Boletín de la LXVI Reunión Anual de la SEN

Page 1

cia n e L va

2014

Sociedad eSpañoLa de neUroLogía

martes 18

miércoles 19

Las cifras como aval de la satisfacción Aún queda congreso por delante, pero comienzan a llegar las cifras de lo que ha sido esta LXVI Reunión Anual de la SEN. Tal y como las ofrecía a los medios de comunicación el Dr. Ignacio Casado, vicepresidente tercero de la SEN y coordinador del programa científico, se han presentado un total de 1462 comunicaciones orales, de las cuáles se han aceptado 1272. Se han ofrecido también un total de 55 sesiones orales, 65 posters, y 3 posters estelares. Todo ello, convierten a este encuentro en “el principal evento en Neurociencia en España, con un total de 3.500 asistentes”. Asimismo se han presentado diversas actividades relacionadas con los 22 grupos de trabajo de la sociedad, sumado a la gran actividad que han generado los talleres docentes, los seminarios y los simposios avalados por la Industria Farmacéutica. Una actividad a la que se suman las reuniones paralelas del Club de Electromiografía, del Club Español de Neuropatología, de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, de la Sociedad Española de Neurosonología, de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, y la Reunión de Tutores Docentes de Formación Postgraduada de Neurología. “Ha sido realmente un congreso muy satisfactorio, hemos cambiado de sede, lo que suponía en alguna medida miedo a lo nuevo, y sin embargo ha habido una tremenda aceptación por parte de los socios”, afirmaba el Dr. Alfredo RodríguezAntigüedad Zarrantz, presidente de la SEN, que agradecía igualmente todo el trabajo del equipo de la SEN, sin el cual,

nada de esto hubiera sido posible. Y es que, aunque el aumento en el envío de comunicaciones suponía una buena señal, “la afluencia ha superado nuestras expectativas”. Tal y como explicaba el ha presidente, existido una gran acogida de todas las actividades, sesiones, y talleres, y “eso refleja que la SEN es una sociedad científica muy dinámica, con socios muy comprometidos con la especialidad y también comprometidos con la investigación, por lo que el balance de la reunión hasta ahora es muy positivo, mejor incluso de lo que podríamos haber pensado”.

Un 20 por ciento más de asistentes Tal y como se ha ido recogiendo en este diario, la SEN tiene un registro histórico de la asistencia por días en el congreso, pero la cifra clave la ofrecía el vicepresidente primero de la SEN, el Dr. Jordi Matias-Guiu, “el jueves a las 12:30 registramos alrededor de 700 personas más que el año pasado, lo que supone un incremento de asistentes de alrededor del 20 por ciento, una cifra histórica, si tenemos en cuenta, por ejemplo, que el año pasado el aumento en la cifra de asistentes rondó el 7 por ciento”. Este incremento, además de una satisfacción, también ha supuesto un reto, “nos hemos tenido que adaptar al espacio también, no preveíamos este crecimiento y quizás ha habido zonas más apretadas, como los posters, pero esto nos sirve para aprender, y el año que

jueves 20

21 viernes21 viernes

sábado 22

Hoy te contamos: Nuestra portada, n al de la satisfacció Las cifras como av Cineforum La agenda del día/ eurofisiología Neurodesafío / N amiento de la EM El futuro en el trat e Simposio Genzym RDL Recurso contra el / ES N SO a ad rn Jo de Troncalidad arias nal / Sesiones plen io ac sl an Tr o si po Sim eurociencia ad Española de N ed ci So ta en id es Pr

viene habrá que prever más espacios en algunas sitios, pero en general no ha pasado nada especial, no hemos recibido grandes quejas, por lo que podemos hacer un balance muy positivo”. Queda por tanto la duda de saber si Valencia será de nuevo la sede de la próxima Reunión Anual de la SEN. A este respecto, el Dr. Matias-Guiu explicaba que tradicionalmente la sociedad firma un convenio con el palacio de congresos, históricamente el de Barcelona, por tres años, pero en esta ocasión, al tratarse de un lugar nuevo, se incluyó una cláusula especial como periodo de prueba, pese a ello, “en teoría, si la Junta Directiva considera que ha sido todo adecuado, la Reunión Anual de la SEN seguirá en Valencia esos años que establece el contrato”.

Con el patrocinio de:

ejempLar gratUito

Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Página 8

Y es que la elección de una sede para este encuentro no es nada fácil. “Hay que valorar que no todas las ciudades ni todos los palacios pueden acoger un congreso como este, porque tiene unas características muy concretas”, explicaba el vicepresidente primero, que recalcaba que “es un congreso con 22 salas de 200 personas, por lo que no nos sirve un palacio que tenga como principal atractivo un auditorio para 3.000 asistentes. La SEN no se distribuye así, tenemos muchas actividades a la vez”. Por ello, encontrar una sede adecuada es fundamental para los socios, también en lo que se refiere a otro tipo de infraestructuras, hecho que los asistentes han querido destacar en esta ocasión. Si en otras sedes el alojamiento estaba más distribuido y no siempre cercano a la celebración de la Reunión Anual, Valencia ha permitido que la gran mayoría la gente haya estado de pocos minutos del Palacio de Congresos, lo que aporta un grado de comodidad que sin duda es un valor añadido.

