22 Aテ前S ABRIENDO MERCADOS PARA NUESTRAS EXPORTACIONES En trabajo conjunto con gremios empresariales
SUPLEMENTO COMERCIAL
SOLO HAY UNA COSA QUE NOS MOTIVA
LA CIENCIA DE LOS ANIMALES MAS SANOS
MSD Animal Health (Intervet S.A.) Av. República de Panamá 3956, Surquillo, Lima. Telefono: + 511 411 5100 Fax: + 511 2216873 Email: peru_AH_Servicio@merck.com www.msd-animal-health.com.pe
SE NA
Cuenta con modernos laboratorios y profesionales de amplia experiencia que garantiza el control sanitario en el campo
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA- conmemora su 22° aniversario, atravesando por su mejor momento institucional, con modernos laboratorios, personal altamente capacitado y con gran experiencia para desarrollar las importantes y complejas tareas de control sanitario del agro peruano, apoyar el crecimiento de nuestra frontera agrícola, así como abrir mercados globales para los productos no tradicionales, de la mano con los exportadores y gremios empresariales. SENASA es la institución encargada de regular y velar por las tareas sanitarias de los productos nacionales para consumo interno y de exportación. Gracias a la gestión y alta profesionalización de los estamentos que conforman este organismo descentralizado, con 25 dependencias regionales en todo el país, su valioso trabajo es ampliamente reconocido tanto dentro como fuera del Perú. La apertura de mercados, en un contexto donde el comercio internacional es una necesidad para las economías modernas, ha sido uno de los temas que mejor ha trabajado el SENASA. Esta labor se ha dado gracias a la relación que sostiene con los gremios empresariales y las tareas de prevención y seguimiento, como lo destaca el Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe Nacional de este organismo, del sector Agricultura. El reconocimiento al SENASA se basa en la capacitación constante que recibe su personal y a la innovación en equipos tecnológicos al servicio de toda la comunidad. Por ello, seguir por la senda de la eficiencia es una de las consignas del SENASA. A continuación, una síntesis de la importante gestión que desarrolla este organismo del Estado, que pertenece al Ministerio de Agricultura.
Suplemento Comercial de la Revista HACIENDO PAÍS de CONFIEP Editado por: Grupo Imagen S.A.C. Jr. Jorge Aprile 116, San Borja Central Telefónica: 713-9797 E-mail: ldiaz@grupoimagen.com.pe Nextel: 99810*3470
Coordinación General: Beatriz Castillo Lastra E-mail: bcastillo@grupoimagen.com.pe revistadeconfiep@gmail.com Celular: 998090375 RPM: #998090375 Editor General: Humberto Rivera álvarez Editor Asociado: Luis Díaz álvarez
Diseño/Diagramación: Gabriela Mas R. Fotografía: SENASA Víctor Hugo Llacza G. NOVIEMBRE 2014
SA 2 2 ° ANIVE RSARIO
ALTAMENTE PREPARADO PARA APOYAR CRECIMIENTO DEL AGRO NACIONAL
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Jefe Nacional del SENASA, Jorge Barrenechea, destaca trabajo conjunto con los gremios
“Nuestra relación con el sector privado es muy fluida” Anuncia creación del Instituto de Sanidad e Inocuidad, como ente articulador entre las universidades y el Estado Jorge Barrenechea, Jefe Nacional del SENASA, afirma que la labor de la institución que dirige se basa en el profesionalismo de sus integrantes y la estrecha colaboración que tiene con otras entidades estatales y el sector privado. Ve con buenos ojos el destino de las exportaciones agrarias con nuevas oportunidades de negocios para los productores.
Para entender la gestión que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es necesario saber qué alcance tiene dicha institución. Actualmente está compuesta por tres competencias específicas: sanidad agraria, inocuidad agroalimentaria y la fiscalización de la producción orgánica. A ellas se les sumará próximamente el área de control de organismos biomodificados. Jorge Barrenechea, Jefe Nacional del SENASA, afirma que en las tres áreas se ha trabajado de manera constante en el ejercicio del presente año de acuerdo a la partida presupuestal asignada al Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. Sin embargo, este año el SENASA ha orientado buena parte de sus esfuerzos al tema de la Roya y una serie de medidas que forman la agenda como prioridad a todo lo relacionados con el café. El año pasado el sector Agricultura y Riego invirtió más de 200 millones de soles, de los cuales 100 millones fueron para la Roya y el ejecutor de esos recursos fue el SENASA. “Hemos trabajado de manera intensa en poco tiempo, con resultados positivos. También iniciamos un plan de fortalecimiento de las Direcciones Ejecutivas a nivel nacional, tengamos en cuenta que estamos presentes en 25 departamentos, incluyendo el Vraem”.
Ente facilitador El SENASA siempre se ha distinguido por ser una instancia que ayuda a prevenir y encontrar soluciones ante cualquier eventualidad asociada a la sanidad animal y vegetal. Por ejemplo, en el 2014 ha trabajado intensamente temas de inocuidad agroalimentaria y de control de alimentos primarios con las cadenas de supermercados. Además, ha incidido en aspectos atípicos, también conocidos como friaje o helada. “Hemos trabajado con el ministro (de Agricultura y Riego) en temas como el terremoto de Cusco o la erupción del volcán Ubinas, ayudando a agricultores y ganaderos que fueron perjudicados. En general, el rol del SENASA es permanente, protegiendo la sanidad y dando los mejores servicios a los usuarios”. Otra de las tareas que viene dando buenos resultados es la implementación de la Ventanilla
2
Única de Comercio Exterior – VUCE, mecanismo que agiliza los trámites para todos los importadores y exportadores. Para seguir con una gestión eficiente, el siguiente año se habilitará un nuevo proyecto de inversión pública con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, de casi 200 millones de dólares, que se espera poner en ejecución a inicios del 2016, donde se continuará con los trabajos de erradicación de moscas de la fruta en todo el norte del país. Otro tema es potenciar las Buenas Prácticas Agrícolas en pequeños y medianos productores. En sanidad animal seguiremos trabajando sobre la erradicación de problemas porcinos y también en sanidad agrícola.
Trabajo a todo nivel El SENASA trabaja para todos los sectores y para la población peruana en general. Una de las funciones primordiales es trabajar para que al país no ingresen plagas de ningún tipo, ya sea en agricultura o ganadería. Otra función primordial es el apoyo a las agroexportaciones, que hasta ahora ha tenido muy buenos resultados. Los productos hortofrutícolas han tenido mejores resultados que la parte animal debido al flujo de envíos, pero en ambos casos estamos preparados en el sentido de las plagas. “Cuando el SENASA trabaja la parte de acceso a mercados lo hace para el exportador pequeño, mediano o grande. No trabajamos para un sector o una empresa, es para todos. Apoyamos las oportunidades que se tienen para colocar productos peruanos en otros mercados”, manifiesta Barrenechea.
Apoyo a los gremios exportadores Las tareas de asesoría y facilitación a todo nivel se ven reflejadas en trabajos individuales y también gremiales. Se apoya a los exportadores, por ejemplo, que envían cantidades pequeñas de productos y también a los gremios empresariales como ADEX, ProCitrus, Prohass, Ipeh, Apem o Provid.
