Listo

Page 1

EL CURRÍCULUM EN LA CIUDAD

“la educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente” Sócrates




El rap tiene un origen músical Dancehall Jamaicano, Funk, Jazz y Blues. Casi siempre el rap es un estilo que nace en barrios marginales de las ciudades como un movimiento de denuncia o protesta, como una respuesta a la violencia y de alguna forma para omitirla y descargar toda la ira exorcizándola a través de la música.


ENTREVISTA Andrés : “ Arte de la calle ”

“ Esta sabiduría tan extensa … Que reposa en la cabeza . Represento la presencia . De mi escuela, de la cultura de hechos y experiencia Siento gran tristeza cuando veo las noticias Donde mucho s ya se dejan llevar de la

.

de violencia …

ignorancia y pierden la conciencia .

Se improvisa tú lo sabes, con sapiencia , d e la vida por experiencia …” 1, ¿Te consideras rapero? ¿ por qué? Si, claro que si; mi situación de peuqeño en el barrio, vivir la marginación, lo malo, lo lindo; eso te lleva a entrar o salir de esa situación … yo salgo por medio de mi música, me inspiro y rapeo mi vida y lals vidas cotidianas. 2.¿cual sería la cualidad con la que te pudieces definir? Mi cualidad es el arte, vivir la música, y hablar realidades que suceden en diferentes partes del mundo … esa es mi verdadera cualidad 3. ¿En dónde te reúne s con tus compañeros o amigos ? ¿Por qué? Yo no tengo sitio, mi sitio es el mundo, vivo viajando; un día me encuentras aquí, al otro día estoy en un lugar diferente, He estado es N u e va York, Venezuela, México , etc.; yo busco nuevo rap, nuevo saber, personas con las cuales compartir, y mis amigos y compañeros son los que conozco en la Universidad de la calle . 4. ¿Cómo nació el rap en tu vida? Yo rapeo desde los diez años, más que todo esto fue como una forma de escaparme de todo lo que vivía , con la música descargo mi ira por que si no me domina … 5. ¿Crees que debería existir la

educación ? ¿Cóm o? ¿P o r qué?

Si pero no como forma de represión , la educación es una forma de volver a las personas útiles a una sociedad cuando por lo menos debería n de ser útiles para ellos mism os y su felicidad. La mejor educación es la calle, sabes que debes hacer y como debes actuar cuando la conoces y en la escuela nunca la dejarán conocer .


MOCHI


LERO


Mochilero es el término con que se denomina a una persona que viaja con su mochila a cuestas, y recorre el camino o resuelve los problemas de su viaje de manera independiente, en vez de optar por tours o agencias que lo hagan por él. Popularmente se conoce en ciertos lugares, (por ejemplo, en España) como turismo de alpargata, y es realizado sobre todo por jóvenes y estudiantes. Muchos viajeros que se hacen llamar mochileros viajan con sus ordenadores portátiles, su móvil, etc. Quizás esto le resta al mochilero esa imagen de aventurero, de persona que viaja sobre la marcha, entonces esto puede contradecir la versión que decía que este tipo de turista viaja con lo mínimo indispensable. http://mochileros.org/nelson/%C2%BFque-es-serunmochilero/


ENTREVISTA Emmanuel Chimirri “Brotola” ¿Por qué eres mochilero? ¿Qué te llevó a realizar esa práctica? No me consideraría como “un mochilero”. Muchas personas agrupan a los demás a partir de unas características comunes y arman un personaje estereotipado. Alguna vez otra gente toma ese estereotipo como grupo de pertenencia. Que me parece la mejor forma de conocer lugares y su gente y cultura. ¿Qué te lleva a visitar los países, ciudades o pueblos que visitas? La curiosidad es lo que me lleva a esto. Las ganas de conocer lugares y diferentes formas de vida, historias, costumbres o comida de ese lugar. ¿Cómo consideras que debe de ser la educación? ¿Qué de lo que has aprendido puedes atraer a Colombia para cambiar la educación? La educación debería ser más pública, gratuita, laica y más a conciencia, intentando a descubrir y potenciar las virtudes e intereses de los estudiantes. Lo que he podido aprender que la educación debe de ser abierta a todos, los docentes respetados y bien pagos; y con facilidades para actualizar y renovar sus conocimientos con periodicidad. ¿Qué piensas de las ciudades? ¿Qué deberían cambiar? ¿Cómo deberían ser? Las ciudades lamentablemente son reflejo fiel de consecuencias significativas. e Ninguna de las ciudades fue concebida para ser “ gran ciudad ” . P or ello el cúmulo de autos y p ersonas . Además de las personas sobreviviendo con más o menos suerte, vemos que somos sociedades consumidoras principalmente. Vamos a ver también que sobra la basura, los carros, vendedores y “ principalmente ” quienes no pueden consumir ni productos, ni salud ni educación. Existe despre sio, rechazo y falta de oprtunidades. ¿P or qué crees que las personas piensan mal de los mochileros? ¿Qu é harías para que la gente deje de pensar así ? N o sabía que h a bía preju icio, pero la solución es obvia … ¡más educación!


INDÍGENA (QUECHUA)



Quechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombi a, Ecuador y el Per ú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada a la cultura incaica. En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. En la guerra entre el gobierno peruano y Sendero Luminoso en 1980 cerca de tres cuartos de los 70 000 muertos estimados [eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos. La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en quechua —por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena— la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.


