38° Aniversario Sence - Edición Especial Bío Bío

Page 1


Sence

DANIEL JANA TORRES, DIRECTOR REGIONAL DE SENCE BÍO BÍO:

“La inversión en el capital humano es el arma más efectiva para derrotar la pobreza y la desigualdad”

D

Daniel Jana.

urante 38 años, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), a través de la capacitación, se ha preocupado de aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas. Lo anterior, mediante la aplicación oportuna de políticas públicas e instrumentos que propendan al desarrollo de la formación permanente de las personas. Además están orientados a los trabajadores y trabajadoras, para que accedan a mejores empleos, dignos, que les permitan aumentar sus ingresos, adquirir habilidades y destrezas, y algo muy importante, prepararlos para que se adapten ante los cambios constantes de nuestra sociedad. “Somos un grupo de personas que nos hemos preparado para mejorar o cambiarle la vida a otras personas, a través de la entrega de herramientas, considerando que la educa-

ción y la capacitación (inversión en capital humano) es el arma más efectiva para derrotar la pobreza y la desigualdad”, señaló Daniel Jana Torres, director regional de Sence Bío Bío. DESAFÍOS De esta manera, la entidad dependiente del Ministerio del Trabajo, suma nuevas apuestas en este aniversario, los cuales, según expresó Jana, se afrontan con un alto grado de responsabilidad, compromiso y mucho ánimo, “entendiendo que estamos en el primer año del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, donde hay desafíos claros y delineados, como es el caso de las medidas 19 y 20, que van en atención directa de 300 mil mujeres y 150 mil jóvenes. Además, tenemos el deber de atender a nuestros usuarios tradicionales, como son empresarios, trabajadores, per-

sonas desempleadas, jóvenes y mujeres, de manera rápida, oportuna y eficiente, por ello cada uno de nuestros 53 profesionales, incluido este director, hemos asumido el deber de atender a las personas de la mejor manera, orientándolas oportunamente, no necesaria ni solamente por cumplir con estadísticas o metas, sino entendiendo que son personas que buscan un impacto positivo, a través de la labor que desarrollamos como funcionarios públicos”, indicó. De esta manera, los ciudadanos de la Región y del país serán los verdaderos beneficiados con las herramientas entregadas por el Sence. “Claramente este año tenemos grandes desafíos y uno de ellos será el Programa Más Capaz, anunciado la semana pasada por la Presidenta Michelle Bachelet; la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, y el director nacional de Sence,


Sence Julio Salas, que capacitará en oficios a mujeres y jóvenes vulnerables, buscando aumentar la participación e inclusión en el mercado del trabajo”, dijo el director regional. Se trata de un modelo de capacitación orientado a mejorar las competencias laborales de 300 mil mujeres y 150 mil jóvenes, con especial énfasis en aquellos con capacidades diferentes y educativas especiales. Por la experiencia y porque es necesario asegurar los procesos para un resultado exitoso, se ha decidido comenzar el programa, este año, a través de un piloto en la V y VI regiones, incluida la Metropolitana. Sin embargo, en la Región del Bío Bío se coordinará y trabajará para estar preparados cuando corresponda abrir el programa. Esta iniciativa es parte de las 56 medidas planteadas por la mandataria para sus primeros 100 días de gobierno, por lo que están invitando a los jóvenes y mujeres de la Región a informarse con tiempo para postular y formarse en oficios de alta demanda laboral, para así po-

tenciar su ingreso al mercado del trabajo. “A lo anterior se suma la ampliación de la parrilla de oferta de cursos de capacitación del programa Formación para el Trabajo, dirigido a los chilenos y chilenas de los sectores más vulnerables y con mayores dificultades para encontrar empleo, debido a sus bajos niveles de empleabilidad y escolaridad, a la presencia de una mayor deserción escolar y a la falta de competencias laborales que no les permiten acceder a empleos de calidad. Estos son cursos de capacitación en oficios con demanda de parte de los sectores productivos, además focalizados en especialidades como son la forestal, montaje industrial y transporte”, señaló Jana. Por otro lado, a través del programa Formación para el Trabajo, línea sectorial, están tratando de dar respuesta a tres sectores que demandan mano de obra calificada: forestal, transporte y el montaje industrial. Las capacitaciones en promedio son de más de 500 horas y los cursos son de alto estándar.


Sence

OPORTUNIDADES DE PERFECCIONAMIENTO

Beneficiarios de los programas le ponen un siete a las capacitaciones El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, en sus casi cuatro décadas al servicio de los chilenos, ha mantenido su compromiso de generar mejores oportunidades y condiciones de vida y empleo para los trabajadores; a lo que se ha sumado, en los últimos años, la necesidad de optimizar las competencias de pequeños y medianos empresarios. Prueba de ello son las miles de personas en el país que se han capacitado en los diferentes programas del Sence.