3
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Modernización y capacitación Los laboratorios del SENASA son de referencia y hacen pruebas específicas para detectar problemas que no tenemos, ayuda a encontrar soluciones. No está en competencia con los que pueden tener los privados o las universidades. La inversión en laboratorios es permanente, solo el año pasado se ha inyectado 400 mil soles en renovación de equipos. En general la capacitación se ha retomado a todo nivel, desde el técnico de campo hasta el director general, todos están acorde al perfil del puesto. Solo el año pasado se ha invertido un millón de soles en capacitaciones. Uno de los aspectos importantes que se desarrollará para fortalecer este tema es la creación del Instituto de Sanidad e Inocuidad, como ente articulador entre las universidades y el Estado. “Nos capacitamos también en el extranjero debido a los problemas que han vivido otras realidades, así aprendemos. En ese sentido, AGAP no ha ayudado mucho con alguna partida para enviar a nuestro personal a cursos en el extranjero. Este gremio y ADEX durante el último CADE se comprometieron a seguir apoyándonos y esperamos que siempre sea así. Nuestra relación con el sector privado es muy fluida”, finaliza Jorge Barrenechea.
La labor que realiza SENASA, según Barrenechea, consiste en trabajar estratégicamente con los gremios porque son ellos los que identifican la necesidad de abastecer a un mercado y los primeros beneficiarios si se concreta la apertura de una oportunidad comercial. Por ejemplo, SENASA no entra a controlar las plagas a una empresa mediana o grande, solo es un facilitador de una gestión para que se logre erradicar la plaga presentada, estableciendo planes de vigilancia. Sólo realizamos trabajos de erradicación cuando ve que un productor no tiene recursos para hacerlo o en zonas que han sido abandonadas. Eso se hace desde Tacna hasta Virú. También en la Sierra y en ceja de Selva.
Agroexportación El Jefe del SENASA sostiene que los gremios asociados a la agroexportación trabajan con la institución en estudios específicos. Por ejemplo, con Prohass la exportación de palta se dio porque el SENASA hizo un estudio científico que demostró que palta Hass peruana no es hospedante de la mosca de la fruta. “Si no hubiéramos hecho este estudio que duró cuatro años – donde el sector privado aportó casi 500 mil soles – no podríamos exportar paltas a Estados Unidos. Pero eso no se puede hacer con los productores de forma individual, para eso están los gremios que se organizan e invierten”, añade Barrenechea. Si bien el mercado americano estaba abierto para la palta y se podía exportar con fumigación o tratamiento en frío, ello implicaba quemar la pulpa, entonces el estudio hizo que el Perú tenga un mejor acceso. “Con Provid y ProCitrus estamos haciendo pruebas con miras a lograr el acceso al mercado de Japón. Ya tenemos un antecedente de este tipo de trabajo con APEM, cuando abrimos el mercado japonés para los mangos nacionales”.
Institución sólida Cuando las misiones extranjeras llegan para ver las condiciones de los cultivos que podrían exportarse, lo primero en que se fijan es si la institución que avala y facilita los procesos, es decir SENASA, es seria.
4
“Tenemos sistemas de trazabilidad que nos respaldan y también verifican si realmente tenemos gente en el campo, nuestra ventaja son las más de 200 oficinas a nivel nacional. Revisan qué mercados hemos ayudado a abrir, la calidad de la relación con el sector privado, el marco regulatorio, la calidad de nuestro personal, etc.”, subraya el entrevistado. La exportación no solo consiste en mandar productos. Es un proceso largo que se inicia con las negociaciones para ingresar a determinado mercado. En ese aspecto se ha evolucionado mucho, ahora no solo no nos preocupamos por controlar plagas sino también para que no ingresen nuevas. Por ejemplo, con ProVid se está trabajando para que la Lobesia botrana, una polilla devastadora que en Chile ya causó estragos, no ingrese al Perú. Con ProCitrus se sigue trabajando para que no ingrese el HLB que ya arrasó con los cítricos en Brasil.
Nuevas estrategias El SENASA participa en ferias y rondas de negocios; siempre con la finalidad de mostrar una cara conjunta entre el sector privado y el Estado. Asia es un gran mercado que debemos fortalecer y seguir abriendo. Debemos acelerar el proceso de apertura, aunque muchas veces depende de la contraparte. Cultivos como mango, espárrago, uva, cítricos y palta Hass han sido los caballos de batalla del sector agroexportador. Han aportado mucho en el sentido que permiten abrir más mercados por el buen trabajo que se han realizado en labores fitosanitarias. Pero se viene una segunda oleada de productos como son la granada, el arándano, la frambuesa y diferentes especies agrupadas en la categoría de los berries. En ese contexto, el SENASA trabaja con los empresarios privados para mejorar el acceso a más mercados.
5
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Sanidad Vegetal
Modernización y vanguardia que proyecta el futuro La Sanidad Vegetal es una de las divisiones de la mayor importancia del SENASA. Entre sus responsabilidades figura el control fitosanitario y erradicación de la mosca de la fruta en los cultivos, según lo destaca su Director General, Ing. Moisés Pacheco Enciso, quien señala que estas actividades de prevención las desarrollan ante la eventualidad de plagas y enfermedades que se puedan presentar en las diversas regiones del país.
Este año completó el Proyecto Mosca III para el “Control y Erradicación de Moscas de la Fruta en las regiones de Ancash, La Libertad y Lima y valles interandinos de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco”, El ingeniero Pacheco explicó que en los ámbitos de intervención se realizan actividades de vigilancia de la plaga altamente sensible, para su detección oportuna mediante trampeo y muestreo de frutos hospedantes. El proyecto estuvo dirigido a agricultores y población en general, con el objetivo de lograr un cambio de actitud, creando conciencia fitosanitaria para evitar la reinfestación de plagas ya erradicadas de esas zonas. Pacheco manifestó que en las regiones Ica y Moquegua se han intensificado las acciones de erradicación con la finalidad de eliminar la plaga, mientras que Moquegua y Tacna mantienen su condición de Área Libre. La región Arequipa se encuentra reconocida como área erradicada, dijo. Las actividades de control y la próxima implementación del Sistema de Protección (Cuarentena Interna), permitirá al Perú obtener más áreas libres de la plaga Moscas de la Fruta, trayendo los beneficios propios de esta condición, como es la exportación de fruta y hortalizas frescas sin restricción, lo que, adicionalmente el precio y demanda del producto, afirmó el funcionario. Explicó que en regiones como Piura, el norte de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, el Sistema de Vigilancia de Moscas de la Fruta, proporciona la información requerida para el cumplimiento de planes de trabajo acordados con autoridades oficiales de protección fitosanitarias de países con los cuales se mantienen acuerdos comerciales para la exportación de frutas y hortalizas frescas susceptibles a ser dañados por la plaga. En cuanto a Tumbes, Junín, Madre de Dios y Puno, dijo que se ha implementado un sistema de vigilancia que permite conocer las especies de moscas de la fruta presentes, su comportamiento y
6
7
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
las frutas hospedantes en los cultivos, información que en el futuro servirá para la implementación de una estrategia adecuada para su control.
