Conoce los destinos de viaje preferidos por los boricuas Miramos si hay reciprocidad con visitantes de esos destinos. Pág. 08

Conoce los destinos de viaje preferidos por los boricuas Miramos si hay reciprocidad con visitantes de esos destinos. Pág. 08
Oficial. El presidente Donald Trump impuso un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones a Estados Unidos y prometió tasas más elevadas a docenas de países con superávits comerciales. Pág. 02
Llega a los cines con historia original el juego
Minecraft
Págs. 16-17
Mensaje. El presidente estadounidense dijo que “nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado por otras naciones", mientras economistas advierten sobre recesión. /
Temores Advierten riesgos de inflación.
Los nuevos aranceles estadounidenses, anunciados en el marco del llamado “Día de la Liberación”, acuñado por el presidente Donald Trump, tienen como objetivo impulsar la industria manufacturera estadounidense y “castigar” a otros países por lo que este considera años de prácticas comerciales desleales.
Durante un evento realizado ayer en la Casa Blanca, acompañado por su gabinete, el mandatario explicó que este día simboliza el fin de las prácticas comerciales “injustas” que, según este, han sido impuestas por muchos países a lo largo de los años.
Además de anunciar la imposición de un arancel universal de 10% a las importaciones de todos los países, informó que cobrará tarifas más altas a decenas de países y bloques, entre ellos China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Tailandia (36%), Suiza (30%), Brasil (37%), Israel (17%), Pakistán (29%), Sudáfrica (30%) y Sri Lanka (44%), entre muchos otros.
ESTADOS UNIDOS PRIMERO
A lo largo de su discurso de aproximadamente una hora, Trump afirmó que, con los más recientes aranceles, su administración defiende a los agricultores y ganaderos estadounidenses, “quienes
Heriberto Martínez Economista, expresidente Asociación de Economistas
Aranceles. Las tasas más altas del presidente afectarían a las entidades extranjeras que venden más bienes a Estados Unidos de los que compran. / AP
son maltratados por naciones de todo el mundo”.
Asimismo, aseveró que por fin “estamos poniendo a Estados Unidos primero”, durante declaraciones previas a la firma de su plan de aranceles recíprocos. Su orden ejecutiva, dijo, representa “una declaración de independencia económica”, en referencia al documento fundacional de Estados Unidos que anuncia su plan de secesión del Reino Unido. Recapitulando los aranceles y algunas fechas clave, a partir de esta noche, Estados Unidos impondrá un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunció. Señaló a varios países, diciendo
¿Qué efectos podrían tener estos nuevos aranceles de Estados Unidos?
—Estos aranceles representan una discontinuidad a lo que ha sido la política económica de los Estados Unidos en las últimas décadas, que ha sido promover el comercio internacional y el libre comercio entre los diferentes países aliados, con los cuales firmó muchos acuerdos comerciales. Estas tarifas afectan a prácticamente todos los países, a los vehículos producidos en todas partes
que estaban “haciendo trampa” al obligar a los estadounidenses a pagar aranceles elevados. Añadió que Australia se niega a comprar carne de res estadounidense, que la UE rechaza la carne de ave estadounidense y que los países asiáticos “no quieren que vendamos nuestro arroz allí”. También se quejó de China, India, Canadá, Japón y México, entre otros países. Durante el evento, Trump declaró que se aplicará un arancel base del 10% a todos los países a partir del 5 de abril, incluido el Reino Unido, y que el 9 de abril, se empezarán a imponer aranceles más altos a ciertos países. Prometió que la historia le dará la razón y que en el futuro los es-
del mundo que no sean a los Estados Unidos
¿Cómo se beneficia la economía de Estados Unidos?
—Este nuevo escenario de aranceles va a traer unos costos. De hecho, en algún momento dado, el presidente de los Estados Unidos lo reconoce. Y esos aranceles tienen como propósito el volver a traer la industria manufacturera a los Estados Unidos. ¿Cuál va a ser el problema? Que si esta industria decide regresar a los Estados
tadounidenses se darán cuenta de que tenía razón.
Sin embargo, según la mayoría de los economistas, la medida amenaza con hundir la economía en una recesión y desbaratar alianzas de décadas de antigüedad.
POSIBLE RECESIÓN
En este contexto de un nuevo orden económico mundial que está tomando forma, las probabilidades de recesión aumentan a medida que se intensifica la guerra comercial de Trump.
La economía estadounidense se enfrenta a un riesgo creciente de recesión, ya que el aumento de los aranceles amenaza con frenar
Unidos, va a tener que producir a costos de los Estados Unidos. Por lo tanto, vamos a tener productos que se manufacturan en los Estados Unidos a un costo bien alto. Va a ser bien difícil que los puedan exportar porque los demás países no van a tener el dinero para comprar esos productos tan caros o van a producir productos más económicos, como por ejemplo, en la industria automotriz. O sea, vamos a tener ahora carros estadounidenses bien costosos que también van a sufrir tarifas aran-
es el arancel universal sobre todas las importaciones a Estados Unidos para todos; entrará en vigor el viernes por la noche.
el crecimiento, reavivar la inflación y elevar el desempleo, declararon esta semana analistas de Goldman Sachs.
El banco de Wall Street advirtió a sus clientes que ahora ve un 35% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, frente al 20% anterior.
Goldman Sachs también aumentó su estimación de inflación, recortó su pronóstico del PIB para 2025 a solo el 1% y elevó su perspectiva de tasa de desempleo para fin de año en 0.3 puntos porcentuales, hasta el 4.5%.
Si bien Goldman Sachs aún espera que la economía estadounidense evite una recesión, otros analistas creen que la probabilidad es más bien del 50%.
El catalizador ahora es el impacto de la guerra comercial del presidente Trump, que se intensificará a medida que los países del mundo anuncien medidas de represalia.
Goldman Sachs atribuyó la situación al “fuerte deterioro reciente de la confianza de hogares y empresas, y a las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la aplicación de estas políticas”, escribieron los economistas del banco en un informe.
celarias en los países donde deciden exportarlos, como por ejemplo, la Unión Europea o China.
¿Cuál será el efecto general en la economía local?
—Lo que estamos entendiendo es inflación generalizada. La promesa del presidente Trump de que esto va a provocar bajadas en impuestos, a nosotros nos trae un problema, porque Trump va a bajar los impuestos federales (que no necesariamente se pagan en Puerto Rico).
La gobernadora Jenniffer González envió ayer una carta a Casa Blanca para que considere a Puerto Rico como destino de la manufactura ante la nueva política arancelaria anunciada por el presidente Donald Trump.
La misiva fue enviada al director de la Oficina de Política Pública sobre Comercio y Manufactura, Peter Navarro. La primera mandataria pide posicionar a Puerto Rico como un destino clave dentro de la estrategia industrial nacional de Estados Unidos.
La gobernadora propuso cuatro áreas de colaboración con la administración Trump para fortalecer la presencia de Puerto Rico en la cadena de suministros y el resurgimiento de la manufactura nacional. La mandataria también extendió una invitación oficial a Navarro para que visite la isla y conozca de primera mano las capacidades industriales locales y las oportunidades disponibles para ampliar la soberanía manufacturera de Estados Unidos desde Puerto Rico. CYBERNEWS
4 PROPUESTAS DE PR
■ Incluir a Puerto Rico como un componente específico en la política estratégica de manufactura de la administración, en particular para la producción farmacéutica y de dispositivos médicos.
■ Incentivos específicos para las empresas que reubican su producción de China, México y Canadá en zonas económicamente desfavorecidas de Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico.
■ Acelerar los procesos de aprobación federal para las instalaciones de manufactura en la isla.
■ Ordenar a agencias federales que adquieran productos farmacéuticos, equipos médicos, componentes aeroespaciales y bienes de defensa de fabricantes nacionales, incluido Puerto Rico.
TACKAN Dosificador. Blanco, 7oz. 903.223.03 $099 $079
Disponibles en
TISKEN Canasta con ventosa. 11x6¾”, altura 6¾”. Blanco. 403.812.53 $499 $329
SMÄCKER
LAUTERS
Lámpara de mesa. Ø9”, altura 22”. Blanco. 204.049.05 $25 $1999
La bombilla se vende por separado.
TOFTBO
TOLKNING Canasta. 13¾x7¾”, altura 11¾”. 705.126.48 $999 $599
Alfombra de baño. 20x31”. Gris. 904.222.51 $999 $749
Bandeja para cubiertos. 12x10”, altura 2”. Gris. 902.417.88 $099 $079
MARIUS Taburete.
Negro. 101.356.59 $649 $549
ORDNING Soporte para utensilios.
Acero inoxidable. 301.317.16 $475 $229
DYRGRIP
ORDNING Soporte para utensilios.
Acero inoxidable. 300.118.32 $299 $199 MÄVINN Canasta.
IVRIG Vaso. 15oz, altura 4”. 502.583.23 $249 $099
105.877.69 $1299 $799
Copa. 20oz, altura 8”. 203.093.00 $399 $299
Promoción válida del 1 al 13 de abril 2025. Consulta condiciones y cantidades disponibles en IKEA.pr
DRNA da su visto bueno a generación temporera
SJ El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, anunció la emisión de la Orden Administrativa 2025-03, la cual autoriza, de manera temporera, el uso de generadores de electricidad de emergencia en instalaciones críticas previamente autorizadas, ante los trabajos de reparación de la infraestructura de generación eléctrica. Según comunicó la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) al DRNA, varias unidades generadoras se encuentran fuera de servicio debido a retrasos en los planes de mantenimiento y reparación bajo la administración de Genera Puerto Rico. La orden aplica a instalaciones que ya cuentan con un permiso de fuente de emisión aprobado por el DRNA. -METROPR
Lista secretaria de Estado para evaluación ante la Legislatura
SJ La secretaria del Departamento de Estado, Verónica Ferraiuoli, dijo que el lunes debería ser la vista pública para su confirmación en la Cámara de Representantes. “(Los documentos) se entregarán formalmente este viernes, pero ya tenemos una cita con la comisión para el lunes”, dijo Ferraiuoli. “Yo era abogada en la práctica privada, y pues tuve que cerrar mi oficina para poder entrar al gobierno como secretaria de Estado, así que unos procesos de cerrar casos, entregar clientes, cerrar cuentas, cerrar la oficina, que, pues, que tomaron un tiempo que se tenía que trabajar con los contables para poder hacer las cosas como Dios requiere que se haga. Y además se tenían que presentar unos informes ante Ética con el cierre al 31 de diciembre y eso tomó un poquito de tiempo", dijo. - CYBERNEWS
La vista de sentencia será el 20 de mayo, y el exalcalde podría cualificar para probatoria.
El exalcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, se declaró culpable ayer en el caso por malversación de fondos públicos sobre su gestión al frente del municipio.
Sin embargo, la exdirectora de finanzas del ayuntamiento Yahaira Valentín Andrades, quien también enfrenta cargos, decidió ir a juicio.
Los cargos son por incumplimiento del deber y malversación de fondos públicos, relacionados con el desvío de $9.8 millones asignados por la Legislatura para completar fases del Centro de Trauma de Mayagüez. En el caso del exalcalde, con el acuerdo se enmendaron los cargos a negligencia en el cumplimiento del deber. Rodríguez y Valentín Andrade fueron señalados por acciones irregulares relacionadas a la corporación Mayagüez Economic Development.
Reacciona el PPD
El secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Calderón Cerame, reaccionó
/
al acuerdo y aseguró que su colectividad hizo lo correcto cuando se suspendió al alcalde.