nº asistentes

Sociedad eSpañoLa de neUroLogía - nov. 2014

LXvi

reUnión anUaL

jueves 2013

2.168

jueves 2014

2.688


LXvi reUnión martes 18

anUaL

miércoles 19

jueves 20

no te pierdas... REUNIÓN CONJUNTA GRUPOS DE ESTUDIO DE NEUROQUÍMICA Y NEUROFARMACOLOGÍA + NEUROGERIATRÍA CEREBRO Y EVOLUCIÓN

08.15-13.30 Grupo de Estudio. Comisión 3+4 PALACIO DE CONGRESOS

TRASTORNOS DE LA VIGILIA Y EL SUEÑO ACTUALIZACIÓN EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DURANTE EL SUEÑO REM 10.00-14.00 Grupo de Estudio. Comisión 6+7 PALACIO DE CONGRESOS

GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD ASISTENCIAL EN NEUROLOGÍA LA PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA EN TIEMPOS DE CRISIS 08.30-14.00 Grupo de Estudio. Comisión 8+9 PALACIO DE CONGRESOS

NEUROLOGÍA CRÍTICA E INTENSIVISTA ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS Y CASOS CLÍNICOS COMPLEJOS EN PATOLOGÍA NEUROCRÍTICA 08.30-13.00 Grupo de Estudio. Valentia A MELIÀ VALENCIA ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES 08.15-13.30 Grupo de Estudio. Valentia B MELIÁ VALENCIA

NEUROONCOLOGÍA 08.15-13.30 Grupo de Estudio. El Perellonet + Las Arenas SERCOTEL SOROLLA PALACE CLUB ESPAÑOL DE NEUROPATOLOGÍA 08.30-18.20 Neuropatología. Valentia C MELIÁ VALENCIA

SECCIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA INVESTIGACIÓN ÚTIL EN LA CLÍNICA NEUROCOGNITIVA 08.00-13.30 Sección. Gran Pinedo SERCOTEL SOROLLA PALACE III CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS DE UNIDADES DE ICTUS PARA RESIDENTES DE NEUROLOGÍA 09.30-11.00 Presentación. Terra A MELIÁ VALENCIA

NEURODESAFÍO 11.00-13.00 Neurodesafío. Auditorio 1 PALACIO DE CONGRESOS

COMUNICACIONES ESTELARES 15.30-17.30 Sesión Plenaria. Auditorio1 PALACIO DE CONGRESOS

Edita: Ediciones SEN Directora: Dra. M. Teresa Moreno Ramos. Redacción: Ana Pérez y Sílvia C. Carpallo. Maquetación: M. Pilar Velasco Imprime: La Imprenta. Depósito Legal: M-32035-2014 C/Fuerteventura, 4, of. 4 planta baja 28703 - S. S. de los Reyes (Madrid) Tel. +34 913148453 Email: edicionessen@sen.org.es

2

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

sábado 22

cineforum Las mariposas del alma

Como una actividad especial los asistentes a la LXVI Reunión Anual de la SEN han podido disfrutar de la proyección del documental “Santiago Ramón y Cajal- Las Mariposas del Alma”. Dicho documental, de alto contenido educativo, fue producido en el centenario de la entrega del Premio Nobel a Ramón y Cajal en 1906, con la idea de recrear los hallazgos del ilustre científico, con técnicas de animación y explicaciones sencillas. Además, incluye un intenso y ameno recorrido por los principales momentos de su vida y entrevistas con distinguidos científicos y expertos internacionales en su obra . Así la historia introduce al espectador en la vida de Santiago Ramón y Cajal (1852 -1934), un niño travieso, curioso y creativo que nació en una pequeña localidad de Navarra. Nadie hubiera podido llegar a imaginar que el mismo llegaría a ser el primer Premio Nobel español en 1906. En una reflexión sobre el personaje en cuestión, el Dr. Jesús Porta Etessam, apuntaba que “Ramón y Cajal fue un científico profundamente intuitivo y trabajador, un hombre completo que impulsó el desarrollo de la ciencia española más allá de sus fronteras naturales”. De hecho, los estudios de Santiago Ramón y Cajal contribuyeron de una forma mucho más definitiva que la de otros investigadores coetáneos en la creación de la atmósfera científica necesaria para el nacimiento de la neurociencia moderna. “Sus investigaciones sobre la microorganización del sistema nervioso, la inter-

pretación magistral de las preparaciones histológicas y sus teorías sobre la degeneración, regeneración y plasticidad, han proporcionado el esqueleto actual de nuestros estudios actuales sobre la estructura y función del cerebro en condiciones normales y patológicas”, concluía el Dr. Jesús Porta Etessam. Este documental pertenece a la serie "Creadores del siglo XX". Producción audiovisual de la exposición temporal “Ramón y Cajal. Cien años del Premio Nobel” en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), 2006.

esto se acaba...... queda mañana....

¡nos vemos el año próximo!,

¡no faltes! ¡te esperamos!


