20250123_pr_sanjuan

Page 1


Alerta entre grupos minoritarios por primeras órdenes de Trump

Migrantes, así como la comunidad LGBTTQ+, analizan cursos de acción ante primeros decretos del presidente.

Págs. 02 y 12

A un escalón del Salón de la Fama, Carlos Beltrán reflexiona sobre la educación física

Pág. 18

DIRECTO A TI.

¡Ahora más tiendas cuentan con Delivery!

Autoestima: clave para el bienestar individual y colectivo

Metro y la Fundación Osorio Barreto presentan un especial sobre la estima propia.

En Puerto Rico, por ley se educa en enero sobre el tema. Expertos destacan los beneficios de cuidar este aspecto de la salud mental. Págs. 06 -10, 14 y 17

Escanea para más información. Fajardo y Supercenters de Barceloneta, Cayey, Hatillo y Humacao.

Gobernadora Jenniffer González radicó sus primeros tres proyectos de ley y las reacciones no se hicieron esperar.

Energía y Parguera: primeras medidas de La Fortaleza

Nilda Núñez Lamboy y Fabiana S. Delpin Rivera

La gobernadora Jenniffer González Colón envió sus primeros tres proyectos de administración a la Legislatura, entre los que se encuentra una medida relacionada con las controvertibles estructuras ubicadas en la zona de La Parguera, en el municipio de Lajas, donde sus suegros mantienen una caseta.

“La medida busca armonizar la existencia de estas estructuras con la conservación del medio ambiente, a la vez que establece el cobro de derechos por el uso de terrenos y aguas de dominio público, asignando el producto de dichas rentas para beneficio del medio ambiente y la comunidad de La Parguera”, lee la comunicación.

Además, se sostuvo que la medida “busca eliminar el limbo jurídico sobre las estructuras y residencias existentes en La Parguera, armonizándolas con

de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Ruperto Chaparro y René Esteves, especialistas en manejo ambiental, plantearon reservas sobre la propuesta.

Según el doctor Esteves, aunque la construcción inicial de las casetas impactó negativamente al ecosistema del manglar, el sistema ha alcanzado una nueva estabilidad tras décadas de adaptación. Remover las estructuras ahora, dijo, podría causar un daño mayor y tardar años en recuperarse.

“El costo ambiental de sacar las casetas puede superar los beneficios esperados, por lo que es crucial evaluar cuidadosamente el costo-beneficio”, afirmó.

Sin embargo, recalcó que arreglar o expandir las casetas de la zona puede crear el mismo tipo de impacto que sucedió una vez fueron construidas.

construcciones ubicadas en bienes de dominio público a lo largo del litoral de Puerto Rico. “Es fundamental adoptar un enfoque integral que contemple la conservación y el uso sostenible de todas las áreas costeras”, comentó Chaparro.

Energía

Tal y como lo anticipó durante su campaña política, la gobernadora radicó un proyecto de ley para eliminar las metas intermedias de energía renovable que planteaban que este año se debía alcanzar un 40 % de generación mediante fuentes de energía alternativas.

“La propuesta (de ley de la gobernadora) elimina las metas con fechas intermedias que no se van a poder cumplir a cabalidad, pero que aumentan vertiginosamente el costo al consumidor de la electricidad en estos momentos. También, se mueve la fecha de la prohibición de la quema de carbón, lo que daría el espacio para sustituir dicha generación antes de perder esa fuente de energía”, lee el comunicado de prensa de La Fortaleza.

La medida mantiene la meta de 100 % de energía renovable para 2050.

Reacciones

la conservación del medio ambiente”.

En la medida, se indica que luego de 60 días de convertida en ley, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), debe ordenar, a quienes mantienen esas estructuras, a presentar certificaciones juramentadas por un ingeniero o agrimensor sobre la huella existente de las residencias, muelles y estructuras ubicadas en el litoral costero en terrenos de dominio público y las aguas del poblado de La Parguera.

Del mismo modo, ordena a la agencia gubernamental a otorgar licencias para el uso de la superficie por 40 años y cobrar cánones por el uso de la superficie a las estructuras, residencias y muelles en terrenos de dominio público.

Expertos advierten

Los profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)

Chaparro, quien es director del Programa Sea Grant en Puerto Rico, mencionó además el impacto ambiental relacionado con el uso del salitral, que actualmente es empleado como área de estacionamiento en La Parguera. Señaló que este espacio ha sido rellenado y utilizado por vehículos, lo cual genera efectos negativos en el medio ambiente. Además, destacó que se han colocado zafacones y otras infraestructuras relacionadas con las casetas, lo que también contribuye al impacto negativo en la zona.

Asimismo, indicó que cualquier renta aplicada a las casetas debe ser proporcional al valor de estas, que alcanza hasta $600,000 por estructura, y enfatizó la importancia de garantizar que los fondos se reinviertan en la conservación del área. “Esos ingresos no deben ir a Hacienda o a la Junta de Control Fiscal, sino directamente al manejo de la reserva”, subrayó. Según Esteves, “sin mecanismos que aseguren la reinversión en el manejo ambiental, existe el riesgo de que los recursos sean desviados a otros usos, dejando a La Parguera en la misma situación de abandono”.

Además, los expertos señalaron que la discusión no debe limitarse a las casetas en La Parguera, sino extenderse a otras

Para respaldar este paso, González Colón cuenta con las recomendaciones del Grupo Asesor de Energía. La Ley 17 de 2019 estableció metas que incluían el 40% de generación renovable para 2025, 60% de generación renovable para 2040, la eliminación gradual de la generación a base de carbón para 2028, y un aumento del 30% en la eficiencia energética para 2040.

La tercera medida presentada por la gobernadora busca enmendar el Artículo 6.36 de la Ley 57-2014, conocida como Ley de Transformación y Alivio Energético, para aumentar las multas que puede imponer el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) y facilitar el cobro de las mismas. El fi n es darle al NEPR mayor autoridad fiscalizadora sobre sus regulados.

