UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Carrera de Especialización en Medicina del Trabajo
Trabajo Práctico
Asignatura:
INTRODUCCION A LA SALUD OCUPACIONAL. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO. Docente: Dr. Antonio Werner
Alumno: Dr. Sergio Gustavo Blanco Cohorte: 2010-2011
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
1
Trabajo Práctico correspondiente a la Clase Introducción a la Salud Ocupacional Docente: Dr. Antonio Werner
TEMA
Pág.
Analice, clasifique y comente los riesgos del trabajo que usted mismo afronta diariamente.
3
Describa las enfermedades profesionales más comunes en su región.
4
Explore la página web de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), y busque en el Anuario Estadístico las enfermedades profesionales notificadas según la clasificación del CIE, según sexo. Luego exprese, a su criterio, cuáles son las razones de las diferencias de sexo en cada una de las patologías denunciadas.
Las estadísticas ofíciales de la SRT señalaron en el año 2002 el siguiente resultado porcentual de los infortunios laborales denunciados: Accidentes de trabajo 83,1 %; accidentes in itinere 11,7 %; Reagravación 3,9 %; Enfermedades profesionales: 1,3 %. ¿Qué reflexiones le genera el análisis de estas estadísticas?
Comente sus conclusiones de la vista del segmento del film “El abate Daens” que se proyectó en la clase.
6
11
15
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
2
1) Analice, clasifique y comente los riesgos del trabajo que usted mismo afronta diariamente.
I. Tráfico vehicular: a) In itinere (Propio, público o contratado). b) Durante el trabajo en sí mismo: Revisión concurrente de casos (Auditoría de terreno), con movilidad propia o de la Organización. II. Relaciones humanas: a) Carga psíquica: a. Agresividad/Intolerancia: i. Personal de apoyo administrativo/operativo. ii. Pacientes. iii. Familiares. iv. Empleadores de los pacientes. v. Asesores técnicos de los pacientes (Médicos, Abogados). b. Conflicto de intereses: i. Pacientes simuladores. ii. Pacientes hipocondríacos. iii. Pacientes secuelares. iv. Empleadores. v. Prestadores del equipo de salud vinculados al paciente. b) Carga mental: a. Utilización de conocimiento científico y tecnológico acorde al caso en forma continua (Auditoría médica en sus tres componentes). c) Biológicos: a. Exposición real y/o potencial como todo Agente de salud: i. En el ámbito laboral: 1. Transporte público. 2. Oficina. 3. Centros asistenciales. III. Del medio ambiente: a) Ruido: Bocinas – Sirenas – Motores - Maquinarias b) Estado de la infraestructura circundante: Calles – Veredas – Accesos.
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
3
2) Describa las enfermedades profesionales más comunes en su región. Apreciado Dr. Werner, debo aclarar que “mi región” es el Área Metropolitana Buenos Aires y según interpreté acerca del alcance de las CyMAT hace que me sea extremadamente extensa la lista que se me ocurre, anexando los distintos riesgos o contingencias a contemplar, me permito expresar una visión subjetiva acerca de cuestiones vinculadas, tomando ejemplos de la vida cotidiana, con límites difusos entre lo realmente laboral y la Salud Pública: a) Dadas las distancias a recorrer o los tiempos que le insume al trabajador llegar a su empleo, en un contexto “de moda” es habitual el uso de dispositivos de audio a gran volumen, en una proporción llamativa, debiendo tomar en cuenta la diátesis como los tiempos de exposición, es quizá su objetivo inconciente y sus consecuencias: a. Anular el ruido circundante: Hipoacusia – Distracción. b. Evitar la realidad del medio: Desinformación – Autismo social. c. Estimulación unisensorial: Agotamiento b)
Por los factores socioeconómicos que sumados a la jornada laboral y el desplazamiento en tiempo y distancia que implica la ida y vuelta al trabajo, el aporte nutricional en cantidad y calidad está distorsionado: a. Desproporción calórica proteica. (Hidratos carbono refinados y concentrados, con poca o nula participación de Proteínas de alto valor biológico): Trastornos metabólicos variados. b. Alta ingesta de Sodio por consumo de alimentos conservados: Impacto cardiovascular. c. Las etapas de la digestión se desarrollan habitualmente inmersas en el medio y condiciones de cada empleo o ajustadas a tiempos que se vinculan a la producción (bienes o servicios). Esta breve lista coincide en el individuo trabajador con el resto de factores: Polución (Respiratoria - Audio – Visual), Estresores, incertidumbre, etc. La tendencia de la “vida moderna” es la “comida chatarra” emblema de lo antes mencionado.
