BOGOTÁ, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRÍZ ARTIFICIAL INSOSTENIBLE

Page 1

BOGOTÁ, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ ARTIFICIAL INSOSTENIBLE Formas de Relación de las infraestructuras con la Matriz Biofisica en La Sabana de Bogotá desde el origen Colonial hasta el siglo XX en tres momentos clave del proceso urbanizador.


Master en Intervención Sostenible en el Medio Construido Escuela Técnica superior de Arquitectura del Vallès Universidad Politécnica de Cataluña

BOGOTÁ, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ ARTIFICIAL INSOSTENIBLE. Formas de Relación de las infraestructuras con la Matriz Biofísica en La Sabana de Bogotá desde el origen Colonial hasta el siglo XX en tres momentos clave del proceso urbanizador.

Arq. Sergio Leonardo Pinzón Pineda

Tutores: PhD. Albert Cuchi Burgos PhD. Carles Llop i Torné

Trabajo Final de Máster Barcelona, 01 de Septiembre de 2018 Curso académico 2017-2018


Índice 1.

INTRODUCCIÓN. 7

2. BOGOTÁ. 9 Contexto General. 3

LA MATRIZ BIOFÍSICA DE BOGOTÁ. 10

El Clima. La Topografía. La Geología. La Hidrografía.

4. EVOLUCION DE BOGOTÁ A TRAVES DE TRES MOMENTOS CLAVE EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. 18 Tipos de situaciones. 5.

LA CIUDAD NUCLEAR.20

Santa Fé, la fundación de los españoles.

A Dios y mi familia, por hacer posible este sueño.

Puente San Francisco, el ejemplo de enfrentarse al Río (San Francisco).

La vivienda Colonial, un objeto que aprovecha los determinantes naturales.

6.

LA CIUDAD QUE SE ALARGA. 46

Chapinero, el barrio periférico con tuberias de hierro.

Superar los ríos que bajan de los cerros. (El Río San Francisco)

La vivienda Republicana, dar la espalda a lo natural y sobreexplotar los recursos.

7. LA CIUDAD QUE SE EXPANDE. 68 Ciudadela Colsubsidio. . La Avenida Jimenez. Torres del Parque. 8.

“BOGOTÁ, ¿HACIA LA INSOSTENIBILIDAD DE UNA MATRIZ ARTIFICIAL?. 94

9.

BIBLIOGRAFÍA. 97

10. ANEXOS. 99


1. Introducción El clima, el relieve, los acuíferos, la fauna, la flora y los suelos, conforman la matriz biofísica de un territorio. Entre ellos algunos son difíciles de modificar, como el clima, las características del suelo o la alta topografía, mientras que otros elementos que lo conforman, pueden ser altamente deteriorados, como las fuentes de agua. Esto da a saber que se puede llegar a moldear y tratar la matriz biofísica por parte de la intervención humana. Una canalización de un río en el centro de la ciudad, o un aterrazamento en los cerros orientales son actos de intervención de la matriz biofísica por parte de la sociedad. Por siglos, las sociedades han desarrollado culturas orientadas a la antropiización de la matriz biofísica que reúne unas condiciones determinadas, para obtener los recursos necesarios que permiten sostenerse en el territorio. Sin embargo, la modificación de la matriz biofísica en muchos casos dan ocasión a consecuencias desafortunadas, como ríos contaminados y desaparecidos, inundaciones indeseadas en barrios consolidados, o erosión del suelo. El presente trabajo de investigación pretende responder la pregunta de ¿que hace la ciudad cuando se encuentra con la matriz biofísica potente? orientando la mirada hacia la ciudad de Bogotá, entendiendo los diferentes tipos de sociedades que han ocupado el territorio desde su fundación hasta finales del siglo XX, pasando por tres momentos clave del proceso de ocupación territorial, e interpretar la forma en que afronta cada situación, desde buscar el mejor lugar para edificar, hasta los conocimientos y técnicas constructivas que posee para encontrar la manera de atravesar un río, o cual es la lógica que utiliza para lograr impermeabilizar el suelo en que se asienta.

El reconocimiento de nuestros males, es el primer paso para poder resolverlos. (J.M NAREDO)

La ciudad de Bogotá desde la colonia hasta el día de hoy, ha desarrollado una cultura, basada en la extración de recursos de la biosfera mas proxima, para proceder a su rapido consumo, con una población total que casi llega a los diez millones de habitantes, lo que lleva a que el territorio se convierta en una verdadera infraestructura que traducido no es mas que la matríz biofisica, que ha sufrido un proceso de domesticación hasta llegar a su artificialización.

7


2. Bogotá

Ubicada en el centro del país, sobre la cordillera central de los Andes Septentrionales, en la región natural conocida como la Sabana de Bogotá que hace parte del altiplano Cundiboyacense, la capital de Colombia, con una altura media de 2.700 m.s.n.m. siendo la tercera ciudad mas alta del continente después de La Paz y Quito, tiene una superficie de 1.776 km² 1 y una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente, su división política es de 20 localidades en las cuales se agrupan mas de 1.900 barrios, siendo una de las ciudades de mas rápido crecimiento de Suramérica con una población de 9’348.588 habitantes (el 16.5% de la población total de Colombia para Junio de 2018), convirtiéndose en la ciudad mas poblada y con mas diversidad de culturas del país, ya que es el epicentro político, económico, administrativo, e industrial.

Bogotá en Colombia

En la etapa prehispánica el lugar en ese momento es llamado Bacatá, que significa “tierra de labranza”, fue uno de los cinco Zybyn que conformaban el territorio del Zipazgo, en la Confederación Muisca.2 Estaba ocupado por la cultura indígena de los Muiscas3, quienes dominaban un extenso territorio, que incluye las mesetas andi­nas de la Sabana de Bogotá, y parte de los departamentos de Boyacá y Santander. Colonizada en 1536 y fundada sobre la falda de los cerros orientales como Colonia en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada, Bogotá comienza su proceso de urbanización con una villa de 12 viviendas, desarrollándose paralelo a los cerros hasta el periodo republicano, y finalmente expandiéndose sobre la sabana de Bogotá desde inicios del Siglo XX, abarcando casi toda la planicie hasta llegar al Rio Bogotá, su limite natural. Localización de Bogotá Área Urbana Área Rural Ríos

8

Grafico 1. Portada. Crecimiento por etapas de Bogotá Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

Grafico 2. Localización general de Bogotá. Fuente: Elaboración Propia Base Cartográfica: Shadowxfox. 2015

1 “Geografía Bogotana”. bogota.gov.co. 2 Itinerario étnico de la personalidad histórica de Colombia. Volumen II, “Época Prehispánica”. (Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bogotá, 2010), p. 15. 3 Muisca: Dicho de una persona: De un pueblo que habitó en las tierras altas de Bogotá y Tunja. RAE

9


3. La Matriz Biofísica de Bogotá.

Temperatura media de Bogotá (ºC) 8- 9 9 - 10 10 - 11

Grafico 3. Clima de Bogotá. Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

El territorio esta compuesto por una matriz biofísica, cuyos elementos son el clima, los suelos arcillosos y areniscos, los cerros orientales con su fauna y flora, y la cuenca del Río Bogotá, encargados de generar procesos naturales por medio de la interacción mutua produciendo dinámicas movilizadas por las diferencias de potencia física o química que activa los elementos que lo compone y generando lo que se conoce como Bogotá, que se conforma y evoluciona para el aprovechamiento entre de cada elemento que lo compone y ayudando a la regularización particular de los elementos que lo habitan, adaptándose a las dinámicas y procesos a los que esta enfrentado.

11 - 12 12 -13 13 - 14 14 - 16 16 - 18 ›16

Es así como la matriz biofísica es el elemento mas importante de cualquier territorio, sin ella no existe vida. El área donde se asienta la población que ocupa el territorio de la Sabana de Boyacá, posee características especiales con respecto a los elementos que conforman su matriz biofísica próxima, no menos, por esto la sociedad decidió habitar la zona desde épocas prehispánicas, ya que tiene la capacidad de generarle los elementos necesarios como abundante agua, clima estable, una topografía amable, y suelos fértiles, ofreciendo un hábitat tranquilo.

EL Clima. Temperatura constante, la media es de 14ºC con heladas en las noches y neblinas en las madrugadas. Ya que Bogotá esta en la Región Andina, sobre un piso térmico de frio, y por su baja altitud, tiene poca oscilación térmica, su temperatura varía entre los 6ºC y 22ºC con una media anual de 14ºC, por la cercanía a la línea del ecuador, la ciudad presenta solo dos temporadas principales, (lluvia y seca), en la temporada de lluvia las precipitaciones son altas, con media de 100 mm/mes en los meses de Marzo a Mayo y Octubre a Noviembre, en contraste los demás meses son de sequia, con precipitaciones medias de 50 mm/mes . Se presentan dos fenómenos pocos comunes, el primero es el granizado, que se da en promedio tres veces al año generando bajas temperaturas en las zonas afectadas, llegando a topes de hasta 20ºC en periodos cortos de tiempo; el segundo fenómeno es la niebla, muy común en la Sabana de Bogotá, ocurre en el 80% del año y se da normalmente en las madrugadas. 10

11


Cerro Pan de Azucar

Plano de Topografía de Bogotá

La Topografía.

Cuchilla El Chiscal

Bogotá entre montañas y sabana

Cerros de Suba 3.260 msnm

Cuchilla Serrana

Grafico 4. Topografía de Bogotá Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

Ubicada sobre la cordillera de los andes, con latitud 4°36′34″ Norte y longitud 74°04′54″ Oeste, se desarrolla sobre un territorio plano con altitud promedio de 2.630 msnm, paralelo a la ciudad lo recorre el sistema montañoso de los cerros orientales que además sirven como frontera natural de la ciudad, presentando un alto gradiente altitudinal de picos de cerros con alturas desde los 2.575 a los 3.650 msnm; entre los mas importantes que recorren el sistema están el cerro de Monserrate y el cerro de Guadalupe, reconocidos además porque en sus faldas montañosas es fundada la ciudad. “La sabana de Bogotá, con una extensión de 4.270 hectáreas, es el más grande de estos altiplanos. Junto con los cerros y páramos que la rodean y la cuenca alta del río Bogotá, hasta la salida del río del altiplano, conforma una unidad geológica y geográfica. Algunos de los cerros más importantes de esta unidad son los cerros de Guacamayas, Juan Rey, Doña Juana y la cuchilla del Gavilán, al sur, que limitan con la parte norte del Macizo de Sumapaz, comunicado con la sabana a través del valle del río Tunjuelo(2). En los costados oriental y occidental aparecen dos ramales cordilleranos paralelos a su eje, donde se localizan, entre otros, los páramos de Cruz Verde, Siecha (que pertenece al Macizo de Chingaza), Guerrero y El Tablazo. Hacia el noroccidente se encuentran los cerros de Suba. En su límite suroccidental otro elemento geográfico importante de la sabana es el Salto del Tequendama, por donde sale del altiplano el río Bogotá.”

Cerro Calzadores

Sabana 2.600 msnm

Alto El Cable

Monserrate 3.152 msnm

CERROS ORIENTALES

Guadalupe 3.152 msnm

Paramo de Cruz verde

1

1

12

Cerros de Bogotá. Villegas Editores. 2000. www.villegaseditores.com

13


La Geología.

1. Ambientales, IDEAM - Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios. Caracterización Climática De Bogotá. 2012. Pág 3. 2. Agencia de Noticias UN. Suelos arcillosos de Bogotá, proclives al hundimiento. 2012. www.

“La Sabana de Bogotá era un extenso lago durante el Plioceno superior y el Pleistoceno, en el cual se depositaron las formaciones Subachoque y Sabana. Estos depósitos fluvio-lacustres y lacustres, se localizan debajo de la cota de 2600 m, en la superficie plana de la sabana.” 1

“En primer lugar, el suelo de Bogotá está constituido geológicamente por depósitos de arcilla formados por la desecación de un antiguo lago, con estratos intermedios y discontinuos de arenas y suelos orgánicos. El espesor de los depósitos aumenta gradualmente desde las zonas próximas a los cerros orientales, en donde tienen pocos metros de profundidad, hasta el sector occidental de la Sabana, con sedimentos de hasta 600 m. En la parte media de la ciudad, cerca de la Universidad Nacional de Colombia, el espesor varía entre los 180 y los 200 m. Se trata de grandes capas de suelos relativamente blandos y compresibles.” 2

Tipo de Suelos de Bogotá Grafico 6. Caracterización Geológica del suelo de Bogotá Fuente: Elaboración Propia Base Cartográfica: Ingeominas - IGAC.

RIO BOGOTÁ

Grafico 5. Survey de Bogotá en la época prehispanica Fuente: Elaboración Propia Trazos a partir de relatos

Depósitos fluviolacustres y arcillosos. Cuerpo de agua. Depósitos clasticos hidrogénicos. Depósitos clasticos hidrogénicos con mantos de ceniza volcanida. Depositos clasticos hidrogravigénicos. Depósitos clasticos hidrogravigénicos con mantos de ceniza volcánida. Depósitos de ceniza volcánica sobre rocas clásticas limo arcillosas. Depósitos de ceniza volcánica sobre rocas depósitos clásticos gravigénicos. Mantos de ceniza volcánica sobre rocas depósitos clásticos gravigénicos. Mantos de ceniza volcánica sobre rocas depósitos clásticos hidrogénicos. Miscelaneo erosionado. Pantanos. Rócas clasticas arenosas y limoarcillosas. Rócas clasticas arenosas y limoarcillosas con mantos de ceniza volcánica. Rócas clasticas arenosas y limoarcillosas y quimicas con ceniza volcánica. Rocas clásticas limoarcillosas con depositos de ceniza volcánica. Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas. Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas con depositos de ceniza volcánica. Rocas clasticas arcillosas y quimicas carbonatadas con ceniza volcanica.

Subsuelo Manto Rocoso

Lago - Pantano Cuerpo de agua Depositos fluviolacusters

Falda de Los Cerros Orientales Suelo Arcilloso y Granular

1 Ambientales, IDEAM - Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios. Caracterización Climática De Bogotá. 2012. Pág 3. 2 Agencia de Noticias UN. Suelos arcillosos de Bogotá, proclives al hundimiento. 2012. www. agenciadenoticias.unal.edu.co/

14

15


Torca Humedal

Plano de Hidrografía de Bogotá

La Hidrografía.

Guaymaral Humedal La Conejera Humedal

“La Sabana de Bogotá era el fondo de una la­guna pleistocénica que desapareció hace unos 30.000 años.” 2

Juan Amarillo Humedal

Grafico 7. Hidrografía de Bogotá. Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

El territorio lacustre dejo a su paso un territorio lleno de humedales y zonas pantanosas, atravesados por ríos y quebradas que nacen en el sistema montañoso de los cerros orientales y hacen parte de la cuenca hídrica del Rio Bogotá que desemboca en el río Magdalena y posteriormente al Mar Caribe. El territorio alberga un complejo sistema hídrico, que ha servido para acompañar y mantener las dinámicas sociales del lugar. El río Bogotá en su recorrido se secciona en tres partes dependiendo de las características físicas :

Jaboque Humedal

Cordoba Humedal

El Say Meandro Capellanía Humedal

RÍO BOGOTÁ

Cuenca Alta: Que va desde el nacimiento en el paramo de Guacheneque (Villapinzón) y recorre el territorio por 170 Km hasta el puente de la virgen en Cota, el uso principal que se da al agua en su primer tramo es para potabilización y suministro de agua para consumo en Bogotá. Cuenca Media: Va desde el puente de la Virgen en Cota, hasta antes del embalse del Muña en Alicachín, y en su recorrido de 90 Km recibe las aguas residuales del sistema de drenaje urbano de Bogotá y sus áreas periféricas. Las cuencas de drenaje urbano de Bogotá reciben el nombre de las principales corrientes naturales que cruzan la ciudad: río Juan amarillo o Salitre, río Fucha, y río Tunjuelo. Cuenca Baja: Inicia en el embalse del Muña recorriendo 120 Km hasta la desembocadura en el Río Magdalena, ya que el agua viene muy contaminada de la cuenca media, sus aguas se usan principlamente para la generación eléctrica. Ademas a la cuenca del rio se suma un sistema de humedales y pantanos que se extienden sobre la planicie de la Sabana de Bogota, de ellos los mas importantes son los humedales de Tibabuyes, Jaboque, La Conejera, Guaymaral Torca, Capellania y Techo adicional a estos existen zonas húmedas mas reducidas y aguas subterráneas.

2 16

La Vaca Humedal

Tunjuelito Río

El Burro Humedal

Techo Humedal

San Francisco Río

Tibanica Humedal

San Agustín Río San Agustín Río

Ap: Antes del presente. Fecha de referencia: 1950.

17


Y por ultimo, la modernización que sucede ya iniciado el siglo XX, se convierte en el siguiente gran cambio cultural de la sociedad que ocupa Bogotá. Es caracterizado por el éxodo territorial del campo a la ciudad y una población que ocasiono la ruptura entre el pasado tradicional y una nueva forma de habitar influida por la industrialización, dando como resultado la expansión de la ciudad con el rápido proceso de colonización, ocupación y desarrollo de la Sabana lacustre, a través de la degradación e impermeabilización de los acuíferos.

18

PERIODO

Colonia

Siglos XVI - XVIII (Siglo XIX)

Pasado el tiempo, después de tres siglos y de las luchas por la independencia se inició otro proceso de ocupación territorial en el siglo XIX llamado Republicano, que se superpuso a los anteriores, caracterizado por la degradación de la matriz biofísica y los conocimientos adquiridos para el dominio de los ríos que permitieron el alargamiento de la ciudad sobre todo el borde bajo de los cerros orientales, dando paso al poblamiento y permitiendo salir de los limites naturales.

República

El poblamiento indígena, y la conquista española solo se logran asentar sobre la falda de los cerros y en un lugar privilegiado, desarrollándose sobre una ciudad nuclear sin poder extenderse. En ese período llegaron nuevas maneras de ocupar que corresponden a los nuevos modos de habitar implantados en el territorio.

Las características de ocupación del territorio se basan en la forma de asentamiento y trazado sobre el lugar, la capacidad de crear la infraestructura necesaria para abastecerse y las técnicas y conocimientos adquiridos para edificar, por lo tanto, para entender la relación de la sociedad que ocupa el territorio con la matriz biofísica próxima en un momento determinado, es necesario detener la mirada en estos tres tipos de Situación: El Urbanismo, las Infraestructuras y las Edificaciones.