Puntos de control El ingeniero Pacheco refirió que se trata de sedes operativas del SENASA, destinadas al control sanitario y fitosanitarios del tránsito interno, exportación, re-exportación, tránsito internacional e importación de plantas, animales, productos y sub productos de origen vegetal o animal, así como otros artículos reglamentados, para evitar la introducción y/o diseminación de plagas reglamentadas al país y/o a las áreas libres o de baja prevalencia. Pacheco manifestó que este control se hace mediante la inspección de las mercancías, los medios de transporte y almacenamiento de las mismas (contenedores, tolvas, camiones, buses, automóviles, barcos, aviones, etc.), del control de pasajeros y sus equipajes, y de los envíos postales. En el proceso de inspección de mercancías, y de ser requerido, se realizan análisis en el Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal, Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal y el Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos. “Para el control de equipajes de pasajeros y encomiendas se cuenta con equipos detectores
Prevención frente al HLB Desde el año 2010 se viene realizando prospecciones fitosanitarias en campos comerciales y huertas de cítricos incluyendo a la planta ornamental Murraya paniculata (murraya, “mirto” o “jazmín naranja”) principal hospedante del vector Diaphorina citri. Para el desarrollo de las actividades, se cuenta con un “Procedimiento para la detección del Huanglongbing (HLB) y su vector Diaphorina citri”. La prospección se efectúa mediante búsqueda de sintomatología sospechosa en plantas, a nivel de follaje y frutos, y observación de brotes tiernos y uso de trampas pegantes para la detección de vectores. Como resultado de este trabajo a Agosto del año 2014 se han cubierto 28,930 hectáreas, sin detección de la enfermedad o
8
de materia orgánica (scanners), así como el empleo de canes entrenados para la detección de productos reglamentados, siendo ambos herramientas no intrusivas eficaces en la protección del patrimonio agrosanitario del país. Los Puestos de Control son Internos o Externos, y son aprobados mediante resolución Jefatural, en el que se detallan sus funciones y jurisdicción”, precisó.
Brigada canina Una de las herramientas no intrusivas más importantes que tiene el SENASA en inspección fitosanitaria del Sistema de Cuarentena Vegetal es la Brigada Canina. Fue concebida con la finalidad de fortalecer el sistema de cuarentena que brinda protección a la agricultura. Integrada por 28 equipos detectores (Inspector guía y can), ayuda en la inspección de los equipajes de pasajeros, compartimentos de vehículos en general y cargas comerciales que ingresen al país como es el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez o se transporten hacia áreas reglamentadas dentro del territorio nacional que se encuentren bajo control oficial, como es el caso del Área libre de moscas de la fruta en las regiones de Moquegua y Tacna.
Exportación de productos vegetales Pacheco explicó que el SENASA, dentro de sus actividades en apoyo a la agroexportación, viene realizando acercamientos con las autoridades homólogas de los principales países asiáticos, con la finalidad de hacer a conocer los diversos sistemas de la protección fitosanitaria establecidos en el Perú, para garantizar una certificación fitosanitaria segura y confiable, el cual redundará en la confianza de nuestro sistema para facilitar el acceso de
sus vectores. Además, 547 muestras vegetales sospechosas han sido procesadas mediante técnicas moleculares sin detección de la enfermedad. Por otro lado, se ha preparado material de difusión sobre HLB (Gigantografías, boletines, afiches, trípticos, volantes, etc.) que han sido distribuidos a nivel nacional; se han elaborado cuñas radiales que se emiten en varias regiones en las emisoras radiales de más alta sintonía por parte de los agricultores. Asimismo, se han construido paneles publicitarios de concreto en cuatro Direcciones Ejecutivas. “El Personal de las Direcciones Ejecutivas y Nivel Central realiza el trabajo de difusión mediante visitas, charlas y/o presentaciones dirigidas a los usuarios. Preventivamente, se ha recibido la visita de expertos en la materia. En materia de diagnóstico de HLB, se cuenta con especialistas capacitados en Brasil, EE.UU. y México”, concluyó Pacheco.
9
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
los productos vegetales a nuevos mercados. Asimismo, ha logrado la suscripción de Acuerdos de Cooperación en Materia Fitosanitaria para el intercambio comercial de productos vegetales. “El SENASA, a la fecha, viene contribuyendo satisfactoriamente con el sector exportador, al disponer anualmente de un número de mercados para sus productos, como resultado de las gestiones de acceso, para lo cual ha sido importante desarrollar previamente una serie de actividades que involucran los aspectos fitosanitarios en la producción de los productos vegetales, el pos cosecha, incluyendo los tratamientos cuarentenarios y las alianzas estratégicas suscritas por nosotros y el sector privado”, detalló el Director Nacional de Sanidad Vegetal. Estos aspectos han generado expectativa en nuestro país, sumado las condiciones de climas favorables y el aspecto fitosanitario logrado, para que inversionistas en los principales cultivos de exportación incrementen las áreas de siembra, como es el caso de la uva, palta y arándano.
Más mercados Por gestión del SENASA del 2005 a la fecha, se ha logrado el acceso de 95 productos, entre los cuales resalta la palta Hass, cítricos a los EE.UU. y República Dominicana; uva, mango y cítricos a China, mango a Japón, uva a Corea y Nueva Zelanda. En el presente año el SENASA ha logrado entre otros productos, la exportación de la palta Hass a Chile, en las mejores condiciones fitosanitarias, como resultado de la modificación de la norma SAG, eliminando el requisito fitosanitario de tratamiento cuarentenario, al haber demostrado científicamente que la palta Hass no es hospedante de las moscas de la fruta. Esta misma condición fue reconocida por EE.UU. y recientemente por China. “Son 154 solicitudes que el SENASA ha recibido para la gestión de acceso a diferentes mercados internacionales, de los cuales muchos ya están encaminados, como son: las nuevas áreas citrícolas a EE.UU., palta Hass y cítricos, arándanos, granada, quinua, mango, material de propagación de vida, hojas de Stevia, granos de chía, entre otros”. En el aspecto de investigación, el SENASA, con el fin de apoyar la agroexportación del país y agilizar las gestiones de acceso de los productos vegetales al mercado internacional, está logrando resultados positivos en los ensayos de tratamiento de frío a mayor temperatura, para abrir el acceso de los cítricos y uva a Japón con mayor temperatura.
Trabajos en control biológico y perspectivas Pacheco enumera algunos de los principales trabajos realizados en materia de Control Biológico de Plagas en los últimos años. Entre ellos están: el control biológico clásico, la promoción de la formación de la Asociación Peruana de Control Biológico, la firma de 72 convenios con instituciones privadas y estatales, la firma de 34 Convenios de Promoción del control biológico con Gobiernos Locales, Universidades e Institutos Tecnológicos Superiores y con la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Tierra de Chavimochic (APTCH), la capacitación de 27135 personas a través de cursos y charlas sobre control biológico, la capacitación de 780 técnicos en formación de evaluadores, la atención de 100,204.52 hectáreas físicas, entre muchas otras. Acerca de las perspectivas que el SENASA tiene para el siguiente año, Pacheco indicó que se tiene planeado desarrollar metodologías de controladores benéficos nativos e introducciones de controladores biológicos eficientes, además de desarrollar el Proyecto Inocuidad y Control Biológico para la aplicación del Manejo Integrado de Plagas y así disminuir la presencia de los plaguicidas en 15 alimentos en 13 departamentos del Perú, entre otras actividades. “Identificaremos más de 200 controladores biológicos y haremos un inventario de controladores biológicos de plagas de la quinua colectadas en diferentes localidades del país”, anunció.
10
SANIDAD ANIMAL:
Acción, sensibilización y protección
Miguel Quevedo Valle, director general de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, comentó acerca de los procesos que permiten prevenir y controlar las enfermedades en animales, para así evitar riesgos en la salud pública. Quevedo afirma que se viene haciendo un trabajo paciente de corto y largo plazo, de mucha sensibilización y con capacitaciones para los productores.
Desde la creación del SENASA, los servicios a sus usuarios se han incrementado notablemente. Ya no es el mismo SENASA de hace poco más de 20 años, es mucho más dinámico. Hoy se han involucrado más protagonistas y procesos. La producción a nivel nacional ha crecido considerablemente, y por ende, los temas de comercio exterior: tanto de importación como de exportación.
