Será Justicia Nº 39

Page 1

EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CÓRDOBA

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A VI · N 39 · J 2014

39

LAS HUELLAS DOCUMENTALES DEL TERRORISMO EN LA INTIMIDAD DE LAS VÍCTIMAS

INFORME: ECONOMÍA Y POLÍTICA

El estigma documentado

Deuda externa argentina: una historia casi tan antigua como el país

Páginas  y  · P C P  A O

En cifras: La dominación económica que encarnan los holdouts y la aplicación sistemática de la dictadura financiera Página  · P G M

MEMORIAS EN PRESENTE

Historias de vida: Norberto Victoriano Puyol y una familia que sigue en pie. Página 

C

La cara oculta de la pelota: Brasil 2014, un negocio redondo “Está claro que ponerse al hombro un Mundial es, para el país organizador, una decisión política que tiene costos tangibles y beneficios difusos”. P G V · Página 

Collagge: Sebastián Puechagut

LAS FUERZAS ARMADAS UTILIZARON EL ESPIONAJE COMO MÉTODO PARA LA BÚSQUEDA Y DETENCIÓN DE PERSONAS. DEJARON UN SALDO DE DOCUMENTOS ESCRITOS QUE SIGNARON BUENA PARTE DE LA VIDA DE LAS VÍCTIMAS. HOY SE PONEN EN MANOS DE LA JUSTICIA Y CONSTITUYEN ELEMENTOS PROBATORIOS DEL TERRORISMO DE ESTADO.

Respuesta de Menéndez a un padre desesperado. “Este Comando agotará las medidas tendientes a determinar su paradero”.

La sombra del buitre La política es el arte de lo posible. Claro, siempre y cuando los escenarios sean parejos y todos tengan como objetivo el bien común. Pues en este momento, históricamente delicado en lo económico, es cuando se ven las artes y las malas artes. Ya no se trata de lo posible cuando aparecen fallas sistémicas que tornan imposible el pago de una deuda inventada judicialmente por un juez socio de los buitres. Porque los bonos de la reestructuración no son el objeto de litigio, sino los bonos del megacanje que cayeron en default en 2001 y compraron los fondos buitres a precio vil para obtener ganancias siderales. A nadie le conviene que Argentina sea declarada en default, ni a la sociedad ni a los que especulan con el próximo pe-

riodo presidencial. Y es aquí donde vale analizar la cuestión del Estado como regulador de la distribución de las riquezas interiores y la defensa de nuestros recursos naturales. No cualquier país del mundo se para frente a los dueños del poder y les pone las cartas sobre la mesa junto a las condiciones de negociación, esto sólo lo puede hacer aquel gobierno que sabe que cuenta con la anuencia de 40 millones (menos los ‘buitres internos’) y una Latinoamérica unida, más la OEA, el G77 y China. De ahí a que el juez ‘buitre’ Griesa escuche o se sienta presionado, hay un trecho. De lo que sí debemos estar seguros es que de esta situación no se sale mandando al frente sólo a funcionarios, por más capaces que sean.

EDITORIAL

De esta situación se sale con la plena conciencia de que cualquier medida en contra de Argentina repercute en cada uno de los derechos ciudadanos que hemos sabido conquistar hasta hoy. Es muy posible que no podamos repudiar esa deuda por ilegítima como quisiéramos, pero dejar de pagar, como pretenden algunos sectores de la izquierda argentina, sería pasarle las consecuencias a nuestros hijos, a nuestros nietos y a las generaciones futuras por no tener, de una vez por todas, el valor para cerrar este tema de la manera más digna y ética posible, para exigir que se denuncie con nombre y apellido a los responsables y que estos delitos sean declarados de Lesa Humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.


2

EL JUICIO POR DENTRO

Julio de 2014 | Será Justicia

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO • EL INICIO DE LOS INTERROGATORIOS, LA TORTURA Y EL EXTERMINIO MASIVO

La puesta en funcionamiento de La Perla E   ,          C C  D       C.

N 77. “Aprendete bien ese número, que de ahora en más te vamos a llamar así”, le dijeron a Graciela Olivella al ingresar al CCD. La madrugada del 23 de marzo había sido arrancada de su hogar junto con sus dos hermanos. Que la testigo llevara esa insignia no es un dato menor, ya que en exacto orden de llegada, a

Mercedes Ferreyra

Adriana Olivella. Fue detenida la madrugada del 23 de marzo de 1976.

T  Daniel Torres hizo referencia al desaforado accionar militar en La Perla: “Se torturaba masivamente. La Sala se sentía caliente por las continuas prácticas. Salía un prisionero y era reemplazado por otro”. cada detenido se le asignaba su propia cifra. Que Olivella llevara el 77, significa que antes de oficializado el golpe de Estado a María Estela Martínez de Perón, existía una importante cantidad de detenciones ilegales en Córdoba. Al menos, 76 detenidos anteriores a la testigo. Ella misma relató, que recién luego de varios días, un soldado le comunicó de la usurpación del poder por parte de las Fuerzas Armadas.

En su declaración, la testigo recordó que en una ocasión la llamaron a los gritos –siempre por el número, ese modo sutilmente sádico de deshumanizar– para llevarla a la sala de torturas. Mientras le realizaban “el submarino”, su venda cayó y pudo ver la gran cantidad de personas que presenciaban la escena. Nadie quería perderse esos primeros espectáculos. “Cuando levanto la cabeza, veo veinte personas alrededor mío. Los más próximos se encontraban vestidos de civil, y detrás de ellos estaban guardias vestidos de militar. Parecían disfrutar eso terrible que estaba ocurriendo allí. También pude observar dos cuerpos desnudos tirados a mi derecha. Estaban inmóviles. No podía entender lo que estaba pasando. Me dio muchísimo miedo, pero por fortuna dejaron de interrogarme y me de-

LAS INTERVENCIONES DEL GENERAL · ADVERTENCIAS PARA OBSTRUIR LA VERDAD

Ser amenazados por Menéndez Pero como le ocurrió a tantas Un mes antes del secuestro de familias, no lograban obtener su hermana, Susana Analía Ferespuestas en ningún lado. Sin rrero y su padre sufrieron un embargo, ellos continuaron atentado en plena calle. El auto con las averiguaciones hasta en el que se movilizaban recillegar al Tercer Cuerpo de Ejérbió una balacera, y ellos fueron cito para entrevistarse en pergolpeados y obligados a bajar sona con Luciano Benjamín Medel vehículo. El motivo de tanta néndez. brutalidad fue una supuesta Tras varias oportunidades sin omisión a la voz de “alto”. Lueser recibido, el padre de las hergo vendría lo peor. manas Ferrero logró concretar El  de julio de  personas una audiencia con el mayor resde civil irrumpieron en su casa Susana Montero. La hermana de Mirta ponsable de la dictadura en la y se llevaron a Mirta, la mayor de las dos. En un principio, amenazaron con zona céntrica del país. Allí recibió una advertenarrastrar a ambas, pero desesperadamente Mirta cia espeluznante: si continuaban indagando, el pidió que liberaran a su hermana menor y logró mismo Menéndez se iba a encargar de detenerlos a él y a su esposa. Una amenaza exclusiva de convencer a sus captores. Tenía  años. Apenas transcurrido este hecho, Susana fue en- quien concentraba en sus manos la capacidad de viada a Buenos Aires por temor a que vinieran decidir sobre la vida de miles de personas. Tres por ella. Sus padres se quedaron en Córdoba y años después, su esposa moría sin conocer el paemprendieron la búsqueda incansable de su hija. radero de Mirta, que aún continúa desparecida.

