Los Ríos - Gure Misioak Gaur

Page 1

• La crisis se ceba con la inmigración • Homenaje en Ecuador a las diócesis vascas • R. D. Congo: una realidad de doble cara • Perú: la selva da pocas oportunidades

4 º trimestre 2012

Nº 242

da” sa po la en s lo el ra pa ar g lu a bí “porque no ha lekurik” “ez baitzen ostatuan haientzat


REVISTA DE MISIONES DIOCESANAS VASCAS Nº 242 - 40 trimestre 2012

El papel que utiliza la revista Los Ríos tiene el “Certificado de la cadena de custodia de productos forestales”: Cada árbol talado tiene un código de identificación. Este código registra su destino y existe el compromiso de plantar un número determinado de árboles por cada árbol talado.

De conformidad con lo que dispone el artículo 24 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta, hacemos constar que el consejo de redacción de esta revista está compuesto por las siguientes personas: DIRECTOR: José Canibe Berganza CONSEJO DE DIRECCIÓN: Fran Izquierdo - Juan Cruz Juaristi - Feli Martín CONSEJO DE REDACCIÓN: Lourdes Sáenz - Merche Aguirre Juan Carlos Pinedo - José Ignacio Iturmendi Juan Ramón Etxebarria - Elena Fernández de Castillo Xabier Eskauriatza EUSKERA: Lourdes Sáenz • Miren Leanizbarrutia ••• Maquetación: Gertu, Oñati Impresión: Gertu, Oñati Tirada: 12.500 ejemplares

www.misioak.org

EDITA: MISIONES DIOCESANAS VASCAS VITORIA-GASTEIZ Depósito Legal: VI 14-1958 ADMINISTRACIÓN: MISIONES DIOCESANAS VASCAS EUSKAL ELIZBARRUTIETAKO MISIOAK Vicente Goikoetxea, 5 - 3º - 01008 Vitoria-GASTEIZ Tel. 945 13 08 57 • FAX 945 13 80 94 e-mail: misiovit@arrakis.es Legazpi, 1 - 3º izda. - 20004 DONOSTIA Tel. 943 42 77 54 • Fax 943 43 10 48 e-mail: misiodon@arrakis.es Barría, Plaza Nueva, 4 Entreplanta - 48005 Bilbao Tels. 94 401 36 99 • Fax 94 401 36 98 e-mail: misiobi@arrakis.es - misiobi@misioak.org

PRECIO DEL EJEMPLAR: 2,50 €

Los Nos de cuenta para ingresar la suscripción a la Revista son: BBK 2095 0000 71 2000055574 Kutxa 2101 0381 09 0001869809 Vital 2097 0150 93 0100897049 Laboral 3035 0019 99 0190016957 El titular es: Misiones Diocesanas Vascas • Indicar: Revista

Comentario❚ Josetxu CANIBE

¿AQUÍ SE CUIDA MEJOR AL INMIGRANTE?

2

“Correr es mi destino”. Abordar el tema de la inmigración en esta época de aguda crisis no es políticamente correcto. Nosotros nos hemos preocupado y nos preocupamos (aunque no en exceso) de los que viven en los países empobrecidos y algunos (cooperantes y misioneros) van a trabajar a su tierra. Pero resulta que cuando llegan gentes de esas regiones a nuestros pueblos y recorren nuestras aceras, les miramos con frialdad. ¿Han perdido, no provocan interés, aventura? Es cierto que la crisis que nos envuelve está haciendo estragos. Solamente el número de desahucios supera las quinientas familias diarias en toda la geografía española. De los 235.000 vascos que viven en la pobreza, 90.000 subsisten en condiciones “tercermundistas”. Es decir, familias que no se pueden permitir un capricho y cualquier imprevisto les supone una tragedia, trastoca su vida. Hay pueblos que han vivido y viven permanentemente en crisis profunda. Una muestra nos la ofrece la escena del asalto intermitente de las verjas de Melilla. “Yo no creo en las fronteras. Cruzaré, cruzaré, cruzaré”. Ellos entran

en la lista del escritor Galeano: “los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada, los ningunos, los ninguneados, jodidos, rejodidos”. Samuel Chuks, nigeriano, llegó a Vitoria hace 16 meses porque “había más oportunidad y sabía que aquí se cuida mejor al inmigrante. Pero sigo buscando trabajo, buscando algo. He entregado más de 200 currículos. Si bien nadie me ha llamado. Me siento mal por mí mismo, pero tengo el apoyo de Dios. Rezo por toda la gente que me está ayudando a seguir adelante”. A este grupo o colectivo de inmigrantes nos acercamos en este número de la revista, porque los que buscamos lejos, vienen a nosotros. La proximidad de la Navidad añade un toque emotivo, sentimental, pero también revolucionario, subversivo, a este fenómeno. ¿Por qué no hacer realidad el lema del reciente congreso de Teología latinoamericana, celebrado en Brasil, “Cerca de Dios,… cerca de los pobres”?


4 Cartas...

AMÉRICA LATINA

AURKIBIDEA❚SUMARIO

LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN pág. 5

22 Perú: La Selva da pocas oportunidades Josetxu Canibe

6 Situación de la inmigración en el momento actual Guillermo

EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN - LANKIDETZA-ESPERIENTZIA

Fernández Maíllo

24 Yupaichanchik Ecuador, Gracias Iñigo, Leire, Adrián, Re-

8 Araba: Berezi99 – Beraiki99. “Buscando oportunidades

beca y Nuria

juntos” Susana Albaina

9 Bizkaia: Red Koopera. “Por una sociedad más inclusiva” Josetxu González

10 Gipuzkoa: Loiolaetxea. “Quien viene a nuestra casa está en su casa” Manu Arrue sj

11 Urkiolako leihotik - Desde la ventana de Urkiola Josu Ló-

UNA MIRADA AL MUNDO Josetxu Canibe

26 Rwanda no es inocente 26 No es calderilla 26 Konparaketa eginez 26 Crisis en las ONGD

pez Villalba

EGUN HANDIRA ARTE HAN DEJADO UNA HUELLA IMBORRABLE pág. 12

12 Entrevista a D. Mario Iceta Josetxu Canibe 14 Compartiendo esperanzas Antón Rey 15 Impresiones de una visita rápida Feli Martín El CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS (Segunda parte) pág. 16

16 La Iglesia local, sujeto de la misión Ángel Mari Unzueta 18 Un concilio abierto a los signos de los tiempos.

29 Tomas, Jainko onaren opari Iñaki Larrea 29 Pilar Coll Compañeras del IMS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE CAMINO

30 Eulalia, apostol de los Laureles Compañeras de IMS 30 Gregorio Iriarte, nafar misiolari eta profeta Xabier Eskauriatza

31 Vicky, seguiremos camino a Galilea Mercedarias de Berriz 31 Sigisbert, pieza clave en los comienzos de Mugina Juan Cruz Juaristi

Javier Vitoria

32 GURE ARTEAN

AFRICA

FELICITACIÓN NAVIDEÑA

20 R. D. Congo: Una realidad de doble cara José Ignacio Iturmendi

renen aldeko solidaritza, justizia eta berdintasuna oinarri dituen solidaritza, gizatasunez jantzitako solidaritza, beste gizarte modu eta beste bizimodu humanoago baten bultzagilea den solidaritza, pobreziaren kontra aritzen den solidaritza, etorkinen arnas eta itxaropen izango den solidaritza...

Atrebentzia haundia ez bada, opari batzuk eskatu nahi dizkitzut gu guztiontzat urte berriari begira. Zeuk ikusi eskatutako guztia ekarri ahal izango duzun ala ez.

Hirugarren eskakizuna elizari dagokiona da. Eliza profetikoago bat behar dugu. Batikano IIgn. bidetik aurrera egingo duen eliza, ausardia berreskuratuko duen eliza, bere burua misiolari egiaztatzen duen eliza, abegi oneko eliza, denon etxea den eliza,"jainko herria"den eliza. Eliza pobrea, denontzat hobea...

Bake osoa eta oparoa eskatzen dizut gure herriarentzat. Guztion bakea, guztiontzat bakea. Behin betiko bakea. Denon garaipenaren ikurra izango den bake elkartasun sortzailea. Bihotzetan, kontzientzietan eta ekintzetan isladatuko den bakea. Munduko herrialde guztientzat nahi dugun bakea... Solidaritza da eskatzen dizudan bigarren oparia. Guztiz premiazkoa dugu solidaritza hori: langabetuen aldeko solidaritza, beren etxeak galtzeko zorian daudenen aldeko solidaritza efektiboa, krisi honetan gehien sufritzen ari di-

Horrexek dira aldez aurretik esker onez eskatzen dizkizudan opariak. Etzaizu faltatuko gu guztion laguntza opari horiek errealitate bihurtzeko afanean eta ahaleginean. Ez zaude bakarrik. Gure partetik ere gure onena eskaintzen dizugu. Gabon dugu anuntzioa. "Horra, horra gure Olentzero...!" dugu kantua. Zorioneko Gabon eta zorioneko Olentzero.

3

Xabier ESKAURIATZA

Bihotzeko lagun: Urtero urtero heltzen zara gure etxeetara zakua opariz betea duzula. Aurten ere hemen itxaroten zaitugu,gure lur maitatu honetan. Jesusen jaiotzaren berri eman zenion herriari eta, zuk zeuk ere, poz handiz bizi izan zenuen jaiotza hori. Ea urte honetako gabonetan ere poz horren iragarle zaren!

Iruzkina❚

OLENTZERO LAGUNARI GABON KARTA


Cartas Desde Ambato - Ecuador

Desde Uruguay

Soy el Padre Marcelo Cevallos Tobar, me formé en el Seminario Mayor Pío XII de Ambato cuando ejercía de rector el Padre Jesús Palacios.

Al leer en el último número de la revista “Los Ríos” el artículo: “Nuestra pequeña historia de Misiones Diocesanas” me he sentido parte de esa linda y gran historia.

