ecotono7
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo
CO2
N2
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
O2
DTS03
4
ecotono7
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo DTS03 - Diseño Conceptual 2021 Bogotá D.C. Estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor Verde de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
5
ECOTONO 7 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO
UN ESTUDIO
4 DOCUMENTOS TÉCNICOS DE SOPORTE DISTINGUIDOS
e c oetcoonetoco7 ntoo7on too7n o 7 U n f é r t i l d i á l o g ooe U n f é r tUi nl df iéár ltoi lc g do i á l o g o
e n t r e m u n d o s h a b i t a d oUsn f é r t i l d i á l o g o e n t r e m u n d o s h a b i tsa hd ao bs i t a d o s p a r a c o n e cetnatrrleo mteonudtnordeo m p a r a c po an reac tcaornl oe ct toaduronl od ot so dhoa b i t a d o s para conectarlo todo
DTS01 - Plan de trabajo DTS02 - Análisis y diagnóstico DTS03 - Diseño Conceptual DTS04 - Manual de Diseño
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad paraAcuerdo la infraestructura verde de los estudios para la elaboración del Corredor de la Carrera Séptimapara entrelaAcuerdo las para la elaboración de los estudios de factibilidad infraestructura verde callesdel 24Corredor y 200. de la Carrera para la elaboración de los estudios de factibilidad para las laAcuerdo infraestructura verde Séptima entre de factibilidad paralas la infraestructura verde delyCorredor Séptima entre calles 24 200. de la Carrera dely Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 200. agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom calles 24 y 200.
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
anterior y asegura la continuidad de los intereses del proyecto, es decir, el Corredor Verde de la Carrera Séptima.
Las dinámicas urbanas son cambiantes, como sus habitantes, esto requiere de un proceso de reflexión y diseño evolutivo, que permitan entender tal complejidad, adaptarse y aportar soluciones. Así, este estudio se ha concebido para ir evolucionando a medida que avance el proceso de diseño y es por este motivo que se construye a partir de cuatro Documentos Técnicos de Soporte, independientes pero necesariamente complementarios. Cada documento complementa al
Finalmente, para una mayor claridad, todos los documentos se estructuran en torno a cinco dimensiones: Paisaje, Agua, Usos (Dimensión Humana), Movilidad y Energía. Y es a partir de estas dimensiones que se abordan cada uno de los sujetos imprescindibles para la comprensión global del estudio.
Por último, el documento tiene una estructura gráfica que permite el diálogo entre dimensiones y que facilita el entendimiento en conjunto de la fase tratada. Demás se ha generado una iconografía que permite identificar conceptos clave a través del desarrollo de la información.
DTS01 Etapa 1 - Plan de trabajo A1
ecotono7
.
Metodología
Para cumplir con los objetivos propuestos, el equipo TER IDOM propone una metodología que abarca lo solicitado en los Términos de Referencia y los objetivos expresados por el IDU y la AFD en las visitas y reuniones mantenidas en la etapa de inicio.Dicha metodología permitirá la consecución de los objetivos establecidos.
Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200. agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
A. Plan De Trabajo
•
B. Protocolos De Gestión
comprensión y retos del estudio
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo
1.1
• . Metodología
Una vez actualizada la metodología de trabajo y ajustados los hitos, se plantea una reunión para compartir los resultados de la etapa y consignar una metodología compartida por todas las partes que se adecúe a los objetivos específicos de la propuesta.
En la reunion de inicio y posterior visita con IDU y AFD a la Carrera Séptima la semana del 15 al 19 de Marzo se solicitó a IDOM mostrar en una presentación el alcance de la presente consultoría. Se anexa la presentación.
La Etapa 2 o Análisis y Diagnóstico se plantea de manera dual. Por un lado se recabará toda la información primaria y secundaria que sea precisa para generar una matriz sinéctica que condense los condicionantes y requerimientos de la propuesta desde la perspectiva de las 5 dimensiones enunciadas. Esta matriz será el programa de necesidades de la Carrera Séptima.
En la reunión de inicio IDU solicitó modificar el cronograma para hacerlo coincidir con las etapas de la licitación y posterior consultoría para el desarrollo a detalle del Corredor Verde de la Séptima, lo cual se puede observar en el siguiente apartado.
La sinéctica es una metodología inventada por William Gordon en 1961 y que trata de instrumentalizar el proceso creativo. Se basa en la relación de elementos aparentemente inconexos mediante la creación de analogías.
Al final de cada etapa se celebrarán reuniones con los adjudicatarios de la licitación para exponer el resultado de las fases. Dichas reuniones serán promovidas y moderadas por IDU y el equipo IDOM TER colaborará en ellas como diseñador del corredor verde de la séptima. La Etapa 1 o Elaboración del Plan de Trabajo servirá para acotar la forma de trabajar una vez conocido por el Consultor el resultado final del proceso participativo y puesta en común, la metodología de la oferta y los propósitos de ambas partes. Para ello se propone una reunión de inicio tipo taller y una reunión de presentación del Plan de Trabajo y Cronograma para su aceptación por parte del Comité y de los agentes implicados.
En nuestro caso, relacionaremos en una matriz los condicionantes con los requerimientos del proyecto. Los condicionantes son todos aquellos elementos que influyen en el proyecto y que son invariables y no pueden por tanto ser modificados por el proyectista. un ejemplo de condicionante en este proyecto puede ser la topografía y geología de la Carrera 7, o en este caso concreto, el ancho de vía necesario para la circulación del sistema BRT. Los requerimientos, por el contrario, son aquellos elementos que son requisitos para el proyecto y que pueden venir de necesidades de los stakeholders o agentes interesados, del
proceso de socialización o bien de necesidades económicas para viabilizar el proyecto. La relación de ambos, condicionantes y requisitos arroja el programa de necesidades del proyecto, el cual se compondrá de una serie de elementos que responderán directamente a los desafíos que se desprendan de dicha matriz. Por otro lado, se generarán unas primeras acciones propositivas, como la delimitación de las unidades de paisaje de acuerdo a las conclusiones de la matriz y la identificación de acciones que podrían llevarse a cabo en siguientes fases. Se plantea una reunión taller, para recoger las opiniones y sugerencias de los diversos agentes implicados, e incluirlas en las conclusiones y posibilitar que las propuestas sean consensuadas y globales. La etapa se cierra con una reunión final que validará los productos generados y supondrá el inicio de la siguiente fase. La Etapa 3 o Formulación conceptual de la Infraestructura Verde comienza con una reunión de lanzamiento con la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDU y otros agentes locales en la que se compartirán los objetivos generales y específicos de la propuesta, los tramos y puntos estratégicos definidos y las conclusiones del análisis y diagnóstico. Una vez logrado el consenso, se iniciará la fase de formulación conceptual, la cual será abordada desde las 5 dimensiones enunciadas, y constará de dos partes. La primera será la infraestructura verde como tal, con sus criterios funcionales y técnicos asociados a las dinámicas urbanas, de movilidad, patrimoniales o
10
11
6
estratégicas y segunda estará asociada al elemento natural, específicamente las componentes bióticas, naturales y paisajísticas, así como el tratamiento del elemento agua y la energía. La dimensión humana imperará sobre las demás variables y servirá de hilo conductor de la propuesta. La etapa contará con planimetría e imágenes infográficas, una estimación económica y una formulación temporal de las fases de implementación de la propuesta. Se desarrollarán tres opciones, las cuales serán mostradas en reuniones con los agentes implicados en el transcurso de su diseño para dar cabida a las diversas consideraciones para mejorar la propuesta y en la reunión de finalización de la etapa serán objeto de juicio por parte de las instituciones implicadas, que elegirán la más ventajosa. la
La Etapa 4 busca la generación de los lineamientos de diseño para el desarrollo de la propuesta elegida. Éstos serán desarrollados con base en las 5 dimensiones: Agua, Paisaje, Energía, Movilidad y Dimensión Humana, de
manera que se generarán 5 subapartados concordantes con las mismas. Esta metodología de trabajo, de acuerdo a las 5 dimensiones, generará unos principios comunes que deberán ser aplicados por cualquiera que sean los contratistas de los 3 tramos de la Carrera Séptima en las que presumiblemente se atomizarán las licitaciones para el desarrollo de la propuesta a detalle. Esta búsqueda de un lenguaje común en el futuro desarrollo es absolutamente fundamental para la implementación de la Séptima como un Ecotono, como un todo global cuyas partes suman un hecho de mayor
DTS02 Etapa 2 - Análisis y diagnóstico ecotono7
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo
F I.
CONCLUSIÓN
DETERMINACIÓN UNIDADES DE PAISAJE
1.
UNIDADES DE PAISAJE
1.1
Metodología determinación de las unidades de paisaje
edificaciones, vías, etc. Es importante destacar que en este Nodo la conservación y sobre todo la rehabilitación de las fuentes hídricas juega un papel vital en el proyecto Ecotono.
El plan ECOTONO es el resultado de la gestión de un conjunto de datos GIS recibidos, importados o creados. La definición de nuestro perímetro de estudio (Aferente) y nuestro perímetro de impacto, el área de influencia con un buffer de 50 m (que corresponde a las fachadas frontales y adyacentes de las dos primeras islas que bordean La Séptima) y un buffer de 400m (igual a la distancia recorrida en 5min a pie) nos permitió estudiar y analizar los componentes sociales, urbanos, paisajísticos e hidráulicos del entorno directo o cercano de la séptima. La manipulación de los datos hidráulicos cruzados con los datos urbanos nos permitió definir 37 “cruces” entre las quebradas y la séptima. El primer tipo de cruce se presenta como un simple cruce entre una quebrada abierta y la calzada de séptima del mismo. Estos 37 “cruces” establecidos por manipulación GIS, nos permitieron proyectar intenciones de planificación para la Séptima incluyendo 3 tipos de intervenciones: - 1 / La conexión paisajistica de la séptima (conexión entre Los Cerros y los humedales - 2 / La Conexión Hidráulica de la Séptima (Conexión de Quebradas de los cerros a humedales o Río Bogotá) -3 / La conexión urbana de la Séptima (entre equipamientos urbanos públicos o privados) Estas conexiones fueron el inicio de un trabajo a escala barrial para definir en qué forma se implementan para definir Unidades que responden al deseo de recrear un ecotono a lo largo del Séptima, con un ecosistema de equilibrio (paisajístico e hidráulico), coherencia urbana (uso del suelo y movilidad) y una unidad de energía aplicada (red, iluminación, etc.)
Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.
•
A. Paisaje
•
B. Agua
•
C. Usos -Dimensión Humana-
•
D. Movilidad
•
E. Energía
•
F. Conclusión
•
G. Unidades De Paisaje
•
A. Punto De Partida
•
B. Unidades De Paisaje
•
C. Plan Guía
•
D. Tramos
•
E. Unidades De Paisaje
•
F. Ordenación Urbana Y Paisajística
•
G. Gestión Del Proyecto
•
I. Estimación Financiera
•
A. Guías de preconizaciones urbanas
•
B. Secciones tipo de los tres tramos
•
C. Guías de diseño urbano y paisajístico aplicado al Corredor Verde.
Las unidades de paisaje identificadas según el cruce de todos los datos aportados y conseguidos después de los análisis y diagnóstico del documento se definen en nodos los cuales están sujetos a sus principales características que los definen. Estos nodos son: Nodo Equipamiento: Se presenta donde los equipamientos deportivos, educativos y de salud, los cuales son en su mayoría son los que están presentes en la Carrera Séptima, se vuelven focos de atracción en donde atraen a muchas personas relacionadas a su uso por lo que se genera desarrollos a sus alrededores. Nodo Cultural: A lo largo de la Carrera Séptima se presentan edificaciones y espacios de vocación cultural los cuales son referencia importante a nivel ciudad. Estos espacios generan diferentes atmosferas sociales asociadas a su uso lo cual permite la diversidad de personas habitando el lugar. Nodo Verde: Este nodo está referenciado a todo lo que tiene que ver con el paisaje y la vegetación, lo cual lo hace vital para el desarrollo del Corredor Verde de la Carrera Séptima ya que busca poder articular y continuar todos los parques y espacios verdes de los alrededores y convertiros en conexiones ecológicas a escala de ciudad y región. Nodo Azul: A partir de las quebradas y escorrentías que bajan de los Cerros Orientales y cruzan la Carrera Séptima, el Nodo Azul deberá intervenir y resolver las características que genera tener estos cruces de los elementos hídricos y los construidos como
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
DTS03 Etapa 3 - Plan Guía y Diseño Conceptual ecotono7
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo
B1 I.
D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E Metodología de selección de los trece puntos de interés
1. SELECCIÓN de los trece puntos de reflexión
2. ATLAS de los 13 puntos de reflexión
La selección de los trece puntos de interés a lo largo del Corredor Verde de la Carrera Séptima se realizó según criterios considerados importantes para el desarrollo general de la Carrera Séptima. Estos criterios especiales se seleccionaron en función de las 5 dimensiones del proyecto: paisaje, agua, usos, movilidad, energía.
Tramos
Conectores Paisajísticos
TRAMO 3 (Calle 93A-200)
La selección de los puntos de interés se realizó teniendo en cuenta los parámetros urbanos y paisajísticos incluidos en la zona de influencia, con un radio de 400 m alrededor de la Carrera Séptima.
Calle 200 : Conexión Torca
Conectores Urbanos
Calle 127 : Conexión Usaquen Calle 116 : Conexión Santafe x
Calle 60 : Conexión Chapinero Calle 36 : Conexión Cataluña
TRAMO 1 (Calle 26-32)
paisajísticos
x
Calle 32 : Conexión ICB (International Center of Bogotà) Calle 28 : Conexión Museo Nacional Calle 26 : Conexión Candelaria
Conectores Hidráulicos
x
x
x
xx
xxx
xx
xx
xx
xx
x
x
xxx
xx
x
xx
x
x
Calle 72 : Conexión Bella Vista
Cruce de Agua
x x
Calle 94-100 : Conexión El Chicú y El Virrey TRAMO 2 (Calle 32-93A)
Nodos Hidráulicos
x x
Calle 134 : Conexión Lisboa
Proximidad a los conectores paisajísticos. Cruce entre grandes parques o espacios verdes naturales y la Carrera Séptima.
Nodos Paisajísticos
x
Calle 184 : Conexión Bosque María Calle 153 : Conexión Bosque de Pinos
Los puntos de interés se eligen cerca del cruce de los elementos constitutivos de las 5 dimensiones:
Proximidad con nodos (Sistema de parques).
Puntos de interés seleccionados
x
x x
x
xx
xx
xx
xx
x
x
x
xx
x
xx
x
xx
x
x
x
xx
x
x
x
xx
x
xx
xx
x
xx
x
xx
x
FIGURA 2: Tabla de resumen de la selección de puntos y su interés para la carrera 7
Proximidad a los conectores urbanos (intersección con las principales avenidas de la ciudad, patrimonio cultural de la ciudad, centro de negocios o eje comercial).
TRAMO 1_CALLE 26
Proximidad con nodos de agua (Sistemas del agua (cuerpos de agua); Áreas de agua, Espejos de agua, Humedales, Quebradas, ríos, etc.).
Tramos
Puntos de interés seleccionados
TRAMO 1 Calle 26 : Conexión (Calle 26-32) Candelaria
Proximidad con cruce de agua Cruce entre cuerpos de agua y la Carrera Séptima (Quebradas abiertas y/o canalizadas; enterradas o semienterradas).
Características Especiales
• • • •
Proximidad a los conectores hidráulicos. Extensión de los cuerpos hídricos a ambos lados de la Carrera Séptima.
•
Paisaje: Parque de la independencia Bicentenario, bosque Izquierdo Agua: Número cuerpos de agua dentro del buffer de 400m Usos: Oficinas y Consultorios, institucional, residencial y mezcla Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 26), linea de Ciclovia Energía: zona bien conectada a los servicios
Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.
FIGURA 3: Tramo 1 / Calle 26
FIGURA 1: Localización de 13 puntos de interés
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
DTS04 Etapa 4- Manual de Diseño del Corredor Verde ecotono7
Un fértil diálogo entre mundos habitados para conectarlo todo
MANUAL DE DISEÑO
A1
Titulo
.
. Metodología
comprensión y retos del estudio
UNIDAD
1 1 4
1
4
3 1.1
Metodología
Para cumplir con los objetivos propuestos, el equipo TER IDOM propone una metodología que abarca lo solicitado en los Términos de Referencia y los objetivos expresados por el IDU y la AFD en las visitas y reuniones mantenidas en la etapa de inicio.Dicha metodología permitirá la consecución de los objetivos establecidos.
Bogotá D.C. Acuerdo para la elaboración de los estudios de factibilidad para la infraestructura verde del Corredor de la Carrera Séptima entre las calles 24 y 200.
En la reunion de inicio y posterior visita con IDU y AFD a la Carrera Séptima la semana del 15 al 19 de Marzo se solicitó a IDOM mostrar en una presentación el alcance de la presente consultoría. Se anexa la presentación.
La Etapa 2 o Análisis y Diagnóstico se plantea de manera dual. Por un lado se recabará toda la información primaria y secundaria que sea precisa para generar una matriz sinéctica que condense los condicionantes y requerimientos de la propuesta desde la perspectiva de las 5 dimensiones enunciadas. Esta matriz será el programa de necesidades de la Carrera Séptima.
En la reunión de inicio IDU solicitó modificar el cronograma para hacerlo coincidir con las etapas de la licitación y posterior consultoría para el desarrollo a detalle del Corredor Verde de la Séptima, lo cual se puede observar en el siguiente apartado.
La sinéctica es una metodología inventada por William Gordon en 1961 y que trata de instrumentalizar el proceso creativo. Se basa en la relación de elementos aparentemente inconexos mediante la creación de analogías.
Al final de cada etapa se celebrarán reuniones con los adjudicatarios de la licitación para exponer el resultado de las fases. Dichas reuniones serán promovidas y moderadas por IDU y el equipo IDOM TER colaborará en 1 ellas como diseñador del corredor verde de la séptima. La Etapa 1 o Elaboración del Plan de Trabajo servirá para acotar la forma de trabajar una vez conocido por el Consultor el resultado final del proceso participativo y puesta en común, la metodología de la oferta y los propósitos de ambas partes. Para ello se propone una reunión de inicio tipo taller y una reunión de presentación del Plan de Trabajo y Cronograma para su aceptación por parte del Comité y de 2 los agentes implicados.
3
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom
Una vez actualizada la metodología de trabajo y ajustados los hitos, se plantea una reunión para compartir los resultados de la etapa y consignar una metodología compartida por todas las partes que se adecúe a los objetivos específicos de la propuesta. 2
En nuestro caso, relacionaremos en una matriz los condicionantes con los requerimientos del proyecto. Los condicionantes son todos aquellos elementos que influyen en el proyecto y que son invariables y no pueden por tanto ser modificados por el proyectista. un ejemplo de condicionante en este proyecto puede ser la topografía y geología de la Carrera 7, o en este caso concreto, el ancho de vía necesario para la circulación del sistema BRT. Los requerimientos, por el contrario, son aquellos elementos que son requisitos para 4 el proyecto y que pueden venir de necesidades de los stakeholders o agentes interesados, del
proceso de socialización o bien de necesidades económicas para viabilizar el proyecto. La relación de ambos, condicionantes y requisitos arroja el programa de necesidades del proyecto, el cual se compondrá de una serie de elementos que responderán directamente a los desafíos que se desprendan de dicha matriz. Por otro lado, se generarán unas primeras acciones propositivas, como la delimitación de las unidades de paisaje de acuerdo a las conclusiones de la matriz y la identificación de acciones que podrían llevarse a cabo en siguientes fases. Se plantea una reunión taller, para recoger las opiniones y sugerencias de los diversos agentes implicados, e incluirlas en las conclusiones y posibilitar que las propuestas sean consensuadas y globales. La etapa se cierra con una reunión final que validará los productos generados y supondrá el inicio de la siguiente fase. La Etapa 3 o Formulación conceptual de la Infraestructura Verde comienza con una reunión de lanzamiento con la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDU y otros agentes locales en la que se compartirán los objetivos generales y específicos de la propuesta, los tramos y puntos estratégicos definidos y las conclusiones del análisis y diagnóstico. Una vez logrado el consenso, se iniciará la fase de formulación conceptual, la cual será abordada desde las 5 dimensiones enunciadas, y constará de dos partes. La primera será la infraestructura verde como tal, con sus criterios funcionales y técnicos asociados a las dinámicas urbanas, de movilidad, patrimoniales o
10
11
7
estratégicas y segunda estará asociada al elemento natural, específicamente las componentes bióticas, naturales y paisajísticas, así como el tratamiento del elemento agua y la energía. La dimensión humana imperará sobre las demás variables y servirá de hilo conductor de la propuesta. La etapa contará con planimetría e imágenes infográficas, una estimación económica y una formulación temporal de las fases de implementación de la propuesta. Se desarrollarán tres opciones, las cuales serán mostradas en reuniones con los agentes implicados en el transcurso de su diseño para dar cabida a las diversas consideraciones para mejorar la propuesta y en la reunión de finalización de la etapa serán objeto de juicio por parte de las instituciones implicadas, que elegirán la más ventajosa. la
La Etapa 4 busca la generación de los lineamientos de diseño para el desarrollo de la propuesta elegida. Éstos serán desarrollados con base en las 5 dimensiones: Agua, Paisaje, Energía, Movilidad y Dimensión Humana, de manera que se generarán 5 subapartados concordantes con las mismas. Esta metodología de trabajo, de acuerdo a las 5 dimensiones, generará unos principios comunes que deberán ser aplicados por cualquiera que sean los contratistas de los 3 tramos de la Carrera Séptima en las que presumiblemente se atomizarán las licitaciones para el desarrollo de la propuesta a detalle. Esta búsqueda de un lenguaje común en el futuro desarrollo es absolutamente fundamental para la implementación de la Séptima como un Ecotono, como un todo global cuyas partes suman un hecho de mayor
8
objeto Etapa 3 - ... El objeto de este documento es la interpretación del análisis y diagnóstico consignado en el DTS2 en una serie de ejercicios o planes piloto aplicadas a las unidades de paisaje identificadas. Esta metodología permitirá resaltar unas estrategias generales y estrategias de diseño que servirán como insumo para el desarrollo de los 21 km del Corredor Verde de la Carrera Séptima.
9
índice
A P U N T O D E P A R T I D A
7
I. Antecedentes: Recordatorio de las conclusiones de la fase de análisis y diagnóstico
8
B U N I D A D E S D E P A I S A J E
17
I. Definición de las unidades de paisaje
19
II. Selección de las unidades de paisaje
29
C PLAN GUÍA I. Zonas climáticas urbanas
39 43
II. Elementos de unión
65
D T R A M O S
91
I. Perfil de dimensiones físicas
92
E U N I D A D E S D E P A I S A J E
107
I. Selección de los siete puntos a desarrollar
109
II. Unidad 1 - Calle 28
111
III. Unidad 2 - Calle 36
123
IV. Unidad 3 - Calle 72
135
V. Unidad 4 - Calle 94 - 100
147
VI. Unidad 5 - Calle 127
159
VII. Unidad 6 - Calle 184
171
VIII. Unidad 7 - Calle 200
183
F O R D E N A C I Ó N U R B A N A Y P A I S A J Í S T I C A
195
I. Introducción a las preconizaciones urbanas
196
G G E S T I Ó N D E L P R O Y E C T O
209
I. Estimación financiera
210
A n e x o s
213
A. ANTECEDENTES
13
A
ANTECEDENTES
I. Recordatorio de las conclusiones de la fase de análisis y diagnóstico
1. RESUMEN DEL DTS2, ETAPA DE ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO A partir de todo el análisis y diagnóstico realizado durante dicha fase (los resultados de los cuales pueden ser vistos en el DTS 02) y las conclusiones de cada una de las cinco dimensiones estudiadas y, en torno a las cuales se ha estructurado todo el proyecto (que podemos ver en las páginas anteriores), se culminó el documento por la creación del plan ECOTONO. Este documento es el resultado de superponer todas las capas que componen el diagnóstico realizado; a partir la gestión de un conjunto de datos GIS recibidos, importados o creados, de la definición de nuestro perímetro de estudio (Aferente) y nuestro perímetro de impacto, el área de influencia con un buffer de 50 m (que corresponde a las fachadas frontales y adyacentes de las dos primeras islas que bordean La Séptima) y un buffer de 400m (igual a la distancia recorrida en 5min a pie). Todo esto nos permitió estudiar y analizar los componentes sociales, urbanos, paisajísticos e hidráulicos que forman el entorno directo o cercano de la séptima. La manipulación de dichos datos nos permitió definir una serie de nodos o conexiones, que tenían como objetivo definir los puntos más característicos de la Carrera Séptima y que nos permitirían asentar las bases para la definición de unas unidades de paisaje determinadas pero representativas de toda la Carrera Séptima, que responden al deseo de recrear un ecotono a lo largo de la Carrera Séptima, basado un ecosistema de equilibrio (paisajístico e hidráulico), coherencia urbana (uso del suelo, movilidad, estar urbano, etc.) y una unidad de energía aplicada (red, iluminación, gestión y obtención, etc.) Estos nodos son: Nodo Equipamiento: Se presenta donde los equipamientos deportivos, educativos y de salud, los cuales son en su mayoría son los que están presentes en la Carrera Séptima, se vuelven focos de atracción en donde atraen a muchas personas relacionadas a su uso por lo que se genera desarrollos a sus alrededores. Nodo Cultural: A lo largo de la Carrera Séptima se presentan edificaciones y espacios de vocación cultural los cuales son referencia importante a nivel ciudad. Estos espacios generan diferentes atmosferas sociales asociadas a su uso lo cual permite la diversidad de personas habitando el lugar. Nodo Verde: Este nodo está referenciado a todo lo que tiene que ver con el paisaje y la vegetación, lo cual lo hace vital para el desarrollo del Corredor Verde de la Carrera Séptima ya que busca poder articular y continuar todos los parques y espacios verdes de los alrededores y convertiros en conexiones ecológicas a escala de ciudad y región. Nodo Azul: A partir de las quebradas y escorrentías que bajan de los Cerros Orientales y cruzan la Carrera Séptima, el Nodo Azul deberá intervenir y resolver las características que genera tener estos cruces de los elementos hídricos y los construidos como edificaciones, vías, etc. Es importante destacar que en este Nodo la conservación y sobre todo la rehabilitación de las fuentes hídricas juega un papel vital en el proyecto Ecotono.
FIGURA 4: Conjunto capas diagnóstico Ecotono7 14
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 5: Plan Ecotono c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . An teced ent es .
15
A
ANTECEDENTES
I. Recordatorio de las conclusiones de la fase de análisis y diagnóstico
1. DESGLOSE DE LAS CAPAS DE DIAGNÓSTICO: PAISAJE
SISTEMA DE PARQUES
ZONAS DE PROTECCIÓN
La Carrera Séptima está ligada directa e indirectamente a varios tipos de parques de diferentes dimensiones los cuales se dividen en:
Se identificaron zonas aledañas a la Carrera Séptima las cuales están protegidas y por esto hay una imposibilidad de urbanización. Estas zonas de protección están catalogadas dependiendo de sus características naturales o hídricas las cuales el proyecto se vería afectado por las siguientes:
- Parques Metropolitanos - Parques zonales - Parques vecinales
- Corredor Ecológico Ronda - Franja adecuación de cerros - Área CAR - Reserva Forestal - Parque natural
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CLIMA
Por su ubicación cerca de los Cerros Orientales de Bogotá y al no tener una industria determinante presente, los niveles de contaminación en el aire son notablemente menores que en el resto de la ciudad, especialmente en el tramo 3 en donde hay una mayor presencia de zonas verdes y vegetación.
Debido a la presencia de subsistemas climáticos, los vientos dominantes y las diferentes corrientes. La Carrera Séptima presenta diferentes niveles de pluviosidad, teniendo mayores índices principalmente en los tramos 1 y 2.
16
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ISLA DE CALOR
COBERTURA ARBÓREA
Debido a su conformación urbana, La Carrera Séptima está más expuesta al fenómeno de isla de calor entre el tramo 1 y principios del 2 ya que está más densamente construida y hay menos cantidad de vegetación la cual ayuda a mitigar este efecto.
La Carrera Séptima cuenta con una gran presencia de vegetación dentro de la cual se destacan sus árboles. Dentro de esta masa arbórea según el estudio hecho de 400 metros, encontramos individuos de porte alto, medio y bajo y están distribuidos de la siguiente manera: - Porte alto 35.980 especímenes (32.25 %). - Porte medio 44.810 especímenes (40.150 %). - Porte bajo 30.810 especímenes (27.6 %).
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . An teced ent es .
17
A
ANTECEDENTES
I. Recordatorio de las conclusiones de la fase de análisis y diagnóstico
2. DESGLOSE DE LAS CAPAS DE DIAGNÓSTICO: AGUA
SISTEMA HÍDRICO
ZONAS DE PROTECCIÓN La zona de protección de los cuerpos hídricos está determinada por el plan de ordenamiento territorial y depende principalmente de sus características naturales y ecológicas. Estas zonas de protección están divididas en dos: - Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) - Corredor Ecológico de Ronda (CER)
El sistema hídrico de la Séptima está compuesto por quebradas y escorrentías que están en su mayoría en su estado natural desde su nacimiento en Los Cerros Orientales hasta la llegada a la Séptima en donde son canalizadas o soterradas y ahí continúan su curso hacia el occidente desembocando en El Río Bogotá.
ZONAS DE INUNDACIÓN
ZONAS DE RIESGO
El principal factor que se da para generar las inundaciones corresponde al fenómeno de la lluvia, estas inundaciones se dan mayormente en las zonas de humedales y antiguos cauces de quebradas. A lo largo de La Séptima se presenta mayor riesgo de inundación en el tramo 2 y tramo 3.
Al ser la transición entre el ecosistema de Los Cerros Orientales de Bogotá y la Sabana, La Séptima en su total recorrido tiene una incidencia de riesgo de derrumbamiento medio/alto especialmente en su margen occidental, que es donde en su mayoría tiene topografías más quebradas generadas por Los Cerros.
18
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
3. DESGLOSE DE LAS CAPAS DE DIAGNÓSTICO: USOS
SISTEMA DE PLAZAS
USOS DEL SUELO
A lo largo de La Séptima se pueden encontrar tipos de plazas con diferentes tamaños y características las cuales forman parte del entramado de espacio público de la ciudad. En su mayoría estas plazas corresponden a espacios generados por edificios públicos, educativos o comerciales los cuales buscan atraer gente por medio del esparcimiento y el ocio.