“Que le caiga todo el peso de la ley. El PPD hizo lo correcto en este caso. Recordemos que, el 31 de marzo de 2022, Rodríguez fue suspendido de su posición como presidente del Comité Municipal del PPD en la ciudad de Mayagüez, luego de que la Oficina del Panel Sobre el Fiscal Especial Independiente informara la suspensión sumaria del alcalde con efectividad inmediata. Nosotros en el PPD pusimos en manos de los afiliados la selección de un nuevo líder, con la elección del ingeniero Jorge Ramos como presidente del comité municipal. Luego, los electores avalaron abrumadoramente a Ramos en las pasadas elecciones, con 16,583 votos, más del 65% de los votos", sostuvo.
¿Las aportaciones a una IRA o CAE son deducibles?
SJ Un individuo menor de 75 años de edad al fi nalizar el año contributivo, que genere ganancias atribuibles de una profesión u ocupación, o ingresos por concepto de salarios, incluyendo propinas, bonos y comisiones, puede abrir una Cuenta IRA. La deducción máxima admisible por aportación a una IRA es $5,000 por individuo o, en el caso de individuos casados que rindan planilla conjunta, la deducción máxima permitida no excederá de $10,000. En ambos casos, estas cantidades aplican si son menores al ingreso bruto ajustado agregado por concepto de salarios y la ganancia atribuible a profesiones u ocupaciones. El propósito de la CAE es estimular el ahorro de las personas para la educación de sus hijos o parientes. La CAE tiene el objetivo de ayudar a pagar la totalidad o parte del costo de los estudios postsecundarios de los beneficiarios. La deducción permitida no excederá de $500 por beneficiario. Las aportaciones a esa cuenta se pueden hacer para años contributivos previos a aquel en que el beneficiario alcance la edad de 26 años. Las aportaciones que serán deducibles en la planilla son aquellas hechas en o antes del 15 de abril de 2025 o, si solicitó prórroga para someter la planilla, tendrá hasta la fecha de radicación extendida. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia. -SUMINISTRADO
Crónica Filtraciones, libros con hongos y siete salas de estudio cerradas desde el paso del huracán María, en 2017, se ven en la Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde se preservan libros y documentos patrimoniales del país. Completar todas las fases de mejoras tomará otros tres años más, dijo la administración.
ruido de la puerta trasera de la biblioteca nos devuelve al espacio. Le agradezco a Cristopher su testimonio y subo la escalera hacia el segundo piso. De frente, una hilera negra baja por la pared blanca. El olor a humedad me estruja la nariz. Subo un piso más y doy con la raíz de aquellas líneas de agua que cayeron desde el techo. Una mancha de moho marrón sale de una viga, también del techo y en parte del piso.
En 2021, la administración universitaria anunció que había culminado la impermeabilización del techo de la biblioteca, que se dañó con el huracán María en 2017. Fue una solución temporera a cargo de la empresa Tropitech Inc. para detener las filtraciones, a un costo de $545,229. Las gotas, sin embargo, siguieron permeando desde el techo porque el tratamiento no era una solución permanente.
Víctor Rodríguez VelázquezViernes
A las 9:00 a.m., Christopher Acevedo abre su computadora para estudiar en la Biblioteca José M. Lázaro, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Al menos tres veces por semana viene a estudiar aquí. Llega en tren desde Bayamón, donde vive con su abuela. La ruta le toma 30 minutos.
Nació hace 19 años en California, Estados Unidos, y aunque se tropieza entre el español y el inglés, responde por instinto en el idioma que heredó de sus padres puertorriqueños. Estudia Historia en la Facultad de Humanidades del Recinto, y quiere luego continuar una carrera en Derecho.
Se sienta en un sofá azul que está en el primer piso de la biblioteca, cerca de la puerta que da hacia las facultades de Ciencias Sociales y Administración de Empresas. Busca “escapar” del olor a humedad del segundo piso, donde antes acostumbraba estudiar.
“Dejé de estudiar allí por ese olor”, me cuenta mientras mantiene los dedos en el teclado de su computadora portátil.
Es viernes y casi no hay gente aquí. Para Christopher, la Biblioteca Lázaro es un “centro de información y de cultura” y un importante símbolo de la Universidad. Pero la infraestructura en mal estado aleja a los estudiantes del edificio, inaugurado en 1953.
“Creo que afecta a muchos estudiantes. Hay salas cerradas. Es muy malo… No sé cómo decirlo, pero, it's not fair (no es justo)”, dice. El silencio se apodera del lugar, por unos segundos, hasta que el
A principios de marzo, Astrid Lugo López, presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto riopedrense, me habló sobre la falta de espacios de estudio en la universidad pública y de los retos para los jóvenes que intentan estudiar en condiciones cada vez más precarias. Aquella conversación, cargada de frustración, me resuena cuando recorro la biblioteca.
“Hay secciones en la Lázaro que, simplemente, hay estudiantes que nunca las han visto durante su carrera universitaria”, dijo aquella vez sentada en la oficina del Consejo en el Centro de Estudiantes. En la biblioteca, que debería ser un refugio para adquirir conocimiento, los visitantes se encuentran ahora en una lucha constante por encontrar áreas no invadidas por las filtraciones, los hongos y el mal olor.
“Nosotros necesitamos espacios de estudio, y cada vez hay menos”, reclamó la presidenta del CGE.
El problema es uno con el que conviven desde hace más de una década, cuando el edificio fue declarado enfermo por las autoridades competentes, y empeoró desde hace siete años y medio, luego de los huracanes.
En 2019, recorrí los pasillos de la Biblioteca Lázaro para observar el proceso de reconstrucción tras los estragos causados por el huracán María dos años antes. El viento y la lluvia del ciclón habían dejado cicatrices profundas en el edificio, marcas que dos años después de su paso aún eran visibles, como si el espacio mismo guardara los recuerdos del desastre. El daño no solo era evidente en la biblioteca, sino en todo el Recin-
to. Las obras avanzaban lentamente, mientras la biblioteca luchaba por sanar, por recuperar su función, con zafacones y cubos usados para recoger las goteras, y con deshumidificadores en los pasillos para intentar combatir las esporas. Seis años después de aquella visita, algunos de los espacios deteriorados siguen sin reparación. “La Lázaro” sigue, en muchos aspectos, detenida en el tiempo. La biblioteca funciona de manera fragmentada desde rincones improvisados a donde se movieron las distintas colecciones.
Al menos siete de las 14 salas y bibliotecas permanecen cerradas desde aquel fatídico septiembre de 2017: los Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentos, la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez, la Sala de Documentos y Mapas, la Filmoteca, la Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática, parte de la Biblioteca Regional del Caribe y la Colección de las Artes y Música.
Aunque los servicios de estas colecciones se ofrecen desde otros espacios, su operación no es óptima. Por ejemplo, la Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática, que absorbió los textos de la Escuela de Comunicación cuando se integró con la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información para ser una facultad, fue cerrada. Actualmente, los textos pueden consultarse en el catálogo en línea y recogerse en la Sala de Circulación, donde se reubicaron ambas colecciones. El proceso de traslado fue largo e incluyó una exhaustiva catalogación y el descarte de textos, me contó, de ma-
nera confidencial, un empleado. “Recordemos que la universidad pública no solo le da servicios a la comunidad universitaria. Se supone que La Lázaro es la biblioteca pública del país. Es nuestra biblioteca nacional y no está pudiendo dar servicios porque hay salas enteras clausuradas por hongos, por deterioro…”, lamenta la presidenta del CGE.
De regreso al segundo piso, la mirada cae en dos huecos del techo, sin plafones, donde las filtraciones dejan ver su huella de moho marrón y hongo blanco.
Avanzo unos pasos y, a la izquierda, me topo con la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez, dedicada a materiales para el estudio de la obra del poeta y Premio Nobel andaluz. Dos papeles pegados al cristal de la puerta anuncian que el “área está clausurada” y que los servicios están relocalizados al lado de la Colección Josefina del Toro Fulladosa (Libros raros), también en el segundo piso.
“Ofrece servicios de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.”, advierte el papel. Los números telefónicos y correos electrónicos incluidos en el aviso intentan llenar el espacio de lo que falta: la presencia humana de quienes deberían estar allí. De vuelta al primer piso, unas puertas de cristal flanqueadas por sendos revestimientos de madera permanecen cerradas también
desde el 2017. Tiro una foto y busco en mi teléfono la misma imagen que tomé hace unos años. Poco se ha avanzado en aquel espacio que albergaba los servicios bibliotecarios para personas con diversidad funcional.
Una vez más, un papel anuncia que los servicios se encuentran en el segundo piso, detrás de la Colección de Circulación y Reserva. Para llegar allí, solo hay dos opciones: las escaleras o un ascensor que apenas se deja ver unos pasos más adelante. No hay rampas. En los días en que la electricidad falla —que, en Puerto Rico, es con frecuencia— me cuenta un empleado, quien prefiere permanecer en el anonimato, que solo quedan las escaleras para los 1,179 estudiantes con diversidad funcional o acomodo razonable que están registrados en el Recinto, según la propia institución.
La biblioteca, diseñada por el arquitecto alemán Henry Klumb e inaugurada en 1953 a un costo de $1 millón, no tiene una rampa en su interior. A lo largo de los años, el edificio fue alterado y se le hicieron expansiones.
La modernidad trajo consigo los sistemas de aire acondicionado y la necesidad urgente de conectar a Internet, pero no se invirtió en acceso para que personas con problemas de movilidad pudieran acceder a todos los espacios de la biblioteca. Los constantes bajones
de electricidad no solo impiden a algunos subir al segundo piso, sino que además dañan ascensores y aires, y las fluctuaciones de temperatura provocan más humedad, que, a su vez, propicia el crecimiento de hongos en las paredes, techos y libros. Los estragos del huracán Fiona, en septiembre de 2022, y de la tormenta Ernesto, en agosto de 2024, provocaron desprendimiento de material con asbesto del techo en la Colección de Circulación y Reserva, según un correo de la directora del Sistema de Bibliotecas del Recinto, Nancy Abreu Báez, enviado al director de la Unidad de Apoyo Técnico e Infraestructura del campus, Ramón Canto, al que tuve acceso. El incidente provocó que la Oficina de Protección Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional de la UPR ordenara apagar los acondicionadores de aires para limpiarlos. Al encender los aires, estos no enfriaron adecuadamente, dando paso a que la proliferación de hongos se agravara, dice el informe.
Aunque la situación fue neutralizada en parte, Abreu Báez reconoce, en el documento, que “si no se estabilizan las temperaturas, el hongo volverá a resurgir”. Seis meses después del suceso, Abreu Báez me dice que el Sistema de Bibliotecas, que incluye a La Lázaro, ha realizado limpiezas profundas de sus colecciones a cargo de la compañía In-Viro Care.
Lunes
Llego a las 11:00 a.m. a toda prisa a una cita al Recinto de Río Piedras. Un fin de semana me separa de aquel recorrido por La Lázaro. En Rectoría, me reciben las arquitectas Mayra Jiménez Montano, ayudante especial en Asuntos de Infraestructura; y Jomarly Cruz Galarza, directora de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico del Recinto.
Aunque la agenda era hablar del proceso de reconstrucción del campus, casi inevitablemente, el tiempo lo ocupa la situación de la biblioteca.
Ambas reconocen los retos del atraso en las obras, las complejidades para cumplir con las exigencias de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, la falta de mano de obra en Puerto Rico y una lista casi interminable de gestiones que evidencian la complejidad de la restauración.
Esta historia
Un presidente débil se enfrenta a una oposición disfuncional
POR
Alejandro Figueroa Abogado estadista
La inversión empresarial se está estancando. El índice de incertidumbre de la política económica mantenido por tres de los principales profesores de negocios de Estados Unidos de mayor renombre se acerca a su segundo nivel más alto en 40 años. Y eso es antes de que los votantes realmente se encuentren con los resultados de la destrucción de la máquina de globalización que sustenta los medios de vida estadounidenses por parte de Donald Trump.
