












La gobernadora Jenniffer González asegura que ha puesto el pie en el acelerador para atender temas cruciales.
Analistas ven errores en la gestión y enormes retos.
Expertos en comunicación dicen aún se mantiene proyección de campaña política. Págs. 06-09
Las labores de búsqueda continuaban ayer en Santo Domingo, mientras familiares esperaban por identificación de víctimas y heridos. Pág. 03
Definido el grupo de Puerto Rico para el Clásico Mundial de Béisbol Pág. 16
Junta pide alza en la luz para pensiones
SJ El director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal, Robert Mujica, solicitó ayer a la gobernadora Jenniffer González que someta un segundo presupuesto revisado de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para el año fiscal 2025 que permita cubrir pensiones mediante un alza tarifaria. “El préstamo propuesto de $25 millones servirá como una solución temporal para permitir el pago a los jubilados y beneficiarios de la AEE únicamente durante el mes de abril”, indicó Mujica. La Junta instó a que la AEE comience a cobrar una tarifa suficiente para cubrir sus obligaciones de pensiones a largo plazo. -CYBERNEWS
Secretaria de Estado a comisión total
SJ El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, anunció una comisión total para evaluar el nombramiento de Verónica Ferraiuoli como secretaria del Departamento de Estado. La comisión total se llevará a cabo el miércoles, 23 de abril. Esta semana, Ferraiuoli fue confi rmada por la Cámara de Representantes. Previo a esto, estuvo en una vista pública de la comisión de gobierno, donde se le cuestionó sobre la no radicación de planillas por dos años contributivos, mientras trabajaba en el Congreso federal junto a la gobernadora Jenniffer González Colón, cuando esta última era comisionada residente. -METROPR
Entrevista La nueva procuradora de las Mujeres habló con Metro Puerto Rico sobre su visión ante la violencia de género.
Fabiana S. Delpin Rivera Astrid Piñeiro Vázquez comenzó su primera semana como procuradora de las Mujeres en Puerto Rico consciente de que el camino estaría marcado por miradas críticas, tensiones políticas y una urgencia innegable: la violencia de género no da tregua. En lo que va de 2025, seis feminicidios han estremecido al país.
El cargo, que llevaba casi tres años vacante, fue ocupado tras una designación directa de la gobernadora Jenniffer González Colón. El proceso, sin vistas públicas y sin el aval de organizaciones feministas —a las que la ley recomienda consultar— provocó sorpresa en sectores que reclaman una Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) con independencia, experiencia y compromiso.
“La semana pasada visité tres albergues. Quiero que sepan que estaré en la calle, escuchando. Ya el proceso pasó. Yo soy la procuradora. Ahora toca demostrarlo con acción”, expresó Piñeiro a Metro en su primera entrevista en profundidad desde que asumió el cargo.
“Siempre he luchado por los derechos de nosotras” Para quienes plantean que es una desconocida en asuntos o luchas sobre los derechos de la mujer, la abogada destacó que desde la Comisión de Asuntos de la Mujer impulsó esfuerzos en pro de la lactancia.
“Yo me convertí en la mamá de Amalia un mes antes de co-
menzar como directora de la Comisión de Asuntos de la Mujer. Convoqué la primera tetada alrededor de la Constitución [...] Obtuve servicios de la OPM hace años atrás porque en un establecimiento comercial estaba lactando, y precisamente una mujer me indicó que no debía estar lactando allí, que el mejor lugar para lactar era el baño [...] Siempre he luchado por los derechos de nosotras, no solo por los de mi hija y los míos en aquel momento”, aseguró.
Educación y prevención como hoja de ruta
Piñeiro aseguró que su gestión tendrá un enfoque preventivo, con atención a la educación emocional y al desarrollo económico de las mujeres. Informó
que ya activó el Comité Consultivo de la OPM y que trabajará de la mano con el nuevo currículo de equidad de género y antirracismo implementado por el Departamento de Educación.
“Tenemos que empezar desde ahí a crear seres humanos más saludables emocionalmente, para evitar que sean víctimas, pero también para que no se conviertan en victimarios. [...] El emprendimiento también es clave porque, muchas veces, para salir de la violencia y la dependencia económica, las mujeres necesitan herramientas. Ese apoyo lo vamos a brindar”, sostuvo.
Junta inactiva y protocolos en revisión
Otro reto inmediato es la reacti-
vación de la Junta Reguladora de Programas de Desvío del Departamento de Corrección, sin quórum desde hace años. Aunque no precisó si ya todas las sillas están ocupadas, afirmó que ya está en proceso coordinar con Corrección una primera reunión del organismo tras Semana Santa. “Voy a ser vocal y ya estamos trabajando con la Junta. También estamos mejorando el protocolo para monitorear programas de desvío y agresores. Queremos brindar herramientas para que los trabajadores sociales puedan identificar niveles de peligrosidad y hacer seguimiento más efectivo cuando haya banderas rojas”, explicó.
Feminicidio que la marcó El asesinato de Caroline Bou en Adjuntas, el primer feminicidio del año, impactó profundamente a la nueva procuradora, quien visitó la escena y habló con seis de los siete hijos de la víctima.
“Ver las caritas de esos niños… fue difícil. Estoy clara de que se puede hacer más. Voy a impulsar lo que sea necesario para ellos”, dijo.
Consultada sobre ayudas específicas para familiares que asumen la crianza de menores tras estos crímenes, señaló que ese tema le corresponde al Departamento de la Familia.
Recursos, modelo de intervención y Evelyn Vázquez La procuradora reconoció que los albergues enfrentan dificultades económicas, muchas veces por restricciones federales. No obstante, aseguró que la OPM no ha sufrido recortes y que la gobernadora presentará una medida para redirigir fondos por sanciones impuestas a beneficio de organizaciones sin fi nes de lucro. También solicitará un aumento presupuestario.
■ La nueva procuradora de las Mujeres cuenta con un bachillerato en Administración de Empresas y una maestría en Administración de Empresas con especialización en Gerencia y Liderazgo Estratégico de la Universidad Ana G. Méndez. También tiene un Juris Doctor con un grado menor en derecho internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (INTER).
Sobre la posible sustitución del modelo Duluth por uno de enfoque traumático, indicó que se pronunciará si se convierte en política pública oficial. Antes de su confirmación, circuló el nombre de la exsenadora Evelyn Vázquez como posible candidata a la Procuraduría. Piñeiro no confirmó si estuvo al tanto de ello, pero fue diplomática al referirse a su antigua jefa. “Conozco a la exsenadora Evelyn Vázquez. Me parece una mujer que tiene mucho que aportar. Todas aquellas personas que quieran colaborar, incluso de manera voluntaria, las puertas están abiertas”, afirmó.
Santo Domingo Aún se desconoce el saldo final de víctimas del derrumbe del techo de un legendario club. Sobre 120 personas murieron.
Martín Adamés Alcántara y Dánica Coto / The Associated Press
SANTO DOMINGO (AP) — Una multitud de personas cada vez más agitadas se agolpaba el miércoles en el Instituto Nacional de Patología Forense de República Dominicana para obtener noticias de sus seres queridos aún desaparecidos, un día después de que se derrumbara el techo de un icónico club nocturno, matando al menos a 124 personas e hiriendo a cientos más.
Los funcionarios del Instituto Nacional de Patología Forense leyeron los nombres de las 54 personas que han identificado hasta ahora.
“¡No podemos esperar hasta la noche!”, exclamó una mujer que esperaba noticias de un familiar cuyo nombre no escuchó. “¡Nos vamos a volver locos!”
Las autoridades pidieron calma y dijeron que ya han entregado 28 cuerpos a sus familias, pero aún no tienen un recuento de todos los cadáveres recuperados. Las autoridades dijeron que más de 250 personas resultaron heridas.
El derrumbe
El legendario club Jet Set de Santo Domingo estaba repleto
de músicos, deportistas profesionales y funcionarios del gobierno cuando comenzó a caer polvo del techo y en las bebidas de la gente la madrugada del martes.
Minutos después, todo el techo se derrumbó. Las losas de concreto mataron a algunos instantáneamente y atraparon a docenas más en una pista de baile donde cientos de personas bailaban en un animado recital de merengue. En los siguientes minutos, el sistema 911 del país recibió más de 100 llamadas, muchas de ellas de personas enterradas bajo los escombros.
Entre las víctimas, está el astro del merengue Rubby Pérez, quien cantaba para el público antes de que ocurriera el desastre. Su cuerpo fue hallado la madrugada del miércoles, dijo el director de operaciones de emergencia, Juan Manuel Méndez.
Los equipos de rescate aún buscaban posibles sobrevivientes más de 24 horas después del derrumbe. Las autoridades dijeron el miércoles que han rescatado a 145 sobrevivientes entre los escombros del club nocturno.
“Mientras señalen que hay una persona desaparecida, estaremos acá”, dijo Méndez.
Equipos de rescate de Puerto
Rico e Israel llegaron el miércoles para colaborar en la búsqueda. Las autoridades dijeron que los equipos usaron sistemas de sonar para detectar lo que podría ser una persona que aún respire bajo los escombros.
Las víctimas
Hasta ahora, solo unas pocas docenas de personas han sido identificadas en uno de los peores desastres ocurridos en República Dominicana. Medios locales informaron que entre los fallecidos se encuentran un cardiólogo, un arquitecto del gobierno, un policía retirado y el hermano del viceministro del Ministerio de la Juventud.
También fallecieron el lanzador de la MLB Octavio Dotel y el jugador dominicano Tony Enrique Blanco Cabrera, informó a The Associated Press Satosky Terrero, portavoz de la Liga de Béisbol Profesional del país.
La búsqueda
Decenas de familiares frenéticos escuchaban mientras los funcionarios leían en voz alta una lista de las víctimas identificadas en el instituto forense, mientras otros iban de hospital en hospital buscando a sus seres queridos, algunos aferrando fotos de ellos.
“Francisco Alberto Méndez… Rosa Herminia Pérez… Ramón Teodoro Jiménez… Juan Manuel Santana”, leía un funcionario mientras la multitud se esforzaba por escuchar. “¡Aquí! ¡Aquí!”, gritó una persona al escuchar el nombre de su ser querido.
Si trabajo por cuenta propia, ¿qué puedo deducir?
Como regla general, se podrán deducir todos los gastos ordinarios y necesarios que se incurran para la operación de un negocio que lleve el individuo por cuenta propia, hasta el monto del ingreso generado por dicha actividad. Cuando los gastos incurridos en esa industria o negocio exceden el ingreso generado de la misma (es decir, cuando se produce una pérdida neta en operaciones), dicha pérdida podrá deducirse contra el ingreso derivado de esa actividad en años contributivos siguientes por un período de diez años, sujeto a unas limitaciones. Para poder reclamar ciertos gastos, al momento de computar la contribución básica alterna, es necesario haber radicado una declaración informativa, Informe de Procedimientos Previamente Acordados o Estado Financiero Auditado, según corresponda. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Dónde debo reclamar el Crédito Tributario Adicional por Hijos?
El Crédito Tributario Adicional por Hijos (“Additional Child Tax Credit” o “ACTC”) es provisto por el gobierno de Estados Unidos a los contribuyentes que tengan dependientes cualificados, y se reclama en la planilla federal radicada con el IRS utilizando el Formulario 1040 o 1040SS. Para ser elegible para reclamar este crédito, el contribuyente debe haber aportado al Seguro Social o Medicare de sus ingresos de salarios o haber pagado la contribución federal de trabajo por cuenta propia y tener uno o más dependientes de 16 años o menos de edad. El crédito para el año contributivo 2024 es de $1,700 por dependiente de 16 años o menos al 31 de diciembre de 2024 y es reembolsable. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Quién cualifica para el Crédito por Trabajo?
Se concede un crédito reembolsable contra la contribución sobre ingresos a aquellos contribuyentes que sean residentes en Puerto Rico, no sean reclamados como dependientes en otra planilla y que generan ingreso bruto ganado por concepto de salario que sean reportadas en un comprobante de retención. El crédito se reclama en el Anejo CT. El contribuyente y su cónyuge (en el caso de contribuyentes casados) deben tener 19 años o más al cierre del año contributivo, y no podrán reclamar el crédito para personas de 65 años o más, ni el crédito compensatorio para pensionados de bajos recursos. El contribuyente no debe tener más de $10,000 de ingreso pasivo. Los contribuyentes casados que rinden por separado no son elegibles para este crédito. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Qué documentos son necesarios para preparar la Planilla 2024?
La fecha límite para la radicación de la Planilla de Contribución sobre Ingresos de individuos es el martes, 15 de abril de 2025. Esta debe ser sometida electrónicamente en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) o a través de alguno de los programas certificados por el Departamento de Hacienda. Para la preparación de la planilla, debe llevarle, a su contador público autorizado (CPA), entre otros, la siguiente información: Formulario 499 R-2/W-2-PR (W-2) reflejando sus salarios como empleado; declaraciones informativas (como, por ejemplo, las 480.6A, 480.6B, 480.6SP, 480.6); aportaciones a pensiones o planes de retiro, Cuentas de Retiro Individual (IRA) y Cuentas de Aportación Educativa (CAE). Se recomienda revisar su cuenta de SURI para asegurarse que ha incluido todos los documentos que han sometido con su número de seguro social. Asimismo, debe tener la información sobre las deducciones a reclamar; aunque no se deben someter, se deben conservar los documentos o información por un período no menor de diez años, en caso de que sea necesario corroborar la cantidad tomada como deducción. Para detalles de su caso particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Quién se considera un trabajador a distancia?
