20241101_pr_sanjuan

Page 1


Guía electoral. Conoce los distintos votos que puedes emitir, las respuestas a las preguntas que te pueden surgir y los datos sobre el perfil del electorado.

Conteo regresivo para VOTAR

EL TEMA DE PORTADA

¿Cómo se vota íntegro, mixto o por candidatura en las elecciones generales?

Orientación En esta edición especial, tipo guía electoral, encontrarás información que puede aclararte dudas de cara al proceso de votación del próximo martes.

Metro.pr

A solo días de las elecciones generales del 5 de noviembre, son muchas las personas que ya están decididas sobre cuál será su voto, al tiempo que buscan informarse sobre cómo ejercer correctamente ese voto de preferencia.

A continuación, te explicamos cómo debes realizar tu voto en cada papeleta, según se indica en las instrucciones de las mismas, publicadas por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Papeletas. Enestaselecciones,tambiénhabráotrasdospapeletasdeconsultasespecialesdeestatusypresidencial./ARCHIVO

para las candidaturas de representante y senador por acumulación dentro de la columna del mismo partido político cuya insignia marcó, haciendo una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de un candidato a representante por acumulación distinto al que aparece en la posición 4 de la columna; o dentro del rectángulo en blanco al lado de un candidato a senador por acumulación distinto al que aparece en la posición 10 de la papeleta.

Candidatura

Si no interesa votar bajo la insignia de ningún partido político, y quiere votar por candidaturas individuales, haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado del nombre de cada candidato de su preferencia; o escriba el nombre completo de otra persona en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito. En este caso, tiene que votar por un candidato a representante por distrito, dos a senador por distrito, un representante por acumulación y un senador por acumulación.

Nominación directa

Voto íntegro

Para votar íntegro, haga una sola marca válida dentro del rectángulo en blanco bajo la insignia del partido político de su preferencia, y no haga más marcas en la papeleta. Con esa única marca, todos los candidatos dentro de la misma columna de la insignia recibirán su voto.

Voto mixto

Para votar mixto, haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco bajo la insignia del partido político de su preferen-

cia, votando al menos por un candidato dentro de la columna de esa insignia, y haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cualquier candidato en la columna de otro partido o candidato independiente; o escriba el nombre completo de otra persona en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

Candidatura

Si no interesa votar bajo la insignia de ningún partido político, y quiere votar por candidaturas individuales, haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado del nom-

bre de cada candidato(a) de su preferencia; o escriba el nombre completo de otra persona en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

Nominación directa

En la columna de nominación directa, puede votar por otra persona distinta a las que aparecen como candidatos en las columnas anteriores de esta papeleta. Para votar por la persona de su preferencia, escriba su nombre completo en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del

rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

posición 10.

Voto mixto

Voto íntegro

Para votar íntegro, haga una sola marca válida dentro del rectángulo en blanco bajo la insignia del partido político de su preferencia y no haga más marcas en la papeleta. Con esa única marca, su voto será adjudicado a todos los candidatos en la misma columna de la insignia votada: candidato a representante de distrito, los dos (2) candidatos a senadores de distrito, al candidato a representante por acumulación en la posición 4 de la misma columna, y al candidato a senador por acumulación en la

Para votar mixto, haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco bajo la insignia del partido político de su preferencia, votando al menos por un candidato dentro de la columna de esa insignia, y haga una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cualquier candidato en la columna de otro partido o candidato independiente; o escriba el nombre completo de otra persona en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

También puede votar mixto

En la columna de nominación directa, puede votar por otra persona distinta a las que aparecen como candidatos en las columnas anteriores de esta papeleta. Para votar por la persona de su preferencia, escriba su nombre completo en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y también debe hacer una marca válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

CÓDIGO QR

Aquí puedes ver la explicación de la papeleta municipal

“MUERTE AL PNP”

Esta carta está dirigida exclusiva y únicamente al pueblo estadista, no a los políticos que se aprovechan de ellos. Vuelvo y repito; este mensaje es para la gente del pueblo que se cataloga como "estadista", aquellos que dicen que son "Penepé". Dicho eso, la indignación y el coraje que llevo sintiendo hace mucho tiempo por el mal gobierno, el mal manejo de fondos públicos y la corrupción a manos del PARTIDO NUEVO PROGRESISTA desde que yo era un niño, me han llevado a reaccionar y decir cosas que a ustedes les pudo haber impactado un poco y algunos quizás no lo tomaron de la mejor forma. Como por ejemplo la frase que dice: "Muerte al PNP". En un cántico improvisado y de manera jocosa sin planificar con mi amigo El Tony, de mi alma salieron líricas que jamás pensé que fueran a sonar tanto ni mucho menos que se convertirían en uno de mis temas más exitosos de este año jaja. Tampoco pensé que provocaría tantas emociones y que causaría tanta controversia, pero igual me alegra saber que el pueblo se identificó y la hicieron suya. Aunque me parece un poco innecesario tener que explicar la frase, hoy lo hago por aquellos que de manera malintencionada en algún momento quisieron tergiversar mi mensaje o sacarlo de contexto, y no quiero que termine este ciclo electoral sin antes aclararles. Al final de todo, lo mío es hacer música para todo el mundo, y a diferencia de los dos partidos de siempre, mi intención nunca ha sido dividir al pueblo ni estar en "guerra" con ningún sector. Yo solo me he expresado con indignación de la misma manera que lo hubiera hecho si aún trabajara en aquel supermercado.

Primero les digo que no me arrepiento de ninguna de mis expresiones, ya que fueron sinceras y honestas; ironía, ya que la canción se trata de una mentirosa y de un partido deshonesto y corrupto. "Muerte al pnp" jamás fue un mensaje dirigido a ustedes el pueblo estadista, no fue para la gente "penepé". Al contrario, fue en defensa de ustedes también, pues dicho partido le ha fallado a todos; le ha fallado a los independentistas, a los estado libristas, a ustedes los estadistas y a los que ni siquiera piensan en el estatus, en fin, el partido PNP le ha fallado a todos y a todas en este país. Yo jamás le desearía la muerte a un ser humano, y mucho a menos a compatriotas puertorriqueños ni por más diferencias que existan en nuestras ideologías y maneras de pensar. Jamás y nunca le desearía la muerte al pueblo "penepé", pues le estaría deseando la muerte a miembros de mi propia familia y amistades, incluyendo a mis... na, mejor hablo de eso otro día. "MUERTE AL PNP" no es la muerte de algún ser humano, "MUERTE AL PNP" es la muerte del partido que le ha fallado al pueblo, que le ha robado al pueblo, que le ha mentido al pueblo, que le ha faltado el respeto al pueblo y cuando digo "al pueblo" los incluyo a ustedes, pues ustedes también son parte del pueblo. A ustedes también se les va la luz todos los días mientras cada vez te la cobran mas cara. A ustedes también les robaron el dinero de las pensiones. A ustedes también les toca ir a hospitales hecho cantos, sin especialistas ni medicinas. A sus hijos y nietos también les han cerrado escuelas y le han robado el dinero de educación. Ustedes también transitan por las mismas calles esbaratá y apuesto lo que sea que también se les ha explotado más de una goma como a mi. A ustedes también les ha tocado ver a un ser querido irse del país queriéndose quedar, y todo eso porque el INCOMPETENTE Y CORRUPTO GOBIERNO PNP le afecta a todos por igual (obvio, menos a sus amiguito$). Ustedes el pueblo estadista, los "penepé" no son otra cosa, que otra víctima más del propio PARTIDO. Por eso cuando alzo mi voz también lo hago por ustedes, aunque no lo vean así; y aunque nunca espero a que me den las gracias, si me gustaría que algún día lo entiendan y puedan reconocerlo. Estas elecciones van más allá de los partidos políticos e ideologías. Estas elecciones no son de estadidad vs independencia, no son de la izquierda vs la derecha, ni del comunismo, socialismo y todos los disparates que se han inventao’ para tratar de engañarlos una vez más a base de mentiras. Estás elecciones son las de El PUEBLO vs LA CORRUPCIÓN. Son las elecciones de EL PUEBLO vs LA MENTIRA, EL ENGAÑO Y LAS FALTAS DE RESPETO. Son las elecciones de EL PUEBLO vs EL PNP. Y como les dije horita, ustedes son parte del pueblo, y el pueblo al pueblo debe salvar. Estas elecciones son de los que aman su tierra vs los que quieren venderla Por eso uno de mis billboard decía "quien vote pnp no ama a Puerto Rico". Estoy consciente de que hay muchos puertorriqueños estadistas que si aman a PR, que su deseo de estadidad es porque dentro de su idea y de lo que conocen piensan que es lo mejor para Puerto Rico, y aunque no pienso igual lo respeto. Pero ser estadista y ser "penepé" en el 2024 no son la misma cosa, o por lo menos así lo veo yo. Ser estadista es querer que Puerto Rico sea un estado más de los Estados Unidos, pero ser penepé hoy es apoyar y ser cómplice de LA CORRUPCIÓN DE ESE PARTIDO. Y si, digo cómplices porque cuando tú estás al tanto e informado sobre una acción y no la denuncias ni la rechazas y la permites, te conviertes en cómplice. Y ya todo el mundo sabe y está claro de los crímenes y abusos que ha cometido el partido PNP contra el pueblo. Ya todos estamos más que claros que el partido nuevo progresista NO TRABAJA POR LOS INTERESES DEL PUEBLO, NO TRABAJA POR PUERTO RICO NI TAMPOCO TRABAJA POR LA ESTADIDAD, SOLO TE LA SIGUEN PROMETIENDO PARA CHANTAJEARTE Y HACERTE CÓMPLICE DE SU CRIMINALIDAD. EL PARTIDO PNP TRABAJA ÚNICAMENTE PARA SU BENEFICIO PROPIO Y EL DE SUS SOCIOS. ADEMÁS, YA NO SON NUEVOS, NI PROGRESISTAS, y pareciera que su actual ideología es robarle al pueblo y vender el país. Esa gente no respeta ni a ustedes sus seguidores más fieles, ¿o acaso olvidaron aquella frase peor que la mía en el famoso chat de Ricky: "COGEMOS DE PENDEJO HASTA LOS NUESTROS"? Esa frase fue pa ustedes, no para nadie más, y no vino de mi, vino de ellos. Si sabiendo todo eso, si luego de ver como tanto político queda culpable y preso por corrupción, si estando consciente del daño que el PNP (y PPD) le ha hecho y sigue haciendo a PUERTO RICO y aun así decides votar por ellos, hermano y hermana penepé, eso no me parece un acto de amor.