O   . Al llegar al CCD, Daniel Torres, militante del PRT en la Facultad de Arquitectura de la UNC, fue introducido a una pequeña oficina donde le tomaron sus datos. Eran los primeros días de marzo de 1976 y los rumores sobre la existencia de desapariciones forzadas comenzaban a rodar con fuerza en las calles de Argentina. Tras el interrogatorio, es llevado instantáneamente a la sala de torturas. “Había entre 10 y 12 personas torturando, tres camas metálicas, olor a pintura fresca y las conexiones eléctricas estaban recién instaladas”, según describió el testigo. La suya era una de las primeras tandas de secuestrados que empezaba a engrosar el número de detenidos alojados en el lugar.

“Torturaban en este galpón simultáneamente a mucha gente. Ni siquiera se interrogaba. Se torturaba masivamente. La sala se sentía caliente por las continuas prácticas. Salía uno y era reemplazado por otro prisionero”. U   S P. Un emblema de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, es Sonia Torres de Abuelas de Plaza de Mayo. El testimonio de las hermanas Olivella contribuyó a la reconstrucción de la historia de su hija, Silvina Parodi. Ambas contaron que la vieron en algunas ocasiones en el baño. En una de esas oportunidades, Graciela pudo intercambiar unas cortas palabras con ella en relación a su notorio embarazo. Siempre con custodia, Silvina le confió que iba por el sexto mes. Luego de eso, nunca más volvió a verla.

PERSECUCIÓN SIN LÍMITE • RELATOS DE SOBREVIVIENTES

Voces de La Ribera L        E     C L R. U I   M. T    . Francisco Irineo Reyna estaba haciendo el servicio militar obligatorio en 1975. El 3 de septiembre de ese año, personal de la Policía provincial irrumpió en la vivienda de sus padres “en búsqueda de un subversivo”. Al no encontrarlo, se llevaron a su hermano mayor –único presente en aquel momento– para interrogarlo en el Departamento de Inteligencia. Días antes, Francisco había avisado telefónicamente a su familia que estaba castigado con diez días de arresto. Pero el 5 de septiembre le dieron franco, y en el camino de regreso a su hogar, fue interceptado por agentes de la Policía. Desde aquel entonces, continúa desaparecido. Todo esto fue narrado por Clara Reyna, su hermana mayor, durante su testimonio. Allí la testigo precisó que tras el secuestro de Francisco, su padre envió una carta al Tercer Cuerpo de Ejército buscando respuestas acerca del paradero de su hijo. El propio Luciano Benjamín Menéndez le respondió por correspondencia: “Se han cursado las pertinentes comunicaciones con la Policía de Provincia, la cual al parecer desconoce el hecho. No es de descartar que su hijo haya sido víctima de un secuestro por parte de delincuentes subversivos de extrema izquierda”. Meses más tarde, a raíz de es-

Mercedes Ferreyra

El golpe de Estado se estaba forjando desde mucho antes del 76. El Comando Libertadores de América es uno de los grandes símbolos de esa previa represiva en Córdoba. Fueron varios los operativos realizados antes del 24 de marzo que funcionaron como ensayos del método genocida. Pero también se preparaba por aquellos meses anteriores a la institucionalización de la represión, la logística necesaria para alojar a los secuestrados, hacer los interrogatorios y llevar adelante los brutales tormentos que allí se realizarían. En definitiva, para poner en funcionamiento la maquinaria de muerte. De los testimonios de las hermanas Olivella y de Daniel Torres, se deprenden algunos rasgos de esta confección; de los primeros días del Centro Clandestino de Detención (CCD) más grande de la provincia de Córdoba: La Perla.

volvieron a la cuadra”.

Reyna. Ingreso a la sala de audiencia

ta historia, la propia Clara sería detenida y alojada en La Ribera, donde permaneció un mes. T . A Daniel Dreyer, atesorar la poesía de Armando Tejada Gómez y Alfredo Zitarrosa, o los textos de Eva Duarte de Perón y el movimiento tercermundista, le valió un año y medio de detención clandestina en La Ribera. En la oscuridad permanente de ese lugar, recibió todo tipo de torturas y abusos por parte de las fuerzas militares. “Fueron muchos los instantes en que pensé que todo aquel horror era una pesadilla construida por mi mente. Eso no podía ser cierto. Los tipos se reían mientras nos pegaban, lloraban cuando yo lloraba, todo era una locura. Pero no, lo ocurrido ahí adentro fue real”, reflexionó Dreyer durante su testimonio.


EL JUICIO POR DENTRO

El diario de los Juicios en Córdoba| Año VI · Nº 39

3

LAS ESTRATEGIAS DEL TERRORISMO DE ESTADO • SUSANA BARCO Y CLARISA DUARTE TESTIMONIAN LA PERSECUCIÓN EN CARNE PROPIA

Marcas perversas para perpetuar el señalamiento a las víctimas “Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin la memoria no existiríamos, sin responsabilidad quizá no mereceríamos existir”. José Saramago, Cuadernos de Lanzarote. El ancho margen de la categoría “subversivo” permitió a los usurpadores del poder aplicar el método de desaparición, tortura y exterminio a toda persona cuya intervención cotidiana significara –directa o indirectamente– una amenaza a los intereses políticos y económicos de las Fuerzas Armadas y sus beneficiarios civiles. Con el paso de los años, continúan apareciendo registros que lo prueban, marcas sorprendentes que quedaron en los documentos de víctimas o familiares. I  CV. Con la cita que da inicio a esta nota, la ex directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Susana Barco, resumía su carrera. Al narrar sus días como detenida, pudo dar cuenta de todas sus herramientas pedagógicas en una exposición categórica. La testigo fue secuestrada el 4 de octubre de 1977 a raíz de su activa participación docente, tanto en las aulas como en los sindicatos de los trabajadores de la educación pública local.

Barco precisó que transcurridos unos 10 días de su llegada a La Perla, la encerraron en una pequeña oficina para realizarle un interrogatorio. Pero algo que instantáneamente llamó su atención fue que las reseñas que hacían sobre su trayectoria profesional tenían que ver con aspectos textuales de su curriculum vitae. “La mayoría del interrogatorio lo hicieron con mi CV en mano. Entre otras cosas, me consultaron sobre qué era un curso sobre la clase que había dictado, qué era un grupo, cuándo se habían empezado a usar los grupos en educación, si un líder nace o se hace, qué era ideología”, recordó la declarante. Años más tarde, Susana pudo hojear su prontuario de la Policía de Córdoba en el Archivo Provincial de la Memoria. El mismo parecía “una copia comentada” de su CV. Al lado de cada cargo, artículo o congreso que allí figurara, podía leerse la inscripción “marxista-leninista”. “Nada más claro y evidente que lo subversivo para ellos era hacer docencia procurando que los estudiantes pensaran, cuestionaran, argumentaran, buscaran fundamentos. En síntesis, que desarrollaran un pensamiento crítico, como dice hoy en cualquier declaración de principios universitaria”, subrayó Barco.

