Cartilla LIDERES AMBIENTALES

Page 1

1


2


3


4


5


6


INTRODUCCIÓN El Módulo Normatividad Ambiental Vigente, tiene por objeto profundizar en las Leyes, Decretos y Artículos de la Constitución Nacional de Colombia, que les garantizan a los ciudadanos el derecho a gozar de un ambiente sano y a las futuras generaciones, disfrutar de la Biodiversidad Biológica de nuestro país. Pretende sensibilizar, concientizar sobre la responsabilidad y compromisos que adquirimos en la preservación de los recursos naturales, las especies de animales y vegetales existentes. También es importante comprender que, “del uso racional de los recursos dependen las futuras generaciones”; de ahí la importancia de implementar hábitos que conduzcan al cuidado del suelo, el aire, el agua y en general todos los recursos que la naturaleza nos ofrece para hacer de nuestros municipios, departamentos y nación un territorio sostenible y sustentable. Por lo tanto, este módulo es una invitación abierta a los Líderes Ambientales a plantear propuestas creativas e innovadoras, que solucionen las necesidades más sentidas de nuestras regiones, con miras a lograr un desarrollo sostenible, pero estableciendo como prioridad el respeto por la naturaleza. OBJETIVO Dar a Conocer las Leyes y Decretos, existentes en la Constitución Nacional de Colombia para proteger el medio ambiente que garantice un mejor país para las futuras generaciones.

7


79

Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano

Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

80

Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Acciones populares

88

95

Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

Protección de los Recursos Culturales y naturales del país Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales, naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.

8


ALGUNAS NORMAS

GENERALES

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

NORMATIVIDAD SOBRE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y PATRIMONIO CULTURAL

1 2 3

Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento

Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial

RECURSOS NATURALES Son los bienes que se pueden obtener de la naturaleza sin la intervención de la mano del hombre; pueden ser de las siguientes clases: 1. Continuos o inagotables. Se definen como las fuentes de energía que no resultan afectadas por la actividad humana. Ejemplos: agua, aire y energía solar. 9


Sin embargo se sabe que a partir de la revolución industrial, los avances de la tecnología que han permitido la creación de objetos tecnológicos como automóviles, neveras, estufas, calentadores de agua etc., diseñados para lograr un estado de comodidad y confort humano, pero que son los mayores productores de gas carbónico (CO2); compuesto que se evapora contaminando el aire y que junto a la sobrepoblación humana y bovina, mayores productores del gas metano (CH4), por medio de las heces fecales; se convierten en los factores que más contribuyen a la contaminación del mismo produciendo “el efecto invernadero”, el cual consiste en que la mezcla de estos dos gases forman una densa capa, que atrapa el calor reflejado por los cuerpos de agua de la tierra, el cual en condiciones normales, saldría de la atmósfera; esta situación produce sobrecalentamiento del planeta fenómeno conocido como calentamiento global. 2. Renovables Son los que se regeneran por procesos naturales, continúan existiendo siempre y cuando no se sobrepase su capacidad de regeneración. Ejemplos: flora (especies vegetales), fauna (especies animales). 3. No renovables Son aquellos que una vez consumidos no se pueden regenerar. Ejemplos: petróleo, minerales, entre otros.

10


TALLER DE APLICACIÓN No 1 1. Identifique los recursos naturales de su municipio y clasifíquelos según corresponda en renovables, no renovables o inagotables.

Recurso

No Renovable

Renovable

11

Inagotable


2. Proponga 5 alternativas para proteger la fauna y la flora de su región. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. ¿Cómo puede contribuir a mantener libres de contaminación los ríos y quebradas de su región? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4. Consulte cuales son las especies de árboles nativos de su región y siembre uno, especialmente cerca a los nacimientos de ríos y quebradas. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________ 12


5. Socialice sus respuestas con los compañeros de grupo, y redacten un documento en el cual plasmen los acuerdos y compromisos que adquieren con los recursos naturales en su municipio. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________ PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Es un proceso diseñado para organizar el espacio geográfico donde se ubica el municipio, con base en sus características sociales, económicas, ambientales y culturales. La Ley 388 de 1977 lo define como; “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, metas, estrategias, programas, actuaciones y normas destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.” Se convierte en la carta de navegación para ordenar el suelo urbano y rural que permite rediseñar el modelo de municipio que heredarán a las futuras generaciones.

13


Ley 2 de 1959 Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII Decreto 877 de 1976 Decreto 622 de 1977 Decreto 2787 de 1980 Ley 29 de 1986 Ley 299 de 1995 Decreto 1791 de 1996 Documento Conpes 2834 de 1996 Resolución 0316 de 1974

Reserva forestal y protección de suelos y agua De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación. Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales. Sobre Parques Nacionales Naturales PNN. Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974. Regula áreas de reserva forestal protectora. Por la cual se protege la flora colombiana. Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin. Política de bosques.

Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasca, molinillo, caparrapi y roble. Resolución 213 de 1977 Veda total de líquenes y quiches. Resolución 0801 de 1977 Veda permanente de helechos arborescentes. Resolución 020 de 1996

Medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares

Resolución 257 de 1977

Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas.

Decreto 1681 de 1978

Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente.

14


Decreto 2811 de 1974 Ley 09 de 1979

Código de recursos naturales y del medio ambiente. Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura. Código sanitario nacional Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas Art. 7 a 9: Definiciones y normas generales.

Decreto 02 de 1982

Art.73: Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales. Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósfera. Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica. Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental.

Ley 99 de 1993

Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambiental. Art. 31 Funciones de las CARS relacionadas con calidad y normatividad ambiental. Normas para la protección y control de la calidad del aire.

Decreto 948 de 1995 Resolución 1351 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de de 1995 Emisiones-IE1. Resolución 005 Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes de 1996 por fuentes móviles. Resolución 864 Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al bede 1996 neficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995.

15


Protección y conservación de fauna silvestre: Art. 247. Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre.Art. 248 Define el sistema de aplicación. Art. 249 Definiciones. Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Art. 258. (literales C y D) Facultades de administración para la protección de la fauna silvestre. Protección y conservación de pesca: Art. 266. Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. Art. 270. Definiciones. Art. 283. (literales B y C) Prohibiciones. Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre. Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación.

Decreto-Ley 1608 de 1978 Veda de especies faunísticas

Ley 13 de 1990 Ley 84 de 1989

Art. 4 Definiciones. Art.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuático. Art. 220 Prohibiciones generales. Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza. Estatuto general de pesca. Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales.

16


TALLER DE APLICACIÓN No. 2 1. Consulte si en su municipio existe el Plan de Ordenamiento Territorial. SI o NO 2. Revise los artículos que tratan sobre la normatividad ambiental y enúncielos. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. Identifique las normas del POT de su municipio que protegen las especies silvestres, e impide la tala de árboles. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4. Socialice con sus compañeros de grupo las respuestas y proponga alternativas de solución que se puedan aplicar en su municipio. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________ 5. En grupos de 5, realizar un folleto, plegable o cartilla con imágenes y textos cortos, con las sugerencias del grupo, para solucionar las necesidades de la región al respecto.

17


Artículo 99.: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastre. Art. 77 a 78. Clasificación de aguas. Decreto 2811 de 1974, libro II parte III

Art. 80 a 85. Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89. Derecho a uso del agua. Art.134 a 13.: Prevención y control de contaminación. Art. 149. Aguas subterráneas. Art.15.: Administración de aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977

Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática. Aguas continentales: Art. 44 a 53. Características de las concesiones, Art. 54 a 66.Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97. Explotación de material de arrastre,

Decreto 1541 de 1978

Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225. Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 23.: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.

Decreto 1681 de 1978

Sobre recursos hidrobiológicos Código sanitario nacional

Ley 09 de 1979

Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua

Decreto 2857 de 1981

Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.

Decreto 2858 de 1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978.

Decreto 2105 de 1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano.

Decreto 1594 de 1984

Normas de vertimientos de residuos líquidos. 18


Decreto 2314 de 1986

Concesión de aguas.

Decreto 79 de 1986

Conservación y protección del recurso agua.

Decreto 1700 de 1989

Crea Comisión de Agua Potable.

Documento CONPES 1750 de 1995

Políticas de manejo de las aguas.

Decreto 605 de 1996

Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano.

Decreto 901 de 1997

Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua.

Ley 373 de 1997

Uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 3102 de 1998

Instalación de equipos de bajo consumo de agua.

Decreto 475 de 1998

Algunas normas técnicas de calidad de agua.

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos. Define los residuos especiales, los criterios de identificación, Resolución 2309 tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento, de 1986 vigilancia y seguridad. Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento Resolución 541 y disposición final de escombros, materiales concreto y de 1994 agregados sueltos de construcción. Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios. Documento CONPES 2750 Políticas sobre manejo de residuos sólidos. de 1994 Resolución 0189 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de de 1994 residuos peligrosos. Decreto 605 de Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, 1996 transporte y disposición final de residuos sólidos. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental Ley 430 de 1998 referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto Reglamenta los procedimientos sobre explotación de Reglamentario materiales de construcción. 2462 de 1989

19


TALLER DE APLICACIÓN No. 3 1. Conformen cinco grupos de trabajo. Cada grupo debe tener un líder, un relator y un secretario. 2. De acuerdo a las normas existentes sobre el recurso hídrico y el manejo de recursos sólidos, determine cuáles normas no se están cumpliendo en su municipio. Identifíquelas. 3. Proponga alternativas de solución viables para solucionar los problemas encontrados. 4. Con la orientación del docente, establezca que acciones legales se pueden iniciar para hacer cumplir la ley, en garantía de los derechos de los ciudadanos y de la comunidad en general. 5. Establezca prioridades: cuál de los problemas encontrados necesita solución urgente, y con la asesoría del docente redacte un derecho de petición sobre el tema. 6. Socialice los resultados de su trabajo. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 20


Decreto 2811 de 1974 parte VII Decreto 2655 de 1988 Decreto Reglamentario 2462 de 1989 Ley 388 de 1997, Artículo 33

Norma sismo resistente 2010 Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo Ley 09 de 1979 artículo 491 Decreto 3989 de 1982

Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra. Código de Minas. Sobre explotación de materiales de construcción. Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo.

Actualiza la norma NSR 98 con el decreto 926 del 19 de marzo de 2010 NSR 2010 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en el trabajo. Tomar medidas necesarias para atenuar los efectos de los desastres. Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional.

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias. Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el Decreto 2044 acarreo de productos especiales, en vehículos de servicio de 1988 público, para empresas de transporte de carga por carretera. Decreto 919 de Dirección Nacional para la Prevención y Atención de 1989 Desastres. Responsabilidades de los organismos y entidades Directiva descentralizadas del orden nacional del sector público, Presidencial 33 en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la de 1989 Prevención y Atención de Desastres. Reglamenta la expedición de licencias de construcción, Decreto 1319 urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley de 1994 1400/84.

Ley 46 de 1988

21


Ley 115 de Ley general de educación, adquisición de conciencia para 1994 Artículo 5 la conservación, protección y mejoramiento del medio Numeral 10 ambiente y prevención de desastres Decreto 1865 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de 1994 de las corporaciones autónomas regionales. Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se Resolución 541 regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de de 1994 productos de construcción. Decreto 969 de Crea la red nacional de reservas para el caso de 1995 desastres. Ley 388 de 1997, Artículo Formulación de planes para el ordenamiento territorial. 14 Decreto 879 de 1998, Artículo Reglamentación de planes de ordenamiento territorial. 11 Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias Decreto 321 de contra derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias 1999 nocivas.

AGRICULTURA LÍMPIA. Es una forma de producción agropecuaria que aplica procedimientos especiales para proteger la naturaleza y las especies. Utiliza técnicas que contribuyen a eliminar el uso de productos químicos en los cultivos y la cría de animales. TÉCNICAS DE CULTIVO LÍMPIO. 1. Cultivo en terrazas. Se utiliza en terrenos montañosos, contribuyen a evitar la erosión del suelo. El agua de riego es distribuida a través de todos los escalones de la terraza. 22


2.Uso de insecticidas biológicos. Garantizan verduras, hortalizas y frutas más nutritivas y saludables, libres de residuos químicos con lo cual se preserva la vida de las demás especies. INSECTICIDAS ECOLÓGICOS Algunos de los insecticidas ecológicos más utilizados son: 1. Ajo Es un insecticida muy sencillo de preparar, que sirve para combatir hongos, bacterias, pulgones y ácaros. Dejar 3 ajos en un litro de agua durante 24 horas en un recipiente tapado parcialmente. Colar y pulverizar la zona a tratar dos veces al día, por la mañana a primera hora y a última hora de la tarde. Repetir durante 7 días seguidos. . 2. Ajenjo Esta planta sembrada en su huerta o jardín es un remedio natural para repeler algunas plagas, pero además, la podemos preparar y pulverizar sobre otras plantas con plagas. Sirve para combatir ácaros, mosca blanca, pulgones, cochinillas e incluso hormigas. Se disuelven 250grs. de ajenjo fresco macerado, en 1 litro de agua en un recipiente parcialmente tapado durante 8 días. Después se cuela y atomiza la zona afectada. 3. Aceite El aceite vegetal es un insecticida para eliminar las plagas de cochinilla. Se Puede usar cualquier aceite vegetal, como el de girasol u oliva y se aplica con un pincel o brocha fina directamente sobre la cochinilla. .

23


4. Aceite de parafina Se usa para plagas de ácaros, pulgones y cochinillas principalmente. Se debe diluir una cucharada de aceite de parafina en 10 litros de agua y aplicar sobre la zona afectada. . 5. Agua muy fría Es efectiva para combatir las plagas como pulgón. Atomizar dos veces al día: a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. Es muy importante que el agua esté muy fría, ¡gélida! 6.Bicarbonato sódico Es un remedio natural para prevenir la aparición de hongos o para eliminarlos. Es efectivo para el mildiu y el oídio. Diluir 2 cucharadas en un litro de agua y pulverizar la zona que quiera tratar dos veces al día durante una semana. Si se quiere reforzar la acción puede añadir una cucharadita de jabón neutro. 7. Cebolla Si el ataque es por plagas de araña roja, mosca blanca o de pulgón. Cortar dos cebollas grandes y dejarlas macerando en dos litros de agua durante 4 días, después colar y pulverizar las zonas afectadas dos veces al día. Se puede reforzar la acción de esta solución añadiendo media cucharadita de pimienta cayena en polvo. 8. Cola de caballo Es excelente y muy efectivo para tratar enfermedades causadas por hongos, pero también se usa para ácaros, pulgón y mosca blanca. Además de tener acción insecticida, la cola de caballo fortalece las plantas. Macerar 500grs de planta fresca en 4 litros de agua durante 24 horas. Después colar y atomizar las zonas que quiere tratar.

