Bloom
creando ciudad
AUTOR ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TUTOR IGNACIO MARÍ BENEIT
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA 2021-2022
BLOOM CREANDO CIUDAD
Resumen
La idea de proyecto es revitalizar el barrio de Malilla resolviendo la problemática actual mediante un plan de conexión verde metropolitano. De esta forma se interviene en el barrio y se actúa en sus límites optimizando y proponiendo un nuevo urbanismo mejorando los servicios del barrio y la calidad de vida.
Palabras clave.
Bloom; Malilla; Valencia; mercado; revitalización; conexión verde.
Abstract
The idea of the project is to revitalize the Malilla neighborhood by solving the current problems through a metropoli tan green connection plan. In this way, the neighborhood is intervened and its limits are acted, optimizing and propo sing a new urban planning, improving the services of the neighborhood and the quality of life.
Keywords
Bloom; Malilla; Valencia; market; revitalization; green connection.
Resum
La idea de projecte és revitalitzar el barri de Malilla resolent la problemàtica actual per mitjà d’un pla de connexió verda metropolità. D’esta manera s’intervé en el barri i s’actua en els seus límits optimitzant i proposant un nou urba nisme millorant els servicis del barri i la qualitat de vida.
Paraules clau
Bloom; Malilla; València; mercat; revitalització; conexión verd.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. ANTECEDENTES
1. MOTIVACIÓN PERSONAL pg.7
2. OBJETIVOS pg.7
II. MEMORIAS
1.MEMORIA ANALÍTICA/CONCEPTUAL pg.11
1.1. ANÁLISIS TERRITORIAL pg.11
1.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL. ANÁLISIS DAFO. pg.14
2. MEMORIA DESCRIPTIVA pg.20
2.1. ESTRATEGIA pg.20
2.2. PROPUESTA TERRITORIAL pg.22
2.3. EMPLAZAMIENTO pg.23
2.4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA pg.24
3. MEMORIA TÉCNICA pg.26
3.1. MATERIALIDAD pg.26
3.2. PAVIMENTOS Y SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE (SUDS) pg.28
3.3. CICLO DEL AGUA: SUDS Y ACEQUIAS pg.30
3.4. VEGETACIÓN pg.31
III. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
A. ANALÍTICA pg.35
A1. VIARIO pg.36
A2. COMUNICACIONES pg.37
A3. ZONAS PÚBLICAS Y BIC pg.38
A4. DOTACIONES pg.39
A5. RECURSOS NATURALES pg.40
A6. MAPAS DE RUIDO pg.41
B. DESCRIPTIVA pg.43
B1. SITUACIÓN pg.44
B2. ITINERARIO pg.45
B3. SECTOR 7 pg.52
B4. CONSTRUYENDO LA PLAZA pg. 54
C. CONSTRUCTIVA pg.57
C1. DETALLE pg.58
IV. ANEXOS
ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA pg.64
ANEXO 2. ÍNDICE DE IMÁGENES pg.66 ANEXO 3. ÍNDICE DE TABLAS pg.68 ANEXO 4. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS) pg.70
V. EXTRAS
A. DESCRIPTIVA pg.75
A1. IMÁGENES pg.76
B. CONSTRUCTIVA pg.85
B1. AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA pg.87
I. ANTECEDENTES
1. MOTIVACIÓN PERSONAL
OBJETIVOS
2.
1. MOTIVACIÓN PERSONAL
En un primer momento, al inicio de curso, estuve reflexionando sobre el proyecto que quería hacer, pero sobre todo estuve pensando el lugar, ya que me llaman mucho la atención los paises del norte, sobre todo Escocia y sus Highlands, pero debido a la cercanía y comodidad a la hora de moverme decidí situarme en la ciudad donde estoy estudiando el Máster, en Valencia.
Cursos atrás, en las asignaturas de Proyectos he trabajado en la Huerta Norte de Valencia, en las inmediaciones de la salida hacia Castellón, por lo que conozco bien esa zona, pero también podría prejuzgarla atrevidamente para proponer proyecto para el máster, por lo que decidí cambiar de zona.
La motivación de este trabajo sigue siendo estar en contacto con la naturaleza, siendo el paisaje natural predominan te en Valencia la huerta. Por lo expuesto anteriormente decidí centrarme en la zona sur de Valencia, cerca de La Punta. Recorriendo la zona a vista de pájaro con el Maps me di cuenta de que esta parte de la ciudad está a medio consolidar, habiendo zonas que todavía no se han construido en su totalidad y que en su momento eran terrenos de cultivo, eso me lleva a proponer el lugar de trabajo focalizado en el barrio de Malilla.
Mi gusto por la naturaleza me lleva a recuperar la huerta preexistente que, debido a la especulación inmobiliaria, se ha ido perdiendo entre capas de escombros y suelo construido. Hay que diferenciar entre campo y ciudad y el crecimiento de la ciudad implica construir, pero hasta cierto punto. Hay demasiada especulación con muchas ganas de construir y densificar este distrito (Quatre Carreres), por lo que mi motivación principal del proyecto se basa en crear ciudad respetando los espacios verdes, rectificando planeamientos vigentes y planteando un nuevo urbanismo con carácter vinculante entre barrios, resolviendo las barreras arquitectónicas tan fuertes que actualmente aislan completamente Malilla.
2. OBJETIVOS
Este proyecto se elabora partiendo de una filosofía centrada en la naturaleza, basada en conceptos como: SOSTENIBILIDAD COMERCIO DE PROXIMIDAD 0 HUELLA DE CARBONO AUTOCONSUMO/AUTOABASTECIMIENTO
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA HUERTA GENERACIÓN DE EMPLEO CIUDAD SALUDABLE
Esos conceptos se mantienen a lo largo de toda la trayectoria de trabajo de este proyecto y se destacarán en la redac ción y en los recursos gráficos y técnicos presentados.
El objetivo que quiero conseguir con este trabajo es transmitir sensibilidad y preocupación por la naturaleza a través de mi filosofía, idea y elaboración de proyecto.
7
II. MEMORIAS
1. MEMORIA ANALÍTICA/CONCEPTUAL
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA TÉCNICA
2.
3.
1.1. ANÁLISIS TERRITORIAL
Historia del barrio
La historia del barrio se remonta a la antigua “rahal” o real de Malilla cerca de Ruzafa, una pequeña edificación de carác ter familiar de menor extensión que una alquería. En 1235 estos terrenos fueron donados por Jaime I a Pedro Fontoba. Esta alquería junto con otras tres y sus caminos dan origen al distrito de Quatre Carreres (“Cuatro Vías”): Carrera del Río hasta Nazaret, Carrera de En Corts hasta El Pinedo pasando por La Punta, Carrera de San Luis hasta Castellar-Oliveral y Carrera de Malilla hasta Horno de Alcedo; todos los caminos parten de un punto en común siendo el Portal de Ruzafa.
No fue hasta 1877 cuando se integró en la ciudad de Valencia tras anexionarse al municipio de Ruzafa a finales de la década de 1830.
El eje norte-sur que ordena Malilla es el Camí Vell de Malilla junto con la acequia de Favara y sus ramales Braç de Jesús, Braç de les Monges y Braç de la Gàbia. Con el tiempo el barrio ha ido perdiendo gran parte de sus alquerías y barracas, una de las alquerías que siguen todavía en pie es la Alquería de Felip que podría asimilarse por su carácter a la antigua alquería de Benimassot.
A mitad de siglo XX aparecieron algunas islas industriales como la fábrica de MACOSA (Material y Construcciones S.A.) y fábricas de cristalerías y de metalurgia, que han ido decayendo y actualmente están abandonadas.
Realmente no se distinguió el barrio de Malilla hasta la riada de 1957, delimitándose por el Plan Sur del Nuevo Cauce del río Turia. A partir de ese momento la construcción en Malilla se fue densificando en la mitad norte del barrio de forma escalonada hasta finales de siglo, atrayendo a la gente de los pueblos más cercanos, dejando una bolsa de huerta y acequias en su mitad sur.
Estado actual
El barrio se ha visto afectado por la especualización inmobiliaria y numersos PAI (Programa de Actuación Integrada) tanto dentro del barrio como limítrofes.
El frente oeste del barrio está delimitado por una gran barrera arquitectónica como es la infraestructura ferrovaria que llega hasta las estaciones del AVE y a la Estación del Norte. En esta zona todavía quedan algunas alquerías, en solares utilizados de escombrera y estas edificaciones en estado de ruina. Se han recuperado tres alquerías en el punto de encuentro principal del barrio, el Parque Urbano de Malilla: la alquería de los Catalinos, para mantenimiento del jardín; la alquería de los Peris, sin uso definido y la alquería de los Sardina, con uso terciaro.
El frente sur del barrio está protagonizado por el Hospital Politécnico y Universitario de la Fe, construido en 2011 y el PAI “Plan Sur” con la urbanización de TuriaNova, separados entre sí por la playa de vías. A expensas del hospital, es en esta zona donde estaba históricamente el espacio destinado a la huerta del barrio de La Punta, hoy en día formando parte de Malilla siendo terrenos de cultivo improductivo.
1956 LLEGENDA SENSE LLEGENDA 200 200 200 200 400 400 400 800 800 800 800 mm mm 723.014,5 m 730.038,5 m 4.372.525,6 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:22:08 Comentaris: ICV 2000 LLEGENDA SENSE LLEGENDA 0 200 200 200 400 400 400 800 800 800 800 mm mm m 723.011,4 m 4.367.550,5 m 730.035,4 m 4.372.630,5 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:23:18 Comentaris: ICV Imagen 01. Malilla. 1956. Imagen 02. Malilla. 2000. 11 1. MEMORIA ANALÍTICA/CONCEPTUAL
[1-4]
[1-4]
Demografía
El mayor crecimiento de la población del barrio de Malilla se dio en 2002-2003 con un indicador del 26,3%. A partir de ese momento se mantiene prácticamente estable, con altibajos durante la recesión económica entre 2009 y 2014, perdiendo población, simil a la evolución demográfica de Valencia.
La tabla según nacimiento nos muestra que en Malilla hay más población nacida en Valencia que en el resto de la ciudad, por lo que hay menos extranjeros y las comunidades de procedencia más frecuentes son Castilla la Mancha y Andalucia, seguramente provocado por el éxodo rural y la activación de la industria en el barrio.
Malilla Valencia
Nº personas %Nº personas %
Valencia 1299959,2343161853,85
Resto de L'Horta 4962,26217142,71
Comunitat Valenciana 13736,26596887,45
Resto del Estado 403318,3813481716,82
Extranjero 304413,8715370819,18
Total 21945100801545100
Tabla 01. Población según lugar de nacimiento
Imagen 08. Porcentaje de población según lugar de nacimiento Malilla Valencia
Imagen 03. Evolución de la población de Malilla
Imagen 04. Evolución de la población de Valencia
La población extranjera principal del barrio es fundamentalmente de América del Sur en búsqueda de una vida mejor al compartir idioma y debido a los precios más bajos que en el resto de las ciudades. También se nota una inmigración másculina de inmigrantes procedentes de África, aunque es reducida (cerca de un 11%) en búsqueda de empleo.
La distribución por grupos de edad entre Malilla y Valencia son muy similares. Hay un claro envejecimiento de la po blación, un 20% de la población está en el grupo de edad de 65, sutilimente femenino ya que hay mayor proporción de mujeres respecto a hombre.
Malilla Valencia
Número%Número%
Castilla La Mancha 136133,7517739632,90
Andalucia 78119,379362817,36
Aragón 3829,47511969,49
Castilla y León 3258,06445888,27
Comunidad de Madrid 2957,32398687,39
Cataluña 2325,75338326,27
Resto 65616,279876018,31
Total 4032100539268100
Tabla 02. Población nacida en el resto del Estado por comu nidades autónomas principales
Imagen 09. Porcentaje de población nacida en el resto del país. Malilla Valencia
Imagen 05. Población por sexo y edad de Malilla Mujeres Hombres
Imagen 06. Población por edad de Valencia
Imagen 10. Población extranjera según sexo en Malilla (%)
Imagen 11. Población extranjera según sexo en Valencia (%)
Imagen 07. Población por sexo de Malilla 52,19% Mujeres 47,81% Hombres
Imagen 12. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2010 Imagen 13. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2020
12
[4]
monoparental
las hojas
de
sabe que
personas.
familia
curiosa la diferencia
trayectoria familia, destacando las familias que tienen uno o dos
personas,
la ciudad,
barrio de 2,5, superando ligeramente el indicador medio de la ciudad.
la media de personas
fa
hoja familiar en
Como se puede ver, el barrio se crea con el Plan Sur en la década de 1960, conservándose muy pocas viviendas más antiguas. Se nota un crecimiento potente los primeros 10 años para posteriormente crecer más lentamente hasta el parón provocado por la crisis inmobiliaria de 2008, mantenido hasta 2019.
La tasa de natalidad en el barrio de Malilla y de Valencia es la misma, en cambio, a tasa de mortalidad y fecundidad aumenta ligeramente en el barrio.
En la tabla de indicadores económico-laboral vemos como dos tercios representan la población activa de Malilla, sien do poco más numerosa la femenina, estando gran parte de ellos trabajando. Las actividades principales de estableci miento por sector son servicios e industria, debido a la zona sur industrial.
Imagen 14. Hojas padronales según el número de personas (%) Malilla Valencia Tabla 03. Número de hojas padronales y personas Tabla 05. Población activa de 16 y más años en viviendas principales según sexo y actividad del establecimiento Imagen 16. Porcentaje de población según actividad. 77% Servicios, 16% Industria, 6% Construcción, 1% Agricultura Imagen 15. Principales indicadores demográficos Tabla 04. Población de 16 y más años en viviendas principales según sexo y relación con la actividad económica. TotalActivos % respecto del total Ocupados % respecto del total de activos Parados % respecto del total de activos Inactivos % respecto del total Hombres 8875616048,68%460536,39%156012,33%271014,29% Mujeres 10085649551,32%461536,47%188014,86%359018,93% Total1896012655 66,75% 9220 72,86% 3440 27,18% 6300 33,23% Malilla % respecto del total de la ciudad Valencia Total de hojas 88382,65%333177 Total de personas 219452,74%801545 Hojas familiares 88362,66%332785 Personas en hojas familiares 219342,76%795859 Media de personas en hojas 2,48 2,39 Hojas colectivas 2 0,51%392 Total de personas en hojas colectivas 11 0,19%5686 IndustriaConstrucciónServiciosTotal Hombres 132055040356020 Mujeres 64011554256225 Total 19606659460 12245 Agrícultura, ganadería y pesca 115 45 160 13 Según datos de
padronales se
la
típica del barrio consta de 2
siguiendole la
milia
y
3
Es
con
resulta ser un buen barrio para empezar una
hijos, siendo
por
el
PROBLEMÁTICA ACTUAL. ANÁLISIS DAFO.