Los usos del suelo son un relevante aspecto para tener en cuenta en el momento de evaluar las posibilidades del entorno de la Carrera Séptima ya que según la concentración de estos las estrategias a aplicar serán diferentes. - En el tramo 1 está la presencia en su mayoría de Usos Mixtos, Vivienda y Equipamientos Públicos. - En el tramo 2 está la presencia en su mayoría de Vivienda e Industrial. - En el tramo 3 está la presencia en su mayoría de Vivienda, Equipamientos públicos y Usos Mixtos.
ESTRATIFICACIÓN La estratificación a lo largo de La Séptima es muy variable debido a su longitud. - El tramo 1 está conformado básicamente por estrato medio – bajo. - El tramo 2 está conformado principalmente por estrato alto. - El tramo 3 al ser tan amplio, tiene una variación muy grande teniendo en sus inicios presencia de estrato alto y en el final estrato medio – bajo.
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . An teced ent es .
19
A
ANTECEDENTES
I. Recordatorio de las conclusiones de la fase de análisis y diagnóstico
4. DESGLOSE DE LAS CAPAS DE DIAGNÓSTICO: MOVILIDAD
MOVILIDAD CONEXIONES LOCALES
FLUJOS CICLORUTA El uso de la bicicleta está muy ligado al día a día de los habitantes y La Séptima tiene una gran participación ya que cuenta con una ciclorruta entre los tramos 1 y 2 en donde según estudios de movilidad hay un mayor flujo de bicicletas. El uso de este medio no está tan presente en el tramo 3 en donde se prioriza el sistema de transporte público y el vehículo privado.
La movilidad en La Séptima es cambiante y dinámica, tiene el sistema BRT a lo largo del proyecto, cercanía con el sistema metro proyectado y muchas vías importantes que la intersecan. - El tramo 1 presenta menos carriles de vehículos privados ya que se les da mayor importancia a los sistemas de transporte masivo y movilidad peatonal y en bicicleta. - El tramo 2 trata de darle mayor peso al sistema de transporte masivo y desincentivar el transporte privado. - EL tramo 3 al tener vías más anchas tiene igual medida de transportes públicos y privados.
SISTEMA SITP
FRAGMENTOS DE MOVILIDAD
El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) está presente a lo largo de la Séptima con conexiones de norte a sur y con una gran presencia de conexiones sentido este – oeste a lo largo de toda la Séptima, teniendo así una gran articulación con el resto de la ciudad.
Los lugares donde se pueden desarrollar movilidades alternativas están muy poco presentes a lo largo de La Carrera Séptima y entre ellas están completamente desarticuladas. Existen algunos senderos en los Cerros que están privatizados, algunos parques tienen senderos para movilidades activas y los domingos y festivos existe una actividad de ciclovía, pero estos tipos de movilidades necesitan establecerse y darle más dinámica y opciones a la movilidad de la ciudad.
20
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
5. DESGLOSE DE LAS CAPAS DE DIAGNÓSTICO: ENERGIA
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . An teced ent es .
PUNTOS ILUMINACIÓN ALTA
PUNTOS ILUMINACIÓN BAJA
La Carrera Séptima se caracteriza por tener principalmente una vida diurna y en la noche se reconoce como una vía poco iluminada salvo en algunos puntos en donde hay una luminosidad debida a los usos de alrededor. Estos puntos son principalmente destinados al comercio y se encuentran en su mayoría en el tramo 2.
La Carrera Séptima tiene un problema de iluminación en la noche y tiene unos puntos en donde se identificó que son más oscuros los cuales están ubicados principalmente en el tramo 3. Estos tramos oscuros pueden propiciar ambientes relacionados con la inseguridad.
21
B. UNIDADES DE PAISAJE METODOLOGÍA DE SELECCIÓN
23
24
B1 ETAPA 1/2
DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE POTENCIALES
25
B1 I.
D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
Metodología de selección de los trece puntos de interés
1. SELECCIÓN de los trece puntos de reflexión
La selección de los trece puntos de interés a lo largo del Corredor Verde de la Carrera Séptima se realizó según criterios considerados importantes para el desarrollo general de la Carrera Séptima. Estos criterios especiales se seleccionaron en función de las 5 dimensiones del proyecto: paisaje, agua, dimensión humana (usos), movilidad y energía. La selección de los puntos de interés se realizó teniendo en cuenta los parámetros urbanos y paisajísticos incluidos en la zona de influencia, con un radio de 400 m alrededor de la Carrera Séptima. Los puntos de interés se eligen cerca del cruce de los elementos constitutivos de las 5 dimensiones: Proximidad a los conectores paisajísticos. Cruce entre grandes parques o espacios verdes naturales y la Carrera Séptima. Proximidad con nodos paisajísticos (Sistema de parques). Proximidad a los conectores urbanos (intersección con las principales avenidas de la ciudad, patrimonio cultural de la ciudad, centro de negocios o eje comercial).
Proximidad con nodos de agua (Sistemas del agua (cuerpos de agua); Áreas de agua, Espejos de agua, Humedales, Quebradas, ríos, etc.).
Proximidad con cruce de agua Cruce entre cuerpos de agua y la Carrera Séptima (Quebradas abiertas y/o canalizadas; enterradas o semi-enterradas). Proximidad a los conectores hidráulicos. Extensión de los cuerpos de agua a ambos lados de la Carrera Séptima.
FIGURA 6: Localización de 13 puntos de interés 26
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
2. ATLAS de los 13 puntos de reflexión
Tramos
Puntos de interés seleccionados Conectores Paisajísticos
TRAMO 3 (Calle 93A-200)
Calle 200 : Conexión Torca Calle 184 : Conexión Bosque María
Nodos Hidráulicos
x x
Cruce de Agua
Conectores Hidráulicos
x x
x
x
xx
xxx
xx
Calle 134 : Conexión Lisboa
x
xx
xx
xx
x
Calle 127 : Conexión Usaquen
x
xxx
xx
x
x
Calle 116 : Conexión Santafe
x
x
xx
xx
xx
x
xx
xx
x
xx
x
xx
x
xx
x
Calle 94-100 : Conexión El Chicú y El Virrey
x
x
Calle 72 : Conexión Bella Vista
x
x
Calle 60 : Conexión Chapinero
x
xx
x
xx
Calle 32 : Conexión ICB (International Center of Bogotà)
x
xx
x
Calle 28 : Conexión Museo Nacional
x
x
xx
x
Calle 26 : Conexión Candelaria
x
x
xx
x
Calle 36 : Conexión Cataluña TRAMO 1 (Calle 26-32)
Nodos Paisajísticos
x
Calle 153 : Conexión Bosque de Pinos
TRAMO 2 (Calle 32-93A)
Conectores Urbanos
x
xx
FIGURA 7: Tabla de resumen de la selección de puntos y su interés para la carrera 7
Intensidad de presencia: / x: bajo / xx: medio / xxx: alto
TRAMO 1_CALLE 26
Tramos
Puntos de interés seleccionados
TRAMO 1 Calle 26 : Conexión (Calle 26-32) Candelaria
Características Especiales
• • • • •
FIGURA 8: Tramo 1 / Calle 26
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
27
Paisaje: Parque de la independencia Bicentenario, bosque Izquierdo Agua: No existen cuerpos de agua dentro el buffer de 400m Usos: Oficinas y Consultorios, institucional, residencial y mezcla Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 26), linea de cicloruta Energía: zona bien conectada a los servicios de acometida públicos.
B1 I.
D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
Metodología de selección de los trece puntos de interés
1. ATLAS de los 13 puntos de reflexión
TRAMO 1_CALLE 28
Tramos
Puntos de interés seleccionados
TRAMO 1 Calle 28 : Conexión (Calle 26-32) Museo Nacional
Características Especiales
• • • • •
Paisaje: Parque Bavaria, Plaza de toros Agua: No existen cuerpos de agua dentro el buffer de 400m Usos: Oficinas y Consultorios, institucional, residencial y mezcla Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 13 - Cl 29), linea de cicloruta Energía: zona bien conectada a los servicios
FIGURA 10: Museo Nacional / Calle 28
TRAMO 1_CALLE 32
Tramos
Puntos de interés seleccionados
TRAMO 1 Calle 32 : Conexión (Calle 26-32) ICB (International Center of Bogotà)
Características Especiales
• • • • •
Paisaje: Parque Residencial Bavaria Agua: No existen cuerpos de agua dentro el buffer de 400m Usos: Oficinas y Consultorios y residencial Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 13 - Cl 29), linea de cicloruta Energía: muy buena zona conectada a los servicios
FIGURA 9: Tramo 1 / Calle 32
28
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TRAMO 1_CALLE 36
Tramos
TRAMO 1 (Calle 3293A)
Puntos de interés seleccionados Calle 36 : Conexión Cataluña
Características Especiales
•
• • • •
Paisaje: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Urbanización Sagrado Corazón Agua: Canal y rió Arzobispo dentro el buffer de 400m Usos: Residencial, institucional y servicios Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - Cl 37), linea de cicloruta Energía: muy buena zona conectada a los servicios
FIGURA 11: Tramo 1 / Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 2_CALLE 60
Tramos
TRAMO 2 (Calle 3293A)
Puntos de interés seleccionados Calle 60 : Conexión Chapinero
Características Especiales
•
• • • •
FIGURA 12: Tramo 2 / Calle 60_Parque de los Hippies
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
29
Paisaje: Sucre o Hippies, parque de la universidad de la salle y bosque Calderón Tejada Agua: Quebrada Las Delicias dentro del buffer de 400 metros Usos: Residencial y comercial de servicios Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - Cl 60), linea de cicloruta Energía: muy buena zona conectada a los servicios
B1 I.
D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
Metodología de selección de los doce puntos de interés
1. ATLAS de los 13 puntos de reflexión
TRAMO 2_CALLE 72
Tramos
TRAMO 2 (Calle 3293A)
Puntos de interés seleccionados
Características Especiales
Calle 72 : Conexión BellaVista
• • • • •
Paisaje: Parque Emaus Agua: Quebrada la Vieja dentro del buffer de 400 metros Usos: Oficinas y Consultorios, residencial Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - Cl 70A), linea de cicloruta Energía: muy buena zona conectada a los servicios
Distrito financiero
FIGURA 14: Tramo 2 / Calle 72
TRAMO 3_CALLE 94-100
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 94-100 : Conexión El Chicú y El Virrey
Características Especiales
• •
• • •
Paisaje: Urbanización de la Gran Vía y Chico Agua: Drenaje Canal Molinos y Quebrada El Chicó dentro del buffer de 400 metros Usos: Residencial Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - Cl 97A), linea de cicloruta Energía: muy buena zona conectada a los servicios fuera de la zona de los cerros
FIGURA 13: Tramo 2 / Calle 94-100
30
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TRAMO 3_CALLE 116
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 116 : Conexión Santa Fe
Características Especiales
Paisaje: Parque de Conjunto Hacienda Sta Barbara, Parque de Usaquén, Agua: Quebrada Santa Barbara dentro el buffer de 400m Usos: Centro Comercial Grande, Oficinas y Consultorios, residencial y mezcla Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - CL 116), linea de cicloruta sobre la Avenida carrera 9 Energía: Puntos críticos (Kr 9 Cll 116)
•
• •
•
•
FIGURA 15: Tramo 3 / Calle 116
TRAMO 3_CALLE 127
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 127 : Conexión Usaquén
Características Especiales
•
• •
•
•
FIGURA 16: Tramo 3 / Calle 127
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
31
Paisaje: Urbanización Cerros de los Alpes, Miraflores, Santa Barbara; Desarrollo residencial Carros del Country, Agua: Quebrada Callejas o Delicias del Carmen/Canal Callejas Usos: Residencial (menor o igual a 3-4 pisos), comercial servicios y oficinas Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 127), linea de cicloruta sobre la calle 127 Energía: Gasolinera Biomax
B1 I.
D E F I N I C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
Metodología de selección de los trece puntos de interés
1. ATLAS de los 13 puntos de reflexión
TRAMO 3_CALLE 134
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados
Características Especiales
Calle 134 : Conexión Lisboa
•
• •
• •
Paisaje: Parque Urbano y Zonas verdes del Contador Norte y Urbanizaciones bosque Medina Agua: Quebrada Contador y Quebrada Bosque Medina Usos: Residencial(3-4 pisos) y Zona de Cobertizos (pequeñas empresas e industrias) Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (K7 - CL132) Energía: NA
FIGURA 18: Tramo 3 / Calle 134
TRAMO 3_CALLE 153
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 153 : Conexión Bosque de Pinos
Características Especiales
• • • • •
Paisaje: Urbanización Belair, la sonora y El Cedro Golf Club Agua: Canal el Cedro y Quebradas Bosque de Pinos Usos: Residencial (3-4 pisos máx) y Bodegas de Almacenamiento Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 153) Energía: Gasolinera Texaco
FIGURA 17: Tramo 3 / Calle 153
32
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TRAMO 3_CALLE 184
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 184 : Conexión Bosque María
Características Especiales
Paisaje: Parque Urbano y zonas verdes de la residencia Horizontes Agua: Canal en el Sector Horizontes Usos: Residencial (3-4 pisos) y Zona Institucional (Colegios y universidades) y Oficinas/ Consultorios Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AC 183 - Kr 7A) Energía: Línea eléctrica de alta tensión cercana
• • •
• •
FIGURA 19: Tramo 3 / Calle 184
TRAMO 3_CALLE 200
Tramos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Puntos de interés seleccionados Calle 200 : Conexión Torca
Características Especiales
•
•
• • •
FIGURA 20: Tramo 3 / Calle 200
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
33
Paisaje: Suelo no urbanizable y de uso agrícola. Contacto directo con la Reserva Forestal de los Cerros. Agua: 450 m al sur de la quebrada Aguas Calientes y adyacente a la Reserva de los Cerros, también de interés hidráulico. Usos: Agricultura Movilidad: Estaciones de autobuses STIP (AK 7 - AC 201) Energía: Subestación eléctrica Torca
34
B2 ETAPA 2/2
ANÁLISIS Y SELECCIÓN FINAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
35
B2
I.
S E L E C C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
Metodología de selección de los siete puntos a desarrollar
1. METODOLOGÍA de selección de las 7 Unidades de paisaje a desarrollar Criterios para la selección de las unidades: DIMENSIÓN PAISAJE - Clima (1_Seco ; 2_Semi-Húmedo ; 3_ Húmedo) - Proximidad a parques (3_10m ; 2_50m ; 1_100m) - Proximidad a ecosistemas protegidos (1_10m ; 2_50m ; 3_100m) - Cantidad de espacio verde (1_010.000m2; 2_>1o.000 - 20.000m2; 3_>20.000m2) - Cantidad de árboles dentro del buffer de 400m (1_<500 unidades; 2_>500-1000 u. ; 3_>1000 u. ) - Tipo de flora (1_Exóticas; 2_Mezcla de Exóticas-Nativas; 3_Esencialmente Nativas) - Media de tipos de estratos presentes en parques (1_Alto; 2_Medio; 3_Bajo) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores DIMENSIÓN AGUA - Estado de los ecosistemas lóticos (1_
Entubado;2_Canalizado;3_Renaturalizado) - Proximidad de los ecosistemas lóticos (1_50m ; 2_200m ; 3_400m) - Riesgo de inundación (encharcamiento) (1_Alto ; 2_Medio ; 3_Bajo) - Proximidad de los ecosistemas lénticos (1_10m ; 2_50m ; 3_100m) - Estado de los ecosistemas lénticos (1_Asegurado ; 2_Reducido ; 3_ Renaturalizado) PUNTUACIÓN FINAL : Media de los campos anteriores
2_50m ; 3_100m) - Proximidad a edificios patrimoniales (3_10m-100m ; 2_>100m-200m ; 1_>200m) - Proximidad a las alineaciones comerciales (1_10m ; 2_50m ; 3_100m) - Proximidad a instalaciones públicas (1_10m ; 2_50m ; 3_100m) - Mezcla de usos del suelo (1_ Monofuncional; 2_Poca mezcla; 3_Mezcla) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores
DIMENSIÓN USOS - Materialidad de los espacios públicos (1_No permeable; 2_Mixto; 3_ Mayoritariamente permeable) - Cantidad de espacio público (1_50m2 ; 2_>o =1000m2 ; 3_>o=5000m2) - Animación -ocupación- diaria del espacio público (1_Bajo; 2_Medio; 3_Alto) - Animación -ocupación- del espacio público en función de los acontecimientos (1_Bajo ; 2_Medio ; 3_Alto) - Proximidad a espacios públicos (1_10m ;
DIMENSIÓN MOVILIDAD - Oferta de transporte (1_1 Modo ; 2_2 Modos ; 3_>o =3 Modos) - Conexiones al BRT, Transmilenio (1_0 Estación ;2_entre 1 y 4 Estaciones ;3_>o =5 Estaciones) - Conexiones con el futuro metro (1_0 estación ;2_entre 1 y 4 estaciones ;3_>o =5 estaciones) - Conexiones de autobús SITP (1_0 estación ;2_entre 1 y 4 estaciones ;3_>o =5 estaciones)
- Presencia de cicloruta (1_0 estación ; 2_1 estación ; 3_>o =2 estaciones) - Derecho de paso, lugar del peatón en relación con la superficie del vial (1_<o=10% ; 2_10%-30% ; 3_>o =30%) - Perfil de la carretera (1_4x4 carriles ; 2_3x3 carriles+BRT ; 3_2x2 carriles+BRT+Bicicleta+Pietón) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores DIMENSIÓN ENERGÍA - Iluminación de la Séptima (1_Absencia ;2_Presencia ;3_Adaptada) - Potencial de producción de energía solar (1_Bajo ;2_Medio ; 3_Alto) - Potencial de producción hidroeléctrica (1_Bajo ;2_Medio ; 3_Alto) - Gestión de residuos (1_Bajo ; 2_Medio ; 3_Alto) - Generación de contaminación (1_ Alta; 2_ Media; 3_ Baja)
ETAPA 1 : Selección de atributos y definición de resultados según tres grados por dimensiones PUNTOS DE INTERÉS
Dimensiones 1 Atributo 1
Calle X
Valor
Atributo 2 Resultado (3 grados)
Valor
Atributo 3 Resultado (3 grados)
Valor
Atributo 4 Resultado (3 grados)
Valor
Atributo 5 Resultado (3 grados)
Valor
MEDIA Resultado (3 grados)
Media de todos los resultados (3 grados)
ETAPA 2 : Compilación de los resultados de las 5 dimensiones PUNTOS DE INTERÉS Calle X
Dimensión 1
Dimensión 2
MEDIA aritmética de todos los
MEDIA aritmética de todos los
resultados (3 grados)
resultados (3 grados)
Dimensión 3 MEDIA aritmética de todos los resultados (3 grados)
Dimensión 4 MEDIA aritmética de todos los resultados (3 grados)
Dimensión 5 MEDIA aritmética de todos los resultados (3 grados)
ETAPA 3 : Tratamiento de los datos de cada uno de los puntos de interés Nivel máximo de calificación de todas las dimensiones (Evaluación en 3 niveles) Nivel medio obtenido con la media de todas las dimensiones de todos los puntos de interés.
Resultado obtenido de todas las dimensiones aplicadas a la unidad de paisaje de la Calle 28.
Esas diferencias de resultados permiten conocer las realidades de ese lugar para estar seguros de obtener una muestra heterogénea. 36
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
II. Selección de las siete unidades de paisaje a desarrollar
1. SELECCIÓN de 7 Unidades a desarrollar entre los 13 puntos de interés PAISAJE Criterios usados para la selección de las unidades de paisaje: DIMENSIÓN PAISAJE - Clima (1_Seco ; 2_Semi-Húmedo ; 3_Húmedo) - Proximidad a parques o plazas (3_10m ; 2_50m ; 1_100m) - Proximidad a ecosistemas protegidos (1_10m ; 2_50m ; 3_100m) - Cantidad de espacio verde (1_50m2; 2_>50 -1000m2; 3_>1000-5000m2) - Cantidad de árboles dentro del buffer de 400m (1_<500 unidades; 2_>500-1000 u. ; 3_>1000 u. ) - Tipo de flora (1_Exóticas; 2_Mezcla de Exóticas-Nativas; 3_Esencialmente Nativas) - Media de tipos de estratos presentes en parques (1_Alto; 2_Medio; 3_Bajo) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores
PUNTOS DE INTERÉS
PAISAJE Proximidad Proximidad a parques ecosistemas protegidos o plazas
Clima
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Calle 200 Calle 184 Calle 153 Calle 134 Calle 127 Calle 116 Calle 94-100_Tramo
TRAMO Calle 72 - Distrito financiero 2 (Calle Calle 60_Parque de los Hippies 32-93A) Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 1 (Calle 26-32)
Calle 32_Centro Internacional Calle 28_Museo Nacional Calle 26_Centro Ciudad
Cantidad de espacio verde (metros cuadrados)
Cantidad arboles (unidad)
Tipo de flora (Nativas y Exóticas)
Media de tipos de estratos presentes en parques
MEDIA
Húmedo
3
552
1
3
115486
3
NA
NA
NA
NA
NA
NA
2,5
Húmedo
3
58
2
1
22987
3
2643
3
N49, E51
2
5,43,52
2
2,3
semi-seco
1
76
2
2
11161
2
752
2
N48, E52
2
17,41,43
2
1,9
semi-seco
1
217
1
3
8421
1
1082
3
N37, E63
1
21,51,28
1
1,6
Sub-Húmedo
2
143
1
1
8854
1
896
2
N41, E59
2
20,46,34
3
1,7
Sub-Húmedo
2
75
2
1
19419
2
752
2
N39, E61
1
25,50,25
1
1,6
Sub-Húmedo
2
16
3
3
20026
3
1004
3
N29, E71
1
20,53,16
2
2,4
Sub-Húmedo
2
279
1
1
1065
1
425
1
N67, E33
3
16,59,25
1
1,4
Sub-Húmedo
2
21
3
1
12975
2
407
1
N43, E57
2
23,36,41
3
2,0
Húmedo
3
16
3
3
85485
3
2188
3
N43, E57
2
40,36,24
3
2,9
Sub-Húmedo
2
86
2
1
16629
2
565
2
N49, E51
2
33,46,21
3
2
Sub-Húmedo
2
65
2
1
5669
1
238
1
N313,E107
2
40,75,23
1
1.4
Húmedo
3
88
2
1
37963
3
1382
3
N41, E59
2
38,48,14
2
2,3
FIGURA 21: Criterios de paisaje c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
37
B2
S E L E C C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
II. Selección de las siete unidades de paisaje a desarrollar
1. SELECCIÓN de 7 Unidades de paisaje a desarrollar entre los 13 puntos de interés AGUA Criterios usados para la selección de las unidades de paisaje: DIMENSIÓN AGUA - Estado de las ecosistemas lóticos (1_Entubado;2_Canalizado;3_Renaturalizado) - Proximidad de los ecosistemas lóticos (1_50m ; 2_200m ; 3_400m) - Riesgo de inundación (encharcamiento) (1_Alto ; 2_Medio ; 3_Bajo) - Proximidad a los ecosistemas lénticos(1_0-10m ; 2_>10-50m ; 3_>50m) - Estado de los ecosistemas lénticos (1_Asegurado ; 2_Reducido ; 3_Renaturalizado) PUNTUACIÓN FINAL : Media de los campos anteriores
PUNTOS DE INTERÉS
AGUA Estado de los ecosistemas lóticos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Calle 200
Permeabilidad los espacios públicos (%)
Proximidad a los ecosistemas lénticos
Riesgo de inundación por encharcamiento
MEDIA
NA
1
1
-
-
Húmeda
3
3
2,0
NA
2
2
7,3
2
Húmeda
3
2
2,2
Calle 153
Quebrada Canalizada
2
3
0,79
1
semi-seca
1
2
1,8
Calle 134
Quebrada Entubada
1
3
3,6
2
semi-seca
1
3
2.0
Calle 127
Quebrada Canalizada
2
3
0,02
1
Sub Humeda
2
3
2.2
NA
-
2
3
2
Sub Humeda
2
2
1,6
Quebrada Invisible
1
2
6,2
2
Sub Humeda
2
2
1,8
Quebrada Entubada
1
1
0
1
Sub Humeda
2
3
1,6
Quebrada Entubada
1
1
3,6
2
Sub Humeda
2
2
1,6
Quebrada Renaturalizada
3
3
38,6
3
Humeda
3
3
2,9
NA
-
1
4,5
2
Sub Humeda
2
2
1,8
NA
-
1
5.9
2
Sub Humeda
2
2
1.8
NA
-
1
9,2
2
Humeda
3
2
2,0
Calle 184
Calle 116 Calle 94-100_Tramo
TRAMO Calle 72 - Distrito financiero 2 (Calle Calle 60_Parque de los Hippies 32-93A) Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 1 (Calle 26-32)
Proximidad de los ecosistemas lóticos
Calle 32_Centro Internacional Calle 28_Museo Nacional Calle 26_Centro Ciudad
FIGURA 22: Criterios de agua 38
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
USOS Criterios usados para la selección de las unidades de paisaje: DIMENSIÓN HUMANO (USOS) - Cantidad de espacio público (1_50m2 ; 2_>5o -1000m2 ; 3_>100o-5000m2) - Materialidad de los espacios públicos (3_Mineral; 2_Mixto; 1_Mayoritariamente con espacios abiertos) - Animación diaria del espacio público (1_Bajo; 2_Medio; 3_Alto) - Proximidad a edificios patrimoniales (3_10m-100m ; 2_>100m-200m ; 1_>200m) - Proximidad a las alineaciones comerciales (3_10m ; 2_50m ; 1_100m) - Proximidad a equipamientos públicos (3_10m ; 2_>10m-50m ; 1_>50m-100m) - Mezcla de usos del suelo (1_Monofuncional; 2_Poca mezcla; 3_Mezcla) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores
PUNTOS DE INTERÉS
USOS Cantidad de espacios públicos
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Calle 200 Calle 184 Calle 153 Calle 134 Calle 127 Calle 116 Calle 94-100_Tramo
TRAMO Calle 72 - Distrito financiero 2 (Calle Calle 60_Parque de los Hippies 32-93A) Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 1 (Calle 26-32)
Calle 32_Centro Internacional Calle 28_Museo Nacional Calle 26_Centro Ciudad
Animación diaria del espacio público
Materialidad de los espacios públicos
Proximidad a edificios patrimonio
Proximidad a alineaciones comerciales
Proximidad a equipamientos públicos
Mezclas de uso del suelo
MEDIA
2
1
3.474
1,0
1,0
1
614
1
805
1
819
1
NA
0
1,0
26
2
85.634
30,0
2,0
2
783
1
803
1
194
2
Mono-funcional
1
1,6
27
2
75.962
26,0
2,0
2
234
1
1138
1
113
2
Pequeña mezcla
2
1.7
26
2
65.944
23,0
2,0
2
777
1
282
2
285
2
Pequeña mezcla
2
1.9
30
3
88.813
31,0
2,0
2
113
2
418
2
1093
1
Pequeña mezcla
2
2,0
39
3
10.7848
38,0
3,0
2
136
2
5
3
128
2
Mezcla
3
2,6
25
3
68850
24,0
2,0
1
272
1
595
2
277
2
Mono-funcional
1
1,7
28
2
11.6296
41,0
3,0
3
82
3
24
2
68
3
Pequeña mezcla
2
2.6
29
2
147167
52,0
3,0
3
42
3
7
3
45
3
Pequeña mezcla
2
2.7
52
3
71466
25,0
2,0
3
81
3
28
3
57
3
Pequeña mezcla
2
2.7
37
3
10.7458
38,0
3,0
3
134
2
164
2
51
3
Mono-funcional
1
2,4
54
3
48942
39
3
3
25
3
100
2
25
3
Mixto
2
2.7
51
3
94.789
33,0
2,0
3
39
3
39
3
36
3
Mono-funcional
1
2.6
FIGURA 23: Criterios de usos c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
39
B2
S E L E C C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
II. Selección de las siete unidades de paisaje a desarrollar
1. SELECCIÓN de 7 Unidades de paisaje a desarrollar entre los 13 puntos de interés MOVILIDAD Criterios usados para la selección de las unidades de paisaje: DIMENSIÓN MOVILIDAD - Oferta de transporte (1_1 Modo ; 2_2 Modos ; 3_>o =3 Modos) - Conexiones al BRT, Transmilenio (1_0 Estación ;2_entre 1 y 2 Estaciones ;3_>o =5 Estaciones) - Conexiones con el metro (1_ninguna estación ;2_1 estación ;3_>1 estación) - Conexiones de autobús SITP (1_1-5 conexiones ;2_>5-10 conexiones ;3_>10 conexiones) - Presencia de carril para bicicleta (1_sin presencia ; 2_presencia no consolidada ; 3_presencia consolidada) - Derecho de paso, lugar del peatón en relación con la superficie de la carretera (1_<o=10% ; 2_10%-30% ; 3_>3o%) - Perfil de la carretera (1_4x4 carriles ; 2_3x3 carriles+BRT ; 3_2x2 carriles+BRT+Cicloruta+Peatón) PUNTUACIÓN FINAL: Media de los campos anteriores
PUNTOS DE INTERÉS
MOVILIDAD Oferta de transporte público
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Calle 200 Calle 184 Calle 153 Calle 134 Calle 127 Calle 116 Calle 94-100_Tramo
TRAMO Calle 72 - Distrito financiero 2 (Calle Calle 60_Parque de los Hippies 32-93A) Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 1 (Calle 26-32)
Calle 32_Centro Internacional Calle 28_Museo Nacional Calle 26_Centro Ciudad
Conexión con el BRT Transmilenio
Conexión con el metro
Conexiones al Presencia bus SITP de carril para bicicletas
Distribución del espacio vial (Acera/Banda Central/ Pavimento)
Perfil de la carretera
MEDIA
1
No
1
No
1
2
1
No
1
0/0/100
1
1x1 vias Sin banda central
2
1,1
1
No
1
No
1
10
2
No
1
39/0/61
3
1x1 vias Sin banda central + acera
2
1,6
1
No
1
No
1
10
2
No
1
29/19/52
2
2x3 vias + banda central + acera
1
1,3
1
No
1
No
1
13
3
Si
2
25/24/51
2
2x3 vias + banda central + acera
1
1,6
1
No
1
No
1
13
3
Si
2
30/17/53
3
2x3 vias + banda central + acera
1
1,7
1
No
1
No
1
15
3
Si
2
26/17/56
2
2x4 vias + banda central +acera
1
1,6
1
No
1
No
1
4
1
Si
2
35/7/58
3
2x3 vias + banda central + acera
1
1,4
3
Si
2
Si
2
11
3
Si
2
35/7/58
2
2x3 vias + banda central + acera
1
2,1
3
Si
2
Si
2
8
2
Si
2
38/2/60
3
2x3 vias + banda central + acera
1
2,1
3
Si
2
Si
2
13
3
Si
2
35/9/55
3
2x3 vias + banda central + acera
1
2,3
3
Si
2
Si
2
11
3
Si
2
37/9/55
3
2x2 vias + BRT + banda central + acera
3
2,6
3
Si
2
Si
2
3
1
Si
1
30/18/50
3
2x4 vias + banda central +acera
1
1,9
3
Si
2
Si
2
6
2
Si
2
26/18/56
2
2x2 vias +BRT + banda central + acera
3
2,3
FIGURA 24: Criterios de movilidad 40
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ENERGÍA Criterios usados para la selección de las unidades de paisaje: DIMENSIÓN ENERGÍA - Iluminación de la Séptima (1_Absencia ;2_Presencia ;3_Adaptada) - Conexión a las redes de distribución (1_Bajo; 2_Medio; 3_Alto) - Potencial de producción hidroeléctrica (1_Bajo ;2_Medio ; 3_Alto) - Gestión de residuos - Puntos críticos de arrojo clandestino de residuo dentro del buffer de 400m (1_0-100 ; 2_>100-200 ; 3_>200) - Gestión de residuos - Densidad de canecas dentro del buffer de 400m (1_Bajo ; 2_Medio ; 3_Alto) - Nivel de contaminación Ozono ; media anual (1_ Alta; 2_ Media; 3_ Baja) - Nivel de contaminación PM 2,5 ; media anual (1_ Alta; 2_ Media; 3_ Baja)
PUNTOS DE INTERÉS
ENERGÍA Iluminación Conexión a (densidad las redes de alumbrado) distribución
TRAMO 3 (Calle 93A200)
Calle 200 Calle 184 Calle 153 Calle 134 Calle 127 Calle 116 Calle 94-100_Tramo
TRAMO Calle 72 - Distrito financiero 2 (Calle Calle 60_Parque de los Hippies 32-93A) Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
TRAMO 1 (Calle 26-32)
Calle 32_Centro Internacional Calle 28_Museo Nacional Calle 26_Centro Ciudad
Potencial de Gestión de producción residuos o basura hidroeléctrica - Densidad de canecas
Gestión de residuos - Puntos críticos de arrojo clandestino de residuo
Nivel de contaminación Ozono medido en ppb
Nivel de contaminación PM2,5
MEDIA
2
7
1
1
0
1
8
1
25
3
12
3
1,7
2
384
3
2
0
1
67
1
29
2
12
3
2,0
2
346
3
3
0
1
1067
3
29
2
12
3
2,4
2
224
2
3
0
1
1184
3
29
2
12
3
2,3
2
388
3
3
12
3
561
3
29
2
12
3
2,7
2
297
2
2
5
2
151
2
29
2
14
3
2,1
2
200
2
2
5
2
1165
3
29
2
14
3
2,3
2
362
3
1
3
2
110
2
29
2
21
2
2,0
2
247
2
1
16
3
864
3
25
3
16
2
2,3
1
263
2
3
96
3
239
3
25
3
14
3
2,6
1
353
3
1
10
3
405
3
25
3
14
3
2,4
1
251
2
1
3
2
335
3
24
3
14
3
2.1
1
291
2
1
4
2
256
3
24
3
14
3
2,1
FIGURA 25: Criterios de energía c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
41
B2
S E L E C C I Ó N D E L A S U N I D A D E S D E PA I S A J E
II. Selección de las siete unidades de paisaje a desarrollar
1. SELECCIÓN de 7 Unidades de paisaje a desarrollar entre los 13 puntos de interés RESULTADOS FINALES Por último, se han calculado unas puntuaciones medias ponderadas para cada unidad y en función de cada una de las cinco dimensiones estudiadas. Estás medias tienen en cuenta tanto fortalezas como debilidades para cada dimensión y en cada unidad, pero que, al mismo tiempo, son representativas de las diferentes situaciones que encontramos a lo largo de los más de 20 km estudiados de la Carrera Séptima. Efectivamente, uno de los objetivos principales que persigue este estudio de diseño conceptual y Plan Guía a la hora de seleccionar las diferentes Unidades de Paisaje
es el obtener, a partir de las mismas, una muestra lo suficientemente representativa de las diferentes realidades que se dan a lo largo de la Carrera Séptima, es decir una visión heterogénea de las diferentes realidades que se dan a lo largo del perímetro estudiado. Todo esto con la finalidad de abordar un máximo de casuísticas de la Carrera Séptima y su entorno inmediato para, así, poder tener un abanico de soluciones suficientes para abordar el proyecto con las herramientas necesarias. A continuación, les presentamos la tabla con los resultados finales de las diferentes puntuaciones, así como las trece
PUNTOS DE INTERÉS TRAMO 3 (Calle 93A-200)
PAISAJE
Calle 200 Calle 184 Calle 153 Calle 134 Calle 127 Calle 116 Tramo 94-100
TRAMO 2 (Calle 3293A)
Calle 72 - Distritto financiero Calle 60_Parque de los Hippies Calle 36_Parque Nacional E. O. Herrera (35-39)
TRAMO 1 (Calle 2632)
unidades de paisaje estudiadas y las siete seleccionadas. Cada puntuación, para cada unidad de paisaje, es representada por un pentágono que contiene a la vez dos informaciones; por un lado, la puntuación media para cada dimensión del conjunto de todas las unidades de paisaje, esta está representada en color gris claro en el fondo del pentágono, por otro lado, en línea roja, aparece representada la puntuación particular para cada unidad.