Para años contributivos comenzados después del 31 de diciembre de 2021, se incorporó al Código de Rentas Internas la figura del “trabajador a distancia”. Esto es un individuo residente en Puerto Rico que trabaja desde su hogar para una persona no residente, es decir, un patrono que no tiene oficina o local fijo de negocios en Puerto Rico y no que está dedicado a industria o negocio en Puerto Rico. La compensación recibida por el trabajador a distancia es reportada por el patrono extranjero en un Comprobante de Retención Federal (Forma W-2 Federal). La compensación recibida por el individuo es ingreso tributable en Puerto Rico y, por tanto, debe ser informado en la planilla de contribución sobre ingresos. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
SUMINISTRADO POR EL COLEGIO DE CPA
¿Puedo pedir una prórroga para radicar mi planilla?
En caso de que el contribuyente no pueda rendir su planilla en o antes del martes, 15 de abril de 2025, debe solicitar una prórroga automática de seis (6) meses, utilizando el Modelo SC-2644. Dicha forma deberá someterse en formato electrónico. La prórroga aplica solamente a la radicación de la planilla y no al pago de la contribución. Al radicarla, el contribuyente debe enviar el pago del balance de contribución no pagado para evitar la imposición de intereses, recargos y penalidades. Para solicitar una prórroga, debe acceder a su cuenta en la plataforma de SURI y, bajo la cuenta contributiva de contribución sobre ingresos, seleccionar el año contributivo y seleccionar el enlace de “Solicite una prórroga para radicar planilla”. Si no tiene cuenta en SURI, puede radicar la prórroga a través del enlace provisto en la página principal de SURI. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿A quién puedo reclamar como dependiente?
Un “dependiente” es una de las siguientes personas si reciben del contribuyente más de la mitad de su sustento, genera ingreso bruto menor de $2,500 y, como regla general, es ciudadana de Estados Unidos:
a. una persona que al terminar el año natural no haya cumplido 21 años de edad, b. el padre o la madre del contribuyente, c. una persona que tiene 65 años de edad o más, d. una persona ciega o incapaz de proveerse su propio sustento por estar mental o físicamente incapacitada, o e. un estudiante de una institución universitaria o técnico-profesional postsecundaria, que tenga menos de 26 años de edad. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Quiénes están obligados a rendir planilla federal?
Un empleado federal que rinde sus servicios en Puerto Rico deberá rendir una planilla de contribución sobre ingresos al Gobierno de Puerto Rico y otra al gobierno federal. También, los ingresos devengados por un residente de Puerto Rico por servicios prestados en Estados Unidos son tributables tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Asimismo, todo individuo dedicado a cualquier industria o negocio puede deducir un 50 % de la contribución federal pagada por concepto del empleo por cuenta propia (Seguro Social por cuenta propia) sobre aquella cantidad de ingreso reportado en Puerto Rico para el mismo año contributivo. Además, si un individuo recibe beneficios de Seguro Social y además recibe otros ingresos podría estar sujeto a radicar una planilla de contribución sobre ingresos federal ante el Servicio de Rentas Internas Federal (IRS, por sus siglas en inglés). Esto se determina si la suma de la mitad de los beneficios recibidos por concepto de Seguro Social más el total de los otros ingresos generados, excede $25,000 en el caso de un contribuyente soltero, o $32,000 en el caso de un contribuyente casado, es muy probable que tenga la obligación de rendir la Forma 1040 y reportar la cantidad tributable de Seguro Social.
¿Qué puedo deducir de mi planilla?
Al igual que en los últimos años, para la Planilla 2024, los individuos pueden seguir deduciendo los intereses pagados sobre préstamos hipotecarios e intereses pagados sobre préstamos tipo “Home Equity Loan”, “FHA”, Título 1 o préstamos personales relacionados con una vivienda cualificada. Asimismo, podrá deducir las pérdidas de bienes muebles (sin incluir el valor de las prendas o dinero en efectivo), no compensadas por seguro, si estas han sido causadas por catástrofes naturales. Dichas pérdidas deben ser sufridas en una zona designada como área de desastre por el gobernador de Puerto Rico. Además, se pueden deducir ciertos gastos médicos como, por ejemplo, servicios profesionales brindados por médicos, dentistas, radiólogos, patólogos clínicos, cirujanos, enfermeras y hospitales. También, un individuo puede deducir los donativos efectuados a ciertos donatarios especificados en el Código Rentas Internas, sujeto a que la deducción no exceda del 50% del ingreso bruto ajustado del contribuyente. Otras deducciones que se pueden realizar son por aportaciones a sistemas gubernamentales de pensiones o retiro; aportaciones a una Cuenta de Retiro Individual y a una Cuenta de Aportación Educativa; y pérdidas de residencia por fuego, huracán y otras causas fortuitas. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
¿Las aportaciones a una IRA o CAE son deducibles?
Un individuo menor de 75 años de edad al fi nalizar el año contributivo, que genere ganancias atribuibles de una profesión u ocupación, o ingresos por concepto de salarios, incluyendo propinas, bonos y comisiones, puede abrir una Cuenta IRA. La deducción máxima admisible por aportación a una IRA es $5,000 por individuo o, en el caso de individuos casados que rindan planilla conjunta, la deducción máxima permitida no excederá de $10,000. En ambos casos, estas cantidades aplican si son menores al ingreso bruto ajustado agregado por concepto de salarios y la ganancia atribuible a profesiones u ocupaciones. El propósito de la CAE es estimular el ahorro de las personas para la educación de sus hijos o parientes. La CAE tiene el objetivo de ayudar a pagar la totalidad o parte del costo de los estudios postsecundarios de los beneficiarios. La deducción permitida no excederá de $500 por beneficiario. Las aportaciones a esa cuenta se pueden hacer para años contributivos previos a aquel en que el beneficiario alcance la edad de 26 años. Las aportaciones que serán deducibles en la planilla son aquellas hechas en o antes del 15 de abril de 2025 o, si solicitó prórroga para someter la planilla, tendrá hasta la fecha de radicación extendida. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia.
POR Julio Rivera Saniel Periodista
El lobo ha llegado. Aunque para muchos el anuncio de aranceles desde Estados Unidos al resto del mundo parecía solo una amenaza que bajaría en intensidad a la hora de la ejecución, hasta el momento en que se escriben estas líneas, los aranceles han llegado no como caso anecdótico, sino como política pública del presidente estadounidense, Donald Trump.
Allá y acá, sus seguidores más fieles han procurado “verle el lado amable” al asunto. Pero para el grueso de los economistas, el asunto no tiene nada bueno.
En Puerto Rico, voces como la de la gobernadora o la del presidente del Centro Unido de Detallistas han asumido el discurso del universo de “oportunidades” que podría traer a la isla esa política pública. Un augurio anclado en la promesa del reshoring. O, lo que es lo mismo, esa propuesta que se ha levantado hace más de diez años de convertir a Puerto Rico en un destino de inversión y establecimiento de manufactura para productos estadounidenses que se elaboran fuera de la bandera de Estados Unidos.
Sin embargo, el grueso de los economistas del país -y el mundo, para ser exactos- no coinciden con ese optimismo. Un discurso cuya construcción no es difícil de entender. Un poco en la línea de aquello que dice que “al mal tiempo, buena cara”. Después de todo, el pesimismo se contagia. Y el pesimismo -junto a la incertidumbre- son enemigos de la estabilidad de los mercados. Si no, mire lo que ha ocurrido durante la pasada semana y el comienzo de la presente. Todos los indicadores de la bolsa de valores se han desplomado. Solo el tiempo dirá si las teorías económicas de Trump han sido acertadas y se le da una suerte de episodios de “todos se equivocan menos yo”. Pero, mientras el tiempo sigue su curso, ¿qué hay con nosotros en la isla? Durante los pasados días, mi
trabajo me ha colocado en posición de conversar con diferentes protagonistas de la cosa económica, y sus augurios no son positivos. Para comenzar, porque la isla importa más del 80% de los productos que llegan a las góndolas. Desde zapatillas deportivas de moda (que en el grueso de los casos se producen en Vietnam, aun cuando se trate de marcas estadounidenses), hasta productos electrónicos, pasando por vinos, papas, aguacates y carros. Puerto Rico lo importa casi todo. Y casi todo será más caro, según los economistas. En segundo lugar, los augurios de que la isla podrá capitalizar atrayendo manufactura estadounidense también están por verse. Ojalá que sea el caso y que más empresas con bandera Made in USA vean a Puerto Rico como el lugar ideal para mudar sus operaciones y, con ello, traer más empleos. Pero ¿realmente estamos en el radar de esas empresas?
Hace diez años -posiblemente mucho más- esa misma era la difusión. Entonces, los expertos criollos advertían que si queríamos estar en el radar de empresas -estadounidenses o de cualquier otra jurisdicción- Puerto Rico tenía que probar que era competitivo. Pero no solo en el discurso. Porque así, con la boca, es el mismo mamey histórico. Mucho de discurso y poca ejecución. En el discurso, encontramos un “enorme potencial” para “posicionar a la isla” en “el mercado global” tomando en cuenta “la posición estratégica de la isla en el Caribe”. Repetimos que la isla “es la Puerta de las Antillas” y, así, una larga lista de estribillos que luego no son acompañados con los hechos que los sustenten.
Hace más de una década, se nos advertía que, para entrar en el radar de los inversionistas, debíamos “reducir los costos de la electricidad” porque, después de todo, “¿quién quiere invertir en un destino con energía cara y poco eficiente?”. Spoiler alert!
Puerto Rico sigue siendo un destino con energía cara (ahora más que hace una década) y poco eficiente.
También se nos advirtió que debíamos enmendar nuestro sistema de permisos para hacerlo más ágil y que debíamos trabajar con la academia para que produjera los profesionales que ese mercado global que queríamos hacer cambiar de zip code necesitaba para operar.
Entonces, a la luz del escenario actual y esos discursos optimistas, resulta preciso preguntarnos y contestar con sinceridad: ¿De verdad que somos un mercado atractivo para que las empresas muden sus operaciones a la isla? ¿De verdad que hicimos la asignación de prepararnos con tiempo para atraer inversión? ¿De verdad, o, en realidad volvimos a quedarnos con el mismo mamey que se consigue con mucho de “boca” y poco de acción?
Nueva herramienta para casos de agresión sexual Salud y Familia respaldan medida sobre abortos
HUMACAO La directora del Centro Salud Justicia de Puerto Rico, Linda Laras, anunció el desarrollo de protocolos y herramientas para apoyar a profesionales de salud a elaborar preguntas que les permiten identificar casos de agresión. Bajo una campaña llamada Con-Tacto y enmarcado en el mes de la prevención de violencia sexual, la doctora explicó que lanzan la plataforma porque las instituciones de salud y personal médico esperan a que la víctima verbalice su incidente, pero se dificulta la identificación por el proceso de revictimización. -JOAQUÍN ROSADO
SJ Los departamentos de Salud y de la Familia expresaron su respaldo a la medida presentada por la senadora Joanne Rodríguez Veve, que establece un protocolo para el manejo de abortos en menores de 15 años. Ambas agencias coinciden en que el Proyecto del Senado 297 busca proteger el bienestar de las menores involucradas, siempre que no se convierta en un obstáculo para el acceso a procedimientos médicos seguros y adecuados. La secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig, calificó la propuesta como una "medida razonable" . -NILDA NÚÑEZ
Aiola Virella
A 100 días de su mandato, la gobernadora Jenniffer González repasó en entrevista Punto por Punto con Metro Puerto Rico sus principales decisiones, reveló sus prioridades de política pública y respondió a cuestionamientos sobre transparencia, recortes, energía, violencia de género y el rol de su esposo en el gobierno.
Uno de los temas más críticos son los recortes federales: $401 millones en Educación, $45 millones en Salud… ¿ Realmente el Gobierno de Puerto Rico puede mitigar esos impactos?
—No. La realidad es que la mayoría de estos fondos estaban vinculados a la pandemia y ya tenían fecha de expiración. El gobierno fue notificado con tiempo. El secretario de Salud me ha planteado que algunas partidas, como rastreo de enfermedades, deben continuar, y por eso estamos buscando alternativas para sustituirlas. Otras se usaron para gastos que no estaban originalmente previstos, y ahora hay que realinearlos para el nuevo presupuesto. Mi mayor preocupación es la reconstrucción. Estamos hablando de miles de millones en fondos de FEMA. Por eso he emitido órdenes ejecutivas para agilizar permisos y evitar atrasos en proyectos. Hay más de cinco mil proyectos detenidos por falta de permisos. Necesitamos activar esa economía ya.
¿Cómo priorizará los recursos ante limitaciones presupuestarias y el escenario de recortes?
—Ya usamos $25 millones de ahorros para cubrir pensiones. He recortado más de $10 millones en contratos. Esos fondos se convertirán en capital semilla para municipios y proyectos. Mi meta es mover obra y crear actividad económica real.
¿Hay algún plan para mitigar el alza de precios en bienes y servicios por las políticas arancelarias del presidente Trump?