Los checks & balances constitucionales, gubernamentales y de la prensa no están funcionando. Pero no se debe a la abrumadora popularidad de Trump entre votantes. No es porque su amenaza a los apóstatas republicanos que enfren-
tan primarias tenga peso en todos los distritos del país.
No se debe a las fuertes mayorías republicanas en la Cámara de Representantes y el Senado, que Trump se vio obligado a reforzar esta semana al cancelar el nombramiento de la representante republicana de Nueva York Elise Stefanik para convertirse en su embajadora ante las Naciones Unidas.
Se deben más bien a que, durante el primer cuatrienio de Trump, y el de Biden, el público en general comenzó a desconfiar de las instituciones preexistentes, sobre todo la prensa, y ahora le toca a la clase política proporcionar esos checks & balances.
Afortunadamente, un nuevo libro
de Penguin ayuda a explicar por qué. Coescrito por Jake Tapper de CNN y Alex Thompson de Axios y programado para publicación el próximo mes, el libro revelará (según el comunicado de prensa) que "la decisión del presidente Biden de postularse para la reelección [fue] sorprendentemente narcisista, autoengañosa e imprudente, una apuesta desesperada que fracasó, y parte de un acto más amplio de engaño público extendido que tiene pocos precedentes".
¿Quién lo diría? Aun así, tal vez sea un comienzo.
El Proyecto del Senado 1: la libertad religiosa como pilar fundamental
Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.
POR
Juan Manuel Frontera Suau
Comisionado electoral de Proyecto Dignidad
La libertad religiosa no es solo un derecho fundamental, sino una base esencial para construir una sociedad democrática, pluralista y respetuosa de las diversas creencias. Esto ha sido reconocido tanto por la Constitución de los Estados Unidos como por la de Puerto Rico, que garantizan la protección de la libertad de culto y pensamiento. En este contexto, el Proyecto del Senado 1 (PS 1) surge como una legislación necesaria que busca reforzar y clarificar esos derechos en Puerto Rico, adaptándolos a las realidades modernas y los desarrollos legales actuales.
Los que dicen que la libertad religiosa no hay que legislarla, pues ya está en la Constitución, ignoran la capacidad que tiene el Estado de violentar los derechos fundamentales de las personas y lo costoso que son los litigios para vindicarlos.
Solo pregúntenle cuánto le ha costado al dueño de Masterpiece Cakeshop vindicar sus derechos constitucionales ante un estado que ha utilizado su andamiaje administrativo para ensañarse en su contra.
Así, este proyecto enfrenta retos, críticas y desinformación que amenazan con eclipsar el objetivo central de proteger la dignidad y las creencias de todos los ciudadanos. Este artículo busca exponer los argumentos clave a favor de esta legislación, demostrar cómo responde a las necesidades actuales y destacar por qué debe ser apoyada como un gran paso hacia la afirmación de los derechos fundamentales de las personas y organizaciones de fe.
Argumentos clave a favor del PS 1 1. Libertad religiosa como derecho fundamental
El PS 1 reafi rma que la libertad religiosa no es solo un asunto de política pública, sino un derecho inalienable protegido por la Constitución de Puerto Rico y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto incluye el derecho no solo a pensar y creer individualmente, sino a actuar conforme a esas creencias en todos los ámbitos de la vida.
2. Prohibición específica contra la discriminación
A diferencia de las críticas que sostienen que este proyecto podría ser utilizado para discriminar, el PS 1 establece claramente, en su artículo 7, que no podrá usarse para justificar actos de discriminación.
POR
Expresidente del PPD
El Senado de Puerto Rico confi rmó recientemente al doctor Víctor Ramos como secretario de Salud, pero no sin que surgieran múltiples interrogantes. Aunque la gobernadora Jenniffer González defendió su nombramiento, la advertencia del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, refleja que no todos en la esfera política comparten ese nivel de confianza y que los señalamientos contra Ramos han tenido un efecto en la percepción sobre el secretario. Este llamado de atención deja abiertas varias preguntas importantes: ¿Conoce Rivera Schatz información que justifique su advertencia? ¿Se prepara para decir “te lo
dije” en caso de que algo salga mal? Y lo más relevante: ¿Qué acciones concretas emprenderá Ramos para enfrentar los desafíos del sistema de salud de la isla? Desde su tiempo al frente del Colegio de Médicos Cirujanos, Ramos ha sido una figura controversial. Su gestión ha sido criticada por supuestas irregularidades administrativas, y aunque este y sus defensores argumentan que estas acusaciones no han sido comprobadas, la percepción pública sigue dividida. Este historial plantea dudas sobre su capacidad para liderar un departamento tan crucial, especialmente en un momento en que la salud pública está bajo presión
constante.
Además de las críticas a su gestión pasada, Ramos enfrenta un panorama complicado en el Departamento de Salud. La retención de médicos, los posibles recortes de fondos federales y la estabilidad del plan de salud del gobierno son problemas graves que exigen soluciones efectivas. Aunque ha prometido trabajar en equipo y cumplir con la plataforma penepé, las palabras deben convertirse en hechos para ganar la confianza de quienes lo cuestionan.
Por un desarrollo sustentable
POR Denis Márquez Lebrón Representante del PIP
Toda sociedad debe aspirar a un desarrollo socioeconómico sustentable, en donde la economía, medio ambiente y recursos naturales no riñen ni entren en conflicto. Los proyectos Esencia, en Cabo Rojo; el paseo para ciclistas, en Rincón; y Moncayo, en Fajardo, representan un modelo que prioriza al sector privado, poniendo en grave peligro el bienestar colectivo, el ambiente y los servicios esenciales. Esencia pretende construir residencias de lujo, hoteles y campos de golf en una zona ecológicamente sensible, conocida como Caño Boquerón, parte de la Reserva Natural del Bosque Estatal; el segundo de mayor antigüedad de nuestro país. Otros elementos se verán afectados, como los yacimientos arqueológicos, la insuficien-
cia de la infraestructura vial y el alza en el costo de vida, que resultará por la imposición de una comunidad con altísimo valor adquisitivo. También, su alto consumo de agua pondría en riesgo el acceso al recurso para Cabo Rojo.
La oposición al paseo para ciclistas y peatones es a su ejecución. La Autoridad de Carreteras inició una tala de árboles desmedida y posibles alteraciones a humedales, sin garantizar que los permisos estén actualizados y respondan a la realidad ambiental luego de los huracanes Irma y María. Se ha llevado a cabo sin la debida participación comunitaria, ni un proceso transparente que permita evaluar los efectos. En lugar de atender las preocupaciones ambientales y comuni-
tarias, el gobierno ha optado por la represión policial.
El Moncayo Resort contempla la construcción de un hotel, campo de golf, cabañas frente al mar, entre otros. Su Declaración de Impacto Ambiental fue aprobada hace más de tres décadas, lo que genera dudas sobre su validez y pertinencia. Residentes en Fajardo han denunciado que versiones previas del proyecto ya provocaron la destrucción de parte de un bosque costero en el área y que, en su momento, la construcción fue paralizada por orden judicial debido a la falta de permisos.
POR
Julio Rivera Saniel Periodista
La realidad nos ha golpeado en la cara. El lunes, el colega Benjamín Torres Gotay publicaba una historia que dejó retratada una realidad que hace mucho nos viene tocando a la puerta. Un número demasiado alto de nuestros viejos vive en absoluta soledad. Como prueba, las estadísticas del Instituto de Ciencias Forenses. El pasado año, 198 de los 385 cadáveres no reclamados en la agencia fueron de personas mayores de 65 años. De personas que murieron en absoluta soledad y a quienes, tras su fallecimiento, nadie echó en falta. Absolutamente nadie sintió la necesidad de despedirles y honrar sus vidas. El hecho sirve para resaltar la gravedad de los números que desde varios medios de comunicación se han presentado al país para apuntar en la dirección del grave problema de abandono que viven muchos de nuestros adultos mayores.
Recuerdo que el pasado 7 de enero presentaba en Telenoticias un reportaje en el que portavoces de la Asociación de Hospitales me confirmaban que justo ese día, solo en el Centro Médico de Río Piedras, 20 de nuestros viejos permanecían abandonados y sin reclamar luego de haber sido dados de alta. De hecho, la misma organización establecía que en la isla, todos los meses, hay cerca de 50 pacientes con las mismas características que son abandonados en los hospitales por familiares y cuidadores que se desentienden de ellos y sus necesidades. Están absolutamente solos.
“A veces, nos los han dejado aquí en la puerta de la sala de emergencias. Lamentablemente, hemos tenido personas que mueren y sus hijos no los han reclamado. Muchos (de los que los abandonan) son profesionales. Tenemos de todo”, me dijo, en esa ocasión, María Dolores Jorge, una de las encargadas de trabajar con los pacientes en el complejo hospitalario. Además de los efectos sobre las vidas de estas per-
sonas, el abandono tiene un enorme impacto económico. Para los hospitales, el costo se estima en unos $20 millones anuales, según cifras provistas por la Asociación. Para el Estado, el costo ha provocado que la exsecretaria del Departamento de la Familia Ciení Rodríguez estimara en $70 millones el dinero adicional que necesitará el gobierno en el nuevo presupuesto solo para atender el asunto. Una necesidad que se identifica en momentos en los que se anticipan recortes en fondos federales y en los que ya se ha adelantado que, de entrada, no existen programas para atender esa necesidad, puesto que la realidad demográfica de los Estados Unidos es distinta a la de la isla. El problema es complejo. Así, en la superficie, podría parecer que el asunto se despacha con decir que “se han perdido los valores y los hijos ya no quieren cuidar de sus viejos”. Con toda probabilidad, algo de eso habrá. Pero si hemos venido escuchando con detenimiento a demógrafos y otros científicos sociales, nuestro presente es el efecto de un caldo de cultivo que se viene cocinando hace años. ¿Los ingredientes? En primer lugar, una baja natalidad. O lo que es lo mismo, no nace suficiente gente como para mantener las vidas como la conocemos. Menos jóvenes para trabajar. Menos personas para atender a la población mayor. Menos amas de llaves y cuidadores. En segundo lugar, la enorme migración que ha vivido la isla y que se ha exacerbado desde el paso del huracán María. Como consecuencia, cientos de familias viven divididas. Los padres permanecen en Puerto Rico, mientras sus hijos tuvieron que emigrar para conseguir empleo, en ocasiones dejando a los suyos sin una red de apoyo y —por otro lado— sin grandes recursos económicos como para sustentarse y sustentar a los que quedan atrás. Para las propuestas de índole demográfico, estamos tarde. Al menos para atender nuestro presente. Para eso, habría que haber escuchado las banderas que se levantaron hace 15 o 20 años. Para lo demás, se han propuesto algunas cosas como legislación para obligar a los hijos a hacerse cargo de sus padres. Dudo que esa sea la respuesta definitiva, aunque en la práctica ayude. Aunque sea desde el miedo a pagar y no desde el miedo a dejarlos desamparados. Peor, en cualquier caso, urge atender el asunto. Quizás el primer paso es una mirada honesta al espejo.
Identificar qué nos ha traído aquí y estar dispuestos a explorar opciones que puedan ayudarnos a salir de este presente complicado. Y ello requiere no solo voluntad, sino sentido de urgencia. El mismo que ha faltado para atender la mayoría de nuestros problemas sistémicos. ¿Por qué será esta vocación a actuar de crisis en crisis? Esa manía de actuar solo cuando se enciende el botón del pánico. Esa vocación por el descuido y la falta de planificación. Otra vez, llegó el lobo. Otro. Y una vez más, nos anda mordisqueando.