El 5 de noviembre es hora de darnos a respetar, y dejarle saber que NO toleraremos más corrupción. Es el momento de decirles que a ti no te vuelven a coger de lo que no eres. Tanto el PNP como el PPD, le han hecho creer que usted le debe lealtad a ellos y eso no es así. Usted le debe lealtad al único partido que realmente es de nosotros, el partido que siempre estará para defendernos, y ese partido es EL PUEBLO. Este próximo 5 de noviembre tendremos la oportunidad de hacer historia, de hacer lo correcto y enmendar errores del pasado; por nuestro presente y por nuestro futuro. Este 5 de noviembre usted decidirá, si será UN PNP CÓMPLICE o UN ESTADISTA CON EL PUEBLO.

Atentamente, Benito A. Martínez Ocasio

¿De dónde surge el derecho al voto?

— El derecho al voto es un derecho fundamental y surge de la Constitución. En su Artículo II, Sección 2, dispone que las leyes garantizarán la expresión de la voluntad del pueblo mediante el sufragio (voto) universal, igual, directo y secreto, y que protegerán a las personas votantes contra toda coacción en el ejercicio de su derecho al voto.

¿Por cuántas personas candidatas usted puede votar?

— En las elecciones generales, usted puede votar por: (1) una candidata para la gobernación,

(1) una para el cargo de comisionado residente

(1) un representante por distrito (2) dos senadores por distrito (1) un senador por acumulación

(1) un representante por acumulación

(1) un alcalde y la cantidad máxima de legisladores municipales que aparezcan en su papeleta municipal.

¿El día de las elecciones generales es un día feriado?

—Sí. El Código Electoral de 2020 establece que el día de las elecciones generales se considera un día feriado en Puerto Rico. Sin embargo, el Código no prohíbe que las empresas operen ese día. Si una empresa decide operar el día de las elecciones, tiene que hacer lo posible para que los empleados puedan ejercer su derecho al voto.

¿Sabía que tiene derecho a votar, aunque tenga su tarjeta electoral perdida, vencida o deteriorada?

—Sí, aún puede ejercer su derecho al voto. No es necesario tener una tarjeta electoral vigente para votar. Al momento de votar, una persona que está inscrita, pero no tiene su tarjeta electoral, puede utilizar alguna otra de las identificaciones con foto aceptadas. Estas son:

• Toda identificación expedida bajo el Real ID Act de 2015;

• Pasaporte de Estados Unidos;

• US Global Entry;

• Tarjeta de identificación de las fuerzas armadas o de la marina mercante de Estados; o

• Licencia de conducir.

El Código Electoral de Puerto Rico establece que las tarjetas de identificación electoral se continuarán emitiendo transitoriamente y hasta que sean innecesarias, solamente a aquellas personas electoras que no posean otro tipo de identificación aceptable bajo el Código Electoral y sus reglamentos.

¿El voto es secreto?

—Ninguna persona, jefe o jefa, alcalde o alcaldesa, familiar o amistad puede exigirle a otra persona que vote de una forma específica o que le envíe una foto de su papeleta. Esto viola el derecho al voto libre. Además, es un delito.

¿Qué hacer ante las máquinas del voto electrónico?

—Toda persona tiene derecho a proteger el contenido de su papeleta, incluso de las personas funcionarias de colegio. Por eso, la papeleta se puede poner boca abajo en la máquina (donde no se vea la marca que hizo la persona electora).

¿Cuáles son las razones para que un elector sea recusado?

—Se puede recusar por una o más de las siguientes razones o causales:

• Recusación por ciudadanía - cuando la recusación se fundamenta en que la persona electora no es ciudadana de Estados Unidos de América. Toda electora excluida por esta razón podrá presentar una petición de inscripción nueva cuando obtenga la ciudadanía.

• Recusación por domiciliocuando la dirección actual de la electora no coincide con la dirección que aparece en el Registro General de Electores.

• Recusación por edad - ocurre cuando la electora no ha cumplido 18 años de edad y no los va a cumplir en o antes del día de las siguientes elecciones generales. Toda electora excluida por esta razón podrá pre-sentar una petición de inscripción nue-va cuando cumpla los 18 años.

• El Registro Demográfico emite certificaciones libre de costo a los comisio-nados electorales e integrantes de las Juntas de Inscripción Permanentes que las soliciten para fines elec-torales. Las mismas de-ben ser procesadas den-tro de un término de 10 días.

• Recusación por suplantación - ocu-rre cuando el elector no es la misma persona que solicitó la inscrip-ción o si falsificó la identi-dad de otra persona al rea-li-

CÓDIGO QR

Escanea el código QR con tu smartphone para ver mas contenido de esta nota:

zar la inscripción o cuando se demuestre que la información que aparece en el Registro Electoral de una electora corresponde a una persona distinta.

• Recusación por muerte - cuando el elector que aparece en el Registro Electoral ha fallecido;

• Recusación por incapacidad mental - en los casos en que el elector ha sido declarado mentalmente incapaz mediante una sentencia de un tribunal.

• Recusación por duplicidadsi el elector aparece inscrito más de una vez en el Registro General de Electores. Recusación por doble jurisdicción -

cuando el elector aparece registrado y activo en Puerto Rico y a la vez en cualquier estado de los Estados Unidos. Para esta causal de recusación, se establece un procedimiento diferente al de las demás causales.

¿Hay alguna limitación en cuanto al horario en el cual un patrono puede operar el día de las elecciones?

—Los patronos tienen discreción para operar el día de las elecciones en el horario que entiendan conveniente. Independientemente del horario, los patronos deben hacer lo posible para permitir que las personas empleadas ejerzan su derecho al voto.

¿Qué ocurre si le toca trabajar el día de las elecciones y no puede hacerlo fuera del horario de trabajo?

