Programa de mano- Remembranzas Costarricense 2012 / Diseñador Sergio Calvo

Page 1


Reseña histórica Grupo

de proyección folclórica remembranzas costarricenses

En el año 2005 se fundó el Centro Cantonal de Cultura de Mora, mejor conocida en Ciudad Colón como “La casa de la cultura”, para fomentar la enseñanza artística y difundir la cultura dentro y fuera de nuestras fronteras. En ese esquema asignó primordial relevancia al rescate de nuestras tradiciones y costumbres; que en resumen es lo que nos identifica como costarricenses: nuestra danza folclórica. Con ese propósito, se conformó un grupo de danza al que le asignó la responsabilidad de organizar y ser anfitrión del quinto festival folclórico del Centro Cantonal de Cultura de Mora. De esa forma el 29-10-11, se realiza el Festival Folclórico, en el cual debuta con gran éxito el Grupo Folclórico Remembranzas Costarricenses, bajo la dirección artística del Lic. Mario Montero Calvo. Actualmente el grupo está constituido por veinticinco integrantes, entre jóvenes y adultos residentes en Ciudad Colón y otros lugares aledaños, quienes con su dedicación, esfuerzo y amor al arte han realzado el nombre de la Casa de la Cultura, del Cantón de Mora, y de todos los costarricenses.

Remembranzas Costarricenses se proyecta como un grupo de gran calidad que además cuenta con apoyo teatral, lo cual permite ubicar al público en cada uno de los segmentos de baile; reafirmando nuestro lema:

“RESCATEMOS NUESTRO LEGADO POR EL BIEN DE NUESTRA PATRIA”

Director Artístico, Coreógrafo y Productor General Lic. Mario Montero Calvo. Director Centro Cantonal de Cultura de Mora Lic. Sergio Núñez González LA AGRUPACIÓN REMEMBRANZAS COSTARRICENSES, realiza sus ensayos ordinarios generales los días sábados en las instalaciones de La Palestra, ubicado en el centro de Ciudad Colón, a partir de la 1:00 pm a 6:00 pm.


REMEMBRANZAS DE MI PATRIA Espectáculo

INTRODUCCIÓN: Muy Buenas noches. El Grupo Folclórico Remembranzas Costarricenses, del Centro Cantonal de Cultura de Mora, mejor conocida en Ciudad Colón como “La casa de la cultura”, les da la más cordial bienvenida. El próximo 29 de octubre del presente año, nuestra agrupación cumple su primer aniversario de fundación, por lo cual damos gracias infinitas a Dios por todo este año, durante el cual a pesar de tan corto tiempo ha obtenido grandes logros a nivel nacional, que ha sido de gran satisfacción para la agrupación, es por ello que el día de hoy se complace en presentar su espectáculo “REMEMBRANZAS DE MI PATRIA”, no sin antes agradecer al Centro Cantonal de Cultura de Mora, especialmente a la persona del Licenciado Sergio Núñez González, así como a la señora Marta Ureña Cascante, a los padres de familia de los integrantes y a todas aquellas personas que de una u otra forma nos han brindado su apoyo y colaboración incondicional, para que podamos celebrar un aniversario de fundación. Es importante mencionar que la agrupación se ha preocupado por investigar y por poner en escena, con amplio criterio estético, vivencias de la cultura tradicional costarricense, lo más cercanas al hecho folklórico. Iniciamos nuestro espectáculo con el segmento representativo de la provincia de Cartago Colonial.

Director Artístico, Coreógrafo y Productor General Lic. Mario Montero Calvo.


