Retante manejo de menores evadidos bajo cuidado del
Estado
Búsqueda. La Policía trabajó casi 300 desapariciones de mujeres en lo que va del 2024 y desarrolló un plan de trabajo conjunto con el Departamento de la Familia para menores evadidas bajo custodia del Estado. Págs. 06-07
Reacios jueces del Supremo en caso de Tennessee
En el marco de un sonado conflicto entre ideologías enfrentadas, la mayoría de la Corte Suprema se mostró reacia ayer a bloquear la prohibición de Tennessee de que los menores reciban atención médica para la afirmación de su género.
La decisión de los jueces, que no se espera hasta dentro de varios meses, podría afectar a leyes similares promulgadas por otros 25 estados y a toda una serie de iniciativas para regular la vida de las personas trans, incluidas las competiciones deportivas en las que pueden participar y los baños que pueden utilizar.
El caso llega a un tribunal dominado por los conservadores tras unas elecciones presidenciales en las que Donald Trump y sus aliados prometieron hacer retroceder las protecciones para las personas transgénero.
En los alegatos que se prolongaron durante más de dos horas el miércoles, cinco jueces conservadores expresaron diversos grados de escepticismo sobre los argumentos presentados por el gobierno de Biden y los abogados de las familias de Tennessee que impugnan la prohibición.
El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, que votó en la mayoría en un caso de 2020 a favor de los derechos de las personas transgénero, cuestionó que los jueces, en lugar de los legisladores, deban pesar en una cuestión de regulación de procedimientos médicos, un área que normalmente se deja a los estados.
Economía. Puerto Rico ha dependido de una estrategia de incentivos y, en los pasados años, de fondos federales de reconstrucción. / ARCHIVO
Sobre la mesa una nueva política industrial
CNE El Think Tank presentó un estudio que propone una política industrial más allá de la manufactura.
también se expande a otros sectores económicos además de la manufactura.
El estudio destacó que Puerto Rico lleva décadas negociando acuerdos de inversión con empresas multinacionales y, en cuanto a recursos, el presupuesto destina miles de millones de dólares, tanto en gasto directo como en incentivos fi scales, al “desarrollo económico”. No obstante, ha fallado en establecer vínculos entre el sector extranjero y el nacional.
Nahiomy Cruz Betancourt
El Centro para una Nueva Economía (CNE) propuso una nueva política industrial —sin necesidad de aprobación por parte de Estados Unidos— para impulsar el crecimiento económico, la construcción de una infraestructura moderna y crear más empleos en Puerto Rico mediante la colaboración del sector público y privado. Luego de un análisis de 25 años, un estudio realizado por el director de Política Pública en el CNE, Sergio Marxuach, presentó una agenda alternativa que busca más allá de la reconstrucción para una infraestructura moderna. La propuesta
“El sector privado identifica una oportunidad y dice ‘mira, para poder hacer algo en Puerto Rico, necesito esto’. Entonces, ahí es que viene el gobierno de Puerto Rico y dice ‘yo puedo proveer esto a cambio de que tú hagas esto’ y ese tipo de negociación Puerto Rico lo puede hacer. No hay ningún elemento legal, no hay ningún impedimento de tratado o de falta de poder comercial”, ejemplificó Marxuach durante una mesa redonda.
El CNE planteó un enfoque moderno que considera las oportunidades en todos los sectores de la economía, como la agricultura de alta tecnología,
los servicios avanzados o especializados y la manufactura sofisticada, entre otras áreas. “Después de una prolongada crisis fiscal, las secuelas de múltiples desastres naturales y los trastornos económicos causados por la pandemia, Puerto Rico se encuentra en una encrucijada crítica. Debemos trazar una nueva ruta que fomente el crecimiento sostenible y el bienestar social. Nuestra propuesta sobre política industrial busca la colaboración entre todos los sectores para redefinir el desarrollo económico de Puerto Rico”, añadió Marxuach mediante un comunicado.
El director de Política Pública explicó que la política industrial es un proceso interactivo de cooperación estratégica entre el sector privado y el gobierno que, por un lado, sirve para obtener información sobre las oportunidades y limitaciones empresariales y, por otro, genera iniciativas políticas en respuesta. De acuerdo con el CNE, la defi nición moderna del término “política industrial” se refiere a “un grupo de instituciones, programas, y organizaciones que trabajan conjuntamente con el
Aún sin resultados de la CEE en San Juan
El proceso de escrutinio electoral continúa avanzando con énfasis en el conteo de votos de diversos precintos y localidades. En una reciente actualización del comisionado electoral Aníbal Vega Borges, este destacó que los votos de San Juan, uno de los focos más importantes, están avanzando a buen ritmo a pesar de que los comisionados electorales esperaban que se culminaran los precintos de San Juan el pasado martes.
“Se está acelerando, se está acelerando, pero ahí hay aproximadamente sobre 800 actas que se tienen que analizar para irlas introduciendo acá”, dijo. En cuanto a los votos de las unidades número 75, que se refieren a los votos de colegios electorales que no fueron contabilizados previamente, Vega Borges explicó que esperaban incluirlos ayer, lo que permitirá avanzar aún más en el conteo general. NILDA NÚÑEZ LAMBOY
objetivo de lograr una transformación económica en determinado país o región”.
En otras palabras, una política industrial moderna es un proceso de descubrimiento y aprendizaje colaborativo entre el sector público, el sector privado, la academia, las uniones laborales y otras organizaciones no gubernamentales, con el fi n de generar una transformación económica a mediano y largo plazo.
Los objetivos de la política son crear mayor valor añadido, generar crecimiento económico y mejores trabajos.
La organización reconoce que, en este complicado proceso, es inevitable cometer errores o sobreestimar el potencial de un sector económico o que puede fracasar. La clave para evitar repercusiones es identificar el error a tiempo, analizar qué ha ocurrido y por qué, y reorientar los recursos hacia otros sectores con mayor potencial.
“Yo creo que, si lo vamos a hacer, sería una pena si perdiéramos esta oportunidad que tenemos ahora mismo, el primer componente es crear esa visión estratégica”, opinó el director.
Sobre 800 plazas vacantes en el DRNA
El secretario interino de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Roberto Méndez Martínez, habló ayer sobre la situación que enfrenta el área de recursos humanos.
Al momento, hay 879 plazas vacantes. Alegó que se trata de un problema de reclutamiento porque la compensación salarial es baja en comparación con las cualificaciones requeridas. Tampoco tienen disponible los fondos necesarios para pagar las plazas que necesitan.
“Eso es uno de los factores que ha sido un reto para el departamento en todos nuestros años fiscales. En la petición presupuestaria, hemos pedido cierta cantidad, este año fueron $411 millones y lo que viene aprobado por la Junta (de Supervisión Fiscal) es otra”, dijo.
Aumento en el costo de vida agrava el sinhogarismo
Panorama Puerto Rico enfrenta un desafío humanitario que exige soluciones integrales y sostenibles para garantizar una vida digna para todos.
Necesidad Organizaciones sin fines de lucro registraron un aumento de personas y familias buscando ayuda para la alimentación y la vivienda.
Lynet Santiago Túa La inflación y el alza en el costo de vida han generado un aumento en el sinhogarismo en Puerto Rico. Según Josué Maysonet Colón, ex director ejecutivo de La Fondita de Jesús —organización sin fines de lucro con 38 años de servicio a personas sin hogar y comunidades vulnerables— se ha observado un incremento en el número de personas que buscan ayuda debido a factores económicos y sociales.