—Una persona empleada en el sector público o privado que deba trabajar el día de una elección general y no pueda ejercer su derecho al voto fuera del horario de trabajo, tiene derecho a que se le permita votar por correo o por adelantado. Para poder ejercer este derecho, debe solicitar votar por adelantado antes de la fecha límite (en 2024, la fecha límite fue el 16 de septiembre).

¿El patrono puede solicitar evidencia de que fue a votar en el tiempo de esta licencia? —No. Un patrono no puede solicitar evidencia o alguna certificación de que usted fue a votar durante dicho periodo de dos horas.

¿Qué pasa si el proceso de votar toma más de dos horas?

Preguntas frecuentes y respuestas sobre el proceso electoral

Orientación Abogados de Ayuda Legal desarrollaron una guía sobre preguntas frecuentes relacionadas a las elecciones.

—Si el proceso de hacer la fila y votar en un colegio electoral toma más de las dos horas con paga antes mencionadas, usted puede solicitar hacer uso de la licencia de vacaciones o cualquiera otra reconocida en el contrato de empleo, manual de empleados o cualquier otro documento o notificación reconocida por el patrono y en la cual tenga balance para completar el tiempo que le tome el proceso. Si usted no cuenta con balance disponible y es empleada regular, se puede realizar un descuento correspondiente al tiempo en exceso de las dos horas establecidas por ley. El patrono tiene el deber de hacer arreglos y facilitar que las personas empleadas ejerzan su derecho fundamental al voto.

Presentado por

Los electores para la cita

Una mirada a los grupos demográficos de los electores hábiles en Puerto Rico

Edad MasculinosFemeninasTotal Hábiles

18-1915,48018,08733,567

20-2449,99057,185107,175

25-2968,45776,339144,796

30-3469,60478,423148,027

35-3967,15875,833142,991

40-4469,52379,549149,072

45-4974,67784,435159,112

54 %

del electorado hábil es femenino

46 % del electorado hábil es masculino

50-5477,23885,917163,155

55-5978,90290,330169,232

60-6478,74393,440172,183

65-6972,43688,957161,393

70-7462,72479,327142,051

75-7954,07670,771124,847

80-8436,18848,81985,007

85-8921,44229,93451,376

90-949,40313,88123,284

95ómás3,7476,30210,049

Gran Total909,7881,077,5291,987,317

Jessika Padilla

“No tenemos espacio para margen de error”

Elecciones La presidenta de la CEE descartó alegaciones de fraude debido a que existe balance de cinco partidos.

Aiola Virella y Fabiana Delpin

La presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, aseguró ayer que todos los centros de votación contarán con generadores eléctricos para asegurar el funcionamiento de las máquinas de escrutinio ante la eventualidad de apagones el próximo martes.

Además, Padilla Rivera indicó que de 28 recintos para votar inicialmente señalados como “problemáticos”, debido a problemas con la electricidad, 26 ya fueron atendidos. Sobre presupuesto, la presidenta aseguró que ya cuentan con el dinero que la Junta de

Supervisión Fiscal les había separado bajo custodia de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, por lo que no ve problemas en el tema de recursos.

¿Qué garantías hay de que la elección corra en el horario establecido?

—Los horarios del evento electoral son los establecidos por el Código. Abren los colegios a las 9:00 de la mañana, cierran a las 5:00 de la tarde. [...] Aquel elector que esté en la fila de votación, que no haya podido entrar al colegio antes de las 5:00, pues tiene oportunidad de hacerlo. Agregó que los funcionarios son citados muy temprano para atender cualquier contratiempo de último minuto.

¿Será una máquina por salón?

—Es una máquina por colegio, pero hay lo que llamamos máquinas de resguardo, que por cada unidad electoral hay una cantidad específica, en su totalidad hay 750 máquinas de resguardo distribuidas conforme a

las necesidades que puedan haber en cada uno de los precintos y sus unidades electorales.

¿Cuánto es el tiempo promedio para que las máquinas acepten las papeletas?

—Se estima aproximadamente un minuto y medio por cada papeleta si tuviese que el elector interactuar con ella. Pero no interactuando con ella, estamos hablando de un minuto a dos minutos. No más de 3 minutos por elector.

Los comisionados (electorales) nos han dicho que no hay espacio para un error más con las máquinas en el calendario… ¿Confía en que el proceso corra sin ningún error en el horario establecido?

—Terminamos hoy (ayer) con el calendario de la lógica y pre-

• Electores de 18 a 39 años

29% del universo de electores hábiles

• Electores de 40 a 59 años 32% del universo de electores hábiles

• Electores de 60 a 84 años 34% del universo de electores hábiles

• Electores de 85 + 5% del universo de electores hábiles

Ley Seca

De 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, el 5 de noviembre

1,291

Centros de votación para el voto presencial el 5 de noviembre

Horario: 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde

cisión del 100% de las sobre mil máquinas de escrutinio que van para el colegio. Nos queda todavía hacer esas máquinas de resguardo para también hacerle la lógica y precisión.

Hoy, 1 de noviembre, la presidenta dijo que espera que salgan las máquinas que van a los colegios.

Electricidad… ¿Con cuántos generadores cuentan en los centros de votación?

—Algunos generadores la Comisión pone, pero hay otros generadores que ponen los centros de votación, las escuelas privadas que tienen generadores eléctricos o aquellas escuelas públicas que de igual manera pueden tener placas solares o generadores eléctricos. Donde la Comisión ha identificado la necesidad de ubicar generadores eléctricos, hemos hecho ya el alquiler de 30 generadores eléctricos para poder energizar aquellos colegios que lo necesitan. [...] La comunidad también es importante, tenemos comunidades muy comprometidas con sus centros de votación, que también han provisto energizar el centro de votación en la medida que lo necesiten.

¿Todo el proceso ahora está en balance?

—Todo el proceso es en balance. Se dice que hay balance si participan dos partidos o más. En este momento, estamos hablando de la representación de los cinco partidos. Así que, sí, el balance desde que comenzamos esta etapa de lo que ya es el evento electoral, hay representación de los cinco partidos en todas las etapas del proceso.

El comisionado del PNP dice que JAVAA está atrasado porque necesitan 80 equipos de trabajo y solo hay 30… ¿Se aumentarán esos equipos de trabajo?

—Definitivamente ya a estas alturas nosotros no podemos pensar en movilizar lo que es la Junta Administrativa de Voto Ausente y Voto Adelantado, evidentemente ante el crecimiento de lo que ha sido el voto adelantado, los espacios se van quedando más pequeños. Hemos hecho la provisión de espacios adicionales [...] Actualmente, donde tenemos la necesidad son en las estaciones de trabajo para la validación.

¿Podrán ofrecer el primer anuncio de resultados parciales a las 10 de la noche?

—Se establecen resultados preliminares a las 10:00 de la noche, evidentemente habiendo máquinas de escrutinio, los elec-

Otras modalidades de voto

145,950 electores solicitaron el voto adelantado por correo

62,200 electores solicitaron voto adelantado a domicilio

tores, los ciudadanos esperan resultados ya al fi lo de las 5:00 de la tarde. Pero a medida que los colegios van cerrando y van emitiendo sus votos, pues vamos proyectando esa contabilización.

La querella de Mayra López Mulero aún estaba pendiente de llevarse a Comisión, pero eso se radicó el 13 de septiembre. ¿Qué ha retrasado su consideración?

—La determinación del comité, que ya lo evaluó, estaba pendiente de presentarse al pleno de la Comisión, [pero] lamentablemente nosotros tuvimos que hacer unos ajustes en cuanto al personal porque nuestra presidenta de JAAVA tuvo una situación personal [...] El representante de presidencia quedó descubierto en ese comité, ya tenemos esa persona que modera esas reuniones y entonces estamos retomando los asuntos con relación a las querellas.

¿Llevó a Comisión el referido de periodistas al Departamento de Justicia?

—No, eso fue una decisión mía como presidenta.

¿No debió pasar a Comisión?

—No, la presidenta tiene facultades para tomar decisiones como esas.