24


9. Cáscara o piel de naranja Las cáscaras de naranja sirven para atraer babosas y caracoles del huerto. Se Colocan boca abajo formando zonas sombrías y húmedas, al día siguiente se ven a los caracoles y babosas adheridos a la cara interna de la cascara ya que las usan como cobijo. 10. Ortiga La ortiga se utiliza para combatir las plagas de pulgón y la araña roja, también es efectiva para combatir el mildiu. Macerar 0.5grs de ortiga fresca en 5 litros de agua en una semana. Colar y aplicar 2 veces al día 11. Tomateras Las ramas y hojas de las tomateras se pueden usar para elaborar un preparado repelente de pulgones. Mezclar 200grs de tomatera fresca macerada (hojas amarillas de las plantas que deben ser eliminadas) se mezcla con 2 litros de agua. Se pone a reposar durante 48 horas, colar y atomizar dos veces al día. 12. Cenizas Las cenizas deben provenir de maderas sin pinturas ni otros componentes sintéticos. Aplicar alrededor de la planta o plantas que se van a proteger y así se asegura que caracoles y babosas no tocarán a las plantas. Se debe dejar una distancia entre la ceniza y el tallo de unos 8 cm. 13. Pájaros Pueden ser grandes aliados de los agricultores, especialmente para combatir las plagas de pulgones, caracoles, babosas, orugas y pulgones.

25


14. Borraja Se utiliza para alejar las orugas. Plantar borraja alrededor de las que son más susceptibles a su ataque evitara esta plaga en el futuro. 16. Caléndula o maravilla Es muy efectivo para repeler la mosca blanca. Se debe cultivar alrededor de las plantas que sufren de esta plaga. TALLER DE APLICACIÓN No. 4 1. Con su grupo de trabajo establecer las prácticas inadecuadas que se realizan en su municipio en el manejo de los suelos. 2. Diseñen una cartilla con imágenes y texto sobre métodos y prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y ventajas de la agricultura orgánica. 3. Consulten sobre fungicidas, insecticidas, plantas alelopáticas y demás técnicas de agricultura limpia que pueden recomendar a los agricultores para preservar el medio ambiente.

26


27


28


INTRODUCCIÓN Actualmente el colombiano ve comprometida su sostenibilidad ambiental debido a los altos índices de contaminación por vertimientos, emisiones, desperdicio de las materias primas, baja investigación y poca valoración de los recursos naturales, dependencia tecnológica y cultural en los estándares de vida de los habitantes, entre otros factores, que inciden significativamente en los comportamientos de las personas con su ecosistema. El departamento de Santander posee diversos ecosistemas que van desde el valle del rio Magdalena hasta la cima de la cordillera oriental; presenta diversidad eco-sistémica que abarca desde el bosque húmedo tropical, pasando por el bosque andino, hasta los páramos. En las cuencas hidrográficas de grandes ríos que irrigan el territorio, se ubican los asentamientos, desarrollando modelos productivos, de economía campesina, el desarrollo mineroenergético e industrial y agroindustrial que impactan de manera determinada las relaciones naturales de esta eco-región. El acuerdo de París sobre el cambio climático, en el cual Colombia está comprometida, exige a las poblaciones realizar nuevos y mayores esfuerzos, para lograr ajustar los comportamientos y responsabilidades de las actuales generaciones hacia la prevención, la mitigación y control de los efectos negativos sobre los recursos naturales. Por tal motivo, es necesario reforzar la estrategia de formación de líderes socio-ambientales con capacidad para convocar a las organizaciones sociales de su localidad, para promover procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión y control del desarrollo de su localidad y el municipio. Su capacidad le permite asumir compromisos y responsabilidades frente al desarrollo sostenible de la región y a la construcción de una nueva institucionalidad para la administración del desarrollo sostenible. 29


OBJETIVO Desarrollar el módulo educación ambiental, para brindar apoyo didáctico en la formación de líderes socio-ambientales en el departamento de Santander, que apoyen la dinamización de la educación ambiental formal y no formal; mejorar la participación social en la generación de la cultura ambiental a partir de la ejecución de proyectos ambientales escolares, PRAE dentro de las instituciones educativas, y la elaboración, desarrollo de los proyectos ciudadanos y comunitarios de Educación Ambiental, PROCEDA, en las comunidades afectadas ambientalmente por procesos económicos locales. El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en su departamento de Educación Ambiental determina la finalidad o campo de acción de los líderes socio- ambientales en los siguientes términos: • Generar identidad y pertenencia en su comunidad frente al deterioro de los recursos naturales: agua, suelo, flora, fauna y aire. • Convivir, compartir y dar soluciones pacíficas a las diferencias socioculturales, potenciando la oferta ambiental dentro del área de jurisdicción de su municipio. • Promover la articulación de las organizaciones sociales a los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo socioambiental municipal. • Promover la realización y actualización de diagnósticos participativos para detectar los factores que originan los problemas socio-ambientales y planificar las acciones necesarias para su intervención.

30


• Estimular el fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad. • Ser interlocutores de su comunidad ante las autoridades ambientales regionales. • Incentivar el desarrollo de proyectos socio-ambientales gestionados a partir de las organizaciones comunitarias, para el diseño de los planes de desarrollo de sus municipios, y de los planes de gestión de las autoridades ambientales. • Los Líderes socio-ambientales trabajan por el mejoramiento del hábitat sostenible en los municipios. • Los Líderes socio-ambientales serán apoyo importante en la divulgación de los programas y proyectos que la Corporación Autónoma Regional defina para sus municipios. 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Diversos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones, sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. De igual manera en el contexto pedagógico hay varias interpretaciones del concepto de educación ambiental. En este documento se tendrá en cuenta lo determinado en la ley 1549/12, que definió la Educación Ambiental, como un proceso diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que guíen a su vez la adopción sostenida de conductas, tanto los individuos, como de grupos de manera tal disminuyan la degradación del paisaje original, la contaminación del aire, agua o suelo y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

31


Basado en la definición anterior, la misma norma, establece que la formación de líderes para la educación ambiental debe ser entendida como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual, para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Para lograrlo, se sugiere tener en cuenta los siguientes componentes básicos para el desarrollo de programas de educación ambiental. En consecuencia de lo anterior, la organización de las naciones Unidas, ONU, en el 2015 ha establecido 17 Objetivos del desarrollo sostenible, los cuales son la hoja de ruta para lograr la sostenibilidad al año 2030, en la cual la educación ambiental es una herramienta básica para mejorar las condiciones de los humanos y frenar la destrucción de los recursos naturales.

32


Los objetivos de desarrollo sostenible, mediante los cuales los ciudadanos del mundo estamos comprometidos con la formación de líderes para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la sostenibilidad ambiental son: 1. Poner fin a la pobreza. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria. 3. Garantizar una vida sana. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los géneros. 6. Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible. 8. Promover el crecimiento económico sostenido. 9. Construir infraestructuras resilientes 10. Reducir la desigualdad. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

33


1. Antecedentes legales nacionales de la educación ambiental Durante varias décadas en Colombia, se han realizado múltiples esfuerzos y estrategias para mejorar la actitud del hombre con su entorno, pero solo, se da piso jurídico en la Constitución Nacional de 1991, en la Ley 115 de 1993, y con el Decreto 1743 de 1994. En el 2002, Colombia adopta los lineamientos de la Conferencia de Tbilisi, como política de educación ambiental para todo el territorio Nacional. 1. Decreto 2811/1974. Disposiciones sobre Educación Ambiental. 2.Decreto 1837/1978. Incorporación Ambientales en centros educativos.

Ecología

y

Jornadas

3. Const. Nacional DE 1991. Art.67 La educación como derecho de los colombianos. 4. Ley 99 /1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente, que junto con el Ministerio de Educación Nacional, adoptan criterios para la Educación Ambiental. 5. Ley 115/1994. Art. 14 y 23 Obligatoriedad de la Educación Ambiental en planteles educativos. 6. Decreto 1743/1.994. Reglamenta la inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal, Informal y No formal. 7. Decreto 1860/1994 Art. 14, numeral 6. Incluye a los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE dentro del Proyecto Educativo Institucional, PEI, como parte de la formación integral.

34


8. Ley 1029 de 2006. Obligatoriedad de la Educación Ambiental. 9. Ley 1549 de 2012. Fortalecimiento de la institucionalidad de la Educación ambiental. 1.2. Estrategias para el tratamiento de la cultura ambiental, La ley 1549/12 determina que como estrategia para el tratamiento de la educación ambiental, todos los sectores e instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA), deben participar técnica y financieramente, en: a) el acompañamiento e implementación de los PRAE, de los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda), y de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea); estos últimos, concebidos como mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio. Considerando que la Educación Ambiental es una responsabilidad de todos los habitantes de la tierra, sin importar grado de instrucción, credo, política o etnia; para su desarrollo se han establecido tres espacios estratégicos de participación. - Comité Interinstitucional para la Educación Ambiental, CIDEA. - Proyectos Ambientales Escolares, PRAE. - Proyectos Ciudadanos y Comunitarios para la Educación Ambiental, PROCEDA. De igual manera, la implementación de las diferentes estrategias para la educación ambiental, sugiere realizar por medio de diferentes líneas de acción en las cuales, los ciudadanos y las instituciones se pueden vincular: 35


la generación de valores culturales y ambientales, la organización comunitaria, la coordinación intersectorial, la participación ciudadana, el proceso de divulgación y comunicación, la ejecución de proyectos ambientales concretos. 2.3 TALLER No 1. Los participantes identificarán y categorizarán los principales problemas del territorio, los cuales pueden ser objeto de intervención por medio de la educación ambiental en cualquiera de las estrategias y líneas de acción anunciadas anteriormente. 1. Organice el aula en cinco grupos de trabajo. Cada grupo deberá identificar cuáles son las actividades productivas, industriales y comerciales que causan mayor deterioro a los recursos naturales. Califique de 1 a 5 36


1

Actividad ( productiva, industrial, comercial y de servicios) que afectan la oferta de bienes y servicios ambientales

Puntos

2 3 4 5

2. Identifique dos prรกcticas tradicionales que afecten los recursos naturales y el ambiente, en el municipio. Califique de 1 a 5 Actividad cultural que afectan a los recursos naturales o la oferta sostenible de los bienes y Puntos servicios 1

2

3. Socialice los resultados de los diferentes grupos y elabore una tabla en la cual organice de mayor a menor los diferentes impactos con sus respetivos valores

37


Hallazgos. Actividad productiva y cultural 1

Valor establecido por grupo

Total

2 3 4 5 6

3. COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, CIDEA Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1743 de1994, en su capítulo de relaciones interinstitucionales e intersectoriales, en todo municipio debe crearse el comité técnico interinstitucional de educación ambiental, concebido como mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio Dicho comité estará integrado por funcionarios especialistas en educación Ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del consejo como: • Alcalde Municipal o su delegado, quien lo presidirá (Sector Administrativo). • Directores de núcleo Educativo, Rectores de colegios Ambientales, Red de docentes ambientales (Sector Educativo). • Educadores Ambientales CAR (Sector Autoridad Ambiental). • Periodistas (Sector medios). 38


• Cámara o Gremios (Sector Gremios: productivo, industrial, mercadeo y servicios). • ONG´S Ambientalistas, Promotores, Red de semilleros ambientales, El CIDEA, tendrá como función, diseñar, asesorar, orientar y acompañar los programas, proyectos y acciones en educación ambiental que se desarrollen en el territorio, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regionales, así como generar espacios de participación interinstitucional y comunitaria para la inclusión de la dimensión ambiental en los planes de desarrollo municipal y en todos aquellos que se deriven de la planificación. Específicamente, impulsar y fortalecer las estrategias de la política nacional de educación ambiental, particularmente los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales –PEI- y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA-. 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE EDUCACIÓN FORMAL. La Política Nacional de Educación Ambiental determina que todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales PEI, proyectos ambientales y escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales; con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. De igual manera, el Decreto 1743 /94, establece que los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en

39


general, tienen la responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar-PRAE, y que este proceso se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno escolar. De esta manera, la educación ambiental entonces, no es una actividad de responsabilidad de un maestro en particular, sino que es el deber de la comunidad educativa vincularse con la formación de los educandos mediante vivencias de la vida cotidiana en la solución de problemas ambientales; así, lo plantea N.J Smith, La Educación Ambiental, no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Se puede enseñar conceptos de Educación Ambiental, pero no Educación Ambiental. El proceso de educación ambiental formal se justifica entonces desde la alternativa de generar una nueva cultura ambiental, que mejore la calidad de vida de los seres humanos; promueva procesos de producción limpia; participe en los procesos de gestión ambiental local y regional; oriente los comportamientos de la población; sea un instrumento pedagógico para la conservación de la biodiversidad; valore los bienes y servicios ambientales a partir del desarrollo de los proyectos ambientales escolares. 4.1 PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL ESCOLAR, PRAE El Proyecto Ambiental escolar PRAE, es entonces una actividad pedagógica transversal al plan curricular de toda institución educativa de básica primaria, básica secundaria y media; con el fin de que la comunidad educativa participe mediante el desarrollo de proyectos ambientales, que permitan el mejoramiento del entorno sociocultural y ambiental, el proceso de formación cultural, revisar las actitudes negativas de los comportamientos culturales mediante proyectos que vinculen al proceso de mejoramiento de las condiciones ambientales del entorno. 40


Es una actividad dentro del plan de estudios para la solución de problemas cotidianos y en relación directa con el entorno social, científico y tecnológico del estudiante. ElArtículo 8 de la ley 1549/12, establece que el proyecto de educación ambiental formal, incorporará, a las dinámicas curriculares de los establecimientos educativos, de manera transversal, los problemas ambientales relacionados con los diagnósticos de sus contextos particulares, tales como, cambio climático, biodiversidad, agua, manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólidos entre otros; para lo cual, desarrollarán proyectos concretos, que permitan a los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, para la toma de decisiones éticas y responsables, frente al manejo sostenible del ambiente. Son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental. Están basados en la Ley 99 del 93 y la ley 115 de 1994 se presenta el Decreto 1743 que institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar. Con el establecimiento de los PRAE en los centros educativos se establece un contacto directo de asesoría y acompañamiento en la implementación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), dentro del cual juega un papel importante los Proyectos Pedagógicos de Educación Ambiental de cada Centro, consecuente con la política ambiental, la Ley General de Educación Nacional y con la realidad cultural y ambiental. 41


4.2 TRANSVERSALIDAD. La educación ambiental se estableció como un proceso de formación transversal para todos los niños y niñas de educación formal; tiene carácter obligatorio en todos los niveles de enseñanza básica primaria, básica secundaría y media, tal como se aprecia en el siguiente cuadro. La transversalidad, es entonces un proceso pedagógico que incorpora un proyecto o actividad educativa al plan de estudios y a sus estándares curriculares, mediante logros educativos, indicadores y actividades; de tal manera que se pueda correlacionar, integrar y aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes desarrollados en las diferentes asignaturas con el proyecto incorporado. De esta manera, la educación ambiental en las instituciones educativas no es considerada como una cátedra o un proyecto de una asignatura especial; sino como el resultado de la incorporación de proyectos ambientales contextualizados en todas las asignaturas, en todos los niveles de educación básica primaria, segundaria y media con la participación de la comunidad educativa. El siguiente diagrama ilustra este concepto e interpreta lo determinado por la Ley General de Educación en este campo de la formación integral de los estudiantes, en la cual la Educación Ambiental es uno de los pilares que soportan esta estrategia.

