II Seminario Atl谩ntico de PENSAMIENTO
Una tensi贸n in茅dita Introducci贸n
II Seminario Atlántico de Pensamiento 016
Una tensión inédita Introducción
Chus Garci´a-Fraile. Contenedores 2, 2005.
II Seminario Atlántico de Pensamiento 017
Una tensión inédita Introducción
El mundo experimenta una tensión inédita. Y en gran medida tal hecho obedece al nuevo campo de implicaciones surgido entre el exceso y la escasez en la llamada era global. Este seminario, organizado por la Obra Social de La Caja de Canarias y que ahora se publica en forma de libro, se propone explorar las significaciones de una relación dialéctica que cada época histórica reedita, viéndose a sí misma siempre como tiempo de crisis, pero que hoy en día parece haber alcanzado cierto umbral de complejidad, desbordando finalmente sus propios límites. La estrategia de tal indagación consiste en el análisis de los signos de la época desde una perspectiva transdisciplinar. Ésta es la orientación del Seminario Atlántico de Pensamiento (www.seminarioatlantico.org), que, tras un primer congreso en mayo de 2005 bajo el título “Centro y periferia en tiempos de aceleración”, formuló su segunda edición en torno a la cuestión de “Exceso y escasez en la era global” en marzo de 2008. Se trata, por lo tanto, de una reflexión que atañe al orden económico-material, a la propia organización interna del paradigma de la información, a los impasses de la acción política, a la heterogeneidad de lo social, la diseminación de lo artístico o a ese bucle formado por el descentramiento del sujeto, el sufrimiento y la patologización de los cuerpos. Son asuntos, por lo demás, que transitan los territorios entrelazados y difusos de la filosofía, la economía, el psicoanálisis, la política, la antropología, el arte, el cine, la arquitectura y/o el urbanismo. Si cabe apuntar algunas concreciones podría decirse que están convocadas, en consecuencia, cuestiones tales como que cuanto más margen técnico-material hay para erradicar el hambre en el mundo, más miseria existe; que a medida que más información circula, más se sustrae el saber; que en el instante en el que más dispositivos de control se despliegan, más inseguridad se da y más inquietante se manifiesta la violencia; que cuando más mecanismos se entregan a la creación artística y a su circulación incesante, más se dispersa la experiencia estética; que en tanto más se ejercitan los procesos de cálculo y evaluación, más resurge lo incalculable; que cuanto más se programa la ciudad, más inabarcable se vuelve lo urbano; que en tanto más imágenes circulan y más expuesta está la vida al concurso digital de las miradas, más se sustrae la capacidad de ver, más se oculta y se olvida todo. Por lo demás, aún cuando un paradigma de estos tiempos parece ser el hecho de que la condición fronteriza no es ya algo sobre todo del orden de la geografía y se ha extendido a todo el Planeta a vueltas de la hibridación contemporánea, lugares como Canarias han adquirido especial significación internacional por su condición de gozne problemático. Su perfil dual, de región opulenta europea en África, nodo de la malla turística global –no en vano paradigma del sol y playa para doce millones de cuerpos-, plataforma logística comercial atlántica, estación terminal del hiperconsumo y, por otro lado, paraíso de la precariedad laboral, la violencia doméstica y el fracaso escolar -de la disolución de lo social, en suma- así como escenario de la tragedia tantas veces mortífera de la inmigración clandestina, hace a estas islas ser lo que, en realidad, los lugares así siempre son: un rizoma, una enredadera de vectores de sentido y líneas de fuga. Ello quizás otorgue cierto acento al hecho de producir en Canarias una reflexión como la que sigue en estas páginas.
Antonio G. González Director del Seminario Atlántico de Pensamiento