PANELES BLOOM

Page 1

1956 730.038,5 m 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:22:08 Comentaris: ICV 2004 723.011,4 m 4.367.550,5 m 730.035,4 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:24:10 Comentaris: ICV 2017 723.011,4 m 4.367.550,5 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:30:08 Comentaris: ICV 723.011,4 m 4.367.550,5 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:33:21 Comentaris: ICV 2000 LLEGENDA SENSE LLEGENDA 0000 200 200 200 200 400 400 400 400 800 800 800 800 m 723.011,4 m 4.367.550,5 m 730.035,4 m 4.372.630,5 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:23:18 Comentaris: ICV Bloom creando ciudad ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 ANÁLISIS 1/10 S. XX S. XXI VALENCIA E 1/100000 1912 1946 1950 1955 1959 1966 1970 1988 Ramal del ferrocarril Valencia-Jesús a Nazaret cruzando Malilla por la calle Olta. El PGOU clasificó los terrenos de Malilla como zonas ferroviarias y de tolentaria industrial. Paso superior Giorgieta-Peris y Vale ro, conocido como “El Escalextric”. Se aprueba el Plan de Enlaces Ferro viarios de Valencia y la construcción de la estación de la Fonteta de Sant Lluis. Creación del acceso sur a Valencia. N-332. Ausiàs March Adaptación al Plan Sur. V-30. Aparición de los Planes Parciales de las Ciudades Jardín. MALILLA, VALENCIA (1956)
MALILLA,
VALENCIA (2004)
MALILLA,
VALENCIA (2017) MALILLA, VALENCIA (2021)MALILLA, VALENCIA (2000) ANTIGUA HUERTA DE MALILLA NORTE ANTIGUA HUERTA DE MALILLA SUR ANTIGUAS FÁBRICAS ACEQUIA DE FAVARA ANTIGUA HUERTA La historia del barrio se remonta a la antigua “rahal” o real de Malila cerca de Ruzafa, una pequeña edificación de carácter familiar de menor extensión que una alquería. En 1235 estos terrenos fueron donados por Jaime a Pedro Fontoba. Esta al quería junto con otras tres y sus caminos dan origen al distrito de Quatre Carreres (“Cuatro Vías”): Carrera del Río hasta Naza ret, Carrera de En Corts hasta El Pinedo pasando por La Punta, Carrera de San Luis hasta Castellar-Oliveral y Carrera de Malilla hasta Horno de Alcedo; todos los caminos parten de un punto en común siendo el Portal de Ruzafa. No fue hasta 1877 cuando se integró en la ciudad de Valencia tras anexionarse al municipio de Ruzafa a finales de la década de 1830. Terrenos de cultivo que se han ido perdiendo con el tiempo: los planes de actuación en el barrio mostrados en la banda superior han devastado los campos y las antiguas alquerías y sólo se han dejado los huertos del Parque Urbano. Todavía quedan algunas huertas en Malilla Sur, pasando la playa de vías y la parada de tren de Fuente de San Luis. Hoy en día se preservan las antiguas alquerías que acompañan al Camino del Molino de las Fuentes. La que se ve en la foto es la Alquería de Volante, fue entregada al consistorio en 1977. Con la aparición de la red de ferrocarril de Adif quedó aislada entre las vías y la acabaron demoliendo. No fue hasta mediados del siglo pasado cuando, debido a la Re volución Industrial, se crearon fábricas en el barrio de Malilla y la Creu Coberta como la antigua industria tabacalera, ocupando igualmente espacio de huerta. En esta foto se ve parte de la in dustria cercana a los terrenos de Adif. Hoy en día esta industria puntual sigue actualmente activa. Antes de la aprobación y construcción del PP “Malilla Norte”, existían terrenos de cultivo en la extensión del barrio, regados por la acequia de Favara y sus numerosos brazos, como se puede apreciar en los planos anteriormente mostrados de 2000 y 2004. En su momento la acequía estaba cajeada como podemos en contrar en la huerta norte de Valencia. Con los planes de actuación se canalizó y se soterró para permitir la construcción de edificios sobre ésta sin cortar una de las acequias principales de Valencia, por lo que hoy en día se puede recuperar y administrar para los te rrenos de regadío que se revitalicen. En esta foto todavía se pueden ver los huertos de la zona sur-oeste de Malilla, antes de 2004. Es decir, estos terrenos tie nen potencial de cultivo, se puede sanear y volver a plantar sobre la tierra tapada. Los cultivos predominantes son hortícolas, plan tas de porte medio y bajo y de crecimiento horizontal, con algunos árboles bajos como son los predominantes naranjos en la huerta de Valencia. El eje norte-sur que ordena Malilla es el Camí Vell de Malilla junto con la acequia de Favara y sus ramales Braç de Jesús, Braç de les Monges y Braç de la Gàbia. Con el tiempo el barrio ha ido perdiendo gran parte de sus alquerías y barracas, una de las alquerías que siguen todavía en pie es la Alquería de Felip que podría asimilarse por su carácter a la antigua alquería de Benimassot. A mitad de siglo XX aparecieron algunas islas industriales como la fábrica de MACOSA (Material y Construcciones S.A.) y fábricas de cristalerías y de metalurgia, que han ido decayendo y actualmente están abandonadas Realmente no se distinguió el barrio de Malilla hasta la riada de 1957, delimitándose por el Plan Sur del Nuevo Cauce del río Turia A partir de ese momento la construcción en Malilla se fue densificando en la mitad norte del barrio de forma escalo nada hasta finales de siglo, atrayendo a la gente de los pueblos más cercanos, dejando una bolsa de huerta y acequias en su mitad sur. En noviembre del 2004 el Conseller de Territorio y Vivienda aprobó la Homologación y Plan Parcial del Sector 6 “Malilla Norte” del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Valencia, con una superficie de 244.700 m2 limita al norte con el suelo urbano consolidado, al este con la calle Juan Ramón Jiménez y Av. Ausiàs March, al sur con la Ronda Sur y al oeste con la Carrera de Malilla y terrenos calificados como Sistema General Ferroviario. En 2014 aprobó la Consellería de Infraestructursa, Territorio y Medioambiente la Modificación Puntual del Plan Parial “Malilla Norte” y el Plan de Reforma Interior de Mejora “Camino de Moncada”, afectando a un total de más de 32500 m2 de suelo entre los dos ámbitos de actuación. En abril de 2004 el secretario de la Comisión Territorial de Ur banismo aprobó el Plan Especial Nuevo Hospital Universita rio “La Fe”. No fue hasta 2010 y 2011 cuando se trasladó el antiguo hospital a este nuevo recinto. Ha dotado de una gran aportación en tema sanitario al barrio de Malilla a los demás ba rrios del sur de Valencia. Es un punto importante a considerar para valorar la red sanitaria de estas inmediaciones. Estos planes comentados han ido cambiando el barrio y ta pando los terrenos de cultivo tanto de Malilla Norte como de Malilla Sur. En este año vemos como la ortofoto nos muestra un cambio sustancial y apreciable como es el Parque Urbano de Malilla, con zonas previstas para huertas comunitarias con intención de aportar algo del suelo ocupado y previsto por el PP “Malilla Norte”. Actualmente sigue construyéndose el PP “Malilla Norte”, en el lado norte del Boulevard Sur y parcelas colindantes. En el 2014 se aprobó el Plan de Reforma Integral del Parc Central delimitado al norte por la estación ferroviaria de cer canías, toda la playa de vías hasta el Boulevard Sur acogiendo partes laterales de los barrios de Malilla y la Creu Coberta. Este proyecto ya está en marcha y actualmente finalizada la Fase 1 del Parc Central.
Las
antiguas acequias ramales del brazo principal de Favara se encuentran enterradas y canalizadas, aunque algunas de rivaciones han perdido su
trayectoria original
y
algunos están en
desuso, no
obstante
se remarca
la trayectoria principal de Favara
al estar en
relativo
buen estado.