c)
En la cultura “exitista”, “moda” como en términos de “accesibilidad facilitada”, los trabajadores de distinta condición social, cultural, laboral, económica, etc. tienen una marcada utilización de: a. Estimulantes: Legales (Alta concentración de cafeína en bebidas de venta libre) e ilegales: Su consumo es para rendir más o para soportar mejor? b. Depresores: Legales (Psicofármacos, incluyendo el alcohol como depresor) e ilegales: Su consumo es para evitar una realidad o para disminuir la tensión de la exigencia? c. La costumbre del “café con los compañeros del trabajo” rotó a los “after office” donde los anteriores ocupan el lugar preeminente. El descanso natural y fisiológico, como reparador, se verá afectado de algún modo, día tras día. ¿El efecto se podrá diferenciar de lo que nos ocupa?
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
4
d)
Las múltiples actividades que se desarrollan en el ámbito laboral de servicios en las grandes ciudades, tienen según la consulta médica general (por fuera de la Medicina laboral), ciertas repeticiones que estimo pueden tener que ver con las mismas en el AMBA: a. Dolores osteomusculares: Utilización indiscriminada de AINE (Antiinflamatorios No Esteroides), consecuencias variadas como ser desde la Gastritis a la Hemorragia digestiva, con anemias carenciales (no absortivas) y sus consecuencias. b. Dispepsia: Utilización indiscriminada de Antiácidos. c. Tensión emocional, Neurosis: Utilización en especial de Ansiolíticos o vinculando con anterior, la utilización de Reguladores neurovegetativos. d. Cuadros depresivos de tipo reactivo. e. Hipertensión arterial, con altísimo nivel de automedicación. f. Disminución de la agudeza visual: Accesibilidad a Lentes descartables sin que medie prescripción. g. Disminución de la audición. h. Patologías del sedentarismo. i. Fatiga o crónica. j. Síndrome de estar quemado o Burnout.
Breve conclusión: Las consecuencias, aún al final de un proceso productivo de bienes o servicios, con poco o mucho tiempo de desarrollo, podrán vincularse al menos indirectamente a la tarea desarrollada.
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
5
3) Explore la página web de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), y busque en el Anuario Estadístico las enfermedades profesionales notificadas según la clasificación del CIE, según sexo. Luego exprese, a su criterio, cuáles son las razones de las diferencias de sexo en cada una de las patologías denunciadas. Datos del Anuario estadístico 2009 - SRT: Clasificación internacional de enfermedades (agrupada)
% por Sexo H M
Frecuencia
Porcentaje
8.460
37,0
53.6
5.6
4.804 4.524
21,0 19,8
22.8 4.4
17.6 49.0
1.748 886 2.450 22.872
7,6 3,9 10,7 100,0
9.7 3.8 5.8
3.8 4.0 20.0
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema respiratorio Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del sistema nervioso Resto de los diagnósticos[*] Total
a) En el grupo Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, la distribución porcentual de género femenino representa un poco más de la décima parte (10.48%) del género masculino. En nuestra historia y cultura laboral las actividades cuyo porcentual de EP es superior al 37% (promedio dentro de los cinco grupos de mayor frecuencia) son de empleo mayoritariamente masculino, por orden decreciente en incidencia se agruparían: Sector/Actividad Electricidad Construcción Industria Manufacturera (*) Agricultura Minería
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf del oído y …
98 711 9077 466 252
0.4 3.1 39.7 2.0 1.1
69.4 65.4 58.8 51.1 40.5
(*) En este caso particular con una frecuencia alta, la distribución de mujeres y hombres puede ser distinta (mayor proporción de mujeres que en las otras actividades), la distribución de EP en mujeres es de un 12% respecto de los varones (10.6 para mujeres, 89,2 para varones) que obedecería al menos a dos causas: Mayor empleo de trabajadores varones y/o mujeres que estén menos expuestas al ruido para proporciones similares. Asimismo sería prácticamente la causa más frecuente de EP en mujeres dentro de la actividad manufacturera.