Maysonet Colón destacó que la inflación y los altos costos de los alimentos y la vivienda están empujando a más familias hacia la precariedad. En los últimos meses, el número de personas que acuden diariamente a La Fondita de Jesús ha aumentado un 20%. “Estamos viendo personas que por primera vez experimentan el sinhogarismo debido a factores como el desempleo, desalojos, violencia de género o crisis familiares”, señaló el exdirector ejecutivo.
Además, explicó que los adultos mayores son más vulnerables. “Muchos son abandonados en hospitales o centros de cuidado y no tienen apoyo económico ni emocional. Esto los pone en riesgo de quedar en la calle”, añadió.
Impacto de la inflación y el costo de vida
El economista Gustavo Vélez explicó que aunque la inflación ha comenzado a estabilizarse, los efectos acumulativos han dejado un impacto profundo en el poder adquisitivo de las personas. “Desde el inicio de la pandemia, los precios de productos básicos han aumentado un 30%. Este incremento, combinado con salarios que no han crecido al mismo ritmo, ha reducido significativamente el poder de compra de las familias”, afirmó Vélez.
De acuerdo al experto, la infl ación acumulada es un fenómeno que ha marcado un antes y un después en la economía de Puerto Rico. “Aunque los precios están creciendo a una velocidad más lenta, los niveles alcanzados durante los últimos dos años no volverán a bajar. Esto obliga a las familias a tomar decisiones financieras difíciles, priorizando lo esencial sobre lo secundario”, destacó el economista.
Un llamado a la acción
La Fondita de Jesús, que recientemente inauguró un programa dirigido a familias en riesgo de quedarse sin hogar, experimenta una creciente demanda de servicios. La organización provee diariamente entre 100 y 150 comidas (platos calientes), tanto en sus instalaciones como en comunidades vulnerables, y ofrece asistencia básica como alimentos y servicios de salud, entre otras ayudas.
Maysonet Colón subrayó que, pese a los desafíos, la organización se mantiene firme en su misión: “Creemos en las segundas oportunidades y en que cada ser humano merece una vida digna. Continuamos creando espacios donde las personas pueden transformar sus vidas”.
El aumento en el sinhogarismo resalta la urgencia de atender las raíces del problema: la crisis económica, los costos de vivienda y la falta de apoyo social. Tanto Maysonet Colón como Vélez coinciden en la necesidad de estrategias económicas y políticas que apoyen a las familias y a las organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables.
PUEDES CALIFICAR PARA EL PROGRAMA LIFELINE SI PARTICIPAS EN PROGRAMAS COMO:
Con las manos llenas la Policía en casos de mujeres desaparecidas
Datos El Observatorio de Equidad de Género identificó que casi la mitad de las mujeres desaparecidas desde 2020 son menores de edad.
Fabiana S. Delpin Rivera
De las 292 mujeres y menores de edad que se reportaron desaparecidas en lo que va de año, 291 fueron localizadas por la Policía de Puerto Rico, según los datos de la Uniformada.
Del universo de féminas reportadas como desaparecidas este año, alrededor de 119 son menores de edad, las cuales fueron localizadas en su totalidad y algunas se encuentran bajo la custodia del Departamento de la Familia (DF), conforme a datos provistos por la Oficina del Coordinador de Personas Desaparecidas del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR).
El coronel Manuel de Jesús Treskow, director de la Superintendencia de Investigaciones Criminales del NPPR, detalló que “hay muchas menores desaparecidas que pertenecen al DF. Ellas no quieren estar bajo la custodia y se fugan de los hogares o aprovechan cuando son transportadas a otro sitio para evadir la custodia”.
Asimismo, Treskow indicó que aproximadamente tres menores son casos recurrentes, lo cual significa que evadieron la custodia del DF más de una vez durante 2024.
De hecho, la sargento y directora de la División de Personas Desaparecidas, Daimy Viña, observó un aumento en estos tipos de casos bajo la custodia
del DF, por lo que han tenido que unir sus fuerzas para ayudar a mitigar las fugas.
“Durante todo este periodo de año, ha subido bastante en cuestión de los menores del DF porque, al las menores ver que no hay una repercusión, tal vez en lugar de activar un protocolo completo de búsqueda, no lo están tomando como algo serio. Aquí nosotros activamos un análisis completo de lo que son búsquedas. [...] Estamos buscando formas, junto al Departamento de la Familia, para mejorar la conducta de evasión, desde talleres educativos hasta acompañamiento”, dijo.
Según Viña, el protocolo de las desapariciones es el mismo para todo tipo de edades. La Policía tiene, como parte del proceso, drones, canes, un equipo completo de búsqueda y de rescate, así como de manejo de emergencias.
Además, aclaró que aún persiste la creencia errónea de que
es necesario esperar 24 horas antes de reportar una desaparición. Una vez recibida la denuncia, la Policía inicia las gestiones necesarias, corroborando y evaluando las circunstancias para determinar si la persona está efectivamente desaparecida.
“Por ejemplo, si tenemos una fémina, tenemos que verificar si esa fémina tiene una orden de protección, si ha sido víctima de violencia doméstica, la edad que tenga, el tiempo que ha sido vista por última vez. Todos estos factores son muy importantes. Todo eso se tiene que investigar terminalmente para nosotros poder tener un avance mucho más rápido. Ya después de eso, corroboramos, investigamos y certificamos que está desaparecida, entonces lo transferimos a la rama investigativa por la especialidad”, añadió. Ante los reportes de desapariciones, suele surgir el interés de activar una alerta, pero la sar-
gento subrayó que estas tienen criterios específicos y, aunque útiles, no reemplazan las investigaciones.
“Las alertas son herramientas adicionales, no algo de lo que dependemos. Si una persona no cumple con los criterios, no se activan, pero siempre investigamos. No obstante, activar alertas continuamente podría hacer que pierdan su propósito y efectividad”, explicó Viña.
Entre las alertas, se incluyen la Alerta Rosa, enfocada en activar la búsqueda cuando se reporta la desaparición de niños, niñas, adolescentes, jóvenes o mujeres; la Alerta Ashanti, destinada a la búsqueda y recuperación de personas desaparecidas mayores de 18 años; y la Alerta Amber, utilizada en casos de menores secuestrados.
Por otro lado, se le informó, a este medio que las requisitorias —documentos oficiales que notifican la búsqueda de una per-
via de un familiar o persona autorizada.
Otro escenario, según el Observatorio de Género Durante los últimos cuatro años, aproximadamente 90 mujeres han desaparecido en la isla. De estas, el 45% son menores de edad, conforme al próximo informe mensual del Observatorio de Equidad de Género, titulado “Feminicidios, Desapariciones y Violencia de Género”.
En el informe se destaca que solo en 2024, al 8 de noviembre, diez casos se han sumado a esta lista, siendo casi la mitad menores de edad.
“Muchas veces, las menores están bajo la custodia del Departamento de la Familia, y a pesar de ello, desaparecen. El Estado tiene la obligación de protegerlas, pero evidentemente hay fallas graves en este sistema”, afirmó la directora ejecutiva del Observatorio, Stephanie Figueroa. Figueroa indicó además que los datos son recopilados a través de los medios de comunicación.
