Coros de los Barrios del Raval y de la Barceloneta, de Barcelona.
Capella de Sant Muç (Rubí)
Cuando escogimos el tema “Cultura popular catalana” no creímos que el campo que abasta fuera tan y tan amplio, por ello, decidimos centrarnos en un aspecto poco conocido pero que algunos de nosotros hemos vivido: Los coros de tambores y trompetas de la Barceloneta y del Raval, que parecen tener su origen en la fiesta de los “Xatos” que se celebraba en la ermita de Sant Muç en Rubí. El “aplec” era un lugar de encuentro entre la gente de Barcelona, Rubí, Viladecavalls i Terrassa, pero sólo a los provenientes de Barcelona se les denominaba “xatos” o “camusos” debido a que eran los que tenían la nariz más corta.
De ahí nacieron grupos como los “Xatos nous de la bandera vella” o los “Xatos vells de la bandera nova” y otros y que fueron los precursores de los coros que han llegado a nuestros días. La fiesta de los “xatos” de Rubí era una fiesta prácticamente barcelonesa y más específicamente de la gente de los barrios del Raval y de la Ribera que hacía el transporte: “bastaixos”, “traginers”, etc. que habían formado sociedades en la Barcelona del siglo XVII, que instauraron una romería anual en la Pascua Granada a la ermita de Sant Muç (abogado contra peste y las enfermedades) en agradecimiento al santo de que ninguno de sus afiliados estuviera afectado cuando en 1651 la ciudad sufrió los estragos de la peste bubónica. Los “xatos” hacían el camino a pie desde la Ciudad Condal y se acompañaban de carros con la comida para los tres días que duraba la salida.
Hay constancia de que a principios de los años 20 del pasado siglo, se efectuaron en la ermita encuentros de coros, uniformados de diferentes formas, armados con grandes cucharas, tenedores, herramientas y objetos de madera, imitando un poco a las marchas militares, que pasaban allí el día y hacían una “arroçada popular”, pero siempre, sin mujeres ni niños ya que, según la canción popular que cantaban, la “Cançó a Sant Muç”:
A la nostra colla de dones no en volem, que porten criatures, que donen gros turment; les criatures ploren, i això és un desconsol portem barrets de palla perquè no ens toqui el sol. Tirem endavant, tirem endavant,
tre, tre, tre, tre. En 'sent a Rubí, a la Plaça Major, allí armarem un ball que en serà el ball-rodó. Allí no hi volem modes, tothom balli a son gust; venim de la muntanya de visitar Sant Mus.....” ...etc...
Este acto que dejó de festejarse, se recuperó el año 1986 por el Esbart Dansaire de Rubí con una romería que parte de la iglesia de Sant Miquel de Rubí hacia la ermita de Sant Muç.
EL RAVAL El nacimiento en 1899 del Orfeó Canigó en la calle Junta de Comerç marcó el inicio de una tendencia que se iría convirtiendo en uno de los emblemas populares del Raval. En 1905 se fundó la coral Barcanona en la calle Ponent, y en 1913 lo hizo la Hermandad Barcelonesa en un bar de la calle Tallers. En la década de los años veinte se fundaron las corales Els Clavells, La Rosella y La Musa Catalana, estas dos últimas en locales de la calle Carretas. La Dàlia y la Joventut Montserratina se crearon a primeros de los años 30, y en los años de posguerra lo hicieron La Barcarola, en la calle Aurora, Xauxa, en la de Sant Jeroni, El Girasol, en el de Sant Climent, y Els Canaris, en el de Sant Pacià.