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

Un nuevo y activo neurodesafío

en esta ocasión cada uno de los cuatro integrantes del equipo ganador recibirá una suscripción por un año al portal MedLink Neurology Un año más, el Comité ad-hoc de Neurólogos Jóvenes de la SEN ha conseguido hacer realidad una de las actividades lúdicas más atractivas para el neurólogo joven, el llamado Neurodesafío, en el que equipos de cuatro participantes disputan para la resolución de una serie de casos clínicos y otras cuestiones relativas a la Neurología, y en el que además el público asistente tiene un papel activo, pudiendo intervenir en la resolución de alguno de los casos que se presentan.

Tal y como comenta el vocal y responsable del área de Neurólogos Jóvenes de la SEN, el Dr. Miguel Alberte Woodward, “para llevarse a cabo esta actividad es necesaria, además de la puesta en escena e ingente preparación de casos por parte del Dr. Ezpeleta, que ocho valientes suban al escenario a ponerse a prueba. Creemos que esto merece ser premiado, y que también estimulará la participación que por primera vez este año cada uno de los integrantes del equipo ganador reciba una suscripción por un año al portal MedLink Neurology”. Así, el evento consiste en la presentación de 25 casos y cuestiones. La dinámica del concurso, un año más, se basa en que, tras una breve explicación, el equipo que solicite el turno más rápidamente opta a dar la respuesta. De esta manera se aporta información progresiva de cada caso hasta que alguno de los equipos, o el público, diera con la respuesta. Tras ello, se realiza una breve reseña didáctica sobre el caso y se pasa al siguiente hasta completarlos. Cada respuesta acertada recibe una puntuación positiva y cada respuesta equivocada, una puntuación negativa.

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

sábado 22

La neurofisiología La importancia de los últimos descubrimientos en la labor clínica del neurofisioterapeuta Este es el segundo año que la Sección de Neurofisioterapia participa en la Reunión de la SEN, ya que en realidad sólo hace un año de su constitución, y por ello la preparación de los temas ha sido un eje fundamental. Tal y como comentaba el Dr. Juan Anaya Ojeda, coordinador de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología, “en esta ocasión, hemos decidido que la jornada trate sobre la importancia de los últimos descubrimientos de la Neurofisiología en la labor clínica del neurofisioterapeuta, y para ello hemos presentado siete ponencias”. Así, cada una de estas actividades ha ido seguida por una mesa redonda en la que se han intercambiado experiencias y conocimientos con los participantes. Comenzando por la ponencia principal, ésta abordaba la evolución de las teorías sobre control y aprendizaje motor y su implicación en la valoración y tratamiento. “El debate está en la vía por la que cada una de las teorías ha influenciado en la toma de decisiones y las hipótesis de trabajo de los neurofisioterapeutas en las últimas décadas, haciendo énfasis en su correlato clínico”, explicaba el Dr. Ojeda. Otra de las ponencias destacadas ha versado sobre el papel del neurofisioterapeuta en el tratamiento de las personas en estado de mínima consciencia, en la que ha participado una profesional de la Neuropsicología y uno de los socios de la sección de la SEN, para dar una imagen completa de esta cuestión, incluyendo los factores físicos y cognitivos, “así como la forma en la que interaccionan y su repercusión en el establecimiento del plan de evaluación y terapia”, volvía a puntualizar el experto.

Por otra parte, uno de los temas de interés ha sido sin duda la aplicación de la CIF en el ámbito de la Neurofisioterapia. “Esta clasificación se viene utilizando en los últimos años como una forma de consensuar la valoración de los distintos profesionales de las repercusiones funcionales, tras problemas neurológicos- puntualizaba el Dr. Ojeda- por lo que hemos realizado un repaso las recomendaciones para poder aplicarla y las peculiaridades de dicha aplicación en el mundo de la Neurofisioterapia”. No se ha pasado por alto en esta reunión el tratar las demencias, y es que una de las ponencias se ha centrado en el acompañamiento de familiares y personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer. También se ha abordado el dolor neuropático, debatiendo sobre los últimos avances en la comprensión de los mecanismos fisiológicos que subyacen a este tipo de dolor. Asimismo, un tema bastante interesante ha sido el papel del Neurofisioterapeuta en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales y del adulto, así como de las líneas de investigación que se están desarrollando para intentar mejorar el tratamiento y los cuidados que necesitan este tipo de pacientes. Por último, el coordinador de la Sección de Neuropsicología de la SEN, el Dr. Pablo Duque San Juan ha apuntado lo más relevante en lo referente a la cognición y el movimiento, en una ponencia que ha dejado claro que “es necesario el trabajo en equipo de distintos profesionales de la neurociencia clínica, para avanzar en la comprensión de los mecanismos que subyacen a la relación entre nuestras funciones cognitivas y la forma en la que nos movemos”.