El informe detalla que menores han sido reportadas como desaparecidas en más de una ocasión, lo que evidencia los casos recurrentes. Sin embargo, para Figueroa, no se debería responsabilizar a estas, debido a que pueden ser vinculadas a casos de trata humana, explotación o violencia de género.
sona desaparecida— siempre son creadas internamente por la Policía. Sin embargo, no todas se hacen públicas, ya que requieren la autorización pre-
“Las desapariciones no ocurren en el vacío. Hay una violencia que persiste hacia las mujeres y niñas, y en muchos casos, estas desapariciones terminan en feminicidios”, concluyó.
EL TEMA DE PORTADA
Casi 40 menores se le pierden a Familia
La agencia destacó que todos tienen entre 18 y 20 años.
Biden, Trump y el indulto
En lo que va del año, el Departamento de la Familia (DF) registró 39 menores desaparecidos, los cuales la agencia clasifica como “evadidos”, que tienen entre 18 y 20 años. Según los datos provistos por la agencia, 24 de estos son varones y 15 féminas. Además, dos de ellos tienen órdenes de arresto.
La administradora auxiliar de la Administración de Cuidado Sustituto y Adopción del DF, Liz Sano Rodríguez, aseguró que en 2024 no se reportó como desaparecido ningún menor de 16 años bajo la custodia del departamento.
Sano Rodríguez explicó los procedimientos y dinámicas detrás de los incidentes de menores desaparecidos bajo la custodia del DF. La funcionaria aclaró que la mayoría de los casos corresponden a jóvenes que deciden evadirse por diversas razones, siendo los mayores de edad los más propensos a hacerlo.
“Cuando se conoce de la evasión de un menor, tenemos un lapso de hasta 24 horas para notificar a la Policía de Puerto Rico, aunque el reporte puede realizarse antes, según lo establece la Ley de Asistencia en la Búsqueda de Menores”, señaló Sano Rodríguez, quien añadió que existe una ley federal que prohíbe periodos de espera para reportar desapariciones de menores.
Este protocolo también con-
templa la notificación inmediata al National Center for Missing & Exploited Children y, en casos específicos, al Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), especialmente si se sospecha de tráfico humano.
La mayoría de las evasiones involucran jóvenes de más de 18 años que buscan trasladarse a Estados Unidos, donde son reconocidos como adultos y pueden gestionar beneficios por su cuenta. Para prevenir estas situaciones, Familia establece visitas mensuales obligatorias por parte de trabajadores sociales a los lugares donde los menores están ubicados.
“Estas visitas no solo tienen el propósito de ver al menor, sino también de dialogar con él y evaluar el ajuste que está teniendo en ese lugar. Esto nos da señales si el menor está teniendo algún problema de ajuste para poder prevenir situaciones”, dijo la portavoz. Además, se explicó que los trabajadores sociales pueden interactuar con los menores más de una vez al mes, dependiendo de circunstancias como citas médicas o judiciales, pero al menos una visita mensual en el lugar de ubicación es obligatoria, según el manual de procedimientos.
“Es nuestra prioridad garantizar que los menores estén seguros y evitar fugas, pero muchos escapes ocurren en momentos que están fuera de nuestro control, como en horarios escolares”, explicó Sano Rodríguez.
Esta destacó que los datos recopilados al momento del escape incluyen detalles como la dirección desde donde el menor se evadió, su condición de salud, vestimenta y cualquier diagnóstico relevante que pueda ser útil para localizarlo.
Respecto a las razones de los escapes, la funcionaria mencionó que muchos menores desean regresar al entorno familiar. “En ocasiones, lamentablemente, algunos menores son utilizados en actividades delictivas, lo que hace más difícil garantizar su protección”, señaló.
En los casos en que los menores son localizados, la agencia gubernamental realiza una evaluación para determinar las causas de la evasión, y se toman decisiones sobre su posible reubicación. Sano Rodríguez comentó que, en ocasiones, algunos menores se escapan luego de haber sido recuperados.
“Cuando el menor ya se recupera, obviamente se da un proceso de conocer las causas que motivaron el que ese menor se evadiera para tratar de trabajar con ellas. Si es necesario hacerle una reubicación y no regresarlo al lugar de donde se evadió, se hacen las coordinaciones para buscar otro lugar donde el menor pueda estar. Siempre se evalúa ese ajuste del menor y, si el menor trae alguna situación específica que motivó la evasión, se trata de trabajar con esa situación en vías de su seguridad”, aseguró. NILDA NÚÑEZ LAMBOY
POR
Alex Delgado Periodista y director de Programación de NotiUno
El virazón que dio el presidente Joe Biden respecto al indulto de su hijo demuestra, una vez más, lo que son la gran mayoría de los políticos. Yo no lo culpo; ¿qué padre no haría lo mismo? Yo no lo estoy justificando. Simplemente planteo que usted puede llenarse la boca criticando a los demás y cuando le pasa a usted, entonces quiere otra vara para que le apliquen, una más leniente. Usted haría exactamente lo mismo que Biden si estuviera en las mismas circunstancias, y todo aquel que diga que ama a su hijo, pero que lo dejaría podrirse en la cárcel por sus fallas, es sencillamente un hipócrita que habla por hablar.
Tengo la impresión que Hunter Biden, el hijo del presidente, es senda joyita. El perdón del padre al hijo fue por los delitos “…contra Estados Unidos que haya cometido o pueda haber cometido o en el que haya participado durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 1 de diciembre de 2024. ¿Por qué un periodo tan extenso, medido y no se limitó a los cargos por los que ya es convicto? Sus cargos están relacionados a declarar falsamente, en la documentación para adquirir un arma de fuego en una tienda, en el año 2018, que no era usuario de drogas.
Su padre acaba de darle el último break y, con un Donald Trump en la presidencia, salivando sangre y buscando venganza, más vale que se ande derechito. Ya no va a tener a papá para protegerlo.
Distintas figuras del Partido Demócrata salieron a criticar al presidente. “La decisión del presidente Biden de indultar a su hijo fue un error. La familia y los aliados de un presidente no deberían recibir un trato especial. Fue un uso indebido del poder, erosiona la confianza en nuestro gobierno y anima a otros a torcer la justicia para adaptarla a sus intereses”, dijo Gary Peters, senador por Michigan. “Aunque, como padre, comprendo sin duda el deseo natural del presidente Joe Biden de ayudar a su hijo indultándolo, me decepciona que haya antepuesto su familia al país. Este es un mal precedente del que podrían abusar presidentes posteriores y que tristemente empañará su reputación”, dijo, por su parte, Jared Polis, gobernador de Colorado. Aunque ambos tienen razón, como Biden, son políticos y dicen las cosas mientras no están en las mismas circunstancias. Al presidente se le había preguntado, el 6 de junio, si descartaba indultar a su hijo. “Sí”, fue su respuesta. ¡Bendito sea Dios! ¿Alguien le creyó? ¿Alguien esperaba que dijera que no lo descartaba estando a cinco meses de las elecciones y siendo aún candidato a la reelección? Recordemos que su renuncia a la candidatura fue el 25 de julio. Viendo los incidentes del presidente Biden, donde ve personas donde no las hay, o refiriéndose a personas fallecidas como si estuvieran vivas, tampoco podemos descartar que él no haya estado consciente o enterado de lo ocurrido alrededor del indulto. Puede sonar cruel, pero dentro del ejercicio
“El expresidente, durante su campaña, fue igual de controversial, embustero y temerario que en el pasado, con convicciones, y aún así su elección fue más solida que la del 2016. ¿Cómo creen que viene ese varón a partir de enero? Viene endiosado, entendiendo que puede hacer, deshacer y que nada le pasará”.