(Siglo XX)

Bogotá ha tenido tres momentos en su historia de ocupación del territorio que se han caracterizado por las diferencias de la sociedad que los habita y su relación con la matriz biofísica. La denominación asignada a cada período se relaciona, a grandes rasgos, con los procesos de poblamiento y ocupación del territorio sucedidos a lo largo del tiempo:

Tipos de situaciones.

Modernidad

4. Evolución de Bogotá a través de tres momentos clave en el proceso de urbanización.

FUNCIÓN DE LA MATRIZ BIOFÍSICA

MOMENTO

SITUACIÓN

Urbanismo Santa Fé.

LIMÍTROFE PRODUCTIVA

LA CIUDAD NUCLEAR

Infraestructura. Puente San Francisco. Vivienda. La vivienda Colonial. Urbanismo Chapinero

DOMÉSTICA UTILITARIA

LA CIUDAD QUE SE ALARGA

Infraestructura. El Río San Francisco Vivienda. La vivienda Republicana. Urbanismo Ciudadela Colsubsidio

ESTÉTICA

LA CIUDAD QUE

SE EXPANDE

Infraestructura. Avenida Jiménez Vivienda. Torres del Parque

19


5. La ciudad nuclear

Colonia

Siglos XVI - XVIII

Desarrollo Urbano de Bogotá 1538 (Fundación) 1670

LIMÍTROFE PRODUCTIVA

1790 Hidrografía Topografía

“Asentarse en un lugar fértil y aprovechar las determinantes naturales.” “En realidad, la biósfera actuaba para las sociedades tradicionales como una gran máquina que, básicamente con la ayuda de la energía solar, producía los recursos subsumiendo los residuos y reciclándolos para dejarlos de nuevo en forma de recursos disponibles para la sociedad, en un metabolismo circular que aprovechaba la ‘high tech’ que suponen los procesos biológicos para aportar la mayor calidad y eficiencia en el proceso de renovación de los recursos. Pero esa gestión de la biósfera requería intervenir sobre el territorio, modificar sus procesos mediante el trabajo social y, casi siempre, generar profundas alteraciones en la forma del paisaje y en el tipo y distribución de los elementos de la matriz biofísica.”1 A inicios del Siglo XVI el territorio de Bacatá comienza a ocuparse por los españoles, quienes fundan el nuevo poblado llamado Teusaquillo y que posteriormente será Santa Fe, la sociedad se basara en la cultura que traen aquellos conquistadores y fundadores. Colocándose estratégicamente en el territorio para aprovechar los beneficios, con un clima apropiado para cultivar diversidad de plantaciones, bastante agua para abastecerse y materia prima cercana, alejándose de lo que les podría hacer daño, inundaciones y plagas. En este periodo Colonial que va desde 1538 hasta 1819, se vivía con lo que estuviera cerca, la sociedad aprendió a entender el territorio en que se asentó y lo aprovecho al máximo, utilizando la arcilla que los cerros orientales le ofrecía, el extenso bosque y el agua que brotaba de los dos Ríos que la abrazan (el Rio San Francisco y el Rio San Agustín); debido al poco conocimiento tecnológico de este periodo, Santa Fe no se extiende demasiado por su territorio, quedándose siempre bajo sus limites, que era hasta donde la naturaleza lo dejara avanzar. 1 Vásquez, Virginia. Albert Cuchí Burgos: La Gestión Del Agua, Como Elemento Estructurante Del Territorio. AUS (Valdivia). Pág. 35. 2013

20

21


Las tierras fértiles y aprovechables. “El aprovisamiento de agua estableció la localización y los limites del desarrollo urbano.” Grafico 8. Crecimiento de Bogotá entre 1670 y 1790 Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

La mayor prioridad para habitar un lugar es que tenga en su entorno lo necesario para vivir a comodidad, y se reflejaba al momento de buscar un buen espacio para asentarse y realizar el trazado, ya que era una época con pobres conocimientos tecnológicos y casi nula infraestructura mas que las casas que se construían con el material del lugar, pero con un avanzado entendimiento y relación con la matriz biofísica, y así lo hacían ver las ordenanzas y leyes que se estipulaban, muy rigurosas para elegir los lugares que se considerara poblar: “Ordenamos que habiéndose resuelto de poblar alguna provincia comarca de las que están a nuestra obediencia o después descubrieren, tengan los pobladores consideración y advertencia a que el terreno sea saludable..., si hay pastos para criar ganados, montes y arboles para leña, materiales de casas y edificios: muchas buenas aguas para vivir y regar, indios y naturales... y hallando que concurren estas, o las mas principales calidades, procedan a la población.”1 Las leyes eran muy exhaustivas con el agua para abastecer los poblados, tenia que estar muy cerca de la población, y nunca podía ser escasa, “Procuren tener el agua cerca, y que se pueda conducir al pueblo y heredades, derivándola si fuera posible para mejor aprovecharse de ella”2. Tener bosques con diversidad de plantas también era un plus para los poblados, ya que además de convertirse en una maquina de producción natural de agua, generaba la leña necesaria para abastecer las casas y producir la energía que en ese momento se necesitaba, también atraía diversidad de animales que eran cazados y servían como soporte para la alimentación de la población.

Grafico 9. Un territorio para asentarse. Fuente: Elaboración Propia

Bogotá, un paraíso terrenal, que como se ha dicho, esta sobre un lago, Substrato. presenta todos los beneficios que una población pueda tener, abundancia Material para construir. de agua, cercanía a losTierras cerros boscosos que en esa época abastecían fertiles Zonas hidricas. las necesidades, con suelos arcillosos y granulados que beneficiaban la Rios, quebradas, algibes. construcción, paraíso que arropaba a la sociedad que la habitaba, a la que no le faltaba nada. Zonas Bososas. Provisión de Leña, agua y animales.

1 2

22

Recopilación de leyes de los Reinos de las indias. Boix Editor. Madrid, 1841, Pág. 102. Ibíd., Pág. 105

Respetar la matriz biofísica del lugar. “El Cacique cubría su cuerpo para darse en sus aguas un baño solemne todos los años.” Lo matriz que estaba en el entorno próximo era tan importante para las poblaciones indígenas, que la cuidaban como un tesoro, ya que significaba el abastecimiento para poder subsistir, el sol, las tormentas que se presentaban, el clima, las tierras fértiles, los bosques, los animales, las aguas que corrían por el lugar eran sagradas y de culto, de ellas dependía el éxito de sus cosechas y por lo tanto su propio bienestar. Paradójicamente, las favorables condiciones que incitaron a los muiscas a poblar el lugar, fueron las mismas que los llevaron a su destrucción, pues en ellas, los conquistadores españoles encontraron el sitio perfecto para asentarse y fundar la ciudad.1 En la Colonia, la matriz biofísica comienza a tener serios problemas, especialmente la contaminación de los recursos hídricos, por lo que se realizaron ordenanzas y leyes que pretendían protegerlos: “... que en esta ciudad no hay otro río tan principal como el que pasa por ella, junto al monasterio de Santo Domingo, ni donde la mayor parte de los vecinos e personas della se sirvan e provean de agua para el servicio de sus casas y pro común, acordaban y acordaron que de aquí adelante, en ningún tiempo, no se pueda dar, ni proveer, ni hacer ningún sitio, ni molino en el dicho río, desde la dicha puente que en esta ciudad se hace en el dicho río hacia arriba, sino que el dicho rio quede limpio para el dicho servicio, en pro común de la republica, ni batán, ni otra cosa alguna... de aquí en adelante, en el dicho rio desde la dicha puente arriba, no laven, ni echen, ni consientan echar ningunas inmundicias, antes lo prohíban y manden las penas que les parecieren, las cuales tengan cargo de las hacer, ejecutar y guardar para que el dicho río este limpio para el servicio y proveimiento de la republica de dicha ciudad.”2 Lo mismo ocurría con la forma de asentarse, era tan importante como se disponían las viviendas y sembrados agrícolas, buscando siempre respetar el espacio inundable de los ríos o las grandes pendientes topográficas, previniendo los derrumbes o avalanchas, que la naturaleza ocasiona como fenómeno natural. Las aguas le dieron vida a la ciudad, los ríos, arroyos, lagos y manas fueron determinando su crecimiento y se vincularon al bienestar de sus habitantes. El hecho de estar a cercanía de los recursos significaba cuidarlos y cultivarlos, no desperdiciarlos y aprovecharlos al máximo, la matriz biofísica brinda todo lo necesario para sobrevivir. 1 Sabogal, Carlos. Generar ciudad: Recuperación del sistema hídrico dentro de la estructura urbana de Bogotá. TRAZA N° 4. 2011. Pág. 75 2 Acuerdo del 8 de marzo de 1557. Libro de acuerdos de la Real Audiencia del Nuevo Reino.

23


Santa Fe, la fundación de los españoles.

La energía disponible en la ciudad nuclear. La apropiación de la naturaleza. “ Para transformar un territorio y modelarlo a su manera, cualquier sociedad requiere de cierta cantidad de energía que se relaciona por el potencial mecánico que proporciona un elemento o cuerpo para transformar el territorio, la producción de energía esta relacionada directamente con el flujo directo de la misma energía, por tanto, todas las sociedades tienen la producción energética que corresponde a la suma de necesidades de energía biológica de sus miembros. Las sociedades humanas producen y reproducen sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza, una condición que aparece como pre-social, natural y eterna.”1 La ciudad nuclear cuenta escasamente con el potencial mecánico que le brindan sus cuerpos de agua mas cercanos, el río San Francisco en especial, lugar donde se edifican molinos; además de los animales como los caballos o los bueyes, o las personas que conforman el poblado, dedicados básicamente al transporte de los materiales mas cercanos al lugar, dependiendo de la capacidad mecánica que cada individuo pueda brindar. Por lo tanto, esta sociedad tradicional, no sería capaz de dominar un territorio que esta por encima de la capacidad energética en su máximo potencial.

Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador español y fundador de Santa Fe, en su arribo el 5 de abril de 1536 al Valle de los Alcázares y ya estando en tierras muiscas, viendo la extensa Sabana de Bogotá, que en ese momento era un pantano y en su entorno se asentaban ya varios centros indígenas, junto a los cerros orientales ricos en maderas y materiales. Emprende su búsqueda del mejor lugar de la zona, encontrando un espacio que tenia el “Zipa de Bacatá”1 para su recreación, muy apropiado ya que era abrazado por dos aguas, el Río Manzanares y el Río Vichada y abrigado por los cerros, además de tener un control visual de toda la sabana y protegido de inundaciones, decide implantar la nueva población que en un principio eran pequeñas chozas improvisadas pero que con el tiempo fueron mejorando. Lo que hizo determinar la fundación de Teusaquillo (Santa Fe de Bogotá), fueron las comodidades que en el hallaron, que son las que debe tener el de una ciudad cuerdamente poblada, porque el suelo tiene la altura que hace menester para que corran las aguas sin empantanar las calles y plazas... dos quebradas de dulcísima y saludable agua que se descuelgan de lo alto de la sierra, la una tan abundante que aun en años que no lo son de aguas, sustenta las moliendas de la ciudad, mucha piedra para los edificios, la leña que ha menester, buenos aires...2 Pareciéndole aquel terreno fértil y dispuesto para plantas y legumbres, jardines y huertas, porque abunda de claras aguas, puso los primeros cimientos la nueva villa, que pretendía fundar, llamándola Santa Fe.3

“La capacidad del cuerpo humano para realizar trabajo mecánico directo es muy reducida. Por esta razón, la especie humana siempre ha buscado la ayuda de fuentes de energía externa (animales de tiro, molinos de viento, pequeños saltos de agua...) que le permitieran sobrevivir o le hicieran la vida más sencilla o cómoda. Como referencia, el cuerpo humano consume de media aproximadamente la energía equivalente a una bombilla de 120 W de potencia (2.500 kilocalorías / día). De estos 120 W, unos 80 W son para el funcionamiento del propio cuerpo y los aproximadamente 40 W restantes son para poder realizar trabajo efectivo, que en realidad es muy poco.”2

1 2 24

Schmidt, 1976

Pujol Soler, Jordi. La energía, uso y abuso. 2016. www.eldiario.es.

Cerros Orientales

Sabana de Bogotá

Zonas pantanosas y humedales

Gráfico 10. Sabana de Bogotá en las inmediaciones del embalse del Neusa. Fuente: Tequendamia. 2005 1 2 3

Zipa de Bacatá: era el título de nobleza dado por los muiscas al gobernante supremo del Zipazgo, una confederación muisca. Fray Pedro Simón. Óp. Cit. Tomo III Pag.30 Lucas Fernández Piedrahita. Op. Cit. Volumen I Pág. 295.

25


Los limites los marcan los elementos naturales. Atravesar un río o edificar una montaña se ponía complicado y casi que imposible, requería de mucha energía y tiempo, no se tenia el conocimiento técnico necesario por lo que la sociedad llegaba hasta donde la naturaleza se lo permitía, para el caso de Santa Fe, en ese momento sus limites eran claros, ya que se hacía imposible pasar sobre los ríos, la solución fue llevar la ciudad hasta sus bordes, también sucede hacia el oriente, donde el protagonista son los cerros con sus grandes pendientes, los conocimientos del momento eran insuficientes para edificar en la montaña, así que la ciudad llega hasta donde la pendiente lo permite, algo parecido sucede hacia el occidente, los barrancos altos y el temor a las inundaciones que en ese momento ocasionaban las crecidas de los ríos demarcaron el limite a lo que hoy en día es la carrera 10 y que impidieron expandirse por la sabana. “Linderos en gran medida naturales se le dieron a la ciudad. La plaza principal de la naciente ciudad se ubico hacia el centro de la planicie, delimitada por dos de sus ríos tributarios, que bajan de los cerros. Al norte el río Vichada, posteriormente llamado río Boquerón o río San Francisco. Al Sur el río Manzanares, mas tarde llamado Rio San Agustín. Estas aguas le dieron vida a la ciudad. Los ríos, arroyos, lagos y mana fueron determinando su crecimiento, al oriente la altura en que la falda del cerro acentúa la pendiente, y al occidente el barranco o quiebre profundo, formado indudablemente por la acción de las crecientes impetuosas del río Vichada que al llegar al terreno plano se explayaban causando erosiones.”

Las partes del núcleo colonial, el trazado y la división predial busca aprovechar las determinantes naturales.

Teusaquillo, como cualquier núcleo colonial que se fundaba en la zona, contaba con una Plaza de Armas que se convertía en el centro social del poblado, allí se fijaban los sitios para las construcciones mas importantes: el cabildo y la iglesia principal. En torno a este núcleo se realizaba el trazado, y se delimitaban las manzanas aledañas, La columna vertebral será el camino principal (calle real)1, que pasa por el frente de la plaza y une el extremo norte al extremo sur, ruta que conducía hacia la tierra de la sal y las esmeraldas. , y se repartían los predios en tamaño y cercanía a la plaza según el rango de quienes allí construían sus casas, “Declaramos que un solar de peonía es de cincuenta pies de ancho y ciento de largo, y de caballería es solar de cien pies de ancho y doscientos de largo.”2 El trazado se realizaba en cuadricula a orientación Norte - Sur, de esta manera se aprovechaba el sol para calentar las viviendas en sentido Oriente-Occidente, los vientos que vienen del oeste y chocan contra los cerros formando pequeños remolinos en las faldas, estos refrescan y se llevan los malos olores del centro poblado, además se saca un buen provecho al agua de escorrentía que baja del oriente, y atraviesa la ciudad por sus calles, que cuando caían las lluvias se convertían en canales que evacuaban los desechos y servían para limpiar la ciudad.

1

La organización espacial es particular y muy similar a una sociedad tradicional que busca sacar el mejor provecho al territorio, al borde de los ríos en las partes altas se asentaron las ordenes religiosas, por un lado, estaban los franciscanos a quienes les correspondió como lugar privilegiado las orillas del río Vicachá. Sobre el cauce del Río Manzanares, la orden de los agustinos tendría su asiento. El posterior nombre de estos dos ríos se le deben a estas dos organizaciones religiosas. Las dos ordenes estaban

Grafico 11. Pedro Alcántara Quijano Montero. Fundación de Santa Fe de Bogotá. Oleo sobre lienzo.

1

26

Santafé de Bogotá está a las faldas de dos montes por donde pendientemente extiende su población, tiene de longitud por más de dos millas […] sus calles son anchas, derechas y empedradas […] sus edificios son altos y bajos y son costosos y bien labrados a lo moderno, de piedra, ladrillo, cal, teja […] todas tienen espaciosos patios, jardines y huertas, sin mendigar los frutos y flores de las ajenas. Hermoséenla cuatro plazas y cinco puentes de arco sobre los dos ríos que la bañan.3

Ibid, Pag.65

1 El camino real que es más frecuentado es el que va al pueblo de Honda, va un camellón o calzada de medio estado de alto (…) para poder andar aquel camino sin impedimento de los anegadizos y aguas represadas que por ser tierra llana no tienen corriente. Abúndale principalmente de aguas dos ríos que se descuelgan de la serranía de sus espaldas, el uno llamado de San Francisco …y en lengua de la tierra Vicachá, y el otro llamado de San Agustín…que cogen en medio la principal parte de la ciudad (Simón en Martínez, 1978, p.23). 2 ibíd. Pág. 67 3 Piedrahita en Martínez, 1976

27


conectadas por la calle real, y por tanto en el área de influencia de los dos ríos se construyeron iglesias. El agua del Río San Francisco se aprovecho para abastecer la ciudad por medio de una acequia que iba desde aguas arriba del poblado hasta el centro de la plaza, sus aguas también sirvieron para construir molinos, y mas abajo recibirá los detritos, en el Río San Agustín no se construyeron molinos debido a que sus aguas eran muy débiles, sobre el borde oriental y occidental la agricultura se vio beneficiada debido a la abundante cantidad de agua que brotaba, por tanto al borde y paralelo a los cerros se destino el terreno para la agricultura, lo mismo sucedió con el costado occidental, en la confluencia de los dos ríos, destinada para los cultivos por dos razones importantes, era zona inundable y allí llegaban los residuos orgánicos del poblado, muy aprovechables para fertilizar las tierras. “Para 1849... se destaca la existencia de parcelas en las laderas de estos cuerpos de agua. Así mismo, se observa una preponderancia del uso rural del suelo, que se desarrolla hacia los costados oriental y occidental de la traza urbana de la ciudad y se destaca por la amplia extensión de tierras cultivables, especialmente en el área de convergencia de los dos ríos, donde se evidencia la aparición de fincas y haciendas.”4

1

Las divisiones prediales se hacían dependiendo del rango militar y el nivel social de las personas del poblado, los de rango mas alto se les asignaba un solar de Caballería que tenia medidas de 200 x 100 pies, mientras que a los de mas bajo rango se les asignaba un solar de Peonía con medidas de 100 x 50 pies, los predios de las manzanas eran muy grandes, ocupaban aproximadamente 1/4 de manzana, las razones de la ocupación tan extensa de una vivienda era debido a que construir no traía ninguna complicación, los materiales principales de esa época eran la tierra y la piedra disponibles en abundancia en el lugar, además los recursos naturales daban abasto para el sostenimiento.