3


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

sábado 22

el futuro en el tratamiento de la em ya está aquí Teriflunomida y Alemtuzumab, tras una amplia experiencia en ensayos clínicos, llegarán de forma inminente a los hospitales españoles para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en pacientes en inicio y que vienen de terapia con inyectables, en el primer caso, y para aquellos que presenten agresividad desde el principio, así como hayan tenido un fracaso en tratamientos de plataforma, en el segundo El presidente de SEN, el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, era el encargado de abrir el simposio de Genzyme titulado “El futuro ya está aquí”, que versaba sobre las nuevas opciones terapéuticas para Esclerosis Múltiples. Si bien por una parte la teriflunomida, comercializada bajo el nombre de Aubagio estará disponible este diciembre en España, el alemtuzumab ya ha recibido la aprobación de la FDA, y por tanto, inminentemente estará disponible tanto en Europa como en Estados Unidos. Tal y como exponía el Dr. Oscar Fernández, del Hospital Universitario Regional de Málaga, “en enero tendremos un total 11 fármacos disponibles para el tratamiento de la EM, y eso es una buena noticia, pero el problema es saber cómo utilizarlos, porque aún no existen guías internacionales y conviene saber qué paciente para qué fármacos”. En este sentido, el experto recordaba que si hasta ahora se utilizaba el algoritmo del escalado terapéutico, “no hay que dar armas al enemigo, no hay que perder el tiempo”, por lo que insistía en la importancia de conocer las características del paciente para saber cuál es el tratamiento más adecuado para cada uno, lo que implica también saber qué riesgos quiere asumir el mismo, “porque a veces las opiniones de profesionales y pacientes no son las mismas”. Igualmente destacaba la importancia de “ser capaces de decir desde el principio si un fármaco no va bien”. Con este fin, diversos expertos expusieron toda la información disponible

4

respecto a estas moléculas, gran parte de la misma ya expuesta en el ACTRIMS celebrado el pasado septiembre en Boston. Teriflunomida, la revolución oral Una sola pastilla al día de 14 miligramos. La gran ventaja de la teriflunomida, comercializada bajo el nombre de Aubagio por Genzyme, es precisamente su formato oral frente a los tradicionales inyectables, pero hay mucho más que decir al respecto. José Carlos Álvarez del Hospital Universitario del Ramón y Cajal, explicaba que teriflunomida es un inmunomodulador con propiedades antinflamatorias. A pesar de que no se comprende con exactitud el mecanismo de acción de la misma, sí se sabe que puede implicar una reducción en el número de linfocitos activados en el sistema nervioso central (SNC), produciendo un efecto citostático que detiene el ciclo celular en la fase G₁/S. Asimismo, estudios in vitro demuestran que inhibe la proliferación de los linfocitos T y B. El experto continuaba señalando que “los hallazgo científicos apoyan que inhibe de modo reversible y selectivo a la DHODH, una enzima mitocondrial clave en la síntesis de novo de las primidinas, requerida para la división rápida de linfocitos activados. Mediante este mecanismo, Aubagio tiene la capacidad de limitar las respuestas autoreactivas que se dan en la EM, manteniendo la función de los leucocitos no activados y de aquellos en la división lenta. De esta manera, la reducción del número de linfocitos activados en el SNC podría mediar el efecto beneficioso de Aubagio en la EM”. En cuanto a los resultados de este fármaco en estudios clínicos, lo primero que señalaba la Dra. Celia Oreja, del Hospital Clínico San Carlos, era que “antes día 1 de diciembre ya disponemos de una gran cantidad de ensayos clínicos, por lo que no queda casi nada por revisar”. Entre algunos de los resultados destacados, de los estudios TEMSO y TOWER, ambos en fase 3, se extrae que Aubagio reduce los brotes en un 32 y 36 por ciento respec-

tivamente. Asimismo, observando resultados respecto a la discapacidad, la dosis de 14 mg, que es la que se ha aceptado en Europa, en 3 meses demostró una reducción mantenida del 30 por ciento, “siendo el único fármaco que ha demostrado un resultado similar en dos estudios, lo que indica que es un resultado muy consistente porque lo podemos reproducir”. Dando un paso más, respecto a eficacia mantenida, en estudios con una extensión de 9 años, se observa la misma tasa de brote, lo que indica una eficacia a largo plazo. A modo de conclusión, la Dra. Oreja también exponía que “ las dosis de 14mg y 7mg resultaron considerablemente eficaces para retrasar el tiempo hasta la recaída que determinó la EMCD en pacientes con CIS (primer ataque clínico característico de EM-TOPIC), además de demostrar una reducción significativa en las mediciones radiológicas (lesiones realzadas con Gd y volumen total de lesiones) en un espectro de pacientes (TEMSO y TOPIC). Asimismo la comparación head to head de teriflunomida vs IFNβ1a sc44 μgx3 , muestra que el riesgo de fallo de tratamiento no fue estadísticamente significativa entre los grupos ni tampoco la tasa de brotes”. Una vez concluidos estos datos, el Dr. José Meca, del Hospital Virgen de Arrixaca en Murcia, concretaba que el perfil de paciente candidato a este tratamiento es tanto el paciente de inicio como aquél que viene de terapias inyectables. Pese a ello recomendaba tener en cuenta las características de cada paciente, como por ejemplo, que no sea hipertenso. El estilo de vida del paciente tiene un impacto directo en los efectos secundarios, ya que si se describen efectos como el aumento de las transaminasas, este aumento también dependía de los hábitos de vida, alimen-