—Esto es parte de una negociación global. Lo que vemos como un reto puede convertirse en oportunidad. Más de 50 compañías están considerando a Puerto Rico para relocalizar operaciones y evitar pagar tarifas excesivas. Ya hay plantas en expansión en Humacao y Aguadilla. Vamos a seguir atrayendo manufactura.
¿Cuán rápido puede ser eso?
—La primera fue Strike. La situación de los aranceles llevó a empresas como Strike, que ya tiene una fábrica en Puerto Rico, a expandir sus operaciones en Humacao, donde producirán dispositivos médicos. Además, renegociamos la instalación de la primera planta de placas solares en Aguadilla,
lo que generará 600 empleos, sumando 400 adicionales a los 200 ya planeados. También, se está trabajando con un comité de CEOs y funcionarios de empresas como Amgen para atraer más inversiones. Puerto Rico se está destacando entre los estados más agresivos en ofrecer incentivos, y se están tomando medidas para mejorar la mano de obra y acelerar los permisos. Todo esto es parte de un esfuerzo coordinado para hacer de Puerto Rico un lugar más atractivo para la inversión.
La Junta Fiscal expresó preocupación sobre sus medidas contributivas y ya en el pasado han anulado leyes. ¿Espera un choque o litigio?
—No. Creamos un comité técnico con expertos que analizó cada medida. Cinco de las siete propuestas se aprobaron con el debido análisis. Las otras dos se están discutiendo con la Junta. No se trata de improvisar, sino de cumplir con lo prometido y ser responsables fiscalmente.
Entonces ¿No contempla un litigio?
—No, no se contempla un litigio. Hay medidas que preocupan a la Junta, como la extensión de la Ley 60 de incentivos contributivos hasta 2055, pero con un ajuste: en lugar de pagar 0%, los inversionistas pagarían 4%. También se propone reducir los impuestos locales sobre dividendos e intereses de 15% y 24% a 4%, para equilibrar los beneficios entre inversionistas locales y externos. Estas medidas están siendo evaluadas y se busca-
rá una forma de financiarlo. Pero no es que se van a quedar ahí esperando meses a ver qué pasa. Son compromisos programáticos, así que yo tengo que buscar cómo lo vamos a financiar.
Sobre la Ley 60 y su extensión, sus opositores dicen que reconoce que la estadidad no se concretará porque esos beneficios no son posibles en los estados ¿Qué le responde? —Yo no sé de dónde esta gente se saca eso. Fui presidenta de la Cámara cuando aprobamos esta ley en 2004, y su objetivo siempre ha sido traer inversión de capital a Puerto Rico. Muchos pequeños y medianos comerciantes no tienen acceso a financiamiento bancario, por lo que necesitábamos capital local para poder expandir negocios, gestionar viviendas y reconstruir áreas de interés. Más de 3,000 personas se han beneficiado de esta ley, impulsando sectores como el inmobiliario, vehículos, servicios y empleos directos. Si Puerto Rico fuera un estado, tendríamos mayor solidez financiera, similar a lo que ocurrió con Alaska y Hawái, cuya economía creció significativamente tras convertirse en estado.
Usted levantó bandera cuando la Junta de Supervisión Fiscal presentó el plan fiscal de la AEE en febrero pasado, en marzo la Junta radicó el Plan de Ajuste a la Deuda enmendado ante la jueza Swain y se alinea al Plan Fiscal ¿Va a radicar una oposición a ese PAD o ya acordaron que la deuda de los bonistas se
aumento en la tarifa para cubrir las pensiones?
—No es mi opción. Estamos buscando alternativas. Ya me comuniqué con la Junta de Pensionados y estamos evaluando propuestas.
Pero soy clara: si no hay luz, no hay salud, no hay economía. Este es el reto más serio que enfrentamos.
De no haber otra opción, ¿Estaría fallando a su promesa de campaña de bajar la factura de la luz?
—No puedo adjudicar esto a una falla, ya que seguimos trabajando en renegociar el contrato de LUMA y cancelarlo. Estamos atendiendo la emergencia del sistema eléctrico y, aunque quiero bajar el costo de la luz, estoy trabajando con las herramientas que tengo. Las medidas que he tomado, como cambiar a gas natural, permitirán reducir el costo de la electricidad entre 4 y 8 centavos por kilovatio hora, generando ahorros directos.
Pero si el cargo de las pensiones se impone, ¿Se le debe adjudicar a usted?
pagará de fondos del gobierno central?
—La Junta lo presentó sin mostrárselo al gobierno. Eso fue inaceptable. Exigimos comunicación directa. Ahora estamos más alineados. Hay un elemento aquí, cosa que yo diga que vaya en acorde o en desacuerdo con la Junta se puede utilizar en el caso que tenemos en los tribunales a nivel federal para decidir si la deuda todavía vigente la paga el pueblo en un aumento la factura o se paga el fondo general o se paga de los activos.
De hecho los bonistas utilizaron sus expresiones en una moción.
—Pero sacaron de proporción en lo que yo le había dicho que nosotros no habíamos tenido la oportunidad de ver ese plan fiscal, así que si no lo podía ver, no podía objetar lo que estaba dentro del plan. Para la próxima, estuvimos de acuerdo en la presentación de ese plan de ajuste a la deuda.
¿Sí lo vieron y sí estuvieron de acuerdo?
—Estamos en la misma página. Pero ese plan dice que los fondos tendrían que salir del gobierno central.
—Esa es la moción que se presenta. Yo tengo que ser muy cuidadosa con las expresiones que hacemos. Pero yo creo que en este momento lo más importante es que el pueblo de Puerto Rico no pague los platos rotos de malas administraciones en términos fiscales.
¿Está dispuesta a considerar el
tiene su su justificación y la ley nos permitió unas prórrogas. Pero tenemosquecumplircomocomotienen que cumplir todos los funcionarios públicos. Así que aquí nadie está por encima de eso.
¿Por qué se opuso a que se transmitiera el juicio de la joven que la increpó en una iglesia? —Nadie está por encima de la ley. El acto de amenaza de muerte que recibí, tanto en televisión como en redes sociales, no fue algo al azar, fue un acto concertado. Si esto ocurre conmigo, que soy gobernadora, imaginen lo que podría pasarle a cualquier ciudadano. Es necesario que vivamos bajo la ley y el orden. No quería que esto se usara con fines políticos, como ocurrió luego, cuando se hicieron comentarios ajenos a la situación. El caso se verá en los tribunales, quienes determinarán si esa conducta que se va a permitir.
—Me toca liderar en este momento. No se puede elegir solo lo bueno o lo malo. Estoy buscando alternativas y hablando directamente con el pueblo sobre la realidad. Hay cosas que el gobierno puede controlar, otras que controla la Junta de Supervisión y el mercado. El pueblo sabrá lo que estamos haciendo, y tengo un comité multisectorial energético que me asesora con sus recomendaciones.
¿Le preocupa el proceso de confirmación de su secretaria de Estado?
—Confío en que será confirmada. Tiene vasta experiencia y ya ha rendido sus planillas federal y estatal. El proceso legislativo debe continuar. No le temo a que se hagan preguntas. Aquí se está exigiendo más, y eso está bien. Estoy acostumbrada a que a las mujeres se nos mida con una vara más alta.
Ni la secretaria de Estado, ni el secretario de la Gobernación, han sometido a Ética Gubernamental sus informes de Toma de Posición contrario a otros jefes de agencia ¿No abona eso a la suspicacia sobre con cuánta transparencia operará el matrimonio?
—No, mira, yo soy una es que todavía estoy cumplimentando el mío porque tengo que llenar una federal, también una estatal, y estoy ahora mismo con una prórroga del de la Oficina de Ética Gubernamental para poder cumplir con ese informe. Y así hay muchos que están llegando a una función que tienes que hacer la transición. En el caso de la licenciada Ferraiouli, era empleada federal, en el caso mío también era empleada federal, así que cada cual
Pero se va a transmitir. Y hubo una postura del Departamento de Justicia pidiendo que no se transmitiera… —Que acabo de mencionar, porque no quería que se convirtiera en un hecho de propaganda, ni para una parte ni para la otra. Para mí esto es un un asunto penal. Es un asunto de comisión de delito y debe atenderse como tal.
Pero los procesos son públicos. —Bueno, en este caso sí. En unas ocasiones el tribunal puede determinar lo contrario. No fue lo que decidió en este caso.
¿Está preparada para testificar?
—Claro. Yo fui la que sometí la declaración jurada.
¿Aceptará la revisión previa de órdenes ejecutivas por parte de la Junta?
—No. Voy a traducírselas, se las enviaré como establece la ley, con la información y de dónde salen los fondos. Pero yo no voy a pedir permiso para gobernar.
Cuando dialogamos en diciembre, usted nos dijo que los planes de su familia eran que su esposo trabajaría para echar adelante a sus hijos, sobretodo porque usted vería un recorte en sus ingresos, pero lo hemos visto de lleno en funciones oficiales ¿Aun planifica que él trabaje en su área profesional?
—Está tabajando como médico asistente. Él tiene su licencia de médico asistente. Así que si él trabaja, y en la medida que puede, me acompaña en algunos eventos, y en la medida que pueda, también hará algunos eventos. A él le apasiona de trabajar con la población en Puerto Rico, de acuerdo al tiempo que le permita poder hacerlo.
Análisis El podcast
Con Los Editores dedicó su episodio más reciente a mirar los primeros 100 días de la administración de Jenniffer González.
Roberto Ortiz y Aiola Virella
A 100 días de haber asumido la gobernación, Jenniffer González tiene el plato lleno con asuntos como la crisis energética, las nuevas políticas federales y tensiones internas a nivel político. Así se desprende del análisis realizado en el más reciente episodio del podcast Con Los Editores. Un panel conformado por el exsenador por el Partido Popular Democrático (PPD) y expresidente de la Asamblea Municipal de San Juan, Marco Antonio Rigau; la excandidata a representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Rosa Seguí, y el exrepresentante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Ángel Cintrón evaluó los retos de la administración de González.
Uno de los temas neurálgicos es el manejo de la crisis energética. Seguí criticó la falta de avances en la cancelación del contrato con LUMA Energy, una promesa clave de la campaña de González. “Los apagones siguen siendo el pan de cada día, y la tarifa eléctrica no ha hecho más que aumentar. Esto demuestra que no hay un plan claro para resolver la crisis energética”, afirmó la abogada. Por su parte, Rigau señaló que la gobernadora parece haber cedido terreno en las negociaciones sobre la deuda
Jorge Schmidt
Relaciones federales. Según Ángel Cintrón, el escenario actual con la administración Trump hubiese sido más complicado con otra persona en La Fortaleza. / ARCHIVO
de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo que podría tener consecuencias graves para las finanzas públicas. “La falta de liderazgo en este tema es preocupante. No se ha presentado
En el arranque del nuevo cuatrienio, bajo la gobernación de Jenniffer González, la oposición política ha recibido una calificación de C+, según el análisis del profesor de Ciencias Políticas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico Jorge Schmidt. Aunque no se trata de una calificación reprobatoria, el desempeño opositor se percibe como insuficiente frente a los retos políticos y sociales que enfrenta el país. Schmidt identificó como las
una estrategia clara para abordar la crisis energética ni para renegociar la deuda de manera efectiva”, sostuvo Rigau.
Por el contrario, Cintrón, exdirector de campaña de Gonzá-
voces más relevantes de la oposición a los legisladores Eliezer Molina y María de Lourdes Santiago, así como al secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Calderón Cerame, figuras que han logrado mantener una presencia activa en el debate público, aunque en contextos y estilos muy distintos. “Son los que han logrado visibilizar temas importantes y canalizar indignación ciudadana”, explicó el profesor. En cuanto a la rearticulación
lez, defendió su capacidad para manejar los retos impuestos por las políticas del presidente Donald Trump, que han resultado en recortes federales significativos. “Jenniffer ha demostra-
de los partidos políticos de minoría, Schmidt opinó que el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) salió fortalecido tras las elecciones generales. Desde su perspectiva, ese fortalecimiento podría llevar a un error estratégico. A modo de ejemplo, dijo que “el [PIP] cree posible que no necesite a Victoria Ciudadana en el 2028, lo que sería un error”. Respecto al MVC, Schmidt señaló que el partido sufrió un golpe con los resultados electo-
do que puede navegar en aguas turbulentas, pero no podemos ignorar que estos recortes están afectando directamente a los más vulnerables”, comentó el abogado. Sobre el tema energético, el exrepresentante novoprogresista destacó que es un asunto que la gobernadora ha estado trabajando. En el tema de la deuda de la AEE, Cintrón recordó que, desde el momento en que González planteó que podía pagarse, el escenario ha cambiado por las negociaciones que se realizan ahora con otro tipo de bonista.
Mientras tanto, Rigau cuestionó la falta de medidas concretas para mitigar el impacto de los recortes presupuestarios en áreas como salud y educación. Destacó que “el costo de vida sigue aumentando, y no hay un plan claro para aliviar la carga económica de las familias puertorriqueñas”. Seguí, por su parte, señaló que la administración de González ha priorizado proyectos que benefician a sectores específicos, lo que dejó de lado las necesidades más urgentes de la población. “Es evidente que hay una desconexión entre las prioridades del gobierno y las necesidades reales de la gente”, afirmó la excandidata del MVC.