2

3

4

Grafico 13. Centro principal, distribución predial entorno a la plaza. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elabración propia

1

2

5

3 7

6

5 6

1. Río Vicachá 2. Río Manzanares 3. Cerros Orientales 4. Plaza 5. Manzanas 6. Iglesias y monasterios. 7. Zonas agricolas

5

4

6

5

¼

200 Pies

7

4 Moreno, Juanita Santos. Ríos San Francisco y San Agustín: ejes de memoria e historia de la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista de Museología “Kóot”. 2016. Pág. 104

28

¼

1. Plaza de Armas 2. Iglesia 3. Cabildo 4. Vía Principal 5. Predio (de caballería o Peonía)

5

100 Pies

Grafico 12. Organización espacial de Santa Fe. en la epoca Colonial. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia

¼

6

1 Pie = 0,3048 m

Grafico 14. Dimensiones de las parcelas. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elabración propia

Parcela de Caballería: Dimensiones: 60m x 30m Area total: 1800 m²

100 Pies 50 Pies

6

¼

Parcela de Peonía: Dimensiones: 30m x 15m Area total: 450 m² 29


Puente San Francisco, el ejemplo de enfrentarse al Río (San Francisco)

Perfeccionando el puente, Primero la madera y después la piedra acompañada del arco ojival.

“Aunque fuera con piedra, la colonia hubiera sido incapaz de infraestructurizar un rio.”

La dura carrera entre la sociedad y la matriz biofísica por saber quien era el dominante y quien el dominador se hacia notar.

Esclavo llevando en la espalda a su patrón.

Morón de madera atravesado para superar el río.

La forma en que se logra superar el río es el reflejo de la sociedad del momento, de sus capacidades, que dependen de la sabiduría y de los avances tecnológicos que se tengan a la mano. Su principal objetivo de momento era el de conectar los caminos que iban especialmente hacia el Norte, de donde llegaban los mercados y las esmeraldas, pero esta tarea no era fácil, en un principio la manera de atravesar era buscando los lugares amplios y pandos por donde pasan las bestias (caballos, burros, bueyes) con los mercados, y en un momento donde el río no llevara tanto caudal; cuando llovía y crecían los dos ríos, la ciudad quedaba totalmente incomunicada. La ciudad entre los ríos necesita comunicarse entre sí y con la necesidad de pasarlo sin tener que meterse en él, es necesario construir puentes sobre las corrientes que la surcan. Los primeros levantados en madera, que consistía en atravesar morones amarrados con sogas, para esto se buscaban los lugares mas cortos, pero que a la vez eran profundos, lo malo fue que apenas resistían las crecientes en las temporadas de lluvia y habían sido arrastrados y superados por los ríos en varias ocasiones. Posteriormente y ya adelantados varios años, después de tantos intentos fallidos enfrentándose a los fenómenos que produce la matriz biofísica, (crecidas, derrumbes, avalanchas, temblores) los residentes de la población comienzan a implementar nuevos métodos, para este caso conocimientos adquiridos con nuevos puentes que presentaban arcos ojivales y se realizaban combinados en piedra o en mampostería, la sociedad comienza a imponerse frente a los ríos, poco a poco van dejando de ser un obstáculo.

Grafico 15. Grabado. Travesía de los forasteros. Desiré Roulin Fuente: El agua en la história de Bogotá . EAAB. 2003

Ya que los elementos naturales eran los que limitaban el crecimiento de la ciudad, los ríos especialmente se convertían en la barrera principal para alargarse paralelo a los cerros, la sociedad se empeño en aprender como atravesarlos de la manera menos complicada, así durante dos siglos mejoro sus tecnologías y desarrollo conocimientos perfeccionando las infraestructuras que se colocaban sobre estos, comenzando con simples palos de madera atravesados de borde a borde, hasta construir puentes en piedra con sistemas constructivos innovadores. 30

Sobre el río San Francisco se encuentra el puente del mismo nombre, debido al celo y acreditada ciencia del Capitán Francisco de Caldas Barbosa, quien lo levantó en 1662, y los denominados Colón, Santander, Latas, Cundinamarca, Tequendama, Fila delfia, Telégrafo, San Victorino, San Miguel ó Acebedo Gómez, Los Mártires, y Ra fael Núñez. Sobre el San Agustín se halla el puente que lleva su nombre, construido por el mismo Capitán, en el sitio ya expresado; y, además, los llamados Bolívar, Car men, Lesmes, el del Cuartel, Cuálla, Córdoba, Puertoalegre y Lira. 1 1

Herrera.1850. Pág.4

31


Pasar el río dependiendo del avance tecnológico: Paso entre el río (1938): No existían puentes que conectaran el otro lado del poblado.

Paso largo y poco profundo

Paso por puente de madera (1558): Puentes improvisados en madera, normalmente eran arrastrados por las crecidas de los ríos.

En el periodo de la colonia, y después de saber como superar el río se construyeron varios puentes, algunos con técnicas similares del momento, otros realizados mas adelante con otros métodos, pero todos con la misma función de cualquier puente, atravesar, pero con una mirada mas profunda, de hacerlo desaparecer, volverlo invisible. “El puente que existía sobre el río San Francisco, desde 1557, fue derribado por una creciente del río y se construyo su reemplazo, ya de piedra, durante el gobierno de don Juan de Borja en 1626. 1 a este también se lo llevo una crecida en 1652. El gobernador y capitán general del nuevo Reino de Granada, don Diego Egues y Beamount, llegó a la capital del virreinato en 1662.Con la colaboración del síndico de la ciudad, Francisco Caldas Barbosa hizo algunos arreglos al puente de San Agustín, empezó la obra de un puente sobre el Río Funza, Puentegrande, y construyo dos puentes sobre el San Francisco. Uno de ellos es el puente gótico, construido en 1664, que existió por cerca de tres siglos, conocido como puente de San Francisco.”2 Puentes construidos en Santa Fe en el periodo de la Colonia, de oriente a occidente: Río San Francisco

Puente Holguín Puente del Libertador

Grafico 16. Formas de pasar el Río. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia.

Relación directa de la sociedad cn el Río, es usado como lugar de encuentro para lavar ropa y actividadesrelacionadas.

Paso corto y profundo

Puente de Boyacá (Las Aguas) Puente de Colón Puente de Santander

Paso por puente de mampostería (1664): Acompañado del material se suma la estructura con arco Ojival. Se comienza a dominar el agua, el puente ahora resiste las crecidas del río.

Puente de Las Latas

Grafico 17. Puentes del Río San Franciso. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia.

Puente de San Francisco Calle Real

Alta resistencia a cargas, permite pasar con mercados y carretas, une caminos.

Puente de Cundinamarca Puente Nuevo Puente de Tunja Puente de Los Micos. Puente de San Victorino Puente de Acevedo y Gómez Puente de Los Mártires Puente de Nuñez Puente Arrubla

Alto caudal

Puente de Caldas

Arco Ojival Piedra Mampostería

32

Puente Uribe

1 2

Posada, Eduardo. Óp. cit., Pág. 377.

Acueducto de Bogotá. El agua en la Historia de Bogotá. Villegas Editores. 2003. Pág. 80-82

33


La calle Colonial, aprovechar el agua de escorrentía para el abasto y el sistema de aseo. Las calles de la colonia se hacían amplias, comienzan siendo en tierra, pero posteriormente se van impermeabilizando con piedra que se extrae de los mismos ríos, las calles tienen una característica importante, van paralelas a los ríos, lo cual sirve para dos cosas esenciales: 1. El primer acueducto. Por medio de una zanja hecha a mano, forrada con cal, ladrillo y piedra laja que se extraía del mismo río se llevaba el agua desde las partes mas altas del Rio San Agustín al centro de la plaza para el abastecimiento de las casas, ya que se encontraba a la vista, la sociedad misma se encargaba de protegerla y mantenerla limpia, por eso en casi todo el recorrido se sembraron arbustos de Laurel, grandes poseedores de humedad, al llegar a la plaza se coloco una fuente de piedra, allí llegaban los aguateros a proveerse de agua para las casas, La fuente estaba dotada de ocho pajas de agua. Ya no había que irse al río a recolectar el agua, ya los recorridos eran mas cortos, modificar la matriz biofísica una vez mas a cambio de un ahorro de tiempo y energía. Grafico 18. El puente de San Francisco. Alfredo Greñas. 1988 Fuente: Revista Cromos.

Laureles Sauces Robles Cerezos Alisos

Grafico 19. Detalle de calle con zanja de aguas limpias. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia. .

La obra del puente San Francisco tuvo un costo de “diez mil patacones” y fue diseñado y construido por Antonio Báez. “Era ese puente angosto, con antepechos de piedra de un metro de altura, y curvos en su parte alta.” 1

1

34

Acueducto de Bogotá. El agua en la Historia de Bogotá. Villegas Editores. 2003. Pág. 82

Agua lluvia, Aguas Servidas descubiertas

Aguas limpias cubiertas

35


2. El sistema de aseo. La orientación de las calles de oriente a occidente, hacía que en temporadas de lluvias se convirtieran en verdaderos cañales por donde pasaba el agua buscando el caudal de los ríos San Francisco y San Agustín. Esto les permitía a las personas arrojar todas sus inmundicias y desechos a los caños, donde permanecían estancadas hasta que alguna tormenta las arrastraba, estas basuras eran aprovechadas abajo, en donde se unen los dos ríos (el San Agustín y el San Francisco), ya que eran suelos dispuestos para los cultivos, y necesitaban fertilidad. “Por medio de las calles que tienen dirección de oriente a occidente y en algunas de norte a sur, descendían caños superficiales cuyo principal alimento eran los desagües de las casas adyacentes, de manera que cuando soltaban el contenido salía en confuso tropel fétida aglomeración de materias fecales... La ciudad carecía en absoluto de servicio de aseo; pero como era indispensable depositar en alguna parte las inmundicias y basuras, los vecinos las arrojaban a los caños en donde permanecían estancadas hasta que algún fuerte aguacero los arrastraba a las afueras de la ciudad.”1

Grafico 21. Un caño de aguas negras que corre por el medio de la calle. Calle del observatorio en 1842. Jean Louis Gros Fuente: Galería de arte del Banco de la Republica.

Detalle de Calle que recoge todos los desechos a partir del agua y los lleva, funciona con caudal:

Agua de lluvia

Grafico 20. Detalle de calle para recogida de desrechos. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia. . Aguas servidas

Aguas servidas

Zanja de recolección

1 1351.

36

Vía en tierra

Zanja

Vía en tierra

Calle Colonial

Cordobés, Moure José María. Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá. Aguilar Madrid. 1962. Pág.

37


Las infraestructuras e innovaciones tecnológicas del momento. “Las tres B”. Eran tan escasos los avances tecnológicos, los enfoques siempre iban de la mano a entender las determinantes que el territorio ofrecía, estudiar su función y acomodarse, se tomaba el lugar como parte de la casa, se incluía e los planes que se proyectaban, se aprovechaba la luz la mayor parte de tiempo posible, la topografía permitía traer el agua pero también llevársela, el mayor avance tecnológico era el de “Las tres B” (Burro, Botija y Bobo) haciendo alusión a las personas que trabajaban llevando agua desde la pila de la plaza central a las casas del poblado. Posteriormente se fueron adelantando obras de acueducto que permitían llevar agua potable a otros lugares del poblado como a la plaza de San Victorino, incluso terminando la época de la colonia los aguateros seguían funcionando. “Todas las casas se proveían de agua mediante el “acueducto de las tres b”, es decir, el del bobo, el burro y la botija, los bobos, cuando no las aguadoras, cargaban en sus hombros o llevaban a los burros que transportaban las múcuras que previamente, mediante una delgada caña de bambú, habían llenado de agua en las fuentes y pilas de la ciudad.”1

Grafico 23. Ciudad Nuclear Fuente: Elaboración propia.

Río Bogotá

CIUDAD NUCLEAR Grafico 22. Aguatera Ramon Torres Mendez 1800 Fuente: Galería de arte del Banco de la Republica.

Desarrollo entre limites naturales con edificaciones de 1 y 2 niveles.

Sabana de Bogotá Territorio lacustre

Cerros Orientales

1

38

Acueducto de Bogotá. El agua en la Historia de Bogotá. Villegas Editores. 2003. Pág. 227

39


La vivienda Colonial, un objeto que aprovecha los determinantes naturales.

Una vivienda colonial ocupaba aproximadamente un cuarto de manzana. El hecho de que las parcelas fueran tan grandes, permitía desarrollar muchas actividades en las casas, que iba desde cultivar hortalizas, arboles frutales o plantas medicinales, hasta secar el café, almacenar grandes cantidades de agua, o tener oratorios. “A este urbanismo se asociaron las obras de arquitectura religiosa, civil, militar y de vivienda usualmente conocidos como “coloniales”. En ellos se distingue el patio, central o lateral, como el elemento articulador de las viviendas, conventos y edificaciones civiles. Nuevas técnicas constructivas se sumaron a las ya existentes: mampostería en adobe, ladrillo y piedra, estructuras en madera para las cubiertas en teja de barro.”1 Dentro de su organización espacial la vivienda siempre busca la orientación de las caras mas cortas en sentido Norte - Sur de esta manera las caras alargadas quedan expuestas al sol todo el día, aprovechándolo para calentar la vivienda en un clima frío como el de la Sabana. de Bogotá. La vivienda está compuesta por cuatro elementos principales, El Zaguán, el patio, el área privada y el área social, La distribución espacial de la vivienda siempre busca que desde la calle se pueda entrar directamente al solar o patio central de la vivienda por un espacio transicional llamado Zaguán2, desde este acceso ya se comienza a notar la relación con respecto a las determinantes del lugar, la vivienda estaba abierta a la ciudad y por tanto a la matriz biofísica, el alto y ancho de esta espacio tenia que ser el suficiente para que pudiera entrar el ganado o las bestias cargadas de alimentos, materiales y el mismo jinete. El patio (que normalmente estaba acompañado con una pila de agua colocada en su centro), estaba contorneado por pasillos abiertos (para aprovechar los aires que soplaban), y se encargaba de repartir los demás espacios de la casa, que normalmente eran las habitaciones, la letrina seca y la cocina. estos espacios se colocan entorno al patio para aprovechar la frescura que desde allí se emite, las habitaciones normalmente eran

1 Saldarriaga, Roa Alberto. (2017) La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Credencial Historia. http://www.banrepcultural.org/ 2 Zaguán: Es un elemento de paso, sin carácter habitacional... Designa el portón o puerta grande que da acceso a un edificio desde la calle. RAE.

40

cerradas y con ventanas dependiendo de las necesidades que el espacio requería, la cocina estaba dispuesta para que las actividades se pudieran extender hacia el patio, donde se guardaba la leña y los alimentos. Por ultimo el salón social se ubicaba frente a la calle y ocupaba la mayor parte de la fachada, en muchos casos se usaba para guardar los productos que se vendían en los mercados locales o en la misma vivienda, si la vivienda tenía acueducto propio se robaba una parte de este salón para el sistema. Este espacio de carácter semipúblico se separaba de los espacios privados con un oratorio o las escaleras que permitían el acceso al segundo nivel en caso de que existiera. 3

3

2

4

1

Grafico 24. Esquema de planta de vivienda colonial. Construcción a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia

1. Zagúan 2. Solar - Patio 3. Zonas privadas 4. Zona social

ACCESO

Pasillo

Pila de agua

3

El sistema constructivo y los materiales de Bacatá. Los adelantos tecnológicos apuntan a aislarse del exterior, elevarse y crear espacios sismo resistentes.

2

Grafico 25. Detalle esquematico de vivienda colonial. Construcción a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia

aguael desarrollo de la edificación del lugar fue El principalNacimiento factor que de marca 41


utilizar los materiales que la naturaleza próxima le brinda, los cerros orientales ofrecen en abundancia tierra arcillosa, materiales granulados y madera, lo primordial para construir un lugar habitable. Para antes de la llegada de los españoles la vivienda era un bohío con cubierta de paja y paredes en “bahareque” que es una composición de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja. esta alternativa se adapta a las innovaciones tecnológicas que traen los españoles. Para los siglos XVII y XVIII la “tapia pisada”, que consiste en hacer muros con los componentes del bahareque, pero a partir de apisonar la tierra para hacerla mas compacta, se convierte en el material popular y adelanto de lo que era el bahareque. Ya que estas dos técnicas implicaban además de tiempo para armado y secado del muro la sociedad del momento ideo la forma de reducir tiempo y transporte y armado de muros sin necesidad de esperar a que secase alguna parte para seguir con la construcción, a esta técnica se le llamo “adobe”, que consiste en armar bloques de tierra sin cocer, también mezclados con paja y algunos añadidos que evitaban el desgaste o la intrusión de animales que degradaran el muro. Estas innovaciones avanzadas mejoraban el aislamiento de las viviendas, (sabiendo que la tierra es un material muy bueno para el aislamiento térmico) incluso ya se permitía subir mas niveles, conjugándolo con la utilización de la madera (en la estructura y ornamentación), acompañado de los conocimientos técnicos adquiridos.

Grafico 26. Muro en Adobe Fuente: Fotografía propia

Estructura en Madera

La estructura de la edificación colonial se implanta en el lugar sin causar el mayor daño al terreno, ya que sus cimientos consisten en un tapete de piedra nivelada y apisonada con tierra para darle firmeza, seguido de esto se procedía a construir el zócalo aproximadamente de 1 metro, en piedra, para hacerlo resistente al agua y aislarlo de la humedad del piso, el muro, de ahí para arriba es construido en tierra que podría ser en bahareque, tapia pisada o adobe, incluso adelantada la época, se mezclaban técnicas.