Fuente: Panorama Electoral, Manuel Álvarez-Rivera

VISIONES POLÍTICAS

Se acabó la espera: llegó la hora del progreso

En tan solo cinco días, nuestra gente tendrá la oportunidad de expresarse en las urnas para fijar el destino político de los próximos cuatro años. Ese ejercicio de intimidad y madurez política cierra un ciclo de deliberaciones que se ancla en las aspiraciones personales y colectivas que buscan mejores condiciones de vida, más recursos para cubrir las necesidades de nuestra gente y un gobierno limpio, accesible y ágil, que apoye a todos y cada uno de sus ciudadanos sin distinción alguna.

POR

Jenniffer González

Candidata a la gobernación, PNP

Juntos se puede

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.

POR

Jesús Manuel Ortiz

Candidato a la gobernación, PPD

El triunfo de la esperanza

POR

Juan Dalmau

Candidato a la gobernación, PIP

Te pido un voto de conciencia

POR

Javier Jiménez

Candidato a la gobernación, PD

Han sido meses intensos, en los que me he concentrado en escuchar aún con mayor atención tus dolores, tus necesidades.

Sé que te amenaza la oscuridad por un servicio de energía deficiente, que te cuesta más alimentar a tu familia, que el salario no te alcanza, que tu salud se deteriora, que tu familia se separa en busca de mejores condi-

Cuando era niño, mis padres me permitieron soñar en grande. Cada lección de mis maestros del Departamento de Educación y cada valor que mis padres me inculcaron, fueron las bases sobre las que construí mi vida.

Para un chamaquito de Vega Alta, que jugaba baloncesto, escuchaba reguetón, y ahora convertido en abogado, la idea de aspirar al cargo más importante de esta isla parecía inalcanzable. Pero el potencial de Puerto Rico no tiene límite, y hoy estoy a días de poder tener el honor de dirigir el destino de Puerto Rico. Mientras me preparo para el 5 de noviembre, no puedo evitar pensar en quienes me han apoyado a lo largo del camino. El Estado Libre Asociado me ha dado la oportunidad de mostrar que, con esfuerzo, dedicación y trabajo arduo, se puede aspirar

Lo que está en juego en las elecciones es si el país desea continuar sufriendo con quienes representan más de lo mismo o se encamina a un cambio urgente con fe, esperanza y voluntad. Me dirijo a quienes han militado en el Partido Popular, una institución política que elevó la bandera de la justicia social y de vergüenza contra dinero, y que se plantean que esa institución ya no es lo que era antes y ahora no les representa. Hoy, se parece más y ha sido colaborador del liderato actual del PNP.

Ese es el mismo caso con el liderato actual del PNP, que no representa los principios de don Luis A. Ferré, le ha hecho daño al proyecto estadista, por la espiral de corrupción, el mal manejo de la administración pública y de fondos federales, provocando la fuga en masa de estadistas de la colectividad.

Puerto Rico enfrenta una encrucijada histórica. Las recientes encuestas nos muestran que muchas personas aún contemplan alternativas de candidatos con historiales que han fallado o sin experiencia administrativa. Este es un llamado a la reflexión. Desde Proyecto Dignidad, mi equipo y yo proponemos una administración efectiva, transparente y comprometida con el bienestar de cada puertorriqueño.

Juan Dalmau, por un lado, no tiene experiencia en administración pública ni privada. Su propuesta de gobierno implicaría aumentar impuestos y agrandar la burocracia, medidas que obstaculizarían el desarrollo económico y pondrían en riesgo derechos fundamentales, como la propiedad privada.

ciones. Conozco tus necesidades porque son mías; las que comparto con todos los que habitamos esta hermosa isla. Todas ellas han sido recogidas en el más ambicioso programa de gobierno de la historia reciente, que integra soluciones aportadas por muchas personas que buscan lo mejor para Puerto Rico. Durante este proceso, he sido el blanco de ataques infames no tan solo a mi persona, sino a mi familia. He tenido que aguantar —a veces en silencio— el temblor que causa el coraje y la indignación de los intentos de abatirme por mis convicciones. Me han dicho de todo. Me han acusado de todo. Me han provocado con todo… Pero mi obra, la misma que me trae hasta aquí, los años de servicio, de entrega, y de trabajo responsable, allanaron el camino para estar hoy frente a ti.

Toda esa maldad se produce porque me

a ser un agente de cambio, inclusive desde la gobernación. Mi victoria no será solo mía, será de cada puertorriqueño que ha perseguido sus sueños, a pesar de tener las apuestas en contra. Cuando levante mis manos en señal de triunfo, estaremos levantando las manos juntos. Solo espero que, en ese momento, un niño o niña en algún rincón de nuestra isla se dé el permiso de soñar y diga “si él pudo, yo también puedo”. Puerto Rico está claro en que quiere un cambio. La pregunta que debemos responder el martes es qué tipo de cambio queremos. No hay que dar un salto al vacío, probando ideas peligrosas y fracasadas, para conseguir los cambios que necesitamos. Tampoco hay que entregarle al país a Jenniffer González, a Johnny Méndez y a Thomas Rivera Schatz. Ese tampoco es el camino.

Es por eso que aprovecho este espacio para dirigirme a ustedes, a quienes saben que día a día enfrentan las consecuencias de la quiebra, la pobreza, la marginación, la corrupción, producto de ese liderato popular y penepé que le ha fallado malamente al país. Yo propongo, en cambio, un gobierno de unidad puertorriqueña, en el que para participar del gobierno, no es requisito militar en el Partido Independentista o en el Movimiento de Victoria Ciudadana. Para formar parte de mi gobierno, basta con que se cuente con experiencia, probidad moral, el respeto de sus pares en la disciplina donde habrá de desempeñarse, y el firme compromiso de aportar a construir una Patria Nueva.

Esto es porque a partir de este ciclo electoral, los que gobernemos tenemos que tener en cuenta que lo haremos para todos y

Este tipo de políticas nos llevarían a depender aún más de fondos externos, limitando nuestras oportunidades de crecimiento.

Por otro lado, tenemos a Jenniffer González, quien tuvo un papel protagónico en el cuatrienio donde se generó la mayor deuda en la historia de Puerto Rico. Su administración aumentó el déficit y llevó al país a una situación de precariedad económica y laboral. Las decisiones de esa época aún repercuten en el presente: una crisis energética no resuelta, gastos innecesarios en servicios profesionales y un sistema administrativo desorganizado. Esa es la realidad que hemos heredado y que no queremos seguir repitiendo. Mi experiencia de más de 20 años como al-

temen. Saben que vengo a sanear el servicio público con ideas de progreso para el beneficio de todos. Saben que escucho la fuerza y la voz de un pueblo cansado de que le fallen. Saben que vengo con el deseo y la fuerza para servir, para que la voz del pueblo se escuche aquí y en la Nación. Saben que vengo a estabilizar las finanzas del Estado para sacarnos de la quiebra, que vengo a proteger y a garantizar tus derechos civiles, constitucionales y políticos contra todo aquel que intente amenazarlos. Pero sobre todas las cosas, saben que vengo con el apoyo de un pueblo sabio y que conoce mi obra y mi corazón, pues tengo la convicción de que podemos lograr todo lo que nos propongamos. Solo cinco días nos separan del triunfo. Se acabó la espera. Sal con fuerza a votar para así garantizar el progreso y la estabilidad de Puerto Rico. Cuento contigo.

Te propongo un gobierno honesto, sensible y enfocado en tus necesidades. Vamos a sacar a LUMA, proveer cuidadores a 25 mil familias, otorgar placas o baterías solares a 60 mil hogares, sacar la corrupción y la intervención política de raíz del Departamento de Educación y crear las condiciones para detener el éxodo de médicos. Esa es la agenda concreta de cambio que te propongo. Estoy listo para demostrar que uno como tú, que ha pasado las mismas que tú, con aciertos y desaciertos como tú, pero con la misma determinación y valentía que tú, puede darle a Puerto Rico un cambio en la dirección correcta. Yo estoy del lado de Puerto Rico. Porque para mí, Puerto Rico siempre va primero. Es por eso que te pido tu voto y tu confianza para ser tu próximo gobernador. Porque JUNTOS, SE PUEDE.

para todas. Ese es mi compromiso y el de la Alianza en contraste a lo que se ha visto a manos del liderato del PNP y el PPD. Ese canibalismo partidista nos ha llevado a una gobernanza ineficiente. Hoy mas que nunca, hay que devolverle a los funcionarios públicos el honor de servirle al pueblo sin las amarras ni las presiones políticas, que sabemos hoy día afectan la gestión gubernamental.