WASHINGTON — Los días del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) parecen estar contados.
Elon Musk sugirió recientemente que pronto terminará con su trabajo. Donald Trump comentó a los periodistas esta semana que "en algún momento, él va a volver" a dirigir sus empresas. En cuanto al DOGE, Trump afi rmó que "llegará a su fi n".
Todo ese discurso fue antes de que Musk enfrentara un revés el martes en Wisconsin, donde los votantes rechazaron a su candidato para la Corte Suprema del estado, a pesar de más de $21 millones en donaciones personales y su presencia en un acto de campaña durante el fi n de semana. AP
WASHINGTON La Corte Suprema pareció dividida sobre si los estados deberían poder cortar el financiamiento de Medicaid a Planned Parenthood, un caso que surge en medio de un impulso más amplio de los opositores al aborto para desfinanciar al principal proveedor de abortos del país. Los pacientes de bajos ingresos que acuden allí para cosas como anticoncepción y exámenes de cáncer podrían ver su atención interrumpida si la corte se pone del lado de los líderes de Carolina del Sur, quienes dicen que no se debe destinar dinero público a la organización. -AP
HELENA Un juez bloqueó temporalmente una ley de Montana que restringe el uso de baños por parte de personas transgénero en edificios públicos. La medida amenazaba con privar a las personas trans de su derecho constitucional a la protección igualitaria bajo la ley, dictaminó el juez Shane Vannatta. -AP
de un colectivo de búsqueda de desaparecidos en Jalisco, donde se encontró un rancho del crimen organizado con restos de huesos, murió por una agresión sufrida en su casa cuando se resistió a un intento de secuestro, informó el grupo Luz de Esperanza. -AP
Turismo Aunque los boricuas viajan mucho a Colombia y España, estos países no están entre los cinco que más turistas envían a la isla.
Fabiana S. Delpin Rivera
Anuncios de nuevos vuelos entre Puerto Rico y España, así como nuevas rutas o mayor frecuencia entre Borinquen y Colombia darían la impresión de que llegarán más turistas de estos destinos internacionales a nuestro archipiélago. Sin embargo, los datos indican que se trata de mayores oportunidades para que los puertorriqueños visiten países que capturan su atención.
Entre los destinos favoritos del boricua, están Estados Unidos, Colombia y España.
Sin embargo, conforme a datos de Discover Puerto Rico, organización de mercadeo del destino (DMO, en inglés), en 2023, el 66.70% de los visitantes que llegaron a Puerto Rico provenían de Estados Unidos, seguido por un 25.40% de puertorriqueños de la diáspora, y 2.70% de República Dominicana.
Canadá ocupó el sexto lugar entre los principales países emisores de visitantes a la isla, con un 0.50% en 2023. Le siguió Colombia, con un 0.40%. España estuvo en la novena posición, con aproximadamente un 0.20% de visitantes.
Stanley Tapia, explicó que la razón principal para los boricuas optar por Estados Unidos radica en la relación territorial y la accesibilidad.
“El 90% de nuestros visitantes provienen de allá porque es un vuelo doméstico, no internacional [...] Una de las rutas más frecuentadas en el planeta es la de Orlando a Puerto Rico. Hay más puertorriqueños viviendo en Estados Unidos que en la isla, y muchos viajan para visitar a sus familiares”, señaló.
“Es una correlación que depende una cosa de la otra, porque el aumento se da debido a la demanda. Pero, por ejemplo, Colombia ha sido un mercado específicamente donde pasamos de tener un vuelo cada dos días a Bogotá, a tener dos vuelos diarios a Bogotá, vuelos diarios a Medellín”, señaló Santiago Burgos.
De hecho, en marzo, se anunció que la línea aérea Iberia incrementará el servicio entre Madrid y San Juan hasta 11 frecuencias semanales durante la temporada de invierno 2025 y 2026.
Asimismo, Santiago Burgos detalló que también incide el aumento en vuelos económicos.
“Para que tengas una idea, en Mochileando hemos enviado los vuelos a Colombia de $137 ida y
Para 2024, la tendencia se mantuvo con una ligera disminución en la llegada de estadounidenses, marcando un 61.6%. Mientras tanto, la presencia de la diáspora puertorriqueña aumentó al 30.6%. República Dominicana registró un 2.20%, y Colombia ocupó el sexto puesto con 0.50%, empatado con Canadá, que también marcó un 0.50%. En 2024, España ocupó el décimo lugar, con 0.30% . Según el experto en viajes y creador de la plataforma Mochileando, Wilson Santiago Burgos, el aumento del turismo puertorriqueño hacia España, Colombia y Estados Unidos no es casualidad, sino efecto del aumento en rutas aéreas directas a estos destinos.
Cada aumento del 10% en alquileres a corto plazo genera un alza del 7% en rentas a largo plazo.
El impacto de los alquileres a corto plazo en Puerto Rico repercute en el acceso a vivienda en múltiples comunidades, según la or-
ganización no gubernamental El Otro Puerto Rico. Su presidente ejecutivo, Alonso Ortiz Menchaca, resaltó que sectores como Machuchal y El Gandul, en Santurce; Villa Palmeras, en Río Piedras; y la comunidad Los Ángeles, en Carolina, han sido impactados de forma severa. "Lo que estamos viendo es un desplazamiento de residentes en áreas donde hay alta concentración de alquileres a corto plazo porque los precios de la renta a largo plazo se encarecen y la oferta de viviendas disminuye",
CIFRA
61.6 %
De los visitantes que llegaron a Puerto Rico en 2024 provenían de EE. UU.
vuelta”, destacó, comparando el costo de unas vacaciones en Colombia con el de un fin de semana en Rincón o Cabo Rojo, lo cual puede salir en más de $200.
España, por su parte, sigue siendo la principal puerta de entrada de los puertorriqueños a Europa. Santiago Burgos describió que “San Juan pasó de ser, hace 10 años, la ciudad o el aeropuerto menos rentable para Ibe-
explicó. Agregó que municipios como Aguadilla, Añasco, Rincón, Mayagüez y Cabo Rojo también enfrentan dificultades.
Un análisis del Centro para una Nueva Economía reveló que los alquileres a corto plazo afectan la asequibilidad de las unidades de vivienda disponibles. Se reveló que, por cada aumento del 10% en la densidad de alquileres a corto plazo, los alquileres a largo plazo incrementaron en un 7%. Según datos del informe, publicado en 2020, Puerto Rico pasó de tener unos pocos miles de alquileres a corto plazo, en 2014, a más de 33,000 en la última década, lo que representa un aumento de más del 1,000%.
A su vez, la renta promedio en la isla aumentó desde $800, en
ria, a ser el aeropuerto más rentable”.
En torno a Estados Unidos, hay un factor de facilidad de viaje sin pasaporte y la posibilidad de hospedarse con familiares.
“Nueva York es caro, sí, pero si tengo familia [allá], quiere decir que me estoy ahorrando el hospedaje, que es lo más caro de Nueva York”, ejemplificó Santiago Burgos.
En cuanto al interés de los turistas extranjeros en visitar Puerto Rico, el experto mencionó que las aerolíneas no abrirían rutas si no existiera demanda en ambos sentidos, por lo que se comprueba un cierto interés de españoles, estadounidenses y colombianos en viajar al archipiélago.
Sin embargo, Santiago Burgos
2019, a cerca de $2,000 en la actualidad.
Regulación
Ortiz Menchaca afirmó que, para controlar la situación, se deben tomar medidas concretas. "Lo primero que hay que hacer es declarar la actividad de los arrendamientos a corto plazo como una actividad comercial ", argumentó.
Asimismo, defendió que los municipios establezcan regulaciones que limiten en qué zonas estos alquileres pueden operar sin restricciones y en cuáles deben estar prohibidos. También propuso la creación de un registro obligatorio de dueños de propiedades dedicadas a alquileres a corto plazo.
advirtió que las políticas migratorias de Estados Unidos podrían afectar la llegada de turistas internacionales. “Las políticas de Trump, en este momento, están ahuyentando a los turistas internacionales a venir a territorio estadounidense y eso, lamentablemente, nos afecta a Puerto Rico [...] Creo que Puerto Rico debe de marcar un poco de distancia en cuanto a su promoción turística con eso y hablar de lo amables que somos como país”, comentó, citando una disminución del 74 % en la llegada de turistas canadienses a Estados Unidos en febrero.
Por su parte, el director de la Escuela Internacional de Hospitalidad y Artes Culinarias de la Universidad Ana G. Méndez,
En cuanto a políticas públicas, Ortiz Menchaca criticó la falta de programas de rehabilitación de vivienda. "El país tiene un 22% de sus unidades de vivienda en estado de abandono, y no hemos tenido un plan serio para rehabilitarlas", aseguró.
Legislación
El año pasado, el Senado rechazó el Proyecto de la Cámara 1557, que buscaba establecer un marco regulatorio para los arrendamientos a corto plazo en Puerto Rico. En su lugar, los municipios habían creado ordenanzas y licencias.
En cuanto al flujo inverso de visitantes desde Colombia, Tapia explicó que los colombianos enfrentan barreras como la necesidad de visa y el cambio de moneda, que hace que los costos sean elevados. “Aquí sale todos los días un avión directo a Medellín. Eso no pasaba antes. Las aerolíneas han aumentado la oferta de vuelos, lo que ha reducido los precios y ha hecho que más puertorriqueños viajen a Colombia”, dijo Tapia. En el caso de España, detalló que Iberia ha ampliado sus vuelos directos a la isla, lo que ha provocado una reducción en los costos de los boletos, pero la cantidad de turistas españoles sigue siendo baja en comparación con otros mercados , debido a que se trata de vuelos internacionales a una isla relativamente costosa. “Una habitación puede costar entre $300 y $400 la noche en Puerto Rico, dependiendo de la temporada. Eso impacta el flujo de visitantes de mercados como el europeo o el latinoamericano”, reconoció Tapia.
Este cuatrienio se presentó el Proyecto del Senado 238 con el objetivo de establecer un nuevo marco regulatorio para los alquileres a corto plazo. El proyecto, de la autoría de la senadora del PNP Nitza Morán, busca enmendar la Ley de Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación de Puerto Rico para reglamentar la creación de registros municipales de alquileres a corto plazo, y establecer un proceso uniforme de licencias.
Sin embargo, Ortiz Menchaca sostuvo que la creación de un registro municipal y un proceso uniforme de licencias no resuelve el problema de fondo. Además, apuntó a que el costo propuesto de la licencia de aproximadamente $500 es irrisorio dado el alto rendimiento económico de las propiedades de alquiler a corto plazo. NILDA NÚÑEZ LAMBOY
Economista puso en duda promesa de impacto de proyectos como Esencia.
Roberto Ortiz
Los desarrolladores del proyecto residencial turístico Esencia, propuesto para el municipio de Cabo Rojo, aseguran que su desarrollo viene acompañado de impulso económico, pero un estudio pone en duda esa promesa.
"Nuestra visión va más allá del turismo: buscamos impulsar una transformación económica, social y ambiental que beneficie directamente a residentes, visitantes, comunidades y empresas de la zona", sostuvo en declaraciones escritas Roberto Ruiz Vargas, COO de Three Rules Capital.
Destacó que la inversión para el proyecto es de $2,000 millones y que generarán un impacto
Políticas de Trump y su impacto al turismo local
Según reportó The New York Times, hay preocupación por parte de viajeros internacionales sobre visitar Estados Unidos a la luz de políticas del presidente Donald Trump.
económico estimado en $7 mil millones, según el estudio de Justicia Ambiental, realizado por la firma Estudios Técnicos. Este documento ambiental plantea que se generarán 17,000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. La proyección de desarrollo es de aproximadamente diez años en una extensión de más de 2,000 cuerdas de terreno.
