Santander, Colombia
Provincia de Velez, Santander
Puente Naciรณnal, Provincia de Velez
DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO Modalida d de Grado
Autor:
Sergio Leonardo Pinzón Pineda
INTERFASES PERMEABLES
RESIGNIFICACION DE LA RELACION CAMPO CIUDAD MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL.SANTANDER Diseño urbano y Regional
INDICE
1
Marco General
2
Estado del Arte
3
Analisis Regional
4
Interfase Regional
5
Analisis Territorial
6
Interfase Lineal
7 8
Analisis Urbano
Propuesta Urbana
Propuesta Territorial
Cinturón de Interfase Propuesta Urbana
9 10 11
Plan Parcial “El Suarez”
12
Edificaciones de Interfaz
13
Espacios para la Recreación y el Encuentro
Borde de Río
Plan Parcial “ La Chorrera” Borde de Crecimiento
Plan Parcial “El Higuerón” Borde Eco-Cultural
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
5
MARCO GENERAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Interfases Permeables apuesta a una estrategia de planificación dinamica, diseño urbano e intervención integral de largo plazo, que identifica problematicas, tendencias, buscando consolidar y direccionar el crecimiento y desarrollo del Municipio de Puente Nacional, por medio de infraestructuras y equipamientos que rescaten elementos que determinan la identidad del territorio a traves de una metodologia articuladora de interfases que envuelven las caracteristicas urbanas y Rurales para obtener una efectiva comunicación y cambio constante de dinamicas entre ellas. El proyecto apuesta una dirección urbana integrada a partir de un elemento estructurante que se encargara de unir sistemas distintos y adjuntos, este esta compuesto por Programas Urbanos, Proyectos urbanos y futuras politicas de transformación social, que van ligadas a ofrecer una mejor calidad de vida de poblaciones principalmente rurales con caraceristicas marcadas urbanas La propuesta integra areas que en su compleja diversidad, comparten las problematicas dadas por la proximidad fisica del fenomeno de urbanización, en la superficie de contacto y transición entre lo urbano y lo rural.
RURAL
IN E
E S FA
ECONOMICO
ECOLOGICO
DESARROLLO SUSTENTABLE
SOCIAL
FUNCIONALAL URBANO
INTRODUCCIÓN
MARCO GENERAL
EXODO TERRITORIAL
1
Es un fenómeno de emigración masiva de los pueblos a las ciudades durante el proceso de industrialización de un país. El campesino que emigra a la ciudad, no solo cambia de residencia, sino que también cambia su tipo de trabajo o actividad económica, este fenomeno es constante principalmente en los paises subdesarrollados. El crecimiento urbano y carencia de una visión de desarrollo sustentable reflejado en poblaciones pequeñas , que dificultan aprovechar el potencial de los usos del suelo, los recursos existentes de manera racional y el fortalecimiento de una mejor calidad de vida se ve reflejado en el poco interes del estado por areas rurales.
2 3 4 5
Antecedentes y Justificacion del PROBLEMA
6 7 8
FRAGMENTACION INSTITUCIONAL OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR CRISIS AGRARIA DE LAS ULTIMAS DECADAS LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS E INDUSTRIA EN LA CIUDAD FALTA DE PUESTOS DE TRABAJO FIJOS Y BIEN REMUNERADOS NO EXISTE AMBIENTE DE PROGRESO NI DE JUVENTUD Problemas permanentes en el territorio
1 CRECIMIENTO LIMITADO Asentamientos informales. Situaciones precarias de vivienda. Alta concentración de servicios. Fragmentación del territorio. Baja producción agrícola. Reducción de las áreas rurales. Abandono de practicas rurales. Crecimiento poblacional y económico.
9 10 11 12 13 8
El problema afecta principalmente a personas de poblaciones con caracteristicas de ruralidad donde no existe un desarrollo que fortalezca el mejoramiento del habitat y la calidad de vida
PROBLEMÁTICA
PORTAFOLIO
2
POCO INTERES INSTITUCIONAL Traslape de competencias Baja calidad de infraestructura Cambio constante de usos Fragmentación del territorio Desintegración espacial. baja producción agrícola. Reducción de las áreas rurales Abandono de practicas rurales Decrecimiento poblacional y económico
3DESARTICULACIÓN CAMPO- CIUDAD Perdida de Bosques Envejecimiento progresivo de la Población Abandono de practicas rurales Pérdida de dominio sobre áreas de nacimientos de agua Salud pública Población decreciente Calentamiento global Empobrecimiento de quienes se quedan
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN COLOMBIA Identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. Fuente: DANE datos 2005
1950
70.4%
La mayoria del territorio nacional tiene necesidades basicas insatisfechas altas y muy altas, solo el centro del país, especialmente las ciudades principales presentan necesidades basicas insatisfehas bajas
CUENCA DEL RÍO SUAREZ La cuenca del Río Suárez es una región de La región Andina que ha sufrido el fenomeno de la emigración debido a que esta en el área de influencia de tres ciudades importantes del pais (Bogota, Bucaramanga, Tunja) esto ha dejado estragos en el territorio reflejados en las necesidades basicas insatisfechas como el agua potable, la luz electrica entre otras.
CRONOLOGÍA DE LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO
Rural
17.7%
Poblados
17.7%
2.6%
5.1%
3.1%
4.3%
9.8%
3.7%
5.3%
12.1%
Ciudad Ciudad Ciudad muy Pequeña Mediana Pequeña
1.3%
0.9%
Ciudad Grande
Mega Ciudad
3.4%
4.2%
2000
53.4% Rural
21.9%
Poblados
Ciudad Ciudad Ciudad muy Pequeña Mediana Pequeña
Ciudad Grande
Mega Ciudad
4.3%
7.6%
2020
43.8% Rural
23.2%
Poblados
Ciudad Ciudad Ciudad muy Pequeña Mediana Pequeña
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
Ciudad Grande
Mega Ciudad
9
MARCO GENERAL
CRECIMIENTO URBANO
1 2 3 4 5 6 7 8
El crecimiento urbano de america latina ha permanecido como el mas elevado a nivel mundial, paso de un 41,4% en los años 50 a un 75,3% en el siglo XXI, superando a Europa con un crecimiento urbano en los años 50 de 37,9%, y en el siglo XXI ha duplicado la cifra a un 74,8%.
% urbano y % en localidades de 20 mil o + habitantes % urbano y % en localidades de 2 mil o + habitantes
70%
49%
% urbano y % en localidades de 100 mil o + habitantes
% urbano
71%
FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL
El traslape de competencias por parte del estado, sumada a la improvisación de sus dirigentes en municipios agricolas tiene como consecuencias el desajuste de tierras la obligación de el campesino a dejar sus tierras en busqueda de oportunidades que solo encuentra en las ciudades capitales, a pesar de emigrar, en estos lugares tienen que ser victimas de trabajos sobrecargados, y que no tienen que ver con las actividades principales a las que se dedican (agricolas) por lo tanto no viven felices y solo esperan un sueldo.
FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL
9 10 11 12 13 10
59%
PORTAFOLIO
CAMBIO DE USOS
a ragmentación de la acti idad institucional traslape de competencias, unto a asregulaciones políticas mecanismos de planeación son usualmente dise adas para reas urbanas ó rurales, no para la interacción de las dos.
ABANDONO DE PRACTICAS RURALES
Pérdida de suelos agrícolas útiles por expansión urbana incontrolada para usos residenciales, de equipamientos o industriales.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
bandono de pr cticas rurales ó su disminución a agricultores pobres, cambio de plantaciones de gran escala a producción de culti os para consumo doméstico.
BAJO COSTO DE TIERRA Y SERVICIOS PUBLICOS
Pérdida de suelos agrícolas útiles por expansión urbana incontrolada para usos residenciales, de equipamientos o industriales.
INSEGURIDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA
n algunos casos la cercanía a la ciudad no demuestra una relación directa con el crecimiento poblacional económico, sino la disponibilidad de suelo.
Pérdida de bosques por extracción de madera para muebles y combustible.Problemas de erosión y degradación ambiental.
Pérdida de dominio sobre áreas de nacimientos de agua e infraestructura de abastecimiento. Abastecimiento inadecuado de agua potable y saneamiento, aunado, a lacontaminación del agua, del suelo y del aire, con sus consecuentes efectos sobre la salud pública.
DETERIORO AMBIENTAL En los últimos 20 años, Colombia ha perdido cerca del 10% de sus bosques. La cifra, entregada por el Ministerio de Ambiente, muestra que entre 1990 y 2010 fueron deforestadas, en promedio, 310.345 hectáreas por año. Dicho de otro modo: más de 6 millones de hectáreas de bosque fueron taladas.
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
11
MARCO GENERAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
12
PORTAFOLIO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
A. B. C. D.
Consolidar un marco teórico conceptual con el fin de utilizarlo como herramienta de aproximación al objeto de estudio. Recolectar información sobre los bordes y tipos de intervención realizados en estos, con el fin de consolidar un inventario del territorio a partir de usos, recursos, calidad de vida y aspectos relacionados con el desarrollo sustentable. Diagnosticar los bordes del municipio de puente nacional con el fin de caracterizarlos y formular lineamientos de integración territorial. Proponer y hacer el proceso de gestión de un plan estrategico de desarrollo territorial para el Municipio de Puente Nacional
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué forma de desarrollo se debe plantear en los espacios de transición de poblaciones base en un desarrollo sustentable y una visión de calidad de vida?
agricolas, con
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Dado que la propuesta y lineamientos de diseño urbano y arquitectónico para espacios de transición de bordes periféricos, están fundamentados en los principios de crecimiento territorial, si se tienen en cuenta características especificas de usos, recursos existentes y calidad de vida del territorio estudiado en Puente Nacional, entonces se logra promover el desarrollo sustentable en las áreas intervenidas.
