Será Justicia Nº 54

Page 1

EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CÓRDOBA

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A VIII · N 54 · M 2016

54

1976 • E SPECIAL 24 DE M ARZO • 2016

UNA GUÍA PARA ABORDAR LAS ÚLTIMAS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA ARGENTINA, EN LAS QUE PASAMOS DEL TERRORISMO DE ESTADO A LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Especial en páginas  y  P C P, V P  S P

EL JUICIO LA PERLA EN SU RECTA FINAL

El turno de los fiscales FACUNDO TROTTA Y EL OFICIO DE FISCAL DE ESTADO DE LA NACIÓN

A

La deriva de la complicidad civil Páginas  y  · P A O

C

AGENDA: Semana de la

memoria en Córdoba Todas las actividades y eventos para recordar los 40 años del golpe y ejercitar la memoria colectiva.


EL JUICIO POR DENTRO

NUEVO AÑO DE DEBATE ORAL • LUEGO DE LA FISCALÍA, LA DEFENSA DE LOS IMPUTADOS EXPONDRÁ SUS ALEGATOS.

EDITORIAL

El juicio se acerca al tramo final

La memoria en defensa de la Patria

A      ,      . Tras la apertura del nuevo año judicial, la megacausa La PerlaLa Ribera transita su cuarto año de debate oral y público. Desde su esperado inicio el 4 de diciembre de 2012, en Tribunales Federales, el octavo juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba comienza a caminar a paso firme sobre la recta final. El tribunal, presidido por Jaime Díaz Gavier e integrado por Julián Falcucci, José Camilo Quiroga y Carlos Arturo Ochoa, ya receptó los alegatos de las querellas, y desde noviembre del año pasado exponen sus alegatos los fiscales del Ministerio Público Fiscal (MPF). Facundo Trotta, Virginia Miguel Carmona y Rafael Vehils Ruiz alegan por las violaciones a los derechos humanos contra las 716 víctimas de la megaucausa cometidas en la provincia en manos del terrorismo de Estado, en-

Mercedes Ferreyra

Entre 1976 y 1983 se vivió el hecho más traumático de la historia argentina. El terrorismo de Estado superó todos los límites morales y categorías del horror, al punto de que hizo imposible comprender la magnitud de lo que pasaba en ese momento. Los campos de concentración, la desaparición de personas, el robo de bebés, eran hechos desconocidos para la subjetividad y la conciencia argentina. No es en vano recordar esto. 40 años después, hablar de torturas desaparición y apropiación de identidad ha tomado tanto sentido que se han naturalizado como hechos aberrantes. Desde estas páginas intentamos ser artífices de un recorrido militante, político y judicial que nos encuentra hoy en el octavo año de producción periodística y en la cuarta décadas de búsqueda de justicia. El escenario fue hostil en las primeras etapas. El miedo amedrentaba, el dolor estaba latente, pero el trabajo nunca se paralizó. La conciencia social empezó a madurar y acompañó nuestras luchas hasta que llegó un Estado que pidió perdón y se puso al hombro la política de DDHH, incentivando Juicios y poniendo nombre a los crímenes “contra la humanidad”, lo que los hace imprescriptibles. Y aquí estamos, en un escenario donde no habrá marcha atrás para los juicios por delitos de Lesa Humanidad. Pero en este camino de defensa de los DDHH, también se han internalizado derechos e inclusiones que no eran considerados como tales. Son los que en este nuevo modelo de Estado ausente corren el riesgo de desaparecer. Una vez más, vemos cómo el mercado se apodera del gobierno y es quien manda la política de entrega y ajustes. Los efectos son conocidos: endeudamientos externos que devastan la industria nacional, producen día tras día números increíbles de desocupados y expulsan a miles de familias a la pobreza. Como corolario, asistimos nuevamente a la judicialización de la protesta social y la agresión a militantes opositores al gobierno. Nuestra lucha tiene nuevos desafíos: Junto al pueblo defenderemos los derechos adquiridos y seguiremos luchando contra la entrega del país y en defensa de la Patria con Memoria Verdad y Justicia.

Marzo de 2016 | Será Justicia

El público. Cada audiencia, familiares de las víctimas forman parte de este proceso.

tre marzo de 1975 (antes del golpe) y diciembre de 1978. En un período conmemorativo para los derechos humanos, al tratarse de los 40 años del aniversario del golpe de Estado en el país, el fiscal Rafael Vehils Ruiz se expresó en relación al juicio: “Es muy emotivo que se cumplan cuarenta años. Desde 1983 hasta ahora, hemos tenido gobiernos democráticos, y eso es algo que hay que agradecer. Pero también

AUDIENCIA REPLETA• LA CAUSA DE LA TITULAR DE ABUELAS

Justicia para Sonia A     S P  D O,    ,   40 .

existe el reproche de que haya pasado tanto tiempo sin que todavía se haya dictado sentencia en la última de las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante esa época nefasta”. A lo largo de más de tres años de testimonios, expedientes y elementos probatorios desplega-

dos audiencia tras audiencia, el juicio abrió nuevos interrogantes sobre cómo operó la dictadura cívico-militar en Córdoba. Por fuera del juzgamiento a los imputados –ex miembros de las fuerzas de seguridad del Estado sentados hoy en el banquillo de acusados–, surgieron complicidades y colaboraciones con el plan sistemático de represión y exterminio de personas instaurado el 24 de marzo de 1976, tal como ya lo han sostenido abogados de la querella y fiscales. “Me parece que hay cosas que se están desentramando. El Ministerio Público Fiscal ha girado diversas causas para que se continuen las investigaciones, pero es una tarea a la que todavía le falta mucho tiempo”, señaló Vehils Ruiz. Después del turno de los fiscales, que de acuerdo a lo estimado tendría lugar hasta el mes de abril, la defensa de los imputados expondrá sus alegatos.

HISTORIAS QUE REVIVEN EN LAS AUDIENCIAS E   L P Rita Ales de Espíndola fue secuestrada junto a su esposo en diciembre de , embarazada de seis meses, hecho por el cual alegó Vehils Ruiz. Estando en La Perla, fue trasladada al Hospital Militar para dar a luz. Allí tuvo una niña que luego volvió a los brazos de su familia. No sucedió lo mismo con Rita, quien continúa desaparecida. Su secuestro y el de otras víctimas

fue acreditado gracias a una carta que el imputado fallecido Bruno Laborda escribió al Jefe del Estado Mayor, en reclamo por no haber sido ascendido al grado de coronel. En el escrito Laborda reivindicó sus tareas especiales en la llamada ‘guerra contra la subversión’, en búsqueda de un reconocimiento. Allí enmarcó una serie de delitos en los que él mismo participó.