La sanidad animal como fortaleza Quevedo afirma que el Perú ya es reconocido por la Organización Mundial de la Sanidad Animal como un país libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Este es un logro importantísimo que se tiene en Sudamérica y a nivel mundial. Ha sido un proceso que ha demandado mucha inversión del Estado, muchos años de sacrificio, de profesionalismo y del apoyo de los productores. También se ha trabajado respecto a otro tipo de enfermedades, una de ellas es la Peste Porcina Clásica.
11
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Cabe destacar que la condición de “libre sin vacunación” es el mejor estatus que puede tener un país. Actualmente, además de Perú, ese estado lo tienen Chile y Argentina. Sin embargo, destinos como Paraguay, Brasil, Colombia, casi todos los países de Centro América, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, tienen la condición de “libre con vacunación”, que es un estatus inferior al nuestro. Ecuador y Bolivia se encuentran en camino de conseguir esta última. En relación a los diferentes procesos asociados al tema de la sanidad animal, uno de ellos tiene que ver con la regulación de las importaciones. Para ello se establecen exigencias sanitarias que deben tener tanto los animales como sus productos derivados, a fin de evitar la introducción de cualquier enfermedad, ya sea exótica o prevalente en el país. “Asimismo, tenemos diversos puestos de control tanto internos como externos que evitan la libre movilización de este tipo de mercancías pecuarias. Por lo tanto, para que estos puedan movilizarse, tienen que cumplir con ciertos requisitos estipulados en un certificado de tránsito interno. Adicionalmente realizamos procesos de vigilancia pasiva a través de sensores a nivel nacional: los propios productores notifican sobre cualquier enfermedad u ocurrencia que puedan tener en su ámbito geográfico”, manifiesta Quevedo.
Cobertura absoluta y coordinada El SENASA tiene más de 20 puestos de control interno y un poco más de 15 para el control externo. Estos han sido suficiente para el tema de Fiebre Aftosa. De esta manera se garantiza que todos los animales y sus productos derivados que se me movilizaban de una jurisdicción a otra portaran el certificado de tránsito interno. Con este se garantiza que los animales hayan sido sometidos a pruebas diagnósticas, evaluaciones clínicas, desinfección de vehículos. Los puestos de control ayudan muchísimo. Claro está que siempre podría haber un riesgo. Sin embargo, trabajando con un sistema de vigilancia epidemiológica activa, es decir, en el que el SENASA sale a buscar la enfermedad o con una vigilancia pasiva, en la que se recibe la notificación de los productos, se permite trabajar de forma oportuna y eficaz. En el 2004, el SENASA tuvo una alerta de Fiebre Aftosa en el distrito de Lurín, eventualidad ante la que actuó inmediatamente y evitó la propagación de esta enfermedad de diseminación elevada. De igual modo, los profesionales que trabajan en la institución tienen más de 20 años de experiencia laboral, han recibido mucho entrenamiento y mucha capacitación en las diversas enfermedades. “Ya tenemos un sistema sólido de ocurrencias. Nosotros permanentemente realizamos simulacros, por ejemplo, próximamente tendremos un simulacro de influenza aviar en Lima. A nivel nacional hemos tenido esa experiencia en Trujillo y pronto llegaremos a Oxapampa y Arequipa”, asegura Quevedo. Por otra parte, hay enfermedades de salud pública que el SENASA controla, como por ejemplo, la rabia silvestre. Se realizan vacunaciones a animales y se captura murciélagos que pudiesen transmitir esta enfermedad. Del mismo modo, hay otro tipo de programas como
12
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Brusela Caprina, Antrax, Tuberculosis Bovina y Brucelosis Bovina, ante las que el SENASA está alerta. Asimismo, la institución también realiza un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud en acciones contra la rabia, Brucelosis Caprina o Antrax, para que cualquier incidencia de brote de la enfermedad sea comunicada. Estas acciones han dado muy buenos resultados, más allá de que existen algunos casos de desarrollo de estas enfermedades. Sin embargo, todas están bajo reporte a nivel nacional. Esto significa que los servicios veterinarios del SENASA y también del MINSA hacen un trabajo adecuado.
Proyecto de Control y Erradicación de Enfermedades en Porcinos Este proyecto se inició hace cinco años para exterminar enfermedades que afectan a los cerdos y cuya distribución se encuentra en todo el país. Ha habido muchos avances con más de 180 casos por año que se han reducido a solo 25. Se vacunan alrededor de 2 millones de cerdos a nivel nacional y la idea es que en unos años más se tenga la totalidad del país libre de PPC. “Actualmente estamos formulando la segunda parte del proyecto que nos permita dar continuidad y por ende tener esta enfermedad erradicada en beneficio del comercio internacional. De este modo se generará un beneficio económico tanto para los pequeños, medianos y grandes productores, así como para el país”, enfatiza Quevedo. Pero esta no es la única enfermedad que combate el SENASA. También trabaja un proyecto asociado a la enfermedad de Newcastle que, generalmente, ataca a las aves de traspatio de pequeños productores con un alto nivel de mortalidad. No están exentas tampoco las aves de crianza comerciales, por lo tanto el SENASA está produciendo un proyecto de control que espera trabajarlo a partir del 2015. Quevedo recomienda que es vital no bajar la guardia, por ello el SENASA, continuamente, realiza simulacros, capacitaciones a agricultores y revisión de los animales en todo el país. Por experiencia se sabe que se debe estar permanentemente en acción, sensibilización y protección.
Mercados y productos Los principales productos que están enmarcados en el rubro de la sanidad animal tienen que ver con los lácteos, que se exportan a más de 50 países. Esta acción se ha visto favorecida al obtenerse la certificación de país libre de Fiebre Aftosa. Incluso este año se han incrementado tres mercados adicionales y estamos en negociaciones para otros productos. “Del mismo modo, uno de los principales productos de exportación son los derivados del sector avícola, especialmente de genética aviar, es decir, pollos bebés y huevos fértiles. Exportamos mucho a toda la Comunidad Andina y Centroamérica”, detalla Quevedo. Quevedo sostiene que las exigencias para importar y exportar son muy altas. A partir de ello se establece todo un sistema que va desde la inspección en la granja de origen, en los mataderos, contenedores y todos los canales de distribución. Por lo tanto, el SENASA brinda las garantías suficientes a cualquier exportador. “En el caso de importaciones también somos muy exigentes. Todo animal que proviene del extranjero debe tener pruebas diagnósticas. Luego es inspeccionado en el momento de arribo al país y finalmente es sometido a una cuarentena post entrada por un tiempo que varía entre los 20 y 30 días”, explica Quevedo. Ante la interrogante de cómo reacciona el SENASA ante la presencia de enfermedades de animales en países vecinos, el experto refiere que existe un seguimiento diario y semanal de los reportes de otras enfermedades en países vecinos. Se mide cuál es el riesgo de introducción y se verifica que no ingresen productos de contrabando en puertos. El SENASA posee una brigada canina que está adiestrada para detectar cualquier incidencia. “Si es que se llegara a presentar cualquier amenaza, la institución se encuentra en la capacidad de actuar en forma oportuna y eficaz en el control de enfermedades”, concluye Quevedo.
14
Inocuidad Alimentaria: responsabilidad compartida La importancia de la Inocuidad Agroalimentaria en la Salud pública El Ing. Josué Carrasco Valiente, Director General de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del SENASA, refiere que actualmente la inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de estos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin tienen un enfoque preventivo e integral a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta la mesa del consumidor.