Mercedes Ferreyra

L    ‘’   F A   . N                   .

Emoción. Luego de su declaración, Susana Barco se encontró con sus familiares y viejos conocidos de la militancia.

L     Clarisa Duarte mostró al presidente del Tribunal una copia de su certificado oficial de Jardín de Infantes, donde estaba inscripta como “hija de prófugos”. “H  ”. Clarisa Duartebrindó uno de los testimonios más estremecedores. Su papá José Alfredo fue desaparecido en marzo del 76. ‘Peco’ –como lo apodaban– era trabajador del comedor universitario de la Universidad Nacional de Río IV y militaba en la Juventud Peronista. Cuando fue secuestrado, su familia sintió abrirse una grieta en el tiempo, una nota en suspenso que aún hoy no termina de ser resuelta. La talla del terror vivido en aquellas circunstancias fue tal, que pese al paso de los años,

cada tanto vuelve para intentar eternizar lo atroz. Duarte explicó que luego de ese hecho, su madre se enfermó de paranoia y comenzó a tener recurrentes ataques de pánico. Esto provocó su internación durante varios años en distintos hospitales y un acelerado deterioro físico. En épocas más cercanas (2009), las secuelas psicológicas de aquel episodio han desatado diversos intentos de suicidios en su madre. En cada una de estas situaciones dramáticas, la mujer repetía lo mismo a

TESTIMONIOS I · VERÓNICA Y ADRIANA SPICOGNA

“Digan que las tratamos bien” Provenientes de una familia de tradición militante, las hermanas Spicogna prestaron declaración hace un par de semanas. María Verónica contó que en la década del  militaba como delegada gremial de la empresa telefónica Entel. De aquellos días, recordó una huelga que realizaron por mejoras salariales, que provocó un contrapunto con Menéndez. “Él mismo vino a ordenar que se volviera al trabajo porque habíamos suspendido las comunicaciones del Ejército”. Varios meses antes del inicio de la dictadura, el Ejército había intervenido el área de comunicaciones.

Por su parte, Adriana fue secuestrada con sólo  años. La menor de las hermanas comentó que antes de liberarlas de su cautiverio en La Ribera, los militares las amenazaron diciéndoles que iban a continuar con vida si iban a la sede del diario La Voz del Interior a contar que sus captores no les habían hecho nada. Por temor, obedecieron, y efectivamente se publicó una nota donde se narra el secuestro “por error” de las Spicogna, y el “buen trato” recibido en la supuesta corta hora de detención sufrida por ambas. María Verónica y Adriana permanecieron detenidas  semanas.

su hija: “Volvieron los militares, van a venir a buscarnos”. Por otro lado, Clarisa contó que durante su niñez sufrió la discriminación de sus vecinos, que no le permitían a sus hijos jugar con ella por la historia de su padre. No sólo en su barrio tuvo que lidiar con este tipo de hechos. La perversa creatividad de los genocidas no sabía de límites. Duarte conserva el informe del Jardín de Infantes al que concurría, donde dice que es “hija de prófugos”. “Sólo era una niña de 5 años a la que le habían desaparecido a su padre, le habían enfermado a su madre y también le estaban robando su infancia, el derecho a ser feliz. No fue el destino, fue el accionar del terrorismo de Estado el que nos hizo esto”, concluyó la testigo.

TESTIMONIOS II · GUIDO DREIZIK

Un preceptor con aire de policía Guido Dreizik se desempeñó hasta hace poco como Secretario General del Círculo Sindical de la Prensa. Previamente, había hecho lo propio como Secretario de Cultura, al igual que en el Centro de Estudiantes del Colegio Deán Funes, donde realizó sus estudios en la adolescencia. “Liga Nacional” se llamaba la lista que integraba junto con Pablo ‘Carancho’ Rosales y Luis ‘Coco’ Budini. El pasado  de julio, durante su testimonio, relató que días antes del golpe ingresó al colegio un nuevo preceptor. A los militantes estudiantiles les inquietaba su presencia, al igual que el repentino corte de relaciones con la dirección que tuvo lugar ese año. Según explicó, ese preceptor habría estado vinculado

con la desaparición de Budini y el fusilamiento –en plena calle– de Rosales. Ya en democracia, el testigo recordó que una mañana yendo a su trabajo vio a esa misma persona en la plaza San Martín integrando la formación de la Policía provincial.


4

PATRIA O BUITRES: LOS RECORRIDOS DE LA DEUDA EXTERNA,

Julio de 2014 | Será Justicia

INFORME ESPECIAL • LA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA COMO FACTOR DE DOMINACIÓN | Por César Pucheta y Alexis Oliva

El crimen de “lesa economía”

L  ,        12     R  M. Q   – B R  M  H, M  C–            ,       . El origen de la deuda externa argentina data de los tiempos de la guerra civil entre unitarios y federales y la conformación del Estado-Nación. En 1822, el presidente Bernardino Rivadavia negoció con la firma londinense Baring Brothers & Co un empréstito por un millón de libras esterlinas para financiar obras en el puerto de Buenos Aires. El préstamo terminó de saldarse 120 años después, cuando durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, el Estado canceló la totalidad de la deuda pública, acumulada durante el reinado del liberalismo económico. En su formato contemporáneo, la deuda argentina reaparece con la restauración liberal que sucede al golpe de Estado de 1955. Coherente con su principio de “independencia económica”, Perón no había participado de los primeros años del FMI (fundado en 1944 por las potencias de occidente para paliar los efectos de la Segunda Guerra), pese a que había ensayado algunos gestos de negociación con capitales estadounidenses hacia fines de su segundo gobierno. En 1955, el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu decidió que el Estado argentino debía ingresar a los organismos multilaterales de crédito: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Club de París. Según datos relevados por el gobierno de Arturo Frondizi –sucesor ‘democrático’ de la Revolución Libertadora–, la deuda externa ascendía a 1.051 millones de dólares al finalizar la dictadura ‘Libertadora’.

A   ... Como correlato inexorable de la inestabilidad política provocada por el poder económico a través de su brazo militar, la deuda pública argentina continuó su incremento paulatino hasta dispararse en la década del 70. La crisis del petróleo, el excedente de liquidez en dólares y las bajas tasas inter-

nacionales de interés a comienzos de ese decenio dieron origen a lo que se conoce como la deuda del tercer mundo. En la Argentina, la receta liberal-monetarista tuvo su máximo representante en el ministro de Economía de la última dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, quien llevó al país a solicitar –sólo entre marzo de 1976 y septiembre de 1977– tres créditos por un monto total de 595 millones de dólares. A cambio, el FMI logró que el gobierno argentino liberara las fronte-

ras a la importación y se despojara de toda responsabilidad sobre la regulación del movimiento financiero. Eso, sumado al plan de privatizaciones de las principales áreas productivas del país, destrozó el aparato productivo nacional e incrementó la marginalidad de los sectores más postergados. Hacía finales de la gestión Martínez de Hoz, en 1981, la deuda rondaba los 35.600 millones de dólares. Aún se sospecha que una importante suma de esa deuda ha sido parte de una fuga masiva de

LA CAUSA “OLMOS, ALEJANDRO S/ DENUNCIA” | Por C. P. y A. O.