L      Mercedes Ferreyra

2

Acompañada. Sonia Torres junto a Martín Fresneda y el gobernador Juan Schiaretti.

“Estoy viva a la edad que tengo porque lo voy a encontrar. Por eso sigo levantándome todos los días con la misma fuerza”, dijo Sonia Torres al salir de la sala de audiencias luego de escuchar los alegatos del fiscal Facundo Trotta. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba se refirió a su nieto nacido en cautiverio y apropiado por los militares. En una audiencia repleta de público y con presencia de autoridades provinciales (estuvo el gobernador Juan Schiaretti y el legislador Martín Fresneda, entre otros) y municipales, Trotta alegó por el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de Silvina Parodi –la hija de Sonia– y su esposo Daniel Orozco. Además, por el robo del hijo de ambos, que nació con su madre privada ilegí-

timamente de la libertad. La pareja fue secuestrada dos días después de decretado el golpe de Estado, el 26 de marzo de 1976. Silvina Parodi tenía 20 años, estudiaba Ciencias Económicas en la UNC y estaba embarazada de seis meses y medio. Su esposo, Daniel Orozco, tenía 22 años y trabajaba en la empresa Minetti. Ambos militaban en la Juventud Guevarista. Fueron trasladados juntos a La Perla, sin embargo, un mes más tarde Orozco fue retirado del lugar y asesinado, mientras que su esposa embarazada fue trasladada al Buen Pastor. Su hijo nació en la Casa Cuna. Por los hechos, el fiscal acusó a once imputados, entre ellos, el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez.

Una sala de audiencias llena escuchó el alegato del fiscal Facundo Trotta por el secuestro y asesinato de Tomás Carmen Di Toffino, una de las importantes figuras del sindicalismo en los años de gestación del golpe de Estado. Trabajador desde la adolescencia en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), se incorporó a la conducción del gremio Luz y Fuerza, que tuvo como secretario general a Agustín Tosco, uno de los grandes líderes del Cordobazo de  y el movimiento obrero. Con la intervención del

sindicato durante el golpe institucional del Navarrazo, Di Toffino se transformó en uno de los blancos de la dictadura. El  de noviembre de , el año en que nació su cuarto hijo, fue secuestrado y trasladado a La Perla. Trotta destacó el papel que tuvo Di Toffino durante su cautiverio, a donde llegó siendo una persona conocida por los detenidos. Muchos lo recuerdan como la persona que llevó vida, conteniendo a los compañeros y distrayéndolos del horror que se vivía dentro de las paredes del campo de concentración.

R     Luis Justino Honores es una de las trece víctimas del juicio La Perla que murió en el mismo centro clandestino a causa de las torturas. Era un obrero, proveniente de Buenos Aires. El  de noviembre de  fue secuestrado en la vía pública y trasladado a La Perla. Allí sufrió los peores padecimientos, al recibir las denominadas sesiones de tortura en donde a los detenidos se los sometía a tormentos físicos y psicológi-

cos. Debido a la aplicación reiterada de picana eléctrica por parte de sus agresores, Honores se deterioró físicamente de manera progresiva. Los daños de la tortura sobre su salud, las condiciones inhumanas de alojamiento y la inexistencia de personal médico, provocaron su muerte el día  del mismo mes. Varios sobrevivientes de La Perla recordaron su agonía y sufrimiento en los momentos en que perdía la vida.


EL JUICIO POR DENTRO

El diario de los Juicios en Córdoba| Año VIII · Nº 54

3

ENTREVISTA A FACUNDO TROTTA • LA MIRADA DEL FISCAL MIENTRAS ATRAVIESA SU TURNO EN LOS ALEGATOS | Por Agostina Parisí

«La Perla es ‘la gran causa’ judicial de la represión ilegal en Córdoba» E     ,   F T                     M P,  40     E.

C  “Hay que recordar que todavía tenemos un montón de personas que están desaparecidas producto de la ilegalidad y la clandestinidad del Estado argentino. La única forma en que esto no nos vuelva a pasar es que constantemente lo reflexionemos. Es una parte oscura de la historia que hay que mostrar”, señala el fiscal del juicio más grande de Córdoba.

Mercedes Ferreyra

Minutos después de exponer el alegato por el secuestro y asesinato de César Roberto Soria –militante de Poder Obrero torturado en La Perla hasta morir– y de Diego Húnziker –estudiante secundario del Colegio Monserrat y militante de la UES–, el fiscal Facundo Trotta se retira de la sala de audiencias. En los cuartos intermedios suele fumar un cigarrillo en la explanada de Tribunales Federales, donde desde hace más de tres años asiste tres veces por semana como representante del Ministerio Público Fiscal, junto a sus colegas Virginia Miguel Carmona y Rafael Vehils Ruiz. Luego vuelve al recinto y retoma su labor dentro de lo que denomina un proceso histórico. “Este juicio nos da la mayor manifestación de lo que fue el aparato represor del Estado en Córdoba”, asegura. La Perla se transformó en la experiencia más importante de su vida profesional. No recuerda haber faltado a audiencias, salvo en casos de quedarse en su oficina a estudiar la causa. Proveniente de una familia que, como miles, vivió los años de la dictadura sin tomar contacto con la realidad del genocidio, Facundo encuentra en aquella raíz un elemento oportuno: “Yo no vengo condicionado por una vivencia personal, lo que construyo es lo que veo, lo que leo en las

Fiscal de Estado . Junto a sus colegas el fiscal Facundo Trotta lleva adelante la parte acusatoria.

causas, lo que escucho”, expresa. “En aquellos años hubo un sector de la sociedad que fue ajeno y no se preocupó en profundizar, sino en consumir la opinión pública de ese momento, y una complicidad social que pedía a gritos que vinieran los militares”, agrega. Para Trotta es importante el rol que tomaron los medios de comunicación durante el terro-

INSTANTÁNEAS · FISCALES DE LA DEMOCRACIA

Un equipo consolidado

Poco tiempo después de comenzar el juicio, Facundo Trotta quedó a cargo como fiscal general de la megacausa La Perla. Frente a la envergadura de un proceso que recién comenzaba a desarrollarse, se integraron más tarde la fiscal de Villa María Virginia Miguel Carmonma, y el fiscal Rafael Vehils Ruiz, quien ya había desarrollado una experiencia en el terreno de los juicios de lesa humanidad.