del análisis, y por lo que proyecta de su salud mental, situaciones naturales y entendibles por su edad, siendo el presidente más poderoso del mundo, son cosas que uno también puede pensar y no debe descartar. Ahora bien, ciertamente el presidente Biden acaba de aguar el field day que le estaban montando a Trump desde el ala demócrata para cuando asuma la presidencia y empiece con sus indultos. El expresidente, durante su campaña, fue igual de controversial, embustero y temerario que en el pasado, con convicciones, y aún así su elección fue más solida que la del 2016. ¿Cómo creen que viene ese varón a partir de enero? Viene endiosado, entendiendo que puede hacer, deshacer y que nada le pasará. Viene con sed de venganza, con intención de utilizar todo su poder para aplastar a quienes entiende le hicieron daño, y a proteger a cualquier delincuente fiel a él. Así lo hizo saber en la campaña, y fue elegido. Entiende el pueblo estadounidense le ha dado, como dicen por ahí, “licencia para matar”. De hecho, tras su elección, los mercados de valores aumentaron, así que Trump entiende ya superó a Jesucristo en popularidad y apoyo, que solo Dios está por encima de él, y cuidado. Lo expreso de esta manera para dramatizar y que usted entienda bien qué podemos esperar de él estando nuevamente en la Casa Blanca. Será un cuatrienio muy complicado en la nación porque a Trump le importa él, después él y por último él. ¿La nación? Solo le servirá para lo que le sirva a él. Habrá que ver cómo desde el Congreso y el Senado pueden ponerle la tapa al pomo.
Volviendo a los demócratas, no sé qué estrategia asertiva podrán desarrollar para neutralizar a Trump, no como candidato en 2028 porque él no puede volver a aspirar, sino como un key player para que le suceda quien le sirva a sus intereses.
Información pobre sobre alquileres a corto plazo afecta arcas del gobierno
Fallas en la recopilación y organización de los datos de miles de alquileres a corto plazo en Puerto Rico dificultan la fiscalización, a pesar de que la Compañía de Turismo reconoció que de ese sector viene su mayor fuente de ingresos.
Luis Joel Méndez González La Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) no tiene las direcciones físicas ni la cantidad de propiedades de todos los alojamientos a corto plazo existentes en Puerto Rico y los nombres de sus dueños, lo que obstaculiza la planificación sobre las necesidades de alojamientos por municipio, y limita los recaudos del Impuesto por Ocupación de Habitación y su fiscalización, mostró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).
Según datos ofrecidos por el principal oficial financiero de la CTPR, Gustavo González Serrano, en el año fiscal 2023-2024 se recaudaron $35.2 millones por el Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación que se cobra por alojamientos a corto plazo. Este recaudo no capturó los impuestos por habitación de todos los alquileres a corto plazo que operan en Puerto Rico. En parte porque Turismo ni siquiera sabe el número exacto de propiedades que se rentan por un periodo menor de tres meses, reconoció la entidad pública al CPI como parte de un litigio de acceso a la información.
La Ley del Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación (Ley 272-2003) requiere que los hosteleros y las hospederías tengan un número de identificación contributiva para poder operar en Puerto Rico, y su información se agrupa en un Registro de Hosteleros.
“Al momento de ingresar al
Registro de Hosteleros, algunos hosteleros someten voluntariamente tanto las direcciones físicas de las propiedades como los nombres de sus dueños, y estos constan en algunos de estos expedientes físicos”, según surge de las estipulaciones aceptadas por la CTPR durante el litigio que inició el CPI contra Turismo hace un año. Fue a partir del 2022 que la Compañía de Turismo incluyó como un requisito en el formulario de hosteleros el indicar la dirección de la hospedería, pero el nombre de los dueños del inmueble sigue siendo un dato opcional. Turismo tampoco actualiza el Registro de Hosteleros digital con toda la información que tienen en los expedientes físicos de alojamientos a corto plazo. Así lo corroboró el CPI al examinar una muestra de 19 expedientes escogidos al azar que mantienen en papel los documentos presentados por los hosteleros. El CPI halló que en algunos re-
gistros físicos había mayor información sobre quiénes son los dueños de los inmuebles y dónde operan sus alojamientos que en las copias del registro digital entregadas por Turismo al CPI. Por ejemplo, en el expediente físico del hostelero Marsters Real Estate Inc. habían direcciones físicas de 19 alquileres a corto plazo, pero la CTPR no las proporcionó al CPI en ninguna de las versiones digitales del Registro de Hosteleros que entregó. De igual forma, Río Mar Real Estate Services & Management Corporation tenía 81 direcciones en su expediente físico, pero no se encontraban disponibles en el Registro de Hosteleros entregados al CPI. Tampoco Turismo entregó inicialmente las direcciones físicas ni los nombres de los dueños de los 35 alojamientos que opera Wall Capital LLC, aunque la información estaba disponible en el expediente físico en donde incluso aparecían hasta
los números de catastro de cada una de las propiedades en arrendamiento. Luego que el CPI confrontó a la CTPR con ese hallazgo, la información fue incluida en la última entrega de información que se hizo en septiembre.
A partir del pleito por requerimiento de información y la revisión de expedientes físicos, el CPI logró saber dónde se ubican algunos de los alojamientos a corto plazo y quiénes son sus dueños, información que inicialmente Turismo dijo que era confidencial.
Para verano de este año, el Registro de Hosteleros de la Compañía de Turismo tenía a notados 6,472 hosteleros dedicados al alojamiento a corto plazo y 11,398 habitaciones de este tipo. De los 6,472 hosteleros, solo 3,880 cuentan con una dirección física y un número de catastro que identifica dónde están sus negocios, se desprende de un análisis que hizo el CPI del Registro de Hosteleros hasta el 30 de junio.
El número de habitaciones que tiene Turismo en su Registro no puede entenderse de manera literal debido a que, para efectos del impuesto hotelero,
piedades que sirven de alojamientos a corto plazo.
Según la Ley del Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación, un hostelero es cualquier persona natural o corporación que opere una hospedería, incluyendo los alojamientos a corto plazo. Un hostelero puede ser el dueño del alojamiento, pero también un intermediario que maneja la propiedad y gestiona el arrendamiento. Un alojamiento a corto plazo incluye, según esta misma ley, casas, apartamentos, cabañas, villas, casas rodantes, flotantes, botes, entre otros conceptos de arrendamientos por un término menor de 90 días.
El Impuesto del Canon por Ocupación de Habitación es la mayor fuente de ingresos de la CTPR, dijo el principal oficial financiero de la CTPR en un aparte con el CPI durante el NEXT: Puerto Rico Tourism Summit. Parte de estos recaudos van al financiamiento de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones y Discover Puerto Rico.
una habitación puede ser una casa completa aunque tenga varias habitaciones. También se puede tratar de habitaciones dentro de una casa o un edificio. De manera que, según el Registro de Hosteleros, en la isla se usan como alojamientos a corto plazo 11,398 espacios que podrían ser casas completas o habitaciones.
Pero este dato de la CTPR contrasta con los que ofrece la industria, y podría representar solo cerca de la mitad de las unidades de vivienda que estudios independientes estiman que operan en Puerto Rico como alquileres a corto plazo, aseguró el profesor de la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico Raúl Santiago Bartolomei.