En una primera toma de contacto con el barrio se hizo una visita a primeros de octubre de 2021 para conocer el lugar de trabajo. Las expectativas no eran muy altas porque conociendo la historia y su estado actual no animaban a ir, pero hay mucho contraste entre la literatura y el día a día en el barrio. Planeando la visita se aprecia que es un barrio tranquilo, con muchas zonas para pasear con las mascotas. En las parcelas del PP “Malilla Norte”, cercanas al Boulevard Sur en construc ción, actualmente hay edificios casi terminados. Las casas unifamiliares del PRI “Sant Pau” en hilera se están terminando de urbanizar. Debido a su cercanía al centro, se puede ir al centro andando, aunque está muy bien comunicado. Hay ruta de aviones por el sur del barrio con llegada a Valencia, pero que no resultan molestos para los vecinos.
Tras hablar con algunas personas que se encontraban y residen en el barrio, se echa mano de papel y lápiz para anotar las preocupaciones de la gente y pensar iniciativas para su mejora.
Poner en valor los tramos aislados y conservados del Camí Vell. Conexión en metro con zonas periféricas y pueblos de las afueras. Conexión con la Creu Coberta. Recorrido verde entre la huerta sur y la Creu Coberta. Aprovechar solares abandonados para jardines.
Más zonas verdes.
Skatepark en los parques.
Parques para perros o alguna dotación para ellos.
Más parques infantiles.
Mercado (para incentivar los pequeños comercios)
Revitalizar los pequeños comercios (droguerías, hornos, zapaterías, zona de guardería, etc.)
Centro de día en la zona sur del barrio.
Más locales o centros de ocio para la gente joven.
Redistribuir el ocio condensado en Ausias March proyectando centros por el barrio.
Posible local para organizar eventos sociales.
Rehabilitar o recuperar las alquerías abandonadas.
Se pueden extraer 5 clasificaciones a partir del listado anterior: actuaciones sobre conectividad, sobre las áreas de oportunidad de urbanismo del barrio, sobre el comercio, sobre el ámbito social y sobre el patrimonio cultural. El análisis DAFO se realiza de forma clasificada en aspectos semejantes: urbanismo, servicios, medioambiente y social. De esta forma se trata de contemplar un abanico grande de calidades del barrio para analizar, ver el potencial que tiene y la amenaza sobre el barrio desde un punto de vista más crítico y conseguir una intervención lo más ajustada a las necesidades del barrio.
Se ha organizado el análisis DAFO en distintas materias de calidad. Se plantea tanto su análisis objetivo en el siguiente listado y, a continuación, su correspondiente elemento gráfico para ver su entidad sobre el barrio.
14 1.2.
DEBILIDADES
1.CALIDAD URBANÍSTICA
Calidad y cantidad de zonas verdes. Se considera una debilidad puesto que en este barrio la zona verde principal es el parque urbano. Salvo el Boulevard Ssur que es un límite del barrio, el resto de los espacios son solares vacíos para promoción de viviendas. Se muestra ese análisis sobre plano.
Calles peatonales, aceras y plazas públicas Prácticamente carece de peatonalización, la única vía peatonal es la colindancia del Parque Urbano con el CEIP Pablo Neruda. Las aceras del barrio suelen estar invadidas por motos y por gente que las considera como punto de reunión obstaculizando el paso, puesto que no tienen ese carácter. No muy esclarecedora, se puede diferenciar la plaza pública de la manzana de la Parroquia de Santa Cecilia, siendo esto muy característico de los pueblos. Se muestra este análisis sobre plano.
Aparcamiento. Realmente resulta insuficiente para la cantidad de habitantes que tiene el barrio. La relación plaza de aparcamiento y número de personas en la franja de edad más óptima para conducción está por debajo de 0,5[4] lo que quiere decir que faltan muchas plazas.
Invasión del aparcamiento en el espacio público. Por lo que será necesario solventar ese problema de alguna forma. Se muestra este análisis sobre plano.
Numero de espacios públicos. Pocos espacios urbanos a nivel de parque. Parque Urbano, siendo el más atractivo para el barrio y dos parques de menor envergardura: al norte, entre Benlloch y Carrera de Malilla, y al sur entre ésta última y Miguel Carceller. Presenta numerosos vacios urbanos en los solares sin construir, invadidos por el coche por la escasez de parking. Se muestra este análisis sobre plano.
2.CALIDAD DE SERVICIOS
Alta densidad de la edificación . Para simplificar y tener un varemo adecuado, se han tomado cinco manzanas del barrio, excluyendo las de la promoción inmobiliaria del Boulevard Sur, y se han tomado datos de la edificabilidad (2,15m2 t/m2s), superficies dotacionales y de suelo urbano. Se muestra análisis sobre plano.
Equipamientos Alta tasa de equipamientos educativos. Se muestra análisis sobre plano.
Recursos sanitarios. Escasez de sanidad en el barrio, pero se concentra esta actividad al sur, en el hospital La Fe. Se muestra análisis sobre plano.
Sector Servicios. Representa un 66% de la actividad del barrio y principalmente abarca los sectores de residuos, transportes públicos (autobús, Valenbisi), consultorías ambientales, gestoría, inmobiliarias, inmigración y bancos. Patrimonio cultural y arqueológico. El patrimonio con valor cultural del barrio es el conjunto de alquerías que hoy en día quedan muy pocas de pie y se encuentran actualmente en desuso y en estado de ruina, junto con los brazos de la acequia de Favara. En algunas zonas del sur del barrio quedan vestigios del trazado del Camí Vell de Malilla. Infraestructuras en polígonos industriales. Bolsa de actividad industrial al sur oeste del barrio, sobre todo industria pesada. Se muestra este análisis sobre plano.
3.MEDIOAMBIENTE
Mapa de ruido (contaminación acústica). Se puede ver que se superan los 75dBA día en las vías de mayor tráfico llegando a ser molesto: Av. Ausiàs March, Giorgieta y algunos tramos del Boulevard Sur. En Carrera de Malilla se alcanzan los 65dBA, siendo un ambiente poco ruidoso para ser una de las arterias del barrio. Se muestra este análisis sobre plano. [2]
Concienciar el ahorro de agua y reciclaje selectivo RSU Riesgo de inundación. Con el Plan Sur el riesgo de inundación del barrio es escaso, puesto que todas las escorrentías derivan en el Nuevo Cauce, suficientemente amplio para recibir la cantidad de agua prevista. Red de alcantarillado. Cuenta con una Estación de Control Medioambiental en la Ronda Sur y un tunel de alcantarillado en Ausiàs March. [2][3]
4. SOCIAL
No se destaca ninguna debilidad importante en este ámbito.
Imagen
Esquemas de
17. DAFO.
Debilidades 15
AMENAZAS
1.CALIDAD URBANÍSTICA
Crecimiento urbano previsto. Especulación inmobiliaria con los PAI “Parc Central”, PP “Malilla Norte”, PP “Malilla Sur” y PRI “Sant Pau”.
Incremento de la población en el barrio durante la última década. Analizado en el apartado “Demografía”.
Barreras arquitectónicas cierre del cinturón sur con el Boulevard Sur, al oeste la barrera ferroviaria del AVE y al este Av. Ausiàs March como una salida principal, con mucho tráfico, de Valencia.
2. CALIDAD DE SERVCIOS
No se destaca ninguna amenaza importante en este sector.
3.MEDIOAMBIENTE
Pocas subvenciones al sector agrícola.
Destrucción de la huerta debido principalmente a los Planes Parciales “Malilla Norte” y “Malilla Sur”.
4.SOCIAL
Dependencia del coche en el barrio
Imagen 18. DAFO. Esquemas de Amenazas
16
FORTALEZAS
1.CALIDAD URBANÍSTICA
Emplazamiento. Cercanía al centro, menos de 30 minutos andando y a la Ciutat de Les Arts a 20 minutos.
2.CALIDAD DE SERVICIOS PATRIMONIO
Análisis de los BIC en el barrio. Sobre plano.
Análisis del patrimonio cultural y arqueológico. Sobre plano.
3.MEDIOAMBIENTE
Ecoparque de recogida de residuos El más cercano es el Ecoparque de Sedaví a 7 minutos de Malilla [1]
Concejalía de Medioambiente. Con numerosas asociaciones, gestión de la limpieza urbana, tratamiento de residuos, cuidado de jardines y parques, calidad acústica y del aire, entre muchas otras[1]
4.SOCIAL
Organizaciones representativas. Existen muchas organizaciones en el barrio, destacan ”87 Barrios”, AICO, “Geshuma”, “Barris Oberts”, “Hola Malilla”, entre muchos otros. Gran participación social y cultural
Análisis de diversidad de habitantes. Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía. Tasa de desocupación . Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía. Análisis de actividades económicas (agricultura, industria, servicios, etc.) Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía.
Imagen 19. DAFO. Esquemas de Fortalezas
17
OPORTUNIDADES
GENERACIÓN DE EMPLEO CREANDO DOTACIONES Y SERVICIOS
PROGRAMAS PARA INCENTIVAR EL EMPRENDIMIENTO ENTRE LOS JÓVENES DEL BARRIO
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y ECOLÓGICA
PLAYA DE VÍAS COMO ÁREA DE REACTIVACIÓN
18
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. ESTRATEGIA
El objetivo principal de este trabajo es transmitir sensibilidad y preocupación por la naturaleza partiendo de unos principios básicos, destacando en primer lugar la sostenibilidad en sus tres aspectos: medioambiental, económico y social.
SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un tema en auge del que se está hablando cada vez más. Una ciudad sostenible es una ciudad ecológica que debe proveerse de sí misma con la menor huella posible, con independencia de las zonas que la rodean. Cada año Arcadis mediante su Índice de las Ciudades Sostenibles analiza la vida en 100 ciudades de todo el mundo basándose en los tres ámbitos, ya citados, de la sostenibilidad, en sus tres primeros puestos se encuentran Londres, Estocolmo, “la ciudad más verde del mundo” y Edimburgo, “la ciudad que prioriza a los ciudadanos”.
La sostenibilidad aspira a mejorar la calidad de vida sin lesionar al medio ambiente. Esto supone crear ciudad teniendo en cuenta principios ecológicos, proporcionando recursos aportando valor al entorno, es decir, disponer de todas las como didades indispensables para los residentes como para las futuras generaciones.
En el ámbito medioambiental, la sostenibilidad se enfoca en reducir al máximo la cantidad de recursos consumidos y los que se consuman que sean de proximidad, reducir las emisiones dañinas a la atmósfera y minimizar el impacto de las construcciones.
En el ámbito económico se enfoca en crear proyectos económicamente viables, es decir, reducir los recursos que no son necesarios, valorar la eficiencia de la construcción y minimizar los costes de construcción, favoreciendo el ahorro de los recursos económicos y fomentando la economía circular.
En el ámbito social se enfoca en posibilitar una mejora en la calidad de vida y la participación ciudadana de manera directa en el diseño del proyecto, además de atender a las necesidades demandadas por el entorno y los residentes.
CIUDAD SALUDABLE
En 1988 se crea la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) en la Federación Española de Municipios y Provincias dentro del Proyecto Europero de Ciudades Saludables definiendo una serie de factores para considerar una ciudad saludable:
Todo estos factores tienen en común dar alta prioridad a la salud en todas sus actuaciones. La salud va más allá de no enfermar, depende de los estilos de vida individuales, la disponibilidad de vivienda, servicios sanitarios y sociales, agua potable, saneamiento, transporte, empleo, un buen entorno laboral, educación de calidad, agricultura y producción de alimentos, entre otros.
Una ciudad ecológica conlleva integrar varios conceptos en la ecuación como ciudad saludable, autoconsumo, aprendizaje, comercio de proximidad y 0 huella de carbono, estos dos últimos están intimamente ligados. Pensar en el comercio de proximidad en la ciudad de Valencia supone pensar directamente en el cultivo y consumo de los productos de la huerta que lo rodea y la gran riqueza de pescado de la cuenca Mediterránea. Este proyecto ofrece la cercanía de estos productos a través de una propuesta de mercadillo en el último sector del recorrido verde, facilitando la accesibilidad a este recinto tanto a pie, en bici como en transporte público.
El autoconsumo y el aprendizaje en este proyecto se consigue planteando una serie de huertas de distinto carácter: huertas de arrendamiento, huertas comunitarias y huertas de servicio al mercadillo. Principalmente las dos primeras están pensadas no sólo como terreno cultivable, sino también para sensibilidad en temas de sostenibilidad y con un fin didáctico. Las numerosas asociaciones y centros docentes del barrio pueden cultivarse de esa educación a través de la huerta, fomentando el aprendizaje de forma contínua.
En este proyecto de urbanismo se contemplan factores de diseño que implican mejorar el estilo de vida directa e indirectamente, aumentar las zonas verdes, fomentar el reciclaje, aumentar la esparanza de vida directa e indirectamente, etc. Para conseguirlo se llevan a cabo acciones que fomentan todos estos factores y se proponen diversas actividades.
La estrategia de proyecto a gran escala se despliega en diferentes objetivos organizados en tres ámbitos explicados en la siguiente página.
20
A. MEDIOAMBIENTAL
1. SE MODERA LA DENSIDAD URBANA MINIMIZANDO LA TIERRA OCUPADA Y GESTIONANDO EL USO DEL SUELO.
Para conseguir este objetivo se gestionan los planeamien tos vigentes en este área admitiendo la calificación urbana en su mayoría, proponiendo edificaciones de bajo coeficiente de ocupación del suelo destinando la superficie restante a zonas ajardinadas y de cultivo.
2. SE UTILIZAN MATERIALES RECICLADOS Y RECICLA BLES.
Se implementan materiales naturales reciclables como la madera, el caucho, los pétreos y la cerámica y materiales ob tenidos de residuos de la construcción como es el hormigón reciclado siendo consciente del futuro del producto más allá de su vida útil.