rismo de Estado: “No digo que un diario no pueda reproducir lo que informaba el Tercer Cuerpo de Ejército, pero si ese medio sólo publicaba que fueron abatidos delincuentes subversivos mientras había familiares que denunciaban la violación de derechos humanos, entonces ese diario se quedó corto con la información”. S . En su responsabilidad constitucional de defender los intereses generales de la sociedad, manifiesta la necesidad de conocer cuál fue la colaboración que se brindó para que el terrorismo de Estado proceda de la forma en que lo hizo, “porque sin complicidades, la dictadura no hubiese golpeado como golpeó”. En este sentido, lamenta el paso del tiempo, porque muchas de las personas mencionadas como cómplices ya fallecieron, incluidos algunos imputados de la megacausa. “Es lamentable, porque estas personas deberían haber respondido por los crímenes mucho tiempo antes. Obviamente se genera una injusticia, como toda impunidad que llega tarde, y eso produce una desazón y una suerte de sabor amargo”. Como representante del Estado siente la responsabilidad de darle respuestas a los familiares de desaparecidos y a las víctimas que aún bregan por justicia. De acuerdo a lo que revela, si

se acumularan todos los expedientes y causas que hoy se encuentran en instrucción, se llegaría a una causa igual en número de víctimas a la de este juicio. C  . Además de la acreditación de los hechos y la participación de los acusados como premisas básicas para la construcción de un alegato, Trotta advierte que el plus de los juicios de lesa humanidad es que “aquí se intentan juzgar los delitos más graves que hemos tenido y que han causado mucho dolor en la sociedad”. Este escenario lo ubica en un diálogo permanente entre lo profesional y lo personal. “Detrás de todo esto hay sangre, hay dolor, sensación de impunidad, demoras y falta de respuestas. Cuando uno escucha los testimonios, no puede ser ajeno a eso”, afirma. Sentado en la sala de prensa reflexiona que su mayor satisfacción es que la persona que prestó declaración ante los jueces sienta que una parte del Estado lo representó y pudo comprender su dolor. Al momento de alegar, “trato de ser un puente del sentimiento que reflejó el familiar en el juicio y las palabras que utilizó”, comenta. Volcar los relatos de las víctimas al tecnicismo propio del alegato implica para él un proceso interno sobre cómo enfrentar la crudeza de las historias. “Cuando elaboro el alegato,

me doy el tiempo necesario para sacar el dolor. Esto me permite estar firme al momento de la exposición. Las interrupciones que tienen los testigos cuando se quiebran son normales y todos las podemos esperar, yo no puedo cortar el debate e irme de la sala”, explica. C . Como miles de cordobeses, Facundo ha caminado las históricas marchas que cada 24 de marzo se despliegan por el centro de Córdoba desde la intersección de las Av. Colón y Vélez Sarsfield. “El recuerdo de lo que nos pasó es esencial para que no nos vuelva a suceder. Las marchas indican que el pueblo está comprometido”, sostiene. Por esto celebra la preservación de los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención y que hoy son Espacios de Memoria abiertos a toda la sociedad. Cuestiona que hace cuarenta años en Argentina se utilizaron –por el contrario– todas las herramientas del Estado para cometer un crimen de masa. “Como sociedad, no podemos permitir más que en ningún terreno se violen los derechos humanos y esto es para todos. Ese es el legado que tiene que dejarnos esta experiencia que hoy tenemos de memoria, verdad y justicia”. Lamenta que quienes cumplieron su rol durante la dictadura “no hayan hecho absolutamente nada, sabiendo los crímenes que se estaban cometiendo”. De cara a lo que será una sentencia histórica –la octava por delitos de lesa humanidad en Córdoba–, está convencido de que habrá un veredicto condenatorio, más allá de que puedan existir absoluciones.


4

LOS HITOS QUE MARCARON LA HISTORIA RECIENTE DEL PAÍS: DEL TERRORISMO DE ESTADO A LOS JUICIOS EN CUATRO DÉCADAS

Marzo de 2016 | Será Justicia

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VIII · Nº 54

Por César Pucheta, Victoria Piccatto y Sebastián Puechagut

Una guía para entender cómo fueron estos 40 años 1975  1979

1980  1983

1983  1989

1990  2002

2003  2015

EL TERRORISMO DE ESTADO

DICTADURA EN DECLIVE

LA ESPERANZA DEMOCRÁTICA

LA SEGUNDA DÉCADA INFAME

ARGENTINA COMIENZA A RECUPERARSE, INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA

Tras la muerte de Juan Domingo Perón, la violencia política recrudece en la Argentina. El gobierno que hereda María Estela Martínez profundiza las políticas represivas bajo la denominada Doctrina de Seguridad Nacional (impulsada por la política exterior de EEUU para exterminar los movimientos populares de liberación en América Latina facilitando golpes de Estado en todo el continente). La dictadura militar que usurpa el poder en Argentina convierte la persecución, la práctica represiva y el extermino en una constante, generando las condiciones para imponer un modelo económico de exclusión, que deriva en una profunda crisis económica y deja 30.000 desaparecidos.

La crisis económicas y las denuncias por la violación de derechos humanos terminan con la presidencia de Videla en 1981. El plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz naufraga entre inflación y crecimiento desmedido de la pobreza. Las internas militares se manifiestan al interior de la fuerza y el pacto regional que había sostenido el plan de exterminio continental conocido como Plan Cóndor se resquebraja. Roberto Viola asume la presidencia y será reemplazado a fines de ese año por un representante del ala más dura del Ejército: Leopoldo Galtieri, el responsable de declarar la Guerra de Malvinas, cuyo rotundo fracaso asesta un golpe irreversible a la dictadura iniciada en 1976.

Tras la dictadura, Alfonsín tiene en sus manos la misión de fortalecer la democracia. Su plan de gobierno se encuentra ante tres desafíos fundamentales: revisar lo sucedido en el período 1976-1983, comenzar una reconstrucción con base en la justicia y el fortalecimiento institucional e intentar recuperar la economía. “La cuestión militar” –como se denominó en la Argentinamarca a fuego la primer presidencia democrática luego del Golpe. El contexto internacional, marcado por la ascención del neoliberalismo, lo sitúa ante un panorama poco esperanzador. Los tiempos presagian el final de la Unión Soviética y la Guerra Fría.

La llegada de Carlos Menem a la presidencia se produce en un contexto interno marcado por la crisis política e hiperinflacionaria que obliga a Alfonsín a entregar el mando antes de tiempo. El mundo asiste al final de la Guerra Fría, el fin de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. El neoliberalismo se erige en dominador global apoyándose en lo que se conoce como el “consenso de Washington”, que propugna la liberalización extrema de las políticas económicas, el privilegio a la inversión especulativa, la reducción del Estado y la dominación total de las fuerzas del mercado en la economía. Los países latinoamericanos no quedan exentos de dichos mandatos mundiales, que redundan en unos años de aparente estabilidad, para conducir hacia finales de siglo, a crisis económicas marcadas por altos índices de desocupación, pobreza e indigencia.

