DTS2 DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Page 1

ecotono7

Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo

CO2

N2

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

O2

DTS02


2


ecotono7 Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo DTS02 - Análisis y diagnóstico 2021 Bogotá D.C. Estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor Verde de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

3




ECOTONO 7 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

UN ESTUDIO

4 DOCUMENTOS TÉCNICOS DE SOPORTE DISTINGUIDOS

e c oetcoonetoco7 ntoo7on too7n o 7 U n f é r t i l d i á l o g ooe U n f é r tUi nl df iéár ltoi lc g do i á l o g o

e n t r e m u n d o s h a b i t a d oUsn f é r t i l d i á l o g o e n t r e m u n d o s h a b i tsa hd ao bs i t a d o s p a r a c o n e cetnatrrleo mteonudtnordeo m p a r a c po an reac tcaornl oe ct toaduronl od ot so dhoa b i t a d o s para conectarlo todo

DTS01 - Plan de trabajo DTS02 - Análisis y diagnóstico DTS03 - Diseño Conceptual DTS04 - Manual de Diseño

Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.

Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad paraAcuerdo la infraestructura verde de los estudios para la elaboración del Corredor de la Carrera Séptimapara entrelaAcuerdo las para la elaboración de los estudios de factibilidad infraestructura verde callesdel 24Corredor y 200. de la Carrera para la elaboración de los estudios de factibilidad para las laAcuerdo infraestructura verde Séptima entre de factibilidad paralas la infraestructura verde delyCorredor Séptima entre calles 24 200. de la Carrera dely Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 200. agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom calles 24 y 200.

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

anterior y asegura la continuidad de los intereses del proyecto, es decir, el Corredor Verde de la Carrera Séptima.

Las dinámicas urbanas son cambiantes, como sus habitantes, esto requiere de un proceso de reflexión y diseño evolutivo, que permitan entender tal complejidad, adaptarse y aportar soluciones. Así, este estudio se ha concebido para ir evolucionando a medida que avance el proceso de diseño y es por este motivo que se construye a partir de cuatro Documentos Técnicos de Soporte, independientes pero necesariamente complementarios. Cada documento complementa al

Finalmente, para una mayor claridad, todos los documentos se estructuran en torno a cinco dimensiones: Paisaje, Agua, Usos (Dimensión Humana), Movilidad y Energía. Y es a partir de estas dimensiones que se abordan cada uno de los sujetos imprescindibles para la comprensión global del estudio.

Por último, el documento tiene una estructura gráfica que permite el diálogo entre dimensiones y que facilita el entendimiento en conjunto de la fase tratada. Demás se ha generado una iconografía que permite identificar conceptos clave a través del desarrollo de la información.

DTS01 Etapa 1 - Plan de trabajo ecotono7

A1 .

Metodología

Para cumplir con los objetivos propuestos, el equipo TER IDOM propone una metodología que abarca lo solicitado en los Términos de Referencia y los objetivos expresados por el IDU y la AFD en las visitas y reuniones mantenidas en la etapa de inicio.Dicha metodología permitirá la consecución de los objetivos establecidos.

Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200. agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

A. Plan De Trabajo

B. Protocolos De Gestión

comprensión y retos del estudio

Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo

1.1

• . Metodología

Una vez actualizada la metodología de trabajo y ajustados los hitos, se plantea una reunión para compartir los resultados de la etapa y consignar una metodología compartida por todas las partes que se adecúe a los objetivos específicos de la propuesta.

En la reunion de inicio y posterior visita con IDU y AFD a la Carrera Séptima la semana del 15 al 19 de Marzo se solicitó a IDOM mostrar en una presentación el alcance de la presente consultoría. Se anexa la presentación.

La Etapa 2 o Análisis y Diagnóstico se plantea de manera dual. Por un lado se recabará toda la información primaria y secundaria que sea precisa para generar una matriz sinéctica que condense los condicionantes y requerimientos de la propuesta desde la perspectiva de las 5 dimensiones enunciadas. Esta matriz será el programa de necesidades de la Carrera Séptima.

En la reunión de inicio IDU solicitó modificar el cronograma para hacerlo coincidir con las etapas de la licitación y posterior consultoría para el desarrollo a detalle del Corredor Verde de la Séptima, lo cual se puede observar en el siguiente apartado.

La sinéctica es una metodología inventada por William Gordon en 1961 y que trata de instrumentalizar el proceso creativo. Se basa en la relación de elementos aparentemente inconexos mediante la creación de analogías.

Al final de cada etapa se celebrarán reuniones con los adjudicatarios de la licitación para exponer el resultado de las fases. Dichas reuniones serán promovidas y moderadas por IDU y el equipo IDOM TER colaborará en ellas como diseñador del corredor verde de la séptima. La Etapa 1 o Elaboración del Plan de Trabajo servirá para acotar la forma de trabajar una vez conocido por el Consultor el resultado final del proceso participativo y puesta en común, la metodología de la oferta y los propósitos de ambas partes. Para ello se propone una reunión de inicio tipo taller y una reunión de presentación del Plan de Trabajo y Cronograma para su aceptación por parte del Comité y de los agentes implicados.

En nuestro caso, relacionaremos en una matriz los condicionantes con los requerimientos del proyecto. Los condicionantes son todos aquellos elementos que influyen en el proyecto y que son invariables y no pueden por tanto ser modificados por el proyectista. un ejemplo de condicionante en este proyecto puede ser la topografía y geología de la Carrera 7, o en este caso concreto, el ancho de vía necesario para la circulación del sistema BRT. Los requerimientos, por el contrario, son aquellos elementos que son requisitos para el proyecto y que pueden venir de necesidades de los stakeholders o agentes interesados, del

proceso de socialización o bien de necesidades económicas para viabilizar el proyecto. La relación de ambos, condicionantes y requisitos arroja el programa de necesidades del proyecto, el cual se compondrá de una serie de elementos que responderán directamente a los desafíos que se desprendan de dicha matriz. Por otro lado, se generarán unas primeras acciones propositivas, como la delimitación de las unidades de paisaje de acuerdo a las conclusiones de la matriz y la identificación de acciones que podrían llevarse a cabo en siguientes fases. Se plantea una reunión taller, para recoger las opiniones y sugerencias de los diversos agentes implicados, e incluirlas en las conclusiones y posibilitar que las propuestas sean consensuadas y globales. La etapa se cierra con una reunión final que validará los productos generados y supondrá el inicio de la siguiente fase. La Etapa 3 o Formulación conceptual de la Infraestructura Verde comienza con una reunión de lanzamiento con la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDU y otros agentes locales en la que se compartirán los objetivos generales y específicos de la propuesta, los tramos y puntos estratégicos definidos y las conclusiones del análisis y diagnóstico. Una vez logrado el consenso, se iniciará la fase de formulación conceptual, la cual será abordada desde las 5 dimensiones enunciadas, y constará de dos partes. La primera será la infraestructura verde como tal, con sus criterios funcionales y técnicos asociados a las dinámicas urbanas, de movilidad, patrimoniales o

10

11

6

estratégicas y segunda estará asociada al elemento natural, específicamente las componentes bióticas, naturales y paisajísticas, así como el tratamiento del elemento agua y la energía. La dimensión humana imperará sobre las demás variables y servirá de hilo conductor de la propuesta. La etapa contará con planimetría e imágenes infográficas, una estimación económica y una formulación temporal de las fases de implementación de la propuesta. Se desarrollarán tres opciones, las cuales serán mostradas en reuniones con los agentes implicados en el transcurso de su diseño para dar cabida a las diversas consideraciones para mejorar la propuesta y en la reunión de finalización de la etapa serán objeto de juicio por parte de las instituciones implicadas, que elegirán la más ventajosa. la

La Etapa 4 busca la generación de los lineamientos de diseño para el desarrollo de la propuesta elegida. Éstos serán desarrollados con base en las 5 dimensiones: Agua, Paisaje, Energía, Movilidad y Dimensión Humana, de

manera que se generarán 5 subapartados concordantes con las mismas. Esta metodología de trabajo, de acuerdo a las 5 dimensiones, generará unos principios comunes que deberán ser aplicados por cualquiera que sean los contratistas de los 3 tramos de la Carrera Séptima en las que presumiblemente se atomizarán las licitaciones para el desarrollo de la propuesta a detalle. Esta búsqueda de un lenguaje común en el futuro desarrollo es absolutamente fundamental para la implementación de la Séptima como un Ecotono, como un todo global cuyas partes suman un hecho de mayor


DTS02 Etapa 2 - Análisis y diagnóstico ecotono7

Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo

F I.

CONCLUSIÓN

DETERMINACIÓN UNIDADES DE PAISAJE

1.

UNIDADES DE PAISAJE

1.1

Metodología determinación de las unidades de paisaje

edificaciones, vías, etc. Es importante destacar que en este Nodo la conservación y sobre todo la rehabilitación de las fuentes hídricas juega un papel vital en el proyecto Ecotono.

El plan ECOTONO es el resultado de la gestión de un conjunto de datos GIS recibidos, importados o creados. La definición de nuestro perímetro de estudio (Aferente) y nuestro perímetro de impacto, el área de influencia con un buffer de 50 m (que corresponde a las fachadas frontales y adyacentes de las dos primeras islas que bordean La Séptima) y un buffer de 400m (igual a la distancia recorrida en 5min a pie) nos permitió estudiar y analizar los componentes sociales, urbanos, paisajísticos e hidráulicos del entorno directo o cercano de la séptima. La manipulación de los datos hidráulicos cruzados con los datos urbanos nos permitió definir 37 “cruces” entre las quebradas y la séptima. El primer tipo de cruce se presenta como un simple cruce entre una quebrada abierta y la calzada de séptima del mismo. Estos 37 “cruces” establecidos por manipulación GIS, nos permitieron proyectar intenciones de planificación para la Séptima incluyendo 3 tipos de intervenciones: - 1 / La conexión paisajistica de la séptima (conexión entre Los Cerros y los humedales - 2 / La Conexión Hidráulica de la Séptima (Conexión de Quebradas de los cerros a humedales o Río Bogotá) -3 / La conexión urbana de la Séptima (entre equipamientos urbanos públicos o privados) Estas conexiones fueron el inicio de un trabajo a escala barrial para definir en qué forma se implementan para definir Unidades que responden al deseo de recrear un ecotono a lo largo del Séptima, con un ecosistema de equilibrio (paisajístico e hidráulico), coherencia urbana (uso del suelo y movilidad) y una unidad de energía aplicada (red, iluminación, etc.)

Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.

A. Paisaje

B. Agua

C. Usos -Dimensión Humana-

D. Movilidad

E. Energía

F. Conclusión

G. Unidades De Paisaje

A. Punto De Partida

B. Unidades De Paisaje

C. Plan Guía

D. Tramos

E. Unidades De Paisaje

F. Ordenación Urbana Y Paisajística

G. Gestión Del Proyecto

I. Estimación Financiera

A. Guías de preconizaciones urbanas

B. Secciones tipo de los tres tramos

C. Guías de diseño urbano y paisajístico aplicado al Corredor Verde.

Las unidades de paisaje identificadas según el cruce de todos los datos aportados y conseguidos después de los análisis y diagnóstico del documento se definen en nodos los cuales están sujetos a sus principales características que los definen. Estos nodos son: Nodo Equipamiento: Se presenta donde los equipamientos deportivos, educativos y de salud, los cuales son en su mayoría son los que están presentes en la Carrera Séptima, se vuelven focos de atracción en donde atraen a muchas personas relacionadas a su uso por lo que se genera desarrollos a sus alrededores. Nodo Cultural: A lo largo de la Carrera Séptima se presentan edificaciones y espacios de vocación cultural los cuales son referencia importante a nivel ciudad. Estos espacios generan diferentes atmosferas sociales asociadas a su uso lo cual permite la diversidad de personas habitando el lugar. Nodo Verde: Este nodo está referenciado a todo lo que tiene que ver con el paisaje y la vegetación, lo cual lo hace vital para el desarrollo del Corredor Verde de la Carrera Séptima ya que busca poder articular y continuar todos los parques y espacios verdes de los alrededores y convertiros en conexiones ecológicas a escala de ciudad y región. Nodo Azul: A partir de las quebradas y escorrentías que bajan de los Cerros Orientales y cruzan la Carrera Séptima, el Nodo Azul deberá intervenir y resolver las características que genera tener estos cruces de los elementos hídricos y los construidos como

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

DTS03 Etapa 3 - Plan Guía y Diseño Conceptual ecotono7

Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo

B1 I.

D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E Metodología de selección de los trece puntos de interés

1. SELECCIÓN de los trece puntos de reflexión

2. ATLAS de los 13 puntos de reflexión

La selección de los trece puntos de interés a lo largo del Corredor Verde de la Carrera Séptima se realizó según criterios considerados importantes para el desarrollo general de la Carrera Séptima. Estos criterios especiales se seleccionaron en función de las 5 dimensiones del proyecto: paisaje, agua, usos, movilidad, energía.

Tramos

Conectores Paisajísticos

TRAMO 3 (Calle 93A-200)

La selección de los puntos de interés se realizó teniendo en cuenta los parámetros urbanos y paisajísticos incluidos en la zona de influencia, con un radio de 400 m alrededor de la Carrera Séptima.

Calle 200 : Conexión Torca

Conectores Urbanos

Calle 127 : Conexión Usaquen Calle 116 : Conexión Santafe x

Calle 60 : Conexión Chapinero Calle 36 : Conexión Cataluña

TRAMO 1 (Calle 26-32)

paisajísticos

x

Calle 32 : Conexión ICB (International Center of Bogotà) Calle 28 : Conexión Museo Nacional Calle 26 : Conexión Candelaria

Conectores Hidráulicos

x

x

x

xx

xxx

xx

xx

xx

xx

x

x

xxx

xx

x

xx

x

x

Calle 72 : Conexión Bella Vista

Cruce de Agua

x x

Calle 94-100 : Conexión El Chicú y El Virrey TRAMO 2 (Calle 32-93A)

Nodos Hidráulicos

x x

Calle 134 : Conexión Lisboa

Proximidad a los conectores paisajísticos. Cruce entre grandes parques o espacios verdes naturales y la Carrera Séptima.

Nodos Paisajísticos

x

Calle 184 : Conexión Bosque María Calle 153 : Conexión Bosque de Pinos

Los puntos de interés se eligen cerca del cruce de los elementos constitutivos de las 5 dimensiones:

Proximidad con nodos (Sistema de parques).

Puntos de interés seleccionados

x

x x

x

xx

xx

xx

xx

x

x

x

xx

x

xx

x

xx

x

x

x

xx

x

x

x

xx

x

xx

xx

x

xx

x

xx

x

FIGURA 2: Tabla de resumen de la selección de puntos y su interés para la carrera 7

Proximidad a los conectores urbanos (intersección con las principales avenidas de la ciudad, patrimonio cultural de la ciudad, centro de negocios o eje comercial).

TRAMO 1_CALLE 26

Proximidad con nodos de agua (Sistemas del agua (cuerpos de agua); Áreas de agua, Espejos de agua, Humedales, Quebradas, ríos, etc.).

Tramos

Puntos de interés seleccionados

TRAMO 1 Calle 26 : Conexión (Calle 26-32) Candelaria

Proximidad con cruce de agua Cruce entre cuerpos de agua y la Carrera Séptima (Quebradas abiertas y/o canalizadas; enterradas o semienterradas).

Características Especiales

• • • •

Proximidad a los conectores hidráulicos. Extensión de los cuerpos hídricos a ambos lados de la Carrera Séptima.

Paisaje: Parque de la independencia Bicentenario, bosque Izquierdo Agua: Número cuerpos de agua dentro del buffer de 400m Usos: Oficinas y Consultorios, institucional, residencial y mezcla Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 26), linea de Ciclovia Energía: zona bien conectada a los servicios

Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.

FIGURA 3: Tramo 1 / Calle 26

FIGURA 1: Localización de 13 puntos de interés

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

DTS04 Etapa 4- Manual de Diseño del Corredor Verde ecotono7

Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo

MANUAL DE DISEÑO

A1

Titulo

.

. Metodología

comprensión y retos del estudio

UNIDAD

1 1 4

1

4

3 1.1

Metodología

Para cumplir con los objetivos propuestos, el equipo TER IDOM propone una metodología que abarca lo solicitado en los Términos de Referencia y los objetivos expresados por el IDU y la AFD en las visitas y reuniones mantenidas en la etapa de inicio.Dicha metodología permitirá la consecución de los objetivos establecidos.

Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.

En la reunion de inicio y posterior visita con IDU y AFD a la Carrera Séptima la semana del 15 al 19 de Marzo se solicitó a IDOM mostrar en una presentación el alcance de la presente consultoría. Se anexa la presentación.

La Etapa 2 o Análisis y Diagnóstico se plantea de manera dual. Por un lado se recabará toda la información primaria y secundaria que sea precisa para generar una matriz sinéctica que condense los condicionantes y requerimientos de la propuesta desde la perspectiva de las 5 dimensiones enunciadas. Esta matriz será el programa de necesidades de la Carrera Séptima.

En la reunión de inicio IDU solicitó modificar el cronograma para hacerlo coincidir con las etapas de la licitación y posterior consultoría para el desarrollo a detalle del Corredor Verde de la Séptima, lo cual se puede observar en el siguiente apartado.

La sinéctica es una metodología inventada por William Gordon en 1961 y que trata de instrumentalizar el proceso creativo. Se basa en la relación de elementos aparentemente inconexos mediante la creación de analogías.

Al final de cada etapa se celebrarán reuniones con los adjudicatarios de la licitación para exponer el resultado de las fases. Dichas reuniones serán promovidas y moderadas por IDU y el equipo IDOM TER colaborará en 1 ellas como diseñador del corredor verde de la séptima. La Etapa 1 o Elaboración del Plan de Trabajo servirá para acotar la forma de trabajar una vez conocido por el Consultor el resultado final del proceso participativo y puesta en común, la metodología de la oferta y los propósitos de ambas partes. Para ello se propone una reunión de inicio tipo taller y una reunión de presentación del Plan de Trabajo y Cronograma para su aceptación por parte del Comité y de 2 los agentes implicados.

3

agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom

Una vez actualizada la metodología de trabajo y ajustados los hitos, se plantea una reunión para compartir los resultados de la etapa y consignar una metodología compartida por todas las partes que se adecúe a los objetivos específicos de la propuesta. 2

En nuestro caso, relacionaremos en una matriz los condicionantes con los requerimientos del proyecto. Los condicionantes son todos aquellos elementos que influyen en el proyecto y que son invariables y no pueden por tanto ser modificados por el proyectista. un ejemplo de condicionante en este proyecto puede ser la topografía y geología de la Carrera 7, o en este caso concreto, el ancho de vía necesario para la circulación del sistema BRT. Los requerimientos, por el contrario, son aquellos elementos que son requisitos para 4 el proyecto y que pueden venir de necesidades de los stakeholders o agentes interesados, del

proceso de socialización o bien de necesidades económicas para viabilizar el proyecto. La relación de ambos, condicionantes y requisitos arroja el programa de necesidades del proyecto, el cual se compondrá de una serie de elementos que responderán directamente a los desafíos que se desprendan de dicha matriz. Por otro lado, se generarán unas primeras acciones propositivas, como la delimitación de las unidades de paisaje de acuerdo a las conclusiones de la matriz y la identificación de acciones que podrían llevarse a cabo en siguientes fases. Se plantea una reunión taller, para recoger las opiniones y sugerencias de los diversos agentes implicados, e incluirlas en las conclusiones y posibilitar que las propuestas sean consensuadas y globales. La etapa se cierra con una reunión final que validará los productos generados y supondrá el inicio de la siguiente fase. La Etapa 3 o Formulación conceptual de la Infraestructura Verde comienza con una reunión de lanzamiento con la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDU y otros agentes locales en la que se compartirán los objetivos generales y específicos de la propuesta, los tramos y puntos estratégicos definidos y las conclusiones del análisis y diagnóstico. Una vez logrado el consenso, se iniciará la fase de formulación conceptual, la cual será abordada desde las 5 dimensiones enunciadas, y constará de dos partes. La primera será la infraestructura verde como tal, con sus criterios funcionales y técnicos asociados a las dinámicas urbanas, de movilidad, patrimoniales o

10

11

7

estratégicas y segunda estará asociada al elemento natural, específicamente las componentes bióticas, naturales y paisajísticas, así como el tratamiento del elemento agua y la energía. La dimensión humana imperará sobre las demás variables y servirá de hilo conductor de la propuesta. La etapa contará con planimetría e imágenes infográficas, una estimación económica y una formulación temporal de las fases de implementación de la propuesta. Se desarrollarán tres opciones, las cuales serán mostradas en reuniones con los agentes implicados en el transcurso de su diseño para dar cabida a las diversas consideraciones para mejorar la propuesta y en la reunión de finalización de la etapa serán objeto de juicio por parte de las instituciones implicadas, que elegirán la más ventajosa. la

La Etapa 4 busca la generación de los lineamientos de diseño para el desarrollo de la propuesta elegida. Éstos serán desarrollados con base en las 5 dimensiones: Agua, Paisaje, Energía, Movilidad y Dimensión Humana, de manera que se generarán 5 subapartados concordantes con las mismas. Esta metodología de trabajo, de acuerdo a las 5 dimensiones, generará unos principios comunes que deberán ser aplicados por cualquiera que sean los contratistas de los 3 tramos de la Carrera Séptima en las que presumiblemente se atomizarán las licitaciones para el desarrollo de la propuesta a detalle. Esta búsqueda de un lenguaje común en el futuro desarrollo es absolutamente fundamental para la implementación de la Séptima como un Ecotono, como un todo global cuyas partes suman un hecho de mayor


8


objeto Etapa 2 - Análisis y Diagnóstico El presente documento tiene como objeto la presentación del entregable número 2 del Proyecto Corredor Verde de la Carrera Séptima, el cual corresponde a la etapa de análisis y diagnóstico. Esta etapa pretende crear un estudio lo suficientemente rico, completo y heterogéneo como para crear una base solida que sirva como punto de partida a las siguientes fases de diseño conceptual que serán realizadas durante esta consultoria. A su vez, este documento tiene la intención de evolucionar hasta convertirse en un Plan Guía que sirva como punto de unión y homogeneización de los diferentes futuros proyectos que harán del Corredor (o conector) Verde de la Séptima una realidad. Es decir, un manual a seguir con cierto espiritu creativa para configurar la Séptima.

9



índice

I N T R O D U C C I Ó N

10

MANIFIESTO

10

P R E S E N T A C I Ó N D E L E Q U I P O                1 2 E N F O Q U E D E L E C T U R A

14

DIFERENTES ENTENDIMIENTOS DE LA CARRERA SÉPTIMA

14

D I M E N S I O N E S

16

C Ó D I G O F U E N T E

18

COMO USAR ESTE DOCUMENTO

18

A P A I S A J E

22

I. Análisis: Historia de una urbanidad

22

I. Análisis: Historia de una geografía

28

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo

36

I. Análisis: Historia de una flora

50

I. Análisis: Historia de una fauna

68

II. Análisis consultoría “Séptima Verde”

70

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

72

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

90

B

102

A G U A

I. Análisis: Historia de una hidrografía

102

II. Aquatectura: La hidrografía como materia a proyecto

130

B USOS

138

- D i m e n s i ó n h u m a n a -

I. Análisis: Historia social y cultural

138

I. Análisis: composición urbana y social del territorio

144

II. Diagnóstico: Historia social y cultural

152

D M O V I L I D A D               1 5 6 I.

La séptima como articuladora de movilidad

156

E E N E R G Í A

172

I.

172

La séptima activa como generador de energía

F C O N C L U S I Ó N

186

I.

186

Determinación unidades de paisaje

t a b l a d e f i g u r a s

224




INTRODUCCIÓN MANIFIESTO

1.Por la #séptima verde; el “Ecotono7 de Bogotá” El equipo formado por la Agence Ter e Idom se posiciona hoy sobre este fascinante tema que es el Corredor Verde de la Carrera Séptima. Conscientes de la oportunidad que representa la transformación sostenible de un eje vertebrador urbano, unido al cambio de paradigma que afecta a las sociedades urbanas, nos parece importante poner una atención franca y decidida que permita dar un gran paso adelante en la transición ecológica y social de Bogotá, y que, a su vez, sirva de ejemplo para otras ciudades del mundo. Por eso, queremos hablar de este territorio como un inmenso ecotono, una zona de transición ecológica entre la ciudad y los cerros, con vocación a convertirse en una zona rica en biodiversidad ya que, además de albergar posibles especies específicas, alojará también especies pertenecientes a cada uno de los ecosistemas que la bordean, la ciudad y los Cerros: Estar y ecología. Así, este ecotono de la séptima pretende generar las propuestas necesarias para asentar las bases para la creación de un gran parque-bosque lineal que girará en torno a la riqueza de las configuraciones paisajísticas, ecológicas, espaciales, sociales, culturales, urbanas e hidrológicas del lugar para convertirse en un magnifico jardín. El jardín de todos los bogotanos. Porque todos sabemos que no hay lugar de paseo o conversación más hermoso que un jardín. No hay duda de que este parque lineal prosperara en el corazón de Bogotá, palpitando una rica resonancia con sus gentes; diversas y vibrantes. Un parque urbano donde estar y convivir, un parque para aprender a vivir con y no contra la naturaleza. Aquí, se demuestra un nuevo equilibrio que da espacio a nuestros alter egos no humanos y se difunden ideas en una polinización de la educación cívica. Ecotono7; es un manifiesto a favor de la identidad territorial y social. De un desarrollo más respetuoso con la tierra y la biodiversidad. Que pretende demostrar como la ciudad puede ser construida desde la ecología y la sostenibilidad para revelar el paisaje y los vínculos sociales que existen en ella, así como otras formas de movilidad.

14


2.Comprensión de la misión y metodología Comprensión del contexto y retos del sector de estudio

2.1

El equipo formado por Agence Ter e IDOM aúna la aproximación genuinamente francesa del urbanismo desde el paisaje al conocimiento local de la problemática de la ciudad de Bogotá y más concretamente de la Carrera Séptima. La apuesta decidida por generar un ecosistema urbano en la Séptima, capaz de capitalizar y poner en valor las características físicas de borde de la ciudad, unidas a la comprensión del histórico de los proyectos llevados a cabo para el lugar requiere del entendimiento de los condicionantes y requisitos previos del proyecto. Resulta de gran relevancia el histórico de proyectos desarrollados hasta la fecha, diagramados en la figura aledaña. Esto, nos permitió entender que no es hasta la inclusión de la escala personal, de la visión social sobre las necesidades urbanas, cuando llega el éxito y aceptación la propuesta de mejora de la movilidad en la calle. Todos los proyectos desarrollados hasta el presente han puesto su foco en la movilidad, ideando sistemas LRT, BRT, tranviarios, reduciendo número de viales e incluso reaccionando a aspectos naturales y energéticos, si bien, no habían sido fruto de un proceso de participación ciudadana, cuyos resultados fueron las líneas generadoras de las dimensiones que guiarán la propuesta de diseño, y por tanto los proyectos se configuraron de manera parcial, faltos de la inclusión de la dimensión humana y social. Es por esta razón que para la conceptualización del Ecotono, Agence Ter e IDOM apuestan por un ecosistema urbano construido desde 5 dimensiones. Las 4 enunciadas en los pliegos de referencia (Agua, Paisaje, Energía, Movilidad) y la Dimensión HUMANA.

FIGURA 4: Esquema línea de tiempo proyectos movilidad Cra. Séptima 15


P R ES E N TAC I Ó N D E L EQ U I P O Composición detallada del equipo y responsabilidades asignadas

1.ESTRATEGIAS DE EQUIPO CONSULTOR 1.1

CONCEPTO BASE

La Agence TER y su equipo formado por la oficina Idom, proponen desarrollar una estrategia urbana innovadora al servicio del paisaje, la sostenibilidad y la vida cotidiana de los habitantes. Se pondrán a disposición visitas al sitio, talleres y habilidades compartidas para promover este deseo de transformar Carrera Séptima en un gran corredor verde, un parque lineal donde el poder Estar para los habitantes y la biodiversidad, reduciendo así el efecto isla de calor y recuperando el ciclo del agua gracias a una gestión hídrica a cielo abierto. Todo ello sin perder de vista el objetivo de un sistema de movilidad sostenible, con un transporte público de calidad, vías de ciclismo y de peatón. Suelos vivos y vegetalizados, acompañaran estos nuevos espacios: áreas de juegos, de deporte, de bicicleta, etc. Gracias a la contribución profesional y apasionada de Idom podremos asegurar un contacto permanente con el CTS y un conocer experto de la ciudad de Bogotá, y en particular de la Carrera Séptima. Así como un experto conocimiento en el análisis de suelos, la red hidrográfica, los sistemas de movilidad y transporte, energías sostenibles y gestión ambiental para asegurar un proyecto transformador construido desde los prismas “ciudad-naturaleza”, “movilidad-sostenibilidad”, “energía-resiliencia”, “ocioal aire libre-comercio local”, “mutaciones-viabilidad construida”. La dilatada experiencia construida adquirida por el equipo nos permite, como verán a lo largo del presente documento y siguientes, afirmar o proponer ciertas soluciones que sabemos que, de ser correctamente ejecutadas durante la fase de construcción, funcionan exitosamente.