Centro Internacional Calle 32 Museo Nacional Calle 28 Centro Ciudad Calle 26
MEDIA POR DIMENSIONES
AGUA
USOS
MOVILIDAD
ENERGÍA
2,00
1,6
1,7
1,1
2,0
2,29
2,2
2,0
1,7
2,1
1,86
1,8
2,3
1,4
2,1
1,43
2,0
2,3
1,6
2,1
1,71
2,2
2,3
1,7
2,4
1,57
1,6
2,4
1,6
2,1
2,29
1,8
2,0
1,4
2,3
1,43
1,6
1,7
2,1
2,1
2,00
1,6
1,9
2,1
2,4
2,86
3,0
1,6
2,3
2,4
1,86
1,4
2,0
2,6
2,4
1.43
1.4
2.9
2.1
2.1
2,14
1,6
1,9
2,3
2,3
1,87
2,00
1,83
2,25
1,91
FIGURA 26: Tabla de resultados finales
42
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TRAMO 1 (Calle 26-32)
TRAMO 2 (Calle 32-93A)
TRAMO 3 (Calle 93A-200)
RESULTADOS FINALES La selección de unidades se basa en 7 puntos de interés representativos de la Carrera Séptima: • • • • • • •
Calle 28 - Conexión Candelaria Calle 36 - Conexión Cataluña Calle 72 - Conexión Bellavista Calle 94-100 - Conexión El Chicú / Virrey Calle 127 - Conexión Lisboa La Calle 184 - Conexión Bosque María La Calle 200 - Conexión Torca
Todos estos puntos tienen sus propias cualidades, según las 5 dimensiones.
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
43
Estas 7 unidades han sido elegidos por su heterogeneidad, en efecto, son entornos urbanos diferentes con necesidades particulares que abordaremos centrándonos en sus puntos débiles y fuertes, con el objetivo de obtener una muestra representativa de todas las casualidades que se dan a lo largo de toda la Carrera Séptima y, así, una visión global de la misma para el proyecto del Corredor Verde de la Carrera Séptima. A continuación describimos los detalles de las propuestas de diseño paisajístico y urbano para cada unidad, siguiendo los resultados obtenidos en los diagramas mostrados arriba.
44
C. PLAN GUÍA
45
C I.
PLAN GUIA
Definición de Corredor Verde
DEFINICIÓN DE CORREDOR VERDE Un Corredor Verde urbano es una franja de territorio que por sus características ambientales, de vegetación, de fauna, de configuración urbana y de apropiación ciudadana, garantiza un equilibrio entre el adecuado desarrollo urbano con el desarrollo ambiental en un área determinada. Los principales componentes de un corredor verde son la presencia de vegetación a lo largo de su recorrido y la sombra de los árboles, los cuales aportan la mejora del microclima urbano, situación que proporciona confort en el espacio público y mejora sustancialmente las condiciones del entorno. El corredor verde es un proyecto plausible mediante
la liberación de espacio público, de tal manera que se destina un mayor espacio a los peatones con respecto a la función de los vehículos motorizados, permitiendo generar nuevas superficies, potenciales de convertirse en espacios naturales. Para este propósito se deben adaptar los corredores a las características morfológicas de los tejidos urbanos utilizando los elementos existentes en calles, plazas y parques, los cuales se refuerzan con elementos como balcones, terrazas, paredes verdes que complementan el arbolado del espacio público. De la misma forma, se caracteriza por la organización del tráfico vehicular y la dotación de mayor espacio para
peatones y bicicletas. Para ello es necesario implementar medidas que permitan conseguir el espacio suficiente para la habilitación adecuada de un corredor. Algunas de estas medidas pueden ir ligadas a la reorganización de las redes que se incluyen en los Planes de Movilidad o bien al desarrollo de los ámbitos incluidos en los Planes de Ordenamiento Territorial. Fuente: Corredor Verde Carrera Séptima, estudio de idea y prefactiblidad, Marzo 2021, AMB/SDM/IDU.
ELEMENTOS Y BENEFICIOS DE UN CORREDOR VERDE Elementos de un Corredor Verde • Espacio Público - se busca dar prioridad a la calidad del entorno urbano con atributos no solamente para la circulación peatonal sino también para la permanencia. Esto repercute también en la activación económica a través de mayor seguridad en el entorno, mayores posibilidades y volúmenes de consumo en comercios sobre los corredores, y valorización del entorno. • Movilidad Sostenible - el acceso a los destinos sobre el corredor y todo el borde oriental es más importante que consideraciones de eficiencia o velocidad. La movilidad complementa las mejoras en espacio público al ser principalmente colectiva (transporte público) y limpia (energías eléctricas o no-motorizadas). La circulación en distancias cortas (última milla y viajes locales) es el centro del diseño de infraestructura de movilidad. No hay un modo único o tecnología dominante que define un Corredor Verde; es decir, este tipo de proyecto es amodal y flexible. • Integración del Medio Ambiente - se integran en el diseño los elementos verdes como las superficies blandas, árboles urbanos, jardines verticales, y elementos azules como la conexión con las quebradas y canales, y el manejo de drenajes sostenibles. El enfoque ecológico cumple una doble función de mejorar la calidad ambiental del corredor (biodiversidad, manejo de islas de calor, contaminación visual, sonora y de aire), y a la vez de enriquecer la calidad del espacio público para permanencia y circulación peatonal y del sistema de micromovilidad. Estos tres grupos de elementos se utilizan en diferentes grados según el contexto local de cada proyecto y sus objetivos específicos. De esta forma, se pueden entender los proyectos de Corredor Verde dentro de un espectro, con algunos priorizando la eficiencia en la movilidad, otros la permanencia en espacios urbanos de calidad, otros la fortaleza de elementos naturales y de paisajismo. En todos, se encuentra una combinación entre todos estos elementos, que busca de forma armónica integrarlos para generar proyectos balanceados con múltiples beneficios para la ciudad. Beneficios y externalidades positivas de los Corredores Verdes. Los proyectos de Corredor Verde generan por su naturaleza y enfoque, beneficios que trascienden aquellos generalmente considerados en proyectos tradicionales de transporte urbano y movilidad. Tener un enfoque más amplio sobre los posibles impactos positivos generados por
el proyecto permite contraponer de manera más informada, las ventajas y desventajas de elementos que anteriormente no entraban a ser considerados al momento de diseñar, evaluar y elegir un proyecto. Claramente, de acuerdo con la metodología de evaluación que se elija para un determinado proyecto, se medirán diferentes aspectos del proyecto. Por ejemplo, en una evaluación de costo-efectividad, se considerará principalmente el costo monetario de las alternativas del proyecto frente a unos indicadores mínimos de desempeño a ser cumplidos. Impactos Tradicionales de Movilidad En una evaluación socioeconómica donde se busque monetizar los costos y beneficios del proyecto hará énfasis en aquellas variables que puedan razonablemente ser medidas y traducidas a un valor monetario que permita una comparación entre alternativas. En el caso de la Carrera Séptima, se han comparado alternativas tecnológicas para el transporte público que tomaron en cuenta los siguientes aspectos: - Ahorro en tiempo de viaje - Costo de operación de transporte público - Accidentalidad - Emisiones de material particulado y gasto energético - Ruido -Costos monetarios de capital y de operación y mantenimiento Existen otros aspectos de movilidad que también pueden y deben ser evaluados bajo un nuevo enfoque de un proyecto urbano integral como lo es un Corredor Verde, tal como los beneficios derivados de caminar y viajar en bicicleta, y no solo enfocarse en el aspecto de transporte motorizado (público o privado). Más allá de los beneficios generados en el componente de movilidad, un proyecto de Corredor Verde apunta a lograr impactos positivos que se derivan de un mejor espacio público y un mejor entorno ambiental. Algunos de estos impactos son representados en las siguientes cuatro categorías : - Intercambio con la Ciudadanía (Vida Pública/ Acompañamiento y Abogacía/ Confianza). - Diversidad Socioeconómica (Mezcla de usos por predio / Reputación/ Tejiendo puentes para el tejido social/ Diversidad barrial). - Sostenibilidad Ambiental (Acceso a la naturaleza/ Indicadores ecológicos/ Caminabilidad/ Biciamigable). - Generación de Valor (Seguridad/ Actividad Comercial/ Valor Predial y Accesibilidad Adquisitiva).
46
Todas estas categorías vienen con una serie de indicadores como índices de caminabilidad, porcentaje de espacios comerciales que están vacantes, toneladas de carbono absorbidas por el arbolado urbano, o el nivel de ingresos del percentil 50 de los habitantes o trabajadores del área de influencia del proyecto. Estos indicadores pueden convertirse en impactos socioeconómicos monetizables. Adicionalmente, otras propuestas metodológicas establecen criterios similares más amplios como: - Valor de la biodiversidad natural (e.g. impacto en prevención de islas de calor urbanas). - Cambio modal hacia modos más amigables con el entorno gracias a mejoras en el espacio público. - Cohesión social generada por mejores espacios urbanos y su impacto en la salud mental. - El impacto de la actividad física en la salud pública de la ciudadanía y los ahorros en el sistema de salud y aumentos en productividad laboral. - Reducción en crimen gracias a mejoras en el entorno y la activación de la vida pública en las calles. - Desarrollo infantil gracias a espacios lúdicos para el recreo y la permanencia en sociedad. - Aumento del valor predial gracias a un mejor espacio público. - Aumento en recaudación de impuestos debido a mayor gasto y actividad económica. - Beneficios económicos por aglomeración de industrias creativas y de servicios gracias a la mayor accesibilidad generada en una zona y su relativa atractividad frente a otras ciudades competidoras. Algunas ciudades del mundo ya están desarrollando sus planes de mejora en el espacio público alrededor de impactos socioeconómicos más amplios, que sirven para informar decisiones integrales sobre la mejor manera de diseñar proyectos urbanos de gran tamaño, incluyendo aquellos de transporte público y movilidad urbana. En el plan de espacio público, la ciudad estableció los siguientes impactos cuantificables como parte del argumento para tomar la decisión de realizar inversiones en este aspecto: - Salud física - Salud Mental - Equidad social y cohesión comunitaria - Seguridad personal - Identidad de la ciudad - Sostenibilidad ambiental - Desarrollo Económico
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
En estos apartes, se encuentran argumentos que vinculan mejoras en el espacio público con beneficios a la comunidad que pueden incluso ser monetizados y comparados con beneficios tradicionales de movilidad, como los siguientes: - Mejores índices de caminabilidad están asociados a valores prediales más altos, lo cual pueden ser monetizados para el erario público a través de varios mecanismos de plusvalía e impuestos - Las personas que viajan a pie o en bicicleta tienden a gastar más que personas que viajan en vehículo particular, en comercios locales, generando activación económica focalizada - Negocios locales con mayor cantidad de personas consumiendo, resulta en horarios de apertura más extendidos, lo cual también se ha correlacionado con reducciones en índices de criminalidad en esas cuadras - Personas mayores que muestran tasas mayores de caminar, también muestran menores índices de enfermedades. Las ciudades han hecho esfuerzos explícitos por cuantificar este tipo de impactos adicionales, especialmente el desarrollo económico local en los comercios y usuarios de las avenidas que tienen mejoras en su diseño. Utilizando variables de proxy como el nivel de ventas en los comercios sobre vías que han tenido mejoras en su movilidad multimodal y espacio público. Estos impactos deben ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar diferentes alternativas de proyecto. Muchos de este segundo grupo de impactos aún se encuentra desarrollando metodologías universalmente aceptadas y que permitan una comparación con los beneficios y costes de elementos más tradicionales de movilidad. Metodología de evaluación de alternativas Las metodologías de evaluación de proyectos tienen, por encima de todo, la finalidad de informar y mejorar la toma de decisiones frente a unos objetivos planteados. Dada la alta complejidad de un proyecto urbano integral como el Corredor Verde, y el amplio espectro de impactos tanto tradicionales de movilidad como más amplios que deben ser tenidos en cuenta, la metodología de evaluación de alternativas de proyecto debe ser lo suficientemente compleja que permita identificar múltiples factores, pero al tiempo lo suficientemente simple para que permita evitar el efecto de convertirse en “caja negra”, y de esta forma informar a los tomadores de decisión sobre las ganancias y costos de cada opción. Adicionalmente, la metodología de evaluación de alternativas planteada hace uso de la información disponible del proyecto en una etapa de diseño conceptual, reflejada en el presente documento, y posteriormente con información secundaria más detallada, en una etapa de Estudio de Factibilidad. Se distribuyen los indicadores de evaluación según la etapa de evaluación de las alternativas y su componente, para reflejar la progresión de evaluación y diseño de proyectos en cada vez mayor detalle y precisión. Para permitir un entendimiento de los beneficios y costos de cada alternativa, se utilizan ponderaciones simples, complementadas con análisis de sensibilidad para medir la “robustez” de las conclusiones de la evaluación, frente a cambio en la valoración de los diferentes objetivos y criterios. Fuente: Corredor Verde Carrera Séptima, estudio de idea y prefactiblidad, Marzo 2021, AMB/SDM/IDU. FIGURA 27: 21km Pudong Berge Est, Shanghai. Agence TER c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Se le cció n u ni d a d es .
47
48
C1. PLAN GUÍA ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS
49
C I.
PLAN GUIA
Definición de Corredor Verde
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA
•
•
Las condiciones ambientales son decisivas en la elección de las especies vegetales. Por lo tanto, es imperativo entender completamente las características del sitio antes de seleccionar las especies para plantar. Esto determinará el éxito de la recuperación de la planta y minimizará los costos asociados con el reemplazo de plantas muertas o moribundas, limitará el mantenimiento y manejo de enfermedades o plagas generadas por el estrés urbano. Cada espacio de la ciudad corresponde a una zona climática urbana, que a su vez se divide en rangos de precipitación anual (humedad alta, media y baja).
•
•
•
ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS (ZCU) ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6
ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS (ZCU) ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6
De todas las zonas es la zona 4 la más óptima para el desarrollo de las coberturas vegetales : presenta los niveles más bajos de urbanización, buena infiltración del agua, no está asociada al efecto isla de calor y no está expuesta a altos niveles de contaminación. La zona donde hay más problemas fitosanitarios es la zona 3 porque está directamente asociada a las principales vías de la ciudad (y a su contaminación). Las especies arbóreas plantadas con mayor frecuencia en la actualidad en el perímetro de la Séptima, todas las zonas climáticas combinadas (ZCU 1 a 6) y que se propone consolidar en nuevas plantaciones son
•
Ceroxylon quindiuense (Palma de cera, palma blanca), Ficus soatensis (Caucho sabanero), Lafoensia acuminata (Guayacán de Manizales) et Tecoma stans (Chicalá, chirlobirlo, floramarillo) Las paletas de árboles que se proponen por zonas climáticas se basan en : El catalogo de especies del Instituto Humboldt, así como en diferentes publicaciones realizados por el Jardín Botánico de Bogotá y otras publicaciones (ver Apéndice de Vegetación al final)
LOCALIDAD DE USAQUÉN (%) DE ÁRBOLES
RIQUEZA (ESPECIES / UNIDAD DE ÁREA)
0,96
1 - 9 (2,14)
11,75
1 - 6 (1,75)
8,05
1 - 6 (1,63)
•
1 - 7 (1,91)
• • •
3,27 0,25
1 - 7 (2,33)
0,21
1 - 7 (2,25)
LOCALIDAD DE CHAPINERO
INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA Especies de arborización más frecuentes
• • •
• • •
Sambucus nigra (Sauco) Pittosporum undulatum (Jazmín del cabo, laurel huesito) Tecoma stans (Chicalá, chirlobirlo, floramarillo) Lafoensia acuminata (Guayacán de Manizales) Acacia decurrens (Acacia negra, gris) Eugenia myrtifolia (Eugenia) Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) Cupressus lusitanica (Ciprés, pino) Fraxinus chinensis (Urapán, fresno) Prunus capuli (Cerezo, capulí)
(%) DE ÁRBOLES
RIQUEZA (ESPECIES / UNIDAD DE ÁREA)
0,05
1 - 6 (1,17)
7,61
1 - 6 (1,65)
9,02
1 - 6 (1,61)
0,55 NA
NA
0,04
1 - 5 (1,83)
LOCALIDAD DE SANTA FE (%) DE ÁRBOLES
RIQUEZA (ESPECIES / UNIDAD DE ÁREA)
0,94
1 - 4 (1,42)
2,66
1 - 5 (1,47)
6,94
1 - 5 (1,57)
2,15
1 - 3 (1,25)
NA
NA
7,28
1 - 5 (1,58)
Especies de arborización más frecuentes
• • • •
Especies de arborización más frecuentes
• • • • • • •
Sambucus nigra (Sauco) Pittosporum undulatum (Jazmín del cabo, laurel huesito) Lafoensia acuminata (Guayacán de Manizales) Acacia decurrens (Acacia negra, gris) Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) Fraxinus chinensis (Urapán, fresno) Liquidambar styraciflua (Liquidámbar, estoraque)
LOCALIDAD DE LA CANDELARIA
INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA
• • •
1 -7 (1,73)
INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA
Sambucus nigra (Sauco) Acacia decurrens (Acacia negra, gris) Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) Fraxinus chinensis (Urapán, fresno) Piper bogotense (Cordoncillo) Smallanthus pyramidalis (Arboloco) Cestrum nocturnum (Caballero de la noche, jazmín, dama de noche)
(%) DE ÁRBOLES
RIQUEZA (ESPECIES / UNIDAD DE ÁREA)
0,32
1 - 2 (1,25)
9,66
1 - 5 (1,47)
58,96
1 - 5 (1,42)
3,36
1 - 2 (1,44)
NA
NA
0.02
1 - 3 (2,00)
INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA Especies de arborización más frecuentes
• • • • • • • •
Sambucus nigra (Sauco) Acacia decurrens (Acacia negra, gris) Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) Fraxinus chinensis (Urapán, fresno) Fuchsia boliviana (Fucsia boliviana) Smallanthus pyramidalis (Arboloco) Ficus soatensis (Caucho sabanero) Ceroxylon quindiuense (Palma de cera, palma blanca)
FIGURA 29: Datos de las localidades a lo largo de la carrera séptima 50
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 30: Datos de las localidades a lo largo de la carrera séptima c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
51
C
PLAN GUIA
DESARROLLAR UNA PALETA LOCAL ADAPTADA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
Principios generales para la selección de especies : • •
•
• •
• •
Elegir las especies adecuadas en la ubicación adecuada (zona climática urbana, espacio de intervención, humedad actual, suelo, proximidad a edificios, sombra, etc.) El efecto deseado y la calidad funcional del espacio (barrera física, delimitación del espacio, creación de un microclima, contribución sensorial y estética...) Seguir las recomendaciones de las organizaciones de la ciudad y del Jardín Botánico de Bogotá Consolidar y diversificar ambientes: céspedes, prados, ambientes acuáticos, áreas frescas a húmedas, áreas secas, arboledas, etc. Preservar espacios naturales Apoyar los sistemas de gestión del agua de lluvia (zona
• •
• • • •
de bio-retención - SUDS) Crear una continuidad de la capa superior del suelo y el dosel tan pronto como sea posible Reducir las plantaciones monoespecíficas en beneficio de una variedad vegetal y la diversificación de especies. Reconstituir todos los estratos vegetales (árboles, arbustos y plantas herbáceas) para restaurar estos hábitats a su funcionalidad ecológica, proporcionar hábitats variados para la fauna local y maximizar la función nutritiva de las plantas (flores, bayas, semillas). Favorecer las plantas locales que ofrecen hábitats variados y selectos para la fauna local. Favorecer especies robustas y resistentes a la contaminación en espacios asociados a la red urbana
•
•
ubicación (es decir, plantación grande para un lugar, tamaño pequeño en un área protegida) Plantar pequeños (árboles y arbustos en plántulas jóvenes con raíces desnudas) especialmente en áreas de refuerzo ecológico (borde de quebradas, zona forestal ...) para tener plantas resilientes y autosuficientes en agua lo más rápido posible Favorecer plantas con crecimiento libre y natural para limitar la poda de árboles y arbustos
Diferenciar los tamaños de las plantaciones según la
ANTICIPAR EL LARGO PLAZO Y MINIMIZAR EL MANTENIMIENTO •
•
• •
Conocer y compartir conocimientos: para gestionar y planificar adecuadamente las intervenciones sobre el patrimonio arbóreo es necesario conocer su estado: número, ubicación, estado sanitario, antigüedad ... gracias al inventario A largo plazo : posicionar árboles en ubicaciones estratégicas para que se conviertan en los árboles notables del futuro Establecer contratos de cultivo con viveros. Tener una gestión adaptada para perennizar los diseños
• •
• •
de los espacios de vida y mantener los principios de planificación del proyecto. Identificar los métodos de gestión según los tipos de espacios con gestión específica y sostenible. Adecuar el mantenimiento según los espacios asegurando el buen desarrollo de la biodiversidad vegetal y animal dentro de los entornos Implementar una gestión diferenciada según los espacios : ‘Zonas ajardinadas’ más hortícolas cuyo mantenimiento
•
• •
se controlará con mayor regularidad (parques, plazas ...) - Espacios más naturales (corredores ecológicos en cuerpos hídricos, áreas protegidas , islas de biodiversidad ...) cuya gestión es natural Tener una gestión económica del agua Limitar la siega favoreciendo prados en lugar de césped en áreas menos frecuentadas
ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS DE LA SÉPTIMA ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS (ZCU)
(Localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, La Candelaria)
PORCENTAJE DEL ÁREA URBANA (%)
PRECIPITACIÓN MEDIA TOTAL ANUAL (MM)
MEDIA TOTAL (%) DE ÁRBOLES
MEDIA TOTAL RIQUEZA (ESPECIES /UNIDAD DE ÁREA)
0.57
1 - 10 (1,16)
Fuentes (manual de coberturas vegetales de Bogotá DC, Jardín botánico de Bogotá)
INFORMACIÓN GENERAL DE COBERTURA Especies de arborización más frecuentes sobre la Carrera Séptima
ZONA 1 13,76
425,81 - 825,03 (639,31)
ZONA 2 26,35
503,76 - 881,99 (695,25)
7.92
1 - 8 (1,70)
26,46
497,92 - 873,36 (692,21)
20.74
1 - 7 (1,59)
12,23
496,62 - 846,76 (661,45)
2.33
1 - 9 (1,68)
9
423,21 - 718,15 (573,39)
0.25
1 - 8 (2,29)
9,54
584,24 - 964,57 (796,35)
1.88
1 - 7 (1,89)
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
Sambucus nigra (Sauco) Pittosporum undulatum (Jazmín del cabo, laurel huesito) Tecoma stans (Chicalá, chirlobirlo, floramarillo) Lafoensia acuminata (Guayacán de Manizales) Acacia decurrens (Acacia negra, gris) Eugenia myrtifolia (Eugenia) Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) Cupressus lusitanica (Ciprés, pino) Fraxinus chinensis (Urapán, fresno) Prunus capuli (Cerezo, capulí) Liquidambar styraciflua (Liquidámbar, estoraque) Piper bogotense (Cordoncillo) Smallanthus pyramidalis (Arboloco) Eucalyptus globulus (Eucalipto común) Paraserianthes lophanta (Acacia baracatinga, acacia sabanera, acacia nigra) Cordia cylindrostachya (Salvio negro) Ficus soatensis (Caucho sabanero) Ceroxylon quindiuense (Palma de cera, palma blanca)
ZONA 6
FIGURA 31: Datos General a lo largo de la carrera séptima 52
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 32: Mapa General a lo largo de la carrera séptima c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
53
C
PLAN GUIA
CORREDOR VERDE
RESUMEN DE 6 ZONAS CLIMÁTICAS URBANAS Y SUS PALETAS VEGETALES *Fuente: Manual de Coberturas Vegetales de Bogotá, D.C. por el Jardín Botánico de Bogotá.
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
Se compone de zonas urbanas con una alta densidad de edificaciones asociadas principalmente a uso residencial y con una densidad arbórea muy baja. La alta densidad reduce los espacios verdes para el desarrollo de la arborización y aumenta las temperaturas al redireccionar los vientos, a su vez que aumenta la impermeabilidad del suelo. Es una zona que, a excepción de los parques de gran escala, requiere especies rústicas y resistentes al estrés urbano.
Se compone de zonas con una densidad baja y media de edificaciones. Es cercana a vías principales y estaciones de transporte público, y posee una densidad arbórea baja. La densidad baja y media urbana permite mayores áreas para el desarrollo de zonas verdes y una mejor infiltración del agua. Sin embargo, la cercanía a vías principales significa unas mayores temperaturas y una mayor exposición del arbolado a la contaminación y al material particulado. Es una zona que, a excepción de los parques de grande y mediana escala, requiere especies rústicas y resistentes al estrés urbano.