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
13
2 3 4
7 8
Migracion a Procesos de invasión Bordes en Bordes Vivienda Industria Agricultura
9 10 11 12 13 14
PORTAFOLIO
CRECIMIENTO UR ANO DESARROLLO SUSTENTA LE
NORMATIVA Acuerdo XX de 2011
6
Expansión Formas de crecimiento
Normativa General
5
E.O.T Puente Nacional
MARCO TEÓRICO
1
¿Qué forma de desarrollo se debe plantear en los espacios de transición de poblaciones agricolas, con base en un desarrollo sustentable y una visión de calidad de vida?
TER FUN
T
DINAMICAS DE LOS TERRITORIOS RURALESCON FUNCIONES ESPECIALES POR CENTRALIDADES
TEORIAS
Transiciรณn
Periferia
Simbiosis
Interfase
ES ACIOS DE ORDES
RRITORIOS NCIONALES
Ecotono
El proyecto se estructura a partir de entender coo funcionan los territorios en diferentes escalas a partir de entender como se estructura el proceso de crecimiento urbano y desarrollo sustentable de una ciudad (formas y dinamicas de desarrollo y crecimiento), y tambien se enfocara en un area netamente dificil de planificar, el area de influencia campo ciudad, al mismo tiempo que existen bordes territoriales que separan diferentes dinamicas.
TERRITORIOS DE TRANSICIร N
Acuerdo XX de 2011
Normativa General
E.O.T Puente Nacional
REFERENTES
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
15
3 4 5 6
El Protocolo Distrital de Pacto de Borde (2004) Territorios de retos y oportunidades, por su sistemático incumplimiento de la norma urbanística, cambios y conflictos en el uso del suelo, situaciones de riesgo, degradación de la Estructura Ecológica principal y procesos de conurbación no planificados; espacio donde se “juega” el ordenamiento de la ciudad. Grupo investigador de areas periurbanas Universidad de Londres (2000) Encuentro de lo urbano con lo rural o con los sistemas ecológicos, desde una perspectiva ambiental, y complementa con: el ambiente habitable entre las áreas urbanas y rurales, es un conjunto fragmentado de usos del suelo urbano (habitación para ricos y pobres, así como industria), usos naturales como lagos y bosques y usos rurales como fincas, pesca y minería. Y, Es un área diversa, que ofrece acceso a trabajos tanto urbanos como rurales, con diferentes instituciones, tipos de costumbres, leyes y prácticas que afectan las decisiones y acciones que se toman en ella, por lo cual, es un área difícil de organizar.
B Espacio físico de manifestación de las mismas
Sociales
Económicas
Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común.(RAE)
QUIMICA: Espacio que rodea un
Espacio abstracto de decisiones politicas
Ambientales
Es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas. (RAE)
O
12 13
Ecotono
Real Academia Española Extremo u orilla de algo.
7 8 9 10 11
Limita lo que esta adentro de lo que esta afuera
Simbiosis
2
BORDES URBANOS
Culturales
Políticas
Periferia
MARCO TEÓRICO
1
A
núcleo cualquiera. ARIMETICA: Contorno de un círculo, circunferencia. (RAE) aquellas áreas que están o no catalogadas como de expansión urbana por las normas y viven procesos de urbanización hacia el exterior de la ciudad, ó en ciertos casos hacia el interior, invadiendo lugares de interés urbano y ambiental. En busqueda de un concepto de Borde (Carolina Toro Vasco)
El borde se manifiesta como aquella franja territorial que denota una transición de los aspectos urbanos predominantes como:
FUNCIONES
Densidad de ocupación Morfología Usos urbanos Dinámicas socio-culturales Espacios naturales Usos de suelo rurales.
DISCIPLINAS RELACIONADAS
Las características son intrínsecas a las dinámicas que esas franjas desarrollan, afectan o no el suelo de protección y constituyen un área potencial de relación entre el área rural y la urbana.
R Potencial de los bordes Espacios de crecimiento Cercanía a las actividades y oportunidades urbanas. Tierras baratas Lugar de ricos y pobres Fuerza de trabajo más calificada si se compara con áreas netamente rurales.
D
E ECOLOGÍA
DEFINICIÓN
El borde se plantea como algo mas que una línea ya que este elemento separa dos unidades, obtiene propiedades de las unidades y esto lo constituye como una unidad funcional que requiere ser estudiada bajo esta condición de entidad. Se entiende entonces que el estudio del borde implica ampliar la mirada hacia la región desde dimensiones ambientales y funcionales que soportan y permiten el desarrollo económico y humano en estos entornos urbanos (González, 2012)
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
17
MARCO TEÓRICO
1 2 3
B
El crecimiento urbano es la urbanización extendida fuera de los centros de las ciudades, por lo general, en terrenos sin urbanizar. Se caracteriza por una baja densidad de población por hectárea, por lugares donde las casas están separadas de las zonas comerciales e industriales y por patrones de calles ramificadas. El crecimiento urbano, también llamado crecimiento suburbano, a menudo se desencadena al urbanizar terrenos agrícolas, bosques y zonas húmedas.
EL CRECIMIENTO URBANO
Esquematización del proceso de crecimiento Urbano
4 5 6
Forma
Crecimiento concéntrico de la ciudad y expansión a lo largo de las carreteras de acceso.
7 8 9 10 11
Proceso de crecimiento en poblaciones pequeñas
12
Forma
Nuevas oportunidades Desplazamiento forzoso
La migración inmigracion en el municipio de Puente Nacional se da principalmente por la prestación en el servicio de educación, es un municipio turistico debido a su pasado historico, de tal manera que es zona hotelera de la Región, la mayoria de personas que llegan a el municipio comienzan en condición de arriendo y despues se trasladan a las zonas de consolidación y expansión.
13
Forma
Expansión de la ciudad hacia pueblos circunvecinos de la periferia.
Forma
Formación de corredores urbanos y conurbación de pueblos de la periferia.
1
Migración
Alto consumo economico Baja calidad de vida
2
Arrendamiento
Sin planificación Marginalidad
Expansión
Desbordamiento de las periferias hacia el territorio rural.
3
Definciencia de espacio publico Degradación ecológica
4
Consolidación
Baja calidad de servicios publicos Inseguridad
5
Urbanización en la periferia
Resultado de la union de varios subcentros urbanos con ejes viales importantes.
Su centro de gravedad origina vialidad concentrica unida por radios que convergen en el mismo
PARRILLA O RETICULA
MULTICENTRADO
CONCENTRICO RADIAL
LINEAL
ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO
D ENSIFICACIÓN Interna Las areas comienzan a crecer en altura;Sustitucion: Ciertos edificios tienden a ser reemplazados por otros de mayor altura.
CONSOLIDACIÓN
Interna
Para lograr un desarrollo efectivo y sustentable se debe pensar en una ciudad consolidada como compacta y articulada, esto se refiere a que con estas caracteristicas todos los servicios y necesidades basicas pueden ser satisfechas mas seguramente, al contrario de una ciudad dispersa donde es muy dificil extender la infraestructura de servicios, vial entre otros
Se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen viviendas, se tienden redes basicas.
XPANSIÓN E Externa Se transforma el suelo rural en urbano.
CRECIMIENTO URBANO
Deriva del viejo sistema romano de ciudad fortificada con el cardo y el decumanus como arterias viales basicas y se repite un patron regular
3
Ley 388 de 1997 Ley 9 de 1989 Ley 99 de 1993 (Ley Ambiental) Ley 152 de 1994 (Ley organica del Plan de desarrollo
4 5 7 8 9 10 11 12 13
20
NORMATIVA
6
PORTAFOLIO
Aprobación del nuevo esquema de ordenamiento territorial Debates de implementacion de nuevos proyectos en la periferia
Ventajas del territorio en todos los sentidos Puente Nacional “Municipio verde y ambientalmente sostenible” Proveedor de educación, reconocido por la cultura y el folclor, posicionando el turismo Integración provincial y regional
No existe normativa a nivel nacional para la intervencion de los bordes urbanos, en el Municipio de Puente Nacional no se tratan los bordes perifericos, el nuevo EOT plantea un manejo inadecuado a nuevos proyectos en bordes de ciudad
PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL
2
Idea generadora “Cambio Real Para Un Puente Real”
CONCLUSIÓN
COMPONENTE RURAL Desarrollo Rural
CONCEJO MUNICIPAL NUEVO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL
MARCO TEÓRICO
COMPONENTE URBANO Desarrollo Urbano
Modelos de territorio (teorias) Crecimiento de polos Urbana Ciudad
Periferia como desarrollo
Rural
Teoria de Lipton (Urban Bias) Urbana Reciben todos los
recursos y los reparten a las elites de la ciudad.
Ciudad
Periferia como complejidad social
TEORIAS
Rural
Forzados a vender productos y explotar el sueloa bajo costo para poder subsistir
Teoria de Ronelli(Difusión Urbana) Dispersion para que exista interpolación
Periferia como independiente de lo urbano-rural
C
CONCLUSIÓN GENERAL Se comienza estudiando el Municipio a partir de normativa posible que pueda aydar a resolver problemas de crecimiento en bordes perifericos, en esta se encontro que este municipios como Puente Nacional no presentan una normativa adecuada que modele el municipio hacia una estrategia de crecimiento a partir de planes y proyectos, y mucho menos a nivel nacional existen planes estrategicos para estos territorios. A partir de este problema se estudia el Plan de Ordenamiento del Municipio de Puente Nacional junto con el plan de desarrollo de las ultimas tres administración, alli se encuentra una completa contradiccion e improvisación a lo que se le llama planificación, estos planes se quedan solo en palabras al aire, el plan de ordenamiento territorial del 2000 en Puente Nacional no ha cumplido con mas del 50% de los programas y proyectos propuestos, ademas a hoy año 2015 no se ha publicado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial Para este Municipio. De acuerdo a esto, se proponen teorias alternativas que ayudaran a direccionar el municipio a partir de diferentes Funciones, estas son estudiadas profundamente y posteriormente se propone una estructura que ayudara a mejorar el crecimiento y desarrollo de este tipo de poblaciones
2 3
ECOURBANISMO
6 7 8 9 10 11 12 13 PORTAFOLIO
OBJETIVOS PRINCIPALES
4 5
22
TEORIA PROPUESTA DE DESARROLLO
COMPONENTES
MARCO TEÓRICO
1
D
Aplicación del Medio Natural como soporte del modelo urbano. Preservación de la estructura de núcleos rurales Énfasis en el transporte colectivo, peatonal y ciclista. Diversidad de las tipologías arquitectónicas. Integración de áreas de empleo y residencia. Calidad y variedad del espacio público. Arquitectura y Urbanismo concebidos con criterios bioclimáticos. Compromiso con la innovación. Búsqueda de la excelencia en materia de Medio Ambiente. Objetivos: Reducir la huella ecológica Realizar una gestión eficiente de recursos materiales y energéticos. Mejorar el Ecosistema urbano. Encontrar una identidad y singularidad de las actuaciones. Los Ecobarrios y el Urbanismo bioclimático. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Manejo Adecuado de Residuos Conservación Sostenibles del Patrimonio construido DERECHOS Vivienda adecuada Uso Eficiente del Territorio Control Contaminación Ambiente Sano Uso Eficiente del Agua ECONOMÍA Seguridad Conservación Producción, distribución y consumo Salud Bienes y Servicios Agua Costo/Beneficio Eficiencia Desarrollo
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA UNA ALTA DINAMICA DE LOS POLIS.