2.EQUIPO CONSULTOR 2.1

AGENCE TER - PAISAJISTAS URBANISTAS - Lideres del estudio -

Escogida Gran Premio del Urbanismo en 2018 y del Paisaje en 2003, la Agencia TER reivindica el papel del paisaje y su comprensión en el desarrollo de nuevas formas urbanas. Agence TER presta atención al “existente”, al contexto, apoyándose en ciertos constituyentes significativos del paisaje para proponer un enfoque conceptual capaz de preservar los elementos constitutivos de un sitio mientras opera un cambio hacia una nueva dinámica territorial. El campo de experimentación es amplio, favorecido por el deseo y el deber ampliamente compartido de tener en cuenta aspectos ambientales, gestión de aguas superficiales, limitación energética, racionalización del mantenimiento de espacios públicos, integración de nuevos materiales y tecnologías, movilidad sostenible. La apertura, la curiosidad, la voluntad de estar y de participar en la transformación del mundo ofrecen un abanico de posibilidades que Agence Ter explora a diario, utilizando el paisaje como valor y base de trabajo, sin límites, para crear un urbanismo desde el paisaje. Michel HÖSSLER • Paisajista y urbanista DPLG. Fundador asociado - Líder del equipo y director del proyecto. Cofundador de Agence Ter, estuvo durante dieciséis años al frente de su filial guyanesa, dando a la agencia la oportunidad de abordar el urbanismo a través del paisaje. En París, completó su formación como paisajista con una maestría en urbanismo, y expresó el deseo de Agence Ter de participar activamente en el diseño urbano. Involucrado en la cuestión urbana y su enriquecimiento por métodos ligados al paisaje, ahora lidera varios proyectos urbanísticos en las fases de diseño y coordinación. También es quien ha encabezado el desarrollo de la Agencia Ter en China. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Director del estudio y del equipo e interlocutor principal con el CTS, AFD, IDU y Alcaldía de Bogotá y será responsable del progreso y las comunicaciones oficiales. Él está a cargo de la coordinación interna y externa del equipo. Asegurará la calidad del diseño, coherencia de la propuesta y el respetopor el horario del cliente. Carlos L. CABELLO • Arquitecto/urbanista. Coordinador int. Formado en la ETSA de Reus, Carlos se beneficia de una formación multidisciplinar que abarca los campos de la ingeniería, el urbanismo y la arquitectura. Desarrolla sus habilidades en proyectos paisajísticos y territoriales en París, para operaciones en Europa y Asia. Atraído por cuestiones de reactivación urbana y participación ciudadana, se involucra como voluntario en la construcción de proyectos de urbanismo táctico en París, en paralelo a su práctica en una agencia. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Soporte al líder en todos los aspectos creativos y de diseño del proyecto, así como en todos los aspectos técnicos y de diseño del proyecto, creación de soportes gráficos. Experto en SUDS. Responsable de las comunicaciones.

16

Marie SAALBURG • Paisajista DPLG - experta en fitotectura Con más de doce años de experiencia, Marie Saalburg ha afinado con el tiempo su conocimiento vegetal, convirtiéndolo en el centro de su investigación, durante el diseño y la realización del proyecto, pero también después de su finalización, siguiendo el mantenimiento de muchos parques y jardines. Esta experiencia le ayuda ahora a anticipar las necesidades futuras del proyecto, sus cambios a lo largo del tiempo, siempre con una preocupación por la biodiversidad, el desarrollo y la gestión sostenible, todo sin repercutir a la imagen del proyecto. Se ocupa de la Fitotectura para proyectos en Francia y en el extranjero, desde el concepto hasta las fases de diseño ejecutivo. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Líder en los aspectos técnicos relacionados con la estrategia de plantación, biodiversidad y urbanismo con enfoque en la fitotectura. Thomas LACOUR-VEYRANNE • Arquitecto/urbanista experto en movilidad Arquitecto-Urbanista, formado en la Escuela Especial de Arquitectura de París y en la ETSA de Roma. Maestría en «Proyecto Urbano y Arquitectura de Territorios» en la ENSA Paris Belleville; cuenta con una amplia visión multidisciplinar de las escalas urbanas, desde los territorios metropolitanos hasta la escala construida. Sus misiones recientes en el Medio Oriente y en Asia le han permitido asumir el desafío de planificar y diseñar ciudades sostenibles en regiones con climas restringidos y rápido crecimiento a gran escala, con énfasis en la gestión de la movilidad sostenible e innovadora al servicio del proyecto. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Experto en GIS. Experto en movilidad post carbono. Creación de soportes gráficos. Loïc S. SAMY - Urbanista - Experto en SIG Urbanista, formado en la Universidad de París 1 - PanthéonSorbonne y la École d’Urbanisme de Paris (UPEM), con una maestría en Urbanismo y Planificación y una Licencia en Geografía, tiene una visión multidisciplinar y multiescalar de la territorios urbanos. Sus habilidades en estudios urbanos le han permitido comprender diversos contextos en Francia e internacionalmente, a través del prisma de la geografía, la historia y la sociología. // Rol en el proyecto del Corredor Verde Carrera Séptima Experto en SIG - Cartografía y Geografía Kevin MARAND • Infografista - experto en comunicación Desde 2016, Kevin ha producido una amplia gama de documentos gráficos 2D y 3D para AgenceTer. Posee un excelente control de diferentes herramientas de comunicación para la realización de animaciones 3D, video, renderizado y webmaster. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Creación de soportes gráficos. Experto en renderización.


IDOM - CONSULTORÍA - INGENIERÍA ARQUITECTURA

2.2

IDOM fue creada en 1957 como una asociación de profesionales. En este momento, IDOM está constituido por más de 3.800 personas distribuidas en 45 oficinas. Colombia, Panamá, México, Perú, Brasil, Argentina, Chile, entre otras; adicionalmente, para los proyectos, la presencia de IDOM es continua en más de 125 Países. IDOM se organiza de acuerdo con áreas técnicas que abarcan diversas disciplinas, destacando las áreas de Arquitectura, Paisaje y Diseño Urbano, Ciudad y Territorio, Infraestructuras Civiles y Medio Ambiente, las cuales están directamente relacionadas con la finalidad de los servicios requeridos. Para mayor información puede consultar: www.idom.com // diseño urbano Ante el creciente desafío que presenta el desarrollo urbano actual, habida cuenta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU expone en su Agenda 2030 (ONU, 2015), especialmente el ODS 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, IDOM aborda los proyectos de diseño urbano desde una óptica transdisciplinar y ha generado un marco conceptual propio coherente con esta posición, los llamados “Diseño Estratégico” y “Ecosistema Urbano Mixto”. El Diseño estratégico es una herramienta de transformación del espacio urbano que incorpora aproximaciones en varias disciplinas y escalas, originando sistemas abiertos y flexibles que introducen conceptos como las fases de desarrollo e implementación, la flexibilidad de usos, o la introducción de agentes alternativos en el desarrollo del diseño. Los Ecosistemas de Uso Mixto, por su parte, son unidades urbanas diseñadas, con un elevado grado de autosuficiencia y capacidad productiva, que incorporan gran diversidad de usos y con una escala que permite una movilidad básicamente peatonal. Estos conceptos nacen de la necesidad contemporánea de construir los espacios urbanos configurados desde una aproximación estratégica transdisciplinar. Su aplicación plantea situar en el centro del Ordenamiento Territorial el hecho construido final, la generación física y arquitectónica de los espacios imaginados desde los marcos conceptuales contemporáneos serán el centro de dicho planteamiento. En este proyecto la incorporación del diseño hidráulico, la gestión medioambiental, y la energía, así como la dimensión social, harán que los equipos de Infraestructuras, Social y Arquitectura, Paisaje y Diseño Urbano trabajen de la mano para lograr la mejor propuesta. Javier Fernández Sánchez • Arquitecto Coordinador, Director del proyecto en IDOM Jabier Fernández Sánchez, Arquitecto ETSAB, 2008. Arquitectura Country Manager Colombia en IDOM Consultoría, Ingeniería, Arquitectura. (2008 - Actualidad) y Master en Arquitectura según correspondencia del Marco Europeo de Cualificaciones para Educación superior, trabaja como Arquitecto Senior para la firma española IDOM de

Arquitectura e Ingeniería. Dirige proyectos internacionales como la estructuración técnica del Parque Ecológico San Rafael en Colombia, las estaciones subterráneas poco profundas de la línea 3 del nuevo metro de Riad o los nuevos centros de control de Egipto para la seguridad de los sitios de antigüedades de Luxor, desarrolla proyectos desde el enfoque conceptual hasta su fase de construcción, incluida también la supervisión del sitio y la gestión de proyectos, han sido algunas de sus tareas en IDOM. Liderazgo de equipos en proyectos de arquitectura y relaciones comerciales son algunas de sus habilidades. Está acostumbrado a tratar con clientes internacionales en todo el mundo; Colombia, Rusia, Egipto, China o Arabia Saudita entre otros. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Dará soporte en todos los aspectos creativos y de diseño del proyecto, así como en todos los aspectos técnicos relacionados con la estrategia de energía y movilidad y urbanismo con enfoque en el Estar. Andrés Santiago Fajardo • Arquitecto Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, con énfasis en desarrollo de proyectos de Arquitectura, que se interesa por temas interdisciplinares a su ejercicio. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Soporte al equipo local como diseñador para el proyecto, creación de soportes gráficos (planos, axonometrías, esquemas, secciones, etc.). Wanda Loaiza Córdoba • Arquitecta Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en desarrollo de proyectos de Arquitectura, que se interesa por temas interdisciplinares a su ejercicio. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Soporte al equipo local como diseñador para el proyecto, creación de soportes gráficos (planos, axonometrías, esquemas, secciones, etc.). Manuel Palacio Gaviria • Arquitecto Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, con énfasis en desarrollo de proyectos de Arquitectura, que se interesa por temas interdisciplinares a su ejercicio. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima Soporte al equipo local como diseñador para el proyecto, creación de soportes gráficos (planos, axonometrías, esquemas, secciones, etc.). Monica Alejandra CASTAÑO• Ingeniero Ambiental + Posgrado en Derecho Ambiental Formada en la Universidad de Medellín, Mónica cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de estudios medioambientales, impacto ambiental, caracterización ambiental y legislación ambiental en territorio colombiano. Su trayectoria profesional se ha centrado en la gestión medioambiental de proyectos de infraestructuras de transporte, como vías rodadas, ferrocarriles, BRTs. Desde hace 3 años dirige el equipo de Medio Ambiente en Colombia.

17

// Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Séptima Mónica aplicará sus conocimientos medioambientales y forestales de los Cerros Orientales de Bogotá y liderará los estudios ambientales de cara a dotar a la propuesta de una aproximación de acuerdo a los lineamientos de las entidades ambientales y a reducir los posibles impactos generados. Juan Felipe OCHOA • Ingeniero Civil + Maestría en Recursos Hidráulicos. Juan Felipe Ochoa es Ingeniero Civil especializado en Hidráulica. Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en la UNAL sobre recursos hidráulicos. Como especialista hidráulico con más de 15 años de experiencia, ha desarrollado múltiples estudios hidrológicos e hidráulicos, participando en el desarrollo de diferentes investigaciones aplicadas en la gestión del riesgo de inundaciones en Colombia. Su interés en la Hidráulica le ha llevado a ser profesor de distintas materias relacionadas en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Séptima Juan Felipe será el líder de la gestión de los recursos hídricos a nivel técnico, canalizaciones, drenajes, láminas de agua, gestión de cauces, etc. Pondrá su experiencia técnica a disposición de los diseñadores para que estos puedan diseñar con certidumbre sobre la viabilidad de las propuestas. David MONCHOLI• Ingeniero Civil especialista en Transporte y Ciudad Es miembro de la Comisión de Transportes de la Cámara de Comercio de Valencia, de la Plataforma de Movilidad Sostenible «Plattmobil» de Viena (Austria) y de la Junta de Movilidad Institucional del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y desde 2004 es gerente del Departamente de planificación y consultoría de transporte en IDOM. Ha realizado numerosos cursos de capacitación técnica y fortalecimiento institucional en movilidad y transporte sostenible en varios países, entre ellos en Colombia (Autoridades de Transporte de Cali y Bogotá). // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Séptima David es el encargado de que la interacción entre el sistema BRT diseñado y el proyecto se realice sin problemas. Además, aportará su conocimiento en flujos y movilidad peatonal, sistemas de movilidad sostenible, etc. Francisco José SANCHEZ • Ingeniero Eléctrico + Maestría Gerente del equipo de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos del área de negocio de Arquitectura a nivel mundial, ha reformulado el área de M&E dentro del campo de la Arquitectura en IDOM, elevándola a una nueva categoría denominada “Building Phisics”, creando un equipo multidisciplinar que es capaz de afrontar cualquier proyecto o problema relacionado con la ingeniería tanto en proyectos urbanos como edificatorios, siempre bajo una lógica multicriterio en la eficiencia energética, la gestión del cambio climático y la sostenibilidad, y el aporte de valor añadido. // Rol en el proyecto para el Corredor Verde de la Séptima Francisco José será el ingeniero encargado de generar los modelos de consumo de los diseños actuales de estaciones de BRT para buscar su optimización, así como de buscar el potencial de eficiencia energética de la Carrera y por último de complementar la propuesta con los mejores sistemas de producción de energía basados en fuentes renovables.


ENFOQUE DE LECTURA DIFERENTES ENTENDIMIENTOS DE LA CARRERA SÉPTIMA

de urbanización. Finalmente, en el ultimo tramo, el contexto natural cobra una gran importancia pues los Cerros Orientales tocan de forma tangencial el trazado serpenteante de la vía. Aquí la escala de la urbanización es diferente, la vivienda de menor densidad (como también con una estratificación social baja) es dominante, con presencia intermitente de desarrollos inmobiliarios de alta densidad y en altura.

El entendimiento de la Carrera Séptima como punto de encuentro o Ecotono se aborda desde dos puntos de vista, que resultan de una lectura, morfológica, ambiental e histórica. En primer lugar, está el sentido longitudinal del corredor donde se puede identificar una clara diferenciación del carácter urbano. Si se lee el perfil urbano desde el norte, se evidencia una clara predominancia institucional, y una concentración de equipamientos de orden cultural, educativos y administrativos, mientras que el contexto natural se ve limitado a las áreas urbanizadas de los parques.

En cuanto al segundo punto de vista, se aborda una lectura transversal donde se evidencia claramente la transición de lo natural a lo urbanizado. Iniciando en el punto más alto de los Cerros Orientales, se confirma su importancia ecológica y el imprescindible papel dentro de la planificación de la ciudad. Seguido de los Cerros está un contexto intermedio donde la naturaleza comienzan a evidenciar procesos antrópicos y una estructura urbana en definición. Finalmente, está la mancha urbana consolidada, donde las dinámicas económicas urbanas y sociales cobran protagonismo.

Si se continúa avanzando hacia el sur, el carácter se transforma y se puede percibir un uso administrativo, donde los edificios de oficinas son el común denominador. Adicionalmente, se revelan algunos cuerpos hídricos que no han sido canalizados subterráneamente, pero que revelan una intervención por parte de las dinámicas

++

CIUDAD

+

+ +

+

SÉPTIMA VERDE ECOTONO: sistema de transición

ECOSISTEMA CERROS

FIGURA 5: Esquema conceptual transversal Cra. Séptima

18


Los tramos que componen la Carrera Séptima. Para la comprensión y análisis de la Carrera Séptima se ha subdividido en 3 tramos los cuales están distribuidos de la siguiente manera: •

Tramo 1: Desde la calle 26 hasta la calle 32.

Tramo 2: Desde la calle 32 hasta la calle 93A.

Tramo 3: Desde la calle 93A hasta la calle 200.

Cada uno de estos tramos tiene un enfoque característico y está un poco desligado de los demás tramos en cuanto a sus usos, aunque todos los tramos tienen la Carrera Séptima como articulador en común, se pueden ver grandes diferencias en el recorrido total y grandes cambios entre un tramo y otro.

La estructura de la Carrera Séptima La Carrera Séptima es un eje que conecta la ciudad de Bogotá de norte a sur. Históricamente ha tenido una gran importancia y relevancia en las conexiones de la ciudad ya que ha sido siempre destacada y reconocida como una de las principales vías de acceso. Actualmente, aunque tiene un gran valor patrimonial y de afecto por parte de los ciudadanos y visitantes, se ha quedado un poco obsoleta con los sistemas de transporte y las soluciones que se le han dado a sus problemáticas de movilidad, espacio público y desarrollo a lo largo y ancho de su andar. El proyecto del Corredor de la Carrera Séptima está comprendido en las localidades de Santa Fé, Chapinero y Usaquén, la primera, Usaquén, se ubica en el extremo nororiental de la ciudad y limita, al occidente con la Autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur con la Calle 100, que la separa de la localidad de Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopó y al oriente, con el municipio de la Calera. La segunda, Chapinero, está ubicada en el centro-oriente de la ciudad y limita, al norte, con la calle 100 y la vía a La Calera, por el occidente, con el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas, en el oriente, las estribaciones del páramo de Cruz Verde, la Piedra de la Ballena, el Pan de Azúcar y el cerro de la Moya, crean el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y Choachí. El río Arzobispo define el límite de la localidad al sur. La localidad Santa Fé, limita al norte con la localidad de Chapinero, al sur con la localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, al oriente con el municipio de Choachí y al occidente con las localidades de Teusaquillo, Mártires y Antonio Nariño.

La Carrera Séptima a nivel región A escala regional, se puede entender a la Carrera Séptima como un eje vial que conecta la ciudad con los municipios del norte y el oriente, es una de las principales salida y entrada de vehículos desde la ciudad a poblaciones y municipios cercanos, ubicadas en el oriente de la ciudad de Bogotá, los cuales representan una importante fuente de productos agrícolas que surten las necesidades básicas de los ciudadanos. También es la vía de muchos pobladores de la ciudad que han decidido migrar principalmente a los municipios ubicados al oriente de la ciudad, y los habitantes del sector norte y occidente de la ciudad, los cuales diariamente transitan la Carrera Séptima movilizándose a sus actividades.

FIGURA 6: Esquema localización regional Cra. Séptima

FIGURA 7: Esquema sección longitudinal Cra. Séptima 19


DIMENSIONES ENTENDIMIENTO HOLÍSTICO DE LA CARRERA SÉPTIMA

A. Paisaje El manifiesto del proyecto, Ecotono 7, contiene un llamado a generar urbanismo desde el paisaje. Desde la raíz del paisaje. Pretende incluir las dinámicas naturales de los cerros como un lugar importante en la ciudad. Pretendemos, mediante técnicas de generación del medio natural nativo (basadas en la agricultura natural de M.Fukuoka, el cual compone el paisaje a través de la siembra de diferentes especies nativas las cuales generan las dinámicas naturales de un ecosistema), hacer penetrar a los Cerros Orientales en la Séptima, articulando las dinámicas urbanas mediante el posicionamiento de llenos y vacíos paisajísticos. Una convivencia en la que la Dimensión Humana y la Movilidad coexisten con el medio natural. Estas técnicas de generación del medio natural nativo de estos llenos y vacíos paisajísticos serán cambiantes, ya que las especies no serán permanentes en su mayoría, sino que servirán para la propagación y crecimiento de otras especies, dinámica común en un ambiente natural. Esto permitirá que se tenga una relevancia ecológica importante y permitan la regeneración de los ecosistemas que se han deteriorado por el crecimiento de la urbe.

C. Agua Hoy en día las quebradas y escorrentías de los cerros no se hacen materiales en la Séptima. La atraviesan canalizadas para formar, en las mejores ocasiones, parques lineales que atraviesan partes de la ciudad. Se plantea la inclusión de la gestión hídrica como elemento vertebrador del proyecto. Los tratamientos, encauzamientos, balsas1 de retención e infiltración, bandas de biorretención, láminas y otros Sistemas Urbanos de Drenaje Sotenible (SUDS) necesarios para responder a las necesidades técnicas del proyecto serán protagonistas de la propuesta devolviendo al agua a un lugar central en la propuesta, generando una interacción física con ella que ayude pedagógica y paisajísticamente a formalizar el Ecotono.

D. Usos A través de la inclusión de un proceso de participación ciudadana, propuesto por esta Administración, se espera que el proyecto de la Carrera Séptima genere una aceptación social y global, y éste se vislumbra como una realidad inmediata en la ciudad. Esta aproximación, que plantea responder a las necesidades sociales desde la perspectiva y escala humanas, la de las personas que habitarán la Séptima, es una dimensión fundamental, que nos permitimos incluir en las formuladas en los pliegos, y que será la dimensión transversal a todas las demás. El Ecotono 7 se diseñará desde la escala humana, desde la utilización de los sentidos escalas de relación humanas.

E. Movilidad Las estaciones de transporte público son el nexo entre los sistemas de movilidad y el Ecotono. Los nodos de intercambio humano en los que se producirá la incorporación de personas al transporte público o a la vida del Ecotono. Estos nodos se tratarán como espacios urbanos en los que el estar adquiera cierta relevancia. La gradación entre el espacio destinado a pasear, estar, disfrutar y la incorporación al transporte, posibilita una transformación del diseño que se tiene que materializar siendo sensible a ese proceso, y no como meras marquesinas ajenas a lo que sucede alrededor. El tratamiento de integración de las estaciones es, en este caso tan o más relevante que el propio diseño de las mismas, y debe responder a un objetivo común.

F. Energia El Ecotono 7 pretende ser un proyecto ejemplar en materia energética. Con Bogotá incluida en las Agendas marcadas por la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la propuesta debe ir más allá. La propuesta responderá a criterios de selección de materiales con ciclo de vida bajo (y por tanto reducido consumo de energía en su fabricación, transporte y puesta en obra), y se suprimirán las opciones de diseño urbano costosas en términos energéticos. No deben existir grandes proyectos de iluminación ornamental estridentes, o bombeos de agua innecesarios. Los consumos que sí resulten fundamentales, como las estaciones de transporte, o la iluminación, se proponen utilizando recursos renovables, como energía solar fotovoltaica, o minieólica. Se valorarán opciones de asfaltos de recarga automática de vehículos eléctricos y sistemas de pavimentación purificadores.

1

balsas : Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente, para retenerla y/o infiltrarla.

20


Sistema de capas de análisis por dimensión, extruídas. (conceptualización de la confluencia de dimensiones)

FIGURA 8: Mapa confluencia de dimensiones 21


CÓDIGO FUENTE COMO USAR ESTE DOCUMENTO

Este documento está concebido para ir evolucionando a medida que avance el proceso de diseño. Su construcción está en continua transformación. Esta idea parte de entender que las dinámicas urbanas son cambiantes y requieren de procesos de reflexión y diseño que permitan entender tal complejidad. El presente documento responde a la etapa acordada para el Documento Técnico de Soporte 2 - análisis y diagnóstico. Sin embargo, su contenido está pensado para complementarse y transformarse a medida que la construcción de las siguientes fases avance. El documento está dividido en cinco dimensiones: - DIMENSIÓN PAISAJE - DIMENSIÓN AGUA - DIMENSIÓN HUMANA/USOS - DIMENSIÓN MOVILIDAD - DIMENSIÓN ENERGÍA Estas dimensiones pretenden ser un punto de partida para entender la complejidad de la Carrera Séptima y poder articular un discurso coherente. Además, es importante aclarar que la interrelación de estas dimensiones es evidente y no pueden entenderse de forma separada. Para cada una de estas dimensiones existe una estructura que responde a un orden de Análisis, Diagnóstico y Conclusión. El Análisis expone la realidad de La Carrera Séptima tal cual es, se exponen a través de planos, esquemas y gráficos una serie de datos e información que emana el territorio y que define sus particularidades. El Diagnóstico pretende mezclar las variables recogidas en el análisis para identificar lo que pasa en la Carrera Séptima y cuáles son los conflictos y oportunidades. Finalmente, las conclusiones permiten entender el lugar y son un punto de partida para formular estrategias y herramientas. Por último, el documento tiene una estructura gráfica que permite el diálogo entre dimensiones y que facilita el entendimiento en conjunto de la etapa. Se generó una iconografía que permite identificar conceptos clave a través del desarrollo de la información.

22


23



A. PAISAJE

25


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una urbanidad

1. LA CONSTRUCCIÓN DE BOGOTÁ La Séptima en la fundación del territorio

1.1

La Carrera Séptima nace debido a la necesidad de una conexión con los poblados del norte y se convirtió rápidamente en la ruta que unía a Bogotá con Zipaquirá y Tunja. Su forma Serpenteante es un reflejo de esa historia y de su relación con la geografía, principalmente con los cerros orientales. Inicialmente concebida como una ruta comercial por donde pasaba la ruta de la sal proveniente del norte, desde el municipio de Zipaquirá, su trazado fue el sendero de crecimiento urbano. Actuando como columna vertebral de la ciudad articulaba, aún en la actualidad, los sitios más importantes y simbólicos de la ciudad. Desde la Plaza Bolivar hasta el Parque Nacional. Adicionalmente, la Carrera Séptima ha sido el punto de conexión con los Cerros Orientales, ha sido la franja de partida donde comienza el ámbito natural y termina el urbano, desde los principios de la ciudad naciente las comunidades se han asentado en la base de los cerros y ha sido este corredor el que ha servido como punto de inflexión entre estas dos realidades. También ha sido testigo de la transformación del paisaje, la canalización y rectificación de las quebradas, la explotación minera de las canteras que sirvieron como fuente de insumos para levantar los cimientos de la ciudad, etc. Reconocer el valor histórico de esta avenida y su relación con el entorno natural es fundamental para tener un sentido de la proporción y relevancia de lo que significa intervenir este lugar de kilómetros de significado.

26

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 9: Mapa de Bogotá y alrededores Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

27


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una urbanidad . Plano Bogotá 1797.

FIGURA 10: Bogotá y sus alrededores, levantado por CF Cabrer

28

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Plano Bogotá 1936 .

FIGURA 11: Plano aerotopografico de Bogotá, Instituto Geografico Militar

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

29


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una urbanidad

1670

0.063 km2 100 habitantes

1.17 km2 9 101 habitantes

2.96 km2 21 350 habitantes 36.9 km2 35% de espacios verdes 325 650 habitantes

*proyección por el DANE Fuentes: - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Desarrollo urbano de Bogotá 1538-1938 (1957) “Oficina del Plan Regulador – Tinta / Papel – 94 cm X 74 cm” 30

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


22 4.16km km 21 88 18 179 000habitantes habitantes

379.69 km2 10% de espacios verdes 7 834 167 habitantes* FIGURA 12: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BOGOTÁ Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

31


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una geografía

1. COMPRENSIÓN DE LA GEOLOGÍA , PUNTO DE UNIÓN TERRITORIAL Comprensión de la geología, punto de unión territorial

1.1

La ciudad de Bogotá se encuentra a más de 2600 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de aproximadamente 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de este a oeste. Ubicada entre varias fallas -relativamente en el centro de Colombia- representa la altiplanicie más extensa de la cordillera oriental de los Andes, , como podemos ver en la figura 10. Separando la Sabana de los cerros Orientales encontramos la sinuosa linea que dibuja el recorrido de La Séptima. Geologicamente esta linea también nos indica este espacio de transición entre dos formaciones geologicas: los Cerros y La Sabana. Por un lado, el suelo de la Sabana de Bogotá es un relleno sedimentario de edad cuaternaria y se caracteriza por poseer una humedad media y densidad blanda. El subsuelo presenta en profundidad distintas capas de arcillas, arenas, gravas y niveles orgánicos. Esto provoca un nivel freático muy alto en algunas zonas que pueden dificultar ciertas construcciones. Así, podemos afirmar que el suelo de la Sabana esta constituido a partir de la atomización de distintos tipos de rocas, suelo residual, derrubios de ladera, conos de deyección, depósitos fluviales, llanuras de inundación y rellenos antrópicos procedentes de vertederos y de distintas construcciones. Esto puede provocar zonas con superficies geologicas inestables que afecten los comportamientos geomecanicos a tener en cuenta para la construcción. Por otro lado, los Cerros Orientales están formados por lechos rocosos y areniscas. En el norte más homogeneo, principalmente areniscas, en el sur, mucho mas heteregoneo; encontramos areniscas y siliceas entre otros.