42


De esta manera, la transversalidad como estrategia pedagógica permite vincular a la comunidad educativa en la solución de problemas ambientales de la localidad; así como también formar una nueva cultura, que corresponda a los compromisos de sostenibilidad y bienestar de las actuales y futuras generaciones. 4.3 TALLER No 2 Identificar los efectos ambientales sobre los recursos naturales originados en los procesos productivos, industriales, de distribución y servicios y culturales, que puedan ser tratados desde la educación formal en las instituciones educativas municipales. 1. Retomar los hallazgos del taller No. 1 de tal manera, que puedan ser incorporados a los estándares curriculares de la básica secundaria, monitoreados y evaluados por la comunidad educativa. a. El proyecto debe resolver un problema ambiental local o mejorar el comportamiento social frente a los recursos naturales. b. El proyecto debe permitir la transversalizaciòn en las diferentes áreas del conocimiento. c. El proyecto debe tener actividades prácticas internas dentro de la institución educativas. d. Si el desarrollo del proyecto requiere de actividades externas a la institución educativa, los educandos no deben estar expuestos a riesgos de accidentes.

43


1

Identificación del Proyecto Ambiental Escolar, PRAE

Puntos

2 3 4 5

2. Selección del Proyecto Ambiental Escolar, PRAE. 3. Seleccione el proyecto que tenga mayor interés por los participantes y pueda ser transversalizado por la comunidad educativa. 5. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON EL SECTOR NO FORMAL. El proceso educativo ambiental no formal, corresponde al sector social no inscrito directamente en las comunidades educativas, como son: las comunidades, los grupos, las empresas, las instituciones, las ONGs, las organizaciones de la base social, procesos de investigación, organización y ejecución de programas y proyectos concretos que dan respuesta a una problemática ambiental originada en el modelo productivo, de transformación y consumo o comportamientos culturales. .

44


Las actividades de esta estrategia de educación ambiental no formal, están relacionadas con el desarrollo de proyectos de mejoramiento ambiental, mediante cursos, talleres, foros, demostraciones de método, conferencias y recorridos técnicos con los sectores y actores sociales involucrados en la misma; de tal manera que permitan la reflexión, el diálogo y la concertación. A este proceso se denomina proyectos ciudadanos y comunitarios de educación ambiental. 5.1 PROYECTOS CIUDADANOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, PROCEDA

COMUNITARIOS

DE

De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, son Proyectos Ambientales Ciudadanos y Comunitarios los llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con el ánimo de contribuir a la solución conjunta de problemas ambientales locales. De igual manera, los proyectos ciudadanos y comunitarios de Educación Ambiental, permiten canalizar los esfuerzos de la participación ciudadana a nivel municipal y local en materia de formación de cultura ambiental. Su labor, es identificar las acciones que permitan prevenir, corregir y recuperar los impactos sobre los recursos naturales originados de los comportamientos culturales y los procesos económicos (producción , industria, comercio y servicios); organizar la comunidad que permita tramitar y gestionar la solución ante los actores competentes como: autoridades ambientales, corporaciones autónomas regionales y unidades ambientales de los grandes centros urbanos, unidad de parques, autoridades educativas: secretarías de educación, alcaldías Municipales, gremios, entidades internacionales, ONG’S, entre otras.

45


5.2 Taller No 3. Teniendo en cuenta las líneas de acción ya establecidas para el desarrollo de los PROCEDA, y los actores sociales involucrados en este taller se debe seleccionar las acciones o proyectos de educación ambiental ciudadana, que puedan prevenir, disminuir o corregir los impactos de las actividades culturales locales sobre los recursos naturales; desarrollados desde la comunidad, con el apoyo de los actores institucionales y gremiales. PROCESO: 1.

Distribuir el aula en 6 grupos de trabajo

2. Distribuir una hoja con el número del grupo y con un recurso natural asignado, así: • • • • • •

Grupo 1. Agua. Grupo 2. Suelo. Grupo 3. Flora. Grupo 4. Fauna. Grupo 5. Aire. Grupo 6. Paisaje

Grupo: No 1 Recurso: Agua.

3. Cada grupo de acuerdo al recurso asignado en 5 minutos identificara y escribirá en la hoja, las acciones o proyectos que puedan ser desarrollados por la comunidad para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales ocasionados por la cultura municipal o local al recurso asignado. 4.Al terminar el tiempo establecido, el orientador del taller deberá solicitar rotar las hojas con las respuestas en el sentido de las manecillas del reloj. Seguidamente, cada grupo, en otros

46


5 minutos, complementaran con otras ideas de proyectos de formación ambiental ciudadana; seguir el proceso hasta que todos los grupos hayan identificado las acciones positivas para cada recurso natural. 5. Finalmente, el grupo número 1 tendrá la hoja de respuestas que todos dieron sobre el agua y procederá a sacar la conclusión de las ideas de proyectos comunitarios resultantes; así con los demás grupos. 6. Cada grupo nombrara un relator para socializar los hallazgos de cada equipo, los cuales se redactaran en las memorias del taller. Tabla guía para identificar ideas de proyectos ciudadanos y comunitarios de educación ambiental. PROCEDA Agua

Suelo

Flora

Fauna

Aire

Paisaje

Sistemas sépticos

Control de erosión hídrica y eólica.

Control de quemas.

Siembra Plantas frutícolas para la fauna

Control del ruido.

Establecimiento de senderos ecológicos.

Ahorro y uso eficiente Control de Vertimientos

Elaboración de abonos orgánicos.

Protección de nacimientos de agua.

Barreras vivas.

Saneamiento de balnearios Limpieza de cañadas.

Práctica para el control de la erosión Selección en la fuente de residuos sòlidos.

Identificación de especies amenazadas. Protección de cañadas Protección de bosques nativos. Siembra de bosques para leña Plantas repelentes a insectos Control de la palma de cera.

47

Control de la cacería Control de especies introducidas Mariposario. Elaboración Insecticidas y funguicidas orgánicos Nicho ecológico de las especies locales amenazadas. Control de la pesca

Control de material particulado

Campismo

Control de olores ofensivos

Establecimiento de jardines.

Control de emisiones de gases

Avistamientos de aves o fauna.

Ciclo rutas

Mantenimiento de parques y espacios públicos.


48


49


50


INTRODUCCIÓN El Módulo Dinámica de los Ecosistemas, tiene por objeto conocer los factores bióticos y abióticos, que constituyen los diferentes ecosistemas en Colombia y las interacciones que se pueden presentar entre ellos. Colombia es un país rico en biodiversidad, de ahí su variedad de climas, pues en todo el territorio se pueden encontrar lugares muy calientes como en la zona norte o lugares totalmente fríos como son los páramos. Los ecosistemas se dividen en terrestres, acuáticos, continentales y marinos. OBJETIVO Comprender las interacciones que se dan entre los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas o biomas, para entender cómo la naturaleza se encarga de mantener su propio equilibrio, garantizando un desarrollo sostenible a las especies más fuertes y mejor adaptadas.

51


ESTRUCTURAS TRÓFICAS DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas son el conjunto de factores bióticos, es decir, los seres vivos: plantas, animales, hongos y las interacciones que se dan con los factores abióticos: aire, suelo, agua, humedad relativa, vientos, clima, temperatura, luz, etc. Los ecosistemas están formados por organismos autótrofos (son los que producen su propio alimento), en la pirámide alimenticia corresponden a los productores. Los organismos heterótrofos pueden ser consumidores de primero, segundo o tercer orden y los descomponedores, que son hongos y bacterias. De esta forma circula la energía en los ecosistemas.

52


1. CLASES DE ECOSISTEMAS 1. SABANA: presenta varios hábitats, como sabanas inundables, matorrales de serranías, humedales, pastizales o páramos. En este ecosistema predominan especies gramíneas y leguminosas, arbustos pequeños, así como garzas, pumas, gavilanes, mamíferos, insectos, reptiles entre otros.

1.1PÁRAMOS Estos ecosistemas se caracterizan porque están ubicados en la parte superior del bosque andino; en ellos se encuentran entre otras plantas, los frailejones, los pajonales, los licopodios y animales como ratones, conejos, curíes, venados, insectos, zorros, etc,. Registran bajas temperaturas, abundantes lluvias y humedad relativa alta.

53


2. BOSQUES TROPICALES 2.1. SECOS: Se caracterizan por presentar suelo árido, alta temperatura, baja humedad, lluvias escasas. La flora está representada por matorrales y la fauna por iguanas, escorpiones y alacranes entre otros. 2.2. HÚMEDOS Y SELVAS: presentan abundantes lluvias, humedad relativa alta, flora exuberante, altas temperaturas, helechos, platanillos, ceibas, árboles de más de 20 metros de altura; encontramos gran variedad de aves, mamíferos, insectos, etc. 2.3. MONTAÑOSOS Y SUB MONTAÑOSOS: propios de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena. En él se encuentra vegetación muy densa y gran variedad de aves e insectos, como factores bióticos predominantes. BOSQUE MONTAÑOSO

BOSQUE DE NIEBLA

BOSQUE SECO

BOSQUE HÚMEDO Y DE SELVA

54


2.4. BOSQUE DE NIEBLA: se caracteriza por las bajas temperaturas, la presencia de neblina permanente; la fauna de este ecosistema está representada por el cóndor, el oso de anteojos. Dentro de la flora están especies como líquenes, musgos, bromelias y unos pocos árboles leñosos. 2.5 FORMACIONES XÉRICAS: se caracterizan por presentar elevadas temperaturas, suelos desérticos, escasas lluvias. Las plantas y animales que viven allí, deben adaptarse a las condiciones extremas del clima. Su fauna está representada por insectos, alacranes, escorpiones y reptiles entre otros. La flora la constituyen cactus y matorrales de baja altura.

55


TALLER DE AFIANZAMIENTO 1. Complete los siguientes esquemas:

Los ecosistemas

Estรกn constituidos por

Estรกn constituidos por

Estรกn constituidos por

Como

Como

Como

56


2. Clasifique los siguientes organismos según sean productores, consumidores primarios secundarios o terciarios y escriba cuales serían los posibles descomponedores, dibújalos en la pirámide.

57


TALLER DE APLICACIÓN No 1 Lea e interprete el siguiente texto: DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS Una gran parte de las relaciones que los seres vivos establecen con su medio ambiente, tienen como finalidad obtener la materia y la energía que necesitan para sobrevivir. Estas relaciones se denominan alimentarias o tróficas. También se conocen como Cadenas Alimenticias. Una cadena alimenticia, es el camino que une las especies con otras dentro de una comunidad. A través de la cadena la energía y los nutrientes son llevados entre sí. Las cadenas alimenticias inician con los productores primarios, es decir, aquellos quienes pueden producir su propio alimento. Son las plantas quienes a través de la fotosíntesis obtienen todo lo que necesitan para alimentarse. A los productores primarios le siguen en el nivel trófico los consumidores; es decir, aquellos que no pueden producir su propio alimento y por tanto necesitan alimentarse de otros. Dentro de los consumidores existen los primarios, (por ejemplo los herbívoros: aquellos que se alimentan de plantas); secundarios (por ejemplo los carnívoros: aquellos que comen carne de animales herbívoros), terciarios, etc. reflejando su nivel o posición en el nivel trófico. El final de la cadena o red alimenticia se da, cuando un animal o planta muere; sus restos quedan en el suelo en donde son descompuestos por otros animales como insectos o bacterias, quienes incorporan nuevamente energía y nutrientes al sistema. En el desierto se tiene que usar la menor energía posible para poder sobrevivir; es decir, que cada planta y animal tiene que saber cómo encontrar agua y comida lo más rápido posible y saber cómo almacenarlas y transformarlas en energía para crecer y reproducirse. 58


Organismos autótrofos: Son así llamados todos los organismos que tienen la capacidad de transformar la materia inorgánica en materia orgánica, normalmente utilizando luz solar y produciendo oxígeno. Tienen esa capacidad todas las fotosintetizantes y quimiosintetizantes (que a la inversa de la luz solar, utilizan sustancias químicas oxidadas). Organismos heterótrofos: Son todos los organismos que no son capaces de producir su propio alimento, teniendo así que utilizar la energía producida por los autótrofos o por otros heterótrofos (dependiendo de su dieta). Productores: Son siempre autótrofos, producen alimento que será utilizado en la cadena alimenticia y por eso están obligatoriamente en el inicio de las mismas. La energía transformada a partir de la luz solar y del gas carbónico será transferida a todos los otros componentes restantes de la cadena ecológica. Los principales productores conocidos son las plantas microscópicas (fitoplancton). Consumidores: Son los organismos que necesitan alimentarse de otros organismos para obtener la energía que ellos no pueden producir por sí mismos, se van a alimentar de los autótrofos y otros heterótrofos siendo consumidores primarios, secundarios, o terciarios. En la alimentación, no toda la energía obtenida será integralmente usada, esto es, parte de esa energía no será absorbida y será eliminada con las heces; otra parte será disipada en forma de calor. Así gran parte de la energía se pierde a través de la cadena alimenticia, disminuyendo siempre al pasar al siguiente nivel. Podemos entonces decir que el flujo de energía de un ecosistema es unidireccional, comenzando siempre por la luz solar incidiendo sobre los productores y disminuyendo a cada nivel alimenticio de los consumidores.

59


Descomponedores: Son organismos que actúan exactamente en función contraria a la de los productores. Ellos transforman materia orgánica en materia inorgánica, reduciendo compuestos complejos en moléculas simples, haciendo que estos compuestos regresen al suelo para ser utilizados nuevamente por otro productor, generando una nueva cadena alimenticia. Los descomponedores más importantes son las bacterias y hongos; por alimentarse de materia en descomposición, por ello son considerados saprófagos. Resuelva las siguientes preguntas: 1. Dibuje cuatro cadenas alimenticias que usted haya identificado en su región. 2. Identifique cuáles son los productores, consumidores primarios, secundarios, terciarios y descomponedores. 3. ¿Cuáles de esas especies son nativas de su región? 4. ¿Qué ocurriría si usted aumenta el número de consumidores primarios en cada una de las cadenas? 5. ¿Qué sucedería si no existieran los descomponedores? 6. Formen grupos de cuatro estudiantes y redacten 10 conclusiones sobre la importancia de preservar el equilibrio en los ecosistemas. 7. En grupos de cuatro estudiantes elaboren un folleto o cartilla con la información de las preguntas anteriores; socializar con todo el grupo.