Buscando aislarse de las heladas de las noches sabaneras, se recubría el muro (si es que lo quisiera el dueño) con la misma tierra, mezclada con cal y paja fina. Después de construidos los muros se colocaba la estructura para el techo en teja de barro, colocando piezas de madera formando triángulos, la vivienda podía ser a cuatro aguas o dos aguas dependiendo de las necesidades. Con el antiguo relato de construcción lo que se pretende demostrar no es el paso a paso y lo que sigue después de cada cosa, sino dar cuenta de los avanzados conocimientos que permitieron a la población dominar su entorno a partir de entenderlo, e ir avanzando tecnológicamente para mejorar el lugar que habitar. Partes de la vivienda y materiales utilizados

Techo Barro o Paja

Estructura de techo Madera Revestimiento Tierra Muro Tierra Zocalo Piedra

Grafico 27. Alzado de vivienda colonial Trazos a partir de relatos Fuente: Elaboración propia

Bloque de tierra crudo Pega de Barro Cimientos Piedra y tierra

42

43


El aljibe y el agua de lluvia.

Grafico 28. Sección de ciudad Fuente: Elaboración propia.

El patio, productivo y equilibreante.

Elegir el lugar donde edificar es una tarea rigurosa para los habitantes, donde se ubicaba el patio significaría poder tener el agua y conservarla para que no se evapore por el sol en tiempos de sequia, la ciudad dormía sobre el agua, donde se excavaba brotaba agua, no es casual que en la mayoría de las edificaciones existiera un aljibe, su propia agua, pura y cristalina, apta para beber, muy cerca sobre estos aljibes se colocaba una pila que además de ser un símbolo de abundante agua, también permitía recoger el agua fácilmente.

Domesticar la matriz biofísica significa ponerla a disposición de las necesidades de la sociedad que la habita, el patio se convierte en el elemento mas importante de la vivienda, además de albergar agua, funciona como el equilibrarte del entorno, ya que siempre permanecía lleno de abundante vegetación, arboles frutales, altos y abundantes de hojas que generan sombra, plantas aromáticas que le dan un olor especial a la vivienda y además permitía tener a la mano especias para hacer los preparados que curaban una gripa o algún mal de estomago que se sufriera.

El agua lluvia era sagrada, por eso cuando se construyen las viviendas se hacen a dos aguas, permitía enviar el agua a las calles para limpiarlas, y al mismo tiempo recolectarlas para la recarga del acuífero de las viviendas, lastimosamente pasados los años la misma agua que se consumía era eliminada en el mismo lugar, lo que ocasiona la contaminación de los mismos acuíferos, el agua ya no era consumible, solo servía para generar humedad y lavar los caballos.

Además de los beneficios ambientales, allí en algunos casos, si era amplio se podían sembrar algunas legumbres, tomate para el jugo, cebollas, frijoles o uno que otro palo de maíz. Estas plantaciones atraían los pájaros, que buscan la fruta fresca, diferentes insectos en búsqueda del polen y al mismo tiempo mantenían el equilibrio de estos micro ecosistemas, cuidar el espacio era una necesidad, hacia parte de la vivienda, pero al mismo tiempo hacia parte del territorio.

Los usos del agua, el centro de la casa, la calle y el río:

Tener un patio tan grande en tamaño significaba permitir a la naturaleza entrar, convivir con ella, domesticarla y utilizarla para beneficio, la vivienda colonial permitía tener esos lujos, el abasto se tenia al lado, se disfrutaba y se vivía a comodidad, no era necesario ir tan lejos.

Agua de lluvia Limpieza de las calles

Aguas de lluvia Recarga de acuifero (Algibe natural o tanque de almacenamiento) Algibe y pila de agua Consumo y demás servicios de la vivienda.

Agua de lluvia Recarga de acuiferos (Ríos)

Grafico 29. Casa del Marques de San Jorge. Bogotá. Construida en la segunda mitad del s. XVIII Fuente: Histótria extensa de la arquitectura en Colombia. Silvia Arango. 1993.

Calle 44

Vivienda con cubierta a dos aguas

Área del Río 45


6. La ciudad que se alarga.

República (Siglo XIX)

Desarrollo Urbano de Bogotá Ciudad Nuclear 1890

DOMESTICA UTILITARIA

1900 Hidrografía Topografía

Superar los ríos, colonizar sus aguas y alargarse por la falda de los cerros. “Forzar mediante el trabajo la forma -el relieve- del territorio, la flora, la fauna, alterar profundamente el suelo y, a veces, el mismo substrato, y si no alterar el clima -cosa que sí hemos hecho recientemente- sí modificar sus efectos cambiado la cobertura del suelo, son actividades que transforman el territorio y lo re-modelan tratando de obtener un nuevo sistema, estabilizado esta vez por el recurrente trabajo humano, para mantener el flujo de recursos que la sociedad precisa. Y ello se realiza mediante alteraciones puntuales y repetidas a lo largo del ciclo anual en los procesos biológicos -como la siembra, la escarda, la recolección, la tala, la caza, la crianza de animales, etc.- o mediante actuaciones que modifican de forma permanente la forma del territorio y alguno de sus flujos, como el curso de las aguas.”1 Una nueva etapa comienza, queda atrás la colonia y su relación directa con la naturaleza; por tres siglos la sociedad con el nombre de Santa Fe de Bogotá ya ha sobre utilizado los recursos cercanos con los que cuenta, los ríos malgastados por la suciedad, los cerros orientales deforestados, la topografía ha sufrido cambios, y tiene la necesidad de abastecerse desde lugares mas lejanos. La búsqueda de nuevas fuentes ha sido una constante para abastecer a una población que comienza a ver a Bogotá como alternativa de asentamiento, población que tiene demanda de mejores niveles de servicio. Ésta nueva población llega atraída por las innovadoras infraestructuras como el tranvía o los sistemas de acueducto y alcantarillado, que significan mejor calidad de vida que la ciudad le puede ofrecer. El poblado entre ríos esta copado y los nuevos se asientan afuera de los limites, empezando a extenderse por la falda de los cerros. Las tecnologías del momento y los conocimientos se lo permiten. Aparecen nuevas centralidades como Las Nieves hacia el Sur, o Chapinero hacia el Norte, la comunicación ya no es un problema, los ríos y los altibajos de las montañas ya no son obstáculos. Vásquez, Virginia. Albert Cuchí Burgos: La Gestión Del Agua, Como Elemento Estructurante Del Territorio. AUS (Valdivia). Pág. 35. 2013

1 46

47


Los materiales y las nuevas técnicas, traídas desde muy lejos.

La energía de la ciudad alargada.

La piedra liquida, el hierro y las canteras de ladrillo. Grafico 30. Crecimiento de Bogotá entre 1890 y 1900 Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

Son los nuevos descubrimientos los que permiten dominar una matriz desgastada, aparecen materiales resistentes que permiten construir mas pisos, la piedra ya no es solida, colocar una sobre la otra ya es tiempo pasado, el cemento1, mezclado con elementos granulados, arcillosos y agua crea un componente bastante fuerte para construir puentes mas largos, edificios mas resistentes a fenómenos naturales, El hormigón2, (conocido en la época como la piedra liquida), permite impermeabilizar el suelo, modelar canales, enrutar vías, mejora la estabilidad de la edificación, acelera el proceso de urbanización. El suelo se perfora al borde de los cerros buscando materiales ideales, se construyen hornos para fundir ladrillo muy cerca de Chapinero, y se comienza a urbanizar el nuevo barrio. Los cerros se convirtieron en la despensa de la construcción. La potencia que posee la sociedad del momento ya es diferente, disponer de los recursos ya tiene otra mirada, esto implica el crecimiento de la ciudad, que se va encontrando con elementos de la matriz biofísica y los supera. La sociedad pasa de ser el elemento dominante a ser el elemento dominador. “En sus propiedades, los hermanos Pardo Rubio intensificaron la extracción del barro colorado, un tipo de arcilla especial para la fabricación del ladrillo, y que sólo se conseguía en los cerros y en los chircales. Eduardo Pardo Rubio construyó un horno a cielo abierto, pero para aumentar la productividad de su industria construyó, en 1928, uno tecnificado en la calle 51 con carrera 4.ª; por su parte, su hermano Alejandro construyó otro en la calle 47 con carrera 6.ª”3 Para finales del siglo XIX las fuentes de agua ya eran acueductos, infraestructuras de tuberías de hierro, otro material implementado que permitía alargar la red hasta encontrar el recurso virgen de donde tomar, lo mas importante de esta innovación es que logra llevar el agua limpia hasta su destino, sin que en el camino fuera contaminada por aguas sucias, la matriz biofísica acelera su proceso de artificialización. Materiales como el hierro o el cemento no eran elementos que se tuvieran a la mano, se requería traerlos desde lugares alejados de la ciudad, cosa que se logra con la infraestructura férrea, los ferrocarriles de la Sabana y el tranvía que en un principio conecta el centro de fundación con chapinero, o las carretas de caballo que acercan el material por los caminos de herradura, se abre la ciudad a su entorno, y al mismo tiempo este se amplia en el territorio. 1 Cemento: Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece. RAE. 2 Hormigón: Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal, y que, al fraguar, adquiere más resistencia. 3 Ibíd.

48

“Cuando la humanidad descubrió la manera de aprovechar las ventajas de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas...), de una elevadísima densidad energética, su relación con la naturaleza cambió profundamente, hasta los niveles de confort y bienestar propios de ciertos sectores de las sociedades desarrolladas actuales.”1 La ciudad alargada pertenece a un periodo del país llamado republicano, que se puede describir como la etapa de transición entre la sociedad de la ciudad nuclear, que depende de la biosfera y cuenta con la energía que ella le ofrece, a una sociedad mercantilista e industrial que presenta una alta explotación y rápido consumo de los recursos y que permite desarrollar la ciudad que se expande rápidamente por la sabana de Bogotá, por lo tanto la ciudad alargada presenta características de estas dos sociedades, que de momento ha comenzado a explotar los recursos y obtener otros tipos de energías para trabajo mecánico directo que permiten traer los materiales necesarios y que no se encuentran en el terreno próximo, contribuyendo de esta manera a la mayor entronización de la materia. Ha comenzado a dejar a un lado un metabolismo cerrado para pasar al metabolismo abierto. Por el contrario, un «metabolismo ampliado», se sustenta básicamente en la movilización de recursos desde fuera de la biosfera, los denominados «recursos no renovables», como los combustibles fósiles, los metales y otros minerales de yacimientos geológicos. La noción de «metabolismo ampliado» es similar (pero no idéntica) a la noción de Boyden (1992) de «tecnometabolismo». Existen enormes fuentes de recursos no renovables, que pueden ser explotadas a ritmos muy superiores a su ritmo de reposición natural. Por lo tanto, esta ampliación del metabolismo, en combinación con la innovación tecnológica, es capaz de solucionar problemas de escasez de recursos, al menos provisionalmente, es decir, hasta que se agoten los yacimientos geológicos. Sin embargo, desafortunadamente, hay nuevos problemas que surgen por el lado de la producción que son más importantes: el tratamiento de los desechos y la contaminación. Lo que permite a esta sociedad colonizar la falda de los cerros, será la energía con la que dispone que no cambia mucho, pero si con innovaciones tecnológicas, como el tranvía de tracción animal de la época, que era movido por dos caballos de tiro, y tenia una capacidad de transportar 33 personas, con una potencia de 1.491,4 W (Anexo 1) disponibles para trabajo mecánico directo, sin embargo, no sirve para tener trayectos tan largos. 1

Pujol Soler, Jordi. La energía, uso y abuso. 2016. www.eldiario.es

49


Chapinero, el barrio periférico con tuberías de hierro.

La arquitectura urbana de los nuevos núcleos. Con la idea de alargarse por los cerros orientales, alejados de las inundaciones en la sabana, que de vez en cuando producen las crecidas de los cauces que bajan de la montaña, la ciudad se desarrolla paralela a las vías de comunicación, con trazados similares, en cuadricula con una plaza central, localizando el comercio sobre el camino mas transitado, eldel tranvía. Con los nuevos trazados viene la estandarización y repetición de los mismos elementos. La ciudad, como cualquier otra, comienza a perder su singularidad, su parecido con otras ciudades latinoamericanas como Santiago, Buenos Aires o Rio de Janeiro reflejan el hacinamiento y contaminación que deja la sociedad del momento.

Consolidación de la ciudad colonial y edificación de nuevos territorios aledaños. En el siglo XIX se enmarcan desarrollos urbanísticos importantes. Se consolido y densifico la ciudad colonial, construyendo las parcelas vacías que habían quedado aun no se habían tocado. También comienza la expansión hacia el norte y al occidente, paralelo a las vías y caminos que se trazaron en la Colonia. La densificación permitió que mas personas pudieran vivir en la ciudad sin requerir de nuevos desarrollos urbanísticos hasta muy adelantada la época de la republica. Lo mismo sucedió con la edificación, se efectuaron remodelaciones en muchas de las viejas casonas coloniales, imprimiendo estilos traídos de otras ciudades como París o Inglaterra, dando a la nueva ciudad un ambiente republicano.

“Se tiene entonces una coyuntura en que la distancia del barrio de Chapinero con el “centro” de la ciudad propicia una percepción de alejamiento, pero esta misma distancia también ayuda al crecimiento urbano del barrio, porque las personas, prefieren pasarse a vivir al nuevo barrio que está alejado del bullicio y de los otros problemas del centro de la ciudad.”

La zona donde se comienza a desarrollar Chapinero, también ubicada sobre las faldas de los cerros, muy similar al asentamiento inicial de Bogotá, solo que, cambiando los protagonistas, ahora son la quebrada La Vieja y la Quebrada Las Delicias quienes acompañan este nuevo desarrollo, se implantan nuevas infraestructuras y servicios como iglesias, hospitales y centros educativos muy importantes para la ciudad.

“Chapinero era una aldea de casas de teja pertenecientes a familias de alcurnia al que llegaban dos caminos, uno al pie de la montaña (hoy carrera 7.ª), y otro que venía desde Zipaquirá, (lo que hoy es la Avenida Caracas). Este caserío se extendía desde la calle 50 hasta la 67 y desde la carrera 5.ª hasta la carrera 13, alrededor estaban varias haciendas dedicadas al cultivo de trigo, arboles frutales y se iba a veranear, uno de los grandes aportes al desarrollo de la ciudad fue el tranvía, inicialmente jalado por caballos sobre rieles en madera que posteriormente serian cambiados por rieles de hierro traídos de Inglaterra o Alemania hasta que en 1910 entrara a funcionar el tranvía eléctrico.”1 1

50

Grafico 32. Esquema Representativo de expansión de Bogotá Fuente: Elaboración propia.

Chapinero era un terreno de varias haciendas que con el tiempo se fueron subdividiendo hasta ser adquiridas por entidades religiosas que construyeron sus conventos, o personas que especulaban con los terrenos, presenta los beneficios del centro de la ciudad, pero alejado de la suciedad y malos olores. Cerros Orientales Cuerpos de Agua Carrera 7ª

Chapinero es la continuidad de la dominación de la matriz biofísica, utilizando sus recursos y generando entropía en el territorio, ahora con nuevas tecnologías, los sistemas de acueductos superficiales quedaron atrás y solo se utilizaban en lugares poco desarrollados, pero al tratarse de la ciudad se implementaba lo mas avanzado, para 1886 se contrata e inicia la provisión de agua por tubería de hierro, paralelo a esto se adelantarían obras para enterrar las aguas negras de la ciudad y evacuarlas río abajo. La matriz biofísica va desapareciendo de la vista.

Grafico 31. Desarrollo de la ciudad hacia el Norte. Trazos a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia.

Cuerpos de Agua

Chapinero

Haciendas

EXPANSIÓN

Bogotá

EXPANSIÓN

Corporación Punto A. Recorriendo Chapinero. 2004. Pág. 9 Nuevos Desarrollos Urbanos

Ciudad Consolidada

Nuevos Desarrollos Urbanos

51


El costo de construir y la subdivisión de los predios coloniales. El crecimiento demográfico de la ciudad, y las transformaciones sociales traen consigo cambios relacionados con el trazado y la urbanización, el mas significativo es el patrón de parcelación, debido a que los materiales ya no se encuentran cerca al lugar de edificación, se requiere de mucha energía que se traduce en dinero para traerlos, por lo que las antiguas viviendas coloniales, grandes casonas, se vieron con la necesidad de reducirse en muchos casos a cuartas partes del total del área. Ahora las manzanas no las conforman solo cuatro casas sino mas de diez. Dominar la matriz biofísica también trae consigo problemas difíciles de resolver, aquí un relato de Silvia Arango: “El solar colonial -un cuarto o un sexto de manzana- obedecía a una casa pensada para una familia extensa, numerosa servidumbre y amplios jardines y huertos; en este momento ese tipo de construcciones eran ya obsoletas, pero también lo era el terreno mismo; se va a producir entonces un amplio proceso de subdivisión de lotes tradicionales, dando lugar a un nuevo tipo de lote más pequeño y de proporción alargada (1:3 ó 1:4); el mecanismo normal fue el de comprar una antigua casa, para demolerla y luego subdividir el terreno en 4 ó 5 franjas, produciendo una renovación urbana espontánea y emprendida por particulares, que adquirió grandes proporciones. Así mismo, esta modalidad produjo la construcción simultánea de conjuntos de 4 ó 5 casas en serie, con mentalidad de estandarización y repetición de los mismos elementos. Este mismo lote de unos 10 m de frente por unos 30 de fondo en promedio, será también el predominante en las áreas nuevas que se desarrollan por expansión del área urbana ocupada.”1

Grafico 33. División parcelaria de la Republica. Fuente: Elaboración propia.

Dos sistemas llegan a la ciudad como motivo de avance e imponencia en el territorio, el tranvía, sirve para acortar distancias, haciendo que los recorridos sean mas rápidos y menos complicados, el trazo se extiende a lo largo de la falda de los cerros, buscando unir el centro de la ciudad con Chapinero y posteriormente con barrios que iban apareciendo mas hacia el norte, una de las dificultades por resolver con este sistema es que no puede superar pendientes pronunciadas. La otra innovación seria el sistema de acueducto, que abastece la ciudad, la situación de higiene mejoraría, pero empeoraría la situación de las afluentes hídricas, por un lado los acueductos se instalan muy cerca a los nacimientos de agua, que para el momento ya eran bastantes (Ríos San Francisco, San Agustín, Arzobispo, quebrada Manzanares y otras vertientes que bajaban de los cerros) debilitando el caudal, por otro lado se vierten los desechos que produce la ciudad aguas abajo, causando altos grados de contaminación. Dos infraestructuras que le costaron a la ciudad, ya que se sigue repitiendo la situación del costo alto que implica imponerse en el territorio. “El 25 de diciembre de 1884, se inicia el servicio de tranvía, gracias a don Ramón Jimeno, dueño del acueducto de la ciudad y de una propiedad en la zona. En un comienzo, este medio de transporte era llevado por mulas a lo largo de la carrera 13 desde el parque Santander hasta la plaza del templo; servicio que se extendió después hasta la calle 67. En 1910 se instalaron los primeros tranvías eléctricos. Igualmente, comienza a funcionar la línea del norte del ferrocarril, cuya estación en Chapinero se ubicaba en donde hoy es la Avenida Caracas con calle 62.”1

60 m

30 m

15 m

La nueva Infraestructura. Provisión de agua, y el sistema de tranvía.