En el continente, las expresiones políticas populares comienzan a ganar terreno ante el fracaso del neoliberalismo que sólo había conseguido profundizar la brecha entre ricos y pobres. Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile y Hugo Chávez en Venezuela forman parte de un proceso que consolida el bloque continental y sus intercambios comerciales, cambiando de raíz la forma de comprender la política, la economía y el rol del Estado. En Argentina, Néstor Kirchner alcanza la presidencia en 2003, luego de que Carlos Menem renunciara a disputar la segunda vuelta electoral. Luego Cristina Fernández es la primera presidenta mujer en la historia Argentina, siendo electa en 2008. Es una época marcada por el crecimiento económico, la integración regional, el desendeudamiento, la pelea con los grupos concentrados, la inclusión de sectores excluidos y el respeto y la promoción de los derechos humanos. En los últimos años de gobierno de Cristina Fernández, la crisis económica global impacta en un paulatino freno en la economía nacional, con altos índices de inflación y un descontento creciente, fogoneado por los grandes medios de comunicación. Las disputas políticas y sectoriales se profundizan. En diciembre de 2015, Mauricio Macri gana las elecciones presidenciales con un ajustado margen. El hecho constituye el resurgimiento de los sectores neoliberales y financieros, que llegan al poder por primera vez en democracia.

1975 | Operativo Independencia. Amparados en los decretos firmados por María Estela Martínez e Ítalo Luder, las fuerzas represivas comienzan con su tarea de “neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos”. El Ejército Argentino despliega su artillería en Tucumán para aniquilar el accionar de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP, que desde  intentaba establecer un foco revolucionario en la selva tucumana. El resultado de los enfrentamientos está calculado en unas  bajas militares, cerca de  guerrilleros muertos y más de  desaparecidos.

1976 | “Proceso de Reorganización Nacional”. En la madrugada del  de marzo, las Fuerzas Armadas despojan del poder a María Estela Martínez de Perón. La Junta Militar nombra a Jorge Rafael Videla, el jefe del Ejército, presidente de facto.

1977 | Madres, Abuelas y Familiares. El  de abril, en Buenos Aires, un grupo de madres reclaman ser atendidas por Videla para saber el paradero de sus hijos desaparecidos. A las  madres que esperaban en la Plaza de Mayo les fue ordenado “circular”, ya que no podían estar reunidas por el estado de sitio vigente. Comienzan a dar vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo, iniciando uno de los gestos de resistencia más importantes de la historia mundial. Casi al mismo tiempo, un grupo de madres agregaba en los hábeas corpus presentados ante la justicia el pedido por el paradero de los hijos de sus hijos –la mayoría de ellos nacidos en cautiverio–, dando origen a las primeras acciones de Abuelas de Plaza de Mayo. Desde , comienzan a organizarse familiares de víctimas del terrorismo de Estado en todo el país, formando diferentes organizaciones que permanecen hasta hoy.

1978 | Mundial de Fútbol. En junio se disputa en Argentina el Mundial que coronaría al seleccionado nacional como campeón por primera vez en su historia. El evento deportivo le permite a la dictadura promover un clima de euforia y unidad nacional. Los ojos del mundo puestos en nuestro país también dan lugar a que los organismos de defensa de los DDHH puedan denunciar internacionalmente la existencia de desaparecidos.

1979 | Investigación internacional. Las denuncias de violaciones de los DDHH generan una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En septiembre, el organismo dependiente de la OEA envía una comisión que recolecta cerca de . denuncias.

1980 | Premio Nobel de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel, presidente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), es galardonado con el premio por su defensa de los DDHH en el continente. El reconocimiento instala definitivamente el tema en el concierto mundial.

1982 | Malvinas. Entre el  de abril y el  de junio, la dictadura militar intenta recuperar las islas ocupadas por los ingleses desde , en una desproporcionada aventura que puso en riesgo a decenas de miles de jóvenes. Las tropas argentinas, caen finalmente ante el Reino Unido, que cuenta con el apoyo logístico, político y militar de los EEUU. Al momento de la rendición, las bajas indican la muerte de  militares argentinos y  británicos. Treinta años más tarde, el número de ex combatientes que optaron por el suicidio se equipara al de los muertos en combate.

1983 | Conadep. A cinco días de asumir, Alfonsín sanciona dos decretos en los que ordena el enjuiciamiento de las juntas militares y de las cúpulas de Montoneros y el ERP, mientras promueve la anulación de la Ley de Autoamnistía. Se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que elabora un informe donde se registran pruebas concretas sobre las violaciones a los DDHH y el accionar del terrorismo de Estado.

1984 | EAAF. Por iniciativa de organismos de DDHH, se crea el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una organización no gubernamental de carácter científico, cuyo fin es desarrollar técnicas que ayuden a descubrir el destino y la identidad de los desaparecidos. Su trabajo permitió recuperar la identidad de decenas personas asesinadas por el terrorismo de Estado. Desde el año  ha cumplido funciones en numerosas partes del mundo, cobrando amplio prestigio internacional.

1985 | Juicio a las Juntas. Entre el  de abril y el  de diciembre, un tribunal civil integrado por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio enjuicia a los máximos responsables de la dictadura. La representación del Ministerio Público Fiscal queda a cargo de Julio César Strassera, con la colaboración de Luis Moreno Ocampo. Declaran  personas. Videla y Massera son condenados a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta. Agosti, Viola y Lambruschini reciben penas de entre  y  años. Galtieri, Anaya, Graffigna y Lami Dozo resultan absueltos.

1986 | Punto Final. Luego del Juicio a las Juntas, jueces y fiscales comienzan a investigar los crímenes cometidos por la dictadura. Crecen las presiones militares, hasta que Alfonsín intenta promueve la Ley de Punto Final, que establece el fin de la acción penal contra presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos que no hubieran sido llamados a declarar “antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación” de la ley (el  de diciembre). 1987 | Obediencia Debida. En las vísperas de la Pascua, el mayor 1983 | La dictadura llega a su fin. A Reynaldo Bignone se le encomienda la tarea de “limpiar el terreno” para la transición democrática. Las presiones internacionales por los desaparecidos, el fracaso definitivo del plan económico y el descontento generalizado lo obligan a anunciar la convocatoria a elecciones. El  de diciembre, el último dictador de la historia argentina, le entrega el mando a Raúl Ricardo Alfonsín.