Un Quijote contra la deuda En pleno brote de euforia nacionalista motivado por el desembarco del Ejército argentino en Malvinas, un tucumano de  años ingresaba a la sede del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº de Capital Federal. Alejandro Olmos presentaba una denuncia contra el exministro de Economía Martínez de Hoz, su secretario de Programación y Coordinación Económica Guillermo Walter Klein (h) y otros funcionarios por haber contraído una deuda externa ilegal y lesiva para los intereses del pueblo argentino. Con el aporte de otros denunciantes, la causa logró abarcar a todos los ministros de economía del Proceso, Jorge Rafael Videla, Guillermo Suárez Mason y varios exfuncionarios. Ignorado por la prensa hegemónica, Alejandro Olmos sostuvo y amplió durante  años la causa, que difundió a través de su libro Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron. Recién en julio de  –dos meses después de su muerte–, el juez federal Jorge Ballesteros le daba la razón, declarando la deuda “ilegítima y fraudulenta”. En su sentencia, afirma que la deuda resultó “groseramente incrementada a partir de  mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados”, tendientes “a beneficiar y

sostener empresas y negocios privados (...) en desmedro de sociedades y empresas del Estado”. Aunque no ordenó ningún procesamiento, el juez remitió el fallo al Poder Legislativo para que fuesen evaluadas “las consecuencias a las que se ha arribado en las actuaciones labradas en este Tribunal” y establecidas las responsabilidades políticas de “cada uno de los actores en los sucesos que provocaran el fenomenal endeudamiento”. A su vez, instó al Poder Ejecutivo a plantear el caso ante el FMI a fin de “lograr una reducción en los costos financieros de la deuda”, ya que “el país fue puesto desde  bajo la voluntad de acreedores externos y en aquellas negociaciones participaron activamente funcionarios del FMI”. La denuncia de Olmos daba cuenta del crecimiento desmesurado de la deuda pública y privada, pero también de la renuncia a la soberanía jurídica perpetrada con la llamada “cláusula Martínez de Hoz”, aún en vigencia. A pocos días de lanzado el plan económico dictatorial, se modificó el Código de Procedimientos Civil y Comercial para permitir que todos los contratos de la deuda se sometieran a la jurisdicción del Estado de Nueva York. Esta cláusula explica, entre otras cosas, por qué el juez estadounidense Thomas Griesa tiene potestad sobre los títulos de deuda adquiridos por los famosos fondos buitre.

capitales durante los tiempos de la bicicleta financiera y la plata dulce. Según un informe presentado por el diputado nacional Mario Cafiero en 2005, ese monto se calcula en 30 mil millones de dólares. Cuando el tándem Videla-Martínez de Hoz abandonó el manejo de las riendas económicas del país, la sucesión cívicomilitar comenzó a implementar una de las medidas económicas más dañinas para el Estado en materia de deuda pública. Con Roberto Viola en la presidencia, el ministro de economía Lorenzo Sigaut comenzó el proceso de estatización de la deuda externa que se profundizó en la retirada militar post Malvinas. El mecanismo determinó el traspaso al Estado de pasivos contraídos por empresas nacionales y extranjeras. Mediante la herramienta conocida como “seguro de cambio”, se transfirió al Estado la carga de la deuda privada entre junio de 1981 y la víspera de la asunción de Raúl Alfonsín. Entre los beneficiarios de aquella “estatización de vacas flacas” se calculan unas 70 empresas, entre las que se encontraban los grupos económicos más importantes del país (Acindar, Loma Negra y Compañía Naviera), aunque también grandes empresas y financieras extranjeras (Techint, IBM, y los bancos Río, Francés y Citybank, entre otros). En la retirada militar, el Estado nacional se hizo cargo de una deuda privada de más de 20 mil millones de dólares, mientras que la externa ascendía a 45 mil millones.

U    . Con la democracia recuperada, Raúl Alfonsín intentó echar luz sobre los hechos acontecidos durante las tinieblas de la dictadura: entre ellos, la deuda externa. A comienzos de su gobierno, se declaró una moratoria unilateral hasta junio de 1984 con el fin de investigar el origen de la deuda. Para ello, se creó una comisión de 18 auditores ex-


, DESDE EL PRÉSTAMO DE 1822 HASTA LOS HOLDOUTS DE HOY ternos que sólo alcanzó a relevar el 50 por ciento de las deudas “estatizadas”. Mientras tanto, en un intento por unificar fuerzas continentales, el ministro de Economía Bernardo Grinspun propuso la creación de un club de países latinoamericanos deudores para negociar en conjunto, proyecto rechazado por los organismos multilaterales y los Estados Unidos. Ese primer plan económico de Alfonsín fracasó, y en 1985 el ministro Juan Vital Sourrouille lanzó el Plan Austral, que tampoco logró contener el proceso de recesión e inflación. En 1988, el Banco Central, a cargo del joven José Luis Machinea, disolvió la comisión encargada de investigar la deuda. Al estallar en 1989 la hiperinflación, el gobierno dejó de pagar los vencimientos de la deuda, que al momento de la renuncia de Alfonsín, alcanzaba los 57.777 millones de dólares. Al asumir Carlos Menem la presidencia, Argentina fue uno de los países que negoció sus deudas con EEUU a través de lo que se conoció como el Plan Brady (elaborado por el secretario del tesoro Nicholas Brady). Ese acuerdo dio al país cierto aire a través de la toma de créditos internacionales y la limpieza de los balances que los bancos no pudieran cobrar. Todo se cerró hacia 1992 con la colocación de cuatro bonos de cancelación de deuda. Un año antes, en 1991, había sido designado ministro de economía Domingo Cavallo, considerado uno de los responsa-

bles de aquella estatización de deuda privada, en su calidad de presidente del Banco Central durante la gestión de Sigaut. Con la excusa de batallar contra la inflación, el ministro Cavallo se aferró a recetas monetaristas y asentó su plan en dos pilares: la privatización de empresas nacionales y la paridad cambiaria. La reducción del gasto se encaró con achicamiento del aparato estatal, baja de los salarios, suba de impuestos regresivos y apertura indiscriminada de las fronteras para bienes de capital y servicios financieros. Aunque la inflación fue controlada, los vencimientos y nuevos compromisos adquiridos elevaron la deuda a 87 mil millones hacia fines del primer mandato de Menem, quien sería reelecto en 1995. A mediados de los 90, el “efecto Tequila” afectó a la economía argentina, que entró en recesión a comienzos de 1997. En ese tiempo, la drástica reducción de los beneficios sociales incrementó la marginalidad, la pobreza y la conflictividad. Ya con Roque Fernández en el Palacio de Hacienda, la deuda pública superaba los 90 mil millones de dólares, la recaudación disminuía y la convertibilidad se tornaba insostenible. En el ocaso del menemato, los problemas del sistema global y el desequilibrio interno generado por la devastación del aparato productivo nacional agravaron la situación. Otras crisis internacionales le siguieron a la del Tequila (en Brasil, países asiáticos y Rusia) y terminaron por hundir

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VI · Nº 39 "Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar 'el país', han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en sólo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia". Rodolfo Walsh, Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar (marzo, 1977).

aún más al país, al punto de que cuando Menem entregó la presidencia la deuda superaba los 145 mil millones de dólares.