60


TALLER DE APLICACIÓN No. 2 El tutor organizará equipos de trabajo para realizar una salida de campo a un lugar cercano, seleccione el espacio a observar, utilice una libreta para apuntes, tome fotografías que le sirvan de evidencia. Utilice el siguiente esquema como guía para realizar el informe de la salida:

1. Identifique el tipo de ecosistema visitado y los factores bióticos y abióticos. 2. En un texto de 20 renglones describa la dinámica de las interacciones biótica y abióticas del ecosistema visitado 3. Señale los Productores, consumidores Primarios, Secundarios, y Terciarios. 4. ¿Cuáles serán los posibles descomponedores de este ecosistema? 5. Socializar el trabajo de cada equipo. 6. Para el siguiente encuentro preparar un debate sobre la importancia de la preservación de los ecosistemas de su región. 7. Como conclusión del debate redacten un acta de acuerdos sobre los compromisos que adquieren a partir de hoy para preservar los ecosistemas de su región. 61


ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 1. LÉNTICOS: se caracterizan por presentar un sistema de aguas lentas y quietas, como por ejemplo lagos, lagunas y embalses. Su flora está constituida por algas y fitoplancton; la fauna por pequeños peces y crustáceos.

2. LÓTICOS: se caracterizan por presentar un sistema de aguas corrientes como ríos, quebradas, arroyos y manantiales. La fauna está representada por peces de mayor tamaño, cangrejos, crustáceos. La flora por fitoplancton. ECOSISTEMAS MARINOS 1. MANGLARES: en este ecosistema se encuentra una mezcla de agua dulce y salada; la flora está representada por mangles y algas y la fauna por una gran variedad de aves, ardillas, murciélagos, ranas, boas, etc. 2. ARRECIFES DE CORAL: en ellos se encuentran pólipos, corales, erizos de mar, estrellas de mar, peces entre otros. 62


3. PASTOS MARINOS: Estรกn constituidos por aguas de hasta 25 metros de profundidad. La flora y la fauna la conforman las algas y herbรกceas que forman un verdadero tapete del cual se alimentan caracoles y estrellas de mar.

LITORALES DE FONDOS ROCOSOS: La fauna estรก representada por crustรกceos, moluscos y la flora por algas rojas, algas pardas, algas verdes, helechos, etc. LITORALES DE FONDOS ARENOSOS: su flora estรก representada por plantas arbustivas y rastreras; la fauna por cangrejos, tortugas marinas, aves migratorias y moluscos entre otras especies..

63


TALLER DE AFIANZAMIENTO No. 2 Complete el siguiente esquema sintetizando la información aprendida a través de este módulo. Para complementar la información puede observar el documental “Colombia magia salvaje”. Dibuje más cuadros si los necesita. Y utilice las palabras que conecten un óvalo con otro.

64


65


66


INTRODUCCION Los habitantes de este planeta, están siendo espectadores de la creciente contaminación ambiental que se está presentando en los ríos y sus afluentes hídricos, por la presencia de residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales que están llegando directamente a través de los desagües de las redes de alcantarillado que se depositan en los mismos, sin controles por parte de las autoridades encargadas de la vigilancia y preservación de los recursos naturales. El agua se contamina por culpa de la actividad humana, que es más dinámica, porque se necesita más la producción de alimentos, vestuario, transporte, remedios, entretenimientos, entre otras, que están sobrecargando la misma. La evaporación a la biosfera, en muchas ocasiones provocan la emisión de gases tóxicos; contaminación por pesticidas, metales, desechos cloacales; accidentes como los derrames de petróleo; descargas de desechos químicos y material radioactivo; descenso de los mapas de agua dulce y zonas más profundas. Colombia es considerado el segundo país más biodiverso del mundo, con cerca de 57 mil especies registradas, posee el mayor número de aves y orquídeas del mundo, es un patrimonio que tenemos que preservar a toda costa, por tal motivo con el contenido de este módulo queremos incentivar el concurso de todos los participantes, siendo multiplicadores para preservar y conservar los recursos naturales en la región. Sin embargo, en las últimas décadas, esta importante riqueza natural ha disminuido notoriamente debido a múltiples causales que han incidido negativamente en la conservación de sus bosques, selvas, flora, fauna, y recursos hídricos e incluso amenazan con destrucción y daños irreparables a las áreas naturales protegidas por el Estado. 67


Las organizaciones de hoy operan en un ambiente complejo y competitivo, por lo que se hace necesario tomar acciones cada vez más rápidas y eficaces. La gestión de riesgos facilita a las organizaciones identificar y evaluar aquellas situaciones que pudieran causarle un impacto positivo o negativo y a la vez buscar soluciones eficaces para tratar estos riesgos. De igual forma, las ciudades son el escenario de la vida cotidiana de millares de personas y los espacios donde se desarrolla con especial énfasis la vida empresarial e industrial y con ésta, la transformación de materia prima y de recursos naturales en productos de consumo masivo, mediante el empleo de nuevas y mejores tecnologías. Esta convivencia entre el ser humano, la naturaleza y la tecnología, genera relaciones y dependencias recíprocas que obligan a concebir un manejo integral basado en los principios de la organización y la planeación, de tal manera que redunde en calidad de vida, conservación del ambiente y seguridad ciudadana como derecho. En este sentido, cobra importancia la identificación de amenazas de origen humano o natural, asociadas a estos tres sistemas (hombre, ambiente y tecnología) y que signifiquen peligros potenciales de desequilibrio en los balances sociales y económicos frente a la probable ocurrencia de un desastre, así como la gestión de riesgos con énfasis en la planeación prospectiva, la búsqueda de alternativas preventivas y los planes de contingencia para el manejo de crisis, análisis que deben profundizar en la identificación de prioridades de intervención.

68


OBJETIVOS Garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones, haciendo uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Desarrollar un proceso tendiente a fomentar en los participantes una conducta de prevención, mitigación y respuestas a las emergencias y los desastres. Articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y mitigación sin abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la cual se vincula al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. PROTECCION AMBIENTAL La Protección Ambiental consiste en promover, apoyar y gestionar el ejercicio de prácticas amigables con el medio ambiente. Asimismo, fomenta la apropiación de valores y prácticas ambientales, impulsa la Preservación de Recursos Naturales/ Hídricos y brinda soporte al cumplimiento de obligaciones ambientales empresariales. Dentro de algunas medidas están: - Impedir o limitar la tala de árboles. - Dar un mejor tratamiento a los residuos. - Prohibir la caza de animales en peligro de extinción. - Reducir el consumo de energía, de pesticidas, de combustibles y otros contaminantes. - Minimizar los ruidos. - No arrojar basura, reciclarla. 69


El hecho de vivir, implica ya una carga hacia el ambiente, puesto que de él se reciben recursos que permiten lograr el desarrollo. Cuando dicha carga está en debida relación con el entorno, el comportamiento es el correcto, ya que no se genera una exigencia de orden superior a las posibilidades del ambiente. Por el contrario, cuando se excede, el medio no puede tolerar la carga que recibe, lo que se traduce en una pérdida de la capacidad del mismo para depurarse y recuperarse. En este caso, se produce una modificación de la situación, en la cual se altera significativamente su condición, presentándose la contaminación. Esto puede traducirse en generación de problemas, al producir un daño en el ambiente, cuyas consecuencias, deberán ser soportadas, tanto por los actuales habitantes como por futuras generaciones de seres humanos y de las demás especies afectadas. El hombre, para enfrentar el problema, ha creado una compleja red de normas y ha definido cómo va a utilizar el medio y sus recursos, elaborando los siguientes tres niveles de manejo: Conservar: es la protección y administración de los recursos naturales (suelo, agua, vida silvestre, etc.) en forma continua, con el fin de asegurar la obtención de óptimos beneficios sociales, económicos, culturales y desarrollo futuro. Preservar: Es el mantenimiento del ambiente sin uso extractivo, ni consuntivo o con utilización recreativa y científica restringida. Proteger: es el amparo de un ambiente de cualquier interferencia humana, con la excepción de valores ambientales de interés antrópico.

70


La protección ambiental es la herramienta por excelencia para asegurarnos que en el futuro el ser humano pueda disfrutar de una adecuada calidad de vida. El problema ambiental y sus causales. Esta situación de grave riesgo ambiental que actualmente enfrenta el país, se debe a una conjugación de variables, todas ellas antropogénicas o generadas por la acción humana, que involucran causales de orden político, económico y social. En el ámbito político se destaca el conflicto armado interno, ya que sus actores (guerrillas, paramilitares y Ejercito Nacional) contribuyen al deterioro del medio ambiente con acciones propias de las estrategias de cada parte, como los bombardeos en zonas selváticas, los atentados contra los oleoductos, la explotación y tráfico ilegal de diversos recursos naturales, la construcción de vías sin control ambiental, la tala de árboles para cultivos ilícitos y las fumigaciones con glifosato. El aspecto socioeconómico tiene que ver con el modelo de desarrollo capitalista, que no repara en la destrucción de los recursos naturales ni en su sobre explotación, también con las condiciones de pobreza de una inmensa mayoría de la población que se ve abocada a la necesidad de eliminar ecosistemas enteros para sobrevivir. La tala de bosques, con fines domésticos (combustible casero), comerciales (venta de la madera), agrícolas, ganaderos o colonizadores, no solo deteriora los suelos sino que produce alteraciones bióticas y perdida de la diversidad hasta el punto de un deterioro ambiental. Por esta razón, es tarea prioritaria del Estado proveer condiciones de vida y trabajo que permitan satisfacer las necesidades básicas del pueblo colombiano; como adaptar un modelo de desarrollo sostenible. 71


Mecanismos y recursos legales para la protección del medio ambiente. La ecología y la conservación del medio ambiente, son temas que cada día interesan a más colombianos, gracias a las distintas campañas de sensibilización y educación ambiental que se han venido realizando en nuestro país. Por esta razón, la ciudadanía ha adquirido una mayor conciencia del hecho de que la naturaleza, es la más grande maravilla a la que tiene acceso y que el equilibrio ecológico es imprescindible, para la preservación de la biodiversidad o totalidad de la diversidad de vida. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. Para la protección del ambiente Colombia cuenta con una legislación que se ha desarrollado y complementado ampliamente en las últimas tres décadas. Las primeras leyes de defensa ambiental fueron promulgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), mediante el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Luego en 1991 como resultado de la nueva constitución política, se reestructuró la protección medioambiental, elevándola a la categoría de “derecho colectivo” y fijando para su custodia mecanismos de conservación que involucran tanto al Estado como a la ciudadanía en general, especialmente a las comunidades con tradición en el cuidado de la naturaleza, como las indígenas y afro descendientes.

72


En desarrollo de los nuevos principios constitucionales y de acuerdo con la declaración emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro 1992), se expidió la ley 99 de 1993 que organizo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o conjunto de orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en el manejo ambiental, y para supervisar y coordinar el cuidado del medio ambiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente. Con esta ley quiso dársele a la gestión ambiental en Colombia una dimensión sistémica, descentralizada, participativa, multiétnica y pluricultural. El SINA, como sistema de información, le ha reportado inmensos beneficios al país en materia de cuidado ambiental, puesto que ha facilitado el desarrollo coherente y coordinado de políticas ambientales, en beneficio de toda la sociedad. No obstante, para lograr estas loables metas estatales, es necesario cimentar entre la ciudadanía y demás instituciones del Estado una cultura que estime la importancia de la investigación ambiental científica, valore la correcta administración de los recursos naturales de la nación e involucre decididamente a todos en la protección de las reservas naturales. PROGRAMAS DE PROTECCIONAMBIENTALDESARROLLADOS POR LA POLICIA NACIONAL Prevención -Organización comunitaria: Es un programa dirigido a la comunidad, con el fin de incentivar a la protección del ambiente y de los recursos naturales, con el propósito de coadyuvar a generar espacios de discusión, conciencia promulgando una cultura ambiental y comprometiendo a la comunidad a ser agentes activos en el compromiso por el cuidado, respeto y preservación del ambiente. 73


-Sensibilización y difusión ambiental: Es un programa que consiste en sensibilizar a los miembros de la institución y comunidad en general, mediante la realización de talleres y otras experiencias pedagógicas que permitan generar actividades positivas para la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales. Así mismo, difundir a través de los medios de comunicación regional y local, las actividades realizadas por los Grupos de Protección Ambiental. Control -Control al tráfico de la biodiversidad: Tiene como propósito ejercer control y protección de la introducción, explotación, tenencia, transporte, tráfico, comercialización, aprovechamiento o beneficio de los recursos genéticos, microbiológicos de fauna y flora silvestre. -Control al maltrato animal: consiste en el control y protección de los animales con el fin de neutralizar en todo el territorio nacional, sufrimiento y dolor causado directamente o indirectamente por el hombre, cualquiera sea el medio físico en que se encuentren, o vivan el libertad o cautividad de acuerdo a la ley. Su principal herramienta de acción son las patrullas de protección animal ubicadas en el territorio nacional. -Control a la contaminación visual: son todas aquellas acciones tendientes a mejorar el desplazamiento y la visibilidad de las personas tales como: publicidad exterior, disposición de escombros en vía pública, disposición de residuos sólidos y construcciones ilegales. Control a la contaminación atmosférica: el fin primordial de este programa es ejercer control de toda clase de contaminación ambiental realizada por fuentes móviles o fijas.

74


A continuación se presenta una guía con una serie de pautas de comportamiento en relación con los aspectos ambientales significativos, es decir aquellos elementos de las actividades, productos o servicios que interactúan con el medio ambiente produciendo un impacto asociado. Entre los resultados que se obtendrán por la implementación de esta guía se incluyen los siguientes:

- Reducir el consumo de energía. - Reducir el consumo de agua - Reducir el consumo de materiales e insumos - Reducir la generación de residuos - Adquirir y fortalecer la cultura de reciclaje - Reducir las emisiones atmosféricas y los ruidos - Reducir los vertimientos de aguas residuales - Mejorar la competitividad y la imagen de la Entidad

CONSUMO DE AGUA El agua es un recurso natural indispensable para la vida, pero también es un recurso escaso. Actualmente el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina, lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, dado que en Colombia la cantidad de agua disponible es mayor que en otros países del mundo, el ahorro debe ser considerado como una premisa fundamental, independientemente de la disponibilidad puntual del recurso.

75


Algunas medidas para ahorrar agua diariamente son: - No dejar los grifos abiertos mientras se realicen actividades como cepillarse los dientes o enjabonarse las manos. Así mismo, en grifos que no sean de cierre automático asegurar totalmente el cierre después de utilizarlos para evitar el goteo. - El personal de aseo debe procurar reducir las superficies que sean lavadas con manguera y utilizar la limpieza manual con escoba siempre que sea posible. - Si existen jardines, ajustar los riegos de estos a períodos de tiempo y horarios con baja evaporación en el día; las mejores horas para realizar esta actividad son antes de 7:00 a.m. o después de las 5 p.m. - Si alguien detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, debe comunicarlo al responsable de mantenimiento o medio ambiente para que adopte las medidas pertinentes. Cada gota por segundo significa un desperdicio de 30 litros por día. - No utilizar el sanitario como papelera y sólo tirar de la cadena cuando sea necesario. - Evitar arrojar por el desagüe productos como aceites, restos de pintura, sustancias químicas, colillas, tampones, toallas sanitarias, pañales, papeles, residuos sólidos y, en general cualquier sustancia u objeto que pueda entorpecer el normal funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para esto se debe capacitar y comprometer al personal que manipule estos productos.