Ecoligico Armonico Economico Social Ordenado
DESARROLLO SUSTENTABLE
AG UA
Y
SA
NE
AM
SIÓN DIMEN NOM ECO
SOCIO
A BA GRIC N U DE A Y P LTU LA RE ER OS EN IÓN
SÓ UOS SO D I S RE UR Y REC
P
TO MIEN ECI CR
US O
URBANO OR D E N ADO
autoridades y ciudadan ón de os
LO O N
UR
me d io a m b
D E LA
Res pe t o al
TE C
ón alizaci r t n ce Des
BIE IFI NT CA AL CI UR ÓN BA NA
Desarrollo e quilib rado (Ciu DEL PATRIM O D A da D I ONIO CU d-C ico g A M D o O am l A NU co CU po M e E D EN e ) t A P TA n A L I e A AM N i L G
E IÓN D C A S IFIC PLAN ESTRUCTRA INFRA
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
23
MARCO TEÓRICO
1 2 3
E
REFERENTE PROYECTO URBANO INTEGRAL Un Proyecto Urbano Integral es un instrumento de intervención Comuna 1 y 2 de Medellín urbana que abarca la dimensión de lo ambiental, físico, lo social, tecnológico, político y lo institucional, con el objetivo de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, donde se ha presentado una ausencia generalizada del Estado, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. El primer P.U.I. se esta desarrollando en las comunas 1 y 2 de Medellín, las cuales poseen los índices de desarrollo humano más bajos de la ciudad.
4 5
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
6 7 8 9 10 11 12 13 24
PORTAFOLIO
Para construir una ciudad Competitiva
Sostenible
Democratica
Incluyente
A través de las lineas Estrategicas Gobernable y participativa
Social e incluyente
Productiva, competitiva y solidaria
Espacio para el Encuentro
Integrada con la región y el Mundo
Que se mide en Indice de Calidad de vida
Indice de desarrollo Humano
METODOLOGÍA DE UN PROYECTO URBANO INTEGRAL PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN
GESTION DISEÑO
1
Etapa
Reconocimiento Físico - social
Etapa
2
Perfil del Proyecto
Etapa
EJECUCIÓN
3
Anteproyecto Arquitectónico
Etapa
4
Proyecto Arquitectónico
Etapa
5
Insumos contratación
Etapa
6
Contratación
ANIMACIÓN
Etapa Obra
7
Etapa
8
Planteamiento
Etapa
9
Gestión
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
Etapa
10
Ejecución
25
ANÁLISIS REGIONAL
DINAMICA NODAL
1
El municipio de Puente Nacional esta en un punto estratégico de paso hacia el oriente del País desde el centro, por lo tanto tiene alta influencia turistica, al mismo tiempo que se convierte en un punto central para la región en la que se encuentra.
2
CESAR
3
n
4
n er o
n
e r on
ANTIOQUIA
rr n
e ri
er e
r
ng
ori
n ie e
e n i en e
e
n r
e
r
i
r erri o
6
o
n n r
on e
e i
er o
r
r en
rr
n
i
ri rer
r
n e
o
g
n i o
i e
ri n
n
o ir n
i i
n e en
rr
o
r
n o e
ogo e e
e
n
on e
ni
ig e ne o r
n
o
n
i
o n
g
oro oro
r
o n
o
on ine
i
on r
r
i i
in i
i n
g
o
o
7 8
i
ri ri g e
n
n
n ino
eni o
VIA PRINCIPAL
i e
o
r
VIA SECUNDARIA
i
CIUDAD PRINCIPAL
re
BOYACA or i n ni
SUBSISTEMA PRINCIPAL SUBSISTEMA SECUNDARIO
CA YAC
A BO
GOTA
A BO
Conformación de la Hoya del Río Suárez
CONFORMACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SUAREZ
12
El area de confluencia es al sur del departamento de Santander donde tiene relación directa con el departamento de Boyaca y todos los municipios asentados al Borde del Río Suarez.
13 Municipios del departamento de Santander
26
e
i orni
Rionegro Rionegro
5
9 10 11
i
NORTE DE SANTANDER r
orre e
PORTAFOLIO
Municipios del departamento de Boyacá
5 15
DINAMICA REGIONAL Debido a que lo atraviesa el Ferrocarril del Carare, Puente Nacional se convierte en un eje de relaciones externas e internas que posee dinamicas sociales, economicas, funcionales y culturales, estas se encargan de estructurar el territorio.
A partir de el entendimiento del territorio, el municipio se convierte en el principal conector de mercados a partir del ferro. El Rio suรกrez se convierte en el elemento donde se asientan la mayoria de centros Poblados, esto sucede tratando de suplir una necesidad basica (el agua). En cuanto al ferrocarril se le da valor como elemento patrimonial cultural material e inmaterial de acuerdo a los acontecimientos que sucedoieron en el las anteriores decadas.
Explotaciรณn agricol alta Explotaciรณn agricola media Explotaciรณn agricola baja
3
Municipios con patrimonio material e inmaterial Municipios con patrimonio natural Linea Ferrea Vias Principales Conectoras
JUAN CARLOS MONTOYA VILLAMIZAR
27
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Vélez Guavatá Sucre La Belleza
C C
3
C C
Jesus MarÌa
Florian
C Albania
C
B
C
A
Barbosa
Puente Nacional
CARACTERISTICAS REGIONALES PROPUESTAS
PROPUESTA REGIONAL
PUENTE NACIONAL COMO NODO PATRIMONIAL Y DE CAMBIOS SOCIOECONOMICOS
ESTRUCTURA FUNCIONAL Dos municipios con influencia Ferrea y que funcionan como conectores de la región, que estan precedidos por municipios productores que mueven sus mercados a estos nodos.
ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL Se propone ADN que identifique cada territorio dentro de la region, de acuerdo a las caracteristicas se consolidad Municipios Turisticos Culturales y Municipios con ADN Agricola Productor.
ESTRUCTURA AMBIENTAL La estrategia vela por la prtección de las principales fuentes hidricas de la region como elementos estructuradores, asi mismo del cuidado de el sistema ecologico principal que contiene la cordillera oriental.
ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA SOCIO CULTURAL
C
C
C C C
B
C
C
1
A
A
Municipios con estaciรณn Ferrea (Nodos Funcionales)
Municipios Productores C (Agricolas) Linea Ferrea Vias Principales Conectoras
3 3 3
3 3
3
ESTRUCTURA AMBIENTAL
Preservaciรณn de Fuentes Hidricas Principales de la Regiรณn
3
Linea Ferrea (Centro de desarrollos Ambientales)
1
2
Ciudades con ADN cultural Patrimonial precedido por agricola 2 Ciudades con ADN de Centro Economico
1
3 Ciudades con ADN Agricola consolidado Linea Ferrea interfase de nodos regionales
ANÁLISIS TERRITORIAL
1 2
INFLUENCIA DE ESTACIONES FERREAS EN LA ORIENTACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS TERRITORIALES
N
3 4 5 6
12
Territorios donde no hay mayor incidencia del Ferrocarril 12
7 8 9 10 11 12 13
Linea del Ferrocarril Mayor presencia de asentamientos Rurales Territorios con presencia media de Asentamientos Territorios con baja presencia de asentamientos Estaciones del Ferrocarril Area de asentamientos rurales predominantes en el territorio Areas directas de prolongacion de Estaciones
Mayor incidencia de asentamientos en el territorio
A
USOS Y ACTIVIDADES ZONA URBANA
Cultivo Miscelaneo de Papa y Curuba Cultivo de Caña Pastos Mejorados Pastos Naturales Rastrojos Cultivos Miscelaneos de Caña, Caafe y Yuca Bosque Natural Secundario Rastrojos Pastos Naturales Bosque Natural Primario Pastos Naturales Cultivos Miscelaneos Bosque Natural Secundario Rastrojos Bosque Natural Secundario Rastrojos Pastos Naturales Pastos Naurales, Cultivos Naturales, Rastrojos
B
Pastos Naturales, Cultivos Miscelaneos
DIVISIÓN POLITICO- ADMINISTRATIVA VEREDAS
1.Cabecera Municipal 2.Bajo Semisa 3.Alto Semisa 4.Semisa 5.Iroba 6.Rincon 7.Popoita 8.La Cuchilla 9.Popoa Norte 10.Popoa Sur 11.Resguardo 12.Culebrilla 13.Rio Suarez 14.Penitas 15.Bajo Capilla 16.Bajo Cantano 17.Bajo Guamito 18.Alto Guamito 19.Alto Cantano 20.Urumal 21.Alto Capilla 22.Jarantiva 23.El Paramo 24.Montes 25.Alto San Dimas 26.Bajo San Dimas 27.Medios 28.Petaqueros
BARBOSA
GUAVATA
10
9
JESUS MARIA
8
26
13
4
17
16
18
15
14 22
ALBANIA
25
2
19
12
27
6
7
11
28
5
3
20
21
24 23
DEPARTAMENTO DE BOYACA
ANÁLISIS TERRITORIAL
EQUIPAMIENTOS ARTICULADOS A LA ESTRUCTURA DE MOVILIDAD
1 2
N
Alto Semisa Turbay Ayala
3
Cuchilla Corinto
Rincon
Culebrilla
6
Angulo I.T.I. Bajo Rincon
Bajo Guamito
NORMAL Bajo Cantano
K. cuatro Capilla
Piracia Rio Suarez
7 8
13
Semisa
Delicias
5
12
Bajo Semisa Ponton
Iroba
Popoa Norte
Peñon
4
9 10 11
La malla vial territorial tiene un 100% de cobertura hacia los equipamientos educativos, lo cual permite la facil conección entre ellos, pero tener una red vial compleja hace que sea complicada en cuestiones de tiempo la comunicación
Alto Cantano
Jarantiva
Medios
Santa Rita
Bajo San Dimas
Alto Capilla
Puente Guillermo Los Robles
Urumal
Alto San Dimas 2 Alto San Dimas 1 ESTACIONES FERROVIARIAS LINEA FERREA Vía Principal Vía Secundaria Camino
Q. Negra Providencia Casa Blanca
La Muralla
El Morro
Nucleo de Instituto Técnico Industrial Nucleo de Normal Antonia Santos Nucleo de Peña Blanca Nucleo de Delicias Nucleo del Aurelio Martinez Mutis
Peña Blanca
Alto Guamito
Los Nucleos educativos principales tienen una vía secundaria que conecta a la via principal y a la cabecera municipal Las estaciones del Ferrocarril estan presedidas por un equipamiento educativo perteneciente al nucleos rurales
C
BARBOSA
GUAVATA
EQUIPAMIENTOS
Alto Semisa Turbay Ayala Peñon
Semisa AURELIO
Delicias Cuchilla
JESUS MARIA
Corinto
Rincon
Culebrilla
Bajo Semisa Ponton
Iroba
Popoa Norte
Angulo I.T.I. Bajo Rincon
Bajo Guamito
NORMAL
K. cuatro Capilla
Piracia Rio Suarez
Alto Cantano
Jarantiva
Medios ALBANIA
Bajo San Santa Rita Dimas
Nucleo de Normal Antonia Santos Nucleo de Peña Blanca Nucleo de Delicias Nucleo del Aurelio Martinez Mutis
D
AMBIENTAL
Cuencas Hidricas Bosque Natural Areas de Recarga y Nacimientos SocavaciÛn hidrica Zonas de Susceptibilidad a Movimiento en Masa Zonas Susceptible a InundaciÛn Zonas de Susceptibilidad a Movimiento en Masa y Recarga Riesgo Multiple Riesgo por Remocion en Masa Grado Medio Riesgo Alto Sobre la Infraestructura Vial
Alto Capilla
Puente Guillermo Los Robles
Urumal
Alto San Dimas 2
Nucleo de Instituto Técnico Industrial Alto San Dimas 1
Alto Guamito
Bajo Cantano
Q. Negra Providencia Casa Blanca
La Muralla
El Morro
Peña Blanca
DEPARTAMENTO DE BOYACA
ANร LISIS TERRITORIAL
DEMANDA DE EMPLEO CON INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE MOVILIDAD
1 2
N
3 4
Suelos donde la demanda de empleo son mayores y estan localizados sobre vias principales y una estaciรณn Ferroviaria
CASCO URBANO PUENTE NACIONAL
5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suelos con mayor oferta de empleo sobre principales vias conectoras intermunicipales
Esc
.
Suelos con menor oferta de empleo estan localizados en suelos mas productivos y aptos para cultivos y la cria de ganado a gran escala
RED VIAL E INFRAESTRUCTURA Filo Sta Ba rb ar a
E
CASCO URBANO PUENTE NACIONAL
Esc .
ESTACIONES FERROVIARIAS LINEA FERREA Vía Principal Vía Secundaria Camino
F
DINAMICAS ECONÓMICAS
Penon
ZONA URBANA
DEMANDA Y OFERTA NO SATISFECHA MAYOR OFERTA DE EMPLEO DEMANDA Y OFERTA SATISFECHA MAYOR DEMANDA DE EMPLEO
ANÁLISIS TERRITORIAL
ESTRUCTURA AMBIENTAL COMO EJE DE DINAMICAS ECONÓMICAS
1
N
2 3 4 5
Zonas muy altas para el desarrollo economico con cultivos y cria ovina, Bovina, etc.
6
Zona menos aptas para desarrollos economicos productivos y asentamientos.
7 8
Suelos con menor oferta de empleo estan localizados en suelos mas productivos y aptos para cultivos y la cria de ganado a gran escala
9 10 11 12
Riesgo Multiple
13
Zonas de Susceptibilidad a Movimiento en Masa y Recarga
Bosque Natural
Areas de Recarga y Nacimientos
DIAGNÓSTICO
Zona de alta incidencia natural con alta suceptibilidad a movimiento de Masa y recarga
N
BARBOSA
GUAVATA Alto Semisssa Turbay T Tu a A Ayala l
VEREDAS 1.Cabecera Municipal 2.Bajo Semisa 3.Alto Semisa 4.Semisa 5.Iroba 6.Rincon 7.Popoita 8.La Cuchilla 9.Popoa Norte 10.Popoa Sur 11.Resguardo 12.Culebrilla 13.Rio Suarez 14.Peñitas 15.Bajo Capilla 16.Bajo Cantano 17.Bajo Guamito 18.Alto Guamito 19.Alto Cantano 20.Urumal 21.Alto Capilla 22.Jarantiva 23.El Paramo 24.Montes 25.Alto San Dimas 26.Bajo San Dimas 27.Medios 28.Petaqueros
10
Mayor Demanda de Empleo en zonas agricolas por presencia de Cultivos
Iroba a
9
Peenon Penon n
8
11
Riincon Rinc Rincon Ri on n
Zona de alta tensión economica y social debido a dinamicas y asentamientos generados por el paso del ferrocarril en su momento.
Bajo Bajo Semisa em mis misa isa is
4
6
17 Bajo uamito mito
Bajo Ba o Rincon on
Cuch C uchilla
Alta demanda de empleo por localización sobre via a Guavata y muy proximo al municipio de Puente Nacional. Sobre eje de Crecimiento
Ponton on S misa Se Semisa
Norte e
S. Barbara S Barbar ara Cori Corinto
5
Pop Popoa
Delicias Delic cia
JESUS MARIA
2
3
Bajo Can Cantano C nta
7
18
6 16
Alto uamito
Estación de Ferrocarril (Capilla)
. cuat c atr atro
19
Culebrilla brilla Capilla
Piracia
12
Bosques Naturales con categorización de rastrojo
Rio S R Suare uar ua uare ae
ara ar aranti ra a
13 13
28 26
Estación de Ferrocarril (Jarantiva)
22
Alto lt
Pu Puente P u ui ller llermo lerrm m
C Capilla la
D Dimas
21
20
Bajo S San Santa Riita t
Altas dinamicas socio-economicas debido a la presencia de estación ferroviaria mas cercana al casco urbano
Canta C tan ano
Estación de Ferrocarril (Los Robles)
ee ios ios
ALBANIA
14
A Alto
15
os Robles
27
Veredas con reservas naturales e hidricas importantes que amenazan con estado de deterioro debido a explotaciónes mineras y forestales sin
rumal
Estación de Ferrocarril (Los Robles)
25
Alto A lto San D mas
24
. Ne N rara
Alto San Dimas
DEPARTAMENTO DE BOYACA
23
Pro ro i encia nci a uralla ra Casa Blanca c
Centro Urbano Escuela
Vias Principales Vias Secundarias Caminos Limite Veredal Limite Municipal Rios
l orr or o
Zona de alta incidencia natural con alta suceptibilidad a movimiento de Masa y recarga
Pe Pena Blanca ca
N IE AL CIONAL FUN
6
VISION A FUTURO
AGROPECUARIO
EDUCATIVO
S IA E A ES
Eq de uilibr l te ar rrit la p Li ori ac bera o rodu cti nu ces r b vid ev ib ord ad os le es e me l t pa e r rc rri ad to a ha os rio c a er
PO TE N C IA R
TURISTICO
Fortalecer un ADN Tu ristico basado en lo agricola y el patrimonio existente Ense Ăą agric ar la impo ultor en la rtancia de actua l l soc iedad
INTERCA M IA R
EC O O NO
13
UC I C I O O
12
SOCI CUL UO AL
7 8 9 10 11
s oriale territ risticas s o nod aracte c ctar Cone iferentes d n o c n itorios a u ades terr es Consolid ntralidad e c e d a em uniico sist
A AR EN
5
AR
O
io los tor er terri c e l tal de O al for os y I c tur i r r na va hid o i E r . e on orio es os t im Pr curs atr terri p l l e ne re r a ee lor Va sent e r p
INTERFASE
Promover el aprendi a e y cuidado de itos naturales presentes en el territorio
I
4
Demarcar reas de conservaci n hidrica
I
3
O
TA ES
2
El territorio se Organiza a partir de un eje Interfasal articulador de nodos o sistemas distintos y ajdjuntos. Funciona como un espacio de transiciĂłn donde se mezclan todas las determinantes de varios nodos territoriales distintos, alli se presenta intercambio de mercados, sociales, y culturales con la ayuda de conectores directos ambientales, funcionales, socio-culturales y economicos. S
A
PROPUESTA TERRITORIAL
1
MODE O DE DESARRO
Estructurar y erarqui ar el territorio a partir de e es viales existentes rgani ar el territorio con Centralidades erarquicas de acuerdo a las necesidades basicas del territorio
Eje Estructurador Conector de sistemas
enerar nodos territoriales de intercambios de saberes agricolas Educar al agricultor para el me or aprovechamiento del suelo Conservar el patrimonio cultural material e inmaterial
Sistemas
Caracteristicas diferentes pero adjuntas
Demarcaci n de suelos potencialmente productivos Espacios para el intercambio de mercados agricolas Crecimiento cultural a partir del turismo.