Esta ha sido una campaña llena de esperanza. ¿Cómo no devolverle al pueblo las alegrías, los apoyos y la solidaridad que me ha demostrado a mí y a mi familia en esta jornada? Reitero mi compromiso con devolverle la ilusión a nuestro pueblo a través de un gobierno centrado en mejorar nuestras condiciones de vida. Solo así se dará el triunfo de la esperanza. A fin de cuentas, lo importante no son las flores, son los amores.

calde y 21 años como contador público autorizado me ha preparado para liderar un cambio basado en la eficiencia, la transparencia y el verdadero servicio al pueblo. Los principios de administración que hemos aplicado en San Sebastián, enfocándonos en desarrollo económico y políticas de inclusión, pueden ser replicados en toda la isla. Les pido un voto de conciencia para lograr una administración que priorice al ciudadano, no a los intereses partidistas ni a los nombres familiares. Es nuestra oportunidad para construir un Puerto Rico que prospere con dignidad, justicia y desarrollo. Este martes, vota por una opción comprometida con el futuro de todos los puertorriqueños. ¡Activa tu poder, vota íntegro por Proyecto Dignidad!

Comparten su receta para la movilidad económica de familias con niños, niñas y jóvenes

Exposición Desde el IDJ, se trabajó Nuestra Agenda, que incluye 16 propuestas que responden a abrir paso hacia la movilidad económica de las familias bajo el nivel de pobreza.

Comunicaciones y Desarrollo en el Instituto del Desarrollo de la Juventud

Aunque Puerto Rico experimenta crecimiento económico, un aumento en el salario mínimo y bajas en las tasas de desempleo, miles de familias con niños, niñas y jóvenes aún viven en pobreza. Conscientes de esta pobreza. realidad, tres de los cuatro candidatos a la gobernación compartieron con el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) sus propuestas para combatir la pobreza infantil y eliminar las barreras al empleo que enfrentan los y las jefas de familia. Estas propuestas surgen en el contexto de que cinco de cada diez niños, niñas y jóvenes en Puerto Rico viven bajo los niveles de pobreza, y la mediana de ingreso en estos hogares es de apenas $11,300. Mientras, el 49% de las madres jefas de familia viven en condiciones de pobreza, a pesar de estar empleadas.

Para Juan Dalmau, candidato del Partido Independentista Puertorriqueño en alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana, es urgente atender la pobreza infantil porque “si no atendemos el problema, estás condenando a estos niños y niñas a la marginación económica y social, que conduce a actitudes antisociales que queremos superar en Puerto Rico”. Por su parte, Jenniffer González, candidata por el Partido Nuevo Progresista, resaltó que “en Puerto Rico vemos cómo muchas personas quieren echar pa’lante, pero enfrentan complicaciones que los limitan y los atan a la pobreza”, reconociendo la necesidad de eliminar las barreras que impiden a las familias prosperar.

Mientras que, Jesús Manuel Ortiz, candidato por el Partido Popular Democrático, expresó que las mujeres son quienes cargan el mayor peso de la pobreza en el país, y que un enfoque de apoyo a la mujer tendría un impacto significativo en la reducción de la pobreza. “En Puerto Rico, los hogares dirigidos por mujeres son, en su mayoría, los que enfrentan cada día la lucha con la falta de recursos; en la medida en que podamos establecer políticas públicas que las apoyen, podremos sacar de la pobreza a cientos de miles de niños en todo Puerto Rico”, dijo el candidato.

Ahora bien, ¿cuáles son las propuestas específicas de estos candidatos para eliminar las barreras al empleo que frenan el progreso de las familias?

Estela Reyes, gerente de abogacía del IDJ, colaboró en esta historia

Para conocer más sobre la propuesta de los candidatos, te invitamos a ver el video Nuestra Agenda: La movilidad económica de las familias en las redes sociales del Instituto del Desarrollo de la Juventud y Metro Puerto Rico.

Al candidato por Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, se le extendió la invitación, pero no estuvo disponible para el espacio.

Juan Dalmau

Partido Independentista Puertorriqueño

Enfoque: Readiestramiento laboral en colaboración con universidades, restablecer el cuido en agencias de gobierno y revisión de currículo escolar para que responda a la realidad actual.

Eliminación de barreras al empleo

“Número uno, un plan piloto con lo de cuidados intergeneracionales, que es aprovechar los cuidados que se les da a adultos mayores para que puedan también ser centros de cuidado para menores y jóvenes. Eso permite que no solamente haya más acceso al cuidado de niños y jóvenes, sino también que haya una interacción entre generaciones. Eso permite, además, que los adultos mayores tengan la energía del cuidado, pero también de la compañía.

En segundo lugar, las agencias de gobierno en el pasado tuvieron acceso a cuido; debemos buscar la manera de restablecer ese tipo de servicio y también complementarlo con lo que pueden ser alianzas con sectores privados, ya sea pagando en su totalidad o parcialmente el cuidado de niños para jefes de familia o jefas de familia. Igualmente, después de los horarios escolares, aunque hubo cierre de escuelas, tenemos centros escolares que pueden servir también para complementar procesos educativos dentro del salón de clases o cuidados para los niños menores, cuyas tareas no son tan complejas, lo cual libera a la parte familiar para integrarse a un trabajo sin la presión de ese confl icto entre trabajar o cumplir con las responsabilidades con sus niños. No todo el mundo tiene una red de apoyo con sus abuelos o con sus padres”.

Capacitación laboral y educación vocacional “Una revisión del currículo escolar que les dé más herramientas actualizadas a los niños y jóvenes, no solamente con las aptitudes académicas de los cursos típicos, que son los que se evalúan en las pruebas estandarizadas que están bajo cuestionamiento, sino también incorporar cursos modelo, como, por ejemplo, de responsabilidad fiscal, personal y financiera. Modelos para crear sus propios comercios, sus propios negocios, y también darles herramientas de lo que en su momento era artes industriales. Esa es una forma.

La otra forma más inmediata, también ya para los adultos, es un readiestramiento en colaboración con universidades, donde puedan, según lo que se hayan educado o si no han terminado de educarse, readiestrarse conforme a las necesidades de su realidad laboral en su zona geográfica”.

Jesús Manuel Ortiz

Partido Popular Democrático

Enfoque: Programas de cuidado extendido, programas de cuidadores para familiares, mejorar las condiciones de hacer negocios para las PYMES y una fiscalización de las leyes que garantizan equidad salarial.

Eliminación de barreras al empleo

“Establecemos una política pública de horarios extendidos para que las jefas de familia o las familias monoparentales tengan más oportunidades de empleo. Actualmente, hay algunas escuelas que ofrecen programas disponibles, pero nuestra propuesta específica es ampliar esos programas de cuidado extendido.

En segundo lugar, una de las propuestas más ambiciosas que he presentado es la creación de un fondo de ayuda para adultos mayores. Esto es importante porque el 80% de los cuidadores en Puerto Rico son mujeres. Así que, en la medida en que podamos proveer cuidadores a través de los municipios para apoyar a estas familias, personas de edad avanzada o con necesidades especiales, logramos varios objetivos: primero, asegurar el cuidado de las personas; segundo, brindar a las familias un espacio adicional para acceder a empleos o extender sus horarios laborales.

En tercer lugar, creo fi rmemente que debemos apoyar a nuestros comerciantes y a nuestra industria para que tengan mayor disponibilidad de empleo, especialmente en las PYMES (pequeñas y medianas empresas). Contamos con un programa de deducciones adicionales en el gasto energético, que permitirá una deducción contributiva del 100% al 120% de lo que una empresa invierta en energía […] Además, en la cuarta medida que queremos implementar, dirigida también a las mujeres, abordamos la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Aunque ya existe una política pública que garantiza esta igualdad, considero que no hay una fiscalización efectiva ni visibilidad de quién cumple o no con esta disposición. Propongo establecer medidas más estrictas de fiscalización para garantizar el cumplimiento de estas leyes”.