B,   . En el decenio menemista, la deuda había sido manejada por un conjunto de bancos comandados por el Citybank, los mismos actores económicos que provocaron un colapso financiero que derivó en la revuelta social de diciembre de 2001. Cuando Fernando de la Rúa asumió la presidencia en 1999, entre sus propuestas no figuraba poner fin a una convertibili-

5

dad que se había revelado ficticia, al obligar al país a seguir endeudándose y reducir el gasto público para sostener la moneda. En medio de una crisis institucional que derivó en la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez, el ahora ministro Machinea y las autoridades del FMI acordaron en el 2000 el “Blindaje 2001”, por el cual el Estado argentino recibió un nuevo préstamo de 40 mil millones de dólares. La condición fue el pago inmediato de deudas preexistentes y una serie de medidas destinadas a ‘racionalizar’ la economía, que suponían más recortes y ajustes sobre los beneficios sociales. El último día de noviembre de 2001, De la Rúa y el otra vez ministro Cavallo firmaron el “megacanje” que postergó por tres años el vencimiento de deudas por 50 mil millones de dólares, a cambio de un aumento en los intereses: de 14,5 a 16 por ciento anual. Como resultado, la deuda pública total pasó de 124.358 a 126.606 millones de dólares, y los intereses de 82.246 a 120.650 millones. Tampoco pudo evitar que la crisis se precipite en un estallido social, que veinte días después se cobraba la vida de 33 argentinos. Esos títulos, declarados en default cuando durante su fugaz presidencia Adolfo Rodríguez Saá anunció el cese del pago de la deuda externa, son los que los holdouts o ‘fondos buitre’ compraron a precio barato y el juez Thomas Griesa convirtió por estos días en un problema global.

EL PROYECTO DE LA DICTADURA • LOS BLOQUES DE DOMINACIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA SOBERANÍA NACIONAL | Por Gabriel Merino

Buitres y dictadura (financiera) Los protagonistas del Golpe del  muestran los inicios de una dictadura financiera que, con algunas excepciones durante los primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín, gobernará la Argentina hasta la crisis de , modificando el modelo de desarrollo de nuestro país: del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones al modelo de Valorización Financiera, con tremendas consecuencias sociales. En el ministro de Economía del golpe genocida, Martínez de Hoz, se resume el nuevo bloque de poder que gobierna Argentina: terrateniente y referente de la Sociedad Rural, presidente de la siderúrgica Acindar (grupo económico local de lo que Eduardo Basualdo denomina “oligarquía diversificada”) y asesor del banco norteamericano Chase Manhattan Bank (hoy fusionado con el JP Morgan) controlado por la familia Rockefeller, quienes entre otras cosas también son dueños del gigante petrolero Exxon Mobil. Lo financiero es, justamente, la unidad en un mismo grupo, en un mismo capital, de la Gran Banca, la Gran Industria, el Gran Agro, el Gran Comercio, etc. Capital concentrado que busca valorizarse apropiándose de la riqueza generada por los trabajadores y los pueblos, dando lugar a un enorme crecimiento del parasitismo y la especulación. En Argentina, el proyecto financiero de subordinación al bloque de poder americano –centrado en el dólar, la Reserva Federal, el complejo industrial-militar y el poder petrolero– posee la forma primario-exportadora y desde el  buscó destruir el proyecto de desarrollo industrial, independiente e integrado, asentado en la alianza Trabajo, Producción y Estado (con el complejo de Empresas Estratégicas). Las consecuencias de esta “miseria planificada” son harto conocidas: entre  y  pasamos del  por ciento de desocupación (pleno empleo) al  por ciento, del  por ciento de pobreza a más del , etc. Uno de los primeros objetivos de la dictadura financiera fue endeudar al país. Epecialmente en un momento en que los petro-dólares reciclados en la city londinense engordaban de liquidez el sistema financiero internacional. La destrucción de la producción y el trabajo, así como el terrorismo de Estado, debía financiarse con deuda entregada por los grandes bancos internacionales (principalmente angloamericanos). A su vez, la deuda es una herramienta de control de un territorio para un acreedor y una forma de expansión. Esto explica el hecho de que, entre  y , la deuda externa pública se multiplique siete veces (de  mil millones de dólares a ,) y la deuda externa total, seis (de , mil millones a ,). De esta forma, el Estado financiaba la bicicleta financiera y la fuga de capitales, mientras el capital financiero transnacional y sus aliados locales se quedaban con el país.

A principio de los , gran parte de esa deuda, que siguió creciendo como bola de nieve, fue cobrada por los bancos a través de acciones de las empresas públicas privatizadas, haciendo un enorme negocio, ya que los bonos y títulos de deuda fueron reconocidos a valor nominal y no de mercado. Es lo mismo que piden ‘los buitres’ ahora: compraron a valor de mercado por centavos y piden reconocimiento a valor nominal, pretendiendo una ganancia del  por ciento. Así, por ejemplo, a principio de los , el Citibank se apropió de tres papeleras argentinas: Celulosa Argentina, Alto Paraná y Celulosa Puerto Piray (y luego de muchísimos más activos nacionales en las privatizaciones), prácticamente sin ningún costo. Esto fue posible por el golpe hiperinflacionario de  perpetrado por el bloque de poder financiero en Argentina. Fue el tercer gran golpe contra nuestro país, después del  y Malvinas, que terminó de instalar a la Argentina bajo la órbita del poder angloamericano y el llamado Consenso de Washington. Y se tradujo en el plan de convertibilidad, privatizaciones, endeudamiento, fuga de capitales y destrucción y reconversión del entramado productivo a favor del capital concentrado, local y, especialmente, transnacional. El crecimiento exponencial de la deuda en los  estuvo en estrecha relación a la permanente fuga de capitales, al avance de las transnacionales, a la lógica de la valorización financiera. Este modelo insostenible estalló en , se declaró en default y se hizo evidente la pugna entre distintos proyectos políticos estratégicos. Por un lado, el bloque financiero que buscaba ir hacia una etapa superior del neoliberalismo mediante la dolarización (previa devaluación  a  proponían los neoconservadores), el ALCA y la fusión de Defensa y Seguridad para reprimir con las Fuerzas Armadas los conflictos sociales y políticos que dicho plan haría estallar. Por otro lado, las salidas alternativas al bloque financiero, que iban desde los proyectos neodesarrollistas de las burguesías locales, los nacionalismos populares y el latinoamericanismo revolucionario (en cada proceso encontramos distintas