FIGURA 13: MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA, SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 32

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 14: MAPA GEOLÓGICO Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

33


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una geografía

2. LA GEOMORFOLOGÍA , VERDADERO COMÚN DENOMINADOR DEL TERRITORIO BOGOTANO 2.1

. Sabana de Bogotá .

Entender la geomorfología

El área urbanizada ocupa una extensa parte de la Sabana de Bogotá, esto ha provocado nuevas capas geológicas fruto de la antropización del suelo sobre la misma. Esta llanura en el territorio, durante el Plioceno superior y el Pleistoceno, estaba ocupada por un lago, que iría creando una serie de depósitos fluvio-lacustres y lacustres hasta formar la Sabana. Sobre la Sabana y estructurando geográficamente la ciudad de Bogotá, encontramos en occidente de la Séptima el río Bogotá, y en oriente los Cerros. Estos se encuentran articulados y conectados a través de un sistema de quebradas y especialmente por el río Tunjuelo, el fucha, el Salitre y el Torca. El valle del Tunjuelo es una fosa tectónica limitada al oriente por la falla de Bogotá y al occidente por la falla de Chisacá. Dentro de la fosa se encuentra el Sinclinal de Usme, cortado por las fallas del río Tunjuelo en su flanco occidental y por las fallas de la Piedra de Bala y Juan Rey en su flanco oriental.

. nevados Tolima, Sta Isabel y Ruiz al fondo .

. vista desde Guatavita .

-fuente: Scadta 1931-

. río Bogotá .

La falla del río Tunjuelo es una falla inversa orientada Norte - Sur. Al norte enlaza con la falla Mochuelo y es cortada por las fallas Hierbabuena y La Primavera en el sector de Doña Juana y Ciudad Bolívar. Está ultima, a su vez, separa los Cerros en dos entidades algo caracteristicas desde el punto de vista geomorfológico.

. río Bogotá .

. vista desde cta Funza-Bog .

-fuente: Minambiente-

. Cerros Orientales .

. cerros orientales 1834 .

. vista desde La Candelaría .

-fuente: Alcaldía Mayor-

. Canteras .

. el Cedro San Carlos, vista aérea .

. el Cedro San Carlos .

FIGURA 15: IMÁGENES GEOMORFOLOGÍA BOGOTANA 34

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 16: MAPA GEOMORFOLÓGICO Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

35


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una geografía

3. ENTRE DOS TIEMPOS, ENTENDIENDO EL FUNCIONAMIENTO GEOGRÁFICO ORIGINAL . cerros orientales.

Como funciona hoy el territorio, y que nos puede aportar entender como funcionó.

3.1

Con el objetivo de entender mejor las condiciones actuales del territorio y el porqué de su geomorfología se plantea un ejercicio para entender como era este ecosistema sin la intervención humana. Esta metodología permite dimensionar el impacto de las infraestructuras antrópicas instaladas y entender su papel dentro de la trama urbana actual. En primera medida se identifica el sistema natural general, es decir, las condiciones de valle del territorio. Por lo tanto, el ecosistema se compone de un entramado hidrográfico de vertientes provenientes de las laderas que nutren una serie de lagunas y humedales en la parte más plana del valle. Las zonas más escarpadas se conectan a través de un cuerpo boscoso que sigue el curso de las quebradas y que llegan al afluente principal que serpentea con sus meandros de forma longitudinal. Finalmente, el territorio funciona como un gran sistema diverso que permite el movimiento de la fauna de forma continua. Habiendo resumido la geomorfología natural de forma esquemática se ponen en evidencia las transformaciones que han sucedido sobre el territorio y cómo los procesos de la urbanización han transformado el paisaje. La aparición de otros flujos comienza a fragmentar el territorio y una lógica funcional y ortográfica se ve plasmada en los entornos. En primer lugar, aparecen corredores de movilidad que generan bancales y cambio en las altimetrías, pendientes y laderas. Para que ese sistema trabaje sin interrupción es necesaria una intervención sobre los cuerpos de agua que se rectifican, canalizan y transforman en elementos secundarios que se pueden contaminar y utilizar como drenajes de las aguas residuales de la creciente huella urbana que aprovecha los terrenos ganados a los humedales y a los antes oscilantes riachuelos para emplazar construcciones, fábricas y cultivos de alimentos. A su vez, se crean canteras en las laderas de las montañas circundantes para soportar la demanda de materia prima para la construcción. Finalmente, la vegetación nativa se ver reducida a reductos y por lo tanto la fauna también. La introducción de especies vegetales foráneas eso otro aspecto importante a recalcar como parte de la transformación del territorio. La conclusión de comparar ambos escenarios se puede resumir en un proceso de desconexión de la estructura natural rompiendo los vínculos de paisaje y los procesos urbanos, es importante que la reflexión se centre en encontrar puntos medios para que los sistemas convivan y se produzca una simbiosis donde todos los actores se vean beneficiados.

. Los Cerros desde el Claustro Moderno .

. la ciudad desde Monserrate .

. quebradas .

. La Vieja .

. canal el Cedro .

. zonas húmedas .

. La Conejera .

. El Chicú .

. río Bogotá .

. río Bogotá .

-fuente: Minambiente36

. vista desde cta Funza-Bog . . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Cerros Orientales canteras

especies invasoras

Quebrada canalizada humedales

río Bogotá

quebrada canalizada y entubada

FIGURA 17: GEOMORFOLOGÍA ACTUAL

Cerros Orientales

sistema de quebradas naturales, no interrumpidas

humedales existentes por toda la sabana

río “Bogotá”

sabana “de Bogotá”

FIGURA 18: HIPÓTESIS GEOMORFOLOGÍA ORIGINAL Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

37


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una geografía

4. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD URBANA ENTRE 1985 Y 2020 Entender la relación entre expansión urbana y ecología.

4.1

En los últimos 30 años, las cubiertas que más variación han sufrido en la ciudad de Bogotá son las de áreas verdes y suelo urbano. Estrechamente ligadas, se han perdido entre un 55% y un 60% de las áreas verdes en beneficio de otros usos que requieren de suelos impermeables. El suelo urbano como tal, ha crecido en un 20% aproximademente, si bien en el Norte su expansión se ha visto límitada por la reserva Thomas van der Hammen, y hacia occidente, por el río Bogotá.

FIGURA 19: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 1985

FIGURA 20: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 1999

FIGURA 21: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 2020

FIGURA 22: MAPA DE CONTRASTE, 2020

en 20 años se ha impermeabilizado un 60% de espacios verdes 38

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 23: EXPANSIÓN URBANA 1958-2020 Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

39


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 1. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD VEGETAL ENTRE 1985 Y 2018 1.1

Crecimiento desbordado de la ciudad

La evolución de la densidad vegetal que ha tenido la ciudad de Bogotá en los últimos 35 años muestra claramente la tendencia que ha tenido esta metrópoli a crecer y extender su mancha urbana principalmente hacia el occidente y hacia el norte. Este crecimiento desmedido y con poco ordenamiento y planeación se debe principalmente a un fenómeno que se ha presentado desde principios de los años 80, donde el conflicto armado interno que se ha vivido a lo largo del territorio colombiano ha desplazado a muchas personas que anteriormente habitaban y ejercían sus actividades en el campo, y por el peligro que corrían en sus tierras de origen, fueron obligados a migrar a las grandes ciudades, donde se asentaron para buscar mejores futuros. Estos asentamientos en su mayoría fueron invasiones que se fueron estableciendo cada vez más en la periferia de la ciudad, donde, hasta ese momento, solo habían terrenos dedicados a la agricultura o reservas forestales que se fueron viendo intervenidas poco a poco para configurar barrios de invasión. Estos, con el paso de los años, se establecieron como barrios legalizados pero teniendo poca o ninguna dirección en el diseño y estructuración desde la normativa buscando así la protección de algunos ecosistemas naturales que habían cercanos al Río Bogotá o a los grandes humedales en el norte de la ciudad.

1.2

Efectos de la mancha urbana

La ciudad con todos sus componentes tiene algunos efectos que empiezan a afectar sistemáticamente su funcionamiento. A medida que la mancha urbana se expande y se reducen las zonas vegetales, se van impermeabilizando los suelos lo cual genera que sea mucho más propenso a haber grandes inundaciones en las épocas de lluvia ya que el agua no puede infiltrarse en los acuíferos del suelo, creándose grandes escorrentías que generalmente terminan inundando las zonas donde se recoge el agua.

FIGURA 24: MAPA RELACIÓN DENSIDAD VEGETAL Y URBANIDAD

Al reducirse las zonas vegetales, la radiación y la contaminación se vuelven un problema a mayor escala. Se pueden generar problemas ambientales como la isla de calor o la contaminación en el aire que por falta de especies vegetales que filtren el CO2 generado por la actividad humana, empiece a bajar la calidad del aire. Es por estos motivos, que uno de los primeros objetivos a los que debe pretender el proyecto del corredor verde de la Carrera Séptima es la recuperación de suelo vivo; permeable, vegetalizado y biodiverso.

FIGURA 25: MAPA DENSIDAD VEGETAL 1985 40

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 26: MAPA DENSIDAD VEGETAL 2018 Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

41


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 2. EVOLUCIÓN DEL EFECTO ISLA DE CALOR ENTRE 1985 Y 2020 2.1

En la ciudad, una mayor exposición a los riesgos climáticos

2.1

El árbol, herramienta de regulación climática

Con el aumento de las temperaturas por el Cambio Climático y la frecuencia de fenómenos como El Niño o La Niña, la metrópoli de Bogotá se verá más afectada por el fenómeno de las islas de calor urbano. Estas islas son causadas por la capacidad de un material para almacenar calor y liberarlo. La diferencia de temperatura entre una zona boscosa y una zona mineral (pavimento, carreteras) puede oscilar entre 4 y 8 grados. La mineralización de las ciudades es una de las consecuencias de estas variaciones de temperatura, menos frecuentes en entornos rurales y naturales.

La presencia de árboles adultos es un medio eficaz para reducir el fenómeno de isla de calor urbana. Por un lado, la sombra proyectada sobre el suelo reduce la radiación solar y disminuye la radiación térmica. Por otro lado, el árbol “produce” frescura, extrayendo agua del nivel freático a través de sus raíces y luego liberándola en forma de vapor de agua principalmente a través de las hojas. Este es el fenómeno de la evapotranspiración, también llamado transpiración vegetal.

Sin embargo, es importante proporcionar al árbol la reserva de agua necesaria para su supervivencia. En la ciudad, el estrés hídrico de las plantas es frecuente. Causado en parte por el drenaje directo de agua de lluvia hacia las redes de alcantarillado. Deberán instalarse sistemas de drenaje sostenible para almacenar agua en el suelo y abastecer directamente los jardines sin recurrir al circuito de agua potable de la ciudad.

Al considerar una política pro-activa de plantación a la escala de la ciudad y en particular del proyecto de la Séptima, la comunidad vegetal promoverá el confort térmico tanto en época de lluvias como de mucho sol (efecto cortavientos, absorbe la lluvia en invierno) ayudando a regular el diferencial de temperatura en la ciudad.

FIGURA 27: 1r SISTEMA: LA SOMBRA

FIGURA 29: MAPA ISLA DE CALOR 1985

FIGURA 28: 2o SISTEMA: EVAPOTRANSPIRACIÓN 42

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Una de las consecuencias directas de la disminución de las zonas vegetales (permeables) en la ciudad es el aumento del efecto isla de calor. Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

FIGURA 30: MAPA ISLAS DE CALOR, 2018 43


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 3. CALIDAD DEL AIRE En la ciudad, una mayor exposición a los riesgos de contaminación PM-10

3.1

Bogotá es una metrópolis cuyo crecimiento acelerado en los últimos años ha generado una necesidad de movilidad intraurbana de largo recorrido, a la vez que las dinámicas interurbanas se han acentuado ante un aumento de la capital como polo de negocios a nivel nacional. Si bien es cierto que la industria paulatinamente ha descendido sus efectos contaminantes en zonas otrora con problemas de polución notables, el uso generalizado del vehículo privado como medio de locomoción, unido a un parque de vehículos envejecido hace que la ciudad observe valores de polución del aire agresivos para la vida humana. La séptima en concreto posee ciertas características que mejoran los valores respecto a otras partes de la ciudad. En primer lugar, la presencia de los cerros hace que se generen corrientes de aire y dinámicas de purificación natural que mejoran en cierta medida la calidad observada en las estaciones de medición de su entorno. En segundo lugar, la Séptima no es una zona industrial de la ciudad, con lo que está a cierta distancia de las zonas más contaminadas. En tercer lugar, la Séptima tiene un uso muy diferente día noche, lo que hace que los valores y presencia de contaminantes varíen mucho del día a la noche. Unidos las tres características, y en comparación con el resto de la ciudad la Séptima no es una zona problemática. No obstante, lo anterior, la Séptima tiene zonas diferenciadas, como puede apreciarse en los planos anexos. Las PM2,5 agresivas por su tamaño puesto que son respirables e incluso pueden acceder al torrente sanguíneo y están formadas por las partículas más contaminantes (metales pesados y compuestos orgánicos) pueden provocar enfermedades respiratorias y crónicas. La OMS aconseja una presencia menor a 10 μg/m3, puesto que por encima de este valor se observa aumento de las muertes por cáncer de pulmón en personas expuestas de manera prolongada. En los planos anexos se observan valores que rebasan este límite en varias zonas de la séptima. Las PM10 son partículas más pesadas, menos agresivas que las de menor tamaño y cuyos valores deben situarse (OMS) por debajo de la cifra de 50 μg/m3 en 24 h de media en un año. Se observan zonas que rebasan estos límites en las zonas centrales de la séptima, especialmente en los lugares de mayor concentración de vehículos, ya que en su mayor parte son producidas en la quema de combustibles fósiles. Estas partículas son responsables de enfermedades de las vías respiratorias bajas, como cánceres de pulmón y otras. La arborización (los árboles fijan partículas contaminantes) y la disminución de los vehículos, a la vez que el aumento de superficies “viscosas” (superficies vegetadas, tierra compactada, etc) que fijan las partículas, reteniéndolas, contribuyen de manera muy activa a la reducción de las PM volátiles.

FIGURA 31: MAPA CONCENTRACIÓN PARTÍCULAS PM-2,5 44

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 32: MAPA CONCENTRACIÓN PARTÍCULAS PM-10 Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

45


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 4. ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA El ruido, fuente de distorsión ecológica y reducción de la calidad de vida.

4.1

La caracterización del ruido representa un importante factor a tener en cuenta cuando se habla de confort del espacio público. Esta variable es en las ciudades contemporáneas un factor crítico y requiere de estrategias integrales que permitan mitigarlo. Si bien la normatividad enfocada a mejorar los indicadores de producción de ruido estipula unos límites, revertir esta problemática resulta complicado a corto plazo. Únicamente soluciones que cuestionen los modelos de desarrollo actual podrán revertir esta problemática. En el análisis a nivel de la ciudad de Bogotá el panorama no es muy positivo, es evidente que las arterias principales son importantes generadores de ruido que sobrepasan los límites de tolerancia, incluso en un panorama más favorable como es el ruido nocturno los niveles son inaceptables. El contexto de la Carrera Séptima no es un caso aislado incluso presenta concentraciones más intensas durante el día lo que se ve explicado por la concentración de vehículos particulares en esta zona de la ciudad. Sin embargo, hay factores importantes a resaltar como son las zonas naturales como parques que, aunque a pequeña escala, muestran una capacidad de mitigación. Como conclusión, es evidente que el modelo actual de movilidad tiene un impacto sobre los niveles de confort asociados al ruido. La movilidad debe ser planteada de tal manera que su impacto no afecte la calidad de vida. Estrategias de pacificación del tráfico, transición a sistemas limpios de movilidad (eléctricos) son el algunas de las soluciones que pueden llevar a mejorar estos indicadores.

FIGURA 33: MAPA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA NOCTURNA 46

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 34: MAPA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DIURNO Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

47


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 5. Análisis de la climatología característica Entendiendo la relación entre clima y tipos de paisajes en la Séptima

5.1

Bogotá tiene un clima tropical de altura, considerado andino tropical. La séptima, por encima de los 2650 msnm de media, posee unas condiciones climáticas generales que se caracterizan por una temperatura media anual temperada, que oscila entre 12ºC y 15ºC , unas condiciones de humedad relativa media, con picos altos (el bosque de los cerros afecta de manera directa en zonas de la séptima), pluviometría alta y condiciones de radiación solar importante, aunque con nubosidad abundante (en la zona de los cerros se observa un aumento de la nubosidad que disminuye la radiación anual). En la Séptima se distinguen distintos subsistemas climáticos sobre la base anteriormente descrita. Los vientos dominantes, la presencia de corrientes diferentes en difrentes puntos de la ciudad y su entorno hace que haya zonas con subclimas más secos que otros. Se observan zonas de mayor concentración de lluvias y zonas más secas a lo largo de la séptima que obedecen a la presencia de una falla geológica que modifica los vientos dominantes y la estructura natural de la zona norte. El clima de Bogotá determinará el diseño de los espacios, determinados por una temperatura media anual agradable pero inferior a la de confort, hecho el cual ha de observarse muy detenidamente puesto que las condiciones ideales se alcanzan aportando radiación solar, la cual, en exceso, puede causar el efecto contrario y generar a su vez disconfort.

FIGURA 35: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA -fuente: IDEAM-

Para medir el confort, podemos basarnos en el diagrama de Givon. Las temperaturas de Confort se obtienen de normas internacionales y experiencia propia. Son parámetros que oscilan entre los 18 y 21 grados para una persona en actividad intensa y hasta 24 grados en reposo sedentario. La inclusión del confort es determinante en cuanto a la inclusión de medidas de diseño realmente efectivas. Es muy habitual hoy día encontrar espacios públicos de gran calidad que, por no atender a la generación de confort para sus usuarios, se ven perjudicados en cuanto a su intensidad de uso. Cosa que pretendemos evitar en este proyecto. Las figuras a continuación presentan un análisis promedio multianual de los diferentes parámetros climáticos, datos que nos permiten comprender el comportamiento climático de la región. Estos datos han sido estudiados a partir del trabaja realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Por último, se han evaluado parámetros de Meteonorm, con información desde que existen datos objetivos recogidos en Bogotá en cuanto a pluviometría. Estos datos son los que se utilizarán para la decisión en cuanto a medidas de eficiencia energética, que es fundamentalmente para lo que utilizamos los datos climáticos. En cuanto a la pluviometría exactamente igual. Sin embargo, se ha utilizado el gráfico de 2018 de manera ilustrativa para reforzar el reparto pluviométrico a lo largo del año.

FIGURA 37: TEMPERATURA PROMEDIA -fuente: IDEAM48

FIGURA 36: BRILLO SOLAR -fuente: IDEAM-

FIGURA 38: VIENTOS DOMINANTES -fuente: IDEAM. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 39: MAPA DE PRECIPITACIONES Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

49


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 6. REGÍMENES DE PROTECCIÓN 6.1

Regímenes de protección

La característica más importante entre las zonas de protección es la imposibilidad de ser urbanizadas, ya que su carácter no está definido únicamente por características ambientales o paisajísticas. Sin embargo, este aspecto proporciona alternativas de desarrollo poco convencionales y que pueden encajar en el marco legal. En cuanto a la distribución de este tipo de zonas en el área de estudio se destaca la importancia de las áreas protegidas que abarcan los Cerros Orientales y también el límite claro que define la Carrera Séptima con el perímetro urbano. Sin embargo, se identifican también las áreas de protección asociadas a los cuerpos de agua, aspecto que tiene gran relevancia pues proporcionan tensiones transversales fundamentales para afrontar un corredor con una morfología netamente longitudinal. La importancia de la conservación de estas zonas radica en su alcance multiescalar permitiendo así plantear estrategias que tengan un alcance regional y no únicamente local, comprender su papel en cuanto a conectividad ecológica se hace indispensable para entender el papel de la Carrera Séptima dentro de este engranaje.

FIGURA 40: MAPA PROTECCIÓN AMBIENTAL 50

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 41: MAPA PROTECCIÓN HIDRÁULICA Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

51


A

PAISAJE

I. Análisis: elementos condicionantes para el desarrollo 7. NORMATIVA AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS / RESTRICCIONES AMBIENTALES

ESPACIO PÚBLICO

CUERPOS DE AGUA

• Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (RFBOB) - Calle 193 a 200 (1): Actividades permitidas: Forestal protector, Investigación científica, Monitoreo ambiental Actividades condicionadas: Educación ambiental, Recreación pasiva, Establecimiento de instalaciones mínimas para la producción de material vegetal, sustitución y aprovechamiento de especies exóticas, restauración ecológica, desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos. Actividades prohibidas: Introducción de especímenes de especies, subespecies, razas o variedades de especies exóticas o foráneas invasoras, siembra de pinos, eucaliptos, cipres y acacias, siembra de especies nativas en modelo de monocultivo, la tala de la vegetación existente en la reserva, salvo autorización expresa por parte de la CAR, nuevas áreas agropecuarias. • Franja de adecuación RFBOB - Calle 85 a 88 (2): Área de Ocupación Pública Prioritaria - AOPP y Área de Consolidación del Borde Urbano ACBU) • Áreas con declaratoria de utilidad pública (3): Son área de importancia estratégica para la preservación de recursos hídricos. Normatividad de la EAAB y SDA hay actos administrativos de cada cuerpo de agua, se debe consultar con EAAB del cuerpo de agua específico para validar cada resolución. • Área Forestal Distrital Sierras del Chicó (4): Usos principales. Conservación de flora y recursos conexos, forestal protector. Usos compatibles. Recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación ecológica. Usos condicionados: Forestal protector-productor y productor, agroforestería, vivienda campesina; institucional de seguridad ligado a la protección de la reserva. Construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles.

Parque metropolitano: Parque Nacional – Enrique Olaya Herrera (1), Parque de la Independencia – Bicentenario (2).

Río arzobispo (1), Quebrada el Chulo (2), Quebrada pardo rubio (3), Quebrada los Olivos (4), Quebrada la Vieja (5), Quebrada rosales (6), Drenaje C. El Virrey (7), Quebrada Chicó (8), Drenaje Q. Chorrera (9), Quebrada Chorrera (10), Quebrada pozo claro (10), Quebrada Santa Ana (11), Quebrada Moraji (12), Quebrada Santa Barbara (13), Quebrada Valmaría (14), Quebrada callejas o delicias del carmen (15), Quebrada Q. Trujillo (16), Quebrada bosque de medina (17), Quebrada el contador (18)*, Quebrada la cañada (19), Quebrada bosque de pinos (20), Drenaje Q. Bosque de Pinos (21), Quebrada El Cedro (22), Quebrada el Cerro (23), Quebrada San Cristobal (24), Quebrada Soratama (25), Canal el cerro (26), Canal aguas calientes (27), Quebrada patiño (28), Quebrada Tibabita (29), Canal molinos (30), Quebrada Serrezuela (31), Quebrada la Cita (32), Quebrada Aguanica (33), Quebrada san juan (34), Quebrada Arauquita (35).

NORMATIVA ASOCIADA - Plan de Ordenamiento Territoria (POT) 2004 - Anexo 2 - POT 2004 - Artículo 101 (Río Arzobispo)

Parque zonal: Parque de los Hippies (3), Canal el Virrey y El Chicó (5). Parque Vecinal: Parque Bavaria (5), San Diego (7), Sucre (8), Sucre III (9), Pardo Ruvio 1 (10), Los Rosales (11), Urbanización Chicó Oriental (12), Urbanización Chicó norte (13), Urbanización la Gran Vía (14), Santa Ana (15)*, Urbanización Cerro Santa Ana (16), Santa Ana Occidental (2), Santa Ana norte y Emvocables (18), Urbanización Centro Empresarial Santa Bárbara (19), Conjunto Residencial hacienda Santa Bárbara (20), Urbanización Cerro de los Alpes (21)**, Desarrollo Residencial Cerros del Country (22)***, Urbanización delicias del Carmen (23), Urbanización Monte Arroyo (24), El Contador norte (25), Urbanización Sierra del Moral (26), Urbanización el Bosque de Pinos I (27), Urbanización Belair (28), Horizontes (29).

NORMATIVA ASOCIADA - Plan de Ordenamiento Territoria (POT) 2004 - Los Parques vecinales y de bolsillo no están contempaldos como Estructura

RESTRICCIONES AMBIENTALES

NORMATIVA ASOCIADA - Plan de Ordenamiento Territoria (POT) 2004 - Anexo 2 - POT 2004 - Artículo 101 (Río Arzobispo)

NOTAS

Parque metropolitano y parque zonal: • Las edificaciones requeridas para el desarrollo de las actividades del parque no podrán ocupar más del cinco por ciento (5%) del área total del predio. • Hasta el 25% del área total del parque, se podrá adecuar para zonas duras, tales como andenes, circulaciones interiores, canchas deportivas, plazas y plazoletas. • El área restante se destinará a espacios con tratamiento paisajístico y zonas de jardines y empradizadas Art 253 POT. • Se priorizan los índices de ocupación de los Planes Directores. Parque vecinal: • Sin restricción normativa, sin embargo, se deben contemplar los usos priorizados en la franja de adecuación (RFBOB).

RESTRICCIONES AMBIENTALES • En la zona de manejo y preservación ambiental: Arborización urbana, protección de avifauna, ciclorutas, alamedas y recreación pasiva. • En la ronda hidráulica: forestal protector y obras de manejo hidráulico y sanitario. (Art. 103 POT) Parágrafo: El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente definirá el porcentaje máximo de área dura que se permitirá construir en los corredores ecológicos de que trata el

FIGURA 42: Centro Internacional desde Los Cerros

RESTRICCIONES AMBIENTALES * Potencial de conectividad con parque vecinal Santa Ana Occidental. ** Tiene una zona de franja de adecuación *** Tiene una zona de franja de adecuación (Zonificación 6 Bosque oriental) **** Conectividad con el corredor verde, cerros franja de adecuación.

FIGURA 43: El Chicó 52

FIGURA 44: Canal El Virrey . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 45: MAPA NORMATIVA AMBIENTAL Di a g n ós tico tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

53


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

1. ESTUDIO DE ALTURAS DE LOS INDIVIDUOS ARBÓREOS

Bogotá, se caracteriza por contar con un amplio sistema de Parques, los cuales se integran a la trama urbana a partir de un conjunto de corredores peatonales y ciclorutas. Estos parques se combinan en armonía con las avenidas / alamedas, quebradas / canales, los cerros, espacios abiertos / plazas, y humedales para darle un carácter emblemático a la ciudad.

Dentro del estrato arbóreo, encontramos individuos de porte alto, medio y bajo. Respecto al área de estudio de 400 m de la carrera Séptima; los individuos arbóreos de porte alto representan el 32.25%, es decir, 35.980 especímenes; los individuos arbóreos de porte medio representan el 40.15%, es decir, 44.810 especímenes; los individuos arbóreos de porte bajo representan el 27.6%, es decir, 30.810 especímenes.

Estos espacios se componen esencialmente de dos estratos vegetales: un estrato arbóreo, principalmente formado por árboles de porte alto y un estrato herbáceo, la mayoría de las veces en forma de césped. En general, no encontramos presencia, o muy raramente, de un estrato arbustivo que venga a complementar y reforzar los estratos anteriores.

Alto (20 m y más) Medio (8 - 20 m) Pequeño (4 - 8 m)

54

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 46: MAPA ALTURA ARBOLES Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

55


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

2. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES A PARTIR DEL NOMBRE COMÚN DE LOS ARBOLES

56

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


* Leyenda en página contigua

FIGURA 47: MAPA FAMILIAS ESPECIES Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

57


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

3. LOS ARBOLES Y LA CIUDAD 3.1

La importancia de los árboles

. Son productores de oxigeno . Aportan calidad estética y por lo tanto ayudan a los vecinos a gozar de los espacios y aportan paz espiritual. . Crean una atmósfera mucho mas relajante, que aporta paz interior. En varios estudios realizados en Chicago, se ha comprobado como los barrios con fuerte presencia de árboles sufren de menos delincuencia (F. HALLÉ “Du bon usage des arbres”) . Implican valores simbólicos, recreacionales y pedagógicos . Ayudan a configurar la planeación de la movilidad en la ciudad . Actúan como reguladores climáticos . Mitigan la acción del viento . Generan sombra . Mitigan la contaminación . Contrarrestan reflejos peligrosos o incómodos . Amortiguan el ruido o sonidos molestos . Controlar la erosión contribuyendo a la estabilización de suelos y taludes. . Producen frutos . Protegen las cuencas hidrográficas y los cuerpos de agua . Valorizan la propiedad

3.2

Los árboles patrimoniales

En el área de influencia directa de la Séptima, 10 árboles recibieron la designación de árboles notables, considerados como patrimoniales, que por su interés histórico y urbanístico resulta de gran importancia para la comunidad. Los árboles patrimoniales están formados por 4 Phoenix canariensis, 1 Araucaria videillo, 3 Phoenix dactylifera, 1 Ceroxylon quindiuense y 1 Eucalyptus

3.3

Las diferentes especies

El censo georreferenciado de árboles en la ciudad de Bogotá destaca la gran proporción de especies exóticas que se plantan en el área de estudio. De hecho, de los más de 111,600 árboles identificados en el área (que incluye un perímetro de 400 m alrededor del Septima), hay alrededor del 60% de árboles exóticos y solo el 40% de árboles nativos. El paisaje de la Carrera Séptima, entre Calle 26 y Calle 200, está definido por una amplia variedad de especies arbóreas. Por tanto, muchas son exóticas, algunas introducidas desde hace cientos de años en conexión con la historia del país, pero también ha habido, en los últimos años, la presencia creciente de especies nativas de la Sabana de Bogotá y los Andes Colombianos. Como el Caucho Sabanero (Ficus soatensis var. Bogotensis), los Guayacanes (Lafoensia speciosa) y los Sangregao (Croton spp.). El perímetro de 400 m alrededor de la Séptima está compuesto por más de 140 especies de árboles, palmeras y arbustos, las más abundantes son Acacia (japonesa, negra y plateada), Eugenia y, en menor medida, Pinos, Palmas y Eucalipto.