Subsistemas
Aquellos encargados de alimentar el sistema
6
6
ESCA A SU REGIONA
6
6
2
6
3 6
6
6
6
4
6
5
N DE INTE RO R U
INFRAESTRUCTURA
ESCA A UR ANA
6
6
A
Consolidar identidad Agricola uentana
B
alorar los recursos e istentes
C
a or apro ec amiento de los usos del suelo potencial
D
Apo ar procesos de desarrollo sustenta le
E
ejorar la calidad de ida de la po laci n
F
Consolidar una identidad autoctona
6
6 ECOLOGIA Y RECURSOS
6
6
TECNOLOGIAS LIMPIAS
6 SOCIEDAD Y ECONOMIA
BORDE DE CRECIMIENTO BORDE DE RIO BORDE DE RESERVA BORDE CULTURAL
D
AMCAS TE
T
A ES
FINCA S C C
M
CENTRO VEREDA A E C
ó
B á
ESTACIÓN FERREA O NUC EO TERRITORIA C
M
C
C A
CENTRO UR ANO
6
6
IDENTIDAD CULTURAL
SE FA
6
6
6
6
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
METAS
6
6
CIN T
IN
6
S TO
GRADA DE ASE NTE NT I E AM AS F IE R N TE 6
C
ó
C
PROPUESTA TERRITORIAL
INTERFASE LINEAL INTEGRADA DE ASENTAMIENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 POTENCIAR EL TURISMO AMBIENTAL PASIVO CRESTA DE GALLO- VEREDA PARAMO
REVITALIZACIÓN DE LA LINEA FERREA Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO INFRAESTRUCTURA FERREA COMO DINAMIZADOR DE CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO
INTERFASE LINEAL Un sistema de equipamientos y asentamientos jerárquico y bien distribuido puede proporcionar no solo el conjunto critico de servicios y facilidades que se necesita en las áreas rurales para incrementar la actividad agrícola y el ingreso, sino proporcionar también los vínculos comerciales, de transporte, administrativos y sociales que integran una región en una economía auto sostenida.
PROPUESTA TERRITORIAL
PROPUESTAS POR ESTRUCTURAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N
PROPUESTA TERRITORIAL
PROPUESTAS POR ESTRUCTURAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N
PROPUESTA TERRITORIAL
PROPUESTAS POR ESTRUCTURAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N
PROPUESTA TERRITORIAL
PROPUESTAS POR ESTRUCTURAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N
DIAGNÓSTICO URBANO
PROBLEMAS SOCIALES LIGADOS AL SISITEMA AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PROBLEMAS Presencia de problemas mass ma Sociales en el Borde SurOriental del Municipio, en Cercanias ias ia a al a Río. onas desoladas o d s que q se s Zonas esta para robos os y os prestan consumo de drogas.
Desarticulación de los principales equipamientos del ntre sí s y con el municipio entre Eco Ec sistema viall y Ecológico Principal. ID ID OPORTUNIDADES
Galerias Boscosas donde se concentra ganaderia y se practica la agricultura
Area de incidencia de la Villa Olimpica
Articulación Sistema ticcu ón del Siste ón Sis s ecologico principal ecolog e g rincipa c al con con los diferentes Sistemas d diferen iferen fe e n m La cercania de los equipamientos a los Bordess permite intervenir sectores ectores ec e c s afectados socialmente. soc almente ntte e NDEN AS NDEN TENDENCIAS Crecim C Cr recim articula i ul u Crecimiento desarticulado y n ge e polos polo l en con generación de diferentes sectoress de los bordes.
Degradacíon del sistema Ecologico debido a la alta contaminación que generan ciertos equipamientos
Area de incidencia de la Escuela Normal Antonia Santos
Lugar solo y oscuro en las noches, se presenta la mayoria de los robos Centro historico Centralidad donde se concentra la mayoria de las expresiones Culturales del Municipio Matadero de Ganado Municipal Contamina el Rio, debido al tipo de actividad que se practica allí volviendo el agua inconsumible.
Famas Alta contaminación olora. Area de incidencia del Instituto Técnico Industrial
Barrio Rio Suarez: Baja calidad de las viviendas, concentración de consumidores de drogas
DIVISION ADMINISTRATIVA
USOS DEL SUELO N
Escuela Norrmal
BARRIOS a Q. L rrera Cho
EL PROGRESO CAMPO SANTO LOS NOGALES ANTONIA SANTOS V. DE PTE REAL SAN LUIS NUEVO PORTAL SANTANDER LOS MIRTOS CAMACHO GAMBA EL RECREO LELIO OLARTE CHICO COMUNEROS BOCA PUENTE LA LAJITA
Inst Tecnico Industrial
Rio Suare
z
CASAS FISCALES LA CHICHARRONA CENTRO
SISTEMA DE MOVILIDAD
Uso mixto Vivienda- Empleo Uso Intensivo Vivienda Uso de e vi ios Uso intensivo de Empleo Espa io
li o
ote i n
elo al elo de expansi n
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
Por Guavatรก
Por Barbosa
Por Jesus Maria
Zonas Verdes Inst. Pol.- Admvas. Cementerio Vias Principales Vias Secundarias Vias Complementarias Por Chiquinquira
Accesibilidad al Municipio Via Nacional
Iglesias Inst. Educativas Cultura Comercio y Serv. Tiendas
DIAGNÓSTICO URBANO
bilidad a a a
bilidad a a ecar a
n io
a
LO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sistema Ecológico Prncipal El municipio de Puente acional se encuentra ubica do en el alle del io Sua re ue a la e unciona como el principal elemento estruc turante del sistema ecolo ico principal ll desebocan todas las cuencas idricas ue atra iesan el municipio en su subsuelo
Componentes de lo Ecologico Zonas Verdes Zonas de Protección Espacio Publico Zonas Hidricas Galeria Boscosa Cota de inundación Contaminación Sonora Contaminación Olora
MORFOLOGIAS PREDOMINANTES
Invasiva
Orgánica
Una parcelación de tipo invasivo es el resultado de una ocupación informal de un terreno, sin ningún orden en el posicionamiento de las parcelas. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en las zonas de borde entre los distintos barrios.
Esta forma de parcelación organiza las parcelas adecuándose al máximo a las características y a las dificultades topográficas en la zona de manera casi espontánea. Como consecuencia, estas resultan de tamaño y formas distintas y son dispuestas sin ningún criterio preciso sobre el territorio.
Planeada
Este tipo de parcelación se caracteriza por la existencia de una ordenación de las parcelas. Se basa principalmente en la definición de unos trazados regulares, de tipo ortogonal, que permiten obtener el máximo número de parcelas de tamaño uniforme, predeterminado, y agrupadas en manzanas
1
PROBLEMAS
2
1. Baja demanda de Vivienda para cubrir demanda de Servicios
3
2. El municipio concentra los servicios en la zona histórica, convirtiendo el borde nororiental en periferia.
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
3. No hay una política especifica que incorpore los predios sin desarrollar y exija el cumplimiento de la función social del inmueble.
T
DIAGNÓSTICO URBANO
CRECIMIENTO URBANO Y DINÁMICAS FUNCIONALES
CRECIMIENTO IA DE NC E D EN
OPORTUNIDADES 1. Se identifican claramente areas para el desarrollo de vivienda 2. Proyectos urbanisticos que ayudan a densificar areas en proceso de desarrollo 3. Posibilidad de Crecimiento sobre un eje estructurante
TENDENCIAS
E
1. Se crece disperso por etapas, despues se trata de consolidar barrios, el crecimiento es lento.
C C
2. Abandono de comercio a causa de la escasa demanda.
N
3. Nacen barrios perifericos totalmente desarticulados del municipio.
E
M
Historia de Puente Nacional
2011 1999 1993 1960 1930 1903 1819 1819 1816 18101781 17621730 1569 1536
Puente Nacional ue undado el 8 de ebrero de 1556 por Andr s Díaz Venero de Leyva y durante muc o tiempo su nombre ue Puente eal de V lez antes sorocota y posteriormente Puente eal actualmente lleva por nombre Puente Nacional
N
Antes de 1980
Tierra de tribu indigena: Sorocotaes Llegada de Españoles a estas tierras
199 N
Fundación: Andres Díaz Venero de Leyva Catalogado como sitio
Eregida como Parroquia
Primera Victoria Comunera
Primer gobierno popular democrata
Epoca de guerra en la zona
Cambia de nombre a Puente Nacional Se constituye el estado soberano de Santander Guerra de los mil dias
Aparecen los colegios de educación secundaria Masacre en el Barrio La Cantarrana Constitución Politica de Colombia
Primer y unico Esquema de r denamiento Territorial Municipio Verde de Colombia
009 N
DIAGNÓSTICO URBANO
DIAGNÓSTICO URBANO
1
Topografía con alto porcentaje de elevación
2
Posibles desarrollos Urbanisticos de vivienda.
3
Extensas Zonas de Expansión para las dinamicas de crecimiento
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Articular los equipamientos que estan localizados en los bordes perifericos Predominancia de vivienda cerca a los bordes Perifericos en el centro del Municipio
Eje Principal de Crecimiento demarcado (Crecimiento lineal)
Rio como Barrera de crecimiento.
Invasión dispersa en zonas de Protección
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
D O F A
ESTRUCTUR FUNCIONAL (Espacio Publico, Movilidad, Accesibilidad, Dotacional)
Bajo porcentaje de espacio publico en el casco urbano del Municipio. Desarticulación de los equipamientos existentes ya que se encuentran en zonas perifericas
ESTRUCTUR SOCIO-ECONOMICA
(Usos del suelo, Aprovechamiento Urbanistico) Zonas de Reserva natural invadidas por la vivienda informal. Dimensiones extensas de zonas de expansión que ocasiona asentamientos dispersos
PAISAJE URBANO Y MORFOLOGÍA URBANA
(Perfiles, Hitos, Trazados urbanos, forma de Manzanas) Crecimiento disperso: Se ocupan terrenos extensos en diferentes puntos y sin articulación. Invasión de terrenos perifericos sobre zonas de amenaza por erosión.