3. SE INTEGRA LA TECNOLOGÍA EN LOS PRODUCTOS PARA APROVECHAR LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES.
Con ayuda de elementos como placas solares fotovoltáicas, generadores eólicos y materiales piezoeléctricos se consigue abaratar costes en la generación de energía evitando generar residuos y gases contaminantes derivados de la producción de electricidad.
4. CICLO NATURAL Y GESTIÓN DEL AGUA.
Con este proyecto también se quiere concienciar sobre el va lor del agua aprovechando el mismo agua natural de la acequia de Favara que atraviesa el barrio para regar las tierras de culti vo propuestas.
Se propone la resolución del perfil del suelo con un sistema de filtrado parcial para que las aguas de las lluvias, de riego, daños imprevistos que supongan escapes de agua de la red, vuelva a los acuíferos y se recupere parcialmente para su reu tilización en riego o uso en fuentes ornamentales.
B. ECONÓMICA
1. SE FOMENTA LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.
Es necesario personal de trabajo para la labor de manteni miento de los espacios verdes, cuidado de la vegetación, lim pieza de los espacios, verificación de las calidades de los ma teriales, seguridad en los parques, etc.
En las plazas duras se han reservado sitios para la instalación de puestos de compra-venta generando trabajo y servicios para el público.
2. SE USAN PRODUCTOS DE ORIGEN LOCAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.
El uso de productos en fábricas y canteras de la misma ciudad y/o provincia reduce los costes de desplazamiento y abarata la obra, haciendólo más accesible económicamente evitando realizar transportes más largos.
C. SOCIAL
1. SE SALVAGUARDAN LOS ESPACIOS VERDES Y SE CONSERVAN LOS ESPACIOS PÚBLICOS.
Se protegen los parques y jardines preexistentes preserván dolos en su totalidad actuando solamente en labores de man tenimiento, consiguiendo cuidar el ambiente para un desarrollo propicio de la actividad social del barrio en estas zonas verdes y en el resto de calles, así como aceras y plazas duras.
2. SE FOMENTA LA CREACIÓN DE ASOCIACIONES A LARGO PLAZO ENTRE COMUNIDAD Y SECTORES PÚBLICOS Y PRI VADOS.
Para ello se proponen dotaciones vinculantes con los distin tos tipos de huertas, como mercado, almacenes, centros de cultivo y huertas comunitarias y de arrendamiento. La creación de estos espacios promueve la relación entre estos ya sea por temas educativos o de producción, aumentando la calidad del tejido sociocultural creandose nuevas asociaciones entre am bas partes.
3. SE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE APRENDIZAJE PERMANENTE AMPLIANDO EL CONTEXTO DE LA VIDA URBANA.
En el barrio hay muchas dotaciones educativas, instituto, colegios infantiles y de educación primaria, academias, de ci clos formativos... Se amplia el contexto de la vida urbana pro piciando un aprendizaje a través de la huerta. Con la unión de las asociaciones del barrio y los centros educativos se pueden propiciar actividad culturales y educativas entorno a la natu raleza y los agricultores, ayudando a la vez a concienciar en la sostenibilidad y en mejorar los estilos de vida.
4. MAYOR CONECTIVIDAD EN LA RED DE TRANSPORTES PÚBLICOS
Con la aparición de proyectos como las marquesinas inteli gentes de SmartCities Lab se han incorporado a las ciudades para facilitar la vida a la población y mejorar la calidad de vida ofreciendo mayor conectividad entre los transportes públicos.
21
2.2. PROPUESTA TERRITORIAL
La idea del proyecto es revitalizar el barrio de Malilla, uno de los barrios a medio consolidar de la ciudad de Valencia.
La intervención a gran escala se refleja en el Máster Plan Verde Metropolitano, vinculando Malilla con el resto de al ciudad para difuminar los límites del barrio, las barreras espaciales que dificultan la transición y la comunicación del mismo.
En el Máster Plan se recoge gran parte de las parcelas de aprovechamiento para establecer el recorrido verde. En este proyecto se admiten algunos planeamientos vigentes, se estudian las condiciones históricas y actuales y se valoran sus posibilidades de conservación, de mejora o de propuesta de un nuevo urbanismo
Espacios verdes de la ciudad
Espacios verdes del Máster Plan
Conexión verde en Malilla
Espacios verdes del Máster Plan
Imagen 21. Esquema de la conexión verde Malilla es el centro de atención en este trabajo pero realmente este Máster Plan recoge multitud de espacios del territorio, como son las huertas de La Punta y de los Pueblos del Sur, todos los jardines del Turia y parques de la ciudad así como las conexiones con las huertas del norte. Ya hay un estudio ambiental que trata la perifería como algo posible de anexionar a la ciudad, esto es un impulso para conseguir esa operación de cirujía urbana en la que tanto los límites como las grandes manchas adquieren una importancia de gran escala.
Imagen 20. Esquema del Máster Plan Verde Metropolitano a gran escala
Es un proyecto de gran extensión como se puede ver en la imagen anterior. Para de sarrollar el trabajo en este TFM se acota el Máster Plan en una conexión verde en las inmediaciones de Malilla y se definen distintas zonas, sectorizadas y delimitadas, pre sentadas en las fichas zonales a continuación, para poder desarrollar este trabajo.
El mayor crecmiento de la población del 2002-2003 con un indicador del 26,3%. mantiene prácticamente estable, con altibajos económica entre 2009 y 2014, perdiendo ción demográfica de Valencia.
La distribución por grupos de edad entre similares. Hay un claro envejecimiento de población está en el grupo de edad de 65, que hay mayor proporción de mujeres respecto
La tabla según nacimiento nos muestra blación nacida en Valencia que en el resto
CEMENTERIO DE VALENCIA ROSTRA RODRÍGUEZ, SERGIO TRABAJO DE FIN DE MÁSTER LABORATORIO H 2021/2022
22
GENERAL
2.3. EMPLAZAMIENTO
El proyecto se desarrolla principalmente en el barrio de Malilla, pero el recorrido, resaltado en color rojo armónico dentro de la paleta cromática
Bloom creando ciudad
diseño, acoge zonas desde el antiguo parque de Artillería hasta las inmediaciones de la Av. Ausiàs March, tratada como un límite de barrio importante a resolver y como un límite de proyecto.
Se desarrolla una estrategia de proyecto particular por sectores. Debido a la amplia extensión de proyecto se han organizado, denominado y sectorizado
CENTRAL
HOSPITAL UNIVERSITARIO
PESET
LA RAMBLETA
PARQUE DE ARTI LLERÍA
ITURBI
Imagen 22. Plano de emplazamiento
del barrio de Malilla se dio en A partir de ese momento se altibajos durante la recesión perdiendo población, simil a la evolu
entre Malilla y Valencia son muy de la población, un 20% de la 65, sutilimente femenino ya respecto a hombre.
muestra que en Malilla hay más po resto de la ciudad, por lo que hay
espacios del
PARQUE CENTRAL DE BOMBEROS
LUIS
PABELLÓN FUENTE DE SAN LUIS
POLIDEPORTIVO QUATRE CARRERES
La tasa de natalidad en el barrio de Malilla y de Valencia es la misma, en cambio, a tasa de mortalidad y fecundidad aumenta ligeramente en el barrio.
LIMITES
En la tabla de indicadores económico-laboral vemos como dos tercios re presentan la población activa de Malilla, siendo poco más numerosa la fe menina, estando gran parte de ellos trabajando. Las actividades principales de establecimiento por sector son servicios e industria, debido a la zona sur industrial.
Como se puede ver, el barrio se crea con el Plan Sur en la década de 1960, conservándose muy pocas viviendas más antiguas. Se nota un crecimiento potente los primeros 10 años para posteriormente crecer más lentamente hasta el parón provocado por la crisis inmobiliaria de 2008, mantenido hasta
SECTORES
Porcentaje de población según lugar
nacimiento
CEMENTERIO
VALENCIA PARQUE
DR.
ANTIGUO
CC “EL SALER” HUERTA DE “LA PUNTA” RondaSur Av.Ausiàs March Av.Giorgieta Ronda Sur RondaSur HUERTA DE “MALILLA SUR” PLAYA DE VÍAS HOSPITAL
UNIVERSITARIO
“LA
FE”
SAN
CIUTAT DE LES ARTS INDUSTRIA TABACALERA EDIFICIO
PARC
METRO SAFRANAR
ANÁLISIS SERGIO Evolución de la población de Malilla Evolución de la población de Valencia
de
Malilla Valencia Porcentaje Tabla 06. Clasificación de límites y sectores 23
de
los
barrio donde se desarrollará dicho proyecto diferenciando grandes manchas y líneas urbanas. EMPLAZAMIENTO E: 1/10.000
A.- C/ SAN VICENTE MARTIR B.- PAI “FEDERICO GARCIA LORCA” C.- CARRERA DE MALILLA D.- C/ S. VICENTE MIGUEL CARCELLER E.- C/ VICENTE MARCO MIRANDA F.- CAMINO MOLINO DE LA FONTETA G.- AV. AUSIÀS MARCH
1.- ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERIA 2.- ANTIGUA INDUSTRIA TABACALERA 3.- SANT PAU OESTE 4.- SANT PAU ESTE 5.- PARQUE URBANO DE MALILLA 6.- MIRANDA-FONTETA 7.- PARQUE “BLOOM”
2.4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
El urbanismo propuesto conlleva la creación de distintos caminos, en cuyos cruces surgen espacios de distinta índole: parques, jardines, plazas duras, plazas blandas, pasos peatonales, parking, terrazas, etc. Estos espacios son áreas con potencial de aprovechamiento arquitectónico incluyendo ciertas construcciones a modo de dotación residencial, industrial, para servicios urbanísticos o dotación comercial.
En el sector 7, clave en este proyecto, se ubica en la plaza central una dotación comercial. Se trata de un mercadillo que contempla un programa variado, principalmente vinculado a las huertas propuestas del Master Plan.
PLANTEAMIENTOS PREVIOS
MODULACIÓN Y GEOMETRÍA
La modulación del mercadillo la marca la estructura métalica. Son pórticos de cubierta inclinada a un agua con un largo de 8m dispuestos cada 6m. El módulo por tanto es de 48m2 construidos. Este módulo es susceptible de ser fraccionado en dos mitades de 24m2 o ser conjugado con otros haciendo un espacio más abierto, de 2 o 3 módulos. Cada unidad de programa requerirá de unas dimensiones adecuadas para su funcionamiento y aforo.
STAND
Se distinguen dos zonas, una zona de servicio y otra de almacén.
1. Acceso desde la plaza 4. Mesa de preparación de entrega
2. Acceso secundario 5. Mesa de cortes y limpieza
3. Mostrador 6. Cámaras frigoríficas y almacén
Imagen 23. Stand del mercadillo
CONEXIONES
Sencillo Medio Doble Triple Conjugaciones
Imagen 24. Esquemas del stand
Debido al carácter vinculante que adquiere el mercadillo, presenta una conexión clara con el espacio público a través de una circulación tangencial y longitudinal a los paseos.
Imagen 25. Esquemas de conexiones
ORIENTACIÓN
La orientación del mercadillo es variada, ya que se reparte en 3 edificaciones alineadas a los tres frentes de la plaza que rodea.
Imagen 26. Esquemas de soleamiento
24
3 4 5 6 2 1
VENTILACIÓN
La sección está pensada para que haya una ventilación cruzada de forma natural, aunque está provista de mecanismo para el acondicionamiento interior de programas que están cerrados como son el restaurante, baños y salas auxiliares.
Debido al tipo de gestión del agua del SUDS hay infiltración parcial del agua en el subsuelo, por lo que cualquier edificación que esté en contacto con el terreno corre todavía más riesgo de encontrarse con humedades. Para evitar en la medida de lo posible las condensaciones en el interior de cada stand se levanta el suelo y se crea una solera ventilada, aprovechando ese espacio para derivar los saneamientos del mercadillo.
MATERIALIDAD
Imagen 27. Esquemas de ventilación
Los materiales que componen cada sistema constructivo se basan en los principios y objetivos iniciales de proyecto. Se cuidan que sean reciclables y reciclados, de origen natural y de proximidad, es por ello por lo que se decide usar en gran porcentaje la cerámica. En Valencia y la Comunidad hay muchos yacimientos de arenas y arcillas fácilmente extraibles y muchos vertederos de cerámica que se puede aprovechar de nuevo.
El mobiliario de interior se busca que sea de madera y de empresas y talleres cercanos, de la misma ciudad incluso, para reducir la huella de carbono por transporte.
Imagen 28, 29, 30 y 31. Esquemas de materialidad
ENERGÍA
A pesar de estar orientado según la alineación de la plaza, la cubierta de cada edificación del mercadillo se independiza y se juega con la orientación de la cubierta a un agua, buscando el sol directo en cada pastilla de stands. De esta forma se aprovecha para iluminar de forma natural las pastillas peor orientadas y se dispone de tejas cerámicas fotovoltáicas para aprovechar este recurso energético tan preciado.
Imagen 32. Esquemas de energía
SOSTENIBILIDAD
El agua recogida de cada cubierta se independiza de la red de saneamiento de Valencia y se redigire al canal principal del SUDS. De esta forma el agua se podrá aprovechar para el futuro riego de las plantas, limpieza de pavimentos, bocas de incendio y llenado de fuentes ornamentales, dándole un uso poniendo en valor la cultura del agua.
Imagen 33. Esquemas de sostenibilidad
25
3. MEMORIA TÉCNICA
3.1. MATERIALIDAD
Los materiales usados atienden a los objetivos que se quieren conseguir en este proyecto. Se seleccionan materiales naturales como la madera, la cerámica y el caucho, reciclables y reciclados y materiales obtenidos de los residuos de la construcción como es el hormigón reciclado y perfilería metálica para un montaje en seco y rápido.
Los productos se han buscado en talleres, estudios y tiendas de venta al público lo más cerca posible en la ciudad o en la Comunidad Valenciana.
Se integra la tecnología en los materiales para hacer uso de los recursos naturales, principalmente el sol para generar energía eléctrica a través de tejas cerámicas fotovoltáicas.