Se compone de zonas con densidad urbana muy baja, asociadas principalmente al uso comercial e institucional, y a vías principales. Posee una densidad de vegetación muy baja en promedio. La densidad baja urbana permite mayores áreas para el desarrollo de zonas verdes y una mejor infiltración del agua. Sin embargo, la cercanía a vías principales y a zonas de comercio, industria e instituciones significa unas mayores temperaturas y una mayor exposición del arbolado a la contaminación y al material particulado. Es una zona que, a excepción de los parques de gran escala, requiere especies rústicas y resistentes al estrés urbano.
ZONA 4
ZONA 5
ZONA 6
Se compone de zonas asociadas principalmente a coberturas vegetadas. De todas las zonas, presenta los niveles más bajos de urbanización. En promedio, tiene una densidad arbórea baja; sin embargo, alcanza niveles muy altos en algunos sectores. Por los bajos niveles de urbanización es una zona que presenta buena infiltración del agua, no está asociada al efecto isla de calor y no está expuesta a altos niveles de contaminación. De todas las zonas, es la más óptima para el desarrollo de las coberturas vegetales.
Se compone de zonas perimetrales de la ciudad con un nivel muy bajo de urbanización, asociado principalmente al uso residencial. Sin disponibilidad de estaciones de transporte público cercanas y poco acceso a vías principales. Posee una densidad arbórea en promedio muy baja. Por los bajos niveles de urbanización es una zona que presenta buena infiltración del agua, no está asociada al efecto isla de calor y no está expuesta a altos niveles de contaminación. Es un área que presenta buenas condiciones para el desarrollo de las coberturas vegetales, pero que significa un reto en materia de mantenimiento por su difícil accesibilidad.
Se compone de zonas perimetrales con una mayor urbanización que la zona 5 y asociadas a uso residencial. Están ubicadas en las zonas de mayor elevación de la ciudad, sin disponibilidad de estaciones de transporte público cercanas. Posee una densidad arbórea muy baja. Por los bajos niveles de urbanización es una zona que presenta buena infiltración del agua, no está asociada al efecto isla de calor y no está expuesta a altos niveles de contaminación. Es un área que presenta buenas condiciones para el desarrollo de las coberturas vegetales; sin embargo, en las zonas más expuestas y desprotegidas de edificaciones requiere especies no susceptibles a eventos climáticos extremos como heladas.
54
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
55
FIGURA 33: Mapa síntesis de Zonas Climáticas Urbanas
C
PAISAJE
SUBTITLE
ÁRBOLES EXISTENTES: UN PATRIMONIO QUE PROTEGER
El árbol, un ser vivo que sirve a la ciudad y a los ciudadanos. • • • • • • • • •
•
Contribución a la identidad de Bogotá, valor estético y patrimonial Contribución al entorno de vida y al bienestar Mejora de la calidad del aire (captura de contaminantes) Contribución al enfriamiento del clima urbano (evapotranspiración) Creación de barreras visuales y sonoras Creación de sombras en el suelo o en edificios Gestión mejorada de las aguas pluviales y de escorrentía. Contribución a la vitalidad de la biodiversidad (suministro de hábitats y alimentos a los seres vivos,
•
desde sus raíces hasta su dosel) Contribución al mantenimiento de la biodiversidad (reproducción de árboles, consumo por polinizadores) Valorización del paisaje y del entorno construido
Integrar el árbol existente en proyectos de desarrollo • •
El árbol existente: ofrece más beneficios que un árbol recién plantado • • • • •
•
El árbol existente debe estar en el centro de la decisión: adaptar el proyecto al árbol (ser vivo, difícil de mover) Realizar un diagnóstico fitosanitario y mecánico (conocer su estado y sus activos) Proteger los árboles durante las obras
Ya adaptado a las condiciones del sitio Sistema de raíces ya desarrollado dependiendo de la distribución local de recursos. No es necesario regar Tiene un atractivo estético superior Crea más sombreado
Los diseños de detalle del Corredor Verde de la Carrera Séptima deben promover la conservación de la mayor cantidad de individuos arbóreos existentes (en buen estado fitosanitario), además de los incluidos en el decreto de árboles patrimoniales.
LOS 10 ARBOLES PATRIMONIALES DE LA CARRERA SÉPTIMA
Nombre científico
Nombre común
Ubicación
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 35
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 37
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 39
Araucaria heterophylla
Araucaria
Calle 62
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 62
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 62
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 62
Phoenix canariensis
Palma fénix
Calle 62
Ceroxylon quindiuense
Palma de cera
Calle 72
Eucalyptus globulus
Eucalipto
Calle 109 FIGURA 34: Árboles Notables De La Carrera Séptima 56
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 35: Árboles Existentes y Notables de la Carrera Séptima c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
57
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA CLIMATICA URBANA 1 Características : • • • • •
Zonas urbanas con una alta densidad de edificaciones asociadas principalmente a uso residencial Una densidad arbórea muy baja Espacios verdes reductos Temperaturas altas y vientos Impermeabilidad del suelo
Objetivo: Re-equilibrar la distribución de los espacios verdes: plantando el espacio público para encontrar el vínculo público / privado que ya no existe. En la selección y plantación de especies se debera de dar prioridad a las especies nativas. Lugar de plantación : • • • •
Alamedas peatonales Pequeñas zonas de bio-retención (SUDS) Zonas duras* Espacios abiertos: prados (bajo mantenimiento) vs césped
Tipología de plantaciones : •
Especies rústicas y resistentes al estrés urbano (A excepción de los parques de gran escala)
ZONA 1
Calliandra trinervia Callistemon viminalis Clusia multiflora Delostoma integrifolium Eucalyptus ficifolia (syn. Corymbia) Ficus soatensis var. bogotensis (syn. Americana) Ficus tequendamae Grevillea robusta Juglans neotropica Lafoensia speciosa Myrcianthes leucoxyla Phoenix canariensis Schinus molle Senna viarum Tecoma stans (Tabebuia)
HUMEDAD ALTA X X
X X X X X
X X
HUMEDAD MEDIA
HUMEDAD BAJA
X X X X X X X
X
X
X X X X X
X X
X X X
X
X
* Coberturas vegetales en zonas duras como andenes, plazas y plazoletas, etc. o en cercanía a muros de contención. 58
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 1.1 HUMEDAD ALTA
Senna viarum
Calliandra trinervia
Schinus molle
Delostoma integrifolium
Eucalyptus ficifolia
Alcaparro doble Nativa
Carbonero Nativa P
P
Falso pimiento Exótica M
Lafoensia speciosa
Juglans neotropica
Clusia multiflora
Phoenix canariensis
Guaycan de Manizales Nativa M
Cedro negro Nativa A
ZONA 1.2 HUMEDAD MEDIA
Tecoma stans Chicala Nativa M
Curapin Nativa P
Eucalipto pomarroso Exótica M
Gaque Nativa P
Palma fénix Exótica M
ZONA 1.3 HUMEDAD BAJA
Myrcianthes leucoxyla Arrayan blanco Nativa P
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
Ficus soatensis var. bogotensis Caucho sabanero Nativo M
Ficus tequendamae Caucho tequendama Nativa M
Grevillea robusta Roble australiano Exótica A
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
59
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA URBANA 2 Características : • • • • • • •
Zonas con una densidad baja y media de edificaciones Cercana a vías principales y estaciones de transporte público Densidad arbórea baja Permite mayores áreas para el desarrollo de zonas verdes Mejor infiltración del agua Mayores temperaturas (cercanía a vías principales) Mayor exposición del arbolado a la contaminación y al material particulado
Objetivos: Creación de una red verde para conectar los distintos espacios verdes. En la selección y plantación de especies se debera de dar prioridad a las especies nativas. Lugar de plantación : • • • • • • •
Alamedas peatonales Franjas de control ambiental Separadores Pequeñas zonas de bio-retención (SUDS) Espacios abiertos : prados (bajo mantenimiento) vs césped Nodos de retransmisión del ecosistema Áreas protegidas
Tipología de plantaciones : •
Especies rústicas y resistentes al estrés urbano (A excepción de los parques de gran escala)
ZONA 2
Alnus acuminata Billia rosea Calliandra trinervia Callistemon viminalis Cedrela montana Ceroxylon quindiuense Clusia multiflora Erythrina rubrinervia Ficus soatensis var. bogotensis (syn. Americana) Grevillea robusta Juglans neotropica Lafoensia speciosa Magnolia grandiflora Myrcia popayanensis Phoenix canariensis Prunus serotina Quercus humboldtii Senna multiglandulosa Tabebuia guayacan (Tabebuia, Handroanthus) Tecoma stans (Tabebuia)
HUMEDAD ALTA X X X X X X X X X X X X X X X X X X 60
HUMEDAD MEDIA
HUMEDAD BAJA
X X X X X X X X X
X
X
X X
X X X
X . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 2.1 HUMEDAD ALTA
Senna multiglandulosa
Alnus acuminata
Calliandra trinervia
Clusia multiflora
Lafoensia speciosa
Magnolia grandiflora
Alcaparro enano Nativa P
Gaque Nativa P
Aliso Nativa M
Guaycan de Manizales Nativa M
Carbonero Nativa P
Magnolia Exótica M
Cedrela montana Cedro andino Nativa M
Juglans neotropica Cedro negro Nativa A
Erythrina rubrinervia Chocho Nativa M
Quercus humboldtii Roble Nativa A
ZONA 2.2 HUMEDAD MEDIA
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
Billia rosea Cariseco Nativa M
ZONA 2.3 HUMEDAD BAJA
Myrcia popayanensis Arrayán Nativa A
Prunus serotina Cerezo Nativa M
Ficus soatensis var. bogotensis
Handroanthus guayacan
Ceroxylon quindiuense
Tecoma stans
Phoenix canariensis
Grevillea robusta
Caucho sabanero Nativo M
Chicala Nativa M
Chicalá guayacan Nativa M
Palma fénix Exótica M
Palma de cera Nativa M
Roble australiano Exótica A
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
61
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA URBANA 3 Características : • • • • • • •
Zonas asociadas al uso comercial e institucional, y a vías principales Densidad urbana muy baja Densidad de vegetación muy baja Permite mayores áreas para el desarrollo de zonas verdes Menor infiltración del agua Mayores temperaturas (cercanía a vías principales y a zonas de comercio, industria e instituciones) Mayor exposición del arbolado a la contaminación y al material particulado
Objetivos: Reinstalar la naturaleza en la ciudad donde ya no existe. En la selección y plantación de especies se debera de dar prioridad a las especies nativas. Lugar de plantación : • • • • • • •
Diseño en torno a monumento patrimonial y cultural Grandes zonas de bio-retención (SUDS) Zonas duras Plazas Islas de biodiversidad Zonas paisajísticas (micro colinas y hondonadas) Espacios abiertos : prados o céspedes
Tipología de plantaciones : •
Especies rústicas y resistentes al estrés urbano (A excepción de los parques de gran escala)
ZONA 3
HUMEDAD ALTA
Callistemon viminalis Cecropia angustifolia Cecropia telenitida Cedrela montana Ceroxylon quindiuense Erythrina rubrinervia Escallonia pendula Eucalyptus ficifolia (syn. Corymbia) Ficus soatensis var. bogotensis (syn. Americana) Ficus tequendamae Grevillea robusta Juglans neotropica Lafoensia speciosa Meriania nobilis Phoenix canariensis Quercus humboldtii Schinus molle Senna multiglandulosa Tecoma stans (Tabebuia)
X X X X X X X X X X X X X X X X 62
HUMEDAD MEDIA X
X X X X X X X X X
HUMEDAD BAJA X
X X X X
X
X
X X X
X X . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 3.1 HUMEDA ALTA
Senna multiglandulosa Alcaparro enano Nativa P
Juglans neotropica Cedro negro Nativa A
Meriania nobilis Amarrobollo Nativa P
Ceroxylon quindiuense Palma de cera Nativa M
Cedrela montana
Lafoensia speciosa
Escallonia pendula
Quercus humboldtii
Cecropia telenitida
Cecropia angustifolia
Cedro andino Nativa M
Roble Nativa A
Guaycan de Manizales Nativa M
Yarumo Nativa P
Mangle de tierra fria Nativa M
Yarumo Nativa A
ZONA 3.2 HUMEDA MEDIA
Erythrina rubrinervia Chocho Nativa M
Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso Exótica M
Escallonia pendula Mangle de tierra fria Nativa M
Phoenix canariensis
Grevillea robusta
Tecoma stans
Schinus molle
Palma fénix Exótica M
Roble australiano Exótica A
ZONA 3.3 HUMEDA BAJA
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
Ficus soatensis var. bogotensis Caucho sabanero Nativo M
Ficus tequendamae Caucho tequendama Nativa M
Chicala Nativa M
Falso pimiento Exótica M
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña 63
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA URBANA 4 Características : • • •
• • •
Zonas asociadas principalmente a coberturas vegetadas De todas las zonas, presenta los niveles más bajos de urbanización En promedio, tiene una densidad arbórea baja; sin embargo, alcanza niveles muy altos en algunos sectores Bajos niveles de urbanización Buena infiltración del agua No está asociada al efecto isla de calor y no está expuesta a altos niveles de contaminación
Objetivos : Parques urbanos y biodiversidad, quebradas renaturalizadas En la selección y plantación de especies se debera de dar prioridad a las especies nativas. Lugar de plantación : • • • • • • •
Parques Grandes y pequeñas zonas de bio-retención (SUDS) Zonas duras Plazas Zonas paisajísticas (micro colinas y hondonadas) Espacios abiertos: prados o céspedes Orillas de los cuerpos de agua (Estabilidad de las orillas)
•
Tipología de plantaciones :
Condiciones óptima para el desarrollo de las coberturas vegetales
ZONA 4
Billia rosea Calliandra trinervia Callistemon viminalis Cecropia angustifolia Cedrela montana Ceroxylon quindiuense Clusia multiflora Delostoma integrifolium Erythrina rubrinervia Escallonia pendula Grevillea robusta Juglans neotropica Magnolia caricifragrans Meriania nobilis Oreopanax incisus Phoenix canariensis Retrophyllum rospigliosii (Podocarpus oleifolius) Tabebuia guayacan (Tabebuia, Handroanthus) Tecoma stans (Tabebuia) Tibouchina lepidota (syn. Andesanthus)
HUMEDAD ALTA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 64
HUMEDAD MEDIA X X X X X X
HUMEDAD BAJA
X X X X X X
X
X X X X X X
X
X
X
X . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 4.1 HUMEDA ALTA
Meriania nobilis Amarrobollo Nativa P
Juglans neotropica Cedro negro Nativa A
Cedrela montana Cedro andino Nativa M
Ceroxylon quindiuense Palma de cera Nativa M
Erythrina rubrinervia Chocho Nativa M
Clusia multiflora Gaque Nativa P
Oreopanax incisus Mano de oso Nativa P
Retrophyllum rospigliosii
Tibouchina lepidota
Cecropia angustifolia
Handroanthus guayacan
Magnolia caricifragans
Escallonia pendula
Delostoma integrifolium
Phoenix canariensis
Grevillea robusta
Pino colombiano Nativa A
Siete cueros Nativa M
Yarumo Nativa A
ZONA 4.2 HUMEDA MEDIA
Calliandra trinervia Carbonero Nativa P
Billia rosea Cariseco Nativa M
Chicalá guayacan Nativa M
Hojorasco Nativa P
Tibar Nativa P
ZONA 4.3 HUMEDA BAJA
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
Tecoma stans Chicala Nativa M
Curapin Nativa P
Palma fénix Exótica M
Roble australiano Exótica A
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
65
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA URBANA 5 Características : • •
• • • • •
Zonas perimetrales de la ciudad Nivel muy bajo de urbanización, asociado principalmente al uso agricola y residencial de baja densidad. Sin disponibilidad de estaciones de transporte público cercanas. Poco acceso a vías principales. Densidad arbórea en promedio baja (sobre zonas de cultivo) Buena infiltración del agua No está asociada al efecto isla de calor No está expuesta a altos niveles de contaminación
Objetivos : Ciudad en desarrollo : re-estructuración En la selección y plantación de especies se debera de dar prioridad a las especies nativas. Lugar de plantación : • • • • • • •
Separadores Áreas protegidas Zonas duras Orillas de cuerpos de agua (Estabilidad de las orillas) Islas de biodiversidad Grandes zonas de bio-retención (SUDS) Franjas de control ambiental
Tipología de plantaciones : •
Buenas condiciones para el desarrollo de las coberturas vegetales
ZONA 5
Billia rosea Caesalpinia spinosa Calliandra trinervia Callistemon viminalis Cecropia angustifolia Cedrela montana Ceroxylon quindiuense Delostoma integrifolium Escallonia pendula Eucalyptus ficifolia (syn. Corymbia) Ficus soatensis var. bogotensis (syn. Americana) Grevillea robusta Juglans neotropica Lafoensia speciosa Magnolia caricifragrans Morella parvifolia Phoenix canariensis Prunus serotina Schinus molle Tecoma stans (Tabebuia)
HUMEDAD ALTA X X X X X X X X X X X X X X X X X 66
HUMEDAD MEDIA
HUMEDAD BAJA
X
X
X
X
X X X X X X
X
X X
X
X X
X . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 5.1 HUMEDA ALTA
Billia rosea
Calliandra trinervia Carbonero Nativa P
Cariseco Nativa M
Lafoensia speciosa
Magnolia caricifragans
Guaycan de Manizales Nativa M
Hojorasco Nativa P
Ficus soatensis var. bogotensis Caucho sabanero Nativo M
Cedrela montana Cedro andino Nativa M
Prunus serotina Cerezo Nativa M
Escallonia pendula
Juglans neotropica
Eucalyptus ficifolia
Ceroxylon quindiuense
Phoenix canariensis
Schinus molle
Grevillea robusta
Mangle de tierra fria Nativa M
Cedro negro Nativa A
Cecropia angustifolia Yarumo Nativa A
ZONA 5.2 HUMEDA MEDIA
Tecoma stans Chicala Nativa M
Delostoma integrifolium Curapin Nativa P
Eucalipto pomarroso Exótica M
Palma de cera Nativa M
Palma fénix Exótica M
ZONA 5.3 HUMEDA BAJA
Morella parvifolia Aromo Nativa M
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
Caesalpinia spinosa Dividivi de tierra fria Nativa P
Falso pimiento Exótica M
Roble australiano Exótica A
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
67
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBOLES
ZONA CLIMÁTICA URBANA 6 Característica :
• • • • •
Zonas perimetrales con una mayor urbanización que la zona 5 y asociadas a uso residencial Zonas de mayor altitud de la ciudad Sin disponibilidad de estaciones de transporte público cercanas Densidad arbórea muy baja Buena infiltración del agua No está asociada al efecto isla de calor No está expuesta a altos niveles de contaminación Zonas más expuestas y desprotegidas de edificaciones
• •
Objetivo : Restauración y rehabilitación ecológica
• • •
Lugar de plantación : • •
Orillas de cuerpos de agua (Estabilidad de las orillas) Áreas protegidas
Tipología de plantaciones : • •
Buenas condiciones para el desarrollo de las coberturas vegetales Especies no susceptibles a eventos climáticos extremos como heladas
ZONA 6
Alnus acuminata Caesalpinia spinosa Callistemon viminalis Cedrela montana Clusia multiflora Delostoma integrifolium Erythrina rubrinervia Eucalyptus ficifolia (syn. Corymbia) Ficus soatensis var. bogotensis (syn. Americana) Ficus tequendamae Grevillea robusta Lafoensia speciosa Meriania nobilis Morella parvifolia Oreopanax incisus Phoenix canariensis Prumnopitys montana Prunus serotina Schinus molle Tecoma stans (Tabebuia)
HUMEDAD ALTA X
X X X X X X X X X X X X X X 68
HUMEDAD MEDIA
HUMEDAD BAJA
X X
X X
X X X X X
X
X
X
X
X X
X . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ZONA 6.1 HUMEDA ALTA
Alnus acuminata Aliso Nativa M
Erythrina rubrinervia Chocho Nativa M
Meriania nobilis Amarrobollo Nativa P
Ficus tequendamae Caucho tequendama Nativa M
Cedrela montana Cedro andino Nativa M
Prunus serotina Cerezo Nativa M
Clusia multiflora
Lafoensia speciosa
Tecoma stans
Delostoma integrifolium
Eucalyptus ficifolia
Phoenix canariensis
Caesalpinia spinosa
Dodonaea viscosa
Grevillea robusta
Gaque Nativa P
Guaycan de Manizales Nativa M
Oreopanax incisus Mano de oso Nativa P
Prumnopitys montana Pino de hayuelo Nativa A
ZONA 6.2 HUMEDA MEDIA
Ficus soatensis var. bogotensis Caucho sabanero Nativo M
Chicala Nativa M
Curapin Nativa P
Eucalipto pomarroso Exótica M
Palma fénix Exótica M
ZONA 6.3 HUMEDA BAJA
Morella parvifolia Aromo Nativa M
Callistemon viminalis Callistemo llorón Exótica M
Dividivi de tierra fria Nativa P
Hayuelo Nativa P
Roble australiano Exótica A
Dimensión de especies vegetales: Talla Alta (A); Talla Media (M); Talla Pequeña c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
69
70
C2. PLAN GUÍA ELEMENTOS UNIFICADORES
71
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
LOS ELEMENTOS DE UNIFICACIÓN, ARTICULACIÓN E IDENTIDAD DEL PROYECTO Los elementos unificadores del proyecto para el Corredor Verde de la Séptima son los elementos encargados de dar una identidad continua y global a todo el proyecto a lo largo de sus más de 21 km. Son el hilo conductor del proyector y lo acompañan y ritman para dotarlo de coherencia y linealidad continua, es decir, son los elementos que vamos a ir encontrando todo a lo largo del proyecto y que la combinación de estos, entendiendo el contexto donde son implantados, ayudan a componer y diseñar el Corredor Verde de la Carrera Séptima de una forma continua, conexa, articulada y funcional. Además de dotada de una fuerte identidad.
Elementos Paisajísticos •
Palma De Cera: Las palmas estarán dispuestas en puntos estratégicos a lo largo de la avenida, más o menos espaciados, nos guían y nos acompañan todo el trayecto indicando puntos importantes.
•
Juglans Neotropica: Árbol de gran tamaño, las junglans Neotropica tienen la misma estrategia de plantación de árboles que las Palma de Cera.
Calle 200
20
Estrategia de Plantación •
Calle 184
19
18
Tipología de las Plantaciones: A - Espacios asociados a la malla vial B - Plazas y plazoletas C - Parques D - Islas de biodiversidad E - SUDS : Grandes y pequeños F - Cuerpos de agua G - Cerros, Áreas Protegidas
Calle 153
17
Islas de Biodiversidad
16
Calle 134
15 72
•
14
Biodiversidad en la ciudad: Re-introducción de la naturaleza en la ciudad. Participación en el mantenimiento de la biodiversidad y la restauración ecológica. Solución frente al cambio climático
Calle 94-
Calle 127 Calle 116
13
12
11
10
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
Tótem urbano
Elementos de Suelos vivos •
Fosse de plantation dans surface végétale
Protection de tronc Tuteur en bois
Tronc dégagé sur une rayon de 10 à 15cm Paillage en plaquette de feuillus 10cm Terre végétale
Cuvette d’arrosage
1.50m
Barrières anti-racines à proximité des réseaux
Grille d’arbre
Fosse de plantation 1.5 *3*2.5=12m3
Paillage en plaquette de feuillus 10cm
Décompactage du fond de forme
Paroi guide-racines
•
Alcorques en Suelo Vivo: Restaurar un suelo permeable y vivo que favorezca la gestión del agua
Contrebutée coffrée en béton
3.00m
Barrière anti-racines
1.50m
Rhizome Mélange terre-pierre Fosse de plantation 4 *2.5*1.5=15m3
3.00m
Fosse de plantation dans surface minérale
Protection de tronc Protection de tronc Paillage en plaquette de feuillus 10cm
Tronc dégagé sur une rayon de 10 à 15cm
Grille d’arbre
Béton armé anti-racine 15cm
Protection de tronc
•
Béton armé anti-racine 15cm 2.00%
1.50%
Ancrage de motte
1.50m
Fosse de plantation 1.5 *3*2.5=12m3 Mélange terre-pierre
Décompactage du fond de forme
3.00m
-100
Alcorques En Suelo Mineral: El sustrato suelo-piedra debe permitir, en el mismo espacio, el buen desarrollo del sistema radicular y la buena estabilidad del firme de la calzada, en la proximidad directa del foso de plantación.
Calle 72
9
8
Calle 60
7
6
Elementos de Unión
Tótems: El tótem es una señal urbana única diseñada para el exterior, cuya estructura es modular y flexible según las actividades que se desarrollen en ella. Funciona como un punto de encuentro a lo largo de la carrera séptima que puede ser habitado según el programa deseado.
Calle 36
5
•
Calle 32
4
3
2
Banda Habitada y Activa: La banda Habitada es el enlace estratégico clave y un importante espacio verde para este eje urbano en crecimiento
Calle 28
1
Calle 26
0
FIGURA 36: Elementos unificadores del Corredor Verde c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
73
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA : ARBOLES TOTEM
TOTEM LA PALMA DE CERA COMO ELEMENTO CONTINUO QUE RITMA LA SÉPTIMA PALMA DE CERA Ceroxylon quindiuense •
La palma de cera del Quindío es una especie de palma del género Ceroxylon, que pertenece a la subfamilia Ceroxyloideae.
•
Su único hogar es Colombia, la especie se encuentra en la región andina.
•
Crece a una altitud de entre 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.
•
Su altura puede alcanzar hasta 60 metros.
•
Zona de humedad: humedad y sub-húmeda. Susceptibilidad a sequías.
•
Profundidad raíces: superficial.
•
Crecimiento lento.
•
Ciclo de vida: longevo (puede vivir hasta 200 años).
•
Especie protegida. Su estado de conservación es vulnerable (VU). El jardín botánico trabaja intensamente para su protección.
•
Es uno de los símbolos nacionales de Colombia desde 1985.
•
Simboliza la capacidad de persistir y durar.
“Los ‘viejos’ más verdes de Bogotá, nogales y palmas de cera centenarios son algunas de las plantas que resisten la renovación urbana.”
Las palmas estarán dispuestas en puntos estratégicos a lo largo de la avenida, más o menos espaciados, nos guían y nos acompañan todo el trayecto indicando puntos importantes. Hoy las encontramos, entre otros:
En parques: •
Valle de Cocora: El valle de Cocora es un paisaje natural localizado en la cordillera central de los Andes colombianos, específicamente en el departamento del Quindío, en el área de influencia del Parque nacional natural Los Nevados. Cuenta con algunas poblaciones del árbol nacional de Colombia, la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), así como de una gran variedad de flora y fauna, mucha de ella en peligro de extinción, protegida bajo el estatus de parque nacional natural.
•
Jardín Botánico de Bogotá: es una especie importante para el Jardín Botánico de Bogotá por ser las primeras palmas de cera que se plantaron en la capital. Precisamente, su historia se remonta a una expedición botánica en el Alto de la Línea, Salento y el Quindío en general. Especie emblemática en el centro de la investigación del Jardín Botánico de Bogotá.
En la Carrera Séptima •
En la calle 72 con carrera Séptima se ubicaba una bolera hace unos 60 años, en ese momento la entrada era adornada por una palma de cera que ya tenía cerca de 40 años de edad. Hoy la misma palma que ya cumple 100 años continúa dándole vida al paisaje de la avenida. (Fuente: Carolina Delgado / EL TIEMPO. 29 de mayo 2015). Hoy este árbol es considerado como árbol patrimonial, por su interés histórico y urbanístico.
•
En el Museo del Chicó –carrera Séptima con calle 92– se encuentran más de cinco palmas de cera que, según expertos, también cumplen más de 100 años adornando el paisaje. Fuente: Carolina Delgado / EL TIEMPO. 29 de mayo 2015
•
El parque de la Independencia –carrera Séptima con calle 26– fue levantado a inicios del siglo XX para conmemorar el primer centenario de la Independencia, de ahí su nombre. A su vez, para adornar la zona verde se sembraron palmas de cera que aún permanecen en él. Fuente: Carolina Delgado / EL TIEMPO. 29 de mayo 2015
74
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TOTEM: JUGLANS NEOTROPICA COMO ELEMENTO CONTINUO QUE RITMA LA SÉPTIMA NOGAL BOGOTANO Juglans neotropica •
Pertenece a la familia Juglandaceae.
•
Nativa en Colombia.
•
Se encuentra en la región Andina entre los 1700 y 3200 metros de altitud.
•
Árbol de gran tamaño : 20 metros de altura.
•
Semicaducifolio.
•
Zona de humedad : húmeda, subhúmeda y semiseca. Susceptibilidad a sequías.
•
Profundidad raíces: profunda.
•
Crecimiento lento.
•
Ciclo de vida: longevo.
•
Cuya madera es de gran calidad : el tronco se utiliza a menudo para fabricar guitarras.
•
Las mujeres de los pueblos utilizan infusiones de estas hojas para teñirse el pelo de negro y ocultar así las canas.
•
Especie insignia de Bogotá desde el 2003, por ser arboles sagrados para los Muiscas.
Las nogales se alternarán con las palmas, así estarán dispuestos en puntos estratégicos a lo largo de la avenida, más o menos espaciados, nos guían y nos acompañan todo el trayecto indicando puntos importantes. Hoy las encontramos, entre otros:
En parques
Existen algunas poblaciones naturales en el Parque Nacional Natural Chingaza, el Parque Natural Regional Ucumari (Risaralda) y las reservas naturales Bremen y Arbol de la Chata (Quindio).(Fuente: Libro rojo de plantas de Colombia, vol.4 / Especies maderables amenazadas. Cardenas y Salinas, 2007) •
Jardín Botánico de Bogotá: Especie emblemática en el centro de la investigación del Jardín Botánico de Bogotá.
En Bogotá •
Nogales y palmas de cera centenarios son algunas de las plantas que resisten la renovación urbana. El residente más longevo de Bogotá vive desde hace casi 200 años en la calle 77 con carrera Novena. De hecho, el barrio en el que habita lleva el nombre de su especie en su honor. Este ha logrado sobrevivir pese a la expansión urbana a su alrededor y es un tesoro de la ciudad. (Fuente: Carolina Delgado / EL TIEMPO. 29 de mayo 2015)
•
Actualmente es uno de los árboles priorizados por la Administración Distrital, porque gracias a su frondosidad, control de la erosión del suelo y alta resistencia a la contaminación, lo hacen una de las especies adecuadas para el espacio urbano de la capital.