Grafico 34. Tranvía de mulas en la ruta Plaza de Bolívar - Chapinero Fuente: Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX. Socialhizo. www.socialhizo.com

Parcela Colonial

Parcela Republicana 1

52

Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. 1993. Pág. 134

1

Corporación Punto A. Recorriendo Chapinero. 2004. Pág. 9

53


El Río San Francisco Superar los ríos que bajan de los cerros .

“Cuando se hablaba en esa época de ríos famosos, como el Sena (París) y el Támesis (Londres), los bogotanos solían decir con humor que también tenían un río que atravesaba la ciudad de oriente a occidente. Entonces, alguien preguntó: ‘¿Y es navegable?’. A lo que la gente –con fino humor cachaco– contestaba: ‘Sí, claro, por él suben los vapores’. Porque al mediodía, cuando calentaba el sol, subían los olores más terribles de lo que ya se consideraba una cloaca”. 1

Las técnicas avanzadas y los materiales mas perfeccionados permiten dar muestra de como se sobrepasaron los ríos, que en la ciudad nuclear sufrieron un proceso de sobreexplotación contaminación e infra estructuración, y para esta etapa no cambiaria mucho, ahora el problema no es el agua que por ellos baja, porque es muy poca, lo importante seria buscar superar la topografía de sus cañadas que dejó cuando era abundante y se abría camino hacia la sabana, los deslizamientos de tierra constante son un problema a resolver, aun se seguirá el proceso de construcción de nuevos puentes, que se hacían de hierro y estética, y rehaciendo los que en épocas de la colonia fueron construidos con pocos conocimientos. “Siguiendo hacia el norte por la Calle Real hasta el puente de San Francisco encontramos los almacenes y andenes mejores de la ciudad. Una cuadra más abajo de ese puente está el de los Micos, y todavía más abajo, después de que el río vuelve hacia el sur, el de San Victorino. En un tiempo hubo otro puente en la parte alta del río, pero lo arrastraron las aguas y como no era muy necesario no lo reconstruyeron nunca. Con excepción del puente de los Micos y del de Honda, todos los otros que conozco en la Nueva Granada son de construcción sólida; los de madera se pudrie-ron hace siglos y los débiles de piedra, si es que los hubo, los debieron destruir los terremotos.”1 Ya el río no cumplía alguna función del que fuera digno, las viviendas se construyeron muy cerca a su área de influencia, estas edificaciones funcionaban como barrera ante cualquier fenómeno natural (crecida del río o deslizamientos de tierra), y que le daba dirección a las pocas aguas que ya no eran puras ni cristalinas, el río sigue su función, pero ahora como una cañería tecnificada, a la que llegan todas las tuberías de hierro de la ciudad, El concreto y los metales que se utilizan para la construcción, acompañada de los ingenieros que se venían formando, le permiten a la ciudad emitir para inicios del siglo XX y finales de la etapa republicana, un decreto en el que se ordena canalizar el río, es decir, la cañería de San Francisco, con la idea de modernidad que se aproxima y que promete dar una nueva imagen a la ciudad. 1

54

Holton, 1993, p.72

Grafico 35. Ilustración. Acuarela sobre papel. Puente sobre el Río San Francisco. Borrero, Alvarez Ricardo. 1910. Fuente: Colección de arte del Banco de la República

1

Montaña Jimena. ¿Cómo era el pasado acuífero de la avenida Jiménez de Bogotá?. El tiempo. www.eltiempo.com. 2016.

55


Darle la espalda al río.

La técnica de los nuevos puentes.

El Río ya no es un río, es un riachuelo. El desaseo y la mala gestión de los recursos naturales comienzan a mostrar casos críticos con respecto a las situaciones de higiene y aprovisionamiento de aguas. Para mediados del siglo XIX los ríos ya estaban desgastados, los materiales granulados que estos tenían habían sido extraídos para la construcción, y el caudal había perdido su naturalidad, las aguas bajaban mas rápido y en cantidad escasa, el río que en la ciudad nuclear sirvió para el aprovisionamiento o para reuniones sociales, ahora se convierte en el lugar oscuro de la ciudad, contenedor de plagas, bichos y enfermedades. A lo que la sociedad nuclear llamaba orgullosamente río, ahora se convirtió en un simple riachuelo de la ciudad alargada, así lo hace saber la sociedad en relatos escritos: “El mayor descompás en el aspecto urbano lo forman los dos riachuelos, que con sus cauces serpenteados atraviesan la ciudad, interrumpiendo agradablemente de la homogeneidad del cuadro con las manchas verdes de sus orillas... ambos ríos, hay que decirlo, forman las alcantarillas mayores que reciben tanto las cantidades d inmundicias traídas por los caños que en ellos desembocan como también aquellas que directamente van botándose. A consecuencia de los aguaceros, sus lechos van llenándose de un liquido de color café tinto, bajando estrepitosamente y arrastrando tanto los excrementos acumulados cómo también partes de la orilla misma.” 1

Para el siglo XIX, en que la ciudad ya sabe atravesar la topografía de los ríos que se le ponen en su camino y se logra alargar por la falda de los cerros, también se conservaban las tradiciones y costumbres de la época colonial, combinadas con algunas influencias europeas, los puentes siguen permaneciendo, unos que otros con refuerzos de nuevos materiales mas resistentes, y con una imagen diferente, ahora contorneado por tubos de hierro y pocas aguas. Hacer un puente ahora requiere de técnica y conocimientos, los materiales que se utilizan muchas veces no son propios del lugar, sino que son traídos de la región, ahora mezclando los arcos con el concreto y el hierro, además del paso de las personas, estas infraestructuras ahora soportan la fuerza que lleva la crecida de los ríos y además el paso de las carretas jaladas por caballos que producen vibraciones traducidas en microsismos. El hierro, que comenzaba su auge en la época era muy costoso y difícil de conseguir, además que no está presente en el lugar, sino en los pueblos aledaños, sin embargo, estaba la posibilidad de traerlo de el exterior, una cosa que costaría mucho dinero, pero que la ciudad esta dispuesta a pagar a cambio de los beneficios.

Vivienda dando la espalda al río

Muro en tierra Técnica: Adobe

Muros sin ventanas Tuberías de hierro y desagues a la vista

Cerchas Estructura en hierro

Bovedas en ladrillo Mampostería

Tuberías Infraestructura en hierro

Puente de piedra, ladrillo y refuerzos con hierro

Grafico 36. Dar la espalda al Río. Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia.

VIVIENDA 3 - 5 Niveles

VIVIENDA 3 - 5 Niveles

Río con bajo caudal y aguas contaminadas.

Grafico 37. Puente de Latas. Fuente: Archivo Fundación de Amigos de Bogotá.

1 Hettner, Alfred. Viaje por los Andes Colombianos (1882-1884). Banco de la República. Bogotá, 1976, Pag. 64-67)

56

57


Abastecimiento de la ciudad. Traer el agua desde mas lejos. “La acequia de la catedral da por día 7.891.000 litros; la de las Nieves, 7.680.000; la de San Victorino,6.096.000; que producen juntas 21.667.000 litros.”1 El abastecimiento de una ciudad que crece rápidamente se convierte en un gran trabajo, causando en muchos momentos el remate de las aguas de la ciudad, hasta el punto de venderlo a privados, y estos comenzar a infraestructurizar con la nueva tubería de hierro, las acequias que se construyeron en la ciudad nuclear pasaron a ser problema de antes, ahora el nuevo sistema de acueducto y los conocimientos adquiridos permiten llevar el agua a cualquier rincón de la ciudad. “La provisión de aguas ha recibido mejora fundamental con la construcción del acueducto Público... con el acueducto se ha obtenido la pureza del agua, no poco inficionada en antes por la inmundicia; se ha sustituido con el tubo de hierro frágil, tubo de loza; la presión permite llevar el agua a las piezas altas de las habitaciones haciendo innecesario el empleo de bombas, y el precioso liquido se lleva a todos los barrios de la ciudad y a todas las habitaciones, dejando de ser el privilegio de unas pocas.”2

sociedad adquiría rápidamente nuevas tecnologías y conocimientos que hacen posible para finales del periodo de la republica comenzar a enterrar las aguas e infraestructurizar la superficie sobre ellas. ““Un agua que es traída de lugares cada vez más lejanos y que es sometida a costosos procesos de tratamiento para asegurarle una calidad de potable. Potabilización y saneamiento son las grandes infraestructuras del progreso. Como lo es la canalización de las aguas pluviales, inicialmente para asegurar la movilidad de los residuos orgánicos en el sistema de alcantarillado y, finalmente, para evitar los riesgos y molestias que su presencia en el espacio urbano pueda generar... Pero toda esa agua es un vector de contaminación y de alteración en su retorno al medio, a la matriz biofísica. Por un lado, los residuos que arrastra o lleva disueltos –sean domésticos o de lavado de las superficies urbanas- degradan los sistemas naturales que los reciben, incapaces éstos de absorberlos y envenenados o bloqueados sus receptores por el tipo o dosis de contaminantes. Por otro lado, las nuevas dinámicas que suponen la captación y el vertido de las aguas urbanas alteran notablemente las dinámicas propias de la matriz biofísica de los territorios que son sometidos a ellas, generalmente alterando fuertemente sus elementos y disminuyendo su productividad.”3

Los acueductos que para la época se habían construido ya no satisfacían las necesidades de la población, las afloraciones de los ríos cercanos ya no eran suficientes, por lo que se opta por traer el agua desde otros lugares mas lejanos, el nuevo sistema de acueducto pasaría a contener una cantidad de agua veinte veces mayor, para un numero de habitantes que a mediados del siglo XIX ya se acercaba a los 100.000. Poco a poco nueva población va llegando a vivir en Bogotá, y consigo nuevos afluentes hídricas se canalizarían, paralelo Chapinero también estaba artificial izando la quebrada la vieja, que provee de agua el poblado, no cosa diferente le pasaría aguas abajo a esta quebrada, con altos grados de contaminación tuvo que ser soterrada. El costo de habitar un lugar, y sobre todo proveerse de los recursos naturales trae implicados varios cambios en la forma de ver la ciudad, que para esos momentos ha acabado con sus recursos hídricos, el agua ya no atraviesa la ciudad, ya no hay quien limpie las inmundicias que la población va dejando, se comienzan a crear botaderos de basura fuera del poblado, alejando de la vista la materia utilizada, ya para finales de siglo se propone canalizar el río para que pasen las nuevas infraestructuras y poder sobrepasarlo, la 1 2

58

Ibíd., Pág. 191. Ibíd., Pág. 131-132

Grafico 38. Proceso de canalización. Fuente: Archivo Museo de Bogotá.IDPC.

3 Vásquez, Virginia. Albert Cuchí Burgos: La Gestión Del Agua, Como Elemento Estructurante Del Territorio. AUS (Valdivia). Pág. 35. 2013

59


La impermeabilización del suelo. Dicho anteriormente, en el siglo XIX las infraestructuras no tuvieron un gran avance, sino hasta finales de este e inicios del siglo XX, las calles permanecían empedradas o en tierra, pero la sociedad había encontrado una manera de sepultar el suelo, que naturalmente recarga los acuíferos por su porosidad y trae beneficios para la flora, pero para la población representa generación de suciedad, malos olores y humedad; de esta manera como el nuevo material (la piedra liquida) esta listo para ser utilizado, se comenzaría intervenir, y con este método acompañado de las canalizaciones de los ríos, encontraran la manera de comenzar a salirse de la falda de los cerros a lo plano de la sabana y extenderse por ella.

Las viviendas y cualquier elemento que tocara el suelo comenzarían a artificializar, buscando alejarse de la humedad o cualquier cosa que de este brotara, aunque esta nueva técnica se comenzaría a utilizar ya muy tarde, a principios del siglo XX, con la construcción a la vez de nuevos edificios con concreto. “Se harán desaparecer los caños de agua sucia que corren actualmente por las calles, y los que existen en las casas a estos para las aguas llovedizas, se construirán cubiertos en las aceras para dar salida a la calle a dichas aguas; y toda cañería u obstáculo de cualquier naturaleza que interrumpa la regularidad del piso se cubrirá o hará desaparecer.” 1

El camino Real, lo que ahora es la carrera 7ª, que es el camino mas transitado de la ciudad, fue uno de los primeros en pavimentarse con aproximadamente seis Kilómetros, sin embargo, no fue de buen gusto para los habitantes la poca técnica empleada en la obtención del asfalto, sin saber mezclar los materiales de la manera que se necesitaba ocasiono que la pavimentación no perdurara. Se alistan las vías para la los inicios de la modernidad que trae consigo la época industrial.

Grafico 39. Vía Republicana Fuente: Elaboración propia

“Nuevo aspecto presenta hoy las calles. En todas ellas las aceras están embaldosadas lo que equivale a cortar las distancias con el buen piso. Las antiguas acequias, que corrían a lo largo de las calles arrastrando la clase de inmundicias, están hoy sustituidas por alcantarillas, con lo cual se ha logrado ensanchar las calles, pues los caños las dividen, en dos fajas aisladas. Hase seguido de esto la mayor extensión que se consagra a los pavimentos, ya mejorando los antiguos empedrados, ya adoptando para las mas concurridas calles el adoquinado o el camellón a la Mac-Adams.”1

Grafico 40. Iglesia y puente de San Francisco. Fotografía de Lino Lara,1906 Fuente: Colección Museo Nacional de Colombia.

Aguas servidas

Canal en piedra con tapa de piedra

Acera

Acera

Hormigón

VIVIENDA 3 - 5 Niveles

Piedra

Vía

Piedra, Adoquín

Agua de boca

Tubería de Hierro 1

60

Samper, Miguel. “Retrospectiva”. Óp. cit., Pág. 130.

Iglesia de San Francisco Material: Piedra y Concreto

VIVIENDA

Rieles delTranvía Material: Hierro

Carrera 7ª Material: Piedra

Acera Material: Piedra- Asfalto

3 - 5 Niveles

Surtidor a vivienda Tubería de Hierro

1

Ibíd., Articulo 4

61


La vivienda Republicana, dar la espalda a lo natural y sobreexplotar los recursos.

En cuanto a la distribución de la vivienda republicana, se puede decir que como se aprendió a elevarse mas, llegando a los tres niveles y en algunos casos a los cinco, ya se pueden albergar familias en diferentes pisos, y como se seguirá viendo, las personas que viven en los pisos altos tendrán los beneficios de estar alejados de los fenómenos de la matriz biofísica. “Una sala de recibo, tres o cuatro alcobas estrechas, comedor, casi siempre oscuro, cuarto para criadas, cocina, despensa y a lo mas una carbonera, dos patios y un solar... no eran frecuentes las habitaciones provistas de alberca con agua corriente, excusados y caballeriza.” Los pobres viven en los pisos bajos de las casas altas, en un cuarto sin acceso al patio... no hay desagües ni alcantarillado y el piso bajo es húmedo, por eso los ricos viven en los altos y en esta forma los dos extremos sociales se encuentran.”2

“La pica demoledora del progreso material” La vivienda republicana se caracteriza por tomar las bases de la vivienda colonial, pero imprimiendo estética a los espacios, buscando la construcción de viviendas cómodas, higiénicas y dotadas de los servicios básicos necesarios, absorbiendo los estilos arquitectónicos que se reproducen en Francia e Inglaterra, principales influenciadores de la arquitectura del momento. Este nuevo sentido de construcción se caracteriza por la mejora de la vivienda a partir de fachadas muy adornadas, trayendo consigo Arquitectos e ingenieros que llegan de aquellos países para enseñar a los locales las nuevas técnicas de diseño y construcción. La ciudad para finales del siglo XIX tenía decorado hasta su ultimo rincón. La sociedad comienza a dejar a un lado el pensamiento de una vivienda productiva, característica de la Colonia, aunque se seguía manteniendo la idea del patio contenedor de vegetación, pero se ha alejado lo máximo posible de la matriz biofísica, bien sea la humedad o las insoportables heladas mañaneras que genera la planicie de la sabana Bogotana. Así, este nuevo periodo viene con la reducción de las grandes casonas, distribuidas ahora en varias pequeñas casas para familias aun numerosas, que ven la vivienda como un lugar estéticamente bueno, pero trayendo consigo problemas para los que buscaban introducirse en el nuevo modelo republicano ya que la llegada de los nuevos materiales requirió de mucha energía para ser producidos, lo que ocasiona también el alto costo de adquisición, así lo relata Miguel Samper: “El lujo privado se exhibe en casi todos los edificios. Fachadas de palacio para viviendas privadas... En la nueva casucha de los barrios apartados del centro, la fachada de piedra, recargada de adornos, hace lucir el mal gusto, y el alza extraordinaria del precio de las áreas y de los materiales de construcción, obliga a reducir el espacio de las viviendas. En la parte central se reconstruyen las nuevas casas, pero dividiéndolas en dos y tres. En muchas de ellas las casas son sifones que no dan paso a los pianos, a los escaparates, ni a los inquilinos demasiado voluminosos, de manera que todo ello hay que izarlo o bajarlo por medio de poleas...”1 1 Samper, Miguel. “Retrospectiva”, En: Escritos Político-económicos, Vol. 1 Bogotá, Editorial Cromos. 1925 pág. 148 - 149

62

2.

Ibid. Pág. 91-92-159

Distribución espacial de la vivienda Republicana: 2 Patios. Salón

De recibo Ormnamental. Interno de servicio.

Comedor

Contiene uno o varios espacios. Ventanas a la calle. Acceso a traves del patio principal.

Habitaciones

Espacio de servicio

5

5

1

Alineadas y comunicadas entre sí. Paralelas a un corredor.

Cocina. WC.

6 7

1. Salón 2. Patio de Servicio 3. Patio recibidor 4. Cocina 5. Habitación 6. Servicios (WC) 7. Pasillo 8. Patio de servicios.