La relación entre González y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, también fue objeto de análisis. Rigau planteó que, aunque ambos pertenecen al PNP, Rivera Schatz ha demostrado ser un líder independiente con la capacidad de desafiar a la gobernadora.
“Es evidente que hay tensiones internas en el PNP, y eso podría complicar la aprobación de proyectos clave”, opinó Rigau.
Por su parte, Seguí criticó la falta de apertura en el proceso legis-
rales y que su esfuerzo actual se concentra en lograr su reinscripción. No obstante, advirtió sobre la limitada presencia mediática del colectivo, lo que complica su capacidad para recuperar terreno en la opinión pública.
El profesor explicó que el PPD, por su parte, intenta proyectar una imagen renovada con nuevos liderazgos, pero enfrenta un dilema ideológico crucial. Según Schmidt, el PPD debe decidir si se alinea con la centroderecha o con la centroizquierda, en un
Mala 92% Buena 8%
Sondeo
Le preguntamos a los seguidores de Metro Puerto Rico cómo consideran la gestión de los primeros 100 días de Jenniffer González.
CÓDIGO QR
Aquí puedes ver el podcast Con Los Editores sobre el análisis de los primeros 100 días de la administración González
lativo, al señalar que “la restricción de turnos en discusiones importantes refleja un déficit democrático que no podemos ignorar”.
En el podcast Con Los Editores se discute el quehacer noticioso, cultural y deportivo. Los episodios están disponibles en todas las plataformas de podcast y en el canal de YouTube de Metro Puerto Rico
contexto donde su base social incluye sectores conservadores difíciles de movilizar en elecciones.
Además, sostuvo que el partido debe enfrentarse a una narrativa cada vez más presente: la desconfianza del electorado conservador hacia el Partido Nuevo Progresista (PNP), al que describió como un colectivo que “juega a los dos bandos ideológicos a la vez, a conservadores con una mano y a liberales con la otra”.
Análisis Hay más contratos en estos primeros 100 días que en el mismo período del cuatrienio pasado.
Nilda Núñez Lamboy
Issel Mases, directora ejecutiva de Sembrando Sentido, una organización sin fi nes de lucro dedicada a promover la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno de Puerto Rico, compartió sus observaciones sobre los primeros 100 días de la nueva administración. "Esta administración ha autorizado una cantidad de contratos mucho mayor que la del gobernador anterior, con una diferencia de casi medio billón de dólares adicionales", comentó Mases.
Esta cifra incluye no solo contratos otorgados por la Rama Ejecutiva, sino también por los municipios y las ramas Legislativa y Judicial, lo que implica un panorama más amplio para el análisis. Aunque Masses destacó que la administración actual ha otorgado más contratos, también expresó la importancia de analizar estos contratos con mayor profundidad, especialmente los relacionados con el gasto en energía y los fondos federales
En los primeros 100 días de gobierno, se firmaron 14,090 contratos públicos con un valor total de más de $2.5 mil millones, superando tanto en número como en cuantía las contrataciones otorgadas en el mismo período del cuatrienio pasado, cuando se habían pactado 13,894 contratos. El análisis de los contratos más cuantiosos muestra que Tesla Puerto Rico LLC encabeza la lista con un total de $533.5 millones, seguido de una entidad no identificada con $226.7 millones. El Municipio de San Juan con $216.3 millones, Siemens Energy, Inc. con $150.3 millones, y BIC Electric LLC con $66 millones.
Profesionales de la comunicación apuntaron a errores en la estrategia de la gobernadora.
tégico de comunicación para la gobernadora, debido a que atiende varios temas relevantes al día, sin división alguna entre su ejecución y temas de actualidad como controversias políticas.
para la reconstrucción.
Un punto que Masses subrayó como relevante fue la rapidez con la que se otorgó un contrato importante a Tesla. Por tipo de servicio, la mayor inversión fue en instalaciones eléctricas, con más de $802 millones, seguida por proyectos vinculados a fondos federales ($367.5 millones) y servicios de arquitectura y diseño ($135.3 millones).
"El contratista con más dinero otorgado es Tesla, y surgen suspicacias sobre la rapidez con que se otorgó este contrato. Es necesario investigar más a fondo si se trató de una necesidad real o si hubo otras razones detrás de esta decisión", señaló.
En cuanto a la accesibilidad de la información, Masses indicó que no se ha observado un cambio significativo en los registros utilizados para el análisis de los contratos, aunque mencionó que otros registros han tenido dificultades para mantenerse actualizados.
"Realmente, no hemos visto mayores impedimentos para acceder a la información, o sea,
contrataciones
El estilo de comunicación de la gobernadora Jenniffer González en sus primeros 100 días combina una fuerte exposición mediática con una estrategia poco clara, que la llevan a errores de ejecución, analizaron expertos en comunicación política.
Para el exsecretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza y analista político, Jorge Colberg Toro, la exposición constante de González responde a un intento por ocupar todo el espacio público de discusión, pero advirtió que “tú puedes hablar mucho, pero no comunicas nada o comunicas poco. Hay una enorme diferencia entre hablar y expresarse y comunicar”.
De hecho, Colberg resaltó que no parece haber algún plan estra-
“Un día se habla de economía, otro día de energía, otro día de contribuciones, entonces hay una gran cantidad de temas que cambian diariamente y no penetran, se diluye el mensaje de cuál es la agenda. Yo creo que la gobernadora debe ser selectiva con sus expresiones y su comunicación al país; tienen que ser en asuntos verdaderamente trascendentales.
[...] Para eso, necesita unos portavoces que atiendan todas estas controversias”, continuó Colberg. Asimismo, indicó que todas las controversias surgidas entre los primeros meses de su mandato han sido autoinfligidas.
“Por ejemplo, el tema de la orden administrativa del secretario de Recursos Naturales. ¿A quién se le ocurre firmar un documento tan controversial el día que empieza, el mismo día, sabiendo que hay una controversia que incide sobre la gobernadora?”, cuestionó.
no ha empeorado ni ha mejorado ninguna de las anteriores", explicó.
Al ser cuestionada sobre los criterios que se deben considerar al evaluar los contratos, Masses destacó que "necesitamos una agenda de país, una visión clara
El analista político observó una tendencia de silencio entre los jefes de agencia. “Durante todos estos meses, se hacían múltiples preguntas y prácticamente ninguno de los jefes de agencia hablaba, y eso puede sobrevivir un tiempo, máximo un par de meses, pero llega un momento donde cada jefe de agencia tiene su responsabilidad. Por más que la gobernadora quiera evitar que alguno cometa un error porque están expuestos por primera vez y trate de manejarlo lo mejor posible, llega un momento que es in-
sostenible", observó Colberg. Mencionó, a modo de ejemplo, al secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos. “La gobernadora estuvo tres semanas dando explicaciones y el secretario de Salud no hablaba [...] Era él el que tenía que dar las explicaciones”, planteó el también exlegislador. Para la profesora de relaciones públicas de la Universidad del Sagrado Corazón, Mirka Collazo, no es correcto que un primer mandatario responda por diferentes jefes de agencia, pues puede impactar negativamente.
hacia cuáles son las necesidades de Puerto Rico y priorizar la contratación y la compra a base de eso. Y no solo a base de eso, sino a base de un proceso competitivo y transparente". Masses subrayó la importancia de contar con procesos com-
“Se supone que cada agencia tiene un presupuesto, un asesor de comunicación. Así como un secretario designa a una persona que va a ser portavoz de esa área, esa persona tiene que hablar. La gobernadora está asumiendo el rol, que va a ser interpretado como que quiere esconder algo. Lo peor que se puede hacer a un público es el informar, informar, informar todos los días, ya que eso no significa que la comunicación es transparente”, detalló la profesora. Asimismo, opinó que la gobernadora parece no haber hecho una transición efectiva entre su rol como candidata y su nuevo papel como funcionaria electa. “Seguimos en el hit de la campaña. Estamos demostrando, demostrando, demostrando, y el riesgo es el desaparecimiento o lo que es el desgaste de la imagen”, destacó Collazo.
La catedrática cuestionó también la saturación de contenido basado en “mujer y/o madre trabajadora” en redes sociales y la falta de estructura clara entre lo personal y lo institucional, debido a que se mezcla contenido entre las redes sociales personales de la gobernadora y las gubernamentales.
“Lo que se denota es un hastío en la comunicación que está siendo interpretada como superficial”, explicó.
Por su parte, y desde el campo del periodismo, la comunicado-
petitivos y transparentes para garantizar que se escojan contratistas adecuados. "Eso es algo que, sí, nos gustaría reseñar, que eso es clave para asegurarnos de que la administración esté eligiendo los contratistas correctos para los proyectos", concluyó.
ra y profesora Mariliana Torres apuntó que, si bien la gobernadora ha cumplido con ciertas promesas de campaña, el manejo mediático ha dejado vacíos importantes. “Ella está trayendo muchas personas de gobiernos anteriores que han sido señalados. Entonces, esto coloca una duda en los electores. ¿Va a ser lo mismo de siempre?”, planteó.
¿Y después de los 100 días? Colberg y Collazo coincidieron en que, para los próximos meses, sería conveniente para la gobernadora no saturar los medios con su presencia.
Asimismo, Collazo recalcó la necesidad de desarrollar una mejor estrategia comunicacional, con la ayuda de buenos relacionistas públicos y un análisis de la percepción pública. “Yo trabajaría con hacer esa diferenciación entre lo que es la candidata versus la figura pública. [...] Analizaría realmente qué es lo que se está comunicando, cómo se está recibiendo esa comunicación para poder entonces evaluar cuáles son los cambios que puedan hacer. Mi recomendación, desde las relaciones públicas, es establecer un plan más claro para distribuir cuáles son las funciones de cada uno de los canales en utilización, teniendo en cuenta la percepción de las personas”, culminó Collazo.
Salarios más altos en el gobierno de JGO (Fuente: telemundo.pr)
$274,800
Regino Colón Director ejecutivo de ASEM
$250,000
Mary Zapata Directora ejecutiva de la AEE
$250,000
Josué Colón Director ejecutivo para las APP
$200,000
Gabriella Boffelli Directora ejecutiva de PRFAA
$180,000
Eduardo Soria Director ejecutivo de COR3
$170,000
Luis González Director ejecutivo de la AAA
$225,000
Francisco Domenech Secretario de la Gobernación y director ejecutivo de la AAFAF
$200,000
Verónica Ferraiuoli Secretaria de Estado y directora ejecutiva del Distrito de Convenciones
$168,000
Edwin González Secretario del DTOP
$168,000
Josué Rivera Secretario del Departamento de Agricultura
Temas que han dominado la discusión pública en Puerto Rico sobre la gobernación de Jenniffer González en lo que va del 2025 - Así nos respondió la Inteligencia Artificial:
“¿Qué pretenden? ¿Que nombre a Juan Dalmau?”
Ante controversia sobre Víctor Ramos
“Eso es un fake news, esa es la mejor manera de desinformar al pueblo de Puerto Rico”
A preguntas sobre el borrador impulsado por grupo independentista para que Donald Trump firmara orden ejecutiva para la independencia
“Ay sí, pepe y yo soy fl aca y Miss Universe” Al indicársele que el PIP ha asegurado que no está circulando documento sobre independencia en la capital federal.
“Esto no es la primera vez que ocurre. Recuerdo cuando Daddy Yankee hizo una residencia precisamente en el Choliseo, más de diez funciones. Luego lo hizo
Wisin & Yandel”
Sobre residencia de Bad Bunny
Citas que hicieron titulares en los primeros tres meses de la administración
“Se va a atender, pero tengo que tener luz primero, porque imagínese, eso es como si yo voto al que me transmite la luz sin tener quien lo sustituya, tengo que tener ambas cosas”
Sobre la promesa de sacar a LUMA
“Cómprese un americano, que le sale más barato”
Sobre aranceles a los autos
“Papá Dios es tan justo, Papá Dios es tan bueno, que esa orden estuviera hecha allí por empleados de la agencia”
Sólido al secretario del DRNA en orden sobre La Parguera
• CRISIS ENERGÉTICA + LUMA: La gestión de LUMA Energy, empresa encargada de la transmisión y distribución eléctrica, ha sido cuestionada, y la gobernadora ha propuesto nombrar un "zar de la energía" para supervisar su desempeño, en lugar de cancelar el contrato existente. Con el apagón masivo que dejó sin electricidad al 90% de los clientes el último día del año, esta postura ha generado debates sobre la efi cacia y responsabilidad en la gestión energética.
• INVESTIGACIÓN
OE-2025-001
Para dar el día libre a los empleados públicos el Día de la Juramentación de la gobernadora.
OE-2025-002
Para establecer un Grupo de Trabajo sobre permisos.
OE-2025-003
Para agilizar permisos en proyectos de emergencia.
OE-2025-004
Para declarar un estado de emergencia en la infraestructura vial.
OE-2025-005
Estableció la ofi cina del zar de Energía.
OE-2025-006
Para establecer un Grupo de Trabajo sobre la transformación energética de Puerto Rico.
OE-2025-007
Para implementar el mandato a favor de la estadidad en todas las agencias del gobierno.
OE-2025-008
Establece amplias funciones, deberes y responsabilidades del secretario de la Gobernación.