La tasa de natalidad en el barrio de Malilla y de Valencia es la misma, en cambio, a tasa de mortalidad y fecundidad aumenta ligeramente en el barrio.

En la tabla de indicadores económico-laboral vemos como dos tercios re presentan la

La tabla según

tes

seguramente provocado por el éxodo rural y la activación de la industria en el barrio.

La población extranjera principal del barrio son fundamentalmente de América del Sur en búsqueda de una vida mejor, al compartir idio ma y debido a los precios más bajos que en el resto de las ciudades.

También se nota una inmigración másculina de inmigrantes proce dentes de África, aunque es reducida (cerca de un 11%) en búsqueda de empleo.

Según datos de las hojas padronales se sabe que la familia típica del barrio consta de 2 personas, siguiendole la familia monoparental y de 3 personas. Es curiosa la diferencia con la ciudad, resulta ser un buen barrio para empezar una trayectoria familia, destacando las familias que tienen uno o dos hijos, siendo la media de personas por hoja fa miliar en el barrio de 2,5, superando ligeramente el indicador medio de la ciudad.

OPORTUNIDADES

TotalActivos % respecto Ocupados % respecto del total de activos Parados % respecto del total de activos Inactivos % respecto Hombres 8875616048,68%460536,39%156012,33%271014,29% Mujeres 66,75% 72,86% 27,18% 33,23% IndustriaConstrucciónServiciosTotal Hombres 132055040356020 Mujeres 64011554256225 Agrícultura, ganadería y pesca 115 45 CEMENTERIO GENERAL DE VALENCIA PARQUE LA RAMBLETA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ANTIGUO PARQUE DE ARTI LLERÍA PARQUE CENTRAL DE BOMBEROS PABELLÓN FUENTE DE SAN LUIS POLIDEPORTIVO QUATRE CARRERES CC “EL SALER” HUERTA DE “LA PUNTA” RondaSur Av.Ausiàs March Av.Giorgieta Ronda Sur RondaSur HUERTA DE “MALILLA SUR” PLAYA DE VÍAS HOSPITAL UNIVERSITARIO “LA FE” SAN LUIS CIUTAT DE LES ARTS CC “AQUA” OCEANOGRÁFIC INDUSTRIA TABACALERA EDIFICIO ITURBI PARC CENTRAL METRO SAFRANAR Potente actividad económica en el sector servicios Patrimonio con valor cutural y arqueológico Ecoparque de recogida de residuos cercano Organizaciones representativas Participación social y cultural Diversidad de habitantes DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS Parque urbano como única zona de esparcimiento público Potencial crecimiento urbano con especulación inmobiliaria Barrera del AVE Pérdida de las huertas preexistentes Dependencia del coche en el barrio Emplazamiento. Cercanía al centro y a la huerta Algunos BIC todavía en pie R id l d Vemos como el ruido principal se concentra en las zonas de mayor tráfico (Av. Ausiàs March y Boulevard Sur) superando en día los 70-75dB. Es por ello por lo que es necesario tratar estos límites, en particular la avenida ya que puede llegar a ser muy molesto a lo largo del día. La segunda concentración de tráfico dentro del barrio se encuentra en Carrera de Malilla, alcanzando los 70dB, por lo que es necesario acolchar PP “MALILLA NORTE” Su delimitación acoge las parcelas del lado sur este entre Ausiàs March y el Boulevard y las del sur que limitan con éste último. En la zona sur actualmente se está construyendo en altu ra edificios residenciales de medio y alto standing, con planeamientos para cons truir en los solare actual mente vacíos. R d t t h 1 0 Ru d o o a och e U b A V è TEJIDO SOCIAL Malilla es uno de los barrios de Quatre Carreres que cuenta con mayor participa ción social: asocia ciones, entidades so ciales, fallas, además de entirades educa cionales, sanitarias, deportivas y cultura les involucradas en actividades sociales.