En días atrás encontré en la antesala del despacho arzobispal la revista “Los Ríos” y con sorpresa y tristeza leía la noticia de Santi. Aquel hombre frágil en apariencia pero fuerte de corazón, muy entusiasmado con la teología de los pobres y dedicado a los hermanitos de la fraternidad de Carlos de Foucauld. De él aprendí mucho, su sencillez de vida, su entereza, su dedicación fue para mí uno de los mejores testimonios de vida. Como dice Iñaki en el artículo de la revista, Santi terminó su peregrinaje por esta tierra. Les escribo estas letras como una manifestación de gratitud, reconocimiento y amistad. Que el espíritu de aquellos misioneros y misioneras siempre anime a las misioneras y misioneros vascos donde estén, que la Iglesia es Una y Cristo es de todos y para todos. Con afecto y cariño. Padre Marcelo Cevallos Tobar Canciller Secretario

Desde Rwanda Acabo de leer el número de vuestra revista “Los Ríos”. La lectura de las revistas en castellano me ayuda a seguir teniendo contacto con esta lengua que me gusta mucho. Pero también el contenido del número me interesa mucho. Yo conocía ya la revista “Los Ríos” a través de las hermanas de Kayenzi y de Mugina que, a veces, me prestaban unos ejemplares para ayudarme en mi aprendizaje del castellano y como información. Seguid enviándome regularmente la revista, tiene una gran riqueza en la información acerca de la vida de las Iglesias y de los pueblos de África. Aprecié mucho el reportaje acerca del viaje a nuestro país y el de Milagros acerca del aniversario de la muerte de José Ramón de Kabuga. Gracias, una vez más y hasta la próxima

Padre René Marie Rudahunga

4

En Oteo, pequeño pueblo de la montaña alavesa, conocí y viví por medio de mi familia y de la vida parroquial el despertar del compromiso misionero de nuestra Iglesia diocesana y me sentí motivada a conocer la actividad misionera y a rezar por los misioneros. A mis 23 años, el 8 de diciembre de 1958, me despedí de los míos para ingresar en la Congregación de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y de María, en San Sebastián; me sentía atraída por su carisma: “Amar al Corazón de Jesús, trabajar para que surjan obreros evangélicos, porque la mies es mucha, y para que Él sea conocido y amado”. El 28 de diciembre de 1968, partí en el Cabo San Roque rumbo a Uruguay, donde me encuentro actualmente. Si tuviera que sintetizar mi experiencia diría “que ha sido un gran regalo de Dios”. En el fondo de mi corazón estuvo latente el deseo inicial, corresponder a su Amor. En la relación con la gente he experimentado profundamente el amor universal, el don de ser una gran familia, Iglesia, la riqueza de la diversidad, el constatar lo regalada que fui de nacer en un contexto de fe cristiana y el don de ser llamada a vivir mi vocación de Misionera del Sagrado Corazón de Jesús y de María. Hoy a mis 78 años, invoco a la Virgen de Estibaliz para cantar como ella mi Magníficat en acción de gracias al Señor.

Hna. María Teresa Alzola


LA CRISIS SE CEBA

CON LA INMIGRACIÓN El estallido de la actual crisis ha herido a muchas personas, sobre todo a la inmigración. Hoy, nuestra revista quiere dar unas pinceladas, aportar un granito de arena a este fenómeno social cuya sombra es alargada, ya que afecta a lo económico, a lo político, a lo social, a lo familiar, a lo sentimental. Simplemente intentamos transmitir un poco de luz, de ánimo, de espíritu de lucha, ofreciendo algunas iniciativas, que se están llevando a cabo cerca de nosotros., Convencidos de que se combate mejor la obscuridad encendiendo una cerilla que maldiciendo las tinieblas. Quedan muchos huecos que se pueden llenar con la multiplicación de iniciativas como las que proponemos a continuación y que para llevarlas a cabo no se necesitan medios extraordinarios.


Guillermo Fernández Maíllo

LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN Guillermo Fernández Maíllo forma parte del equipo de estudios de Cáritas española. Lleva más de 25 años dedicado a la intervención social, sobre todo en ámbitos de exclusión. Tuvimos la oportunidad de conocerlo la pasada campaña San José, ya que acompañó la reflexión sobre el decrecimiento. Hay una salida al final del túnel

Las personas migrantes nos han aportado enormes beneficios a lo largo de estos años

Desde el comienzo de la crisis se han ido instalando en nuestro imaginario colectivo una serie de ideas que convierten a las personas más vulnerables de la sociedad en chivos expiatorios de la misma. Por un lado, sobredimensionando la responsabilidad individual frente a la falta de posibilidad de hacer frente a las necesidades de la vida diaria.

Han aportado fiscalmente para poder mantener nuestro sistema de bienestar social. Han compartido con nosotros formas diferentes de pensar la vida que también nos han enriquecido y nos han reubicado ante la globalización de nuestro planeta.

Desde la reforma de la Constitución se ha “sacralizado” la estabilidad presupuestaria como un principio de ineludible compromiso, frente al cual, el sufrimiento de miles de personas ha pasado a un segundo plano. Vivimos en un momento de crisis sistémica, donde empezamos a constatar que parte de los efectos de la misma comienzan a instalarse de una forma estructural en nuestro modelo de vida. Un modelo que, desde hace ya años, comparten con nosotros personas venidas de otros lugares del mundo. Hombres y mujeres que emigraron de sus países de origen para poder vivir en mejores condiciones, a veces solamente sobrevivir.

Sin embargo, no se lo pusimos fácil. Leyes de extranjería restrictivas, dificultades para la regularización administrativa, condiciones de trabajo fuera de los marcos normativos estandarizados, centros de internamiento… A pesar de todo ello, la presión de las entidades de apoyo, la sensibilización entre los propios migrantes, la mejora en la percepción social de la inmigración en general, fueron calando poco a poco. Y si bien toda situación era susceptible de mejora, se había conseguido el acceso a derechos básicos, como por ejemplo la educación y la sanidad, en pie de igualdad con el resto de los ciudadanos. Pero el año 2008 marca una inversión en esta situación. Estalla la burbuja inmobiliaria y se desencadena una crisis, que si en sus inicios pareciera financiera, pronto se trasladó a la economía real, a la fiscalidad, al empleo, generando una crisis social en la cual nos encontramos.

Las personas migrantes nos han aportado enormes beneficios a lo largo de estos años. Desde un punto de vista económico han contribuido de forma efectiva al crecimiento de nuestra sociedad, insertándose en la actividad productiva ante

En este contexto las personas migrantes han sido las primeras víctimas de la crisis. Baste reflejar sólo algunos indicadores básicos actualizados a día de hoy (nos referimos a extranjeros que no pertenecen a los 27 países de la Unión Europea):

Por otro, las políticas de ajuste, repartiendo de forma no equitativa las cargas entre los diferentes actores sociales.

6

una demanda que nosotros mismos no éramos capaces de satisfacer.


LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN EXTRANJEROS Renta media por persona

NACIONALES

39% inferior a los nacionales

Tasa de riesgo de pobreza (entre 16-65 años) 43,5%

19,8%

Dificultad de llegar a fin de mes (16-65 años)

50,3%

25,6%

Tasa de paro del último trimestre (de todos los extranjeros)

34,84%

23,32 %.

(Si añadimos la baja intensidad laboral y la privación material, la tasa se eleva al 50,6%)

¿Qué dificultades se están generando en estos momentos en el colectivo migrante en nuestro país? En primer lugar, la crisis en el empleo ha provocado que muchos extranjeros se encuentren en una situación de irregularidad sobrevenida. Personas que han tenido su situación administrativa regularizada, ante la destrucción de puestos de trabajo, se han encontrado con que se les han caducado sus permisos de estancia. En segundo lugar, los ajustes presupuestarios en las diferentes Administraciones Públicas, han generado un endurecimiento en los requisitos de acceso a las prestaciones públicas (aumento en los tiempos de empadronamiento, necesidad de presentar ciertos documentos de los países de origen en nuestro idioma…) que han afectado de una forma particular al colectivo migrante.

para la compra de vivienda… está suponiendo un auténtico drama y una injusticia que está rompiendo más rápidamente las trayectorias de vida de muchas familias. Por último, y sin pretender ser exhaustivo, lo que a mi entender es más relevante, se están truncando, tanto procesos de integración social, como proyectos migratorios de muchas personas ya establecidas entre nosotros. Debemos actuar para que estas situaciones no se agraven aún más. Tenemos un proyecto de sociedad compartida, no utilicemos a los migrantes como el “chivo expiatorio” de nuestra crisis.

Lan egin behar dugu etorkinen egoera zail hauek oraindik larriago ez bihurtzeko. Partekatutako gizarteproiektu bat dugu

En tercer lugar, el cambio de modelo de acceso al sistema sanitario, de un sistema de derechos a uno de cotización, está provocando que la imposibilidad de utilizar los recursos sanitarios primarios por parte de los migrantes en situación administrativa irregular, pueda llegar a convertirse en un problema de salud pública. En cuarto lugar, la “losa” de la deuda hipotecaria, el apoyo de amigos y familiares avalistas

7


LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN Araba: BEREZI99 – BERAIKI99 Susana Albaina

“BUSCANDO OPORTUNIDADES JUNTOS” Susana Albaina trabaja como educadora social en Berezi 99, acompañando procesos de inserción laboral y “mucho más”. Nos cuenta una experiencia de búsqueda y compromiso junto a víctimas de la crisis. CRISIS, CRISIS, crisis... los educadores y educadoras estamos acostumbradas a hablar de las crisis como oportunidades de desarrollo personal, de avance, de resituarnos y coger impulso para continuar el camino. Aprender de las crisis, ¡y vaya si estamos aprendiendo de la crisis! Porque esta crisis económica que estamos padeciendo, está haciendo que veamos, por abundante, lo que hasta ahora no queríamos ver por sangrante. Lo que está sucediéndonos es injusto y ahora lo vemos con claridad. Miramos y todo nos parece tan desesperanzador, es tanta la noche sin nada de luz.

…garbitasunaz eta berreraikuntzaz jakiteaz gain, gizakiei buruz dakigu edo gizakiekin ikasten saiatzen gara behintzat

8

Pero si nos esforzamos, vemos en medio de tanta oscuridad luces, pequeñas, siempre son pequeñas pero marcan camino, dan esperanza de encontrar luces más grandes que alumbren a más personas. Voy a hablaros de la experiencia en tiempos de crisis de dos de esas pequeñas luces. Se llaman Berezi 99 y Beraiki 99. Son dos empresas de inserción que se dedican a la limpieza y a la reconstrucción y rehabilitación a pequeña escala respectivamente. Sabemos de crisis, de esas crisis que nos ayudan a tocar fondo y a revivir a un mundo lleno de oportunidades, porque además de saber de limpieza y de reconstrucción, sabemos de personas o, al menos, tratamos de aprender con las personas, a hacer caminos personalizados llenos de oportunidades. En medio de esta crisis, hemos visto cómo los más pobres, los más vulnerables, han sido los peor tratados. Todo lo que antes estaba en su contra se ha radicalizado y sus oportunidades se han reducido a la mínima expresión. Somos testigos

Si nos esforzamos, vemos pequeñas luces que marcan el camino

activos de los esfuerzos de las personas por encontrar su sitio en nuestra sociedad a través del trabajo y de todas las dificultades que encuentran en su camino por un sistema que no ayuda a la integración sino que siguen potenciando la exclusión. Vemos inmigrantes cuya renovación de documentación es denegada aunque tengan un contrato de trabajo de un año, madres con 4 hijos desahuciadas de sus casas aunque consigan trabajo, inmigrantes que no pueden tener documentación en regla porque no trabajan y que no pueden trabajar porque no tienen documentación en regla... vivimos en un sistema sin lógica, donde los más vulnerables podrían rendirse, pero ¿rendirse a que? Resurgen como el ave Fénix, no se resignan, luchan y nos hacen luchar junto a ellos y ellas. Y juntos conseguimos renovar papeles, conseguir casas en alquileres que podamos pagar, legalizar situaciones... y sobre todo, juntos conseguimos dignidad, decirle a esta sociedad que es posible hacer las cosas de otra manera, que somos importantes y necesarios para que este mundo esté iluminado y salga de la oscuridad... aunque estemos en crisis. Porque nuestra manera de salir de la crisis es JUNTOS.


LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN Josetxu González

Bizkaia: RED KOOPERA

“POR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA” El objetivo es que se puedan sentir integrados (Fuente Deia)

Josetxu González, director de desarrollo territorial de cooperación, nos da a conocer cuál es la filosofía y opciones de la red Koopera, que trabaja desde hace 21 años por la integración social. RED SOCIAL KOOPERA es una red de entidades sociales cuyo objeto es la inserción social y laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social; siempre mediante la realización de actividades en defensa del medioambiente y a través de un modelo cooperativo. “Egungo egoera ekonomikoaren zailtasunak agerian egon arren, Kooperako langile guztion artean egindako ahaleginek eta iazko datuekin konparatuta, %7 batean egin du gora lanordu kopuruari dagokionez”. Nuestros educadores y educadoras acompañan a los trabajadores y trabajadoras, entre ellos a los que vienen de los países del sur, facilitándoles cursos de castellano, el acceso a la cultura local y enseñando los hábitos sociales adaptados al municipio al que llegan. El objetivo es que se puedan sentir integrados. Además, la inclusión laboral de estas personas inmigrantes facilita las relaciones personales al ser promovidas por sus nuevos compañeros de trabajo. Siempre bajo el objetivo de crear empleo estable para personas vulnerables, en Koopera trabajan actualmente 246 personas. Más de la mitad se encuentran en procesos de inserción, con una importante presencia de personas de los países del Sur. “Koopera Gizarte Sarea langile eta boluntarioek osatzen dute. Pertsona dinamiko, berritzaile eta hurbilak. Gauzak egiteko eta ekonomia sortzeko beste modu batekin konprometitu direnak. Ekonomia

solidario baten aldeko apustua eta beste aukera bat behar duten pertsonen egoera aldatzeko lan eginez, pertsona horiexek dira Sarearen benetako protagonistak”. Koopera actúa en el País Vasco, Cantabria, Burgos. Y fuera del estado, tienen proyectos en Chile y Rumanía. Los datos sociales más recientes que Koopera lanza son: • La creación de dos nuevos proyectos solidarios laborales de inclusión, junto a Cáritas, en las provincias de Araba y Cantabria. Se han constituido las empresas de inserción Berjantzi y Ecolabora. • La atención a más de 3.500 usuarios al año en colaboración con los Servicios Sociales y Cáritas Bizkaia. Facilitamos unas 22.187 prendas anuales a personas en situación de necesidad. • 255 voluntarias de Cáritas, colaboran en el proyecto y en coordinación con varios departamentos municipales de Bienestar Social. Kooperak parte • 1 Planta de la reutilización, KOOPERA REUSING hartze- eta CENTER, donde se emplea a más de 100 per- berrikuntzasonas. ereduen bidez • 9 Tiendas EKORROPA y un Mercado KOOPERA lan egiten du, MERKATUA, distribuidos por la provincia de Biz- partaideen kaia, ofreciendo un consumo solidario. jabekuntzaren • El tratamiento anual de unos 3.100.000 de kilos aldeko apustu de textil usado. eginez

9


LA CRISIS SE CEBA CON LA INMIGRACIÓN Gipuzkoa: LOIOLAETXEA

Manu Arrue sj

“QUIEN VIENE A NUESTRA CASA ESTÁ EN SU CASA” Manu Arrue es jesuita vizcaíno. Actualmente, colabora con la pastoral de inmigrantes de Donostia y forma parte del proyecto Loiolaetxea, una experiencia de integración en comunidad que ha cumplido ya diez años. Zer ematen dit Loiolaetxeak? “Etxera iristen naizenean, badakit norbait dagoela nire zain”

Si una persona “integrada” en el mejor sentido, es una persona íntegra personalmente, una persona auténtica con capacidad de establecer relaciones íntegras-justas con las personas, con la naturaleza y, nosotros diríamos, con Dios, creo que algo aportamos en esos aspectos desde Loiolaetxea. Y lo hacemos viviendo conjuntamente una comunidad formada por tres jesuitas y ocho laicos(as), dos en comunidad de techo, con otras doce personas máximo, la mayoría de ellas con experiencia penitenciaria, y alguna otra en exclusión, que buscan caminos nuevos de inclusión social. De ellos, la mitad inmigrantes. Este vivir juntos es nuestro valor añadido. Y la consecuencia de ello, como nos dicen organizaciones semejantes a nosotros, es que la mayoría de las personas que pasan por casa quedan vinculadas en adelante, con la comunidad de acogida. Esta vinculación la expresan de diversos modos. Elegimos uno con sus propias palabras. ¿Qué es

lo que Loiolaetxea me aporta?: “Cuando llego a casa, sé que hay alguien que me espera”. El segundo modo es normalizando la vida, participando en los servicios sociales comunes: asistiendo a cursos, yendo al trabajo (si sale), saliendo con los amigos en el tiempo libre, haciendo planes de gastos y ahorros, y todo eso, cuanto con mayor autonomía se haga, mejor. Eso sí, aprendiendo a confrontar con la persona que acompaña, porque todos tenemos alguien que nos acompaña, para equivocarnos menos o para no seguir con costumbres de calle. Además, las personas que formamos este grupocomunidad nos corresponsabilizamos no sólo de las tareas domésticas, las compras o el mantenimiento, sino que intentamos cuidar unas personas de otras. Para eso junto con los espacios de comidas, ocio o trabajo, nos reunimos un par de veces a la semana todo el grupo de lo que llamamos la Comunidad Loiolaetxea. Viviendo en San Sebastián, participamos junto con otras asociaciones, fundaciones y administraciones públicas del campo de la inclusión social, en la red de intervención social de nuestra ciudad y el territorio histórico de la provincia de Gipuzkoa. Participamos también en varios grupos de reflexión sobre inmigración, procesos comunitarios o espiritualidad con compañeros(as) jesuitas y laicos(as) de otros lugares del Estado. Este encuentro en la diversidad de edades, culturas, religiones y experiencias de vida, es un regalo para todos(as) los(as) que vivimos aquí. Por eso decimos que quien viene a nuestra casa está en su casa.

Este “vivir juntos”, es nuestro valor añadido

10


❚ país vasco

URKIOLAKO LEIHOTIK – DESDE LA VENTANA DE URKIOLA Josu López Villalba, “Basajauna” Urkiola zabala Ai Urkiola maitea! hain hurbil eta hain polita da!! Hor zaude mendiz, lainoz, Anbotoz eta Mariz inguraturik. Eta eguzki, haize, euri eta edur beti zure ondoan, gure lagunik onenak. Gure etxeko atetik, goizez urtetzean, beti begiratzen diot Aita Gorbeari, tontorrean dagoen gurutzeari, eta eskatzen diot Euskal Herriari, gure mundu osoari, denon Aitamaren bedeinkapen on ona. Astebururo jende pila bat etortzen da Urkiolara, bai inguruko mendietara eta basoetara, bai mezetara. Eta gure Aterpe Txikia kanpoko jendez betetzen da beti; familia, talde eta mendizaleekin. Urkiola, betidanik leku eroso eta abegitsua izan da.

Visita de obispos de Ecuador Durante este verano y otoño han destacado las visitas de obispos amigos. Han venido a saludarnos el obispo de Los Ríos: D. Marcos, el obispo de Manabí: D. Lorenzo y hace poco, a mediados de noviembre: D. Néstor, emérito de El Oro. Todos ellos amigos de muchos de nosotros. Siempre es un grato momento volver a las raíces, de celebración de la amistad, de compartir recuerdos y realidad.

Benetan Sínodus Urkiolensis bat, berezia Atsegina da baina egiazkoa. Urkiola, txoko txikia eta ez- beti kutua, baina beti mundu osora begira, misustraietara xiolari eta Jaunaren lekukoekin batuta.

Otoño-Udazken koloretan Urkiola es un santuario natural, de la naturaleza. Es sagrado y mistérico dentro del templo y fuera. Hace miles de años que nos cuida Mari, la del Amboto; y más tarde los santos Antonios y Andra Mari, la mamá de Jesús y de todos nosotros.

itzultzea, adiskidetasuna ospatuz eta oroitzapenak eta errealitatea elkarbanatuz.

Cuando salga esta revista, ya se habrá pasado el momento. Pero qué maravilla el otoño en estos parajes, lo que se ve desde Urkiola, desde el Hotel, desde la Tres Cruces. A veces me recuerda algunos cuadros de los impresionistas franceses. Las hayas, los arces, robles americanos, creo que son los que se visten más lindos y preciosos. Pero no es cuestión de escribirlo; sino verlo y sentirlo. Etor zaitezte lagunok, hementxe gaude eta,…

Pero la sorpresa mayor fue el día de Todos los Santos. Se juntaron en Misa y Mesa cinco obispos en Urkiola. Con avisos y sorpresas de última hora, pero todo muy bien. Compartimos fe y vida, sueños y problemas en nuestro hogar de Urkiola. Estuvo Mons. Sádaba, actual obispo de Aguarico en la Amazonía ecuatoriana que venía del Sínodo de Roma; D. Gonzalo, emérito de SucumbíosEcuador; D. Jesús Ramón, emérito de Los Ríos y D. Víctor, Patriarca de Urkiola. Y se juntó D. Miguel de Gasteiz. Y en la sobremesa se habló de todo y entre todos. Un rato agradable y fraternal bajo la influencia del vino espirituoso de la Rioja que siempre ayuda a ser humanos y hermanos.

11


HAN DEJADO

UNA HUELLA IMBORRABLE

Homenaje de agradecimiento a las Misiones Diocesana Vascas en Ecuador Entre el 15 y 22 de octubre pasado, viajó a Ecuador una comisión representando a Misiones Diocesanas Vascas y compuesta por D. Mario Iceta, obispo de Bilbao y Delegado de los obispos vascos en el capítulo de Misiones, Feli Martín (IMS), delegada de Misiones y directora de Misiones Diocesanas de Bilbao, y Antón Rey, exmisionero en Manabí (Ecuador) y actual vicario zonal de Bilbao. El motivo de la visita ha sido recibir un homenaje de agradecimiento por parte de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. A su regreso hemos compartido impresiones del viaje: hemos constatado las ganas de potenciar la realidad misionera desde las diócesis pero a la vez una dificultad real de concretarlo. Les acompañaron Miguel Ángel Rodríguez, diácono y secretario del obispo de Bilbao, Jesús Ramón Martínez de Ezquerecocha, obispo emérito de Los Ríos, y Jesús María Elejalde, exmisionero en Ecuador. ENTREVISTA A

D. MARIO ICETA

OBISPO DELEGADO PARA LAS MISIONES DIOCESANAS Entrevistó Josetxu Canibe

P.- ¿Qué lecciones se han aprendido en estos 64 años de vida de Misiones Diocesanas Vascas? R.- La primera lección, que ha sido una gracia. Ha supuesto una inyección de vida para nuestras diócesis. Nos ha ayudado a compartir la fe, a salir de nosotros mismos, a despertar nuestra inquietud misionera, a vivir más desprendidos y preocupados de los demás. Hemos visto más de cerca el sufrimiento, nos han recibido muy bien. Hemos dejado muchos recuerdos gratos y una gran obra social.