Ernesto Barreiro se niega a prestar declaración ante la Cámara Federal de Córdoba en el marco de una causa en su contra La negativa deriva en una rebelión de jóvenes oficiales que piden el cese de lo que denominaban “una persecución”, argumentando que eran acusados sólo por haber “cumplido con las órdenes de sus superiores”. Si bien el rechazo es casi unánime y una parte del Ejército se niega a reprimir a sus compañeros de armas desconociendo el pedido del presidente, se generan algunos enfrentamientos y Alfonsín decide negociar con los denominados “carapintadas”, liderados por Aldo Rico.

1990 | Indultos. Con el argumento de lograr lo que denomina una “reconciliación nacional”, el presidente Menem dicta entre octubre de  y diciembre de  una serie de  decretos a través de los cuales indulta a todos los condenados por crímenes de lesa humanidad. En total, fueron indultadas más de . personas.

1992 | Conadi. Luego de varios intentos, las Abuelas de Plaza de Mayo se reúnen con Menem en julio. Entre los acuerdos a los que arriban, se destaca la creación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi): destinada a impulsar la búsqueda de niños desaparecidos y con identidad conocida, y de niños nacidos de madres en cautiverio. 1998 | Juicios por la verdad. A lo largo del país se desarrollan los denominados Juicios por la Verdad. Estos procesos sin efectos punitorios sirven a familiares y sobrevivientes para denunciar ante estrados judiciales la magnitud de la represión y la participación civil en el terrorismo de Estado. Son llamados a declarar también distintos miembros de las Fuerzas Armadas. Ante este escenario, toman fuerza los escraches a represores, promovidos por una nueva organización (H.I.J.O.S – Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el olvido y El Silencio). Bajo la consigna “Si no hay Justicia, hay Escrache”, tienen como objetivo generar una condena social sobre los genocidas. 2001 | Estalla la crisis económica y social. Surgida a mediados de los , la crisis se profundiza durante el gobierno de Fernando De la Rúa. La alianza entre la UCR y el Frepaso designa como ministro de economía a Domingo Cavallo (que también fuera ministro de Menem, siendo el principal defensor de la convertibilidad y la dolarización económica). Se implementa un conjunto de medidas de ajuste hasta llegar al denominado “corralito”, que impedía a los ciudadanos disponer libremente de sus depósitos bancarios. Con las calles copadas por la protesta popular, las rutas bloqueadas por piquetes de desempleados y saqueos masivos en supermercados, la crisis estalla a finales de año. De la Rúa decreta el estado de sitio el  de diciembre. La represión impulsada desde el Estado nacional deja un saldo de  personas asesinadas por las fuerzas de seguridad en todo el país. De la Rúa renuncia a su cargo el  de diciembre. En la última semana del año se suceden cuatro presidentes, hasta que el entonces senador Eduardo Duhalde es designado al mando del país a propuesta del Congreso Nacional.

2002 | Kosteki y Santillán. Durante , los índices de pobreza y desocupación alcanzan niveles históricos. Duhalde lleva adelante la salida de la convertibilidad, pero la pesificación de las deudas en dólares beneficia a los grandes grupos económicos y no alcanza a mejorar las condiciones de las clases populares. Las diferencias se mantienen y el conflicto social se agudiza. El  de junio de , durante una manifestación que se desarrolla en las inmediaciones de la Estación Avellaneda, una feroz represión termina con la muerte de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, dos militantes asesinados por las fuerzas de seguridad a cargo del operativo. Duhalde se ve obligado a convocar a elecciones para el año siguiente.

2003 – Derogación y Nulidad. Tras casi dos décadas de incasables reclamos y luchas de los organismos de derechos humanos, el Congreso Nacional deroga y anula las leyes de Obediencia Debida y Punto Final aprobadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín. 2004 | El primer Espacio de Memoria. El presidente Kirchner y el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, firman el  de marzo el traspaso del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA, que durante la dictadura fue el centro de detención y extermino más grande del país) a la órbita del Estado nacional. Ese mismo día, en un acto de conmemoración, el presidente pronuncia en su discurso: "Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante  años de democracia tantas atrocidades", marcando el inicio de las políticas nacionales de DDHH.

2005 | Inconstitucionalidad de las leyes de impunidad. El  de junio la Corte Suprema de Justicia resuelve que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida son inválidas e inconstitucionales. A su vez, se pronuncia sobre la validez de lo dictaminado por el Congreso de la Nación dos años atrás. La decisión abre las puertas a todos los juicios por crímenes de lesa humanidad.

2006 | Desaparición de Jorge Julio López. López fue secuestrado en dictadura y prestó declaración en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, en La Plata. El  de septiembre, el día en que Etchecolaz es condenado a prisión perpetua, Julio López no regresa a su casa. Hasta el día de hoy, continúa desaparecido.

2007 | La Perla, otro Espacio de Memoria. El  de marzo, el gobierno nacional cede el terreno donde estuvo establecido el Centro Clandestino de Detención La Perla, ubicado a la altura de la localidad de Malagueño, cerca de Córdoba, donde actualmente funciona un Espacio de Memoria y Derechos Humanos. Allí funcionó, entre  y , el centro clandestino de detención y exterminio más grande del interior del país.

2008 | Primer juicio en Córdoba. En agosto se conoce la sentencia en el primer juicio por delitos de lesa humanidad desarrollado en el interior del país. El Tribunal Oral Federal Nº  (TOF) condena a Luciano Benjamín Menéndez, Hermes Rodríguez, Jorge Acosta, Carlos Díaz, Ricardo Lardone, Luis Manzanelli, Valentín Padován y Carlos Vega por el secuestro, la tortura y el asesinato de Humberto Brandalisis, Carlos Lajas, Hilda Palacio y Raúl Cardozo, cuatro jóvenes militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

2010 | Mariano Ferreyra es asesinado. El  de octubre, durante una manifestación de trabajadores tercerizados del ferrocarril de la Línea Roca, el militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra es asesinado con un disparo en el pecho producto de la represión ejercida por un grupo de afiliados de la Unión Ferroviaria. Años después, el ex secretario de la Unión Ferroviaria, José Ángel Pedraza, y Juan Carlos Fernández son condenados a  años de prisión por ser instigadores del crimen, mientras que Cristian Daniel Favale y Gabriel Sánchez reciben penas de  años por ser considerados autores materiales del asesinato.