b) En el grupo Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, la distribución porcentual de género femenino representa más de las tres cuartas partes (77,19%) del género masculino. Con la siguiente modalidad de incidencia, donde el promedio de la EP es de 21%, tomando las actividades que están por encima:
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
6
Sector/Actividad Comercio Minería Transporte Agricultura Industria Manufacturera
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf Osteomusc.
1120 252 1197 466 9077
4.9 1.1 5.2 2.0 39.7
42.5 32.1 29.7 27.0 22.8
El tipo de actividad y las CyMAT serían similares para este grupo de enfermedades, aunque la tarea individual de cada trabajador sea técnicamente y geográficamente distinta, como por ejemplo en Minería y Transporte y muy similar en Comercio e Industria manufacturera. c) Las Enfermedades del sistema respiratorio tienen su promedio en 19,8% para la distribución porcentual de casos, se toman los grupos que lo superan: Sector/Actividad Servicios Financieros Servicios Sociales Transporte
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf Sist. Resp.
1385 8450 1197
6.1 36.9 5.2
43.3 41.2 19.7
En este grupo de enfermedades (Respiratorias) hay distintos fenómenos a tener en cuenta: 1) La frecuencia es marcadamente mayor en las mujeres respecto de los varones, los varones representan el 8.98% respecto de las mujeres que es lo mismo decir un 114% mayor en las mujeres respecto de los varones. 2) Estas actividades se desarrollan mayoritariamente en grandes urbes y en lugares habitualmente cerrados. 3) Las enfermedades agrupadas aparentemente no contemplan los casos de evolución lenta en actividades con alta exposición a las noxas: por razones de subregistro, abandono del sector (por parte del trabajador) por diversas causas, accidentes y otros motivos que migran o reubican al trabajador. Esta observación es por el caso de la actividad minera que con una frecuencia de 252 (1.1%), el 3.6% sería el correspondiente, superan marcadamente por grupos de enfermedades anteriores y las del Sistema nervioso. d) Los Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas tienen un promedio de 7.6%, sólo dos grupos de actividades lo superan (Comercio y Agricultura). El 3.8% mujeres y 9.7% varones, las mujeres representan aproximadamente el 40% del porcentaje de varones: Sector/Actividad Comercio Agricultura
Frecuencia EP
Porcentaje
Traumatismos
1120 466
4.9 2.0
10.9 9.2
Las CyMAT influyen en la actividad agrícola, en relación a envenenamiento (Plaguicidas) y consecuencias de causas externas (Tareas en el medio externo) el traumatismo vinculado a el empleo de tecnología; en estos casos la proporción de 4/10 mujeres por hombre me resulta coherente con la actividad y las pautas culturales. En Comercio la mayor exposición del hombre respecto de la mujer en este grupo de enfermedades lo vislumbro tan variado como las disímiles actividades que agrupa: Repetición de movimientos (Cajeras/os supermercadistas), manipuleo y estiba de sustancias (Venta de insumos de distintas industrias) y Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
7
actividad comercial en el exterior (medio externo) como asimismo las inherentes a la actividad con utilización de medios de transporte (Jet Lag – Trombosis del turista). e) Las enfermedades del Sistema nervioso tienen un promedio de 3.9%, superado por: Sector/Actividad Minería Comercio Industria Manufacturera
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf Sist. Nerv.
252 1120 9077
1.1 4.9 39.7
9.9 6.3 6.3
Representa el 4.0% en las mujeres y el 3.8% en los varones, pudiendo considerarse como proporcionalmente iguales. La variedad de afecciones que agrupa se lo puede vincular con las CyMAT sin relacionarlo específicamente con la tarea.