LA CERÁMICA
Los productos cerámicos se componen de algún tipo de arcilla transformada por el calor. Existen muchos tipos de materiales cerámicos tradicionales: baldosas, ladrillos para construcción, tuberías, tejas, vajillas, aislantes eléctricos, sanitarios, etc. Debido a sus buenas características y propiedades es interesante para su uso en la arquitectura y urbanismo, usándose en paredes y suelos tanto al exterior como al interior.
Las materias primas usadas para la composición de la cerámicas son minerales en estado natural o tratados y agua. De forma general, la materia prima más usada es la arcilla, pero también se usan otros materiales como arenas silíceas para la fabricación del gres esmaltado y porcelánico, feldespatos alcalinos, carbonato cálcico, talco o silicato de circonio para conseguir mayor blancura. Se pueden encontrar yacimientos de estos áridos en la provincia de Valencia, en los términos municipales de Benaguacil y Pedralba.
Existen varios tipos de baldosas cerámicas:
Azulejo
Gres esmaltado
Gres porcelánico
Gres rústico
Baldosín catalán
Barro cocido
Piezas complementarias: listelos, tacos, tiras, molduras y cenefas. Sistemas: para escaleras, piscinas, para pavimentos, etc.
Mosaico: piezas de 2x2 o 5x5cm.
Piezas especiales: ex profeso para un determinado proyecto.
En este proyecto la cerámica es lo que más se ha utilizado. Se integran en sistemas de pavimentos exteriores e interiores, fachadas y cubierta.
1. EN PAVIMENTOS EXTERIORES
Se ha utilizado el adoquín cérámico por su alta durabilidad, por la flexibilidad en sus formatos, colores y combinaciones, múltiples usos y aplicaciones y por su alta capacidad mecánica y dureza. Atendiendo a la idea de reutilizar los materiales, el adoquín se puede levantar sin que sufra ningún daño y se puede reutilizar las veces que se quiera, además su mantenimiento es económico.
Los suelos adoquinados ofrecen comodidad al paseo y son agradables de pisar y de ver.
El pavimento utilizado es un pavimento rígido, puesto que es un elemento importante para resolver la gestión del agua mediante el SUDS (Sistema urbano de drenaje sostenible), las juntas en el suelo tiene que ser ancha: entre 8 y 10mm, por lo que las proporciones vienen condicionadas por la tipología: deben ser rectangulares separados por una junta de 10mm nominales y sin pico espaciador, con un espesor superior a 30mm y una relación ancho y largo no superior a 1:6.
Imagen 34. Proporciones del adoquín cerámico
0,04 0,6 0,1 26
[5]
[6] [7]
2. EN PAVIMENTOS INTERIORES
El sistema usado para resolver el suelo en el mercadillo es una solera ventilada, separada del suelo para permitir una ventilación correcta y evitar humedades en el interior. Se usa tanto para servir de soporte como para recubrirlo utilizando la cerámica en dos formatos. El primer formato se explicará en el sistema de cubierta, también usado para servir de soporte.
Para realizar el solado sobre el que pisar al interior se usa la pieza cerámica de gres porcelánico rectificado (mejorado dimensionalmente tras el proceso de cocción) con acabado mate y de varios tonos, de dimensiones 193x1800x11,5mm de uso en pavimento de tránsito medio.
3. EN FACHADAS
La fachada es de tipo SATE, con el aislamiento térmico por el exterior, tapando todos los posibles frentes estructurales para reducir al máximo posible los puentes térmicos en fachada. La hoja exterior está resuelta con fábrica de ladrillo perfo rado caravista, con el formato característico métrico de 24x11,5x5cm
la hoja interior está resuelta
fábrica de ladrillo de gran formato, de 50x50x7cm, utilizando este tipo de producto partiendo de la misma idea de un montaje más rápido.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CUBIERTA
La cubierta
agua
viguetas autoportantes metálicas a modo de correas.
Por encima de la estructura se encuentran las piezas cerámicas que sirven de encofrado perdido para la losa de la cubierta, se trata de tableros cerámicos de arcilla cocida obtenidos por moldeo, seco y cocción de la pasta arcillosa, se le conoce como bardo o rasillón. Los tableros tienen una retención al borde del alero con un perfil en L e irán directamente apoyados sobre la vigueta. También tiene muchas otras aplicaciones, como formación de escaleras, revestimiento de estructuras, entre otras. En este proyecto también se ha utilizado para la realización de la solera ventilada, de igual forma, a modo de encofrado perdido para la realización de la losa. La pieza de gran formato tiene unas dimensiones de 1000x1000x35mm.
La terminación de la cubierta se realiza con distintos tipos de tejas planas Se utiliza la cerámica como material principal para cubrir la cubierta, pero se utilizan de manera pormenorizada las tejas de vidrio para el paso de luz cenital al mercadillo y las tejas planas fotovoltáicas, con células integradas, para llevar la energía a unos acumuladores y
mercadillo.
27
[8]
[9] [10]
y
con
4. EN
[11] [12]
inclinada a un
sobre
distribuirla por cada stand del
100240780 NOBU ARCE ANT. PORCELANOSA PORCELANOSA Grupo Certificaciones del sistema Se aconseja seguir las instrucciones de colocación y mantenimiento editadas por PORCELANOSA GRUPO, cumpliendo en cualquier caso con los requisitos legales normativos que pudieran existir para cada ámbito de uso. No utilizar agentes de limpieza que contengan ácido fluorhídrico. En lugares de pública concurrencia las baldosas deben cumplir con los requisitos de resbaladicidad del Código Técnico de la Edificación. Para formatos grandes se recomienda alicatar con morteros cola con aditivos poliméricos utilizando la técnica de doble encolado. En los modelos tipo mosaico, se hace necesario el rejuntado posterior. Este documento es puramente comercial no podrá ser utilizado en cualquier procedimiento judicial administrativo, ni como dictamen pericial ni como prueba documental, salvo autorización expresa de PORCELANOSA S.A. **Ver punto del documento de apoyo DB/SUA 3. Este material puede colocarse en zonas de pública concurrencia secas con una pendiente inferior 6% (alcanza el mismo ámbito de uso que un clase según péndulo en mojado Modelo: NOBU ARCE ANT. 19,3X180(A) Códigos: 100240780 Absorción de agua: BIa Porcelanico (E<=0.1%) CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES Normas de referencia: UNE-EN ISO 10545-2 Grosor 11.5 MM +/-5%* Ancho 193 MM Largo 1800 MM Desviación longitud anchura Inferior 0.15% +/-0.3%* Desviación rectitud de lados Inferior 0.15% +/-0.3%* Desviación ortogonalidad Inferior 0.15% +/-0.3%* Desviación planimetría Inferior 0.15% +/-0.4%* *ISO-13006:2018 UNE-EN 14411:2016
MECÁNICAS Normas de referencia: UNE-EN ISO 10545-4-6-7-11 Fuerza de rotura 4396.2 N >1300N* Módulo de rotura 64.6 N/MM2 >=35N/mm2* Resistencia la abrasión PEI 4 1500v Resistencia al cuarteo Resiste tres ciclos *ISO-13006:2018 UNE-EN 14411:2016
HIGIÉNICAS Normas de referencia: UNE-EN ISO 10545-13-14:1995 Resistencia química Productos de limpieza y piscina CLASE (sin ataque). Min.* Resistencia las manchas Se limpia con agua. CLASE Min.* *ISO-13006:2018 UNE-EN 14411:2016 ÁMBITO DE USO Código técnico-1 Uso en pavimento tránsito medio VALORACIÓN ANTIDESLIZANTE Normas de referencia: UNE 41901:2017 EX, UNE 41902:2017 EX, DIN-51130 ASTM C1028 Coeficiente dinámico de fricción >0,42 Res. deslizamiento (péndulo-húmedo) CL3 Res. deslizamiento (rampa) R-12 *ISO-13006:2018 UNE-EN 14411:2016 Imagen 35. Gres porcelánico [8] Imagen 36. Ladrillo perforado caravista [9] Imagen 37. Ladrillo de gran formato [10] Imagen 38. Tablero cerámico [11] Imagen 39. Teja alicantina cerámica [12] Imagen 40. Teja alicantina de vidrio [12] Imagen 41. Teja fotovoltáica [12]
PAVIMENTOS Y SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE
A través de los pavimentos
gestionan las aguas pluviales así como otras
procedentes de otros
de riego, de control de incendios, de fuentes,estanques ornamentales, limpieza de calles e incluso aguas grises depuradas para el riego de jardines.
Se trata de reproducir el ciclo hidrológico de la forma más natural posible minimizando los impactos de las escorrentías poniéndolo en valor social, paisajístico y medioambiental, siguiendo los principios básicos definidos en este trabajo. Presenta múltiples beneficios para la cuidado de la ciudad.
CONTROL DE ESCORRENTÍA
Minimiza el riesgo de inundación y su gestión en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales.
CONTROL DE LA CALIDAD DE ESCORRENTÍA
El agua se filtra por distintas capas antes de ser reconducida al subsuelo.
MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJES Y DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Minimza la cantidad de agua que llega a y se vierte de las depuradoras.
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL CICLO DEL AGUA
Reduce el uso de agua potable, las necesidades de bombeo y la energía consumida en las depuradoras.
BENEFICIOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES
Reduce el efecto de la isla de calor en las ciudades, mejor integración con el paisaje urbano, etc.
En este sistema de gestión de agua se utilizan tres distintos tipos de gestión a lo largo del recorrido verde: infiltración parcial, completa y sin infiltración del agua.
TIPO I. INFILTRACIÓN TOTAL
PAVIMENTO POROSO - ALFOMBRAS VERDES DE CÉSPED Y HUERTAS (P1)
DEL TERRENO
DESCRIPCIÓN
En el recorrido verde, los parques y jardines son super ficies directas de captación de agua al subsuelo. Al es tar resuelto en su totalidad por césped actúa a modo de filtro natural para devolver el agua a los acuíferos.
La capa de transición es de un material granular que funciona como una cama para el pavimento que se dis ponga y mejora la calidad de escorrentía.
La sub-base es la capa portante del firme, ayuda a me jorar la calidad de escorrentía y gestiona el almacena miento y drenaje del agua hacia el subsuelo.
TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL
PAVIMENTO PERMEABLE - DISCONTÍNUO CERÁMICO (P2)
CAPAS DEL TERRENO
ADOQUÍN CERÁMICO
CAPA DE TRANSICIÓN
GEOTEXTIL
CAPA PERMEABLE
SUB-BASE
CELDAS DRENANTES
DESCRIPCIÓN
El adoquín cerámico es un pavimento flexible, con un canto menor a 30cm y una proporción máxima de 1:6. La puesta en servicio es inmediata y facilita las repa raciones, es apta para filtraciones y además pueden reutilizarse.
En este tipo de filtración, el dren recoge gran parte del agua y lo canaliza hasta el colector principal. El resto del agua se filtra a través de la sub-base hasta el subsuelo rellenado los acuíferos naturales.
pavimento se usa para resolver las aceras.
0,04 0,61 0,11 0,04 0,61 0,1 0,16 0,03 0,08 28 3.2.
(SUDS) [13]
se
aguas
métodos
CAPAS
1. CÉSPED 2. CAPA DE TRANSICIÓN 3. GEOTEXTIL 4. CAPA PERMEABLE 5. SUB-BASE 6. GEOTEXTIL 7. SUBSUELO
1 2 4 5 7 3 6
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. GEOTEXTIL 8. SUBSUELO
Este
1 2 4 5 6 8 3 7 Imagen 42. Pavimento 1 Imagen 43. Pavimento 2
Imagen
TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL
MIXTO - CERÁMICA ALTERNADA CON CÉSPED (P3) DESCRIPCIÓN
Con este pavimento se construye el pa seo principal del recorrido, incluyendo la vegetación a lo largo de todas las seccio nes del proyecto, cuenten o no con zonas ajardinadas los sectores.
Se integra a lo largo de todo el paseo la cerámica. Es un material de gran impor tancia en este proyecto por su facilidad de ejecución, posibilidad de reutilización, fácil reparación y mantenimiento y por idoneidad de producto natural, acorde a la filosofía de proyecto.
Imagen
TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL
PAVIMENTO MIXTO - PAVICÉSPED (P4) DESCRIPCIÓN
Se trata de una celosía prefabricada de hormigón en masa con vegetación en sus huecos permitiendo una infiltración del agua en el subsuelo. Se usa para tra tar superficies horizontales, pero puede ser usada para resolver superficies ver ticales.
Con este pavimento se resuelve la sección del carril bici. Se trata de un pavimento duro, de hormigón reciclado, siendo el mejor para el contacto con los vehículos rodados, disminuyendo el im pacto visual en la ciudad al aternarse con césped.
Imagen
TIPO II. INFILTRACIÓN PARCIAL
PAVIMENTO PERMEABLE - HORMIGÓN RECICLADO ALTERNADO CON CÉSPED (P5) DESCRIPCIÓN
Sistema parecido al P4. La pieza de pa vimento es una loseta pequeña de hormi gón en masa con una forma especial para permitir una junta ancha de evacuación de agua. Se usa para resolver algunos ca minos de los parques.
DISTRIBUCIÓN DE PAVIMENTOS
PRINCIPALES
OTROS
PLAZAS
P1 - CÉSPED Y HUERTOS P2 - DISCONTÍNUO CERÁMICO P3 - CERÁMICA ALTERNADA CON CÉSPED P4 - PAVICÉSPED P5 - HORMIGÓN RECICLADO ALTERNADO CON CÉSPED
TIERRA COMPACTADA ASFALTO (ACCESO A GARAJES)
A. DISCONTINUO CERÁMICO D. CAUCHO - INFANTIL B. MIXTO E. DISC. CERÁMICO - TERRAZA C. ASFALTO - PARKING A B C D E 29 0,11 0,2 0,05 0,19 0,04 0,04 0,61 0,1 0,16 0,03 0,08 0,16 0,03 0,08 0,16 0,03 0,08 0,19 0,04 0,1 0,16 0,03 0,08 0,04 0,61 0,11 0,11 0,2 0,05 0,19 0,04 0,04 0,61 0,1 0,16 0,03 0,08
PAVIMENTO
46. Pavimento 5
Imagen
47. Distribución de pavimentos
44. Pavimento 3
45. Pavimento 4
CICLO DEL AGUA: SUDS Y ACEQUIAS
Este sistema de drenaje es útil para aprovechar el agua, ya que se trata de un bien escaso que sobre todo este año está adquiriendo un gran valor debido a las sequías. Con esta herramienta se propicia el ciclo natural del agua. Para ello se trata de canalizar parte de las escorrentías hacia los acuíferos y otra parte a un canal de riego o colector.