Articular el sistema vial y espacio Publico a las Zonas de incidencia Dotacional en los Bordes
Conservar suelos de protección para mantene los sistemas naturales que sostienen el municipio.
Crecer en suelos de expansión de manera segura, cuidando la vida de las personas
Degradacíon del sistema Ecologico debido a la alta contaminación que generan ciertos equipamientos
Reducir zonas de expansión y demarcar usos del suelo que dirijan el municipio a un orden.
Parcelar suelos de expansión para controlar el crecimento urbano de manera ordenada.
Disponibilidad de suelo en los bordes perifericos para el desarrollo de proyectos urbanisticos.
Manzaneo Ortogonal Principal y acoplamiento a la topografía del terreno en la mayoria del casco urbano del municipio.
Predominancia vegetal en los bordes con grandes terrenos de galria boscosa y zonas hidricas. Sendas demarcadas y sistema vial con Jerarquias (Caminos, calles, Avenidas) Cercania a una via principal Nacional (Avenida Central)
Creación de infraestructura vial hacia la via principal nacional, ocasiona el deterioro de el follaje natural del Río. Degradacíon del sistema Ecologico debido a la alta contaminación que generan ciertos equipamientos
Auge de Construcción en vivienda en la zona del Municipio de Puente Nacional.
Nuevos proyectos urbanisticos en zonas que no tienen usos definidos. Crecimiento incontrolado debido a la falta de Normativa en el casco Urbano y los Bordes.
Demarcación de ejes de crecimiento que dan la dirección para planificar zonas de expansión. Centro historico como nucleo de crecimiento en las periferias.
Crecimiento invasivo incontrolado sobre los ejes de crecimiento que demarcan la forma de las manzanas. Dependencia unicamente del centro estructurante del Municipio.
DIAGNÓSTICO URBANO
N
1 2
B2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
B3
B1
HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO El municipio esta creciendo disperso, debido a que tiene extensas zonas de expansión que son invadidas sin ningun control de los entes administrativos, poco a poco se esta degradando el sistema ecologico principal a causa de equipamientos contaminantes y la tala de zonas boscosas para nuevos proyectos urbanisticos periféricos. La periferia se presta para problemas sociales en jovnes que toman terrenos valdios para el consumo de drogas y no hay ningun tipo de articulación de los sistemas estructurantes del Municipio.
HIPÓTESIS DE PRONÓSTICO
HIPÓTESIS DE CONTROL Reducción de las zonas de expansión para el desarrollo de vivienda alrededor de los equipamientos mas cercanos, pudiendo asi articularlos entre si con la ayuda del sistema ecológico principal al mismo tiempo que consolidar politicas de desarrollo sustentable que ayuden a mantener los arraigos culturales y se puedan desarrollar actividades de caracter agricola en las viviendas.
DIAGNÓSTICO URBANO
BORDE 11
1
Barrios en suelos de protección desarticulados de la trama urbana, con infraestructura insuficiente.
Via a Bogota- Via a Barbosa USOS ALTURA PROMEDIO Nº DE PREDIOS Vivienda 1 119 Comercio 1 7 Dotacional 4 1 Lote Vacio 0 Indefinido Mixto 1 21 Industria 1 2
2 3 4
Invasivo sobre eje natural La parcelación se concentra bordeando una fuente hidrica, son suelos de invasión ya que no son de propiedad privada, tienen uso agricola principal, se caracteriza por parcelarse de acuerdo a la cota del rio y predomina la vivienda dispersa en el sector.
5 6 7 8 9 10 11
Dispersión de vivienda rural sobre via Nacional y acceso al municipio, tambien invasión de suelos de protección del rio con predominancia de uso agricola y crianza de ganaderia
12 13
Borde con alta presencia de servicios como talleres y un equipamiento educativo predominante, e infraestructura insuficiente.
DIAGNÓSTICO URBANO
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
IMAGEN DE LA CIUDAD
1
PROBLEMAS DETECTADOS
-Consolidar identidad Patrimonial
-Deterioro Patrimonial -Mal Manejo Ambiental -Bajo aprovechamiento del Suelo -DIstpersión de nuevos proyectos urbanisticos
-No presencia de Explotaciones mineras en el territorio -Visionarse hacia un Municipio verde
AN ELOS DE LA COMUNIDAD -Desplazamiento territorial -Reactivación de Servicios -Generación de Ingresos
2 3
Favorecer la consolidación de una ciudad compacta y articulada
5 6 7 8 9 10 11
OBJETIVOS
4
Articular la variedad de paisajes e hitos princiales del territorio Consolidar una identidad y conservar la historia con la apropiación del territorio Estructurar el territorio a partir del Sistema Ecologico Principal Acoplar el territorio de el cambio global
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA UNA ALTA DINAMICA DE LOS CIUDAD
Desvanecer la frontera urbano- rural
Orientar el municipio con ADN ambiental y turistico donde su principal economia este ligada a la agricultura y a las tradiciones Crear un cinturon verde que funciona como articulador de sistemas espaciales diferentes y adjuntos del territorio
ESTRATEGIAS
PROPUESTA URBANA
DEMANDAS DE LA COMUNIDAD
Consolidar zonas de acuerdo a la singularidad misma del espacio y el sentido de apropiacion social del territorio Educar a las personas para que cuiden y se apropien de su propio territorio y cultura Conservar y proteger los valores patrimoniales del territorio.
12 13
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO PARA EL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL
Directrices ase Crear un sistema de ovilidad ostenible Integrando los medios mas personales y ligeros iciclera, otota is con la infraestructura. nuevas propuestas edificatorias que sean generosas con Edificaci n Crear el territorio y se relacionen de manera amable con el paisaje.
Movilidad PROGRAMAS URBANISTICOS
INFRAESTRUCTURA PROYECTOS URBANISTICOS POLITICAS DE TRANSFORMACION SOCIAL
Incorcoporar la idea de sostenibilidad en el desarrollo de nuevos proyectos
Consolidar el sistema de espacio publico como estimulante
Espacio Publico para la vida ciudadana y la interacción social.
y protejer el centro historico del unicipio, asi como Patrimonio Conservar los bienes de interes cultural dispersos en el territorio
IDENTIDAD CULTURAL Cuidar y cultivar aquello que hace de Puente Nacional una población unica, evitando caer en desarrollos incoherentes
alvaguardar las manifestaciones culturales y consolidar la Tradicion identidad de sus habitantes como comuneros y sorocotaes.
Educaci n
Concienciar y difundir la importancia de la población en hechos historicos de la nación como la victoria comunera.
TURON DE INTER CIN FA SE
Turismo y posici n SOCIEDAD Y ECONOMIA Potenciar la actividad económica de los pobladores como los mejores motores de su desarrollo y prosperidad del municipio
Fomentar la utilización de tecnologias que cuiden y protejan todos los sistemas que rodean la zona.
Agua ECOLOGIA Y RECURSOS Reconciliar a la ciudad con su entorno y elevar la calidad ambiental
El cinturon se encarga de articular varios sistemas diferentes pero adjuntos por medio de un aro que roza con todos estos sistemas y los abraza para conformar un unico sistema estructurante del territorio
ortalecer la diversidad de población y la integración habitantelos distintos h mbitos de la oblación.
Co esi n Social urista en Innovaci n
Microeconom a
TECNOLOGIAS LIMPIAS
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Desarrollar el municipio a traves de la idea de territorio verde, uniendo la diversidad de estructuras con este elemento.
Cuidar y potenciar la identidad uentana con el fin de hacerlo visible en el panorama nacional.
Incorporar el pensamiento de reinventarse a si mismo, para generar, crear y desarrollar nuevos proyectos que mejoren el sentido social y potencialicen la economía
avorecer el aprendizaje de formas de crear empresas sustentables que se acoplen a las necesidades y demandas territoriales
Industria Liviana
a guayaba y otros productos principales industrializados tendran principal prioridad en el municipio, y velaran por el cuidado del medio.
a idea de producir productos limpios que generen residuos
Productos limpios livianos que no afecten los sistemas de vida.
Diseñar metodos de utilización del agua teniendo en cuenta las fuentes hidricas y posibles futuras situaciones de emergencia.
Energia Desarrollar formas de producción de energia alternativas y ligarlas a planes educativos para una mejor utilización del recurso
Residuos
Generar campañas para la mejor utilizacion y reutilización de recursos como generación de microeconomías.
a la sociedad el valor de tener la naturaleza cerca favorecienBiodiversidad Incorporar do la diversidad y crecimiento para el disfrute de habitantes y turistas y conservar el sistema ecologico prncipal del Sistemas Ecol gicos Consolidar territorio, cuidando las especies vivas que allí habitan.
a los habitantes y turistas con el fin de entender la importancia Reservas Educar de conservar y apreciar los sistemas naturales como hacedores de vida
PROPUESTA URBANA
DIRECTRICES PARA LA INTERVENCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PROCEDIMIENTOS PROYECTUALES PARA AREAS DE BORDES AREA DE CONSOLIDACIÓN URBANA INTEGRAL Consolidación de barrios Mejoramiento de Movilidad y Espacio Público Protección del Patrimonio
AREA DE TRANSICIÓN URBANO-RURAL Consolidación de barrios Mejoramiento de Movilidad y Espacio Público Protección del Patrimonio
ÁREA PROTECCIÓN AMBIENTAL RURAL Restauración y conservación del Sistema Ecologico Ecoturismo Ambiental y Rural Parques Miradores Ecoparques Sistemas de Movilidad amigables con el medio
INFRAESTRUCTURA VERDE
POTENCIAL SUSTENTABLE
ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS MOVILIDAD Y TRANSPORTE
USOS DEL SUELO ADAPTACIÓN CULTURAL
1ha
infraestructura verde Genera el necesario para 35 personas durante 1 dia
Seguridad Social y fisica Espacios atractivos Conexiones seguras Accesibilidad Universal Superficies de calidad
SERVICIOS PÚBLICOS
Agradable Amable Humana
Principios de intervención
Materialidad pertinente
REGULACIÓN DEL AMBIENTE Devolver las bondades que presta el ecosistema a la ciudad
Tamaño adecuado
PROPUESTA URBANA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PLAN PARCIAL DE “EL SUÁREZ”
DELIMITACIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Plantea la articulación del area urbana a el area de reserva del rio con una intervención superficial tratando de no perjudicar el ambiente existente, al mismo tiempo que propone valorar los espacios existentes como parte vital de la identidad de la ciudad, ya que es el area que mas funciones tiene se articulan todos los elementos estructurantes importantes a traves del mejoramieno y desarrollo del espacio publico, con el modelo de espacio com`partido donde el peaton tiene el mismo valor del automovil, esto se ve reflejado en la plaza de la Guayaba y el centro Ferial. El desarrollo y consolidación de edificios importantes al borde del paseo de los Sorocotaes como la Biblioteca Publica y el Barrio de la Bocabuente
12 13
AREA TOTAL: 46,7 ha
PLAN PARCIAL DE “EL SUÁREZ”
1 2
1
UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA Y ACTORES INVOLUCRADOS H
Actores que participan en la construcción
1
Numero de Referencia U.A.U.