GENERACIÓN DE EMPLEO Casi un tercio de la población en edad de trabajar está parada e inactiva, junto con la pérdida del pe queño comercio en el barrio, una oportunidad que se le puede dar al barrio sería la creación de espacios y actividades que generen empleo para sus habitantes. SOSTENIBILIDAD Desarrollo de proyectos pensando en los pilares que trata la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. PLAYA DE VÍAS Este espacio es una gran oportunidad de crecimiento de la ciudad y del barrio. EDIFICIOS EN DESUSO CON POSIBILIDAD DE REUTILIZACIÓN S e pueden reutilizar las alquerías que se encuentren en buen estado para que sirvan a un nuevo uso. 0 000 100 200 200200200 300 400 400400400 500 Bloom creando ciudad ANÁLISIS ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 2/10 COMUNICACIONES Cuenta con carril bici con 3 puntos de acceso al barrio: Av. Ausiàs March; Boulevard Sur y Parc Central. Lo cruza de forma longitud principalmente por Carrer de Malilla, pero carece de conexión transversal dentro del barrio. Presenta buena conectividad con el autobús. E 1/10.000 DIA NOCHE Carril bici Arbolado alto IndustrialLínea 6 (Torrefiel-La Fe) Brazos y acequia de FavaraPasarelas HuertasParadas bus Jardines Equipamientos 1. Colegio Rafael Mateu; 2. IES Malilla; 3. Parroquia; 4. Colegio F. Ríos 5. Colegio Martí; 6. Colegio P. Neruda; 7. Polideportivo; 8. CD Malilla; 9. Centro FP; 10. Hospital “La Fe”Línea 18 (Hospital Dr. Pest-Universitats) Línea 8 (Porta del Mar-La Fe) E 1/10.000 E 1/10.000 E 1/10.000 RECURSOS NATURALES La acequia de Favara y sus múltiples brazos regaban los terrenos de cultivo, hoy en día cruza el barrio ente rrada. Destaca el Parque Urbano de Malilla y los jardines del Boulevard Sur como elementos verdes. DOTACIONES Todavía quedan algunas bolsas industriales en la zona sur del barrio. Destaca el nuevo hospital “La Fe” al sur del Boulevard. La mayoría de las demás dotaciones son educativas. Cuenta con polideportivo y campo de fútbol del equipo del barrio. Población por edad de Valencia Población por sexo de Malilla 52,19% Mujeres 47,81% Hombres Evolución de la población de Malilla Evolución de la población de Valencia El mayor crecmiento de la población del barrio de Malilla se dio en 2002-2003 con un indicador del 26,3%. A partir de ese momento se mantiene prácticamente estable, con altibajos durante la recesión económica entre 2009 y 2014, perdiendo población, simil a la evolu ción demográfica de Valencia. La distribución por grupos de edad entre Malilla y Valencia son muy similares. Hay un claro envejecimiento de la población, un 20% de la población está en el grupo de edad de 65, sutilimente femenino ya que hay mayor proporción de mujeres respecto a hombre.
nacimiento nos muestra que en Malilla hay más po blación nacida en Valencia que en el resto de la ciudad, por lo que hay menos extranjeros y las comunidades de procedencia más frecuen
son Castilla la Mancha y Andalucia,
población activa de Malilla, siendo poco más numerosa la fe menina, estando gran parte de ellos trabajando. Las actividades principales de establecimiento por sector son servicios e industria, debido a la zona sur industrial. Como se puede ver, el barrio se crea con el Plan Sur en la década de 1960, conservándose muy pocas viviendas más antiguas. Se nota un crecimiento potente los primeros 10 años para posteriormente crecer más lentamente hasta el parón provocado por la crisis inmobiliaria de 2008, mantenido hasta 2019. Población de 16 y más años en viviendas principales según sexo y relación con la actividad eco nómica. Población activa de 16 y más añis en viviendas principales según sexo y actividad del estable cimiento Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2010 Hojas padronales según el número de personas (%) Malilla Valencia Porcentaje de población según lugar de nacimiento Malilla Valencia Porcentaje de población nacida en el resto del país. Malilla Valencia Principales indicadores demográficos Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2020Población por sexo y edad de Malilla Mujeres Hombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

JARDINES AROMÁTICOS

Bloom

ciudad

DOTACIÓN:

PASEO PRINCIPAL

CONEXIÓN RODADA

DOTACIÓN

SECTOR 1. ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERIA E: 1/500 SECTOR 2. ANTIGUA INDUSTRIA TABACALERA E: 1/500 SECTOR 3. SANT PAU OESTE. E: 1/500 SECTOR 4. SANT PAU ESTE. E: 1/500 SECTOR 5. PARQUE URBANO. E: 1/500 SECTOR 6. MIRANDA FONTETA. E: 1/500 EDIFICIO PROTEGIDO ★ Antiguo cuartel militar. Se conserva este edificio pese al plan de construir viviendas y un colegio en esta zona. HUERTA URBANA Primeras huertas del recorrido re gadas por la acequia de Favara. Estas huertas son de arrendamiento de uso personal o familiar.
Se admite la calificación pormeno rizada del PRI “Parc Central” en este ámbito de suelo definida como equipa miento administrativo. Se plantea una sección de un volumen general dividi do en dos alas potenciando la fachada longitudinal del recorrido. ACEQUIA DE FAVARA Se abre de nuevo y se acomoda sobre cajeado para poner en valor el agua y aprovechar su curso natural.
Espacios de sombra al aire libre. Per miten el juego y ocio al aire libre rodea do de naturaleza dentro de la ciudad. PASEO PRINCIPAL Este recorrido discurre a partir de este paseo, permitiendo una conexión rápida y fluida tanto peatonal como mediante el carril bici, contando con sombra y vegetación.
Tramo adecuado y reacondicionado en este sector para potenciar la cir culación según las demás secciones y facilitar la accesibilidad en todas las zonas del recorrido. PASEO PRINCIPAL Penúltimo tramo del recorrido en el barrio de Malilla. En este sector se rea condiciona el espacio para continuar con el paso principal del recorrido.
HUERTAS COMUNITARIAS Se admite la calificación pormenorizada de la modificación del PGOU de 1946 de esta zona como dotación pública y se proponen huertas comunitarias controladas por asociaciones al servicio de toda la gente que quiera. PARQUE DE CALISTENIA En este sector se contempla un parque de ca listenia como una herramienta más para fomen tar la vida saludable del barrio y de la ciudad. PARQUE URBANO DE MALILLA Centro neurálgico del barrio donde se da la mayor actividad social, con zonas de parque infantil, huertas, múltiple vegetación, zonas de concierto, desanso, etc. COLEGIO PABLO NERUDA Dotación nº6. Plano de dotaciones. COLEGIO PABLO NERUDA Dotación nº6. Plano de dotaciones. PISTAS DE FUTBOL 5 Equipamiento deportivo al aire libre, existente y acondicionado.
PARQUE
“SANT PAU” Parque con carácter de relajación, con múltiples zonas de asiento en banco y explandas ámplias de césped donde tranquilizarse después de un agotador día.
ACTIVIDADES
AL AIRE LIBRE Esta plaza de grandes dimensiones permite la realización de actividades de ocio al aire libre sin molestar a nadie respetando el espacio de los demás. PÉRGOLAS Actúan como un elemento más de comfort climático. Con su enrejado a modo de parasol permite una mayor biodiversidad cubiertas con plantas trepadoras filtrando la luz y el aire.
Se desplaza esta calle hacia el sur para priorizar el recorrido verde del pro yecto, contemplada en el Plan donde se encuentra el portal de Artillería. PLAZA DURA Zona de reunión y descanso al aire libre protegida de la luz directa gracias al arbolado y a los edificios próximos. PORTAL DEL CUARTEL Inicio del recorrido verde planteado en este proyecto. Se deja el paso abier to para la libre transición peatonal y de bicis, accediendo desde la Creu Cober ta a partir de un tranquilo parque pro puesto en este barrio. ACEQUIA DE FAVARA Acomapaña al recorrido de forma ca jeada en este tramo recordando y po niendo el valor el agua de esta acequia. JARDINES AROMÁTICOS Acompañando al recorrido se crean estos jardines como un lugar tranquilo de transición al parque “Bloom”. CONEXIÓN RODADA Viario público rodado que conecta el resto del barrio con el recorrido verde en este tramo. 0 10 20 30 40 50
creando
ITINERARIO ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 4/10