•
Esta especie tiene un comportamiento caducifolio lo que quiere decir que, en épocas del año deja caer sus hojas y con ellas las plagas y la contaminación, es decir, es como si deshiciera de la maleza. Cuando vuelven a nacer es un árbol completamente nuevo, dispuesto a resistir los retos del ambiente bogotano. (Fuente: Jardín Botánico de Bogotá)
•
Especie en peligro de extinción (EN) debido a la deforestación y a la sobreexplotación que han sufrido los árboles para aprovechar su fina madera.
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
75
C
PLAN GUIA
PALETA VEGETAL - ARBUSTOS Y PLANTAS MENORES
TIPOLOGÍA DE LAS PLANTACIONES
G
F
C
B
A - ESPACIOS ASOCIADOS A LA MALLA VIAL Lugar de plantación : • Separadores y Alamedas peatonales • Zonas duras • Franjas de control ambiental • Diseño en torno a monumento patrimonial y cultural
B - PLAZAS Y PLAZOLETAS Lugar de plantación : • Plazas • Zonas duras • Alamedas peatonales • Diseño en torno a monumento patrimonial y cultural
C - PARQUES Lugar de plantación : • Parques • Zonas paisajísticas (micro colinas y hondonadas)
D - ISLAS DE BIODIVERSIDAD Lugar de plantación : • Nodos de retransmisión del ecosistema • Franjas de control ambiental • Separadores • Zonas paisajísticas (micro colinas y hondonadas) • Parques 76
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
A
C
D
E - SUDS : GRANDES Y PEQUEÑOS Lugar de plantación : • Alamedas peatonales • Franjas de control ambiental • Separadores • Función conexión biodiversidad y ecología (steeping stones y lineal)
F - CUERPOS DE AGUA Lugar de plantación : • Cuerpos de agua (Estabilización de orillas) • Humedales • Rondas hidricas • Parques ecológicos de los humedales
G - CERROS; ZONAS COLINDANTES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS Lugar de plantación : • Áreas protegidas, Parques urbanos, ecológicos y forestales. • Áreas protegidas colindantes a Cerros o otros espacios naturales de interés.
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
77
PALETA VEGETAL - ARBUSTOS E PLANTAS MENORES TIPOLOGÍA A - ESPACIOS ASOCIADOS A LA MALLA VIAL Lugar de plantación : • Separadores y Alamedas peatonales • Zonas duras • Franjas de control ambiental • Diseño en torno a monumento patrimonial y cultural Objetivo : Restablecer la naturaleza en la ciudad Gestión e infiltración del agua de lluvia
• •
Características : Condiciones que suelen ser malas : infiltración de aguas difíciles, contaminación, efecto del calor
•
•
• •
Tipología de las plantaciones : • Plantaciones multicapa según el espacio disponible (arbustos, perennes, trepadoras...) o plantas herbáceas solas en espacios restringidos
• •
Favorecer especies resistentes con una larga temporada de interés Elegir especies que requieran un mantenimiento limitado Estrato bajo compuesto por plantas herbáceas con una altura máxima de 1,20 m para mantener despejadas las vistas Plantas herbáceas tapizantes que pueden cubrir rápidamente grandes espacios Plantas resistentes al pisoteo
ARBUSTOS
Abutilon insigne
Abutilón campanilla Exótica
Abutilon megapotamicum Abutilón farolito Exótica
Hibiscus rosa-sinensis
Lantana camara
Acanthus mollis
Agapanthus praecox
Anigozanthos spp.
Hedera helix
Hemerocallis x hybrida
Kniphofia uvaria
Vinca major
Calamagrostis effusa
Duranta erecta Duranta amarilla Nativo
Cayeno Exótica
Venturosa Nativa
PLANTAS PERENNES
Rhododendron indicum Azalea Exótica
Bergenia crassifolia Hortensia de invierno Exótica
Lampranthus spectabilis Bella a las once Exótica
Veronica speciosa Hebes Exótica
Chlorophytum comosum Cinta Exótica
Nephrolepis pendula Helecho peine Exótica
Acanto Exótica
Hiedra Exótica
Phormium tenax Lino Nativa
78
Agapanto Exótica
Lirio amarillo Exótica
Vinca Nativa
Anigozantos Exótica
Llamas Exótica
Paja Exótica
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TIPOLOGÍA B - PLAZAS Y PLAZOLETAS Lugar de plantación : • Plazas • Zonas duras • Alamedas peatonales • Diseño en torno a monumento patrimonial y cultural Objetivo : Restablecer la naturaleza en la ciudad Gestión e infiltración de agua de lluvia
• •
Característica : Condiciones que suelen ser malas : infiltración de aguas difíciles, contaminación, efecto del calor
•
Tipología de las plantaciones : • Estrato bajo compuesto por plantas herbáceas con una altura máxima de 1,20 m para mantener despejadas las vistas • Favorecer las especies ornamentales con una
• • •
larga temporada de interés que requieren un mantenimiento limitado Plantas resilientes resistentes al pisoteo Seleccionar esencias resistentes a la sequía (fuerte superficie mineral) Evitar las plantas con frutos grandes y putrescibles o con espinas
PLANTAS PERENNES
Acanthus mollis
Agapanthus praecox
Acanto Exótica
Agapanto Exótica
Chlorophytum comosum
Crinum x powellii
Cinta Exótica
Hippeastrum vittatum Lirio rojo Exótica
Azucena Exótica
Limonium sinuatum Limonio Exótica
Anigozanthos spp. Anigozantos Exótica
Bergenia crassifolia Hortensia de invierno Exótica
Dryopteris filix-mas
Helichrysum petiolare
Liriope spicata
Moraea vegeta
Helecho macho Exótica
Liriope Exótica
Siempreviva plateada Exótica
Iris pequeño Exótica
Canna indica Achira Nativa
Hemerocallis x hybrida Lirio amarillo Exótica
Orthrosanthus chimboracensis Espadilla Nativa
HERBÁCEAS
Oscularia deltoides Granizo Nativa
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
Tulbaghia violacea Ajo ornamental Exótica
Vinca major Vinca Exótica 79
Calamagrostis effusa Paja Exótica
Cenchrus setaceus Pasto cola de zorro Exótica
PALETA VEGETAL - ARBUSTOS Y PLANTAS MENORES TIPOLOGÍA C - PARQUES Lugar de plantación : • Parques
•
Objetivo : Parques urbanos y biodiversidad Gestión e infiltración de agua de lluvia
• •
Característica : • Buenas condiciones : buena infiltración, poca contaminación, poco efecto de calor
Mantenimiento posible
•
Tipología de las plantaciones : • Centrarse en plantas nativas con una larga temporada de interés y diversificar especies con exóticas ornamentales • Floraciones y fructificaciónes todo el año para garantizar un flujo constante de vida silvestre y un espacio de recreación y paz para los ciudadanos
•
• •
Plantaciones multicapas de perimetría (arbustos, perennes, trepadoras, epifitas, bulbos...) Introducir prados en espacios abiertos (cortados con menos regularidad que los céspedes) Crear una experiencia multisensorial y estética de las plantas Diversidad de follaje, texturas, olores.
ARBUSTOS
Chaetogastra grossa
Clusia orthoneura
Crotalaria agatiflora
Bocconia frutescens
Bougainvillea glabra
Trompeto Nativa
Buganvil Exótica
Duranta mutisii
Fuchsia boliviana
Lantana camara
Oreopanax bogotensis
Ricinus communis
Anthurium andreanum
Canna indica
Chlorophytum comosum
Clivia miniata
Salvia rufula
Cenchrus setaceus
Duranta amarilla Nativa
Fucsia boliviana Nativa
Tuno rojo, doradillo Nativa
Venturosa Nativa
Flor de cera Nativa
Pata de indio Nativa
Pajarito Exótica
Higuerillo Exótica
PLANTAS PERENNES
Acanthus mollis Acanto Exótica
Cyathea spp.
Helecho arborescente Nativa
Anturio Exótica
Kniphofia uvaria Llamas Exótica
Achira Nativa
Phormium tenax Lino Exótica 80
Cinta Exótica
Salvia Nativa
Clivia Nativa
Pasto cola de zorro Exótica
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TIPOLOGÍA E - SUDS : GRANDES Y PEQUEÑOS / humedad estancada e inundaciones temporales Lugar de plantación : • Alamedas peatonales • Franjas de control ambiental • Separadores • Nodos de continuidad ecosistémica • Zonas paisajísticas (huecos) Objetivo : • Gestión e infiltración de agua de lluvia
Característica : Un trato muy diferente según el tamaño de las zonas de bio-retención(SUDS grandes o pequeños) • Limitar el mantenimiento •
•
Tipología de las plantaciones : Una mezcla de especies nativas y exóticas resistentes a condiciones a veces difíciles (contaminación, proximidad a carreteras, etc.)
•
ARBUSTOS
Brugmansia arborea Borrachero Nativa
• •
•
Diversificación de especies Plantas adaptadas al tipo de zanja de bio-retención : resistentes a la humedad estancada o a un ambiente más seco en las zonas de infiltración Grandes zonas de bio-retención : una capa de arbustos y especies herbáceas tapizantes que pueden cubrir rápidamente el espacio Pequeñas zonas de bio-retención : plantaciones de capa herbácea sin arbusto
PLANTAS PERENNES
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo Nativa
Oreopanax bogotensis
Begonia fischeri
Hydrocotyle umbellata
Eleocharis montana
Equisetum bogotense
Begonia de pantano Nativa
Pata de indio Nativo
Trébol de agua Nativa
HERBÁCEAS
Pistia stratiotes Repollito Nativa
Carex luridiformis Cortadera Exótica
Cyperus rufus
Junco pasto aguja Nativa
Cortadera Exótica
TIPOLOGÍA E - SUDS : GRANDES Y PEQUEÑOS / Zona de infiltración más seca PLANTAS PERENNES
ARBUSTOS
Abutilon insigne
Abutilón campanilla Exótica
Cola de caballo Nativa
Lantana camara Venturosa Nativa
Veronica speciosa Hebes Exótica
Agapanthus praecox
Canna indica
Nephrolepis pendula
Oscularia deltoides
Agapanto Exótica
Achira Nativa
PLANTAS PERENNES
Chlorophytum comosum Cinta Nativa
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
Hedera helix Hiedra Exótica
Mesembryanthemum cordifolium Escarcha Exótica 81
Helecho peine Nativa
Granizo Nativa
PALETA VEGETAL - ARBUSTOS E PLANTAS MENORES TIPOLOGÍA F - CUERPOS DE AGUA Lugar de plantación : • Cuerpos de agua (Estabilidad de las orillas) • Humedales • Parques ecológicos des zonas húmedas Objetivo : • Restauración ecológicas de cuerpos de agua • Reducir la impermeabilización de las orillas Característica : • Diferencias hídricas entre la parte superior de
•
la pendiente y el borde del agua Dificultad de acceso que complica el mantenimiento
• •
Especies que brindan: alimento, hábitat, sitio de anidación, perchas ... para la fauna local Plantas pequeñas para permitir una buena recuperación y limitar el mantenimiento.
Tipología de las plantaciones : Crear o fortalecer los ecosistemas existentes Fortalecer y espesar las plantaciones en las orillas. • Especies no invasoras totalmente nativas • Diversidad vegetal y múltiples estratos • •
ARBUSTOS
Bacharis bogotensis
Bocconia frutescens
Chilco Nativa
Trompeto Nativa
Hesperomeles goudotiana
Phyllanthus salviifolius
Mortiño Nativa
Cedrillo Nativa
Calliandra carbonaria Carbonero rojo Nativo
Duranta mutisii
Garbancillo, espino Nativa
Escallonia paniculata Tibar Nativa
Smallanthus pyramidalis
Solanum lycioides
Salvia sordida
Verbena litoralis
Juncus bogotensis
Rumex conglomeratus
Typha latifolia
Arboloco Nativa
Gurrubo Nativa
Xylosma spiculifera Corono Nativa
PLANTAS PERENNES DE RIBERA
Lupinus mutabilis Lupinus Nativa
Melilotus officinalis
Trébol dulce, trébol de olor amarillo Nativa
Salvia Nativa
Verbena del Litoral Nativa
junco bogotano Nativa
PLANTAS PERENNES ACUÁTICAS
Bidens laevis Botoncillo Nativa
Juncus effusus Junco Nativa
Persicaria hydropiperoides barbasco Nativa 82
lengua de vaca Nativa
enea Nativa
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TIPOLOGÍA G - CERROS, ÁREAS PROTEGIDAS Lugar de plantación : • Áreas protegidas, Parques ecológicos y forestal
•
Objetivo : Restauración de cobertura rehabilitación ecológicas
•
•
vegetal
y
Característica : • Buenas condiciones : buena infiltración, poca
contaminación, poco efecto de calor Dificultad de acceso que complica el mantenimiento
• •
Tipología de las plantaciones : Especies completamente nativas y resistentes a las heladas en lugares expuestos • Rehabilitación de ecosistemas en función del medio (forestal, acuático, etc.)
Diversidad vegetal y múltiples estratos (arbustos, perennes, trepadoras, epifitas) Plantaciones pequeñas para permitir una buena recuperación y limitar el mantenimiento.
ARBUSTOS
Bejaria resinosa
Cavendishia bracteata
Pegamosco Nativa
Uva de Anís Nativa
Miconia squamulosa
Palicourea lineariflora
tuno esmeraldo Nativa
Tominejeros Nativa
Dodonaea viscosa Hayuelo Nativo
Solanum ovalifolium Tomatillo Nativa
PLANTAS PERENNES
Bidens triplinervia Chipaca Nativa
Fuchsia arborescens Fucsia arbustiva Nativa
Tibouchina grossa Colorado, Doradillo Nativa
Macleania rupestris Uva camarona Nativa
Xylosma spiculifera Corono Nativa
TREPADORAS
Pteridium aquilinum Helecho marranero Exótica
Senecio formosus Arnica Nativa
Bidens rubifolia
Bomarea caldasii
Masdevallia coriacea
Tillandsia biflora
Caripacunga Nativa
Pecosa Nativa
EPIFITAS
Muehlenbeckia tamnifolia coronillo Nativa
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
Passiflora adulterina Curuba Nativa
Aechmea fulgens Bromelia Nativa 83
Masdevallia Nativa
Quiche Nativa
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
LAS ISLAS DE BIODIVERSIDAD_ EL COLLAR DE PERLAS DE LA SÉPTIMA • • •
•
Espacios conectados entre sí : a escala paisajística, estas islas tienen una función predominante en la red verde urbana como reserva de biodiversidad Áreas de refugio de diferentes tamaños que crean suelos fértiles y anclan la biodiversidad en la ciudad. Entornos completamente cerrados e inaccesibles al público, que se convierten en lugares de vida para una gran procesión de especies animales y vegetales específicas. Islas voluntariamente abandonadas a una evolución espontánea de la naturaleza, hacia un estado salvaje
•
• • •
Un paisaje de varias capas plantado ajustado con árboles pequeños, algunos árboles de gran crecimiento, arbustos y enredaderas, tapizantes o y mantillo Especies autóctonas resistentes que se adaptarán mejor al cambio climático y crearán una arboleda resistente El mantenimiento será mínimo: especialmente los dos primeros años La madera muerta resultante del mantenimiento (ramas, tocones, etc.) se mantendrá en el sitio
•
•
para crear hábitats para la pequeña fauna y para proporcionar humus fertilizante natural al suelo por descomposición. En el caso de una gran cantidad de madera muerta o productos de poda, la trituración se realizará en el sitio y se reutilizará directamente en forma de mantillo fertilizante. Espacios que tendrán una vocación pedagógica, sensibilizando sobre la creación de paisajes, ecología y eco-gestos.
NÚCLEO ZONA DE PROTECCIÓN 400 metros de área
CORREDOR ECOLÓGICO ZONA DE PROTECCIÓN PASOS DE PEATONES
NÚCLEO
ZONA DE PROTECCIÓN NÚCLEO
NÚCLEO ZONA DE PROTECCIÓN
FIGURA 38: Sistema de islas de biodiversidad
FIGURA 37: Isla De Biodiversidad
Un sistema ecológico articulado continuo y por steepings stones El objetivo principal de estas islas es permitir que la fauna vuelva a su hábitat natural. Para ser eficaces y acogedoras, estas islas deben cumplir unas normas precisas. También son beneficiosas para los habitantes, ya que les permiten descubrir la biodiversidad de su zona de residencia. Un verdadero retorno de la naturaleza a la ciudad
Zonas centrales: Espacios verdes consolidados de gran tamaño Zonas de amortiguación: Áreas de transición alrededor de los núcleos que protegen de posibles daños por influencias externas Corredores ecológicos: Equilibra las conexiones ecológicas vitales manteniendo los vínculos físicos entre las zonas centrales
Beneficios: Reintroducción de la naturaleza en la ciudad Participación en el mantenimiento de la biodiversidad Solución frente al cambio climático
Peldaños: Pequeñas parcelas de hábitat con características particulares Matriz: Base para otras zonas ecológicas. En nuestra zona tenemos una matriz rural (compuesta principalmente por terrenos agrícolas) y una matriz urbana.
“PERLAS DE BIODIVERSIDAD A LO LARGO DE LA CARRERA SÉPTIMA” 84
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
TIPOLOGÍA D - ISLAS DE BIODIVERSIDAD Lugar de plantación : • Nodos de continuidad ecosistémica • Franjas de control ambiental • Separadores • Zonas paisajísticas (micro colinas hondonadas) • Parques
ARBUSTOS
y
Objetivo : • Creación de ecosistemas de continuidad y áreas de conservación.
Baccharis latifolia Chilca
Baccharis macrantha
Nativa
Chilco Nativa
Chaetogastra grossa
Chaetogastra mollis
Tuno rojo, doradillo Nativa
Hesperomeles goudotiana Mortino Nativa
Característica : • Nodos inaccesibles (completamente abrochado y cerrado) • Dificultad de acceso que complica el mantenimiento • Mejora de la infiltración de agua y la biodiversidad
• • •
•
resistentes a la contaminación circundante Arboledas densas y con mucha vegetación Diversidad vegetal y múltiples estratos (arbustos, perennes, trepadoras, epifitas ...) Plantación de plantas pequeñas para permitir una buena recuperación y limitar el mantenimiento. Especies que brindan: alimento, hábitat, sitio de anidación, perchas ... para la fauna local
Tipología de las plantaciones: • Plantación de plantas nativas no invasivas
Bucquetia glutinosa
Brugmansia arborea
Charne Nativo
Cacao sabanero Nativa
Cestrum mutisii
Caballero de la noche Nativa
Siete cueros angelito Nativa
Garbancillo, espino Nativa
Duranta mutisii
Escallonia paniculata
Oreopanax bogotensis
Saurauia scabra
Smallanthus pyramidalis
Streptosolen jamesonii
Muehlenbeckia tamnifolia
Passiflora adulterina
Pata de indio Nativa
Moquillo Nativa
Tibar Nativa
Arboloco Nativa
Fuchsia boliviana Fucsia boliviana Nativa
Mermelada Nativa
TREPADORAS
Vallea stipularis
Campano, chaque o rosalino Nativa
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
Xylosma spiculifera Espino Nativa
Bomarea caldasii Pecosa Nativa
85
Coronillo Nativa
Curuba Nativa
C
PAISAJE
GENERAR UN SUELO PROFUNDO Y VIVO
1. ALCORQUES SOBRE SUELO VIVO •
• • • •
Encontrar un suelo vivo y permeable que promueva la gestión del agua, su infiltración en el sitio tanto como sea posible. Desimpermeabilización de suelos y reducción del uso de asfalto y hormigón. Suelos profundos que permiten un buen intercambio vertical y disponibilidad de agua. Pozos de plantación generosos con un buen volumen de suelo (12m3) para un buen contenido de humedad Buena preparación del suelo
• • • • •
El aporte de la tierra vegetal para promover una buena recuperación de la planta El uso de plantas tapizantes para evitar el suelo desnudo y demasiada evaporación. Mantillo mineral o vegetal para limitar la evaporación, el mantenimiento y ahorrar agua El aporte de triturado de plantas (que aumenta la capacidad de retención de agua del suelo) Y también elegir el árbol adecuado para el espacio a plantar: árboles con raíces profundas en lugares
mineralizados para evitar el levantamiento del revestimiento; los árboles con raíces superficiales se ubicarán en áreas con vegetación.
Pozo de plantación en la superficie vegetal
Protección del tronco Tutor de madera
Tronco despejado en un radio de 10 a 15 cm
Mantillo 10cm Tierra vegetal
Cuenca de riego
1.50m
Fosa de plantación 1.5 *3*2.5=12m3
Descompactación del fondo de forma
Fosa de plantación en la superficie de la planta
3.00m
Protección del tronco
86
Sistema de anclaje
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
2. ALCORQUES CORRIDOS SOBRE SUELOS DUROS •
•
•
El sustrato de ZAHORRA (tierra-piedra) debe permitir, en un mismo espacio, el buen desarrollo del sistema radicular y la buena estabilidad del revestimiento vial ubicado encima y en el entorno directo de la fosa de plantación. Es una mezcla de áridos (piedras) y tierra vegetal que combina propiedades de fertilidad, porosidad, permeabilidad y capacidad de carga. Las proporciones de sustrato tierra-piedra se pueden adaptar al tamaño y forma de los áridos que los
•
•
componen, así como al contenido de agua del suelo en el momento de la mezcla. Con un agregado estándar de 50/100 mm y tierra seca, combinamos 1 m3 de piedras con 0,4 m3 de tierra para constituir 1 m3 de sustrato tierra-piedra, alojándose los 0,4 m3 de tierra, después de la mezcla, en porosidad interºººgranular. Por lo tanto, las piedras permanecen contiguas entre sí después de la compactación y permiten la estabilidad mecánica para la mezcla. En proporción relativa a los volúmenes de cada
•
•
componente aparte, entrando en la mezcla, retendremos del 70 al 75% de piedras por 30 al 25% del suelo. Gracias a estas proporciones, la tierra solo llena los espacios vacíos entre los áridos después de la compactación y no se compacta durante el proceso de mezclado. Las piedras deben tener la dureza suficiente para poder soportar la compactación durante la instalación y no deteriorarse a medio y largo plazo durante su uso.
Pozo de plantación en superficie mineral
Protección del tronco
Mantillo 10cm
Tronco despejado en un radio de 10 à 15cm
Rejilla de árbol o tierra y plantación Hormigón armado anti-raices 15cm
Hormigón armado anti-raíces 15cm
2.00%
1.50%
Anclaje de cepellón Fosa de plantación 1.5 *3*2.5=12m3
Descompactación del fondo de forma
1.50m
Mezcla zahorra/sistema estocolmo (tierra-piedra)
Redes
Geotextil - barrera anti-raíces
Fosa de plantación asociado al tránsito peatonal y vehicular: una mezcla de tierra y piedra 3.00m
Rejilla de árbol
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
87
Barrera anti-raíce
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
TOTEMS
El tótem es una señal urbana única diseñada para el exterior, cuya estructura es modular y flexible según las actividades
que se desarrollen en ella. Funciona como un punto de encuentro a lo largo de la carrera séptima que puede ser
habitado según el programa deseado.
Para los tótems se eligió una referencia entre otras, los “posto” de vigilancia instalados regularmente en la costa de Ipanema, en Brasil.
La figura más llamativa de Central Park es un conjunto de tres esculturas lúdicas con forma de cilindro, que se elevan por encima de las copas de los árboles.
Los totems son la expresión de décadas de reflexión y de intentos para que los niños se muevan, piensen y exploren el mundo natural.
FIGURA 39: Posto 9, Ipanema, Rio de Janeiro, Brasil
FIGURA 40: Clearwater Bay Road, Hong Kong, China
FIGURA 41: Isamu Noguchi’s Playscapes, Atlanta
REFERENCIAS DE TOTEM
88
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
PRINCIPIO DE CADA TÓTEM
La estructura simple y reconocible crea una unidad, un edificio que se instala regularmente en los puntos de interés de carrera séptima. Proporciona un hito visual para los ciudadanos de Bogotá, pero también un nuevo punto de vista de la ciudad desde lo alto de la estructura hacia el gran paisaje urbano: Tótem modular • Elección de las dimensiones del tótem • Elección del soporte según la programación
Diseño eco-responsable • Selección de materiales y acabados ecológicos y sostenibles
Accesibilidad • Acceso fácil y rápido al tótem a través de la banda habitada
Autonomía en la gestión del tótem Comunicación e información continuas
•
•
Visuales Visibilidad a lo largo de toda la séptima, un punto de referencia en la ciudad • Vista desde arriba •
Iluminación Para garantizar la durabilidad del funcionamiento y el uso en entornos urbanos muy exigentes, los tótems se iluminarán parcialmente para crear un punto de referencia urbano nocturno
TOTEM AGRICULTURA URBANA (1/6) Producción & información TOTEM MERCADO LOCAL (2/6) Ventas & consumo TOTEM CLUB DEPORTIVO (3/6) Campo de deportes & área de refresco TOTEM OBSERVATORIO (4/6) Módulo de educación & biodiversidad TOTEM PLAZA PÚBLICA (5/6) lugares sociales & parada TOTEM JUEGOS (6/6) Acceso a todos modos & zona de recreo
4. TÓTEM TEMATIZADOS
FIGURA 42: SHANGHAI_MAGIC BOX_TOTEMS, Agence TER
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
89
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
LOS TÓTEMS COMO PUNTOS DE REFERENCIA EN LA CIUDAD Los tótems se colocarán en 13 puntos de interés, que son cruces de flujos de personas, quebradas y zonas de interés. El programa de tótems se selecciona
TOTEM AGRICULTURA URBANA (1/6) Producción & información
en función de las exigencias generadas por la composición del contexto urbano en torno a los puntos de interés. Tipo de tótems propuestos a lo largo de la
Granja de verduras
Carrera Septimà : Agricultura Urbana; Mercado Local; Club Deportivo; Plaza Pública; Observatorio; Juegos.
TOTEM MERCADO LOCAL (2/6) Ventas & consumo
Quiosco de venta
Centro de información y educación
TOTEM CLUB DEPORTIVO (3/6) Campo de deportes & área de refresco
TOTEM OBSERVATORIO (4/6) Módulo de educación & biodiversidad
Campo de deportes
bar o cafetería
TOTEM PLAZA PÚBLICA (5/6) Lugares sociales & parada
Producción artesanal
Torre de observación y educación
un lugar para exhibir la naturaleza de alrededor
Acceso al transporte público
TOTEM JUEGOS (6/6) Acceso a todos modos & zona de recreo
bar o cafetería con animación
Torre de juego para los ninos
acceso para modos sostenibles
90
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 7 CALLE 200
TOTEM OBSERVATORIO
UNIDAD 6 Calle 184
TOTEM PLAZA PÚBLICA
TOTEM MERCADO LOCAL
UNIDAD 5 CALLE 127
TOTEM JUEGOS TOTEM MERCADO LOCAL
TOTEM AGRICULTURA URBANA
UNIDAD 3
DISTRITTO FINANCIERO (Calle 72)
UNIDAD 4
TRAMO (Calle 94 - 100)
TOTEM PLAZA PÚBLICA
TOTEM CLUB DEPORTIVO TOTEM OBSERVATORIO
UNIDAD 2
TOTEM CLUB DEPORTIVO
PARQUE NACIONAL E.O.H. (Calle 35-39)
UNIDAD 1
Museo Nacional De Colombia (Calle 28)
TOTEM MERCADO LOCAL
TOTEM PLAZA PÚBLICA
TOTEM JUEGOS
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
91
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
LA BANDA ACTIVA Y HABITADA La Banda Activa y Habitada es el enlace estratégico clave y uno de los espacios programáticos mas importantes para este eje urbano en crecimiento. Conecta los distritos histórico, comercial y de negocios, así como las zonas en residenciales y en desarrollo. La Banda Activa y Habitada es imaginada como una banda flexible y adaptativa; esta banda va adaptándose al espacio publico disponible por allí por donde pasa, esto quiere decir que cuando el espacio disponible lo permite, la Banda Activa y Habitada ocupa prácticamente todo el ancho disponible de la Carrera Séptima. Cuando el espacio central
esta prácticamente ocupado en su totalidad por cuestiones de movilidad, la Banda Activa y Habitada responde a esto adaptándose y ocupando el espacio disponible a banda y banda.
“infraestructuras sociales” que van desde gradas, bancos y anfiteatros, hasta parques, parques infantiles, campos deportivos y espacios de ocio elevados. La Banda Activa se aprovecha de estos elementos y los integra.
Esta Banda Activa y Habitada busca funcionar como un sistema del verde, es decir, como una especie de gran parque lineal único a lo largo de la Carrera Séptima, para la re-concebir como una columna vertebral pública, verde y energética a lo largo de una de las zonas más densamente pobladas de Bogotá. Más allá de su función principal de conectividad, la Carrera Séptima está llena de
La Banda Activa y Habitada es un sistema completo y complejo, en ella confluyen los sistemas de paisaje, agua, dimensión humana, movilidad sostenible y energía creando un elemento común y unificado: todos los elementos de unión presentados se entrecruzan en este elemento.
92
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
93
C
PLAN GUIA
LOS ELEMENTOS UNIFICADORES DEL PLAN GUÍA
LA BANDA ACTIVA Y HABITADA
Esta nueva línea de compromiso público desempeña un papel social y medioambiental transformador en el barrio. El espacio también sirve como imagen de la transición de la ciudad de un pasado tradicional a una moderna economía del conocimiento. Los límites porosos de toda la banda habitada están diseñados para programar eventos y festivales emergentes, inyectandounsentidodecomunidadenunaextensiónurbana anteriormente descuidada. El diseño intencionadamente no lineal cambia a medida que se avanza por la línea para crear subespacios ricos para diferentes usos. Está diseñado para promover las oportunidades de detenerse, ocupar y utilizar el corredor más allá del simple paso.