Arbolado urbano de Bogota, Secretaría Distrital de Ambiente, SDA, p.24

El proyecto debe promover la selección de heterogeneidad de especies nativas para garantizar su adaptabilidad a las zonas de humedad presentes a lo largo del corredor y la resiliencia ante ataques de plagas. Todo ello, aprovechando e integrando la mayor cantidad de arbolado existente al diseño previsto, para aprovechar su potencial y combinarlo con estratos de porte arbustivo, bajo y mediano.

60% de arboles exóticos y solo un 40% de especies nativas Eucalyptus globulos el Arbol patrimonial de la calle 109

Tabla de trabajo que resume todas las especies enumeradas, producidas a partir de: - Levantamiento de árboles geo-referenciados en Bogotá (SIGAU) - Arbolado Urbano de Bogotá, Secretaria Distrital de Ambiente - Manual de Silvicultura Urbana, Jardín Botánico de Bogotá

58

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 48: MAPA ORIGEN ESPECÍMENES ARBÓREOS Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

59


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Nativas

Ceroxylon quindiuense Palma de cera

A

Retrophyllum rospigliosii Pino colombiano A

Tecoma stans Chicala M

Croton bogotensis Sangregado M

Cedrela montana cedro andino A

Alnus acuminata Aliso M

Exóticas

Fraxinus chinensis Urapán A

Cupressus sempervirens Cipres italiano A

Eucalyptus globulus Eucalipto - A

Pinus radiata Pino A

Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso M

Acacia decurrens Acacia negra A

60

Eucalyptus cinerea Eucalipto plateado M

Acacia melanoxylon Acacia japonesa M

Ficus benjamina Caucho benjamin P

Eugenia myrtifolia Eugenia P

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


4. PARQUES Los parques del área de influencia de la Carrera Séptima otorgan a esta de un carácter especial, creando un ambiente más abierto y boscoso en un espacio construido. Asimismo, acogen gran variedad de especies. Así, los árboles del Parque Nacional parecen invadir el sector de la Carrera Séptima, enriqueciéndolo y dándole una calidad estética, además juegan un papel clave como regulador ecológico y térmico al mismo tiempo que ofrecen un espacio de ocio, paz y desconexión al ciudadano. Estos parques acogen una gran variedad de árboles. Por ejemplo, el parque de la Independencia cuenta con una gran variedad de árboles de especies nativas y extranjeras,

entre la que destaca el conjunto formado por sus palmas de cera (Ceroxylon quindiuense), una de los más famosos de la ciudad. También cuenta con grande eucaliptos, pinos, cauchos y acacias, entre los cuales se hallan algunos ejemplares muy antiguos. Además, encontramos especies tropicales plantadas más recientemente, como el pino romerón (Retrophyllum rospigliosii), los chicalás (Tecoma stans), los sangregados (Croton sp.), y una gran cantidad de nuevas palmas de cera.

veces en forma de césped. No se acostumbra a encontrar, o de forma muy esporádico, un estrato arbustivo complementario. A pesar de ello, muchas especies de los alrededores son atraídas, pues este se encuentra ubicado en las estribaciones de los cerros Orientales, lo que lo convierte en un importante centro para la avifauna local. Esto muestra la importancia de implementar especies que produzcan alimentos para la avifauna potencial y presente.

De manera general, estos espacios se componen esencialmente de dos estratos: un estrato arbóreo con árboles altos y un estrato herbáceo, la mayoría de las

FIGURA 49: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera

FIGURA 50: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera

FIGURA 51: Parque El Chico

FIGURA 52: Bosque San Carlos

FIGURA 53: Parque Bella Suiza

FIGURA 54: Parque Belmira

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

61


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Árboles principales de alineación presentes a lo largo de la Séptima

Ceroxylon quindiuense Palma de cera

A

Quercus humboldtii Roble A

Ficus soatensis var. bogotensis Caucho sabanero M

Nativas

Lafoensia speciosa

Guayacan de Manizales M

Croton bogotensis Sangregado M

Exóticas

Liquidambar styraciflua Liquidambar

M

Fraxinus chinensis Urapán A

Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso M

Eugenia myrtifolia Eugenia P

Eucalyptus globulus Eucalipto A

Árboles de calles transversales dispersos

Acacia baileyana Acacia azul P

Tecoma stans flor amarillo M

Acacia baileyana ssp. Purpurea Acacia morada A

Ficus benjamina Caucho benjamin P

Araucaria heterophylla Palma Alejandra A

Jacaranda caucana Gualanday M

62

Magnolia grandiflora Magnolia M

Schinus mole Falso pimiento P

Pittosporum undulatum Jazmin australiano M

Eugenia myrtifolia Eugenia P

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


5. AVENIDAS Desde el punto de vista paisajístico, el corredor norte de la Carrera Séptima se caracteriza por estar influenciado por un ambiente netamente urbano. Una avenida enmarcada por edificios a menudo de más de 20 m de altura y plantada con árboles en las aceras y en el divisor central cuando está presente. Estos espacios verdes suavizan y minimizan el entorno construido.

Las plantaciones que las componen se encuentran esencialmente en dos estratos: un estrato arbóreo con árboles altos y un estrato herbáceo, la mayoría de las veces en forma de césped. Hay muy poca o ninguna capa de arbustos intermedios. Muchos árboles espectaculares de tono alto se utilizan en alineación.

Una cantidad importante de Eucaliptos Plateados se encuentra en algunos sectores (como Calle 72 y entre Calles 67 y 76 y entre Calles 100 y 106) definen el carácter principal del paisaje a lo largo del corredor. A esto se suman alineaciones de Acacia, Eucalyptus (Eucalyptus globulus) y Urapán (Fraxinus chinensis) principalmente.

El Caucho sabanero (Ficus soatensis var. Bogotensis) está particularmente presente.

FIGURA 55: Calle 26

FIGURA 56: Cruce de la 72

FIGURA 57: Calle 80

FIGURA 58: Calle 86

FIGURA 59: Calle 130

FIGURA 60: Calle 140

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

63


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Nativas

Abatia parviflora Duraznillo

A

Citharexylum subflavescens Cajeto M

Alnus acuminata Aliso M

Myrcianthes rophaloide Arrayan negro P

Parajubaea cocoides Palma coquito P

Exóticas

Oreopanax incisus Mano de oso P

Eucalyptus globulus Eucalipto A

Callistemon spp Callistemo llorón P

Sambucus nigra

Acacia decurrens

Sauco P

Acacia melanoxylon Acacia japonesa M

Ficus benjamina Caucho benjamin P

Acacia negra A

Cordyline australis Palma yucca M

Leucaena leucocephala Acacia blanca P

64

Cotoneaster multiflora

Eugenia myrtifolia

Yucca aloifolia

Acacia baileyana ssp. Purpurea

Holly liso P

Palma de yuca P

Eugenia P

Acacia morada A

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


6. CUERPOS HÍDRICOS La Séptima es atravesada por una red de 37 cuerpos de agua, de las cuales 4 son como canal abierto (Río Arzobispo, Quebrada Chico, Quebrada Molinos y Quebrada Bosque de Pinos) y el resto están cubiertas o semicubiertas a su paso por la Carrera Séptima. Estas quebradas forman parte del sistema de drenaje de los distritos de Usaquén, Chapinero, Santa Fe.

Forman un corredor ecológico, que conducen las aguas que se originan en los cerros orientales, como reservas ecológicas de gran valor ambiental, y alimentan la mayoría de los ríos, quebradas y humedales de la ciudad.

Algunos humedales se han poblado a lo largo de los años con árboles de origen exótico, menos beneficiosos para la fauna local. Pero en los últimos años, iniciativas colectivas han replantado especies locales típicas de este entorno para apoyar y enriquecer estos ecosistemas.

Se caracteriza por la presencia de arboles de alto porte en un talud con pendiente pronunciada.

FIGURA 61: Canal Río Arzobispo

FIGURA 62: Canal Virrey

FIGURA 63: Canal Molinos

FIGURA 64: Quebrada La Vieja

FIGURA 65: Quebrada Las Delicias

FIGURA 66: Quebrada El Chico

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

65


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Nativas

Weinmannia pubescens Encenillo

M

Duranta mutisii Espino blanco

P

Cedrela montana cedro andino A

Clusia multiflora Gaque P

Morella parvifolia Aromo M

Hesperomeles goudotiana Mortiño P

Xylosma spiculifera Corono P

Dodonaea viscosa Hayuelo Rojo P

Myrsine coriacea Cucharo P

Oreopanax incisus Mano de oso P

Exóticas

Vallea stipularis Raque P

Eucalyptus cinerea Eucalipto plateado M

Myrcianthes leucoxyla

Escallonia paniculata

P

P

Arrayan blanco

Acacia melanoxylon Acacia japonesa M

Eucalyptus globulus

Tibar

Acacia decurrens Acacia negra A

66

Eucalipto A

Acacia baileyana ssp. Purpurea Acacia morada A

Pinus radiata Pino A

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


7. CERROS Los Cerros se extienden de sur a norte de la Séptima y forman parte del suelo y áreas rurales protegidas de las localidades de Santa Fe, Chapinero y Usaquén. La biodiversidad de los cerros es increíble, estos albergan cientos de especies de fauna y flora como cuerpos de agua importantes que dan vida a la ciudad. Pero han también sufrido un gran cambio desde la construcción de la ciudad, en cuanto a su flora: varios bosques de cedros (Cedrela montana), encenillos (Weinmannia pubescens), tibares (Escallonia paniculata), Mano de oso (Oreopanax incisus) y Gaque (Clusia multiflora), entre otros, fueron reemplazados por pinos,

eucaliptos y acacias para recuperar la cobertura vegetal desaparecida de los cerros, estos forman el estrato vegetal de porte alto. Están también pobladas por especies arbóreas de porte medio, pequeño y arbustos que forman estratos múltiples.

La vegetación de los cerros Orientales llega casi de manera ininterrumpida hasta la carrera Séptima entre calle 93 a calle 100 con el Área Forestal Distrital Sierras de Chico, algo que a lo largo de esta avenida no es muy frecuente. Se evidencia la cercanía e importancia paisajística de la Reserva Forestal para el corredor.

Todas estas especies de bosque alto-andino siguen creciendo hoy en forma aislada, en relictos de vegetación conservada y en regeneración en parte de estas montañas. Forman parte desde 1977 de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental en Bogotá.

FIGURA 67: Cerro Monserrate

FIGURA 68: Cerro El Cable

FIGURA 69: Área Forestal Distrital del Chicó

FIGURA 70: Área protegida

FIGURA 71: Andino; quebrada La Vieja

FIGURA 72: Páramo

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

67


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Nativas

Cedrela montana cedro andino A

Croton bogotensis Sangregado M

Prunus serotina var. capuli Capuli M

Tecoma stans flor amarillo M

Jacaranda caucana Gualanday M

Exóticas

Cecropia telenitida Yarumo

P

Cupressus sempervirens Cipres italiano A

Ficus benjamina Caucho benjamin P

Delostoma integrifolium Curapin A

Fraxinus chinensis Urapán A

Cordyline australis Palma yuca M

Lafoensia speciosa

Guayacan de Manizales M

Acacia decurrens Acacia negra M

Acacia baileyana ssp. Purpurea Acacia morada A

68

Araucaria araucana Araucaria A

Eucalyptus globulus Eucalipto A

Magnolia grandiflora

Pittosporum undulatum

Callistemon spp.

Eugenia myrtifolia

Magnolia M

Callistemo llorón P

Jazmin australiano M

Eugenia P

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


8. ESPACIOS ABIERTOS Una red de áreas boscosas abiertas acompaña a la Carrera Séptima. Estos espacios toman la forma de parcelas, jardines de barrio o espacios verdes, todos ellos espacios públicos para los habitantes de la ciudad.

La zona verde de este parque esta reducida y su gran mayoría hace parte de zonas duras, formando una plazaparque para el esparcimiento de la comunidad. Estos espacios tienen un potencial significativo como corredor ecológico.

Entre ellos, El Parque de los Hippies, parque zonal, contiene una zona arborizada frente a la calle 60 que lo protege del tráfico.

FIGURA 73: Parque de la Independencia

FIGURA 74: Parque de los Hippies

FIGURA 75: La Estancia, calle 123

FIGURA 77: Espacio Usaquén

FIGURA 78: Centro comercial

© Daniel Segura

FIGURA 76: Centro Empresarial Santa Bárbara Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

69


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una flora

Árboles de avenidas

Nativas

Salix humboldtiana

Alnus acuminata

Prunus serotina

A

Sauce M

Croton bogotensis

Tecoma stans

Myrcianthes leucoxyla

Vallea stipularis

Juglans neotropica Nogal

Sangregado

M

flor amarillo M

Aliso M

Arrayan blanco P

Cerezo M

Lafoensia speciosa

Guayacán de Manizales M

Raque P

Exóticas

Fraxinus chinensis Urapán A

Acacia melanoxylon Acacia japonesa M

Pinus patula Pino patula A

Pittosporum undulatum Jazmín del cabo M

Pinus radiata Pino A

Ensete ventricosum Plátano P

70

Acacia decurrens Acacia negra M

Eugenia myrtifolia Eugenia P

Eucalyptus globulus Eucalipto A

Paraserianthes lophantha Acacia Sabanera P

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


9. HUMEDALES Los humedales sus ecosistemas de gran valor natural y cultural. Sus áreas inundables de carácter natural, y el hábitat de una gran diversidad de especies endémicas de flora y fauna, residentes y migratorias. Su presencia y proximidad son de obvia importancia para el área de estudio de la carrera Séptima. Están poblados por árboles de humedales. La gran mayoría son árboles exóticos plantados por el hombre; Las especies autóctonas son más raras allí, pero están comenzando a plantarse gracias a iniciativas colectivas.

La conectividad ecológica que existe en el humedal del Chico es muy especial, muy pocos humedales en la ciudad tienen la oportunidad de tener los cerros tan cerca. Allí de la calle 93 a la calle 100, la vegetación de los cerros Orientales llega casi de manera ininterrumpida hasta la Carrera Séptima, algo que a lo largo de esta avenida no es muy frecuente. El aporte de agua que generará permanentemente la quebrada El Chicó sobre el humedal es algo que desearían muchos humedales en Bogotá.

Los árboles que predominan son el Urapán (Fraxinus chinensis), Sauce (Salix humboldtiana) y Aliso (Alnus acuminata). Algunos humedales como Humedal Capellania son objeto de restauración ecológica con especies nativas como chilco (Baccharis bogotensis), arboloco (Smallanthus pyramidalis), arrayán (Myrcia popayanensis), espino garbanzo (Duranta mutisii), mano de oso (mano de oso) y cerezo. (Prunus serotina var. Capuli).

* El Chicú, Country Club y Parque Salitre no se encuentran categorizados dentro de los humedales oficializados

FIGURA 79: Espejo de agua del Chicú

FIGURA 80: Espejo de agua Country Club

FIGURA 81: Espejo de agua Parque Salitre

FIGURA 82: Humedal La Conejera

FIGURA 83: Humedal Sta María del Lago

FIGURA 84: Humedal Córdoba

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

71


A

PAISAJE

I. Análisis: Historia de una fauna 1. FAUNA POTENCIAL PARA LA SÉPTIMA 1.1

. anfibios .

. reptiles .

La fauna como indicadora ambiental.

Esta reconquista ecológica permitirá una mejora de los ecosistemas presentes sobre la Séptima, atrayendo así a un mayor número de individuos y una mayor diversidad de especies que habitarán y/o utilizarán la Séptima y que por la tanto, serán observables a lo largo del Corredor Verde de la Carrera Séptima. Primero se debe trabajar el medio ambiente, luego la flora, las estructuras ecológicas y finalmente el análisis de la fauna. Por la posición de la Séptima, de franja sistemática entre la Sabana y los Cerros, será importante reforzar la continuidad vegetal con la finalidad de asegurar una continuidad ecológica dentro de la matriz urbana.

. Dendropsophus molitor .

. atractus crassicaudatus .

. Anadia bogotensis .

. Anolis heterodermus .

* endémica

Esta lista, no exhaustiva, presenta ,de la totalidad de fauna identificadas por el equipo ambiental SGDU-IDU sobre la carrera Séptima, algunas especies importantes, ya sea por su potencial de fidelización en el sitio o por representar un bioindicador de calidad de ejecución y conservación del proyecto de Corredor Verde de la Carrera Séptima. También por su condición endémica o casi endémica.

Los insectos

Los insectos se encuentran en todos los estratos de los ecosistemas terrestres. Algunos deben mencionarse en este proyecto de recuperación ecológica porque son enlaces necesarios para un proyecto exitoso, y al mismo tiempo funcionan como bioindicadores. Algunos son depredadores, otros consumidores primarios, a veces ambos, algunos están involucrados en la polinización y otros en el reciclaje de material orgánico en descomposición.

Las aves

La mayoría de ellos son depredadores, a menudo insectívoros, pero también carnívoros, piscívoros e incluso omnívoros. Muchos de ellos recurren a frutas, bayas y semillas. Algunos son exclusivamente granívoros o frutívoros y, por lo tanto, son consumidores primarios. Por su posición en la pirámide ecológica, verlos colonizar varios espacios, sera un buen indicador de calidad ecológica, porque están bastante altos en la pirámide ecológica.

. pedofauna .

La Pedofauna

Es un vínculo importante en todos los ecosistemas terrestres, la fauna del suelo descompacta el suelo, crea la circulación vertical y lateral de la materia, descompone todo o parte de los organismos vegetales y animales muertos. La fauna del suelo está en la base de la producción primaria de plantas así como en la base de la cadena alimentaria y muchas especies se alimentan de esta fauna que puede ser muy abundante en el suelo vivo. Esta fauna aparece naturalmente con el paso del tiempo, y normalmente resulta muy discreta debida a su tamaño y hábitat.

. Lumbricidae .

. Collembola .

. arthropoda .

Para saber más: - Aves de Bogotá, guía de aviturismo - Aves de los humedales urbanos de Bogotá - Aves de los humedales de Bogotá, aportes para su conservación - Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana - Vecinos inesperados, Relatos de la fauna silvestre en Bogotá - Mamíferos de Bogotá y donde encontrarlos - Diversidad de anfibios y reptiles en la alta montaña del suroriente de la Sabana de Bogotá - Colombia. . Araneus granadensis . 72

. Colias dimera Boisduval . . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


* casi amenazada

* casi endémica

. forpus conspicillatus .

. sturnella magna.

. aves .

. Colibri coruscans .

. Molothrus bonariensis .

.Elanus Leocurus .

* endémica

* indicadores de mejora ecológica de la Séptima

. anisognathus igniventris .

. atlapetes pallidinucha .

. synallaxis subpudica .

. Mustela frenata .

. Anoura geoffroyi .

. mamíferos .

. Didelphis marsupiales .

* norte del proyecto * cerca de cuerpos de agua

. Microryzomys minutus . Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

* endémica

. Thomasomys niveipes . 73

. Cryptotos thomais .


A

PAISAJE

II. Análisis consultoria “Séptima Verde” 1. IMAGINARIOS POR HABITANTES Y USUARIOS DE LA SÉPTIMA

«

« Necesitamos resaltar la herencia patrimonial sobre la séptima y generar espacios públicos culturales.

«

Es importante reafirmar la vocación cultural, gastronómica y patrimonial de la zona.

« «

«

Es importante pensar en el mobiliario urbano: tener bancas para sentarse y descansar cómodamente.

«

patrimonio + espacio público

Si mejoramos la iluminación y tenemos más actividad en los primeros pisos creamos un ambiente más seguro.

El centro histórico de Usaquén podría conectarse con La Séptima para realzar su importancia

Debemos resaltar la importancia patrimonial y biológica del Parque Nacional.

« «

La casa Santander es un patrimonio que se podría enaltecer.

La riqueza histórica de La Séptima, “La Calle Real, se debe resaltar.

«

«

Es importante garantizar la seguridad para los ciudadanos en los espacios públicos.

cultura

Necesitamos mejorar los espacios públicos aledaños a las universidades.

« « 74

Debería mejorarse la iluminación del Parque Nacional para hacerlo un lugar más seguro.

«

La bici debería tener un carril exclusivo, separado de carros y peatones para que sea más seguro.

Es importante tener una sana convivencia entre transporte peatonal, bici, público y privado.

Debería ser más fácil cruzar La Séptima en sentido Oriente-Occidente.

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


«

biodiversidad

« «

«

El Parque de los Hippies podría convertirse en el corazón de la localidad.

Queremos un espacio que ofrezca plantas y flores que atraigan pájaros y sean agradables aromática y visualmente.

«

Se podrían revitalizar las quebradas [...] para generar conexión con los Cerros Orientales

Es necesario recuperar las quebradas que vienen desde los cerros, pero de manera sostenible - sin sobre-explotarlas.

agua

Necesitamos espacios adecuados para los niños, las familias y las personas mayores en esta zona de la ciudad.

«

«

La plaza frente al Museo Nacional debería tener mayor actividad para que sea un lugar seguro.

El Río Arzobispo y los demás cuerpos de agua nos pueden ayudar a conectarnos con los cerros!

dimensión humana

« «

Teniendo más árboles podríamos mitigar la contaminación del aire y auditiva existente hoy en día.

El Parque de la Independencia puede ser un espacio de reunión para organizar estrategias de compostaje a nivel local.

«

«

movilidad

«

«

ambiental

«

Necesitamos un transporte público rápido y eficiente, que sea cómodo y no contamine.

«

La séptima debería tener más árboles! Hoy en día es muy dura y no dan ganas de estar ahí.

Es necesario disminuir la contaminación auditiva y del aire.

Más árboles!

Los andenes deben ser homogéneos, que sea fácil caminar por ellos y que las personas con movilidad reducida puedan transitar cómodas.

Queremos tener un transporte público limpio que permita una movilidad digna.

Opiniones tramo 1 (calles 24-39) Opiniones tramo 2 (calles 39-72) Opiniones tramo 3 (calles 39-72) Opiniones tramo 5 (calles 39-60) Opiniones tramo 5 (calles 24-39) Opiniones tramo 6 (calles 24-39) Opiniones tramo 7 (calles 24-39)

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

75


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

1. NODOS ESTUDIADOS

Introducción Nodo cultural Los nodos representan a las dimensiones tratadas en este documento en forma de lugares construidos o materializados a lo largo de la Carrera Séptima y, que servirán, como base o zócalo para el impulso de nuevas dinámicas que permitan desarrollar y potenciar estas dimensiones, por ende, permitiendo consolidar y anclar (o perennizar) el proyecto del Corredor Verde de la Carrera Séptima. Definimos cuatro tipos de nodos: Equipamientos, Cultural, Verde y Azul.

Hace referencia a todo lo relacionado con la cultura, el patrimonio y el ocio. Dentro se categorizan museos, salas de exposiciones, lugares de culto, etc. Así como puntos de ocio y zonas empresariales, financieras y de negocios.

Nodo equipamiento Hace referencia a lugares de uso público que ofrecen un servicio al ciudadano, puede ser relacionado con el deporte, la educación, la sanidad, etc.

76

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

Nodo verde

Nodo azul

Engloba todos los elementos naturales o semi-naturales que componen la trama o estructura verde urbana, como pueden ser parques, reservas naturales, jardines, etc.

Comprende los diferentes elementos que componen la estructura o trama azul urbana, es decir, que configuran la red hidráulica y de humedales (ríos, arroyos, canales, quebradas, estanques, humedales, etc.). Además de los puntos de transición entre nodo verde y azul.

77


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

>

2. ÁREA DE INFLUENCIA 2.1

Metodología para la configuración

Con el fin de definir un área de influencia alrededor de la Carrera Séptima, que atraviesa Bogotá de norte a sur, hemos definido una metodología para seleccionar los elementos importantes que parecen ser susceptibles de influir en el desarrollo del proyecto. Estos elementos pueden actuar o influenciar al proyecto de forma puntual o local, a lo largo de toda la Carrera Séptima pero de forma longitudinal, o a lo largo pero de forma poligonal, es decir una combinación de los dos primeros. Por lo que son represntados cono punto, línea y polígono. Primeramente, decidimos tratar la Carrera Séptima como una sola entidad continua, no fragmentado pero entiendo los diferentes tramos que la componen (según la capa “Red Vial”) y que definen el recorrido continuo de la Carrera Séptima. En segundo lugar se define un “buffer” de 400 metros alrededor del recorrido continuo de la Carrera Séptima, que corresponde a un recorrido peatonal de 5 minutos. A continuación, se define un “buffer mínimo” de 50 metros alrededor del recorrido continuo de la Carrera Séptima, que corresponde a la zona que alcanza a percibir un usuario de la Carrera Séptima, pero también al ancho promedio entre fachada y fachada. En tercer lugar, se seleccionan las entidades importantes que se cruzan o están contenidas en la zona de amortiguamiento: Parques / Equipamientos / Patrimonio / ... (que llamaremos polígonos o entidades poligonales) A partir de la selección de todas las entidades poligonales importantes, se genera un nuevo área total de influencia. Esta contendrá todos los edificios patrimonio, equipamientos, parques, zonas de ocio, etc.

+ >

>

50m

400m

>

>

En cuarto lugar, se identifican todas las quebradas que cruzan la Carrera Séptima. Para ponerlas en valor se les añade un “buffer” de 50 metros, esto nos permite también asegurar un área de impacto o protección y generar un área de proyecto sobre la Carrera Séptima.

>

Por último, al cruzar las diferentes capas descubrir nuevos espacios públicos que van a crearse del cruce de las mismas. Al mismo tiempo, el perímetro de todo esto nos genera esta nueva área de influencia del proyecto. Esta área, deberá ser cruzada con informaciones no tangibles como pueden ser los resultados de estudios climatológicos, dinámicas sociales, dinámicas naturales, etc. para la realización de las fases de diseño detalle.

+ 78

>

50m

= . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 1: TITLE Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

79


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

80

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 85: PLANO SÉPTIMA EXPANDIDA Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

81


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

3. LA SÉPTIMA EXPANDIDA 3.1

Redibujando los límites del proyecto

La Séptima Expandida es una metodología usada para tratar de integrar el proyecto del Corredor Verde de la Carrera Séptima de una manera más completa y no limitarse a verlo como una calle más de la ciudad de Bogotá. El Corredor Verde de la Carrera Séptima más que un corredor pretende ser un conector y esto implica no solo conectar la ciudad y todos sus ecosistemas de norte a sur, sino también conectar y articular en el sentido oriente – occidente. Por esto se plantea que la Carrera Séptima no se entienda como una calle común que va de paramento a paramento, sino que se entienda como un elemento que puede extenderse más allá de sus limites de calle y puede incluir espacios que están anexos o cercanos y le den un plus por su uso o constitución. Estos espacios pueden ser lotes o terrenos que sean públicos, privados o híbridos y no por estar incluidos en esta metodología quiere decir bajo ningún parámetro que estos espacios serán intervenidos. Esta inclusión puede ser simplemente en los casos que se requiera, algo contemplativo o de continuidad paisajística y no una intervención física. La extensión de la Carrera Séptima buscará incluir los espacios como antejardines, plazas, plazoletas, parques metropolitanos, de ciudad o barriales, quebradas, senderos, separadores viales de gran tamaño, zonas verdes en desuso, canalizaciones y otros espacios que podrán repotenciarse y hacer parte de un proyecto que busca articular y rehabilitar muchos espacios que tienen gran potencial para el uso cotidiano de los ciudadanos pero actualmente están fragmentados o no se tienen en cuenta como uso para el espacio público. Estos espacios una vez están identificados, según sus características, se clasifica en alguna de las 5 dimensiones propuestas por el proyecto para así poder vincularlos y articularlos entre sí de una manera que se potencien.