Sin embargo, un informe de revisión del catedrático de economía del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Ricardo Fuentes Martínez cuestiona los mecanismos para calcular ese impacto fiscal. Señaló que el análisis económico se realizó con datos de 2012, ya que la Junta de Planificación de Puerto Rico no cuenta con información actualizada por falta de personal en su división de economía.
“Cuando se hacen estudios económicos, se utilizan multiplicadores que viene de esas tablas de insumo-producto, son estadísticas que publican los gobiernos y esa falta de recursos en la División de Economía
En Puerto Rico, la presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo, Clarisa Jiménez Mayoral, compartió que grupos canadienses han cancelado visitas. “Aunque no ha sido, al momento, en grandes cantidades, sí, se están experimentando algunas cancelaciones de mercados internacionales y de Estados Unidos también por los cortes, agencias federales y demás”, comentó la ejecutiva del sector hotelero. Por otro lado, Jiménez Ma-
hace que estas publicaciones estén bien atrasadas. El Colegio de Mayagüez tiene un proyecto de asistencia técnica para poner al día las tablas; las próximas serían las del 2017. En cuanto a Esencia, es un problema porque, desde el 2012, la economía se ha transformado”, explicó el académico.
Además, el documento ambiental presenta que un análisis apunta a 15 indicadores de que las comunidades de interés no enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, pero reconoce el desempleo y brinda recomendaciones para mitigarlo. Sin embargo, Fuentes Martínez señaló que en el Decreto CTPR 2024-1, documento que otorga privilegios contributivos y exenciones bajo la Ley de Desarrollo Turístico de Puerto Rico, a Cabo Rojo Land Acquisition LLC —compañía a cargo de Esencia— no estipula ninguna obligación para la empresa en cuanto a creación de empleos.
“El tipo de empleo que se va a estar creando, el empleo a tiempo parcial, poco remunerado. Ahora mismo, en nuestra
yoral reveló que no había manejado una situación similar en la presidencia pasada de Trump ni en ningún otro clima político. Aludió a la necesidad de unir frentes para poder suavizar los efectos de las cancelaciones en el turismo puertorriqueño. “Es importante continuar trabajando unidos la Compañía de Turismo, Discover Puerto Rico, el sector privado para poder manejar todas estas situaciones”, afirmó. Melisa Hernández Cesaní
economía, no tenemos una falta de ese tipo de empleos y los patronos que tienen vacante de ese perfi l tienen problemas reclutando. Así que no estaría creando el tipo de empleo que Puerto Rico necesita. Sí, podría tener un impacto temporero en la construcción, pero será pasajero”, expuso.
Mientras, los desarrolladores aseguran que priorizan el empleo local.
Acorde con el DIA, las proyecciones de recaudos contributivos de Esencia son de $399 millones en fase de construcción y $68.5 millones en ingresos derivados de Impuesto Sobre Ventas y Uso.
Pero el decreto concede a los desarrolladores sobre $497 millones en Créditos Contributivos Alternativos, equivalentes a un 40% de la inversión de la obra. Estos pueden ser monetizados o trasferidos. Además, una exención de 90% del Centro de Recaudación de Impuestos, otra
$399 M
de 90% en contribuciones sobre ingresos desde su apertura y una dispensa de 100% en pago de IVU en artículos para desarrollo y operación de actividad turística. De modo que, el informe alude a una ausencia de cláusulas de recuperación fiscal por parte del gobierno. El análisis del profesor en Economía estimó una pérdida de más de $2,000 millones en ingresos contributivos.
Falta de valoración económica
El informe de revisión apunta una falta de cuantificación del impacto sobre 194 cuerdas de
humedales y 340 cuerdas de bosque seco. La pérdida de los humedales y su capacidad de absorción representaría una pérdida en infraestructura ascendente a $1 millón al año.
Del mismo modo, la pérdida de bosque seco y su absorción de carbono puede traducirse a una pérdida anual de $680,000. Fuentes Ramírez criticó la falta de valoración ambiental y recomendó una reformulación del proyecto.
Sin embargo, los desarrolladores aseguran que buscan un balance entre desarrollo y ambiente. "Esencia será un proyecto que su fuente primaria energía eléctrica será solar", destacó Ruiz Vargas. Agregó que tendrán extensas áreas verdes abiertas y que minimizarán la huella de construcción.
"Esencia también contempla la creación de accesos públicos para las playas y Town Centers con incubadoras de negocios", agregó.
Crónica Un rincón del mundo donde el pasado y el presente se entrelazan, forjando una vida única.
Adriana I. Santa Porrata
CHILE - Solitaria en la vastedad del Pacífico, a cinco horas en avión desde Santiago de Chile, la Isla de Pascua —o Rapa Nui, por su nombre nativo— se alza como un paraíso arqueológico. Su calma se respira en cada rincón, mientras su clima subtropical dibuja una insospechada resonancia con mi tierra, aunque más de 4,200 millas nos separen. Nos dieron la bienvenida con un cálido "Iorana", un collar de flores frescas al cuello y sonrisas que desarmaban cualquier cansancio de viaje. El turismo es el motor que impulsa la economía local, pero la vida aquí trasciende las visitas. La tez morena, los rasgos indígenas y el acento chileno al hablar español de los más de 7,700 habitantes entretejen una identidad propia, resistente al tiempo.
El verde se extiende hasta donde alcanza la vista, y los pulmones se regocijan con un aire tan puro que parece nuevo. Entre piedras volcánicas y senderos solitarios, los caballos y vacas pastan libres, con las marcas como única atadura a sus dueños… y a
Pacífico.
su destino.
“Somos un lugar remoto”, dijo nuestra guía, Thais, mientras la radio dejaba sonar Plan B. Puerto Rico toca cada sitio al que voy, aunque sea con la música que muchos catalogan de vulgar.
El lugar es famoso por sus monumentos cabezudos y narizones, los moáis, que, como guardianes, miran hacia el interior de la isla. Hay aproximadamente 900 esparcidos por Rapa Nui, manteniendo siempre presente su pasado. Los que siguen en pie únicamente lo hacen gracias a la intervención experta para erigirlos luego de ser derribados durante conflictos bélicos. La historia de la Isla de Pascua es complicada, protagonizada por figuras opresoras y un pueblo en busca de no languidecer.
Frente a frente, me mira un individuo que fue tallado hace más de seis siglos, de unos 29 pies de altura. Guarda historias
El viajero Leonid Prokhorov, que acaba de cumplir 91 años, siempre vive aventuras en sus viajes.
Olga Moskalenko Metro World News
El mandamiento principal para Leonid Prokhorov consiste en una palabra: viajar.
El hombre, quien reside en Rusia, relató que “empecé a viajar en los años 60, pero entonces mis viajes eran por todo el país: Kamchatka, Sajalín, Vladivostok, los Urales, Siberia”, cuenta. “El sueldo de mecánico me bastaba, además trabajaba a media jornada y ahorraba. Todavía me ayuda el hecho de que no soy exigente con la comida: en lugar de gastar dinero en comestibles, ¡compro un billete a países lejanos!”.
Me robaron una rareza En una ocasión, entre sus primeros viajes, se cosió una mochila. Viajó con ella hasta hace poco, pero se la robaron mientras estaba en Filipinas.
“¿Quizás una vieja mochila con parches por todas partes
les parecía exótica a los lugareños?”, se pregunta Prokhorov. “Pero espero que haya ido a parar a buenas personas y les sea útil”.
El “anciano errante Prokhorov”, como le llaman sus compañeros de viaje, ha
medio mundo a lo largo de los años. Y, sin embargo, lo que más le gusta es África. “Te dan ganas de volver aquí”, dice.
Turista inquieto Prokhorov viajó a Sudáfrica con sus conocidos.
“Tenemos una tradición: los viajeros alquilan una casa; todos aportamos para el alojamiento. Este tipo de alojamiento se llama ‘Una casa para todos’”, explica Leonid Kuzmich. En un viaje reciente,se alojaron en Windhoek, la capital de Namibia. Prokhorov vivió allí unos días y... terminó aburrido. Decidió irse unos días al mar, a la ciudad de Swakopmund.
Tarde en la noche, en la “Casa”, sonó una llamada telefónica. Era la policía de Swakopmund: “Este señor mayor ha decidido pasar la noche en la playa de nuestra ciudad. No podemos dejarle allí solo. Por la noche hay ladrones en la playa y seguro que le robarían.
de la grandeza, los conflictos, el abandono y el renacer de la Isla de Pascua. Las raíces indígenas permanecen vivas, y sus habitantes las llevan con orgullo. La lengua rapa nui se enseña en las escuelas, preservando una parte fundamental de su identidad cultural. Esa identidad se extiende también al baile tradicional, con influencia polinesia, que es una de las manifestaciones artísticas más profundas de los rapanui. Aquí nada está muerto. La isla respira vida en cada ola que surfean los jóvenes, en los partidos de fútbol bajo el sol o en las manos que arrancan acordes al ukelele. Desde la bahía, se asoman las tortugas, testigos eternos del ir y venir humano. La pesca y la agricultura forman parte del sustento de muchas familias, con una cotidianidad que late fuerte bajo la quietud aparente. Pero no todo aquí es color de rosa... o, mejor dicho, verde. Caminando la calle principal, tomando migajas del día a día de los rapanui, carteles de protesta permanecen como evidencia de que, aún en este sitio tan remoto, existen luchas locales en contra de la corrupción y a favor de la autodeterminación, la protección de su patrimonio cultural y la gestión sostenible de sus recursos naturales.
Rapa Nui vive y se defiende, con la memoria anclada en sus moáis, sus tradiciones, y la energía vibrando en quienes la habitan.
FOTOGALERÍA
Así que lo llevaremos a la comisaría y pasará la noche con nosotros”.
“Así fue como conocí la actitud servicial de la policía”, sonríe Prokhorov. “Normalmente me multaban, ponía la tienda en el lugar equivocado o me enviaban a la cárcel por pérdida de documentos, como ocurrió en Uganda”.
Por cierto, hubo otra curiosidad: a Kuzmich no le dejaron subir a un avión de Dubái a Colombo, alegando que, a su edad, ¡no se puede volar en avión sin un certificado médico! El consulado ayudó a resolver la situación.
Ayuda el minimalismo
“No como mucho y así es como he sobrevivido hasta esta edad. No tomo ninguna pastilla. No llevo espejuelos, ¡solo gafas de sol!”.Prokhorov se despidió. “¡Quiero cumplir mis 95 y mis 100 años viajando! ¡Tengo la fuerza!”.
●— 1 Leonid viaja en cualquier época del año.
●— 2 En el balcón de una casa en Windhoek (Namibia).
●— 3 A Leonid Prokhorov le gusta caminar. Camina unos tres kilómetros por hora.
Pregunta seria La del título en esta historia. Debes anotar en tu lista, visitar las atracciones de Avatar cuando vayas por el parque Disney’s Animal Kingdom. Excelente alternativa para visitar con los abuelos
Fallece el versátil actor
Val Kilmer a los 65 años
LOS ÁNGELES (AP) — Val Kilmer, el actor versátil y enigmático que interpretó al querido Iceman en Top Gun, se puso una capa voluminosa como Batman en Batman Forever y retrató a Jim Morrison en The Doors, ha fallecido a los 65 años.
Kilmer murió el martes por la noche en Los Ángeles, rodeado de familiares y amigos, informó su hija, Mercedes Kilmer, en un correo electrónico a The Associated Press.