La revitalización se expresa a través de un gesto singular, los módulos instalados dentro de la banda habitada a lo largo de la Carrera Séptima. Los módulos, repartidos a lo largo del camino, ofrecen diversas oportunidades de juego, socialización y descanso y respiro, desde elementos acuáticos hasta estaciones de fitness, una mesa común de gran tamaño, generosos asientos en terrazas y vistas de la ciudad que ofrecen una escapada enclavada bajo la copa de los árboles. En conjunto, estos diversos momentos crean un espacio cívico que fomenta la ocupación por parte de diferentes grupos de usuarios en uno de los barrios más densamente poblados
de Bogotá. El “suelo” revelado por la ausencia de módulos crea oportunidades para plantaciones robustas, jardines de bolsillo y césped entre los meandros de las diferentes circulaciones que lo atraviesan, suavizadas por la presencia de bandas establecidas que constituyen elementos estructurantes de la carrerra séptima. Un corredor antaño dinamizado por la circulación de vehículos privados a través de la ciudad será revigorizado por las personas y el intercambio de ideas, marcando la transformación de una infraestructura vial en una infraestructura social y paisajística.
1.
Curso deportivo para ciclistas y peatones
5.
Espacio para descansar
9.
2.
Lugares de socialización
6.
Modulo deportivo
10. Estación de
3.
Modulo para hacer una pausa para admirar la ciudad
4.
Espacio verde plantado
Area de juegos para niños
transporte integrada
94
7.
Humedales y rondas hidricas con vegetación a lo largo de las rutas de tráfico
11. Espacio deportivo
8.
Una señal en la carrera séptima
12. Camino peatonal
continuoa
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
12 11
10 9
8 6 7 5 4 3 1
2
FIGURA 43: Canal Convergence, Scottsdale, 2017 c o n c e ptual . Plieg o 02 . Plan G uía .
95
96
D. TRAMOS
97
D
TRAMOS
PERFIL DE DIMENSIONES FISICAS
DEFINICIÓN DE TRAMOS
El proyecto de Ecotono 7, Corredor Verde abarca una longitud de 22.5 Km sobre la Carrera Séptima, entre la Calle 26 y la Calle 200. A lo largo de este espacio, existen variaciones importantes en cuanto a la disponibilidad de espacio físico, características urbanas, normativa, necesidades de movilidad, y concentración de actividad cultural lo cual hacen del Corredor Verde un proyecto que debe balancear características urbanas heterogéneas y una continuidad en la conexión de movilidad a lo largo de todo su diseño. El trazado de la Carrera Séptima que implica el proyecto del Corredor Verde tiene variaciones importantes en el perfil vial disponible para intervención. A manera de configuración de los carriles de tráfico mixto existentes, y la distancia entre paramento y paramento, se identifican dos tramos con diferencias importantes - al norte y al sur de la Calle 93A. PERFIL DE DIMENSIONES FÍSICAS En el tramo 3 compuesto al norte de la Calle 93A, el ancho promedio de la vía varía entre 36 y 47 m. Sin embargo, en la zona de El Codito (entre Calles 183 y 200), el ancho se reduce a 18,6 m en promedio. Aquí el número de carriles de tráfico mixto por sentido puede variar entre 2 y 4, con el promedio del tramo estando en 3 carriles por sentido. Adicionalmente, este tramo contiene un separador central que varía a lo ancho, y puede medir alrededor de 10 m en algunos tramos. Finalmente, la configuración de la Carrera Séptima en este tramo tiene variaciones importantes de desnivel entre un costado de la vía y otro, llegando a medir hasta 4 m en diferencia vertical de nivel. Finalmente, en el tramo 3 existen conexiones de la Carrera Séptima con “Calles” (sentido Oriente-Occidente). A diferencia del tramo 2 y del tramo 1, al sur de la calle 93A, pueden ser implementadas con infraestructura vial de mayor huella debido a la disponibilidad de espacio aledaño al corredor. En tramo 2 y tramo 1, al sur de la Calle 93A, el ancho de la vía puede variar entre 25 y 33 m, notablemente inferior al rango que se observa en el tramo norte. Cabe destacar que el espacio en calzada mide 28 m de ancho en el 93% de este tramos. En esta parte del corredor, el número de carriles de tráfico mixto es más homogéneo, con 3 carriles por sentido. Sin embargo el espacio de andenes es considerablemente más reducido que el disponible en el tramo 2 y el tramo 1, con algunos andenes midiendo entre 1,2 y 4 m de ancho. Adicionalmente, en esta parte del corredor no existe una diferencia vertical entre un costado de la vía y el otro, y el separador central siendo de un tamaño considerablemente inferior y en algunos casos inexistente. Perfil de usos y actividades El perfil urbano a lo largo del corredor varía significativamente en cuanto a la configuración de usos del suelo, edificabilidad, y actividades. Estas concentraciones de actividades oscilan entre:
zonas altamente residenciales (Calle 170, Calle 134, Calle 53), • zonas de oficinas y comercio (Calle 143, Calle 116, Calle 72), • zonas de educación (Calle 53, Calle 45), • zonas de funciones cívicas (Calle 32 y Museo Nacional). Estas variaciones frecuentes generan varios sub-tramos con un carácter diferente y poco homogéneo. Sin embargo, es posible identificar dentro del corredor, puntos específicos como los antes mencionados que requieren de un desarrollo con un enfoque diferente y orientado hacia los usuarios de la zona. En puntos de alta confluencia de pasajeros en los horarios pico (zonas de oficinas), se requiere una infraestructura de transporte público de alta capacidad, y espacios públicos amplios para el tránsito de peatones. En zonas educativas y de usos mixtos, se requiere una capacidad de transporte más dispersa a lo largo del día, pero con zonas de permanencia e interacción. Finalmente en zonas de alto valor simbólico y cívico, se busca priorizar la circulación peatonal sobre la vehicular. Por lo tanto, se fortalecen los espacios colectivos, las interacciones sociales y las funciones de permanencia en el espacio público, para permitir a Bogotá consolidar unos centros de vida pública y actividad económica, social y cultural. •
Tramo 1: Centro Histórico (Calle 26 a Calle 32) Este tramo se enmarca el cual plantea la relevancia del valor patrimonial y su necesidad de generar espacios de disfrute de la historia de Bogota, además de presentar los mayores índices de población flotante en este sector, que determinó la ejecución y finalización reciente de la peatonalización de la mayor parte de este sector. Se identifica este tramo en este estudio para hacer la conexión conceptual entre ambos proyectos. Tramo 2: Corazón Verde (Calle 94A a Calle 32) Este tramo cuenta con usos primordialmente de oficinas en su extremo norte y centro, intercalado con tramos de uso altamente residencial y cultural, educativo entre estos. con la densidad más alta de hitos urbanos de los tres, incluyendo destinos de escala metropolitana culturales, financieros y cívicos/ gobierno. Las concentraciones de estos usos varían según el punto, por lo que se requiere un tratamiento de acupuntura urbana con diseños diferenciados cada 500 m. Y variedad de actividades hacen que este tramo tenga mayor presión para desarrollar su espacio público peatonal, generando plazas y sitios no solo para transitar sino también para permanecer. El espacio público cuenta con un espacio limitado para su desarrollo, a pesar de ser una de las zonas con viajes más cortos y mayor necesidades de conectividad peatonal local. Se debe dar prioridad al entorno urbano y la accesibilidad en modos sostenibles sobre dedicar el escaso espacio público para la movilidad en transporte privado motorizado.
DISEÑO DE LOS TRAMOS El proyecto Ecotono 7 del Corredor Verde de la Carrera Séptima se divide en tres grandes tramos que permiten generar diseños que atiendan las necesidades específicas de movilidad, espacio urbano y actividades para cada uno, al tiempo que buscan mantener una cohesión de proyecto para cada una de las dimensiones (paisaje, agua, dimensión humana, movilidad y energia) de forma continua y cohesoniada a lo largo de todo el corredor. Un diseño holistico Si bien el estudio ha sido separado a través de las difrentes dimensiones (paisaje, agua, dimensión humana, movilidad y energia) que lo componen, el proyecto ha sido trabajado y desarrollado para que funcione como un todo, como un ecositema donde todas las dimensiones mencionadas trabajan juntas con un único fin: El de crear un gran ecotono que genere y relacione los sistemas necesarios para asegurar la riqueza de las configuraciones paisajísticas, ecológicas, espaciales, sociales, culturales, urbanas e hidrológicas del lugar y funcionando en conjunto con un sistema de movilidad complejo. Este proyecto debe asegurar tanto la conectividad ecológica como social. Se trata de un ecosistema complejo y total.
98
Tramo 3: Norte (Calle 200 a Calle 94A) Este tramo presenta una necesidad de capacidad de transporte público y privado motorizado mediana-alta, y cuenta con el espacio vial para permitir infraestructuras de mayor escala. Adicionalmente, este tramo siendo el más largo, tiene una mezcla de puntos de actividad tanto residencial como comercial de alta densidad y concentración. Los desplazamientos en este tramo buscan en gran parte llegar a la zona cercana a la Calle 100, por lo que se puede hacer un tratamiento de transporte público homogéneo en términos de capacidad hasta este punto. Estos desplazamientos tienden a ser de longitudes que requieren un viaje motorizado, y en un entorno con menor densidad de hitos, por lo que la conectividad peatonal puede ser más local alrededor de las estaciones.
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
99
D
PLAN GUIA
II. Axonometria proyectual por tramos
TRAMO 1 ( CALLE 26-32)
100
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
101
D
PLAN GUIA
A. Introducción a las recomendaciones
TRAMO 1 ( CALLE 26-32)
Franja Activa y Anden
Franja Ambiental
Linéa Deportiva
Franja Ambiental
BANDA HABITADA 102
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
Calzada Exclusiva Transporte Publico (BRT)
Franja Ambiental
Cicloruta Activa
Franja Activa y anden
BRT con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
103
D
PLAN GUIA
II. Axonometria proyectual por tramos
TRAMO 2 ( CALLE 32-93A)
104
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
105
D
PLAN GUIA
A. Introducción a las recomendaciones
TRAMO 2 ( CALLE 32-93A)
Franja Activa y Anden
Franja Ambiental
Linéa Deportiva
BANDA HABITADA 106
Calzada Exclusiva Transporte Publico (BRT) BRT . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
Franja Ambiental
con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
Carretera
Cicloruta Activa
107
Franja Activa y anden
D
PLAN GUIA
II. Axonometria proyectual por tramos
TRAMO 3 ( CALLE 93A-200)
108
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 47: Mapa de Bogotá y alrededores con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
109
D
PLAN GUIA
A. Introducción a las recomendaciones
1. TRAMO 3 ( CALLE 93A-200)
Franja Activa y Anden
Linéa Deportiva
Franja Ambiental
BANDA HABITADA
110
Calzada Exclusiva Transporte Publico (BRT) BRT
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
Calzada Exclusiva Transporte Publico (BRT)
Carretera
Cicloruta Activa
BRT
con c eptu al . Plieg o 02 . Tramos .
111
Franja Activa y anden
112
E. UNIDADES DE PAISAJE DISEÑO CONCEPTUAL
113
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDADES DE PAISAJE ESTUDIADAS UNIDAD 7 - CONEXIÓN TORCA CALLE 200
La estrategia general para esta unidad de paisaje consiste en reinterpretar los patios del sistema BRT como una infraestructura regenerativa y que al cumplir con eficiencia los requerimientos técnicos se dé cabida a un gran espacio público que concentre las principales estrategias de diseño implementadas en los 21 kilómetros de la Carrera Séptima. Las estrategias de diseño utilizadas aquí van desde islas de biodiversidad, canopia urbana como estrategia para dar continuidad los Cerros Orientales. Jardines húmedos para incorporar la dimensión agua, nodos de programa y la integración del patrimonio existente (Hacienda Tibabitá).
UNIDAD 6 - CONEXIÓN BOSQUE MARIA Calle 184
La estrategia general para esta unidad de paisaje pretende tejer un entorno disperso y con evidentes carencias de movilidad (a diferentes niveles). Todo esto está soportado por el emplazamiento de una nueva estación del sistema BRT que sirve como nodo y punto de partida para vincular los diferentes niveles topográficos del entorno. Los elementos de diseño son principalmente pasarelas y recorridos peatonales a los cuales se adhieren elementos de programa que enriquecen la vida pública del sector.
UNIDAD 5 - CONEXIÓN LISBOA
CALLE 127
La estrategia general para esta unidad de paisaje se centra en la renaturalización del entorno como objetivo para fortalecer el hilo ecosistémico que existe entre los cerros y humedales a través del Canal Callejas. Esto implica una serie de instrumentos de diseño que apuntan a darle prioridad a la geografía natural existente y a la creación de nuevas zonas. Para esto se crean islas de biodiversidad en los espacios residuales creados por las intersecciones viales.
UNIDAD 4 - CONEXIÓN EL CHICU Y EL VIRREY TRAMO (Calle 94 - 100)
La estrategia general para esta unidad consiste en expandir los cerros hacia la ciudad, reconectar ecológicamente la fisura entre estos ecosistemas protegidos y el interior de los barrios aledaños. A su vez se pretende visibilizar los cerros para la ciudad, reconfigurar la percepción de baldío dentro del imaginario colectivo y aprovecharlos bajo parámetros e intervenciones que no alteren sus ciclos naturales. Las estrategias de diseño dispuestas para esto consisten en la renaturalización de las superficies, principalmente se busca dar continuidad a los cerros a través de la copa de los árboles dispuestos en las diferentes zonas verdes conformando así una canopia urbana.
UNIDAD 3 - CONEXIÓN BELLAVISTA DISTRITTO FINANCIERO (Calle 72)
Para esta unidad la estrategia general consiste en la configuración de un nodo urbano que a través de la infraestructura de transporte como base se integre las otras dimensiones, es decir, sacar provecho de las intervenciones ingenieriles para desarrollar estrategias de paisaje que transformen el aprovechamiento del espacio público. Los instrumentos de diseño definidos para conformar esta unidad son una serie de montículos, o topografía artificial que permiten crear paramentos donde se inyecta programa y a su vez sirven como contenedores de vegetación y amueblamiento urbano.
UNIDAD 2 - CONEXIÓN CATALUÑA
PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39) La estrategia general para esta unidad es lograr una transición vegetal donde se pretende extender el Parque Nacional como espacio público efectivo hacia el occidente, sobre la Séptima y hacia la zona más urbanizada de la ciudad. Mientras que, en el otro sentido, la intención es llevar las dinámicas urbanas hacia el interior del parque para dotarlo de actividad y movimiento. Finalmente, los instrumentos de diseño aplicados sobre el Río Arzobispo buscan vincular la ciudad con este cuerpo de agua reconfigurando su borde para permitir que su potencial de conector natural se amplifique.
UNIDAD 1 - CONEXIÓN CANDELARIA Museo Nacional De Colombia (Calle 28)
Para esta unidad la estrategia general se centra en mejorar las condiciones de la dimensión de paisaje generando un archipiélago de zonas verdes, donde la vegetación y las acciones paisajísticas son protagonistas. Islas de biodiversidad, espejos de agua, zonas de estancia convierten la Séptima en un oasis verde vinculando el oriente con el accidente y conectando naturalmente el parque Bavaria con el Museo Nacional. Los trazados de movilidad en superficie se desdibujan, como sucede también con la banda activa y franja deportiva que se integran a los espacios definidos por la propuesta morfológica de siembra de especies nativas.
114
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 7 CALLE 200
UNIDAD 6 Calle 184
UNIDAD 5 CALLE 127
UNIDAD 4
TRAMO (Calle 94 - 100)
UNIDAD 3
DISTRITTO FINANCIERO (Calle 72)
UNIDAD 2
PARQUE NACIONAL E.O.H. (Calle 35-39)
UNIDAD 1
Museo Nacional De Colombia (Calle 28)
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
115
116
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 1
Conexion Museo Nacional De Colombia (Calle 28)
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
117
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 1 : MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (Calle 28)
Esta unidad tiene una serie de características que la hacen relevante para su desarrollo como referencia dentro de los 21 kilómetros del Corredor Verde de la Carrera Séptima. En primer lugar, la dimensión más representativa dentro de la unidad de paisaje es la de usos, debido a que en ella se concentran importantes dinámicas urbanas nutridas por importantes equipamientos de carácter histórico, cultural y administrativo. El protagonismo del Museo Nacional como equipamiento cultural e histórico refuerza este aspecto como también las edificaciones circundantes, dentro de las que se destacan el Colegio María Auxiliadora y el Centro internacional Tequendama. En segundo lugar, la dimensión de movilidad cobra relevancia por la presencia de la estación Museo Nacional del sistema BRT existente, actualmente soterrada. Finalmente, las dimensiones de paisaje y agua son las menos representativas en este punto. Sin embargo, en el sector se pueden encontrar nodos constituidos que representan oportunidades para potenciar estos aspectos. La propuesta para esta unidad de paisaje parte de las conclusiones alrededor de las 5 dimensiones analizadas en el DTS2, lo cual permite tener una lectura clara de las oportunidades y problemáticas en las cuales enfocar las estrategias. Para esta unidad la estrategia general se centra en mejorar las condiciones de la dimensión de paisaje generando un archipiélago de zonas verdes, donde la vegetación y las acciones paisajísticas son protagonistas. Islas de biodiversidad, espejos de agua, zonas de estancia convierten la Séptima en un oasis verde vinculando el oriente con el accidente y conectando naturalmente el parque Bavaria con el Museo Nacional. Los trazados de movilidad en superficie se desdibujan, como sucede también con la banda activa y franja deportiva que se integran a los espacios definidos por la propuesta morfológica de siembra de especies nativas.
FIGURA 48: ENERGÍA
118
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Ciclo de vida de los materiales (materialidad existente)
- Diagnostico sensible de Bogotá nocturno (Zona iluminada)
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 49: PAISAJE
FIGURA 50: AGUA
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Isla de Calor - Calidad del aire - Contaminación acústica
- Los Parques (Parque Bavaria) - Área de influencia - Nodo Parque Bavaria - Reconquista ecológica de la Séptima - Potenciar y diversificar - Valorizar la Séptima a través de ritmos vegetales.
- Climatología característica (Precipitación alta) - Riesgos ambientales y encharcamiento
- Concebir el urbanismo por el agua.
FIGURA 51: MOVILIDAD
FIGURA 52: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Disección estaciones BRT
- Movilidad actual construida y planificada (Estación soterrada BRT)
- Usos del suelo (poca diversidad en usos)
- La Séptima Histórica
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
119
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 1 : MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (Calle 28)
120
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
121
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 1 : MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (Calle 28) 1 1 2
1
1
2
2
1
5 4
1
1
1
5 1
1
2 5 1 1 2 5
1
1 122
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
1
2 2 6
1
5
5
6
1
1 2
2 5
1
1
1
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
123
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 1 : MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (Calle 28)
PARQUE BAVARIA
ANDÉN
CRA 13
ANDÉN 124
ISLA DE BIODIVERSIDAD
VÍA
C.D
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ISLA DE BIODIVERSIDAD c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
CR
ISLA DE BIO.
MUSEO NACIONAL 125
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 1 : MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (Calle 28)
126
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
127
128
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 2
Conexión Cataluña Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (Calle 36)
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
129
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 2 : PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39)
Las características diferenciales de esta unidad son, en primer lugar, la dimensión de paisaje; determinada por la cercanía de la Carrera Séptima con el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, que representa un entorno natural antrópico, es decir, es una zona concebida como espacio público, donde se transformó la geografía natural a favor de las necesidades de la vida urbana. En segundo lugar, la dimensión agua donde el Río Arzobispo es protagonista como importante eje hídrico de la ciudad, actuando como corredor ecológico y de espacio público. Sin embargo, la dimensión de energía sobresale como un punto oscuro dentro de este tramo, configurando una atmosfera de zozobra para el desarrollo de la vida pública. La dimensión de usos refleja una falta de diversidad, limitándose únicamente al institucional repercutiendo directamente en las dinámicas de la calle y el entorno inmediato de la Carrera Séptima. Finalmente, la movilidad muestra el conflicto entre medios y la presencia de estaciones asociadas al sistema BRT. La estrategia general para esta unidad es lograr una transición vegetal donde se pretende extender el Parque Nacional como espacio público efectivo hacia el occidente, sobre la Séptima y hacia la zona más urbanizada de la ciudad. Mientras que, en el otro sentido, la intención es llevar las dinámicas urbanas hacia el interior del parque para dotarlo de actividad y movimiento. Esta estrategia general se concreta a través de diferentes instrumentos de diseño como el aumento de zonas semiblandas y blandas, módulos programáticos de activación de la calle y un núcleo/equipamiento que vincula directamente la Séptima con el Parque Nacional y genera un borde activo para este. Finalmente, los instrumentos de diseño aplicados sobre el Río Arzobispo buscan vincular la ciudad con este cuerpo de agua reconfigurando su borde para permitir que su potencial de conector natural se amplifique. Para esto se plantea una renaturalización paisajística del borde, generando jardines húmedos que aporten a la calidad del agua y a la atracción de especies de este tipo de ecosistema. Adicionalmente, se generan graderíos para que el viandante tenga una relación más directa con el agua y con las dinámicas naturales que atraviesan el Corredor.
FIGURA 53: ENERGÍA
130
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Ciclo de vida de los materiales (materialidad existente) - Diagnostico sensible de Bogotá nocturno (Zona oscura de la ciudad)
- Potencial caudales afluentes hídricos (energía hidroeléctrica)
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 54: PAISAJE
ANÁLISIS: - Isla de calor - Calidad del aire - Contaminación acústica - Climatología característica (precipitación alta) - Regímenes de protección (Parque metropolitano) - Los árboles y la ciudad (60% de los arboles son exóticos)
FIGURA 55: AGUA
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Los parques (Parque Nacional) - Quebradas (Canal del río Arzobispo) - Fauna potencial para la Séptima. - Nodos constituidos (P. Nacional ) - Conectores existentes (Conectores hidráulicos - Río Arzobispo) - Estructura ecológica principal - Reconquista ecológica de la Séptima
- Riesgos ambientales y encharcamiento
- Cuerpos de agua (Río Arzobispo) - Renaturalizar y permeabilizar los suelos
FIGURA 56: MOVILIDAD
FIGURA 57: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Movilidad actual (Estación de BRT planificada)
- Tensiones urbanas (P. Nacional y senderos cerros)
- Usos del suelo (Falta diversidad de usos)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
131
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 2 : PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39)
132
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
133
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
5
3. UNIDAD 2 : PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39)
1
4
2
3
1 2
2
4 2
2 1
134
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
5 1
6
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
135
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 2 : PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39)
ISLA DE BIODIVERSIDAD
ANDÉN
SuDS
BRT 136
SuDS C.R
ANDÉN
ANDÉN
EQUIPAMIENTO . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ISLA DE BIODIVERSIDAD c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
PARQUE NACIONAL 137
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 2 : PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (Calle 35-39)
138
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
139
140
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 3 Conexión BellaVista DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
141
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 3 : DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
Los aspectos que diferencian esta unidad de paisaje son principalmente definidos por la dimensión de movilidad, debido al cruce vial que se produce en este punto y la jerarquía de las vías que lo componen. Adicionalmente, la propuesta del sistema de BRT define una estación soterrada, aspecto que representa una oportunidad para el ordenamiento del espacio público. Si bien es un entorno activo en cuanto al componente de usos su dinámica está mayormente definida por horarios diurnos lo cual indica una necesidad de diversificación para extender la franja horaria y potenciar la dimensión de energía que tiene unos mínimos esenciales como punto de partida. Sin embargo, las dimensiones de paisaje y agua no tienen una relevancia actual en el contexto e incluso se observa que la impermeabilización del suelo tiene repercusiones en inundaciones, lo cual es un indicador de cómo debe enfocarse la estrategia. Para esta unidad la estrategia general consiste en la configuración de un nodo urbano que a través de la infraestructura de transporte como base se integre las otras dimensiones, es decir, sacar provecho de las intervenciones ingenieriles para desarrollar estrategias de paisaje que transformen el aprovechamiento del espacio público. Los instrumentos de diseño definidos para conformar esta unidad son una serie de montículos, o topografía artificial que permiten crear paramentos donde se inyecta programa y a su vez sirven como contenedores de vegetación y amueblamiento urbano.
FIGURA 58: ENERGÍA
142
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Ciclo de vida de los materiales (materialidad existente)
- Diagnostico sensible de Bogotá nocturno (Zona iluminada)
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 59: PAISAJE
FIGURA 60: AGUA
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Evolución de la densidad urbana - Isla de calor - Calidad del aire - Contaminación acústica - Climatología característica (precipitación media) - Los árboles y la ciudad (60% de los arboles son exóticos)
- Avenidas - Cruce 72 - Valorizar la Séptima a través de los ritmos vegetales. - Restauración ecológica y climática
- Cuerpos de Agua (Quebrada la Vieja soterrada) - Riesgos ambientales y encharcamientos
- Renaturalizar y permeabilizar los suelos
FIGURA 61: MOVILIDAD
FIGURA 62: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Movilidad actual y planificada (Estación soterrada BRT, cruce vial)
- Tensiones urbanas (Conexión con futura línea de metro)
- Usos del suelo (Falta diversidad de usos)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
143
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 3 : DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
144
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
145
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 3 : DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
1
2 2
4
1
2 1 2
1
2
2 4
2 2
2
146
1
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
2
1
1
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
147
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 4 : DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
ZONA VERDE 148
ANDEN
ZONA VERDE . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
VÍA
C.R
BRT
VÍA
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
COMERCIO
ZONA VERDE 149
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 5 : DISTRITO FINANCIERO (Calle 72)
150
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
151
152
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 4 Conexión El Chicó y El Virrey CONEXIÓN CERROS (Calle 94 - 100)
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
153
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 4 : TRAMO (Calle 94 - 100)
El condicionante principal de esta unidad es la innegable relación de los cerros con la Séptima. En esta unidad existe un punto de contacto directo entre el perímetro urbano y esta área protegida. Debido a esto la dimensión de paisaje es predominante y representa un escenario que hoy día tiene tendencia a desaparecer y que merita una conservación y un aprovechamiento desde el espacio público y la Séptima como escenario de esa unión entre lo natural y lo urbano. Si bien la dimensión paisaje tiene un rol fundamental, la integración de las otras dimensiones representa un importante reto pues tanto en la movilidad hay una carencia de mixtura, es decir, hay una predominancia de vivienda y la movilidad actualmente se limita únicamente a la vehicular. La dimensión de energía es reflejo de lo anteriormente dicho y el espacio público se encuentra desprovisto de sistemas que permitan un aprovechamiento durante toda la franja horaria. Finalmente, la dimensión agua indica que hay zonas con riesgo de encharcamiento y que las estrategias planteadas deben reflejar la capacidad de captación de los suelos que existen en los cerros, para mitigar este problema. La estrategia general para esta unidad consiste en expandir los cerros hacia la ciudad, reconectar ecológicamente la fisura entre estos ecosistemas protegidos y el interior de los barrios aledaños. A su vez se pretende visibilizar los cerros para la ciudad, reconfigurar la percepción de baldío dentro del imaginario colectivo y aprovecharlos bajo parámetros e intervenciones que no alteren sus ciclos naturales. Las estrategias de diseño dispuestas para esto consisten en la renaturalización de las superficies, principalmente se busca dar continuidad a los cerros a través de la copa de los árboles dispuestos en las diferentes zonas verdes conformando así una canopia urbana. Adicionalmente, se insertan nodos que enriquecen ambos costados de la séptima y que entablan vínculos con los barrios tangenciales, estos nodos contienen programa, equipamientos y circulaciones verticales que salvan los cambios de nivel. Finalmente se articulan los cerros con el barrio a través de ligeras pasarelas elevadas, que buscan limitar el impacto sobre el suelo natural y que permiten el aprovechamiento de los espacios de carácter ecológico.
FIGURA 63: ENERGÍA
154
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Diagnostico sensible de Bogotá nocturno (Zona oscura de la ciudad)
- Posibilidad de energía con paneles solares
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 64: PAISAJE
ANÁLISIS: - Evolución de la densidad urbana - Evolución del efecto isla de calor - Calidad del aire - Contaminación acústica - Climatología característica (Zona de precipitaciones media) - Los árboles y la ciudad (60% de los arboles son exóticos) - Geografía natural fragmentada
FIGURA 65: AGUA
DIAGNÓSTICO: - Reconquista ecológica de La Séptima (Proximidad Cerros orientales) - Tensiones urbanas (Conexión senderos - Calera) - Regímenes de protección (Posibilidad de intervención) - Área de influencia - Nodo Cantón Norte - Fauna Potencial para la Séptima - Nodos constituidos (Parque Zonales)
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Riesgos ambientales y encharcamiento
-Renaturalizar y permeabilizar los suelos
FIGURA 66: MOVILIDAD
FIGURA 67: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Movilidad actual (Unicamente vehicular) - Conectividad transversal inexistente
- Movilidades alternativas y conexiones nuevas propuestas
- Usos del suelo (Falta diversidad de usos)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
155
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 4 : TRAMO (Calle 94 - 100)
156
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
157
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual 1
8
1
3. UNIDAD 4 : TRAMO (Calle 94 - 100)
1
1 2
2 3
6 158
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
2
1
1
2
3
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
159
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 4 : TRAMO (Calle 94 - 100)
ANDÉN
CRA 7 A ANDÉN
PARQUE
EQUIPAMIENTO - PASARELA ELEVADA
160
PARQUE
ANDÉN Z.V ANDÉN SUDS
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
VÍA
BRT
Z.V
BRT
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
VÍA
CR
ANDÉN
EQUIPAMIENTO - PASARELA ELEVADA
161
CERROS ORIENTALES
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
5. UNIDAD 4 : TRAMO (Calle 94 - 100)
162
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
163
164
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 5 Conexión Usaquén CALLE 127
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
165
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 5 : CALLE 127
El carácter diferencial de esta unidad está inclinado hacia la dimensión de la energía, por aspectos como el tratamiento de los residuos sólidos, los niveles de contaminación del aire la densidad de la iluminación, entre otros. Adicionalmente, está el componente agua que sobresale por la presencia del Canal Callejas que ha sido relegado por el crecimiento urbano de la ciudad y que hoy es producto de desbordamientos e inundaciones resultantes de la artificialización del cauce. Este importante cuerpo de agua hace parte de un importante conector biológico donde los cerros se comunican con los humedales, un vestigio de la geografía natural de la sabana. En cuanto a la dimensión de movilidad la intersección de la calle 127 con la Carrera Séptima concentra un alto flujo vehicular y además implica un importante intercambio para la incorporación del sistema BRT. Finalmente, la dimensión de usos refleja una concentración de usos habitacionales con importantes densidades. La estrategia general para esta unidad de paisaje se centra en la renaturalización del entorno como objetivo para fortalecer el hilo ecosistémico que existe entre los cerros y humedales a través del Canal Callejas. Esto implica una serie de instrumentos de diseño que apuntan a darle prioridad a la geografía natural existente y a la creación de nuevas zonas. Para esto se crean islas de biodiversidad en los espacios residuales creados por las intersecciones viales. Además, para el tratamiento del suelo se da prioridad a soluciones donde la intervención del terreno natural es mínima y en las situaciones donde no es posible se usan materiales permeables preferentemente. Adicionalmente la sección vial se configura de tal forma que se libera el máximo de espacio para más áreas verdes.