1º REGIÓN DE CARTAGO ÉPOCA COLONIAL Cartago fue la ciudad más importante de la provincia de Costa Rica, en la época colonial. Fundada en junio de 1563, en el Valle del Guarco por el conquistador Español Juan Vázquez de Coronado con el beneplácito de la real corona española y de su rey Felipe II, esta ciudad tenía solo 70 casas hacia 1723. A mediados de ese siglo ya se celebraban algunas fiestas taurinas en una plaza ubicada contiguo a la ermita de los Ángeles y otras fiestas en la casa de la congregación. Hacia 1750 en dicha casa se origina los primeros bailes “agarrados” que se dieron en Costa Rica para enojo de los curas de la época. Valses, polkas, valonas y otros ritmos cadenciosos de

Vals Leda (Julio Fonseca) Palabras de amor (Ramón Gómez) Cartago (Mario Chacón) (Coreografías Lic. Mario Montero)

profunda influencia europea, vinieron a configurar el inicio de los bailes de salón (tipo cortesano), en que aquella ciudad, primera capital de Costa Rica hasta 1823. Este segmento recoge algunos rasgos históricos con ritmos de influencia europea en el tiempo de la colonia, que lo tocan pequeñas bandas, lo que en la actualidad se denominan “Cimarronas”; “La formación y fundación de Cartago Colonial,” El recuerdo de esos bailes y de esa música, el montaje intercala piezas actuales de actores conocidos.


2º SEGMENTO DE HEREDIA Provincia número cuatro de Costa Rica, llamada la ciudad de las flores, y no necesariamente porque ahí se produjeran, sino más bien porque se dice que en ella se encuentran las mas bellas mujeres del país. Esta situada en las faldas de la cordillera central y se extiende al norte hacia la frontera con Nicaragua. La provincia de Heredia es rica en tradición colonial, comparable a Cartago, entre sus modernismos se percibe por sus viejas casas de adobe, con techos en tejados y su arquitectura española una singular prolongación de elementos coloniales. Su primera población surgió a principios del siglo XXIII, cuando en el año 1706 emigraron algunos habitantes de Cartago, ellos levantaron una iglesia con techo de

Heredia (Los Ticos) Heredia de mis amores (Juan Carlos Rojas) En el parque de las Flores (Luis Fernando Rodríguez) (Coreografías Lic. Mario Montero)

paja, en el lugar que los indígenas llamaban Cubujuquí, hoy ciudad de Heredia. En 1763, se le otorgó el título de Villa por parte de las autoridades de Guatemala y le cambiaron el nombre a Villa de Heredia. Heredia al igual que las demás provincias del Valle Central se dedico al cultivo de nuestro grano de oro, debido a las riqueza de su suelo de origen volcánico, por ser precisamente una zona cafetalera por excelencia esta actividad agrícola influyó notoriamente en la vida política y cultural de nuestro país, a continuación disfrutemos del legado de la cultura herediana.


3º SEGMENTO ALAJUELA En este segmento, se guardan algunos rasgos históricos de lo que fue la colonización de nuestro Valle Central. La ciudad de Alajuela fue la Capital de Costa Rica de 1834 a 1835, en cumplimiento de la Ley de la Ambulancia. Los orígenes del nombre Alajuela varían mucho según quien lo interprete, pero la versión más común data de los inicios de un pequeño pueblo llamado Guadalupe rodeado de dos ríos, en los cuales las piedras eran algo conocido como lajas, así que alguien le puso por sobrenombre aquél lugar La Lajuela. El tiempo se encargó de deformar el sonido hasta llegar a lo que hoy es Alajuela. Con soporte investigativo del libro “de nuestra historia patria”, de Miguel obregón Loría, danzas tradicionales de la época colonial.

Mi novia linda (Mario Chacón) Guarito e‘ caña (Mario Chacón) Lengua larga (Mario Chacón) (Coreografías Mario Montero)

Alajuela (Mario Chacón) Gallo Pinto (Ernesto Alfaro) El maicero (Luis Fernando Rodríguez) (Coreografías Mario Montero)

4º SEGMENTO DE MESETA O VALLE CENTRAL La región Central, conocida también como Valle Central, lo conforma dos áreas al Valle Oriental o la Provincia de Cartago en su mayor parte, y el Valle Occidental con parte de la provincia de San José, Alajuela y Heredia. Lo largo del Valle Central es posible vivir un poco de lo que fue la Costa Rica de antaño, representada en sus pueblos rurales, de una belleza singular, con sus casas de bahareque, fértiles laderas dotadas de plantaciones de café, trapiche y lecherías. Esta condición geográfica propia, existen diferentes manifestaciones culturales, las cuales sin embargo, también mantienen características comunes, de quienes residen en la parte central de nuestro país.