Solo la plataforma de alquileres a corto plazo Airbnb tiene 24,000 propiedades activas en Puerto Rico actualmente, según la División de Análisis de Datos de la firma Estudios Técnicos Inc., y existen otras plataformas, como Join a Join y Vrbo. Las empresas Abexus Analytics y AirDNA estiman que en la Isla hay entre 20,000 y 30,000 pro-
El CPI encontró que al menos cuatro de los hosteleros inscritos en el Registro de Turismo —donde aparecen registrados con 521 habitaciones— ya no se dedican a ese tipo de negocio. Algunos aseguraron al CPI que dejaron de manejar ese negocio al menos desde el año 2020, aunque siguen activos en el Registro.
Como parte del litigio de acceso a la información presentado contra la agencia, el CPI recibió cinco versiones del Registro de Hosteleros a las que le faltaban información que estaban sin actualizar y con múltiples fallas en la recopilación y la organización de los datos sobre los alquileres a corto plazo. La CTPR tardó casi un año desde la solicitud original, por lo que el Tribunal de Primera Instancia le impuso una multa de $62,400 por incurrir en desacato. El Tribunal de Apelaciones confirmó la decisión en la que se validó el reclamo de acceso a información pública que presentó el CPI. El Tribunal Supremo decidió no revisar la decisión del Tribunal de Apelaciones, a petición de la CTPR.
VISIONES POLÍTICAS
Traición humana y ambiental
El
Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autorr.
POR
Denis Márquez Lebrón
Representante del PIP
Vivimos tiempos difíciles con relación al medioambiente y la crisis climática que azota al mundo. Altas temperaturas, fenómenos atmosféricos que afectan múltiples países, la erosión constante de las costas alrededor del planeta, incluyendo a nuestra isla. Además de esos graves problemas, tenemos el conjunto de personas que a estas alturas niegan la existencia del problema en un cuestionable y pernicioso fanatismo. Por otro lado, tenemos gobiernos sin ningún tipo de conciencia ambiental y de futuro, que no les importa el problema o que protegen a grandes intereses y a empresas multinacionales.
El ámbito de producción de energía es crucial en este problema. La promoción y el desarrollo de energía renovable es un imperativo ambiental, moral y social. Puerto Rico no puede estar exento de ello, no podemos olvi-
fracaso de la privatización de la salud
POR
Durante las pasadas semanas se han estado llevando a cabo las vistas de transición gubernamentales. Durante estas vistas, el gobierno saliente le rinde un informe al entrante sobre el estado en que se encuentra toda la gestión administrativa y fiscal de las agencias, departamentos, oficinas y de todas las dependencias gubernamentales. Una de las agencias que ofrece los servicios más importantes para quienes residen en Puerto Rico es el Departamento de Salud (DS). Esta agencia cobró una importancia vital durante la pandemia y, aún así, continúa con falta de infraestructura adecuada, con falta de personal y con problemas fiscales provocados por la privatización como parte de las terribles
dar que la Ley 82-2010 sobre diversificación energética establece “estimular la actividad de generación de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovable sostenible…”, fijando metas de cumplimiento, en aras de que al 2050 la producción energética sea 100%renovable.
De igual forma, es ley, es política pública, es consenso social y justicia comunitaria y ambiental “…eliminar el uso del carbón como fuente de generación de energía no más tarde del 1 de enero de 2028” (Ley 17 -2019).
Es contrario a lo antes expresado la reciente posicióndel directorejecutivo de laAutoridad de Energía Eléctrica y del gobierno entrante de hablar de diversificar las fuentes energéticas dejando la planta de carbón y ampliando uso de gas fósil (mal llamado gas natural). Esta postura del nuevo gobierno nos aleja de
y fallidas políticas neoliberales de los gobiernos de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD). El secretario Carlos Mellado presentó el informe de transición del DS. Para intentar resaltar su gesta, Mellado informó que aumentó las plazas de residencias médicas, es decir, de entrenamiento de médicos. Sin embargo, omitió incluir que restan aún sobre 300 plazas vacantes. Sobre este particular, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos (CMC), Carlos Díaz, informó a la prensa que la razón para las vacantes en residencias médicas fue la privatización del sistema de salud por parte del exgobernador del PNP Pedro Rosselló. Afi rmó Díaz que la privatización provocó el cie-
las fuentes de energía renovable y del cumplimiento con las leyes.
Es, además, una traición al país, a la protección ambiental, a la tendencia mundial hacia la energía renovable, a la lucha contra la crisis climática. Es premiar una empresa que, de manera constante, ha maltratado, golpeado a miles de puertorriqueños con crímenes ambientalesysusmalditascenizastóxicas.Es notomarenconsideraciónlaspersonasquese enferman y que mueren cada año por culpa de la planta de carbón de AES. No les importa la vida de la gente, en particular las comunidades de Miramar, Puente de Jobos y Santa Ana de Guayama, que son las comunidades más cercanas a la planta de AES, ni la de los luchadores en defensa del ambiente que han batallado por años contra esta empresa contaminante.
rre de los centros de entrenamiento de especialidades y subespecialidades para venderlos y, como consecuencia, sobre 32 programas cerraron. El presidente de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Centro Médico también informó a la prensa que las condiciones de trabajo son malísimas debido a los apagones de la energía eléctrica, aires acondicionados dañados, áreas cerradas por falta de personal. La falta de personal no se limita al servicio esencial de enfermería, sino que también incluye mecánicos, plomeros y técnicos de refrigeración.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
La Ley 85: Reforma Educativa y costo por estudiante (per pupil)
La Ley 85 de 2018, conocida como la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico, busca transformar el sistema educativo de la isla mediante un enfoque en la equidad, la transparencia y la mejora del rendimiento académico. Uno de los componentes más innovadores de esta reforma es la creación de las Escuelas
POR
Alejandro Figueroa
Abogado estadista
Es tiempo de actuar con sensatez
POR Juan Manuel Frontera Suau Vicepresidente de Proyecto Dignidad
Público-Alianzas (EPA), un modelo que otorga mayor autonomía administrativa y financiera a las escuelas, permitiéndoles implementar programas educativos personalizados y adaptados a las necesidades específicas de sus comunidades escolares. A través de este modelo, se fomenta la colaboración entre el sector público y organizaciones privadas o sin fines de lucro para maximizar los recur-
El resultado de las elecciones generales en Puerto Rico y los Estados Unidos va a requerir de un análisis sosegado. A mí no cesa de sorprenderme con la inmediatez que las personas llegan a análisis políticos/ históricos de eventos que todavía no le pasan las narices. Intentan encajar a marronazos los hechos y eventos para que cuadren con sus respectivas narrativas, que a su vez están fundamentadas, en su mayoría, en presuposiciones sostenidas en el aire. Pero hay una realidad básica, nos guste o no. El Partido Nuevo Progresista (PNP)va camino a obtener un copo electoral al finalizar el escrutinio general. Puedo equivocarme, pero como se va viendo el desarrollo del escrutinio, el PNP podría culminar con una súper mayoría
sos disponibles y ofrecer una educación de calidad.
La asignación de recursos en el sistema educativo, específicamente a través del presupuesto por estudiante (per pupil), es uno de los pilares de la Ley 85. Este cálculo considera factores como la matrícula, el nivel de pobreza y las necesidades particulares de los estudiantes, con el objetivo de garantizar una distribución equitativa de los fondos. Además, la ley establece que al menos el 70% del presupuesto total debe destinarse a servicios directos para los estudiantes, promoviendo así un enfoque centrado en sus necesidades académicas y sociales.