Las megatendencias mundiales relacionadas con el intercambio internacional de mercancías agropecuarias han generado que los diferentes mercados de destino nacionales e internacionales sean cada vez más conscientes y exigentes en proteger la salud y la vida de sus consumidores, demandando alimentos inocuos que cumplan los niveles máximos permisibles o tolerancias máximas de contaminantes establecidas en regulaciones propias de los países de destino. A través del Decreto Legislativo N° 1062 se aprobó en el Perú la Ley de Inocuidad de los alimentos. Este dispositivo legal define claramente las competencias en materia de inocuidad de los alimentos en función a la competencia técnica de tres autoridades nacionales, tipo de alimento y su nivel de procesamiento. Siendo el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA del Ministerio de Agricultura y Riego la autoridad competente de nivel nacional encargada de los alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario, incluidos los piensos de producción nacional o extranjera; La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA del Ministerio de Salud, de los alimentos procesados y/o industrializados y el Instituto Tecnológico de la Producción del Ministerio de la Producción, de los alimentos de origen acuícola y pesquero.
15
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
En este contexto, el viene trabajando intensamente en la vigilancia y control para garantizar la inocuidad de los alimentos primarios y piensos que provienen de establecimientos de procesamiento primario que cuentan con autorizaciones sanitarias otorgadas por el SENASA, como por ejemplo: plantas empacadoras de frutas, mataderos, mercados de abasto, entre otros. Capacitando a los distintos actores de la cadena agroalimentaria en base a los lineamientos de las guías de buenas prácticas de producción e higiene, otorgando certificación sanitaria a los alimentos destinados a la exportación que cumplen con las exigencias sanitarias del país de destino, como por ejemplo envíos de uvas de mesa a Indonesia En la producción primaria de alimentos, existen sistemas productivos donde pueden aparecer plagas o enfermedades que afectan al cultivo en cualquier fase de desarrollo. Una de las estrategias o formas de controlar estos problemas en campo es a través del uso del control químico a base de plaguicidas de uso agrícola. Dichos Insumos Agrícolas están regulados por el Estado peruano a través del SENASA.
Cuidados en el uso del plaguicida agrícola Los plaguicidas de uso agrícola son productos que por su naturaleza pueden ocasionar riesgos a la salud, al ambiente o a la planta misma si no son usados adecuadamente, por tal razón es importante implementar buenas prácticas para el correcto uso y manejo adecuado desde su aplicación en campo hasta la disposición final de los envases. Asimismo, el mal uso del plaguicida puede ocasionar que se acumulen residuos en el cultivo a cosechar, que estén por encima de los niveles de tolerancia aceptados por los países de destino constituyéndose como contaminantes químicos, que ponen en riesgo la salud de los consumidores finales.
Registro de plaguicidas agrícolas A través del Decreto Supremo Nº 016-2000-AG del año 2000 se aprobó el Reglamento para el Registro y Control de plaguicidas químicos de uso agrícola. En dicha norma se establecen los requisitos que el administrado debe cumplir para registrar el plaguicida. Dentro de este proceso intervienen tres autoridades competentes en la parte evaluativa de los expedientes de registro: la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego en tanto que se constituye como la Autoridad Sectorial Ambiental, y el SENASA en la parte agronómica y físico-química; pero no hay que olvidar que el SENASA es la Autoridad de registro de plaguicidas agrícolas en el Perú, actuando las otras entidades como apoyo al SENASA. Si como el resultado de las evaluaciones de estas entidades se emite dictamen favorable, es decir, si los beneficios superan a los riesgos, el plaguicida puede ser registrado.
Medición de la eficacia biológica del producto Para este efecto se realizan los llamados ‘ensayos de eficacia biológica’, que es uno de los ítem que evalúa el SENASA en la parte agronómica. Dentro de una parcela a, donde existe el cultivo y la plaga que en este caso va a controlar el plaguicida, se hacen aplicaciones y evaluaciones para determinar la mejor dosis para el control de la plaga en el cultivo. Para realizar los ensayos de plaguicidas químicos el interesado debe contar previamente con el protocolo aprobado y supervisados por el SENASA.
16
EEUU, mercado de exportación de la quinua. Los países a nivel internacional establecen su Nivel Adecuado de Protección (NAP) para su población; sobre todo las de mayor vulnerabilidad o potencialmente expuestas, es decir aprueban límites máximos de residuos permisibles (LMR) para proteger la vida y la salud de sus consumidores, basados en estudios y evidencias científicas y lineamientos del Codex Alimentarius. En los EEUU, la autoridad encargada de aprobar los LMRs es la Agencia de Protección del Ambiente (EPA por sus siglas en inglés) y la Agencia de Control de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés) es la encargada del control oficial a la importación de las mercancías agropecuarias (alimentos agropecuarios). Bajo estas exigencias sanitarias, la FDA realiza muestreos a los envíos de exportación de quinua para determinar mediante resultados de laboratorio si el nivel de residuos de contaminantes químicos (residuos de plaguicidas) presente en el alimento supera los límites máximos establecidos para cada ingrediente activo de un plaguicida. Los LMRs de plaguicidas en quinua establecidos por la EPA no son suficientes debido a que en el Perú se utilizan adicionalmente otros ingredientes activos de plaguicidas en la producción del cultivo de la quinua, que no cuentan con LMR establecidos para los EEUU, sobre todo para el caso de los fungicidas, productos fitosanitarios necesarios para prevenir el ataque de una enfermedad endémica llamada mildiú. Actualmente el Ministerio de Agricultura y Riego viene realizando gestiones para concretar una reunión técnica de alto nivel entre el Ministro de Agricultura y Riego y Secretario del Departamento de Agricultura de los EEUU - USDA para comunicar el interés y prioridad establecida por el gobierno peruano ante los rechazos de la quinua peruana y las acciones que se vienen implementando para dar solución a esta problemática. A nivel técnico entre las autoridades de la FDA, EPA y SENASA, establecer un programa de trabajo en el tiempo para ir definiendo y estableciendo los LMR para quinua y facilitar su ingreso a este mercado.
Intervención del SENASA en la producción orgánica De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29196 Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, el SENASA es la autoridad nacional encargada de la fiscalización de la producción orgánica a nivel nacional para dar garantía del producto orgánico al mercado nacional e internacional, hace cumplir el D.S. N° 044-2006-AG “Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos” y de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 061-2006-AG registra a los organismos de certificación de la producción orgánica. La certificación orgánica en el Perú es una certificación de tercera parte, es decir, la certificación es otorgada por empresas denominadas organismos de certificación o certificadoras, quienes deben estar registradas y autorizadas por el SENASA. En el marco de sus competencias el SENASA audita a los organismos de certificación de la producción orgánica y mediante visitas de supervisiones a los operadores de estas certificadoras, quienes son los productores y plantas de procesamiento; verifica el cumplimiento del Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos. Nuestro trabajo es permanente durante el año y a nivel nacional, auditando el trabajo de los organismos de certificación con relación al cumplimiento de las normas legales vigentes y supervisando a los operadores que están bajo la certificación orgánica. Asimismo, realizamos actividades de fiscalización de mercados a fin de salvaguardar que los productos que se comercialicen como orgánicos cuenten con la certificación correspondiente; y finalmente realizamos actividades de capacitación en las normas nacionales de producción orgánica.
17
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Con la creación de la VUCE agiliza trámites
SENASA fortalece servicios al comercio exterior El director general de Planificación y Desarrollo Institucional, Percy Barrón López, comenta sobre las estrategias y destino del presupuesto del SENASA. Asimismo, explica sobre el nuevo mecanismo llamado Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE, que permitirá agilizar los trámites de exportaciones e importaciones.