76


CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en un determinado sitio. La utilización cada vez mayor de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos y por tanto en el gasto. Estableciendo una serie de prácticas de oficina se puede producir hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo energético son: Equipos de oficina - Configurar los computadores en “ahorro de energía”. A menudo, el sistema de ahorro ENERGY STAR® está desactivado, por lo que hay que asegurar su funcionamiento, con lo que se puede reducir el consumo de electricidad hasta un 50%. - Uno de los primeros resultados de la computación verde es el modo de funcionamiento de los monitores de computador, que sitúa al consumidor de aparatos electrónicos en modo de espera cuando detecta un período de inactividad de los usuarios. - Activar el modo de protector de pantalla configurando un mensaje alusivo al ahorro de energía a través de la intranet, para que este sea mostrado en todos los computadores, es una excelente opción para incentivar e impulsar a los funcionarios adquirir un hábito de ahorro. - Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la jornada de trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia los fines de semana y periodos de vacaciones. Igualmente, apague el ordenador si va a estar inactivo durante más de una hora. Los equipos consumen una energía mínima incluso apagados, por lo que es deseable desconectar también el alimentador de corriente al final de la jornada o en periodos vacacionales. 77


- Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones, almuerzo, etc.) - El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad. - Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse. - Impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc., por separado consumen menos que un aparato multifuncional, pero si se ha de realizar más de una función son mucho más eficientes estos aparatos. - Considerar el consumo energético de los productos como un argumento de compra. - Revisar periódicamente los equipos de refrigeración para detectar pérdidas de energía y problemas de sellamientos. - En muchas oficinas se acostumbra a mantener las luces de los baños encendidas todo el día. El personal debe acostumbrarse a apagar las luces al salir del baño. Climatización - Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible, aprovechar la regulación natural de la temperatura. - Limpiar los filtros de salida de aire para que el rendimiento del aparato acondicionador sea el adecuado. - Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas que no se estén utilizando. 78


- Conocer adecuadamente cómo funcionan los sistemas de calefacción y refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización. - Mantener la temperatura aproximadamente entre 20°C y 24°C, para disminuir el consumo energético. - Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar exclusivamente en el periodo de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta calefacción o refrigeración previas. - Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización, para impedir pérdidas y fugas. Iluminación La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una oficina. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son: - El polvo resta mucha efectividad a la iluminación. - Abrir bien las persianas y ventanas antes de encender luces y usar colores claros en las paredes para reducir la necesidad de iluminación artificial. - Aprovechar la iluminación natural, organizando los puestos de trabajo de manera que reciban luz natural. - Antes de encender las luces para atenuar los reflejos del sol en los ordenadores, probar cambiando de lugar los puestos de trabajo o la orientación de las pantallas e instalando láminas antirreflectoras en las ventanas. 79


- Evitar el olvido “crónico” y apagar las luces que no sean necesarias. Siempre resulta más económico apagar las luces, incluso para períodos cortos de tiempo CONSUMO DE MATERIALES E INSUMOS A continuación se recogen algunas recomendaciones específicas para el recurso papel y para otros recursos concretos: Papel La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una reducción del consumo de papel. Aunque sería deseable la oficina sin papel, esta es una realidad muy lejana y actualmente hasta el 90% de los residuos de una oficina pueden ser de papel. La producción de papel tiene consecuencias muy negativas para el medio ambiente, debido al consumo de recursos naturales como árboles, agua y energía, y a la contaminación causada por los blanqueadores del cloro o derivados, que generan residuos órganoclorados, eco-tóxicos y bio-acumulables. Existe en el mercado una gran diversidad de papel cuyos impactos varían según la procedencia de la pasta de papel y el proceso de blanqueado. En este sentido, un elemento muy útil son las etiquetas certificadas por organismos autorizados que informan del origen de la pasta de papel o, en relación con el blanqueado, las calificaciones TCF y ECF, que responden a las siglas inglesas “totalmente libre de cloro” y “libre de cloro elemental”, siendo la mejor opción el papel con la etiqueta TCF donde se utilizan otros productos alternativos como el oxígeno o el ozono. El cloro de gas utilizado en el papel ECF sigue siendo un importante contaminante de las aguas.

80


El consumo racional es la mejor opción para reducir las necesidades de papel y, por tanto, para el ahorro de costos y espacio. Algunas de las recomendaciones que se han de tener en cuenta son: - Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las posibilidades de Intranet, correos electrónicos, teléfono, etc. - Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien usando papel reciclado y a doble cara. - Utilizar medios de comunicación electrónicos, en la medida de lo posible, para reducir el uso de impresoras y faxes. - Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias. - Imprimir en calidad “borrador” para evitar el derroche de tinta y facilitar la reutilización, especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje. - Facilitar el reciclaje del papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a disposición para tal fin. Otros recursos - Los toners gastados que no puedan ser reutilizados se depositarán, lo mismo que las pilas gastadas, en el recipiente de color rojo que se tendrá habilitado para tal fin. Esto, por su condición de residuos peligrosos.

81


- Reutilizar, en la medida de lo posible, los residuos generados o los recursos ya usados y potencialmente desechables, para darles usos alternativos (Ej.: cajas, carpetas, material de encuadernación, etc.) - Elegir productos con embalajes mínimos para reducir la generación de residuos. - Evitar el uso de productos desechables o de un solo uso, priorizando los que sean recargables. En el caso de la limpieza, se deben elegir los productos químicos de limpieza menos agresivos con el medio ambiente (menos tóxicos, biodegradables, sin fosfatos, detergentes con pH neutro etc.) y seguir las especificaciones técnicas de dosificación, así como tener en cuenta que no deben ser vertidos los desechos químicos a la red de alcantarillado. En general se debe generar un ambiente de trabajo limpio y ventilado. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS Separando los residuos en el origen, se facilita su aprovechamiento y se evita o disminuye notablemente la contaminación por la eliminación de dichos residuos, así como el agotamiento de los recursos naturales . Para la gestión diaria de los residuos, se ha de priorizar la estrategia de las “3R’s”: Reducción, Reutilización y Reciclaje. Reducción: La reducción supone la disminución en la utilización de materias primas e insumos, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos. También hablamos de minimización, que según la ANDI es el conjunto de acciones que se aplican en un proceso productivo encaminadas a la reducción y segregación en 82


el lugar de origen, de manera que permitan que se reduzcan las corrientes de residuos, tanto en cantidades como en peligrosidad, y que como consecuencia se obtenga un resultado positivo para el medio ambiente. Reducir en origen, significa poner los medios necesarios a fin de evitar, o al menos reducir, la cantidad y peligrosidad de los residuos dentro del propio proceso productivo, donde realmente radica el origen de dichos residuos, y por tanto donde se encuentran las opciones de mejora. Algunos ejemplos de medidas para reducir en la etapa del consumo son: - Si se utilizan vasos desechables en lugar de vasos de vidrio para el consumo de agua, utilizar sólo uno en el día por persona. Puede contemplarse la posibilidad de que cada persona tenga su propio vaso de porcelana o vidrio para su uso diario. - Para el suministro de agua para consumo se debe procurar proveer más dispensadores tipo botellón y no vasos de agua de marca para que no se aumente la generación de residuos. Por otra parte, cuando se calientan los vasos y botellitas de plástico, por ejemplo al transportarlos dentro de un automóvil, pueden desprenderse substancias que afecten la salud. Reutilización: Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos de un material, es decir, una vez un producto ha cumplido la función a la que originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que se le pueda asignar una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta práctica puede ser útil tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de residuos. 83


Reciclaje: Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opción en la gestión de los recursos frente a la disposición en un relleno sanitario o la adquisición de materiales nuevos. Es indispensable hacer una adecuada separación en la fuente para evitar contaminar los residuos reciclables con desechos orgánicos. Ejemplo: No botar los vasos desechables con líquidos aún dentro, como el café, los cuales ensucian el papel imposibilitando su comercialización posterior. Si cumplimos la “estrategia de las tres erres”, conseguiremos reducir de forma notable la cantidad de recursos naturales utilizados como materia prima, pudiendo acercarnos a un sistema cíclico de reciclaje de materiales; de esta manera evitaremos el agotamiento de determinados recursos naturales, asegurándonos su disponibilidad para las generaciones futuras (Desarrollo Sostenible). GENERACION Y MANEJO DE RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) El sector institucional es un generador importante de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que se clasifican como residuos peligrosos. Las necesidades institucionales demandan inevitablemente el uso de tecnologías para su administración y funcionamiento, en áreas tales como seguridad, comunicaciones y manejo de recursos, para lo cual se utilizan una cantidad diversa de equipos eléctricos y electrónicos que al ser dados de baja se pueden convertir en un problema ambiental si no se gestionan con criterios ambientales responsables. Aplicando políticas de minimización de los impactos ambientales negativos, se deben considerar alternativas para hacer una disposición responsable de estos residuos. 84


Existen numerosas sustancias tóxicas que pueden estar presentes en un ordenador: metales pesados, plásticos, sustancias volátiles y demás derivados del petróleo. Los monitores de tubos catódicos, al estar mucho tiempo funcionando, se calientan mucho y producen sustancias volátiles peligrosas para la salud. Algunas prácticas útiles para evitar la generación excesiva de estos residuos son: En lo posible, cualquier equipo debe usarse hasta terminar su tiempo de vida útil.. Cuando se considere cambiar un equipo se deben considerar las necesidades prácticas reales, como también el gasto energético. Por ejemplo, en celulares, avanteles, PCs, etc Antes de hacer la entrega al gestor, los RAEE’s deben almacenarse “in situ” en recipientes ubicados para tal fin. Cuando se haga desmonte y transporte interno de computadores o televisores con pantallas LCD, debe hacerse cuidadosamente ya que estas son muy frágiles y delgadas y contienen mercurio, sustancia que se evapora fácilmente a temperatura ambiente, en caso de llegarse a romper el encapsulado de vidrio que lo contiene. En el caso de los tubos fluorescentes inservibles, la Entidad tendrá habilitados unos contenedores para que su personal de mantenimiento los deposite allí y puedan ser evacuados adecuadamente. QUE ES LA CAPA DE OZONO? Es una fina capa protectora de la atmosfera que recubre toda la tierra de 15 a 30 km de espesor, compuesta en su mayoría por el gas ozono que actúa como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz ultravioleta. 85


CAUSAS El ozono se desintegra al entrar en contacto con determinados compuestos llamados “sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO)” los más comunes son los CFC´s (Clorofluocarbonos), los halones y el bromuro de metilo (gas violento para pesticidas). QUE OCASIONA LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO Efectos sociales La destrucción de esta capa permite el paso de mayor cantidad de rayos a la tierra, y esto puede ocasionar el aumento de lesiones en la piel, cataratas, deformación del cristalino, envejecimiento prematuro, daños en el sistema inmunológico. Efectos ecológicos • Impide el crecimiento de las plantas y arboles • Mata el plancton (la comida básica de los peces) • En la vida submarina provoca daños hasta de 20 metros de profundidad en aguas claras QUE PODEMOS HACER - Evite utilizar desodorantes en spray sustitúyalos por los de barra, gel o rollón. - Prefiera los fijadores de cabellos en gel en lugar de los spray. - Evite los desodorantes ambientales en su oficina manteniendo buena ventilación. - Trate de usar insecticidas naturales - Evite aerosoles para afeitarse en su lugar use jabón o crema de afeitar

86


GESTIÓN DEL RIESGO La Gestión del riesgo, es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de mitigar los riesgos existentes. Se analiza y estudia para fines prácticos en forma sistemática como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre si y que se agrupan a su vez en tres fases: antes, durante y después. En este sentido, una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a la identidad territorial, sino por su propósito, a la articulación de las diversas fuerzas existentes: sociales, políticas, institucionales, públicas, privadas de todos los niveles territoriales. Esto permite planteamientos de participación democráticos, suma de esfuerzos y responsabilidades, de acuerdo con el ámbito de competencia de cada cual. DESASTRE Situación o proceso social desencadenado del resultado de la ocurrencia de un fenómeno (amenaza) de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, causando perdida de vida y bienes en la población. Es la manifestación del riesgo no manejado. CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS (AMENAZAS) Según el origen - Naturales - Antrópicos - Interacción de ambos

87


Según la forma de aparición - Comienzo súbito - Comienzo lento Entre algunos eventos adversos tenemos: - Huracanes - Terremotos - Inundaciones - Deslizamientos - Incendios AMENAZA • Factor externo de riesgo con respecto al sujeto o sistema expuesto • Está representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un sitio específico, con una intensidad y duración determinada. VULNERABILIDAD Factor interno de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañada. RIESGO Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinada. 88


FORMULA DEL RIESGO

89


POLITICA DE GESTION DEL RIESGO Es el conjunto de orientaciones para impedir o reducir los efectos adversos sobre la población, causados por fenómenos peligrosos de origen natural o antrópico. Su éxito reside en evitar o reducir la pérdida de vidas, los daños sobre los bienes y el ambiente, y su consecuente impacto social y económico. Los objetivos generales de una política de gestión de riesgos podrían ser los siguientes: • Reducción de riesgos y prevención de desastres • Socialización de la prevención-mitigación • Respuesta efectiva en caso de emergencia • Recuperación rápida y sostenible de áreas afectadas Cada uno de estos objetivos se podría subdividir en una serie de objetivos específicos, sin embargo en cada país, región, municipio, podrían ser diferentes. Puede ser descrito de manera general y en su contexto puede desarrollarse según las características económicas, sociales, políticas y culturales. Instrumentos de la Política Las acciones de los gobiernos relacionadas con la gestión de riesgos, deben buscar garantizar un manejo oportuno de los recursos técnicos, administrativos y financieros para la atención de emergencias y rehabilitación de áreas afectadas, así como establecer las responsabilidades institucionales que permitan cumplir con los objetivos de la política de gestión de riesgos. Esta política o estrategia de Estado involucra desde una perspectiva moderna, cuatro políticas públicas específicas distintas:

90


- La identificación del riesgo (que se relaciona con la percepción individual y colectiva y con su análisis y evaluación). - La reducción del riesgo (que se relaciona con las acciones de prevención y mitigación). - El manejo de desastres (que se relaciona con la respuesta a emergencias, la rehabilitación y la reconstrucción). - Transferencia y financiación del riesgo (que se refiere a los mecanismos de protección financiera para cubrir pasivos contingentes y riesgos residuales). IDENTIFICACION DEL RIESGO Significa comprender cómo se percibe desde el punto de vista de la sociedad, cómo se representa (modelos, mapas, índices, etc.) y finalmente cómo se “mide” o dimensiona. Identificar y estimar el riesgo de los elementos expuestos y analizar su origen y evolución a lo largo del tiempo, constituyen una herramienta de diagnóstico que facilita clasificar los problemas y deficiencias de desarrollo, permite priorizar el tipo de medidas y acciones de carácter político, económico, social y ambiental, para neutralizar o reducir dicho riesgo mediante acciones de intervención y planificación, y lograr así un desarrollo equilibrado. • • •

Evaluación de la amenaza Evaluación de la Vulnerabilidad Percepción del riesgo

91


Evaluación de la amenaza Evaluar la amenaza es “pronosticar” la ocurrencia de un fenómeno con base en: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador o el registro de eventos en el pasado. Un pronóstico puede ser a corto plazo (generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos premonitorios, importante para las declaración de alertas), a mediano plazo (basado en la información probabilística de parámetros indicadores de ocurrencia, útil para los seguros), y a largo plazo (basado en la determinación del suceso máximo probable en un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área potencialmente afectable). Evaluación de la vulnerabilidad Se define como un estudio de la capacidad de un elemento o sistema a resistir o absorber el impacto de un suceso que caracteriza una amenaza. Su estimación puede ser cualitativa o relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, etc., que a menudo se pueden evaluar mediante índices o indicadores Percepción del riesgo Eventos poco probables pero sensacionales tienden a ser percibidos como más peligrosos que eventos más frecuentes y poco reconocidos. Sin embargo, en general, como resultado de la aversión “natural” al riesgo, las personas tienden más a subestimar el riesgo y sobreestiman la capacidad que tienen para enfrentarlo.