El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) tiene la responsa-
en la Cámara y el Senado, aplicándose la Ley de Minoría al máximo de sus capacidades. Esa es una realidad que todo el espectro de la oposición política tiene que enfrentar, analizar y responder. Esa respuesta va a requerir una mirada profunda a nuestra realidad política partidista y electoral. Ahora bien, hay otra realidad que tenemos que enfrentar. Puerto Rico sigue estando en una situación extremadamente vulnerable. Seguimos bajo el control de la Junta de Supervisión Fiscal, con un problema demográfico extremo para el cual no se vislumbra solución a corto o mediano plazo, con una quiebra del sistema eléctrico que hemos seguido manoseando y que nos hace más vulnerable con cada mes que
bilidad de supervisar y evaluar la efectividad de las EPA, asegurando que cumplan con los estándares establecidos por la ley. Esto incluye garantizar la transparencia en la asignación de fondos, publicar reportes anuales sobre el uso de los mismos y medir el impacto del modelo en el rendimiento académico y social de los estudiantes.
Aunque la Ley 85 plantea un marco ambicioso, su implementación ha enfrentado desafíos, especialmente en lo relacionado con la transparencia y consistencia en los datos sobre el presupuesto escolar.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
pasa. Una dependencia extrema para el desarrollo en los próximos 20 años de fondos federales de reconstrucción que van perdiendo su impacto a la medida que la situación mundial va complicándose y el rol de los Estados Unidos en los conflictos económicos y bélicos va transformándose. Seguimos ante un gobierno con un gasto gubernamental insostenible, del cual dependen, en su mayoría, nuestros adultos mayores para el pago de pensiones y el cubrir sus necesidades básicas. El puertorriqueño de a pie hoy enfrenta las mismas vicisitudes, escollos, retos y malabares que el 4 de noviembre.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
Propuesta El anuncio de la administración Biden coincide con el periodo de selección de planes Advantage por parte de la población.
Planes médicos Advantage podrían cubrir medicamentos para obesidad, propone agencia federal
por
Joaquín A. Rosado Lebrón
Unas nuevas reglas propuestas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés) para 2026, que incluyen a Puerto Rico, sugieren aprobar medicamentos antiobesidad y reducir barreras en planes Medicare Advantage y la cubierta de medicamentos, conocida como Parte D, para mayor acceso a tratamientos.
Ante el consenso médico de que la obesidad es una enfermedad crónica, los CMS proponen que no se excluyan los medicamentos para el tratamiento de la obesidad en la cobertura de la Parte D de Medicare ni en Medicaid (Plan Vital) cuando se utilicen para tratar la condición. No se aprobaría sin el diagnóstico de obesidad u otra indicación médicamente aceptada.
La Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) había anunciado que, a partir del 1º de octubre y retroactivo al 1º de julio, incluirían medicamentos GLP-1 para pérdida de peso, como los fármacos bajo la marca Ozempic o Wegovy, sujeto a preautorización. El servicio sería principalmente para mayores de 12 años con obesidad, condición de comorbilidad o enfermedad cardiovascular.
Las reglas que propuso la
Personas aproximadamente están bajo planes Advantage, según datos de la asociación que agrupa los planes médicos bajo Medicaid y Medicare Advantage.
agencia federal abordan eliminar barreras “innecesarias a la atención médica”, derivadas de preautorizaciones para aclarar los requisitos para el uso de criterios de cobertura internos del plan.
El secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés), Xavier Becerra, dijo que la agencia busca mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y las protecciones al consumidor. “Para lograrlo, queremos eliminar las barreras que retrasan la atención o niegan, a las personas, los servicios y medicamentos que necesitan para estar saludables. Además, seguimos promoviendo la competencia para las farmacias y otras empresas de atención médica”, sostuvo en declaraciones escritas.
La administradora de CMS, Chiquita Brooks-LaSure, también amplió que las propuestas buscan expandir el acceso a medicamentos contra la obesidad para personas con Medicare y Medicaid, abordar las preocupa-
ciones sobre la autorización previa en planes Advantage y promover la transparencia al exigir que los Advantage compartan la información del directorio de proveedores en Medicare Plan Finder.
La norma, a su vez, aumentaría las barreras de protección en el uso de la inteligencia artificial para proteger el acceso a los servicios de salud. Otras políticas propuestas promoverán la competencia en los planes Advantage y Parte D y abordarán aún más las prácticas de mercadeo engañosas.
Según la Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA, en inglés), hay cerca de 655,000 beneficiarios de los planes Advantage, de los que el 43% son adultos mayores. Mientras, alrededor de 40,000 personas en Puerto Rico —el 1 % de personas elegibles— reciben Medicare tradicional, que cubre visitas al hospital y a citas médicas, conocidas como las partes A y B.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.
¡TIENES HASTA EL 7 DE DICIEMBRE!
2,100
Actores pagados. 1. Beneficio de OTC no se acumula. 2. Reglas de preautorización pueden aplicar. Vea la Evidencia de Cubierta para más información. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc., 遵守適用的聯 邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人 ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520).注意:如果 使用繁體中文 , 可以免費獲得語言援助服務。請致1-888-620-1919 (TTY:
Oprah anuncia podcast con autores
NY Oprah Winfrey estrenó The Oprah Podcast, una serie semanal que se transmite en su canal de YouTube y que contará con autores de su club de libros e invitados que impacten en las noticias globales y generen cambios culturales. Los próximos podcasts contarán con la autora y chef Ina Garten y el doctor Vivek Murthy, jefe del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Comenzó con la autora irlandesa Claire Keegan, cuya novela histórica galardonada Small Things Like These es su más reciente selección para el club de lectura. -AP
Busca primer título de Mister International
SJ José López, Mister International Puerto Rico 2024, partió el martes hacia Tailandia para representar a la isla en el concurso Mister International 2024, que se llevará a cabo del 5 al 14 de diciembre. El joven asegura que no importa la edad que tengas, no es obstáculo para perseguir tus sueños. “Orgulloso de tener 34 años, orgulloso de no tener miedo al cambio, orgulloso de evolucionar, orgulloso de tener coraje y determinación. Simplemente me agradezco por estar aquí y demostrar que nunca es tarde para volver a intentarlo”, sostuvo López en declaraciones escritas. -METRO
Jude Law
“Siempre tengo curiosidad por aprender nuevos trucos”
LAS CLAVES
■ Skeleton Crew sigue a cuatro niños que hacen un descubrimiento en su planeta y se embarcan en una aventura a través de la galaxia, intentando regresar a casa, donde se toparán con Jod Na Nawood, el misterioso personaje interpretado por Jude Law.
■ Está situada después de Star Wars: Episode VI Return of the Jedi
■ Está producida y creada por Jon Watts y Christopher Ford.
Cine
Crew.
Félix Caraballo-Martínez
Luego de su presencia en algunas de las franquicias más exitosas del cine, Marvel y Harry Potter, el estimado actor Jude Law se traslada a la icónica galaxia lejana de Star Wars, con el estreno la nueva serie Skeleton Crew, inspirada en aquellas aventuras juveniles con las que crecimos los de la Generación X, específicamente E.T. y The Goonies
La serie de ocho episodios, que estrenó esta semana en Disney+, presenta la historia de un grupo de chicos que se embarcan en una aventura intergaláctica cuando encuentran una nave enterrada en un bosque. A esta misión se les une el misterioso Jod Na Nawood (Law), un fugitivo que tiene que examinar en su interior para encontrar su
lado paternal, y poder ayudar a estos niños a regresar a casa. Metro tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con el histrión, nominado al Oscar por The Talented Mr. Ripley (2000) y Cold Mountain (2004), sobre esta entretenida serie que conecta a nuevas audiencias juveniles con la mitología de la famosa marca cerca de cumplir los 50 años.