Lic. en Sociología, Doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador Universidad Nacional de La Plata, CEFIPES

proporciones de dichos elementos). El accionar de los buitres contra Argentina se inscribe en la estrategia del Bloque Americano, ideológicamente neoconservador, dominante en la Corte Suprema norteamericana, que con esta jugada busca producir un golpe para cambiar las relaciones de fuerza. Ello tiene varios objetivos, entre otros: que Argentina vuelva a la órbita del dólar y el ALCA; bloquear la estrategia Argentina de volver a los mercados internacionales y destrabar inversiones para hacer frente a los cuellos de botella que enfrenta la economía y a la falta de divisas (arreglo con Repsol, acuerdo con el Club de París, nuevo índice de precios en acuerdo con el FMI); en relación al punto anterior, limar la alianza táctica de Argentina con la fracción financiera global, de ideología dominantemente neoliberal, representada en el FMI, en los principales cuadros estratégicos del gobierno de Obama, en bancos globales como el Barclays (británico) y el Citigroup que fueron los protagonistas de la reestructuración de la deuda argentina; producir un descalabro en el sistema financiero global y en sus estándares internacionales, invalidando las reestructuraciones de deuda. Es decir, de una y otra forma, se presiona para que la Argentina retorne a la dictadura financiera. En un escenario de cuellos de botella, intentos de golpes de mercados y problemas de divisas que nos llevan a acuerdos no deseados, y en medio de la embestida de los buitres, es una gran oportunidad para recuperar definitivamente el sistema financiero nacional y construir una arquitectura regional: ir hacia una nueva ley de entidades financieras que sustituya a la de la dictadura y complemente el avance en la Carta Orgánica del Banco Central, recuperar el Banco Hipotecario, construir el Banco del Sur, el Fondo del Sur, una moneda del Sur y una calificadora del Sur. Sólo así saldremos definitivamente de la garra de los buitres, los lobos de Wall Street, los cuervos de la city, y todos los ‘monstruos’ del sistema financiero global.


6

MEMORIAS EN PRESENTE

Julio de 2014 | Será Justicia

HISTORIAS DE VIDA • PADRE DE FAMILIA Y MILITANTE DEL PRT, NORBERTO PUYOL FUE DESAPARECIDO A LOS 34 AÑOS

CARTAS DE NORBERTO

Una familia atravesada por el dolor N V P        L P. E 1976     F A,          . “Norberto fue un forjador de sueños, un eterno peregrino en busca de quimeras. Cual émulo de Tomás Moro, creó su propia Utopía, la de fraguar una sociedad ideal, casi inalcanzable, pero que él creyó posible edificar a partir del sacrificio, la voluntad, el trabajo, la solidaridad, y el protagonismo de un pueblo revolucionario y organizado. En su intento, antepuso tan firmes creencias a sus aspiraciones personales, sus proyectos y a su entrañable familia. Fue en aras de esos principios que vivió, luchó y ofrendó su vida”. Así reza en el comienzo de una semblanza a Norberto Puyol, escrita por sus familiares. Más conocido como ‘Piqui’, Norberto nació en Santa Fe el 12 de enero de 1942. En su tierra natal, conoció a Stella Marys Garategui, la mujer que fue madre de sus tres hijas: Lucila, Patricia y Manuela, además de su primera compañera de militancia. Norberto dedicó sus años de juventud al compromiso con su tiempo. Fue militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). “Fue preso político durante la dictadura de Onganía, desde agosto de 1971 hasta que

Norberto. En su juventud fue técnico constructor mientras militaba en el PRT.

fue liberado el 25 de mayo de 1973. Estuvo en las cárceles de Coronda, Villa Devoto, Resistencia y Rawson. Su esposa y sus hijas lo acompañaron en su itinerario carcelario apoyando siempre su compromiso revolucionario”, esbozó su hermano Ramiro. I . Un año antes de que las fuerzas militares detengan a Norberto, fue secuestrada Stella Marys junto a su hija Manuela, de cuatro años. Stella estuvo presa seis años en la cárcel de Devoto, en Buenos Aires. Los primeros años de la vida de las niñas transcurrieron en

tres provincias distintas: Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “En el año 1971, mi papá fue detenido y lo liberaron con amnistía en mayo de 1973. Esa fue la mayor alegría, yo había cumplido 5 años. Hasta que el 26 de marzo del 75 detuvieron a mi mamá y a Manuela. Entraron y se las llevaron. A Manuela la llevaron a la Casa Cuna. Con Lucila estábamos en Santa Fe, en la casa de nuestro abuelo”, relató Patricia Puyol, la hermana del medio, que en ese entonces tenía seis años. Luego las hermanas pasaron al cuidado de su padre. Junto a sus hijas y Alejandra, su pareja pos-

INSTANTÁNEA • EL MINISTRO DE DEFENSA HIZO ENTREGA DE LAS ACTAS

Los archivos de la dictadura Derechos Humanos en la Universidad. De derecha a izquierda: Agustín Rossi, Francisco Tamarit (rector de la UNC), Sonia Torres (Abuelas) y Emi Villares D’Ambra (Familiares Cba.).

En el marco de un encuentro organizado en la Universidad Nacional de Córdoba, el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, cedió a la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba los seis biblioratos en los que se organizan los 280 documentos que fueron hallados el 31 de octubre del 2013 en el edificio Cóndor, la sede de la Fuerza Aérea en la provincia de Buenos Aires. La documentación contiene archivos elaborados por la Junta Militar, que ahora son de conocimiento y uso de todos los argentinos.

terior, Norberto –que en ese entonces estaba siendo perseguido por su vínculo con la militancia política– se refugió en La Falda. Las tres hermanas atravesaron una historia devastadora. Su padre fue secuestrado y ellas jamás volvieron a verlo. Las tres niñas viajaron, junto a Alejandra, primero a la capital de Córdoba, y luego, a Buenos Aires, refugiándose en casas de distintos conocidos. En 1977, se encontraban en la casa de una pareja amiga, en barrio Avellaneda, cuando el terror sobrevino una vez más. Un grupo de militares irrumpió en la vivienda y Alejandra, quien protegía a las niñas y las tenía a su cargo, fue secuestrada. Tres días después, mientras las hermanas dormían, se llevaron también a los dueños de la casa. Lucila, Patricia y Manuela quedaron absolutamente solas con sólo diez, ocho y seis años de edad. Hasta que lograron hablar con su abuelo paterno, pasaron días en que las hermanas sobrevivieron por su cuenta: siguieron yendo a la escuela a la que habían sido inscriptas por Alejandra, cocinaron y se mantuvieron vivas, esperando ser rescatadas. Semanas después, las hermanas volvieron a la casa de su abuelo paterno, en Santa Fe. Recién en 1980, Stella Marys recuperó su libertad y se reencontró con sus hijas. Norberto fue asesinado el 4 de diciembre de 1976 en la ciudad de Córdoba, pero su cuerpo nunca fue entregado a su familia. ‘Piqui’ aún continúa desaparecido.