92


REDUCCION DEL RIESGO Debe entenderse de una manera amplia dado que incluye gestión relacionada con la educación, la investigación, la tecnología y la planificación en todas sus modalidades: física, sectorial, territorial, socioeconómica, etc. Debido a su carácter multidisciplinar, la reducción del riesgo se lleva a cabo por funcionarios que ejecutan actividades relacionadas con el tema dependiendo del tipo de entidad a la que pertenecen. Se reconocen en general como medidas de reducción del riesgo, aquellas que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de desastres con el fin de evitar que dichos desastres se presenten y/o para disminuir sus efectos. • • • •

Prevención Mitigación Preparación Alerta

Prevención En general se puede definir como el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Es deseable, por lo tanto, incorporar medidas preventivas en los planes y programas regionales y locales de mediano y largo plazo. La prevención está enfocada en la mayoría de los casos, hacia los fenómenos teniendo como objetivo el impedir o evitar su ocurrencia. Los instrumentos más comúnmente conocidos son:

93


- La intervención de cuencas hidrográficas degradadas con el fin de evitar la erosión, la inestabilidad de suelos y la generación de inundaciones. - Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías. - Presas reguladoras, canales y de bordes o diques para controlar inundaciones. - Obras de disipación de energía para el amortiguamiento y control de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente. - Estabilización de taludes, mediante terraceos escalonados, cunetas colectoras, drenes, filtros y muros de contención. - Obras de disipación de energía y control de olas para la protección de las costas. Control de plagas. - Sistemas de cierre automático de válvulas y de extinción para impedir incendios y evitar escapes y derrames de sustancias químicas. - Barreras y piscinas de captura para impedir derrames de hidrocarburos. - Sistemas de seguridad para la interrupción de secuencias de fallas encadenadas que pueden presentarse en plantas nucleares e industriales. - Reubicación de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas propensas a la influencia de fenómenos peligrosos. 94


Mitigación Es la etapa o acción más eficiente de la reducción de riesgos en términos económicos y sociales. Las medidas de mitigación, en su mayoría, son medidas no estructurales, que se consideran activas cuando implican el contacto directo con las personas, como el fortalecimiento institucional, la educación, la capacitación, la información pública, la participación comunitaria, etc. Estas medidas no requieren de mayores recursos económicos y son usualmente muy efectivas para consolidar la reducción del riesgo en zonas menos desarrolladas. Preparación Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de mitigación o reducción de las consecuencias. En general se puede definir como las medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda y rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia, para evaluar la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad. Razón por la cual, se consideran aspectos tales como el pronóstico de eventos, la educación y capacitación de la población, el entrenamiento de los organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta en caso de desastre.

95


La preparación se caracteriza por la elaboración de planes de emergencia, planes de contingencia o de procedimientos de acuerdo con los niveles de alerta para la atención de eventos específicos. La mayoría de sus medidas son activas, es decir que existe una significativa interactividad con la comunidad. Alerta En general se define como un estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del suceso previsible. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta. Dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del suceso se definen diferentes estados de alerta. Usualmente cuando el fenómeno lo permite, se utilizan tres estados que de acuerdo con la gravedad de la situación, significan para las instituciones el aislamiento, la movilización y la respuesta. En ocasiones dichos estados son identificados con colores o nombres, que se dan a conocer a través de los medios de comunicación, o en algunos casos señales sonoras o de luz; según las recomendaciones de la entidad que vigila y monitorea los fenómenos y por las autoridades políticas de la región o ciudad.

96


La posibilidad de que puedan tenerse estados de alerta o no, antes de la ocurrencia de un desastre, depende de que pueda realizarse el pronóstico del evento generador del mismo. Pero no para todos los desastres es posible declarar estados de alerta con anticipación. La investigación científica y la instrumentación mediante redes de vigilancia y monitoreo permiten en algunos casos predecir o detectar fenómenos, que dependiendo de la certeza o del tiempo que tardan sus efectos en ser sentidos en un sitio, dan la posibilidad de declarar estados de alerta y/o de alarma para la protección o evacuación de la población. Algunos fenómenos que debido a sus características permiten definir estados de alerta con anticipación a sus efectos son: los huracanes, las inundaciones, las erupciones volcánicas, los tsunamis de origen lejano, los incendios forestales y, en ciertos casos, las avalanchas, los flujos de lodo y cierto tipo de deslizamientos lentos.

97


MANEJO DE DESASTRES Corresponde a las acciones para la respuesta y la recuperación post desastre, y que dependen del nivel de preparación de las instituciones operativas y la comunidad. Tienen como objetivo responder eficaz y eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto. Su efectividad implica una real organización, capacidad y planificación operativa de instituciones y de los diversos actores sociales que se verían involucrados en casos de desastre. Según la ley 1523 de 2012 el manejo de desastres se define como “El proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación”. Cuando hablamos de manejo de desastres, se pueden definir acciones como: La respuesta en caso de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción. La respuesta de emergencia Es la primera etapa, que corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población ante una emergencia y pretende garantizar condiciones de seguridad y de vida para las poblaciones afectadas inmediatamente después de ocurrido un evento. Estas actividades pueden envolver acciones de evacuación de comunidades, de búsqueda y rescate, de asistencia y alivio a poblaciones afectadas y acciones que se realicen durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos de infraestructura no funcionan.

98


En la mayoría de los desastres este periodo pasa muy rápido, excepto en algunos casos como la sequía, la hambruna y los conflictos civiles. Las actividades de rehabilitación y reconstrucción pretenden de una manera óptima, restaurar, transformar y mejorar las condiciones económicas, sociales, de infraestructura y de vida en general de las zonas afectadas, dotándolas de mayores condiciones de seguridad en el futuro a través de esquemas de intervención que puedan reducir el riesgo. En este sentido la recuperación (rehabilitación y reconstrucción) se ha visto inspirada de la idea de la prevención y mitigación de futuros desastres. La rehabilitación Corresponde al periodo de transición que se inicia al final de la etapa de emergencia y en el cual se reestablecen los servicios vitales y el sistema de abastecimientos de la comunidad afectada. La reconstrucción Se caracteriza por los esfuerzos que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la economía y lograr alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. TRANSFERENCIA DEL RIESGO Los cambios rápidos en el sector financiero están permitiendo la aparición de nuevas alternativas para enfrentar las pérdidas causadas por fenómenos peligrosos como los terremotos, huracanes, inundaciones, entre otros. Desde el punto de vista financiero, la gestión del riesgo tiene como objetivo identificar y analizar las exposiciones de pérdida, examinando las posibilidades 99


de transferencia y retención de esas pérdidas, llevando a cabo las transacciones del caso y estando atentos a los cambios o ajustes que deban realizarse. Esto involucra la industria de seguros y reaseguros, la titularización y otros esquemas financieros utilizados o que se podrían explorar para integrarlos a una gestión integral del riesgo colectivo desde una visión multisectorial, interinstitucional y multidisciplinaria. Los mecanismos disponibles en los mercados de seguros y de capitales no son sustituibles entre sí, sino que son complementarios y se deben usar simultáneamente en una estructura combinada que cubra diferentes capas de riesgo. Dentro de esta estructura participan distintos tipos de agentes, entre ellos, empresas aseguradoras, reaseguradoras, inversionistas privados, banca de inversión, intermediarios financieros y entidades multilaterales, lo cual implica que, aunque existe esta estructura institucional, el marco regulador del uso de este tipo de instrumentos está por fuera de la esfera nacional de los países. En resumen, mecanismos como el aseguramiento o la transferencia de pérdidas al mercado de capitales permiten disminuir la carga fiscal de los gobiernos una vez ha ocurrido un desastre. A partir de la definición de las responsabilidades del Estado y de su capacidad fiscal, se pueden establecer acuerdos entre éste y las compañías aseguradoras y reaseguradoras por medio de los cuales se puedan cubrir los riesgos a través del diseño de instrumentos financieros adecuados. Industria de seguros y reaseguros Esta figura permite transferir el riesgo (entendido en este caso como potencial de pérdida económica) a una compañía de seguros. Para los seguros de desastres el cálculo difiere a cualquier otro tipo de seguro, ya que la pérdida puede ocurrir en forma simultánea a muchas propiedades en un área grande, es decir, que las pérdidas están correlacionadas. 100


Reaseguro por exceso de pérdida Este es el tipo de reaseguro más utilizado para desastres. En este tipo de reaseguro los importes de las pérdidas son los que determinan la proporción de cesión del riesgo. En esta modalidad de reaseguro el asegurador directo se responsabiliza completamente por la pérdida hasta la cuantía que determina la prioridad en la totalidad de las pólizas de un ramo predeterminado en el contrato, independientemente de la cuantía asegurada en estas. Las pérdidas que superan el monto establecido por el deducible deben ser pagadas por el reasegurador. Este último solo participa en el pago de las pérdidas que superan este valor o prioridad. Titularización del riesgo Es la conversión de un contrato financiero (como préstamos, hipotecas o el leasing) en títulos que pueden ser comercializados en mercados secundarios. La venta o titularización de contratos financieros a inversionistas reduce la necesidad de que un negocio en crecimiento tenga que buscar continuamente más capital y permite que los inversionistas diversifiquen sus portafolios de inversiones. Para cumplir con todos los objetivos, la gestión de riesgos debe contar con unos instrumentos. De acuerdo con la experiencia de diversos procesos en diferentes países, se puede plantear que dichos instrumentos a un nivel nacional podrían ser: • El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos • El Plan Nacional de Gestión de Riesgos • El Plan Nacional de Emergencias • El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos • El Fondo Nacional para la Gestión de Riesgos 101


Estos instrumentos son indicativos y varían según las características de cada país, provincia o municipio.

En Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres es la Unidad que dirige, orienta y coordina la Gestión del Riesgo de Desastres, fortaleciendo las capacidades de las entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socionatural, tecnológico y humano no intencional.

102


Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la Gestión del Riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas. Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y cada uno de los habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres. Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo lo dispuesto por las autoridades correspondientes. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

103


Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011. Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el IDEAM, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios. Comité Nacional para la Reducción del Riesgo Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo. 104


Comité Nacional para el Manejo de Desastres. Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos. Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde. Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno.

105


TALLER GESTION DEL RIESGO Dentro de la sopa de letras ubique los siguientes términos: Incendio – Inundación – Amenaza – Vulnerabilidad – Riesgo – Alerta – Prevención – Mitigación – Desastre - Emergencia

TERREMOTO Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos en materia de desastres, el presente taller se desarrollara a partir de que hacer antes, durante y después de un terremoto.

106


ORGANICE EL AUDITORIO EN PEQUEÑOS GRUPOS Y POR FAVOR LEA MUY ATENTAMENTE LA SIGUIENTE INFORMACION Los sismos son movimientos súbitos y con frecuencia violentos de la superficie terrestre, originados por la liberación de energía de las placas tectónicas o la actividad de un volcán. La evolución de la corteza terrestre, está caracterizada por un permanente movimiento que produce fallas geológicas, las cuales acumulan y liberan energía en forma de onda sísmica como consecuencia de las fuertes tensiones y presiones que ocurren en su interior. La población Colombiana se encuentra concentrada en ciudades localizadas en las zonas de mayor amenaza sísmica, y el potencial de desastre por terremoto resulta alto, para reducir dicho riesgo, es necesario prepararse adecuadamente y construir aplicando técnicas de sismo resistencia. Los terremotos se miden mediante escalas de magnitud o intensidad, la magnitud es la medida de energía liberada durante el sismo la escala más utilizada es la de Richter; la intensidad es la medida del sismo mediante la apreciación de los daños ocasionados, utilizando la escala de Mercalli. 107


La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno producido por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia. De las cabeceras municipales en Colombia, 475, correspondientes aproximadamente al 35% de la población colombiana, se encuentran en zonas de amenazas sísmicas alta; 435, equivalente al 51% de la población, en zonas de amenaza sísmica intermedia; y 151, equivalente al 14% de la población, en zonas de amenazas sísmica baja. PLACAS CONTINENTALES Las placas continentales, aun las que se encuentran bajo el mar, hacen parte de grandes trozos de la superficie terrestre, que se mueven lentamente unos con respecto a los otros. Estas placas generan enormes fuerzas internas que pueden provocar fuertes fricciones y rupturas de la roca en sus puntos de contacto a muchos kilómetros de profundidad. A estas zonas o puntos de constante rompimiento se les denomina regiones de falla geológica. Cuando se produce una de estas rupturas, se libera una gran cantidad de energía en forma de onda sísmica, la cual avanza por muchos kilómetros a través de la roca, ocasionado movimientos fuertes en la superficie terrestre que causan daños en las edificaciones, pérdida de bienes materiales y lesiones en las personas. Existen regiones en cada país con mayor número histórico de sismos, aun así actualmente no podemos saber en qué momentos se puede presentar un terremoto ni el lugar donde se originaria.