Has trabajado en algunas de las franquicias más exitosas, grandes marcas de la historia, desde Marvel hasta HarryPotter. ¿En algún momento de tu carrera te imaginaste formando parte del universo de Star Wars?
—Nunca. Tengo un trabajo muy extraño. A menos que yo mismo produzca y genere trabajo, tengo que sentarme y esperar a que me lo pidan. Y es algo a lo que es muy difícil acostumbrarse, aun después de 30 años actuando. Pero no fue así. Recuerdo ver algunas de las nuevas series que se avecinaban y obviamente pensé, sería una buena llamada telefónica. Pero una vez me llamaron y me hablaron un poco del concepto, la idea de poner a los niños como protagonistas y ver el universo a través de sus ojos, me dio mucha alegría formar
parte y también de ver cómo hacen estos programas que cuentan con su propio estilo. Tienen su propia manera de hacer las cosas. Es la manera de Star Wars. Y siempre tengo curiosidad por aprender nuevos trucos. Además de que este era un mundo que había visto desde que era niño, así que me resultaba muy familiar. Poder formar parte de él fue una experiencia bastante surrealista.
Hablando de niños, ¿cómo fue
trabajar con ese equilibrio entre el hecho de que tu personaje tiene un pasado misterioso y sombrío, pero de repente tiene que lidiar con niños y tiene que mostrar su lado paternal y dulce para que el público pueda identificarse o empatizar con él, pero manteniéndose fiel a su esencia? —Bueno, mi personaje no es muy bueno en el lado paternal. La forma en que lo vi fue que nunca había tenido una infancia real. Era un tipo que sobrevivía
■ Otros integrantes del reparto son: Ryan Kiera Armstrong, Robert Tymothy Smith, Ravi Cabot-Conyers, Kyriana Kratter, Tunde Adebimpe, Kerry Condon y Jaleel White.
■ El rodaje se realizó entre los años 2022 y 2023. ■ La serie consta de ocho episodios.
día a día. Tuvo que crecer muy rápido. Entonces, él no ve a estos niños como niños, no entiende lo que es la inocencia de la infancia. Los trata como si fueran pequeños adultos, y espero que en eso se encuentre el humor. Y creo que aprende a relacionarse con ellos, hasta sentir algo de afecto por ellos, pero también es duro con ellos. Trabajar con los niños fue, honestamente, un placer, son increíblemente profesionales y sabían cuándo tenían que dar un paso adelante y cumplir…y siempre lo hicieron. Aportaron toda esta energía juvenil, entusiasmo y humor, que a menudo es muy necesario en un set de filmación, especialmente cuando, en el tono de una serie como esta, necesitas mantenerlo ligero y divertido.
No puedo evitar preguntarte sobre una de mis películas favoritas tuyas. Tal vez sea una película pequeña cuando la comparas con todos los proyectos clásicos y espectaculares ganadores de premios que has hecho. Pero ¿qué recuerdo especial tienes de Alfie (2004), que cumple 20 años? —Dios mío, ha pasado tanto tiempo. Para ser sincero, no tengo grandes recuerdos. Recuerdo haber venido a Nueva York para filmar los exteriores y que hacía un frío terrible, ya que había filmado la mayor parte en el Reino Unido hasta finales del verano, y que tenía que intentar que la motora no patinara porque había mucho hielo en las calles.
Richard Gere se aventura en el mundo del espionaje en The Agency
Serie televisiva El famoso y versátil actor habló en exclusiva con Metro Puerto Rico sobre su nuevo proyecto en televisión.
Félix Caraballo Martínez Los dramas de espionaje adultos, enfocados en el drama y la exploración de los personajes, son poco usuales en formato de series de televisión y esta fue una de las razones principales por las cuales el actor Richard Gere, quien también está próximo a estrenar el drama Oh Canada, aceptó un rol importante en The Agency, el nuevo programa de Showtime, que estrenó en Paramount+.
El sobrio drama de intriga política se centra en la estación de Londres de la CIA, dirigida por Bosko (Gere) y Henry (Jeffrey
Wright). La estación es la base de Martian (Michael Fassbender), quien recientemente ha sido llamado de regreso después de seis años encubierto. Este se resiste después de entablar una relación romántica con Sami (Jodie Turner-Smith) y se ve involucrado en un incidente internacional con uno de los agentes de la agencia, poniendo en riesgo la seguridad mundial. La serie, que profundiza en personajes que luchan sus propias batallas mientras lidian con amenazas existenciales a la nación y el mundo, cuenta con diez episodios. En entrevista exclusiva con
Farruko listo para presentarse mañana en el “Choli”
Uno de los artistas más versátiles de Puerto Rico se reencontrará mañana con su público en el Coliseo José Miguel Agrelot.
Luego de su concierto en el “Choli”, el famoso artista se preparará para ser el editor global invitado de Metro Puerto Rico.
bién reflexionó sobre política internacional.
“Estamos tratando con Ucrania, estamos tratando con Oriente Medio, con África. El mundo actual se arremolina a nuestro alrededor en la historia, pero al final, vas a atraer a los mejores actores y directores. La historia trata sobre personas y sobre la complejidad de las emociones y la psicología de todos nosotros. Nunca he conocido a una persona sencilla en toda mi vida. Todo el mundo es muy complicado y profundo, mucho más allá de lo que parece”, reflexionó.
Sobre cómo este tipo de drama político con momentos de acción tiende a ser frío, pero con un guion que aborda el aspecto humano, dijo: “si entras en esto mirándolo desde la superficie y desde un punto de vista un tanto frío, tendrá valor, pero no creo que llegue tan profundo al espectador como cuando ves a un ser humano con el que te puedes identificar y empatizar, ver por lo que está pasando”.
El artista puertorriqueño Carlos Efrén Reyes Rosado, mejor conocido como Farruko, compartió que se siente diferente presentarse en Puerto Rico.
“Es más fuerte donde tú vienes porque son gente que ya se miden contigo porque dicen ‘ah, él salió de aquí, él es de aquí’. Entonces eso le da más poder de opinar sobre ti y poder sacar un juicio sobre ti. No es que uno quiera impresionarlos o agradarles, pero uno como por orgullo patriótico y por el hecho de que es tu hogar, tu país, tu casa, tú quieres dar lo mejor”, expresó en entrevista con Metro Puerto Rico y El Calce. Farruko se dará cita maña-
Metro, Gere reflexionó sobre el lado humano de la historia que presenta la serie. “Esta serie fue escrita por escritores y drama-
Música. Farruko destaca el orgullo patrio que siente al presentarse ante su pueblo puertorriqueño. / ARCHIVO
na en el Coliseo de Puerto Rico con su concierto único Carbon Armor.