Sufrimendua gertuagotik ikusi dugu

12

P.- Parece que el enfoque del reciente Sínodo, celebrado en el Vaticano, iba dirigido al interior de la Iglesia preocupada por la pérdida de católicos, que abandonan la Iglesia o pasan a otras iglesias. ¿No es pe-

ligroso renunciar al adjetivo “misionero”, el espíritu hacia fuera? R. El Sínodo se ha centrado en dos aspectos: Primero, cómo vivimos los cristianos la fe. Cómo podemos renovarla. Segundo: la evangelización. La nueva evangelización la necesitan las viejas cristiandades donde, por distintos motivos, se ha apagado, se ha debilitado, se ha enfriado la fe, produciéndose el fenómeno llamado “apostasía silenciosa”.

P.- ¿Es cierto que la jerarquía no apoya suficientemente las Misiones Diocesanas? ¿Que se siente más cómoda apoyándose en las congregaciones u órdenes religiosas? ¿O es que la Iglesia ha perdido vitalidad? R.- Ejercer la misión a través de Misiones Diocesanas es relativamente reciente. Nuestras diócesis vascas se adelantaron. Nuestro historial misionero es corto. Las grandes órdenes religiosas nos llevan 700 años. Creo que la jerarquía sí respalda a las Misiones Diocesanas. Pero no nos podemos olvidar de la crisis que atravesamos.

P.- Hoy que tanto hablamos del papel del seglar, Misiones Diocesanas representa


HAN DEJADO

UNA HUELLA IMBORRABLE

Debemos alentar el espíritu misionero

una oportunidad para que el laicado se realice como misionero. ¿Hacia dónde apunta el futuro de Misiones Diocesanas? R. En este momento tenemos que repensar el futuro de Misiones Diocesanas, pues hay pocos voluntarios y las diócesis donde hemos colaborado se han consolidado y han alcanzado un nivel suficiente. Debemos seguir apoyando y desarrollando la intuición original y buscar ideas y proyectos creativos para continuar alentando el espíritu misionero. Esta invitación no se limita al clero, se extiende también a los seglares.

P.- Acaba de decir que “debemos buscar ideas y proyectos”. ¿Puede concretar alguno? R.- He pedido a las Delegaciones de Misiones y a los misioneros y misioneras que aporten ideas y proyectos. Entre todos tenemos que articular

Ambiente cordial y fraterno en los actos de homenaje al Grupo Misionero en Ecuador

nuevas formas de misión. Ya he recibido algunas sugerencias que habrá que valorar.

P.-¿Cómo les fue por Ecuador? ¿Qué sensaciones recibieron? R.- El viaje fue una maravilla. Volvimos encantados. Los obispos reunidos nos manifestaron su agradecimiento y concedieron a Misiones Diocesanas la máxima distinción de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Los testimonios de cariño por parte de la gente sencilla fueron emotivos y conmovedores. Nuestros misioneros han dejado una huella imborrable.

“Apostasia isila” deituriko fenomenoa sortu da

AGRADECIMIENTO D. Jesús Ramón Mtz. de Ezquerecocha, obispo emérito de Los Ríos y Jesús María Elejalde, exmisionero en Ecuador, fueron también invitados por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. No coincidieron totalmente, sí en lo esencial, con el programa de la Comisión oficial. D. Jesús Ramón visitó los lugares donde él había desarrollado su labor pastoral como sacerdote y como obispo. Ha regresado emocionado, pues ha recibido un baño de cariño por parte de la gente. Por tanto, su sentimiento principal se centra en un agradecimiento todo lo amplio que puede ser. Visitaron la tumba de Ángel Salvatierra y han observado con satisfacción una notable mejoría en las infraestructuras, en la educación y en la sanidad del país. Así como la continuidad de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), el funcionamiento de la Caja de Compensación salarial de los misioneros/as, la Comisión diocesana de DD.HH. y otros movimientos, tareas en las que tanto empeño y corazón puso. Han regresado convencidos de que el trabajo no ha sido inútil.

13


HAN DEJADO

UNA HUELLA IMBORRABLE

Hay que dar prioridad a los territorios en los que estamos

COMPARTIENDO ESPERANZAS Antón Rey. Exmisionero en Manabí y vicario zonal de Bilbao De este viaje, resaltaría algo que comentó Monseñor Néstor Herrera (obispo emérito de Machala): “La colaboración entre las diócesis de aquí y de allá ha propiciado que las iglesias particulares de Babahoyo, Machala y Portoviejo, hayan madurado en la fe, compartiendo con nosotros gozos y esperanzas, tristezas y angustias de nuestros pueblos, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, gracias a la labor intensa y sacrificada de muchos agentes de pastoral vascos: laiLa cooperación cos/as, religiosas y curas”.

entre las Diócesis nos ha servido para ser evangelizados en el encuentro con los pobres y ensanchar nuestras miras en la acción pastoral y catequética

14

Yo añado, además, que gracias a esta cooperación entre las diócesis vascas y las de Ecuador, a muchos de nosotros, que hemos andado por esas tierras, nos ha servido, para desarrollar y sentir el carisma misionero; para ser evangelizados en el encuentro con los pobres; para ensanchar nuestras miras en la acción pastoral y catequética; relativizar nuestras preocupaciones y ocupaciones tantas veces aburguesadas y mezquinas; en fin… para ser un poco más humanos y cristianos y tener un corazón menos duro.

Perspectivas de futuro ✔

Percibo en los obispos de allá y de acá, una visión de Iglesia misionera, con una apuesta seria en la cooperación entre diócesis hermanas… En ese sentido no percibo falta de vitalidad, sino todo lo contrario: un renovado espíritu misionero.

Debemos ver nuevas formas de cooperación entre iglesias locales que tienen su propia personalidad, sus propios planes pastorales, que son iglesias adultas con sus propios responsables pastorales… percibo que debemos abrirnos a otros territorios y otros proyectos. Con los misioneros que se encuentran allá, estuvimos comentando que nos debíamos abrir a otro países (¡Sería un pecado si a alguien no se le deja ir a otros lugares! ¡Nunca se debe perder una vocación!...); y ver nuevos proyectos asumiendo los planes de las iglesias locales receptoras… Pero también, se estaba de acuerdo en dar prioridad a los territorios en los que nos encontramos.

Cómo compaginar la cooperación entre iglesias locales de aquí y de allá con la gran riqueza de la interdiocesanidad, es también uno de los puntos importantes a solucionar. A este respecto surgían preguntas como: ¿para qué la interdiocesanidad?, ¿qué coordinamos?, ¿entre quiénes?


HAN DEJADO

UNA HUELLA IMBORRABLE

IMPRESIONES DE UNA VISITA RÁPIDA Feli Martín (IMS) Delegada de Misiones de Bilbao y directora de Misiones Diocesanas en Bilbao Una pregunta que se repite a menudo se refiere al futuro de nuestras Misiones Diocesanas Vascas. La solución perfecta o mágica no la tengo, pero recojo el estilo y trabajo de muchos años, un estilo y trabajo coordinado entre las tres diócesis vascas y un compromiso misionero que nos ha permitido colaborar con otras iglesias con un estilo y opciones consensuados, poniendo en marcha planes pastorales en muchos casos y apoyando en otros. Seguimos apoyando el compromiso misionero con las dos diócesis de Ecuador y con la de Angola, con las que actualmente colaboramos. Estamos en un momento nuevo para Misiones Diocesanas que nos va a exigir una mayor coordinación con las diversas iniciativas de cooperación misionera promovidas por parroquias o zonas con proyectos concretos, así como fortalecer la relación de la Delegación de misiones con las comunidades de vida consagrada que tienen un carisma misionero y que pueden ser apoyo y acogida para seglares que busquen tener un compromiso misionero. Estos pasos hacia un nuevo proyecto misionero no debe dispersarnos de nuestras opciones de cooperar en las realidades de

mayor pobreza en trabajo coordinado y en equipo. Queremos continuar colaborando con iglesias cercanas desde estas opciones, favoreciendo el envío de laicos y laicas al servicio de un proyecto pastoral. SENSACIONES En muchos momentos me he sentido abrumada por el cariño y agradecimiento que nos han transmitido en los diversos actos que organizaron. Los obispos en sus homilías y discursos nos han transmitido el agradecimiento por la labor evangelizadora de nuestras diócesis en los territorios encomendados de Los Ríos, El Oro y Manabí. Ha sido una visita de pocos días en la que he podido abrazar y compartir un momento de encuentro con las personas con las que he colaborado durante los años que estuve de misionera en Los Ríos. Con los compañeros y compañeras misioneros nos encontramos en dos momentos en los que nos comunicaron la situación de cada parroquia y preocupaciones. Para primeros de año terminan su experiencia tres de los cuatros seglares que están actualmente.

Queremos continuar colaborando con iglesias cercanas desde nuestras opciones, favoreciendo el envío de laicos y laicas al servicio de un proyecto pastoral

Los Ríosen misiolari egon nintzen urteetan hainbat jenderekin elkarlanean aritu nintzen. Haiek besarkatu ahal izan ditut eta beraiekin bilgunea elkarbanatu.

Comercio Justo / Bidezko Merkataritza 15


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS

segunda parte

EL CONCILIO VATICANO II Y LAS MISIONES DIOCESANAS VASCAS

LA IGLESIA LOCAL, SUJETO DE LA MISIÓN En el número anterior de la revista Los Ríos (nº 241) dedicamos un amplio espacio al concilio Vaticano II al conmemorar los 50 años de su celebración y a recoger algunos de los frutos que ha dado. Presentamos ahora estos dos artículos, de Ángel Mari Unzueta y de Javier Vitoria, ambos sacerdotes y teólogos vizcaínos, para completar, de esta forma, la visión del concilio que, como dice uno de ellos, “ha marcado decisivamente la historia de muchos de nosotros”.

Elizak misioa dauka, hau da, Ebanjelioa hitzez, gogoz eta egitez zabaltzeko zeregina edo eginkizuna. Baina horren abiapuntua esaldiari buelta emanez agertzen da: misioak dauka Eliza, misioa baita, hain zuzen, Elizaren euskarria.