Gráfico Nº 2.7: Distribución porcentual de casos de enfermedades profesionales según 5 principales diagnósticos de la lesión y sector de actividad económica. Año 2009 - SRT
Estas consideraciones son por distribución de las frecuencias de casos según agrupamiento de patologías por CIE, es importante observar la distribución de trabajadores según género por cada grupo de actividad:
Gráfico Nº 2.5: Distribución porcentual de casos de enfermedades profesionales según sexo del trabajador siniestrado y sector de actividad económica. Año 2009 - SRT
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
8
Se advierte que el empleo de trabajadores varones guarda una relación con la actividad económica vinculada a la producción de bienes o con servicios que requieran de la energía física, siendo la excepción el comercio. En los sectores de servicios la proporción de trabajadoras mujeres es inversa aunque no tan notable como en los otros grupos. Las EP traerán consecuencias en los trabajadores de cada género pero en número de casos relacionados con la distribución de género por actividad económica. Sector/Actividad Electricidad Construcción Industria Manufacturera (*) Agricultura Minería
Sector/Actividad Comercio Minería Transporte Agricultura Industria Manufacturera
Sector/Actividad Servicios Financieros Servicios Sociales Transporte
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf del oído y …
98 711 9077
0.4 3.1 39.7
69.4 65.4 58.8
% Por sexo H M 95.9 4.1 97.0 2.7 89,2 10.6
466 252
2.0 1.1
51.1 40.5
92.9 98.4
6.9 1.2
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf Osteomusc.
1120 252 1197 466
4.9 1.1 5.2 2.0
42.5 32.1 29.7 27.0
% Por sexo H M 67.9 31.6 98.4 1.2 74.6 24.4 92.9 6.9
9077
39.7
22.8
89.2
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf. Sist. Resp.
1385 8450 1197
6.1 36.9 5.2
43.3 41.2 19.7
10.6
% Por sexo H M 30.1 69.8 38.3 61.7 74.6 24.4
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
9
Sector/Actividad Comercio Agricultura
Sector/Actividad Minería Comercio Industria Manufacturera
Frecuencia EP
Porcentaje
Traumatismos
1120 466
4.9 2.0
10.9 9.2
% Por sexo H M 67.9 31.6 92.9 6.9
Frecuencia EP
Porcentaje
Enf. Sist. Nerv.
252 1120
1.1 4.9
9.9 6.3
% Por sexo H M 98.4 1.2 67.9 31.6
9077
39.7
6.3
89.2
10.6
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
10
4) Las estadísticas ofíciales de la SRT señalaron en el año 2002 el siguiente resultado porcentual de los infortunios laborales denunciados: Accidentes de trabajo 83,1 %; accidentes in itinere 11,7 %; Reagravación 3,9 %; Enfermedades profesionales: 1,3 %. ¿Qué reflexiones le genera el análisis de estas estadísticas?
a) Los infortunios laborales del tipo accidente tienen vinculación con todo aquello que visto y previsto no pudo ser evitado, las circunstancias socioeconómicas de ese año (2002) puede explicarlo en parte, se debe relacionar sin embargo con los años anteriores y posteriores, porque me resulta difícil saber si es poco o mucho y respecto de cuántos trabajadores involucra dentro de la actividad económica formal. b) En la página oficial de la SRT encuentro la Tabla siguiente, cuyos valores son aproximados a los del enunciado de este punto. Al mismo tiempo le elimino filas de datos que son innecesarias para este particular, aunque mantengo la distribución mensual al sólo efecto de visualizar el universo en forma dinámica según el calendario. Tabla 1: Personas siniestradas según mes en que ocurrió el accidente, por tipo de siniestro AÑO 2002 (Anuario SRT) Tipo de siniestro ocurrido
Mes del siniestro
Accidente in itinere