GRADAS

TERRAZAS

VC2-8 VC2-6 VC2-8 VD1-12.5 VD1-12.5 VC1 VC1VC1VC1 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD2-15 VD4-20 VD4-20 VD4-20 VC2-8 VC2-8 VC2-8 VC4 VC4 VC4 VC4 VC4 VC4 VC3 VC1 VC4 VC2-6 VC2-8 VC1 VC4 VC4 VC2-6 VC4 VC3 VC4 VD4-15 ESCENARIO PARQUE INFANTILSUDS MERCADILLO JARDINES SECCIÓN SECCIÓNSECCIÓN ESCENARIO SE PROYECTA UN ESPACIO AL AIRE LIBRE SOBRE LA PLAZA PARA REALIZAR MÚLTIPLES ACTIVIDADES, DESDE CONCIERTOS, RECITALES, ACTUACIONES HASTA BAILES, EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE, ETC. POR LO TANTO HABLAMOS DE UN ESPACIO POLIVALENTE CAMBIANTE CON EL TIEMPO, SIENDO DEFINIDO SU USO PERIÓDICO POR LA GENTE DEL BA RRIO O DE LA CIUDAD. SUDS
ENFRENTADAS AL ESCENARIO, ÉSTE JUNTO CON ESTE ELEMENTO URBANO FORMAN EL NÚCLEO DE LA PLAZA. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES DOTAR A LA PLAZA DE UN ESPACIO EN ALTURA PARA QUE LA GENTE CONTEMPLE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN SOBRE LA PLATAFORMA DEL ESCENARIO. TAMBIÉN FUNCIONAN COMO ZONAS DE DESCANSO, REUNIÓN SOCIAL O COMO UN RECORRIDO EN ALTURA DE LA PLAZA.
SE HABILITAN ZONAS BAJO TECHADO Y AL AIRE LIBRE PARA QUE LOS CO MERCIOS AMPLIEN SU AFORO AL EXTERIOR, YA SEA PARA MAYOR SERVICIO DE CAFETERÍA O PARA AMPLIAR LOS TALLERES. HUERTAS ESTE TIPO DE HUERTAS SON DE ARRENDAMIENTO JUNTO CON LOS MÓDU LOS DE STAND PARA LOS MERCADERES. PUEDEN ALQUILARSE INDEPEN DIENTEMENTE DE LOS STANDS Y SE PERMITE SU COMERCIALIZACIÓN. MERCADILLO LO FORMAN LAS TRES PASTILLAS LONGITUDINALES ALREDEDOR DE LA PLAZA EN BASE AL PROGRAMA DE USOS DE LOS 22 STANDS. LOS STANDS SON ESPACIOS AMPLIABLES SEGÚN LA MODULACIÓN DE LA ESTRUCTURA (6X8M) ACCESO PÚBLICO ASEOS PÚBLICOS DIFERENCIADOS SALA DE LACTANCIA TAQUILLAS COMERCIOS CAFETERÍA COMPRA ALIMENTACIÓN BAZAR HORTALIZAS ILUSTRACIÓN JARDINERÍA JUGUETES LIBRERÍA VINOTECA MANTENIMIENTO DEL PARQUE SALA DE MANTENIMIENTO TALLERES MANUALIDADES POLIVALENTE Bloom creando ciudad ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 7-8/10 PARQUE BLOOM. CONSTRUYENDO LA PLAZA.
DETALLE B ESCALA 1/10 CERRAMIENTOS Y PARTICIONESESQUEMA FACHADA AUTOPORTANTE DE LADRILLO CARAVISTA DIVISIORIA DE STANDS PYL 13+LHGF 70+LM 40+LHGF70-T+PYL 13 TABIQUES DE STANDS PYL 13+AT 70+ PYL 13 DETALLE D ESCALA 1/10 DETALLE A ESCALA 1/10 DETALLE C ESCALA 1/10 B D A C 01 12 26 30 31 32 33 34 35 36 37 403938 41 42 43 17 44 45 46 47 48 27 28 29 13 14 22 53 52 51 50 49 21 17 54 23 55 25 57 08 24 56 15 16 17 18 19 20 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3 5 5 5 Bloom creando ciudad DETALLES CONSTRUCTIVOS ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 9/10 LEYENDA 1. VIGA IPN 160 2. ESCUADRA METÁLICA PARA ARRANQUE DE HOJA 3. SOLDADURAS 4. PERFIL DE CORREA IPN 140 + 2 PLETINAS 5. PLETINAS DE LA CORREA 140X4,5 6. RIGIDIZADOR DEL PILAR 7. CRUZ DE SAN ANDRÉS 8. PLETINA DE SOLDADURA 9. CARTELA DE RIGIDIZACIÓN INFERIOR 10. ARRIOSTRAMIENTO TRANSVERSAL 11. CRUZ DE SAN ANDRÉS 12. PIEZA DE CORONACIÓN CERÁMICA 13. RASTREL PRINCIPAL 14. RASTREL SECUNDARIO 15. CAPA SEPARADORA 16. CAPA IMPERMEABLE 17. AISLAMIENTO TÉRMICO 18. BARRERA CORTAVAPOR 19. CAPA DE COMPRESIÓN 20. TABLERO CERÁMICO PARA CUBIERTA 21. TEJA PLANA* 22. GRAPA METÁLICA 23. L 200X20 24. VIGA DE PÓRTICO (HEB 200) 25. PLETINAS DE LA VIGA 26. CANALÓN DE PLUVIALES 27. CONEXIÓN ELÉCTRICA CON TEJAS FOTOVOLTÁICAS 28. PILAS FOTOVOLTÁICAS 29. CLIMATIZACIÓN 30. BANDA ELASTOMÉRICA PERIMETRAL 31. PERFIL METÁLICO DE RODAPIE 32. PAVIMENTO DE ENREJADO METÁLICO 33. STEEL FRAME PARA CAJEADO DE INSTALACIONES 34. CONDUCTO DE VENTILACIÓN 35. CABLEADO ELÉCTRICO 36. PERFILERÍA SEMIDIRECTA PARA EL FALSO TECHO 37. PLACAS DE YESO DEL FALSO TECHO 38. PIEZA CERÁMICA DE RODAPIE 39. BANDA DE NEOPRENO 40. SANEAMIENTOS 41. TABLERO CERÁMICO PARA SOLERA VENTILADA 42. CAPA DE COMPRESIÓN 43. BARRERA DE VAPOR 44. ADHESIVO TIXOTRÓPICO 45. PAVIMENTO GRES PORCELÁNICO 60X120X2CM 46. LADRILLO HUECO DOBLE 7CM 47. CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN PARA LA SOLERA 48. HORMIGÓN DE LIMPIEZA 49. LADRILLO CARAVISTA 50. APERTURAS DE VENTILACIÓN PARA SOLERA 51. PLETINA RIGIDIZADORA EN LA BASE DEL PILAR 52. PLACA DE REPARTO 53. RECRECIDO DE MORTERO 54. ARMADURA DE ANCLAJE 55. ZAPATA DE HORMIGÓN ARMADO 100X100X50CM 56. ARMADURA DE LA ZAPATA 57. TERRENO COMPACTADO *TIPOS: CERÁMICAS, DE VIDRIO Y FOTOVOLTÁICAS