82

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 86: ESQUEMA EXPLICATIVO SÉPTIMA EXPANDIDA Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

83


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

4. ECOSISTEMAS PROTEGIDOS

. Cerros Orientales .

Estructura ecológica principal del proyecto

4.1

Los ecosistemas protegidos en la ciudad de Bogotá son elementos naturales que delimitan de una u otra manera la ciudad y su crecimiento y que generan y regulan la mayor parte de la fauna y flora que está presente en la ciudad y la región. Anteriormente estos ecosistemas fueron explotados por sus recursos naturales lo cual tuvo una gran afección en sus condiciones y características. Con el crecimiento desbordado de la ciudad de Bogotá, se empezó a reducir su tamaño natural y se fueron convirtiendo poco a poco en parte de la urbe. Cuando se empezó a planear la ciudad con una metodología más organizada y con un sentido medioambiental de la conservación, estos ecosistemas se delimitaron y se incluyeron en planes de manejo ambiental donde se protegen y se regulan tratando así de que tengan un funcionamiento adecuado para poder llevar a cabo sus ciclos de regeneración natural.

Cerros Orientales Los Cerros Orientales son una estructura montañosa que pertenecen a la cordillera oriental de los Andes, estos cerros son visibles desde la mayor parte de la ciudad ya que tienen una gran altitud variable que va desde los 2.575 a los 3650 m.s.n.m y cuentan con cerca de 14.000 hectáreas. Desde los cerros nace la mayor parte de las cuencas hídricas que cruzan la ciudad de Bogotá hasta el Río Bogotá. Estos cerros, aunque anteriormente se han visto afectados por la tala indiscriminada de árboles, extracción a gran escala de materiales en canteras y la vivienda informal, actualmente están protegidos ya que albergan la mayor cantidad de fauna y flora de la ciudad y representan un importante factor ecológico para la calidad del aire que se respira.

. Reserva Van der Hammen .

Reserva Van der Hammen La reserva forestal Van der Hammen es un espacio delimitado de 1395 hectáreas con las cuales se busca una restauración ambiental en la ciudad de Bogotá y tiene como objetivo principal crear un bosque urbano el cual garantice la conectividad ambiental entre los Cerros Orientales y El Río Bogotá, la cual conservará de manera eficiente los acuíferos subterráneos de la sabana que han sido afectados por la urbanización y densificación que ha sufrido en los últimos 70 años. También pretende mejorar la calidad del aire y proteger la diversidad y ciclos naturales de las especies que habitan esta región. Por una política de ruralidad adoptada en el 2007 en donde está incluida esta reserva, Bogotá busca frenar la conurbación con otros municipios vecinos controlando la expansión urbana y construyendo así un cinturón verde el cual permitirá las conexiones naturales que se necesitan para mantener la fauna y la flora teniendo sus ciclos naturales sin necesidad de desplazarlos a otros sectores de la región.

. Humedal de Torca .

Humedal Torca Es un humedal ubicado en el norte de la ciudad de Bogotá que cuenta con 24 hectáreas. Aunque las actividades antrópicas del ser humano han cambiado las dinámicas naturales que se manejan en este tipo de ecosistemas y han afectado en gran medida a la fauna y flora, este se encuentra en unas condiciones aceptables y cumple un rol importante en los ciclos de el agua.

84

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 87: MAPA DE ECOSISTEMAS Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

85


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

5. NODOS CONSTITUIDOS 5.1

. Parque metropolitano .

Elementos de amarre del proyecto

Bogotá cuenta con espacios públicos constituidos, por la apropiación que sus habitantes le han otorgado y se constituyen como nodos que atraen por las diversas actividades que ofrecen. La trama urbana de Bogotá guía a través de carreras que van en sentido norte-sur y calles en sentido oriente-occidente y a través de la mancha urbana se van posicionando ciertos lugares de esparcimiento con mayor relevancia sobre la ciudad. Espacios de encuentro urbano como el Parque de los Hippies, que congrega a gran parte de población joven y se integra directamente con la Carrera Séptima, ensanchando el área de intervención del Conector de la Séptima, consolida una continuidad. Espacios de carácter natural, asociado al sistema de humedales como el Parque Simón Bolívar, de carácter metropolitano por su extensión e importancia para la ciudad y ubicado casi en el centro geográfico de Bogotá, sirve sobre todo a los ciudadanos por los distintos espacios que lo conforman como: Parque de los Novios, Parque el Salitre, Parque Recreo deportivo el Salitre, Museo de los Niños, Palacio de los Deportes, Complejo Acuático Simón Bolívar, Unidad Deportiva El Salitre, Centro de Alto Rendimiento, Biblioteca Virgilio Barco, Plaza de los Artesanos, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Cancha popular de Golf y el de uso más genérico, el Parque Central Simón Bolívar.

FIGURA 88: Parque Simón Bolívar

FIGURA 89: Parque Nacional, hacia la C.7a

. Parque zonal .

El Parque Nacional también representa un ensanchamiento del área de intervención sobre la Séptima, al representar el concepto de Ecotono, una transición entre dos ecosistemas, uno urbano y otro natural o rural. También se exalta su posible conexión con los cerros orientales, el referente paisajístico más importante de la ciudad. Esos atributos mencionados son material de proyecto para consolidar propuestas que conecten los nodos constituidos y conformen una red de espacio público a través del paisaje que conecten con la Carrera Séptima.

FIGURA 90: El Virrey

FIGURA 91: Sucre o Hippies

. Parque Vecinal .

FIGURA 92: El Chicó 86

FIGURA 93: Ginebra Norte . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 94: MAPA DE NODOS DE PAISAJE Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

87


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

6. CONECTORES EXISTENTES Y/O A CREAR 6.1

. Quebradas renaturalizadas .

Articuladores ecológicos

La Carrera Séptima, al estar ubicada en el limite entre la ciudad y los cerros orientales de Bogotá, tiene la característica de que la mayoría de los cuerpos hídricos que van al Río Bogotá, pasan por ella. En muchos casos estos cuerpos de agua fueron históricamente canalizados y soterrados hasta el punto de que actualmente es difícil identificarlos y saber por dónde van sus cauces. Los cerros orientales son una fuente inagotable de agua ya que en sus partes más altas están constituidos por paramos los cuales son captadores muy eficientes de el agua. Cuando esta agua está condensada, empieza a formar pequeños afluentes que se van junando entre sí y van formando quebradas y ríos los cuales empiezan a descender por los cerros y al llegar a la ciudad, la mayoría de ellos son canalizados o soterrados a la altura de la carrera Séptima. Estas canalizaciones actualmente están siguiendo un recorrido parecido al de su cauce natural y aunque han perdido mayormente sus condiciones naturales, por la rectificación de sus cauces y la imposibilidad del agua de oxigenarse de una manera correcta y suficiente para completar el ciclo natural y poder albergar especies, podrían volverse corredores ecológicos que volvieran a conectar los cerros orientales de Bogotá con los ecosistemas a los que estaban conectados originalmente por medio de corredores ecológicos de vegetación.

FIGURA 95: Quebrada Delicias (fuente SCRD)

FIGURA 96: Quebrada La Vieja

. Quebradas canalizadas .

Estos corredores ecológicos necesitan de un tratamiento paisajístico en su mayoría ya que, aunque se ha intentado rehabilitarlos, se puede ver que en algunas partes existe una desconexión de biomasa lo cual impide su continuidad. Esta continuidad de vegetación es importante para que las especies de fauna y flora puedan desplazarse y continuar con sus ciclos naturales. Sí se planea a futuro la reactivación de estos corredores en su total recorrido por la ciudad hasta llegar a los ecosistemas de ríos y humedales, la ciudad empezaría a tener unos beneficios ambientales que podrían mejorar notablemente la calidad de vida de los ciudadanos ya que los procesos de mitigación de aguas lluvias, excesos de CO2 en el aire, inundaciones y otros problemas derivados de la sobrepoblación y poca planificación de crecimiento con respecto a los procesos y ciclos naturales del agua, podrían empezar a solventarse.

FIGURA 97: Canal Río Molinos

FIGURA 98: Río Arzobispo

. Quebradas enterradas .

FIGURA 99: Quebrada Valmaría 88

FIGURA 100: Quebrada La Cañada . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 101: MAPA DE CONECTORES DE PAISAJE Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

89


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

7. SISTEMA VERDE Combinación anteriores

7.1

de

los

sistemas

Con la geografía de la ciudad de Bogotá que consta de los cerros en el costado oriental y el Río Bogotá en el costado occidental la ciudad actualmente funciona como un gran obstáculo para que se puedan desarrollar con normalidad los ciclos naturales que se requieren para tener una conexión entre estos dos sistemas. La ciudad cuenta actualmente con zonas verdes y parques con gran vocación ecológica pero que están aislados entre sí y sin ningún conector natural que los comunique. También tiene gran cantidad de canalizaciones de quebradas que cuentan con zonas verdes aledañas y que actualmente están en desuso. Estas infraestructuras “naturales” urbanas podrían representar un potencial muy importante a la hora de volver a recrear esas conexiones ecológicas que se han perdido a medida que ha ido avanzando la urbanización y el desarrollo de la ciudad. Las quebradas canalizadas, las quebradas soterradas y los separadores viales de las grandes vías podrían adecuarse y revitalizarse por medio de un sistema de paisajismo que reestructure las conexiones vegetales y a su vez articulen los parques barriales y metropolitanos creando corredores ecológicos transversales que permitirían el tránsito de fauna desde los cerros hasta el río Bogotá y viceversa. Estas intervenciones paisajísticas no solo beneficiarían a la fauna y flora, sino también a la ciudad y sus habitantes, ya que por medio de la rehabilitación de las fuentes hídricas y sus zonas verdes aledañas se podrían evitar muchos problemas de inundación que se tienen en algunos sectores de la ciudad. Estas zonas al ser más permeables permitirían que las aguas luvias se infiltren en el suelo siguiendo su proceso natural y no se acumulen en los canales de desagüe generando la inundación. FIGURA 102: ECOSISTEMAS DE LOS CERROS

90

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 103: MAPA DE PAISAJES Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

91


A

PAISAJE

III. Diagnóstico: La geografía como materia a proyecto

8.1

la7

8. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Armazón ecológico continuo

El Corredor Verde de la Carrera Séptima puede ayudar a reforzar la estructura ecológica principal de Bogotá, gracias a que discurre durante más de 22 km, en dirección Norte Sur, a través de la ciudad y tiene a los Cerros y al río Bogotá como principales conectores, además de las cuencas de El Salitre y la de la Torca. Esta será una conectividad de carcater funcional. Existe a su vez un subsistema transversal de espacio público que interconecta ambas arterias. La configuración de la Séptima como Ecotono, y su presencia en la dirección de la Estructura ecológica principal es una pieza clave de dicha estructura. Primero porque ejerce de límite urbano y transición con los cerros. Segundo porque es el punto donde los sistemas naturales o naturalizados pasan a formar parte de la estructura urbana perdiendo riqueza en biodiversidad (ya sean quebradas o sistemas de bosque). Por este hecho, se hace necesario una lectura a nivel regional de la Séptima que implique las distintas estructuras ecológicas, Reservas Forestales y Ambientales del Nortes y Sur pero también de Oriente y sobre todo de Occidente, potenciando mediante sistemas conectores una red verde que genere la biodiversidad que garantice la riqueza de especies vegetales y animales que caracterizan los sistemas periurbanos de Bogotá. A su vez, la Séptima es el punto de inicio de numerosos senderos que parten hacia los cerros, y que en la actualidad se encuentran infrautilizados. La valorización de estos senderos, su conexión en un sistema interconectado, balizaje y protección harán que los ciudadanos de Bogotá entiendan los Cerros como parte inherente de la ciudad y su sistema de espacio público, a la vez que generará mayor respeto hacia el medio ambiente y su potenciación. La conexión con otros sistemas que hoy día solo son accesibles con restricciones o a través de carreteras, como la subida a Patios incluirán un sistema de senderos ecológicos que potenciarán un turismo local de naturaleza generando un desarrollo de la sensibilidad ambiental ciudadana. La Carrera Séptima es por tanto una arteria verde de la ciudad y el proyecto Ecotono 7 pretende incluirla en una red ecológica para que la ciudad posea un anillo verde que canalice la biodiversidad mediante la inclusión de especies y espacio público de calidad.

92

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 104: MAPA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

93


A

PAISAJE

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

1. CONECTAR Y PERENNIZAR: RECONQUISTA ECOLÓGICA DE LA SÉPTIMA 1.1

Asegurar una continuidad ecológica

En una lógica horizontal, la continuidad ecológica está asegurada por una distribución equilibrada de suelos fértiles, pero también por el establecimiento de un estrato alto continuo. El proyecto prevé completar el existente para componer un gran dosel en la escala de los bordes de los Cerros Orientales, extendidos hacia el centro de la ciudad y en los ejes ecológicos estratégicos, portadores de continuidad ecológica hasta llegar al río Bogotá, atravesando toda la ciudad. Esta capa superior asegura la unión entre los corredores de naturaleza y permite la continuidad entre las superficies vegetadas, cuando la capa inferior debe interrumpirse para dejar espacio a la funcionalidad del espacio público. Las secuencias de árboles altos estarán compuestas por árboles grandes (que superen los 20m de altura a término). Altos centinelas del ecosistema, criaderos y criadores de la vida silvestre, su larga vida permitirá que el ecosistema urbano se vuelva sostenible. El dosel cumple así una doble función de hábitat y continuidad ecológica y paisajístico. Sin embargo, el crecimiento de las especies llevará varios años; será necesario considerar su construcción y mantenimiento a lo largo del tiempo.

1.2

Continuidad ecológica

Continuidad edafológica

Aferrado a los Cerros y a su diversidad

Los Cerros son un punto vital para la biodiversidad, y la trama verde nacional. Constituyen el ecosistema a escala de biomas y grandes regiones eco-geográficas, así como a pequeña escala. A todos sus niveles son el asiento de bosques densos y continuos. Antes incluso de hablar de riqueza intrínseca (especies, diversidad, estratos, suelo vivo ...), hay que mencionar la importancia de otorgar continuidad a este sistema natural. Esto es fundamental, permite el movimiento de fauna, semillas y mezclas genéticas. Nuestro proyecto insiste así en esta continuidad re-descubierta, al menos en su perímetro (e idealmente más allá). Para desarrollar un proyecto de biodiversidad urbana, el primer paso es siempre intentar aferrarse a los recursos locales, por lo tanto a los Cerros y Quebradas, utilizando como herramienta la zona de transición (a veces llamada zona de amortiguamiento o ecotono) entre el agua y la tierra. El bosque de la Séptima. 1.3

estabilizar quebradas y bandas bioretención

Rol funcional mayor

Corta-vientos

El ecotono que constituimos, además de la idea de riqueza biológica y continuidad ecológica, es un ecosistema altamente funcional tanto para la fauna y la flora como para el ser humano (entonces hablamos, para estos últimos, de “servicio ecosistémicos”). : Protección de los bancos contra la erosión, zona de amortiguamiento, depuración y fijación de nitratos, fosfatos; estabilización de ciclos N-P-K .., participación en la auto-depuración de las aguas pluviales, intercambios de acuíferos (intercambios entre aguas superficiales y subterráneas), recurso y área de refugio para la fauna, producción de materia orgánica, efecto cortavientos, hospedaje, alimentación reserva, filtración de partículas contaminantes.

Estratificación vegetal

94

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Nueva continuidad vegetal (canopia)

Dosel (canopia) de árboles existentes

Dosel (canopia) de árboles existentes

FIGURA 105: EXISTENTE: Discontinuidad ecológica Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

FIGURA 106: PROPUESTA: Continuidad ecológica y especies variadas 95


A

PAISAJE

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

2. POTENCIAR + DIVERSIFICAR Asegurar una diversidad desarrollo de la biodiversidad

2.1

y

un

La ambición es diversificar los entornos ecológicos tanto como sea posible. El trabajo gira en torno a la estratificación de la vegetación, la reducción de plantaciones monotípicas, la vinculación con el sol y las sombras proyectadas, la profundidad de los suelos, el gradiente de humedad ... Se trabaja así la diversidad ecológica desde los medios y de los factores ecológicos abióticos que les caracterizan (suelo, agua, clima, topografía, exposición solar, etc.). Luego viene el trabajo en torno a los hábitats que probablemente se adapten a los entornos identificados. La flora es entonces una herramienta para construir los hábitats identificados. La fauna constituye el último nivel de reflexión, entre otras cosas como bio-indicador de un proyecto exitoso. Pero el proceso no se detiene ahí y está destinado a ser iterativo. El trabajo de la fauna se vuelve a confrontar, en sentido contrario, con la flora, los hábitats y luego los medios o hábitats ecosistémicos, de manera de ajustar el conjunto para constituir un ecosistema adaptado al contexto local. Este trabajo de reconquista ecológica está evolucionando en un sector urbano con un alto nivel de artificialización y gira en torno a 3 ejes superpuestos: una red de ecosistemas y continuidades ecológicas, la consideración de los Cerros y las Quebradas como soporte de la conquista ecológica, y el desarrollo de la biodiversidad urbana intrínseca (al que llamaremos “ecotono7”). 2.2

Diversificar los hábitats en sección

Estas secuencias transversales deben estar compuestas con los humanos, usuarios (como otra especie faunística) del ecosistema Cerros-Quebradas-Ciudad. Así como estratificamos el ecosistema verticalmente, también debemos pensar en él horizontalmente. Al darle más o menos espesor a un estrato, influimos en el entorno y su dinámica. De hecho, influimos en el trabajo de la percepción visual, paisajística y, en consecuencia, los usos de los espacios.

Entonces, debemos trabajar en secuencias y tener en cuenta la porosidad de estas secuencias. Estos pueden caracterizarse por una variabilidad en las morfologías y tipos de suelo (por lo tanto, factores ecológicos, algunos de los cuales son limitantes), así como una variabilidad de la flora (trabajada por alianzas), o incluso una variabilidad de las aberturas al paisaje. 2.3

Estratificación vertical -Estrato arbóreo alto -Estrato arbustivo, preferiblemente fachadas posterior y delantera - Estrato herbáceo delante la banda arbórea - Estrato trepador -Estrato herbáceo bajo, bajo canopia

Estratificar los ecosistemas

Las plantaciones se diversificarán en sus especies y se estudiarán para ofrecer en la mayor medida posible los tres estratos (árboles, arbustos, plantas herbáceas) evitando siempre las plantaciones mono-específicas. La estratificación de las plantaciones permite la resiliencia de los ambientes al otorgar a cada nivel un lugar específico.

Medio cerrado - Multi-estratos - Retención de las aguas de lluvias - Filtro solar y lumínico - Alta humedad

Las plantaciones de gran altura son estratégicas. Constituyen los guardianes del ecosistema y son muy importantes para la fauna, un marcador esencial del buen funcionamiento de los ecosistemas. Su longevidad les permite pasar a formar parte del ecosistema urbano a lo largo del tiempo. Se deberá siempre maximizar la conservación del arbolado existente, y promover el plantado de arboles nativos.

Medio abierto

Las plantaciones bajas representan uno de los vínculos principales entre el suelo y el aire. Sus variaciones pueden ser significativas y permitir la calificación de los diferentes ecosistemas y, por tanto, promover la diversidad de la cobertura vegetal y de los servicios ecosistémicos.

- Estrato arbóreo + estrato arbustivo - Alta evaporación - Alta luminosidad - Baja humedad

Finalmente, el trabajo de estratificación también implica un trabajo de densidad de cada estrato. A escala global, la apertura y el cierre de los ecosistemas impacta la capacidad del medio ambiente para gestionar la luz solar y las precipitaciones. Así, la densidad de plantas está ligada a los servicios ecosistémicos buscados (regulación de temperatura, humedad ambiental, luz, etc.).

Cerros

BIODIVERSIDAD URBANA

ECOTONO7 Zona protección y refugio de flora y fauna

refugio urbano y ecosistémicos efecto corta-vientos

reserva alimentaria Estrato arbóreo

participación al ciclo natural del agua

BIODIVERSIDAD NATURAL

CERROS

Estrato arbustivo protección contra la contaminación Estrato herbáceo

CIUDAD

Quebradas disipación de escorrentías Zona tampón, depuración y fijación de nitratos y fosfatos FIGURA 107: RELACIÓN DE ECOSISTEMAS 96

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


+ + + + +

+

++

+

+

+

++

++

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

++ ++

+

+ ++ +

+

++

+

+ +

+

+

+

+

+ ++ ++ +

++ + +

++ ++ +

+

+

+

+

+

+

+

+ + +

+ + + + + ++ + +

+ + + +

FIGURA 108: EXISTENTE: Hábitats pobres en biodiversidad Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

FIGURA 109: PROPUESTA: Rehabilitar y diversificar los medios habitados 97


A

PAISAJE

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

3. VALORIZAR LA SÉPTIMA A TRAVÉS DE LOS RITMOS VEGETALES

VALORIZAR LAS VISTAS DESDE LA CALLES ADYACENTES

+ +

+

Canopia: ritmar la Séptima por el vegetal.

3.1

El paisaje también puede ayudar a marcar un ritmo en la ciudad, al mismo tiempo que facilita la lectura de esta. Las diferentes siluetas creadas a partir del patrimonio urbano, las fachadas cualitativas, colores, estilos, etc. Deben ser puestas en valor a través de la canopia vegetal, una silueta viva que se adaptará al valor patrimonial y/o estético de la fachada de la ciudad. Así esta silueta se detendrá para hacer visibles ciertos edificios (Museo Nacional, etc.), otras veces aumentará de densidad para armonizar ciertas secuencias o resaltar la presencia de ciertos lugares emblemáticos u otros elementos urbanos. Además, se trabajará la altura de los árboles para no perturbar la percepción arquitectónica de los elementos patrimoniales que definen la Séptima. Está Canopia también variará con la finalidad de concentrar puntos de vista sobre los Cerros y otros elementos de interés que componen el Gran Paisaje. Por último, la Canopia también se modulará en función del tipo de espacios para los usuarios que queramos crear; mas abiertos a la luz y al sol, mas cerrados e íntimos, etc.

quebradas

98

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


cerros

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

99


A

PAISAJE

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

4. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA UNA RESTAURACIÓN ECOLOGICA Y CLIMÁTICA 4.1

Asegurar una continuidad ecológica

La renaturalización del espacio público de la Séptima es uno de los puntos fuertes de este proyecto. Este capítulo tiende a organizar el método y los principios de las acciones, de acuerdo con una caja de herramientas temática, reflejando el estado de la cuestión y los objetivos perseguidos, en términos de re-vegetación, clima, suelos, ambientes, ecosistemas.

. Desarrollar una canopia multi-estratos .

. Re-naturalizar y enriquecer los suelos .

tierra vegetal mín. 1.2 m

En los espacios urbanos, la capa de árboles es una verdadera matriz de biodiversidad. Conecta las grandes áreas boscosas de la ciudad y su periferia al tiempo que conecta un tejido urbano a veces heterogéneo. En esto, es una herramienta al servicio de la diversidad faunística; la continuidad de los árboles permite que aves, insectos y mamíferos se muevan por la ciudad, encuentren alimento y desarrollen hábitats adecuados. Además, los estratos arbustivos y herbáceos marcan y componen el espacio a nivel peatonal. Es una matriz ecosistémica.

Trabajar la calidad del suelo es una condición indispensable en el proceso de revitalización del sitio: constituido por capas sucesivas de ocupaciones, a veces perjudiciales, estas últimas deben ser objeto de una acción encaminada a restaurar la cadena de intercambios verticales desde las capas geológicas intermedias y hasta la superficie.

. Reforzar los ecosistemas y la biodiversidad .

. Agricultura como vínculo social .

Inaccesible para su uso publico, la presencia de arboledas densas y muy vegetadas (también llamadas “refugios o islas de biodiversidad”), integrando todas las capas de plantas (herbáceas, arbustivas, árboles ...) así como un suelo vivo, permitirá el funcionamiento correcto de los servicios ecosistémicos. Las plantas se eligen entre especies endémicas, que tienen más probabilidades de ser un hábitat y un recurso alimenticio para la vida silvestre y, por lo tanto, crean una dinámica global. Estás islas están diseñados como verdaderos sumideros de biodiversidad, suelen tener un diámetro mínimo de 15 metros y funcionan mediante el principio ecológico de “steeping stones”.

Apropiarse de la tierra, volverla fértil y nutritiva ... Redescubrir este vínculo con la agricultura, la ecología y el reciclaje, en el corazón de un centro urbano, es un gran estimulo social, es tomar nota de un hecho de resiliencia que concierne a toda la sociedad urbana. El vínculo con el plan alimentario territorial nos permitirá establecer esta estrategia tanto paisajística como económica, simbólica y social, en el corazón de Bogotá.

100

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Regular el clima .

. Re-descubrir las Quebradas .

H2O

. Integrar el paisaje en el espacio público .

quebradas crecida agua permanente

Reducir el uso de asfalto y hormigón, y plantar lo máximo posible es un elemento decisivo en la lucha contra las islas de calor urbano. La disminución de los espacios verdes está provocando la desaparición de las aguas superficiales en la ciudad. Des-impermeabilizar significa redescubrir islas de frescura, evaporación, usos y confort.

Ambientes húmedos o secos, ambientes densos o abiertos ... la activación de ambientes está en el corazón de una diversidad de seres vivos: el ambiente es la interacción entre el componente vegetal (especies, alianzas, interacciones con el medio o el clima ... ) y la fauna que allí se desarrolla, porque encuentra allí un refugio, un hábitat, una cubierta para alimentarse. La renaturalización de las quebradas permite crear una franja ecológica en ambos bordes de la quebrada, más larga y ancha, dedicada al desarrollo del bosque de ribera y a las especies que los habitan.

Otra de las premisas del proyecto es demostrar como paisaje, ecología y urbanidad pueden trabajar juntos. A partir del concepto acuñado por Agence TER, “creer un urbanisme des millieux vivants” (crear un urbanismo de los medios vivos) se pretende crear espacios públicos de todos los seres vivos (desde pajaritos hasta personas pasando por las hormigas) pueden vivir en sinergia.

. extender el paisaje hacia los Cerros .

. Comprender para respetar y preservar .

. Realizar un seguimiento científico .

La estrategia vegetal consiste en promover la aparición de entornos de vida pero también asegurar su continuidad. En un entorno urbano, esto significa saber cómo hacer para crear una sinergia entre una estrategia ecológica viva para maximizar el potencial ecológico y una estrategia de paisaje que funcione en la percepción humana, el patrimonio, las plantillas de las calles, el gran paisaje (los Cerros), la escala del espacio, y por supuesto las limitaciones técnicas del lugar (dimensiones, etc).

Comprender algo es hacer parte de ese algo, en integrarlo a ti y hacerlo tuyo, y todos respetamos lo que es “nuestro”. Por este motivo creemos que es importante trabajar la señalización y divulgación científica y pedagógica , ya sea a partir de talleres sobre la Séptima como a partir de paneles informativos permanentes.

El último ingrediente de un proceso de renaturalización: la cuestión múltiple del seguimiento en torno a la transición ecológica. De hecho, poder medir el impacto de un desarrollo en el funcionamiento ecológico de un sitio implica no solo establecer indicadores de seguimiento científico, sino también un proceso de fortalecer las relaciones y crear nuevos vínculos entre los actores del territorio: académicos, asociaciones, agricultores, técnicas, etc.

Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

101


A

PAISAJE

IV. Fitotectura: principios para una renaturalización urbana

5. PAISAJE Y EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD . paisaje cultivado .

Paisajes extraordinarios de un nuevo arte de vivir

5.1

Aquí y en otros lugares, ya se están llevando a cabo experimentos para restablecer los vínculos entre la ciudad, la naturaleza y la agricultura. En el corazón de Detroit o La Habana, en un difícil contexto económico y social que sufren las poblaciones precarias, el cultivo de estos espacios vacíos en las zonas urbanas responde a una emergencia: la de la proximidad alimentaria. Pero al mismo tiempo ayudo a tejer vinculos sociales entre la comunidad. A raíz de los “cultivos especiales” suburbanos del siglo XIX, en el ámbito urbano se trata de mostrar agilidad para invertir nuevos espacios, inventar o redescubrir técnicas eficaces. A esto se suma los desafíos del siglo XXI: protección de los espacios naturales imprescindibles para la continuidad ecológica, agroecología, limitación de insumos ...

. Parc des Docks, Saint Ouen .

. la ferme du Bonheur, Paris .

. experimentar .