Enfermedad Profesional
Accidente de trabajo
Total
Reagravación
Enero
3.065
305
898
21.769
26.037
Febrero
3.109
423
876
20.357
24.765
Marzo
3.765
426
1.060
23.180
28.431
Abril
3.645
711
1.122
22.657
28.135
Mayo
4.193
565
1.202
23.584
29.544
Junio
3.735
465
1.054
21.611
26.865
Julio
3.597
519
1.157
22.946
28.219
Agosto
3.739
632
1.144
24.183
29.698
Septiembre
3.419
488
1.236
23.997
29.140
Octubre
3.749
484
1.262
26.394
31.889
Noviembre
3.878
408
1.242
27.204
32.732
Diciembre
3.145
307
1.110
24.028
28.590
43.039
5.733
13.363
281.910
344.045
Total % fila
12,5
1,7
3,9
81,9
100,0
c) A continuación se construye una Tabla similar con los datos obtenidos del Anuario de la SRT para 2002 (Tabla 2) y a continuación Tabla 2010 (Tabla 3) con igual formato para consideraciones posteriores (Tabla 4): Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
11
Tabla 2:
2002
Accidente in itinere
Enfermedad Profesional
Reagravación
Accidente de trabajo
Total
Casos %
43 039 12.5
5 733 1.7
13 363 3.9
281 910 81.9
344 045 100
Tabla 3:
2010
Accidente in itinere
Enfermedad Profesional
Reagravación
Accidente de trabajo
Total
Casos %
102 649 16.15
22 872 3.60
27 092 4.26
482 953 75.99
635 566 100
Tabla 4 Incremento porcentual de casos registrados del el año 2002 y el 2010 (Datos obtenidos del Anuario de la SRT)
2002
2010
%
Accidente in itinere
43039
102649
138.5%
Enfermedad Profesional
5733
22872
298.95%
Reagravación
13363 28910
27092 482953
102.74% 71.31%
344045
635566
84.73%
Accidente de trabajo Total
Gráfico 1 de la distribución de casos en 2002 y 2010
2010 Accidente de trabajo Reagravación Enfermedad Profesional Accidente in itinere
2002
0
200000
400000
600000
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
12
Gráfico 2 de distribución proporcional de las distintas categorías.
100% 90% 80% 70% Accidente de trabajo
60%
Reagravación
50%
Enfermedad Profesional
40%
Accidente in itinere
30% 20% 10% 0% 2002
2010
Reflexiones: a. Los casos denunciados se incrementaron 84,73% del 2010 respecto al 2002: i. Incremento de Trabajadores en la actividad económica formal. (Efecto post crisis económica) ii. Mejoras en los procesos de denuncia. (Minimización de subregistro). iii. Mayor conocimiento del sistema de cobertura (Efecto de difusión y capacitación). iv. Sobreregistro de casos (Fraude y Abuso del sistema). b. La categoría Accidente in itinere se incrementó 138.5%: i. Mayor cantidad de individuos expuestos al riesgo. ii. Menor distribución proporcional respecto de 2002. iii. Mejor distribución geográfica de la actividad económica, disminuyendo distancia y tiempo de recorrido, minimizando los riesgos. iv. Incremento de normas de seguridad vial, de transporte, mantenimiento vehicular y mejoras de la infraestructura urbana (más trabajadores que se desplazan con una proporción menor de accidentes aunque se incrementaron los incidentes). v. Factores externos al trabajo y la urbanización que pueden incrementar la casuística: Mayor parque automotor para infraestructura mejorada pero insuficiente, más elementos de distracción (Equipos de audio auricular, utilización de telefonía celular durante el desplazamiento, más conductores con menos experiencia, etc.) y el aumento de consumo de estimulantes y/o depresores (Legales y/o ilegales) c.
Categoría Enfermedad profesional (EP) tiene más casos registrados, incremento del 298.95% aunque proporcionalmente sean menos: i. Salida del sistema formal de los trabajadores afectados (Retiro, Pensión, Desempleo, Fallecimiento). ii. Mejora de las CyMAT en las actividades antes más afectadas.