Val Kilmer murió de neumonía. Se había recuperado después de un diagnóstico de cáncer de garganta en 2014 que requirió dos traqueotomías.
“Me he comportado mal. Me he comportado valientemente. Me he comportado de manera extraña para algunos. No niego nada de esto y no tengo remordimientos porque he perdido y encontrado partes de mí mismo que nunca supe que existían”, dice hacia el final de Val, el documental de 2021 sobre su carrera. “Y estoy bendecido”.
Kilmer, quien fue en su momento el actor más joven admitido a la prestigiosa Escuela Juilliard de artes, experimentó los altibajos de la fama de manera más dramática. Su gran oportunidad llegó en la parodia de espías de 1984 Top Secret!, seguida de la comedia Real Genius en 1985.
Su carrera cinematográfica alcanzó su cenit a principios de la década de 1990 cuando cobró fama como galán, protagonizando junto a Kurt Russell y Bill Paxton Tombstone de 1993 y como el fantasma de Elvis en True Romance. AP
Rocío Badía
Navegar el Río Na’vi de Pandora es una experiencia sensorial llena de emoción y fantasía. La fusión de naturaleza y entretenimiento que ofrece Animal Kingdom convierte al parque temático de Walt Disney World Resort en una visita obligatoria para grandes y chicos, amantes de la flora, fauna y animales prehistóricos. El parque inaugurado en 1998 merece un día completo de tu agenda para recorrerlo con calma con toda la familia.
“Wow!!! los mejores cuatro minutos de mi vida”, gritó emocionado Mateo al volar junto a su mamá y su tía en Avatar - Flight of Passage. La experiencia inmersiva que ofrece esta atracción te permite “cumplir tu sueño” de volar sobre banshees. Al inicio de la experiencia un científico analiza tu ADN y en minutos te vincula a una de las majestuosas criaturas.
Si la aventura incluye abuelos y niños pequeños conside-
ra seleccionar previamente las atracciones que desean recorrer por orden de prioridad, de esta manera podrán aprovechar al máximo la visita y estimar horas de siesta y descanso para los adultos.
En Disney ‘s Animal Kingdom podrán disfrutar de varias áreas temáticas:
Oasis
Al entrar al parque podrás observar animales pequeños que probablemente los chicos vayan a ver por primera vez, así que ten listo tu celular para documentar esas caritas de emoción.
Discovery Island
Los 144 pies de altura del majestuoso árbol de la vida invitan a recorrer todo lo que tiene para ofrecer. Las abuelas recorrieron junto a Mateo esta maravilla y se detuvieron a apreciarlo disfrutando un helado. La tertulia que formaron será un recuerdo para toda la vida.
Familia. Esta reseña recoge la experiencia de viajar con las abuelas a los parques de Disney en Orlando. / SUMINISTRADA
África
¿Fanático de Lion King? Si es así no se lo pueden perder; al entrar te sumerges en la cultura africana con el sonido de los tambores y el ambiente perfecto para sentir que estás realmente en el fascinante continente. Sin duda, con la llegada de la película Mufasa: The Lion King en diciembre 2024 nació una nueva generación de amantes de estos famosos personajes que se estre-
naron en la pantalla grande en 1994 con The Lion King
Asia
Para los amantes de las montañas rusas, está Expedition Everest y el Kali River Rapids, sin duda súper divertidas.
Para todos los que están enamorados de la era prehistórica, será una gran aventura.
Pandora : El Mundo de Avatar
Aquí hay que detenerse y hacer mención especial a los Walt Disney Imagineers porque es difícil apalabrar una experiencia inmersiva como ésta. Las dos atracciones proveen una dosis de dopamina a niveles increíbles, sin duda un momento de conexión que quieres vivir con tus hijos, nietos o sobrinos.
Toma en consideración estas opciones aprobadas por tres generaciones .
Ubica en EPCOT. La majestuosa pirámide en el pabellón de México invita a recorrerla. Una vez Mateo entró con sus abuelas, decidieron almorzar en el hermoso espacio cuya iluminación y volcán en plena erupción les mantuvieron maravillados. ¿El plato estrella? Las enchiladas de pollo y el guacamole con chicharrones. Se recomienda reservar.
Ubica en Magic Kingdom. El hermoso restaurante estilo victoriano enamoró a toda la familia. Es buffet y se adapta a todos los paladares, excelente alternativa para satisfacer a cada uno. De paso, puedes tomarte fotos con Winnie the Pooh y sus amigos, hasta Rabbit y Piglet visitaron cada mesa. Si tienes fans del universo de Winnie the Pooh no te lo debes perder.
En Disney’s Fort Wilderness Resort. Este concepto de espectáculo de cena y entretenimiento fue sin duda divertidísimo. Se convierte en una celebración masiva de cumpleaños y aniversarios. Esto mientras se saborean platos clásicos de barbacoa. No te pierdas el postre.
En Disney’s Contemporary Resort – Un brunch en familia nunca había sido tan emocionante. ¡Y es que la presencia de Mickey, Minnie, Goofy, Pluto y Donald hicieron que fuera memorable! La ilusión de grandes y chicos sin duda será un gran recuerdo para siempre.
Crónica de una madre en el mundo mágico de Disney
¿Por qué digo que podemos sanar? En 2022, organicé el primer viaje al mundo mágico de Disney con todo el familión. Hasta mi hermano, mi sobrino, una prima y mi papá, que residen en Florida, se sumaron. Una de mis hermanas tiene un diagnóstico de ansiedad generalizada que le impidió disfrutar las atracciones que la hacían sentir encerrada. Y luego de tres años, terapia, aceptación y mucho trabajo personal, voló en su bunshee. Gritó, gozó y se permitió entrar a una dimensión mágica que nos provocó hasta las lágrimas. De paso, Mateo tuvo una dosis de empatía, ofreciéndole a su tía la mano en caso de que se sintiera insegura.
POR Rocío
Al detenernos en la estación para medir la estatura de los pequeños aventureros, confirmamos que Mateo ya superó las 44 pulgadas que se requieren para disfrutar el recorrido cósmico de Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind en Epcot. En ese momento, también confirmé que nadie me libraría de zumbarme a esa aventura aunque me pusieran de cabeza y me dieran 400 vueltas. En el instante que Mateo brincó de emoción mirando al simpático cast member, vi cómo mi hijo colocó como todo un experto su magic band y me extendió su mano. Con ese gesto, estaba sellando un compromiso y no me iba a acobardar.
Muchas madres podrán identificarse conmigo; ser mamá a veces asusta, abruma, confunde, nos hace reformularnos ideas y, sobretodo, nos transforma llevándonos al límite; nos saca a patás del famoso comfort zone. Sabemos que la prisa es incompatible con dejar fluir la curiosidad, por eso es vital provocar espacios de diversión en casa, en el parque o en el carro de camino a la escuela y, cuando las finanzas lo permiten, organizarnos para regalar más experiencias y menos juguetes. Sin duda, Disney es el destino ideal para desbloquear el nivel de conexión que nos acerca a nuestra niña interior y nos da acceso directo al mundo de los pequeños por unos minutos; ese mundo del que entramos y salimos en la retante tarea de maternar y abuelar. Amo ser testigo de la complicidad entre Mateo y sus abuelas, con quienes tiene una relación especial.
“Cada uno de los parques es un espacio de imaginación y creatividad, con los niños como centro, y eleva su experiencia de viaje; es abono para su eterna curiosidad. Esto sin importar la edad”
Cada uno de los parques es un espacio de imaginación y creatividad, con los niños como centro, y eleva su experiencia de viaje; es abono para su eterna curiosidad. Esto sin importar la edad. ¿A qué edad debo llevarles a Disney? A los 4, a los 9, que si a los 2, que es mejor preadolescentes... Les confirmo que la edad perfecta es la que tenga, porque el tiempo no es infinito, si no, pregúntenle a las niñas (abuelas) de 70 y 57, a quienes los ojitos les brillaban y agradecían cada minuto con su nieto durante la travesía. En cada etapa se disfruta, y el afán por que los niños recuerden, a menudo, nos hace olvidar que nuestros recuerdos como padres también son válidos. Trabajamos por echarlos hacia adelante y también merecemos inmortalizar recuerdos del disfrute.
Las madres y padres experimentamos la conexión con nuestros hijos e hijas de maneras diversas. Cada persona es distinta y, con el pasar del tiempo, vamos reconociendo lo que a cada uno le provoca fuego en la mirada. Y mi hijo, sin lugar a dudas, es pura adrenalina. Hoy, mientras desayunábamos, Mateo volvió a recordar mis gritos y risas cuando estábamos a bordo de ese viaje espacial. Me abrazó y me dio un beso. Su mirada de complicidad me derritió. Sí, estaba asustada, grité como nunca, bajé las escaleras y las rodillas me temblaban y salí espelucá (busque el reel en las redes de MetroPR para referencia) pero al fi nal, es esa conexión la que buscamos, la que necesitamos para criar desde el amor y la empatía. Guardaré por siempre esos minutos en mi corazón.
Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia
• Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Fernando Collazo • Subeditora metro.pr: Paola Rodríguez • Año: 12 • Número: 2,063 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr
Hospedaje
La aventura en alta mar comienza desde que llegas a tu camarote, el cual es un verdadero refugio de confort. Las habitaciones están diseñadas pensando en las familias, parejas o amigos y resaltan por su diseño moderno, decoradas con toques de las cintas de Disney. También, destacan por el concepto de baño dividido, que resulta ser muy práctico, y las vistas al océano desde el balcón privado, que serán el marco perfecto para comenzar y terminar cada día.
Una de las sorpresas más gratas es la parada en Castaway Cay, la isla privada de Disney en Las Bahamas. Una playa paradisíaca donde Mickey Mouse aparece para tomarse fotos contigo mientras disfrutas de la arena blanca y el mar cristalino. La isla cuenta con áreas exclusivas para adultos y un mirador que ofrece vistas impresionantes del entorno tropical, ofreciendo un oasis de tranquilidad.
Diversión Vive una experiencia inolvidable a bordo del Disney Treasure, el nuevo crucero de Disney que combina entretenimiento de clase mundial, gastronomía excepcional y la magia de tus historias favoritas. ¡Un viaje único para toda la familia!
Viaje Desde el Gran Salón, inspirado en Aladdin, hasta el restaurante Plaza de Coco, que celebra la cultura mexicana, este crucero redefine los viajes familiares con experiencias inmersivas, obras teatrales y diversión sin límites.
Erika Padrón Metro World News
Durante más de un siglo, las historias de Disney han cautivado corazones en todo el mundo y ahora esa esencia mágica se extiende al mar.
Así que navegar por el Caribe ahora será más extraordinario a bordo del Disney Treasure, el nuevo crucero de Disney que conjuga la magia de sus parques temáticos y el encanto de sus historias con la elegancia de una experiencia única en altamar.
Desde su primer viaje en 1998, Disney Cruise Line ha redefinido lo que significa viajar en crucero, ofreciendo entretenimiento de clase mundial, alta gastronomía y experiencias inmersivas únicas.
Es por eso que, en el Disney Treasure, cada rincón está inspirado en las conmovedoras his-
torias de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y las icónicas atracciones de los parques, creando un entorno donde la imaginación no tiene límites.
El barco está diseñado para toda la familia y promete aventuras inolvidables y momentos que atesorarás para siempre. Asimismo, encontrarás guiños a la cultura mexicana, particularmente en el colorido restaurante Plaza de Coco.
ars y las icónicas atraccioparques, un no donde la imag inación ne límites. a rco está ado para a fam i l i a mete avennolvidables ntos que atesoara siempre. mismo, trarás o s a t ur a ana, ulare or i do rante de Coco
Este majestuoso crucero no es solo un barco; es un portal, que como mencionamos, te transporta a los múltiples universos de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars.