5º) SEGMENTO PATRIOTICO (DEDICADO A LA PATRIA)

Este segmento rescata nuestra identidad. Está dedicado a nuestro país, pues recoge danzas representativas del territorio nacional que describen nuestras costumbres, tradiciones, paisajes hermosos de nuestra patria y nuestra gente. Su vestuario es un traje alegórico a nuestra bandera y se compone de las siguientes danzas: Inspiraciones Costarricenses (arreglo de Carlos Guzmán) Yo te espero en Costa Rica. (Luis Aguilé) (Coreografías Mario Montero)


6º) SEGMENTO ALEGÓRICO CARRETA TÍPICA Con el fortalecimiento de la actividad cafetalera, se intensifica el uso de la carreta, como el mejor instrumento para canalizar el esfuerzo del país de producir y exportar café. Durante cien años, hasta la entrada de los vehículos, casa carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico del país. La carreta costarricense se diseño para superar nuestros viejos caminos, caracterizados por los lodazales, cuestas, curvas cerradas, duros pedregales y hondas quebradas. Su vestuario es un traje alegórico, dedicado a las ruedas de las multicolores carretas. Segmento representativo a nuestra llamada y conocida carreta típica. Con el fortalecimiento de la actividad cafetalera, se intensifica el uso de la carreta, que pasa a ser el mejor instrumento en el esfuerzo del país por producir y exportar el grano de oro. Durante cien años, hasta la entrada de los vehículos, las carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico del país. La carreta costarricense se diseño para superar

nuestros viejos caminos, como: lodazales, cuestas, curvas cerradas, duros pedregales, hondas quebradas y otros. Su vestuario es un traje alegórico dedicado a la rueda de nuestra querida carreta típica, representando en sus colores, los diseños que han constituido una nota peculiar de nuestra nación. La carreta criolla (Ernesto Alfaro) La carreta y la lluvia (Freddy Calvo) Mi canción (Jorge Rodríguez) Tierra Tica (Letra: Carlos Aguilar Bermúdez, Música: Dennis Salazar Pérez y Minor Ureña Murillo) (Coreografías Lic. Mario Montero)


7º) ZONA DEL LITORAL PACÍFICO PROVINCIA DE PUNTARENAS Nos remontamos en el tiempo y el espacio, hasta trasladamos al bello puerto del pacífico; Puntarenas, un pueblo caracterizado por su gente alegre y cálida. Los puntarenenses después de su jornada de pesca y labores cotidianas, nos contagian de un poco de su sabor con un montaje de danzas y canciones: Es una región que culturalmente en su música tiene influencia africana; lo anterior se refleja especialmente los ritmos introducidos a finales del siglo

Recordando mi Puerto (Orlando Zeledón Castro) Atardecer Porteño (Everardo Saborio) Chuchecas. (DRA) Con sabor a carnaval (Freddy Camacho) (Coreografías Lic. Mario Montero)

XIX, por panameños y colombianos procedentes de la zona de Chiriquí. El tamborito, el punto, la cumbia y los pasillos repercutieron profundamente en esta zona del Pacífico, dándole forma a manifestaciones musicales de la cultura popular Puntarenense. Agrupaciones prestigiosas como arrecifes y los alineros dedicaron mucho tiempo a la investigación y proyección de estas expresiones musicales porteñas, que se popularizaron en los cálidos anocheceres del bello puerto Puntarenense.


8º) ZONA DEL LLANO O DE LA PAMPA GUANACASTECA PROVINCIA DE GUANACASTE Durante muchos años se creyó que el folclor costarricense era representado sólo por las expresiones populares guanacastecas. Incluso Enrique Loudet, diplomático argentino en Costa Rica, allá por los años 30 y 40 del siglo XX, llegó a afirmar que “El Guanacaste es la caja de música de Costa Rica”. Y es que efectivamente, la música, las danzas, los instrumentos musicales como el quijongo y la marimba (ambos de origen africano), la tradición oral, la cocina tradicional y otras expresiones populares, tienen una gran vigencia y dinámica en nuestra provincia llanera. Muletillas o decires, “Bombas” (coplas) y retahílas, son inherentes a la alegría y espontaneidad del guanacasteco. Se dice que Guanacaste es cuna del folclor nacional, herencia deliciosa de costumbres y tradiciones orales y dan císticas, la pampa guanacasteca representada en pasajes propios de su cultura popular. Pampa. (Anibal Reni y Jesús Bonilla) Chaparra (Anómima) Bajura (Abel Guadamuz) Amor de Temporada (Héctor Zúñiga Rovira) Puro Guanacasteco Autor: (German Arredondo) La Suite de Guanacaste. (Pablo Leal) Juan Rosquillas (Juan Carlo Rojas) (Coreografías Lic. Mario Montero)