Los canales de escorrentía están formados por geomembranas impermeables, que sirven para conducir las aguas a otras zonas de infiltración total o para reaprovecharla en su uso posterior derivándola al canal de riego.
El canal de riego en el sistema de gestión del agua está formado por dos capas de celdas drenantes de polipropileno, de tal forma que la superior es la que permite el riego a las inmediaciones ajardinadas y la inferior al estar, impermeabilizada, consigue almacenar el agua funcionando como colector.
Las acequias se recuperan y se aprovecha su agua para el riego de las huertas proyectadas en el barrio. De tal forma, estas tierras de cultivo son superficies tipo I de infiltración total. Para revitalizar las acequias se define su sección a modo de cajeado realizado en cemento y se colocan las respectivas compuertas para el control del riego de las hortalizas.
CANAL DE RIEGO: SISTEMA ECOBLOC
Resiste el tránsito de camiones de hasta 60T/HS-25 Capacidad del camión 150m3 Es inspeccionable
Admite limpieza con agua a presión
Módulo
Volumen: 205L;
LEYENDA
1. PAVICÉSPED (P4)
RIGOLA DE HORMIGÓN RECICLADO
CERÁMICA ALTERNADA CON CÉSPED (P3)
SOPORTE DE HORMIGÓN
REJILLA METÁLICA DE FILTRACIÓN
SALIDA DE AIREACIÓN
SISTEMA ECOBLOC. ZONA DE RIEGO
SISTEMA ECOBLOC. ALMACENAMIENTO
GEOMEMBRANA DE ALTA DENSIDAD (1,50mm)
RED DE RIEGO DE SUDS
CANAL DE ESCORRENTÍA. GEOMEMBRANA (1,50mm)
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
GEOTEXTIL
ACEQUIAS
Las acequias inicialmente enterradas y canalizadas se recuperan adaptando la sección a la forma inicial tras su azud, con un cajeado en forma de “U”, con una inclinación óptima para mantener la velo cidad y el flujo del agua ideal para el riego de las huertas.
A medida que se acercan a las huertas van apareciendo compuertas para deri var el agua a las regueras dentro de los terrenos de cultivos y recuperar el agua sobrante a la acequia de nuevo, realimen tando a la acequia.
LEYENDA
BRAZO DE LA ACEQUIA
COMPUERTA
REGUERA
ACCESO
CAMINO DE LA HUERTA
ACEQUIA
30 3.3.
[14]
800 [2'-7.5"] 800 [2'-7.5"] 390 [1'-3.4"] 390 [1'-3.4"] EcoBloc maxx system 402201 + 402200 EcoBloc maxx system 402201 + 402200 + 402203 800 [2'-7.5"] 105 [4.2"] 145 [5.7"] 215 [8.5"] 215 [8.5"]800 [2'-7.5"] BA C DN110 [4"] DN160 [6"] DN110 [4"]/ DN160 [6"] DN200 [8"]/ DN250 [10"]
Peso 8kg; Dimensiones: 800x800x320mm
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
E 1/50Sistema Urbano de Drenaje Sostenible Acequia y huerta E 1/120 Imagen 48. Sistema Ecobloc Imagen 49. Esquema del SUDS [14] Imagen 50. Esquema del riego de la huerta
3.4. VEGETACIÓN
han analizado datos de la vegatación del barrio y, como podemos ver en la imagen, hay
Morera
y
ESPECIES TAPIZANTES
La variedad a instalar depende del clima la exposición al sol, el tipo de suelo y el uso que se la vaya a dar. En esta zona de Valencia el suelo está conformado por arcillas blandas, muy blandas y material orgánico. En el proyecto mayormente hay zonas en semisombra y sombra, por lo que la exposición al sol no es muy intensa. Los jardines se han proyectado para el uso y disfrute de la gente, por lo que se prevén pisadas en el césped. Se determinan las especies:
HELXINA (VA1)
Tapiz para instalar en zonas en sombra, es una planta perenne de hoja redonda.
HIEDRA COMÚN (VA2)
Planta trepadora que en césped permite cubrir grandes espacios rápidamente. PULMONARIA (VA3)
Admite zonas en semisombra y sombra con suelos frescos y bien drenados.
ESPECIES ARBUSTIVAS
ARBOLADO BAJO
Imagen
ARBOLADO MEDIO
ARBOLADO ALTO
31 ALIAGA COSCOJA LENTISCO ALIGUSTRE ENEBRO 5MVC1 6MVC2-6 8MVC2-8 10MVC2-10 8MVC3 8MVC4
[15] Se
cinco especies que superan el 50% de los árboles que hay en el mismo. Por lo que se tienen en cuenta estos cinco primeros mayoritarios (Arce Negundo, Aligustres,
Blanca, Naranjo
Árbol del amor) para utilizarlos en el proyecto. 2MVB1 2MVB2 2,5MVB3 3MVB4 3MVB5
12,5MVD1-12,5 15MVD1-15 10MVD2-10 15MVD2-15 20MVD2-20 15MVD3 10MVD4-10 15MVD4-15 20MVD4-20 20MVD5 25M VE1
SABINA
NEGRAL NARANJO ÁRBOL DEL AMOR CIRUELO ROJO
ARCE NEGUNDO MORERA BLANCA JACARANDA ÁRBOL TEMBLÓN (CHOPO) TIPUANA ALMEZ
51. Especies arbustivas Imagen 52. Arbolado de porte bajo Imagen 53. Arbolado de porte medio Imagen 54. Arbolado de porte alto
Imagen 56. ÁRBOL DEL AMOR Imagen 57. CIRUELO ROJO Imagen 59. MORERA BLANCAImagen 58. ARCE NEGUNDO Imagen 60. JACARANDA Imagen 61. ÁRBOL TEMBLÓN (CHOPO) Tabla 07. Número de ejemplares de cada especie y diversidad en cada calle de Malilla.[15] Tabla 08. Identificación del arbolado y sus características.[15] Imagen 55. Número de ejemplares de cada especie en Malilla. [15] ABCDGHKLMNOPQRUVWAAABACADAEAFAGAHAIAJAKAL Almenar Alquería Contesa Agelo de malferit Barrio P. de Asturia Benifauró de Valdig. B. Morales de Sanmart Bernat Descoll Ceramista Gimeno Colegio P. Neruda Derechos Humanos Diputado I. Escande Diputado Molina Co Dr. Caballé Lancg Escultor Victor Hinojosa Eslida Esparraguera Estepa Fco Llácer Pla Gulliem Gaffer Ing. Joaquín Benlloch Isla Cabrera Isla Formentera Juan Ramón JimenezlOLA Gaos Lola Gaos Malilla Maragallons Murla Na Robella Nicolás Ferrer Oltá Pedreguer Pedro Cámara Pianista A. Iturbi Pianista M. Carrasco Poeta F. García Lorca Puerto Lumbreras Río Besós Río Eresma TOTAL % de calles 1 Araucaria 30,2% 2 Pino Carrasco 122371,9% 3 Pino Laricio 13140,7% 4 Tuya 10,1% 5 Ailanto 3351422,1% 6 Alcanforero 9100,5% 7 Aligustre 11313541628,2% 8 Almez 184121018673,4% 9 Árbol del amor 1010114191447,3% 10 Árbol temblón 1932151127263410166349234234017,3% 11 Are Negundo 797532313920910,6% 12 Casuarina 330,2% 13 Catalpa 27271,4% 14 Chopo de Canadá 1391311462,3% 15 Ciruelo Rojo 11181910683,5% 16 Cocotero plumoso 660,3% 17 Encina 11241,2% 18 Eucalipto Blanco 110,1% 19 Falsa Acacia 14140,7% 20 Falso pimentero 216281,4% 21 Firmiana 2130,2% 22 Higuera 130,2% 23 Higuera del Caucho 30,2% 24 Jacaranda 372914,6% 25 Laurel 2100,5% 26 Melia 214281,4% 27 Morera Blanca 34113131381557,9% 28 Naranjo 41110164168301244951661557,9% 29 Nisperero 40,2% 30 Nogal 10,1% 31 Olivo 252131140,7% 32 Olmo de Siberia 110,1% 33 Palmera datilera 10201392,0% 34 Palmera de California 16721723532,7% 35 Palmera excelsa 3211,1% 36 Palmito humilis 169251,3% 37 Pitosporo 20,1% 38 Plátano 30,2% 39 Plátano de sombra 314351,8% 40 Tipuana 2522121693,5% 41 Yuca 10,1% 42 Yuca pie de elefante 30,2% TOTAL5532011103018357461645259282873244185157231981619720520199783120619191732TOTALMALILLA1965 ÍndicedeMargalef(biodiversidad)10100130210102000013112011001001200002BIODIVERSIDAD5,41 32 IDN. COMÚN N. CIENTIFICO ORIGEN ALTURACRECIMIENTO
COPA RAÍZ
HOJAFLORRIEGO LUZ SUELO
USO
DE SU
MADERA VA1 Helxina Soleirolia soleiroliiEuropa Occidental, mediterraneo0,08Rápido Superficial PerenneNoFrecuenteDirecta o semisombraArenoso VA2 Hiedra común Hedera hélix Europa Central, Asia 0,15Medio Superficial o aéreaPerenneSíFrecuente Directa o semisombraArenoso VA3 Pulmonaria Pulmonaria officinalis Europa, Asia Occidental 0,2Medio SuperficialPerenneSíModerado Sombra Débilmente ácidosVB1 Aliaga Ulex parviflorus Europa Occidental, mediterráneo 2 Medio Divida en dos piezas Poco profundas Perenne Sí Moderado Directa Calcáreo Jardinería VB2 Coscoja Quercus coccifera Europa Central, mediterráneo 2 Lento Redondeada Se desconoce Perenne Sí Moderado Directa Adaptable Leña VB3 Lentisco Pistacia lentiscus Europa Central, mediterráneo 2,5 Lento Redondeada Robustas Perenne Sí Ligero Directa Adaptable Sin uso VB4 Aligustre Ligustrum Vulgare Asia 3 Rápido Arbustiva Profundas Perenne Sí Frecuente Semisombra Adaptable Tornería VB5 Enebro Juniperus oxycedrusEuropa Central, mediterráneo3Lento Cónico-ovoideRobusta y profundaPerenneSí Ligero Directa AdaptableCarpintería VC1 Sabina negral Juniperus phoenicea Europa Central, mediterráneo 5 Lento Redondeada u ovoide Superficiales Perenne Sí Moderado Directa Rocoso calcáreo Ornamental VC2 Naranjo Citrus sinensis China, Indochina 8 Lento Redondeada u ovoide Poco profundas Perenne Sí Moderados Directa Limo-arenoso Ebanistería VC3 Árbol del amor Cercis siliquastrum Europa y Asia Central 8 Medio Irregular Caduca Sí Ligero Directa Calizos Sin uso VC4 Ciruelo Rojo Prunus cerasifera Centro Europa y Asia Menor 8RápidoRedondeada e irregularSuperficial Caduca SíModeradoDirecta o semisombraAdaptableDecoración VD1 Arce Negundo Acer negundo L. Norte y Centroamérica 15 Rápido Más o menos redondeada Poco profundas Caduca Sí Aguanta sequías Semisombra Adaptable Mobiliario VD2 Morera Blanca Morus alba Asia Occidental 15Lento prematuro Abombada Poco profundasCaduca SíModerado Directa Adaptable Tornería y ebanistería VD3 Jacaranda Jacaranda mimosifolia Sudamérica 15 Rápido Redondeada Superficial Caduca Sí Moderado y constante Directa Adaptable Carpintería VD4 Árbol temblón o alamillo Populus tremula L. Europa, Norte de África y Asia Menor 20 Rápido Redondeada Superficial Caduca Sí Moderado y constante Directa Arcilloso o silíceo Ebanistería VD5 Tipuana Tipuana tipu Sudamérica 20Rápido Redondeada Robusta y extensaCaduca Sí Moderado y constante Directa CalizosCarpintería AR. ALTO VE1 Almez Celtis australis Europa Central, mediterráneo25Rápido Redondeada ProfundasCaduca SíModerado y constante Directa AdaptableTornería ARBUSTIVAS ARBOLADO BAJO ARBOLADO MEDIO TAPIZ
33
III. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
A. ANÁLITICA
DESCRIPTIVA
SITUACIÓN
ITINERARIO
SECTOR 7
CONSTRUYENDO LA PLAZA C. TÉCNICA
DETALLES
B.
B1.
B2.
B3.
B4.
C1.
A. ANALITICA
MALILLA
AV.GIORGIETA
CARRERDELPEDREGUER C./PIANISTAAMPAROITURBI
C.OLTÀ
CARRERDEBERNATDESCCOLL
C.DISPUTADOISIDROESCANDELL
CARRERDE JOAQUÍN BENLLOCH
AV.AUSIÀS MARCH
C.NAROVELLA
C./DEI’LLACABRERA
CTRA. ROCAFULL
CARRERDEJUAN RAMÓN JIMENEZ
AV.PIANISTAMARTÍNEZCARRASCO
CARRERDEJUANRAMÓNJIMENEZ
En este gráfico de viario se puede apreciar el eje estructurador de Malilla, siendo éste Carrera de Mali lla, y la retícula encapsulada entre la Ronda Sur y Av. Ausiàs March.
El crecimiento del barrio se ha he cho de manera irregular, comenzan do por edificar a los lados de Carrera y de Ausiàs tras crear el acceso sur en 1950.
Los terrenos entre vías se expro piaron para construir calles que no llevaban a nada, arrasando huerta de manera incontrolada para con vertirla en explandas invadidas por bolsas de aparcamiento.
LEYENDA
VIARIO E: 1/5.000
ASFALTADO MURO TERRENOS ADIF
CARRERA DE
RONDA SUR CAMÍ ASSAGADOR DEL MORRO CARRER DE VICENT MIGUEL CARECELLER
CARRER DE VICENT MARCO MIRANDA C. RÍO ERESMA C. MURLA
C./ DE I’LLA CABRERA C./ ISLA FORMENTERA CARRER DE PEDRO CÁMARA C. ALQUERÍA COMTESA C. OLTÀ C./PIANISTAAMPAROITURBI CAMÍ ASSAGADOR DEL MORRO V-31
Cuenta con carril bici con 3 fren tes de acceso al barrio : Av. Ausiàs March; Boulevard Sur y Parc Central.