PAVIMENTOS Y SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

DESCRIPCIÓN

En

La

El

CONTROL

CONTROL

MEJORA

Minimza

REDUCCIÓN

Reduce

CICLO DEL AGUA: SUDS Y ACEQUIAS

La

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Con este pavimento se construye el pa seo principal del recorrido, incluyendo la vegetación a lo largo de todas las seccio nes del proyecto, cuenten o no con zonas ajardinadas los sectores.

Se integra a lo largo de todo el paseo la cerámica. Es un material de gran impor tancia en este proyecto por su facilidad de ejecución, posibilidad de reutilización, fácil reparación y mantenimiento y por idoneidad de producto natural, acorde a la filosofía de proyecto.

DESCRIPCIÓN

Se trata de una celosía prefabricada de hormigón en masa con vegetación en sus huecos permitiendo una infiltración del agua en el subsuelo. Se usa para tra tar superficies horizontales, pero puede ser usada para resolver superficies ver ticales.

Con este pavimento se resuelve la sección

Las acequias se

Para revitalizar las acequias se define su sección a modo de cajeado realizado en cemento y se colocan las res pectivas compuertas para el control del riego de las hortalizas.

VEGETACIÓN

La vegetación usada en este proyecto se ha seleccionado según las es pecies mayoritariamente presentes en la ciudad.

ESPECIES ADAPTADAS AL ENTORNO PRESENTES EN EL BARRIO

A partir de la revista Bouteloua, revista científica dedicada al estudio de la flora ornamental, se han analizado los árboles presentes en el barrio de Malilla en cuestión. Se presenta un gráfico análitico mostrando la biodiver sidad y especies presentes en el barrio. Con esto se consigue una mayor armonía en la naturaleza, optimizando los recursos como aprovechamiento de la tierra natural en capas profundas y sistemas de riego, y proponiendo especies vegetales que se conoce que se desarrollan en este clima.

Las especies más presentes usadas en este proyecto son el chopo, arce negundo, aligustre, naranjo, árbol del amor, jacaranda, tipuana, ciruelo rojo y almez.

Alguna especie de arbolado aporta toque colorido al paisaje

Ade más se incluyen especies

bajo

los

ro, enebro e

La siguiente tabla recoge

de mayor a

de

especies

La

ESPECIES ARBUSTIVASESPECIES TAPIZANTES

ARBOLADO BAJO

HELXINA (VA1)

Tapiz

HIEDRA

Planta

PULMONARIA

Admite zonas en semisombra y sombra con suelos frescos y bien drenados.