E LENCO ARTÍSTICO G

rupo de proyección folclórica remembranzas costarricenses

MUJERES 1- Castro Ponce Audrey. 2- Díaz Carranza Katty María. 3- Fallas Valverde Rosalyn. 4- Gutiérrez Gutiérrez Keyla M. 5- Liberly Mena Alexa Karina. 6- Mena Badilla Maricela. 7- Meza Castillo Yorleny Cristina. 8- Mora Ureña Lucia María. 9- Solano Ortiz Mónica. 10 Solís Gutiérrez Arlyin. 11- Zúñiga Badilla Johanna.

VARONES 1- Cascante Bonilla Marvin Eduardo 2- Cascante Rodríguez Braulio 3- Carrillo Vilanova Alexander José 4- González Luna Jean Carlo 5- Mayorga Arauz Julio Cesar. 6- Montero Badilla Mario Andrey 7- Morales Gutiérrez Jeffry 8- Núñez Rey Israel Andrés 9- Pineda García Benjamín. 10- Saénz Thom Ernesto.

Actores y actrices invitadas> Castro González Ileana Cortés Cantillo Lucia Mora Jiménez José Manuel Rojas Chacón Gina

AGRADECIMIENTO Hoy, nuestra agrupación agradece profundamente a Dios todo poderoso, por iluminar nuestro camino y permitirnos conmemorar nuestro primer espectáculo de aniversario de fundación. Bienvenidos sean todos los presentes a éste su espectáculo, hecho con todo esmero y dedicación para todos nuestros seguidores, donde cada uno de sus integrantes conjugamos el arte, la elegancia y la pasión por rescatar nuestras tradiciones y costumbres. Esta noche nuestro elenco hará gala de sus destrezas y lucirán con garbo los atuendos representativos de las diferentes regiones de nuestro país. Aprovecho la oportunidad para agradecer profundamente al sin número de personas que tras vestidores han hecho posible la realización de este maravilloso evento. Igualmente quiero felicitar a nuestros integrantes por su dedicación, esmero, y constancia. Además exhorto a nuestras generaciones a continuar sus pasos y amar lo nuestro, contribuyendo al legado de nuestra querida patria. Esta noche la unificamos con el espectáculo Remembranzas de mi patria y con nuestro lema “RESCATEMOS NUESTRO LEGADO POR EL BIEN DE NUESTRA PATRIA”


Créditos Dirección Artística, coreógrafo y Producción General Lic. Mario Montero Calvo

Escenografía: Elenco Grupo de Proyección Folclórica Remembranzas Costarricenses

Técnico Artístico: Lic. Mario Montero Calvo

Diseñador Floral Mauricio Chacón Picado

Diseño y Confección de vestuario: Lic. Mario Montero Calvo Yalile Matamoros Quirós Guadalupe Ureña Aguilar

Publicidad: Jeffry Morales Gutiérrez

Comisión y encargados de vestuario: Johanna Zúñiga Badilla Vera Badilla Ureña Annel Ortiz Fonseca Benjamín Pineda García Marvin Eduardo Cascante Bonilla Guión Ileana Castro González Mario Montero Calvo

DISEÑO GRÁFICO: Sergio Calvo Carmona TEATRO CASTELLA ARNOLDO HERRERA: Coordinación Administrativa Roberto Huertas Sonido e iluminación. Jose Pablo Rojas Tramoya Juan Carlos Sojo Encargada de limpieza Guadalupe Hernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.