Lo cruza de forma longitud principal mente por Carrer de Malilla, pero ca rece de conexión transversal dentro del barrio. Presenta buena conectivi dad con el autobús.
En la tabla anterior vemos que las plazas de aparcamiento en Av. Ausiàs March representan el 7% del total del barrio, la Ronda Sur un 11%.
Se nota una falta importante de par king en el barrio, siendo necesario in crementar su número en casi cuatro veces más. Eso no se puede resolver fácilmente a pie de calle, por lo que haría falta resolver una dotación de aparcamientos ya sea soterrada o sobre rasante.
LEYENDA
BICI
RECORRIDOS BUS: Línea 6 (Torrefiel-La Fe) Línea 8 (Porta del Mar-La Fe) Línea 18 (Hospital Dr. Peset-Universi tats)
VB VB VB VB VB VB VB VB
Tabla
09.
Análisis
de
plazas
de
aparcamiento.
CALLES Nº PLAZAS % BVD. SUR 574 11% C/ JUAN RAMON JIMENEZ 552 10% C/ ISLA FORMENTERA PIANISTA 530 10% C/ ISLA CABRERA 455 8% C/ JOAQUIN BENLLOCH 416 8% AV. AUSIÀS MARCH 396 7% CARRERA DE MALILLA 385 7% C/ VICENT MIGUEL CARCELLER PERIODISTA380 7% C/ PIANISTA AMPARO ITURBI 322 6% C/ PEDRO CÁMARA Y C/ ESPARRAGUERA 318 6% C/ OLTA 318 6% C/ PEDREGUER 187 3% C/VICENT MARCO MIRANDA 184 3% C/ BERNAT DESCOLL 172 3% CAMI MOLINO DE LA FONTETA 120 2% C/ RIO ERESMA 75 1% TOTALSUPERFICIE TOTAL 5384 2,85Ha HABITANTES MALILLA HABITANTES EN FRANJA LEGAL DE CONDUCCION 21945 14043 PLAZAS POR HABITANTE PLAZAS IDEALES POR HABITANTES 0,38 1,5 COMUNICACIONES E: 1/5.000
RESIDENCIAL ACERAS PASARELAS CARRIL
ESTACIONES VALENBISI PARADAS DE BUS
1819 609 610 1465 1091 611 612 1464 1463 2158 1947 21572343 620 1822 1821 2273 1355 621 1354 622 1820
Cuarenta solares vacíos que se usan actualmente de escombrera, explan das de arena y la mayoría están ocu pados por bolsas de aparcamiento.
La mayoría se concentran en la mitad sur del barrio.
Bajo esos solares se han tapado mu chas huertas preexistentes para no darles un uso definido, a expensas del crecimiento urbano del barrio por las actuaciones inmobiliarias de los diversos Planes de Actuación Inte gral.
Se aprovecharán los solares numera dos para realizar el proyecto que se extiende sobre Malilla.
1. PL NUM 156 RES URB 88(A) 1.389 m2
2. CONJUNTO DE PARCELAS 12.042m2
3. PL NUM 165 RES URB 44(D) 2.8023 m2
4. CL PAI MALILLA NORTE 1.975m2
5. CL PAI MALILLA NORTE 16.158 m2
6. CL PAI MALILLA NORTE 11.160 m2
ACERAS
DE APROVECHAMIENTO HUERTA PARQUES
ALTO
ZONAS PÚBLICAS Y BIC E: 1/5.000 LEYENDA RESIDENCIAL
ALQUERÍAS SOLARES
ARBOLADO
1 2 3 4 5 6
se
Existen todavía algunas dotaciones industriales al sur del barrio dedica das a la industria automovilística.
DOTACIONES E: 1/5.000 LEYENDA INDUSTRIAL EQUIPAMIENTOS 1. COLEGIO RAFAEL MATEU 2. IES MALILLA 3. PARROQUIA 4. COLEGIO F. RÍOS 5. COLEGIO MARTÍ 6. COLEGIO P. NERUDA 7. POLIDEPORTIVO 8. CD MALILLA 9. CENTRO FP 10. HOSPITAL “LA FE” 1 2 3 4 5 6 8 9 10 7 En este gráfico de dotaciones se puede apreciar una elevada cantidad de centros de formación y educati vos, por lo que no
contempla una dotación de formación para proyec to.
Los brazos Roll de Segarra, Roll de Al menar y el de Jesús cruzan el barrio definiendo las líneas de las antiguas huertas.
Actualmente los brazos de la acequia se encuentran canalizados. Se trata rá de recuperar los ramales cercanos a las parcelas de intervención en pro yecto: Roll de Cabañal y de L’Almenar.
RECURSOS NATURALES E: 1/5.000 LEYENDA ARBOLADO ALTO JARDINES HUERTAS BRAZOS Y ACEQUIA DE FAVARA [16]BRAZODEJESÚS BRAZODELALLOSETA ROLL DE L’ALMENAR ROLL DE CABAÑAL ROLL DE SEGARRA BRAZO DE FABIANA
Vemos como el ruido principal se concentra en las zonas de mayor trá fico (Av. Ausiàs March y Boulevard Sur) superando en día los 70-75dB. Es por ello por lo que es necesario tratar estos límites, en particular la avenida ya que puede llegar a ser muy molesto a lo largo del día. La segunda concentración de tráfico dentro del barrio se encuentra en Carrera de Malilla, alcanzando los 70dB, por lo que es necesario acol char acústicamente esta vía en sus lados para apaciguar el sonido.
Ru id o to ta dia s n e o s n d u Ru do To a D a 0 5 0 5 0 0 9 02Es a Fecha 03 1 021 Ru id o to ta n och e E a n e s E a n d u d Ru do Tota Noc he 0 5 5 5 0 6 5 6 0 > 0 0 k 0Es a Fecha 03 11 2021 MAPAS DE RUIDO Escalas gráficas en cada plano
B. DESCRIPTIVA
30 PAI SAN MARCELINO 30 30 sección S1 S2 A B S3 C S4 S5 D E F S6 S7 G ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERÍA AV. VICENTE MÁRTIR TABACALERA AV. FEDERICO G. LORCA ST. PAU OESTE ST. PAU ESTE C/ CARCELLER C/ MIRANDA C/ FONTETA AV. AUSIÀS MARCH PARQUE BLOOMMIRANDA-FONTETAPARQUE URBANO CARRERA DE MALILLA LIMITES SECTORES RESIDENCIAL EXISTENTE TRAZOS ICONOGRAFÍA PLANTA BAJA EXISTENTE PARQUES EXISTENTES PARQUES DEL PP “MALILLA NORTE”ACEQUIAS PARQUES PROPUESTOS HUERTAS EXISTENTES (PARQUE URBANO) HUERTAS PROPUESTAS ALQUERÍAS DOTACIONAL EXISTENTE DOTACIONAL DE LOS PLANES ADMITIDOS DOTACIONAL PROPUESTO MERCADILLO (PARQUE BLOOM) RESIDENCIAL DE LOS PLANES ADMITIDOS CARRIL BICI PROPUESTO ZONA DE DESCANSO ZONA DE PICNIC ZONA INFANTIL ZONA DE REUNIÓN-PLAZA ZONA DE CALISTENIA PARKING DE BICIS Y PATINETES PARKING DE COCHES ZONA AROMÁTICAS LEYENDA B1. SITUACIÓN ÁMBITO DE PROYECTO E: 1/4.000
PORTAL DEL CUARTEL
Inicio del recorrido verde planteado en este proyecto. Se deja el paso abier to para la libre transición peatonal y de bicis, accediendo desde la Creu Cober ta a partir de un tranquilo parque pro puesto en este barrio.
EDIFICIO PROTEGIDO ★
Antiguo cuartel militar. Se conserva este edificio pese al plan de construir viviendas y un colegio en esta zona.
PLAZA DURA
Zona de reunión y descanso al aire libre protegida de la luz directa gracias al arbolado y a los edificios próximos.
CONEXIÓN RODADA
Se desplaza esta calle hacia el sur para priorizar el recorrido verde del pro yecto, contemplada en el Plan donde se encuentra el portal de Artillería.
Es el inicio relativo de este pro yecto. Antiguamente en este te rreno existían diversos edificios militares y el antiguo cuartel de Artillería. Cuando finalizó el uso militar se quedaron abandona dos y fueron cayendo en el ol vido, poblándose de plantas de forma arbitraria. Es uno de los vacíos urbanos importantes en la ciudad junto con el siguiente sector.
Hoy en día hay un Plan de Re forma Interior para urbanizarlo, construir viviendas y un colegio. En este proyecto se admiten ese plan a futuro, cuando definitiva mente se entreguen las conce siones para dicho Plan.
La vetusta puerta metálica que abría paso al recinto militar en este proyecto abre camino al recorrido verde que se despliega entre los barrios de Creu Coberta y Malilla.
Barrio : CREU COBERTA Superficie: 9,4Ha Delimitado por N. C/ Mosén Febrer S. C/Mora y Xaraba W. C/ Carteros E. C/ San Vicente Martir:
ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERÍA
40 MARCH PARQUE DE ARTILLERIA
B2. ITINERIARIO SECTOR 1
E: 1/800
PLANES DE ACTUACION PRI “SECTOR CEN TRAL-SUR” EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO SE CONTEMPLA DOTACIONES
ACEPTADAS DEL PRI ACEQUIA NO HUERTA NO
MODIFICACIÓN
DE LA SECCION ACEPTADA DEL PRI
ACEQUIA DE FAVARA
Se abre de nuevo y se acomoda sobre cajeado para poner en valor el agua y aprovechar su curso natural.
Este sector está contemplado en el PP “Parc Central”, en las inmediaciones del futuro Boul verdad Federico García Lorca. En este proyecto se admite este Plan Parcial y se valora un posible replanteamiento en base a los principios anteriormente plan teados, con la finalidad de ganar calidad de vida potenciando el recorrido verde.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Esta plaza de grandes dimensiones permite la realización de actividades de ocio al aire libre sin molestar a nadie respetando el espacio de los demás.
PÉRGOLAS
Actúan como un elemento más de comfort climático. Con su enrejado a modo de parasol permite una mayor biodiversidad cubiertas con plantas trepadoras filtrando la luz y el aire.
JARDINES AROMÁTICOS
Espacios de sombra al aire libre. Per miten el juego y ocio al aire libre rodea do de naturaleza dentro de la ciudad.
DOTACIÓN
Se admite la calificación pormeno rizada del PRI “Parc Central” en este ámbito de suelo definida como equipa miento administrativo. Se plantea una sección de un volumen general dividi do en dos alas potenciando la fachada longitudinal del recorrido.
HUERTA URBANA
Primeras huertas del recorrido re gadas por la acequia de Favara. Estas huertas son de arrendamiento de uso personal o familiar.
Se trata como una super man zana y se diseña su espacio cen tral a modo de paseo norte-sur. Se proyectan más espacios ver des y en su remate norte, una gran plaza dura con una fuente ornamental y unos espacios de huerta regada por la acequia de Favara. Ésta está presente en el paseo, acompañando al recorri do verde y poniéndose en valor la cultura del agua.
Aparecen parques con distin to carácter: zonas de descanso, parque infantil y tapices verdes aromáticos. Al mismo tiempo se respeta el espacio reservado para una dotación de servicios administrativos.
Barrio : CREU COBERTA Superficie: 6,8Ha Delimitado por : N. C/ Almudaina S. C/ Manuel Arnau W. C/ San Vicente Martir E. Playa de vías
B2. ITINERARIO SECTOR 2 TABACALERA E: 1/800
PLANES DE ACTUACIÓN PP “PARC CEN TRAL” EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO SE CONTEMPLA DOTACIONES SERVICIOS ADMINISTRATI VOS
ACEQUIA MODIFICADA HUERTA ARRENDATARIA MODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN NUEVO PA SEO CENTRAL EN LA SUPERMANZANA
PARQUE “SANT PAU”
Parque con carácter de relajación, con múltiples zonas de asiento en banco y explandas ámplias de césped donde tranquilizarse después de un agotador día.
PASEO PRINCIPAL
Este recorrido discurre a partir de este paseo, permitiendo una conexión rápida y fluida tanto peatonal como mediante el carril bici, contando con sombra y vegetación.
DOTACIÓN: HUERTAS COMUNITARIAS
Se admite la calificación pormenorizada de la modificación del PGOU de 1946 de esta zona como dotación pública y se proponen huertas comunitarias controladas por asociaciones al servicio de toda la gente que quiera.
Primer sector en el barrio de Malilla tras el cruce con el PAI “Parc Central”. Se mantiene la calificación urbanística de este sector y se proponen un parque y un edificio dotacional con huer ta en su propiedad, con carácter comunitario.
El parque tiene un carácter mix to, de transición, de descanso con zonas de sombra arboladas y de explanadas de picnic y zona infantil en las inmediaciones de las huertas comunitarias.
El desarrollo del recorrido ver de se concentra la franja sur, tratada como un paseo ancho y adecuado para la cantidad de gente pensada que lo transitará, con mobiliario urbano de calidad, materiales sostenibles, arbolado seleccionado según estándares de calidad y sostenibilidad pro puestos en las estrategias de actuación.
Barrio : MALILLA Superficie: 3,4Ha Delimitado por : N. C/ Bernat Descoll
S. C/ de Illa Cabrera W. PAI “Bvd. F. García L.” E. Carrera de Malilla
PLANES DE ACTUACION PRI SANT PAU, PGOU.
EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO DOTACIONES ADMINISTRACIÓN DE LA HUERTA
ACEQUIA MODIFICADA HUERTA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE LA SECCION VALORADA COMO PASEO DEL RECORRIDO VERDE
SANT PAU OESTE E: 1/800
B2. ITINERIARIO SECTOR 3
COLEGIO PABLO NERUDA
Dotación nº6. Plano de dotaciones.
PISTAS DE FUTBOL 5
Equipamiento deportivo al aire libre, existente y acondicionado.