La Parguera. El manejo de las casetas en la zona se ha convertido en prioridad para La Fortaleza. / ARCHIVO

El expresidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) Ángel Figueroa Jaramillo se expresó en contra de la medida, calificándola como “una locura”. Afirmó que la decisión refleja una falta de compromiso por parte del gobierno para garantizar la transformación energética de la isla. “Eso de decir ‘las voy a eliminar y voy a llegar al 2050 y voy a lograr el 100% sin ninguna obligación intermedia’ es coger a la gente de tonta”, aseguró. Figueroa Jaramillo criticó que los constantes cambios en la política energética a lo largo de los años han dejado a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sin un plan concreto y sostenible.

“Habían propuestas, no solamente estar sembrando fincas solares. Habían propuestas de usar los techos de las casas, habían estudios de viabilidad”, explicó, añadiendo que la enmienda no buscan alternativas reales, sino extender el uso de fuentes de energía contaminantes como el carbón.

En contraste, el ex subdirector ejecutivo de la AEE Justo González apoyó la decisión de la gobernadora, argumentando que las metas intermedias eran “demasiado ambiciosas” desde el principio.

“Eran demasiado agresivas, y eso fue un tema que se discutió al principio cuando se establecieron”, afirmó.

Para González Colón, concentrarse en el objetivo final del 2050 es un enfoque más realista que permite la implementación de tecnologías como el hidrógeno verde y sistemas híbridos de generación energética.

“La energía renovable llegó para quedarse, y, a medida que vaya creciendo la energía renovable, pues va disminuyendo el uso de la energía, yo le llamo la convencional, que es a base de fósiles”, destacó. González Colón subrayó la necesidad de explorar nuevas fuentes de energía como la generación mediante olas marinas y el hidrógeno producido con energías renovables, que sostuvo podrían garantizar una transición energética sostenible más eficaz.

La organización Ayuda Legal Puerto Rico, entidad que defiende y promueve el apoderamiento legal, el derecho a la vivienda y la recuperación justa, lanzó su plan de trabajo para 2025, enfocado en fiscalizar las políticas promovidas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos y la gobernadora Jenniffer González en Puerto Rico, debido a que dijeron representan “una amenaza directa” para derechos humanos fundamentales y la justicia climática.

“Demuestran que el conservadurismo tiene objetivos muy claros. Esos objetivos son personas ya marginadas —inmigrantes, mujeres, personas transexuales— y el medio ambiente. La integración de iglesia-estado, el ataque a derechos sexuales y reproductivos y a la comunidad LGBTTIQ+, la limitación de programas de asistencia pública, el desmantelamiento de la Univer-

sidad de Puerto Rico y el sistema educativo en general, el menosprecio y el uso de influencias para explotar los recursos naturales, y la falta de planes para atajar la crisis de vivienda y de falta de fiscalización de fondos son amenazas concretas”, afirmó la directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico, Ariadna Godreau Aubert. El plan de trabajo de Ayuda Legal está bajo el lema “Resistir,

Insistir y Avanzar”, y busca consolidar programas como Recuperación Justa, Alquileres Dignos y Derecho a tu Casa, que han acompañado a más de 35,000 familias directamente.

“Tenemos la capacidad y una metodología aprobada para hacer frente, y por eso la consigna es resistir, insistir y avanzar en el tema de derechos”, destacó la abogada.

S. DELPIN RIVERA

FABIANA

Boricuas en Filadelfia enfrentan desigualdad histórica en salud

Desde el CPI Por más de 80 años, expertos en salud, académicos y líderes comunitarios han enfatizado la necesidad de mejorar el acceso a médicos y centros de salud para los boricuas en Filadelfia. Sin embargo, persisten los problemas para obtener citas médicas a tiempo, acceso a salud preventiva, lograr el seguro médico y resolver la falta de médicos de la comunidad en el norte de la ciudad.

Vicky Díaz-Camacho

Ray Collazo mira por la ventana del carro mientras pasa frente a las casas en hilera entre Fairhill y Kensington, su antiguo barrio en la zona conocida como el norte de Filadelfia, Pensilvania.

Cuando tenía 11 años, sus padres se mudaron a Filadelfia por razones de trabajo, al igual que muchos otros trabajadores y familias puertorriqueñas en las décadas de 1940 y 1950.

Mientras señala las cuadras que nunca pudo cruzar, Collazo recuerda que, en sus primeras semanas en el vecindario, fue agredido por un grupo de niños blancos por cruzar la calle North Front.

“No podía estar aquí”, dice. “Aquí” es el otro lado de la calle North Front, donde vivían principalmente familias blancas e irlandesas.

La composición demográfica de estos vecindarios es similar 75 años después. Un análisis de Statistical Atlas muestra que los

grupos de residentes latinos, especialmente puertorriqueños, permanecen en el lado oeste de la avenida Frankford.

Las disparidades de riqueza y vivienda en comunidades como Fairhill tienen su origen en el abandono histórico y la inversión inconsistente en la zona. En la década de 1970, la gentrificación acelerada desplazó a los puertorriqueños del sector Spring Garden, empujándolos a vecindarios económicamente desfavorecidos. Este cambio profundizó el desempleo, la pobreza y el discrimen racial.

Según el Center for Urban and Racial Equity, las políticas de segregación racial urbana de los años treinta ya habrían agravado estas desigualdades. Tales políticas de exclusión financiera, moldeadas por las evaluaciones de la Home Owners’ Loan Corporation, catalogaron los vecindarios con poblaciones minoritarias como “riesgosos”, restringiendo el acceso a préstamos e inversiones. Durante décadas, estas políticas afianzaron las divisiones raciales y económicas, dejando a los latinos y afroamericanos en Filadelfia con disparidades en la tenencia de propiedades y la acumulación de riqueza que son peores que en la década de 1960, según un informe de 2023 del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia.