PASEO DE CIUDAD
1
Alcaldia de Puente Nacional ENCICLA Empresa de Transportadores de P.N Sociedad de turismo Regional
E
A
CONJUNTO RESIDENCIAL DEL RIO
B
BIBLIOTECA-MUSEO DE LOS SOROCOTAES
C
D E
Empresa de construcción privada
Alcaldia de Puente Nacional
F
PLAZA DE LA GUAYABA Alcaldia de Puente Nacional Sociedades agricolas Sociedad colombiana de Caficultores
C
PARQUE ECOLOGICO
Alcaldia de Puente Naciónal ENCICLA Sociedad de turismo Regional
CENTRO GANADERO EL MONUMENTAL
D A
Alcaldia de Puente Naciónal Sociedad de Turismo Regional Sociedades Ganaderas
F
G
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL Alcaldia de Puente Naciónal Asociación de educadores
B
G
MIRADOR DEL RIO
H
TERMINAL DE TRANSPORTE FORANEO
Alcaldia de Puente Naciónal Sociedad de Turismo Regional Empresas comerciales Privadas Empresa de Transportadores de Puente Nacional ENCICLA Alcaldia de Puente Nacional
2
ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS
13% EQUIPAMIENTOS 6,9 ha
6
CULTURAL
9,5%
1. Museo Biblioteca de los Sorocotaes
0,9%
2. Plaza de La Guayaba
ABASTO
RECREACIÓN
9,5%
3. Pasarela Elevada Ecológica 4. Polideportivo ferial
28%
5. Expomonumental de Ganado
2.9%
6. Terminal de transportes
5
5
4
SERVICIO
TRANSPORTE (Los Comuneros)
ESPACIO 13% PÚBLICO 30,9 ha
3
2
Corredor Paseo de los 7.2% Sorocotaes Parque Regional Ecológi0,5% co del Suarez 2,7% Parque de La Monumental 1,8% Plazoleta mirador del Suarez 2.3% Parque de la Mitósis 2.3% Parque de los Comuneros
1
PLAN PARCIAL DE “EL SUÁREZ”
1
3
2 3
2
ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Instituto Tecnico Industrial
4 5
5
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
6 7 8 9 10 11 12 13
6
2
6
La bicicleta como medio de transporte predominante
1
4
PATRIMONIO NATURAL 7
Rio Suárez
3
7
4 1
SISTEMA ECOLOGICO, AMBIENTAL Y PAISAJE B
AMBIENTE
Estructuras Autosostenibles y purificadoras del ambiente 9,5% Población nativa con caracteristicas de humedad Población nativa con follaje espeso (Cortavientos)
B
Población nativa con caracteristicas de Cultivo
A
Población arborea urbana con follaje espeso. Infraestructura Urbana con materialidad Ecosostenible Cesped Urbano
C
B
Centros de Manzana
2
A B C
Passerina cyanea
PAISAJE
(Azulejo)
Icterus chrysater (Toche)
Corredor Público Ambiental de Río Espacios para la Recreación y el Encuentro Corredor Conector de Proyectos de Borde
PSIDUM GUAJABA (Guayaba)
Se trata de un árbol muy común e n potreros dedicados a l ganado vacuno, donde tradicionalmente debido a l a facilidad que p resentan para ser escalados, proveen d e frutos a los habitantes de la zona.
CHUSQUE QUILA (Chusque)
El hábitat de la quila está conformado p referentemente por t errenos húmedos e n el sotobosque del bosque valdiviano, haciéndose densa e i mpenetrable. Crece además a orillas de ríos, ñadis y pantanos.
FICUS AUREA (Higuerón)
Ficus a urea s e usa como árbol o rnamental, como árbol d e interior y como bonsái.5 5 8 Al i gual que otras especies del género Ficus,59 6 0 tiende a invadir estructuras edilicias y sus cimientos y, eventualmente.
SYZYGIUM JAMBOS (Pomarroso)
Sus fl ores son m uy visitadas por l as a bejas. Estos árboles sirven como rompevientos y a pesar de ser i nvasivas, protegen d e la e rosión a los márgenes d e las vías fluviales.
PLAN PARCIAL DE “EL SUÁREZ”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
En el i te a de tran porte de la ciudad predo inara la icicleta e uido del er icio p lico por ulti o el er icio particular e to para er a a le con todo lo i te a ue co ponen la e tructura ur ana
4
1
AVENIDA PASEO DE RIO
2
CALLES DE LA PLAZA DE LA GUAYABA
3
PASEO ECOLOGICO
4
CALLES FERIALES
5
ESCALERAS DEL RIO
1
Vía Principal- Peatonal
3
2
Vía Secundaria- Peatonal Via Secundaria
5
Vía peatonal
Seccione tran
er ale de ía
2m
6m
1,5 m
2m
2m
13,5 m A enida pa eo del Río
2m
2m 4m
Vía peatonal
2m
5m 9m
Via Secundaria
2m
2m
8m 12 m
Vía Secundaria Peatonal
2m
PLAN PARCIAL DE “EL SUÁREZ”
FASES DE DESARROLLO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CORTE DE SITIO
PLAN PARCIAL DE “LA CHORRERA”
DELIMITACIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Es una propuesta de redesarrollo del area de crecimiento del municipio a partir del espacio Publico con el paseo de los sorocotaes como estructurantes, articulando las dinamicas del campo a las de la ciudad y viceversa, con dos nuevos barrios: Los Colonos y Los Surcos, que se acoplan a las determinantes del lugar efectivamente. En el area de influencia urbana se consolida el barrio Santander, Nuevo Portal y El puente Real, a partir de allí se construye la infraestructura necesaria para lograr un efectivo funcionamiento del plan parcial. Adicionalmente teniendo la necesidad de pasar de una via nacional a otra rapidamente, se propone una via periferica con infraestructura ciclistica que se consolida como mirador de paso hacia el territorio.
AREA TOTAL: 48,3 ha
PLAN PARCIAL DE “LA CHORRERA”
1
1
DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA Y ACTORES INVOLUCRADOS
2 3
A
4 5
B
6 7 8 9 10 11 12 13
F
A
G
D
C
E
1
PASEO DE LOS SOROCOTAES Alcaldia de Puente Nacional ENCICLA Empresa de Transportadores de P.N Sociedad de turismo Regional
A
BARRIO LOS SURCOS
B
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
C D E
1 H
Empresa de construcción privada
Alcaldia de Puente Nacional
MEJORAMIENTO ESP. PUBLICO
F
NORMAL ANTONIA SANTOS Alcaldia de Puente Naciónal Asociación de educadores
G
BARRIO DE LOS COLONOS
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
H
MEJORAMIENTO ESP. PÚBLICO
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
H
TERMINAL DE TRANSPORTE FORANEO
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
CONSOLIDACIÓN BARRIO
CONSOLIDACIÓN BARRIO
Empresa de Construcción Privada Alcaldia de Puente Naciónal Institutode desarrollo Urbano
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
Empresa de Transportadores de Puente Nacional ENCICLA Alcaldia de Puente Nacional
I
2
ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS 3
3
1 2
4
5 6
EQUIPAMIENTOS
ESPACIO PÚBLICO
CULTURAL
Corredor Paseo de los Sorocotaes
EDUCACIÓN
Parques, andenes y plazoletas
1. Instituto de Desarrollo Urbano 2. Escuela Normal Superior A.S. RECREACIÓN
3. Acueductos Miradores de los Zurcos 4. Acueductos Miradores de los Colonos
Parque de Los Surcos Miradores Públicos del Paisaje
SERVICIO
Parque de la Mitósis
TRANSPORTE
Plazoleta de Los Colonos
5. Centro autoservicio de Mercado 6. Terminal de transportes (Los Comuneros)
Parque de la Interfase
PLAN PARCIAL DE “LA CHORRERA”
1
3
ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL
2
4
3 4
4
5
3
2
1
4
6
4
7 8 9 10 11 12 13
3
1
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
Escuela Normal Superior Antonia Santos
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 3 2
Hacienda de la familia XXX
La bicicleta como medio de transporte predominante
PATRIMONIO NATURAL 4
Zonas hidricas como principal fuente de abastecimiento
4
SISTEMA ECOLOGICO, AMBIENTAL Y PAISAJE
B
A
A B B
B
C
B B
1
AMBIENTE Estructuras Autosostenibles y purificadoCUNICULUS TACZANOWSKII ras del ambiente
DASYPODIDAE
(Tinajo)
Población nativa existente con 9,5% caracteristicas de humedad Antejardines de vivienda con arbustos bajos
(Armadillo)
Cultivos caseros de vivienda Cultivos caseros de vivienda
ARUNDO DONAX (Caña Castilla)
INGA SPECTABILIS
(Guamo)
OCHROMA PYRAMIDALE
(Balso)
Cultivos caseros de vivienda Población arborea urbana con follaje espeso.