Desde el momento en que pisas el Gran Salón, inspirado en el mundo de Aladdin, te hace sentir como si hubieras entrado a un palacio de Las Mil y Una Noches, es ahí donde sabrás que estás a punto de embarcarte en una aventura extraordinaria.
Las mañanas las puedes disfrutar en la cubierta, que cuenta con diferentes albercas para jugar, divertirse o solo tomar el sol. Ahí, verás el Aqua Mouse, un tobogán acuático que te lleva por un emocionante recorrido con Mickey y Minnie mientras disfrutas de las vistas espectaculares del océano y del barco a toda velocidad. Aquí, la adrenalina se mezcla con la diversión de una manera única.
Por otro lado, los pequeños de la familia encontrarán clubes temáticos, como la Marvel Super Hero Academy, una sede de alta tecnología de los Avengers donde los jóvenes “reclutas” se entrenarán junto a Spider-Man, Black Panther y Ant-Man para ser la próxima generación de superhéroes.
EL BARCO
hizo su viaje inaugural el 21 de diciembre, seguido de una temporada inaugural de itinerarios de siete noches al Caribe oriental y occidental desde Puerto Cañaveral, Florida.
El Disney Treasure es parte de una expansión de varios años de la galardonada flota, que actualmente incluye seis barcos y siete barcos más en camino para 2031.
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA: HTTPS://DISNEYCRUISE.DISNEY.GO.COM/
Gastronomía que cautiva los sentidos
La experiencia se eleva con espectáculos dignos de Broadway como Moana y Beauty and the Beast, que cobran vida en el Walt Disney Theatre. Cada actuación está llena de emoción, con producciones que no tienen nada que envidiar a los mejores teatros de Nueva York. Además, las fiestas temáticas como La Noche de Piratas llenan la cubierta de energía y cierran la noche con un espectacular show de fuegos artificiales que ilumina el cielo sobre el mar.
Uno de los grandes momentos del viaje es descubrir los restaurantes temáticos que combinan una cocina de primer nivel con la narrativa inmersiva que caracteriza a Disney. En Worlds of Marvel, los comensales son transportados al universo de The Avengers, con in-teracciones y juegos en la mesa para tener una cena futurista salida de una película de ciencia ficción, a base de un menú internacional. Por su parte, 1923 rinde homenaje al legado de Walt Disney, con una carta inspirada en la diversidad cultural de California, todo en un ambiente de glamour hollywoodense. Para los mexicanos, el restaurante Plaza de Coco representa un emotivo homenaje a su cultura. Ahí, la música y los colores de México cobran vida mientras la magia de Miguel y su familia continúa más allá de la pantalla en una experiencia gastronómica donde los platillos tradicionales mexicanos se reinventan mientras el mariachi llena el ambiente de música y color. Además de estos restaurantes, el barco cuenta con bocadillos rápidos, helados todo el día, cenas informales, servicio a la habitación las 24 horas, delicias especiales, cafés gourmet, cenas de lujo solo para adultos y Jumbeaux’s Sweets, inspirado en la popular heladería que aparece en Zootopia de Disney.
motivo n vida n una reinlor. án o a y.
Si vas en pareja, los adultos también tienen su propio espacio reservado en el Disney Treasure. Desde el relajante Senses Spa, un oasis de tranquilidad con tratamientos de lujo, hasta bares temáticos como el Haunted Mansion Parlor, donde los “espíritus” encantados acompañan tus bebidas, o el Periscope Pub, inspirado en la clásica atracción de 20,000 leguas de viaje submarino.
Además, el Scat Cat Lounge ofrece un ambiente de jazz inspirado en Los Aristogatos, ideal para veladas llenas de música y estilo. Este no es solo un viaje; es una experiencia transformadora donde cada momento está diseñado para crear recuerdos inolvidables. Por ello, es una de las opciones para que las familias descubran que la magia de Disney también navega por los mares y que el tesoro más grande no está en un cofre, sino en los momentos inolvidables que vivirás a bordo. es una
El popular videojuego de construcción de tipo mundo abierto Minecraft ha salido de las consolas y computadoras para llegar a la pantalla grande con la presencia de famosos actores Jack Black y Jason Momoa. Metro te presenta algunos datos interesantes sobre el videojuego y su llegada a los cines.
EL VIDEOJUEGO
Minecraft fue desarrollado en 2011 por la sueca Mojang Studios.
Es el videojuego más vendido de todos los tiempos, con más de 300 millones de copias vendidas.
LA PELÍCULA
En la historia, cuatro inadaptados -Garrett Garrison (Jason Momoa), (SebastianHenryHansen), Natalie (Emma Myers) y Dawn (Danielle Brooks)son arrastrados a través de un portal al Inframundo para formar equipo con el maestro artesano de Jack Black contra la villana de Rachel House.
Microsoft se hizo con Mojang por 2,500 millones de dólares en 2014.
En un importante cambio de reparto que modificó la trayectoria de la película, Jack Black se metió en el icónico personaje de Steve, sustituyendo a Steve Carell, que en un principio estaba vinculado al proyecto.
En la actualidad, Microsoft afirma que casi dos tercios de los jugadores de Minecraft residen fuera de Estados Unidos y los usuarios activos mensuales se han multiplicado por cinco desde la adquisición de Mojang por Microsoft.
DANIEL CASILLAS, METRO WORLD NEWS
En 2024, Minecraft seguía atrayendo más de 182 millones de usuarios al mes, según ActivePlayer.io.
Warner Bros. y Legendary Pictures han realizado una importante inversión para dar vida al mundo de bloques de Minecraft, con un presupuesto de producción de 150 millones de dólares antes de gastos de mercadeo.
Durante la preproducción, el YouTuber británico George Mason (comediante de catfishing) inició y alimentó el rumor de que Pedro Pascal protagonizaría Steve.
Poco después de la primera publicación de un teaser tráiler, el creador de Minecraft «Notch» Persson expresó su aprobación, sin tener aparentemente ninguna participación en la película.
Estará inspirada en la mecánica de construcciónexploración, supervivenciaydel juego, lo que puede ofrecer muchas posibilidades visuales interesantes.
En 2014, Persson afirmó que había un primer concepto de película que iba a ser producida por Roy Lee y Jill Sobel Messick, pero que fracasó tiempo después.
Los creadores han indicado que la película será para toda la familia, lo que tiene sentido dado el público de Minecraft, que incluye desde niños hasta adultos.
El juego se ha lanzado en más de 15 plataformas desde que Microsoft se hizo con él.
La película Minecraft apunta a un sólido fin de semana de estreno de 58 millones de dólares en Estados Unidos, con una previsión global de entre 53 y 63 millones de dólares.
Gran parte de la película fue filmada en Nueva Zelanda. La decisión de rodar allí buscó aprovechar la diversidad paisajística del país y su consolidada infraestructura cinematográfica.
Kate McKinnon y Jemaine Clement ya habían aparecido juntos en DC Liga de Supermascotas (2022), estrenada aproximadamente tres años antes. Curiosamente, Clement era la voz de Aquaman en esa película, que en el Universo Extendido de DC (DCEU) es interpretado por Jason Momoa, que protagonizará esta película junto a McKinnon y Clement.
La película no solo tomará inspiración del juego, sino que también explorará la estética única de Minecraft, con sus bloques, mundos generados de manera procedimental y la posibilidad de modificar el entorno.
Esta película iba a ser dirigida originalmente por Shawn Levy, pero este abandonó el proyecto tras discrepancias con los desarrolladores de Minecraft, ya que pensaban que su idea no encajaba con el juego.
Se sabe que la película girará en torno a un grupo de personajes que deben salvar su mundo de una amenaza que pone en peligro a todos los habitantes del universo de Minecraft
La combinapelícula técnicas de animación por computadora con algunos elementos del mundo real.
Esta es la segunda colaboración entre Jack Black y el director Jared Hess, tras Super Nacho (2006), estrenada 19 años antes.
La película de Minecraft ha tenido varios altibajos a lo largo de los años. Fue anunciada en 2014 por Warner Bros. con la intención de producirla en un formato de acción en vivo, pero no fue hasta 2020 cuando se confirmó que finalmente se estaba trabajando en ella de forma más seria.
CÓDIGO QR Aquí puedes ver el tráiler final de la película
Estreno Jared Hess, director de la película; y Torfi Frans, líder creativo de Minecraft, revelan cómo fue la adaptación.
Tania
M.
Moreno, Metro World News
Adaptar el mundo cúbico de Minecraft a la pantalla grande representó un desafío único, ya que el equipo detrás de esta cinta protagonizada por Jack Black, como ‘Steve’, y Jason Momoa aceptó el reto de capturar la magia de este universo pixelado para transformarla en una experiencia cinematográfica fiel a la esencia del videojuego.
Cada decisión creativa de este proyecto exigió no solo respeto por los icónicos bloques y criaturas del juego, sino pasión por el legado del videojuego más vendido de la historia, nos cuenta el director de la cinta, Jared Hess.
Hess confesó que se invirtió mucho tiempo en la película, pues estaban conscientes de que mucha gente adora el videojuego: “Es algo sagrado para ellos, y no queríamos estropear nada importante para la comunidad gamer”.
UN MUNDO CÚBICO VIVO
Uno de los aspectos más importantes para el director era mantener el icónico diseño cúbico de Minecraft, pero con un aspecto realista que se sintiera “vivo” y con texturas, por lo que pasaron tiempo con Weta Digital (la com-
pañía de efectos visuales fundada por Peter Jackson) para lograr esa apariencia.
Esto significó un meticuloso esfuerzo para honrar cada detalle del universo creado por los jugadores, reveló el director creativo senior de Entretenimiento en Minecraft, Torfi Frans Ólafsson. “El enfoque que Jared y el equipo de Diseño de Producción usaron fue diseñarlo ‘de adentro hacia afuera’, es decir, partiendo del personaje de bloque” para lograr buenos resultados como los ‘pigglins’ o las ovejas en colores diferentes, señaló Frans.
Al inicio el equipo trató de crear un zombie genérico de bloques, pero se dieron cuenta de que no lucía bien ni se reconocía la silueta; así que partieron el diseño del mismo mundo del juego.
DEL JUEGO A LA PANTALLA
Respecto a cómo lograron un equilibrio entre innovar para la película sin dejar de ser fieles al ADN del juego, Torfi Frans reveló que hubo muchas discusiones creativas y algunas diferencias artísticas, ya que en ese momento intentaban hacer una “auténtica biblia” y película canónica de Minecraft, lo cual los limitaba porque muchos creadores han utilizado el videojuego para contar historias durante 15 años.
“Cuando entendimos que solo estábamos contando una de esas historias, pero respaldada por Warner Bros., dirigida por Jared Hess, con estrellas de cine y equipos de VFX ganadores de premios Óscar, y todo ese soporte detrás, todo cambió”.
Bajo esta premisa, partieron con el juego como base, iniciando la película con elementos fami-
liares como el ‘crafteo’, la mesa de construcción y el curso de la noche y el día que los jugadores pueden reconocer fácilmente, que van cambiando mientras esta avanza, “haciendo que las cosas se vuelvan más locas y ridículas, justo como pasa cuando juegas Minecraft con alguien”, dijo Frans.
CONSTRUYENDO UNA HISTORIA
Que el juego no tenga una historia definida y su universo sea prácticamente infinito no representó un problema para la trama de la película, sino una ventaja, ya que tenían frente a ellos un mundo lleno de personajes icónicos con diferentes biomas (ecosistemas dentro del juego) que no podían incluirse en una sola cinta debido a su extensión.