Discrimen y salud

Estas desigualdades económicas también afectan directamente la salud de las comunidades. Collazo, residente de toda la vida en el norte de Filadelfia, ha experimentado los impactos de estas condiciones en su propia vida. Ahora tiene más de 70 años. Su vista es deficiente, posiblemente por razones vinculadas a un diagnóstico de diabetes.

En otro nivel la labor de Genesis en las SanSe 2025

Seguridad y logística brillaron por su precisión.

La empresa de seguridad líder de Puerto Rico, Genesis Security, llevó este año su labor en las Fiestas de la Calle San Sebastián a otro nivel, con el despliegue de 300 oficiales de seguridad y la incorporación, en su plan de trabajo, de sus divisiones Genesis Tech y Genesis Solar.

Pero sigue siendo una persona sociable, con muchas historias que contar.

A finales de la década de 1980, trabajó como consejero de salud mental para la Asociación de Puertorriqueños en Marcha, una organización sin fines de lucro liderada por latinos que apoya a las comunidades en temas de salud, servicios sociales y desarrollo económico.

Recordó que, para entonces, había jóvenes haciendo fila para recibir ayuda de salud mental, algunos de los cuales luchaban con el uso de sustancias controladas.

“Fue horrible”, cuenta Collazo. Las experiencias traumáticas y la falta de acceso a la atención médica, particularmente entre las familias puertorriqueñas de bajos ingresos, eran rampantes. También lo eran el desempleo y el uso de drogas, un problema que sigue afectando desproporcionadamente a la población puertorriqueña en la principal ciudad del estado de Pensilvania.

Un artículo del Philadelphia Inquirer de 1990, Puertorriqueños: a la deriva entre dos mundos (“Puerto Ricans: Adrift in two Worlds”), corrobora lo que Collazo vio. Un año antes de que se publicara el artículo, la Comisión de Relaciones Humanas, una agencia de la ciudad creada en 1951 para hacer cumplir con las leyes contra el discrimen, planteó que había una falta de servicios de la ciudad entre la creciente población puertorriqueña, y marginación. “Los reporteros encontraron problemas en el área de educación y salud abrumadores”, lee el artículo.

“Ha sido la faena más ambiciosa que hemos realizado en evento multitudinario de festejos. Estamos muy orgullosos de la labor de nuestros ofi ciales y agradecidos con el Municipio de San Juan por esta oportunidad, pero también de la cooperación de quienes asistieron a las Fiestas”, acotó el presidente de Genesis, Pedro Morales.

Con 300 oficiales alrededor de la isleta de San Juan e inmediaciones como el CDT de la calle Hoare y la estación de transportación de Parque Central, Genesis Security “asistió mano a mano a la Policía Municipal a dirigir el tránsito y a proteger vida y propiedad, algo que nos llena de orgullo”.

“También colaboró con nosotros el Departamento de Educación, pues establecimos centros de operaciones en tres escuelas de la zona”, añadió el presidente de Genesis, grupo empresarial que no para de innovar en sus servicios de seguridad, tecnología y

energía solar, y que cuyo enfoque de alentar el crecimiento de sus empleados sigue rindiendo frutos.

Desde esos centros de operaciones en San Juan, resaltó, podían ubicar a sus oficiales gracias al sistema de GPS de su división Genesis Tech, que ofrece servicios de tecnología.

“Fue muy efi ciente eso, pues podíamos saber a ciencia cierta dónde estaban nuestros oficiales. Así pudimos resolver situaciones, como desmayos y otros asuntos de seguridad, tanto para quienes allí disfrutaban como para nuestro personal”, explicó Morales.

Oficiales de la región de San Juan y de las regiones del sur y del norte mantuvieron una coordinación exacta durante los cuatro días de fiesta, una aventura empresarial de logística impresionante.

“Fue mucho más que estar pendiente a la seguridad, pues trabajamos transportación y comida para cientos de nuestros oficiales”, manifestó, agradeciendo la labor realizada en ese renglón.

Y claro está, Genesis también proporcionó su propia dosis de festín, con las picarescas comparsas de Genesis Solar.

“Quisimos llevarle a nuestro público la información sobre la empresa más segura de energía solar que hay en Puerto Rico, y qué mejor que en el ambiente festivo y el gozo que nos dan las Fiestas”, puntualizó sonriente.

METRO CONTENT LAB

SanSe. Personal de Genesis fue vital en el éxito de la multitudinaria celebración. / SUMINISTRADA
Filadelfia. Un hombre espera por el autobús en la zona hispana. / JI

EL TEMA DE PORTADA

A ubicar el amor propio como primera resolución de Año Nuevo

Oficial La Ley 284, que designó enero como el mes de la autoestima, tiene como objetivo fomentar el amor propio como base para una sociedad más saludable.

Activismo La Fundación Osorio Barreto promovió la autoestima en enero como prioridad para un nuevo ciclo.

El mes de enero no solo marca el inicio de un nuevo año, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la autoestima en nuestra sociedad.

Byankah Sobá Osorio, fundadora de la Fundación Osorio Barreto, destacó la importancia de la Ley 284, que declara enero como el mes de la autoestima en Puerto Rico. Según lo establecido en el estatuto, promulgado en 2018, las instituciones públicas tienen un rol fundamental en promover campañas y programas que fomenten una autoestima saludable en los ciudadanos.

Sobá Osorio explicó que la idea de impulsar esta ley surgió a raíz de la respuesta que recibió por su libro autobiográfico, publicado en el mismo año en que la iniciativa se convirtió en legislación. El libro se titula “Hay mucha flaca fea”. “Aunque el libro trataba de mi historia, muchas personas de todas las edades se acercaron para compartir cómo sus propias experiencias habían impactado su autoestima,” relató. Esto la motivó a buscar una opción que trascendiera el ámbito personal y tuviera un impacto colectivo.