108


QUE HACER ANTES 1. Anticípese al peligro identificando los sitios de alto riesgo de su casa, centro educativo o lugar de trabajo. 2. Asegure a la pared, los objetos pesados que puedan caer y lesionar a las personas, para esto puede utilizar zunchos plásticos, cuerdas, clavos o tornillos adecuadamente instalados. 3. Reúna a su familia para definir de forma participativa el plan de emergencia en caso de un sismo, así como las rutas para evacuación de su vivienda. 4. Instruya a su familia y compañeros de trabajo en cómo actuar en caso de emergencias, y en la formación de las brigadas de emergencia en los siguientes temas: - Primeros Auxilios - Evacuación - Extinción de incendios - Como actuar frente a las emergencias 5. Asegúrese de conocer la ubicación y la forma de cerrar los registros de agua, gas y dónde cortar la electricidad. 6. Mantenga siempre listo su paquete para emergencias con los siguientes elementos como mínimo: - Botiquín de Primeros Auxilios - Radio y pilas con repuesto - Linterna y pito - Reserva de comida y agua, verificando con frecuencia la fecha de vencimiento y su estado. - Plástico para la intemperie. 7.Solicite capacitación al Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres más cercano a su residencia. 109


QUE HACER DURANTE 1. Mantenga la calma. No salga corriendo, evite el pánico, ya que es tan peligroso como el terremoto. 2. Active su plan familiar de emergencia, siga las rutas de evacuación previamente establecidas. 3. Utilice el radio de pilas para enterarse de la situación y seguir las recomendaciones de los organismos de socorro. 4. Si está dentro de una edificación y no puede salir busque un sitio seguro para protegerse. 5. Si está cayendo, cúbrase bajo una mesa resistente o un escritorio. 6. Aléjese de las ventanas, bibliotecas, espejos, plantas colgantes, y otros objetos pesados que puedan caer. 7. No utilice los ascensores, puede quedarse atrapado. 8. Si se encuentra al aire libre, aléjese de las paredes, de las líneas eléctricas, redes de gas o tubería de agua, apártese de árboles o postes. 9. Si se encuentra en un vehículo permanezca dentro y deténgase tan pronto sea posible, sin obstaculizar la vía. 10. No obstruya las vías, los vehículos de socorro las requieren en prioridad.i 11. Evacúe cuando pase el movimiento sísmico y no estén cayendo elementos de las partes altas. 12. Verifique primero su seguridad y las condiciones de riesgo antes de intentar ayudar a otras personas. 110


QUE HACER DESPUES 1. Verifique el techo de su casa o lugar de trabajo antes de reingresar, si observa grietas, muros inclinados o escucha crujidos o ruidos de rompimiento no ingrese hasta que su vivienda haya sido revisada por personal experto. 2. Interrumpa tan pronto le sea posible los servicios de gas, agua y electricidad. 3. Reúna a sus familiares en un lugar seguro. 4. Si se encuentra atrapado avise mediante: gritos, ruidos, pitos o si le es posible mediante su teléfono celular. 5. Verifique posibles incendios, cortocircuitos, fugas de agua, gas, derrames de líquidos inflamables, líneas eléctricas que hayan caído u otras condiciones, de riesgo posteriores al sismo. De existir éstas aísle las áreas de riesgo hasta poder controlar la situación. 6. Verifique si están funcionando los teléfonos o celulares, y sólo úselos por periodos cortos. 7. Este atento a las recomendaciones que se den por parte de los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres. 8. Si está en capacidad de hacerlo, aplique los primeros auxilios a las personas lesionadas en su familia, grupo de trabajo o vecinos. 9. Apoye a las personas de su familia y vecinos mientras llegan los organismos de socorro. 10. Haga un listado de los recursos con los que cuenta dentro de su comunidad para la seguridad de todos

111


TALLER PROTECCION AMBIENTAL a) Protección y administración de los recursos naturales (suelo, agua, vida silvestre, etc) en forma continúa con el fin de asegurar la obtención de óptimos beneficios sociales, económicos, culturales y desarrollo futuro. b) Es el mantenimiento del ambiente sin uso extractivo ni consuntivo o con utilización recreativa y científica restringida. c) Es el amparo de un ambiente de cualquier interferencia humana, con la excepción de valores ambientales de interés antrópico. d) Es la herramienta por excelencia para asegurarnos que en el futuro el ser humano pueda disfrutar de una adecuada calidad de vida. e) Control al tráfico de la biodiversidad y control al maltrato animal.

(

)

Preservar

(

)

Programas de protección ambiental desarrollados por la policía nacional

(

)

Proteger

(

)

(

)

Conservar Protección Ambiental

1. Realice el apareamiento de los siguientes conceptos 2. Mencione tres acciones encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua. 3. Mencione tres acciones encaminadas al ahorro y uso eficiente de la energía. 4. Mencione tres acciones referentes al consumo de materiales e insumos. 5. Describa en que consiste la estrategia de las 3 R´s y defina cada una de ellas. 6. Mencione cual es la manera más adecuada de tratar y disponer los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE. 7. Manifieste brevemente a sus compañeros que medidas o acciones realiza en su diario vivir, que contribuyan a la protección ambiental de nuestro planeta. 8. Mencione tres medidas tendientes a conservar la capa de ozono 112


113


114


INTRODUCCIÓN La enseñanza de la Educación Ambiental, busca formar líderes críticos, creativos, reflexivos, protagonistas de su propio aprendizaje, donde el tutor sea un generador de valores, principios y actitudes y un posibilitador de los ambientes necesarios que contribuyan a la formación del futuro líder ambiental. Para lograr este objetivo, el aprendizaje de este módulo debe estar enmarcado dentro de diversas actividades que potencien la participación del estudiante, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes. Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, se hace necesario enfocarse en actividades prácticas, encaminadas a demostrar las competencias y habilidades adquiridas; el módulo se fundamenta en los lineamientos curriculares para la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, las metas de calidad, los estándares curriculares, los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) direccionados desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Se pretende formar personas con espíritu científico, investigativo, que apliquen sus conocimientos en la solución de problemas de la vida cotidiana, que lo lleven hacia el conocimiento del universo, los seres, los fenómenos y las leyes naturales, aplicando para ello los pasos del método científico y sacando conclusiones adecuadas de acuerdo a las circunstancias y situaciones de la vida cotidiana en la resolución de problemas de la comunidad y de la región, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus miembros, respetando las leyes naturales que garanticen la preservación de todas las especies y los factores abióticos, para lograr mantener un entorno ambiental equilibrado, que garanticen un desarrollo sostenible a las regiones. 115


OBJETIVO Formar lĂ­deres ambientales competentes capaces de resolver problemas de la vida cotidiana en un entorno globalizado y cambiante.

116


117


TALLER DE AFIANZAMIENTO. Resuelva la siguiente sopa de letras, con las pistas que aparecen al final del cuadro. Encuentre 10 términos relacionados con los estándares de competencias. ESTANDARES DE COMPETENCIAS CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIUDADANO CURIOSIDAD COMPETENCIAS ESTÁNDARES COMPROMISO PROYECTO COMUNIDAD VIDA

118


119


120


121


TALLER DE MECANIZACIÓN Complete los siguientes enunciados: 1 Los _______________ ______________ _____________ son proyectos que incorporan, la problemática ambiental local, al quehacer de las instituciones educativas. 2. Los _____________ tienen carácter transversal e interdisciplinario. 3. Los PRAE fomentan el __________________ y la ___________________ en la transformación de las realidades locales, regionales y nacionales. 4. Los PRAE sirven para construir conocimiento ____________________ a través de la comprensión de problemáticas ambientales.

122


5. Como proyectos de investigaciรณn requieren las siguientes pautas: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

123


124


125


126


TALLER DE AFIANZAMIENTO En la siguiente sopa de letras encuentre los siguientes términos:

AMBIENTAL AUTÓNOMO CRÍTICO CURRÍCULO DECISIONES DESARROLLO DIMENSIÓN GESTOR INNOVADOR LINEAMIENTOS LÍDER PEI PRAE REDEPRAE REFLEXIVO

127


EDUCACIĂ“N AMBIENTAL. Elabore un crucigrama con las mismas palabras pero escriba 10 pistas horizontales y cinco verticales. Puede dibujar plantillas como las que observa en las grĂĄficas siguientes

128


129


130


INTRODUCCIÓN La cosmovisión, los arraigos culturales, la dinámica social y las relaciones de producción a la cual hemos estado vinculados por largos periodos de tiempo, hacen que nuestros comportamientos adquieran condiciones especiales difíciles de cambiar, que para algunos entendidos deben suceder eventos catastróficos que nos hagan reaccionar o estar durante largos periodos bajo procesos formativos que induzcan los cambios. Hoy corresponde a los colombianos, ajustar los comportamientos a los estándares internacionales en la implementación de los derechos humanos, al proceso de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, a la lucha global contra el cambio climático, la pobreza, la marginalidad, y la violencia entre otros efectos originados en los modelos productivos. El momento histórico que vivimos a partir del 2017, nos invita a aprovechar la oportunidad que nos ofrece el cese al fuego de la violencia fratricida con el hecho que el grupo con mayor historia de lucha armada en el país haya depuesto las armas. La conciliación, no es entonces como ya se ha repetido el simple cese al fuego, implica silenciar nuestros comportamientos agresivos y que el estado genere y aplique políticas sociales; los ciudadanos establezcan cambios de actitud, voluntad, sacrificio, reconocimiento de la particularidad al otro, aceptar que cada persona no solamente es diferente, sino única e irrepetible, en su configuración física y su comportamiento, producto de un proceso social, educativo, económico y psicosocial. La propuesta de este taller es apoyar la formación de líderes sociales, forjadores de paz; una invitación a la tolerancia, 131


a pensar que no estoy de acuerdo con el otro, pero respeto su determinación. Entender que somos diferentes, pero no por eso, rechazar o imponer, por la fuerza, mi punto de vista. Puede hablarse entonces, de una paz social, como el entendimiento tácito para el mantenimiento de una buena relación mutuamente beneficiosa entre los individuos y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales. OBJETIVO Elaborar un instrumento pedagógico, para apoyar el desarrollo de un taller con líderes en el aprendizaje de estrategias y herramientas, que permitan el análisis de causalidad y la solución pacífica de los conflictos ambientales y socioculturales en las comunidades de los municipios del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS.

132


1. APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA PAZ. Para el cumplimento de nuestro objetivo, el líder social deberá abordar la paz desde tres diferentes variables:

1.1

Concepto

Dentro de las diferentes apreciaciones del concepto de paz se puede considerar, como el estado de tranquilidad, armonía y quietud de los seres humanos, en la cual no se consideran vulnerados sus derechos, anhelos y aspiraciones. Para Martin Luther King, «la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia». Por otra parte debe entenderse que la paz no es un evento estable, y en consecuencia es la búsqueda permanente de la armonía y el consenso. 1.2

Generadores de conflicto social

El avance de la civilización ha determinado y establecido unas normas generales que regulan nuestros comportamientos a las cuales le damos unos valores. Estas normas tienen categorías de reconocimiento internacionales, nacionales, regionales, grupales y familiares. Estos acuerdos generalmente buscan regular los comportamientos, mejorar las condiciones de vida y la dignidad humana. 133


Cuando en nuestras comunidades se observa el incumplimiento de cualquiera de estos acuerdos, se generan rechazos o desacuerdos sociales, grupales o individuales, los cuales son corregidos de diferentes maneras. En la siguiente tabla podemos observar los diferentes generadores de conflictos. VARIABLES GENERADORAS DE CONFLICTOS VARIABLES INDICADORES La desigualdad La pobreza Socioeconómicos La violación de los derechos humanos

Socio-ambientales

La contaminación ambiental Alteración de los ecosistemas Saqueo de los recursos naturales Quemas Quemas

Socio-político Socio-jurídico Psico-social

Debilidad del estado Falta de garantías políticas La inequidad de género La corrupción La inequidad en la aplicación de la justicia Culturas arraigadas y dependientes El machismo Pérdida de confianza en los gobernantes Pérdida de la autonomía ( enajenación)

2.3 Indicadores de la paz Como ya se anunció, la paz no es un estado estacionario, sino un proceso dinámico de búsqueda de armonía constante en los grupos sociales. Los países han definido algunas categorías que permiten visualizar los estadios o momentos a los cuales se deben orientar los comportamientos, estrategias y esfuerzos denominados indicadores de paz. Estos indicadores son utilizados por múltiples organizaciones, para hacer seguimientos y clasificaciones anuales sobre cómo va la paz en cada país, bajo la idea de la paz como un proceso en el que hay un conjunto complejo y vasto de variables. 134


Para este proceso, estas variables serán analizadas en el taller 2, del capítulo 3, en este módulo. 2.4 Taller No 1. Proceso: 1. Distribuir el aula en 6 grupos de trabajo. 2. Distribuir una hoja con el número del grupo y con una pregunta, así: Grupo: No 1 Que es Paz • Pregunta No. 1. Qué es paz? • Pregunta No. 2. Cuál es papel que desempeña un líder socio ambiental en el mejoramiento de la convivencia? • Pregunta No. 3. Cuál es el perfil o características de un líder social en la gestión de la convivencia? • Pregunta No. 4. A quién o a quienes corresponde el establecimiento de la convivencia pacífica al interior de los grupos y actores sociales en las comunidades? • Pregunta No. 5. Identifique en su comunidad, cuáles son las principales causas que alteran la convivencia por el daño ambiental en su comunidad? • Pregunta No. 6. Identifique según el consenso del grupo, cuáles son las acciones del estado y las acciones de la comunidad, para disminuir los conflictos socio-ambientales entre los actores sociales de su comunidad?} 3. Cada grupo de acuerdo a la pregunta asignada en 5 minutos, identificara y escribirá en la hoja la respuesta correspondiente en consenso. Al terminar el tiempo establecido, el orientador del taller, deberá solicitar rotar las hojas con las respuestas en el sentido de 135


las manecillas del reloj. Es decir, el grupo No 2 recibirá la hoja No 1 y el Grupo No 3, recibirá la hoja No 2 y así sucesivamente. Cada grupo en 5 minutos, complementaran con otras ideas las respuestas respectivas. 4. Seguir el proceso hasta que todos los grupos hayan dado repuesta a cada una de las preguntas. 5. Finalmente, el grupo No.1, tendrá la hoja de respuestas que todos dieron sobre el concepto de paz, y en otros cinco minutos, procederá a sacar la conclusión respectiva. Así cada grupo de trabajo. 6. El grupo, nombrara un relator para socializar los hallazgos del equipo, los cuales se redactarán en las memorias del taller. 3. NORMAS QUE REGULAN LOS COMPORTAMIENTOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL. Los seres humanos como sujetos sociales, en el desarrollo de la civilización y la organización de la base social, han requerido el establecimiento de normas que regulan los comportamientos y una vez establecidas deben ser acatados por los miembros del colectivo. Las normas pueden ser de tradición oral o escrita, pero todas ellas reguladas con procedimientos para sancionar o premiar a quienes las incumplan o acaten.