Durante buena parte del siglo XX, las corales del barrio salían a cantar “Caramelles” por Pascua Florida, momento en que recogían dinero y comida de los vecinos y comerciantes. Siete semanas más tarde, por Pascua Granada y aprovechando que era fecha festiva, realizaban una excursión fuera de Barcelona y se comían todo lo que habían recogido. Hoy en día las corales del Raval ya no cantan “Caramelles” por las calles de la ciudad, debido al excesivo ruido que impide que las canciones se puedan escuchar mínimamente bien. Por lo tanto, destinan un día en abril o en mayo para hacer una cantada conjunta en algún espacio cerrado con buena acústica. Actualmente el que muchas agrupaciones del Raval sean solo de hombres es debido un poco a la tradición, pero corresponde
principalmente al tipo de formación musical (voces masculinas) que, de incluir voces femeninas, obligaría a variar totalmente su técnica y repertorio,aunque existe también algún coro mixto. Se da el caso por ejemplo de la Societat Coral Girasol, compuesta sólo por hombres y en la que sin embargo, su dirección corre a cargo de una mujer. Uno de nuestros compañeros nacido en el Raval nos cuenta que cuando era pequeño, una de las fiestas más esperadas era la Pascua Granada, que era cuando los coros celebraban su salida anual. El sábado anterior era un desfile continuo de las diferentes bandas de tambores y cornetas del barrio que antes de partir de excursión, pasaban a saludar a todas las sedes del resto de bandas desfilando y formando diferentes figuras al son de la
música, hasta que se despedían los pendones de cada coro, inclinándose varias veces uno frente al otro. Pero el momento álgido era el lunes por la noche cuando regresaban todos los coros y efectuaban el mismo ceremonial, bajo una cortina de fuegos artificiales. Y lo mejor, el regreso de los coros de su calle que, además de la cortina de fuego, desfilaban bajo una traca de petardos que cubría casi la totalidad de la misma, con un “trueno” final que siempre colocaban bajo su balcón. Esta “ceremonia del fuego” ya no podrá realizarse debido a las nuevas normativas, contrariamente a las opiniones de los componentes de los coros que manifiestan que se trata de una actividad de peligro mínimo.
Nos cuenta también la revista digital FESTES.ORG: “Un dels aspectes més vistosos de la festa és que els cantaires carreguen unes impressionants eines de mida gegantina que simbolitzen el món obrer, les diferents professions a què es dedicaven els cantaires en el moment que es van fundar les corals…” Al barri del Raval hi predominen els estris pertanyents a la cuina i el menjar: com graelles, culleres, forquilles, paelles, morters, ganivets, etc.
També s'hi poden veure altres estris gegants que reprodueixen atuells o eines d'oficis, com serres, claus angleses, pales, destrals, forques, maces, pics, navalles…
“Moltes de les eines que actualment es veuen en motiu de la festa són veritables obres mestres de l’artesania catalana, fins al punt que alguna arriba a estar valorada en més de 3.000 euros”. “La coral més veterana, Els Trobadors, va néixer el 1902, i des de llavors en van sorgir una desena més, que actualment s’agrupen sota el paraigües de la Coordinadora de Corals del Raval”.
LA BARCELONETA En el Barrio de la Barceloneta la romería a Sant Muç evolucionó en agrupaciones corales o corus del barri, unas entidades lúdicorecreativas que tienen un caràcter humorístico. Según FESTES.ORG “Es tracta d'associacions que res tenen a veure amb els cors de Clavé o els Orfeons, doncs no es dediquen al perfeccionament de l'art de cantar. Els cors són hereus directes de les colles de sant Mus, que per Pasqua Granada anaven a aquesta ermita que hi ha a Rubí.
Hi ha més de 20 corals a la Barceloneta, la majoria fundades abans de 1950, d'entre les que destaquen La Perla, El Rossinyol, La Salseta i La Gresca, aquestes dues darreres de recent formació.
La seva participació en les desfilades és cabdal: els integrants de les diferents colles desfilen acompanyats per la banda de música de
forma desenfrenada i frenètica, carregats amb uns grans estris que identifiquen l'ofici o aficions de qui els porta, però també amb tot tipus d'altres objectes: (embotits, rotllos de paper de vàter, joguines, etc.) que van penjats del vestit.
Antigament i fins no fa gaire, dels vestits dels integrants de les colles es penjaven animals vius (especialment conills i pollastres) i fins i tot algun dels membres portava un xai a les espatlles, sempre condicionat a les possibilitats econòmiques de cadascun, tot i que per sacrificar els animals que duien havien de cridar a un carnisser.
Però per iniciativa de les protectores d'animals, aquesta pràctica va desaparèixer del tot, i ha estat substituïda per aliments envasats i embotits de tota classe i tipus. A partir de los años 50 las entidades se reorganizaron y retornaron el entusiasmo por los coros.
En el año 1967 el Régimen estableció una medida fiscal que imponía a las entidades corales un impuesto. Por esta lamentable decisión de las autoridades de nuestro país, de las 24 entidades existentes en aquel momento sólo continuaron 4.