Capacitación laboral y educación vocacional “Creo firmemente que el Departamento de Educación no está preparando a nuestros jóvenes para los trabajos del futuro. Por lo tanto, proponemos una reforma curricular que incluya las destrezas necesarias para alinearse con la realidad laboral actual. Esta reforma debe incluir temas como análisis de datos, finanzas personales, cambio climático y educación contra la violencia, entre otros aspectos importantes para su capacitación.

Nuestra propuesta también contempla el fortalecimiento de las escuelas especializadas […]

El tema de la educación vocacional será fundamental, especialmente considerando que disponemos de fondos de recuperación que podrían invertirse en los próximos diez o quince años y que requerirán destrezas actualmente escasas en Puerto Rico”.

Jenniffer González

Partido Nuevo Progresista

Enfoque: Impulsar educación bilingüe, vales de cuido, ampliar la transportación pública y ampliar la oferta de educación vocacional.

Eliminación de barreras al empleo

“Primero, tengo que eliminar tanta burocracia en la parte de permisos que impide que el sector privado pueda generar mejores empleos. Lo segundo es mejorar la calidad de nuestras escuelas con educación bilingüe, y asegurar que tengan las herramientas para que nuestros jóvenes puedan echar pa’lante. […] Ciertamente, ahora que soy mamá, doy fe de la necesidad de tener cuidado para niños. A nivel estatal, vamos a dar unos vales de cuido, para menores de hasta 5 años, a estas familias trabajadoras, no solamente a madres solteras, sino a familias trabajadoras en general […]

Otra de las iniciativas, y ciertamente el transporte colectivo es algo que tenemos que revisar. Se reciben fondos federales para la zona metropolitana, pero ¿qué ocurre cuando hablamos de otras áreas fuera de esa zona? Hay distintas propuestas que municipios y consorcios han llevado a cabo para implementar la transportación, como se hace en Ponce y en Carolina, que utilizan sistemas de trolleys en distintas comunidades. Por eso, el que podamos ampliar los servicios del tren urbano debe hacerse en coordinación con la oferta de cada una de estas propuestas federales.

Además, el programa de Respiro en el Departamento de la Familia permite a los padres dejar a sus niños en un tipo de cuido por algunas horas para realizar gestiones. Vamos a expandir ese programa”.

Capacitación laboral y educación vocacional

“Cambiar la Universidad de Puerto Rico. Actualmente, la UPR no ofrece cursos en el área vocacional. Por eso estamos hablando de UPR Técnica, lo que nos permitiría, por primera vez, tener acuerdos con escuelas especializadas superiores, ampliar el acceso universitario a través de cursos en línea para todas las personas de distintas edades que quieran continuar o comenzar sus estudios, y también en la fase técnica. Ampliar la oferta de certificaciones profesionales y programas cortos vocacionales en la UPR, dejándonos llevar por la demanda del mercado laboral […] Ya es momento de que la universidad produzca lo que se necesita en la isla […] Así que, una de nuestras propuestas en la plataforma es que, cuando los jóvenes estén en cuarto año y se vayan a graduar y se matriculen en una universidad, en una escuela vocacional o en un grado técnico, puedan recibir un cheque de $3,500 para ayudarlos a hacer la transición a la adultez y al campo laboral”.

DirectorejecutivodelInstitutodel

DesarrollodelaJuventud

Los niños y las niñas no votan, pero sus encargados sí

El país se prepara para votar este próximo 5 de noviembre y escoger a quienes dirigirán a Puerto Rico durante los próximos cuatro años. Estos líderes tendrán la gran responsabilidad de asegurar la viabilidad de la red eléctrica, invertir en reducir la pobreza, defender los intereses de Puerto Rico ante cambios en el Código de Rentas Internas federal y en el financiamiento de Medicaid, entre otros asuntos de alto impacto. Todas estas decisiones son trascendentales para el desarrollo económico del país, y se debe tomar acción para asegurar el bienestar de todos y todas.

Es por esto que nuestro ejercicio de votar toma mucha importancia porque la decisión que tomaremos el 5 de noviembre se interconecta con los sueños y aspiraciones que tenemos para nuestras familias. De hecho, los y las jefas de familia son una fuerza electoral importante.

En Puerto Rico, 298,258 niños, niñas y jóvenes viven en 165,289 hogares con ingresos bajo los umbrales de pobreza, hogares que dependen de 315,499 padres, madres y encargados. Estos adultos tienen la responsabilidad de decidir, a través de su voto, el futuro de sus hijos e hijas, quienes aún no pueden votar, pero cuyos destinos se verán impactados directamente por las decisiones de los próximos años. Si al menos una fracción de estos adultos ejerce su derecho, podrían influir significativamente en el resultado electoral, especialmente considerando que, en las elecciones de 2020, el margen entre el primer y segundo lugar fue de tan solo 19,199 votos. Estas elecciones podrían decidirse por un número similar de votantes.

Lealacolumnacompletaen: www.metro.pr

COLUMNA

Said Pulido, Metro World News

A días de los comicios presidenciales en Estados Unidos, la recta fi nal de la campaña electoral está marcada por descalificaciones y críticas entre los dos aspirantes a la Casa Blanca: la actual vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, y el expresidente republicano Donald Trump.

Se anticipan unas elecciones muy reñidas que se decidirán por unos pocos miles de votos en algunos estados. De hecho, los sondeos indican un empate técnico entre ambos candidatos, aunque Trump entra en la recta fi nal subiendo un poco en las encuestas. Y tanto este como Harris tienen claro que la presidencia se decidirá en siete estados columpios, o swing states, motivo por el cual han estado haciendo campaña en ellos en semanas recientes.

Se trata de Wisconsin, Pensilvania, Michigan, Arizona, Nevada, Carolina del Norte y Georgia, estados donde los candidatos están separados por uno o dos puntos porcentuales, por lo que, teniendo en cuenta el margen de error de las encuestas, la victoria se decidirá por pocos votos.

Harris puede ganar el voto popular, pero perder la presidencia, ya que no se elige de forma directa, sino a través de un Colegio Electoral de 538 electores de cada uno de los 50 estados. Vence quien alcance los 270 votos. Si Trump gana en los estados clave, puede lograr la mayoría de electores. En 2016, Hillary Clinton ganó en voto popular, pero Trump se impuso en el Colegio Electoral.

El resultado de estas elecciones presidenciales tendrá consecuencias decisivas para Estados Unidos y para el mundo.

3 PREGUNTAS A...

Sebastián Royo

ProfesordeCienciasPolíticasenClark University,EE.UU.

1 ¿Qué tan cerrada está la recta final de estas elecciones?

—Estamos en una campaña presidencial con un resultado totalmente abierto. Tras meses en los que Biden iba por detrás de

Descalificaciones e insultos marcan sprint final de Trump, Harris

Focus En menos de una semana, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para votar por el próximo presidente de la Unión Americana, en unas elecciones que, gane quien gane, serán históricas.

Trump en las encuestas, la elección de Harris como candidata presidencial ha cambiado la dinámica de una campaña que ahora muestra un resultado mucho más impredecible. La gran mayoría de los votantes probablemente ya decidió por quién votará. Solo un 5% de los encuestados recientemente por el New York Times se declaró indeciso o dijo que no se inclinaba por ningún candidato. Pero en general, las encuestas muestran que todavía está todo por decidir. Por ponerlo en perspectiva histórica, Hillary Clinton lideraba por unos cuatro o cinco puntos porcentuales a nivel nacional antes del otoño y acabó perdiendo las elecciones, y Trump está ahora por encima en estas encuestas

de lo que estaba en el otoño de 2016 y 2020. Y las encuestas infravaloraron su apoyo entre en esas dos elecciones en comparación con los resultados finales. Es necesario enfatizar que el candidato que gana el voto popular puede perder las elecciones, como sucedió dos veces en los últimos 25 años (2000 y 2016).

2 ¿Qué factores claves podrían determinar los resultados?