136


3.1. Derechos Humanos. Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional -por ser congruentes por principios, éticojurídicos ampliamente compartidos - y por esto mismo, consideradas merecedoras de protección jurídica en el plano internacional y en el territorio nacional Vida Libertad

1. DERECHOS FUNDAMENTALES.

Igualdad

2. DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES. 3. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Educación Alimentación Trabajo Democráticos Ambiente sano

3.2 Constitución Política de Colombia Con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, que garantice un orden político, económico y social, justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, se decreta, sanciona y promulga la Constitución Política de Colombia. En su principio No.1, se establece: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. 137


3.3 Código Nacional de Policía y Convivencia El Código Nacional de Policía y Convivencia, es una herramienta con la que cuentan todos los habitantes del territorio nacional y las autoridades, para resolver los conflictos que afectan la convivencia y con la cual se puede evitar que las conductas y sus consecuencias trasciendan a un problema de carácter judicial e inclusive de carácter penal. El Código Nacional de Policía y Convivencia, busca la interrelación pacífica y armónica entre las personas. Es inminentemente preventivo y apunta a corregir las relaciones que afectan a los humanos y su entorno como: Los derechos y deberes de las personas en materia de convivencia, de los comportamientos contrarios a la convivencia, derecho de las personas a la seguridad y a la de sus bienes, la tranquilidad y las relaciones respetuosas, la protección de los bienes inmuebles, la actividad económica, del ambiente, la salud pública, del patrimonio cultural y su conservación, la relación con los animales, el urbanismo y la libertad de circulación. 3.4 Manual de convivencia EL manual de convivencia, es un acuerdo que regula las relaciones entre los habitantes de un conglomerado o grupo social, en el cual favorece la armonía de los actores sociales, adscritos a dicho espacio, como las unidades residenciales de propiedad horizontal. 3.5 Legado cultural A través de la historia, el concepto de cultura ha tenido varias interpretaciones. Para nuestro caso se asumirá como aquel concepto relacionado con el complejo de ideas y hábitos que caracterizan a una comunidad. Estas ideas y hábitos determinan comportamiento y valores asumidos por generaciones así: en Colombia, la música, la pintura, las danzas y el lenguaje son expresiones culturales de las raíces españolas, africanas e indígenas que en su conjunto, determinan nuestros comportamientos y características de identidad asumidos socialmente como correctos. Al igual que los valores o 138


comportamientos positivos, son transmitidos los antivalores que marcan las actitudes negativas de una persona o grupo de personas frente a las reglas sociales, como el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, la deshonestidad, el odio, la envidia y la intolerancia social, entre otros. 3.6 Cosmovisión La cosmovisión, es otra variable ideológica que influye en el comportamiento social y se refiere a la manera particular de ver e interpretar el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e interpretado desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción del mundo que guía la conducta. La cosmovisión es entonces un conjunto de creencias y opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o un grupo cultural tiene del mundo, por lo anterior, las diferentes interpretaciones de la realidad pueden generar rechazos entre los miembros de una comunidad. 3.7 Taller No 2 En el siguiente ejercicio, los participantes deben identificar la causalidad de los generadores de conflicto y crear una acción que revierta el generador a estados positivos, donde los individuos de la comunidad participen activamente en su construcción, como proceso permanente y generacional, es decir, como cambio cultural. 1, Distribuya el aula en grupos de trabajo según su criterio para generar participación. 2, Teniendo en cuenta las variables generadoras de conflictos, cada grupo debe identificar en su comunidad una acción por cada generador que pueda ayudar a revertirlo a un estado positivo o acuerdo.

139


VARIABLES GENERADORAS DE CONFLICTOS

VARIABLES Socioeconómicos Socio-ambientales

Sociopolítico

Socio jurídico

Psicosocial

Identifique una acción por cada generador, que su comunidad pueda revertir a estado positivo.

INDICADORES La desigualdad La pobreza La violación de los derechos La contaminación ambiental Alteración del ecosistema Saqueo de los recursos naturales Quemas Otros Debilidad del estado Falta de garantías políticas La inequidad de genero La corrupción La inequidad en la aplicación de la justicia Culturas arraigadas y dependientes El machismo Pérdida de confianza en los gobernantes Pérdida de la autonomía ( enajenación)

3. De los indicadores generadores de conflicto socio-ambiental, identifique el más importante en su territorio y socialice los resultados en plenaria.

140


4. CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL Como se ha anunciado en el módulo de Educación Ambiental de éste diplomado, la comunidad internacional preocupada por el deterioro de los recursos naturales se ha reunido periódicamente para analizar e instrumentar las acciones a seguir, en el corto y mediano plazo, que permitan globalmente frenar el agotamiento y deterioro acelerado de los ecosistemas. Entre los diferentes acuerdos, se encuentran los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, en los cuales se dan las orientaciones para direccionar los esfuerzos frente a la contaminación de las aguas, el aire, el suelo, el bosque, la fauna, la erosión y congestión urbana, entre otras. En este mismo acuerdo podemos identificar el objetivo 16, el cual determina que se debe “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. Genéricamente el conflicto es la confrontación y oposición resultante del antagonismo por la diferencia de intereses, percepciones, ideas, objetivos que los contrincantes desean neutralizar, dañar o eliminar de sus opositores, incluso, cuando la disputa sea de palabra. El término conflicto, proviene de la palabra en latín “conflictus” que significa choque. Hablar de él, es referirse a una situación en la que un actor(es) se encuentra en oposición consciente con otro(s) actor(es), que pueden ser persona(s), grupo(s), organización(es) social(es) o institución(es), debido a que persiguen objetivos contrarios, que los coloca en extremos antagónicos y en situación de confrontación. El conflicto ambiental, hace referencia entonces a procesos sociales suscitados por el desacuerdo que genera la apropiación, distribución, utilización de los recursos naturales, a la movilización y a la denuncia contra los causantes de los daños ecológicos. El conflicto ambiental se produce como resultado del proceso de apropiación y transformación de la naturaleza y de los sistemas tecnológicos utilizados, de dos maneras: 141


- Primera, como choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico y quienes reciben las consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas… - Segunda, como desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de un territorio determinado. En todo análisis de conflicto ambiental, el líder debe tener en cuenta tres actores que intervienen en la solución del mismo: la comunidad afectada, el afectante y el estado como garante de derechos de los ciudadanos. Con este trio de actores, se analiza y determina cual es la acción o acciones que puedan llevar a un acuerdo entre las partes, usando para ello, herramientas como: Mecanismos alternativos para la solución de conflictos, Mecanismos de participación ciudadana o el uso de las normas, tal como se evidencia en el siguiente diagrama.

142


4.1 Estrategias para la solución de conflictos Socio-Ambientales. La resolución pacífica de conflictos puede hacer uso de diferentes estrategias social y legalmente reconocidas, dentro de estas alternativas se pueden considerar las siguientes:

Contención: Esta estrategia nos ayuda a colocar el conflicto bajo control, ayuda a mantener el orden en una situación que se ha vuelto caótica. La contención implica poner límites al caos. Confrontación: Confrontar significa ponerse “frente a frente”. Mediante la confrontación se saca el conflicto frío de las profundidades y se desmenuza entre las partes para que sea manejable. Juego de roles: Ayuda a restablecer en cierta medida la confianza perdida entre los actores involucrados en el desacuerdo, esta estrategia permite que pueda generarse algún tipo de comunicación funcional para comprender lo que nuestros contradictores piensan y sus razones. En el juego de roles no es necesario estar de acuerdo con la otra parte, pero si no la comprendemos, nuestra eficacia se reduce. Colaboración. La colaboración, resuelve el conflicto reorganizando el modo de relacionarse de las personas. Ayuda a las partes a trasladar sus atenciones más allá del conflicto, y a trascenderlo, creando una nueva relación. Sin embargo, para que pueda darse la colaboración, a veces es necesario utilizar medidas de contención, con el fin de eliminar la desconfianza entre los oponentes y construir juntos una meta común que elimine las posibilidades de reaparición de la hostilidad en el conflicto. 143


4.1. Mecanismos alternativos para la solución de conflictos. En Colombia la gran mayoría de métodos alternos de solución de conflictos se han generado a partir de 1991 cuando se expide la Ley 23 de dicho año.

a. Mediación: Es un mecanismo en el cual dos o más partes resuelven sus diferencias por sí mismas, de manera autónoma y amigable, con la ayuda de un tercero imparcial aceptado por las partes. La solución a la diferencia es aportada por las partes en conflicto. b. Conciliación: Es un sistema de autocomposición de solución de conflictos y puede surtirse ante las autoridades judiciales, administrativas y los Centros de Conciliación debidamente autorizados. La solución a las diferencias puede ser aportada por el conciliador. c. Amigable composición: Aunque por definición se asimila a la mediación, se diferencia de aquella en que en este caso los particulares delegan en un tercero las facultades de precisar con fuerza vinculante, la solución de un conflicto específico. No está reconocida legalmente y su decisión obliga a las partes de la misma manera que una transacción. d. Transacción: Ha sido este por excelencia el concepto más arraigado para llegar a un arreglo amigable, eso sí, proveniente de las partes. Claro está, que tal proveniencia no indica rigidez en el sentido de impedir que un tercero pueda proponer una fórmula que luego sea acogida. 144


e. Arbitramento: Las partes involucradas en un conflicto transigible, determinan que cualquier diferencia surgida de una relación contractual entre ellas, sea resuelta por particulares a quienes se les denomina árbitros. f. Mediación comunitaria: Podemos afirmar en principio que su estructura es similar a la de la mediación general ya vista. La hace especial es circunscribirse a un marco específico de un conglomerado social donde el mediador tiene un reconocimiento general que le imprime validez a la decisión que ante él, o gracias a él tomen las partes para dirimir el conflicto. El mediador comunitario, es entonces un miembro de esa comunidad, que voluntariamente y de forma gratuita presta sus servicios a esa comunidad. g. Promotor de convivencia: El promotor de convivencia para la mediación comunitaria, es la persona encargada de la gestión para la resolución de conflictos al interior de una comunidad. Esta figura no es reconocida legalmente. Debe entenderse, por supuesto, que cualquiera de estos mecanismos podrán ser utilizados para resolver conflictos, pero sólo aquellos que la ley no prohíba o que por su naturaleza impliquen derechos renunciables.

145


4.3. Mecanismos de participación comunitaria.

4.4 Taller No 3. Análisis de caso de conflictos socio ambientales Teniendo en cuenta la teoría de conflictos y mecanismos de solución, distribuya el aula en grupos y a cada grupo entregue una de las siguientes situaciones; cada equipo deberá analizar y sugerir estrategias, el mecanismo alternativo para la solución del conflicto socio ambiental y mecanismos de participación comunitaria que permitan abordar socialmente el conflicto y coadyuvar a resolver las diferencias. Una vez analizado cada grupo, deberá presentar en plenaria las determinaciones y sugerencias discutidas. 146


Situación de análisis: 1. En la vereda la Tigra, el propietario de una finca inicio la tala del bosque nativo de la recarga hídrica de la fuente donde la comunidad toma el agua para el acueducto de la vereda. El propietario argumenta la necesidad de ampliar el área de cultivo y conseguir madera para mejorar la infraestructura productiva que permita el sustento de su familia. “para eso paga impuestos”, argumenta. La comunidad ve amenazado el caudal de la quebrada que surte el agua a 45 familias. 2. En la preparación del terreno para instalar cultivos, es tradición de las familias de la comunidad, El Progreso, talar y quemar los residuos del rastrojo bajo la creencia que de esta manera se evitan jornales, la adecuación del terreno y que después de la quema los cultivos de pan coger (arroz, frijol, maíz, yuca y plátano ) salen mejor, aprovechando las cenizas dispuestas en el terreno. Los estudiantes del colegio El Nogal, ven amenazado la sostenibilidad de la biodiversidad, la protección de los suelos y la regulación del ciclo hídrico. 3. La comunidad de la vereda El Filo, argumenta que la cacería de ñeques y tinajos, se realiza para mejorar la seguridad alimentaria de las familias, que es una manera tradicional de recreación y que se deben disminuir el ataque a los cultivos de maíz y yuca por los roedores. La red de jóvenes ambientalistas del municipio ven con preocupación el incremento del grado de amenaza a especies endémicas protegidas. 4. En la parroquia local, los fieles tienen tradición del uso de la palma de cera para la celebración del domingo de ramos, argumentando que es solo una hoja cada año, que la palma tiene muchas hojas y rebrota permanentemente. Los ecologistas han encontrado que el tallo de la palma de cera muchas veces es cortado, es muy lenta en su crecimiento, es endémica del bosque de niebla, se ha destruido su hábitat y está seriamente amenazada junto con las especies que viven en ella.

147


5. La quebrada El Cristal, que hasta hoy servía de balneario para la recreación de la población del corregimiento los Arrayanes, está recibiendo los vertimientos de la granja porcícola, el Choncho, con una capacidad para la cría de 200 porcinos. El granjero argumenta que la instalación tiene sistemas de tratamiento de aguas y que la quebrada tiene la capacidad de recuperación. Los pobladores plantean que después de la instalación de la granja, aparecen enfermedades cutáneas en las personas que frecuentan el balneario y enfermedades diarreicas en los habitantes que toman agua de dicha fuente. 6. La empresa recolectora de residuos sólidos, solicita a sus usuarios la separación de los residuos orgánicos de los ordinarios, con el propósito de elaborar compostaje. Los usuarios argumenta que es un trabajo inútil, teniendo en cuenta que la empresa los mezcla y dispone en un relleno sanitario, porque en el territorio no hay planta para proceso de compost.

148


149


150


INTRODUCCIÓN El módulo Proyectos Ambientales, pretende dar a conocer la norma que sirve como guía para implementar propuestas de investigación, abriendo espacios para la reflexión y la participación, con el fin de establecer mejores interrelaciones entre los seres humanos y las demás especies tanto animales como vegetales; pero es de vital importancia recordar, que del respeto que los seres humanos profesen hacia los factores abióticos: suelo, agua, aire, depende garantizar el desarrollo sostenible y sustentable del planeta; lo cual genera un equilibrio dinámico entre los ecosistemas. Los proyectos ambientales, constituyen la opción más viable para aprender, desarrollando las competencias científicas, puesto que el estudiante se convierte en actor de su propio aprendizaje, en el momento en que a través de la observación es capaz de elaborar un diagnóstico y a partir de él puede plantear una situación problema, realiza la indagación bibliográfica, diseña sus hipótesis, plantea un diseño experimental, observa resultados, recolecta los datos, los interpreta y formula las conclusiones. La aplicación de este tipo de metodología, hace que el conocimiento sea realmente significativo. OBJETIVO Conocer y aplicar las normas existentes para la elaboración de Proyectos Ambientales, solucionando una situación problema de su región.

151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


REDACCIÓN DEL PROYECTO Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define). El documento escrito debe tener una presentación nítida, ordenada, sin errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción. Para resaltar puede usarse letra cursiva o negrilla. La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión (síntesis), precisión (expresar una sola interpretación o un solo sentido), sencillez (redacción con palabras simples, que no sean rebuscadas), vigor expresivo (riqueza de vocabulario), cohesión (forma adecuada de relación entre las oraciones) y coherencia (selección relevante de la información y organización lógica de las temáticas, del análisis, de las conclusiones y recomendaciones)

161


TALLER DE AFIANZAMIENTO De acuerdo a la información de éste módulo busque las palabras claves para crear el crucigrama, y escriba las pistas horizontales y verticales.

162


163


164


165


166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.