8 3

2

4

5

5

5

5

5

5

1

Centro de la vivienda. Separador de patios. Abierto con vidrieras al patio principal.

2

6

8

Grafico 41. Distrbución de la vivienda Republicana Trazos armados a partir de relatos. Fuente: Elaboración propia.

63


Pasar del adobe al ladrillo y construir mas de un nivel. Sin duda los cerros orientales siguen siendo para la época el mayor proveedor de material de la ciudad, con la construcción de los hornos que cocinan la tierra para producir el ladrillo, un elemento fuerte, compacto y mas fácil de transportar en cantidad, a diferencia de la tierra que se utiliza para elaborar el adobe. Con la idea de abastecer una ciudad que crece rápidamente, empiezan a aparecer los chircales3 cerca a lugares con el material en abundancia, sobreexplotando cerca de ríos como el Tunjuelito o en los pueblos aledaños. La implementación del ladrillo fue un periodo de transición de las técnicas de la Arquitectura Colonial a las de la Arquitectura Moderna, aun en la ciudad que se alarga se mezcla el adobe o la piedra con el nuevo ladrillo. Partiendo de el momento en que se aprende a producir el material en gran cantidad, ya que se produce en todas partes y no tiene un dominio único, como sucede con otros productos para la construcción, la ciudad se construirá mas rápido de lo normal, ahora a los caminos pavimentados y los puentes de piedra, hierro y concreto, se le suma la vivienda en ladrillo, el elemento que complementa el proceso de ocupación y alargamiento sin limites por la falda de los cerros. El proceso de antropizacion del propio territorio se acelera, ya no solo se utiliza la madera o la tierra del lugar para la construcción, sino que se importa en gran cantidad de otros lugares que no tienen que ver con las dinámicas del lugar.

Las infraestructuras de la casa. De la letrina seca a los excusados mecánicos. La obtención de los recursos necesarios para que las personas vivan en el lugar se va infraestructurizando cada vez mas, con el comienzo de la construcción de mas de un nivel en la mayoría de las viviendas de la republica, la necesidad de llevar el agua o la electricidad a los niveles mas altos hicieron que los conocimientos y las técnicas se desarrollaran. “Me agrado mucho observar su ingenioso esfuerzo para hacer subir el agua de un pozo que tenía en su patio, por medio de una cañería aérea rudimentaria. Una rueda pequeña giraba con gran velocidad empujada por un resorte, alrededor de la cual se enrollaba la línea aérea, arrojando al mismo tiempo el agua dentro de una cañería de madera en cantidad suficiente para llenar una gran olla (o vasija de barro) en corto tiempo...1 Se nota que en las nuevas viviendas no solo se aprovecha el ingenio para construir pequeñas infraestructuras, o la luz de los veleros, sino que se introducen algunos elementos que alargan la noche, incluso para hacer las necesidades fisiológicas ya no es necesario buscar un lugar natural y privado, ahora existe un espacio de la casa destinado a esta actividad. “En lo interior tenemos ya el alumbrado por gas, el agua en todos los pisos, la campana eléctrica, y el pavimento de madera, que sustituye el ladrillo cubierto con estera de esparto.”2 “...la importación de elementos tales como los excusados mecánicos -que reemplazaron a las letrinas gracias a su novedoso sistema de descarga y tubería de plomo-, el papel toilet, jabones, bañeras de nicho, duchas, tinas, inodoros de loza vidriada, bidés, toalleros, espejos, jaboneras, y portapapeles...”3

Adornos Ornamentales Concreto - Hierro.

Ventana en madera.

El hueco en el muro ya no busca el beneficio del espacio sino que se hace para mejora estética.

Adornos Ornamentales Concreto - Hierro.

Envolvente del muro Cemento - Cal

Muro en Ladrillo

Grafico 42. Materialidad de la vivienda Reblicana Fuente: Elaboración propia.

Cimientos

Podían ser en concreto o en Cal mezclada con piedra. Dependía del nivel adquisitivo del propietario. 3

64

Chircal: Sitio donde se fabrican tejas, ladrillos y adobes. RAE

La vivienda pasa de ser un elemento construido con materiales naturales que requieren de baja energía para ser moldeados y utilizados, a convertirse en un elemento artificial con materiales procesados para dar mejores aspectos y resistencias. a medida que se avanza va perdiendo su relación con el medio físico próximo y sus determinantes naturales, la vivienda que se comienza a edificar ya no es pensada para el lugar donde se implanta, esto quiere decir que estas mismas viviendas pueden estar allí o en cualquier otra parte, ya solo dependen de la capacidad de obtener recursos. 1 Ibíd., Pág. 105 2 Samper, Miguel. “Retrospectiva”. Escritos Político-Económicos, Volumen1. Bogotá, Editorial Cromos. 1925. Pág. 148-149. 3

La Crónica, año 1, núm. 72. Libro azul de Colombia., 1897. Pág. 4.

65


Recursos con los que dispone una vivienda para satisfacer las necesidades basicas: AGUA POTABLE. Acueducto en tubería de Hierro. Toma de Agua: Agua de lluvia. Río San Francisco. Río San Agustín. Río Fucha. Quebrada La Vieja ILUMINACIÓN. Sol. Alumbrado por Gas. Campana Eléctrica.

Los patios. Impermeabilizar la envolvente y protegerse del frío. Aunque se sigue manteniendo la tradición de tener una pila de agua en el centro del patio, la reducción del espacio de la vivienda para poder ser accesible a los pobladores implico que el solar se redujera quedando apenas con un patio o en muchos casos con dos pequeños, el primero cerca al acceso que, funcionando como distribuidor a los demás espacios, y el segundo al fondo de la vivienda funcionando para los servicios como lavar, amarrar los caballos y sembrar alguna legumbre o árbol frutal. “El primer patio esta generalmente adornado con un arriete en el centro; los otros patios sirven para los quehaceres ordinarios de la casa o para tener los caballos y demás animales domésticos y también para echar en ellos las inmundicias, pues pocas son las casas que tienen alcantarillado o pozos negros...”1

ENERGÍA PARA COCCIÓN. Leña. RESIDUOS Excusado mecánico. Alcantarillado a la vista. Botaderos de Basura. PRINCIPALES MATERIALES Ladrillo: Cerros Orientales. Chircales al sur Madera: Cerros Orientales Yeso: Soacha Cristal: Oriente de Cundinamarca, Boyacá, Cúcuta Cemento: Municipios aledaños Hierro: Inglaterra,

El patio, que en la ciudad nuclear era el principal símbolo de relación directa con la matriz biofísica del lugar, ahora se convierte en el símbolo del alejamiento y de la impermeabilización, se puede divisar por un lado el cambio de la pila del centro por otros materiales mas impermeables y durables, mientras que el suelo se comienza a pavimentar para evitar la humedad que genera, los pasillos son cerrados con muros evitando los vientos fríos. AGU A LL UVIA Grafico 44. El patio en la vivienda Repúblicana. Fuente: Elaboración propia.

Techo a dos aguas

Abastecimiento de agua al patio.

Pasillo Cubierto

Apartado del exterior con construccion de muros externos.

VIENTO

Muro solido

En ladrillo o Adobe

Grafico 43. Infraestructura de la vivienda Republicana Fuente: Elaboración propia.

Aguas Residuales

Eliminadas a la calle

Aguas Potable

66

Tubería a todos los niveles

Pila de recolección de agua,

Forrada con porcelana. El pozo se impermeabiliza.

1 Augusto Le Moyne. Viaje y estancias en América del Sur, la nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el istmo de Panamá. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, 1945. Pág. 124

67


7. La ciudad que se expande.

Modernidad (Siglo XX)

Desarrollo Urbano de Bogotá Ciudad alargada 1930 1953

ESTÉTICA

Hidrografía Topografía

Controlar las aguas, secar el pantano y asentarse sobre él

“La extensión de la ciudad por la sabana tiene que ver con el control hidrológico.”

Aprender a tratar con las aguas ya no es problema, los Bogotanos se convirtieron en expertos, como quien doma a un caballo, y lo cansa hasta que agacha la cabeza, lo mismo pasa con el pantano de la Sabana. La canalización e impermeabilización del suelo, la perforación de nacimientos y la desviación de los acuíferos, intervenciones que se agudizan en la ciudad alargada, dan paso a la ocupación de lo plano, con las nuevas tecnologías, conocimientos constructivos, experimentos científicos y la cada vez mayor contaminación, el limite ya no es un limite, ahora se impone, lo dan las normativas. La guerra de los mil días a inicios del siglo XX, y la industrialización de la primera mitad de siglo, promueven el éxodo territorial del campo a las principales ciudades en búsqueda de mejor calidad de vida. Acontecimientos como “el Bogotazo” en 1948 o las visitas de Arquitectos y urbanistas importantes, entre ellos Le Corbusier y su modelo de ciudad, marcan un antes y un después del territorio que expande la artificialidad, con elementos nuevos y dotados de la tecnología que avanza a un ritmo descomunal.

68

69


Enterrar la matriz biofísica. Abastecimiento y desechos, un derroche irracional. Grafico 45. Crecimiento de Bogotá entre 1930 y 1953 Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

Con la canalización de los ríos y el encauzamiento por nuevos lugares, acompañado de la artificializacion del suelo, la matriz biofísica pierde su funcionamiento natural, al cubrir mas del 80% del suelo con la infraestructura necesaria y las edificaciones que contienen a los nuevos habitantes, “el pantano” ya no tiene la recarga necesaria para permanecer, esto da como resultado su permanente muerte. Bogotá, que había comenzado a desaparecer sus riquezas naturales en el alargamiento por la falda de los cerros, ahora al salir a lo plano y artificializarlo, se parece a cualquier otra ciudad del mundo que para donde se mire sigue los mismos parámetros de desarrollo, el cristal que se utiliza en Nueva York, probablemente pueda conseguirse también en París, el cemento que se produce en las cementeras Colombianas, quizás se pueda comprar en Ciudad de México, los tratos que se le da a los recursos es similar a el de cualquier otro lugar. Para mediados del siglo XX la cantidad de personas que llegan a vivir en las urbes ya se acerca al 70% de la población total mundial; las dinámicas que tiene que enfrentar la ciudad en cuanto al crecimiento demográfico representan una seria amenaza para el medio ambiente, así como para la salud y la calidad de vida de sus habitantes. El abastecimiento de Bogotá que a día de hoy se acerca a los diez millones de habitantes se convierte en un trabajo de ingenio, que esta en la permanente búsqueda de los recursos (sin importar la lejanía en que se encuentren y la energía que se tenga que utilizar), y crear la infraestructura necesaria para tenerlos en el menor tiempo y la mayor cantidad posible, y derrocharlos sin pensar en las consecuencias que consigo trae, como altos grados de contaminación, deterioro de la fauna y la flora próxima, etc. El ciclo cerrado de la materia que para los indígenas y parte de la ciudad nuclear era de atención, para la ciudad que se expande no es de importancia, ahora los desechos también son tratados y desaparecidos de la vista, existen varios botaderos de basura en la ciudad, el principal es el de Doña Juana, ubicado al sur de la ciudad, alejado del centro, con un entorno de barrios vulnerables y en condiciones de pobreza, este vertedero de la materia utilizada de los Bogotanos causa altos grados de contaminación en su entorno próximo.

70

La energía de la ciudad que se extiende. El modelo sociedad industrial le cierra los ojos al modelo sociedad biosfera.

Con la biosfera próxima deteriorada y el consumo excesivo de los recursos disponibles del planeta, empieza a operar una sociedad con un modelo de relación con su entorno ligado al consumo basado en la industrialización, que permite tener cualquier elemento a la mano en el menor tiempo posible. “Actualmente, en las sociedades industriales, el insumo energético per cápita suele ser más de 40 veces superior a las necesidades de energía biológica de los individuos.”1

“El aumento en la escala metabólica entre la sociedad agrícola y la sociedad industrial se debe principalmente a nuevos componentes: los portadores de energía fósil y cantidades considerables de minerales y metales. La proporción de biomasa arroja sólo un pequeño aumento. Sin embargo, se debe señalar el aumento considerable del consumo de los recursos «renovables» de aire y agua dulce.”2 Entra a funcionar de esta manera un flujo de materiales mas rápido, con la presencia de nuevos agentes en el territorio que permiten movilizar y antrópica mas rápidamente el planeta, la ciudad ahora pide recursos de escala mundial, el caso de el automóvil, como el elemento primordial y necesario para la sociedad industrial, ya que logra desarrollar recorridos largos, en menor tiempo con potencias para trabajo mecánico directo de 44.742 W que son movidas por recursos petrolíferos como la gasolina o el Diésel.

“Se considera que la especie humana está fuera de la naturaleza...La civilización industrial donde se ha dedicado la especie humana a extraer y a deteriorar... va liquidando el patrimonio natural, con unas reglas de juego económico que no contabiliza las perdidas, hay una perdida que no se registra... una vez que no te cierra ciclos, entonces te arrastra a un deterioro de recursos que luego no están ahí.”3

1 Fundación Nemours. El metabolismo. 2012. Pág. 22 2 Fundación Nemours. El metabolismo. 2012. Pág. 26 3 Naredo J.M. La biosfera y la sociedad industrial. Entrevista José Manuel Naredo. Tmex. 2015 www.youtube.com

71


Ciudadela Colsubsidio. La idea de la ciudad en la planicie.

El trazado urbano . En muchos casos son supe manzanas en las que caben muchas viviendas, y por consiguiente mucha población.

Grandes piezas urbanas y vías extensas.

Se desarrollaron dos trazados en el modelo de ciudad, el primero perteneciente a los barrios informales que se parametrizaron con base a la tradición, la típica manzana cuadrada con calles ortogonales, sin embargo la consecuencia es que contienen baja densidad de personas y alta ocupación de viviendas en el área del territorio, mientras que las piezas urbanas planificadas se basaron en la alta densidad poblacional, con poca ocupación del territorio, en donde se traza sobre el lugar pocas vías vehiculares de penetración a las urbanizaciones, y numerosas vías peatonales internas.

La modernidad transformó por completo los modos de habitar y de hacer ciudad, la llegada de alta cantidad de personas atraídas por los trabajos y la calidad de vida que generaba el proceso de industrialización, contribuye a que la vivienda popular se convierta en la nueva forma de ocupación. En muchos casos, barrios informales se comenzarán a construir en la periferia, otros proyectos de grandes industrias se consolidarán y construirán, es el caso de Ciudadela Colsubsidio que retribuye a sus empleados con viviendas, asentándolos en nuevos barrios planificados.

Es por eso que los nuevos desarrollos, cualquiera que se realizara, agarrado de la avanzada tecnología y el conocimiento que para la segunda mitad del siglo XX ideaban los urbanistas que estructuraban la ciudad, permitió generar el territorio que se conoce, amplias y congestionadas vías, que atraviesan la ciudad de borde a borde, ya es una ciudad pensada para la industrialización, donde se toma el vehículo como el elemento articulador de las relaciones sociales en el territorio.

En los años cincuenta, entonces el poco esfuerzo de planeación que se hace es rebasado por la realidad de crecimiento de la ciudad y donde el urbanista es el dueño de las tierras. Una cosa es lo que se piensa y otra lo que se hace no hay un Estado para regular lo que se hace y algo para vigilar lo que hace el Estado, es el mercado el que determina cómo crece la ciudad”1 Es por tanto esta idea de apropiarse del espacio natural tan fácil y rápidamente a partir de las nuevas técnicas y los materiales de la época industrial, llegando a reducir las recargas hídricas, bien sea ríos, humedales o lagunas, a su mínima área posible, para convertirlos ahora en un atractivo reducido de la ciudad. Con la llegada de los sistemas constructivos mas innovadores como la cimentación con Caisson o materiales mejor manejados como el hormigón armado, acompañando al automóvil y los sistemas de infraestructura, permite a la ciudad ocupar cualquier rincón hasta llegar al río Bogotá, que además de ser un borde natural de la ciudad, se convierte en su principal cañería. Con el crecimiento urbano y la expansión de Bogotá, las nuevas centralidades marcan el desarrollo; el Chapinero de la ciudad alargada, Soacha, Fontibón o Mosquera, poblaciones aledañas, que crecen y se conurban con la necesidad de tener los recursos de la Capital, donde las personas comienzan a trasladar su vivir, buscando alejarse de la contaminación citadina, ahora se conectan perfectamente a través de los vehículos que funcionan con petróleo y que a la vez producen mas contaminación. El tranvía y el ferrocarril desaparecen paralelos a estos procesos. 1

72

“Estrictamente, no se suburbaniza, sino que la ciudad se extiende, pero ya no por ampliación paulatina de sus calles, sino con base en unidades cuánticas: los barrios. Estas nuevas unidades urbanas poseerán sus propias reglas físicas (un tamaño determinado, la con­centración alrededor de un pequeño parque y de ciertos servi­cios comunales) y una definición social (barrios residenciales o de clases medias y altas, barrios obreros y barrios para em­pleados).”1

1. Arango Siliva, História de la Arquitectura en Colombia. 1993. Pag. 199.

Grafico 46. Los elementos urbanos de la ciudad que se expande Fuente: Elaboración propia.

La ciudad alargada La ciudad Nuclear

Vías de Conexión

Cuerpos de Agua

Centralidades

Urbanismo. La Bogotá que soñó Le Corbusier. Semana. 2017 www.semana.com Río Bogotá

73


La ocupación sobre los acuíferos.

Humedal Juan Amarillo

Mini ciudades en la ciudad. Ciudadela Colsubsidio es un proyecto del Arquitecto Colombiano German Samper, construido sobre la planicie de la Sabana de Bogotá, al occidente de la Capital en 1983, con un área total de 130 Hectáreas se ubica en el área de influencia y recarga del Humedal Juan Amarillo, es sin duda el claro ejemplo de lo que se desarrolla en Bogotá para la segunda mitad del siglo XX, pequeñas ciudades dentro de la ciudad para acoger a los nuevos habitantes, desarrollos urbanos que se conectan a las grandes redes de infraestructura que se construyen para ese momento.

1.