—Un factor clave en el resultado será cómo se percibe y define a la vicepresidenta Harris porque para muchos votantes sigue siendo una desconocida. De acuerdo con una encuesta del New York Times, el 28% de los encuestados dijo que necesitaba saber más so-

Una segunda presidencia de Trump sería más disruptiva que la primera, pero más peligrosa puede ser su reacción si pierde. Después de todo, todavía no ha admitido su derrota ante Biden de 2020.

En la recta fi nal, los insultos y ataques personales entre los candidatos han subido de tono.

Harris ha definido a Trump como “fascista”, “desquiciado” e “inestable”, quien a su vez la ha calificado de “vicepresidenta de mierda”, “mentirosa” y “estúpida”.

La lucha por cada voto va a ser total hasta el fi nal, y si se confirma un resultado muy cerrado y se llega a las impugnaciones, reclamaciones y acusaciones de fraude electoral, habrá que esperar días o semanas para saber quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca.

En ese sentido, platicamos con el analista político José Luis

538 delegados del Colegio Electoral serán los encargados de elegir al próximo presidente de Estados Unidos.

Cruz Guízar sobre las próximas elecciones en Estados Unidos. El especialista dijo a Metro World News que lo que sucede en los Estados Unidos es de interés para todo el mundo por el importante peso político, económico y militar que posee, lo cual se traduce en una importante influencia sobre el resto de los países en todos los aspectos. Por ello, el mundo entero sigue muy de cerca estos comicios.

Asimismo, agregó que estas elecciones son históricas por la posibilidad de que, por primera vez, una mujer que además pertenece a una minoría pueda ser electa presidenta. Aunado a ello, resulta histórico y significativo el caso de que el expresidente Trump sea candidato de nuevo, pese a la seriedad de los diferentes juicios que enfrenta y haber resultado convicto de 34 cargos de falsificación de registros comerciales.

“Esto nos habla de un cambio en la sociedad estadounidense en cuanto a valores y motivaciones electorales, en un momento en el que empiezan a vivir un declive como la potencia económica y militar más importante del planeta y donde el centro de poder global se está trasladando hacia el oriente”, detalló.

“En lo personal, si hablamos de una democracia, lo ideal sería que gane quién más votos obtuvo, tal como sucede en la mayor parte del mundo”

JOSÉ LUIS CRUZ GUÍZAR, analistapolítico

Sobre el sistema electoral de los Estados Unidos, comentó que ha sido muy cuestionado por darle mayor peso al voto electoral que al voto popular, cuyo diseño tiene como objetivo buscar la representatividad de los estados que conforman la federación.

“En lo personal, si hablamos de una democracia, lo ideal sería que gane quien más votos obtuvo, tal como sucede en la mayor parte del mundo”, concluyó Cruz Guízar.

bre ella, mientras que solo el 9% dijo lo mismo sobre el expresidente Trump.

Además, si los republicanos quieren ganar las elecciones, su objetivo prioritario deberá ser definir a Kamala Harris como una progresista ultraliberal de San Francisco, con ideas y propuestas radicales que están lejos de las del norteamericano convencional, y hacerla corresponsable de problemas como la inflación, la inmigración y el deterioro en la seguridad.

Trump cuenta con algunas ventajas que favorecen su candidatura. En primer lugar, la economía, que sigue siendo el tema más importante para los votantes. En ese sentido, Trump tiene una ventaja de 13% en el tema de la economía,

mientras que Harris posee una ventaja de 15 puntos porcentuales en otro tema importante: el aborto. Aunque los datos económicos de crecimiento, empleo e inflación son positivos en general, el norteamericano promedio siente que ha perdido poder adquisitivo. El país está creciendo, pero los votantes se centran en otros temas. Y el debate migratorio, frecuentemente conectado con la inseguridad, es otro de los temas estrella de Trump.

3 ¿Será entonces una elección a favor del cambio?

—Nada está escrito, pero gran parte de los norteamericanos no está contenta por cómo van las cosas en su país. El New York Times ha reportado que solo el 30%

de los votantes considera que el país está en el camino correcto. Durante su campaña hace cuatro años, Biden hablaba del alma del país y se presentaba como un defensor de los valores estadounidenses, especialmente la democracia. Este mensaje, que fue importante para ganar las elecciones, ya no resuena entre millones de votantes que tienen otras preocupaciones más inmediatas y cotidianas. Harris tendría que demostrar que va a ser una agente del cambio, que mirará al futuro y que dará respuesta a las necesidades y preocupaciones de esos votantes, más allá de centrarse solo en el carácter de Trump. No obstante, es difícil determinar si le alcanzará el tiempo.

CIFRA

Trump lidera las conversaciones digitales

Casa Blanca Las campañas hacen sus movidas en el espacio digital.

José Lebeña, Metro World News

La contienda por la presidencia de Estados Unidos no solo se libra en los escenarios públicos, sino en un espacio igualmente decisivo hoy más que nunca: las redes sociales.

Un análisis de las principales plataformas arroja una gran diferencia en el alcance que cada candidato tiene. En X, con 91.9 millones de seguidores, Donald Trump supera ampliamente a Kamala Harris, quien posee 21.2 millones en su cuenta personal, a los que hay que sumar otros 15 millones en el perfil de vicepresidenta de Estados Unidos. En lo que respecta a Facebook, Trump lidera nuevamente con 35 millones de seguidores, comparado con los 10.9 millones de

LA CIFRA

estados serán claves en la elección del próximo martes, en la que están llamados a votar unos 240 millones de estadounidenses.

Harris, de nuevo sumando su cuenta personal junto a la de VP. En Instagram, la batalla es más pareja en lo que respecta a los perfiles personales. Trump también se mantiene adelante con 26.8 millones, mientras que Harris acumula 18.7 millones. Sin embargo, si se añade la cuenta @VP, alcanza los 35.69 millones.

Pasando a TikTok, una de las plataformas emergentes, con 12.5

millones de seguidores, Trump casi duplica la cifra de Harris, que se queda en 6.3 millones.

Donald Trump y Kamala Harris han aplicado estrategias distintas. Trump, conocido por su estilo provocador e insultante, usa sus plataformas para transmitir mensajes sin intermediarios, una estrategia que resuena entre sus seguidores y que podría explicar el tamaño de su audiencia. Harris, por otro lado, utiliza las redes sociales para promover iniciativas de gobierno y mensajes alineados con los valores del Partido Demócrata, apelando a un público que sigue su rol institucional.

En lo que respecta a las búsquedas en Google y YouTube, Donald Trump pinta los mapas de Estados Unidos del color republicano. Concretamente, el expresidente es el candidato con mayor índice de búsquedas de noticias, búsquedas web y de videos, especialmente en los últimos 90 días. Kamala Harris solo repuntó cuando anunciaron su candidatura.

La diáspora de la Isla del Encanto

Los otros días, me comentaba una colega periodista mexicana —debo decir con admiración— sobre lo rápido que se alborotó el avispero de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos (y de la familia en la Isla del Encanto), con el insulto, la ofensa y la burla del dizque comediante en el cierre de campaña del expresidente Donald Trump y los republicanos en Nueva York.

Es que se metieron con todos nosotros, nos mentaron la madre —Patria, nos escarbaron las llagas. Es que no nos conocen (ni les interesa). Es que no saben que somos capaces de echar a un lado los colores de los partidos políticos cuando se trata de extenderle la mano al vecino, cuando estamos todos (acá y allá) de rodillas ante desgracias que nos han revolcado el alma, y se han llevado a tantos... como lo hizo el huracán María.

Es que no se imaginan que los puertorriqueños

que tuvimos que emigrar por trabajo no tenemos miedo a abrir la boca ante injusticias porque ‘nacemos ciudadanos’ (de segunda o de tercera) pero no como para que nos amenacen con deportarnos (… por ahora).

Es que llevamos por dentro el olor a salitre de las olas que rompen en El Morro, la cascada que baja por La Coca en El Yunque, el coquí que no se quita, las quenepas de Ponce con el ron de Bayamón, el aguacero de Mayagüez, Las Salinas de Cabo Rojo… el cariño que recibe y abraza el alma cuando compartimos un café con la abuela, con los amigos, el grito que nos sale de “¡Puñeta!” cuando nos crecemos como atletas, como reinas.