Esto llevó a Hess y Frans, junto a los escritores, productores y animadores, a elegir los aspectos y personajes favoritos de cada uno dentro del juego. "¡Amo a los piglins! Cuando los descubrí dije: ‘¡Son tan raros! Son asquerosos, caníbales, les encanta el oro... ¡Son los villanos perfectos!”, dijo Hess. El director reveló que algunos fans prefieren al ‘Ender Dragon’ (el jefe principal del juego), por lo que podría haber una película sobre este personaje, pero ellos prefirieron enfocarse primero en los ‘piglins’ del ‘Nether’
De esta forma, todos en el equipo aportaron lo que amaban del juego y lo pusieron en la película.
Por ello, Hess aseguró que los fans del juego e incluso aquellos que no conocen el mundo de Minecraft verán la importancia que se les dio a cada uno de los detalles.
P. R. Wine & Food Festival: impulso al turismo gastronómico
Con una visión clara de posicionar a Puerto Rico como un referente culinario en el Caribe, el Puerto Rico Wine & Food Festival, presentado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, llega con fuerza para impactar tanto la economía local como la percepción global de la isla como destino gastronómico.
Robert Weakley, fundador del evento, enfatizó que este festival no solo atrae a los amantes de la buena comida, sino que también genera un “verdadero entusiasmo” que pone a los chefs y mixólogos puertorriqueños bajo reflectores a nivel internacional.
Además, gracias a su iniciativa benéfica, Puerto Rico Eats for Good , se abre una puerta invaluable para talentos emergentes en el arte culinario, destacó en entrevista con Sabrosia.PR
La plataforma también se robustece mediante alianzas estratégicas con entidades bancarias y hoteles anfitriones como La Concha Resort y Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve.
Restaurantes locales y figuras reconocidas como los chefs Mario Pagán y Guillermo López Folch, también forman parte de esta celebración que fusiona experiencia, innovación y sabores locales.
Weakley subraya que la gastronomía es una pieza esencial en la marca turística de Puerto Rico: “Muchos visitantes apenas están empezando a descubrir cuán rica y diversa es nuestra escena culinaria”.
El festival busca mostrar tanto lo establecido como lo que tenemos para descubrir.
Aunque esta es la primera edición del festival, el equipo organizador destacó que tiene grandes expectativas basadas en el impacto que eventos similares han tenido en otras partes del mundo. LYNET SANTIAGO-TÚA
/ SUMINISTRADA
Concepto Lala Puerto Rico es una sinfonía de sabores, donde cada plato combina armoniosamente la cocina contemporánea con influencias internacionales.
Curiosidad El chef ha conquistado el paladar de la estrella global de la música urbana Bad Bunny con las croquetas de Lala, ubicado en Mall of San Juan.
Lynet Santiago Túa Puerto Rico sigue posicionándose como un referente de alta gastronomía a nivel internacional, y uno de los nombres que lidera esa transformación es Guillermo López Folch, chef ejecutivo del restaurante Lala Puerto Rico, un espacio que redefine la cocina contemporánea y celebra nuestras raíces.
López Folch ha sido reconocido por plataformas como Time Magazine, que lo destaca entre los mejores chefs del mundo por presentar la propuesta culinaria de Lala como una de las más innovadoras del Caribe. Pero más allá de los reconocimientos, el chef se mantiene fiel a una filosofía clara: "hacer lo que se siente, no lo que se espera".
“No buscamos demostrar nada. Hacemos lo que sentimos como equipo. Nos retamos siempre y nunca jugamos seguro. Eso es lo que nos hace genuinos”, expresó López Folch en entrevista exclusiva con Sabrosía.PR
Una cocina con alma e historias
La propuesta de Lala ha sido descrita como una experiencia inmersiva, donde cada plato cuenta una historia, y cada detalle, desde la iluminación hasta el servicio, tiene intención. Para el chef, cocinar no se trata solo de sabores, sino de provocar emociones, conectar con el pasado y abrir la puerta a lo que está por venir.
“Queremos brindar ese storytelling. No es solo comida bonita, es el porqué de lo que hacemos. Es una narrativa que nace desde el respeto profundo por cada ingrediente, por pequeño que parezca”.
Uno de los pilares de Lala es la atención al detalle, algo que viene de su infancia. Hijo de un restaurador de obras, aprendió desde temprano a observar con precisión y a valorar la estética y la función de cada elemento. “Desde pequeño, veía a mi papá con su lápiz trabajando, y eso me marcó. Ahora, si no tengo mi bolígrafo encima, siento que me falta algo”.
Aunque Lala se define como una propuesta gastronómica de cocina contemporánea global, Puerto Rico sigue siendo su columna vertebral. “No me gusta la palabra fusión, pero sí tomamos influencias de Japón, Medio Oriente, Francia… siempre con la isla como pilar. Lo puertorriqueño está en nuestra sangre, pero lo usamos con respeto, sin forzar”. Ese respeto por la cultura puertorriqueña también se traduce en sus platos, y uno de los más representativos es el preparado especialmente para Bad Bunny (uno
Chef Guillermo López Folch
■ Trayectoria: Con experiencia en restaurantes con estrellas Michelin como Le Bernardin (NY), dirige el equipo culinario de Lala Puerto Rico. Su visión combina ingredientes inusuales con conocimientos culinarios de alto nivel para crear platos innovadores y exquisitos.
de los inversionistas del proyecto), un plato emblemático de la cocina criolla: arroz con salchicha y chuleta frita.
“Ahora me tocará llevar este plato a otro nivel. Reinterpretar con una visión fine dining", explicó el chef que ha conquistado el paladar de la estrella global de la música urbana con las croquetas con dulce de lechoza y queso, entre otros gustitos.
La nueva apuesta de Lala Puerto Rico
Cuando se le pregunta por el mayor reto creativo, López Folch no duda: complacerse a sí mismo. “Podemos hacer veinte platos y siempre siento que falta algo. Es como escribir una canción. El verdadero reto es saber cuándo soltarlo y compartirlo con el mundo”. De cara al futuro, Lala se prepara para una nueva etapa. Aunque el chef guarda con discreción los próximos pasos, adelanta que vienen proyectos fuera de lo común. “No puedo decir mucho todavía, pero queremos romper con lo tradicional. No es solo restaurante, es algo más grande. Queremos que el mundo sepa que Puerto Rico está aquí”.
Una de las sorpresas que podría ver la luz próximamente son algunos cambios en el menú, como la incorporación del mencionado arroz con salchicha y chuletas, plato favorito de Benito, y una nueva carta de cócteles. Además, se proyecta la creación de una etiqueta de un vino exclusivo.
Mientras tanto, sigue cocinando con los mismos ingredientes que han guiado su carrera: pasión y corazón. “Si el dinero no fuera factor, haría lo mismo. Tal vez soy masoquista, pero lo que uno hace con pasión, deja huella. Eso es lo importante. Y sí… con mucho café y Lalalandia”, puntualizó entusiasmado.
Mejoras. Actualmente, se realizan trabajos de remodelación en el Estadio Hiram Bithorn. / FACEBOOK
Turismo deportivo El Municipio de San Juan anticipó una asistencia de un cuarto de millón de aficionados del béisbol entre visitantes y locales.
Economía La proyección de impacto económico para el evento del año próximo es de $29 millones.
Roberto Ortiz
Ya queda menos de un año para la cita mundial del béisbol en Puerto Rico. Ante ello, el Municipio de San Juan ya estima que la inversión en el Estadio Hiram Bithorn de cara al Clásico Mundial de Béisbol asciende a los $40 millones.
La ciudad capital se encuentra en preparación para recibir el torneo internacional por cuarta ocasión en Puerto Rico, como una de las sedes, junto a Estados Unidos y Japón.
“El enfoque principal, hasta el momento, ha sido cumplir con la infraestructura requerida por Major League Baseball para que el Clásico pueda celebrarse en San Juan. El lunes recibimos la visita del inspector de MLB, quien se mostró sumamente complacido con el progreso de las obras, así como con el nuevo campo de juego instalado, el cual cumple con
los exigentes estándares de la liga”, estableció el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo.
La remodelación del estadio, que se dividió en ocho fases, está en pleno desarrollo.
Entre las remodelaciones, se encuentran un nuevo terreno sintético, reforzamiento estructural del terreno (subbase), drenaje, acoplamientos de riego, polos de foul y redes protectoras, instalación de más de 15,800 butacas nuevas, mejoras a las losas y sellado impermeable, pintura completa del estadio, reparación de su fachada arquitectónica, iluminación del campo, torres de techo, plataforma VIP, nueva boletería, remodelación de baños públicos y camerinos, ampliación de gradas con 9,466 asientos adicionales y nueva zona de concesionarios.
“La celebración del Clásico no solo es una gran oportunidad económica, también es una oca-
sión para mostrar al mundo la pasión de nuestro pueblo, nuestra historia deportiva y nuestra vibrante cultura. Puerto Rico combina una rica herencia beisbolera, playas espectaculares y una escena cultural y gastronómica única, lo que nos convierte en el destino ideal”, añadió Romero Lugo en declaraciones escritas.
El municipio estima una asistencia de 250,000 personas en los primeros cinco días de torneo, entre locales y turistas. El estimado del impacto económico directo es de $29 millones entre el sector gastronómico, hotelero y comercial. Además de la proyección mediática, valorada en $67 millones.
Otras ciudades que serán sede del Clásico de Béisbol son Houston, Texas; Miami, Florida; y Tokio, Japón. La celebración del Clásico marcará su vigésimo aniversario desde su
inicio en 2006. San Juan albergará al Grupo A del torneo, donde Puerto Rico enfrentará a Cuba, Panamá, Canadá y un país que será anunciado tras concluir el clasificatorio. Aún falta un equipo por clasificar en cada grupo.
Mientras que, el Grupo B — que jugará en Houston— está compuesto, hasta el momento, por Estados Unidos, México, Italia y Gran Bretaña. A su vez, en el Grupo C se encuentran Japón, Corea del Sur, República Checa y Australia. Por último, en el Grupo D han clasificado República Dominicana, Venezuela, Países Bajos e Israel. Actualmente, los equipos que pueden clasificar son Nicaragua, China, Taipéi, Colombia o Brasil.
El Clásico de Beisbol 2026 se celebrará del 6 al 11 de marzo entre Puerto Rico, Japón y Estados Unidos.
EEUU El prolongado empeño de Marc Lore y Alex Rodríguez para adquirir el control de los Timberwolves de Minnesota parece estar en la recta final, después de que el actual propietario, Glen Taylor, optara por no apelar la decisión de un panel de arbitraje que le obliga a seguir adelante con la venta de $1,500 millones. -AP
En pie venta de Timberwolves a Alex Rodríguez y Marc Lore Campbell pacta con los Red Sox
BALTIMORE Kristian Campbell acordó el miércoles un contrato de $60 millones por ocho años con los Red Sox de Boston, menos de una semana después de su debut en las Grandes Ligas. Campbell recibirá un bono, por fi rmar, de $2 millones, pagadero a la mitad dentro de los 60 días posteriores a la aprobación del contrato por parte de las Grandes Ligas, y la otra mitad, el próximo 15 de enero. -AP
Agassi será analista en Roland Garros
PARÍS Andre Agassi, cuyos ocho títulos de Grand Slam incluyen el Abierto de Francia de 1999, será analista de estudio para TNT Sports durante las semifinales y finales en Roland Garros este año. TNT Sports y Warner Bros. Discovery anunciaron el papel de Agassi en un comunicado de prensa. Agassi completó la colección de títulos de Grand Slam en París en 1999, y es el último hombre estadounidense en ganar el campeonato de individuales allí. -AP