16

El Vaticano II recuperó la identidad teológica de la diócesis y, con ello, subrayó la corresponsabilidad de toda iglesia local en la misión evangelizadora. Ésta dejaba de ser cometido exclusivo de las congregaciones o de los institutos misioneros, para ser entendida como tarea de toda persona bautizada y de todo el pueblo de Dios. Además, el concilio, pasó de “las misiones” a la misión y situó a ésta en un marco de cooperación entre iglesias locales. El cincuentenario de la apertura del acontecimiento conciliar se convierte así en oportunidad para evaluar y para impulsar la recepción de su propuesta. Por diversos factores, con anterioridad a la celebración del concilio, la diócesis de Vitoria y las tres resultantes de su división en 1950, habían descubierto en la práctica la identidad misionera de la iglesia local. No se trataba de una preocupación exclusiva del obispo o de su clero, sino que había ca-

Ángel Mª Unzueta

lado en amplios sectores de la diócesis. Tras el Vaticano II resultó, por tanto, fácil entender que la diócesis como tal era sujeto de la misión, que Misiones Diocesanas constituía una concreción del espíritu conciliar. Desde este punto de vista es preciso reconocer que las diócesis de Bilbao, San Sebastián y Vitoria fueron pioneras e, incluso, precursoras de lo que el concilio acreditó. Con todo, la pronta captación de la propuesta eclesiológica básica no ahorra el laborioso proceso de su recepción práctica. En este sentido, en las actuales circunstancias, es preciso seguir promoviendo que la iglesia local sea realmente el sujeto de la acción misionera, tanto a la hora de entender la cooperación entre las diócesis de aquí como en su relación con otras iglesias locales. Se sugieren a continuación tres ámbitos:

Las diócesis de Bilbao, San Sebastián y Vitoria fueron pioneras e, incluso, precursoras de lo que el concilio acreditó


Misioekiko kezka ez zen gotzainarena edo haren apaizgoarena soilik, elizbarrutiaren eremu askotan barruraino sartuta zegoen

1.- Diócesis misioneras Tal como se ha venido subrayando con motivo de la celebración de los 50 y 60 años de Misiones Diocesanas, la afirmación conciliar de que la Iglesia es, por su propia naturaleza, misionera (AG 2) está demandando más que diócesis con misiones, diócesis misioneras. Quiere ello decir que el sujeto primordial no son los misioneros, ya sea tomados individualmente o en grupo. A partir de ahí se ve necesaria una mayor coordinación de los hermanamientos y de los proyectos, tanto en las diócesis de origen como de destino a fin de evitar, entre otros riesgos, la creación de categorías de parroquias, ricas y pobres. 2.- Misiones interdiocesanas Misiones Diocesanas es una aventura interdiocesana, animada por tres diócesis, cada una de ellas con su personalidad y autonomía. Ello excluye tanto la posibilidad de que cada una actúe por su cuenta o de parcelar la actividad misionera, como la de establecer una plataforma de carácter supradiocesano. Es decir, la comunión entre iglesias locales no es cuestión de independencia ni de dependencia, sino de interdependencia basada en el consenso. Misiones Diocesanas es una parte de la acción misionera de cada iglesia local que es, en último término, responsabilidad directa de cada obispo. 3.- El modo de colaboración Las diócesis con las que coopera Misiones Diocesanas tienen personalidad propia, son mayores de edad, dueñas de su presente y de su futuro, responsables de sus planes pastorales, iglesias locales a todos sus efectos, al igual que las nuestras. El servicio y la inculturación en ellas parecen demandar respaldo a las opciones pastorales de cada una de ellas, trabajo en equipo con el clero y los agentes de pastoral nativos, aval diocesano de los proyectos, disponibilidad para el servicio pastoral allí

donde los responsables locales lo consideren más necesario. ¿Cómo tendría que actuar un grupo que viniera a ayudar a nuestras diócesis? La respuesta a esta pregunta puede servir muy bien como criterio a la hora de evaluar y promover la presencia y los modos de cooperación de Misiones Diocesanas. Probablemente, los puntos mencionados, especialmente el último, afectan más al compromiso misionero con las diócesis de Ecuador. No sería de extrañar, ya que es allí donde se ha promovido la cooperación más potente y prolongada. Por otra parte, es allí donde, en lo referente a responsabilidades pastorales, se ha ido pasando de ser todo a ser uno más, en realidad muy venido a menos. Ello invita a repensar la cooperación de modo acorde a la situación y a la irrenunciable naturaleza misionera de la Iglesia, recordada por el Vaticano II.

17


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS

segunda parte

¿CÓMO SE ESTÁ VIVIENDO HOY EL CONCILIO?

UN CONCILIO MISIONERO, ABIERTO A LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS El pasado 11 de octubre se cumplieron cincuenta años de la apertura del concilio Vaticano II. Estos diez lustros constituyen nuestro tiempo para los católicos de mi generación. Decirlo puede parecer una obviedad. Y lo es, pues durante estos años hemos pasado de la primera juventud a la ancianidad. Pero hay algo más cualitativo que quiero señalar: el concilio ha marcado decisivamente la historia de muchos de nosotros. Sin él no podríamos entendernos a nosotros mismos.

Desde esta perspectiva personal respondo a la pregunta planteada: ¿Cómo se está viviendo hoy el concilio? Las esperanzas generadas por el Vaticano II en una generación de hombres y mujeres de Iglesia se han frustrado para muchos de nosotros. Se quiera o no reconocer, en el seno de la comunidad católica subyace un agudísimo conflicto: se trata de una pugna y disputa en torno a la interpretación y la recepción del Vaticano II, que se remonta a los días del concilio. En el debate han participado altas y altísimas dignidades eclesiásticas, pues lo que está en juego no es solamente el esclarecimiento de importantes cuestiones teóricas de los textos conciliares, sino la organización de la Iglesia y su control. Desde los finales de los setenta del siglo pasado circulan en el interior de la Iglesia diferentes intentos de interpretación de las tesis conciliares. Se polarizan fundamentalmente en torno a dos propuestas. Una restauradora, que pretende cerrar la primera fase del postconcilio y propone una guía vaticana de recepción, que filtre los impulsos que provienen del mismo concilio. Otra

18

F. Javier Vitoria Cormenzana

reformadora que contempla la realización del concilio como un punto de no-retorno en el itinerario plurisecular del cristianismo y como el comienzo de una nueva etapa. Cincuenta años después de su apertura, estas posiciones son extremadamente beligerantes. Muchas de sus diferencias de antaño han ido tomando cada vez más el carácter de un conflicto en sentido estricto. Da la impresión de que “restauración” y “reforma” mantienen objetivos incompatibles entre sí. El logro de los de cada una de las propuestas excluye los de la otra. Consecuentemente las estrategias y propuestas de acción de cada uno de los contendientes se encontrarán con la firme resistencia del otro. Se trata de una confrontación desigual. La posición “reformista” es muchas veces descalificada, ignorada y silenciada por la jerarquía católica que mayoritariamente está a favor de la propuesta restauracionista. El efecto perverso de esta confrontación es el recrudecimiento en las tres últimas décadas del síndrome de «la Iglesia de la polarización y el agrupamiento», denunciado hace más de cuarenta años por K. Rahner.


La misión A pesar de todo, tras el Vaticano II, ya nada volverá a ser lo mismo en la Iglesia. Hace cincuenta años la Iglesia emprendió un giro decisivo para su historia. Y en ese cambio de rumbo el tema de la misión jugó un papel impulsor y orientador fundamental. El propio concilio es un concilio misionero: su hilo conductor es la escucha del mandato del Señor para ir al mundo a anunciar el Evangelio. La urgencia de la misión es la verdadera llave que da acceso a todos los tesoros que encierra aquel acontecimiento del Espíritu. Además la cuestión de la misión se convertirá en central para la vida de la Iglesia postconciliar desde una doble perspectiva: a) la del descubrimiento de su necesidad y urgencia que brota de su autoconciencia de ser «sacramento universal de salvación» en y para el mundo (Cf. LG 1.9.48; GS 45; SC 5); b) y la de su contribución al desvelamiento del sentido y de la dirección de otras muchas reflexiones sobre la experiencia de la fe cristiana y de la identidad de la misma Iglesia. El concilio supuso un cambio de rasante en la conciencia misionera de la Iglesia. Dicho con una fórmula expresiva, se produjo el paso de las misiones a la misión. Seguramente hoy todos estamos de acuerdo que en la Iglesia postconciliar existe una nueva y creciente conciencia de misión. Pero frecuentemente nuestras urgencias pastorales y nuestras impotencias evangelizadoras nos hacen perder de vista la magnitud del cambio producido en la perspectiva misionera de la Iglesia. Por eso me parece necesario para encarar el futuro, recordar la historia y aprender de ella. El papa Juan XXIII en una carta que dictó al cardenal Cicognani poco antes de morir escribió: “Ha llegado el momento de reconocer los signos de los tiempos, de coger la oportunidad y de mirar lejos”. No encuentro otro modo mejor de celebrar la efemérides de la apertura del Vaticano II, que seguir la recomendación del papa Juan.

Las esperanzas generadas por el Vaticano II en una generación de hombres y mujeres de Iglesia se han frustrado para muchos de nosotros

Askotan hierarkia katolikoak jarrera “ erreformista” ezetsi, alde batera utzi eta isilarazi egiten du, proposamen errestaurazionistaren alde baitago gehienbat

19


R.D. del Congo UNA REALIDAD DE DOBLE CARA José Ignacio Iturmendi

Algunos congoleños, muchas congoleñas, mejoran en su lucha por la vida y transmiten riqueza interior

El vizcaíno José Ignacio Iturmendi fue misionero en Brasil y ahora fiel colaborador de la revista y de la misión de Congo, trata de darnos unas pinceladas acerca de la cruda realidad del Congo que, sin embargo, presenta guiños de esperanza.

carbón vegetal, siempre empujadas por su dueño a pie que la utiliza como carretilla o medio de carga, que no de transporte personal. Últimamente han proliferado las moto-taxi (o motos particulares) que son montadas por tres personas para aprovechar y abaratar el viaje: una manera ingeniosa de buscarse la vida.

Para mucha gente, hablar de la República Democrática del Congo es hablar de hambrunas, desplazados, matanzas… y no es difícil que identifiquen hechos sucedidos en Rwanda como sucedidos en la R.D.Congo.

No es difícil que nos crucemos con grupos de militares, policías de tráfico o urbanos que nos paren sin ningún motivo pidiendo el documento que no tenemos (real o ficticio) para conseguir cobrar una multa (ésta sí más inventada que legal). Una religiosa española nos contaba que habían llegado a pedirle el certificado de bautismo junto a la documentación del coche.