0,04 0,61 0,11 0,11 0,2 0,05 0,19 0,04 0,04 0,61 0,1 0,16 0,03 0,08
A través de los pavimentos se gestionan las aguas pluviales así como otras aguas procedentes de otros métodos de riego, de control de incendios, de fuentes,estanques ornamentales, limpieza de calles e incluso aguas grises depuradaas para el riego de jardines. Se trata de reproducir el ciclo hidrológico de la forma más natural posible minimizando los impactos de las escorrentías poniéndolo en valor social, pai sajístico y medioambiental, siguiendo los principios básicos definidos en este trabajo. Presenta múltiples beneficios para la cuidado de la ciudad.
DE ESCORRENTÍA Minimiza el riesgo de inundación y su gestión en las Estaciones de Tratamien to de Aguas Residuales.
DE LA CALIDAD DE ESCORRENTÍA
agua se filtra por distintas capas antes de ser reconducida al subsuelo.
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJES Y DE LAS ES TACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
la cantidad de agua que llega a y se vierte de las depuradoras.
EN EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL CICLO DEL AGUA
el uso de agua potable, las necesidades de bombeo y la energía con sumida en las depuradoras. BENEFICIOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES Reduce el efecto de la isla de calor en las ciudades, mejor integración con el paisaje urbano, etc. En este sistema de gestión de agua se utilizan tres distintos tipos de ges tión a lo largo del recorrido verde: infiltración parcial, completa y sin infiltra ción del agua.
Este sistema de drenaje es útil para aprovechar el agua, ya que se trata de un bien escaso que sobre todo este año está adquiriendo un gran valor debido a las sequías. Con esta herramienta se propicia el ciclo natural del agua. Para ello se trata de canalizar parte de las escorrentías hacia los acuí feros y otra parte a un canal de riego o colector. Los canales de escorrentía están formados por geomembranas imper meables, que sirven para conducir las aguas a otras zonas de infiltración to tal o para reaprovecharla en su uso posterior derivándola al canal de riego. El canal de riego en el sistema de gestión del agua está formado por dos capas de celdas drenantes de polipropileno, de tal forma que la superior es la que permite el riego a las inmediaciones ajardinadas y la inferior al estar, impermeabilizada, consigue almacenar el agua funcionando como colec tor.
recuperan y se aprovecha su agua para el riego de las huertas proyectadas en el barrio. De tal forma, estas tierras de cultivo son superficies tipo de infiltración total.
urbano.
aromáticas
porte
como tomillo, rome
hinojo en
jardines para poder disfrutarlos en todos los sen tidos.
todas las
del barrio de Malilla, ordena das
menor presencia en éste: TIPO I. INFILTRACIÓN TOTAL PAVIMENTO POROSO - ALFOMBRAS VERDES DE CÉSPED Y HUERTAS (P1) TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL PAVIMENTO MIXTO - CERÁMICA ALTERNADA CON CÉSPED (P3) TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL PAVIMENTO MIXTO - PAVICÉSPED (P4) TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL PAVIMENTO PERMEABLE - HORMIGÓN RE CICLADO ALTERNADO CON CÉSPED (P5) TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL PAVIMENTO PERMEABLE - DISCONTÍNUO CERÁMICO (P2) CAPAS DEL TERRENO 1. CÉSPED 2. CAPA DE TRANSICIÓN 3. GEOTEXTIL 4. CAPA PERMEABLE 5. SUB-BASE 6. GEOTEXTIL 7. SUBSUELO CAPAS DEL TERRENO 1. ADOQUÍN CERÁMICO 2. CAPA DE TRANSICIÓN 3. GEOTEXTIL 4. CAPA PERMEABLE 5. SUB-BASE 6. CELDAS DRENANTES 7. GEOTEXTIL 8. SUBSUELO
el recorrido verde, los parques y jardines son super ficies directas de captación de agua al subsuelo. Al es tar resuelto en su totalidad por césped actúa a modo de filtro natural para devolver el agua a los acuíferos.
capa de transición es de un material granular que funciona como una cama para el pavimento que se dis ponga y mejora la calidad de escorrentía.
sub-base es la capa portante del firme, ayuda a me jorar la calidad de escorrentía y gestiona el almacena miento y drenaje del agua hacia el subsuelo.
del carril bici Se trata de un pavimento duro, de hormigón reciclado, siendo el mejor para el contacto con los vehículos rodados, disminuyendo el im Sistema parecido al P4. La pieza de pavimento es una loseta pe queña de hormigón en masa con una forma especial para permitir una junta ancha de evacuación de agua. Se usa para resolver algu nos caminos de los parques.
El adoquín cerámico es un pavimento flexible, con un canto menor a 30cm y una proporción máxima de 1:6. La puesta en servicio es inmediata y facilita las repa raciones, es apta para filtraciones y además pueden reutilizarse. En este tipo de filtración, el dren recoge gran parte del agua y lo canaliza hasta el colector principal. El resto del agua se filtra a través de la sub-base hasta el subsuelo rellenado los acuíferos naturales. Este pavimento se usa para resolver las aceras. 