Desde el punto de vista psicológico, la doctora Esther Figuera, psicóloga y especialista en desarrollo humano, subrayó la conexión directa entre la autoestima y la salud mental. “La autoestima es el valor que le damos a nosotros mismos, y es fundamental para nuestra salud emocional. Cuando una persona tiene una baja autoestima, es más

susceptible a sufrir de trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad”, explicó Figuera. Según la experta, una autoestima saludable permite enfrentar desafíos con confi anza y resiliencia, mientras que una autoestima baja puede llevar a malos hábitos y dificultades en el logro de metas.

¿Para qué sirve la Ley 284? Según Sobá Osorio, el objetivo principal es fomentar el amor propio como base para una sociedad más saludable. Enero fue elegido el mes de la autoestima por coincidir con el período en que muchas personas trazan resoluciones para el Año Nuevo. La también comunicadora subrayó que estas resoluciones no solo deben enfocarse en metas externas, como bajar de peso o aprender algo nuevo, sino también en fortalecer el autoconocimiento y el amor propio.

La ley establece que las instituciones gubernamentales deben desarrollar actividades y programas relacionados con la autoestima. Por ejemplo, el Departamento de Educación emitió, en 2019, una carta circular dirigida a las escuelas, en la cual se destacó la importancia de integrar esta temática en sus actividades. Sobá Osorio explicó que muchas escuelas organizaron congresos y talleres al respecto. En estos eventos, los niños declaran frases como “yo me amo,” un mensaje que, según la fundadora, tiene un efecto multiplicador al llegar a las familias y comunidades. La doctora Figuera también

resaltó el papel crucial que las instituciones educativas juegan en el desarrollo de una autoestima saludable. “Es esencial que, desde temprana edad, los niños aprendan a valorarse a sí mismos. Las escuelas deben crear espacios seguros donde los niños puedan expresar sus emociones, establecer metas y aprender a fortalecer su autoestima. Cuando las instituciones educativas fomentan estos valores, los niños crecen con una autoestima sólida, lo que les permite alcanzar sus metas

Esther Figuera, psicóloga

“Las redes sociales nos ofrecen una herramienta poderosa, pero también pueden destruir nuestra autoestima si no tenemos una base sólida”.

personales y enfrentar los retos de la vida con mayor confianza”, indicó la profesional de salud mental.

No obstante, Sobá Osorio reconoció que no todas las instituciones han cumplido plenamente con la ley. Mencionó que algunas dependencias gubernamentales desconocen la normativa o no han mostrado el compromiso necesario para implementarla. Por esta razón, la Fundación Osorio Barreto ha trabajado para mantener viva la ley a través de campañas de concienciación y alianzas con medios de comunicación.

“El cumplimiento requiere compromiso y voluntad. Si logramos eso, los programas beneficiarán no solo a los niños, sino también a adultos mayores, que también necesitan fortalecer su autoestima,” afirmó.

El papel de las redes sociales

En relación con las redes sociales, Figuera señaló que estas plataformas tienen un impacto significativo en la autoestima, tanto positivo como negativo.

“Las redes sociales nos ofrecen

“Desde nuestra propia sanación y descubrimiento personal podemos contribuir a una sociedad más comprensiva y unida”.

una herramienta poderosa, pero también pueden destruir nuestra autoestima si no tenemos una base sólida. Un simple comentario negativo en una publicación puede tener un impacto devastador si no contamos con una autoestima bien construida”, indicó. La psicóloga también subrayó cómo las normas sociales y los estándares irreales impuestos en las plataformas pueden generar ansiedad y comparaciones dañinas, afectando la salud mental de los usuarios.

En cuanto a las estrategias para fomentar una autoestima saludable, la salubrista sugirió establecer límites, rodearse de personas que fortalezcan la autoestima y aprender a aceptarse tal como se es, tanto en fortalezas como en debilidades. “El respeto propio es fundamental, así como reconocer nuestras emociones y aprender a gestionarlas”, recalcó.

Autoestima en comunidad Sobá Osorio destacó iniciativas de comunidades y organizaciones que han impulsado la autoestima colectiva. Recordó el proyecto “Yaucromatic”, un esfuerzo de arte público, en Yauco, que transformó visualmente un área vulnerabilizada, generando un sentido de pertenencia y orgullo comunitario. Este tipo de proyectos, según Sobá Osorio, son ejemplos claros de cómo la autoestima puede trabajarse a nivel colectivo.

La fundación también ha reconocido a individuos y entidades que contribuyen al bienestar emocional de la comunidad. En 2023, el artista plástico Alex Tirado recibió el premio “Concientización de la Autoestima” por su trabajo con poblaciones vulnerables y familias afectadas por problemas de salud mental. La autora resaltó la importancia de colaborar con otras organizaciones para ampliar el impacto de estas iniciativas. La fundación ofrece charlas gratuitas, en enero, y apoya a entidades que deseen implementar programas relacionados con la autoestima. Según Sobá Osorio, este trabajo conjunto es esencial para lograr una sociedad más unida y saludable.

La también oradora internacional instó a las personas a trabajar en su amor propio antes de esperar cambios en los demás. “El proceso comienza individualmente. Desde nuestra propia sanación y descubrimiento personal podemos contribuir a una sociedad más comprensiva y unida”, concluyó.

Bienestar. En Puerto Rico, la ley promueve la educación sobre la importancia de fortalecer la autoestima. / AGENCIAS
Badia
Coordinador
Mercadeo: Ricardo De Jesús
Editor: Rafael Morales
Editor metro.pr: Fernando Collazo
Subeditora metro.pr: Paola Rodríguez Director de Distribución
Impresión: Guanín Fournier
Impreso por: GFR
Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024
Byankah Sobá Osorio, fundadora de la Fundación Osorio Barreto

CONOCE LOS PILARES PARA UNA AUTOESTIMA SALUDABLE

“La autoestima es el valor que le damos a nosotros mismos, y es fundamental para nuestra salud emocional. Cuando una persona tiene una baja autoestima, es más susceptible a sufrir de trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad”.