Por eso es bueno recordar que la R.D.Congo tiene 2.345.410 km2 y 71,71 millones de habitantes, lo que nos da 31 habitantes por km2. Es decir, es cuatro veces el tamaño de toda la Península Ibérica, pero tiene un tercio de población por km2. En el Congo podemos encontrar una inmensa riqueza en minerales (cobre, hierro, uranio, diamantes, oro… y en la zona de Kivu sobre todo coltán, mineral muy utilizado para la fabricación de móviles y otras tecnologías). El coltán está siendo el generador de una riqueza incontrolada y de una violencia que implica por igual a los grupos armados que “protegen” su extracción, a Rwanda que lo comercializa, a las multinacionales que se benefician y a los gobiernos occidentales que lo permiten. En la R.D.Congo podemos cruzarnos, cientos de camiones de tres ejes que transportan fuera del país su riqueza de mineral, destrozando las carreteras y los puentes a su paso. Pero nos cruzaremos también con miles de bicicletas cargadas de tres o cuatro sacos de

20

La corrupción está instaurada en el gobierno y las altas esferas, y en los funcionarios más humildes para los que se convierte en el único medio de subsistencia. La MUJER CONGOLEÑA (como tantas mujeres de la mayoría de los países del mundo) es la gran desconocida. Ayuda a una mujer y estarás ayudando a todo el poblado. Pero nada de todo esto es tema de titular. Se habla de campos de refugiados y de miles de personas en cada campo. Pero no se dice que el 80%, y en el Congo más, son mujeres y niñas. Pero las mujeres, desde que son niñas, son mucho más versátiles. Sirven para casi todo. Sirven para llevar la casa, cocinar y cuidar a sus hermanos menores cuando todavía no han llegado a los 10 años. La mujer sirve para acarrear agua durante 2-3 horas al día (dependiendo lo lejos que esté el río), o acarrear leña para cocinar. La mujer sirve para cultivar la tierra, mantener la familia, comerciar el excedente y conseguir lo necesario, sirve para


R.D. del Congo

La salvación de África, sólo se conseguirá gracias a la mujer

tener muchos hijos y garantizar la vejez de los padres, no necesita ir a la escuela ni aprender un oficio para ser “ama de casa”. Y sirve para ser arma de guerra, de venganza, para atemorizar a la población, para pagar a las hordas armadas (no importa si visten uniforme o no): sirve para ser violada, a cientos, a miles, a millones en el Congo. La mujer siempre estará en el medio recibiendo los envites de los dos lados. Ésa es una cara de la moneda del Congo: real, extendida, actual. Pero existe la otra cara, aunque es verdad que es de la que menos se habla. Es la cara de las zonas donde casi hay un 100% de escolarización infantil, la cara de las escuelas secundarias donde hay tantas niñas como niños. La universidad a donde han accedido jóvenes mujeres que compiten en su formación con una mayoría (cada vez menos mayoría) de chicos. La provincia de Katanga, las antiguas misiones

atendidas por nuestros misioneros y misione- Emakumea ras vascas es una de esas zonas: Kansenia, beti erdian Mufunga, Panda, Bunkeya...

egongo da

Una sociedad a la que llegan mujeres médicos bi aldeetako y enfermeras tituladas, abogadas, juezas, pro- erasoak fesoras… La de las órdenes religiosas femejasoaz ninas (mayoritariamente), nativas o misioneras, que se esfuerzan, luchan, permanecen contra toda adversidad para enseñarles, asistirles, acompañarles. Todo eso forma parte de la cara positiva del Congo. Pero ¿el Congo mejora? Posiblemente no. Muchos dirán que cada vez va a peor. Pero algunos congoleños, muchas congoleñas, mejoran en su lucha por la vida. Descubren y transmiten a sus hijos el valor de la educación, se autovaloran, transmiten riqueza interior. Y ese Congo también es real, prometedor y se va extendiendo. También es el Congo ACTUAL.

21


América Latina - Perú

LA SELVA DA POCAS OPORTUNIDADES Josetxu Canibe

En los últimos años la pesca y la caza en la Selva han disminuido

Este verano, por deseo de la ONGD “YAN LUR” (Madre Tierra), orientada a apoyar a las comunidades indígenas de la Amazonía, hemos tenido la oportunidad de visitar una zona de los indios Aguarunas (Awguarunas) de la familia de los jíbaros asentados en la selva peruana, junto al río Marañón, cerca del río Cenepa y relativamente próximos a la cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador. Una de las consecuencias es emigrar a la ciudad, pero al dejar la selva aumentan sus dificultades y se convierten en un colectivo aún más indefenso

22

YAN LUR, hasta ahora ha echado una mano al CIMI y en la actualidad está apoyando a la Orden religiosa Compañía Misionera del Sagrado Corazón, que cuenta con 37 hermanas en la selva peruana. Respecto al talante de estas religiosas, me sorprendió que pedí un ventilador para librarme de los mosquitos y combatir mejor el calor. Me explicaron que no tenían, pues ellas trataban de vivir al mismo nivel que los nativos y como ellos

no usaban ventilador, tampoco ellas. La misma respuesta obtuve cuando solicité un tenedor. LA BRUJERÍA Llama la atención el crecimiento de la brujería. Parece que debiera ser un fenómeno que fuera a menos. No es así. Incluso la practican y creen en ella personas que debieran haber superado ya tales creencias. Tampoco se libran de ella los jóvenes.


Citar la brujería es introducirse en un terreno muy complicado. Atribuyen a la brujería también la muerte. Por tanto hay que buscar al causante, de lo cual se encarga el brujo. Tanto la “investigación” como el descubrimiento del autor altera el ambiente de la comunidad. Surgen las sospechas, las tensiones, de tal modo que la persona señalada debe abandonar la comunidad e irse a otro lugar donde le admitan. La brujería está clavada en la médula del indio. En la selva no hay enfermedad, no hay muerte que no sea fruto de la brujería. Y esto es un problema, porque si alguien me ha hecho daño, fácilmente aparece la venganza. No hay muerte natural. Cualquier muerte es provocada. Si uno muere por picadura de serpiente se debe a que alguien puso al ofidio allí. El INDIGENISMO Actualmente el indigenismo plantea una serie de cuestiones a nuestra sociedad especialmente en torno al tipo de desarrollo practicado. Es posible otro sistema más justo y más solidario que incluso ha obligado a algunos gobiernos a dialogar sobre el problema de las tierras: quién las controla. Y no es un asunto resuelto. De hecho, a menudo se da un enfrentamiento entre las pretensiones de los gobiernos, las multinacionales o particulares y las comunidades indígenas. En los últimos años ha aumentado el número de indígenas. En cambio, la caza y la pesca han disminuido. Les queda el pequeño huerto familiar o chacra y la cría de animales domésticos. Una de las consecuencias de esta limitación de medios se concreta en emigrar a la ciudad, donde encuentran dificultades múltiples para salir adelante. Constituyen el colectivo más indefenso en los barrios periféricos urbanos. LA SELVA NO ES LO QUE ERA La gente mayor lamenta que las tradiciones se pierden, que lo antiguo ya no se valora. Cuando se visten con sus collares y plumas, se debe a que es un acto oficial o a la visita de una personalidad. Por lo demás, llevan una ropa relativamente normal.

La televisión se ve en bastantes lugares. Para ello disponen de antenas parabólicas. La selva no es lo que era. Terminó la época de la abundancia. En la zona visitada: Santa María de Nieva y Wampami, a cada familia le corresponde, según decisión de la comunidad, sólo 2.680 metros cuadrados para su huerto familiar o chacra. No obstante, indígenas –no sé si muchos o pocos– siguen creyendo en unos versos anónimos: “la sangre y el sueño de nuestros antepasados permanecen en nosotros a pesar de que las ramas hayan sido cortadas, sus frutos robados y hasta su tronco quemado, las raíces están vivas y nadie puede arrancarlas”. Así se explica el deseo de una cacique, madre de familia. Lo formulaba así: que “quienes han ido a la ciudad y viven con dificultades, retornen a su comunidad de la selva”. Pedro Casaldáliga declaraba que los pueblos indígenas son una prioridad evangélica “Por dos motivos: primero, porque son los más pobres, como personas y como pueblo. En segundo lugar, son también los más libres de espíritu, los más comunitarios y los que viven más armoniosamente con la naturaleza, con la tierra, con la fauna y con la flora”. BUEN VIVIR: SUMAK KAWSAY Un simple análisis rápido nos descubre que el hombre de la selva es, entre otras cosas, el mejor guardián de la misma. En segundo lugar, nos enseña a vivir de una forma más modesta, más simple. Con su filosofía se implantaría fácilmente el llamado crecimiento o desarrollo sostenible. La Agenda Latinoamericana ha escogido como lema para el año 2012 la expresión quechua: “Buen vivir: Sumak Kawsay”. Buen vivir que no coincide, no se corresponde con la buena vida insolidaria, ni el vivir mejor del que posee mucho o del progreso indefinido a cualquier precio. Un proverbio etíope dice: “tribu que no sueña es tribu muerta”. Alcanzar la realidad del Buen vivir implicaría cumplir los cuatro principios básicos propuestos por la UNESCO: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir.

Herri indigenak Ebanjelioaren lehentasuna direla aitortzen zuen Pedro Casaldaligak

23


EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LANKIDETZA-ESPERIENTZIA Yupaichanchik Ecuador, Gracias Iñigo Gómez, Leire Díaz Beitia, Adrián Noguero, Rebeca Ibáñez y Nuria Julián, comparten en este artículo la experiencia vivida junto al equipo misionero itinerante durante las Misiones en la diócesis de Riobamba el pasado mes de agosto. Culturas diferentes con un mismo caminar. Llegamos a Ecuador cargadas/os de incertidumbres; abiertas/os a cualquier tipo de expectativas; sabiendo que íbamos a tener una experiencia nueva y única de la mano del Equipo Misionero Intinerante (EMI). Pero realmente no teníamos ni idea de lo que eso significaba. Entre el mal de altura y la mentalidad occidentalizada, tardamos unos cuantos días en entender la metodología del EMI. Te hablan de acompañar procesos en las comunidades, pero ese término resulta tan ambiguo, que hasta no estar en ellas no lo entiendes. Y es que cada comunidad tiene su realidad. Vamos para vivir el momento que ellas/os viven, respirar su mismo aire y desde ahí, intentar transformar la realidad desatando los procesos liberadores que hayan de darse. Todo lo que dice la gente se recoge en primera persona. Todo es sintetizado. Sobre las ideas clave se profundiza. Todo lo que ahí se dice, a mí me hace crecer. Ellas/os crecen pero tú también. Siempre y cuando lo vivas con la actitud humilde de ver, observar y escuchar: ojos grandes, oídos grandes y boca pequeña. Empieza la misión, y siempre hay un niño/a que te tranquiliza, que te da la bienvenida, que te hace sentirte como en casa. Porque los niños siempre te acogen con su inocencia y su sencillez. Son la esperanza. Son la ilusión. Son el futuro. Rogelio tiene 7 años. No sabe de computación. No sabe de Internet. Nunca ha visto el mar. No ha subido a un tiovivo. Rogelio conoce cada plan-

24

“No se olvide de nosotros”. Cuando alguien dice esa frase al despedirse, yo me quedo pensando en lo que me están pidiendo.

ta del camino. Conoce cada sendero. El nombre de cada vecino. El secreto mejor guardado de cada persona de la comuna. Rogelio escucha, observa y calla. Rogelio es amable. Tiene el saber estar de los más refinados. Sabe como comportarse en cada momento. Rogelio es mi guía en la comunidad de Yunguilla. La “Wikipedia” más práctica que allí podía encontrar. Siempre dispuesto a ayudar. Siempre dispuesto a participar. Siempre con ganas de jugar mostrando una gran sonrisa. Pero si algo es capaz de sorprenderte cuando llegas a una comunidad es la gran cantidad de servicios que tienen: el agua, la escuela de la comuna, servicios higiénicos comunales... Normalmente tendemos a asociar el campo con una vida más humilde y austera, pero esto no era del todo cierto en las comunidades. ¿Cómo puede ser? ¿De dónde sacan los recursos? Hay cosas que no terminan de encajarte hasta que descubres la minga, o lo que es lo mismo, el trabajo comunitario. Ya había anochecido cuando la señora Anita se levantó en medio de la reunión, alzó la voz y ex-


EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LANKIDETZA-ESPERIENTZIA plicó que su casa estaba estropeada. Necesitaba ayuda para reconstruirla. Yo no sabía cómo iba a reaccionar la comunidad, pero no hubo tiempo para pensarlo. Enseguida se fijó el día de la minga: ese mismo viernes. Igual sucedió con el tejado de la capilla de otra comunidad cristiana en Columbe que estaba en malas condiciones. Los comuneros se comprometieron a hacer unas reparaciones el mismo día para poder celebrar la misa. O el día que nos hicieron la fiesta de despedida después de la reunión. Los jóvenes de la comuna se organizaron y para cuando terminamos, había una montaña de humas (una especie de torta de maíz cocida al vapor dentro de la hoja) para comer. La minga me hizo comprender el verdadero significado de compartir. Compartimos trabajo y palabras; compartimos tiempo y comida. Niños, adultos y mayores. Todas/os con mucho que aportar. Un pueblo humilde, un pueblo unido, un pueblo solidario. Tanto que aprender... Ahora lo entiendo mejor: la misión es una minga. Porque la minga y la misión son para la vida; porque no vamos solos sino acompañados; y porque en el medio está Jesús. El efecto de juntar el análisis de su realidad con una lectura humana y liberadora de la Biblia es asombroso. Las personas se comprometen unas con otras y luchan contra lo que les oprime. Eso es lo que ellos llaman caminar con dos pies: el pie de la realidad y la organización, y el pie de la iglesia viva. Me viene a la cabeza una frase: “Se acordarán de lo que se hizo, no de lo que se dijo”. Mientras, en nuestro fantabuloso primer mundo, ¿por qué no somos capaces siquiera de asistir a las reuniones de vecinos sin protestar?, ¿por qué no nos organizamos para obtener mejoras igual que ellos, en vez de pelear como idiotas? Una de las cosas más gratificantes es tener la oportunidad de vivir de cerca lo que es la cosmovisión indígena. El absoluto respeto por la Pachamama (la madre tierra), el valor que tiene la familia y la comunidad, la importancia de vivir

Gizakiak, batak besteekin konprometitzen dira eta zapaltzen dituenaren aurka borrokatzen dute.

en armonía con el cosmos bajo la creencia de Pachakama (el cuidador del universo), su forma de entender la vida con la complementariedad de todo bajo el concepto de la dualidad, la noción del tiempo como algo del presente hacia detrás, la forma de sentir y vivir su relación con los elementos, y muchos más aspectos que no podían dejarnos sino maravillados. “No se olvide de nosotros”. Estas son las palabras que escuchaba una y otra vez en cada despedida. Cuando alguien dice esa frase al despedirse, yo me quedo pensando en lo que me están pidiendo y pienso en cómo poder corresponderles. Pero realmente, ¿qué significa? Esta reflexión me suscita otras encadenadas: ¿cuál es mi papel aquí?, ¿ellas/os qué buscan?, ¿por qué es importante para ellas/os que les recuerdes? Todo de una sola frase: No se olvide de nosotros. No os olvidaremos nunca. Gracias Ecuador.

25


UNA MIRADA AL MUNDO MUNDUARI BEGIRA RWANDA NO ES INOCENTE El Consejo de seguridad de la ONU ha expresado su apoyo total a los expertos que acusan a Kigali y a Kampala de armar la rebelión en la RD del Congo. Dicho Consejo condena firmemente todo apoyo exterior al movimiento rebelde M23 y exige el cese de esas injerencias bajo pena de sanción, en referencia implícita a Rwanda y Uganda. El movimiento rebelde llamado M23 nace de la escisión de la armada regular de la RD del Congo y opera en la región del Kivu Norte de ese país con fines secesionistas. Desde el inicio de sus operaciones en abril de 2012 cuenta con el apoyo incondicional, en armas y en personal, de la Armada Patriótica Ruandesa de Paul Kagame. Región estratégica y apetecida por sus riquezas naturales, sigue siendo escenario de las mayores atrocidades. El informe de la ONU concluye que los gobiernos de Rwanda y Uganda continúan apoyando militar y políticamente al grupo rebelde M23, llegando incluso a afirmar que la rebelión está dirigida, de hecho, por el ministro ruandés de la defensa, el general James Kabarebe. No se ha hecho esperar, como es de suponer, la dura respuesta del Gobierno ruandés negando categóricamente los hechos. Esta firme posición del Consejo de seguridad sale al paso en vísperas de la elección de Rwanda para la Asamblea general de la ONU como miembro no permanente del Consejo de seguridad para un mandato de dos años. Veremos qué cariz toman los acontecimientos.

NO ES CALDERILLA Una noticia menuda, que pasó un tanto desapercibida, pero que tiene gran valor, apareció en la prensa en el pasado mes de octubre: “Cada vasco tira a la basura 46 kilos de comida por valor de 218 euros al año”. Si el número de vascos es de 2.200.000, resulta que al año se tira a la basura 120 millones de kilos y 479 millones de euros. Salta a la vista que no se trata de calderilla.

26

KONPARAKETA EGINEZ Gure egoera ekonomikoaz asko kexatu ohi gara eta arrazoiarekin gainera. Duela gutxi San Pedro Sulako (Honduras) gotzainak honako hau adierazten zuen: “Hondurasen beti gaude krisian. Espainiako egoera kezkagarria da eta, batez ere, gehien sufritzen ari direnena, baina Hondurasen, biztanleen % 70 pobreak dira eta % 30 txirotasunean bizi dira. Gainera, indarkeria-arazo oso larriak daude, egunero 20 hilketa gertatzen baitira. Gure egoerak ez du konparaketarik. (…) Beraz, hauxe izan behar du irizpidea: nola bizi elkarbizitzeko eta denak bizi ahal izateko”. CRÍSIS EN LAS ONGD Nadie en el sector recuerda una crisis tan profunda como la que atraviesa la ayuda humanitaria desde que empezó a funcionar hace más de 30 años. La Administración, las empresas, los socios-personas les están dando la espalda. Ayuda en Acción, Intermon, … han recortado sus plantillas. La segunda ha despedido a 90 de los 500 empleados. Se calcula que entre un 20% y un 30% de las ONGD han desaparecido. Nadie tiene una receta. Pequeñas, medianas y grandes ONGD buscan soluciones para poder seguir funcionando. Las que tienen más socios tratan de mantener o captar más, mientras que las medianas buscan alianzas o se fusionan para sacar sus proyectos adelante. Todas son vulnerables Sin embargo, junto a estos apuntes negativos hay otras manifestaciones de que ha aumentado la generosidad de la gente y que instituciones como Cáritas están siendo más apoyadas.


SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA “LOS RÍOS” Si quieres colaborar con las Misiones Diocesanas en Ecuador, Angola y otros países… Si quieres conocer de cerca qué hacen los misioneros y misioneras…

¡¡¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA “LOS RÍOS”!!! Si ya estás suscrito puedes animar a otra persona… Rellena el cupón y envíalo a una de nuestras direcciones:

Nombre y Apellidos.................................................................................................................................................................................................................................................... Dirección.............................................................................................................................................Población ....................................................................................................... C.P ...................................................................... Provincia ........................................................................Teléfono............................................................................................... Precio de suscripción: 10 Euros al año Precio de Colaboración: Voluntario La revista sale una vez al trimestre Colaboro para la suscripción de la revista con la cantidad de ..........................................................................................................................Euros Forma de pago: 1) Si deseas… puedes indicar tu número de cuenta para que Misiones Diocesanas haga efectiva la suscripción: Titular de la cuenta ...................................................................................................................................................................................................................................................

Entidad

Oficina

Control

Número de cuenta

.........................

.............................

...........................

..................................................................

Rellenar los 20 números

2) Si deseas… puedes ingresar la suscripción a uno de los Números de cuenta de Misiones Diocesanas Vascas: BBK Kutxa Vital Laboral

2095 0000 71 2000055574 2101 0381 09 0001869809 2097 0150 93 0100897049 3035 0019 99 0190016957

(Al hacer el ingreso indica: Nombre y Apellidos y Revista “Los Ríos” y envíanos el cupón)

3) Si deseas… puedes acercarte o llamar a una de las Delegaciones: - VITORIA-GASTEIZ: - DONOSTIA: - BILBAO:

C/ Vicente Goikoetxea, 5 – 3º - 01008 C/ Legazpi, 1-3º izda. - 20004 Barria - Plaza Nueva, 4 Entrpl. - 48005

Tel. 945 13 08 57 Tel. 943 42 77 54 Tel. 94 401 36 99


“LOS RÍOS” ALDIZKARIAREN HARPIDETZA Ekuador, Angola eta hainbat lurraldetan dauden Euskal Elizbarrutietako Misioekin kolaboratu nahi baduzu… Misiolariek egiten dutena gertutik ezagutu nahi baduzu…

IZAN “LOS RÍOS” ALDIZKARIAREN HARPIDEDUN!!! Harpidedun baldin bazara, lagunen bat animatu dezakezu… Bete ezazu orri hau eta gure egoitzen batera bidali:

Izen-abizenak. ................................................................................................................................................................................................................................................................ Helbidea...............................................................................................................................................Herria ............................................................................................................... P.K ...................................................................... Herria ........................................................................Telefonoa ................................................................................................... Harpidetza-ordaina: 10 Euro urteko Laguntza-ordaina: Borondatea Aldizkaria hiru hilabetean behin argitaratzen da Aldizkariaren harpidetzarako honako laguntza eman nahi dut......................................................................................................................Euro

Ordainketarako aukerak: 1) Nahi baduzu… zure kontu zenbakia jar dezakezu Euskal Elizbarrutietako Misioak erakundeak harpidetza gauza dezan : Kontuaren jabea ..........................................................................................................................................................................................................................................................

Erakundea

Bulegoa

Kontrol

Kontu zenbakia

.........................

.............................

...........................

..................................................................

20 zenbakiak bete

2) Nahi baduzu… Euskal Elizbarrutietako Misioek duten kontu zenbaki batean sar dezakezu harpidetza kuota: BBK Kutxa Vital Laboral

2095 0000 71 2000055574 2101 0381 09 0001869809 2097 0150 93 0100897049 3035 0019 99 0190016957

(Diru-sarrera egiterakoan zehaztu: Izen-abizenak eta “Los Ríos” aldizkaria eta bidal iezaguzu txartela)

- GASTEIZ: - DONOSTIA: - BILBAO:

C/ Vicente Goikoetxea, 5 – 3º - 01008 C/ Legazpi, 1-3º izda. - 20004 Barria - Plaza Nueva, 4 Entrpl. - 48005

Tel. 945 13 08 57 Tel. 943 42 77 54 Tel. 94 401 36 99

3) Nahi baduzu… Ordezkaritzen batera gerturatu edo dei egin dezakezu:


EGUN HANDIRA ARTE TOMAS,

JAINKO ONAREN OPARI

Tomás Madinabeitia nació en cartera para la misión de Kansenia. Mendiola (Eskoriatza) el 7 de marzo 1943 en una familia de 12 hermanos (7 religiosos). Fue ordenado sacerdote en 1968. Tras su paso por Tolosaldea, Friburgo (donde se licenció en teología) y Antzuola, viajamos al Congo junto con Fernando Samaniego el 19 de octubre de 1981, fecha clave ya que el entonces obispo delegado para Misiones Diocesanas, D. José María Setién firmaba un convenio de colaboración con el Congo por otros diez años. Tomás vivió 5 años de misión intensos en Bunkeya, Mwadingusha y Kilela-Balanda que le marcarían definitivamente hasta sus últimos días. En Euskal Herria (Oñati, Legazpi y Elgoibar) tendió puentes de solidaridad con el Congo, colaborando con Kilela Balanda y desde la muerte de Alfonso Sáiz en 2005, se hizo cargo de los proyectos que este tenía en

Tomás fallecía el 19 de octubre de 2012 a consecuencia de una fibrosis pulmonar. Sus últimas palabras fueron de agradecimiento. Iñaki Larrea

TOMAS GOGOAN Mendiolako seme jatorra, herriaren zerbitzari, Kongora ere iritsi zinen sasoiko misiolari. Han eta hemen ibili zara bakearen albistari, ai zenbatentzat izateraino Jainko onaren opari! Ez adiorik anaikorrena, Tomas bihotz-handi hori. Bertso dedicado por Peio Esnal inspirado en Isaías 52, 7

Gracias Tomas, por abrir puentes de solidaridad con Congo

Bere azken hitzak: “Bizitza hain ederra bizi izan dut, eskerrak bizitzan zehar aurkitu zaituztedan guztioi”

FALLECE JOSE ANTONIO BENGOETXEA Estando la revista en la imprenta nos llega la triste noticia de la muerte (30 de noviembre) de José Antonio Bengoetxea, quien, entre otras cosas, fue misionero diocesano en el año 1967 y siguientes en Chiloé (Chile). En el próximo número le dedicaremos un recuerdo sencillo y sentido.