2010 | Primera condena a Videla. En diciembre, el TOF de Córdoba condena a prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua a Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y otros  genocidas, por los tormentos y asesinatos ocurridos en la Unidad Penitenciaria Nº  de barrio San Martín. Es la primera condena que recibe el principal responsable de la dictadura. Videla muere en prisión en mayo de . 2012 | Megacausas ESMA y La Perla-La Ribera. Son los juicios más grandes de la historia argentina. En noviembre, El TOF de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comienza a juzgar los crímenes sucedidos en la ex ESMA contra unas  víctimas, donde testifican cerca de mil personas. En diciembre, con más de  imputados, comienza en Córdoba el proceso oral y público que investiga hechos ocurridos los centros clandestinos de La Perla y La Ribera. La megacausa integra  expedientes sobre crímenes cometidos contra más de  víctimas.

2014 | El nieto de Estela. Luego de  años de búsqueda incesante, la presidenta de Abuelas, Estela Carlotto, se encuentra en agosto de  con su nieto, quien afirma que mantendría su nombre de pila adoptivo y que comenzaría el trámite de nuevo Documento de Identidad con el nombre Ignacio Guido Montoya Carlotto. Ignacio es un reconocido pianista y compositor, nacido en  mientras su madre, Laura Carlotto, se encontraba secuestrada en la ESMA. Su padre era Walmir Oscar Montoya, quien militaba junto a Laura en Montoneros. Ambos fueron asesinados por la dictadura. El caso de Ignacio Guido es representativo de la recuperación de identidad de unos  bebés apropiados por la dictadura. Hasta el momento, se ha logrado recuperar la identidad de  de ellos, muchos los cuales se han sumado al trabajo en los organismos de DDHH.

2015 | Por un efectivo Nunca Más. Con el propósito de evitar retrocesos en los caminos de verdad y justicia, en julio el Congreso Nacional aprueba por unanimidad una ley que limita las capacidades presidenciales en materia de indultos y conmutación de penas a condenados por delitos de lesa humanidad. Por otra parte, debido a los retrasos en las causas por complicidades empresarias y judiciales durante el terrorismo de Estado, se crea en diciembre una comisión bicameral del Congreso destinada a investigar esos hechos y aportar a los procesos existentes. La comisión debe elaborar un informe sobre las consecuencias de las políticas económicas y sociales llevadas a cabo durante la última dictadura militar con la complicidad de sectores de la sociedad civil.

5


6

EN PROFUNDIDAD

Marzo de 2016 | Será Justicia

ANÁLISIS • LA VIGENCIA DE LAS RECORDACIONES DEL 24 DE MARZO EN UN PARTICULAR ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL | Por Alexis Oliva

Mercedes Ferreyra

Los condenados y los herederos

E      ,      ,         E. H,     ,             E,        . E           . El jefe militar murió en la cárcel. Condenado a reclusión perpetua en 1985, indultado en 1990 y vuelto a condenar en 2010, el dictador Jorge Rafael Videla falleció en el penal bonaerense de Marcos Paz, el 17 de mayo de 2013. En diciembre de 2010, antes de escuchar la sentencia del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba por los secuestros, torturas y asesinatos de una treintena de presos políticos, Videla definió al terrorismo de Estado como “una guerra imprecisa pero justa”, se consideró a sí mismo un “preso político” y reclamó “para el pueblo argentino en general y para sus fuerzas armadas, de seguridad y policiales en particular, el honor de la victoria”. Luego, añadió: “Los enemigos derrotados ayer cumplieron con su propósito. Hoy gobiernan nuestro país y pretenden erigirse en paladines de la defensa de los derechos humanos, que ellos en su tiempo no titubearon en conculcar en grado superlativo. No necesitan de la violencia para acceder al poder, porque ya están en el poder y desde él intentan la instauración de un régimen marxista. (…) La Constitución nacional guarda luto por la república desaparecida”. Así, el hombre que había encabezado el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y emprendido el más sanguinario ataque y el más alevoso despojo de las clases dominantes contra el pueblo argentino, aseguraba dirigirse a su celda con la satisfac-

ción del deber cumplido y la preocupación por el futuro de “su” república. Lo que Videla definía como un “régimen marxista” instaurado por el kirchnerismo era en realidad un escenario político inédito desde el retorno democrático, donde se puso fin a la perenne impunidad de los represores y (algunos de) sus cómplices, se intentó revertir la herencia económica y cultural de la dictadura, y se reconoció derechos a actores sociales que la dictadura habría desaparecido, encerrado, deportado o empujado a las villas miseria. Lo que en 1983 había emprendido el alfonsinismo, interrumpido por la conspiración militar de los carapintadas en 198788 y empresarial-mediática en 1989, sucedido por un largo reinado de neoliberalismo, desguace del Estado, entrega patrimonial, despolitización, individualismo y frivolidad, dos décadas después era retomado y profundizado por un gobierno que canalizó demandas históricas de la sociedad argentina y recuperó soberanía económica y política. Contra ese proyecto de país, ese arquetipo del represor castrense llamado Luciano Benjamín Menéndez solía desear que “los argentinos nos unamos para detener esa marcha hacia el abismo y volver a nuestras instituciones”, como arengó el 1º de junio de 2015, antes de recibir su décima condena a prisión perpetua.

“Los represores muestran resentimiento ante los jueces, fiscales y abogados. Lamentan que "hay otros que deberían estar sentados en el banquillo", al sentirse usados y abandonados por esos poderes que no alcanzaron a ser juzgados”. L  . El jefe civil murió en su casa. José Alfredo Martínez de Hoz nunca fue juzgado y condenado por sus crímenes de lesa economía contra las clases populares argentinas y el patrimonio nacional. Falleció el 15 de marzo de 2013, sólo procesado por el secuestro de los empresarios Federico y Miguel Gutheim y beneficiado con prisión domiciliaria. De familia latifundista, el amigo a quien el multimillonario estadounidense David Rockefeller llamaba “Joe” fue funcionario de anteriores dictaduras y directivo de corporaciones económicas transnacionales, para las que continuó trabajando luego de convertirse en el superministro de Economía del Proceso de Reorganización Nacional. Desde allí emprendió una “restauración oligárquica”, una “atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”, destruyendo empleos, abriendo importaciones, contra-

yendo deuda, alentando la especulación financiera y bursátil y sobre todo “congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas”, como denunció Rodolfo Walsh en su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Tras el retorno democrático, su ideario de liberal-monetarista enemigo del Estado de bienestar inspiró a unos cuantos ocupantes de la cartera económica. El más conspicuo, Domingo Felipe Cavallo, hombre de la cordobesa Fundación Mediterránea, presidente del Banco Central en el tramo final de la dictadura y superministro del menemismo y la Alianza UCR-Frepaso, enviado al basurero de la historia luego de la revuelta popular que el 19 y 20 de diciembre de 2001 comenzó a ponerle fin a la “segunda década infame”. S  . Muchos subalternos del jefe militar están presos. Desde la anulación de las leyes de impunidad y reactivación de los juicios en 2006 hasta diciembre de 2015, 660 represores militares o de otras fuerzas de seguridad han sido condenados, 60 absueltos y 2.200 imputados en 541 causas. En el mismo lapso, 243 murieron o fueron declarados incapaces sin recibir sentencia, y 59 se fugaron, según el último informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Entre los imputados, hay 54 ex funcionarios judiciales, de los que sólo dos han