ENTREVISTA Gabriela Quispe (Etnia Quechua)

¿Cómo se llama su comunidad? Etnia Quechua ¿Por qué haces parte de esta cultura? Vivo en la ciuda d de sangrada de Cusco y soy descendiente de los Incas . ¿Cuáles son los principios que rigen tu cultura? Principalmente la armonía con la tierra, nuestra pacha mama y todos quienes la habitamos, obviamente que también nos toc a restrin girnos con las leyes del estado, que es un estado occidentalizado . ¿Cuál es el lugar de origen de esa comunidad? El lago Titicaca; de ahí vinieron el primer inca y mama Oclo a fundar el Cusco.

¿Cuál es el jefe o cacique? ¿Cómo se elige? ¿Cómo está conformada su comunidad? En la actualidad la organización política está occidentalizada y somos un estado democrático con elecciones como en casi todo lado. Si tenemos nuestros líderes religiosos o Curacas o Chamanes. ¿Cuáles son las prácticas que realizan en la comunidad y que más le gustan? Tenemos muchísimas prácticas, muchas de ellas de épocas pre-hispánicas, algunas que se mesclaron o modificaron con la conquista y otras nuevas introducidas por estos. La que mas me gusta es la de Intiraymi; la cual es una gran fiesta al sol y en la que suelo venir al templo de la luna a hacer mi ofrenda a la Pacha Mama. ¿Crees que muchas cosas que sabes son gracias a la comunidad? ¿O a qué? Claro que sí, todo lo que soy viene de aquí ¿Crees qué debería existir la educación? ¿Por qué no? ¿Por qué si? ¿Cómo debería ser? Claro que si, por que nos hace mejores personas y nos da herramientas para defendernos en la vida. ¿En tu comunidad existe alguna actividad qué los caracterice? La fiesta del Paocartamo, de la virgen del Carmen o Mamacha Carmen. De ahí nos vamos a ver la salida del sol en Tres Cruces. La fiesta dura una semana y participan muchas etnias tanto de la sierra como de la selva y etc. ¿Qué piensas de la ciudad? La ciudad de Cusco es muy linda solo que mucho turismo la vuelve muy cara. ¿En algún momento se han sentido rechazados por otras personas por pertenecer a esta comunidad? ¿Por qué si o por qué no? Nunca me he sentido rechazada pero sí se ve mucho racismo. Solo con ver la televisión de mi país, en que predominan los rasgos indígenas pero sólo se ven personas blancas. Eso es racismo. Por mucho tiempo nosotros llegamos a creernos menos, por así decirlo. Por suerte eso va cambiando.


CONCLU


SIONES


La ciudad es “una forma material o dispositivo de cultura” y el currículo se constituye en una herramienta de regulación de prácticas pedagógicas”. Cada persona tiene diferentes formas de pensar o dar opiniones frente a las cosas; en este caso, la educación, que además de de ser que nos compete en nuestra carrera es algo que construye al ser humano permitiéndole una nueva apertura mental de todo lo que conoce y/o puede conocer. Mientras unas personas tienen la misma opinión otras tienen una muy diferente acerca del mismo término (educación), y esto pasa cuando el ser humano viene o nace en una cultura específica de un lugar específico que lo configura desde su niñez y crece con una bases educativas diferentes. Este es el caso de Gabriela Quispe, uno de mis ejemplos ampliados para visibilizar el currículo fuera de la institución. Para Gabriela la educación ha sido creada como una forma para defenderse y esto se debe a que antiguamente en tiempos de colonización, más específicamente en el siglo XVI en donde llegaron misioneros Jesuitas los cuales querían para el prójimo una “perfección evangélica”, entrando y ayudando en los lugares en donde habían confrontaciones (ideológicas y las trincheras sociales). La tarea que se dieron los religiosos en las primeras décadas de la colonización fue ardua en lo que se refiere a la extirpación de la idolatría. Los pueblos no estaban ávidos de una nueva cultura, ni mucho menos, y aunque no eran reacios ni violentos, veían con indolencia la tarea de los misioneros. Sus maestros eran jesuitas, porque para ellos la enseñanza y la educación de la juventud eran instintos naturales. Lo hacían para descubrir las huacas e idolatrías, que era la obsesión del jesuita. Encontraba que la mejor manera de erradicarla, era educar a los caciques y a sus hijos, pues eran los maestros de las idolatrías, aunque una vez que los identificaban los azotaban, trasquilaban en público y eran reducidos a la mitad. Para los caciques la educación se convertía la defensa hacía los europeos, haciendo reconocer sus tradiciones. Esta significación ha pasado de generación en generación y aunque con la misma estructura, ya que de alguna u otra manera esta significación se amplía a través de los años al escuchar y/o comparar desde un medio más cercano gracias a las TIC’s, con las mismas conversaciones que tenemos a diario con las demás personas que pueden o no ser de la misma cultura y pueden tener una diferente opinión que queramos compartir.


Es entonces como el currículo no es solo parte de lo académico dentro de la institución, es también parte de la cultura que marca la diferencia en la ciudad, en cada una de las decisiones, políticas, palabras, lecturas, en la calle, en el comercio, etc.; miles de enseñanzas y situaciones diferentes que interactúan con las otras formando un todo indisoluble que aún así ha sido separado en las instituciones. Así pues, el currículo en la ciudad deriva en la contraposición de los citados ejemplos. Esta evidencia el hecho de que si bien las personas entrevistadas tuvieron una experiencia escolar regida por las pautas institucionales pedagógicas de las sociedades occidentales; esta experiencia común no marca tanto sus personalidades como si lo hace su bagaje cultural derivado de lo que se vive día tras día, sus costumbres familiares, experiencias en sus círculos íntimos en general, características innatas y adquiridas, gustos o intereses personales los cuales te llevan a responder de una u otra forma a situaciones del contexto de los cuales aprendes diferente dependiendo de tu reacción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.