1 1 2 2 4 4 5 5 6 7 8 3 3 6 7 800 [2'-7.5"] 800 [2'-7.5"] 390 [1'-3.4"] 390 [1'-3.4"] EcoBloc maxx system 402201 + 402200 EcoBloc maxx system 402201 + 402200 + 402203 105 [4.2"] 145 [5.7"] 215 [8.5"] 215 [8.5"]800 [2'-7.5"] DN110 [4"] DN110 [4"]/ DN160 [6"] DN200 [8"]/ DN250 [10"] CANAL DE RIEGO: SISTEMA ECOBLOC Resiste el tránsito de camiones de hasta 60T/HS-25 Capacidad del camión 150m3 Es inspeccionable Admite limpieza con agua a presión Módulo Volumen: 205L; Peso 8kg; Dimensiones: 800x800x320mm ACEQUIAS Las acequias inicialmente enterradas y canalizadas se recuperan adaptando la sección a la forma inicial tras su azud, con un cajeado en forma de “U”, con una inclinación óptima para mantener la velo cidad y el flujo del agua ideal para el riego de las huertas. A medida que se acercan a las huertas van apareciendo compuertas para deri var el agua a las regueras dentro de los terrenos de cultivos y recuperar el agua sobrante a la acequia de nuevo, realimen tando a la acequia. LEYENDA 1. PAVICÉSPED (P4) 2. RIGOLA DE HORMIGÓN RECICLADO 3. CERÁMICA ALTERNADA CON CÉSPED (P3) 4. SOPORTE DE HORMIGÓN 5. REJILLA METÁLICA DE FILTRACIÓN 6. SALIDA DE AIREACIÓN 7. SISTEMA ECOBLOC. ZONA DE RIEGO 8. SISTEMA ECOBLOC. ALMACENAMIENTO 9. GEOMEMBRANA DE ALTA DENSIDAD (1,50mm) 10. RED DE RIEGO DE SUDS 11. CANAL DE ESCORRENTÍA. GEOMEMBRANA (1,50mm) 12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 13. GEOTEXTIL LEYENDA 1. BRAZO DE LA ACEQUIA 2. COMPUERTA 3. REGUERA 4. ACCESO 5. CAMINO DE LA HUERTA 6. ACEQUIA E 1/50Sistema Urbano de Drenaje Sostenible Acequia y huerta E 1/120 ALIAGA COSCOJA LENTISCO ALIGUSTRE ENEBRO SABINA NEGRAL NARANJO ÁRBOL DEL AMOR CIRUELO ROJO ARCE NEGUNDO SABINA NEGRAL NARANJO ÁRBOL DEL AMOR CIRUELO ROJO MORERA BLANCAARCE NEGUNDO JACARANDA ÁRBOL TEMBLÓN (CHOPO) TIPUANA MORERA BLANCA JACARANDA ÁRBOL TEMBLÓN (CHOPO) TIPUANA ALMEZ 2M VB1 2M VB2 2,5M VB3 3M VB4 3M VB5 5M VC1 6M VC2-6 8M VC2-8 10M VC2-10 8M VC3 8M VC4
ARBOLADO MEDIO ARBOLADO ALTO
12,5M VD1-12,5 15M VD1-15 10M VD2-10 15M VD2-15 20MVD2-20 15M VD3 10M VD4-10 15M VD4-15 20MVD4-20 20MVD5 25M VE1
variedad a instalar depende del clima la exposición al sol, el tipo de suelo y el uso que se la vaya a dar. En esta zona de Valencia el suelo está conformado por arcillas blandas, muy blandas y material orgánico. En el proyecto mayormente hay zonas en semisombra y sombra, por lo que la exposición al sol no es muy intensa. Los jardines se han proyectado para el uso y disfrute de la gente, por lo que se preven pisadas en el césped. Se determinan las especies:
para instalar en zonas en sombra, es una planta perenne de hoja redonda.
COMÚN (VA2)
trepadora que en césped permite cubrir grandes espacios rápidamente.
(VA3)
IDN. COMÚN N. CIENTIFICO ORIGEN ALTURACRECIMIENTO COPA RAÍZ HOJAFLORRIEGO LUZ SUELO USO DE SU MADERA VA1 Helxina Soleirolia soleiroliiEuropa Occidental, mediterraneo0,08Rápido Superficial PerenneNoFrecuenteDirecta o semisombraArenoso VA2 Hiedra común Hedera hélix Europa Central, Asia 0,15Medio Superficial o aéreaPerenneSíFrecuente Directa o semisombraArenoso VA3 Pulmonaria Pulmonaria officinalis Europa, Asia Occidental 0,2Medio SuperficialPerenneSíModerado Sombra Débilmente ácidosVB1 Aliaga Ulex parviflorus Europa Occidental, mediterráneo 2 Medio Divida en dos piezas Poco profundas Perenne Sí Moderado Directa Calcáreo Jardinería VB2 Coscoja Quercus coccifera Europa Central, mediterráneo 2 Lento Redondeada Se desconoce Perenne Sí Moderado Directa Adaptable Leña VB3 Lentisco Pistacia lentiscus Europa Central, mediterráneo 2,5 Lento Redondeada Robustas Perenne Sí Ligero Directa Adaptable Sin uso VB4 Aligustre Ligustrum Vulgare Asia 3 Rápido Arbustiva Profundas Perenne Sí Frecuente Semisombra Adaptable Tornería VB5 Enebro Juniperus oxycedrusEuropa Central, mediterráneo3Lento Cónico-ovoideRobusta y profundaPerenneSí Ligero Directa AdaptableCarpintería VC1 Sabina negral Juniperus phoenicea Europa Central, mediterráneo 5 Lento Redondeada u ovoide Superficiales Perenne Sí Moderado Directa Rocoso calcáreo Ornamental VC2 Naranjo Citrus sinensis China, Indochina 8 Lento Redondeada u ovoide Poco profundas Perenne Sí Moderados Directa Limo-arenoso Ebanistería VC3 Árbol del amor Cercis siliquastrum Europa y Asia Central 8 Medio Irregular Caduca Sí Ligero Directa Calizos Sin uso VC4 Ciruelo Rojo Prunus cerasifera Centro Europa y Asia Menor 8RápidoRedondeada e irregularSuperficial Caduca SíModeradoDirecta o semisombraAdaptableDecoración VD1 Arce Negundo Acer negundo L. Norte y Centroamérica 15 Rápido Más o menos redondeada Poco profundas Caduca Sí Aguanta sequías Semisombra Adaptable Mobiliario VD2 Morera Blanca Morus alba Asia Occidental 15Lento prematuro Abombada Poco profundasCaduca SíModerado Directa Adaptable Tornería y ebanistería VD3 Jacaranda Jacaranda mimosifolia Sudamérica 15 Rápido Redondeada Superficial Caduca Sí Moderado y constante Directa Adaptable Carpintería VD4 Árbol temblón o alamillo Populus tremula L. Europa, Norte de África y Asia Menor 20 Rápido Redondeada Superficial Caduca Sí Moderado y constante Directa Arcilloso o silíceo Ebanistería VD5 Tipuana Tipuana tipu Sudamérica 20Rápido Redondeada Robusta y extensaCaduca Sí Moderado y constante Directa CalizosCarpintería AR. ALTO VE1 Almez Celtis australis Europa Central, mediterráneo25Rápido Redondeada ProfundasCaduca SíModerado y constante Directa AdaptableTornería ARBUSTIVAS ARBOLADO BAJO ARBOLADO MEDIO TAPIZ Bloom creando ciudad TÉCNICO ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022 10/10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PANELES BLOOM by Sergio Rostra - Issuu