Gamboa, Dan Bohórquez. Clásicos de Arquitectura: Ciudadela Colsubsidio / Germán Samper. Plataforma Arquitectura. 2014. www.plataformaarquitectura.cl

Aunque se trato de darle importancia a la matriz biofísica, ya que la ciudadela tiene el 60% como espacio público, y el 40% restante es para vivienda, lo que se hizo obedece a los parámetros de urbanización del momento, pavimentar el suelo, cambiando el paisaje natural por el paisaje artificial, conducir los residuos y eliminarlos al Río Bogotá, y utilizar el material popular del territorio, el ladrillo para edificar. Lo que se remarca con el ejemplo de Ciudadela Colsubsidio, es que la ciudad ya no tiene limites, cualquier parte sirve para construir una vivienda, fundar un poblado, o hacer un centro dotado de servicios y comercio.

130 Has

Ciudadela Colsubsidio

Humedal Juan Amarillo

Grafico 47. Ciudadela Colsubsdio y el Humedal Juan Amarillo Fuente Cartografica: Google Earth Fuente: Elaboración propia.

“Samper tenía una idea clara en la mente: gestar una ciudad dentro de una ciudad, creando como capas urbanas diversos tipos de acercamiento espacial desde lo público hasta lo privado. Podría pensarse que esta estructura es la que crea refugio en el mismo preconcepto de la ciudadela, pasando de una ciudad abierta con vivienda unifamiliar a plazas públicas y concluir en una ciudad cerrada, definida por los bloques multifamiliares que, a su vez, encierran plazas privadas.”1

74

1

Gamboa, Dan Bohórquez. Clásicos de Arquitectura: Ciudadela Colsubsidio / Germán Samper. Archidaily. Plataforma Arquitectura. 2014. www.plataformaarquitectura.cl

Vía Principal que atravieza el proyecto Nucleos alrededor de espacios comunes

Plano de Ciudadela Colsubsidio 130 Hectáreas 14.000 Viviendas Densidad: 150 Viviendas/Héctarea Área Construida: 70% Área Libre: 30%

Son entonces los nuevos desarrollos urbanos de Bogotá y cualquier parte del mundo una continua densificación en serie que logra ocupar el territorio rápidamente, en el trazado de Ciudadela Colsubsidio, por ejemplo, ya no se piensa en los simples predios que se adquieren, y se construyen como unidad, sino en la unidad que se extiende por la totalidad del territorio.

Grafico 48. Trazado y ocupación de Ciudadela Colsubsidio Fuente: Elaboración propia. Base Cartográfica: German Samper. Ediciones Diego Samper. Pág. 201

75


El nuevo perfil de las vías. Lo que pasa bajo tierra, la ciudad se hunde. Lo que permite la expansión de la ciudad, aparte del control del agua, y la edificación, es la infraestructuración a partir de conexiones que son traducidas en vías, y que con el automóvil permiten acortar los tiempos de desplazamiento hacia diferentes lugares del territorio. Es así como estas infraestructuras, los principales elementos conectores de las centralidades (ya que el tren y el tranvía eléctrico desaparecieron), se convierten en el elemento mas trabajado en la ciudad junto a la red Hidrosanitaria, que se traza sobre una zona con alto nivel freático, y significa problemas de hundimiento al aplicar cargas pesadas y constantes, que a día de hoy no se han podido resolver.

1. Agencia de Noticias UN. Suelos arcillosos de Bogotá, proclives al hundimiento. 2012. www.agenciadenoticias.unal.edu.co/

Grafico 49. Vía moderna Fuente: Elaboración propia.

76

Drenaje de Alcantarillado

Vía

Concreto Reforzado

Acera

Concreto Reforzado

CIUDAD NUCLEAR Río Bogotá

“Hace algunos años varias casas tenían aljibes mediante los cuales extraían el líquido; hoy la mayoría han sido explotados en su totalidad. Por esta razón, es necesario perforar más profundo. Pero, si la extracción no se acompaña de una infiltración natural de agua lluvia que recargue el acuífero (que es el suelo o la roca donde esta se almacena), se reducen las presiones en los niveles de extracción... Sin embargo, pueden intervenir otros factores: extracciones de aguas freáticas o poco profundas para construcción de sótanos de edificios; aumentos considerables de cargas producidos por el peso de las nuevas construcciones en los suelos blandos; incluso, aspectos de tipo estacional (relacionados con leves variaciones en los niveles del terreno en épocas de sequía y lluvia, por efectos de contracción y expansión superficiales).”1

Grafico 50. Ciudad nuclear y ciudad alargada Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo entre limites naturales con edificaciones de 1 y 2 niveles.

Sabana de Bogotá Territorio lacustre

Cerros Orientales

CIUDAD ALARGADA Río Bogotá

Al ser terreno blando, la capacidad que tiene la sociedad de momento para involucrar sus infraestructuras es muy ingeniosa, ahora utilizando el Hormigón armado como sistema que soporta cargas pesadas, el problema de momento se resuelve, sin embargo, las cargas que se le aplican al terreno junto a la extracción de agua subterránea para las nuevas construcciones, y la impermeabilización del terreno por parte de la ciudad, deprimen el subsuelo como quien presiona una esponja.

Desarrollo paralelo a los cerros orientales con edificaciones de 3 a 5 niveles.

Sabana de Bogotá Alta Contaminación Cerros Orientales

Tubería subterranea de Alcantarillado

Tubería subterranea de Acueduco

77


Le Corbusier, la idea de ciudad que no hacia parte del modelo. “Acá, en Bogotá, la historia y la geografía, la topografía, la acción del sol, de las aguas, los vientos, etc., han conducido el Plan Director de tal manera que se respeten las mismas leyes que habían descubierto, respetado y seguido los fundadores de la Ciudad”.1 Cuando se esta produciendo el proceso de éxodo territorial del campo a la ciudad y Bogotá entra en el auge de la construcción con rumbo a la expansión, se busca la planificación de la ciudad, para lo que se contrata al Arquitecto Suizo Le Corbusier, quien crea el plan piloto para Bogotá. Dentro de la propuesta se señala la impor­tancia de las corrientes de agua que atraviesan la ciudad, se valoraron los cerros orientales como elemento principal de la matriz biofísica y se realizo el trazado del sistema de vías jerarquizadas, el Arquitecto quizás ya impresionado con la manera informal en que se ocupaba el territorio y se trataba el medio ambiente en el que se asienta, quiso hacer un plan de ciudad mas amigable con la matriz biofísica para conservarla. “La ciudad de Bogotá, fundada por Jiménez de Quesada en 1538, se había mantenido como una bella ciudad, construida sobre el trazado español, y desarrollada de manera armoniosa alrededor de su centro, cuidadosamente ubicado en la plaza de Bolívar. Dos ríos rodeaban la ciudad de elementos naturales... en estos últimos, el cambio que se ha dado en todas las ciudades ha destruido de lejos, sin orden ni razón y ha tomado una extensión anormal.”2 Le Corbusier propuso para Bogotá un sistema de ciudad donde se trabaja en el centro tradicional y se va a dormir a los extremos Norte y Sur, que está unido a partir de vías Jerarquizadas que funcionan también como sus limites. Propone la Plaza de Paloquemao y la Zona industrial hoy existentes.

Grafico 51. Plan Regulador de Bogotá Fuente: Copia original de Plan Regulador de Bogotá, German Samper. 1950

Lo mas interesante sin duda es el valor que le da al sistema hídrico de la ciudad, Primero que todo se plantea una franja en verde oscuro paralela a los cerros, que sería zona Agrícola de protección, que sin duda serviría para futuro en el abastecimiento de la ciudad, en el color verde punteado están preferidas unas zonas de reserva, y serian los limites de la ciudad, y por ultimo el verde intermedio que sombrea los ríos eran las áreas de reforestación y se plantearon para que fueran parques lineales y estos llegaran al río principal (Río Bogotá), que se debería caracterizar como zona de encuentro y esparcimiento para los Bogotanos. La ciudad dentro de sus 1 Le Corbusier, Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951. Elaboración del Plan Regulador de Bogotá. Establecimiento del Plan Director por Le Corbusier en Paris, 1949-1950 (edición facsimilar), Vol. I (Bogotá: Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Javeriana, 2010), p. 3.

2 78

Le Corbusier, Le Corbusier en Bogotá: El proyecto. www.lecorbusierenbogota.com

79


limites tendría 1’600.000 habitantes. “En Bogotá, Le Corbusier encuentra todo aquello que le resulta preciso para establecer las bases de una gran ciudad moderna: un espléndido marco geográfico con la imponente cordillera que cierra la ciudad al oriente, el extenso valle que se despliega a sus pies, la ciudad histórica que se recorta de un modo nítido contra el perfil de las montañas y las grandes avenidas que, siguiendo trazas territoriales, constituyen ya una promesa para la futura plasmación de la ciudad abierta. Y, sobre todo, la energía social necesaria para desencadenar ese proceso. Una energía fuera de control que acabó por arrollarle y dejarle fuera del mismo.”3

Desarrollo Urbano de Bogotá Ciudad Expandida 1973 2017 Hidrografía Topografía

Sin embargo, como se evidencia en el plano de desarrollo Urbano entre 1973 y 2017, la alta demanda de nuevas urbanizaciones, que respondían rápidamente al proceso de ocupación, reemplazando la ciudad planificada de profesionales que daban respuesta a las determinantes naturales del lugar, por una ciudad espontanea creada por la sociedad, lo que lleva a no tener en cuenta partes del plan propuesto por el Suizo, primordialmente las que tienen que ver con el sistema hídrico, que como ya se ha venido evidenciando, su avanzado estado de deterioro ha desaparecido gran parte de este, en donde lo artificial está consolidado.

Grafico 52. Crecimiento de Bogotá entre 1973 y 2017 Fuente: Elaboración propia Base cartográfica: Mapa de referencia. IDECA. www.ideca.gov.co

“Cuando salió el plan, en las grandes constructoras estaban el presidente Mariano Ospina y el alcalde Fernando Mazuera quienes contrataron a Le Corbusier y después construyeron más allá de lo que el diseño del suizo contemplaba. Compraron por fuera de todas las líneas y construyeron ahí porque era más barato.”4

3

Martí, Arís Carles. «Bogotá y Le Corbusier: Una relación no consumada», en: DPA 24 – Bogotá

moderna. 4 Urbanismo. La Bogotá que soñó Le Corbusier. Semana. 2017. www.semana.com

80

81


La Avenida Jiménez. Canalizar los ríos y ponerle carros.

Grafico 53. Canalización del Río San Francisco. Fuente: Luis Alberto Acuña 1910

Los ríos, que para el siglo XX no tenían alguna utilidad digna para la ciudad, utilizados únicamente como cañerías para evacuar los residuos producidos por la sociedad, comienzan a ser desaparecidos a través de grandes infraestructuras de alcantarillado que se iban planteando, el Río San Francisco y la mayoría de fuentes hídricas que bajan de los cerros, se van de la vista de los habitantes, dando paso a importantes vías de desarrollo colocadas sobre ellos, es el caso de la Avenida Jiménez, uno de los principales conectores del centro con la ciudad expandida en el occidente hasta el río Bogotá. Para el momento en que llega la modernidad a la ciudad capital con sus productos y su ruido bastó transformando la mentalidad de un pueblo, el

Área de influencia del río

Relleno con residuos de construcción

82

Colector

Mampostería y concreto reforzado

Puente Republicano Mampostería y piedra

río Vicachá (San Francisco), que con el transcurrir de los años, pasó de tener gran relevancia para la ciudad y ser la fuente de agua del principal acueducto colonial, paso a tener problemas que radicaban en salud pública por sus altos niveles de contaminación, asociado a la gran afluencia de personas en la ciudad, provocando congestión y aglomeración en el espacio urbano, con desbordamientos e inundaciones que en época de invierno provocaba. Dando paso al proyecto recurrente de distintos gobiernos de canalización y ocultamiento bajo calles y viviendas del centro urbano, proyectos ejecutados. Del río a día de hoy solo queda el recuerdo en imágenes. “Es necesario que tanto el Municipio como el Departamento y la Nación, simultáneamente se preocupen porque la obra se haga con rapidez y tomen interés por la urbanización de la ciudad, aprovechando la canalización […] sería el caso de construir una avenida […]. Esta vía vendría a ser para la ciudad la solución mejor al problema de las calles angostas que hoy son la única entrada […] son ellos en apariencia bellos rincones de un Bogotá antiguo y castellano, condenado a cederle el puesto a los modernos tiempos de civilización y progreso.”1 Sin embargo el progreso que tanto desearon los bogotanos, que partieron de la capacidad energética que tuvieron de momento para realizar una infraestructura que se imponía a las determinantes naturales no pudieron frenar la potencia de la matriz biofísica próxima, en este caso, aun con colectores de aguas servidas, construidas en la misma dirección del río, no se podía parar los desbordamientos e inundaciones que este ocasionaba tras sus crecidas, la matriz biofísica levanta la voz reclamando su espacio.

1. El Gráfico, 1924.

Grafico 54. Canalización del Río San Francisco. Fuente: Museo de Bogotá. ¡Ala! venga le cuento, Canalización río San Francisco. www.youtube.com

83


El nuevo sistema de acueducto y alcantarillado. Tuberías colectores y canalizaciones La ciudad crece constantemente y cada vez mas rápido, las fuentes hídricas que recorren la ciudad dan mal aspecto, por lo tanto, se concibe un nuevo sistema de alcantarillado para poder evacuar las aguas de la ciudad, basado en las rutas tradicionales, que son las líneas de los ríos, ahora llamados colectores, a los que llegan todas las tuberías de las edificaciones y las calles.

Todos los desechos van a parar al Río Bogotá, cualquier elemento que haya traído la sociedad industrial, desde desechos orgánicos hasta botellas de vidrio o cualquier tipo de plástico. Está tan degradada la esencia de la hidrografía que hace parte de la ciudad, que incluso en algunas cartografías del siglo pasado y del siglo XXI ya no los llaman ni ríos ni riachuelos, sino caños o canales, palabras símbolo de dominancia de la industrialización en sobre la el territorio natural donde se asienta.

EDIFICIO.

Mas de 10 Niveles.

Grafico 55. Distintos Canales de Conducción Aguas Lluvias, Fuente: Saúl Ordúz, 1973

Ya alejados del centro tradicional y en la planicie, se comienza a canalizar el agua de las fuentes hídricas restantes y que no son utilizadas para cañería, buscando prevenir las inundaciones que podrían llegar a desencadenar, ver un río o quebrada sin alguna intervención era símbolo de mal aspecto, o de retraso que necesitaba llenarse de concreto, avance de la sociedad moderna que además de canalizar las aguas, ayudo a impermeabilizar el suelo sobre el que se extendió Bogotá, quitándole al gran pantano la capacidad de recargarse, el agua en la planicie, entonces fue resuelto, en la poca agua que brotaba, se le aplicaron capas de sedimentos rocosos y el terreno quedo listo para ser utilizado y ocupado por el concreto.

Grafico 56. Infraestructuras sobre el río San Francisco. Fuente: Elaboración propia.

EDIFICIO.

Mas de 10 Niveles. Placa vial. Concreto reforzado.

Agua lluvia. Tubería en hierro-pvc-concreto. Relleno. Mezcla de material granular.

Manejo de los residuos. Los ríos ahora son caños.

84

Aguas reiduales. Tubería en hierro-pvc-concreto. Agua lluvia. Aguas servídas.

Colector. Mampostería Concreto Reforzado.

El aspecto natural de la sabana ya tiene un aspecto muy artificial, en la planicie lo que prima es el nuevo sistema de alcantarillado, los canales y las nuevas implantaciones de edificaciones con chorros de humo, la idea de la ciudad nuclear, o de la ciudad que cuida su entorno de Le Corbusier van desapareciendo con el viento contaminado. 85


Darle un respiro al Río, El Eje ambiental (Las Aguas).

con estas ciudades que llevan un rumbo indefinido e insostenible, y que a la medida que pasa el tiempo, van explotando mas sus recursos hasta desecharlos y darles la espalda, ese símbolo del siglo XX que demuestra una vez mas su poder, dejando ver la manera de moldear la matriz biofísica, primero sepultándola con tuberías, y ahora sacándola a la superficie llena de concreto, para canalizar sus aguas y mostrarla no como un elemento funcional, sino como un elemento estético que embellece un paseo artificial, que requiere de altos costos de mantenimiento anual, no como el Río en su legitimo estado, que es un elemento que se regenera naturalmente y que no requiere altas cargas energéticas.

“Las curvas asfaltadas de la Avenida Jiménez de Quesada invocan en silencio el sepultado río San Francisco, o como lo llamaron los primeros habitantes de Bogotá (los muiscas), Viracachá, que quiere decir el resplandor del agua en la oscuridad”. Rogelio Salmona.

Grafico 57. Implantación de Las Aguas y su contorno Fuente: Elaboración propia Base Cartográfica: Google Earth

Enterrar la matriz biofísica es el objetivo de la sociedad que ya no busca beneficio de ella, al contrario, tenerla cerca se convierte en una dificultad, solo le sirve como atractivo, caso del parque de las Aguas, un proyecto lineal diseñado y ejecutado por otro de los discípulos de Le Corbusier en Colombia; el Arquitecto Rogelio Salmona, quien propuso para finales del siglo XX des-canalizar el río pero solo se llego a desarrollar un eje de recuperación ambiental en la búsqueda fracasada de darle vida al agua que por allí pasaba, quizás la memoria de la ciudad nuclear sigue viva, pero las aguas que brotaban de los cerros y corrían naturalmente atravesando la ciudad ya quedaron atrás, ahora el río es un compuesto artificial de un sistema peatonal y vehicular con un canal diseñado en la mitad, que superficializa parte del agua como reinterpretación de lo que allí pasaba, volviéndola un atractivo para quienes caminan paralelo a él hoy en día.

Grafico 58. Eje Ambiental y transmilenio en Bogotá. 2009 Fuente: Rafael Callamand. www.flickr.com

Cerros Orientales

Estación de Transmilenio Las Aguas

Eje ambiental Avenida Jiménez

Canal. Concreto.

Vía. Adoquín - Concreto Hierro.

Vegetación Palmas

El proyecto se convierte de esta manera en un símbolo del modernismo que permanece en la ciudad desde inicios del siglo XX. El sacar de su sepulcro a este río sepultado por los procesos sociales y darle valor es un buen punto de partida para hacer memoria de los que sucede hoy en día 86

87


ingenieros y un buen número de profesionales independientes que asumieron las demandas del Estado, del sector privado y de la población misma, a las que respondieron con edificios y viviendas en las que se emplearon las nuevas técnicas constructivas del concreto, el acero y el vidrio, combinadas con espacios y formas ordenados funcionalmente y concebidos estéticamente.”2

Torres del Parque. Los predios donde caben mas de 20 viviendas. Continuando con dos ideas fuertes del proceso de ocupación que traen consigo la densificación y reducción en área de la vivienda familiar; el primero ya mencionado, de alta demanda de vivienda y servicios de la nueva población que llegaba a la ciudad; y el otro sería la oferta y alta presión inmobiliaria que comenzó a surgir para el momento, convirtiendo las parcelas coloniales o republicanas en grandes urbanizaciones verticales, de 10 o mas niveles, donde ahora se acomodaban como cajas de sardinas nuevos espacios habitacionales reducidos y con los servicios básicos para vivir, la relación de la sociedad con la matriz biofísica tiene una ruptura casi que total, de no ser porque todavía siente frio o lo calienta el sol.