ESTHER FIGUEROA

Doctora en psicología y especialista en desarrollo humano

Durante este mes, Puerto Rico fomenta, a través de sus instituciones educativas, mecanismos para fortalecer la autoestima de las personas, que a su vez impacta la salud colectiva del pueblo.

EN THE SIX PILLARS OF SELF-ESTEEM,

NATHANIEL BRANDEN IDENTIFICA

SEIS PILARES CLAVE PARA

CONSTRUIR Y MANTENER UNA

AUTOESTIMA

SALUDABLE:

Vivir conscientemente: Implica estar presente y consciente de uno mismo y del entorno. Es la práctica de buscar activamente la verdad, ser realista y comprometido con la realidad en lugar de negarla o evitarla.

Aceptarse a uno mismo: Consiste en reconocer y aceptar las propias fortalezas, debilidades, pensamientos, emociones y comportamientos sin condenarse ni rechazarse. Es un compromiso de ser amable y compasivo con uno mismo.

Responsabilidad personal: Significa reconocer que somos responsables de nuestras elecciones, acciones y bienestar. Implica asumir el control de nuestra vida y no depender de otros para resolver nuestros problemas o definir nuestro valor.

Autoafirmación: Es la práctica de respetar y expresar nuestras necesidades, valores e intereses de manera adecuada y sin temor. Supone defendernos a nosotros mismos de forma auténtica y asertiva.

Vivir con propósito: Este pilar se enfoca en establecer metas significativas y trabajar activamente para alcanzarlas. Requiere disciplina, planificación y esfuerzo enfocado.

Integridad personal: Implica alinear nuestras acciones con nuestros valores y principios. Es vivir de manera coherente con lo que consideramos correcto, honrando nuestros compromisos y siendo honestos con nosotros mismos y con los demás.

La autoestima como herramienta que promueve el bienestar

Bienestar Aunque no se limita a este aspecto para el bienestar, la autoestima permite tomar decisiones asertivas y cónsonas con nuestras expectativas de vida.

Especial Este contenido forma parte de un esfuerzo en alianza a la Fundación Osorio Barreto para promover la buena autoestima.

Joaquín A. Rosado Lebrón Tres psicólogos consultados por Metro Puerto Rico coincidieron en que una autoestima saludable es un factor imprescindible para tomar decisiones positivas y alineadas a las aspiraciones de una persona. En cambio, una percepción propia negativa puede ocasionar una toma de decisiones que repercuta negativamente en uno mismo.

“La autoestima tiene que ver con ese sentir propio y valía por el ser humano”, defi nió el doctor José González Guardarrama. El psicólogo explicó que esta se manifiesta de distintas maneras, de acuerdo con situaciones de parejas, interpersonales, grupos sociales dañinos o sustancias.

Cualquier perturbación puede ocasionar una falta de concentración, falta (o aumento) de apetito e insomnio, que entonces tiene consecuencias en la autoestima.

“Todo lo queremos meter en autoestima y no necesariamente es autoestima desde el primer aspecto”, aclaró, pues busca identificar la raíz del problema que tenga implicaciones en la autoestima para determinar si tuvo

un impacto.

La autopercepción, según la doctora Carmen Martínez Geigel, se desarrolla desde la crianza con mensajes y experiencias atravesadas. Pero la niñez, aunque nos influye, no nos determina, sostuvo. “Aunque hayamos tenido experiencias en nuestra vida temprana que no hayan sido las más adecuadas, hay estrategias para mejorar, aumentar y para reforzar esa autoestima”, destacó la psicóloga especialista en parejas.

Entre los principios que sostienen una autoestima positiva, Martínez Geigel apuntó a la conciencia, la responsabilidad y el sentido de propósito como tres de los más importantes. “No podemos resolver algo que no conocemos, que no está en nosotros”, dijo sobre el primer principio, que va ligado a la responsabilidad. Sobre el último, elaboró que permite hallar el significado de las ocurrencias en la vida para no repetirlas.

Un indicio común que los psicólogos notan para determinar el nivel de la autoestima de un paciente es cómo la persona habla

de sí y cómo se expresa. “Verbalizaciones de que ‘nunca me sale nada’, ‘no sirvo’, ‘nadie me quiere’, ese tipo de expresión que, para esa persona, se convierte en su diálogo interno”, abundó la terapeuta, quien también resaltó el manejo de emociones como señal de estima alta o baja.

A modo de ejemplo, González Guardarrama mencionó que, comúnmente en sus sesiones, un paciente con baja autoestima no sabe cómo responder al ser abordado sobre cuáles son sus fortalezas. “Pero poder identificar y ventilar problemas es una fortaleza. Tenemos que dejarlo claro para la motivación intrínseca, dirigido al cambio que quiero lograr”, abundó.

Otros aspectos que trabaja el psicólogo son cómo salir de las zonas de confort, que describió como “fantasmas” que impiden el progreso del individuo; la comunicación asertiva; y el reconocimiento de errores sin la invalidación propia por haberlos cometido.

“El perdón de uno mismo, yo lo llamo como una transformación. Nos transformamos para

vivir en una vida plena en la cual yo construyo y seguir viviendo de la mejor forma posible”, acotó González Guardarrama.

En casos de violencia de género

La psicóloga especialista en violencia de género Esther Figueroa

Ríos también experimenta que sus pacientes tengan dificultad en reconocer sus fortalezas, aun cuando logran extirparse de una relación abusiva, ya sea física o psicológica.

“No reconocen el valor que tienen. Salió de la relación y consiguió trabajo, no lo reconocen. Son grandes logros que hay que reconocer, pero la persona no lo hace o siente que no es suficiente o no ha hecho lo suficiente”, expuso Figueroa Ríos.

“Si fuera tan fácil salir, no tuviésemos la problemática que tenemos ahora mismo”, continuó.