“Yo no tengo tiempo para esas estupideces, yo vengo a trabajar y lo estoy demostrando con acciones”
OE-2025-009
Sobre carta enviada por Pablo José Hernández
RECOPILACIÓN DE DATOS: MELISA T. HERNÁNDEZ-CESANI, INFOGRAFÍA: JAVIER RUIZ MORALES / METRO.PR
OE-2025-010
Para revisar las estructuras y sistemas gubernamentales, así como para la modernización y simplifi cación de los procesos, trámites, reglamentación, regulaciones y otras disposiciones administrativas.
OE-2025-011
turas ras s y s t sisttemmas o pa ra la
Crea la Unidad para la atención integral de adulto mayor, adscrita a la Ofi cina de la Gobernadora.
OE-2025-012
Para establecer un Grupo de Trabajo sobre presupuesto.
Establece dos grupos de trabajo sobre la estrategia de reshoring y promoción de inversión para la producción en Puerto Rico.
OE-2025-013
Ordena la activación y utilización del personal y equipo de las fuerzas militares de Puerto Rico para proveer asistencia al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, al cuerpo de vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, al Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, al Negociado de la Policía
SUSPENDIDA EN RECURSOS NATURALES: El secretario de Recursos Naturales, Waldemar Quiles, nombrado por González, suspendió una investigación sobre construcciones ilegales en una zona protegida, que involucraba a los suegros de la gobernadora. De este modo, esta acción ha sido objeto de críticas por posibles confl ictos de interés y por la percepción de falta de compromiso con la protección ambiental.
r González Colón desde el 2 de enero hasta el 6 de a
Órdenes ejecutivas fi rmadas por Jenniffer González Colón desde el 2 de enero hasta el 6 de abril:
de Puerto Rico, la Guardia Costera de los Estados Unidos de América y al Departamento de Seguridad Pública, en los trabajos de búsqueda y rescate.
de e Puuertto R Gu Rico ard , los Estados Unidos de los s Es tad dos os Uni Departamento Deppart o d tament trabaj t ab
OE-2025-014
Crea la fundación del Palacio de Santa Catalina.
OE-2025-015
Elimina requisito a los licitadores
Leyes firmadas desde el 2 de enero hasta el 6 de abril:
Ley Núm. 1: Enmienda la “Ley de Política Pública de Diversifi cación Energética por Medio de Energía Renovable Sostenible y Alterna en Puerto Rico” para eliminar metas intermedias de energía renovable. Extiende la vida útil de Planta de Carbón.
Ley Núm. 2: Enmienda el Artículo 6.36 de la “Ley de Transformación y ALIVIO Energético” para aumentar las multas que puede imponer a los operadores privados de energía.
de proyectos de construcción de las entidades gubernamentales fi rmar un acuerdo laboral de proyecto.
OE-2025-016
Amplía el estado de emergencia energética de Puerto Rico para eliminar procesos de permisos y estudios.
OE-2025-017
Para conceder la Semana Santa a los empleados públicos con cargo a vacaciones.
OE-2025-018
Establece un proceso expedito para la evaluación y aprobación de solicitudes de exención contributiva bajo la sección 1101.01 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011 para entidades sin fi nes de lucro certifi cadas bajo la Sección 501(c)(3) del código de rentas internas federal.
OE-2025-019
Crea la Ofi cina del Tercer Sector y Organizaciones Comunitarias, adscrita a la Ofi cina de la Gobernadora.
OE-2025-020
Crea la Ofi cina de Base de Fe, adscrita a la Ofi cina de la Gobernadora.
• NOMBRAMIENTOS EN EL GABINETE GUBERNAMENTAL: Con el nombramiento de Francisco Domenech como secretario de la Gobernación y Janet Parra Mercado como secretaria de Justicia, muchos sugieren que la gobernadora ha favorecido a ciertos aliados políticos y fi guras cercanas a su círculo, al igual que se ha cuestionado la experiencia previa de los nombrados. Además, los salarios altos de fi guras nombradas alzan interrogantes.
• UPR: Con la amenaza de cierres de departamentos del primer centro docente del país y el nombramiento del presidente interino Miguel Muñoz Muñoz, el rol de González Colón en el desarrollo de la Universidad de Puerto Rico ha generado polémica por la disminución de recursos en los recintos. Asimismo, el sesgo hacia Zayira Jordán como futura presidenta de la institución infl igió retroalimentación negativa de diversos sectores universitarios.
• INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Con la implementación del task force, la gobernadora integró el uso de inteligencia artifi cial para avanzar la evaluación de documentos; anualmente, está proyectado a evaluar 60,000 trámites.
Ceiba El lanzamiento de cohetes espaciales, desde terrenos de la antigua Base Naval Roosevelt Roads, podría impactar negativamente especies de alto valor ecológico.
fueron terrenos ocupados por la Marina de Guerra de Estados Unidos cuando operaba la Base Naval Roosevelt Roads, entre 1940 y 2004, podría tener un impacto ambiental adverso que no se ha evaluado, coincidieron varias fuentes consultadas por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI).
Joel Cintrón Arbasetti
En la costa noreste de Puerto Rico, hay una franja de terreno que sobresale hacia el Mar Atlántico desde la Reserva Natural del Bosque Estatal del Municipio de Ceiba. Se llama Punta Medio Mundo y colinda con áreas de conservación natural que son hábitat de especies como el manatí antillano, la mariquita, la boa puertorriqueña, la tortuga verde y el carey. Si se lleva a cabo una propuesta que la Autoridad para el Redesarrollo Local (ALR) de la antigua Base Naval de Roosevelt Roads ha impulsado sigilosamente, 66 cuerdas de terreno de Punta Medio Mundo, y potencialmente otras parcelas de la zona, serán utilizadas como instalaciones para lanzar cohetes al espacio. El proyecto, que conlleva la construcción de una plataforma vertical de lanzamiento, va en contra del uso que se dispone para esos terrenos en el Plan de Desarrollo del Gobierno de Puerto Rico para Roosevelt Roads, realizado en 2014. El lanzamiento vertical de cohetes se realiza con el tipo de plataformas que se elevan desde el terreno, como una torre, y que usan la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y compañías privadas como SpaceX, fundada por Elon Musk, para lanzar sus naves espaciales. La torre de lanzamiento de cohetes más grande del mundo, propiedad de SpaceX, localizada en Texas, se eleva a 479 pies de altura, 174 pies más alta que la Estatua de la Libertad. La propuesta de la ALR no indica qué tan alta podría ser la torre de lanzamiento que se propone para Ceiba.
La construcción de una plataforma para lanzar cohetes desde Punta Medio Mundo, en lo que
“Este proyecto podría causar la pérdida y destrucción de hábitats de varias especies, ya sea por la caída no controlada de fragmentos o escombros en lanzamientos fallidos, el tráfico vehicular en la zona y manejos no adecuados de escorrentías”, estableció, en declaraciones oficiales, Para la Naturaleza, unidad sin fines de lucro del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Para la Naturaleza emitió sus declaraciones luego de que los expertos ambientales de la organización revisaran la propuesta aeroespacial del gobierno, a petición del CPI. Dentro de los predios de Roosevelt Roads, hay 17 parcelas de terreno “designadas como espacios de conservación” por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Quince de ellas son manejadas y administradas por Para la Naturaleza.
El terreno donde se propone construir la plataforma de lanzamiento espacial, Punta Medio Mundo, no forma parte de las parcelas designadas como espacios de conservación por el DRNA. Pero colinda con tres parcelas que, sí, tienen esa categoría. Daños a la vegetación, la biodiversidad y el agua, se pueden extender por un radio de aproximadamente 45 kilómetros alrededor del área de lanzamiento de cohetes espaciales, explica un artículo de la publicación científica de Communication, Earth and Environment.
Para la Naturaleza no sabía de la solicitud, que fue publicada por el gobierno el 30 de diciembre de 2024, para recibir propuestas de compañías privadas interesadas en construir el puerto espacial en esos terrenos. La ALR tampoco consultó a la organización previo a la publicación de la solicitud, a pesar de su expertise en la protección de los ecosistemas y el manejo que hacen de los terrenos en esta área. El DRNA no respondió a una solicitud de entrevista del CPI, ni a preguntas enviadas por co-
utilizadas como instalaciones para lanzar cohetes al espacio. / BRAN-
rreo electrónico sobre el plan de construcción de esta instalación aeroespacial y su potencial impacto ambiental.
El CPI también intentó contactar a Joel Pizá Batiz, ex director ejecutivo de la ALR que tuvo a su cargo este proyecto durante la administración del exgobernador Pedro Pierluisi, pero no hubo respuesta.
La solicitud de propuestas de la ALR dice que este proyecto busca posicionar a la antigua Base Naval Roosevelt Roads como un “centro de innovación aeroespacial que garantiza la protección de los recursos naturales y paisajísticos del lugar”, así como “instrumento para el crecimiento económico regional y punto de referencia para los avances científicos y tecnológicos en el campo aeroespacial”. El proyecto puede incluir, entre otras cosas, infraestructura de lanzamiento y, si el espacio lo permite, instalaciones orientadas al turismo aeroespacial”.
Aunque el documento indica que la zona de Punto Medio Mundo es el lugar seleccionado por la ALR para la construcción, se deja abierta la posibilidad de que la compañía privada que sea seleccionada pueda escoger “cualquier otra área en los perímetros de Roosevelt Roads que esté disponible y sea adecuada para el proyecto. El proponente
será responsable de preparar el estudio de catastro final para la propiedad seleccionada y trabajar junto a la ALR para definir la zona definitiva del desarrollo”, dice el documento.
Junta de la ALR rechazó el proyecto, pero el Gobierno sigue impulsándolo Antes de la publicación de la solicitud de propuesta, Pizá Batiz, entonces director de la ALR, recibió una “carta de intención” de Thomas E. Markusic, co fundador y miembro de la junta de directores de FireFly Aerospace, una compañía de Austin, Texas. En la carta, con fecha del 23 de octubre de 2024, Markusic se presenta como director ejecutivo de Gigengineer PR LLC, compañía registrada en Puerto Rico el 28 de febrero de 2024. “Agradecemos su tiempo durante los últimos meses para reunirnos y conversar sobre un posible arrendamiento de la propiedad ubicada en Roosevelt Roads, identificada como Punta Medio Mundo. En relación con nuestras comunicaciones previas y la última reunión del 21 de octubre de 2024, a continua-
ción se presentan los términos y condiciones propuestos para la transacción”, dice la carta, a la cual tuvo acceso el CPI. Después de esa introducción, la carta detalla los pormenores del propuesto arrendamiento. Entre ellos el derecho del contratista a expandir su proyecto por medio de varias construcciones, subcontratar otras compañías, subarrendar parcelas, acceso ilimitado a los caminos que conducen a Punta Medio Mundo y control total del acceso a los terrenos, durante y después de la construcción. En la carta no se mencionan aspectos como la creación de empleos ni cómo el proyecto beneficiaría a la comunidad.
Además, la propuesta es contraria al uso que se promueve para la zona de Punta Medio Mundo en el Plan de Desarrollo de Roosevelt Roads de 2014, preparado por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Este plan indica que Punta Medio Mundo es una península pequeña y remota, con acceso directo al océano y una vista natural de 360 grados, que debe considerar como uso proyectos de energía
El documento indica que Punta Medio Mundo forma parte de la Zona C de Roosevelt Roads, la cual se considera como un “Cinturón Verde”.
“El Cinturón Verde agrupa seis parcelas independientes que comparten la característica común de ser rurales y adyacentes a terrenos sensibles. Los usos en estas parcelas requieren la aprobación de un comité gubernamental especial y deben cumplir con los estándares de planificación y diseño de baja densidad y sostenibilidad. Estas áreas disfrutan de envidiables vistas al mar y admiten diversos tipos de desarrollos de bajo impacto”, dice el Plan de Desarrollo. La propuesta de Markusic, quien ha trabajado para la NASA, y para las compañías privadas principales de la industria aeroespacial, SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic, fue rechazada en noviembre de 2024 por las comunidades de Ceiba, representadas en la junta de la ALR por la líder comunitaria María Ávila. Ávila se opuso al proyecto, en parte, basándose en un resumen preliminar del posible impacto ambiental que solicitó al biólogo Jean C. Díaz Carrasquillo, dijo al CPI. En su análisis, Carrasquillo concluye que el proyecto podría causar erosión del terreno, retrasar el proceso de recuperación de la vida silvestre, ya impactada durante el uso militar de la zona, y afectar al mangle enano rojo, el más grande de todo el Caribe, y que ubica al sur de Punta Medio Mundo.
la versión completa en Metro.pr y en su portal periodismoinvestigativo.com que no emitan gases de efecto invernadero. El lanzamiento de cohetes, en los cuales se emplea quema de combustibles fósiles, genera emisiones de esos gases contaminantes que contribuyen a la aceleración del calentamiento global, según investigaciones científicas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés). El Plan de Desarrollo de Roosevelt Roads de 2014 también promueve, para Punta Medio Mundo, la creación de pequeñas instalaciones de investigación, así como hospedajes “tipo caseta de acampar” para turistas amantes de la naturaleza.