Estos experimentos ahora son posibles gracias a la convicción y perseverancia de los habitantes. Tolerados por las autoridades públicas, ya que obviamente son beneficiosos para el interés general, a menudo se encuentran al límite de la legalidad. A continuación, se debe realizar un importante trabajo de negociación para garantizar la cooperación de todos los actores y un fuerte respaldo político. Así, la inmensa oportunidad de este gran sitio liberado nos permite plantearnos la creación de un lugar de experimentación que sitúe la ecología en el centro de su vocación. Este sitio, que expresa el Corredor Verde de la Carrera Séptima y su renaturalización desde los bordes hasta su núcleo, ofrece una secuencia especial y una oportunidad ecológica y paisajística sin precedentes, que no tiene equivalente en las metrópolis Colombianas.

. Parc des Docks, Saint Ouen .

. la ferme du Bonheur, Paris .

. compartir + respetar .

Este parque de dimensión metropolitana, construido o no, ofrece un nuevo paisaje habitado, enriquecedor, social y educativo, que sella una notable evolución de las culturas urbanas y las relaciones que mantendrán con la naturaleza en el futuro; nuevas relaciones estéticas, económicas, sanitarias, de ocio, etc. que impregnarán la vida cotidiana de los bogotanos.. Un nuevo paisaje extraordinario compuesto por huertos, huertas, prados, claros verdes, jardines compartidos.

1.2

Una Séptima viva y social

Este deseo de vida implica el deseo de una naturaleza nutritiva y social, en conexión con temas de bienestar y salud pública. Pero también una nueva relación con la región bogotana, nuevos usos y lugares de sociabilidad, una nueva ciudadanía en torno a la naturaleza, todo esto revelado a través de un nuevo paisaje. La proximidad de los Cerros orientales es una gran ventaja y ayuda ecológica, lo mismo paso con las Quebradas, que estás a su vez nos permiten imaginar una nueva movilidad sostenible entre oriente y occidente.

. Agrocité, Paris .

. Parc des Docks, Saint Ouen .

. aprender + transmitir .

. Domaine du possible, Francia . 102

. Agrocité, Paris . . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 110: INTRODUCIR LAS DINÁMICAS AGRÍCOLAS EN EL CORAZÓN DEL PROYECTO Di a g n ós tic o . Plieg o 01 . Paisaje .

103



B. AGUA


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 1. ANÁLISIS DE LOS CUERPOS DE AGUA Estudio permanentes

1.1

de

cuerpos

de

aguas

El sistema hídrico de la Séptima está compuesto de las quebradas y cuerpos de agua presentes hoy en día en un estado natural o naturalizado eminentemente en el oriente (Cerros) y de canales, conductos y en menor medida cauces naturalizados en la parte occidental. Además de las anteriores, merece especial atención el agua presente en la séptima en forma de escorrentías o encharcamientos no deseados. La pérdida de capacidad de absorción de los suelos por la inclusión de superficies duras (carreteras, andenes, plazas, etc. ) generan riesgos

por inundación en diferentes zonas particularmente proclives al almacenamiento de agua por su particular orografía. El proyecto persigue recuperar la capacidad original de los cauces y suelos de transportar y absorber aguas, de manera que se reduzcan las escorrentías espontáneas y encharcamientos. Las condiciones de evapotransipiración, sin bien en estos momentos están influenciadas por la presencia de los cerros, puede mejorarse con la inclusión de estrategias como la canopia y la inclusión de nodos de biodiversidad y el aumento de especies vegetales de porte alto y medio, así como arbustivas.

El proyecto pretende generar unas dinámicas del agua que recuperen las necesidades reales que presentan en la fuente, y por tanto evitar los riesgos derivados de la deforestación e inclusión de superficies duras y desnaturalizadas a la vez que la pérdida de cursos con capacidad de adaptación a crecidas y época de lluvias. La sucesión de medidas de absorción, generación de lagunas de amortiguación y la renaturalización de cursos y suelos, generarán y potenciarán dinámicas naturales que harán que el ciclo del agua se acerque a las que tuvo en la geografía original. Es decir, restaurar el ciclo natural del agua; captar y filtrar la gota de agua en el punto más cercano al punto donde ha caído, en contraposición a hoy en día que es canalizada y transportada largas distancias hasta estaciones depuradoras, perturbando el equilibrio natural.

CICLO URBANO DEL AGUA

CICLO NATURAL DEL AGUA

FIGURA 111: CICLO NATURAL Y URBANO DEL AGUA 106

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 112: MAPA CUERPOS AGUA PERMANENTE Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

107


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 2. ESTUDIO DEL SISTEMA HÍDRICO DE ESCORRENTÍA Menos visibles en el día a día pero evidentes durante época de lluvias, son todas las sub-cuencas que conforman el sistema hídrico de aguas de escorrentía. Estas subcuencas son delimitadas por la topografía, puesto que las aguas de lluvia siempre trazan el camino más corto o de máxima pendiente desde el punto de caída. Para el proyecto es importante conocer este sistema de escorrentías y de encharcamientos, con la finalidad de crear una estrategia adecuada para la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

TIEMPO SECO

TIEMPO LLUVIOSO

FIGURA 113: ROL DE LA VEGETACIÓN EN EL CONTROL DE ESCORRENTÍAS 108

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 114: MAPA DE SUBCUENCAS Y AGUAS DE ESCORRENTÍA Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

109


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 3. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES Y ENCHARCAMIENTOS 3.1

Riesgos

La Carrera Séptima representa una transición entre el ecosistema de los Cerros Orientales y la sabana, asumiendo el paso de gran cantidad de fuentes hídricas que descienden desde los Cerros y en la mayoría de los casos están canalizados, el hecho de que esa transición está en gran parte dada a través de superficies duras no permite la filtración directa o superficial y genera altas escorrentías que no son totalmente conducidas hacia el sistema de alcantarillado. Bogotá se encuentra dividida en cuatro principales cuencas de drenaje correspondientes a los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo que drenan principalmente en sentido oriente-occidente y Torca que fluye en sentido sur – norte. Adicionalmente se destacan las cuencas del humedal Jaboque y la cuenca Tintal, Cundinamarca. Todas estas cuencas entregan al Río Bogotá como receptor principal. Las zonas más propensas a que se presenten inundaciones y encharcamientos en Bogotá se encuentran al occidente, pues corresponde a una zona plana con poca pendiente y baja capacidad para evacuar caudales. El mal manejo por parte de la población de los residuos sólidos también contribuye a que se taponen los sistemas de evacuación del alcantarillado y se generen encharcamientos.

3.2

Encharcamientos

Uno de los principales factores que aumenta la amenaza por inundación corresponde al fenómeno de la lluvia, y para el caso de Bogotá es frecuente ver que en temporada de lluvias aumentan los eventos de emergencias asociados a inundaciones por encharcamiento. Las principales consecuencias son el daño en infraestructura, suspensión de servicios públicos, pérdida de movilidad vehicular, tránsito lento, parqueaderos y sótanos inundados, daños en cubiertas y demás bienes públicos y privados. La amenaza por riesgos de remoción se presenta sobre todo en los cerros, pero predomina una amenaza media y la amenaza por inundación asociada a los humedales se presenta en humedales como el de Córdoba y el Juan Jaramillo. Fuente: IDIGER - SRRACC

*Fuente: SDHT - SDP - UAECD - IDIGER

FIGURA 115: MAPA DE ENCHARCAMIENTOS SUPERFICIALES 110

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 116: MAPA DE RIESGOS AMBIENTALES Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

111


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 4. ATLAS DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA CARRERA SÉPTIMA

FIGURA 117: GUÍA DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA 112

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 118: MAPA PROTECCIÓN HIDRÁULICA Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

113


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Río Fucha .

. Río San Francisco .

FIGURA 119: 1/10 000

FIGURA 121: 1/10 000

FIGURA 120: 1/2000

FIGURA 122: 1/2000

114

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Río Arzobispo .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Las Delicias.

FIGURA 123: 1/10 000

FIGURA 125: 1/10 000

FIGURA 124: 1/2000

FIGURA 126: 1/2000

115


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada La Vieja .

. Quebrada Rosales .

FIGURA 127: 1/10 000

FIGURA 129: 1/10 000

FIGURA 128: 1/2000

FIGURA 130: 1/2000

116

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Canal El Virrey .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Chicó .

FIGURA 131: 1/10 000

FIGURA 133: 1/10 000

FIGURA 132: 1/2000

FIGURA 134: 1/2000

117


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Canal Museo del Chicó .

. Drenaje C. Molinos .

FIGURA 135: 1/10 000

FIGURA 137: 1/10 000

FIGURA 136: 1/2000

FIGURA 138: 1/2000

118

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Canal Río Molinos .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Santa Barbara .

FIGURA 139: 1/10 000

FIGURA 141: 1/10 000

FIGURA 140: 1/2000

FIGURA 142: 1/2000

119


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada Valmaría .

. Quebrada Callejas .

FIGURA 143: 1/10 000

FIGURA 145: 1/10 000

FIGURA 144: 1/2000

FIGURA 146: 1/2000

120

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Quebrada Trujillo .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Bosque Medina.

FIGURA 147: 1/10 000

FIGURA 149: 1/10 000

FIGURA 148: 1/2000

FIGURA 150: 1/2000

121


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada La Cañada .

. Quebrada Bosque Pinos .

FIGURA 151: La Cañada, 1/10 000

FIGURA 153: Bosque Pinos, 1/10 000

FIGURA 152: La Cañada, 1/2000

FIGURA 154: Bosque Pinos, 1/2000

122

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Río Torca .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada El Cedro .

FIGURA 155: Torca, 1/10 000

FIGURA 157: El Cedro, 1/10 000

FIGURA 156: Torca, 1/2000

FIGURA 158: El Cedro, 1/2000

123


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada San Cristóbal .

. Q. San Cristóbal Norte .

FIGURA 159: 1/10 000

FIGURA 161: 1/10 000

FIGURA 160: 1/2000

FIGURA 162: 1/2000

124

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Quebrada Soratama .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Canal Serrezuela .

FIGURA 163: 1/10 000

FIGURA 165: 1/10 000

FIGURA 164: 1/2000

FIGURA 166: 1/2000

125


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada La Cita .

. Quebrada Aguanica .

FIGURA 167: 1/10 000

FIGURA 169: 1/10 000

FIGURA 168: 1/2000

FIGURA 170: 1/2000

126

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Canal San Antonio .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Tibabita .

FIGURA 171: 1/10 000

FIGURA 173: 1/10 000

FIGURA 172: 1/2000

FIGURA 174: 1/2000

127


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada Aguas Calientes .

. Drenaje Patiño .

FIGURA 175: Aguas Calientes, 1/10 000

FIGURA 177: Drenaje Patiño, 1/10 000

FIGURA 176: Aguas Calientes, 1/2000

FIGURA 178: Drenaje Patiño, 1/2000

128

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Quebrada Patiño .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Drenaje San Juan .

FIGURA 179: Patiño, 1/10 000

FIGURA 181: San Juan, 1/10 000

FIGURA 180: Patiño, 1/2000

FIGURA 182: San Juan, 1/2000

129


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada San Juan .

. Drenaje .

FIGURA 183: San Juan 1/10000

FIGURA 185: Drenaje 1/10 000

FIGURA 184: San Juan 1/2000

FIGURA 186: Drenaje 1/2000

130

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. Quebrada La Floresta .

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

. Quebrada Novita .

FIGURA 187: La Floresta 1/10 000

FIGURA 189: Novita 1/10 000

FIGURA 188: La Floresta 1/2000

FIGURA 190: Novita 1/2000

131


B

AGUA

I. Análisis: Historia de una hidrografía 5. ATLAS A DETALLE DE CUERPOS HÍDRICOS SOBRE LA SÉPTIMA . Quebrada Torca .

FIGURA 191: Torca 1/10 000

FIGURA 192: Torca 1/2000

132

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

133


B

AGUA

II. Aquatectura: La hidrografía como materia a proyecto 1. RE-NATURALIZAR Y PERMEABILIZAR LOS SUELOS AL MÁXIMO

Asegurar una continuidad ecológica a través del suelo.

1.1

La intervención sobre el suelo es la piedra angular del proyecto de gestión sostenible de las aguas de escorrentía a partir de mecanismos a cielo abierto, es decir, mediante dispositivos de drenaje urbano sostenible (SUDS).

Infiltración

La gestión de las aguas a partir de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) es vital para el proyecto, ya que nos permite, por un lado, una gestión ecológica y sostenible de las aguas de lluvia; ya que ayudamos a restaurar un ciclo del agua más cercano al natural gracias a infiltrar y capturar cada gota de agua en el punto más cercano posible a donde ha caído. Además, creamos nuevas continuidades ecológicas, ya que estos sistemas funcionan como jardines inundables. Esto implica, a su vez, concebir espacios que ofrecen una mayor calidad de vida al ciudadano y, por ende, una mayor aceptabilidad y respeto por estos espacios. Por otro lado, una gestión eficiente y más económica de estas aguas, ya que infiltrar el agua directamente en el punto donde ha caído nos permite, especialmente en momentos de fuertes lluvias, evitar una saturación del sistema de alcantarillado urbano con la posterior saturación de las plantas de depuración y el desastre ecológico que conlleva la saturación de las mismas. Es por esto que, recuperar el agua directamente a partir de zonas de amortiguación sostenibles, permite evitar inundaciones por escorrentías.

Evapotranspiración

Para que esto sea posible, el primer paso es una renaturalización de los suelos existentes. El proyecto prevé aumentar el área de superficies vegetadas al 40%. La impermeabilización de grandes superficies induce a trabajar en el manejo del agua, su infiltración, su capacidad para nutrir suelos fértiles y los intercambios de materia necesarios para la formación de los seres vivos. El suelo, por su carácter predominantemente urbano, está en gran parte formado por terraplenes, zonas de circulación vehicular y estacionamientos (infiltración de hidrocarburos), suelos construidos a partir de materiales no permeables, etc… Si bien el proyecto por su fase de desarrollo desconoce su grado de contaminación, lo cual deberá estudiarse en los estudios de suelos y geotécnicos de la fase 3 de los diseños, se estima que para recuperar sus características naturales, los suelos necesitarán de trabajos de regeneración, aporte de substrato vegetal y sustitución de los suelos artificializados por suelos vivos, complejos y estratificados. Mediante movimientos de tierra y sustitución, importando tierra vegetal recuperada cercana o mejorando suelos preexistentes cuando sea posible, se trata de recrear una “estratificación natural reconstituida” hasta el sustrato geológico. La acción se puede dosificar según sea necesario: tres métodos (capa superior del suelo de más de 30 cm, pedogénesis de más de 1 m o biodiversidad de más de 2x15 m). Encontramos así, a largo plazo, suelos naturales tanto en su composición como en su funcionamiento.

Suelo vivo

mineral vs vegetal

134

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


20%

Superficie vegetal

60%

Superficie vegetal

80%

Superficie urbana

40%

Superficie urbana

FIGURA 193: EXISTENTE: Una gran parte del suelo es impermeable Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

FIGURA 194: PROPUESTA: permeabilización de suelos a partir de zonas plantadas 135


B

AGUA

II. Aquatectura: La hidrografía como materia a proyecto 2. RE-NATURALIZAR Y PERMEABILIZAR LOS SUELOS AL MÁXIMO 2.1

Reconstituir los suelos

El primer paso para un correcto funcionamiento de los SUDS es una reconstitución eficaz de los suelos, que será la base para el desarrollo de la flora necesaria. Esto permitirá asegurar el futuro desarrollo de las especies que serán se encargarán de filtrar y descontaminar las aguas de escorrentía recibidas, además de relentizar su avance y abosver una fran parte de esta agua. Suelos reconstituidos de nivel 3 => Contribución de la capa superficial del suelo Este método permite el enverdecimiento del paisajismo, aunque tiene menos interés en la biodiversidad y no crea

un suelo vivo real en profundidad, ni para rehabilitar suelos existentes. Suelos reconstituidos de nivel 2 => Pedogénesis in situ La importación de suelo sano de un área remota y el suministro de “tierra vegetal” debe limitarse a casos específicos. Por lo tanto, proponemos combinar dos métodos para reconstituir suelos in situ: mejorando directamente los suelos preexistentes y / o mejorando los materiales disponibles localmente en una mezcla.

Suelos reconstituidos de nivel 1 => Suelos vivos profundos Este primer nivel consiste en la sustitución de suelos artificializados y muertos (relleno heterogéneo, agregados) por suelos vivos, profundos y estratificados. Nuestra acción se realiza mediante movimientos de tierra y sustitución, hasta llegar al “sustrato geológico”. La idea es eventualmente encontrar suelos que sean “naturales” en su estructura y su funcionamiento biológico, físico y químico.

MATERIA AÑADIDA

2.2

Enriquecer el suelo con flora

La elección de la flora no solo tiene un papel en las capas visibles del ecosistema. Es fundamental en la vida subterránea. Una elección adecuada mejora la calidad de suelos pobres o inertes sin el uso de aditivos químicos o la inclusión de trabajos mecánicos pesados. Estamos hablando de abonos verdes o naturales. Los abonos verdes tienen varios roles que desempeñar: > refuerzo de la estructura del suelo gracias al trabajo de las raíces; > mejora de las cualidades químicas del suelo; > protección del suelo; > limitación de malezas.

2.3

Técnicas de implementación

Se pueden considerar varias técnicas de implementación: > Las plantas estructurantes de un prado, encuentran entonces un lugar destacado en el desarrollo del suelo; > Plantas protectoras, permiten no dejar el suelo desnudo; luego se entierran durante la preparación del terreno y continúan nutriendo el suelo al descomponerse; > Plantas preparatorias, en particular en suelos pobres de nutrientes, para permitir que se reconstituya antes de plantar la especie final; aquí nuevamente se pueden incorporar al suelo durante su preparación.

Destacan varias familias y especies vegetales: > Fabaceae (o leguminosas) que tienen la capacidad de fijar en el suelo el nitrógeno contenido en el aire, haciéndolo más disponible para otras familias de plantas; > Brasicáceas (Brassicaceae), que tienen la capacidad de extraer potasio y fósforo de las partículas de roca; > Phacelia (Phacelia tanacetifolia), muy popular entre los polinizadores, que es capaz de atrapar ciertos contaminantes del suelo como el nitrato* en exceso; > Alforfón (Fagopyrum esculentum) que enriquece el suelo con carbono.

O2

CO2 Azote

Potasio Minerales

Nitrato

*En sí, los nitratos forman parte de los nutrientes de las plantas, el problema es cuando tenemos suelos con excesos de nitratos, las plantas no son capaces de absorber este exceso, entonces los nitratos se infiltran contaminando las aguas del nivel freático. 136

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Recuperación y enriquecimiento de suelos a partir de la bioturbación.

2.4

La bioturbación, es decir, el trabajo de la fauna del suelo sobre la descomposición de los restos vegetales, es un sistema fundamental de vida del suelo. Permite degradar e incorporar al suelo los nutrientes esenciales para el desarrollo de la cubierta vegetal. También ayuda a limitar la erosión del suelo. La fauna que aparece en el lugar es la encargada de cumplir adecuadamente con el principio de bioturbación, siempre y cuando disponga de suficiente cobertura vegetal. Generalmente son los lumbrícidos (o lombrices de tierra) las que son concernadas y estudian para estos proyectos, ya que tienen la capacidad de airear el suelo mediante la excavación de túneles y de degradar e incorporar materia orgánica (residuos verdes) dentro del suelo, a mayor o menor profundidad. Sin embargo, la fauna del suelo es muy rica y diversa. Una atención especial al mantenimiento de la fauna en su lugar o su promoción (o incluso su introducción) es importante para reelaborar o proteger ciertos suelos.

CO2 O2

Humus

Los hongos también tienen un papel en estas funciones a través del desarrollo subterráneo del micelio (filamentos blancos en el suelo).

Mulch Descomposición

CO2 NO3

Ca

SO

PO4

Mg

H2O NH

Mineralización Pedofauna: bacterias escarabajos arañas cochinillas nematodos larvas gusano cochinillo ácaros colémbolos

Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

137

Na


B

AGUA

II. Aquatectura: La hidrografía como materia a proyecto 3. CONCEBIR EL URBANISMO POR EL AGUA Integrar la gestión de aguas de escorrentía

3.1

La integración de la gestión sostenible del agua en el proyecto urbano es vital, tanto como mecanismo de control de inundaciones como mecanismo de creación de ambientes que transitan de secos a húmedos según necesidad. Para gestionar el agua de lluvia, primero debe pensar en términos de porosidad del suelo. La textura del suelo en el lugar permite presagiar de antemano la humedad final de un desarrollo. El suelo arenoso será más permeable que el suelo arcilloso. El contratista es libre de promover esta composición o modificarla para el desarrollo de su ecosistema, siempre y cuando se cumplan los requerimientos mínimos de la normatividad técnica vigente y asociado al componente de SUDS y se respecten los principios de este documento.

FIGURA 196: CUNETA DRENANTE

En segundo plano, hay que pensar en términos de topografía. Esto puede promover el estancamiento o la escorrentía (o incluso el desborde) del agua de lluvia. Dependiendo del ecosistema considerado, podemos tender hacia una topografía convexa o cóncava para promover la conservación o drenaje del agua.

FIGURA 197: CUENCA SECA DE DRENAJE EXTENDIDO

FIGURA 198: ZONA DE BIORETENCIÓN

FIGURA 195: BENEFICIOS SUDS 138

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


3.2

Beneficios de los SUDS

El agua es vida. Por esto, la gestión de esta debe situarse en el corazón de este proyecto mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Además, el desafío de la gestión del agua es hoy mayor que nunca debido al cambio climático y la urbanización cada vez mayor, que afecta la capacidad de los sistemas públicos de alcantarillado y la infraestructura de tratamiento de aguas residuales. Estas estructuras por sí solas ya no pueden controlar adecuadamente las aguas pluviales, lo que genera impactos ambientales e inundaciones. Como consecuencia de la impermeabilización masiva de suelos el ciclo del agua se ha visto modificado en las zonas urbanas, se ha limitado la capacidad de absorción de los suelos y, esto, ha limitado la capacidad de absorción de los suelos y aumentando el flujo de escorrentía hacia las redes de alcantarillado y vías públicas. Como las redes de alcantarillado público están saturadas en muchos casos, los problemas de reflujo e inundaciones son frecuentes. Las autoridades municipales no tienen otra opción que estar al tanto de los problemas que rodean la gestión sostenible de las aguas pluviales. Los servicios de urbanismo municipales que deseen

planificar el desarrollo de su territorio de manera sostenible tienen que adoptar un plan sostenible de gestión de aguas pluviales. Esto, puede incorporarse en las regulaciones urbanas (zonificación, POT, etc.) que fuercen su cumplimiento tanto para proyectos públicos como de desarrollo privados, además puede hacerse de forma paisajística dotando de espacios de calidad de vida, en lugar de simples cuencas de retención diseñadas con un enfoque de ingeniería. El enfoque es esencialmente promover la infiltración del agua en el suelo y no la escorrentía rápida, para evitar, entre otras cosas, la erosión del suelo, la contaminación del nivel freático y el exceso de agua y colapso del sistema de alcantarillado. Por tanto, se trata de tratar esta agua de lluvia en el punto de caída y mantenerla en el sitio, a continuación, asegurar un flujo más lento mediante métodos de retención y filtración vegetales, o bien redireccionar el agua a zonas de bio-absorción planificadas reproduciendo el curso natural del ciclo del agua. Principios de los SUDS desde la óptica internacional La biorretención es la clave de este enfoque, ya que se utilizan las propiedades fito-tecnológicas de plantas y suelos, para realizar la filtración, retención e infiltración del

agua en el suelo. Varias estructuras o sistemas pueden ser utilizados como, por ejemplo, los representados en las figuras presentes en este documento. Estas infraestructuras, además, pueden mejorar las condiciones ecológicas, paisajísticas y la calidad de vida de los ciudadanos en los entornos de implementación. Igualmente, los SUDS minimizan la escorrentía y la contaminación del agua al maximizar las áreas con vegetación. La elección de las especies vegetales es fundamental para asegurar el rendimiento del sistema, debido a sus respectivas propiedades. En los espacios públicos, se recomienda el uso de materiales porosos, como adoquines, grava o franjas con vegetación. Algunos beneficios de los SUDS: - Gestionar eventos de lluvias intensas cada vez más frecuentes y reducir la escorrentía; evitar inundaciones; - Mejorar la calidad del agua que regresa a las cuencas y reducir la cantidad de contaminantes en estas aguas, gracias a la sedimentación y biofiltración; - Aumento de la infiltración de agua en el suelo, lo que ayuda a recargar el nivel freático; - Reducir la presión del crecimiento urbano sobre la infraestructura ecológica.

FIGURA 199: ALCANTARILLADO VS SUDS

FIGURA 200: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SUDS Di a g n ós tic o . Pl ieg o 02 . Agua .

139



C. USOS -dimensión humana-


C

USOS

I. Análisis: Historia social y cultural

1. UNA HISTORIA MENTAL SOBRE USOS, CULTURA Y FLUJOS EN BOGOTÁ La Carrera Séptima desde el inicio y creación de la ciudad de Bogotá ha tenido una importancia relevante en el desarrollo de la ciudad, puesto que era el camino real por donde se entraba y se salía hacia otros municipios. Desde la época precolombina se usó un camino bordeando los cerros para comunicar las comunidades que habitaban la Sabana de Bogotá. Posteriormente con la creación de la ciudad por parte de los españoles, este camino se siguió utilizando para el transporte de mercancías, principalmente la sal que en aquel entonces tenía un gran valor comercial y era traída desde Zipaquirá. Esta vía empezó a tener gran relevancia por el transito comercial que tenía volviéndose desde un principio una de las vías principales en la naciente ciudad de Bogotá y por ende se empezaron a desarrollar importantes edificaciones especialmente religiosas lo cual congregaba mucha gente. Posteriormente y con la expansión de la ciudad, la Carrera Séptima albergó el primer tranvía de la ciudad, lo cual le dio mucha más dinámica y prolongó su longitud hacia el norte. Ahí se empezaron a desarrollar grandes infraestructuras culturales, hospitalarias, educativas y comerciales que hasta el día de hoy se mantienen vigentes y son patrimonio de la ciudad. Actualmente la Carrera Séptima está conectada de una u otra manera con toda la ciudad de Bogotá ya que alberga grandes centros educativos como colegios y universidades lo cual genera que gente de todos los barrios la visiten y transiten a diario, también tiene una gran variedad de Hospitales y centros de salud que le prestan servicio a gente no solo de Bogotá sino también de los municipios aledaños. Desde el punto de vista turístico, esta importante vía tiene gran variedad de sitios culturales como museos, parques, bibliotecas y edificios patrimoniales que son visitados frecuentemente por los visitantes de la ciudad. Su actividad comercial sigue aún vigente, ya que tiene el centro financiero de la ciudad sobre su ruta e importantes zonas comerciales donde siguen dándole un aspecto dinámico y llena de vida a una vía que representa la identidad cultural de una ciudad ya que en todo su recorrido se pueden ver las diferentes caras que tiene esta, desde grandes sitios culturales y desarrollos inmobiliarios con importantes inversiones extranjeras, pasando por barrios de invasión en condiciones precarias y terminando en zonas suburbanas esperando a ser desarrolladas por una mancha urbana que se sigue expandiendo cada vez más.

142

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 201: ESQUEMA MENTAL USOS Y FLUJOS EN BOGOTÁ Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

143


C

USOS

I. Análisis: Historia social y cultural

2. LA SÉPTIMA HISTÓRICA

* ENTRE LA CALLE 26 Y LA 19

Un paseo a través de la historia de la Carrera Séptima

2.1

Para empezar, citar que todas las imágenes presentes en esta doble página han sido extraídas del libro publicado a raíz de la exposición “La carrera séptima; entre el Parque y la Plaza.” Y, queremos aprovechar el nombre de dicha exposición para reafirmar el carácter que ha tenido siempre la Séptima. Primero Ruta de la Sal, luego Avenida o Camino Real, si bien en su nombre siempre ha implicado una connotación ligada al desplazamiento y la movilidad, como vemos en la imágenes aquí presentes, su uso ha sido también el equivalente un Parque o una Plaza. Escenario de múltiples eventos que han marcado la historia social, política y económica pero también múltiples eventos relacionados con el ocio y la cultura, demuestran este carácter.

. parque Independencia, 1910

. sobre Calle 24, 1929 .

* DE LA 19 A LA AV. JIMÉNEZ

. 7 entre c. 18-19, 191x.

. 7 con calle 17, 1940 .

* DE LA AV. JIMÉNEZ A LA PLAZA BOLÍVAR

. calle Real, campanario S.Francisco, 1901 .

. procesión religiosa, 1940 .

PLAZA BOLÍVAR A PLAZA DE LAS CRUCES

. 7 con calle 90, 1898 . 144

. desfile en 7 con calle 10, 19xx . . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


. desfile fúnebre, con calle 24, 1936 .

. el bogotazo, con calle 20 .

. antigua iglesia de la nieves .

. con calle 18, 1952 .

. con calle 16, 1952 .