La psicóloga añadió que hay pacientes que no reconocen su situación de violencia porque la pareja no es agresiva o violenta físicamente, pero aseguró que no tiene que serlo. Se puede sufrir violencia económica (la

víctima no tiene acceso a sus finanzas, que son controladas por su agresor), sexual (solo se complace al agresor o relaciones sexuales sin consentimiento) o psicológica (el agresor insulta o minimiza la pareja). Estos escenarios pueden ocasionar baja autoestima, trastornos de depresión y ansiedad, síntomas postraumáticos o hasta intentos de suicidio. Cuando se logra salir de estas situaciones, es necesario contar con figuras o un grupo de apoyo con ayuda psicológica o psiquiátrica constante. De sufrir alguna situación de violencia, cuyas víctimas suelen ser —pero no se limitan a— mujeres, Figueroa Ríos exhortó a comunicarse con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, al 787-722-2977, donde orientan a la persona a cómo salir de la situación de manera calmada, con los documentos y las redes de apoyo necesarias, y sin riesgo de peligro.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Familia. La autopercepción se desarrolla desde la crianza de las personas. / AGENCIA

El rol del Trastorno de Personalidad Dependiente en relaciones disfuncionales

Trastornos Expertos identificaron que podría existir confusión entre dependencia sana y dependencia disfuncional.

Fabiana S. Delpin Rivera

“Si esta relación se rompe, mi vida se va acabar”. Esta es una de las frases que podría decir una persona diagnosticada con el Trastorno de Personalidad Dependiente (TPD), caracterizado

por una necesidad excesiva de aprobación y apoyo de personas cercanas.

Conforme a expertos, los individuos con este trastorno podrían ser más susceptibles a encerrarse en una dependencia emocional que, en algunos casos, puede transformarse en maltrato o violencia doméstica. Pero, ¿será un denominador común en relaciones disfuncionales?

“Es natural depender emocionalmente de una pareja, pero cuando esta dependencia implica miedo extremo al abandono o una sumisión total, estamos hablando de algo patológico”, explicó la psicóloga Carmen Martínez Geigel, añadiendo que, en relaciones disfuncionales, las dinámicas de poder y los roles de género juegan un papel clave, ya que muchas veces, una de las partes asume un control mayor sobre ciertos aspectos, por lo que entraría en una rela-

Edición Especial:

Serie del Caribe 2025

Una edición con información sobre los equipos, itinerarios, proyecciones y detalles sobre el equipo PUR

ción disfuncional.

La experta identificó que una persona con TPD suele presentar características como una autoestima extremadamente baja, un miedo constante al abandono y una necesidad excesiva de aprobación por parte de los demás. Asimismo, estas personas tienden a asumir una posición sumisa dentro de las relaciones, lo que las lleva a evitar confl ictos y priorizar las necesidades de otros por encima de las suyas.

“El problema es cuando esa dependencia raya en disfunción. Hay dependencia sana y que tú sabes que, emocionalmente, la persona más importante en tu vida, la persona como esa persona que te da un sentido de seguridad emocional, [pero] una persona pudiera, sí, tener el diagnóstico dependiente y no puede hacer nada si no es con la otra persona”, señaló Martínez Geigel.

La terapeuta aclaró que el TPD no es un trastorno que se desarrolla por efecto de conductas abusivas en la adultez, sino que es la respuesta de años de indicaciones que comenzaron desde la niñez. Sin embargo, señaló que generalizar todas las relaciones disfuncionales atándolas al trastorno no es correcto.

“Estas personas, cuando tienen este diagnóstico, tienen más predisposición a quizás caer en relaciones donde la otra persona toma ventaja de ellos o incluso los abusa y los maltrata, y sigue haciéndolo porque esa persona tiene un terror de quedarse sola o de que la abandonen. Pero eso no quiere decir que todas las personas, en relación de violencia doméstica, tienen el trastorno”, indicó Martínez Geigel.

Por su parte, la psicóloga Malvaliz Santana Carrasquillo, experta en temas de codependencia emocional, señaló que ese tipo de relación, aunque no es un trastorno clínico, comparte rasgos similares. Al igual que el TPD, se desarrolla desde temprana edad.

“Cuando alguien crece en un entorno con carencias afectivas, como la ausencia de figuras parentales o el rechazo, se vuelve más propenso a la codependencia emocional. Esa necesidad de validación los puede atrapar en un ciclo de reconciliaciones y maltrato”, afirmó la experta.

No obstante, Santana Carrasquillo destacó que estas dinámi-

Fecha de Publicación: jueves, 30 de enero

Fecha de Cierre: martes, 28 de enero

Entrega de Artes: miércoles, 29 de enero

cas no se limitan a relaciones de pareja, sino que también pueden extenderse a amistades, grupos sociales o incluso contextos laborales, y no caer bajo la sombrilla de “trastorno”.

“La codependencia no solamente se crea con dependencia de pareja, se crea codependencia con amistades, con círculos, con espacios, con grupos, con iglesias, por llamar a un grupo”, dijo. De hecho, el psiquiatra Dimas Torado Morales confesó que, conforme a un metaanálisis, el TPD no es necesariamente el trastorno más relacionado con dinámicas abusivas. Los trastornos más relacionados con estas dinámicas son el Trastorno de Personalidad Antisocial y el Trastorno de Personalidad Límite o Borderline (Fronterizo).

“Un metaanálisis reciente mostró que estos dos trastornos tienen una correlación más directa con la violencia en relaciones de pareja íntima, aunque el TPD también presenta un riesgo elevado. [...] De repente, no fue el Trastorno de Personalidad Dependiente sino el Trastorno de Personalidad Antisocial y el Trastorno de Personalidad Límite”, expresó el psiquiatra. Torado Morales reconoció que los resultados del análisis se deben a que hay más estudios sobre el Trastorno de Personalidad Antisocial y el Trastorno de Personalidad Límite. Pero reveló que personas con rasgos de TPD están en mayor riesgo de ser víctimas de violencia de género. En términos de tratamiento, el psiquiatra resaltó que las intervenciones deben incluir tanto enfoques psicológicos como psiquiátricos, dependiendo del caso.

“Hay muchísimas modalidades. Está la terapia cognitiva-conductual, que tiene muchísima evidencia científica, pero aparte, está la terapia psicodinámica, terapia insight-oriented psychotherapy. Hay muchísimas psicoterapias que tienen evidencia o son reconocidas como que funcionan porque hay que trabajar con esa autoestima de esa persona, hay que traerlo más al consciente. Muchas de estas personas no se dan cuenta, no tienen mucha introspección de que tienen una dependencia o una codependencia que les está causando problemas. Hay que traer todo eso a su consciente”, concluyó.

Para más información o pauta, comuníquese con su ejecutivo de cuentas o Rocío Badía al 787-633-1092, rocio.badia@metro.pr

Salud. Este contenido especial forma parte de un esfuerzo conjunto con la Fundación Osorio Barreto. / AGENCIA

Consejeros sugieren soluciones a crisis de fentanilo

Salud Dos profesionales abogaron por una mayor implementación de la política pública existente y amplia disponibilidad de tratamientos.

Joaquín A. Rosado Lebrón

Miles de muertes por sobredosis del opioide sintético fentanilo en los últimos cuatro años pudieron evitarse con mayor acceso a medicamentos de prevención y mejor implementación de política pública, aseguró un consejero profesional de trastorno de uso de sustancias.

El licenciado Christian Romero Ramos afirmó que la buprenorfina, medicamento utilizado para atender la adicción a largo plazo, debe ser administrada en salas de emergencia por virtud de la orden administrativa 577, pero algunas no cumplen con el protocolo.

“El reto es conseguir tratamiento para recibir al momento. No todas las salas de emergencia cumplen con el protocolo [de la orden administrativa], y no todos los [médicos] primarios prescriben el tratamiento de buprenorfina”, denunció.

Cualquier médico licenciado por la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés) puede prescribir la buprenorfina, pero persisten “asuntos de estig-

¿Cómo afecta al cuerpo el consumo de fentanilo?

Esta droga pertenece al grupo de los opioides sintéticos.

El fentanilo es 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más fuerte que la heroína, además que ocasiona severas afectaciones en la salud.

Este pertenece a un grupo de opioides sintéticos con efecto narcótico similar a la morfina, tiene alto potencial adictivo y, aunque produce un menor efecto eufórico que la heroína, el riesgo de sobredosis es más elevado.

El consejero de trastornos de uso de sustancias Javier Cancel Guerra apostó a una mayor educación a la ciudadanía sobre cómo identificar una sobredosis de fentanilo u otro opioide potente y qué hacer ante esa situación.

Lo primero, según el psicólogo, es activar el sistema de emer-

gencias a través del 911. Mientras llega la ayuda médica, se identifica si la persona está consciente y si respira. Otros síntomas a tener en cuenta son las pupilas puntiformes o contraídas unilaterales (en un ojo) o bilaterales (ambos ojos), piel fría, uñas y labios morados o que la persona no responda.

De tener la sospecha de que la persona consumió opioides, esta se debe colocar en una superficie plana hacia arriba y con la mandíbula atrás para administrar el medicamento naloxona, o Narcan, en la nariz por aerosol. Luego, se sitúa a la persona en posición de descanso, que describió como una pierna encima de la otra y las manos debajo del rostro, de lado.

ma” de la condición y, según Romero Ramos, algunos primarios no lo atienden. “Hay que revertir la pirámide de cómo se atiende el consumo de sustancias”, subrayó.

Por su parte, el doctor en consejería psicológica Javier Cancel Guerra, también especializado en uso de sustancias, apuntó al adiestramiento de ciudadanos a identificar un evento de sobredosis y de la administración adecuada de naloxona, medicina que revierte el efecto mortal de opioides que afectan el sistema respiratorio.

“No se limita a quien trabaja con salud mental, sino a los primeros respondedores, la Policía, bomberos y maestros. Nadie está exento de atender”, detalló.

Pero también hace falta más accesibilidad a la medicina, conocida por su nombre de marca Narcan. Según Cancel Guerra, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca) la provee de manera gratuita, e instó a “saturar” hot spots —donde mayormente ocurren las sobredosis— con el medicamento.

“Lo bueno es que es seguro”, dijo sobre Narcan, disponible como aerosol nasal. “Va a transistores que controlan respiración y sustituyen los opioides con medicamento, y [el paciente] vuelve a respirar”, explicó, aunque hizo la salvedad de que si no es un opioide lo que ocasiona la sobredosis, el medicamento no funciona.

De forma similar, Romero Ramos sugirió la integración del concepto street medicine, en el que los médicos se trasladan hacia las personas sin hogar, una población altamente vulnerable al uso de sustancias.

La complicación surge con la falta de mecanismos de facturación para el médico. El consejero licenciado mencionó que el código POS 27 de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés), dirigido a cubrir servicios de prevención a la población sin hogar en un espacio no fijo, no ha sido integrado por la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico ni las aseguradoras privadas. “Cuando buscamos trabajar

EFECTOS INMEDIATOS POR SU CONSUMO

EUFORIA CONFUSIÓN

MAREOS

DOLOR DE CABEZA

NÁUSEAS

desde equidad, debemos desarrollar políticas públicas que den ventaja competitiva a quien interviene con estas poblaciones. El modelo de negocio y las relaciones contractuales deben dar ventaja para que [se] puedan desarrollar intervenciones costo efectivas para que sean sustentables para esas poblaciones”, señaló.

Visibilizó que, en ocasiones, pacientes sin hogar tampoco reciben cuidado médico porque la aseguradora los mantiene ligados a su clínica o médico asignado, por lo que no se les permite acudir a servicios por otro proveedor. Propuso, entonces, una red virtual para personas sin hogar, similar a niños custodiados por el Departamento de la Familia o mujeres sobrevivientes de violencia de género.