Sage Ríos Mace
Como era rutina cada tarde, Antonio Luis Ruiz Ramos y una compañera de clase caminaban de regreso a casa tras salir de su escuela en Río Piedras. Era un día de octubre de 2003 y llovía copiosamente, por lo que ambos adolescentes se refugiaron bajo el balcón de un negocio en la Avenida 65 de Infantería en San Juan. Cuando la lluvia comenzó a ceder, Ruiz Ramos retomó el camino, pero, en lugar de pisar suelo firme, cayó por una alcantarilla abierta que había quedado oculta bajo el agua acumulada por el aguacero. Dentro de la alcantarilla, su cuerpo fue arrastrado por la corriente. Aunque los equipos de emergencia llegaron al lugar, fue demasiado tarde. Encontraron su cuerpo sin vida. Veintidós años después, las condiciones que contribuyeron a la muerte de Ruiz Ramos apenas han cambiado. Las aceras deterioradas de San Juan aún representan un peligro para los peatones, especialmente para personas con discapacidad y diversidad funcional, debido al incumplimiento de los estándares mínimos de accesibilidad. El centro del problema radica en la falta de planificación urbana, la proliferación de barreras físicas y peligros como medidores expuestos y alcantarillas descubiertas, concluyeron planificadores y personas perjudicadas que hablaron con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). En los pasados años, varias organizaciones comunitarias y ciudadanos se han movilizado para denunciar las condiciones de las aceras de la capital. Recientemente, un caso judicial a nivel federal se ha convertido en una herramienta estratégica para sentar las bases legales necesarias para obligar a las autoridades municipales y estatales a actuar, en la medida en que establezca un precedente judicial sobre las regulaciones o normas que deben seguirse en la planificación vial urbana, según las fuentes consultadas.
Barreras de accesibilidad provocan investigación federal
Ese proceso de presión legal y ciudadana comenzó a tomar forma en 2017, cuando una querella presentada ante la Administración Federal de Carreteras (FHWA, en inglés) llevó al gobierno federal a intervenir. En octubre de ese año, un residente en San Juan presentó una querella ante la Oficina de Derechos Civiles de la FHWA. El ciudadano alegaba que el Municipio de San Juan incumplía con la Ley de Estadounidenses
Relato. Cada día que sale a la calle en Hato Rey, Stephanie Vázquez Pagán se encuentra con aceras, calles e intersecciones en condiciones que le dificultan desplazarse con seguridad y autonomía. / BRANDON CRUZ
GONZÁLEZ, CPI
Investigación Los desafíos diarios que enfrentan las personas con discapacidad dejan ver la ineficiencia de las administraciones capitalinas para garantizar aceras seguras, lo que pone en riesgo a los transeúntes y limita la independencia de quienes dependen de espacios públicos accesibles.
con Discapacidades (ADA, en inglés) por las condiciones intransitables de las aceras en el sector El Vedado de Hato Rey. Impulsada por esta denuncia, la FHWA inspeccionó el área en 2018 y encontró 32 violaciones generalizadas a los criterios de accesibilidad: rampas de aceras que no cumplían con los estándares —o que simplemente no existían—, aceras rotas o desniveladas, así como obstáculos creados por entidades como la Autoridad de Energía Eléctrica (hoy LUMA), cuyos postes de electricidad a veces obstruyen el paso peatonal, entre otros factores.
Además de establecer deficiencias en proveer instalaciones peatonales accesibles, la
asumió el cargo en 2021. En una carta dirigida a Romero con fecha del 10 de mayo de 2021, la FHWA explica que el último incumplimiento determinante del Municipio de San Juan llegó cuando tampoco respondió a una solicitud escrita para presentar un plan de acción. “Finalmente, el 9 de diciembre de 2020, la División de Puerto Rico de la FHWA dejó un mensaje telefónico en la oficina de su representante legal para solicitar una conversación sobre este asunto. A pesar de estos esfuerzos, el municipio aún no ha ofrecido una respuesta sustantiva a los hallazgos de incumplimiento”, lee la carta que el CPI pudo examinar.
La inacción del Municipio de San Juan puso en riesgo fondos federales, ya que la FHWA tiene la facultad de retenerlos como medida correctiva. Aunque optó por no hacerlo, en marzo de 2022 la agencia federal refirió el caso al Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, en inglés) para que tomara medidas adicionales.
El DOJ llevó a cabo una investigación que reveló que las condiciones identificadas en El Vedado estaban generalizadas en todo el Municipio. Ese hallazgo sentó las bases para una demanda que marcaría un giro en la lucha por la accesibilidad.
La demanda que lo cambió todo
ni será objeto de discriminación por parte de dicha entidad”. Para el licenciado José Carlos Vélez Colón, abogado de los demandantes, “la demanda es una respuesta directa a una necesidad social y a una discriminación histórica”.
La resolución a la demanda llegó en junio de 2023, mediante una orden estipulada. Como resultado de la orden, el Municipio de San Juan está obligado a mejorar su sistema de aceras. Además, se le ordenó nombrar un coordinador de ley ADA, así como crear un protocolo de querellas por medio de un portal público disponible en el sitio web del municipio.
De igual forma, como parte del acuerdo judicial, el municipio contrató a la firma consultora en ingeniería, arquitectura y medio ambiente Stantec para evaluar la condición de las aceras en la capital a un costo de $665,445, según consta en la Oficina del Contralor.
evaluación también señaló que el Municipio de San Juan incumplía con aspectos clave de implementación de la ley ADA, como designar un coordinador, establecer un protocolo de querellas, desarrollar un plan de transición para corregir los incumplimientos y realizar autoevaluaciones para identificar barreras en los derechos de paso públicos, entre otros.
Pese a la gravedad de los hallazgos, la administración municipal encabezada entonces por Carmen Yulín Cruz no cumplió con dos prórrogas otorgadas por la FHWA para presentar un plan correctivo. Esta inacción se extendió por tres años y recayó en la administración del actual alcalde, Miguel Romero, quien
En 2019, tras décadas de reclamos y trabajo por parte de defensores de los derechos civiles, Faustino Xavier Betancourt Colón (quien falleció el año pasado), junto a otros tres vecinos de la capital, demandó a nivel federal al Municipio de San Juan por alegada discriminación ante la falta generalizada de rampas accesibles en las aceras. Impulsado por los hallazgos previos del DOJ en la querella de El Vedado, y dada la importancia pública del caso, el gobierno de Estados Unidos se unió al proceso judicial en representación de los demandantes en septiembre de 2022.
En su declaración de interés, el gobierno federal se amparó en el Título II de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades al sostener: “Ninguna persona calificada con una discapacidad será, por razón de dicha discapacidad, excluida de participar en, ni se le negarán los beneficios de los servicios, programas o actividades de una entidad pública,
“Los demás municipios van a ser más conscientes de la seriedad de las obligaciones de cumplimiento y de que cualquier persona que se vea afectada negativamente, como existen tantas, puede presentar una acción civil en un tribunal federal o estatal para exigir rendición de cuentas”, afirmó Vélez Colón. “La ley empodera a la ciudadanía para promover estos cambios, más aún cuando una ciudad como San Juan ha tenido que reconocer públicamente su obligación legal de cumplir”, añadió.
El CPI solicitó entrevista con el coordinador de ley ADA del municipio, David Cruz Vélez, pero este declinó hacer expresiones.
Según una fuente que pidió mantener el anonimato, el estudio de la firma Stantec está completado en un 98%. Acorde a los hallazgos de ese estudio, según la fuente, solo el 0.05% de las rampas evaluadas cumplen plenamente con los requisitos de la ley ADA. Además, de las 17,415 rampas inspeccionadas, 8,919 no cumplen con los estándares y 8,401 simplemente no existen, lo que representa una barrera masiva de acceso. Se encontró también que un 49% de las aceras están obstruidas por vehículos estacionados.
Esta historia
POR
Juan Manuel Frontera Suau
Comisionado electoral de
Proyecto Dignidad
La aprobación en Cámara y Senado del Proyecto del Senado 350, titulado Ley para la protección de la salud y el bienestar de los menores de edad en Puerto Rico, marca un gran avance en el esfuerzo por establecer límites claros en los procedimientos médicos y quirúrgicos que pretenden “alterar” el sexo biológico de niños y adolescentes. Ya desde el cuatrienio pasado, la representante Lisie Burgos, portavoz de Proyecto Dignidad en la Cámara, había presentado legislación al respecto, la cual fue ignorada. Hoy, esos esfuerzos pasados, y los presentes, han rendido fruto.
El mundo entero ha visto un cambio en las políticas relacionadas con las mal llamadas terapias de transición de género
en menores. Países como Suecia, Noruega, Finlandia, Francia y el Reino Unido han reducido o prohibido el uso de bloqueadores de pubertad, argumentando efectos adversos y un respaldo insuficiente de la evidencia médica. De hecho, el Reino Unido implementó una prohibición indefinida para su uso en menores de 18 años luego de que una investigación conocida como la "Cass Review" revelara que los riesgos superan los beneficios potenciales. Dentro de este marco, y de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald J. Trump el 28 de enero de 2025, titulada Protegiendo a los Niños de la Mutilación Química y Quirúrgica, el PS 350 subraya la necesidad de garantizar el bienestar integral de los menores como
una prioridad estatal. El objetivo central del proyecto es proteger la salud física, mental y emocional de los menores, eliminando procedimientos hormonales y quirúrgicos dirigidos a atender la disforia de género mediante procesos de alegado cambio de sexo que son considerados como drásticos e irreversibles. La propuesta plantea tres puntos clave: • Prohibición de procedimientos irreversibles: Ninguna institución médica, sea pública o privada, podrá realizar intervenciones hormonales o quirúrgicas que busquen alterar el sexo biológico de un menor de edad.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
Proteger los datos
Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.
Jesús Manuel Ortiz
Exrepresentante del PPD
En un mundo donde la información personal se ha convertido en uno de los activos más valiosos, proteger los datos de los ciudadanos no es solo una responsabilidad tecnológica, sino también legal y ética. En Puerto Rico, desde 2005, contamos con una herramienta fundamental: la Ley para la Seguridad de la Información Personal en los Bancos de Datos (Ley 111 de 2005). Esta ley, pionera en su momento, impone a toda entidad pública o privada que mantenga bases de datos con información personal, la obligación de notificar sin dilación cualquier violación de seguridad o que exponga datos no cifrados. Entre la información protegida, se encuentran números de seguro social, licencias, cuentas bancarias, contraseñas, datos médicos o
POR
Denis Márquez Lebrón
Representante del PIP
La función de consejo y consentimiento de los nombramientos de los diversos jefes de agencias es uno limitado en la Cámara de Representantes; solo en contadas ocasiones se ejerce dicho poder. El nombramiento del secretario de Estado es uno de ellos, pues así lo dispone la Constitución por la envergadura e importancia de dicho nombramiento. Se trata del funcionario de mayor jerarquía dentro del gabinete constitucional, quien sustituye de manera temporal o permanente a la gobernadora. Por ello, hemos sido rigurosos y exigentes durante el proceso de evaluación de la nominada, la licenciada Verónica Ferraiuoli, tanto en la solicitud de que se llevaran a cabo vistas públicas, como en el examen y estudio del expediente que debía someter a la Cámara. Ambos fueron atendidos tardíamente en el
Es importante aclarar la desinformación que se esparce sobre el Proyecto del Senado 1 (PS 1).
contributivos. La ley también requiere que se notifique al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) dentro de los diez días del incidente, para que este lo divulgue públicamente en 24 horas. Sin embargo, el panorama actual exige mucho más que cumplir con requisitos mínimos. La velocidad con la que evoluciona la tecnología y la sofisticación de los ataques cibernéticos nos obligan a repensar nuestras leyes. Al hacer ese análisis, es imperativo concluir que, aunque importante, ya no es suficiente.
Puerto Rico necesita revisar y modernizar su marco legal sobre privacidad de datos, fortalecer la capacidad de fiscalización del gobierno, ampliar los derechos de los consumidores para proteger su in-
cuerpo cameral. El pasado martes, se llevó a cabo la vista pública de confirmación de la secretaria de Estado. Insistimos que existe un insalvable e insostenible conflicto de interés entre Ferraiuoli y su esposo, Francisco Domenech, quien es el secretario de la Gobernación. Dicho puesto, creado mediante orden ejecutiva por la gobernadora, es quien se convierte en el principal asesor, ayudante de la gobernadora y ejerce más de una docena de poderes sobre los secretarios de agencia, incluyendo la secretaria de Estado. Poderes de fiscalización, control, aprobación, rechazo de contratos y acciones gubernamentales.
Además, siendo el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal, también tiene poderes de fiscalización a la secretaria de Estado. Del otro lado,
formación personal, y establecer con claridad conceptos esenciales como el consentimiento informado, el uso limitado de datos (data minimization) y el derecho al acceso, corrección y eliminación de información. También, es urgente crear mecanismos accesibles de reclamación para los ciudadanos, establecer sanciones proporcionales y disuasivas ante incumplimientos, educar tanto al sector público como privado sobre sus deberes, y sobre todo, hacer cumplir estas normas de forma efectiva.
La privacidad no es un detalle técnico, es un derecho humano. Y en un futuro cada vez más digital, proteger los datos es proteger nuestra democracia, nuestras instituciones y nuestra dignidad.
la secretaria de Estado ejerce funciones de gobernadora interina, teniendo que supervisar a su esposo.
Este problema no se subsana con un documento de inhibición de la Oficina de Ética Gubernamental, que debería, como así lo establece la propia oficina, ser para asuntos ocasionales o esporádicos.