El presupuesto que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA tiene previsto para el 2015 alcanza los 188 millones de soles. La totalidad de estos recursos están orientados a dar mantenimiento a los niveles de sanidad que el Perú ha logrado a la fecha, y también abarca los trabajos de operatividad institucional. Dicho presupuesto tiene un componente inercial en términos de montos. Sin embargo, para el 2015 se ha gestionado y asignado un presupuesto adicional de 35 millones para operación y mantenimiento. Del total de 180 millones, 70 millones de soles han sido generados por los servicios que el SENASA brinda a la empresa privada, la diferencia proviene del Tesoro Público. La integridad de las competencias institucionales está estructurada bajo el esquema del programa presupuestal por resultados y es lo que permite sustentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.
Resultados medibles Respecto a la ejecución del presupuesto en término de acciones sostenibles, durante el año 2014, se está concluyendo un proyecto ligado a la mosca de la fruta con la finalidad de erradicar las moscas en algunas regiones como Lima, Ancash, La Libertad, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Para el siguiente año se mantendrá la condición de “erradicado”, que implica tener toda una red de vigilancia y la operatividad de 25 puestos de control que se ubican en la vertiente oriental de los andes.
18
Más allá de ello, el SENASA tiene dos tipos de intervenciones definidas: los proyectos de inversión pública y otras actividades. Los primeros están destinados a erradicar o controlar plagas, y las actividades tienen el propósito de mantener las condiciones logradas a partir de los proyectos contra enfermedades, como Fiebre Aftosa, o aquellas relacionadas a porcinos o a las moscas de la fruta. El presupuesto crece por la demanda de servicios de sanidad agropecuaria, derivado esencialmente por el aumento de exportaciones. Esto implica que la cantidad de certificaciones que se emiten y que cumplen con las exigencias impuestas por cada país deben estar garantizadas por el SENASA. “Otro hecho que ha permitido el incremento del presupuesto, es que desde el 2010 tenemos una nueva competencia: ser autoviables en inocuidad de alimentos agropecuarios en la fase de producción y procesamiento primario. Tenemos contratadas a 80 personas con el propósito de generar inocuidad; 50 de ellas están destinadas a los mataderos y otros 30 autorizan a centros de procesamiento de alimentos”, según refiere Barrón López.
Requisitos e inspecciones En el rol de importaciones lo que se hace, principalmente, es establecer requisitos y realizar inspecciones en los puntos de ingreso al país, con el propósito de evitar que plagas, que el Perú no tiene, ingresen. En el componente de inocuidad el SENASA vela para que los alimentos que ingresen al país no tengan niveles contaminantes que pongan en riesgo la salud de las personas. En el caso de las exportaciones, a través del sistema de certificación, se garantiza que los productos nacionales cumplan con los requisitos sanitarios y fitosanitarios que impone cada país de destino. Dentro de la estructura de financiamiento alcanzada y que se destina al comercio exterior están las inspecciones tanto para las importaciones de alimentos como de los productos de agroexportación. Hay que tener en cuenta que la canasta agroexportadora es cada vez mayor y los principales productos son el mango, la uva y los cítricos.
VUCE La Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE es un esfuerzo muy importante de la institución para agilizar los trámites de los procesos de exportación e importación. El propósito fundamental de este programa consiste en reducir los costos de transacción que los agentes económicos puedan desarrollar ante la gestión de una autoridad. El usuario no requerirá asistir a una mesa de partes física, sino que lo podrá hacer desde su casa u oficina y programar inspecciones futuras. “Hemos empezado desde el 1 de octubre en Lima y Callao y tenemos todo un cronograma hasta fines de marzo del 2015 en la cual la totalidad de los procedimientos de comercio exterior están en la VUCE a nivel nacional. Implica un esfuerzo importante de inversiones por parte nuestra en conectividad y procesamiento de datos para los 365 días del año. Este nuevo sistema tendrá algunos ajustes y deberá estabilizarse para noviembre”, finaliza Barrón.
19
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
CENTRO DE DIAGNOSTICOS:
UNIDOS POR UNA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE Roberto Acosta Gálvez es el Director General de Centros de Diagnóstico del SENASA y en esta entrevista nos comenta de la importancia de tener laboratorios de última generación y así asegurar la calidad de los productos tomados como muestra.
Para analizar las posibilidades de riesgo en las que se encuentran los productos agropecuarios el SENASA cuenta con cuatro centros de diagnóstico: Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos; y el Laboratorio de Microbiología de Alimentos. Estos laboratorios brindan su servicio a través de las direcciones de línea, mientras que la Planta de Producción de Moscas de la Fruta Irradiada es atendida a nivel nacional a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal. Acosta aseguró que los principales logros que el SENASA ha podido obtener a través de los laboratorios y las direcciones desconcentradas es la completa cobertura del país. “Todos nuestros especialistas en sanidad animal, vegetal e inocuidad agroalimentaria pueden vigilar el estatus fito y zoosanitario con respecto a plagas, enfermedades y el estado de los alimentos que se distribuyen a nivel nacional e internacional”. A través de estos servicios de diagnóstico, según explica el funcionario, se puede
20
conocer la presencia de enfermedades o contaminantes, de tal manera que en campo, los especialistas del SENASA pueden tomar decisiones correctas y rápidas, tanto para erradicar una enfermedad o plaga, o ya sea para alertar al productor de los problemas que se pueden presentar en sus cultivos que afecten el comercio y exportación del producto.
Reconocimiento a la eficiencia Acosta Gálvez refiere que los productores tienen en estos laboratorios a sus aliados estratégicos, que generan confianza a precios bajos. Destacó también que hoy los productores ya no tienen la necesidad de enviar sus muestras al extranjero, ni que los países que compran los alimentos requieran realizar nuevos análisis, porque estos centros de análisis y diagnóstico se encuentra en la sede central del SENASA, en Lima. Resaltó que ahora se cuenta con una excelente cadena de custodia, que se inicia con la toma de una muestra para el traslado desde las tierras de cultivo hacia el laboratorio. “El SENASA cuenta con toda una infraestructura, personal, procedimientos y protocolo internacional para que nuestros especialistas y técnicos en campo tomen la muestra correcta. Los análisis se realizan en el tiempo establecido de acuerdo al método y la respuesta del especialista en campo. Ello se logra gracias a la red integrada de comunicación y de informática”, manifestó. Dijo que en la actualidad, los equipos son de última generación y son renovados anualmente. En el caso del laboratorio de Sanidad Animal, por ejemplo, se empezó con servicios de diagnóstico y métodos básicos, pero hoy los diagnósticos son de biología molecular con una eficiencia del 99.9%. Explicó que en el caso del laboratorio de Sanidad Vegetal, también se ha entrado a la nueva era de la biología molecular y, a partir de este año, se ha puesto en servicio los diagnósticos moleculares, de gran ventaja para el productor nacional.
Laboratorios más demandados Son dos los laboratorios más solicitados por los usuarios: el de Sanidad Animal y el de Control de Insumos y Residuos Tóxicos, sobre todo para la agroexportación. “Hace 20 años la agroexportación representaba cerca a los S/.340 millones y ahora estamos bordeando los S/. 5 400 millones. El SENASA ha acompañado este proceso desde el comienzo y, lo más importante, ahora llevamos al mercado nacional y a la mesa del peruano productos de calidad”, comentó Acosta Gálvez. Recordó que los laboratorios de Sanidad Animal y Vegetal fueron los primeros que se pusieron en funcionamiento, en el 2003, junto con la Planta de Producción de Moscas de la Fruta Irradiada. Posteriormente, entró en servicio el
21
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
Son dos los laboratorios más solicitados por los usuarios: el de Sanidad Animal y el de Control de Insumos y Residuos Tóxicos, sobre todo para la agroexportación.