tación y medicación concomitante del paciente, según ha demostrado la experiencia clínica. Otro efecto adverso observado era la pérdida de cabello, pero el experto aclaraba que no se trataba de alopecia, sino de pérdida del calibre del mismo, y que en la mayoría de los caso existió una recuperación del mismo a los 6 meses sin que fuera necesaria la retirada del fármaco. Alemtuzumab, un cambio en la evolución de la EM agresiva Alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal que tiene como objetivo selectivo CD52, una proteína con gran expresión en las células T y B. El tratamiento con alemtuzumab provoca el agotamiento de las células T y B circulantes, a las que se considera responsables del proceso inflamatorio perjudicial de la EM, teniendo además un impacto mínimo sobre otras células inmunes. El efecto antinflamatorio agudo de esta molécula tiene como continuación la inmediata aparición de un patrón distintivo de repoblación de células T y B que persiste en el tiempo, lo que reequilibra el sistema inmunitario de un modo que potencialmente reduce la actividad de la EM. Tras esta presentación del fármaco, la otra cuestión a aclarar la ponía sobre la mesa el Dr. Bonaventura Casanova, del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. “No es lo mismo actuar en formas iniciales de una enfermedad que en formas finales, los fármacos no funciona igual y las respuestas no van a ser las mismas”. Al hilo de esta idea el experto apuntaba que “el concepto de inmunoterapia está evolucionando en enfermedades autoinmunes hacia el concepto de reconstitución inmune, y alemtuzumab, concretamente, modifica el SI de forma que se genera un ambiente que impide el desarrollo de procesos inmunopatogéni-


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

fármaco, destacaba su efecto duradero para retardar la pérdida volumen cerebral en pacientes que tuvieron recaídas en terapias anteriores. Así se considera que el tipo ideal de paciente es aquél con EM recurrente remitente con actividad, es decir, que para aquellos casos con una EM agresiva estaríamos ante un paciente idóneo para el uso de alemtuzumab en primera línea, aunque también lo sería para aquellos pacientes que provengan de un fracaso en tratamientos de plataforma.

cos destructivos, y respeta parcialmente el sistema inmune innato. Asimismo, el Propio MoA y las consecuencias deberían llevar a usar este fármaco en fases iniciales de formas agresivas”. Por su parte, Xavier Montalbán, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, insistía en la idea de que “un mismo medicamento es más útil cuanto más precozmente lo usemos, si la respuesta al

sábado 22

Por último, el Dr. Rafael Arroyo, del Hospital Clínico San Carlos, concluía esta sesión exponiendo que alemtuzumab continúa siendo eficaz en períodos superiores a 4 años, “siendo eficaz en medidas de brotes, discapacidad, resonancia y calidad de vida ( con mejores cifras respecto al interferón), y con un perfil de efectos secundarios semejante a los ya conocidos, aunque existe la aunque necesidad de seguir minuciosamente los estudios de extensión a más largo plazo”.

tratamiento es inadecuado nos debe promover al cambio, ya que no solo es importante el tratamiento precoz, sino la identificación precoz de la mala respuesta de los pacientes”. Considerando en este caso como respondedores a aquellos pacientes que no tienen brotes, ni progresión, ni discapacidad, ni actividad en la resonancia magnética. En este sentido, e incidiendo en los estudios de este

5


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

sábado 22

La trascendencia y La Sen presenta un aplicabilidad de la recurso contra el rdL neurosonología en la de troncalidad práctica clínica, núcleo de la jornada SoneS

Ana Pérez Menéndez Departamento de Prensa de la SEN

Como todos los años durante la Reunión Anual de la SEN, la Sociedad Española de Neurosonología (SONES) organiza su jornada científica paralela, a la que invita a todos los neurólogos interesados. Este año las ponencias se han centrado en aspectos menos desarrollados de la neurosonología, pero que pueden tener una trascendencia y aplicabilidad en la práctica clínica. Inicialmente se ha presentado el consenso que SONES ha realizado sobre ultrasonografía y enfermedades falciformes. Durante la primera mesa, los diferentes ponentes han revisado la evidencia actual y la utilidad práctica que la neurosonología puede tener en el diagnóstico diferencial de los trastornos del movimiento, mediante la evaluación parenquimatosa, en el diagnóstico de la carotidinia primaria y en la evaluación de la insuficiencia venosa yugular. Posteriormente, la segunda mesa se ha centrado en la patología neuromuscular, revisando los datos que la sonografía puede aportar en la evaluación muscular, en aspectos generales de la evaluación del nervio periférico, en las alteraciones características en las neuropatías por atrapamiento y, por último, los primeros pasos que se están dando en el estudio de patología de pequeño nervio como es el caso de la neuralgia occipital. Abordando las principales aplicaciones de la ultrasonografía, el Dr. Nicolás López Hernández, del Hospital Universitario de Alicante, explicaba que “la neurosonología ha tenido un desarrollo muy vinculado al vascular, donde se ha convertido en una técnica de gran utilidad y casi me atrevería a decir, imprescindible. Y aunque en este sentido continúan desarrollándose lí-