• Cursos de gran ayuda

E

l 2010, Mauricio Pérez estaba listo para realizar el curso de administración y curso de conducir dictado por el Sence. Sin embargo, el terremoto truncó sus posibilidades de aprender nuevos conocimientos. Al siguiente año, dicho programa se efectuó nuevamente

y lo tomó. Hoy, tras tres años, puede decir con propiedad que fue una excelente decisión. “En el área de administración me entregaron conocimientos básicos, pero valiosos sobre temas administrativos. Además, nos ayudaron con un curso de computación en el cual aprendí a utilizar Excel, que antes no tenía no-

ción de cómo usarlo. La verdad es que me sirvió mucho aprender todo esto”, señaló. Además, se instruyó en cómo manejar un vehículo, logrando obtener su licencia clase B. “Hasta el momento, me ha servido muchísimo, ya que por mi trabajo me ha tocado viajar a otras zonas del país”, indicó, agregando que los cursos dictados por el Sence son de gran ayuda para los trabajadores, pues no solo son gratuitos, sino que los profesores que imparten las clases son profesionales. Mauricio no se quedó solamente con este curso, también realizó uno de inglés básico, orientado al turismo. “Fue bastante bueno, muy completo, con una profesora del idioma. Fue una buena experiencia como inicio para desarrollarse en el futuro. Sirve aprender un poco más”, manifestó.


Sence

• Ampliando las áreas de trabajo

T

ras el incendio en Paneles Arauco Planta Nueva Aldea, Diego Pinto quedó cesante. No obstante, una nueva oportunidad se cruzó en su camino cuando el municipio otorgó la capacitación a quienes no tuvieran trabajo. Es así como realizó el curso de soldadura, programa que le ayudó bastante y le abrió nuevas facetas donde desempeñarse como trabajador. “El curso me sirvió mucho. Yo no sabía nada de soldadura, pero aprendí algo nuevo gracias a los conocimientos que se me otorgaron”, señaló el beneficiario, quien tras realizar el programa, obtuvo trabajo inmediatamente. Estuvo en Concepción y luego regresó a su natal Bulnes, donde hoy trabaja de mecánico y soldador. “Gracias a la capacitación pude optar a tener otros trabajos. Me amplió las posibilidades de ganar dinero en otras áreas y superarme a mí mismo. Es por ello que es recomendable postular a los cursos que dicta el Sence, con profesores muy buenos, que ayudan a obtener nuevos e importantes conocimientos, que siempre servirán tanto en el futuro próximo como en uno lejano”, manifestó Diego Pinto, quien agregó que su experiencia fue satisfactoria y que no dudaría en capacitarse nuevamente gracias a la entidad gubernamental.

• Ahorrando desde casa

G

loria Sandoval es otra de las personas beneficiadas con los programas de capacitación Sence. Ella tomó el curso de cultivo de hortalizas. “Para mí fue muy bueno, aprendí muchas cosas y sigo haciéndolo para la casa. Hago cultivo de lechuga y cilantro, por ejemplo, lo que me ha servido para ahorrar”, contó. La beneficiaria se inscribió en un llamado a las dueñas de casa. Tras ser avisada que había sido seleccionada, se encantó con el curso, el cual duró 120 horas. “Antes había tomado un programa similar, donde hicimos huertas y hornos, pero lo había dejado ahí. Ahora me entusiasmé de nuevo y lo practico”, señaló. A diferencia de otros chilenos, Gloria utiliza sus conocimientos para uso personal, es decir, planta en su hogar y así ahorra en comprar hortalizas y verduras. “Recomiendo totalmente tomar este tipo de cursos del Sence, porque para el que le interesa es

una buena opción. Aparte, se puede optimizar los recursos y se aprenden cosas nuevas. Yo aprendí a trabajar la tierra, a saber que hay cosas que echarle, porque antes uno sembraba así solamente y ahora no, utilizo los fertilizantes tanto para las plantas como para la tierra, para que salga mejor y no esté infectado ni nada. En eso me entretengo, porque vivo en campo y tengo terreno para h a c e rl o” , explicó.