Laboratorio de Control de Insumos y Residuos Tóxicos. El más reciente de todos es el Laboratorio de Microbiología. “Hemos crecido de manera sistemática y hemos ampliado la capacidad instalada de los laboratorios. Del año pasado a la actualidad, hemos dado un salto como si fueran de 5 a 10 años, porque además de brindar nuestros servicios, haberlos ampliado y también nuestra cartera de clientes, se ha entrado a un sistema de gestión de la calidad”, señaló. Acosta Gálvez destacó que los servicios que brindan los laboratorios del SENASA son reconocidos por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, Japón, así como de los países de la Comunidad Andina, debido a sus análisis acertados. También han sido reconocidos por SANCO de la Unión Europea. En mérito a su eficiencia, uno de los laboratorios obtuvo el año pasado la certificación internacional ISO 17025 (ACLAS), que se otorga de manera exclusiva para ensayos de laboratorio. Este año han vuelto a pasar por una auditoría y han sido reconocidos tres servicios más. “Ahora estamos en proceso de buscar la certificación ISO 9001 para los laboratorios de Sanidad Animal, vegetal y de microbiología”, aseguró. Con respecto al Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos, dijo que cuenta con tres áreas: control de residuos tóxicos, control de insumos y microbiología de alimentos. El laboratorio apoya a la subdirección de inocuidad agroalimentaria y cuenta con especialistas de alto nivel, entre los que figuran biólogos, agrónomos, médicos veterinarios e ingenieros industriales. “Son las personas que vigilan en campos y en ciudades la calidad de los alimentos a través de la toma de muestras, ya sea de productos animales o vegetales (primarios). Nosotros somos una institución que acompaña el proceso de producción en campo y damos apoyo al productor”, enfatizó Acosta, quien concluyó que el laboratorista del SENASA es un profesional altamente capacitado que tiene una habilidad innata para la investigación.
22
AGAP reconoce trabajo en la consolidación de apertura de mercados
SENASA como agente facilitador del sector agroexportador
Enrique Camet, presidente de la Asociación de Gremios Agrarios del Perú – AGAP, reconoce que el trabajo del SENASA en la consolidación de la apertura de mercados, como agente facilitador en materia fitosanitaria, es muy eficiente. A continuación sus comentarios del dirigente empresarial e integrante del Directorio de la CONFIEP.
¿Cuáles son las líneas de trabajo que AGAP aplica en beneficio del sector agroexportador en coordinación con el SENASA? Desde siempre hemos actuado como una entidad gremial que promueve el desarrollo del sector agrario nacional, buscando mejorar su competitividad. Sin duda, esa es una línea que seguiremos. Asimismo, representamos al sector agrario nacional ante instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Además, uno de nuestros pilares consiste en defender los intereses de la cadena agroexportadora como fuente generadora de trabajo, riquezas y divisas para el país. La AGAP trabaja para promover el mejor marco jurídico para la producción agraria, comercialización, exportación, y en general para la modernización del agro peruano. Buscamos consensos con otras instituciones en lo que se refiere a la política agraria, fomentando la formación de gremios y empresas agroexportadoras. Nuestro trabajo está estrechamente ligado a instituciones como el SENASA, ministerio de Comercio Exterior, ministerio de Agricultura, Promperú, ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras. La AGAP ha tenido, y seguirá teniendo – si las autoridades
23
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
competentes creen conveniente – participación de apoyo para las negociaciones comerciales internacionales del país a fin de lograr la ampliación de nuestros mercados, buscando evitar la afectación a los productores nacionales en el mercado interno. Para nosotros es fundamental contribuir a la creación y difusión de la imagen del Perú como un importante proveedor mundial de productos agrícolas. Específicamente, ¿cómo se trabajan los temas de sanidad agraria con el SENASA? Históricamente, el trabajo con el SENASA siempre ha sido muy estrecho. Entre las tareas conjuntas más importantes tenemos la prueba confirmatoria del tratamiento cuarentenario de almacenamiento en frío de la mandarina Satsuma (Citrus unshiu), necesaria para posibilitar la exportación de este fruto peruano al mercado de Japón. Es decir, el trabajo entre el sector privado y el público funcionó muy bien en aras de ingresar a un mercado tan competitivo como es Japón. Así tenemos muchos ejemplos. En el caso de la uva de mesa, PROVID, dentro de sus principales objetivos, contempla lograr el desarrollo y el crecimiento de las exportaciones de esta fruta. En esa perspectiva PROVID desde su creación ha logrado incorporar importantes mercados de destino como China, Taiwán, México, Corea e India. Dicho trabajo se realiza en conjunto con la autoridad sanitaria nacional, el SENASA. Para el caso del espárrago, el desarrollo del Proyecto de Manejo Integrado de Plagas – MIP, fue ejecutado por el SENASA el primer año de la puesta en marcha, a partir de ese momento el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas – IPEH ha dado sostenibilidad a la iniciativa. Actualmente el IPEH se ha propuesto trabajar en un Manejo Integrado de Cultivo basándose en principios y conocimientos ecológicos, climáticos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias y tácticas del control de plagas y enfermedades, siempre contando con la colaboración del SENASA. Si hablamos de mango, la Asociación Peruana de Exportadores de Mango - APEM ha venido trabajando con el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores para que el Departamento de Agricultura de EE.UU. autorice el ingreso de mangos peruanos de mayor calibre o peso, de 650 a 750 gramos como máximo, con las pruebas técnicas correspondientes. Nuevamente, podemos ver que el trabajo es intenso y fluido. Solo por citar algunos ejemplos. ¿Qué magnitud tiene para la AGAP el tema de apertura de mercados y el apoyo que da el SENASA para consolidar esta tarea? Es quizá uno de los más importantes aspectos dentro de la agenda de trabajo de nuestra asociación. Sin mercados no podríamos llegar a los índices que hasta ahora hemos mostrado. Abrir más mercados, por parte del Gobierno, y con la ayuda del SENASA en la parte fitosanitaria, significa más opciones para mostrarnos en el mundo y diversificar nuestra oferta por destino. Aunque no debemos dormirnos y pensar que sólo podemos ser competitivos si tenemos los mercados abiertos. La calidad es una variable básica. De nada nos sirve exportar si los productos no llenan las expectativas de los clientes. Hay que fortalecer la calidad de las frutas y vegetales nacionales. En el extranjero nos ven como un proveedor de confianza, lo cual dice mucho del trabajo de las empresas, pero tengamos en cuenta que no somos los únicos. El panorama agroexportador mundial es muy dinámico y cada día salen nuevos competidores que intentan mejorar las variables calidad – precio. Es para ese tipo de ámbitos para los que debemos estar preparados y el SENASA nos apoya mucho en esa labor.
24
Asociación Peruana de Avicultura –APA:
Uniendo esfuerzos para lograr objetivos El presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), José Vera Vargas, resaltó el trabajo que viene realizando el gremio que representa en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Riego y el SENASA, cuya finalidad es elevar la competitividad del sector en cada una de sus etapas.