EN PROFUNDIDAD

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VIII · Nº 54 sido condenados: el entonces secretario Víctor Brusa y el ex juez Manlio Martínez. En el mundo empresario, hubo 17 imputados por colaborar con la represión institucional. Entre ellos, apenas dos condenados: los hermanos Emilio y Julio Méndez, dueños de una quinta donde fue víctima de cautiverio, tortura y asesinato el abogado de los trabajadores de Loma Negra, Carlos Moreno. El sacerdote Christian Federico von Wernich fue sentenciado en octubre de 2007 a prisión perpetua, como coautor de torturas y asesinatos cometidos en los pozos de Banfield y Quilmes y la Brigada de Investigaciones de La Plata, entre otros centros clandestinos de detención del “Circuito Camps”. Es el único miembro de la Iglesia Católica argentina condenado por crímenes contra la humanidad, a pesar de los numerosos testimonios y documentos que revelan con nombre y apellido la complicidad eclesial con el plan sistemático de exterminio de opositores políticos. Incluso en este caso, “no existe un abordaje sobre la dimensión institucional de su accionar. Tampoco hay referencias al hecho de que, durante los años en que Von Wernich permaneció prófugo para evadir el juicio, fue protegido por la institución eclesiástica, que le asignó tareas bajo un nombre falso, en una parroquia de la República de Chile”, cuestiona un estudio del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels). U  . En ese capítulo, titulado La trayectoria de la cuestión civil en el proceso de justicia argentino, el Infor-

me 2015 del Cels distingue dos etapas en la alianza entre los grupos económicos y el gobierno de facto: “La primera se caracterizó por la instigación y colaboración de directores y gerentes en el secuestro de trabajadores vinculados con alguna actividad gremial o sindical. La segunda tuvo como objetivo el uso del aparato estatal, incluido el represivo, para realizar operaciones económicas que beneficiaron a un sector del capital en perjuicio de otro”. En cuanto al Poder Judicial, el texto establece que “muchos operadores judiciales, además de adaptarse a las condiciones de trabajo impuestas por el gobierno de facto, adhirieron orgánicamente al plan clandestino de represión. De este modo, en lo que durante la transición se calificó como simple inactividad, hoy es posible discernir distintos niveles de complicidad estructural”. Por eso, los represores militares y policiales muestran resentimiento ante los jueces, fiscales e incluso defensores oficiales, y a veces lamentan que “hay otros que deberían estar sentados en el banquillo”, al sentirse usados y abandonados por esos poderes que no alcanzaron a ser juzgados. Pero así como no quiebran el pacto de silencio castrense para decir dónde están los huesos de sus víctimas, tampoco denuncian a sus aliados en aquella dictadura cívico-militar. Sin embargo, en los últimos años ciertos acontecimientos han motivado el esperanzado festejo en los pabellones de lesa humanidad: el voto parlamentario de un vicepresidente infiel a favor de la Sociedad Rural y asociados; la elección de un Papa argentino que luego no colmó en ab-

Será Justicia cuenta con el aporte solidario de:

“Ciertos acontecimientos motivaron el festejo en los pabellones de imputados por delitos de lesa humanidad: el voto parlamentario de un vicepresidente infiel a favor de la Sociedad Rural y asociados; la elección de un Papa argentino que luego no colmó en absoluto sus expectativas; la movilización cacerolera en contra de la Presidenta "montonera", y el soñado triunfo presidencial del empresario Mauricio Macri”. soluto sus expectativas; la movilización cacerolera en contra de la Presidenta “montonera”, y el soñado triunfo presidencial del empresario Mauricio Macri. E    CEO. Ningún subalterno funcional o aliado empresarial del jefe civil está preso. Al contrario, sus discípulos y admiradores han recuperado el control del Estado, por primera vez en la historia a través de las urnas y con una expresión política propia. Así lo explicó el actor cordobés Ricardo Bonetto, durante una de las recientes movilizaciones en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “Algo de lo que tomamos conciencia en estos años es que la última dictadura fue cívico-militar. Aquel componente cívico hoy está en el gobierno. El presidente Macri firma los decretos

7

por orden de los CEO (CEO es la abreviatura del Chief Executive Officer, el equivalente español de Director Ejecutivo), de las grandes corporaciones económicas”. Las medidas tomadas en los primeros tres meses de gestión macrista le dan la razón: decenas de miles de despedidos en el sector público y otros tantos en el privado, como consecuencia de la retracción del mercado interno; caída del poder adquisitivo por la suba del dólar y la remarcación sin control; eliminación de retenciones y apertura de importaciones; endeudamiento externo y acatamiento de las pretensiones de los fondos buitres. Como necesario correlato, criminalización de la protesta social. Los acólitos del jefe civil de la dictadura hoy emprenden una nueva “restauración oligárquica”, acaso la fundación de una “tercera década infame”, de la mano de un electorado seducido por el “cambio” y renuente a sentirse parte de un proyecto colectivo. Como si la prédica apocalíptica de Videla y Menéndez hubiese sido asimilada y edulcorada por los medios hegemónicos hasta lograr una versión digerible para sus públicos, y muy efectiva. Enfrente hay un pueblo con 40 años de experiencia de lucha, un pueblo que en ese tiempo aprendió mucho más que a resistir. La supervivencia a la dictadura, el masivo rechazo de la ciudadanía a las sediciones militares de los 80, la tan heroica como traumática rebelión que expulsó al neoliberalismo en 2001 y los derechos políticos y sociales recuperados y ampliados desde 2003, sedimentan un aprendizaje colectivo en resguardo de las conquistas populares.


8

CONTRATAPA

LA SEMANA DE LA MEMORIA EN CÓRDOBA

Marzo de 2016 | Será Justicia

1976 • AGENDA DE ACTIVIDADES DE MARZO • 2016

Córdoba se mueve con Memoria, Verdad y Justicia LUNES 14 Ilustración: Hernán Cappelletti

20:00 hs: Video Intervención en espacios públicos de la ciudad “Destellos de presencias”. En el Archivo Provincial de la Memoria (APM), Pje. Sta Catalina 66, Córdoba, a media cuadra de Plaza San Martín. Teléfono: (0351) 434 2449 20:00 hs: 8ª Edición del ciclo “Escena y Memoria”. En el APM.