Una vez concluido el compromiso artístico con su público,
turgos realmente fantásticos y la serie francesa, que había visto toda como cinco o seis años antes de que me llegara, es estupenda, y también muy centrada en la gente, aunque con la tensión y las necesidades de lidiar con el mundo actual y lo que fuera que estuviera pasando cuando se filmó”, señaló el actor, refiriéndose a la fuente original, la serie francesa del 2015 Le Bureau Des Legendes, también co-
nocida como The Bureau El laureado actor, que vio despuntar su carrera como un galán de dramas románticos durante la década de los 80, como American Gigolo, Breathless, An Officer and a Gentleman , para luego convertirse en una de las figuras más cotizadas gracias a la clásica Pretty Woman (1990), balanceando la comedia romántica con el drama , el thriller y la acción en otros proyectos, tam-
De otra parte, Gere recordó su experiencia filmando en Puerto Rico, hace casi 20 años, la comedia dramática The Hoax. “Es una de mis películas favoritas, en realidad. Estábamos filmando en Vieques y recuerdo estar en un bote en medio de la noche, este pequeño lago, y todos los organismos microscópicos estaban tan vivos que cuando un pez se movía, los veías. Era como una radiografía. Era como si toda la vida en el agua creara rayos X en el agua. Fue una experiencia increíble”, concluyó el actor en referencia a la bahía bioluminiscente más brillante del mundo.
Farruko llegará a la sala de redacción de Metro para sumarse a las grandes estrellas que han sido editores invitados de nuestro medio de comunicación. No puedes perderte la edición del jueves, 12 de diciembre, que será una especial con los temas delineados por el artista con el equipo de periodistas de Metro y El Calce Mientras tanto, puedes ver, en nuestro canal de YouTube, un anticipo a la entrevista con Farruko sobre su carrera musical, su visión sobre la industria y sobre el Puerto Rico actual.
sabrosía
gastronómica de Guayama.
Elián Fernández: de la cocina de sus abuelos a revolucionar la gastronomía vegana
Joven Con solo 24 años, el chef ya está marcando la diferencia en la escena culinaria local.
Lynet Santiago Túa En un rincón de la cocina de sus abuelos, donde aromas de tradición y amor impregnaban la atmósfera, nació la inspiración de un joven emprendedor que hoy está transformando la escena gastronómica vegana en Guayama. A sus 24 años, Elián Fernández desarrolló un doble negocio bajo el nombre de Vegan Délice que combina comidas preparadas (meal preps) saludables y experien-
Ubicación. Vegan Délice está en la Calle C. Baldorioty, esquina de la Plaza, en Guayama. / SUMINISTRADA
“Quería demostrar que la cocina a base de plantas no solo es saludable, sino que también puede ser elegante, sofisticada y memorable”.
Elián Fernández Chef
proyecto. “Todo comenzó como un reto personal. Quería mejorar mi alimentación y decidí probar una dieta basada en plantas. En solo una semana, noté cambios que me impactaron profundamente: más energía, un mejor estado de ánimo y un rendimiento físico increíble. Fue entonces cuando pensé que todos deberían tener acceso a sentir ese cambio en sus vidas”, relató a Sabrosia.PR
Con esa idea en mente, comenzó una pequeña operación desde su hogar, enfocado en ofrecer comidas prácticas, deliciosas y nutritivas, para personas con estilos de vida activos.
cias gastronómicas de alta gama basadas en plantas. Con una energía y determinación que sobrepasan su edad, Fernández nos contó cómo su historia personal lo llevó a este innovador
la percepción de lo que significa comer vegano”, afirmó. Estas experiencias culinarias de Vegan Délice van más allá del simple acto de comer. Cada plato está diseñado para deleitar los sentidos y contar una historia, mientras se fusionan con vinos cuidadosamente seleccionados de bodegas internacionales que completan cada experiencia.
“En Vegan Délice nos enfocamos en elevar la experiencia culinaria de nuestros comensales a través de eventos especiales de alta cocina, siendo pioneros en establecer una propuesta plant-based en Guayama. Nuestro espacio combina arte y gastronomía, con detalles artísticos que se aprecian en cada rincón, creando un ambiente único que enriquece cada experiencia”, sostuvo. El éxito no ha estado exento de desafíos. Introducir un concepto innovador en un área donde la cocina vegana aún no era reconocida representó una curva de aprendizaje, tanto para él como para su comunidad. “Tuve que educar a las personas, mostrarles que esta forma de alimentación es para todos, no solo para los veganos. Fue un reto, pero también una oportunidad para conectar con mis raíces y traer algo nuevo a Guayama”, explicó.
A pesar de las dificultades, Vegan Délice se ha convertido en un referente, y Fernández, en un modelo a seguir para jóvenes que sueñan con emprender.
“Siempre digo que si un sueño está sembrado en tu corazón, es porque tienes todo lo necesario para hacerlo realidad. Mi camino no ha sido fácil, pero cada obstáculo ha sido una lección que me ha ayudado a crecer”, reflexionó.
Sin embargo, su ambición no se detuvo ahí. Inspirado en su amor por la comida vegana, decidió expandir su visión para incluir experiencias gastronómicas veganas exclusivas y de alta gama.
“Quería demostrar que la cocina a base de plantas no solo es saludable, sino que también puede ser elegante, sofisticada y memorable. Mi meta siempre ha sido cambiar
Este chef sueña en grande. En los próximos años, se visualiza consolidando Vegan Délice como un referente en Puerto Rico y expandiendo su alcance para inspirar a más personas a adoptar un estilo de vida saludable y consciente. “Quiero seguir innovando y demostrar que la gastronomía basada en plantas no es solo una tendencia, sino una forma de crear un impacto positivo en el mundo”, puntualizó.
Fuera de acción Durant por lesión
PHOENIX El alero de los Suns de Phoenix Kevin Durant estará fuera de acción al menos la próxima semana después de torcerse el tobillo izquierdo en la victoria del martes por la noche contra los Spurs de San Antonio. Los Suns informaron el miércoles sobre la gravedad de la lesión. Añadieron que será reevaluado en una semana. El 14 veces All Star se torció el tobillo izquierdo mientras avanzaba hacia la canasta cerca del final del segundo cuarto en la victoria de los Suns por 104/93. Permaneció en el juego unos momentos antes de finalmente salir, terminando con 13 puntos. -AP
Las
3 Horas
Valvoline 2024 en Salinas
SALINAS Este próximo domingo, 8 de diciembre de 2024, en la pista Salinas Speedway se llevará a cabo Las 3 Horas Valvoline 2024. Este es el evento principal del Club de Corredores de Circuito de Puerto Rico (CCCPR), y en la misma se decidirá quién será coronado campeón. Además de muchas categorías que decidirán su campeonato este domingo. Habrán premios en metálico, como el Interstate Batteries Hard Charger para el equipo ganador. También, el Jimmy Bou Fastest Lap, premiando al auto más rápido. Los portones abren desde las 9:00 a.m. -METRO
Fans boricuas podrán repasar la trayectoria de Messi
La experiencia sobre Lionel Messi
A partir de este sábado, la legión de fanáticos de la estrella argentina del fútbol Lionel Messi podrán disfrutar de la exhibición The Messi Experience World Tour. Hasta el momento, más de 500,000 personas han visitado lo que es una experiencia interactiva sobre la vida y trayectoria de Messi. Puerto Rico es el cuarto lugar en que se presentará mundialmente la exhibición. Ya recorrió algunas de las ciudades más icónicas del mundo, como Buenos Aires y Los Ángeles. METRO PR
El recorrido
La experiencia abarca varios espacios interactivos, tecnología avanzada e inteligencia artificial. Las historias que forman parte del recorrido son narradas por el reconocido escritor Hernán Casciari. Los visitantes tendrán la posibilidad de involucrarse en un programa de entrenamiento similar al que realiza la máxima estrella del fútbol en el terreno de juego, con actualizaciones en tiempo real de los marcadores. METRO PR
Instalaciones temáticas organizan la experiencia y el recorrido por la exhibición.
Minutos es el tiempo aproximado que toma hacer el recorrido por la exhibición.