El proyecto se convirtió en una forma de darle otra mirada a la forma de ocupación del momento, buscando mejorar la estética de los edificios que se vienen realizando para la época, con una lógica de organización con formas orgánicas, que buscan enmarcar su entorno natural, ahora, las típicas casas de la Bogotá antigua pasaron de moda, se derrumban o se buscan nuevos suelos para densificar en zonas consolidadas sin ninguna dificultad, con los materiales y conocimientos que ya lo permiten.

“Los proyectos de vivienda masiva, tanto en el sector público como en el privado fueron sufriendo un progresivo empobre­cimiento conceptual y constructivo y una disminución vertical de las áreas destinadas a cada vivienda.”1

Parcela Repúblicana Dispersión

Grafico 60. La edificación en la Modernidad. Fuente: Elaboración propia.

lle

Av en ida

1- 5 Niveles

26

Ca rac

Ca

as

Car

rera

Sep

tima

Grafico 59. Implantación de Torres del Parque y su contorno Fuente: Elaboración propia Base Cartográfica: Google Earth

La amplia demanda de vivienda beneficio a las constructoras, que desde la republica habían comenzado a perfeccionar sus técnicas basados en conocimientos internacionales acomodados a las necesidades y materiales locales como el ladrillo, perfeccionando técnicas constructivas con base en el concreto reforzado, es el caso del Proyecto “Torres del Parque” del Arquitecto mencionado Rogelio salmona, experto conocedor del ladrillo, pero que ahora traduce sus conocimientos en una de sus obras maestras localizada en la falda de los cerros, en una parcela topográficamente difícil, donde se plasmaran todas las características de la forma de intervenir sobre la matriz biofísica del momento.

Parcela Moderna Densificación y dispersión

Mas de 10 Niveles

1. Arango Silvia, Historia extensa de a Arquitectura en Colombia. 1993. Pág. 225

Torres del Parque

“Para entonces, ya se contaba con grandes firmas de arquitectos e

88

Cerros Orientales

2 Saldarriaga Roa Alberto. La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Red Cultural del Banco de La República en Colombia.

89


Cimentación profunda para edificación en altura.

Todo se parece, homogenización y estandarización de los procesos constructivos y de diseño.

Anclarse al suelo y elevarse por los aires. La apertura del mercado con las nuevas herramientas y materiales, trae conocimientos que permiten asentarse en cualquier lugar y moldearlo a comodidad, Torres del parque, por ejemplo se implanto sobre un suelo arcilloso con alta pendiente, para lo que se utiliza una solución técnica proveniente de Chicago llamada Cimentación profunda de Caissons, que permite bajar manualmente hasta 50 metros de profundidad, con estructura basada en hormigón armado por medio de elementos cilíndricos y huecos, buscando manto rocoso sobre el cual se pueda agarrar el edificio y dar estabilidad a la estructura, nueva forma de operar de la ciudad alargada. El tener un amplio conocimiento de estas técnicas permite desbordar la ciudad por sobre cualquier elemento de la matriz biofísica que se le atraviese. “El lote era un potrero en ese momento, y el experto internacional lo ¡que había dicho es que había un peligro de deslizamiento que haría que cualquier cosa que se construyera en él, pues terminaría abajo... con ese sistema que era digamos un sistema manual que permitía bajar manualmente con unos aparatos de gran diámetro hasta una determinada profundidad... Los caisson centrales de las torres iban verticales digamos así, y los caissons laterales de las mismas torres iban inclinados de manera que, bajo el conjunto de edificios, lo que se creaba era una especie de pata de elefante mucho mas grande, o sea el área cubierta por esos elementos excavados a mano era bastante mas grande.”3

“Chicago es una ciudad de concreto; New York, de acero, y Bogotá, de ladrillo. Por todos los lados y con todas sus tonalidades, el amarillo rojizo de la arcilla cocida está en los techos, en las paredes, en las escaleras y hasta en los pisos.”4 La rápida ocupación del territorio que se llevo a cabo en la ciudad que se alarga trajo consigo la informalidad de una urbe, basada en la utilización dos materiales principales: el ladrillo, principal material de la zona; y el concreto armado, técnicas internacionales aprendidas y los conjuntos residenciales, que no se diferencian a profundidad los unos de los otros, áreas de entre 50 y 100 m2 donde se desarrollan todas las actividades que cualquier familia pueda realizar. Diseñar una casa en cualquier sector social consistirá desde este momento, en articular dentro de un juego restringido de posibilidades, una serie de espacios independientes y especializados funcionalmente: zona social (sala, comedor, hall), zona de servicios (cocina, cuartos de servicio, ropas, etc.) y zona privada (alcobas y baño de la familia). Los patios internos desaparecen y la casa gravita alrededor del hall de distribución; la vivienda es ahora una unidad aislada para una familia nucleada. Es un programa básico que se entronizó como un reflejo mecánico, confundiéndose con la realidad misma de la vivienda; es decir, se instaló como una costumbre.5 Duplex

Duplex

Grafico 61. Cimentación de Torres del Parque Trazos a partir de relatos Fuente: Elaboración propia.

3

Suelo blando

Caissons centrales verticales Cilindro hueco de hormigón armado

90

4

6 7

Manto Rocoso

Figueredo, Martha Patricia. Cimentación ed. residencias el parque.2008. Pág.5

2

3

6

1

4 5

2 2

Grafico 62. Distribución de la vivienda Torres del Parque Rogelio Salmona Fuente: Plataforma Arquitectura. www.plataformaarquitectura.cl

4

5

Caissons laterales inclinados Cilindro hueco de hormigón armado

3

5

5

Cimentación profunda

Placa de contrasuelo Hormigón armado

5

1

6

7

6 2

2

2 2

1. SalaComedor. 2. Habitación. 3. Cocina. 4. Terraza. 5. Baño. 6. Hall - Recibidor. 7. Estudio.

Rosas, Bernal. Martin. Cultura del Ladrillo. El Tiempo. www.eltiempo.com Arango, Silvia. Arquitectura en Colombia.1989. Pág. 41

91


Concreto prefabricado, y edificios livianos. Además de la cimentación profunda, la nueva estructura de la vivienda permite subir los metros que se requieran, con nuevas innovaciones de la vivienda, como las placas aligeradas que permitieron reducir el peso de la edificación bajar el precio de construcción de los conjuntos residenciales, a estas alturas del desarrollo de Bogotá, la población ya tiene la formula para no depender de la matriz biofísica próxima. “Ligado por muchos años a la firma de “Cuéllar, Serrano, Gómez”, Parma desarrolla hacia 1950 el sistema conocido como “reticular celulado”, que consiste en losas aligeradas a través de la utilización de cajones prefabri­cados de concreto que sirven de molde a viguetas que conforman una retícula. Este sistema ampliamente conocido y utili­zado, al acelerar los ritmos constructivos y bajar los costos de producción, constituyó un significativo avance técnico en nuestro medio.”6

Abastecimiento y eliminación de residuos.

Grafico 63. Los recursos y las infraestructuras de la modernidad Fuente: Elaboración propia.

El abastecimiento de las viviendas es una tarea bastante compleja que es acompañada de conocimientos de ingenio. Tener que abastecer a mas de 300 viviendas en una sola parcela requiere realizar las infraestructuras necesarias como tanques de almacenamiento de grandes magnitudes que permitan acumular diariamente el agua, con un sistema tecnológico de bombeo para hacer llegar el recurso hasta el ultimo nivel; o tener grandes plantas eléctricas en el lugar para tomar la energía de la red de alta tensión que suministra la red urbana y transformarlas para distribuirlas por todo el complejo habitacional.

AGUA POTABLE. Acueducto en tubería de concreto y plástico. Toma de Agua: Embalses. ILUMINACIÓN. Sol. Alumbrado eléctrico. ENERGÍA PARA COCCIÓN. Electricidad. Gas Natural. Leña. RESIDUOS Inodoro. Alcantarillado soterrado. Botaderos de Basura. PRINCIPALES MATERIALES Ladrillo: Municipios aledaños. Madera: Municipios aledaños. Cristal: Global. Cemento: Global. Hierro: Global. Acero: Global.

Energía Transformador energético

Aunque para finales del siglo XXI el sistema de servicios públicos de la ciudad tenia algunos fallos, la alta explotación de fuentes de suministro de recursos para abastecer la compleja ciudad permitía que el suministro fuera finito, sin embargo, en cuestiones de sostenibilidad la alerta es máxima, Bogotá es el claro ejemplo de lo que ha venido sucediendo con el planeta que con el tiempo se va degradando a pasos de gigante.

Red de Alta tensión

Acueducto Red urbana de Agua Potable Tanque de agua Almacenamiento

Tubería en PVC

6

92

Arango Silvia, Historia extensa de a Arquitectura en Colombia. 1993. Pág. 218

Sistema de Bombeo Hidrobombas

93


8. “BOGOTÁ, ¿HACIA LA INSOSTENIBILIDAD DE UNA MATRIZ ARTIFICIAL? La construcción de una matriz biofísica artificial sobre la matriz biofísica natural, impide la regeneración ambiental del territorio y además intensifica el proceso de antropización y contaminación de la biosfera. Es claro que el desarrollo de una sociedad tiene que ver en todos los casos con el lugar en que se asienta, y a partir de allí depende de la capacidad potencial, acompañada de los conocimientos y las técnicas desarrolladas a través de su historia. Con esto se logra llegar a la ocupación del territorio, bien o mal, generando ciudades que en muchos casos se desbordan, sobreexplotan y consumen los recursos de su biosfera próxima, y los que no también. La ciudad de Bogotá, basada en los parámetros de metabolismo social que se ejercen en cada etapa de su configuración, llega a pasar por tres momentos, que desenlazan la construcción de una matriz desenfrenada y enfocada en los cerca de diez millones de residentes que demandan la adquisición de recursos y generación de residuos, que no tiene limites impuestos. “Al pasar de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades agrícolas, y de éstas a sociedades industriales, la escala del metabolismo aumenta entre tres y cinco veces en cada paso.”1 La característica marcada de cada momento, enmarca el aumento de la escala metabólica, con diferencias entre la ciudad nuclear con una sociedad agrícola y de metabolismo cerrado de materiales, a una ciudad expandida y sin limites, con una sociedad industrial y mercantil de metabolismo abierto de materiales; un cambio sustancial que se debe principalmente a la sobreexplotación de cantidades considerables de minerales y metales, para la producción de energía fósil, necesaria para la constante colonización de territorios mas lejanos y poco intervenidos, pero ricos en recursos necesarios para el sostenimiento de la población creciente de la ciudad, que aumenta el consumo de recursos renovables (aire y agua), acortando la capacidad de la biosfera para renovarlos en el tiempo natural que requiere. 1

94

Fundación Nemours. El metabolismo. 2012. Pág. 26

La capacidad de antropización que tiene la sociedad del momento acompañada de la irracionalidad, da como resultado una ciudad desbordada que llega a sus limites normativos impuestos, convirtiendo a Bogotá en una ciudad que a día de hoy, partiendo de la artificialización de la matriz biofísica, funciona perfectamente porque tiene todos los recursos necesarios para subsistir, pero que en corto tiempo tendrá que ir extendiendo su rango de adquisición, característica de todas las urbes del mundo, y que no es favorable para el planeta, ya que promueve la degradación constante del planeta, y como se dijo en el protocolo de Kioto, el principal problema al que estamos enfrentados hoy en día tiene que ver con el cambio climático, generado principalmente por la gran contaminación que producen estas ciudades. Por tanto, el manejo impresionante que la población de Bogotá le dio a su territorio y en especial al agua, para moldearlo y crearlo a su manera, deja a la luz la importancia y las riquezas que tiene la ciudad escondidas que se deben tener en cuenta para el posterior desarrollo de la ciudad del siglo XXI, que es consiente del cuidado de un territorio comido poco a poco por la alta contaminación ambiental, de esta manera se debe cambiar la mirada que se tiene en la época moderna y aun en el postmodernismo, hacia una matriz biofísica estética, por una biosfera regeneradora de procesos naturales. “Si debemos utilizar la transformación de nuestras ciudades como instrumento en la estrategia de transformación de nuestro metabolismo social, favoreciendo un modelo de satisfacción de nuestras necesidades mediante procesos no contaminantes, la intervención sobre los flujos urbanos del agua es un elemento clave. En este momento, el agua urbana la usamos apenas como un vector de alejamiento de residuos. Sea doméstica o industrial, usamos del agua su capacidad de disolución y su viscosidad y su energía potencial para librarnos de nuestros residuos y dispersarlos posteriormente en el medio. En algunos modelos urbanos, la trituradora de residuos domésticos permite que el agua sea el único vector de alejamiento de esos residuos, evitando su recogida selectiva y su reciclado. Pero, cuanto menos, el agua es siempre usada como un vector de alejamiento de residuos orgánicos.” 2

2 Vásquez, Virginia. Albert Cuchí Burgos: La Gestión Del Agua, Como Elemento Estructurante Del Territorio. AUS (Valdivia). 2013. Pág. 37.

95


Río Bogotá

CIUDAD NUCLEAR

9. Bibliografía.

Desarrollo entre limites naturales con edificaciones de 1 y 2 niveles.

Sabana de Bogotá Territorio lacustre

-EAAB. VILLEGAS EDITORES (2003) El agua en la historia de Bogotá. Cerros Orientales

- ARÁNGO SILVIA. (1993) “História de la Arquitectura en Colombia.” - ARANGO, SILVIA. (1989) “Arquitectura en Colombia”. - FUNDACIÓN NEMOURS. (2012) “El Metabolismo”

Río Bogotá

CIUDAD ALARGADA

- FIGUEREDO, ARQ. MARTHA PATRICIA.(2008) “Cimentación Ed. residencias el parque”

Desarrollo paralelo a los cerros orientales con edificaciones de 3 a 5 niveles.

- AMBIENTALES, IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS (2012) “Caracterización Climática De Bogotá”

Sabana de Bogotá Alta Contaminación Cerros Orientales

- CORPORACIÓN PUNTO A (2004) “Recorriendo Chapinero”. - MORENO, JUANITA SANTOS. (2016) “Ríos San Francisco y San Agustín : ejes de memoria e historia de la ciudad de Bogotá”. - CUÉLLAR, JIMENA MONTAÑA. (2015) “El río que corre. Una historia del río San Francisco”

CIUDAD EXTENDIDA

Río Bogotá

Sabana de Bogotá Relleno de residuos

- SABOGAL, CARLOS. (2015) “Recuperación del sistema.” Extendida sin limites, por la planicie contaminada con edificaciones de 1 a mas de 10 niveles.

- AUS (VALDIVIA). VÁSQUEZ, VIRGINIA. (2013) “Albert Cuchí Burgos: La Gestion Del Agua, Como Elemento Estructurante Del Territorio.” - PÍA, MARÍA ÓSCAR, FONTANA SALAMANCA RAMÍREZ, ALONSO JUAN, PEDRO SAMPER, BRIGHT CÁRDENAS, MIGUEL Y MAYORGA FARÍAS, RICARDO ROJAS “Arquitectura moderna en Bogotá” Cerros Orientales

Grafico 64. Conclusíon construcción de la ciudad de Bogotá. Fuente: Elaboración propia.

96

“Y eso supone un nuevo reto para nuestras ciudades, para el urbanismo como mecanismo de transformación urbana, para el territorio y para el paisaje. En definitiva, para los grandes escenarios de la actividad del arquitecto que, ahora, necesita ser consciente de esos retos y de armarse de visión y de instrumentos para afrontarlos, para ser capaz de proponer acciones para superarlos y para construir, con ellos, un nuevo entorno colaborando así en el necesario cambio social que la sostenibilidad reclama.” Albert Cuchi Burgos, 2015.

- CEPEDA A. EDISSON R. (2010) “Recopilación Histórica Y Análisis Climatológico De Eventos De Granizada Ocurridos Sobre Bogotá Y Su Relación Con El Cambio Climático Global.” - BLANCO, JOSÉ. (2008) “Historia de Bogotá.” - RAMON FOLCH JOSEPA BRU (2017) “Ambiente, territorio y paisaje Valores y valoraciones”. WIESNER, DIANA (2007) “Los caminos de los cerros.” -NAREDO, JOSÉ MANUEL. PARRA, FERNANDO (2000) “Economía, 97


ecología y sostenibilidad en la sociedad actual”. -BAPTISTE, L. ARIZA, A. CÓRDOBA, M. FORERO, J.MONCALEANO, A. TORRES, L. ANZOLA, T. LÓPEZ, C. USECEH, C. VÁSQUEZ, C. VILLA, L. (2004) “Caracterización Biofísica del Altiplano Cundiboyacense. Informe final presentado al Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.”

10. Anexos. Anexo 1. Diferencia de potencia entre sociedades:

-MONTENEGRO, CARLOS (2004) “El centro es el agua.” -SÁNCHEZ GAMA, CLARA EUGENIA (2007) “La arquitectura de tierra en Colombia , procesos y culturas constructivas.” -ATUESTA, MARÍA (2011) “La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX” -VAN DER HAMMEN, THOMAS (1986) “La sabana de Bogotá y su lago en el Pleniglacial medio.”

Objeto Hombre. Caballo de tiro. Tranvía de tracción animal. Automóvil

Caballos de Fuerza 1

Potencia (W) 40 745,7

Fuente energética Biomasa Biomasa

2

1491,4

Biomasa

60

40.742

Petróleo

-CAMACHO MORANO, JUAN DAVID. (2009) “Desarrollo urbano de Chapinero, 1900-1930” -MAR, LINA. GUT, NDEZ. 2013. “Vivienda colonial, la interpretacion de los valores espaciales.” -RESTREPO, JUAN SANTIAGO. CORREA LEÓN, SANTIAGO. JIMENO BACCA, MARIANELA VILLAMIZAR. (2017). “El tranvía de Bogotá, 18821951”

98

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.