A finales de los 60, en una junta de la Asociación de vecinos de la Barceloneta, se planteó la conveniencia de recuperar esta tradición y en 1.973 empezaron a realizar aquellos míticos pasacalles. Pero fue en 1979 cuando se recuperó el archivo y los nombres de las Entidades, pasando las corales de 11 a 21 y aunque seguían incorporando en su nombre la denominación de AGRUPACIÓN CORAL HUMORÍSTICA, su destino no era el canto, y por eso se conocen como “cors muds”.
Otra compaĂąera que ha vivido en la Barceloneta y que todavĂa tiene familia que son miembros de coros, nos manifiesta que son una tradiciĂłn muy popular en la que participa todo el barrio y en la que las diferentes agrupaciones rivalizan entre ellos por la mejor vestimenta o la mejor salida.
Hasta hace relativamente poco las agrupaciones siempre fueron de hombres, pero hace ya unos aĂąos que tambiĂŠn salen las mujeres con un coro que se llama La Sirena, aunque teniendo que aguantar las miradas raras de los demĂĄs.
Tot i que moltes d'aquestes entitats tenen una gran tradici贸 al barri, cada any n'apareixen de noves i en desapareixen d'altres, la qual cosa demostra la vitalitat de la festa. - - - - - - -
COMPONENTS DEL GRUP DE TREBALL: ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
MERCEDES ALONSO, PROVIDENCIA CARRASCO, CHELO GARCÍA I JORDI CÁNOVAS.
AGRAÏM A CHELO GARCÍA LA CESIÓ DE FOTOGRAFIES DE LA SEVA FAMILIA. IMATGES: ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
Colla del barri de la Barceloneta, als anys 1950's Membre d'una colla del Raval, passant per sota les espurnes Passant les graelles per sota el foc, Raval 2006 Un dels participants Festes.org
⋅ CAPELLA DE SANT MUÇ (RUBÍ) Wikimedia Commons
⋅ EXVOT DE LA COMITIVA DELS XATUS DE BARCELONA (1855) ⋅ FOTOGRAFIA ANTIGA,PUBLICADA A L'ESQUELLA DE LA TORRATXA DE 1901, ⋅ ARRIBADA D’UNA COLLA, L’ANY 1986 Festes.org ⋅ MAPA DEL BARRI DEL RAVAL DE BARCELONA Ajuntament de Barcelona – bcn.cat > Ciutat Vella > El barrio del Raval ⋅ CARAMELLES La Paret de les Auques ⋅ PENDÓ DE LA SOCIETAT CORAL GIRASOL Televisió Ciutat Vella ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
PENÓ ESTENDARD D'UNA DE LES CORALS, UN DELS PARTICIPANTS AMB UNES GRAELLES GEGANTS, LA CORTINA DE FOC, ARRIBADA D'UN DELS CORS, PALA, FORQUILLA, GANIVET I CULLERA. Festes.org
⋅ PLANOL CERCAVILA CORS 2013 Barceloneta Sonora > Coros de la barceloneta ⋅ LA ROSA DELS VENTS, ⋅ MEMBRES VETERANS. Silence - Los Coros de la Barceloneta:Una tradición con mucho ritmo. ⋅ FOTOGRAFIA ANTIGA D'UN DELS COROS Festes.org ⋅ ELS TRANQUILS 1954 Observatori de la Vida Quotidiana > Els cors a la Barceloneta. Els orígens del moviment coral català ⋅ ORQUESTRA I COR, ⋅ LA PERLA. Silence - Los Coros de la Barceloneta:Una tradición con mucho ritmo. ⋅ EN MIQUELET. UN DELS GEGANTONS DE LA BARCELONETA Gegants de la Barceloneta Festa Major a la Barceloneta
TEXTOS: FESTES.ORG Festa dels cors. MANUSCRITS nº 8. Enero 1990, págs. 255-282 “Sociedad y peste en la Barcelona de 1651 de José Luis Betrán Moya” RAVAL SUD Historia de la economía y el comercio en el Raval Sud Corales, bares y teatros en el distrito quinto. SILENCE Los Coros de la Barceloneta: Una tradición con mucho ritmo XIP TV Gaudeix la Festa - Capítol 63 (Temporada 2012) La Festa dels Xatos - Els Cors del Raval
Seniorlab 2014