Al igual que el SENASA, la APA está concentrando sus esfuerzos por una seguridad alimentaria sostenible para nuestro país. Vera afirmó que con proactividad, innovación y uso de la tecnología, lo vienen logrando. Para iniciar un programa de exportaciones de productos avícolas, el Perú necesita como requisito principal contar con la certificación de “País Libre de Enfermedades” por las autoridades internacionales de comercio exterior, que en el caso del sector pecuario está a cargo de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), entidad representante de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Lo que se busca, es evitar los problemas que en materia de certificación sanitaria han sufrido otros sectores cuando iniciaron sus respectivas campañas de ventas al exterior, caso de nuestros colegas empresarios de concha de abanico, producto que no pudo acceder a la certificación requerida por algunos países debido a que no existía un marco regulador del tema sanitario”, afirmó Vera. Es por ese motivo que la Asociación Peruana de Avicultura (APA) ha elaborado un plan integral de erradicación de enfermedades aviares con el objetivo de alcanzar la certificación de la OIE y no tener problemas al momento de que se dé inicio al proyecto exportador.
25
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A 26
Dicho plan tiene como herramientas al código zoosanitario de la OIE, el cual regula las normativas del comercio internacional.
Implementación y puesta en marcha Para alcanzar el objetivo se ha planteado que la implementación constará de dos etapas: la primera tendrá una duración promedio de tres años y consistirá en acciones orientadas a reducir la enfermedad con la aplicación de una reglamentación operativa. “La segunda consistirá en la erradicación propiamente dicha mediante el sacrificio de las aves que se encuentren infectadas, a fin de evitar la perpetuación de la enfermedad en eventuales focos de infección. Se considera que un país o una zona de producción se encuentran libres de la enfermedad de Newcastle cuando ésta no se ha presentado por lo menos durante dicho período”, precisó Vera. Los reglamentos que permitan llevar a cabo las actividades necesarias para garantizar el logro de los objetivos del plan, tales como el control de movilización de aves, notificación obligatoria, declaración y protección de áreas libres, entre otros aspectos, han sido coordinados con el SENASA. El presidente de la APA manifestó que el plan de erradicación de enfermedades, cuenta con la iniciativa del sector privado a través de su gremio, pero su éxito depende también de la participación del Estado a través de sus entes de control sanitario, como es el caso de SENASA. Con relación al control sanitario, actividad que le compete al SENASA, se está contemplando la posibilidad de que se acredite a profesionales y laboratorios para la ejecución conjunta de dicha labor: fiscalización y seguimiento epidemiológico. “Tenemos al SENASA, que se encarga de la reglamentación y la supervisión del cumplimiento de la misma por parte de los organismos encargados de la vigilancia, las granjas y plantas procesadoras, laboratorios y veterinarios. APA por su parte, es la que recibe y procesa la información y a su vez eleva al SENASA los informes zoosanitarios requeridos para la certificación, de modo que los productos puedan destinarse sin problemas a los mercados internacionales”, argumentó. Cabe destacar que el sistema de vigilancia es el punto central para la evaluación de una decisión que califique a los países como libres de enfermedades aviares, incluso en la solución de diferencias de la que también se encarga la OIE.
Asociación Peruana de Porcicultura-APP:
“El SENASA trabaja de manera eficiente” La gerente de la Asociación Peruana de Porcicultura (APP), Ana María Trelles, afirmó que el trabajo realizado por el SENASA respecto a sanidad e inocuidad es muy bueno. Además, refirió que los porcicultores nacionales esperan que se concrete la liberación de algunas zonas de enfermedades que afectan a los cerdos.
Lo que esperan, específicamente, los porcicultores peruanos es que a fin de año el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) declare las regiones de Tacna y Moquegua como zonas libre de Peste Porcina Clásica- PPC (también conocida como Fiebre Porcina Clásica o Cólera Porcina). Según destaca Trelles, el SENASA es la entidad que mejor conoce el panorama sanitario y de inocuidad del país. Por lo tanto, está en la capacidad de diagnosticar cualquier tipo de eventualidad y emprender acciones correctivas. “El SENASA tiene profesionales que cuentan con todo el conocimiento de esas zonas, porque ahí han trabajado en el programa de erradicación de la mosca de fruta, que es muy exigente y que es reconocido a nivel internacional. Entonces van a aprovechar toda esa logística. El trabajo de esta institución es muy coordinado y eficiente”, sostuvo. En ese sentido, estimó que también se declararían libres de la PPC a Ica y Lima. De esta manera, en el corto y mediano plazo se trabajaría en paralelo en la adecuación de los mataderos y plantas de faenamiento en temas de inocuidad, con la finalidad de alcanzar las buenas prácticas, siempre con miras a exportar carne de cerdo a Europa y Asia.
27
IO ° SENASA 22
AR ERS V I N A
La meta de los porcicultores nacionales es alcanzar un incremento progresivo por kilo en cada año venidero.
Trelles destacó que la declaratoria del Senasa supondrá una excelente oportunidad para que granjas e inversionistas se instalen en Tacna y Moquegua y se potencie rápidamente el sector porcicultor como mercado de exportación, ya que ambas regiones estarían libres de PPC y Fiebre Aftosa. Esta última ya ha sido erradicada en todo el Perú.
Mercados Los envíos de carne de cerdo a diferentes destinos todavía pasan por una etapa de inicio. La gerente general de la APP explicó que el Perú cuenta con acuerdos comerciales suscritos con la Unión Europea (UE) y Japón, que estipulan cuotas -crecientes- de acceso para la carne de cerdo, lo cual es importante para afinar la oferta nacional. Agregó que también existen acuerdos similares con China y Corea del Sur, aunque estos entrarían en vigencia en el corto y mediano plazo. “Perú ya envía carne de cerdo a los mercados de la Comunidad Andina (CAN). Como en los países miembros de la CAN todavía no se ha erradicado la cólera porcina –salvo en Colombia-, podemos despachar hacia Ecuador y Bolivia, que ni siquiera se han declarado libres de fiebre aftosa. A Ecuador, por temas políticos y administrativos se ha interrumpido el comercio de carne hace más de un año y en el tema de genética hace más de dos años”, aseguró.
Consumo La demanda per cápita de la carne de cerdo, comparada a la de otros países, es todavía baja. Más allá de que el trabajo de los productores formales sea muy bueno. En nuestro país sólo consumimos 4.5 Kg. de carne de cerdo per cápita al año, en comparación a Chile (25 Kg.); Brasil (15 Kg.); Argentina (10 Kg.); Ecuador (8 Kg.); Colombia (6 Kg.). Asimismo, en Norteamérica alcanza los 30Kg., Europa 50 Kg. y Asia 70 Kg. La meta de los porcicultores nacionales es alcanzar un incremento progresivo por kilo en cada año venidero. Por ello es importante fomentar la producción y sobre todo la venta directa de los productores a los consumidores. “Nosotros empleamos genética de última generación. Una sola hembra puede tener hasta 28 cerdos al año, con 2.6 partos anuales, en ese sentido es la especie más prolífera que existe. Además, puede producir hasta 3 mil kilos de carne al año y por ello, precisamente esta crianza es tan importante en países tradicionales como China”. Por ello, Trelles sostuvo que desde la APP se posiciona la carne de cerdo como una opción de fuente proteica y como una alternativa de seguridad alimentaria. “Para lograrlo estamos trabajando conjuntamente con el SENASA con la finalidad que todas las granjas cumplan con los requisitos sanitarios, de inocuidad y buenas prácticas para ofrecer al público una carne de excelente calidad que podría competir con la proveniente de otros países tradicionalmente exportadores y productores”, concluyó.
28
Saluda al
SENASA por su 22째 Aniversario de excelente trayectoria institucional