6

neas de investigación muy prometedoras, me gustaría recalcar los avances que se han desarrollado en otras áreas por el avance conceptual que puede aportar”. Uno de estos campos es la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. Estudios longitudinales han demostrado que la identificación de la hiperecogenicidad de la sustancia negra, mediante ecografía transcraneal, es uno de los marcadores biológicos más potentes y más precoces de la enfermedad de Parkinson.” La combinación de otros hallazgos neurosonológicos como la hiperecogenicidad del núcleo lenticular o la dilatación del III ventrículo puede aportar además información de gran utilidad en el diagnóstico diferencial con otras enfermedades neurodegenerativas que en fases iniciales pueden no ser fácilmente diferenciables”, insistía el Dr. López Hernández. Por otro lado, cada vez parece existir mayor evidencia de que en las enfermedades neuromusculares la ecografía puede ser una técnica diagnóstica que aporta información complementaria a las pruebas electrofisiológicas y otras pruebas de imagen. “Algunos ejemplos son la identificación de patrones anatómicos de afectación en enfermedades musculares, cambios morfológicos difusos en neuropatías inflamatorias, o más focales en neuropatías de atrapamiento. A nivel terapéutico, la ecografía nos aporta una herramienta fundamental como guía en la infiltración muscular o nerviosa en el seno de patologías como la espasticidad, neuralgias, etc.”, apuntaba asimismo el experto. En otro orden de cosas, en lo referente a la la insuficiencia venosa yugular externa, el Dr. López Hernández valoraba que “la identificación ecográfica de alteraciones venosas en las enfermedades neurológicas ha tenido mucho desarrollo en los últimos años. Concretamente la insuficiencia venosa yugular externa es uno de los temas que se revisa en nuestras jornadas, y cada vez tenemos más evidencia de su relación con trastornos como la amnesia global transitoria. Sin embargo, desconocemos todavía con claridad cuál es el significado de esta relación. En este sentido, quizás los estudios ultrasonográficos del sistema venoso intracraneal, puedan aportar más información etiopatogénica”.

En una encuesta anónima el 90 por ciento de los neurólogos se mostró contario a esta normativa, y asimismo la SEN sigue defendiendo su posición contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco médico, porque considera que la formación, la investigación y la proyección internacional de la neurología española, así como la atención al paciente pueden verse seriamente dañados

La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa a todos sus socios de que el pasado 31 de octubre de 2014 presentó un recurso en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad. “En la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología celebrada el 1 de octubre de 2014, se adoptó por unanimidad el acuerdo de recurrir la ley por la que se regula la troncalidad y tras presentarla formalmente el pasado 31 de octubre, actualmente estamos a la espera de que se nos notifique, por parte del Tribunal Supremo, la admisión del recurso, tras el cual se nos concederá un plazo de 20 días para presentar la correspondiente demanda, que es en la que estamos trabajando actualmente”, destaca el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la SEN. Lo que la SEN ha alegado para presentar la demanda es que el Real Decreto por el que se regula la Troncalidad, resulta contrario a una normativa de rango superior, concretamente a la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales en Europa y en la que existe un artículo específico sobre la formación médica especializada. El recurso de la SEN también se ha fundamentado en que el Real Decreto ha realizado una adscripción arbitraria de la Neurología en el sistema formativo troncal, lo que lleva con la duración actual del periodo MIR a una formación insuficiente e inadecuada de los futuros especialistas hasta el punto de no poder ser homologado en los Estados miembros de la Unión Europea, lo que imposibilitará en el futuro el reconocimiento de los títulos españoles de especialista en Neurología por parte de esos otros Estados miembros de la Unión Europea, con claro perjuicio para los especialistas españoles y para toda la población. “En todo caso, independientemente del abordaje que demos desde el punto de vista jurídico, con el fin de buscar aquellos aspectos que nos permitan que la ley nos dé la razón, la posición de la Sociedad Española de Neurología es la misma que veníamos exponiendo desde que el Real

Decreto era solo un borrador y es que, su entrada en vigor, generaría para la neurología española un retroceso en el ámbito de la investigación, de la formación y en la calidad del servicio”, comenta el Dr. Rodríguez-Antigüedad. La SEN siempre se ha mostrado contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco médico porque considera que la formación, la investigación y la proyección internacional de la neurología española, así como la atención al paciente pueden verse seriamente dañados. En el caso de la formación, porque al reducirse el tiempo de aprendizaje específico, habrá menos relación con los pacientes neurológicos y con los neurólogos tutores y podría producirse un retroceso de más de 30 años en la formación MIR. “La especialidad de Neurología necesita años de formación específica porque es una especialidad que está integrada por muchas subespecialidades, trabajamos con una gran variedad tratamientos y tenemos que saber llevar a cabo una gran diversidad de pruebas diagnósticas. Aumentar el tiempo de formación no es un capricho, es una necesidad, para asegurarnos de que estamos formando a profesionales bien preparados”, insiste el presidente de la SEN. “A lo que hay que añadir, lo ya expuesto en nuestra demanda y es que actualmente se exige un mínimo de cuatro años de formación específica en Neurología para convalidar los títulos en Europa, y puesto que la troncalidad lo deja reducido a dos, la SEN teme que los futuros profesionales no sean reconocidos”. Desde el punto de vista de la investigación, desde la sociedad se valora que este decreto en contra de toda la competencia clínica y técnica que supone ser un neurólogo en el siglo XXI y en contra de cómo ha evolucionado el desarrollo en biomedicina en todos los países desarrollados. “Y es que en todos, menos en el nuestro, se ha apostado por las neurociencias. La troncalidad no favorece la promoción y la competencia de los futuros neurólogos”, matiza el experto. Asimismo, desde el ámbito de la atención sanitaria, se apunta que para mejorar su funcionamiento, y también para buscar la sostenibilidad del sistema abaratando la asistencia, se debe apostar por los profesionales especialistas y bien formados Por todo ello, desde la Junta Directiva de la SEN aseguran que se han sentido respaldados para la decisión de recurrir el Real Decreto de la Troncalidad, tanto por el conjunto de los neurólogos españoles como por las asociaciones de pacientes son contrarios al actual proyecto de troncalidad.


