3 minute read

Chile - México

Next Article
PRÓLOGO

PRÓLOGO

El Cuerpo-Estado-Nación: casos de maternidades críticas en Chile - México.

Los años setenta fueron escenario de diversas represiones y violencias de Estado en Latinoamérica. Es por ello que el propósito de este capítulo es adentrarse en el contexto social de la tríada «CuerpoEstado-Nación», analizando las diferencias y similitudes de las coordenadas geopolíticas entre Chile y México. A partir del estudio y análisis del «Proyecto Hogares», para luego analizar el primer grupo de arte feminista en México y Latinoamérica «Polvo de Gallina Negra», buscando construir un puente entre ambos eventos, analizando las prácticas artísticas de mujeres en los 70s en Chile; y en México relacionadas a la maternidad en diversos archivos. Para ello, se realiza una revisión histórica desde la época de los 70s (en Chile la dictadura militar y en México la matanza de Tlatelolco) en un contexto de regímenes autoritarios que desencadenan lógicas discursivas de resistencia entre las artistas que son mencionadas en esta investigación. Una lectura compleja y dialógica que piensa la potencia del arte en momentos y contextos marcados por el autoritarismo en ambos países: deviniendo en los significativos aportes de las propuestas de artistas-madres-contrahegemónicas inscritas en la historia del arte latinoamericano. Así, un primer paso es reconstruir históricamente aquellas acciones políticas que ayudaron a codificar el discurso de la maternidad junto al feminismo como hegemonía política en el contexto de las artes visuales. Si bien el Proyecto Hogares no es una práctica artística como tal, me centraré en el análisis del documental «El edificio de los chilenos», para intentar establecer una conexión entre lo que fue la

Advertisement

experiencia de las mujeres militantes del MIR y su relación con la militancia y la maternidad. Se revisarán hechos que permiten elaborar un puente de conexión entre las experiencias de estas mujeres activistas y disidentes a la lógica política y patriarcal en dictadura, nos llevan a cuestionarnos hasta dónde puede llegar el dogma, la doctrina y la utopía frente a una maternidad militante tensionada por la densidad histórica de la época. El movimiento estudiantil del 68 en la Ciudad de México fue un movimiento social que criticaba el gobierno represivo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, y que fue reprimido en la masacre del 2 de octubre de 1968 conocido como la «Matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco».

En el ámbito artístico, este deseo de libertad en los años setenta irrumpió en México con la influencia del feminismo norteamericano, donde la artista Mónica Mayer participó activamente en el Feminist Studio Workshop del Woman’s Building. A su regreso, estas experiencias artísticas y políticas se ilustran en diversas propuestas, de las cuales el presente trabajo analizará el primer grupo de arte feminista en Latinoamérica: «Polvo de gallina negra», formado a principios de los años ochenta en México por Maris Bustamante, Mónica Mayer y Herminia Dosal (esta última abandona al poco tiempo la agrupación). Estas mujeres, tenían como objetivo analizar la imagen de la mujer en el arte y los medios de comunicación, cuestionando a su vez los estereotipos de la maternidad. Así es como queda de manifiesto el carácter político de la maternidad de las mujeres militantes, activistas y feministas de esa época y de cómo el Proyecto Hogares narra desde la biografía de

madres e hijas/os una memoria colectiva, ante un concepto dicotómico: lo público-privado que fue la consigna del feminismo de la segunda ola; «lo personal es político». Todo aquello ocurría paralelamente a la agrupación de madres artistas «Polvo de gallina Negra», nos hace cuestionarnos desde las voces testimoniales de hijos e hijas y madres: ¿qué entendemos por maternidades políticas? o ¿cuál sería el rol de las mujeres en estos contextos?

This article is from: