¡BUSCA TUS REGALOS NAVIDEÑOS LOCALES y apoya a nuestros artesanos mientras disfrutas de música en vivo, comida y mucho más! 14 Y 15 DICIEMBRE PASEO DE LA
10:00AM – 10:00PM CONOCE MÁS feriadeartesanias.com
SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE
Toño Rosario Melina León Norberto Vélez
Julio César SanabriaPlena LibreJosé Nogueras
DOMINGO, 15 DE DICIEMBRE
Joseph FonsecaPlenéaloLimi-T 21
El Tsunami de la Salsa
Los Cantores de Bayamón Gíbaro de Puerto Rico
El Gran Combo
Andy Montañez
FARRUKO: de la mata, la raíz
Editor invitado. El artista, quien hizo un llamado a las nuevas generaciones sobre no dejar de lado el reguetón, seleccionó los temas en esta edición especial. Págs. 6-22
HI D INT P O R
HIDRATACIÓN INTENSA RECOMENDADA POR DERMATÓLOGOS
Escuelas. Como parte de los temas asignados en esta edición, se indagó sobre iniciativas de educación. El gobierno dará paso a siete escuelas especializadas en desarrollo artístico urbano. / DENNIS A. JONES
Acelera el escrutinio general
CEE El proceso de escrutinio electoral continúa avanzando con mayor agilidad, según los comisionados electorales Roberto Iván Aponte y Aníbal Vega Borges. Aponte, comisionado del Partido Independentista Puertorriqueño, destacó que, en la última semana, se ha logrado un importante adelanto en el conteo de mesas regulares, con la expectativa de que se concluyan este jueves. Indicó que se sigue aprobando un promedio de 300 actas diarias, lo que ha acelerado el ritmo del proceso.
-NILDA NÚÑEZ LABOY
Posible salida de aseguradora
SJ Una de las cuatro aseguradoras bajo el Plan de Salud del Gobierno, conocido como Plan Vital, le verbalizó a la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) la posibilidad de rescindir el contrato por inconformidad con primas asignadas. La directora ejecutiva de ASES, Roxanna Rosario Serrano, sostuvo en una segunda vista de transición que una aseguradora, que no fue nombrada, refiere vía carta a un derecho de terminación en el contrato. “El contrato lo permite”, constató Rosario a preguntas de la licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo, miembro del comité de transición entrante. -JOAQUÍN ROSADO
Junta traza su ruta de cara a entrada de administración González
Asesinato CEO: vinculan arma con casquillos
PENSILVANIA El arma encontrada al sospechoso en el asesinato del CEO de UnitedHealthcare coincidía con los casquillos de bala encontrados en el lugar del tiroteo, dijo el miércoles la comisionada de la policía de la ciudad de Nueva York. Luigi Mangione, de 26 años, fue acusado de asesinato en el tiroteo de la semana pasada de Brian Thompson, quien dirigía la compañía de seguros médicos más grande de EE. UU. -AP
Finanzas. La Junta de Supervisión Fiscal colaborará con el gobierno entrante para mitigar riesgos futuros.
Reunión El ente aseguró que la meta es preparar a Puerto Rico para enfrentar desafíos económicos con un modelo fiscal “sostenible y modernizado”.
Fabiana S. Delpin Rivera
La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) buscará implementar un proceso presupuestario renovado junto a la administración entrante de la gobernadora electa Jenniffer González Colón, con el objetivo de “garantizar una estabilidad fiscal duradera” para Puerto Rico.
Así lo destacó ayer el director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica, durante la 46ª Reunión Pública de la Junta. Mujica subrayó que la prioridad será realizar reformas permanentes al sistema presupuestario para “asegurar que las prácticas fiscales no ocasionen inestabilidad y déficits”. “Nuestro enfoque ahora es ha-
cer cambios al margen fiscal que sean permanentes, completando los pasos para completamente reformar el proceso presupuestario y asegurar que no retrocedamos a la inestabilidad y a los déficits”, expresó Mujica.
También, indicó que la colaboración con la administración entrante será esencial para diseñar un sistema que permita proyecciones a largo plazo, con planes financieros de cinco años que incluyan tanto el Fondo General como los recursos federales.
Según Mujica, el esfuerzo tratará de mitigar riesgos futuros como la disminución proyectada en los fondos de Medicaid para 2027, que “podría afectar significativamente las finanzas del gobierno si no se toman medidas preventivas”. La meta, afirmó, es preparar a Puerto Rico para enfrentar desafíos económicos con un modelo fiscal “sostenible y modernizado”.
Por esta razón, la Junta recomendó una serie de reformas administrativas para establecer un nuevo proceso presupuestario. Entre estas medidas, se incluye
el fortalecimiento inmediato de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el Departamento de Hacienda mediante planes de contratación que aumenten la capacidad técnica en el desarrollo, monitoreo y reporte presupuestario. Asimismo, se propone la reasignación de tiempo del personal y la modificación de los procesos de aprobación de personal y contratos.
Además, se enfatizó la necesidad de mejorar la coordinación entre las agencias presupuestarias, utilizando la autoridad ejecutiva para establecer requisitos de reporte más claros. En cuanto a la metodología de reporte, la Junta recomendó que, a partir del año fiscal 2026, todas las agencias reporten ingresos y desembolsos sobre una base de efectivo y que, para el año fiscal 2027, se adopte un sistema basado en principios contables.
Por consiguiente, la OGP, Hacienda y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) deberán realizar reportes trimestrales sobre todos los fondos, utilizando la base de
efectivo y luego bajo el modelo modificado.
Por su parte, el nuevo miembro del ente fiscal, Cameron McKenzie, participó de su primera reunión virtual mediante la cual aseguró que es un “aliado” de Puerto Rico y buscará que el país no tenga otra junta que administre las finanzas de la isla.
“Quiero que se sientan seguros de que tienen un aliado aquí en esta Junta, que lo que quiere es que no vuelva a haber otra Junta como esta en un futuro, que solamente estaremos velando o estaré velando por los mejores intereses de nuestra isla y que podamos tener un futuro próspero. Quiero que tengan paciencia con lo que nos falta y lo que está por venir porque, aunque mucho se ha logrado, mucho nos falta”, expresó.
Pierluisi se despide de la Junta
El gobernador saliente Pedro Pierluisi participó el miércoles de lo que fue su última reunión con el ente fiscal, donde se limitó a resumir lo que asegura son los “logros” de su administración.
PUERTO PRÍNCIPE El principal aeropuerto internacional de Haití reabrió este miércoles a los vuelos comerciales, un mes después de haber cerrado por segunda vez este año debido a la violencia de las pandillas. Soldados y policías haitianos aumentaron la seguridad en la zona y un vuelo de prueba fue exitoso, dijo el gobierno de Haití en un comunicado. -AP
EE.UU. combate ISIS tras caída Assad
WASHINGTON Los masivos ataques aéreos de EE. UU. sobre los insurgentes del grupo extremista Estado Islámico, conocido como ISIS, en Siria tenían en parte como objetivo enviar un mensaje al grupo y asegurarse de que no intentaran aprovechar el caos tras el derrocamiento del gobierno del presidente Bashar Assad.Así lo informó el lunes la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh. -AP
Pepinos de mar en Puerto Rico: DRNA contrató estudio, pero nunca se hizo
Medioambiente El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se enteró de que se pescaba el animal por casualidad, y lo prohibió, pero no hizo las indagaciones recomendadas por los expertos sobre esta importante especie marina pese a que había fondos federales disponibles para hacerlo.
Amanda Pérez Pintado Puerto Rico carece de datos actualizados sobre el estado del pepino de mar, cuya pesca se prohibió hace más de ocho años, y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) no ha realizado estudios sobre el animal desde 2013, a pesar de haber firmado un contrato, en 2019, para estudiar la especie. Actualmente, “la información que tenemos de los pepinos es muy poca”, dijo Nilda Jiménez, coordinadora del Programa de Especies Protegidas del DRNA.
El DRNA prohibió, en 2016, la pesca del pepino de mar y de los erizos. Según la orden administrativa, aunque no son “tradicionalmente de importancia comercial ni cultural” en Puerto Rico, su pesca comercial se inició en aguas puertorriqueñas cuando pescadores buscaron nuevas fuentes del pepino de mar porque su población disminuyó en otras regiones debido a su pesca desmedida.
El pepino de mar es un invertebrado marino con forma cilíndrica y alargada, como un gusano recrecido, de textura babosa y color pardo-verduzco. Este animal resulta crucial para la conservación de los ecosistemas marinos porque recicla nutrientes, airea el sedimento, controla la acidez del agua y asimila la biodiversidad. Su pesca descontrolada menoscaba y amenaza las poblaciones en todos los océanos, incluyendo las aguas del Caribe.
Por ejemplo, en la costa Caribe de Venezuela, la pesca ilegal de la especie e intentos de comercializar la exportación llevan registrándose por más de una década debido al mercado que existe en China, donde el animal es considerado un manjar.
El DRNA supo en 2011 que se pescaban pepinos de mar cuando un hombre solicitó un permiso para capturar el animal. Como para ese momento la captura de pepinos de mar no estaba prohibida, le otorgaron un permiso de pesca comercial, de acuerdo con un estudio de 2013 del Worcester Polytechnic Institute (WPI), en Maryland, encomendado por el DRNA. Después de ese año el DRNA no ha vuelto a documentar si en Puerto Rico se pesca ilegalmente y exporta esta especie. En 2015, fueron estudiantes de la Universidad de Puerto Rico
el término, por lo que el estudio nunca se llevó a cabo. El dinero para el proyecto provendría del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en inglés). El CPI solicitó información al FWS sobre estos fondos y la población actual de pepinos de mar en Puerto Rico, pero no recibió respuesta de inmediato.
“No había forma de implementarlo y no se pudo extender los fondos y enmendar el contrato en dos semanas, así que eso se quedó ahí”, dijo Jiménez. “Después se trató de ver si se podía volver a trabajar, pero entre unas cosas y otras eso no se materializó”.
Según Jiménez, en Puerto Rico, el pepino de mar no se considera una especie amenazada o en peligro de extinción. La veda se dio como una medida de protección ante la disminución de la población en otras regiones y la persistencia en la demanda. La bióloga afirmó que la agencia no ha recibido información sobre la pesca ilegal de este animal en los últimos años.
en Humacao quienes alertaron sobre el peligro de que se estuvieran sobrepescando los pepinos de mar y los erizos. El grupo envió una carta al DRNA y su esfuerzo resultó en que la agencia emitiera una orden administrativa prohibiendo su pesca por un año. Luego de esto, se estableció la veda permanente, en junio de 2016.
Antes de la orden administrativa de 2016, solo una empresa, Vermesco Corporation, se dedicaba a la pesca y exportación de pepinos de mar en Puerto Rico, según la información enviada por el DRNA al Centro de Periodismo Investigativo (CPI). En 2011, Vermesco Corporation, que operaba en Lajas y Guánica, capturó 114,485 pepinos de mar en un periodo de diez meses, y exportó los animales a Miami y Asia.
Vermesco Corporation con-
taba con un gerente, cuatro pescadores y entre cinco y seis procesadores para exportar los pepinos de mar, según el estudio de 2013. Los investigadores del WPI no lograron contactar al gerente para conocer más sobre la empresa y los lugares precisos de exportación. La compañía fue incorporada por una persona llamada Oscar Tabares, según el registro del Departamento de Estado, pero cesó operaciones en noviembre de 2012, y la agencia canceló su registro corporativo en 2014.
Una oportunidad perdida
En 2019, el DRNA contrató por $112,054 a la entidad Isla Mar Research Expeditions para estimar la abundancia del animal en el suroeste de Puerto Rico y, entre otras cosas, realizar entrevistas sobre su “potencial extracción ilegal”. El proyecto, sin embargo, nunca se llevó a cabo por falta de fondos, dijo en un correo electrónico Chelsea Harms Tuohy, cofundadora de Isla Mar Research Expeditions.
Los fondos asignados para realizar el estudio vencían el 30 de septiembre de 2019, pero el contrato se fi rmó apenas unas dos semanas antes de que venciera el periodo para utilizarlos. La agencia no hizo los trámites necesarios para que se extendiera
El estudio de 2013 encontró que, en ese momento, ya no había pesca de pepinos de mar en el área de Lajas y Guánica, mientras que en Culebra se pescaba el animal para uso personal, no comercial. El equipo de investigación no descartó que la pesca de pepinos de mar pudo haber estado ocurriendo en otros lugares que no pudieron visitar por limitaciones de tiempo. Los investigadores recomendaron que el DRNA continuara la investigación y considerara implementar regulaciones sobre la pesca del pepino de mar. “La continuidad de la documentación de dónde se pescan los pepinos de mar, ha sido pescado o podría ser pescado, proporcionará datos para que el DRNA analice la posible pesca futura del pepino de mar”, menciona la investigación.
“No tenemos nada que indique que hay una intención o que la amenaza de pesca ilegal esté presente”, aseguró Jiménez. “De vez en cuando, nos traían comentarios, parecía más una pesca de consumo personal que comercial. Y ya después no volvimos a escuchar sobre el asunto”.
Un estudio de la la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) alertó que: “Las poblaciones de pepinos de mar están sometidas a una intensa presión pesquera en todo el mundo. La mayoría de las especies comerciales de alto valor se han agotado”, según un informe de 2009. Otro informe de 2015 encontró que los países exportadores de pepinos de mar pasaron de 35 a 83 entre 1996 y 2011. Pero solo nueve de esos países habían logrado su reproducción en criaderos: Tanzania, Sri Lanka, Indonesia, Malasia, Madagascar, Arabia Saudita, Nueva Caledonia y Vietnam. La periodista de investigación Isayen Herrera, de ArmandoInfo, colaboró en esta historia.
portal periodismoinvestigativo.com
Captura. La demanda por el pepino del mar en Asia ha provocado su pesca desmedida. / OCEAN REPORTING PROJECT DEL PULITZER CENTER / GUILLERMO SUÁREZ.
Nuestra especialidad es su salud.
El único hospital con el equipo médico multidisciplinario pediátrico más completo en Puerto Rico. Nuestro equipo médico altamente calificado, tecnología de vanguardia y modernas instalaciones están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Dr. Humberto Guzmán Pérez, MD
ORTOPEDA PEDIÁTRICO
Especialidades Pediátricas
•Anestesiología
•Cardiología
•Cirugía
•Dermatología
•Emergenciólogos
•Endocrinología
•Gastrointerología
•Genetistas
•Hemato-oncología
•Hematología
•Intensivista
•Cirugía Maxilofacial
•Fisiatría y Rehabilitación
•Medicina Nuclear
•Nefrología
•Neonatología
•Neumología
•Neurocirugía
•Neuroendovascular
•Neurología
•Ginecología
•Odontología
•Oftalmología
•Ortopedia
•Otorrinolaringología
•Cuidado Paliativo
•Patología
•Pediatría Hospitalista
•Pediatría
•Psiquiatría
•Radiología
Intervencional
•Radiología
•Urología
Entra y conoce todos los servicios médicos en: hopu.pr.gov
DEPARTAMENTO DE SALUD
EDITOR GLOBAL INVITADO
Carlos Efrén Reyes Rosado, el ciudadano, presentó sus inquietudes en esta edición especial. /
Nota del editor
“Nunca
imaginé desempeñarme como editor en un medio de alcance global. Asumo este reto con profundo agradecimiento y un fuerte sentido de responsabilidad. Respeto profundamente la labor de los periodistas, y tener la oportunidad de colaborar con el grupo editorial, compartir mis inquietudes y ser escuchado es, sin duda, un privilegio.
Agradezco sinceramente al equipo de Metro Puerto Rico por su calidez, sus atenciones y conversaciones que he compartido.”
FARRUKO Editor global invitado Metro
ALGUNOS TEMAS
ASIGNADOS POR EL EDITOR INVITADO
Educación
El artista asignó una historia que explorara la integración de organizaciones sin fi nes de lucro en el sistema educativo para promover las artes y los deportes entre el estudiantado.
Armas Farruko planteó la necesidad de investigar sobre la regulación y el acceso a las armas de fuego en Puerto Rico.
Cannabis
“El cannabis medicinal ayuda a mucha gente, pacientes de cáncer, artritis, etc. No es solo la flor, hay aceites, pastillas. Pero mucha gente solo lo hace por fumar legal y sentirse chilling ”, dijo el artista al asignar un tema.
Baloncesto
“Hay una fiebre bien grande en la calle y en los barrios del baloncesto, conocido como guerrilla”, dijo el artista, quien ha remodelado tres canchas de baloncesto en su pueblo.
Especial.
DENNIS A. JONES
EDITOR GLOBAL INVITADO
Entrevista El exponente urbano enfatizó la importancia de mantener vivo el ritmo que comenzó el género urbano.
y El Calce, mientras se preparaba para su concierto, que se llevó a cabo la semana pasada en el Coliseo de Puerto Rico, y reflexionó sobre múltiples situaciones que ocurren en la industria musical.
Mensaje a las nuevas generaciones
El intérprete de música urbana no resiente que los nuevos exponentes se dediquen a otros ritmos como el ‘trap’, aunque espera que no se olviden de la cultura, del ritmo del reguetón que dio inicios a lo que se cosechó para lo que se vive hoy día.
Fernando Collazo
Más allá de las “tiraeras”, los grandes escenarios y éxitos a nivel mundial como “Pepas”, el exponente urbano Carlos Efrén Reyes Rosado, mejor conocido como Farruko, espera que las nuevas generaciones mantengan la cultura del género llamado reguetón, que nació en Puerto Rico, para conquistar cada esquina del mundo.
Sin embargo, Farruko espera que al mismo tiempo que se lleva la bandera del ritmo caribeño, se lleve un mensaje positivo a la juventud y que las nuevas generaciones dejen a un lado la violencia para influenciar de otra manera positiva al mundo. Desde el garaje de gasolina de su familia en la carretera 167 en Bayamón, Farruko se sentó a hablar con Metro Puerto Rico
“No digo que deben volver (a hacer reguetón), sino que no lo saquen de su menú, no lo saquen de su menú por completo”, expresó Farruko.
“Estos géneros que están cantando los muchachos ahora, que no tengo ningún problema, solo que no se olviden de nuestra cultura porque es lo que nos ha llevado a darle la vuelta al mundo, es lo que construyó todo esto para que ellos estén ahí”, añadió. Farruko también señaló que la nueva cepa de productores del género urbano no está trabajando los ritmos de reguetón, como lo hacían figuras como Tainy, Luny Tunes y otros.
“No está ese mismo auge,
“Yo soy un tipo que no me amarro a mi obra más conocida. Yo pienso que el éxito no se mide por popularidad, el éxito se mide por calidad”
como para principios de los 2000 que estaba todo el mundo defendiendo la cultura y lo que es el género y por eso fue que crecimos”, expresó.
Su versatilidad
Actualmente, Farruko se encuentra en una etapa en la que experimenta con ritmos tropicales, electrónicos, reguetón y no tiene miedo a entrar en un bolero. Este último ritmo y una colaboración con Ricardo Arjona es lo que aún tiene en su lista de objetivos por cumplir en su trayectoria.
FARRUKO espera
Este cambio de ritmos es lo que Farruko asegura lo ha llevado a mantenerse vigente desde 2010, cuando comenzó su carrera. “Ha ayudado mucho que yo no me haya limitado solo al género del reguetón, que soy conocido por ser reguetonero, pero yo, dentro de mi corazón, dentro de mi arte, siempre tuve la visión y la virtud de que podía navegar en cualquier ritmo. Me dediqué a experimentar, obviamente sin nunca abandonar las raíces y la cultura. Eso me ayudó muchísimo como también me tocaron muchos procesos porque cada vez que yo cambiaba la receta o experimentaba con algo, la gente decía ‘ahí viene el charro este, qué le pasa, ahora se cree esto, ahora se cree lo otro’ sin ver lo otro, que creo que es la virtud que quería mostrar que podía dominar en cualquier ritmo”, expresó.
Uno de los cambios más drásticos fue entrar a la música electrónica, especialmente cuando lanzó el tema “Pepas”, que marcó un antes y después en su carrera. Además de ser una canción que llegó en un momento de reflexión en su vida.
“La gente ha hecho un show por ‘Pepas’ y al principio, cuando saqué el tema, dijeron ‘Farru se fue en un viaje, ahora se cree David Guetta’. Explota el tema, le da la vuelta al mundo, el propio David Guetta tiene que hacerle un remix para que ustedes
33.4 M
pudieran ver la vuelta. Tras que pasa todo eso, la corona número uno y les digo ‘no lo quiero, no es por ahí”, comentó.
“Yo soy un tipo que no me amarro a mi obra más conocida. Yo pienso que el éxito no se mide por popularidad, el éxito se mide por calidad porque es lo que te hace trascender en el tiempo”, añadió.
Críticas a la actual publicidad negativa de la música para llamar la atención
La carrera de Farruko comenzó cuando aún las redes sociales no tenían el auge de la actualidad, de que los fanáticos tienen en sus manos el acceso a su ar-
tista favorito. Este tipo de estrategia en redes sociales y los algoritmos han provocado que los artistas necesiten controversias para darle promoción a sus proyectos, algo que el artista de Bayamón lamentó.
“Hoy en día, necesitamos ver la controversia primero para prestarte atención, ahora te quiero escuchar a ver qué es lo que tú tienes. Yo vengo de un tiempo donde se valoraba la música, las redes no era tan fácil porque la gente no veía al artista. No fue hasta que llegó el Instagram que está más presente el artista, lo mismo pasa con la música, antes era una locura ir a comprar el disco”, expresó.
Finalmente, el exponente urbano indicó que, como parte de su proceso de reflexión, ha cambiado la letra de sus canciones, teniendo en mente que sus hijos y muchos jóvenes alrededor del mundo las escuchan, algo que asegura influye en la vida de quienes consumen sus temas.
que las nuevas generaciones no generaciones olviden el reguetón
Versatilidad. Farruko ha navegado por diversos ritmos musicales, pero siempre con el reguetón como base. / DENNIS A. JONES
Diálogo. El artista recibió a Metro en su taller en Bayamón. / DENNIS A. JONES
CIFRA
Audiencia mensual en Spotify.
EDITOR GLOBAL INVITADO
Con calma, Farruko dirige por un día a Metro PR
Crónica El cantante conocido por “Pepas”, entre muchos otros éxitos, visitó las oficinas del medio para destacar sus temas de interés y preocupaciones.
Nahiomy Cruz Betancourt
La anticipación se sentía en el aire ese 4 de diciembre. Los periodistas padecían de las ansias similares a cuando alguien se arroja a lo desconocido, ya que muchos no habían presenciado lo que se llevaría a cabo en esa sala de conferencias.
El olor a café de las 4:49 p.m. es una constante del día a día en la sala de redacción de Metro Puerto Rico, pero este no era un día común. Un miércoles que sería normalmente de cobertura regular se reemplazó por un ambiente de curiosidad para aquellos que conocerían a su editor en jefe temporero.
“Duro, Farruko”, bromeó alguien cuando se le preguntó
qué sentía ante la experiencia peculiar.
Intrigados por los temas que traería el intérprete de “Pepas”, el silencio reinó en la sala al ver el army de cámaras. De momento, con el aroma a colonia fuerte, camisa y gorra en sus colores neutrales favoritos y detalladas con su marca “Carbon Armor”, entró Farruko con la misma calma de la canción que viralizó. Ágilmente recordó los nombres de los periodistas y asumió su rol con la seriedad que amerita. Al iniciar la conversación de temas de importancia para el exponente urbano, pensativo, rozaba, con su brazo tatuado, su icónica barba. De primera instancia, se mencionaron posibles
coberturas relacionadas a vehículos y cannabis. Sin embargo, Farruko mostró interés particular por la seguridad de los jóvenes en términos del consumo de alcohol.
De ahí, con la fluidez del ambiente aún un poco tenso por no
conocer a un jefe nuevo, surgió una conversación orgánica que levantó los espíritus de todos en la sala.
“¿Qué comida te gusta más?”, preguntó la periodista Lynet Santiago al bayamonés.
“La comida criolla… no voy a decir como Anuel que es la milanesa”, respondió el artista. En un instante, las risas aliviaron el aire tras el inesperado chiste. En una nota más seria, contestó que le gusta el mofongo, los bacalaítos, el arroz mamposteao, los sorullitos y la piña colada. “[En la casa] no puede faltar ni los sandwichitos de mezcla ni la ensalada de papa. Si no hay ensalada de papa ni sandwichitos de mezcla, no hay fiesta. No hay party”, dijo.
Al Santiago preguntarle cómo prefiere sus pasteles, el exponente urbano reveló confi adamente que prefiere los pasteles con ketchup, a lo que muchos se escandalizaron.
A lo largo de la reunión, Fa-
rruko tomaba café de la taza verde con logo del medio que dirigía durante esa tarde, y las ideas en la mesa fluían sobre situaciones que el editor en jefe invitado encontraba cruciales para cubrir, como guerrillas en las canchas, regulación de armas, agricultura, educación musical, salud alimentaria, uso medicinal de la marihuana, entre otros.
“Se habla como que [es] nada más por fiebre. ‘Voy a sacar la licencia para fumar legal y sentirme chilling ’ y no es eso. La salud, depende a qué condición tú tienes… y [el cannabis] se demoniza mucho. Si por mí fuera, yo bastaba una línea de eso, pero concentrada en el uso médico”, señaló mientras mostraba su mano inflamada por la artritis. El artista compartió su percepción sobre un asomo de crisis en la industria del entretenimiento debido a la recesión económica y el ver a los artistas como un lujo. “Había un miedo porque yo grité mi fe pública-
mente y la gente dijo ‘esto lo que va es a predicar esto, lo otro’. El mismo chisme de siempre, pero detrás de eso, más allá de eso, está pasando una situación que no tiene que ver nada conmigo”, destacó Farruko con su voz distintivamente ronca. Al terminar la reunión, el ambiente se sintió más liviano, incluso después de dialogar dichos temas pesados. Sin embargo, Farruko no podía irse sin antes pasar por un proceso familiar de toma de fotos. Con el reflector debajo de su camisa, la luz amarilla que emanaba iluminó hasta la estrella tatuada en su cuello. “Se parece a un ángel”, expresó el fotógrafo Dennis Jones. Farruko rápidamente rió y aseguró: “falta mucho para eso”.
Al culminar las sesiones de fotos sonriente, se despidió cálidamente con un “Dios los bendiga, gracias”. Así, se marchó Farruko con el mismo flow con el que llegó.
Dinámica. Farruko tomó my en serio su rol editorial. / DENNIS A. JONES
Aquí compartimos varios puntos interesantes sobre su tránsito por la escena del arte.
• Farruko, cuyo nombre de pila es Carlos Efrén Reyes Rosado, puede ser visto como el cantante urbano y compositor más versátil de la generación actual puertorriqueña.
• Debutó en la escena musical en 2007.
• Se ha destacado en la música urbana, reguetón, rap y hip-hop, así como pop, bachata y vallenato, entre otros ritmos latinoamericanos.
• Su discografía alcanza una decena de títulos en álbumes de estudio.
• Ha sido premiado a nivel internacional.
• Se ha presentado en los ‘venues’ más importantes del mundo.
• Tiene decenas de colaboraciones con artistas del mundo entero.
• En su patria, ha llenado el Coliseo de Puerto Rico en varias instancias.
• Hace dos años anunció su conversión al cristianismo.
2 2.5 M seguidores 19.7 M seguidores 33.4 M audiencia mensual
Algunos de los negocios de Farruko
Carbon Fiber Music: Sello discográfi co fundado, en 2014, por Farruko y el productor musical hondureño Frank Miami. Se dedica principalmente a la música urbana.
Sony Music Latin: Desde 2015, Farruko está asociado con esta empresa musical.
Irenko Auto Sales: Empresa de autos de lujo en la que Farruko ha invertido.
Scooter Carbon Armor Farruko Edition by Maxuma: Fabricación de motoras.
Artistas con los que Farruko ha grabado colaboraciones:
Arcángel
• Cosculluela
• Daddy Yankee • Pedro Capó • José Feliciano
Yandel • Tony Dize
Nicky Jam • Bad Bunny • Pitbull
“Pienso que el éxito no se mide por popularidad, el éxito se mide por calidad porque es lo que te hace trascender en el tiempo”
“ La música y el talento no se miden por una lista de Billboard”
Don Omar • Sean Paul
• Myke Towers
• Wisin
• Ozuna
• Ñengo Flow
• J. Álvarez
• Reik
• Ricky Martin
• El Alfa
• Rosalía
• Darell
• Camilo
• Luis Fonsi
• Natti Natasha
• Ivy Queen y otros.
Inspiración: Ricardo Arjona, lo considera un gran músico y compositor por su acercamiento conceptual.
“La música es para siempre”
“La música es un medio de transporte para tú expresar lo que tú quieras”
“Con el ego tenemos que pelear todos los días. El ego es súper engañoso. A la que tienes un logro, ya el ego te hace sentir que tú puedes solo. Te hace sentir que no te vas a caer, que eres más grande que los demás y eso es algo que hay que vencer todos los días”
Yo hago soundtrack para la vida de la gente
“Dentro de mi arte, siempre tuve la visión y la virtud de que podía navegar en cualquier ritmo y me dediqué a experimentar sin nunca abandonar las raíces y la cultura”
“Soy fanático de la música que tiene mensaje, no de la música vacía”
El artista, quien fue editor invitado de Metro, destacó en una entrevista, desde su taller en Bayamón, que su intención musicalmente es ir más allá de las listas de éxitos y conectar con emociones a través de la música que trasciende en el tiempo y en nuestro paso por la vida.
DISEÑO: JAVIER RUIZ MORALES | FOTO: DENNIS A. JONES
EDITOR GLOBAL INVITADO
Armas de fuego: elemento principal en muertes de menores en Puerto Rico
Fabiana S. Delpin Rivera
La principal causa por las muertes de los menores de edad en Puerto Rico durante los últimos 15 años ha sido por armas de fuego, conforme a datos actualizados de la investigación “El país que protege más a las armas que a los menores: Puerto Rico” de la organización sin fines de lucro Kilómetro Cero.
Durante 2021, la cifra no fue muy diferente a la actual, cuando marcó un 6.7% por 100 mil habitantes menores de edad de 1 a 19 años.
Para el director de la investigación, Luis Avilés, este fenómeno pasó desapercibido durante más de una década. Por años, se asumió que los accidentes de vehículos de motor eran la causa predominante de muerte en niños y adolescentes. Sin embargo, este patrón cambió recientemente.
“Nosotros nunca pensamos que, en Puerto Rico, las armas de fuego tuvieran una tasa de mortalidad por cada 100 mil menores de edad, de 1 a 19 [años], mucho más alta que los vehículos de motor. [...] Llevábamos 15 años siendo la primera causa de muerte en los menores las armas de fuego,
y nadie aquí había dicho nada. Aquí, en el Departamento de Salud, nadie había hablado de esto”, destacó.
Por su parte, el analista de datos de Kilómetro Cero, Luis Muñoz, calificó la desigualdad de ingresos como el factor que incide directamente en las muertes de los menores causadas por heridas de armas de fuego.
“Encontramos que donde menores de 1 a 19 años residían, entre mayor era la concentración de pobreza, mayor eran las tasas de mortalidad en esos vecindarios. Cuando comparábamos los vecindarios con mayores ingresos versus los de menores ingresos, veíamos que aquellos vecindarios con menor ingreso tenían muchas más muertes por armas de fuego de menores de edad”, explicó.
Los datos de la Policía de Puerto Rico registran un total de 40 menores fallecidos por heridas de armas de fuego en lo que va de 2024. De esos casos, 22 estuvieron relacionados al narcotráfico.
¿Se flexibilizó la Ley de Armas?
Otro informe del Sistema de Rastreo de Armas de Fuego del Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del 2021 (ATF, en inglés) identificó que hubo 847 armas de fuego rastreadas en la isla. El 88.2% figuran como pistolas o revólveres, y más de la mitad fueron de calibre 9mm.
Asimismo, desglosaron los estados de procedencia del arma de fuego en 628 de las 847 armas analizadas, detallando que el estado de Florida lidera las importaciones de armas de fuego con una tasa de 49.77%, seguido por Texas con un 14.3% durante 2022.
De hecho, luego de que la ATF ejecutara una operación el pasado 30 de octubre en la que buscaban criminales y armas ilegales que alimentan un aumento de la violencia en el Caribe, un comunicado del senador estadounidense Chris Murphy de Connecticut aclaró que ninguna nación caribeña fabrica armas de fuego o municiones ni las importa a gran escala.
El Informe “Licencia para matar” de Kilómetro Cero resaltó que, en Puerto Rico, hay 13 armas por cada 100 personas, un número mucho menor a las 120 armas por cada 100 personas en los Estados Unidos, entre los años 2014 y 2020.
Al 5 de diciembre, se han registrado 448 asesinatos en Puerto Rico, de los que 394 fueron con armas de fuego. Para el 18 de noviembre, en menos de 12 horas se reportaron cinco muertes violentas, todas atadas a heridas de bala. Conforme al presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), Ariel Torres, es erróneo decir que la enmienda en la Ley de Armas ha “facilitado” que cualquier puertorriqueño obtenga una licencia para portar. Se ampara en el argumento de la constitucionalidad de portar armas.
“[La enmienda] le garantiza a todos los ciudadanos que es un derecho fundamental. Siendo así, pues el proceso burocrático
Luis Avilés Director de la investigación El País que protege más a las armas que a los menores: Puerto Rico
“Llevábamos 15 años siendo la primera causa de muerte en los menores las armas de fuego, y nadie aquí había dicho nada. Aquí, en el Departamento de Salud, nadie había hablado de esto”.
inconstitucional que existía en un pasado, pues ya no existe”, sostuvo el presidente de CODEPOLA.
Torres anticipó que, en 2025, impulsarán proyectos enfocados en dar más acceso a las armas de fuego.
Un problema multifactorial
El epidemiólogo y director del Sistema de Notificación de Muertes Violentas del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Diego Zavala, explicó que la alta incidencia de muertes por armas de fuego en la isla responde a un contexto complejo.
“Somos el país con la proporción de homicidios más alta en que se utilizan armas de fuego. Más del 90% de los homicidios ocurren con un arma de fuego en Puerto Rico. Entonces, eso nos dice muchísimo sobre el problema”, dijo.
Zavala enfatizó que estas muertes deben tratarse como un problema de salud pública, con estrategias similares contra las enfermedades como el dengue.
Según el epidemiólogo, el 56% de los homicidios en 2021 estuvieron relacionados con violencia colectiva, conocido como un tipo de violencia que se produce a través de grupos organizados, vinculada principalmente al tráfico de drogas y al crimen organizado.
Ante este panorama, Zavala mencionó que, aunque el gobierno lanzó en 2023 un plan integral de reconstrucción social y prevención de la violencia, “la implementación requiere continuidad”.
CIFRA
EDITOR GLOBAL INVITADO
Encaminan escuelas especializadas en desarrollo artístico urbano
DE Estas escuelas responden a la idea del exponente urbano Jowell de fundar una institución vocacional enfocada en música, negocios, artes y danza.
Nilda Núñez Lamboy
El Departamento de Educación (DE) pondrá en marcha un nuevo proyecto enfocado en el desarrollo artístico urbano, que abarcará siete escuelas especializadas en distintas disciplinas artísticas y tecnológicas.
El proyecto, denominado “Escuela de Desarrollo Artístico Urbano”, busca integrar la música urbana con las artes visuales, el baile, el teatro, la ingeniería de audio y luces, así como el mercadeo y la organización de eventos. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con diversas entidades, bajo un enfoque de equidad y desarrollo cultural.
Hace tres años el cantante de música urbana Joel Muñoz, mejor conocido como Jowell, del dúo Jowell & Randy, expresó su intención de convertir una escuela abandonada, en Ponce, en una institución vocacional de música con enfoque en el género urbano. Sin embargo, la idea no se ha materializado.
Ante ello, la subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos del DE, Beverly Morro Vega, aseguró que el gobierno asignó cerca de $2 millones en fondos federales de emergencia para la creación de siete escuelas especializadas en desarrollo artístico urbano.
El proyecto busca combinar los elementos artísticos y tecnológicos para preparar a los estudiantes no solo como artistas, sino también como futuros empresarios en la industria musical.
“El proyecto busca ofrecer formación integral a los estudiantes, cubriendo desde la creación artística hasta las estrategias empresariales y de promoción de talentos. Esta iniciativa tiene como objetivo conectar a los estudiantes con las raíces culturales puertorriqueñas y caribeñas, promoviendo tanto la música lo-
cal como la internacional”, expresó Morro Vega. Las escuelas especializadas también contarán con un enfoque práctico en áreas como manejo de audio, producción musical y marketing, con el fin de preparar a los estudiantes para insertarse en una industria en constante evolución. El DE ya ha comenzado a distribuir los equipos necesarios, como sistemas de luces y cámaras, y en las próximas semanas se anunciarán las escuelas seleccionadas para el proyecto.
Visión para el proyecto La propuesta del reguetonero abarca un currículo que incluye música, artes gráficas, ingeniería de sonido, manejo artístico y producción. También contempla disciplinas modernas como coreografía y redes sociales, con el objetivo de preparar a los estudiantes para oportunidades reales en la industria.
“Queremos formar un banco de talento, en Puerto Rico, donde los artistas puedan encontrar bailarines, técnicos y otros profesionales sin necesidad de buscarlos fuera”, explicó Jowell. El artista subrayó la importancia de brindar estas oportunidades a jóvenes de comunidades marginadas, muchos de los cuales tienen talentos que no logran desarrollar debido a limitaciones económicas. “En vez de cerrar escuelas, deberíamos abrir más y especializarlas. Hay mucho talento en matemáticas, dibujo, música, pero falta el espacio para que se desarrollen”, reflexionó.
Jowell también criticó las políticas de recorte presupuestario y el cierre de escuelas en la isla. Según este, dichas decisiones no solo afectan proyectos como el suyo, sino que también limitan la capacidad del sistema educativo para ofrecer una enseñanza de calidad.
Colaboraciones con ONGs En paralelo a la creación de estas escuelas, el DE continúa estableciendo alianzas con organizaciones no gubernamentales (ONG) para fortalecer las áreas de artes y deportes en las escuelas del sistema público. Estas colaboraciones, habilitadas por la Ley Orgánica del DE, permiten a las escuelas fi rmar convenios con entidades externas para atender necesida-
des específicas y fomentar el aprendizaje integral de los estudiantes.
“La colaboración con las organizaciones no solo permite enriquecer las ofertas educativas, sino también fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad, promoviendo el compromiso de los estudiantes con su educación”, explicó Morro Vega.
Estas asociaciones incluyen una variedad de servicios que van desde clubes deportivos y clínicas básicas hasta donaciones de materiales. Las organizaciones adaptan sus actividades según las necesidades de cada escuela y se realizan en horarios lectivos, extracurriculares o los fines de semana. La selección de las ONG depende de las necesidades específicas de cada plantel
“En vez de cerrar escuelas, deberíamos abrir más, y especializarlas. Hay mucho talento en matemáticas, dibujo, música, pero falta el espacio para que se desarrollen”.
y de los recursos disponibles.
Servicios personalizados y continuidad
Según se indicó, el DE ha fomentado un proceso en el que las escuelas tienen la autonomía para gestionar estas alian-
zas de manera sostenible. La selección de las organizaciones se realiza de acuerdo con las capacidades de las entidades y las necesidades de los estudiantes. Este enfoque busca asegurar que las iniciativas puedan continuar a largo plazo y que los recursos sean utilizados de forma eficiente.
“El objetivo es brindar a las escuelas la capacidad de autogestionarse y mantener las alianzas que mejor se ajusten a sus necesidades, asegurando que los estudiantes sigan teniendo acceso a estas oportunidades”, añadió Morro Vega.
Arte. Los artistas de música urbana de Puerto Rico han exportado su producción al mundo entero. / ARCHIVO
CIFRA
escuelas que se especializarían en desarrollo artístico urbano.
JOWELL Artista urbano
EDITOR GLOBAL INVITADO
Tratan con cannabis insomnio y ansiedad
Salud Además del cannabis, los médicos naturopáticos ofrecen otras alternativas naturales para tratar irritaciones u otras dolencias crónicas.
Secretaría Auxiliar para la Regulación de la Salud Pública del Departamento de Salud de Puerto Rico (DS).
Joaquín A. Rosado Lebrón
Alrededor de 115,500 personas en Puerto Rico son pacientes certificados para el uso del cannabis medicinal, cuya mayoría recurre al tratamiento para insomnio, ansiedad, dolores crónicos y espasmos, según datos actualizados a este mes de la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal, adscrita a la
El médico naturopático Enox Álvarez García, del Puerto Rico Naturopathic Center, en San Juan, explicó que, para tratar estas condiciones crónicas en su especialidad, se trabaja en “orden terapéutico”. Contrario a la medicina tradicional, se comienza con intervención de menos impacto al cuerpo, como prevención, hacia una dirección intervencionista.
“Siempre queremos impactar el contexto raíz del problema”, sostuvo el doctor, quien reconoció que el cannabis medicinal es una de las alternativas principales por sus resultados efectivos para manejo de dolor crónico, como dolencias de cáncer, por ejemplo.
Pero aunque alivia el dolor, porque “tapa” los síntomas, no resuelve el problema, que tiende a tener su raíz en aspectos de estilo de vida del paciente, abundó Álvarez García, especializado en manejo de dolor y balance hormonal. En estos casos, recomendó modificar conductas para reducir el riesgo de degeneración e impactar la nutrición para un enfoque suplementario.
Ciertos tipos de alimentos, dijo, pueden ocasionar síntomas como lesión o malestar abdominal, migraña, cansancio, dolores articulares o erupciones en la piel. “Nos dejamos llevar por sensibilidades a alimentos”, expuso el médico, cuya profesión es regulada por la Ley 208 de 1997.
Los alimentos más comunes que generan estos síntomas son los lácteos, que son derivados
“Buscamos determinar a qué el paciente está siendo sensible y empezamos entonces a generar un protocolo terapéutico individualizado. Esa es la gran diferencia que tiene la medicina naturopática en comparación con la medicina alopática, que todos los tratamientos son individualizados a la necesidad del paciente”, abordó Álvarez García.
de la leche, porque puede haber una “manipulación” en su producción, y el gluten, que también puede ser alterado genéticamente. Mencionó también los tomates, los pimientos, la berenjena, así como el ajo y la cebolla, que pueden provocar distensión, diarrea o inflamación.
Las sensibilidades no son equivalentes a la intolerancia ni a la alergia, aclaró el médico naturopático, porque depende de una respuesta inmunológica, específicamente unas inmunoglobulinas de aspecto IgE, asociadas a alergia, y las IgG4, que son indicativas de condición crónica inflamatoria.
Según los datos de la junta de cannabis del DS, hay 507 establecimientos licenciados, así como 131 médicos autorizados, mayormente generalistas o internistas, para recetar cannabis. Por otro lado, al desglosar los pacientes por condición médica, la cantidad asciende a casi 280,000, lo que el licenciado Goodwin Aldarondo, director ejecutivo de Puerto Rico Legal Marihuana, sugirió pueden ser las licencias expedidas por condición. El DS no explicó la incongruencia.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.
Cannabis. Farruko utiliza el tratamiento para la gota. / DENNIIS A. JONES
EDITOR GLOBAL INVITADO
Critican compra de mascotas para regalar en Navidad
Tema asignado por editor invitado Portavoces de albergues en Puerto Rico exhortaron a la ciudadanía a adoptar responsablemente, en vez de comprar animales.
cuenta lo que te cuesta el mantenimiento, ahí no son tan lindos. Porque entiendo que cobran cerca de $400 para hacer el grooming ”, observó Rodríguez Rosario, quien desde 2010 dirige el albergue ubicado en Guaynabo.
Nahiomy Cruz Betancourt
Tras el incremento de ventas de mascotas, especialmente de perros, durante la temporada navideña, los albergues se encuentran a capacidad, por lo que portavoces de albergues en Puerto Rico hacen un llamado a adoptar, ya que “la vida no se regala”.
Aún bajo el establecimiento de la Ley 154 para el Bienestar y la Protección de los Animales, que protege a los animales de su venta, maltrato y abandono, se estimó, en un estudio el año pasado, que aproximadamente un millón de gatos y más de medio millón de perros se encuentran en las calles del archipiélago.
“Y no hay ningún programa de gobierno serio que tenga sentido para atender ninguna de estas poblaciones. Caballos, perros, gatos, cerdos. No hay un plan coherente de gobierno. Hay una oficina estatal de control de animales que no es funcional”, enfatizó la directora de The Humane Society, Maritza Rodríguez Rosario.
Además, la cantidad de animales en los albergues solo aumenta, debido a lo que Rodríguez Rosario describió como “la fiebre por comprar animales”, específicamente perros mezclados, para regalar en Navidad.
“Pagan un dineral por ellos. Entonces, esto es peer pressure (presión social) porque son bonitos, las fotos son espectaculares, cuando son cachorros son hermosos. Cuando tú te das
Para vender legalmente cualquier animal, la persona necesitaría la Licencia para Reproductor, Criador y Vendedor Comercial de Mascotas brindada por el Departamento de Salud. Sin embargo, la portavoz abundó en que los criadores ilegales no cuentan con los permisos y obligan a los perros a parir “desquiciadamente”, y más en el periodo de Navidad porque lo promueven como un regalo. “La vida no se regala. Cuando queremos tener hijos, planificamos. Incluso con los de sorpresa, tenemos que planificar más rápido. En el caso de los animales, tenemos la oportunidad de planificar y preparar nuestro hogar, y hacer el research, investigar y ver ex-
pectativas reales. Esta gente que vende animales, cuando este ciudadano compra, no ve lo que hay detrás de esa vida”, puntualizó la directora que, con el apoyo de la comunidad, cuenta con 126 animales bajo su cuidado en The Humane Society. En Puerto Rico, actualmente solo existen tres personas que cuentan con los criterios legales, evaluó Sharon Deliz, la vicepresidenta del albergue Rabito Kontento en Hatillo que, desde su fundación en 2012, ha rescatado a cientos de perros atropellados o en situación de emergencia.
Adopción es la opción
Sylvia Bedrosian, quien es de-
fensora de los derechos de los animales y trabaja junto a Save a Sato —organización sin fines de lucro que alberga unos 300 perros— hace un llamado a la adopción en esta época navideña, ya que los albergues están a capacidad. “Lo único que pedimos es que la gente nos ayude abriendo las puertas de su hogar para darle una oportunidad a un perro, sin importar la raza”, verbalizó.
Deliz explicó que después de las navidades, reciben más animales de lo normal en los albergues porque el “puppy regalado” ya no es un cachorro y sus guardianes no los quieren. En algunos casos, como el de The Humane Society, Rodríguez Rosario expuso que el porcentaje de regreso de un animal adoptado en su albergue usualmente es de 2% o 3%; en enero o febrero, aumenta a un 12%. La directora exhortó a quien le interese adoptar que vaya a conocer al animal para apreciar si tienen química y “magia”.
“No puede ser de impulso. Tiene que ser una decisión pensada y que les den oportunidad a todas esas criaturas que están en los albergues de este país esperando por un hogar. Recuerden que, cada vez que adoptan, son dos vidas que salvan: la vida del animal que acaban de adoptar y el espacio que crea para nosotros poder ayudar a otros”, puntualizó Rodríguez Rosario.
Presentado por
Alerta sobre peligros de la pirotecnia
La iniciativa busca crear conciencia sobre el uso de pirotecnia y su peligrosidad.
La campaña “La Paz No Explota… No a la Pirotecnia” fue lanzada por el Negociado de la Policía en unión con la Oficina de Explosivos y Seguridad Pública, en un esfuerzo por orientar a la ciudadanía acerca del uso de pirotecnia y artefactos explosivos para evitar accidentes durante las festividades.
La Ley 153, o Ley de la Pirotecnia de Puerto Rico, establece que del 1 de junio al 31 de julio y del 15 de noviembre al 10 de enero está permitido importar, vender y usar artificios de base terrestre, no aéreos ni explosivos. Toda persona que sea sorprendida con pirotecnia fuera de las disposiciones legales se expone a multas de hasta $5,000 y penas de cárcel que podrían alcanzar los tres años.
Los artefactos pirotécnicos permitidos por ley tienen la palabra en inglés “emit” en el empaque; mientras que los explosivos ilegales tienen en la etiqueta la palabra “shoot”, según el agente Gerardo Rodríguez de la División de Explosivos de Caguas.
El agente también destacó que aunque la pirotecnia indique que es legal en su empaque, la Policía de Puerto Rico no recomienda su uso.
“La Policía de Puerto Rico, en un lugar controlado y con nuestros expertos, hemos hecho unos ejercicios con estos artefactos con la palabra emit y descubrimos que los fabricantes se las ingenian alterando la etiqueta poniendo la palabra emit en vez de shoot y siempre cuelan pirotecnia ilegal en el mercado. También recalcamos que este tipo de explosivos sea manejado por un adulto y no por menores de edad”, puntualizó Rodríguez.
Según datos del Negociado de la Policía, en 2019 se reportaron nueve incidentes con pirotecnia, en 2020 hubo solo cuatro —uno de ellos fatal—, mientras que, en 2021, fueron reportados dos incidentes con una fatalidad, y en 2022 hubo tres, de los cuales dos fueron con mortero y uno con cherry bomb. En 2023, también solo se reportaron tres accidentes, de los cuales dos fueron con mortero y uno con batería. Estos datos denotan una baja en los accidentes con pirotecnia, y, hasta el momento, en 2024 no se ha reportado ningún suceso con explosivos.
Sobrepoblación de animales realengos. En la campaña electoral, varios candidatos a puestos electivos plantearon ideas sobre el manejo de la población de animales abandonados en Puerto Rico. / ARCHIVO
“Nosotros no recomendamos el uso de ninguna pirotecnia, pero sí hacemos recomendaciones en caso de que las personas deseen adquirir pirotecnia legal en los centros comerciales, que se puede identificar que es legal por la palabra emit en su etiqueta. Los que son ilegales dicen shoot, que son aéreos y son explosivos”, señaló Rodríguez.
En 2023, las autoridades incautaron alrededor de 600,000 unidades, mientras que en el año en curso han logrado ocupar 250,000 unidades y esperan alcanzar o superar la cifra del año anterior gracias al plan de trabajo establecido. La pirotecnia además tiene un efecto detrimental en las mascotas por el ruido que los desconcierta.
ROBERTO E. ORTIZ LÓPEZ
Navidades. La pirotecnia puede provocar graves accidentes. / DENNIS A. JONES
Supermercados Selectos fomenta la adopción de mascotas
Los protagonistas de Selectos Premium fueron rescatados y cuidados en Satoland
EDITOR GLOBAL INVITADO
¿Queda atrás el ‘boom’ de los espectáculos?
Tendencia Aunque en años recientes la inflación ha golpeado el bolsillo de los puertorriqueños, la asistencia a conciertos se mantiene sólida.
Andrea Rodríguez
Con la pandemia del COVID-19, hubo un antes y un después en las vidas de los puertorriqueños; sin embargo, eso impulsó a que, cuando las restricciones se alzaran, las personas comenzaran a buscar más espacios para confraternizar.
Según el gerente general de ASM Global en Puerto Rico, Jorge Pérez, ha habido un alza en asistencia a conciertos y eventos en el Coliseo de Puerto Rico y en el Coca-Cola Music Hall.
“Sabíamos que íbamos a tener una buena época, sabíamos que había mucho momentum y muchos aspectos favorables, pero no imaginábamos jamás que iba a ser a tal nivel”, expresó Pérez en entrevista telefónica con Metro Puerto Rico
De igual forma, atribuyó el éxito en la venta de boletos para distintos eventos al deseo de las
Eventos. La venta de boletos para espectáculos no se ha afectado por la inflación. / ARCHIVO
evento nuevo o que se sale de lo común, el público sigue apoyando esa ola que comenzó pospandemia”, explicó.
Para Muñiz, el éxito de los espectáculos hoy en día tiene que ver más bien con el artista, el género y el momento.
“El público siempre está ahí”, añadió.
La economía y el consumo Sin importar el alza en el costo de vida, impulsada por la inflación, las localidades del Coliseo de Puerto Rico y del Coca-Cola Music Hall han tenido sus mejores años en ganancias, comparado a un mundo prepandemia.
Incluso, Pérez adelantó que también han superado las ganancias en el consumo dentro de los locales con un 30 a un 40 por ciento por encima de lo niveles esperados.
“Así que, hemos visto que el consumidor no tan solo está gastando en boletos, sino también en el consumo durante el concierto”, explicó.
personas conectar luego de la pandemia del COVID-19. “Este es el efecto de un consumidor que quería salir, quería gastar”. Por otra parte, el productor Rafo Muñiz no ve que la asistencia a conciertos y a eventos haya disminuido, sino que ha evolucionado.
“Siempre y cuando sea un
De igual forma, el ejecutivo anticipó que el 2025 también será un buen año para conciertos, y que cuentan con un 70 por ciento ya reservado, contando las funciones vendidas de Rauw Alejandro.
Incluso, un representante de la empresa vendedora de boletos Ticketera le comentó, a este medio, que no han visto ningún
cambio en las ventas por la crisis económica, y utilizó el ejemplo de los conciertos de Cosa Nuestra, que se vendieron completos en un día.
Asimismo, el productor Muñiz no ve que la inflación sea un problema para vender los eventos, pues aseguró que el consumidor apoyará a sus artistas favoritos.
“El mejor ejemplo es Rauw Alejandro. Se presenta en junio y ya va por el cuarto Coliseo”, sostuvo.
Muñiz ve la experiencia de comprar boletos como algo emocionante, y que las personas optan por gastar el dinero sobrante de sus ingresos en ver a sus artistas preferidos en vivo.
“Puedes venir y coger tu teléfono y comprar el boleto de inmediato por el impulso, pero antes del impulso de comprarlo, piensa ‘okay, ese día, ¿con quién dejo los nenes?’ o ‘¿voy a tener los chavos para este otro que me interesa?’. Dependiendo de cuánto te apasiona el proyecto que está haciendo la producción o el artista”, enfatizó.
Por su parte, Muñiz comentó que abrió una quinta función para el domingo, 29 de diciembre, del espectáculo Tributo Filarmónico Abba en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
“Si el proyecto es un proyecto que tiene frescura, está ahí. El público siempre está ahí”, añadió.
“Mi Forma de Ser”: Farruko y su estilo único
Para cantar, hay que vestirse. La música urbana no solo manda en los playlists, también domina el mundo de la moda. A través de los años, íconos de la música urbana han utilizado la ropa para manifestar su visión como artista o, más aún, para resaltar su crecimiento y evolución.
Con Farruko, nunca han existido reglas, solo actitud. Ha logrado subir de nivel en la música, a su vez elevando su clóset. Desde cadenas que gritan “peso completo” hasta piezas de alta costura proponiendo minimalismo, su estilo siempre ha sido igual de camaleónico como su música. Ha sido el punto medio entre lo calle o urbano y lo chic, combinando piezas oversized con otras sencillas, apostando a que lo urbano tenga un espacio en el mundo del lujo.
La clave siempre ha sido mantenerlo auténtico y “sin disculpas”. Farruko entiende que la moda en el género urbano no es solo para verse bien, es para transmitir algo, aunque sea con gafas imposibles de ignorar o combinaciones monocromáticas.
Por acá, un viaje por los looks de Farruko:
1. 2010- Leonardo’s
Por muchos años, el género urbano apostó por looks elegantes tipo “gángster” o “mafioso italiano”. Farruko no fue la excepción a esta tendencia. Comúnmente, en los looks de la década de 2010, se apostaba por camisa de botones, corbata y diferentes interpretaciones de chaquetas. En este caso, la gran casa de moda Leonardo Fifth Avenue lanzó a Farruko como modelo de la firma, solidificando ese swag urbano de lucir “engabanau”.
2. 2019- Premios Juventud
En la constante reinvención del “código de vestimenta” urbano, Farruko sigue fiel a su esencia. En este caso, luce un atuendo Gucci sin perder su pieza principal: la chaqueta. Resaltando así que, aún con lo urbano que pueda ser una presentación, no abre la puerta para perder el “pikete” que lo ha distinguido por años.
3. GQ 2023
Mientras el mundo urbano crece y evoluciona, Farruko va de la mano comprobando que, tras sus errores y nuevas formas de vida, el estilo es un legado incomparable.