Sence

DIVERSAS LÍNEAS DE APOYO

Las herramientas para fomentar la capacitación

E

l Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) es un incentivo tributario que se ha convertido en el principal instrumento legal para promover el desarrollo de programas de capacitación al interior de las empresas. En la Región del Bío Bío ha apoyado, mediante sus herramientas, a los chilenos que más lo necesitan. Anualmente se capacitan a más de 80 mil personas. No obstante, repasando su historia en estos 38 años de existencia, la institución ha sido partícipe de acciones directas de mejora en la calidad de vida de los afectados, como en casos de desastres naturales, entendiendo que si bien las personas, por ejemplo en el terremoto de 2010, necesitaban material de construcción, casas y otros, la entidad del Estado estuvo trabajando para mejorar la calidad de vida a través de la entrega de capacitación que le sirvió a estos para la autoconstrucción o bien, para el emprendimiento de un negocio o alternativa de mejora en los ingresos familiares. “Es el caso de las personas que vivieron duros momentos en las aldeas de Tomé, Di-

chato, Talcahuano, Coronel, Cañete y muchas otras localidades de nuestra Región (10 comunas en total), en definitiva, benefició a más de mil personas y conllevó una in-

versión de casi 400 millones de pesos a través de 28 cursos de capacitación de promedio, 200 horas de capacitación con subsidio de movilización y manutención ascendiente a

$ 120.000 por 3 meses para cada alumno, además de subsidios de herramientas por persona de $ 100.000 para trabajar en forma independiente”, detalló Daniel Jana Torres, director regional de Sence. Además, la institución cuenta con interesantes herramientas que pueden ser de utilidad para los microempresarios. Es el caso del programa Formación en el Puesto de Trabajo o también denominado Aprendices. Son más de 600 cupos disponibles en la Región, el programa bonifica con un monto de hasta $1.660.0000 pesos a las empresas que contraten a jóvenes entre 15 y 25 años y las postulaciones están disponibles en www.sence.cl. También pueden dirigirse hasta nuestras oficinas ubicadas en O’Higgins 437, en Concepción, o en los municipios a través de las OMIL, que son las Oficinas de Información Laboral. A través de esta herramienta, el Sence financia parte de

la formación del aprendiz con una bonificación de 400.000 pesos por cada joven contratado y una bonificación mensual del 50% de un ingreso mínimo (el sueldo mínimo es de $210.000). Pueden postular al programa Aprendices las empresas contribuyentes de primera categoría, pequeños mineros artesanales, pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública, suplementeros, propietarios de un taller artesanal u obrero, pescadores artesanales inscritos en el registro establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, que no tengan multas pendientes por infracciones laborales. “Este es un nuevo gobierno, por lo tanto, habrá un nuevo y mejor trato, especialmente con quienes son nuestra razón de ser: los trabajadores y trabajadoras de la Región, sin dejar de lado al sector empresarial, quienes son nuestros aliados. Más allá de las cifras, que trabajaremos incansable-

mente por que se cumplan como nos lo ha pedido el intendente y el seremi del Trabajo, nuestro estilo buscará el diálogo, los acuerdos y los compromisos los asumiremos con seriedad. La gente espera de los organismos del Estado gestión, eficiencia, pero también cercanía, transparencia y buen trato”, destacó el director regional de Sence. Este 2014 cuenta con el programa Aprendices, que es una de las iniciativas que permite la contratación de mayores de 15 y menores de 25 años, para su formación en el puesto de trabajo, la que financia $400.000 pesos por cada contratado e incluye una bonificación mensual del 50% de un ingreso mínimo. Adicionalmente, el Bono Empresa y Negocio es la herramienta que por medio de la capacitación permite aumentar la productividad de los micro y pequeños empresarios, y potencia el desarrollo de los emprendimientos personales.


Sence

TRANSPARENCIA Y FÁCIL ACCESO

Paso a paso: cómo usar la Franquicia Tributaria

A

cceder a los beneficios de la Franquicia Tributaria es más fácil de lo que se piensa. Para ello se deben considerar tres puntos esenciales al momento de informar una capacitación al Sence. Primero, se deben identificar las necesidades de la empresa. Luego, es preciso establecer los recursos que se pueden deducir de los impuestos por este concepto (previamente estipulado). Y, por último, en tercer lugar, definir el porcentaje de horas que corresponde de acuerdo al monto imponible anual de cada trabajador. Cuando ya se han considerado estos pasos, las empresas pueden comunicar su acción de capacitación al Sence, ya sea en forma presencial en las oficinas regionales o a través de la web del organismo (Sence.cl), presentando el denominado formulario de comunicación. Para hacerlo mediante internet, es necesario solicitar previamente la clave de acceso y preliquidar la acción Mientras, aquellas empresas que lo hacen en forma presencial, tienen sesenta días corridos, desde la fecha de término del curso, para liquidar la