2
A B C
PAISAJE Corredor Público Ambiental de Quebrada La Chorrera Espacios para la Recreación y el Encuentro Corredor Conector de Proyectos de Borde
Humedales d e aguas permanentes o estacionales. Las cañas s e extienden por sus r izomas subterráneos que c recen formando l argas colonias de varios kilómetros a l o largo de l os cursos de agua o donde se acumula agua freática o humedad.
Árbol de 5 a 15 metros de alto, de tronco corto, copa globosa y f rondosa que se r amifica casi desde l a base d e la p lanta. S e le llama guamo cajero o guamo machete. Se propaga por semillas y es un á rbol usado como sombra
Pueden alcanzar hasta 30 m de a ltura, s iempreverdes, pueden comportarse como caducifolios si la estación seca e s muy larga. Poseen t ronco liso de m adera muy suave. Hojas simples, ovadas, hasta 38 cm de largo y 30 cm de ancho
PLAN PARCIAL DE “LA CHORRERA”
1 2
5
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
En el i te a de tran porte de la ciudad predo inara la icicleta e uido del er icio p lico por ulti o el er icio particular e to para er a a le con todo lo i te a ue co ponen la e tructura ur ana
4
3 4
3 1
5 6 7 8 9 10 11 12 13
1
AVENIDA PASEO DE LOS SOROCOTAES
2
CALLES DEL BARRIO LOS COLONOS
3
CALLES DEL BARRIO LOS SURCOS
4
PASEO DE LA CHORRERA
2
Seccione tran
er ale de ía
Vía Principal- Peatonal Vía Secundaria- Peatonal Via Secundaria
2m
5m
2m
9m Via Secundaria
2m
6m
1,5 m 13,5 m
A enida pa eo del Río
2m
2m
2m
8m 12 m
Vía Secundaria Peatonal
2m
Intensidad de la Densidad
6
NORMAS URBANÍSTICAS ESPECIFICAS C
7.2%
Consolidación de vivienda 3.3 ha
0,5%
Vivienda nueva 0,2 ha
2,7%
Comercio 1,2ha
1,8%
Mixto vivienda con comercio en primer piso 0,8 ha
1,8%
A
B
A. Intensidad en el area de influencia Quebrada La Chorrera
0,8 ha
13%
Dotacional 6,7 ha
33%
Parques y plazas 15,5 ha
0,9%
Parqueaderos 0,4 ha
9,5%
Area de recuperación ambiental 4,3 ha
2.9%
Miradores 1,3 ha
6.1
INDICE DE OCUPACIÓN
B. Intensidad en lado y lado del Borde corredor de los Sorocotaes Barrio de Los Surcos
C. Intensidad en parque hidrico del Instituto de Desarrollo Urbano
6.2
INDICE DE CONSTRUCCIÓN
1-40% 41-50% 51-60% 61-70% 71-80%
0,5 1,5 2.0
PLAN PARCIAL DE “LA CHORRERA”
FASES DE DESARROLLO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CORTE DE SITIO
PLAN PARCIAL DE “EL HIGUERON”
DELIMITACIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN
6
En un area donde conversan el parque natural del Higueron y el centro historico del Municipio es necesario articularlos a partir del paseo de los Sorocotaes, con tratamientos de consolidación y mejoramiento de espacio Publico en el area interior de influencia del borde, al mismo tiempo que se logra valorar el patrimonio material e inmaterial del territorio con su centro historico y acontecimientos que marcaron el rumbo del lugar.
7 8
El desarrollo de areas es prioridad para lograr un desarrollo sustentable donde el lema es una ciudad compacta.
1 2 3 4 5
9 10 11 12 13
Al convertir la mayoria de infraestructura vial como espacios compartidos, se logra convertir el centro historico en un gran parque cultural articulado al parque natural del Higueron.
AREA TOTAL: 61,4 ha
PLAN PARCIAL DE “EL HIGUERON”
1
1
1
2
DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA Y ACTORES INVOLUCRADOS A
C
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1
A
D
PASEO DE LOS SOROCOTAES Alcaldia de Puente Nacional ENCICLA Empresa de Transportadores de P.N Sociedad de turismo Regional
H
C
B
F
CONSOLIDACIÓN BARRIO
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
G
P.E.M.P CENTRO HISTÓRICO
B C
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
H E
PARQUE NATURAL EL HIGUERÓN
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal C.A.S
D
COMPLEJO DEPORTIVO
H
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Secretaria de Recreación y Deporte de Pte. Nal.
E
PARQUE INDUSTRIAL
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Sociedades de interes
F
CONSOLIDACION DE BARRIO Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
G
H
CEMENTERIO CENTRAL Iglesia Santa Barbara Alcaldia de Puente Naciónal
AREA DE CONSERVACIÓN
Alcaldia de Puente Nacional Instituto de desarrollo de Pte. Nal Junta de acción comunal de Barrio
PLAN PARCIAL DE “EL HIGUERON”
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
4 1
SISTEMA ECOLOGICO, AMBIENTAL Y PAISAJE
AMBIENTE Estructuras Autosostenibles y purificadoras del ambiente
B
Población nativa existente con 9,5% caracteristicas de humedad Antejardines de vivienda con arbustos bajos
C
A
Cesped Urbano Infraestructura Urbana con materialidad Ecosostenible
B
Población arborea urbana con follaje espeso.
2
A B C D
B
B
PAISAJE
C
Corredor Público Ambiental de El Higuerón
D C
Espacios para la Recreación y el Encuentro Corredor Conector de Proyectos de Borde
B
Corredor historico cultural patrimonial
C JASMINUM
(Jazmin)
Plantas de porte arbustivo o trepador. Los t allos son cuadrangulares, d e color verde o grisáceo, profusamente ramificados. H ojas dispuestas d e forma alterna u opuesta; se cultivan p rincipalmente por sus flores.
LUMA APICULATA (Arrayan)
La floración tiene lugar en el verano y e s relevante para la p roducción de miel d e bosque. S u fruto es una " baya comestible" de color negro o m orado llamada a rrayana. Las hojas, c orteza y fl ores, son estimulantes, tónicas, diuréticas, anticatarrales y astringentes
IRUNDO RUSTICA (Golondrina)
DASYPROCTA (Picure)
PLAN PARCIAL DE “EL HIGUERON”
1 2
5
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE E
1
AVENIDA PASEO DE LOS SOROCOTAES
3
2
CALLES DEL BARRIO LOS COLONOS
3
CALLES DEL BARRIO LOS SURCOS
4
4
PASEO DE LA CHORRERA
3
S
5 6
2m
7 8 9 10 11
2
1 2m
5m 9m
V
S
4
2m
2m
8m 12 m
V
S
P
12 13
2m
6m
1,5 m
2m
2m
2m
13,5 m A
R
2m 4m
V
2m
4m
3m 9m
V
T
P
PLAN PARCIAL DE “EL HIGUERON”
FASES DE DESARROLLO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CORTE DE SITIO
EDIFICIOS DE INTERFAZ
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
EDIFICIOS DE INTERFAZ
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
EDIFICIOS DE INTERFAZ
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
EDIFICIOS DE INTERFAZ
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN Y EL ENCUENTRO
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN Y EL ENCUENTRO
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11
12
13
BIBLIOGRAFIA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Fernando Carriazo, Mónica Juliana Reyes (2007). Territorios funcionales: un análisis del gradiente rural-urbano para Colombia, Bogotá (Colombia)
Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes. (2005). ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO. Lima
Bazant, Jan (2001) Lineamientos para el ordenamiento territorial de las perife- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA rias urbanas de la ciudad de México. Mexico. (2000), DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ Cortés Vega, José Manuel (2012) Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación Héctor Ávila Sánchez , (Sin año) Periurbanización y espacios rurales en la ambiental. Bogotá. periferia de las ciudades Natalia C. Villamizar-Duarte, Jeny Stephany Luna Sánchez (2012) Bordes urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios urbanos. Chile.
Dennis A. Rondinelli. (1988) METODO APLICADO DE ANALISIS REGIONAL, La dimensión espacial de la politica de Desarrollo.
Mirta Levin (2012) . LOS TEJIDOS URBANOS, RECONOCIMIENTO, INTERPRETACIÓN E INSTRUMENTOS DE INTERVERVENCIÓN.
Fuentes de Imagenes
John Fredy Ramírez Ríos, (2011) HISTORIA CRÍTICA DE LA PLANEACIÓN URBANA EN COLOMBIA. UNA APROXIMACIÓN INTERPRETACEPAL - SERIE Población y desarrollo. Urbanización acelerada y sobresalien- TIVA DESDE LOS ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA te en el contexto internacional. (Sin ciudad) DIANA MARCELA DE LA VEGA GIRALDO. (2008) SISTEMA DE CENJulio A. Berdegué, Fernando Carriazo, Benjamín Jara, Félix Modrego e Isidro TRALIDADES Estrategia para conformar centralidades en red a partir de Soloaga. (2003) Ciudades, territorios y crecimientoinclusivo en Latinoaméri- los equipamientos de educación ca: Los casos de Chile, Colombia y México.
Isabel Arteaga Arredondo (2005) DE PERIFERIA A CIUDAD CONSOLIDADA Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bazant, Jan (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Mexico José Fernando Cuello Cuello, (2012)Ecourbanismo Carolina Toro Vasco, Vanessa Velasco Bernal, Alexander Niño Soto. (2005) El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Medellín
Fotos Municipio de Puente Nacional, Santander Tomadas por: Sergio Leonardo Pinzón Pineda Fotomontajes Realizado por: Sergio Leonardo Pinzón Pineda Plano Satelital Puente Nacional Santander Google earth
INTERFASES PERMEABLES
RESIGNIFICACION DE LA RELACION CAMPO CIUDAD MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL.SANTANDER
No puedes solamente colocar algo nuevo en un lugar, tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, después usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves. Tadao Ando