FIGURA 68: ENERGÍA
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO: - Análisis sensible de Bogotá nocturno (Zona iluminada) - Potencial caudales afluentes hídricos (energía hidroeléctrico)
166
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ANÁLISIS: - Evolución de la densidad vegetal (Urbanización hacia los cerros) - Isla de calor - Contaminación acústica - Climatología característica (Precipitación media-alta) - Regímenes de protección (Corredor ecológico ronda) - Los árboles y la ciudad (60% de los arboles son exóticos)
FIGURA 69: PAISAJE
FIGURA 70: AGUA
DIAGNÓSTICO: - Fauna potencial para la Séptima - Nodos constituidos (Country Club, Humedal Córdoba) - Conectores existente y/o a crear (Canal Callejas) - Estructura ecológica principal (humedales>quebrada>cerros) - Reconquista ecológica de la Séptima (asegurar continuidad ecológica) - Restauración ecológica y climática
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO: - Cuerpos de agua (cruce con el Canal Callejas) - Renaturalizar y permeabilizar los suelos al máximo)
FIGURA 71: MOVILIDAD
ANÁLISIS: - Movilidad actual y proyectada (enlace vial proyectado, ciclo-infraestructura inexistente) - Tensiones urbanas (Futura estación de Metro sobr ela Caracas) c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
FIGURA 72: USOS
DIAGNÓSTICO:
167
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Usos del suelo (Falta diversidad de usos)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 5 : CALLE 127
168
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
169
E I.
2
UNIDADES
Diseño conceptual
1
2
3. UNIDAD 5 : CALLE 127
1 2 1
2
4
2
4
1 170
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
5 1
1
1
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
171
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 5 : CALLE 127
PASARELA ELEVADA
ZONA VERDE
VÍA 172
ZONA VERDE
AND. C.D
SUDS
VÍA
BRT
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
Z.V
BRT
VÍA
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
C.R. AND. ZONA VERDE
GRADAS
ZONA VERDE
PASARELA 173
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 5 : CALLE 127
174
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
175
176
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 6 Conexión Bosque María Calle 184
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
177
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 6 : Calle 184
El condicionante principal de esta unidad es la dimensión de paisaje, lo que indica que hay un importante potencial para utilizar herramientas paisajísticas para complementar las dimensiones que, debido al contexto específico, son menos representativas o reflejan conflictos. Como sucede con la dimensión de movilidad que manifiesta una desconexión del entorno compuesto principalmente de unidades habitacionales (en constante expansión) como también expone el análisis de la dimensión de usos. Finalmente, y respecto a la dimensión energía, la precariedad del entorno refleja una densidad de la iluminación baja limitando el uso del espacio público durante la noche. La estrategia general para esta unidad de paisaje pretende tejer un entorno disperso y con evidentes carencias de movilidad (a diferentes niveles). Todo esto está soportado por el emplazamiento de una nueva estación del sistema BRT que sirve como nodo y punto de partida para vincular los diferentes niveles topográficos del entorno. Los elementos de diseño son principalmente pasarelas y recorridos peatonales a los cuales se adhieren elementos de programa que enriquecen la vida pública del sector.
FIGURA 73: ENERGÍA
178
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Análisis sensible de Bogotá nocturna (Zona oscura)
- Integración del espacio público por medio de la iluminación
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
FIGURA 74: PAISAJE
FIGURA 75: AGUA
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Evolución de la densidad urbana (urbanización de los cerros) - Contaminación acústica - Climatología característica (pluviometría media)
- Reconquista ecológica de la Séptima - Restauración ecológica y climática
- Riesgos ambientales y encharcamiento (zona de inundación y remoción)
- Renaturalizar y permeabilizar suelos - Concebir el urbanismo por el agua
FIGURA 76: MOVILIDAD
FIGURA 77: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Movilidad actual (congestión vehicular, ciclo-infraestructura inexistente)
- Movilidad actual y proyectada (Estación BRT, Conexión senderos Cerros - Calera)
- Usos del suelo (estratificación baja y predominancia habitacional)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
179
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 6 : Calle 184
180
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
181
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 6 : Calle 184
182
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
4
1 1 1 7
1
1
1
2
7
7
4
1 6 8 1 5
1 2
1
1 1
1
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
183
7
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 6 : Calle 184
ANDÉN
SuDS
C.D 184
VÍA
BRT
ESTACIÓN BRT
BRT
VÍA
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
CR
ANDÉN
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
PASARELA ELEVADA
GRADAS 185
PLAZA
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
5. UNIDAD 6 : Calle 184
186
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
187
188
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
UNIDAD 7 Conexión Torca CALLE 200
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
189
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
1. UNIDAD 7 : CALLE 200
Las características que definen esta unidad están relacionadas principalmente con el paisaje, debido a las condiciones específicas del contexto en esta zona de la ciudad, pues la urbanización todavía no ha llegado hasta este punto. Sin embargo, la proyección a futuro muestra un escenario completamente diferente al actual pues existen diferentes planes parciales y proyectos de vivienda proyectados en el entorno inmediato, lo cual representa una oportunidad de dejar bases de espacio público efectivo y de calidad. Debido al carácter inhóspito del entorno las dimensiones de usos, energía y movilidad son nulas. No obstante, como se dijo anteriormente esto puede verse como una oportunidad para consolidar un punto de partida que garantice estándares de calidad. Debido a esto, la infraestructura de movilidad que se incorporará en línea con el sistema de transporte público debe ir de la mano del Corredor Verde propuesto. La estrategia general para esta unidad de paisaje consiste en reinterpretar los patios del sistema de transporte público como una infraestructura regenerativa y que además de cumplir con eficiencia los requerimientos técnicos de los sistemas de transporte, sea parte de la infraestructura verde del proyecto para el Corredor Verde de la Carrera Séptima. Así, se plantea de tal forma que todas las aguas de escorrentías sean gestionadas mediante SUDS, vegetalizados mediante grandes sistemas de plantación que ayudará a que estos patios tengan el componente vegetal necesario y que es reforzado mediante la infraestructura vegetal que rodea dicho patio. Finalmente se plantea que todas las plazas de aparcamiento sean realizadas en pavimentos vegetalizados aptos para aparcamiento de vehículos pesados para reducir la superficie impermeabilizada. Todo esto, en conjunto, ayuda a recuperar a mantener un ciclo natural del agua gracias a la infiltración del agua de lluvia y por este motivo, evitar inundaciones y daños por escorrentías fuertes. Con esta estrategia se busca la continuidad ambiental del ecosistema de los Cerros Orientales y los futuros barrios residenciales que se proyectan en el sector por medio de la Canopia Urbana. Este lugar al ser un punto neurálgico de la movilidad se ha diseñado exclusivamente pensando en su funcionalidad como infraestructura de transporte, el proyecto se plantea teniendo en cuenta otras variables relacionadas con ecología, impacto de usuarios de espacios anexos, belleza, seguridad y funcionalidad. Es por esto que se plantea una plaza de acceso vegetalizada donde se podrán desarrollar actividades comerciales y recreativas para todos los visitantes, un lugar atractivo y animado. Adicionalmente, tendrá una conexión con la Hacienda Tibabitá la cual se piensa dotar de actividades buscando la integración del patrimonio existente en el proyecto. Por último, de la reflexión para evitar de tener un muro que envuelve el patio, rompiendo con el espacio público, la continuidad y totalmente contrario a la idea de habitabilidad y permeabilidad de este proyecto, nace el concepto de “Muro habitado”. El Muro Habitado tiene varias funciones. Primero, es una barrera de ruido y de seguridad, que enmascara los sonidos provenientes del patio de transporte. Segundo, un lugar plantado y vegetalizado. Tercero, un lugar de vida; atelieres para artistas, creativos y trabajadores independientes. Todo, en un edificio alargado, que mezcla madera, vidrio y paneles de colores, salpicado de plantaciones que ofrecen un respiro de bienvenida. Inspirado en los puestos de antaño, cada módulo de 20 metros cuadrados acoge tanto la tienda como el taller de artesanos que trabajan en una amplia variedad de campos: diseño gráfico, serigrafía, bricolaje, costura, decoración, manualidades, joyería, bisutería, sastrería. ropa hecha, etc... El Muro Habitado es una oportunidad para transformar completamente la configuración clásica de un patio de BRT para transformar en algo vivo, algo habitado y habitable por los usuarios. Un lugar animado que permitirá incluir actividades artesanales en el corazón de este distrito en metamorfosis.
FIGURA 78: ENERGÍA
190
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Análisis sensible de Bogotá nocturno (Zona oscura)
- Viabilidad energía fotovoltaica
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
ANÁLISIS: - Climatología característica (pluviometría media) - Regímenes de protección (Zonas de protección cerros orientales)
FIGURA 79: PAISAJE
FIGURA 80: AGUA
DIAGNÓSTICO: - Fauna potencial para la Séptima - Área de influencia (Nodo Torca) - Ecosistemas protegidos (Reserva protectora) - Nodos constituidos (Cementerios, campos de Golf) - Estructura ecológica principal (Van der Hammen) - Reconquista ecológica de la Séptima - Experimentación agrícola
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Riesgos ambientales y encharcamiento (zona de inundación y remoción)
- Renaturalizar y permeabilizar los suelos. - Concebir el urbanismo por el agua
FIGURA 81: MOVILIDAD
FIGURA 82: USOS
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
ANÁLISIS:
DIAGNÓSTICO:
- Movilidad actual y proyectada (Infraestructura Patios BRT paso restringido, ciclo-infraestructura inexistente)
- Tensiones urbanas
- Usos del suelo (Desconexión entre equipamientos y falta de diversidad de otros usos)
- Reactivación del espacio público por medio de usos comerciales y culturales
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
191
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 7 : CALLE 200
192
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
193
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
3. UNIDAD 7 : CALLE 200
9
1
1 9
9
1
9
1 9
2
2
10
10
10
10
10
1
194
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
9
1
1 4
1 2 1
2
5
1
2
1
6
1
1
10
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
195
3
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
4. UNIDAD 7 : CALLE 200
PARKING BUSES
VÍA
VÍA ELEVADA
PLAZA ACCESO
ISLA DE BIODIVERSIDAD
196
C.D C.R SuDS
VÍA
SuDS
VÍA BUS
SuDS VÍA BUS
Su
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
uDS
VÍA
C.R
ANDÉN
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
PLAZA ACCESO
EQUIPAMIENTO
197
E I.
UNIDADES
Diseño conceptual
5. UNIDAD 6 : CALLE 200
198
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Diseñ o .
199
200
F. ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA GUÍAS DE PRECONIZACIONES
201 201
F
O R D E N A C I Ó N U R B A N A Y PA I S A J Í S T I C A
A. Introducción a las preconizaciones urbanas
1. PRINCIPIOS DE INTERVENCION
Este capitulo pretende dotar al proyecto de una serie de recomendaciones proyectuales o preconizaciones urbanísticas, arquitectónicas, paisajísticas y ambientales orientadas a guiar a futuros “promotores” y “constructores” del proyecto general y sus diversos sectores. Las prescripciones se desglosan en dos partes, por un lado, a la dimensión (paisaje, agua, usos, movilidad o energía) a la que hacen referencia y, por otra parte, a la escala de ciudad (S, M, L, XL) a la que afecta o repercute dicha recomendación, si bien, muchas recomendaciones que pueden pertenecer a una determinada escala pueden ser aplicadas también a otras escalas. Se trata de recomendaciones muy transversales. Estas prescripciones son una parte del Plan Guía, el cual está formado por los Elementos Unificadores del Proyecto o Código Fuente del proyecto, las Guías de Diseño y a los diseños conceptuales elaborados para siete unidades de paisaje. Los constructores se comprometen a familiarizarse con todos los principios del Plan Guía y con estas recomendaciones urbanísticas, arquitectónicas, paisajísticas y ambientales de esta especificación para garantizar la calidad general de la operación.
202
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
203
F
ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
A. Introducción a las recomendaciones
1. ESPACIOS
XL
L
ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ
CIUDAD DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
La planificación a escala del área metropolitana considera grandes conjuntos urbanos y paisajísticos. La escala XL influye en la ciudad y sus diferentes sublímites legales. Este perímetro urbano no define con precisión los límites del desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá, habiendo zonas no desarrolladas al interior del perímetro.
La planificación a escala de la ciudad tiene en cuenta los conjuntos urbanos y paisajísticos. La escala L influye en los barrios y sus diferentes sublímites legales. La ciudad está formada por elementos naturales que actúan como límite para el desarrollo de la ciudad: como por ejemplo Los Cerros o el río Bogotá.
Parámetros sobre los que trabajar y encontrar soluciones urbanas:
Parámetros sobre los que trabajar y encontrar soluciones urbanas:
• Garantiza la presencia de naturaleza en la ciudad. • Preservar el patrimonio natural. • Conservar los suelos. • Producir materia orgánica y alimentos. • Disminuir la contaminación atmosférica. • Fijar y almacenar carbono. • Atenuar la contaminación acústica. • Regular el ciclo del agua. • Aportar humedad. • Moderar las temperaturas. • Ahorrar en climatización. • Consolidar flora y fauna. • Mejorar la habitabilidad de la ciudad. • Esponjar y pacificar la ciudad. • Generar bienestar físico y psíquico. • Crear entornos vitales y sensoriales. • Crear entornos para las relaciones sociales. • Facilitar el ocio, el entretenimiento y la actividad física. • Ofrecer oportunidades para la actividad cultural, la educación y la investigación. • Generar atractivo turístico. • Propiciar el contacto y la interacción FIGURA 83: Área Metropolitana de Bogotá con la naturaleza.
• • • • • • • • • • • •
Características ecológicas y naturales diversidad complejidad conectividad Características y valores Valores socioculturales salud belleza cultura bienestar relación paisaje
FIGURA 84: Ciudad de Bogotá D.C 204
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
M
S
LOCALIDADES DE BOGOTÁ
BARRIOS DE BOGOTÁ
El Distrito Capital de Bogotá está dividido en 20 localidades: 19 urbanas y una rural.
Son las unidades territoriales en las que está dividida, legalmente y en tercer orden la ciudad de Bogotá. La noción de “barrio” está atravesada por significados e interpretaciones que casi siempre coinciden en el lenguaje popular como en las instituciones y entidades.
Parámetros sobre los que trabajar y encontrar soluciones urbanas:
Parámetros sobre los que trabajar y encontrar soluciones urbanas:
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Calidad del hábitat superficie calidad del suelo diversidad topográfica permeabilidad Presencia de agua Calidad biológica riqueza de especies riqueza de hábitats índice de autóctonas/alóctonas densidad estratificación salud de la vegetación y de la fauna representatividad singularidad Calidad ambiental confort acústico confort climático calidad del aire Calidad sensorial calidad olfativa calidad sonora calidad cromática calidad visual variabilidad estacional y temporal accesibilidad movilidad pacificada diversidad de usos capacidad de socialización Interés cultural e identidad interés histórico
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
• • • • • • • • • • • •
FIGURA 85: Localidades de Bogotá
Espacio natural abierto Espacio fluvial Bosque Parque Jardín Huerto Estanque Plaza Calle arbolada Verde en la calle Cubierta verde Muro verde y/o jardín vertical
FIGURA 86: Mapa vecinal 205
F
ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
A. Introducción a las recomendaciones 2. TABLA (1/4) ESPACIO
EQUIVALENTE
DIMENSIONES
ÁREA
SUBAREA
Área Metropolitana de Bogotá
Paisaje
Espacios naturales
P_XL_1: Cerros, Áreas Protegidas
Área forestal distrital
Agua
Usos
XL Movilidad
Energía
Espacio verde
P_XL_2: Parques de escala metropolitana: Son áreas libres (Superficie > a 10 hect), destinadas al desarrollo de usos recreativos o pasivos, y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad (artículo 242 del Decreto 190 de 2004).
Zonas de Agua
Humedales
Cuerpos de agua
Ríos, Quebradas y otras riveras.
Espacio público
Plazas y plazoletas
Uso del suelo
Mixedad urbana
Transporte Publico
•
El transporte público será de alta calidad, lo cual implica que sea rápido y pueda transitar protegido de la congestión vehicular en infraestructura dedicada. Además, permitirá realizar conexiones directas con el resto de la red, minimizando así los trasbordos gracias a la compatibilidad e interoperabilidad de sus vehículos, y dando opciones de rutas a toda la ciudad. Habrá estaciones legibles cada 500 m para facilitar la distribución a pie a lo largo del corredor.
Calzada y alameda peatonal
• •
Repartición de los espacios de circulación Se realizó un rediseño de la Carrera Séptima incluyendo la reducción de carriles de tráfico mixto y la incorporación de mejores cruces peatonales.
Ciclorutas
•
Se realizó un rediseño de la Carrera Séptima incluyendo la reubicación y mejora de la infraestructura ciclista
Redes Existentes
• • •
Redes eléctricas Infraestructura subterránea Postes de iluminación y señalización
206
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
RECOMENDACIÓN •
• •
Dentro de las apuestas del Corredor Verde se encuentra la generación de áreas y espacios • para el fortalecimiento forestal del borde oriental, entendiendo el papel articulador entre la estructura ecológica principal y la estructura urbana. • Aumento de especies nativas y diversidad vegetal Se deben plantar especies que brinden alimento y hábitat, así como, sitios de anidación, • percha, cortejo y refugio para la fauna del área.
•
Zona de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones biofísicas tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística.
• • • •
P_XL_2.1: Incremento de la infraestructura verde pública. Corredores Ecológicos Dar cumplimiento a los determinantes generales para arborización Priorizar especies de copa densa (copa densa) para disminuir el impacto auditivo.
•
Se debe de prever un buffer de protección para participar a la restauración de los bordes de zonas humedas.
• •
Configuración de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Para áreas con condiciones naturales de inundación que hacen parte de las dinámicas propias del ecosistema protegido se deberá contemplar la plantación de especies adaptables a estaciones de inundación y altos niveles freático.
•
Se desarrollará un sistema de plazas públicas a lo largo del corredor, generando más espacios de permanencia de calidad y potenciando la vida en las calles. Estos espacios generados complementarán al ímpetu de hacer de esta vía, un símbolo para la ciudad de una mejor calidad de vida desde lo colectivo. Este simbolismo estará complementado por oportunidades para el arte público y expresión cultural. 50% del espacio dedicado para peatones.
•
• •
•
Densificación y construcción de usos mixtos a lo largo de un entorno caminable, y ambientalmente conectando los cerros con cuatro de los ríos en la ciudad.
•
•
El diseño de las infraestructuras de transporte público, como las estaciones, será bajo un principio de permeabilidad visual. Las estaciones permitirán una mejor conexión entre ambos costados del corredor, dando la sensación de cercanía e integración, además de apertura. La franja funcional para transporte público por donde transitan los vehículos puede estar ubicados en las siguientes configuraciones: • Carril lateral - el vehículo transita por el carril adosado al andén en cada costado de la vía. • Carril central - el vehículo transita por el carril adosado al separador central en cada costado de la vía. • Carriles aparte - el vehículo transita por carriles separados del resto del corredor.
• 1.
•
TRAMO 1 y TRAMO 2: La sección vial típica del tramo comprendido entre la Calle 26 y la Calle 93A se compone de aceras entre 2 y 3m en ambos costados, dos calzadas de tráfico mixto, cada una de dos carriles 2. TRAMO 3: La sección típica para el tramo norte, comprendido entre la Calle 93A y la Calle 200 se compone de aceras entre 2 y 3.5 m en las que se incorpora ciclorruta a nivel de andén. 1.
•
Habrá ciclo-infraestructura dedicada y de alta calidad, que permita recorrer todo el corredor de manera continua y sin interrupciones en bicicleta. Esta ciclo-infraestructura estará diseñada de tal manera que permita un fácil acceso e interacción con el espacio público y entorno urbano.
•
Redes eléctricas: La interferencia entre cableado aéreo y ramas puede generar riesgo eléctrico. Por tal motivo, en caso que los árboles interfieran con la prestación de servicios públicos se debe revisar la normativa vigente Infraestructura subterránea: Cableado subterráneo, redes de gas y sistemas de acueducto y alcantarillado condicionan los distanciamientos mínimos de los árboles propuestos con relación a estos en zonas blandas.
•
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
Los objetivos era mejorar la calidad del aire, reducir la temperatura inmediata en el entorno urbano, y reconectar las especies nativas de los cerros a los ríos de la ciudad. Implantación de especies arbóreas de gran porte y estratos múltiples (arboles, arbustos, herbaceas, trepadoras, epifitas). Se deben potenciar los ecotonos, transiciones o zonas intermedias de gradación entre los diferentes ecosistemas (vegetación de las áreas protegidas y aledañas).
Garantizar riqueza y diversidad en la selección de las especies, priorizando especies nativas en su interior Se deben priorizar especies nativas de diferentes portes y no invasivas para favorecer la presencia de polinizadores y demás fauna asociada y aportar al enriquecimiento de la diversidad vegetal de la ciudad.
Se cuidarán los accesos a predios a lo largo de la Carrera Séptima, permitiendo que los usuarios de los principales edificios puedan entrar y salir sin interferir con la operación del espacio público y la seguridad y comodidad de los otros usuarios de la vía.
Troncal pesada BRT, Buses biarticulados con carriles de sobrepaso en estaciones: TRAMO 1 y TRAMO 2: La sección vial típica del tramo comprendido entre la Calle 32 y la Calle 93A se compone de calzadas exclusivas para BRT con sobrepaso en estaciones. 2. TRAMO 3: La sección típica para el tramo norte, comprendido entre la Calle 93A y la Calle 200 se compone de dos calzadas de tráfico mixto, en algunas zonas con tres carriles cada una y en otras zonas con dos carriles por sentido de circulación. Habilitar carriles de sobrepaso permite tener rutas expresas. El carril de sobrepaso puede ser de uso exclusivo del sistema, o puede ser a través del carril de tráfico mixto en estaciones. 4. Transporte Público, exclusivo y eléctrico 3.
El corredor tendrá una gestión de velocidad del transporte motorizado de manera que se reduzcan los siniestros viales. Esto incluye el uso de una segregación adecuada entre los diferentes actores de la vía, y se le dará prelación a la seguridad vial por encima de todo. 4. Un corredor verde para caminar y estar, conectando las attractores gracias a mejoras en el diseño peatonal. La infraestructura peatonal conectará todo el corredor de manera que se pueda llegar a cualquier lugar caminando cómodamente. Tendrá cruces peatonales con distancias moderadas que habiliten una permeabilidad oriente-occidente. 3.
•
207
Postes de iluminación y señalización: Condicionan aspectos como la arquitectura del árbol y el distanciamiento entre árboles propuestos, de tal manera que no bloqueen la luz en el primer caso y que no impidan la visibilidad de las señales en el segundo.
F
ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
A. Introducción a las recomendaciones 2. TABLA (2/4) ESPACIO
EQUIVALENTE
DIMENSIONES
ÁREA
SUB-ÁREA
Ciudad de Bogotá
Paisaje
Espacios naturales
P_L_2: Plazas P_L_1:Parques de escala zonal: Son áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la satisfacción de recreación activa de un grupo de barrios (artículo 242 del Decreto 190 de 2004).
Espacio verde
Agua
Usos
Zona de Agua
Humedales
Agua Corriente
Quebradas
Espacio público
Uso del suelo
L
Movilidad
Transporte Publico
Calzada y alameda peatonal
Ciclorrutas
Energía
Sostenibilidad
208
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
RECOMENDACIÓN Conformar zonas abiertas que permitan la asoleación y promuevan el desarrollo de actividades recreativas. Procurar que los diseños sean atractores de diferentes tipos de fauna como aves, mamíferos y polinizadores, y que florezcan en diferentes épocas del año para asegurar un flujo constante de estos Seleccionar las especies más indicadas para la conservación de los servicios ecosistémicos prestados por estas.
•
Incremento de la infraestructura verde pública. (Acciónes:. Crear nuevos parques y jardines públicos./ Recuperar interiores de manzana de zonas densamente construidas para ganar nuevos espacios verdes públicos./. Ajardinar temporalmente solares vacíos./ Intervenir en la vía pública para incrementar el verde./ Enverdecer cubiertas, azoteas y patios de edificios / Enverdecer muros y medianeras.
Antejardines y retrocesos contra espacio público en desarrollo de obras de utilidad pública, son áreas consideradas como de carácter privado pero de uso público y están definidas por aquellas franjas que van desde el paramento de la construcción del predio hasta el sobre el andén.
•
La localización de los árboles debe garantizar la continuidad visual, evitar espacios oscuros y no generar ocultamientos. Priorizar la arborización perimetral, procurando dejar zonas abiertas en el interior del parque.
•
Extender los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) como solución de regulación de agua basada en la naturaleza.
•
implantación de zonas arbustivas bajas, florales y pequeños árboles que generan los hábitats propicios para la fauna que se identifica en la zona, así como la generación de la continuidad ecosistémica del humedal en zonas cercanas a cuerpos de agua.
•
Constituido por la zona de manejo y preservación ambiental; considerada como la franja de terreno de propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente a propiciar la adecuada transición de la ciudad construida a la estructura ecológica, la restauración ecológica y la construcción de la infraestructura para el uso público ligado a la defensa y control del sistema hídrico.
•
se implementan plazas públicas haciendo uso de los predios adquiridos para el proyecto y espacios públicos disponibles que requieren de una revitalización. Estas plazas van conectadas al Corredor Verde y al sistema de circulación peatonal, complementando los andenes y proporcionando espacios de permanencia.
•
Hacen referencia a un conjunto de escenarios lúdicos de carácter público y en este caso se asocian con parques de la red general y local (metropolitanos, zonales, vecinales y bolsillo).
•
Habrá arbolado y elementos verdes a lo largo del espacio público, complementado por mobiliario funcional y estéticamente atractivo que generen sombra, espacios para permanecer, y una interacción con el usuario del corredor agradable.
• •
•
•
•
Proceso de abordaje (costado, altura, puertas): El diseño del proceso de abordaje a los vehículos tiene tres dimensiones que puede variar la alternativa a implementar. El proceso de abordaje tiene implicaciones en la ubicación de la estación o paradero, la ubicación de la vía de transporte público, y la tipología de vehículo. 1. Costado - el abordaje puede suceder de tres formas. Puede ocurrir por el lado derecho del vehículo, por el lado izquierdo, o por ambos simultáneamente en caso de contar con plataformas a ambos lados (generalmente utilizadas en grandes estaciones para realizar transbordos entre servicios).
2.
Conformado por separadores viales; los cuales hacen parte del mobiliario urbano para la protección y seguridad vial, son diseñados específicamente para realizar una segregación activa de carriles, ya que delimitan los carriles para vehículos, carriles peatonales o accesos a vías.
•
•
•
Altura - el proceso de abordaje puede ser a nivel entre el vehículo y la plataforma, o con un diferencial generalmente ocasionado por el tipo de estación o paradero, su relación con la calzada, y la altura del vehículo (piso alto o bajo). 3. Número y ubicación de puertas - se pueden tener puertas a un solo costado del vehículo (izquierdo o derecho), o ambos costados en el caso de vehículos duales. Las puertas pueden estar tanto a nivel para un piso alto, como a nivel para piso bajo, como ambos, según la configuración de las estaciones o paraderos.
• • • •
Conformado por separadores viales; los cuales hacen parte del mobiliario urbano para la protección y seguridad vial, son diseñados específicamente para realizar una segregación activa de carriles, ya que delimitan carriles para bicicletas.
•
Se proyecta el Ecotono 7 con materiales reciclados en un porcentaje elevado. A su vez, se prestará especial atención a la cercanía del centro de extracción de la materia prima, centro de procesamiento o producción, y utilización de mano de obra local.
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
•
209
Conformado por glorietas, definidas como una intersección de carreteras (rutas), avenidas o calles, en donde se destina un espacio (libre del paso vehicular) de forma circular que generalmente está cercado por vegetación (jardines) o por alguna barrera de protección. En separadores de la malla vial arterial: Debe prevalecer el uso de especies nativas de diferentes portes generando barreras acústicas y ambientales. En separadores de la malla vial arterial priorizar el uso de especies arbustivas.
Se plantea un sistema pedagógico en su configuración, donde el carácter sostenible de la propuesta sea evidente a los usuarios, induzca a la experimentación y genere dinámicas de apropiación de la Carrera Séptima en torno a la sostenibilidad y la eficiencia energética.
F
ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
A. Introducción a las recomendaciones 2. TABLA (3/4)
ESPACIO
EQUIVALENTE
DIMENSIONES
ÁREA
SUB-ÁREA
Localidades de Bogotá
Paisaje
Espacios naturales
Parques de escala vecinal: (Parques periurbanos, Cementerios,)Son áreas libres destinadas a la recreación, reunión e integración de la comunidad que cubren las necesidades de los barrios. Su área varía entre 1 000 m2 y 1 hectárea (artículo 242 del Decreto 190 de 2004).
Espacio verde
Agua
Zona de Agua Agua Corriente
Usos
Espacio público Uso del suelo
Movilidad
Transporte Publico
M
Calzada y alameda peatonal
Ciclorrutas
Energía
Utilización de plástico reciclado
210
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
•
•
•
Procurar que los diseños sean atractores de diferentes tipos de fauna como aves, mamíferos y polinizadores, y que florezcan en diferentes épocas del año para asegurar un flujo constante de estos. En parques que se encuentren contiguos a áreas de la Estructura Ecológica Principal se debe fortalecer la conectividad ambiental con estos espacios por medio del uso de especies nativas.
•
Una de las mejoras propuestas para el espacio público peatonal es la creación de un Sistema de Plazas Públicas utilizando parte de los predios adquiridos como parte del proyecto. Estos predios están ubicados estratégicamente en zonas con un déficit de espacio público para la cantidad de habitantes y actividades que existen hoy y potencialmente en el futuro, y permiten generar espacios más que de circulación, de permanencia. El mapa a continuación muestra los lugares potenciales para la implementación de estas plazas.
• •
•
Renaturalizar cuerpos de agua.
•
Canales urbanos.