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
13
iii. Aún sin registro de EP por el propio proceso evolutivo de la misma enfermedad y la incorporación de más trabajadores a ese sector económico. iv. Mayor y mejor reubicación de puestos que eviten o retarden la aparición de EP. v. Mejores planes de capacitación e información en los distintos niveles de la actividad económica considerada. d. Categoría Reagravación de la Enfermedad profesional tiene más casos registrados, incremento del 102.74% aunque en proporción sean menos y con consideraciones similares a la categoría anterior (EP): i. Salida del sistema formal de los trabajadores reagravados (Retiro, Pensión, Desempleo, Fallecimiento). ii. Mejora de las CyMAT en las actividades antes más afectadas. iii. Aún sin registro de reagravamiento por el propio proceso evolutivo de la misma enfermedad. iv. Mayor y mejor reubicación de puestos que eviten o retarden la aparición del reagravamiento. v. Mejores planes de capacitación e información en los distintos niveles de la actividad económica considerada. e. La categoría Accidente de trabajo se incrementó 71.3% acompañado de un incremento proporcional (Gráfico 2): i. Mayor cantidad de individuos expuestos al riesgo. ii. Menor capacitación y calificación para las tareas. iii. Tecnología de mayor riesgo (mantenimiento, obsolescencia, desconocimiento de utilización, etc.) iv. Siendo la única categoría que tuvo un incremento proporcional que marca la tendencia global del análisis ya que los casos denunciados crecieron más del 84% en 2010, respecto de 2002 (Tabla 4), es oportuno hacer consideraciones específicas para el particular que de algún modo también incidieron en las otras categorías en estudio o la casuística aunque no así en la proporción: 1. Mejor y mayor distribución de tecnología administrativa (Informática) para los circuitos y procesos de denuncia y registro. 2. Mayor difusión de los alcances del sistema que en su aspecto negativo favorece la especulación fraudulenta y/o abusiva. 3. Luego de períodos de exclusión del sistema formal se incorpora al sistema formal personal que recibe capacitación profesional inadecuada (incluyendo la importancia del cumplimiento de normas de seguridad y el empleo de los medios de protección y evitación de riesgos). 4. Las condiciones y exigencias del desarrollo de la actividad económica en los últimos años, en contraposición a las circunstancias vividas en la última década del SXX generan un concepto de competitividad y consumismo que demandan por parte del trabajador un rendimiento productivo (bienes y servicios) seductor para el incremento de riesgo accidental.
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
14
5)
Comente sus conclusiones de la vista del segmento del film “El abate Daens” que se proyectó en la clase.
El fragmento es un retrato del Abate Adolf Daens, la Europa de fines del S.XIX (en plena progresión de la “Revolución industrial” iniciada en el Reino Unido y mostrada en la ciudad belga de Aalst a poca distancia de Bruselas) y las condiciones de trabajo en sus aspectos más amplios como asimismo particulares. Pone de manifiesto: • • • • • • • • •
•
•
La explotación del trabajador, considerándolo como una parte de la máquina o herramienta. La necesidad del sustento básico se pone por encima de la familia, la salud y la dignidad. La ambición desmedida de poderío económico contrapuesta con principios religiosos que esa clase dirigente (Empresaria y Política) ostentaba. El empleo de menores a edades muy tempranas para el proceso productivo y mantenidos en condiciones similares de reducción a la esclavitud. La inclusión de la mujer en el sistema productivo tanto como obrera, como objeto sexual y a toda edad. La violencia física y psíquica como elemento “motivador” cotidiano. Condiciones de trabajo exageradamente insalubres por el medio circundante y riesgosas por el mismo proceso productivo. El desmedro de la actividad económica agrícola en términos de producción y ganancia, a favor del proceso industrializador como único horizonte posible. La visión parlamentaria alejada de toda realidad, tanto por el desconocer el proceso técnico como por la barrera que el lenguaje imponía en la comunidad de esa región. La visión amplia de un clérigo que se permite la comprensión y compromiso religioso como asimismo la actuación participativa en la política de ese momento y bajo esas circunstancias (Incomprensión de pares y estructura como el incremento de la actividad política de corrientes ateas). Compromisos de diversa índole entre los distintos sectores involucrados: o Gobierno Ejecutivo Niveles recaudatorios Parlamentarios o Iglesia Estructura Sacerdotes Feligresía o Empresa Empresarios Personal jerárquico Trabajadores o Nuevas manifestaciones sociopolíticas de época.
Dr. Sergio Gustavo Blanco - SMTBA – UCA – COHORTE 2011
15