Es que no pueden internalizar lo que se lleva y se hereda en el ADN, incluyendo la invasión, lo que ha dolido ver arrancar y despellejar nuestras tierras, el coraje de darte cuenta de que te quieren hacer sentir like you don’t belong por tu acento.

Y que tampoco entienden que la política y la participación electoral en la isla es más alta —y promete seguir subiendo con la Generación Z— que la de los estadounidenses en sus elecciones, como para que la política (y el voto) hayan sido descritos como el deporte nacional de los boricuas.

Y, mejor aún, es que no pueden imaginarse que cuando un puertorriqueño se activa: lucha, resiste, y no se detiene hasta que llega y aplasta. El que la diáspora y todos en la isla (menos los que quisieron montarse en la ola para ganar adeptos, como si fuéramos pendejos) hayan reaccionado con indignación y fuerza, nos ha vuelto a poner en los mapas locales, nacionales, internacionales. Y en los mapas electorales de los swing states como la Florida y Pensilvania.

Y los boricuas saben lo que es el voto castigo, pa’ que tú lo sepas.

POR Marisol Seda
Periodista puertorriqueña en la diáspora

Los de aquí no ocultaron su preferencia electoral

Elecciones Muchos artistas expresaron sus posturas de cara a las próximas elecciones.

Andrea Rodríguez

Estas elecciones del 2024 en Puerto Rico y en Estados Unidos han contado con una gran cantidad de artistas puertorriqueños endosando a candidatos para la gobernación y para la presidencia.

En Puerto Rico, la gran mayoría de los artistas ha utilizado las redes sociales como foro para apoyar o denunciar a candidatos. El más vocal durante esta contienda ha sido Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, quien aún no ha expresado de forma directa su endoso en isla, pero sí los partidos a los que se opone. Bad Bunny fue noticia con sus anuncios en billboards, en los que prácticamente le declaró la guerra al Partido Nuevo Progresita.

Guerra de billboards. BadBunnyenviómensajesgráficosalPartidoNuevoProgresista./GETTYIMAGES
Endoso. RickyMartinfavorecelaalianzaMVC-PIPyaKamala HarrisparalapresidenciadeEE.UU./GETTYIMAGES
AdeanCabánButter

deportes

Deporte. SoloelPIPyelPPDincluyeron,ensusplataformas,propuestasparaeldeporteanivelcompetitivo./ARCHIVO

Variadas las propuestas de gobierno sobre el deporte

Partidos políticos Las plataformas de los candidatos a la gobernación cuentan con múltiples propuestas sobre el deporte, la actividad física y la recreación.

Análisis Examinamos las distintas propuestas que impulsan los candidatos a la gobernación.

Roberto Ortiz

A la hora de recortar fondos públicos, el deporte ha sido foco de la tijera gubernamental. A eso se suman manejos cuestionables por parte del Departamento de Recreación y Deportes (DRD).

La falta de mantenimiento a la infraestructura de instalaciones deportivas se evidencia al visitar distintos municipios de Puerto Rico. Ante este escenario y de cara a las próximas elecciones, revisamos las propuestas para el deporte en las plataformas de los candidatos a la gobernación. Como parte de su plataforma, el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Juan Dalmau incluyó propuestas para reestructurar el DRD, de forma que se ajuste a la diversidad geográfica y deportiva del país. También, propone convertir la agencia en un ente facilitador que se ocupe de manejar los recursos dirigidos a promover el deporte, dejando la organización y manejo de instalaciones a los municipios. Por su parte, el candidato por el Partido Popular Democrático

(PPD) Jesús Manuel Ortiz propuso la maximización de fondos federales para la reconstrucción de instalaciones deportivas en alianza con los municipios y comunidades. Este plantea que así se crearía sentido de pertenencia de las personas con las instalaciones.

El candidato de Proyecto Dignidad (PD) Javier Jiménez no incluyó, en su programa, alusiones al DRD, ni un plan sobre infraestructura deportiva, a pesar de que una entrevista con el comentarista Javier Sabath manifestó la importancia de la gestión de la agencia, la evaluación de la infraestructura y la administración municipal de las facilidades.

El deporte en la comunidad En los planes de gobierno de los candidatos, se incluyeron propuestas para impulsar el deporte en la comunidad.

Dalmau propone el deporte como ayuda y tratamiento para la salud mental, con actividades complementarias en alianza con las agencias pertinentes.

También, plantea programas de actividad comunitaria y acceso gratuito para las comunidades a actividades físicas y clases grupales. Establece municipalizar el deporte, desarrollando un plan con el DRD, federaciones deportivas y el Departamento de Educación (DE) mediante actividades recreo-deportivas con representación comunitaria.

La candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP) Jenniffer González propone promover la actividad física en la niñez mediante los currículos del DE. Asimismo, habla de evaluar las instalaciones deportivas, proveer espacios de juego, lanzar campañas publicitarias que resalten la importancia de la actividad física y monitoreo del impacto de estos programas en la salud de los niños.

Mientras, Ortiz plantea impulsar las actividades recreativas a nivel escolar y comunitario con un enfoque en el desarrollo de salud física y emocional. También, ampliar los programas de impacto comunitario en áreas propensas a la actividad delictiva, con

internacional de nuestros atletas y garantizar la soberanía del mismo. También, presentó la creación de una oficina de historia deportiva en el DRD que se encargue de documentar el quehacer deportivo a nivel internacional y municipal. Otra de sus propuestas es profesionalizar el deporte y que se les pague a los atletas, así como identificarles empleos luego de su retiro. En cuanto al deporte como fuente de desarrollo económico, el candidato del PIP propone el concepto de “Deporte como entretenimiento” para impulsar el turismo deportivo en colaboración con agencias y empresas privadas que se dediquen a trabajar el área del turismo. En adición, tiene una sección, en su plan, de apoyo al deporte adaptado y sus espacios de competencia, habilitando estos con los equipos necesarios para los atletas paraolímpicos.

Por su parte, el candidato por el PPD incluyó la identificación de fondos para el desarrollo del atleta, específicamente salarios. Propone garantizar fondos para el COPUR y respetar su autonomía. También, plantea fortalecer la identificación de talentos, exponiendo a los atletas a competencias internacionales.

Ortiz señala que buscará implementar el desarrollo de eventos deportivos con fines turísticos a lo largo del año.

Análisis

El analista deportivo y manejador de atletas Javier Sabath sostuvo que el deporte está vinculado con la política.

miras a cautivar a los jóvenes con el deporte. El candidato popular además cree en fomentar, en la comunidad, el uso del tiempo libre para actividad física, y que el DRD y el DE trabajen en conjunto con miras a desarrollar destrezas deportivas en los niños. Por su parte, Jiménez propone establecer un currículo de educación en salud en las escuelas, que incluya nutrición, bienestar emocional y prevención de enfermedades físicas y mentales para propulsar hábitos saludables en los niños. El candidato del PD habla de incrementar el tiempo de las clases de educación física para educar a los niños acerca de la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades.

Apoyo a nuestros atletas

En cuanto al deporte a nivel competitivo, los únicos candidatos que incluyeron propuestas concretas fueron Dalmau y Ortiz. Dalmau propone apoyar al Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) como ente responsable de fomentar la participación

“Siempre he creído que el deporte no se puede separar de la política. El deporte es una expresión de lo que somos como sociedad y es donde único Puerto Rico está a la par con los demás países”, dijo.

Para Sabath, algunas de las propuestas de los candidatos a la gobernación son interesantes. “Por ejemplo, lo de profesionalizar el deporte, ya que hay un fenómeno que se da a nivel mundial y en Puerto Rico muchos atletas no se pueden dedicar a tiempo completo al deporte”, mencionó.

Además, el analista deportivo apuntó que aunque “Sara Rosario ha sido tal vez la presidenta más exitosa que ha tenido el Comité Olímpico —dos medallas de oro y ahora ganamos dos medallas más— pero creo que esos resultados se deben de evaluar porque muchos de esos atletas no fueron desarrollados por las instituciones del país y ahí es que debemos hacer una introspección de que, como país, no les estamos brindando los recursos a nuestros atletas para ellos poder desarrollarse”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.