DEFENSORA INCANSABLE DE LOS DERECHOS HUMANOS PILAR COLL, IMS:

Nacida en Huesca el 30 de enero de 1929, llegó a Perú en 1967 como misionera secular. Mujer extraordinaria y generosa, defensora incansable de los derechos humanos, se arriesgó en defensa de la vida en los duros años 80 cuando sus propuestas eran atacadas tanto por los violadores de derechos humanos del Estado como por los mismos terroristas durante el conflicto armado interno. Aún a los 83 años, con bastón y paso lento, participaba con valentía de las actividades de apoyo a los DDHH en Lima. Hasta el último día de su vida apoyó distintas iniciativas para difundir los ob-

jetivos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, o analizar la situación de las mujeres internas en centros penitenciarios, a quienes acompañaba y visitaba todas las semanas. Su labor pastoral en las cárceles, su compromiso a favor de la verdad y de la justicia, sus reivindicaciones para que las víctimas recibieran reparaciones dignas, son manifestaciones de su esperanza cristiana y un ejemplo de resistencia, tenacidad y lucha. Falleció el 15 de septiembre de 2012, en Lima. Agradecemos al Señor su fidelidad y el regalo de haber compartido con ella la misma vocación y mi-

Trabajadora infatigable y comprometida con la realidad

sión: “Seguir a Jesucristo desde la secularidad consagrada”, trabajando en favor de una sociedad más justa y humana según el Plan de Dios.

Bizitzaren defentsaren alde arriskatu zen haren proposamenak Estatuko giza-eskubideen bortxatzaileek zein terroristek erasotzen zituztenean

Sus compañeras del Instituto de Misioneras Seculares

29


COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE CAMINO Recogemos a continuación testimonios de personas vinculadas a nuestras misiones que han gastado su vida, tejiendo solidaridad, en medio de la pobreza.

Eulalia, apóstol de Los Laureles Beti bere familia, bere gaixoak, bere elkarte misiolaria eta “Los Laureles” bere auzo maitea ziren aurrena

Nuestra compañera Eulalia Morales nació el 17 de abril de 1935 en Quito. Después de graduarse como maestra, fue a trabajar a Quevedo en la Escuela Ntra. Sra. de Fátima. La recuerdan con mucho cariño, con su mirada alegre, con la energía propia de su juventud, muy cercana y cariñosa. Allí conoció a las IMS, hizo su formación en Ntra. Sra. de la Paz de Vitoria. Entre 1964 y 1978 trabajó en la Escuela de Ricaurte Mercedes de Jesús Molina. Sus alumnas y la gente del pueblo guardan muy buenos recuerdos de su enseñanza, solidaridad y ayuda a los que más necesitaban.

Queriendo estar más cerca de su familia, consiguió el pase a Pichincha al Colegio Aloag. Finalmente trabajó en el Colegio Simón Bolívar en Quito. Después de su jubilación ha sido una verdadera apóstol en el barrio en que vivía. Asistía a las reuniones barriales, siempre presente y con una actitud activa. Se preocupaba poco de sí misma, siempre eran primero su familia, sus enfermos, su comunidad misionera y su querido barrio Los Laureles. Falleció el 26 de junio, siempre vivirá en nuestros corazones. Compañeras IMS de Ecuador.

Gregorio Iriarte, nafar misiolari eta profeta Antes de morir decía: “Dios no juzga, Dios no condena, Dios es misericordia”

Joan den urriaren 11an hil zen Gregorio Iriarte Cochabamban, 87 urte zituela. Pobreak izan zituen bihotzeko Gregoriok. Bere defentsan eman zituen urterik onenak. Goian bego Ebanjelioaren langile fina. Boliviara abiatu bezain laster "Radio Pío XII" irratia zuzendu zuen. Horri esker, Boliviako bazterretara heldu zen hark asmatutako alfabetatze kanpaina. Apaltasuna galdu gabe, askapenaren teologiaren aldeko zenbait lan idatzi zituen . Hona hemen batzuk: "Análisis crítico de la realidad", "Formación en valores", "¿Qué es una comunidad eclesial de base?", "La enseñanza social del Evangelio",…etab. Langileen aldeko apustuaren ondorioz, espetxeratua izan zen eta Boliviatik desterratua. Hark lortutako diru laguntzei esker, ehundakako etxe eraiki ziren .

6

Aurrezki kutxak, kredito erakundeak eta kooperatibak sortu ziren bere laguntzari esker. 1994ean Ekuadorreko misiolari taldearen ohizko astean parte hartu zuen Gregoriok, asteko gidaria izanik. Pertsona guztiak berdin baloratzen zituen. Bere

30

Gregorio, fue una persona defensora de la justicia social

esperientziarik mingarriena, 1967ko ekainaren 24eko errepresioa izan zen: 27 langile hil ziren bertan. Hil aurretik zioen: "Jainkoak ez du epaitzen, Jainkoak ez du kondenatzen. Jainkoa errukia da. Bera maitasuna da". Bere heriotzarekin, misiolari jator eta fede testigu bat galdu du Boliviak, berdin Hego Amerikak ere. Xabier Eskauriatza


COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE CAMINO Vicky, seguiremos camino a Galilea Victoria Ramírez Nuñez, Vicky como cariñosamente le llamábamos, nació en un pequeño pueblecito de la sierra de Tapalpa, Jalisco, México el 16 de noviembre de 1945. Ingresó al postulantado en julio de 1966 en Guadalajara e hizo los votos perpetuos en abril de 1979 como Mercedaria Misionera de Berriz. Su recorrido misionero fue largo y fecundo por varios lugares como México (D.F., Colomba, San Juan Mixtepec Oaxaca), Guatemala capital y espacios más breves en España y Ecuador (Huaquillas). Sus convicciones claras y firmes le daban tono de autenticidad a su palabra mesurada y profunda. Fue en Colomba, en los años de guerra y represión, donde la palabra profética de Vicky resonaba en los cafetales, los hogares y las conciencias a través de las ondas sonoras de TGAC, Radio Colomba. En la parroquia acompañaba grupos de jóvenes, mujeres y catequistas en el proceso de ir sembrando en sus vidas, en su tierra, el Evangelio de Jesús, semilla que fructificó en cosecha de mártires… Labor

Vicky fue constructora de esa Iglesia sencilla, semilla del Reino, corazón del pueblo

que también realizó en Huaquillas, donde formó parte del equipo pastoral durante un año. Vicky era fuerte, austera, definida y valiente en su opción por los pobres, excluidos y perseguidos. Mercedarias Misioneras de Berriz

Sigisbert: Pieza clave en los comienzos de la parroquia de Mugina (Rwanda) Sigisbert ejercía con celo y fervor su vocación de catequista en un extremo perdido de la extensa región de Kamonyi, encomendada al grupo misionero vasco. Fue para él un motivo de gozo ver a dos jóvenes curas que venían con la orden del obispo para iniciar allí la parroquia de Mugina (1965). Los catequistas fueron los valiosos colaboradores de los misioneros en la primera evangelización de Rwanda, iniciada en el año 1900. Sigisbert iba a ser también guía de nuestros primeros pasos en la fundación de la nueva parroquia de Mugina. Con un halo espiritual en su porte, transmitía a los catecúmenos el mensaje de Jesús como algo sentido y vivido. Se jubiló como catequista en 1993, poco antes del genocidio. El drama de Rwanda de abril de 1994 le sumió en una honda tristeza de la que no se recuperó. En sus oraciones tenía sin duda presente a las víctimas del genocidio. Sin embargo, su con-

Con un halo espiritual en su porte, transmitía el mensaje de Jesús

dición de “hermano” de aquellas víctimas no le hizo posicionarse del lado de los que reclamaban venganza. Murió en septiembre de 2012, a los 85 años. Juan Cruz Juaristi

31


gure artean❚entre nosotros

Ecuador Visita a Euskadi de obispos de Ecuador: estos últimos meses nos han visitado varios obispos: D. Marcos Pérez, obispo de Babahoyo, D. Lorenzo Voltolini, obispo de Portoviejo y recientemente D. Néstor Herrera, emérito de Machala. Completaron el grupo Mons. Sádaba, actual obispo de Aguarico en la Amazonía ecuatoriana, que venía del Sínodo de Roma y Gonzalo López Marañón, emérito de Sucumbíos. Josu nos lo cuenta en el Urkiolako leihotik en la página 11. En noviembre y como caso excepcional, la alavesa Beatriz Sáez de Asteasu ha participado en la “experiencia de verano” en Santa Rosa, donde ha realizado tareas de apoyo al profesorado.

Nestor Herrera, de visita por Euskadi.

Angola Tras 48 años en Angola, el misionero de Gauna, Carlos Pérez de Onraita, ha regresado de manera definitiva a Vitoria. Su hermano Luis Mari, Obispo Emérito de Malanje, también se encuentra en Euskadi, pero de vacaciones, aunque seguramente se alarguen más de lo previsto debido a una operación de cadera. Les deseamos al primero un regreso

tranquilo y un merecido descanso y al segundo una pronta recuperación. También ha estado de vacaciones en Navarra la misionera Mari Carmen Martínez de las Misioneras de Santa María de Francisco Arraibi. Regresa a Luanda para acompañar la ingente tarea del centro materno infantil que dirigen en Morro Bento.

La hermana Nithiya (OFM) nos escribe desde la India y nos cuenta que, tras la masacre en Orissa, se abre camino la esperanza.. Y aparece gente que apuesta por crear en vez de destruir, que prefiere compartir en vez de acumular. En definitiva, personas que optan por caminar despacio, porque quieren llegar lejos.

Conseguir un mundo mejor, también está en tus manos.

GABON ZORIONTSUA ETA URTE BERRI ON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.