19:00 hs: Muestra “Memoria Tangible. Objetos de nuestra identidad”. Organiza: Colectivo Manifiesto. En el APM. 22:30 hs: Poesía y derechos humanos, “Cada Latido cuenta”. En el APM.

JUEVES 24

11:00 hs: Muestra fotográfica de Pamela Oliver Pieri. En el APM.

10:00 a 16:00 hs: Visitas y recorridos al Museo de Sitio. En el APM. 10:00 a 14:00 hs: Visitas y Recorridos al Espacio Para la Memoria La Perla. Presentación de la Muestra “Imaginar lo inimaginable, de Gustavo Contempomi. En La Perla.

MIÉRCOLES 16

VIERNES 25

18:00 hs: Presentación de libro “Corredores de la memoria” de Susana Barco de Surghi. En el APM.

12:00 a 17:00 hs: Visitas y recorridos al Museo de Sitio. En el APM.

MARTES 15

JUEVES 17 9:00 a 12:00 hs: "Jornada de Técnicas de Sincronización" para mujeres. En el Espacio Campo de la Ribera. 17:00 hs: Inauguración de “Pletórica del Vacío” de Mercedes Ferreyra. En el APM. 18:00 hs: Presentación de libro “Los juicios por sus protagonistas” de Rosario Figari Layús. En el APM. 18:30 hs: Muestra “Arte y Memoria”. Organiza: Familiares Córdoba. En el patio mayor de la Legislatura de la Provincia.

VIERNES 18 18:00 hs: Pres. del Libro “Los Nativos y las Villas”, de Jorge Torriglia. En APM. 20:00 hs: Presentación del libro “Mi segundo exilio”, de Luis Urquiza. En el APM. 18:00 hs: Muestra de video documental en homenaje a municipales cesanteados por la dictadura. Organiza: SUOEM. En el auditorio de SUOEM, 9 de julio 642, 2 p.

A 40 AÑOS DEL GOLPE, LA LUCHA NO DESAPARECE

18:00hs · en Colón y Cañada LUNES 21 A MIÉRCOLES 23 10:00 a 18:00 hs: Muestra “Historias de vida II” y “Micros de Militancia”. Organiza: Dir. de DDHH de la Municipalidad. Participa: Campo de la Ribera. En la Plaza San Martín.

15:30 hs: Documental “Centros Clandestinos de Detención - El circuito del terror en Córdoba - Unquillo y Casa Hidráulica”, de Miguel Robles. En el APM. 18:00 hs: Audiovisual “¿Qué tendrá que ver?”, de estudiantes de la UNC. En el APM.

MARTES 22 10:00 hs: Pres. del ciclo de documentales “Centros Clandestinos de Detención - El circuito del terror en Córdoba - D2”, de Miguel Robles. En el APM. 10:30 y 15:30 hs: Postas de la Memoria. En la plaza Belgrano de Salsipuedes. 11:00 hs: Inauguración de la sala Abuelas en Campo de la Ribera. Cierre con cuarteto Magnolia”. En Campo de La Ribera. 15:00 hs: Homenaje del Rector de la UNC Dr. Francisco Tamarit a los desaparecidos de Córdoba. En Espacio La Perla.

MIÉRCOLES 23 10:00 a 12:00 hs: La salud mental contra el terrorismo de Estado - Festival por la Memoria. Invitan: trabajadores de la salud mental, Sec. de Salud Mental, APM, Dir. de DDHH de la Municipalidad y UNC. En Av. Gral. Álvarez de Arenales al 100, frente al Hospital Neuropsiquiátrico. 17:00 hs: Recital popular libre y gratuito “A 40 años, Memoria y Democracia”. Organiza: Gobierno de la Provincia de Córdoba. En el Parque de las Tejas.

SÁBADO 26 16:00 hs: Celebración de los 10 años del Parque de la Memoria. Murgas, arte y radio abierta. Organiza: parque de la Memoria de Río Ceballos. En Mosconi 231, Río Ceballos.

LUNES 28 18:00 hs: Homenaje a trabajadores desaparecidos y asesinados del Sindicato de Empleados Públicos. Mesa debate con Juan Enrique Villa (Secretaria DDHH Provincia de Córdoba), Emiliano Fessia (Espacio para la Memoria La Perla) y José Pihen (CGT- Cordoba). En Corro 269, SEP.

JUEVES 31 15:30 hs: Documental “Centros Clandestinos de Detención - El circuito del terror en Córdoba - La Perla”, de Miguel Robles. En el APM, Pje. Santa Catalina 66. 18:00 hs: Presentación Memorial Virtual “Presentes Web”. Publicación digital sobre desaparecidos en Cba. En el APM.

E D   J    L H  C

54

Consejo Editor: Betty Argañaraz, María del Carmen Torres, Olga Acosta. Director: Sebastián Puechagut • Coordinadora Editorial: Agostina Parisí · Redacción: Alexis Oliva, César Pucheta • Corrección: Victoria Picatto Fotografía: Mercedes Ferreyra · Ilustración: Hernán Cappelletti · Distribución: Julia Soulier, Ernesto Torres, Rosario Rodríguez • Colaboraron en este número: María Laura Villa, Matilde Nasser, Paula De la Fuente Administración: Mario Toranzo • Impresión: Comercio y Justicia Editores • Producción gráfica y editorial: Usina Creativa - agencia de comunicación - Tel: (0351) 4271736 - usinacreativa.com.ar - info.usinacreativa@gmail.com

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares de distribución gratuita · ISSN: 1853-8290 · Será Justicia es propiedad de Familiares Córdoba (Personería Jurídica 234-A-1992) Avales y reconocimientos: Beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba (2010) • Declaración de Interés Legislativo por la Legislatura de la provincia de Córdoba (2010) • Declaración de Interés por el Senado de la Nación (2010) • Reconocimiento institucional del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010) • Aval Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (2010 y 2011). Distribución: en red de organizaciones y con los siguientes diarios y periódicos: La Mañana, Comercio y Justicia y Energía Positiva (Córdoba) · Tribuna (Bell Ville), Sumario (Alta Gracia), Megáfono (Río IV), El Despertador (Jesús María), El Ciudadano (Va. Dolores), Tortuga (Alta Gracia), El Diario (Carlos Paz), Informarte (Mina Clavero)

Santa Fe 11, Bº Alberdi · Córdoba · Tel: (0351) 425 6502 Correo electrónico: famdesapcba@yahoo.com.ar

Secretaría de Prensa y Difusión: Betty Argañaraz (3515551949) Contacto Será Justicia: info.serájusticia@gmail.com facebook.com/diarioserajusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.