HORÓSCOPO ASTROLOGÍAVÉDICAYTROPICAL
J Y O T I S H
Sobre el pensamiento positivo y la empatía Por Shakti Purnam Devi Giri - Patricia Rodríguez Desde el siglo 19 y comienzos del 20, cuando se hace tan evidente el conocimiento del inconsciente, el estudio y la visión ocasionada por Sigmund Freud y Carl Jung, dos de los psicólogos preponderantes en esta época. Ellos hablaron de la depresión como una agresión vuelta o inconsciente contra uno mismo, pues no somos conscientes de una parte del cerebro, del gran poder de nuestra mente que regula el pensamiento, ubicada en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. El pensamiento a raíz de la filosofía Cartesiana se creía que estaba muy alejado de la parte física, hablaba de que pensamiento y sensaciones eran parte de la red Cojitans (conforme al dualismo) del pensamiento de la resistencia, incluía mente, emociones, cuerpo, la conexión que tenía lugar a través de la hipófisis. La neurociencia afectiva que se dedica a estudiar las emociones, afirma que se conectan las emociones con el cuerpo a través del pensamiento, cuando una persona piensa, activa una área de los sentimientos que tienen una capacidad de un poder único, pues si se conecta con el cuerpo, no directamente, pero si a través de un camino indirecto muy potente, transforma ese pensamiento en un sentimiento o un sentir y luego en un vivir, cuando pienso que no puedo, lo trasforma en un sentimiento que se vuelve una realidad material, lo que afecta físicamente pues ahora siente que no puede, lo que afecta músculos, viseras, corazón, aparato digestivo, todas las estructuras del cuerpo y además al cerebro, lo sabemos hoy, que cuando, la mente genera pensamientos que se vuelven impotencia y desesperanza, tan comunes ahora, es bastante impactante, pues lo que son capaces de hacer estos pensamientos es que si los mantenemos durante un tiempo prolongado, ese movimiento fisiológico a nivel del cuerpo produce sustancias que matan neuronas, especialmente las de la capa 3 del hipocampo, especializadas en el control del miedo y son claves con nuevos aprendizajes, es normal sentir momentos de decaimiento, preocuparnos por enfermedades o pensando en los problemas de otros, esto es normal y tendremos dificultad para resolver, entonces caemos pero hemos de levantarnos, es cuando debemos cambiar a pensamientos positivos, a hablarnos positivamente, porque esos sentimientos que impulsan, activan procesos fisiológicos mejorando la capacidad del cerebro para tomar buenas decisiones, con poca información, pero que podamos tomarlas con la mayor sensatez y podemos acceder a estados de bienestar, a través de un acto radical de fe, no en un acto de entendimiento, sino en una decisión personal, profunda y radical que tú tomas, porque en estas situaciones difíciles o el miedo nos gobierna o la fe nos dirige, el miedo no es malo, gracias al logramos superar situaciones adversas cuando es generado por situaciones externas, el problema es cuando el miedo lo genera la mente, pues es capaz de intensificar y prolongar el miedo a niveles insospechados de terror, es capaz de activar mecanismos ancestrales y generar en nosotros el experimentar el temor que genera recordar cuándo uno quería huir de un tigre dientes de sable, esa certeza consiste en posesionarse de forma radical en que aunque ahora no lo veamos vamos a pasar de una situación de hundimiento en una situación de descubrimiento, en que el ser humano en su interior y cuando esta junto a otros, tiene recursos en forma de espíritu emprendedor en forma liberal, en forma de creatividad y
21 AÑOS
ashramshivaista@gmail.com +57 310 875 6222