• •
Plazas municipales /Catedral Espacios para comercio Informal organizado
•
El proyecto de largo plazo plantea mejoras en el espacio público para hacer de este un espacio más caminable y con mejores lugares de permanencia. Priorizar los lugares de encuentro y ocio para las personas.
• •
•
• •
La configuración de la estación contiene múltiples variables en sí misma que pueden afectar la alternativa a evaluarse para el proyecto. A continuación se explican algunas de estas: 1. Control de acceso - el control de acceso a la estación puede variar entre completamente abierta (un paradero se clasifica bajo esta tipología) hasta con acceso restringido por torniquetes. 2. Huella de vagones lineal y desplazada unidireccional - los vagones de una estación en el caso de que esté ubicada para abordaje por una estación central en el perfil de la vía, puede tener una configuración de vagones lineal o desplazada. La configuración lineal permite tener confort y eficiencia tanto en la circulación de pasajeros al interior, como en el acceso de estos al sistema de transporte, lo cual habilita el uso de un corredor central de circulación y la aplicación de plataformas de disposición axial para atención y servicio en los dos sentidos de la vía. En el caso de vagones desplazados, solo se utiliza para abordaje un costado del vagón debido al espacio reducido al interior para circulación peatonal. El beneficio de esta acción es que permite en algunos casos, y con modificación de la configuración de las bahías de acoplamiento y sobrepaso, reducir el ancho de la vía en un carril completo (el de sobrepaso en el caso de una estación lineal).
3.
se mejora la calidad de los andenes y se genera un sistema de plazas públicas nuevo en puntos estratégicos a lo largo del proyecto. Esto en aras de crear no solamente espacios peatonales de circulación, sino también de permanencia. Cruces accesibles.
•
•
•
•
La sección típica para el tramo norte cuenta con ciclorruta entre la Calle 26 y la Calle 200. la ciclorruta bidireccional en el costado occidental va separada a nivel vertical de los andenes, y segregada del tránsito vehicular. Esta ciclorruta permite viajes más directos, cómodos y seguros ahora que no está en el andén.
•
Además de la materialidad general del proyecto, se plantea la utilización a gran escala del plástico reciclado que procude el colectivo de recicladores de la ciudad, con el doble fin de fomentar el uso de materiales 100% procedentes del reciclaje y vocación de dignificar el resultado de su trabajo.
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
Desarrollo de mobiliario para jardines verticales en espacio público. Conformar zonas abiertas que permitan la asoleación y promuevan el desarrollo de actividades recreativas. Procurar que los diseños sean atractores de diferentes tipos de fauna como aves, mamíferos y polinizadores, y que florezcan en dife-rentes épocas del año para asegurar un flujo constante de estos.
Mobiliario Urbano Suelos Permeables
En superficie o bajo tierra - las estaciones del Corredor Verde se consideraron tanto en superficie como bajo tierra. En el primer caso, permiten un menor costo y facilidad de implementación, además de reducir la necesidad de infraestructura vial de alto impacto visual sobre el entorno urbano para la entrada y salida de los vehículos. En el segundo caso, aunque de mayor complejidad, permite utilizar el espacio público en superficie para otros fines, además de evitar el impacto que intersecciones semaforizadas puedan tener en la capacidad del sistema. 4. Seleccionar especies con alta tolerancia a la contaminación.
• • • •
• •
Se incluyen dentro de los perfiles viales franjas de paisajismo con anchos entre 1,2 m y 2 m, que además de tener la configuración de franja de segregación, son polivalentes en el sentido que técnicamente pueden llevarse a cabo. Conservacion de arboles existentes Priorizar la selección de especies que florezcan en diferentes épocas del año.
211
Priorizar especies de porte alto y fuste único (visibilidad, seguridad, fluidad para la circulación.) Prevalecer el uso de especies resistentes al tránsito de peatones y mascotas por su estructura voluble como las herbáceas. En separadores de la malla vial intermedia: Debe prevalecer el uso de especies nativas de alto porte Emplearse trazados de composición lineal de un único eje
F
ORDENACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
A. Introducción a las recomendaciones 2. TABLA (4/4)
ESPACIO
EQUIVALENTE
DIMENSIONES
ÁREA
SUB-ÁREA
Barrios y Vecindarios
Paisaje
Espacios naturales
Parques de bolsillo: (Arbolado viario,Jardines particulares,Tejados Verdes, Parques pequeños) Son áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que tienen un área inferior a 1 000 m2 destinada fundamentalmente a la recreación de niños y personas de la tercera edad (artículo 242 del Decreto 190 de 2004).
Espacio verde
Agua
Zona de Agua Agua Corriente
Usos
Espacio público
•
Plazas Urbanas, Áreas de juegos y Plazoletas
Uso del suelo
•
Edificaciones:
S Movilidad
Transporte Publico
Calzada y alameda peatonal
Ciclorrutas
Energía
Generación de energía
212
. Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
RECOMENDACIÓN • • • • • • •
Protección física de árboles y de elementos geológicos o de otro tipo significativos. La localización de los árboles debe garantizar la continuidad visual, evitar espacios oscuros y no generar ocultamientos. Priorizar la arborización perimetral, procurando dejar zonas abiertas en el interior del parque.
•
Prevalecer el uso de especies resistentes al tránsito de peatones y mascotas por su estructura voluble como las herbáceas Priorizar la selección de especies que florezcan en diferentes épocas del año. Posibilidad de plantar pequeño (más de 0.5m) No plantar árboles en las franjas verdes de menos de 1,15 m, solo estratos bajos y medios.
•
•
•
Sótanos: Condicionan los elementos de contención y el espesordel sustrato para zonas verdes sobre placa en antejardines. Arbolado existente: Genera condiciones de sombra y define distanciamientos (D) mínimos de los árboles propuestos con relación a este. Plantación en suelo : las plantas se establecen en zonas donde no hay área delimitada o constituida que impida el crecimiento radicular. Plantación en alcorques: el estrato arbóreo plantado en zonas duras o en cercanías a construcciones viales superficiales o muros de contención debe estar plantado en alcorques corridos de una dimensión mínima de 1m x 1.5m x 3m o de 4.5 m3 de volumen y una profundidad mínima de 1.5m.
•
La vegetación propuesta en rondas hídricas no podrá afectar la calidad del cuerpo hídrico debido a la caída de hojas, ramas u otro elemento propio del individuo.
•
La Carrera Séptima se inunda de forma episódica gracias a fuertes lluvias, fenómenos de encharcamiento y escorrentías: se deben de implementar los SUDS, en colaboración con Quebradas y drenajes sostenibles de alta capacidad. Liberando así los perfiles viales y los sistemas de alcantarillado. Además los SUDS pretenden crear conexiones verdes.
•
Para espacios públicos de alta complejidad se podrán emplear especies preferiblemente nativas con raíces profundas que contribuyan a disminuir el impacto de la erosión y el fenómeno natural que genera el nivel de riesgo determinado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos.
•
Revisar determinantes generales de arborización en zonas de permanencia y circulación, • y la disposición de los árboles en espacio público. Los cubrealcorques deben permitir el intercambio de materia orgánica y oxígeno, así como el aporte de riego y nutrientes. Los paramentos de las edificaciones y su distanciamiento a zonas verdes condiciona el diámetro de copa que se puede elegir en el momento de diseñar.
Prevalecer el uso de especies resistentes al posible tránsito de peatones y mascotas por su estructura voluble como las herbáceas.
• •
El acceso a predios a lo largo del Corredor Verde se debe diseñar permitiendo en ambos 2. En Tramo 2 y Tramo 1, se realizó un levantamiento preliminar indicando los predios a los costados de la vía el acceso hacia y desde la totalidad del proyecto. Sin embargo, para que actualmente se requiere acceso vehicular, principalmente para acceder a garajes cada tramo, la condición descrita discurre de forma diferente: privados. 1. En Tramo 3, el acceso a predios se da directamente desde los carriles de tránsito mixto en cada sentido. También se definirá en las fases posteriores en las que se evalúe la mejor alternativa del perfil. •
• •
Espacios asociados a la Malla Vial Tránsito vehicular y peatonal: Condicionan aspectos como el porte del arbolado, el cual debe estar enfocado a la seguridad de peatones y vehículos.
•
El diseño de las estaciones de transporte público tienen varios elementos distintivos de una estación tradicional. Se propone un esquema abierto, con paredes reemplazadas por elementos de separación que permiten alta visibilidad para reflejar la naturaleza del Corredor Verde.
•
La mejora del espacio peatonal hace parte central de los principios de diseño del proyecto de Corredor Verde. Por lo tanto, en todas las alternativas se plantearon mejoras que cumplieran con ciertos principios, incluyendo cumplir con los espacios mínimos establecidos en la cartilla de andenes de la ciudad para las franjas de circulación, y la inclusión de elementos de accesibilidad universal como mínimo La distancia mínima entre el fuste del árbol y el sardinel debe corresponder al radio de la copa en su estado adulto según especie Los cubrealcorques deben permitir el intercambio de materia orgánica y oxígeno, así como el aporte de riego y nutrientes. Prevalecer el uso de especies resistentes al tránsito de peatones y mascotas por su estructura voluble como las herbáceas
•
La ampliación del espacio público no se limita a mejorar las condiciones para que los peatones circulen, sino también la generación de espacios de permanencia y contemplación con mejoras sustanciales en el entorno peatonal. Facilitar bahías de cargue y descargue en zonas “flexibles” que hacen parte del espacio público de la vía. Los árboles deben mantener una distancia mínima de 5 metros al cruce peatonal medidos desde el fuste del árbol. En separadores de la malla vial local: Debe prevalecer el uso de especies nativas de porte medio Emplearse trazados de composición lineal de un único eje
Una alternativa de diseño de ciclorrutas que se consideró fue la bidericcional a un lado u otro de la vía o en su parte central. Esta última podía estar ubicada a nivel de la calzada, o separada del tráfico vehicular y más cercana a nivel de andén. Se buscó diseñar ciclorrutas con un ancho mínimo que cumpliera con los estándares internacionales recomendados para viajar de forma segura y cómoda, y permitir segregación fuerte respecto al tráfico vehicular.
•
• • • •
•
• • • • •
•
A nivel de las estaciones se plantea la producción de energía que se utilizará para el autoconsumo de las mismas con el objetivo de generar un balance energético negativo, en el que la energía producida en horario diurno genere mediante excedentes la energía suficiente para que económicamente la cuenta salga negativa para el operador público de transporte. Esta energía, de procedencia 100% limpia, instalada en un bien público, invierte la tradicional sensación de que los servicios públicos son deficitarios, generando valor económico mediante la utilización de espacios infrautilizados como las cubiertas.
c o n c e ptual . Pl ieg o 02 . Pre con iza ci ones .
213
Otra alternativa que se consideró fue una ciclorruta bidireccional, aunque en algunas opciones de diseño vial se incluyó en el centro de la misma en el lugar del separador central. En otros casos se ubicó en uno de los costados, adosada al carril de transporte público exclusivo en caso de ser central, o adosada al andén. Se consideró una ciclorruta bidireccional adosada al carril de acceso a un costado. En todos los casos, se consideró la elevación de la ciclorruta y las franjas de segregación de flujos peatonales o vehiculares bajo estándares internacionales recomendados.
214
G. GESTIÓN DEL PROYECTO ESTIMACIÓN FINANCIERA Y FASES DEL PROYECTO
215
G I.
GESTIÓN DEL PROYECTO
ESTIMACIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDA
Conexion Museo Nacional De Colombia (Calle 28)
Conexion Cataluna Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (Calle 36)
C o n e x i o n BellaVista D I S T R I T O FINANCIERO (Calle 72)
Conexión y El Virrey CONEXIÓN (Calle 94
VALOR APROX:
VALOR APROX:
VALOR APROX:
VALOR AP
$ 53.955.319.070,00
$ 38.833.093.510,0
$ 66.372.898.060,0
ITEM
$ 83.863.47
VALOR M 2 UNIDAD
VALOR M 2 ESTACIÓN VALOR M 2 PAVIMENTO - CONCRETO - VÍA CICLOVÍA VALOR M 2 ESPACIO PÚBLICO ANDENES, PLAZAS Y PARQUES VALOR M 2 ESPACIO PÚBLICO PLANTADO VALOR UNIDAD ESPACIO PÚBLICO - JUEGOS INFANTILES - GIMNASIO VALOR UNIDAD TÓTEM VALOR M 2 TIERRA COMPACTADA VALOR M 2 EDIFICIO (NO ESTACIÓN) VALOR M 2 PUENTES Y PASARELAS 216
$ $ $ $ $ $ $ $ $
7.500.000,0 1.803.000,0 1.500.000,0 659.000,0 130.000.000,0 350.000.000,0 600.000,0 5.781.000,0 5.000.000,0 . Bo go t á Eco t o no 7 . Di se ño
AD 4 El Chicó
y N CERROS - 100)
PROX:
79.000,0
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
Conexión Usaquen CALLE 127
Conexión Bosque María Calle 184
Conexión Torca Calle 200
VALOR APROX:
VALOR APROX:
VALOR APROX:
$ 61.865.329.440,0
c o n c e ptual . Plieg o 02 . Estimaci ones .
$ 82.660.147.480,0
217
$ 171.563.435.200,0
218
219
TA B L A D E F I G U R A S
FIGURA 87:FIGURA 1: Capas Ecotono
14
FIGURA 88:FIGURA 2: Plan Ecotono 14 FIGURA 89:FIGURA 3: Localización de 13 puntos de interés FIGURA 90:FIGURA 5: Tramo 1 / Calle 26
20
21
FIGURA 91:FIGURA 4: Tabla de resumen de la selección de puntos y su interés para la carrera 7 FIGURA 92:FIGURA 7: Museo Nacional / Calle 28 FIGURA 93:FIGURA 6: Tramo 1 / Calle 32
22
22
FIGURA 94:FIGURA 8: Tramo 1 / Calle 36_Parque Nacional Enrique Olaya Herrera FIGURA 95:FIGURA 9: Tramo 2 / Calle 60_Parque de los Hippies FIGURA 96:FIGURA 11: Tramo 2 / Calle 72
21
23
23
24
FIGURA 97:FIGURA 10: Tramo 2 / Calle 94-100
24
FIGURA 98:FIGURA 12: Tramo 3 / Calle 116 25 FIGURA 99:FIGURA 13: Tramo 3 / Calle 127 25 FIGURA 100:FIGURA 15: Tramo 3 / Calle 134 26 FIGURA 101:FIGURA 14: Tramo 3 / Calle 153 26 FIGURA 102:FIGURA 16: Tramo 3 / Calle 184 27 FIGURA 103:FIGURA 17: Tramo 3 / Calle 200 27 FIGURA 104:FIGURA 18: Criterias de paisaje 31 FIGURA 105:FIGURA 19: Criterias de agua
32
FIGURA 106:FIGURA 20: Criterias de usos
33
FIGURA 107:FIGURA 21: Criterios de movilidad
34
FIGURA 108:FIGURA 22: Criterios de energía 35 FIGURA 109:FIGURA 23: Tabla de resultados finales 36 FIGURA 110:FIGURA 25: 21km Pudong Berge Est, Shanghai. Agence TER 41 FIGURA 111:FIGURA 26: Datos de las localidades a lo largo de la carrera séptima
44
FIGURA 112:FIGURA 27: Datos de las localidades a lo largo de la carrera séptima
45
FIGURA 113:FIGURA 28: Datos General a lo largo de la carrera séptima 46 FIGURA 114:FIGURA 29: Mapa General a lo largo de la carrera séptima 47 FIGURA 115:FIGURA 30: Mapa síntesis de Zonas Climáticas Urbanas
49
FIGURA 116:FIGURA 31: Árboles Notables De La Carrera Séptima
50
FIGURA 117:FIGURA 32: Árboles Existentes y Notables de la Carrera Séptima 51 FIGURA 118:FIGURA 33: Elementos unificadores del Corredor Verde FIGURA 119:FIGURA 34: Isla De Biodiversidad
67
78
FIGURA 120:FIGURA 35: Sistema de islas de biodiversidad
78
FIGURA 121:FIGURA 36: Posto 9, Ipanema, Rio de Janeiro, Brasil
82
FIGURA 122:FIGURA 37: Clearwater Bay Road, Hong Kong, China
82
FIGURA 123:FIGURA 38: Isamu Noguchi’s Playscapes, Atlanta 82 FIGURA 124:FIGURA 39: SHANGHAI_MAGIC BOX_TOTEMS, Agence TER
83
FIGURA 125:FIGURA 40: Canal Convergence, Scottsdale, 2017 89 FIGURA 126:FIGURA 44: Mapa de Bogotá y alrededores
103
FIGURA 127:FIGURA 45: ENERGÍA 112 FIGURA 128:FIGURA 46: PAISAJE
113
FIGURA 129:FIGURA 48: MOVILIDAD FIGURA 130:FIGURA 47: AGUA
113
113 220
221
222
ANEXOS
223
ANEXOS PLANTAS MENORES : ZONAS DE HUMEDAD Y TIPOLOGÍA DE LAS PLANTACIONES
PLANTAS MINORES nombre científico ARBUSTOS Abutilon insigne Abutilon megapotamicum Baccharis latifolia Baccharis macrantha Bacharis bogotensis Bejaria resinosa Bocconia frutescens Bougainvillea glabra Brugmansia arborea Bucquetia glutinosa Callandria carbonaria Cavendishia bracteata Cestrum mutisii Chaetogastra grossa Chaetogastra mollis Clusia orthoneura Crotalaria agatiflora Dodonaea viscosa Duranta erecta Duranta mutisii Escallonia paniculata Fuchsia arborescens Fuchsia boliviana Hesperomeles goudotiana Hibiscus rosa‐sinensis Lantana camara Macleania rupestris Miconia squamulosa Oreopanax bogotensis Palicourea lineariflora Phyllanthus salviifolius Rhododendron indicum Ricinus communis Saurauia scabra Smallanthus pyramidalis Solanum lycioides Solanum ovalifolium Streptosolen jamesonii Tibouchina grossa Vallea stipularis Veronica speciosa Xylosma spiculifera PERRENES Acanthus mollis Agapanthus praecox Anigozanthos spp. Anthurium andreanum Begonia fischeri Bergenia crassifolia Bidens laevis Bidens triplinervia Calamagrostis effusa Canna indica Carex luridiformis Cenchrus setaceus Chlorophytum comosum Clivia miniata Crinum X powellii Cyathea spp. ‐ Cyperus rufus Dryopteris filix‐mas Eleocharis montana Equisetum bogotense Hedera helix Fuentes paletas vegetales: Helichrysum petiolare Hemerocallis x hybrida • Hippeastrum Manual de Silvicultura Urban para Bogotá, Alcadía vittatum Mayor de Bogotá Hydrocotyle umbellata D.C., Jardín Botánico José Celestino Juncus bogotensis Mutis, primera edicíon febrero de 2004 Juncus effusus uvaria • Kniphofia Arbolado urbano de Bogotá, Identificación, descripcion Lampranthus spectabilis y bases para su manejo, Alcadía Mayor de Bogotá D.C., Limonium sinuatum Jardín Liriope spp.Botánico José Celestino Mutis, primera edicíon agosto de 2010 Lupinus mutabilis Melilotus officinalis Mesembryanthemum cordifolium Moraea vegeta Nephrolepis pendula Orthrosanthus chimboracensis
PLANTAS MINORES nombre común
Abutilón campanilla Abutilón farolito Chilca Chilco Chilco (especie pionera) Pegamosco Trompeto Buganvil Borrachero Charne Carbonero rojo Uva de Anís Caballero de la noche Tuno rojo, doradillo Siete cueros angelito Flor de cera Pajarito Hayuelo Duranta amarilla Garbancillo, espino Tibar Fucsia arbustiva Fucsia boliviana Mortiño Cayeno Venturosa Uva camarona tuno esmeraldo Pata de indio Tominejeros Cedrillo Azalea Higuerillo Moquillo Arboloco (especie pionera) Gurrubo Tomatillo Mermelada Colorado, Doradillo Campano, chaque o rosalino Hebes Espino, Corono
Origen
Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa
Zona Húmeda
x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Zona Subhúmeda
Zona Semiseca
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x
x
x x x x x x x x x x x
x x x
B
x x x
x
x x
x x x x
x
x
x x
x x
x x x
x x
x
x
x
x x x
x x
x x
x x
x x
x
x x
x
x
x
x x x
x x x
x
x
x
x x x x x
x
x
x
x
Sito de Internet :
x
x x x x x
x x
x
x x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x x x
x x x x
x x x
Fundación Cerros de Bogotá (https://cerrosdebogota.org)
x
x x
x
x Mahecha x Vega Gilberto Emilio x
x
x
x
x
x
G
x
x
x
x
x x • x x
x
x
x
•
x
x
x x
x x x
F
x
x
x x
E
x x
x x
x x x x
D
x
x
x
x x
C
x x
x
x
x x x
A
x
x x x
x x x x x x x x x x x x x x
Acanto Exótica x x Agapanto Exótica Anigozantos Exótica x x Anturio Nativa x Begonia de pantano Nativa x x Hortensia de invierno Exótica x x Botoncillo Nativa x x Chipaca Nativa x Paja Exótica x x Achira Nativa x x Cortadera Exótica x x Pasto cola de zorro Exótica x x Cinta Exótica x Clivia Exótica x x Azucena Exótica x x Helecho arborescente Nativa x x Cortadera Exótica x x Helecho macho Exótica x x Junco pasto aguja Nativa x Cola de caballo Nativa x Hiedra Exótica x x • Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C., Alcadía Siempreviva plateada Exótica x x Mayor de Bogotá D.C., Jardín Botánico José Celestino Lirio amarillo Exótica x x Mutis y Universidad de los Andes, primera edicíon Lirio rojo Exótica x x del 2020 Nativa Trébol de diciembre agua x Junco bogotano Nativa x Junco• Flora de los cerros deNativa x el acueducto de Bogotá y su flora, Llamas Bogotá, sus reservasExótica x x y su gestión ambiental, Acueducto Bella a las once Nativa x x de Bogotá, Universidad Nacional de xColombia Limonio Exótica x Liriope Exótica x x • (especie Plantaspionera) de los jardines Lupinus Nativa de Bogotá, x Guia Ilustrada, x Trébol dulce Nativa x x Escarcha Nativa Iris pequeño Exótica x x 224 Helecho peine Nativa x x Espadilla Nativa x
Zona Seca
x
x
x x
Los Humedales en Bogotá (https://idecabogota. x m a p s . a r c g i s . c o m / ax p p s / C a s c a d e / i n d e x .
x x x
x x
x
x
x x
x x
x x
x x
Fuchsia arborescens Fuchsia boliviana Hesperomeles goudotiana Hibiscus rosa‐sinensis Lantana camara Macleania rupestris Miconia squamulosa Oreopanax bogotensis Palicourea lineariflora Phyllanthus salviifolius Rhododendron indicum Ricinus communis Saurauia scabra Smallanthus pyramidalis Solanum lycioides Solanum ovalifolium Streptosolen jamesonii Tibouchina grossa Vallea stipularis Veronica speciosa PLANTAS MINORES Xylosma spiculifera nombre científico
Fucsia arbustiva Fucsia boliviana Mortiño Cayeno Venturosa Uva camarona tuno esmeraldo Pata de indio Tominejeros Cedrillo Azalea Higuerillo Moquillo Arboloco (especie pionera) Gurrubo Tomatillo Mermelada Colorado, Doradillo Campano, chaque o rosalino Hebes PLANTAS MINORES Espino, Corono nombre común
Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Origen
PERRENES ARBUSTOS Acanthus mollis Abutilon insigne Agapanthus praecox Abutilon megapotamicum Anigozanthos spp. Baccharis latifolia Anthurium andreanum Baccharisfischeri macrantha Begonia Bacharis bogotensis Bergenia crassifolia Bejaria laevis resinosa Bidens Bocconia frutescens Bidens triplinervia Bougainvillea glabra Calamagrostis effusa Brugmansia Canna indicaarborea Bucquetia glutinosa Carex luridiformis Callandriasetaceus carbonaria Cenchrus Cavendishia bracteata Chlorophytum comosum Cestrum mutisii Clivia miniata Chaetogastra grossa Crinum X powellii Chaetogastra Cyathea spp. ‐mollis Clusia orthoneura Cyperus rufus Crotalaria agatiflora Dryopteris filix‐mas Dodonaea montana viscosa Eleocharis Duranta erecta Equisetum bogotense Durantahelix mutisii Hedera Escallonia paniculata Helichrysum petiolare Fuchsia arborescens Hemerocallis x hybrida Fuchsia boliviana Hippeastrum vittatum Hesperomeles goudotiana Hydrocotyle umbellata Hibiscusbogotensis rosa‐sinensis Juncus Lantanaeffusus camara Juncus Macleaniauvaria rupestris Kniphofia Miconia squamulosa Lampranthus spectabilis Oreopanaxsinuatum bogotensis Limonium Palicourea Liriope spp.lineariflora Phyllanthus salviifolius Lupinus mutabilis Rhododendron indicum Melilotus officinalis Ricinus communis Mesembryanthemum cordifolium Saurauiavegeta scabra Moraea Smallanthus pendula pyramidalis Nephrolepis Solanum lycioides Orthrosanthus chimboracensis Solanum ovalifolium Oscularia deltoides Streptosolen jamesonii Persicaria hydropiperoides Tibouchinatenax grossa Phormium Valleastratiotes stipularis Pistia Veronica speciosa Pteridium aquilinum Xylosmaconglomeratus spiculifera Rumex Salvia rufula PERRENES Salvia sordida Acanthusformosus mollis Senecio Agapanthus praecox Tulbaghia violacea Anigozanthos Typha latifoliaspp. Anthurium andreanum Verbena litoralis Begonia fischeri Vinca major Bergenia crassifolia Bidens laevis TREPADORAS triplinervia Bidens rubifolia Calamagrostis effusa Bomarea caldasii Canna indica tamnifolia Muehlenbeckia Carex luridiformis Passiflora adulterina Cenchrus setaceus Chlorophytum comosum EPIFITAS Clivia miniata Aechmea fulgens Crinum X powellii Masdevallia coriacea Cyathea spp. ‐ Tillandsia biflora Cyperus rufus Dryopteris filix‐mas Eleocharis montana Equisetum bogotense Hedera helix Helichrysum petiolare Hemerocallis x hybrida Hippeastrum vittatum Hydrocotyle umbellata Juncus bogotensis Juncus effusus Kniphofia uvaria Lampranthus spectabilis Limonium sinuatum Liriope spp. Lupinus mutabilis Melilotus officinalis Mesembryanthemum cordifolium Moraea vegeta Nephrolepis pendula Orthrosanthus chimboracensis
Acanto Abutilón campanilla Agapanto Abutilón farolito Anigozantos Chilca Anturio Chilco de pantano Begonia Chilco (especie pionera) Hortensia de invierno Pegamosco Botoncillo Trompeto Chipaca Buganvil Paja Borrachero Achira Charne Cortadera Carbonero rojo Pasto cola de zorro Uva de Anís Cinta Caballero de la noche Clivia Tuno rojo, doradillo Azucena Siete cueros angelito Helecho arborescente Flor de cera Cortadera Pajarito macho Helecho Hayuelo Junco pasto aguja Duranta amarilla Cola de caballo Garbancillo, espino Hiedra Tibar Siempreviva plateada Fucsia arbustiva Lirio amarillo Fucsia boliviana Lirio rojo Mortiño Trébol de agua Cayenobogotano Junco Venturosa Junco Uva camarona Llamas tuno esmeraldo Bella a las once Pata de indio Limonio Tominejeros Liriope Cedrillo (especie pionera) Lupinus Azalea dulce Trébol Higuerillo Escarcha Moquillo Iris pequeño Arbolocopeine (especie pionera) Helecho Gurrubo Espadilla Tomatillo Granizo Mermelada Barbasco Colorado, Doradillo Lino Campano, chaque o rosalino Repollito Hebes marranero, zarbe Helecho Espino, de Corono Lengua vaca Salvia Salvia Acanto Arnica Agapanto Ajo ornamental Anigozantos Enea Anturio del Litoral Verbena Begonia de pantano Vinca Hortensia de invierno Botoncillo Chipaca Caripacunga Paja Pecosa Achira Coronillo Cortadera Curuba Pasto cola de zorro Cinta Clivia Bromelia Azucena Masdevallia Helecho arborescente Quiche Cortadera Helecho macho Junco pasto aguja Cola de caballo Hiedra Siempreviva plateada Lirio amarillo Lirio rojo Trébol de agua Junco bogotano Junco Llamas Bella a las once Limonio Liriope Lupinus (especie pionera) Trébol dulce Escarcha Iris pequeño Helecho peine Espadilla
Exótica Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Exótica Exótica Nativa Exótica Nativa Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Exótica Exótica Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Exótica Nativa Exótica Exótica Nativa Nativa Nativa Exótica 225 Nativa Nativa
x x x x x x
x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x Zona Húmeda
x x x x x x x x x x x x x Zona x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Subhúmeda
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x
x x
x
x
x x x x
x
x x x
x Zona x Semiseca
x
x
x x
Zona x Seca
x x
x x x
x x
x
B
x x x
x x x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x x x x
x x x x x
x x x
x x
x x x
x x
x x
x x x
x x x
x
x x
x x
x x
x
x
x x x x x
x
x
x x x x x x x x
x x
x x
x
x
x x x
x E
x
x
Fx
x G
x
x x x
x x
x x
x
x
x
x x x
x
x x x
x x x
x x
x
x
x
x x x x x x x x
x
x
x
x x
x x
x
x x x
x x x x
x
x x
x x
x x x x
x x x x
x x x x
A - ESPACIOS ASOCIADOS A LA MALLA VIAL x B - PLAZAS Y PLAZOLETAS x C - PARQUES x x BIODIVERSIDAD x D - ISLAS DE x E - SUDS F - CUERPOS DExAGUA x G - CERROS, ÁREAS PROTEGIDAS x x x
x
x
x x x x x x x
x
x
x x x x
x
x
x
x x
x
x
x
x x
x x x
x
x x
x
x x
x
x
x x x x x x x
x
x
x
x x
x
x x
x
x x
x
x x x
x D x
x
x
x
C
x x
x x x x x x
x x x x x x
x
x
x A
x x x
x
x x x
x x
x
x x
x x x
x
x
x x
x x x x x x x x x x x x x x
x
x
x
x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
x
x x
x
x
x x x x
x x x
x
x x
x
agence ter paisajistas urbanistas arquitectos, idom