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

Simposio traslacional

Promover la realización de estudios de investigación compartida y romper la dicotomía básico-clínica, claves en la investigación traslacional El Dr. Exuperio Díez Tejedor, catedrático de Neurología. Jefe de Servicio de Neurología y Centro de Ictus, resumía la experiencia del Simposio de Investigación Traslacional como la oportunidad de “conocer diferentes modelos animales experimentales que simulen enfermedades del sistema nervioso (enfermedades desmielinizantes autoinmunes, neuromusculares, Parkinson y otros trastornos del movimiento, demencias degenerativas, ictus), para realizar estudios sobre patogenia y fisiopatología, analizar marcadores diagnóstico y pronóstico, así como investigar diferentes intervenciones terapéuticas como paso previo a la traslación clínica”. En su opinión, una de las claves hoy en día está en acercar la investigación básica a la práctica clínica, y para ello es necesario “promover la realización de estudios de investigación compartida y romper la dicotomía básico-clínica, a través de la investigación traslacional, que incorpora los conocimientos científicos descubiertos en el laboratorio a la clínica humana, pero

también los problemas que se plantean en la clínica, resolverlos en el laboratorio, que sea un viaje de ida y vuelta”. Analizando un poco más los temas tratados durante este simposio, el Dr. Díez Tejedor explicaba que algunas de las principales diferencias y los puntos de común entre los sistemas nerviosos del animal de experimentación y el humano. “Entre los puntos en común hay que tener en cuenta que los modelos animales tienen una anatomía vascular cerebral aceptablemente similar a la de los humanos. Entre las principales diferencias se encuentran que en los modelos animales experimentales se utilizan preferentemente animales jóvenes, machos, ausencia de comorbilidades… y eso es lo que se pretende subsanar con los criterios STAIR que se utilizan, por ejemplo, en el infarto cerebral”. Asimismo, cabe destacar que algunas enfermedades neurológicas se han visto más beneficiadas por la investigación con animales de experimentación. “Es más fácil abordar las lesiones inflamatorias e isquémicas. Para aquellas que tengan un origen genético se ha tenido que recurrir a los animales knockout”, concluía el catedrático.

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

sábado 22

Un paseo por las principales sesiones plenarias Uno de los eventos más destacados del jueves fueron sin duda las sesiones plenarias, en las que grandes expertos abordaron algunas cuestiones de especial interés para los asistentes. Entre algunos de los temas destacados, la Dra. Victoria Moreno Manzano, explicó que en la actualidad, “en lo relacionado con la terapia combinatoria en el tratamiento de lesiones medulares, no existe ningún tratamiento efectivo que aminore la grave discapacidad que genera una lesión medular, pero ya se trabaja en el desarrollo de nanofármacos, con actividad aditiva”. Tras la intervención del Dr. José F. Horga de la Parte, del departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández titulada "aprendiendo de la morfina: un interesante reto" y de la presentación de las conclusiones de los estudios NEDICES y NEDICES-2, por parte del Dr. Félix

Bermejo Pareja; el Dr. Professor Sean J. Pittock, realizaba una intensa conferencia sobre la neuromielitis óptica, desde la perspectiva de una canalopatía autoinmune. Asimismo, cabe mencionar la intervención del Dr. Gustavo Saposnik, que exponía los diversos factores influencian día a día la toma de decisiones y el pronóstico de pacientes con ictus. “Estos factores pueden ser divididos en 3 niveles diferentes: 1) paciente (edad, severidad del ictus, comorbilidades); 2) Hospital (recursos, volumen anual de ictus) y 3) Grupo médico tratante (entrenamiento formal en el manejo del ictus, experiencia personal), que directamente afectan el resultado de pacientes con ictus”. Por último, tenía una gran acogida la exposición del Dr. Alastair Compston sobre la historia de la esclerosis múltiple desde 1822 a 2014.

7


LXvi reUnión martes 18

miércoles 19

anUaL jueves 20

mara dierssen, presidenta de la Sociedad española de neurociencia Tras el convenio firmado entre SEN y SENC, desde ambas sociedades se trabaja en la creación de nuevas actividades que tengan el objetivo de encontrar foros comunes para favorecer la implicación de la investigación básica en la clínica ¿Cuáles diría que son los puntos en común más importantes entre la neurología y la neurociencia? Podría considerarse que la neurología posee un matiz más aplicado a la clínica, mientras que la neurociencia se interesa por aspectos más amplios del funcionamiento del cerebro, que van más allá, por ejemplo, de la especie humana, o la alteración patológica del funcionamiento del sistema nervioso. Sin embargo, una breve ojeada a los textos actuales de Psiquiatría o de Neurología demuestra el hecho,

quizá ya irreversible, de la incorporación de la Neurociencia moderna al bagaje intelectual de la clínica. Cada aspecto del funcionamiento del sistema nervioso es estudiado por estas disciplinas desde un ángulo ligeramente diferente, pero la neurofisiología o el diagnóstico por neuroimagen forman parte inequívoca de las neurociencias. De hecho la neurología es una disciplina que se enmarca en las neurociencias en su componente científico, y en cierta medida incluso en su componente asistencial. El acuerdo firmado recientemente con la SEN abre las puertas a la creación de actividades conjuntas entre las dos sociedades, ¿se han preparado ya algunas de ellas que nos pueda adelantar o se sabe en qué línea van a ir?