G   “Sé que Lucila, Patricia y Manuela necesitan mucho de su padre y yo no puedo desde aquí, ayudarlas. Siento mucho esto, pero si todos los padres estuvieran preocupados por sus hijos solamente, no se podrían dedicar a luchar. Deben comprender que los padres precisan luchar también por otros niños. Y esta lucha es para la felicidad de todos los niños”. Carta de Norberto a sus padres. Cárcel de Villa Devoto, noviembre de . “Queridos padres: hace ya más de un mes que estoy en el Chaco y puede decirse que ya me he habituado totalmente a este lugar. Que más da que las ventanas o los pisos sean distintos, las paredes cumplen el mismo papel y los hombres también, las mismas paredes nos encierran, los hombres igual que los otros hombres nos ‘guardan’, nos vigilan, tratan de trabar nuestra libertad. No saben ellos que están más prisioneros que nosotros, están presos del miedo”. Carta de Norberto a sus padres. Cárcel de Resistencia, Chaco, junio de . “Mamá tuvo mala suerte, estaba con otros compañeros y la agarró la policía. Tal vez esté mucho tiempo allí encerrada, en una cárcel. Está presa porque es una mujer honesta, fuerte y luchadora. Porque por hacer el bien no dudó en perder su bienestar, por buscar la felicidad de los hijos de todos los hombres de nuestro pueblo hoy ha perdido la felicidad de estar junto a sus queridas hijas. Ustedes son las hijas de dos revolucionarios, las hijas de dos personas que han puesto su vida al servicio de una causa justa”. Carta de Norberto a sus hijas con motivo de la detención de Stella Marys, la madre de las niñas. Marzo de .

JUICIOS EN EL PAÍS · SENTENCIA EN LA RIOJA POR EL CASO ANGELELLI

Perpetua a Menéndez y Estrella Los procesados en el juicio que investigó el asesinato del opispo Enrique Angelelli, Luciano Benjamín Menéndez y el ex militar Luis Estrella, fueron condenados a prisión perpetua el pasado  de julio. La sentencia se constituye en la primera en condenar el crimen de un sacerdote de alta jerarquía acaecido durante la dictadura militar. La última prueba con la que contó el Tribunal Oral Federal Penal Nº  de La Rioja –compuesto por los magistrados Carlos Julio Lascano, Juan Carlos Reynaga y José Quiroga Uriburu– fueron dos cartas con denuncias que Angelelli había escrito al Vaticano antes de ser asesinado, cedidas por el Papa Francisco. Luego de la sentencia, Carlos Julio Lascano sostuvo que los hechos ocurridos el  de agosto de  (día del asesinato del obispo) “fueron consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado, siendo delitos de lesa humanidad imprescriptibles e inamnistiables” (sic).

Luis Estrella. Ex comodoro condenado a perpetua.

Los condenados, Estrella y Menéndez, deberán cumplir condena con cárcel común y efectiva en Córdoba. Angelelli murió aquel  de agosto cuando manejaba su camioneta de regreso desde Chamical, donde había asistido a una misa en homenaje a dos curas y un catequista asesinados. Su causa fue abierta por primera vez en .


EN PROFUNDIDAD

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VI · Nº 39

7

INSTITUCIONAL • UN PROYECTO QUE TRABAJA SOBRE LA MEMORIA VINCULADA AL ARTE Y LA ESTÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS DE VIDA Por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

Amores, sueños y luchas Monserrat Hubert

El proyecto Relatos de amores, Sueños y Luchas nace en el año 2007, cuando los procesos judiciales todavía significaban una mera esperanza. La única manera de armar la historia era la palabra compartida de quienes no habían hablado durante muchos años y eran recibidos en la casa de Familiares, donde se escuchaban historias francamente desgarradoras, y en otros casos, anécdotas que iban destinadas a algún nieto que aún no había llegado. En aquel entonces, no existía ni el Archivo Provincial de la Memoria ni la Ley de la Memoria. Relatos... intenta ser una herramienta para pensar la memoria vinculada a la estética, al arte y a la literatura. Algo que resulte ameno y a la vez nos proyecte hacia el futuro, pensando en conceptos de memoria a partir de nuevas vivencias, que si bien están vinculadas al dolor, pueden transmitirse de manera ágil, recuperando miradas de distintos grupos etarios para proyectar la figura del desaparecido en futuras maneras de construir la historia. Siempre pensamos a la ausencia del ser querido como la ausencia de una generación, algo que no nos pertenece individualmente, sino que se constituye de manera colectiva, de modo tal que todos y todas somos responsables de mantener viva su memoria. En cada historia, encontramos anécdo-

Taller de escritura. Una jornada de trabajo colectivo para la producción del libro Relatos...

tas, nombres, fechas, que son la fuente que alimenta nuevos recuerdos. Salir de la estructura judicial nos permite abrir el abanico a un universo que puede estar relacionado con La Perla, pero desde una mirada que brinde un relato diferente, no sólo para las familias y la militancia, sino también para que aquellos

Será Justicia cuenta con el aporte solidario de:

que no son familiares se sientan igualmente involucrados en la construcción de la memoria colectiva. Esto apunta a dar un paso superador a los recuerdos para producir impulsos a nuevas memorias, al calor de las banderas de los desaparecidos. Hacerlo en el marco del juicio La Perla, permite aglutinar distintas miradas y vi-

vencias enfocadas desde los principios de la justicia, ampliando la convocatoria a todos aquellos que se sientan con el deseo de participar. Pensamos que es absolutamente imprescindible la difusión del proceso judicial, así como su convocatoria, lo que demanda un instrumento de carácter informativo del proceso de investigación, producido por estas organizaciones. Ahora bien, la naturaleza de esta publicación no impide la inclusión de otros formatos y lenguajes. Debido a la vastedad del tema, consideramos que vale la pena el esfuerzo de realizar Relatos..., y compilar la mayor cantidad de ellos, sabiendo que corremos el riesgo de no lograr incluir la totalidad. Nuestra concepción de llegar con el relato escrito tiene que ver con la pedagogía de la memoria, la construcción de una historia que seguramente en soledad no significa nada, pero que en conjunto, junto a otros y acompañados de la plástica como palabra, pasa a ser una obra colectiva que va más allá de lo netamente literario, que logra una textura similar a un recuerdo, pero materializada en un libro. La publicación Relatos..., cuenta con la colaboración de las áreas de comunicación de los Espacios de Memoria de la provincia: La Perla, Campo La Ribera y el Archivo Provincial de la Memoria.


8

CONTRATAPA

Negocio redondo: reflexiones sobre el Mundial de fútbol.

Por Gustavo Veiga

Julio de 2014 | Será Justicia Escritor y periodista deportivo. Docente universitario, columnista y autor del libro Deportes y dictadura. Actualmente es colaborador especial de Página/.