PARQUE DE CALISTENIA
PASEO PRINCIPAL
Este recorrido discurre a partir de este paseo, permitiendo una conexión rápida y fluida tanto peatonal como mediante el carril bici, contando con sombra y vegetación.
En este sector se contempla un parque de ca listenia como una herramienta más para fomen tar la vida saludable del barrio y de la ciudad.
En este sector se mantiene la misma calificación del suelo. Se interviene en el solar vacio del lado este proponiendo un nuevo parque bajo las premisas de ca lidad, materiales y recursos sos tenibles.
Este parque tiene carácter principal de deporte, de ejercicio de calistenia con zonas florales aromáticas, con distintos tipos de pavimento adecuada para cada deporte.
De forma paralela al sector 3, el desarrollo del recorrido verde se concentra en la franja sur, tra tada como el paseo principal del recorrido.
Barrio : MALILLA
Superficie: 3,4Ha Delimitado por : N. C/ Bernat Descoll S. C/ de Illa Cabrera W. Carrera de Malilla E. C/ Vicente Miguel Carceller (periodista)
PLANES DE ACTUACION PGOU
EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO DOTACIONES NO
ACEQUIA MODIFICACION DE SU TRAYECTO HUERTA NO MODIFICACIÓN DE LA SECCION VALORADA COMO PASEO DEL RECORRIDO VERDE
SANT PAU ESTE E: 1/800
B2. ITINERARIO SECTOR 4
PASEO PRINCIPAL
Tramo adecuado y reacondicionado en este sector para potenciar la cir culación según las demás secciones y facilitar la accesibilidad en todas las zonas del recorrido.
COLEGIO PABLO NERUDA
Dotación nº6. Plano de dotaciones.
ACEQUIA DE FAVARA
Acomapaña al recorrido de forma ca jeada en este tramo recordando y po niendo el valor el agua de esta acequia.
PARQUE URBANO DE MALILLA
Centro neurálgico del barrio donde se da la mayor actividad social, con zonas de parque infantil, huertas, múltiple vegetación, zonas de concierto, desanso, etc.
Este parque es el centro neu rálgico del barrio. Es un punto de encuentro con mucha vida a lo largo del día, gente sacando a sus mascotas, padres y niños ju gando, actividades en la alquería principal, cultivando sus huer tas, amigos sentados en la yerba charlando, parejas planeando su futuro juntos, gente mayor dis frutando con sus nietos, el equi po de fútbol del barrio jugando en el campo, algún que otro insecto polinizando las flores de los jardi nes...
Este parque en el proyecto es una dilatación del trayecto, don de la gente pasa gran parte de su tiempo de ocio al aire libre. Es por eso por lo que la actuación prin cipal pasa de forma tangencial, en entre el CEIP Pablo Neruda y el parque. La intervención se resuelve tratando la sección de ese intercambiador entre el sec tor 4 y 6, por lo tanto se cambian los pavimentos, se acompaña el tramo con la acequia, el carril bici, se determinan los ámbitos estático y dinámico y se propone un mobiliario urbano acorde a las intenciones de proyecto.
Barrio : MALILLA Superficie: 8,6Ha Delimitado por : N. CEIP Pablo Neruda
S. C/ Isla Formentera W. C/ Vicente Miguel Carceller (periodista)
E. C/ Vicente M. Miranda
PLANES DE ACTUACION PGOU EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO DOTACIONES NO ACEQUIA MODIFICACIÓN DE SU TRAYECTO HUERTA NO MODIFICACIÓN DE LA SECCION SI, NUEVO CARÁCTER SEMIPERMEABLE.
PARQUE URBANO
B2. ITINERIARIO SECTOR 5
E: 1/800
En este sector se admiten los planes vigentes modificando ligeramente el espacio público. Se proponen pequeños jardines de transición entre el parque ur bano y el último sector del reco rrido verde acompañado con los brazos de la acequia de Favara.
Barrio : MALILLA Superficie: 3,0Ha Delimitado por : N. C/ de Illa Cabrera S. C/ PAI Malilla Norte W. C/ V. M. Miranda E. Camino Molino de la Fonteta
CONEXIÓN RODADA
Viario público rodado que conecta el resto del barrio con el recorrido verde en este tramo.
JARDINES AROMÁTICOS
Acompañando al recorrido se crean estos jardines como un lugar tranquilo de transición al parque “Bloom”.
PASEO PRINCIPAL
Penúltimo tramo del recorrido en el barrio de Malilla. En este sector se rea condiciona el espacio para continuar con el paso principal del recorrido.
PLANES DE ACTUACION MP PP MALILLA NORTE, PGOU
EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR NO DOTACIONES ADMITIDAS DEL PP ACEQUIA SI, TRAYECTO NATURAL HUERTA NO MODIFICACIÓN DE LA SECCION NO
MIRANDA-FONTETA E: 1/800
B2. ITINERARIO SECTOR 6
ACEQUIA
JARDINES Y ZONA DE DESCANSO
Es imposible perderse un atardecer bajo la pér gola de madera y su hiedra enredada a las vigas con la persona que más quieres mientras tienes aromas naturales de las flores del árbol del amor y el ciruelo rojo.
SUDS: COLECTOR
Bajo el camino transversal que cruza norte a sur este sector se situa el co lector para gestionar el agua y propor cionarla a zonas de riego, sistemas de limpieza y prevención de incendios.
BAJO EL CARRIL BICI
Seccionando por el carril bici se puede apreciar como es una zona de infiltración parcial con escorrentía del agua hasta el colector.
AV. AUSIÀS MARCH
Esta avenida reformada permite una transi ción rápida entre barrios de Quatre Carreres y adoptar zonas de terrazas y un paseo con zo nas de asientos a modo de boulevard.
Este es el único sector en el que no se admite ninguna orde nación vigente y se propone un nuevo urbanismo en su totali dad, mantiendo las edificaciones existentes.
Este sector es el más peculiar de todos. En su extensión apare cen diferentes manchas y cami nos. Esas manchas son parques y jardines de diferente índole; se propone una dotación de mer cadillo, vinculante a las huertas proyectadas para arrendar a los mercaderes regadas por Fava ra y aparecen plazas duras con diferentes elementos urbanos, pérgolas. terrazas, escenarios, con fuentes ornamentales.
Al mismo tiempo se propone en su zona sur una zona de aparca miento.
Este sector está en el límite este del barrio, cercano a la gran avenida Ausiàs March y se trata teniendo en cuenta este aspec to.
Barrio : MALILLA Superficie: 6,1Ha Delimitado por : N. C/ de Illa Cabrera S. Av. Pianista Carrasco W. Camino Molino de la Fonteta E. Av. Ausiàs March
INTERVENCIÓN EN AV. AUSIÀS MARCH
Para resolver la barrera arquitectónica que supone ahora mismo esta avenida se ha decidido inter venir en su sección suprimiendo las vías de servicio ampliándo aceras manteniendo sus cuatro carriles por cada sentido.
Al ampliar las aceras se convierte en un boulevard, con una acera dividida en varias zonas: paseo ajardinado, terrazas, zonas de paso y zonas de acceso a locales y edificios.
PLANES DE ACTUACION PP MALILLA NORTE NO ADMITIDO EDIFICIOS EXISTENTES A REHABILITAR AL QUERIA - DEMOLIDA. DOTACIONES MERCADILLO Y PARKING ACEQUIA MODIFICACIÓN DE SU TRAYECTO HUERTA SI, ARRENDAMIENTO EXCLUSIVO DE LOS MERCADERES. MODIFICACIÓN DE LA SECCION NO
PARQUE BLOOM
1/800
B3. SECTOR 7 SECCIÓN
E:
ESCENARIO
GRADAS
TERRAZAS
VC2-8 VD1-12.5 VC1 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-15 VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD4-10 VD2-15 VC2-8 VC2-8 VC2-8 VC4 VC4 VC4 VC4 VC4 VC4 VC3 VC1 VC4 VC2-6 VC2-8 VC1 VC4 VC4 VC2-6 VC4 VC3 VC4 VD4-15
B4. CONSTRUYENDO LA PLAZA E: 1/250 PLANTA COTA 0 TALLERES BAZAR ILUSTRACIÓN ASEOS PÚBLIOS LIBRERÍA MANTENIMIENTO DEL PARQUE JUGUETERÍA HORTALIZAS DE LA HUERTA VINOTECA FLORISTERÍAS RESTAURANTE ALIMENTACIÓN
La plaza de 3.000 m2 es el co razón de este parque. La zona principal es el escenario, una plataforma donde se pueden ha cer múltiples actividades, desde baile hasta un concierto.
Enfrentadas a la plaza aparecen las gradas un espacio proyec tado en altura por niveles para poder disfrutar del espectáculo realizado en el escenario, reu nirte con familiares o amigos, o simplemente contemplar la vida en la plaza.
Alrededor de la plaza están las tres piezas del mercadillo, dis puestas de forma paralela a la forma triangular de la plaza. Esta dotación propicia la vida cotidia na en el barrio, puesto que hay zonas de comercio y de servi cios, como cafetería y talleres.
ESCENARIO PARQUE INFANTILSUDSJARDINES
MERCADILLO
Situado
parque
levantan
estructu ras metálicas
mercadillo: cafetería, talleres, mantenimiento
Se
albergar
jardines, tiendas
chuches,
periódicamente
relacionarse
mercadillo.
DE LA PLAZA Y EL MERCADILLO
Imagen 62. Cilantro
en los bordes de la plaza central del
se
tres
ligeras para
distintos puestos de
de
de
comercios al por menor, etc.
trata de un punto de encuentro, donde la gente puede ir
a distraerse,
y/o comprar algo en el
B4. CONSTRUYENDO LA PLAZA SECCIÓN
E: 1/800
C. CONSTRUCTIVA
LEYENDA
1. VIGA IPN 160
METÁLICA PARA ARRANQUE DE HOJA
SOLDADURAS
PERFIL DE CORREA IPN 140 + 2 PLETINAS
PLETINAS DE LA CORREA 140X4,5
RIGIDIZADOR DEL PILAR
CRUZ DE SAN ANDRÉS
PLETINA DE SOLDADURA
CARTELA DE RIGIDIZACIÓN INFE RIOR
ARRIOSTRAMIENTO TRANS VERSAL
CRUZ DE SAN ANDRÉS
Se utiliza una estructura metáli ca puesto que se quiere proyectar un edificio ligero de baja altura, con poco impacto en el paisaje urbano.
Se decide utilizar el acero al facili tar y aligerar el montaje de la estruc tura, pudiéndose aprovechar mejor el material dispuesto.
B D A C C1. DETALLE DETALLE A ENCUENTRO CUBIERTA Y PARTICIÓN E: 1/10
2.ESCUADRA
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
CORONACIÓN
B D A C C1. DETALLE DETALLE B ENCUENTRO CUBIERTA Y FACHADA E: 1/10 LEYENDA 1. PIEZA DE
CERÁ MICA 2. GRAPA METÁLICA 3. RASTREL PRINCIPAL 4. RASTREL SECUNDARIO 5. CAPA DE SEPARACIÓN 6. CAPA IMPERMEABLE 7. AISLANTE TÉRMICO 8. BARRERA CORTAVAPOR 9. CAPA DE COMPRESIÓN 10. TABLERO CERÁMICO 11. TEJA PLANA* 12. PLETINA DE SOLDADURA *En este proyecto se utilizan tres tipos de tejas planas: cerámicas, de vidrio y fotovoltáicas para la ali mentación eléctrica del mercadillo. 10 11 12 09 08 07 06 05 04 03 01 02
LEYENDA
PIEZA CERÁMICA RODAPIÉ
BANDA DE NEOPRENO
SANEAMIENTOS
RASTREL SECUNDARIO
TABLERO CERÁMICO*
CAPA DE COMPRESIÓN
BARRERA CORTAVAPOR
ADHESIVO TIXOTRÓPICO
PAVIMENTO GRES PORCELÁNI
60X120X2CM
LADRILLO HUECO DOBLE 7CM
CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN PARA LA SOLERA
HORMIGÓN DE LIMPIEZA
proyecta una solera ventila da debido al sistema de gestión del agua mediante SUDS. La infiltración parcial del agua hacia los acuíferos puede generar humedades, para prevenirlas se eleva el suelo del mercadillo y se ventila para evitar condensaciones.
B D A C C1. DETALLE DETALLE C ENCUENTRO PARTICIÓN Y SUELO E: 1/10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
CO
10.
11.
12.
*Se
030201 04 05 06 07 08 09 10 11 12
LADRILLO CARAVISTA*
APERTURAS DE VENTILACIÓN
PLETINA RIGIDIZADORA EN LA
DEL PILAR
PLACA DE REPARTO
RECRECIDO DE MORTERO
ARMADURA DE ANCLAJE
ZAPATA DE HORMIGÓN ARMADO
ARMADURA DE LA ZAPATA
HORMIGÓN DE LIMPIEZA
fachada de ladrillo caravista pasa por delante de la estructura, siendo tipo SATE resuelve de esta forma cualquier puente térmico te niendo que arrancar desde la cimen tación.
B D A C C1. DETALLE DETALLE D ENCUENTRO FACHADA Y SUELO E: 1/10 LEYENDA 1.
2.
3.
BASE
4.
5.
6.
7.
100X100X50CM 8.
9.
*La
05 04 03 02 01 06 07 09 08
SEPARADORA DE DOBLE
NOMENCLATURA:
PYL: Placa de yeso laminado
LHGF: Ladrillo hueco de gran for mato
LM: Lana mineral (aislante)
LPC: Ladrillo perforado caravista
Identificación de particiones Escala 1/200
FACHADA DOBLE HOJA METÁLICA
SEPARADORA CON ESTRUCTURA METÁLICA Tabique 100 (70-35)
FACHADA Y
1/10
0,013 0,07 0,04 0,07 0,0130,013 0,07 0,04 0,115 0,013 0,07 0,013 VD4-15 C1. DETALLE DIVISIONARIOS
PARTICIONES FACHADA DE LADRILLO PERFORADO CARAVISTA con hoja interior de obra de ladrillo hueco doble de gran formato PYL 13 + LHGF 7 + LM4 + LPC 115
HOJA de ladrillo hueco doble y triple de gran formato PYL 13 + LHGF 7 + LM4 + LHGF 7 + PYL 13
2N MW PYL 15 + LM4 + PYL 15 E:
IV. ANEXOS
ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA ANEXO 2. ÍNDICE DE IMAGENES ANEXO 3. ÍNDICE DE TABLAS ANEXO 4. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA
[1] AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. URBANISMO <https://www.valencia.es/cas/urbanismo/inicio> [03/11/2021]
[2] GEOPORTAL <https://geoportal.valencia.es> [02/03/2022]
[3] CATASTRO VIRTUAL. CARTOGRAFÍA < https://bit.ly/3CblFOU> [03/03/2022]
[4] SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INNOVACIÓN. Estudio del barrio de Malilla <https://cutt.ly/CJ6IJmT> [13/06/2022]
[5] ESCARDINO BENLLOCH, A., ENRIQUE NAVARRIO, J. E., et al. (1977) “Arcillas cerámicas de la región valenciana. Estu dio de algunas arcillas empleadas en la fabrica-ción de azulejos en las provincias de castellón y valencia” en BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., vol. 17, nº2.