En la vista pública, surgió además el reconocimiento de la nominada de que violó la ley, ya que por dos años consecutivos no radicó su planilla de contribución sobre ingresos. Luego de más de dos años, subsanó el incumplimiento de la ley radicando tardíamente. No podemos perder de perspectiva, que, para todos los funcionarios y empleados públicos, contratistas con el gobierno, es un requisito medular radicar sus planillas. Es un mandato e imperativo moral.
PS 1 pone en riesgo la salud y la vida
POR
Rosa Seguí Cordero Abogada
Para esto, transcribiré el texto del proyecto, según aprobado por la Legislatura. ¿Qué significa el ejercicio de la libertad religiosa, según el PS 1? La Sección 4 (e) del PS 1 lee: "el ejercicio de la libertad religiosa: significa la realización o el rechazo a realizar cualquier acto externo que sea motivado por una creencia religiosa sincera, sin importar que el mismo sea o no obligatorio, o medular, o central a un sistema oficial de creencias religiosas". Sobre los Principios Generales de la Libertad Religiosa, la Sección 5, inciso 4, dispone que la libertad religiosa "comprende el derecho a actuar o abstenerse de actuar’’.
También, la misma sección, inciso 13, dispone que "la libertad religiosa aplica inclusive cuando quien profesa alguna religión u ostenta una sincera creencia religiosa procura oportunamente una exención de alguna obligación legal que le requiera conferir beneficios a terceros’’.
¿Quiénes pueden rechazar o negarse a ofrecer servicios, abstenerse de actuar, o eximirse de cumplir con una obligación legal que le requiera conferir beneficios a terceros? Según la Sección 1, el PS 1 "cobija a todo ciudadano, incluyendo empleados y funcionarios de las tres ramas de gobierno, aquellos profesionales regulados y licenciados por el estado y estudiantes, padres, tutores o encargados de estos en el sistema público de enseñanza, ante ac-
ciones del Estado, así como pacientes en cualquier institución médico-hospitalaria y para adultos mayores, público o privado". Por tanto, está absolutamente claro que toda persona que sea empleada o funcionaria del gobierno (incluyendo las tres ramas del gobierno) puede rechazar servicios, negarse a ofrecer servicios y beneficios a personas, sin excepción alguna. Esto significa que si alguna persona acude a un centro médico público, cualquier empleado(a) puede rechazar ofrecerle servicios, incluso si esa persona está en peligro de muerte. Este es un proyecto antivida y el llamado es a que la gobernadora no lo firme. La ciudadanía necesita más y servicios esenciales, no menos. #NoAlPS1
Jueces frenan deportaciones de venezolanos
MCALLEN Jueces en Texas y Nueva York dijeron el miércoles que impedirían temporalmente que el gobierno estadounidense deportara a venezolanos encarcelados en partes de esos dos estados mientras sus abogados impugnan el uso por parte de la administración Trump de una ley raramente invocada que permite a los presidentes encarcelar y deportar a no ciudadanos en tiempos de guerra. -AP
Nuevos ataques israelíes matan a 23 en Gaza
GAZA Aviones israelíes lanzaron el miércoles un ataque contra un bloque residencial en el devastado norte de Gaza, matando a por lo menos 23 personas, según las autoridades de salud, mientras los renovados ataques en el territorio palestino continuaban. El ataque alcanzó un edificio de cuatro plantas en el vecindario de Shijaiyah y los equipos de rescate buscaban posibles víctimas bajo los escombros -AP
Francisco se reunió con el rey Carlos
ROMA El papa Francisco se reunió en privado con el rey Carlos III y la reina Camila en el Vaticano durante la visita de Estado de cuatro días de la pareja real a Italia y con motivo de su vigésimo aniversario de bodas, anunció el Vaticano. Fue la primera reunión anunciada desde el regreso del papa al Vaticano después de cinco semanas en el hospital por una neumonía doble que amenazaba su vida. -AP
El presidente aumentó al 125% la tasa impositiva a China.
The Associated Press
WASHINGTON — Ante el colapso del mercado global, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio marcha atrás abruptamente a sus aranceles sobre la mayoría de las naciones, postergándolos por 90 días, pero aumentó al 125% su tasa impositiva a las importaciones chinas. Parecía ser un intento de acotar lo que había sido una guerra comercial entre Estados Unidos y la mayor parte del mundo a una batalla entre Estados Unidos y China. El índice bursátil S&P 500 saltó 9.5% después del
anuncio, pero el drama sobre los aranceles de Trump está lejos de terminar, ya que su gobierno se prepara para participar en negociaciones país por país. Mientras tanto, los países sujetos a la pausa ahora serán gravados con un 10%. Trump hizo una pausa ante la intensa presión creada por la volatilidad en los mercados financieros, que habían estado empujando al presidente a reconsiderar sus aranceles, aun cuando algunos funcionarios del gobierno insistieron en que dar marcha atrás siempre había sido el plan. A medida que se vendían acciones y bonos, los votantes observaban cómo sus ahorros para la jubilación disminuían y las empresas advertían de caídas en las ventas y mayores precios, todo ello un posible golpe a un
país que eligió a Trump el año pasado porque prometió combatir la inflación.
La economía global parecía estar en abierta rebelión contra los aranceles de Trump cuando entraron en vigor el miércoles, una señal de que el presidente de Estados Unidos no era inmune a las presiones del mercado. A primeras horas de la tarde, Trump publicó en Truth Social que debido a que más de 75 países se habían acercado al gobierno de Estados Unidos para conversaciones comerciales y no habían tomado represalias de manera significativa, había "autorizado una pausa de 90 días, y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10%, también efectivo de inmediato”.
Trump luego dijo a los periodistas que levantó muchos de los aranceles porque la gente estaba “nerviosa” y “asustada” debido a las caídas del mercado de valores. Agregó que aunque esperaba llegar a acuerdos, “nada ha terminado todavía”.
Antes de que Trump diera marcha atrás, los ejecutivos de negocios advertían sobre una posible recesión causada por sus políticas, algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos estaban tomando represalias con sus propios impuestos sobre productos estadounidenses y el mercado de valores estaba temblando después de días de declive.
¡Disfruta de juegos y sorpresas!
Fotos GRATIS con Lino + Conejito de Pascua
sábado, 12 de abril
2PM a 4PM
Café del Sol, Food Court
1PM a 3PM
domingo, 13 de abril
1PM a 3PM
Frente a Marshalls
sábado, 19 de abril
Atrio Central cua bril l bril ourt abril
www.curzon.pr/pascua
Retrátate con el Conejito de Pascua
jueves, 17 de abril 4PM a 5PM Al lado Pick up de Walmart
Cultura A través del arte, se desarrolla un proyecto educativo que está impactando las escuelas públicas del país.
Metro.pr
RÍO PIEDRAS – Boricua Rivera Batista ya ni suda cuando el sol le da mientras hace lo que ama. Y no hablamos precisamente de arte. Bueno, sí, se trata de arte, aunque en esta ocasión el diálogo es más bien sobre el arte como educación.
En esta mañana de enero, el artista se encuentra frente a su obra, un mural lleno de detalles que sirve de bienvenida a quienes entran a recibir e impartir el pan de la enseñanza en la escuela elemental de Villa Capri, en una de las vías aledañas a la Avenida 65 de Infantería, a media milla del atribulado Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Y usted que lee esto preguntará: ¿No se ha puesto duro ese pan de la enseñanza en Borinquen? Pudiera ser… pero es ahí que Boricua se viste de repostero y hace un budín con ese pan endurecido, un postre de arte pura para la niñez y los obreros de la educación.
“Esto se llama ‘Encuentro de Estrategias”, dice Boricua, con una sonrisa que batalla por caber en su rostro.
“En la lucha que se libra por defender la educación pública, sobran las estrategias educativas. Si lo comparas con eso y si nos vamos al carácter histórico de grandes batallas, yo uso, como puedes ver aquí, unos caballos de Troya, como se hizo en Grecia durante tiempos antiguos. Pero estos caballos de Troya no significan una entrada guerrera a salvar a Helena, como pasó en Grecia, sino que representan algo infalible, que no falla. Porque es que ese caballo de Troya, en ese momento, se consideraba infalible, y así es que yo creo que deben ser las estrategias para defender y promover las virtudes de la educación pública”, señaló.
En el mural, se aprecian tres caballos de Troya: uno de color azul, más grande que los demás, y dos más pequeños, de color amari-
llo sol. Además, aparecen piezas de ajedrez, alfiles y peones, que acompañan a los caballos, que de por sí son también piezas de ajedrez. Boricua no vacila al reconocerlo: el trayecto de su obra y su misión educativa se ha dado encima de un tablero tan blanco y negro como la honestidad de su arte. Como se puede notar, tanto alfiles como peones tienen cabezas de pájaro porque, vamos, el arte es para poner las mentes a volar.
“Los pájaros que pinto son antropomorfos”, destacó.
“Y pues yo tengo estos caballos de Troya entrando con otras estrategias. Uno viene con la realidad virtual que ahora se vive, gracias a la era digital en la que nos desenvolvemos. Otro representa lo cotidiano y realza la educación conductista. Y el otro alude al deporte y a la educación, algo que no deben estar separados y que también comparten elementos sinónimos de arte”, puntualizó.
De igual forma, resalta que “en la composición, hay otros mensajes”.
“Entre lo rojo del sol, hay un balón deportivo y un bolígrafo que componen un triángulo invertido. Y entre lo negro del peón, el caballo y el alfil se hace otro triángulo hacia arriba, estableciendo un horizonte con todos los símbolos del alquimista, o sea, de tie-
CÓDIGO QR
Aquí puedes leer una entrevista a fondo con el artista Boricua Rivera.
rra, agua y fuego, todos símbolos primordiales para la vida, en una comparación indirecta con la educación”, expresó.
Sobre el proceso, Boricua narró que el mural comenzó como algo cuadriculado, ante la mirada de los niños y las niñas de la escuela, quienes también cooperaron con la construcción y el desarrollo de la pieza.
“El mural yo lo cuadriculé, para que los niños pudiesen ver cómo uno extrapola de un boceto pequeño a un mural grande. Al trabajar conmigo, entran en un proceso de constructivismo en su aprendizaje. Pasaron por procesos matemáticos, de solución de problemas, de entender que se aprende mientras se hace”, acotó. La pieza es parte de un pro-
yecto inmenso propulsado con fondos federales por el programa 21st Century, que coordinan Luis M. Oppenheimer Rosario, Ramonita Rodríguez Nogué, la doctora Mayra I. Sierra Sierra y el licenciado José Molina. El pasado 21 de marzo, se develó el mural, primero de esta serie sobre el arte como educación. Entre los asistentes, figuró el secretario de Educación, Eliezer Ramos, así como los poetas Jorge Rojas y Carlos Mundo. El periodista Hermes Ayala presentó una pieza oral sobre la trayectoria del artista.
Junto a Boricua, estas brillantes mentes han logrado un compromiso colectivo a favor de la esperanza, del bienestar, del crecimiento de una raza caribeña que se crece cuando le toca.
Es el arte más allá de la superviviencia; es el arte más allá del rescate. Es el arte como modo operacional cotidiano hacia un futuro sosegado por un entendimiento que llueve encima de un prójimo cada vez más tenaz, que rehúsa secarse con el calor del desentendimiento.
“Esto es solo el comienzo. Después vamos con otro en Concordia Gardens, por ejemplo, en el sector Los Peña, en Hill Brothers, en Las Dalias, en Monte Hatillo. Básicamente, estamos recorriendo la Avenida 65 de Infantería,
Cortometrajes internacionales en Ponte los Cortos
SJ El Festival Ponte Los Cortos, en su undécima edición, brindará nuevamente la oportunidad a jóvenes que exhiban los cortometrajes producidos por ellos mismos. El certamen que incluye a jóvenes de 6 a 22 años se llevará a cabo el viernes, 25 de abril de 9:00 a.m. a 12 del mediodía y allí se exhibirán los cortometrajes internacionales Liberty en la Sala Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico. -AP
Jc Martínez se va de gira "Ni padre ni soltero"
desde la zona donde ubica la comunidad de Parque Escorial, cerca de la Avenida Iturregui, hasta acá, que es más cerca de la Universidad. Es un proyecto ambicioso, y estoy muy agradecido de trabajarlo”, suspiró, su mirada aún en los detalles del mural.
Es que así debe ser el arte cuando se usa para educar: lleno de ambición y esperanza.
“Con este proyecto, yo solidifico un pensar que, en algún momento, entendí como epifanía, cuando comencé a trabajar con el arte como herramienta educativa.
Y es que el arte es el arma que la vida me dio para defender mi país, mi cultura. Porque… ¿qué mejor que colaborar con el bienestar de mi país que entregarle mi arte a la educación de nuestra niñez? Esa es mi misión”, interpuso.
La misión se cumple con cada pincelada. Con sus encuentros de arte, este estratega gana batallas que asegurarán el porvenir de nuestra tierra.
“La vida misma me enseñó que el acto de hacer arte es lo que me educa. Si yo, al igual que otros artistas, logramos entender eso, la responsabilidad se me hace inescapable”, reconoció.
De este caballo de Troya, sale un ejército que lucha por que el arte se vuelva educación. La victoria, así las cosas, luce inminente.