Farruko se presentó blindado en el Coliseo de Puerto Rico
Farruko inició la función pasada las diez de la noche con los temas “Sahara”, “Shofar”, “Puñal” y “Apocalypse”, todos incluidos en el álbum Cvrbon Vrmor, lanzado en octubre pasado y que da nombre a la presentación.
Como si se tratara de una batalla interna entre el bien y el mal, incorporando elementos bélicos como tanques blindados, armas de fuego y vestimenta militar, el cantante del género urbano Farruko presentó el espectáculo Cvrbon Vrmor en el Coliseo de Puerto Rico la noche del viernes.
“Bendiciones y buenas noches. Gracias por ese cariño, ese respeto, que Dios me los bendiga”, fueron sus primeras palabras al público.
“Por una lágrima”, “Pasajero” y “Mi forma de ser” fueron los próximos temas interpretados por el ganador de múltiples premios Grammy y Billboard Latino, Lo Nuestro y Juventud, y aprovechó
para dedicar el primero a los “soldados caídos” o jóvenes muertos a los que la “calle le arrebató la vida”. Exhortó a los que hoy siguen vivos a recapacitar y a reflexionar sobre sus acciones.
Posteriormente, el cantante incorporó éxitos previos a su conversión al cristianismo como “Nena fichu”, “Llegamos a la disco” y “Webcam”, intercalando segmentos o bloques musicales con otros temas cristianos y sobre la cotidianidad y remembranzas en Puerto Rico, como el mega éxito “Calma”, “Borinquen bella” y “Jíbaro”.
Aunque la jornada musical
incluyó temas de los inicios del cantante y su ascenso a la fama, muchos de los cuales incluyen lenguaje crudo y soez, Carlos Efrén Reyes Rosado, nombre real del artista, optó por no cantar esas partes y dejar que la audiencia cantara y coreara las mismas. Uno de los momentos más emocionantes fue la entrada sorpresiva al escenario de las glorias del deporte puertorriqueño Félix “Tito” Trinidad, Amanda Serrano, Edwin “Sugar” Díaz y Javier “Javi” Báez, quienes fueron recibidos por Farruko mientras se fundían en saludos y abrazos. CARLOS NAVARRO
Cvrbon Vrmor fue un espectáculo en balance para el versátil artista.
Música. Farruko tuvo varios artistas invitados en su concierto. /
CARLOS NAVARRO
EDITOR GLOBAL INVITADO
Cinco artistas boricuas para escuchar estas navidades
Inyectando su propio estilo, estos artistas refrescan la música y comienzan a abrir su camino hasta conquistar a sus oyentes.
Paola N. Sierra Gelpí
El cantautor y rapero puertorriqueño Farruko estuvo como editor invitado de Metro Puerto Rico y, desde que lanzó, en 2010, su primer álbum El Talento del Bloque, ha sido una estrella e inspiración para nuevos artistas y el mundo musical. En entrevista con este medio, Farruko reconoció que “el éxito no se mide por popularidad, se mide por calidad porque es lo que te hace trascender en el tiempo”. Aquí, puedes conocer sobre varios artistas que han ido abriendo su paso y alzando su nombre en la industria musical:
Floores
Xavier Pabellón y René Cuevas
Juncos
Con más de 170 oyentes mensuales, canciones como “EX” y “Solamente” encabezan la lista de las más escuchadas en Spotify. El dueto lanzó, en 2020, sus primeros dos sencillos: “Easy” y “Ella”, los cuales fueron grabados en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Su estilo se define como un ‘indie pop’ y en los próximos dos años, se enfocaron en la ola de sacar nuevos soni-
dos, como en los temas titulados “Mala Mia”, “Ex” y “No Voy”. También, lanzaron su primer EP titulado “Siento Que Ya No Estamos En lo Mismo”, utilizando diferentes estilos e incluyendo una colaboración con el grupo Chasing Nomads. Su más reciente sencillo, titulado “ya no te ves :c”, fue junto a un artista versátil llamado Mike Rodz. Ahora, el enfoque de Floores es seguir produciendo, lanzar música y colaborar con más artistas en el camino. Para estos artistas, su trabajo artístico es “una combinación de toda la música que nos gusta, y queda en las personas decidir para dónde va”.
Julio del Hoyo
Julio A. del Hoyo Mansills San Juan
Con un nombre artístico muy particular, Julio del Hoyo comenzó a escribir sus canciones en 2014, pero la producción de su arte comenzó cuatro años después. A partir de entonces, crea una fusión de ritmos caribeños con rap “cantaíto” que habla sobre la experiencia de quienes viven en Puerto Rico.
“Trukito”, una producción de GamaFama, fue lanzada el pasado año y ha alcanzado a más de 18 mil oyentes, convirtiéndose en una de sus canciones más escuchadas.
Heredia
Christopher Rafael Heredia Sánchez
Hatillo
Inició su carrera con música acústica y melancólica, pero su pasión por la música urbana creció con el tiempo, lo que lo llevó a explorar nuevos sonidos. En enero de 2023, lanzó su primer sencillo urbano, “Tu Nombre”. A lo largo de su carrera, ha lanzado temas como “Dilema”, “Lo Nie-
gas”, “No Se Compara”, “Alvarito”, y “Llorando Otra Vez”. Además de ser intérprete, es compositor y coproductor de muchos de sus temas, cantando todo tipo de música desde reguetón hasta cumbia. Cuenta con 17 mil oyentes en Spotify y sus sencillos destacados son “Alvarito” y “Llorando Otra Vez”. Su primera presentación frente a un gran público será en Las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que se celebrarán del 24 de abril al 3 de mayo de 2025 en Mayagüez.
También, tiene una banda que lo acompaña cuando canta en vivo, llamada “Las Quenepas”. Interpretan canciones adaptadas al formato de banda y canciones originales en géneros como bomba, salsa, cumbia y merengue.
Se ha presentado en lugares como Vivo Beach Club, en Carolina; El Boricua, en Río Piedras; y Lucas & Ella, en Aguadilla, entre otros. Se estará presentando hoy, jueves, junto a su banda, en El Nido, en Viejo San Juan, para presentar su proyecto navideño “Quenepas en Diciembre” como parte de un listening party
ELDUENDE
Aziel Abner Ocasio Pérez Morovis
Con más de mil seguidores en su cuenta de Instagram, es un cantante y productor que creó su marca llamada SpellsMundo, nombre que también lleva su propia disquera. Se defi ne a sí mismo como “un alma vieja”, y su música cuenta con estilos experimentales y trap alternativo. Se ha presentado en lugares como en el restaurante Graziani y el club nocturno La Respuesta, ambos en San Juan. El día de Navidad, el próximo miércoles, 25 de diciembre, estrenará su primera colaboración junto al artista puertorriqueño PJ Sin Suela, llamada “PALPU-TERO”. También, lanzará un disco llamado “Niños Magia”, una colaboración con Policarpio, otro artista y productor, y SpellsMundo.
• O
• Chuwi
• V
OTROS ARTISTAS
• Jay Fran
Briel CR
• A Chuw
• Bonaroti
Gabriel Medina Fernández Vega Baja
• y F Ha M an abach
AS An Bo ARTISTA rcia
• Y ng Gar he Ana ROS
• Vei Habache
• Ana Macho
• Yo Ma
TR Lou
s oung att L gG aba
• Young Garcia
• i wi y Fra ei na ach cho J
• Matt Louis Mac onaroti oungGarcia Ve
El rapero de música cristiana adoptó el rap contemporáneo como su manera de “ser ayuda a los que sienten que no tienen voz ni apoyo”. Su nombre artístico surge de la abreviación de su nombre y el CR, que nace de “Corazón Real”. Según el artista, significa que “todo lo que canta es realmente algo que siente o
ha vivido”. Parte de su música es producida por otro artista puertorriqueño conocido como Nevyer en su cuenta de Spotify. Con más de mil suscriptores en su cuenta de Youtube, Briel CR, “Protégeme” y “Huí” son dos de sus temas más populares. El segundo, conforme al artista, es la definición de las siglas de su nombre artístico convertidas en un tema. “Sentirme que soy lo peor y sentirme solo, pero aún así busco la manera de buscar a Dios a pesar de mis imperfecciones y fallas”, dijo el artista.
EDITOR GLOBAL INVITADO
A chinchorrear a lo Farru
el crujiente de los irresistibles bacalaítos hasta el aroma campestre de un buen arroz mamposteao, cada bocado cuenta una historia de tradición y orgullo culinario.
Ruta El cantante, compositor y productor puertorriqueño Farruko reveló a Sabrosia.PR cuál es su comida favorita e hizo un llamado a disfrutar “responsablemente” las múltiples rutas de chinchorreo en Puerto Rico.
Amante de la comida criolla, Farru convoca a sus seguidores a disfrutar del chinchorreo para deleitarse con las sabrosuras que han conquistado su paladar. Además, destaca que el chinchorreo no se limita a la gastronomía; también incluye la experiencia de recorrer paisajes paradisíacos que van desde las costas hasta las majestuosas montañas.
¿Qué significa chinchorrear en P. R.?
su lechón asado, y la Ruta gastronómica PR-152 en Naranjito, cuentan con múltiples opciones culinarias que destacan lo mejor de la cocina criolla. El trayecto ofrece vistas panorámicas de las montañas, un recorrido emocionante para realizar en vehículos todoterreno.
Bayamón: Una ruta popular comienza tomando la carretera PR-5 desde San Juan hacia Bayamón, continuando por la avenida Las Cumbres (PR-199) y luego la PR-167 (Avenida Ramón Luis Rivera). En esta zona, hay diversos establecimientos que ofrecen comida típica y bebidas locales.
Lynet Santiago Túa
El chinchorreo en Puerto Rico es mucho más que comer frituras, beber y disfrutar en buena compañía. Para los boricuas, es casi un ritual, es una celebración de sabores y colores que capturan la esencia de la cultura puertorriqueña. Farruko, conocido por éxitos como “Pepas”, lo entiende perfectamente.
Para quienes no están familiarizados con el término, “chinchorrear” se refiere a recorrer diferentes chinchorros (pequeños bares o quioscos típicos) para disfrutar de comida, bebidas y buen ambiente. Es una tradición muy arraigada en Puerto Rico, donde el disfrute de los sabores locales se combina con música, paisajes y la calidez del pueblo.
Rutas de chinchorreo favoritas de Farruko
Cabo Rojo: Especialmente en el área de Boquerón, encontrarás múltiples chinchorros y restaurantes que sirven mariscos frescos y platos tradicionales.
Rincón: Es una experiencia vibrante que combina gastronomía local, música y paisajes increíbles, con hermosos atardeceres. Las rutas en Rincón pueden extenderse hacia pueblos cercanos como Isabela y Aguadilla, para disfrutar de una experiencia costera completa.
como alcapurrias, bacalaítos y piononos. Una ruta recomendada incluye Piñones, Loíza y Río Grande, terminando en los
quioscos de Luquillo y las Croabas en Fajardo.
Consejos para chinchorrear en vehículos todoterreno
■ Planificación: Antes de salir, planifica tu ruta y verifica las condiciones de las carreteras.
■ Seguridad: Utiliza equipo de protección adecuado y sigue las normas de tránsito.
■ Consumo responsable: Si consumes alcohol, designa un conductor sobrio o utiliza servicios de transporte alternativos.
■ Respeto al entorno: Respeta las comunidades locales y el medio ambiente, evitando dejar basura y minimizando el ruido.
Fuente: Aventoura, empresa de alquiler de vehículos todoterreno (UTV).
Cada parada es una ventana única a la riqueza gastronómica y hospitalidad de la isla. Desde
Explorar las rutas de chinchorreo en escenarios pintorescos es una manera de sumergirse en las tradiciones y calidez de Puerto Rico. A continuación, algunas de las favoritas del artista:
La Ruta gastronómica de Guavate en Cayey, famosa por
Piñones: Ubicado en Loíza, Piñones es conocido por sus quioscos frente al mar, donde se pueden degustar frituras
Los favoritos de Farruko
■ Bacalaítos
■ Mofongo
■ Arroz mamposteao
■ Sorullos de maíz
■ Pasteles con kétchup
■ Ensalada de papa
■ Sandwichitos de mezcla
Dorado: En Dorado, se pueden explorar rutas que incluyen paradas en el Muelle de Cataño, Toa Baja y los quioscos del Balneario de Dorado. Estas opciones ofrecen una variedad de platos en un ambiente costero. Vega Baja: Las rutas de chinchorreo en Vega Baja recorren desde el centro urbano hasta la PR-687, con una amplia oferta de comida criolla y un ambiente festivo.
Alternativas y consejos para chinchorrear responsablemente
Disfrutar de un chinchorreo de manera responsable es posi-
ble al aprovechar servicios de operadores turísticos certificados y opciones de transporte diseñadas para evitar conducir bajo los efectos del alcohol. Entre las alternativas disponibles puede optar por: Recorridos guiados que incluyen transportación de lujo y degustaciones; Guaguas abiertas o party buses, ideales para grupos grandes que buscan diversión segura; y vehículos todoterreno tipo CanAm o Polaris, equipados con asientos elevados para niños pequeños, permitiendo que familias completas disfruten de la experiencia.
Seguridad. Aventoura promueve la seguridad. / SUMINISTRADA
LAS CLAVES
LAS CLAVES
EDITOR GLOBAL INVITADO
Los todoterreno en el chinchorreo
Existen diferentes tipos de vehículos todoterreno, pero no todos pueden ser utilizados para la ruta del chinchorreo.
Roberto E. Ortiz López
Los vehículos todoterreno son muy utilizados en las rutas de chinchorreo de la isla, sin embargo, no todos son aptos para estar en la carretera; a estos vehículos se les denomina off-road
Los four-tracks son vehículos considerados off-road, así que no están autorizados legalmente a transitar en carretera; determinación que, más allá de lo legal, también es indicada por el fabricante.
Mientras que, en el caso de los Can-Am, hay ciertos modelos que son autorizados para transitar por la vía pública, explicó el director de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, Luis Rodríguez Díaz.
“Siempre se habla de los CanAm, pero hay unos modelos de Can-Am, como lo es el Maverick, el Defender, que son modelos de Can-Am que tienen incluido el cinturón de seguridad. Se puede utilizar –y tienen estas tablillas para poder transitar en las vías públicas– pero se tiene que utilizar con el cinturón de seguridad”, explicó Rodríguez Díaz.
También, los modelos de CanAm llamados Ryder y Spyder, que son triciclos, son un tipo de vehículo al cual se le otorga tablilla de motora para transitar en carretera. Debido a esto, se le requiere al conductor utilizar la vestimenta para andar en motora, que consiste en casco, zapatos, pantalones largos y guantes. Otro modelo que está en el mercado es el Infelix. Se trata de un vehículo de baja velocidad, con cristal D.O.T antideslizante, que es la clasificación
deportes
recomendada por el gobierno federal y también tiene cinturones de seguridad. Estos están permitidos para transitar en zonas de baja velocidad. En cuanto a los accidentes con este tipo de vehículo, este año se han reportado 29. Uno fue con four-track y resultó en una fatalidad; en 2023, ocurrieron dos accidentes fatales.
Las sanciones por incumplimiento de ley en estos vehículos son varias: de no tener cinturón de seguridad, aplicaría una multa de $100; por exceso de velocidad, serían $100 de multa y $100 más por cada milla excedida a lo establecido por ley. La utilización de un vehículo no autorizado para transitar en carretera o sin tablilla también conlleva una multa y confi scación. Si el vehículo es conducido de manera negligente, sería una violación a la Ley 22 de tránsito. En caso de conducir bajo efecto de bebidas embriagantes, conllevaría arresto y una multa por esta violación de hasta $500.
“Sabemos que muchos lo utilizan para los chinchorreos. Si están en el Can-Am y están conduciendo el Can-Am bajo los efectos de bebidas embriagantes, la Policía puede intervenir y entonces, de igual manera, puede hacer la prueba de aliento y llevar un arresto, más la multa y todo el procedimiento legal en un caso de embriaguez, como si fuera un vehículo normal. Así que, eso es bien importante porque no se trata solamente de permitirlo, sino de cumplir con la seguridad”, puntualizó Rodríguez Díaz.
Baloncesto. El equipo de Bayamón se distingue por ser una franquicia de tradición. / ARCHIVO
Con nuevas figuras los Vaqueros para la nueva temporada del BSN
Bayamón El equipo cuenta con varias caras nuevas en su gerencia para la próxima temporada.
rada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
La franquicia, que cuenta con la mayor cantidad de campeonatos en la historia del BSN (16), fue adquirida por el productor Eric Duars, sin embargo, todavía no ha sido aprobado por la Junta de Directores del BSN, por lo que el exreceptor de las Grandes Ligas Yadier Molina sigue siendo el propietario ante la liga.
Roberto E. Ortiz López
Los Vaqueros de Bayamón han sido de los equipos más activos esta temporada muerta, realizando movimientos especialmente en su gerencia, entre los que se destaca la llegada del gerente general de la Selección Nacional, Carlos Arroyo, como presidente de operaciones de la franquicia de cara a la tempo-
La organización anunció la incorporación de Christian Dalmau como su nuevo técnico, luego de llegar a un acuerdo con los Indios de Mayagüez y comprar su contrato. Dalmau militó durante cuatro temporadas como jugador en la franquicia vaquera, siendo parte del campeonato del 2009.
El pasado mes de septiembre, el exdirigente nacional y actual
dirigente de los Cangrejeros de Santurce, Nelson Colón, dio a conocer su salida del combinado bayamonés, dejando vacante el puesto de coach. También, los Vaqueros han intentado realizar movimientos en su plantilla en la temporada muerta, con un cambio donde enviaban al armador-escolta Kyle Rose, al centro Chris Brady y el escolta EJ Crawford a los Atléticos de San Germán y recibían al delantero fuerte Luis “Pela Coco” Hernández y el alero Josué Erazo, pero el cambio no fue aprobado, ya que Molina no firmó el acuerdo para el traspaso.
La pasada temporada, los Vaqueros lograron un traspaso significativo con el que enviaron al querendón de la franquicia, el delantero fuerte cubano Ysmael Romero, y al escolta Jahvari Josiah a los Mets de Guay-
nabo y recibieron al armador Gary Browne, el escolta EJ Crawford, el armador Brandon Boyd, así como un turno de segunda ronda en el sorteo de nuevo ingreso 2025, y turnos de primera ronda en el sorteo 2026 y 2027 y los derechos de reserva de DeMarcus Cousins. Por su parte, el veterano escolta Javier Mojica, quien se encuentra en la agencia libre, ha dejado saber que su prioridad es continuar vistiendo los colores del “Rancho Vaquero” y que se encuentra en conversaciones con la gerencia. Hasta el momento, Wilfredo Pagán continúa como gerente general de la franquicia vaquera.
Ley. Hay modelos que pueden correr en carretera. / ARCHIVO