. desfile militar, parque Santander .

. avenida Jiménez con 7 .

. 7 entre c. 14 y 11, 1950 .

. 7 entre calles 5 y 6, 1930 .

.7/4 Casa de Luis Vargas Tejada, 1947 .

Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

145

. 7 entre c. 11 y 12 después del Bogotazo .

. plaza de las cruces, 1938 .


C

USOS

I. Análisis: Historia social y cultural

3. UNA SÉPTIMA , MIL HISTORIAS

146

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

147


C

USOS

I. Análisis: composición urbana y social del territorio

1. PLAZAS SOBRE LA SÉPTIMA

. Zonas universitarias .

Estudio de plazas que se cruzan con la Séptima

1.1

Las plazas urbanas ubicadas sobre La Carrera Séptima cobran vital importancia debido a que forman parte del entramado de espacio público que se requiere potenciar. Adicionalmente, y debido a la temperatura promedio de la ciudad de Bogotá, las superficies continuas tienen un papel importante a cumplir dentro de los espacios diversos que se buscan, para construir una propuesta compleja e incluyente para todos los actores de la vida urbana. Si bien las plazas de mayor área están ubicadas en el norte del Corredor Verde de la Carrera Séptima la sumatoria total de estos espacios es de 345000 metros cuadrados. Eso significa una importante superficie potencial ya presente en el corredor. El reto respecto a estas es fortalecerlas para que la apropiación y la diversidad de dinámicas aumente. Adicionalmente, el carácter de la propiedad implica que se deben desarrollar estrategias y políticas públicas que permitan que estas cobren un papel dentro del funcionamiento del circuito de espacios públicos ya que los predios con más área son de carácter privado. Finalmente, se identifica que la mayor concentración de plazas está en el sector sur, mientras que el centro es donde menor espacios de este tipo se presentan.

FIGURA 203: La Salle sede Norte

FIGURA 202: P. Javeriana

. Sucre o Hippies .

. Plazas de interés .

FIGURA 205: Parque Central Bavaria 148

FIGURA 204: Parroquia San Juan Bosco . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 206: ESQUEMA DE PLAZAS SOBRE LA SÉPTIMA Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

149


C

USOS

I. Análisis: composición urbana y social del territorio

2. ESTUDIO DE USOS DEL SUELO Relación entre usos del suelo y tipos de barrios.

2.1

Los usos del suelo son un relevante aspecto para tener en cuenta en el momento de evaluar las posibilidades del entorno de la Carrera Séptima ya que según la concentración de éstos las estrategias a aplicar serán diferentes. La vivienda es el uso predominante, esto implica una relación directa con otros usos que suplan las necesidades de las personas que ocupan el territorio, por ejemplo, el espacio público y el comercio se hacen indispensables para suplir una demanda de servicios de proximidad y evitar altos desplazamientos. Es importante destacar también la vocación de uso mixto que se concentra en el sur. Este tipo de uso refleja calidad urbana ya que la diversidad y la sana mezcla de actividades generan ecosistemas sociales más equilibrados. Sin embargo, se identifica una carencia de áreas verde lo que demuestra una concentración de usos que involucran procesos de urbanización y expansión de la huella construida. También llama la atención que aún existe una vocación logística ubicada en el norte de la Carrera Séptima. Otro importante aspecto para analizar es la distribución de la estratificación, donde a nivel local se ve que el estrato alto está directamente relacionado con el corredor en la zona norte. Mientras que la zona sur concentra estratos más bajos. Una propuesta de espacio público articulador de diferentes dinámicas sociales puede ser el escenario donde los diferentes estratos sociales se encuentren y tengan un espacio equitativo.

150

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 207: MAPA USOS DEL SUELO Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

151


C

USOS

I. Análisis: composición urbana y social del territorio

152

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

153


C

USOS

I. Análisis: composición urbana y social del territorio

154

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

155


C

USOS

II. Diagnóstico: Historia social y cultural

4. NODOS URBANOS Y SOCIALES Análisis atractores e influencia sobre la séptima

4.1

La Séptima, además de su vocación histórica de conector longitudinal norte sur, es el punto de confluencia de dinámicas virtuales de conexión entre puntos importantes de la ciudad. Hoy día, la séptima es un expositor de dinámicas urbanas de apropiación del espacio público, porque la existencia de universidades, lugares de trabajo, así como espacios vinculados al poder administrativo generan el caldo de cultivo para un espacio de uso mixto. Este hecho unido al anterior, otorgan a la Séptima de un potencial de nueva centralidad que el Ecotono 7 pretende aprovechar. Las teorías de la ciudad de los 15 minutos generan dinámicas urbanas de proximidad y la aparición de distintas centralidades potencian este tipo de ecosistemas de uso mixto, que son el germen de un espacio público y una ciudad de calidad para sus habitantes. En el ejercicio propuesto se plantean tensiones entre nodos de actividad actuales de la séptima, los cuales hacen patente esta centralidad y la articulación potencial de flujos asociados a la unión de estos nodos atractores de personas, que bien planteados pueden generar nuevas rutas y dinámicas de movilidad activa, peatonal y actividad a su alrededor.

156

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 03 . Usos .

157


158

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


D. MOVILIDAD

Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

159


D I.

1.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD ACTUAL . MOVILIDAD HISTORICA.

Estructura de movilidad a nivel regional (construida y planificada)

1.1

Si bien la importancia de la Carrera Séptima está estrechamente relacionada con los sucesos históricos que han transcurrido sobre este eje estructurante, la movilidad ha sido uno de los factores determinantes en su definición actual. Inicialmente concebida como un camino real sobre una ruta comercial precolombina, tenía como función conectar las principales plazas de la ciudad con los poblados vecinos de Zipaquirá y Tunja. A medida que fue evolucionando y expandiéndose la trama urbana, su carácter fue mutando a un corredor de movilidad. A través de los años los sistemas de movilidad han ido cambiando y adaptándose a las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas de la ciudad. En 1884 se inauguró el primer sistema de transporte público sobre la carrera Séptima y consistía en una línea de carros a tracción animal, este sistema luego evolucionaría a un tranvía eléctrico que funcionaría hasta los años 1950, después de haber sobrevivido a importantes momentos históricos del país como el Bogotazo.

. Camino real .

. Tranvía tracción animal .

. Tranvía eléctrico .

. Peatonalización .

Tras la desaparición del sistema tranviario la movilidad se volcó a los sistemas de automóviles con motores de combustión interna, volviéndose el vehículo privado y el autobús la alternativa para la movilidad. La demanda de espacio de estos sistemas ha transformado el perfil de la vía, limitando el espacio para otros medios como peatones y ciclistas. Tras años de movilidad privatizada la ciudad ha recuperado gran parte de la operación del transporte en la ciudad. La creación del Transmilenio, la regularización de las rutas de buses y las futuras líneas de metro, han sido parte de las victorias a favor de una movilidad inclusiva, eficiente y sostenible. La peatonalización de un trayecto y la futura implementación de un proyecto de transporte integrado sobre la Séptima son reflejo de esta nueva etapa.

. Rutas de buses . 160

. Sistema de transporte urbano integrado . . Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


HACIA ZIPAQUIRÁ

FIGURA 208: Mapa de Bogotá y sus rutas de acceso Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

161


D I.

1.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD ACTUAL

Estructura de movilidad a nivel regional (construida y planificada)

1.2

La movilidad a nivel regional de la ciudad de Bogotá está configurada principalmente por un eje vial nortesur (Autopista Norte) que conecta con importantes ciudades aledañas como Zipaquirá, Cajicá, Soacha, Sibate, Fusagasugá y Chía. Mientras que el eje oriente-occidente comunica a través de la Avenida El Dorado y La Avenida Calle 13 con los Municipios de Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá. Estos ejes además son los corredores de abastecimiento de la ciudad por donde circula la carga proveniente del resto del país. Por lo tanto, hay una gran dependencia de ellos al no existir otras alternativas modales. Adicionalmente, se encuentra el aeropuerto El Dorado como el nodo internacional más importante del país. Es importante mencionar también, que los proyectos de movilidad regional como el Regiotram tienen una gran relevancia en cuanto a la diversificación de los modos de movilidad regional, pues este conectaría el centro de la ciudad con los municipios ubicados en el occidente de Bogotá descongestionando las vías vehiculares y adicionalmente complementaría el sistema de Metro proyectado. La relevancia de la Carrera Séptima dentro del contexto regional se resume en el papel que cumple como vía paralela a la autopista norte, ayudando a canalizar los flujos provenientes de los municipios al norte de la ciudad, donde se generan un importante número de viajes diariamente. Además, es el corredor que vincula la ciudad con los cerros orientales y La Calera. También cabe destacar que sobre la Carrera Séptima hay una cicloruta que está conectada con los 600 KM de ciclorutas existentes en la ciudad y que articulan diferentes puntos y medios de transporte existentes y proyectados en la ciudad.

FIGURA 209: Esquema número de viajes generados diariamente 162

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 210: Mapa movilidad regional Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

163


D I.

1.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD ACTUAL

Estructura de movilidad a nivel local (construida y planificada)

1.3

La movilidad local está configurada por una malla urbana dedicada en su gran mayoría a los medios privados motorizados, respetando una estructura jerárquica y racional. La infraestructura de transporte público está compuesta por troncales del sistema BRT (bus rapid tránsit) que recorren las principales arterias de la ciudad en sentido mayoritariamente norte-sur. En cuanto al transporte masivo proyectado se identifican proyectos como las líneas 1 y 2 del metro que complementan los sistemas de BRT existentes y que se concentran en las zonas más pobladas de la ciudad. Además, del metro las futuras troncales de BRT suplen una necesidad evidente de conexión sentido oriente occidente, con transporte público de alta capacidad. Sin embargo, se destaca la cobertura de las rutas de buses urbanos que apoyan esa conexión transversal en sentido oriente—occidente. En cuanto a los modos de movilidad activa se evidencia una importante cobertura de carriles exclusivos para bicicletas tanto en sentido norte-sur como en sentido oriente-occidente. Además, se revela la trascendencia de estos corredores para la futura articulación con los nuevos flujos que traerán las estaciones del metro y las nuevas troncales de BRT. Finalmente, dentro del contexto local, la Carrera Séptima cobra un importante papel como eje de movilidad pública debido a que sobre ésta se proyecta un sistema integral de transporte que prioriza la movilidad peatonal, en bicicleta, o en transporte público, con capacidad para mover un gran volumen de personas. Esto implica una transformación de las dinámicas y flujos, pues habrá una transición de un modelo de transporte individual a uno colectivo e integrado a demás sistemas de tranporte principalmente. Otro aspecto para tener en cuenta en el modelo paralelo que se plantea entre el Corredor Verde de la Carrera Séptima y la Autopista Norte (Troncal BRT y Metro Proyectado) es la sinergia entre estaciones y la relevancia de las conexiones entre estas.

FIGURA 211: Mapa ruta de buses de Bogotá 164

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 212: Mapa movilidad de Bogotá Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

165


D I.

1.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD ACTUAL

1.4 Flujos de transporte motorizado actual La congestión vehicular representa actualmente una gran problemática para la ciudad, es por esto por lo que los esfuerzos en materia de movilidad deben estar enfocados en el equilibrio de los flujos de movilidad para que esto se vea reflejado en mejores condiciones de vida para quienes circulan diariamente por la ciudad. En el diagnóstico realizado se evidencia una clara concentración de congestión vehicular entre la Séptima y la Autopista Norte, algunas de las razones para que esto se dé son las concentraciones de vehículos particulares en esta zona de la ciudad, una deficiente oferta de transporte público, falta de garantías para el peatón y el ciclista, etc. Este aspecto se ve reforzado por una evidente subutilización de la infraestructura de movilidad activa en esta misma zona. En cuanto a los flujos de movilidad en bicicleta se encuentra que las ciclorrutas más utilizadas están en los sectores donde se concentra más pobreza y donde hay una conexión longitudinal norte-sur. Los factores que condicionan la utilización de esta infraestructura están relacionados con la seguridad de los trayectos, la iluminación, la continuidad y estado de la superficie de rodadura. Como conclusión se puede determinar que La Séptima debe proporcionar un equilibro entre medios; tanto para optimizar y mejorar los flujos como para garantizar un entorno atractivo para los actores de la movilidad en todas los espectros y momentos del día (sociales, culturales, de género, etc.).

FIGURA 213: Mapa flujos ciclorutas Bogotá 166

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 214: Mapa de congestión vehicular actual de Bogotá Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

167


D I.

2.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

DIAGNÓSTICO

Flujos de transporte motorizado postproyecto 21

El proyecto del Corredor Verde de la Carrera Séptima busca por medio de múltiples estrategias convertirse en un eje conector en varios aspectos de la vida urbana, siendo la movilidad una gran apuesta a solucionar. Actualmente la Carrera Séptima está saturada en cuanto a la movilidad, ya que se calcula el transito de 22,500 personas por hora en su máximo flujo. Al ser una vía con tanto transito y que conecta la ciudad de Norte a Sur, tiende a estar muy congestionada lo cual implica que todo el sector aledaño también sufra de congestiones vehiculares y sea difícil el transito en horas pico. Adicionalmente la Carrera Séptima cuenta con una pobre dotación de andenes, ciclorutas y espacios para transportes alternativos lo cual ayudaría un poco a descongestionar el tráfico ya que la mayoría de los usuarios son vehículos particulares. Con la implementación del sistema de transporte masivo se calcula un flujo de 35,800 personas en su máximo, al estar concentradas en su mayoría en el sistema de transporte masivo que ocupará un espacio en el centro de la Carrera Séptima, descongestionará notablemente esta vía y al desincentivar el uso de vehículos privados por tener cubierta la demanda de transporte con el BRT, se podrán ampliar los andenes y zonas de espacio público generando ciclorutas y franjas de movilidades alternativas lo cual le darán versatilidad a la movilidad en el sector y vida urbana a una vía que históricamente ha sido tan diversa e importante en el desarrollo y movilidad de la ciudad de Bogotá. En conclusión el proyecto Corredor Verde de la Carrera Séptima pretende darle una mejor oferta de transporte público al sector lo cual mejorará la movilidad no solo en esta vía sino también en todos los sectores aledaños. También se enfocará en darle garantías y espacios suficientes a los que usan medios de transporte diferentes al vehículo particular y BRT para poder transitar diariamente dotando la vía con amplios andenes y ciclorutas que incitarán a la gente a salir más y tener alternativas de circulación y movilidad.

FIGURA 215: Esquema Capacidad de flujos 168

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 216: Mapa de congestión vehicular proyectado de Bogotá Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

169


D I.

2.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

DIAGNÓSTICO

Tensiones urbanas generadas producto de la planificación en movilidad

2.2

La Carrera Séptima es una referencia histórica para los habitantes y visitantes de Bogotá, es dinámica, cambiante y sobre todo muy transitada. El mayor medio que la transita es el vehículo privado y ya que en algunos sectores se han ido cambiando los usos de los barrios y construcciones aledañas, se ha empezado a deteriorar en puntos donde por la soledad de los andenes, poca iluminación y mal estado del espacio público se han empezado a generar focos de inseguridad y la gente únicamente la usa en las horas de la mañana y el medio día para sus actividades laborales, de ocio o simplemente de movilidad. Pero no por esto significa que la gente haya remplazado la Carrera Séptima para hacer sus actividades deportivas, de ocio, transportarse peatonalmente o en otros medios alternativos o tenga muchas opciones de movilizarse sin usar un vehículo privado ya que se presenta un fenómeno que demuestra que la gente necesita soluciones diferentes para su día a día. Este fenómeno es la Ciclovía de los domingos y festivos donde se habilita una de las calzadas de la Séptima, se puede ver gran cantidad de personas haciendo múltiples actividades deportivas y recreativas ya que entre semana no cuentan con los espacios e infraestructuras pertinentes para esto y los pocos que se tienen sobre esta importante vía, están fragmentados entre ellos como por ejemplo los grandes parques de ciudad, o hay alguna desconexión con los circuitos de movilidad paisajística por un modelo de privatización de la infraestructura pública como lo son los senderos que están relacionados con las quebradas y fuentes hídricas de los Cerros de Bogotá. Según la planeación que se está dando en la ciudad de Bogotá, se está planteando un sistema de transporte público masivo sobre la Carrera Séptima el cual permitirá desincentivar el uso del vehículo privado como principal actor de la movilidad en este corredor y se le podrá dar más espacio a los andenes, ciclorutas y espacios públicos que permitan la circulación de las personas reactivando así sus actividades deportivas y de ocio sin necesidad de depender del cierre de una vía vehicular. Esta planeación también está planteando un sistema de metro por la Autopista Norte la cual es una vía que es paralela a La Carrera Séptima, lo cual empezará a generar unas tensiones entre nodos de los sistemas de transporte público lo cual será un potencial de desarrollo en la zona ya que será un polo de atracción de masas de gente que transitaran entre esos medios de transporte.

FIGURA 217: Esquema escenarios de movilidad 170

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 218: Mapa movilidad proyectada de Bogotá Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

171


D I.

2.

MOVILIDAD

LA SÉPTIMA COMO ARTICULADORA DE MOVILIDAD

DIAGNÓSTICO

2.3 Disección de estaciones BRT La infraestructura asociada al proyecto de la troncal de BRT que va a lo largo de la Carrera Séptima propone una serie de estaciones que se dividen en siete tipologías. Estas tipologías fueron definidas teniendo en cuenta estudios de movilidad desarrollados en el 2012. Su conceptualización fue desarrollada teniendo en cuenta un concepto modular enfocado en el aumento de la capacidad de pasajeros y buses según demanda. Es decir, a mayor número de paradas de bus mayor longitud de la estación. Teniendo en cuenta la metodología aplicada para la definición de las estaciones, se entiende que el resultado responde a conceptos netamente funcionales asociados a un único modo de transporte. Es importante aclarar que la funcionalidad es un factor imprescindible para este tipo de proyectos. Sin embargo, no es el único enfoque cuando se tiene en cuenta que cada lugar y contexto es diferente y requiere soluciones específicas, como es el caso de la Carrera Séptima entendida en su complejidad histórica, social y cultural. Con la finalidad de entender mejor la composición arquitectónica de las estaciones se desarrollo un “disección” de un modelo típico donde se identificaron los siguientes hallazgos: Carencia de relación interior – exterior: el conjunto de la estructura, el sistema de cerramiento fijo y el control de acceso no estimulan la relación del interior con el exterior y viceversa. Un factor indispensable para aportar calidad espacial a lugares de tránsito cotidiano. Cuando esta característica es adecuada permite que los

usuarios tengan una percepción del entorno que los rodea, sensación de seguridad, reconocimiento del lugar, etc. Falta significado en los materiales: Los materiales especificados en las estaciones responden claramente a un entendimiento modular e industrializado de las estaciones. Si bien los materiales deben cumplir criterios de durabilidad, seguridad, entre otros, la materialidad en un proyecto de ciudad debe reflejar un significado, un reconocimiento del lugar, de la cultura, etc. Una correcta materialidad puede aportar sentido de pertenencia, experiencias sensoriales, etc. Desconexión con nivel de calle: En estaciones típicas del sistema de BRT la estación está por encima del nivel de la rasante lo que perjudica la continuidad del espacio publico convirtiendo las estaciones en obstáculos urbanos. Los espacios continuos y con una escala de proporción humana permiten una mejor integración al tejido urbano. Subutilización de las cubiertas: Las cubiertas de las estaciones están limitadas a una única función. El aprovechamiento de estas superficies puede aportar en múltiples aspectos, desde la sostenibilidad hasta la creación de espacio público efectivo. Déficit paisajístico: Las estaciones no contemplan la incorporación de elementos vegetales y paisajísticos que aporten calidad ambiental a los espacios y el espacio público. Ausencia de tecnología como instrumento de vida urbana: La carencia de infraestructuras físicas y digitales dentro de la conceptualización de las estaciones limita el acceso a la información para un dialogo más eficiente con las complejidades urbanas.

FIGURA 219: Esquema tipologías de estaciones Transmilenio y ubicación en la Séptima 172

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 220: Esquema disección de estación típica Transmilenio Di a g n ós tic o . Plieg o 04 . Movilida d .

173


. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


E. ENERGÍA

Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

175


E I.

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

1. ANÁLISIS EN MATERIA ENERGÉTICA DE LA SÉPTIMA 1.1 Fuentes de energía Contexto nacional. Colombia es uno de los países con mayor potencial en generación de energía mediante Fuentes Renovables que existe en el mundo. Su latitud, cercana a la línea del Ecuador, hace que la radiación solar incidente en prácticamente todo el territorio sea muy importante a lo largo de todo el año. A su vez, la orografía montañosa, con la cordillera de los Andes dividiéndose en tres subsistemas, genera un enorme potencial de generación hidroeléctrica, al abundar los saltos de agua y a una gran pluviosidad derivada de un clima eminentemente tropical (con distintos subáreas climáticas en función de la altura). Sin embargo, Colombia es un país generador de materias primas que derivan en energías fósiles, siendo el gas y el petróleo las principales, no posee una industria secundaria consolidada, exportando crudo y gas, normalmente a los Estados Unidos, para obtener de vuelta combustibles. La entrada en vigor de una nueva era, basada en energías limpias, genera una oportunidad para que Colombia se desarrolle y aproveche que su infraestructura actual ya está basada en gran medida en fuentes renovables para la obtención de energía. Cundinamarca, Bogotá, la Séptima No obstante lo anterior, en la región de Cundinamarca existen en la actualidad cuatro grandes centrales hidroeléctricas que abastecen de electricidad a la capital. Todas las centrales pertenecen al Sistema Interconectado Nacional, el cual abastece a la mayor parte del país. No existen estrategias de generación de energía a menor escala en el entorno urbano inmediato a la Séptima. La séptima sin embargo, posee gran potencial de generación de energía en los dos sistemas renovables predominantes en el país. La geografía actual arroja datos objetivos que derivan en un potencial real de generación de energía en toda la longitud de la calle. Empezando por su localización a los pies del sistema montañoso de los Cerros Orientales de Bogotá, y siendo el punto en el cual las quebradas que descienden de los cerros pasan a formar parte de la red pública, mediante canalizaciones o derivaciones antrópicas, la Séptima tiene un gran potencial de generación hidroeléctrico a través de microcentrales, turbinas incluidas en las canalizaciones u otros sistemas de generación que aprovechan corrientes de pocos centenares de litros por segundo, caudal tal que prácticamente todas las cuencas existentes cumplirían. En segundo lugar, la generación de energía mediante el uso de la radiación solar no puede subestimarse. A pesar de la gran pluviometría y de la cantidad de días de sol (aproximadamente 100 al año), existe un gran potencial de generación de energía solar. La principal razón es la intensidad de la radiación solar fruto de la latitud pero también de la altura, 2645 msnm. Otra ventaja es la poca variación en la inclinación solar, que hace que el rendimiento de los paneles solares apenas varíe a lo largo del año. La liberación de suelo disponible en el Corredor Verde mediante la pacificación del tránsito y la limitación de la movilidad vehicular genera un espacio potencial para aprovechar estos sistemas e instalar medios de generación de energía que permitirá abastecer equipamientos zonales, iluminación, servicios públicos y comunidades aledañas. FIGURA 221: Esquema energía fósil en Colombia 176

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 222: Esquema energía hidroeléctica en Colombia Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

177


E I.

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

1. ANÁLISIS EN MATERIA ENERGÉTICA DE LA SÉPTIMA 1.2 Ciclo de vida de los materiales La Huella de Carbono y el Análisis de Ciclo de Vida son dos sistemas para analizar el impacto generado por la actividad humana en cuanto a contaminación. Mientras que la huella de carbono mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que produce una persona, lugar, empresa, producto o actividad y se expresa en toneladas de CO2 emitidas, el análisis de Ciclo de Vida aporta una visión más holística en el estudio del impacto ambiental de un determinado producto o material, estudiando las entradas (materias primas, energías) y salidas (residuos, contaminantes) que se producen desde la fabricación hasta la reutilización o deshecho de dicho producto (cradle to grave).

emisiones en el transporte), el uso de energías renovables (reducción de emisiones contaminantes) en la producción, así como la renovabilidad o capacidad de ser reutilizado, reducen el impacto medioambiental de un entorno urbano como la séptima. Materiales como el concreto, con un elevado coste energético en su fase final de reutilización, además de la utilización de materias primas fósiles en su fase de producción) lo hacen poco sostenible desde el punto de vista de su ciclo de vida. Las emisiones asociadas son muy importantes, incluso utilizando áridos provenientes de reutilización.

En primer lugar, la reducción de las franjas “materiales”, es decir, aquellas pavimentadas de una u otra manera, reduce de manera directa la huella de carbono y el ICV (inventario de Ciclo de vida) asociados a la calle. En segundo lugar, la apuesta por espacios públicos con una baja densidad de materialidad (utilización de elementos naturales como tierra compactada, por ejemplo) y sencillez, arrojará unos números comparativamente menores que los actuales en cuanto a impacto ambiental. En tercer lugar, la apuesta por materiales locales, reciclables y de bajo coste energético, convertirán el proyecto del Ecotono 7 en un referente en materia de sostenibilidad y bajo impacto.

En este orden de ideas, el ecotono de la séptima deberá adoptar una visión responsable al respecto, y revisar las ideas preconcebidas sobre la utilización de determinados materiales hoy en día aceptados como sostenibles.

Factores como la cercanía de la fuente de obtención de la materia prima (reducción del consumo de energía y las

FIGURA 223: Esquema permeabilidad del suelo como ahorro energético 178

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 224: Esquema tipos de suelos en la Cra. Séptima Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

179


E I.

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

1. ANÁLISIS EN MATERIA ENERGÉTICA DE LA SÉPTIMA 1.3 Ciclo de vida del mobiliario Además de los materiales duros un proyecto urbano contiene elementos móviles como mobiliario, equipamiento, luminarias, instalaciones, etc. Estos elementos contarán en el Inventario del Ciclo de Vida de la Séptima y en el cálculo de su huella de carbono. La utilización de materiales que sigan los tres principios enunciados en el punto anterior: reducción de materiales con ACV malo, reducción de materialidad y la apuesta por producto local, serán los tres pilares para la confección desde el punto de vista material de todos los elementos móviles de la séptima. A su vez, se propugnará mobiliario duradero y con fácil reparación, para extender al máximo su vida útil, evitando el consumo de energía en la reparación, reciclaje o refabricación. En los últimos tiempos materiales con ACV malos, como el concreto o el acero transformado, se están utilizando a menudo en mobiliario público debido a su identificación con una gran durabilidad. Una pedagogía social por el respeto a lo público, unido a que en cierto modo materiales como la madera o el adobe poseen buenas características en cuanto a su durabilidad, abren el abanico de posibilidades para la elección de

mobiliario público con ICVs buenos y bajo impacto ambiental. Uno de los retos del proyecto, definido en la Dimensión Humana (Usos), es la protección a moradores. Es decir, la protección de las personas que en estos momentos forman parte de la identidad de la Séptima hoy día. Esta identidad, además de su vertiente social, posee una productiva. En el norte, en suelos de expansión, aún hoy existen suelos productivos, que, si bien tienen difícil su pervivencia ante las dinámicas urbanizadoras de la ciudad, tienen un potencial productivo importante. A su vez existen zonas con diferentes sectores productivos en la mitad norte, que pueden colaborar en la obtención de materiales de cadena corta, que servirán para reducir la energía asociada al transporte y asegurarán la supervivencia de tejidos productivos locales condenados a desaparecer ante la gentrificación de los distritos asociados al nuevo ecotono 7. No utilizar mano de obra y materiales de las inmediaciones de la séptima constituirían un error no solo de dimensiones sociales, sino energéticos y por tanto económicos. Será difícil detener el desarrollismo inmobiliario una vez el ecotono 7 entre en funcionamiento, puesto que la calle tendrá un espacio público de muy alta calidad, unido a un transporte masivo limpio y con gran capacidad. Vincular recursos locales potenciará el desarrollo de dinámicas locales y evitará la gentrificación, aumentando a su vez el

sentido de pertenencia de los moradores actuales ante el proyecto inicipiente. En última instancia, la dualidad progreso – internacionalización a menudo ejerce presiones que deslocalizan la producción y llaman a la utilización de recursos de otras geografías o incluso estados. Unas veces porque ciertas tecnologías no están implantadas cerca de la localización del proyecto y otras veces por un afán de llegar a estándares internacionalmente reconocidos como buenos o deseables. Esta estandarización internacional puede y debe entenderse como buena cuando está en comunión directa con el entendimiento de lo local y se realiza desde lo local. Es decir, los estándares de calidad internacionales se deben obtener adaptándose a las realidades locales, utilizando recursos locales en lo posible, y generando actividad económica y productiva en el entorno inmediato donde se ejecutan. Siguiendo esta línea tendremos una Séptima con un ICV bueno, bajo impacto, y unas emisiones reducidas, esto atendiendo solamente a la dimensión energía.