SJ Tras un sold out en la función del 12 de abril en el Teatro Café Moneró y con muy pocos boletos para el 11 de abril, Jc Martínez se va de gira con su Stand Up “Ni Padre, Ni Soltero”. “Siento demasiado agradecimiento con el público, les aseguro que vamos a pasar un rato increíble y que vamos a reírnos de principio a fi n. Invito al público a que estén pendientes a las redes sociales porque visitaremos varios pueblos”, comentó el actor. -METRO
Colombiano Beéle abre cuarta función
SJ El cantante colombiano Beéle anunció la apertura de una cuarta función de su espectáculo en el Coca-Cola Music Hall. La nueva fecha está programada para el miércoles, 11 de junio de 2025, y se suma a las tres funciones ya agotadas los días 12, 13 y 14 de junio. Los boletos para el concierto de Beéle estarán disponibles a partir de este viernes a las 10:00 a.m. a través de Ticketera.com. -METRO
Champán El nuevo producto de la reconocida marca de champán contiene sabores dulces y afrutados, ideal para servir con hielo bajo el sol.
Ángeles Rodríguez Negrón
La zona de piscina del Aire de O:live Hotel, en Isla Verde, se transformó en una estampa digna de la Riviera Francesa en los años 50, como parte del lanzamiento de RICH, el nuevo cuvée de Veuve Clicquot.
La ambientación evocaba un glamour retro con sus flotadores inflables rayados de azul, naranja y blanco sobrenadando libremente. Las sombrillas anarajandas y blancas cubrían del sol caribeño a los invitados, quienes brindaban y sorbían de un espumoso con hielo refrescante, delicado y agradable, completando la escena veraniega del evento.
RICH fue diseñado para ser disfrutado con hielo bajo el sol. Tiene un sabor dulzón y afrutado "con el toque exótico de la piña y el mango, enriquecidos por un suave sabor a pera y las frescas notas de hierba limón y verbena", según la emblemática casa de champanes.
“Cuando el cubito se derrite, es mejor partir de (una bebida con) un poco más de azúcar para encontrar un buen equilibrio entre el champán y el hielo”, explicó Jean-Marc Gallot, CEO de Veuve Clicquot y quien por, primera vez, visitó a la isla en representación a la marca. Además, RICH “es un maridaje fantástico con los postres” porque el azúcar en el champán se equilibra con el de un dulce o golosina.
En pocas palabras, es perfecto para los días veraniegos que se avecinan.
La inspiración real de Veuve Clicquot es Madame Barbe Nicole Clicquot, “La Gran Dama de la Champaña”, quien tomó las riendas del negocio de su
Lanzamiento. Invitados disfrutan del lanzamiento del nuevo cuvée de Veuve Clicquot, RICH, junto al presidente y director ejecutivo de la empresa, Jean-Marc Gallot (centro izquierda). / SUMINISTRADA
suegro en 1777, cinco años después de su fundación, y la convirtió en una de las empresas de lujo más destacadas en el mundo
“Una mujer increíble, muy audaz, muy decidida”, dedicada a la búsqueda de la excelencia, describió Gallot. Por eso, “cuando bebes Veuve Clicquot, por supuesto, bebes la calidad del champán, pero estás más allá del champán: es una cuestión de experiencia”, recalcó.
Para Gallot, quien ha dirigido la Maison Veuve Clicquot desde 2014, el mercado puertorriqueño es uno de gran importancia, ya que la clientela del país reconoce ese distinguido espíritu innovador, de excelencia y lujo de la casa francesa.
“La primera vez que se envió una botella de Veuve Clicquot a Puerto Rico fue en 1856. Po-
Champán. RICH es "un maridaje fantástico con los postres". / SUMINISTRADA
demos decir que llevamos aquí casi 200 años, lo que significa que somos parte del paisaje de Puerto Rico”, destacó el empresario.
Impacto de los aranceles
Como otros artículos importados a la isla y los Estados Unidos, los productos de Veuve Clicquot se verán afectados por los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. Ante la pregunta de Sabrosía sobre cómo las tarifas podrían influir en el negocio, el presidente de la casa productora de espumosos confesó no tener una respuesta concreta.
“Podría, muy desafortunadamente, afectar un poco el precio al por menor, y si está afectando al precio de venta al público, me temo que el champán es un pro-
ducto de lujo, así que la gente no lo compra así como un producto conveniente, sino como un capricho”, comentó.
Aunque las nuevas tarifas internacionales presentan un desafío, Gallot confía en que “Veuve Clicquot es más fuerte y seremos capaces de hacerle frente” al contratiempo. Y es que el optimismo del líder de Veuve Clicquot ante la incertidumbre tiene sentido, pues la empresa ha perdurado por más de 250 años continuando con un legado de prestigio y de Madame Clicquot. Con las diversas mezclas de Veuve Clicquot, “tienes muchas oportunidades de experiencias diferentes, pero siempre con un objetivo: ‘Una calidad, la mejor’, como decía Madame Clicquot”, puntualizó Gallot.
firma
La empresa promotora Most Valuable Promotions (MVP) anunció la firma de varias boxeadoras que refuerzan su plantilla de púgiles de la rama femenina en el deporte.
MVP firmó a la estadounidense Shurretta Metcalf, campeona mundial gallo de la FIB; a la española Jennifer Miranda, campeona mundial interina de la AMB; y a la nigeriana Elizabeth Oshoba, campeona mundial Plata del CMB.
Los fichajes de Scotney, Metcalf, Miranda y Oshoba siguen la reciente serie de compromisos que ha realizado la empresa con el boxeo femenino, incluyendo el histórico acuerdo vitalicio de deportes de combate con la pionera del boxeo y campeona mundial en siete divisiones, Amanda Serrano.
Según se indicó, este acuerdo permitirá a Serrano competir bajo la bandera de MVP por el resto de su carrera boxística antes de asumir la presidencia de las iniciativas de boxeo femenino de MVP, donde liderará los esfuerzos para identificar, contratar, desarrollar y promocionar la creciente plantilla de atletas femeninas de MVP.
A partir de este acuerdo único en su tipo, MVP anunció la histórica megapelea de la trilogía Katie Taylor vs. Amanda Serrano, programada para el viernes, 11 de julio, en el Madison Square Garden, que se transmitirá en vivo a nivel mundial exclusivamente por Netflix, sin costo adicional para los más de 300 millones de suscriptores de la plataforma.
Taylor vs. Serrano 3 encabezará la primera cartelera exclusivamente femenina en la historia del MSG, estableciendo un nuevo estándar financiero para las peleadoras, con Taylor y Serrano ganando premios récord y Serrano convirtiéndose en la atleta femenina mejor pagada en un solo evento. METRO
MLB Junto a la asociación de jugadores, se asignaron los últimos clasificados.
The Associated Press
Las Grandes Ligas (MLB, en inglés) y la asociación de jugadores asignaron a los cuatro clasificados para el Clásico Mundial de Béisbol, que se llevará a cabo del 5 al 17 de marzo de 2026. Según se anunció, Colombia estará en el Grupo A con Puerto Rico, Cuba, Panamá y Canadá en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan.
Brasil se unirá a Estados Unidos, México, Italia y Gran Bretaña en el Grupo B de la primera ronda del Clásico Mundial de Béisbol del próximo año, que se celebrará en el Minute Maid Park de Houston, Texas.
Taiwán fue añadido al Grupo C en el Tokyo Dome, donde enfrentará al campeón defensor Japón, así como a Australia, Corea del Sur y la República Checa. Nicaragua se unirá al Grupo
Grupo A Colombia estará en el grupo que jugará en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan.
D con República Dominicana, Venezuela, los Países Bajos e Israel en el loanDepot park de Miami.
Colombia.
en el Estadio Hiram Bithorn. /AP
BOSTON Vladimir Guerrero Jr. finalizó un acuerdo de $500 millones por 14 años que comenzará en 2026 con los Blue Jays de Toronto. Toronto hizo el anuncio el miércoles y programó una conferencia de prensa para el lunes antes de su próximo juego en casa. " Vlad ha sido parte de nuestra familia de los Blue Jays desde que tenía 16 años y ha capturado el corazón de nuestra ciudad y país”, indicó el presidente Mark Shapiro. -AP
Yankees se imponen a los Tigers
DETROIT Max Fried lanzó siete entradas sin permitir carreras para superar a Jack Flaherty, su excompañero de equipo en la escuela secundaria; Ben Rice conectó un jonrón de dos carreras en la séptima entrada; y el MVP de la Liga Americana Aaron Judge impulsó dos carreras más para ayudar a los Yankees de Nueva York a resistir y vencer 4-3 el miércoles a los Tigers de Detroit. -AP
EL SEGUNDO, CALIFORNIA La gran estrella del baloncesto LeBron James se convirtió en el primer atleta profesional masculino en tener su imagen representada en un muñeco Ken. Mattel Inc. presentó el muñeco Ken de LeBron el miércoles para dar inicio a la serie “Kenbassador” del fabricante de juguetes. "Asociarme con Barbie para lanzar el muñeco LeBron James Kenbassadors es un gran honor. Es una oportunidad para reconocer el poderoso impacto de los modelos a seguir que infunden confianza, inspiran sueños y muestran a los niños que ellos también pueden alcanzar la grandeza". -AP
Campeonato El Clásico Mundial de Béisbol se llevará a cabo en marzo de 2026.
El grupo de Tokio se disputará del 5 al 10 de marzo, mientras que los otros se jugarán del 6 al 11 de marzo.
Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a los cuartos de final el 13 y 14 de marzo, con los equipos de los Grupos A y B jugando en Houston y las naciones emergentes de los Grupos C y D enfrentándose en Miami, Florida. Las semifi nales serán el 15 y 16 de marzo en Miami, que también será la sede de la fi nal el 17 de marzo.
Japón venció a Estados Unidos 3-2 por el título de 2023 en Miami, cuando Shohei Ohtani ponchó a Mike Trout para fi nalizar el juego. Japón también ganó títulos en 2006 y 2009, mientras que República Dominicana ganó en 2013 y Estados Unidos en 2017.
ROMA Jannik Sinner volverá en un mes tras cumplir una suspensión de tres meses por dopaje, y los organizadores del Abierto de Italia no pueden esperar para darle la bienvenida al primer jugador local número uno en la historia del torneo.
“Espero que sea inundado por el afecto de los aficionados, así que tendremos que asegurarnos de que las cosas no se salgan de control”, afirmó Angelo Binaghi, presidente de la Federación Italiana de Tenis y Padel. -AP
Carlos Alcaraz remonta y gana en
MÓNACO El campeón defensor del Abierto de Francia, Carlos Alcaraz, comenzó su temporada en tierra batida remontando para vencer 3- 6, 6-0, 6-1 al argentino Francisco Cerundolo el miércoles en la segunda ronda del Masters de Montecarlo. Alcaraz, segundo cabeza de serie, venía de su sorpresiva derrota ante el veterano belga David Goffi n en su primer partido del Abierto de Miami. -AP
CHAQUETA VERDE
El Masters de Augusta es uno de los torneos más icónicos y prestigiosos del golf profesional. Marca un momento clave cada año, ya que suele coincidir con el inicio de la temporada de torneos “grandes” (majors).
Nombre oficial: The Masters Tournament
Primera edición: 1934
Lugar: Augusta National Golf Club, Augusta, Georgia (EE.UU.)
Fechas típicas: Primera o segunda semana de abril
El ganador recibe la famosa chaqueta verde, símbolo de su membresía honoraria en el Augusta National. Se la entrega el campeón del año anterior.
INVITACIONES EXCLUSIVAS
No es un torneo abierto: se accede solo por invitación. Los criterios incluyen campeones anteriores, rankings mundiales y ganadores de otros majors.
AMEN CORNER
Los hoyos 11, 12 y 13 son conocidos como el “Amen Corner”. Son bellísimos… y temibles. Muchos torneos se ganan o se pierden ahí.
TORNEO PAR 3
El miércoles previo se juega un torneo relajado en un campo de par 3. Los hijos y parejas suelen hacer de caddies.
CENA DE CAMPEONES
Cada martes antes del torneo, el ganador del año anterior elige el menú para una cena solo entre campeones.
Organizado por: Augusta National Golf Club
Formato: Stroke play, 72 hoyos (4 rondas)
El mundo del golf pone su mirada en Augusta, Georgia, EE. UU., donde esta semana comienza el prestigioso Masters de Augusta, el primer major del año y uno de los torneos más icónicos del deporte. Con un field de élite, el legendario campo del Augusta National será el escenario donde las mayores estrellas del golf buscarán la gloria y la codiciada chaqueta verde. DANIEL CASILLAS, METRO WORLD NEWS
INICIO DE LA TEMPORADA DE GOLF PROFESIONAL 2025
El Masters marca el primer major del año.
Es seguido por el PGA Championship (mayo), el US Open (junio) y el Open Championship (julio).
El calendario del PGA Tour arranca en enero, pero la temporada cobra fuerza con The Players (marzo) y luego Augusta.
AZALEAS EN FLOR
El campo es famoso por su paisaje. Las flores están cronometradas para florecer justo para el torneo. Hay rumores de que manipulan el clima local para que estén perfectas (no confirmado, pero curioso).
En el DP World Tour (ex European Tour), hay un calendario más global con torneos desde noviembre del año anterior, pero Augusta sigue siendo una gran cita también para los europeos.
JUGADORES A SEGUIR EN EL INICIO DE TEMPORADA:
El premio para el ganador en 2024 fue de $3.6 millones. Todo el “purse” del torneo fue de $18 millones.