Se vende fútbol, no importa a qué precio 3.000 millones hace cuatro años. Y se quedó con mausoleos gigantes de cemento a los que no sabe cómo darles utilidad: en Ciudad del Cabo y Durban sobran asientos vacíos. Se habla de utilizarlos para el rugby, el deporte favorito de los blancos. Romario, el ex delantero de la Selección campeona del mundo 1994 y actual diputado del Partido Socialista brasileño, dijo el año pasado que “el verdadero presidente del país hoy se llama FIFA. Llegó aquí y montó un estado dentro de nuestro Estado”. De lo demás, se encargó el gobierno de Dilma. En enero de 2010 se calculaba que invertiría 12.650 millones de dólares, en 2011 la previsión había trepado a 13.200 millones y a septiembre del 2012 la suma ascendía a 15.485 millones. Las consecuencias económicas se verán con el tiempo, pero las sociales ya se hicieron notar. En su documental El precio de la Copa del Mundo, el danés Mikkel Keldorf denunció que hubo 200 mil brasileños desplazados de sus casas. Se crispó tanto el clima anti-mundial que hasta se crearon los “Comités de perjudicados por la Copa del Mundo”. Funcionaron antes, durante y después del torneo en las 12 sedes: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo. Tienen su página web donde denuncian que “la FIFA, la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol), las multinacionales y los grandes contratistas, junto con políticos profesionales, explotan la pasión brasileña por el fútbol con el fin de obtener grandes beneficios a costa de un debate más amplio sobre las inversiones y las políticas públicas”. La impopularidad de Blatter le ocasionó más de un abucheo durante los partidos. Apenas lo tomaban las cámaras de televisión y su imagen se irradiaba por las pantallas gigantes de un estadio, un coro de silbidos tapaba todo lo demás. La multinacional del fútbol siempre tensó la cuerda para optimizar sus ganancias. Ya lo hizo cuando presionó para que se autoriza-

Hernán Cappelletti

Donde hay una necesidad insatisfecha, organizar el Mundial siempre puede significar una afrenta. Quedó demostrado ahora en Brasil y otro tanto sucedió en Sudáfrica 2010. La rentabilidad que busca la FIFA debe ser garantizada por el gobierno que se lanza a esta aventura. Y como cualquier multinacional que se precie de tal, impone condiciones para su desembarco en determinado país. Lo que perdura después, ya se sabe. Es esa infraestructura ociosa, simbolizada en enormes estadios vacíos que sólo servirán ocasionalmente. O una autopista que se derrumba como acaba de suceder en Belo Horizonte. O deudas que absorberá el Estado local cuando el negocio lo hacen los dueños de ese producto llamado fútbol en el que conviven la pasión y los intereses como en ningún otro. Está claro que ponerse al hombro un Mundial es una decisión política que tiene costos tangibles y beneficios difusos. En Brasil se lo hicieron saber con creces a la presidenta Dilma Rousseff. Cientos de miles salieron a las calles a pedirlo en portugués: "hospitais, escolas y segurança padrâo FIFA". O sea, exigieron que las obras en esas áreas clave del desarrollo se hicieran bajo el mismo estándar con que se levantaron los estadios. Por ejemplo, el elefante blanco de Manaos, que costó 270 millones de dólares, tiene capacidad para 43.500 personas y en el futuro será utilizado en una plaza donde el promedio de público por partido ronda los 500 asientos ocupados. Ubicado en la Amazonia, su caso recuerda al del viejo teatro de la Ópera construido en 1896, cuando la ciudad apenas superaba los 30 mil habitantes y que parece sacado de una película del cineasta alemán Werner Herzog. El único gobierno que obtiene beneficios concretos en metálico es el del suizo Joseph Blatter y su ministro de Economía Julio Grondona, quien preside la comisión de Finanzas de la FIFA. La multinacional de la pelota tendrá ingresos totales por 4.000 millones, un 66 % más que en el Mundial de Sudáfrica 2010. El Estado perdió unos

ra la venta de bebidas alcohólicas en las canchas, vedada por una norma de 2003. También pretendió cobrarles la entrada completa a los mayores de 65 años, que pagan la mitad del precio. Consiguió lo primero para no perder a su sponsor, la cervecera Budweiser, pero no lo segundo. En Brasil, lo que empezó con un reclamo contra el aumento del transporte público en la ciudad más poblada del país, San Pablo, se extendió a tantas localidades como demandas. Con el correr de los partidos, las protestas decrecieron, aunque sus autores denunciaron que también habían sido invisibilizadas. “El fútbol es inocente” sostuvo una vez Jorge Valdano poniéndolo a resguardo de distintas manipulaciones. Los argentinos sabemos muy bien que la dictadura militar se aprovechó de un Mundial mientras tomaba por asalto las vidas, identidades y bienes de miles de argentinos. Hace 36 años, el mismo día del golpe, el comunicado número 23 del régimen infor-

maba: “Se ha exceptuado de la transmisión de cadena nacional de radio y televisión la propalación programada para el día de la fecha del partido de fútbol que sostendrán las selecciones nacionales de Argentina y Polonia”. El único espectáculo deportivo que se vio el 24 de marzo del 76. ¿De qué hablamos entonces cuando hablamos del fútbol? De un producto ideal para generar incontrolables ganancias y también para manipular conciencias. Un Mundial es la máxima expresión de esa dualidad, un espectáculo que se vende al mejor postor, como ocurrirá en Rusia dentro de cuatro años o en Qatar en 2022. No importa si en el pasado se jugó bajo una dictadura o en la actualidad es la imagen de una democracia latinoamericana, no importa si las protestas resisten a su organización o si se proyecta a futuro bajo el calor de un desierto donde ya murieron más de 1.200 obreros. El fútbol nunca para y un Mundial jamás se detendrá a no ser que haya un cataclismo.

E D   J    L H  C

39

Consejo Editor: Betty Argañaraz, María del Carmen Torres, Angel Villanueva, Eugenio Talbot Wright. Director: Sebastián Puechagut • Coordinadora Editorial: Agostina Parisí · Redacción: Alexis Oliva, César Pucheta, Miguel Magnasco Corrección: Victoria Picatto • Fotografía: Mercedes Ferreyra · Ilustración: Hernán Cappelletti · Distribución: Julia Soulier, Ernesto Torres, Rosario Rodríguez • Colaboraron: Monserrat Hubert, Delia Galará, Matilde Nasser Administración: Mario Toranzo • Impresión: Comercio y Justicia Editores • Producción gráfica y editorial: Usina Creativa - agencia de comunicación - Tel: (0351) 4271736 - usinacreativa.com.ar - info.usinacreativa@gmail.com

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares de distribución gratuita · ISSN: 1853-8290 · Será Justicia es propiedad de Familiares Córdoba (Personería Jurídica 234-A-1992) Avales y reconocimientos: Beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba (2010) • Declaración de Interés Legislativo por la Legislatura de la provincia de Córdoba (2010) • Declaración de Interés por el Senado de la Nación (2010) • Reconocimiento institucional del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010) • Aval Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (2010 y 2011). Distribución: en red de organizaciones y con los siguientes diarios y periódicos: La Mañana, Comercio y Justicia y Energía Positiva (Córdoba) · Tribuna (Bell Ville), Sumario (Alta Gracia), Megáfono (Río IV), El Despertador (Jesús María), El Ciudadano (Va. Dolores), Tortuga (Alta Gracia), El Diario (Carlos Paz), Informarte (Mina Clavero)

Santa Fe 11, Bº Alberdi · Córdoba · Tel: (0351) 425 6502 Correo electrónico: famdesapcba@yahoo.com.ar

Secretaría de Prensa y Difusión: Betty Argañaraz (3515551949) Contacto Será Justicia: info.serájusticia@gmail.com facebook.com/diarioserajusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.