FIGURA 225: Esquema tipos de luminarias Cra. Séptima 180

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 226: Esquema tipos de mobiliario Cra. Séptima Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

181


E I.

2.

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

DIAGNÓSTICO

2.1 Diagnostico sensible de Bogotá nocturno En la actualidad las ciudades se consideran un ente funcional las 24 horas del día, es por esta razón que su diseño y concepción deben concebir una serie de lineamientos para que la vida tanto diurna como nocturna se desarrollen con plena comodidad para sus actores. La Carrera Séptima no está exenta de las dinámicas de la temporalidad, el día y la noche, la oscuridad y la luz. Es evidente que la actualmente la vocación de este corredor es principalmente diurno, vinculado con la temporalidad de las actividades laborales que allí se realizan. Por lo tanto, cuando la noche llega hay una importante disminución del flujo de personas lo que representa un importante potencial a aprovechar. Después de hacer un análisis sensible de la experiencia del ciudadano en una noche típica sobre la Carrera Séptima se encuentra que la relación del viandante con este corredor está estrechamente relacionada con los gradientes de la intensidad lumínica. Dentro de los hallazgos más importantes está la existencia de puntos oscuros asociados a los entornos naturalizados como áreas protegidas, quebradas y zonas arborizadas. Además, esto representa un ciclo contradictorio, es decir, donde hay más vegetación hay menos movimiento, por ende, hay menos iluminación. En relación con el hallazgo interior, la sumatoria de puntos ciegos en el transcurso de la Carrera Séptima conforman núcleos de actividad desconectados los unos de los otros, promoviendo así una concepción fragmentada de la calle y no como un elemento continuo e interesante en toda su longitud para el desarrollo de la vida de ciudad. Otro fenómeno observado es la inexistencia de iluminación en zonas donde los predios privados como colegios se cierran hacia el interior y no tienen un vínculo con la calle. Lo que eso fomenta es la falta de ojos o vigilancia sobre la calle, dando la espalda al peatón y abriendo las puertas a la inseguridad donde las actividades del transcurrir urbano no pueden desarrollarse con tranquilidad. Adicionalmente, se observa también que algunos sectores hay un mayor gradiente de iluminación asociada a hitos urbanos como la Torre Colpatria que tienen otro tipo de función y escala dentro del contexto y que su intermitencia no aporta realmente al confort de las personas que transitan sobre la Carrera Séptima. Se destaca también la intersección con la Calle 72 con importantes fuentes de iluminación que cobran importancia durante las primeras horas de la noche pero que una la jornada laboral llega a su fin se convierte en un elemento anecdótico en proporción con la longitud total del corredor. Por otro lado, un punto importante a analizar es la infraestructura del alumbrado público a lo largo de la vía. El modelo predominante de farola responde a unos criterios claros de funcionalidad, principalmente asociados a la movilidad vehicular, en la mayoría de los casos dándole prioridad a este medio. Lo anterior lleva a evaluar la escala de este tipo de iluminación que no tiene proporciones humanas lo que lleva a desvincular las actividades del peatón y el ciclista con el espacio, convirtiéndolos en espacios de transición únicamente. Finalmente, su diseño carece de estrategias para mitigar el impacto de la contaminación lumínica sobre los entornos naturales, afectando los hábitos de la fauna y la flora. FIGURA 227: Esquema disección luminaria urbana actual 182

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 228: Mapa de iluminación Cra. Séptima Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

183


E I.

2.

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

DIAGNÓSTICO

2.2 Potencial caudales afluentes hídricos Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de afluente al que están ligadas, así: de agua fluyente, de embalse, de bombeo y mareomotrices. Según la altura de la fuente o cabeza hidráulica: en pequeñas cuando el salto es menor a 15 metros, medianas cuando el salto está entre 15 y 50 metros y grandes cuando es de más de 50 metros. Y según la cantidad de energía hidroeléctrica han sido clasificadas en grandes, medianas y pequeñas centrales. En la séptima, debido a la gran cantidad de quebradas que descienden de los cerros, existe un potencial para pequeñas centrales enorme. Estas pequeñas centrales o microcentrales, básicamente se componen de turbinas que necesitan un reducido volumen de agua por segundo para producir energía. Es claro que la energía producida es menor que la de sus hermanas mayores (centrales hidroeléctricas), si bien no es desechable ante la escasa inversión e impacto generado en su instalación. Si unimos este hecho a que la Séptima es el punto de canalización de afluentes naturales con la red de la EAAB en Bogotá, tenemos la infraestructura base para la incorporación de esta tecnología y la obtención de energía con muy reducido coste. Gracias a la generación de energía a partir de pequeñas centrales hidroeléctricas se puede proporcionar servicio de energía eléctrica a equipamientos públicos donde los costos por transmisión pueden llegar a ser muy elevados y donde usualmente se utilizan generadores de combustible los cuales causan costos de mantenimiento y bajas eficiencias en el abastecimiento de la demanda eléctrica, a la par que generan emisiones de efecto invernadero mediante la quema de combustibles fósiles. El alcance de una pequeña central hidroeléctrica se puede identificar, según la Organización Latinoamericana de Energía y del Caribe OLADE, en función de la capacidad instalada (kW) en pico (hasta 50 kw), micro (50 kw), mini (50 – 500 kw) y pequeñas centrales (500-5000 kw) (OLADE). La potencia varía según la caída en metros. El incremento de cualquiera de estas dos (2) variables aumenta el valor del potencial teórico (existe una relación directamente proporcional). Para centrales pico y micro, no serían necesarios saltos muy elevados y podrían necesitarse caudales de entre 50 l/s y 3 m3/s. Para las minicentrales el salto pasa a ser un poco mayor y el caudal iría desde los 100 l/s hasta 40 m3/s. Para las pequeñas centrales el salto puede mantenerse y el caudal aumenta e iría desde los 0,5 m3/s hasta 60 m3/s. Colombia ha sido clasificada, como el cuarto país en el mundo con capacidad hidráulica. Según las estadísticas con un caudal en los principales ríos de 52.075, m3 /s y un área total de 1.141.748 km2. En cuanto a hidroelectricidad según el Plan Energético Nacional - PEN-, en pequeñas Centrales Hidroeléctricas, se ha estimado un potencial global de 25.000 MW instalables, de los cuales según inventario del Programa Nacional de Energías No Convencionales y de estudios adelantados por la Universidad Nacional de Colombia, se han construido 197 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, con una capacidad instalada aproximada de 168,2 MW (Corpoema, C. E. 2010). Estos datos dan a entender que existen el conocimiento, el potencial y la infraestructura necesaria para sugerir la incorporación de esta energía al proyecto de la Séptima. FIGURA 229: Esquema tipos de generación de energía hidráulica 184

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 230: Mapa fuentes hídricas, pendientes y caudales Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

185


E I.

2. 2.1

ENERGÍA

LA SÉPTIMA ACTIVA COMO GENERADOR DE ENERGÍA

DIAGNÓSTICO Viabilidad de energía fotovoltaica

La generación de energía solar que se produce en la Carrera Séptima, podría ser aprovechada a través de sistemas fotovoltaicos que la transformen en energía eléctrica para ser suministrada en sistemas sencillos que no requieran grandes cantidades de energía eléctrica, pero que puede suponer un consumo sustentable y renovable en sistemas autónomos, de iluminación por ejemplo, o para suplir la energía de pequeños electrodomésticos o sistemas de computo utilizados en oficinas e instituciones educativas a lo largo de la Séptima. Para que se aproveche de manera correcta la energía solar producida, los paneles fotovoltaicos deberían estar orientados de este a oeste. Mediante el ejemplo de suponer la producción de un sistema autónomo fotovoltaico, se analiza un sistema de consuma 200W, para evaluar su utilidad a lo largo del tiempo. A través del sistema “Photovoltaic Geographical Information System”, se evaluó su producción energética y la energía no capturada a lo largo de los 12 meses del año. También se evaluó la producción anual, si los sistemas fotovoltaicos tienen un ángulo de 35°, orientados de este a oeste. Los resultados se enseñan en los gráficos a continuación.

FIGURA 231: Esquema radiación solar en Cra. Séptima 186

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


FIGURA 232: Esquema viabilidad de energía solar fotovoltaica Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . En e rgía .

187



F. CONCLUSIÓN


F I.

1.

CONCLUSIÓN

DETERMINACIÓN UNIDADES DE PAISAJE

UNIDADES DE PAISAJE

Metodología determinación de las unidades de paisaje

1.1

El plan ECOTONO es el resultado de la gestión de un conjunto de datos GIS recibidos, importados o creados. La definición de nuestro perímetro de estudio (Aferente) y nuestro perímetro de impacto, el área de influencia con un buffer de 50 m (que corresponde a las fachadas frontales y adyacentes de las dos primeras islas que bordean La Séptima) y un buffer de 400m (igual a la distancia recorrida en 5min a pie) nos permitió estudiar y analizar los componentes sociales, urbanos, paisajísticos e hidráulicos del entorno directo o cercano de la séptima. La manipulación de los datos hidráulicos cruzados con los datos urbanos nos permitió definir 37 “cruces” entre las quebradas y la séptima. El primer tipo de cruce se presenta como un simple cruce entre una quebrada abierta y la calzada de séptima del mismo. Estos 37 “cruces” establecidos por manipulación GIS, nos permitieron proyectar intenciones de planificación para la Séptima incluyendo 3 tipos de intervenciones: - 1 / La conexión paisajistica de la séptima (conexión entre Los Cerros y los humedales - 2 / La Conexión Hidráulica de la Séptima (Conexión de Quebradas de los cerros a humedales o Río Bogotá) -3 / La conexión urbana de la Séptima (entre equipamientos urbanos públicos o privados) Estas conexiones fueron el inicio de un trabajo a escala barrial para definir en qué forma se implementan para definir Unidades que responden al deseo de recrear un ecotono a lo largo del Séptima, con un ecosistema de equilibrio (paisajístico e hidráulico), coherencia urbana (uso del suelo y movilidad) y una unidad de energía aplicada (red, iluminación, etc.) Las unidades de paisaje identificadas según el cruce de todos los datos aportados y conseguidos después de los análisis y diagnóstico del documento se definen en nodos los cuales están sujetos a sus principales características que los definen. Estos nodos son: Nodo Equipamiento: Se presenta donde los equipamientos deportivos, educativos y de salud, los cuales son en su mayoría son los que están presentes en la Carrera Séptima, se vuelven focos de atracción en donde atraen a muchas personas relacionadas a su uso por lo que se genera desarrollos a sus alrededores. Nodo Cultural: A lo largo de la Carrera Séptima se presentan edificaciones y espacios de vocación cultural los cuales son referencia importante a nivel ciudad. Estos espacios generan diferentes atmosferas sociales asociadas a su uso lo cual permite la diversidad de personas habitando el lugar. Nodo Verde: Este nodo está referenciado a todo lo que tiene que ver con el paisaje y la vegetación, lo cual lo hace vital para el desarrollo del Corredor Verde de la Carrera Séptima ya que busca poder articular y continuar todos los parques y espacios verdes de los alrededores y convertiros en conexiones ecológicas a escala de ciudad y región. Nodo Azul: A partir de las quebradas y escorrentías que bajan de los Cerros Orientales y cruzan la Carrera Séptima, el Nodo Azul deberá intervenir y resolver las características que genera tener estos cruces de los elementos hídricos y los construidos como edificaciones, vías, etc. Es importante destacar que en este Nodo la conservación y sobre todo la rehabilitación de las fuentes hídricas juega un papel vital en el proyecto Ecotono.




E. PLANIMETRÍA

193









G. REGISTRO FOTOGRÁFICO

201


CALLE 11 HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 30

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 202

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

203


CALLE 32 HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 63

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 204

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

205


CALLE 69 HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 93

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 206

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

207


CALLE 100 HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 126

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 208

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

209


CALLE 127c HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 153a

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 210

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

211


CALLE 156 HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE

CALLE 191

HACIA EL NORTE

HACIA EL NORTE 212

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

213


CALLE 201 HACIA EL NORTE

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 163

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 214

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

215


CALLE 159 HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 131

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 216

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

217


CALLE 127c HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 106

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 218

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

219


CALLE 100 HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 73

CALLE 72

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 220

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

221


CALLE 69a HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 41

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 222

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

223


CALLE 36 HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR

CALLE 17

HACIA EL SUR

HACIA EL SUR 224

. Bo go t á Eco to no 7 . A ná l i si s y


Di a g n ós tic o . Plieg o 05 . Memo ria f ot og rá f i ca .

225




GLOSARIO

Ecotono: Un ecotono es una zona de transición ecológica entre dos ecosistemas. Esta zona es en general muy rica en biodiversidad porque alberga especies propias de este entorno de transición, pero también especies pertenecientes a cada uno de los ecosistemas que la bordean. Trama verde: Es un concepto que, en los países francófonos, data de los años 1980-1990. Proviene en parte del trabajo preparatorio para la Cumbre de la Tierra en Río (1992), la ecología del paisaje y el proyecto de red ecológica paneuropea que entonces preparó el Consejo de Europa. Engloba dos categorías; 1. Red de espacios verdes más o menos conectados físicamente, sin requisitos ecológicos estrictos ni coherencia, a menudo estructurados en torno a senderos para caminar o hacer senderismo; 2. una red ecológica, local o regional, cuyo diseño y seguimiento se basan en un enfoque científico y generalmente van acompañados de cartografía GIS. Es comparable al término “infraestructura verde” que abarca todo ecosistema vegetal, desde un bosque hasta un pastizal o cualquier lugar donde florezca la vegetación de forma estable, hasta un espacio urbano dedicado al verde. Trama azul: Es un concepto desarrollado en Francia para asegurar la implementación de la ley ecológica “loi Grenelle de l’Environnement”, la cual concierne directamente todo cuerpo hídrico y zona húmeda o humedal. Precisamente la trama azul engloba; 1. todos los cursos de agua, partes de cursos de agua, canales clasificados para la preservación de ríos de referencia, reservorios biológicos y ejes importantes de migración de especies anfíhalinas y para el restablecimiento de la continuidad ecológica; 2. humedales cuya conservación o restauración se considera necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible promulgados por la legislación francesa en los planes directores; 3. espacios complementarios a estos primeros elementos identificados en los esquemas regionales de coherencia ecológica como importantes para la preservación de la biodiversidad. Canopia: Hace referencia al dosel arbóreo o forestal, pero el término “canopia”, que viene del griego, ha sido sustraído del vocablo inglés “canopy” como concepto por ecólogos internacionales para hacer referencia a la capa superior de un bosque, formada por follaje directamente expuesto a la radiación solar, y que, en ocasiones, es incluso considerado como un ecosistema distinto, especialmente en los bosques tropicales, donde constituye un hábitat rico en biodiversidad y productividad biológica.

Fitotectura: Concepto para hacer hincapié en la idea de situar el vegetal y el trabajo con este como un elemento proyectual, entonces, que puede ser un elemento generador del proyecto urbano. Aquatectura: Concepto para hacer hincapié en la idea de situar el agua y la gestión de esta como un elemento proyectual, entonces, que puede ser un elemento generador del proyecto urbano. Mulch: En agricultura y jardinería, el mantillo o mulching es una capa de material protector (orgánico o mineral) que se coloca sobre el suelo vivo, principalmente con el objetivo de proteger el suelo vivo de los efectos del clima local, ralentizar el desarrollo de hierbas no deseadas, retener la humedad, etc. Esta técnica imita el proceso natural que tiene lugar en los bosques cuando las hojas se depositan de forma natural sobre el suelo, creando esta capa protectora. Suelo vivo: Se trata del suelo fértil, este no solo proporciona a las plantas todo lo que necesitan para desarrollarse y mejorar la productividad de los cultivos, sino que también juega un papel decisivo en el ciclo del agua y la biodiversidad. Además, el suelo actúa como un verdadero sumidero de carbono, cumpliendo una función de regulador del clima al capturar CO2 de la atmósfera. Es el suelo que vamos a encontrar de forma natural en un ecosistema completo y funcional. Perennizar / Perennización: Alude al hecho de hacer un proyecto perenne, perdurable, permanente y constante, es decir, que es pensado para durar en el tiempo, evolucionar y hacer parte de la ciudad y de la ciudadanía. Stepping stones: Término inglés que designa las piedras que se encuentran en medio de arroyos y que permiten el paso a la otra orilla. En ecología, distingue uno de los métodos utilizados para restaurar la conectividad entre hábitats, que alguna vez se encontraron unidos, pero que, por la construcción de carreteras, edificios y otras infraestructuras urbanas, perdieron su conectividad entre sí. Así, los stepping stones o refugios de paso, son lugares adecuados, pero de extensión reducida, intercalados en una matriz de condiciones desfavorables, que permiten “el salto” de fauna a otro refugio de paso o bien a un lugar o hábitat adecuado; y, por último, los corredores de hábitat. Este concepto está vinculado al concepto más amplio de corredor ecológico.

Bioturbación: Uno de los agentes de la meteorización orgánica. Conjunto de pequeñas perturbaciones en un sedimento, debidas a desplazamientos de organismos vivos: madrigueras, galerías, huellas de excavación o de reptación (pistas), ... La bioturbación ayuda a la penetración del aire (oxigenación del medio sedimentario) y el agua y afloja los sedimentos para promover el aventado o el lavado. Meteorización orgánica: Consiste en la ruptura y descomposición de minerales y rocas por la actividad de animales y plantas. Preconizar: Proponer, recomendar o apoyar un procedimiento, una medida, etc., por considerarlo bueno o adecuado para un determinado fin.



TA B L A D E F I G U R A S

FIGURA 1: Esquema línea de tiempo proyectos movilidad Cra. Séptima 11 FIGURA 2: Esquema sección transversal Cra. Séptima 14 FIGURA 3: Esquema localización regional Cra. Séptima 15 FIGURA 4: Esquema sección longitudinal Cra. Séptima 15 FIGURA 5: Mapa confluencia de dimensiones 17 FIGURA 6: Mapa de Bogotá y alrededores 23 FIGURA 7: Bogotá y sus alrededores, levantado por CF Cabrer 24 FIGURA 8: Plano aerotopografico de Bogotá, Instituto Geografico Militar 25 FIGURA 9: evolución histórica de bogotá 27 FIGURA 10: MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA, SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 28 FIGURA 11: MAPA GEOLÓGICO 29 FIGURA 12: IMÁGENES GEOMORFOLOGÍA BOGOTANA 30 FIGURA 13: MAPA GEOMORFOLÓGICO 31 FIGURA 14: GEOMORFOLOGÍA ACTUAL 33 FIGURA 15: HIPÓTESIS GEOMORFOLOGÍA ORIGINAL 33 FIGURA 16: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 1985 34 FIGURA 18: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 2020 34 FIGURA 17: MAPA EXPANSIÓN URBANA, 1999 34 FIGURA 19: MAPA DE CONTRASTE, 2020 34 FIGURA 20: EXPANSIÓN URBANA 1958-2020 35 FIGURA 21: MAPA RELACIÓN DENSIDAD VEGETAL Y URBANIDAD 36 FIGURA 22: MAPA DENSIDAD VEGETAL 1985 36 FIGURA 23: MAPA DENSIDAD VEGETAL 2018 37 FIGURA 24: 1r SISTEMA: LA SOMBRA 38 FIGURA 25: 2o SISTEMA: EVAPOTRANSPIRACIÓN 38 FIGURA 26: MAPA ISLA DE CALOR 1985 38 FIGURA 27: MAPA ISLAS DE CALOR, 2018 39 FIGURA 28: MAPA CONCENTRACIÓN PARTÍCULAS PM-2,5 40 FIGURA 29: MAPA CONCENTRACIÓN PARTÍCULAS PM-10 41 FIGURA 30: MAPA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA NOCTURNA 42 FIGURA 31: MAPA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DIURNO 43 FIGURA 32: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA -fuente: IDEAM44 FIGURA 33: TEMPERATURA PROMEDIA -fuente: IDEAM44 FIGURA 35: TEMPERATURA PROMEDIA -fuente: IDEAM44 FIGURA 34: BRILLO SOLAR -fuente: IDEAM44 FIGURA 36: VIENTOS DOMINANTES -fuente: IDEAM- 44 FIGURA 37: MAPA DE PRECIPITACIONES 45 FIGURA 38: MAPA PROTECCIÓN AMBIENTAL 46 FIGURA 39: MAPA PROTECCIÓN HIDRÁULICA 47 FIGURA 42: La Conejera 48 FIGURA 41: La Conejera 48 FIGURA 40: El Chicó 48 FIGURA 43: MAPA NORMATIVA AMBIENTAL 49 FIGURA 44: MAPA ALTURA ARBOLES 51 FIGURA 45: MAPA FAMILIAS ESPECIES 53 FIGURA 46: MAPA ORIGEN ESPECÍMENES ARBÓREOS 55 FIGURA 49: Parque de la Independencia 57 FIGURA 52: Bosque San Carlos 57 FIGURA 47: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera 57 FIGURA 50: Parque Bella Suiza 57 FIGURA 48: Parque El Chico 57 FIGURA 51: Parque Belmira 57 FIGURA 57: Calle 26 59 FIGURA 58: Calle 86 59 FIGURA 55: Cruce 72 59 FIGURA 53: Calle 130 59 FIGURA 56: Calle 80 59 FIGURA 54: Calle 140 59 FIGURA 61: Canal del Rio Arzobispo 61 FIGURA 64: Quebrada la Vieja 61 FIGURA 59: Canal Virrey 61 FIGURA 62: Quebrada Las Delicias 61 FIGURA 60: Canal Molinos 61 FIGURA 63: Quebrada El Chico 61 FIGURA 67: Cerro de Monteserrate 63 FIGURA 68: Área protegida 63 FIGURA 65: Cerro el Cable 63 FIGURA 66: Área Forestal Distrital Sierras del Chico 63 FIGURA 71: Parque de la Independencia 65 FIGURA 74: Torre Cusezar 65

FIGURA 69: Parque de los Hippies 65 FIGURA 72: Espacio Usaquen 65 FIGURA 70: La estancia calle 123 65 FIGURA 73: Centro comercial 65 FIGURA 77: Humedal del Chico 67 FIGURA 80: Humedal La Coneja 67 FIGURA 75: Humedal Country Club 67 FIGURA 78: Humedal St Maria del Lago 67 FIGURA 76: Humedal Parque Salitre 67 FIGURA 79: Humedal Cordoba67 FIGURA 81: PLANO SÉPTIMA EXPANDIDA 77 FIGURA 82: ESQUEMA EXPLICATIVO SÉPTIMA EXPANDIDA 79 FIGURA 83: MAPA DE ECOSISTEMAS 81 FIGURA 89: Parque Simon Bolivar 82 FIGURA 85: El Virrey 82 FIGURA 88: El Chicó 82 FIGURA 86: Parque Nacional, hacia la 7a 82 FIGURA 84: Sucre o Hippies 82 FIGURA 87: Ginebra Norte 82 FIGURA 90: MAPA DE NODOS DE PAISAJE 83 FIGURA 94: Quebrada Delicias (fuente SCRD) 84 FIGURA 92: Quebrada XXX 84 FIGURA 96: Quebrada Valmaría 84 FIGURA 93: Quebrada La Vieja 84 FIGURA 91: Quebrada XXX 84 FIGURA 95: Quebrada La Cañada 84 FIGURA 97: MAPA DE CONECTORES DE PAISAJE 85 FIGURA 98: MAPA DE PAISAJES 87 FIGURA 105: MAPA ESTRUCTURA ECOLÓGICA 89 FIGURA 106: EXISTENTE: Discontinuidad ecológica 91 FIGURA 107: PROPUESTA: Continuidad ecológica y especies variadas 91 FIGURA 108: TITLE 92 FIGURA 109: EXISTENTE: Hábitats pobres en biodiversidad 93 FIGURA 110: PROPUESTA: Rehabilitar y diversificar los medios habitádos 93 FIGURA 111: CICLO AGUA URBANO, ACTUAL Y RESTAURADO 102 FIGURA 112: MAPA CUERPOS AGUA PERMANENTE 103 FIGURA 113: ROL DE LA VEGETACIÓN EN EL CONTROL DE ESCORRENTÍAS 104 FIGURA 114: MAPA DE SUBCUENCAS Y AGUAS DE ESCORRENTÍA 105 FIGURA 115: MAPA DE ENCHARCAMIENTOS SUPERFICIALES 106 FIGURA 116: MAPA DE RIESGOS AMBIENTALES 107 FIGURA 117: GUÍA DE QUEBRADAS SOBRE LA SÉPTIMA 108 FIGURA 118: MAPA PROTECCIÓN HIDRÁULICA 109 FIGURA 152: La Cañada, 1/2000 118 FIGURA 153: Bosque Pinos, 1/10 000 118 FIGURA 154: Bosque Pinos, 1/2000 118 FIGURA 155: Torca, 1/10 000 119 FIGURA 156: Torca, 1/2000 119 FIGURA 157: El Cedro, 1/10 000 119 FIGURA 158: El Cedro, 1/2000 119 FIGURA 175: Aguas Calientes, 1/10 000 124 FIGURA 176: Aguas Calientes, 1/2000 124 FIGURA 177: Drenaje Patiño, 1/10 000 124 FIGURA 178: Drenaje Patiño, 1/2000 124 FIGURA 179: Patiño, 1/10 000 125 FIGURA 180: Patiño, 1/2000 125 FIGURA 181: San Juan, 1/10 000 125 FIGURA 182: San Juan, 1/2000 125 FIGURA 183: San Juan 1/10000 126 FIGURA 184: San Juan 1/2000 126 FIGURA 185: Drenaje 1/10 000 126 FIGURA 186: Drenaje 1/2000 126 FIGURA 187: La Floresta 1/10 000 127 FIGURA 188: La Floresta 1/2000 127 FIGURA 189: Novita 1/10 000 127 FIGURA 190: Novita 1/2000 127 FIGURA 191: Torca 1/10 000 128 FIGURA 192: Torca 1/2000 128 FIGURA 193: EXISTENTE: Una gran parte del suelo es impermeable 131 FIGURA 194: PROPUESTA: permeabilización de suelos a partir de zonas plantadas 131


FIGURA 195: BENEFICIOS SUDS 134 FIGURA 198: BANDA DE BIORETENCIÓN 134 FIGURA 196: ZANJA DRENANTE 134 FIGURA 197: JARDÍN INUNDABLE 134 FIGURA 200: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SUDS 135 FIGURA 199: ALCANTARILLADO VS SUDS 135 FIGURA 201: ESQUEMA MENTAL USOS Y FLUJOS EN BOGOTÁ 139 FIGURA 202: MAPA USOS DEL SUELO 147 FIGURA 206: Parque Simon Bolivar 152 FIGURA 204: El Virrey 152 FIGURA 208: El Chicó 152 FIGURA 205: Parque Nacional, hacia la 7a 152 FIGURA 203: Sucre o Hippies 152 FIGURA 207: Ginebra Norte 152 FIGURA 209: ESQUEMA DE PLAZAS SOBRE LA SÉPTIMA 153 FIGURA 210: Mapa de Bogotá y sus rutas de acceso 157 FIGURA 211: Esquema número de viajes generados diariamente 158 FIGURA 212: Mapa movilidad regional 159 FIGURA 213: Mapa ruta de buses de Bogotá 160 FIGURA 214: Mapa movilidad de Bogotá 161 FIGURA 215: Mapa flujos ciclorutas Bogotá 162 FIGURA 216: Mapa de congestión vehicular actual de Bogotá 163 FIGURA 217: Esquema Capacidad de flujos 164 FIGURA 218: Mapa de congestión vehicular proyectado de Bogotá 165 FIGURA 219: Esquema escenarios de movilidad 166 FIGURA 220: Mapa movilidad proyectada de Bogotá 167 FIGURA 221: Esquema tipologías de estaciones Transmilenio y ubicación en la Séptima FIGURA 222: Esquema disección de estación típica Transmilenio 169 FIGURA 223: Esquema energía fósil en Colombia 172 FIGURA 224: Esquema energía hidroeléctica en Colombia 173 FIGURA 225: Esquema permeabilidad del suelo como ahorro energético 174 FIGURA 226: Esquema tipos de suelos en la Cra. Séptima 175 FIGURA 227: Esquema tipos de luminarias Cra. Séptima 176 FIGURA 228: Esquema tipos de mobiliario Cra. Séptima 177 FIGURA 229: Esquema disección luminaria urbana actual 178 FIGURA 230: Mapa de iluminación Cra. Séptima 179 FIGURA 231: Esquema tipos de generación de energía hidráulica 180 FIGURA 232: Mapa fuentes hídricas, pendientes y caudales 181 FIGURA 233: Esquema radiación solar en Cra. Séptima 182 FIGURA 234: Esquema viabilidad de energía solar fotovoltaica 183

168


agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.