capacitación. Luego, se debe presentar en las oficinas de Sence la declaración jurada una vez al año. Para conocer el curso más adecuado para cada empresa, se debe realizar una encuesta al interior de las organizaciones, en busca de conocer necesidades o problemáticas no resueltas y que están generalmente asociadas a pérdidas en cualquier punto o área del proceso productivo. Previo a las comunicaciones entre la empresa y Sence, la organización deberá determinar si realizará la capacitación a través de una OTIC o en forma directa. Los módulos escogidos por la empresa podrán ejecutarse, con la anuencia de sus empleados, en horario laboral o fuera de éste, en materias que incluso no tengan que ver con el giro de la compañía. Esto, como una forma de facilitar la movilidad laboral de las organizaciones. PROCESO TRANSPARENTE La sencillez de accesibilidad es uno de los factores destacados en el desarrollo de los fomentos productivos para empresas, pymes, trabajadores y

personas de sectores vulnerables. En este aspecto, la concursabilidad de los fondos ha logrado transparentar la asignación de recursos, dando igualdad de oportunidades a todos aquellos usuarios que, cumpliendo los requisitos mínimos, quieran participar en los procesos. Los instrumentos de capacitación son los siguientes: Formación de Oficios para Jóvenes; Bono Trabajador Activo; Bono Empresa y Negocio; Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar; Becas Franquicia Tributaria; Becas Fondo de Cesantía Solidario y Becas Otras Instituciones Públicas, en casos individuales. Mientras, a través de las empresas, existen la Franquicia Tributaria de Capacitación y el Precontrato de Capacitación. Además, se ha dispuesto un instrumento de Certificación de Competencias Laborales. En suma, diez plataformas para que los trabajadores puedan rentabilizar sus competencias y revalorizarse al interior de sus organizaciones o en la búsqueda de nuevas oportunidades fuera de sus actuales empleos.


Sence PUBLIRREPORTAJE

OTEC UCSC: compromiso con la comunidad y la empresa

C

on el objetivo de prestar servicios de instrucción y capacitación a la comunidad y empresas de la Región del Bío Bío, el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), perteneciente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sigue avanzando en el mejoramiento efectivo y continuo del sector, con equipamientos, infraestructura y personal destacado. De esta manera, OTEC trabaja en dos líneas: la capacitación a través de cursos a padres y apoderados, así como a trabajadores de distintas instituciones privadas. COMUNIDAD Tras una exitosa primera versión, donde se capacitó a familiares directos de los alumnos de la UCSC con un

curso de operador de retroexcavadoras, este año se dicta el programa Montaje Eléctrico Industrial Al respecto, Guido Salazar, director de OTEC, indicó que examinan oficios que tengan empleabilidad real en la cual los beneficiados puedan trabajar. De esta manera, el actual curso “busca que las personas puedan trabajar en el área de electricidad y que puedan llevar esta labor de forma dependiente o independiente. Actualmente, tenemos entre padres y apoderados, 20 personas. El año anterior contábamos con 10”. Este programa, que dura aproximadamente un mes y medio, con clases de 5 horas durante todos los días, ha presentado una característica destacable: no ha tenido ninguna deserción. “En un pro-

grama social esto es inusual”, expresó Salazar. En él, el propósito es que el participante pueda desempeñarse en montaje de redes de baja y media tensión, tableros, artefactos, equipos y accesorios, de acuerdo a especificaciones técnicas y cumpliendo con normas de seguridad, prevención de riesgos y calidad. EMPRESAS OTEC UCSC también está orientado a empresas. En este caso, trabajaron con capacitadores de Camanchaca Pes-

ca Sur y Camanchaca Salmón y Buses Hualpén en el curso Formación para Formadores, programa cofinanciado por la Cámara Chilena de la Construcción. “Este curso pretende que las empresas logren que sus trabajadores sean capaces de transferir lo que ellos saben, en base a su trabajo, a sus pares. Por ejemplo, una persona que conduce un bus le puede enseñar a otro par cómo operarlo. Para eso se elabora un programa, que pasa por varias fases y técnicas de cómo enseñarle a tu par”, explicó el

director de OTEC UCSC. Cabe destacar que Formación para Formadores tiene tres fases: primero se evalúa con una encuesta de satisfacción; luego con pruebas de entrada y salida; y, por último, se evalúa la transferencia. “Es decir, cómo un par externo (consultora), que trabaja en base a la información que se le entrega con una propia rúbrica o tabla de cotejo que elaboró la universidad, va y evalúa a los participantes para ver si está realizando lo que le enseñó en la capacitación”, explicó Salazar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.