opina

- vaLencia - nov. 2014 viernes 21 viernes 21

La idea es planificar actividades docentes, educativas y de investigación, así como cursos, conferencias, campañas, congresos y seminarios, sobre aquellos temas que responden al interés mutuo de la SENC y de la SEN. Para ello, se constituirá una Comisión de Coordinación, integrada por tres miembros de cada sociedad, que se reunirá periódicamente para la elaboración de propuestas concretas que conlleven la realización de actividades conjuntas. Sin embargo ya hemos estado presentes en la Semana del Cerebro organizada por la SEN, y la SEN estuvo presente en la Semana del Cerebro coordinada por SENC. Además se ha incorporado el tema “Neurociencia” en el congreso de la SEN, y hemos tenido presencia con varias actividades. La idea es continuar colaborando en este tipo de actividades. Una de las bases de este convenio de colaboración es el favorecer la implicación de la investigación básica en la clínica, ¿qué puede hacerse para mejorar este aspecto? Por desgracia, en nuestro país se ha producido una progresiva desconexión del neurólogo clínico, no ya de las ciencias biológicas básicas relacionadas con su especialidad, sino incluso de la investigación clínica. Ese desinterés, en cierta medida impuesto por estructuras de funcionamiento poco sensibles, creo que podría recuperarse estrechando nuestras relaciones. Para ello estamos pensando en incorporar nuevos instrumentos, como estancias de investigación básica para neurólogos clínicos y viceversa. Desde ambas sociedades somos conscientes de la necesidad de incorporar los resultados de la investigación básica a la clínica y viceversa; la orientación de la investigación básica desde los conocimientos surgidos de la investigación clínica implica una concepción más abierta de la investigación básica. Este acuerdo, ¿es la puerta a nuevas vías de colaboración? Desde la SENC consideramos fundamental que los investigadores básicos y clínicos podamos tener una mayor interacción. Esta colaboración ciertamente supone un acicate, que intentará encontrar foros comunes para favorecer la implicación de la investigación básica

@Paula_igr: Variabilidad. Componente crítico e inherente al aprendizaje. Alta variabilidad= alta estabilidad en el comportamiento @seneurofisio #AnualSEN @Marfert: 'Los #cerebros del hombre y la mujer son iguales pero funcionan diferente' @arantiguedad en #AnualSEN @seneurologia �@daperezm: Los síntomas neuropsiquiátricos son un elemento más de las enf. Neurodegenerativas como la pérdida de memoria #SeNosOlvida #AnualSEN @cerviman: @BenitoMgl podemos usar abordaje top-down o bottom-up, en ambos influimos directa o indirectamte en componentes y actividad #cif #anualSEN

8

en la clínica. De hecho, ya asistimos a una presencia creciente de colaboraciones entre los servicios de neurología, y neurocientíficos básicos, que da buena cuenta del interés que ambas disciplinas van adquiriendo en aplicar los avances que se producen. Además, múltiples institutos de investigación básica y aplicada, a nivel internacional, evidencian ese mismo interés por la integración del conocimiento. El desarrollo de un nuevo marco intelectual para la comprensión del cerebro, sano y enfermo es un reto que deberán asumir quienes quieran liderar intelectualmente ese campo, y quienes hayan de educar a otros en el mismo. Y sólo podrá hacerse desde una expansión de las perspectivas intelectuales propias de cada campo. El último premio Nobel en Medicina, ¿ha ayudado a hacer más visible la neurociencia? ¿Qué futuro augura a la investigación sobre este “GPS interno del cerebro”? Se trata de un campo extremadamente activo, pero queda mucho por comprender y por descubrir y cada vez hay más pruebas de que la organización de la información espacial es solamente una pequeña parte de las funciones del hipocampo y la corteza entorrinal, las regiones del cerebro en las que se descubrió el llamado GSP cerebral. Últimamente se ha implicado esta estructura también en la codificación de la orientación espacial, y por tanto en la orientación temporal. Por supuesto muchas de estas preguntas deben ser contestadas desde la investigación básica, pero los resultados habrán de ser posteriormente cotejados en estudios en humanos. ¿Cómo ayudaría el descifrar los misterios del hipocampo a desarrollar tratamientos para patologías como el Alzheimer? El hipocampo es una estructura cerebral afectada en la enfermedad de Alzheimer de forma temprana y existen trabajos que sugieren que el estudio automatizado del volumen del hipocampo a partir de imágenes de resonancia magnética permite discriminar entre la enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo leve y el envejecimiento normal.

Las redes dicen… #anualSen

@gerlatorre: Enhorabuena a la organización de #AnualSEN y a la @seneurologia y a la ciudad de #Valencia por la acogida. No echamos nada de menos ;)

@JotaMart54: #AnualSEN ¿nos ayuda el iscore a tomar decisiones rápidamente?

sábado 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.