[6] BATALLA SORIANO, P. et al. Cerámica para la arquitectura. Madrid: ASCER.
[7] GARCÍA SÁEZ, R. (2004) Manual para el uso del Adoquín Cerámico. Madrid: HISPALYT - Sección Adoquines.
[8] PORCELANOSA < https://www.porcelanosa.com/> [15/09/2022]
[9] HISPALYT < https://www.hispalyt.es/es> [15/09/2022]
[10] HISPALYT (2022) Folleto de instalación Muralit. Madrid: HISPALYT.
[11] GONZÁLEZ CORTINA, M. y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A. (2017) Manual de diseño y ejecución de cubiertas con tablero cerámico y otras aplicaciones. Valencia: Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana.
[12] TEJAS BORJA <https://tejasborja.com/> [17/09/2022]
[13] LIFE CERSUDS (2019). Sistema cerámico permeable como solución de drenaje urbano sostenible: principios, diseño y puesta en obra. Proyecto demostrador en Benicàssim (Castelló). Castellón: Programa Life 2014-2020.
[14] GRAF GMBH, O. (2018) Soluciones para retención, atenuación e infiltración del agua de lluvia GERÓNA: GRAF IBÉRICA.
[15] BOUTELOUA. Revista cientifica internacional dedicada al estudio de la flora ornamental (2019), Vol.28, DIALNET: Jolube Consultor Botánico y Editor. 3-11.
[16] COT SÁNCHEZ, A. (2021). Y bajo los adoquines.... las acequias. Valencia calles de agua TFG. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
64
65
ANEXO 2. ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen 01. Malilla. 1956 pg.11
Imagen 02. Malilla. 2000 pg.11
Imagen 03. Evolución de la población de Malilla pg.12
Imagen 04. Evolución de la población de Valencia pg.12
Imagen 05. Población por sexo y edad de Malilla pg.12
Imagen 06. Población por edad de Valencia pg.12
Imagen 07. Población por sexo de Malilla pg.12
Imagen 08. Porcentaje de población según lugar de nacimiento pg.12
Imagen 09. Porcentaje de población nacida en el resto del país pg.12
Imagen 10. Población extranjera según sexo en Malilla (%) pg.12
Imagen 11. Población extranjera según sexo en Valencia (%) pg.12
Imagen 12. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2010 pg.12
Imagen 13. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2020 pg.12
Imagen 14. Hojas padronales según número de personas (%) pg.13
Imagen 15. Principales indicadores demográficos pg.13
Imagen 16. Porcentaje de población según actividad pg.13
Imagen 17. DAFO. Esquema de Debilidades pg.15
Imagen 18. DAFO. Esquema de Amenazas pg.16
Imagen 19. DAFO. Esquema de Fortalezas pg.17
Imagen 20. Esquema del Máster Plan Verde Metropolitano a gran escala pg.22
Imagen 21. Esquema de la conexión verde pg.22
Imagen 22. Plano de emplazamiento pg.23
Imagen 23. Stand del mercadillo pg.24
Imagen 24. Esquemas del stand pg.24
Imagen 25. Esquemas de conexiones pg.24
Imagen 26. Esquemas de soleamiento pg.24
Imagen 27. Esquemas de ventilación pg.25
Imagen 28. Esquemas de materialidad pg.25
Imagen 29. Esquemas de materialidad pg.25
Imagen 30. Esquemas de materialidad pg.25
Imagen 31. Esquemas de materialidad pg.25
Imagen 32. Esquemas de energía pg.25
Imagen 33. Esquemas de sostenibilidad pg.25
Imagen 34. Proporciones del adoquín cerámico pg.26
Imagen 35. Gres porcelánico pg.27
Imagen 36. Ladrillo perforado caravista pg.27
Imagen 37. Ladrillo de gran formato pg.27
Imagen 38. Tablero cerámico pg.27
Imagen 39. Teja alicantina cerámica pg.27
Imagen 40. Teja alicantina de vidrio pg.27
Imagen 41. Teja fotovoltáica pg.27
Imagen 42. Pavimento 1 pg.28
Imagen 43. Pavimento 2 pg.28
Imagen 44. Pavimento 3 pg.29
Imagen 45. Pavimento 4 pg.29
Imagen 46. Pavimento 5 pg.29
Imagen 47. Distribución de pavimentos pg.29
Imagen 48. Sistema Ecobloc pg.30
Imagen 49. Esquema del SUDS pg.30
Imagen 50. Esquema del riego de la huerta pg.30
Imagen 51. Especies arbustivas pg.31
Imagen 52. Arbolado de porte bajo pg.31
Imagen 53. Arbolado de porte medio pg.31
Imagen 54. Arbolado de porte alto pg.31
Imagen 55. Número de ejemplares de cada especie en Malilla pg.32
Imagen 56. Árbol del amor pg.32
Imagen 57. Ciruelo rojo pg.32
Imagen 58. Arce negundo pg.32
Imagen 59. Morera blanca pg.32
Imagen 60. Jacaranda pg.32
Imagen 61. Árbol temblón (chopo) pg.32
Imagen 62. Cilantro pg. 55
66
67
ANEXO 3. INDICE DE TABLAS.
Tabla 01. Población según lugar de nacimiento pg.12
Tabla 02. Población nacida en el resto del Estado por comunidades autónomas principales pg.12
Tabla 03. Número de hojas padronales y personas pg.13
Tabla 04. Población de 16 y más años en viviendas principales según sexo pg.13 y relación con la actividad económica
Tabla 05. Población activa de 16 y más años en viviendas principales según sexo pg.13 y actividad del establecimiento
Tabla 06. Clasificación de límites y sectores pg.23
Tabla 07. Número de ejemplares de cada especie y diversidad en cada calle de Mallla [4] pg.32
Tabla 08. Identificación del arbolado y sus características[4] pg.32
Tabla 09. Análisis de plazas de aparcamiento pg.37
68
69
ANEXO 4. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS)
Con la Agenda 2030 sobre del Desarrollo Sostenible aprobada en 2015 se abre una oportunidad para mejorar la vida de todos. Este proyecto que pretende mejorar la calidad de vida se compromete con varios objetivos de desarrollo sostenible.
OBJETIVO 3. SALUD Y BIENESTAR
Con el plan de creación de una red de infraestructura verde donde prospera la vegetación se ayuda a limpiar el aire de partículas dañinas para el medio ambiente y nuestros pulmones, consiguiendo un aire más limpio que significa reducir el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y por contaminación.
OBJETIVO 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
Dentro de la infraestructura verde aparecen distintos tipos de huertos de doble finalidad, productivo y pedagógico. Esto permite que los alumnos de la multitud de centros de formación puedan cultivarse tanto teórica como, sobre todo, práctica sobre el desarrollo y estilos de vida sostenibles.
OBJETIVO 6. GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTION SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS
Se incluye dentro de este Objetivo proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. En este proyecto se pone en valor la cultura del agua recuperando la acequia de Favara y sus derivaciones con sumo cuidado para evitar su escorrentía, integrada en el urbanismo como sistema de riego natural para los terrenos de cultivo.
OBJETIVO 7. GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA
Con este proyecto se cumple este Objetivo aumentando la proporción de energía renovable ya que el mobiliario urbano está dotado de placas solares fotovoltaicas, así como también en las dotaciones propuestas en el planeamiento.
OBJETIVO 8. PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS
La creación de un sistema de conexión verde supone proyectar parques, zonas ajardinadas, plazas duras, terrenos de cultivo en este caso, equipamientos, entre otros. Todo esto requiere de un correcto mantenimiento para que el uso y disfrute de los convecinos sea el más óptimo, por lo que al mismo tiempo genera trabajo y promueve el crecimiento económico y sostenible.
Este trabajo incentiva el turismo sostenible ya que la gente que se mueva por Valencia en sus vacaciones también puede disfrutar de las instalaciones urbanísticas de este proyecto.
OBJETIVO 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS
Se puede citar este Objetivo en este anexo ya que con este proyecto se promueve una industrialización sostenible e inclusiva y se desarrolla una infraestructura fiable, sostenible, resiliente y de calidad para apoyar el bienestar humano.
OBJETIVO 11. LOGRAR QUE LAS CIUDADES SEAN MÁS INCLUSIVAS, SEGURAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES
Con este proyecto se cumple este Objetivo aumentando la urbanización inclusiva y sostenible, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos. Además se proporciona un acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, pensando también en las personas con movilidad reducida.
70
V. EXTRAS
A. DESCRIPTIVA
A1. IMAGENES
B. CONSTRUCTIVA
B1. AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA
A. DESCRIPTIVA
A1. IMÁGENES EFECTO
MAQUETA
En esta imagen se puede ver la axonometría del stand por el ex terior y el cuerpo estructural a su derecha.
A1. IMÁGENES LA
CUBIERTA
A
vista de pájaro sobre la cu bierta se pueden distinguir los tres tipos de tejas utilzadas, así como la pieza especial cerámica de borde.
A1. IMÁGENES DESDE
LA VENTANA
A
modo de cuadro, la carpinte ría con la hoja oculta enmarca algunos productos de la huerta que se venden en el mercadillo.
A1. IMÁGENES DESDE
LA ENTRADA
Nada más pasar al stand se puede apreciar la entrada de luz cenital por las tejas de vidrio y cómo se organiza el espacio.
A1. IMÁGENES
INTERIOR
La calidez de la cerámica se usa incluso en el interior del stand, como los suelos y el tablero ce rámico visto, combinado con el mobiliario de madera.
A1. IMÁGENES
B. CONSTRUCTIVA
LEYENDA
CUBIERTA
1. TEJA FOTOVOLTÁICA
2. TEJA DE VIDRIO
3. RASTRELES (PRINCIPAL)
4. LÁMINA IMPERMEABLE
5. AISLAMIENTO TÉRMICO
6. LOSA INCLINADA
7. TABLERO CERÁMICO
8. TEJA CERÁMICA PLANA
9. PIEZA CERÁMICA ESPECIAL DE REMATE DE BORDE
10. VIGA METÁLICA SECCIÓN IPE 160
SOLERA VENTILADA
11. LADRILLO PERFORADO MÉTRICO 11,5X24X7
TABLERO CERÁMICO
LOSA
AISLAMIENTO TÉRMICO
MORTERO DE AGARRE
PAVIMENTO DE GRES PORCELÁNICO RECTIFICADO
FACHADA DE LADRILLO CARAVISTA
CARGADERO CERÁMICO
FÁBRICA DE LADRILLO CARAVISTA
CARPINTERÍA METÁLICA CON ROTURA DE PUENTE TÉRMICO
DOBLE ACRISTALAMIENTO
AISLAMIENTO TÉRMICO
LADRILLO HUECO DE GRAN FORMATO
SOPORTE METÁLICO PARA EL AISLANTE
BANDA ELASTOMÉRICA ANTIVIBRACIONES
CIMENTACIÓN
CAPA DE REGULARIZACIÓN
ZUNCHO DE HORMIGÓN ARMADO
PILAR METÁLICO SECCIÓN HEB 200
PLACA DE ANCLAJE Y PLETINAS DE RIGIDIZACIÓN
ZAPATA CENTRADA DE HORMIGÓN ARMADO
HORMIGÓN DE LIMPIEZA
Mediante esta axonometría se puede
el sistema cons-
El montaje de la estructura tras el arranque desde la cimentación es rápido. Con ayuda de una pla ca de anclaje sobre la zapata se alzan los pilares metálicos HEB 200.
Salvando distancias con el sue lo, se ejecuta una solera venti lada resuelta mediante ladrillo perforado y con tablero cerámi co. Se evita el contacto directo con el suelo para evitar las con densaciones en el interior debi do a la humedad natural del sue lo y derivada de los mecanismos de la gestión del agua utilizados en este proyecto (el conocido SUDS).
Sobre las riostras de la cimen tación se levantan los muros de fachada de dos hojas de fábrica: ladrillo caravista para la más ex terna y de ladrillo hueco de gran formato para la interior. Se puede apreciar la fachada tipo SATE en esta construcción, cuidando en todo momento que pase por de lante de la estructura para evitar los puentes térmicos.
La cubierta inclinada a un agua se resuelve sobre vigas de acero que reciben el tablero ce rámico para generar la losa de la cubierta. Es una tradicional no ventilada, por lo que se dispone la lámina impermeable por enci ma del aislamiento térmico. Se termina con tres tipos de teja, fototovoltáica para el aprove chamiento de la energía solar, de vidrio para aprovechar la luz na tural y plana cerámica para faci litar la escorrentía del agua hacia el drenaje de la cubierta.
30 24 23 22 16 20 14 19 13 18 12 17 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 21 15 29 28 27 26 25 MERCADILLO CONSTRUYENDO EL STAND ABRIENDO EL STAND
apreciar
tructivo del mercadillo.
E: 1/100
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
BLOOM. MERCADO EN EL BARRIO DE MALILLA.
Autor: Sergio Rostra Rodríguez.
Trabajo de Fin de Máster.
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ESCOLA TÉCNICA SUPERIOR D’ARQUITECTURA.
Tutor: Ignacio Beneit Marí. Valencia, Septiembre 2022.
Reconocimiento-NoComercial
Cómo citarlo:
ROSTRA RODRÍGUEZ, S. (2022) Bloom. Mercado en el barrio de Malilla. Tutor: Ignacio Marí Beneit. Trabajo de Fin de Máster. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Bloom creando ciudad