Otra sugerencia, de cara a la nueva administración gubernamental, es un “junte interagencial” para atender las barreras del Estado, de acuerdo con las necesidades de las comunidades que enfrentan estos desafíos.

DEPRESIÓN RESPIRATORIA

PERTURBACIONES VISUALES SOMNOLENCIA ALUCINACIONES DELIRIO PÉRDIDA DE LA CONSCIENCIA

RIGIDEZ MUSCULAR

ESTREÑIMIENTO

¿Qué hacer ante problemas de consumo?

QUE OCASIONA EL FENTANILO 5

AFECTACIONES

SEDACIÓN CRÓNICA , APATÍA. DEPRESIÓN RESPIRATORIA, que puede conducir a la muerte.

Acudir a un especialista y seguir tratamientos farmacológicos bajo vigilancia médica, que consisten en sustitución con metadona. Buprenorfina- Agonista parcial que alivia el craving (deseo).

Naltrexona- Antagonista que bloquea la acción de los opioides e interfiere con los efectos de recompensa que causan esas sustancias. Naloxona - Antagonista parcial que es indicado en casos de sobredosis por el uso de opioides.

DISCINESIA (movimientos musculares involuntarios e incontrolados)

ANEMIA, EDEMA PERIFÉRICO (hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo).

No farmacológicos

POSIBLE PARO CARDÍACO O REACCIÓN ANAFILÁCTICA GRAVE.

Terapia cognitivo-conductual, intervenciones motivacionales, manejo de contingencias o incentivos motivacionales, intervenciones familiares, así como reducción de riesgos.

DESNUTRICIÓN, PÉRDIDA DE PESO.

Puerto Rico

En 2024, hasta el 12 de diciembre, se confirmaron 200 muertes, pero el ICF indicó que la cifra exacta se identifica en marzo de este año. En 2023, hubo 643 casos; en 2022, 668; y en 2021, 544. Pu dic ron 2 n ICF indi ICF F ind I di ident año. En a En n en 2022

Educación: hacia un proyecto de país

VISIONES

POR

El 8 de enero de 2025, fui juramentada como representante por acumulación de la Cámara de Representantes. Por primera vez, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) tiene una delegación cameral que incluye a una educadora. Este logro no solo responde a la activación de la cláusula de minorías, sino también a la cantidad de votos obtenidos y al esfuerzo incansable de nuestra campaña, que logró llevar nuestro mensaje de justicia social y equidad. Aunque no soy la primera maestra que ocupa un cargo legislativo, en este momento histórico que vive el país, la representatividad del magisterio es crucial. La clase magisterial es responsable de la formación de todas las profesiones existentes. Sin educadores, la base de la sociedad queda lesionada permanentemente.

El sistema educativo nacional, desde la educación básica hasta la universitaria, lleva años bajo el asedio de la Junta de Control Fiscal y los gobiernos mediocres del bipartidismo rojo y azul. Los problemas de planta física, la falta de materiales, las condiciones inadecuadas en las que nuestros jóvenes de la corriente regular y especial se ven obligados a estudiar, así como las condiciones laborales del magisterio, que incluyen, pero no se limitan a, la justicia salarial y las pensiones de quienes se han retirado, entre otros, atraen las primeras planas. Más recientemente, la situación de la Universidad de Puerto Rico y los problemas que también comparten el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes Plásticas y Diseño mantienen un preocupante espacio en la prensa que nos recuerda su

Sigamos luchando por la UPR

importancia. Un pueblo educado es uno capaz de tomar decisiones que redunden en el bienestar de toda la población. Resulta entonces imperativo fortalecer nuestro sistema educativo y convertirlo en una prioridad dentro de la labor legislativa que nos proponemos apoyar y fomentar en estos próximos cuatro años. De ahí, que estar en la Legislatura como miembro de la clase magisterial toma un rol fundamental. Ser maestra y legisladora representa a un sector mayoritario de nuestra sociedad: educadores, estudiantes, madres, padres, cuidadores y toda persona relacionada con la educación sienten que, al fin, alguien les representa.

Querido pueblo popular

Múltiples sectores de la comunidad universitaria y del país han expresado su total rechazo a la carta circular emitida por el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la cual implica paralizar, para el año académico 2025-26, la admisión de estudiantes de nuevo ingreso a más de 64 programas en diez de los 11 recintos del sistema UPR. La decisión del presidente NO fue consultada con la comunidad universitaria. Esta actuación demuestra, nuevamente, la urgencia de implementar una verdadera reforma universitaria para hacer valer la autonomía y la democracia interna. El presidente actúa de manera antidemocrática y unilateral, afectando adversamente los intereses del proyecto

universitario, respondiendo a la agenda del partido que se encuentre en el poder en vez de a la comunidad universitaria. La reducción en el estudiantado de la UPR no responde únicamente a los requisitos de admisión. Es un hecho innegable que el aumento brutal de un 175% en el costo del crédito junto al aumento en el costo de vida limita las oportunidades de estudiantes. Para dar un ejemplo, el crédito subgraduado aumentó de $57, en 2017, a $157. Esto es insostenible. Además, hace falta aumentar el presupuesto de la UPR, que fue reducido a más de la mitad, y también reducir el costo de los créditos y aprobar una reforma universitaria democrática que elimine el control

partidista sobre la Universidad, como lo hacía el Proyecto del Senado 172, presentado el cuatrienio pasado. Un proyecto de ley que tomó años redactar y que se elaboró mediante un proceso democrático, científico y participativo multisectorial, pero que fue colgado en el Senado por el Partido Nuevo Progresista, por el Partido Popular Democrático y por el partido Proyecto Dignidad. Se debe, entre otras cosas, restituir el presupuesto de la UPR basado en la fórmula de ley, aprobar la reforma universitaria y reducir el costo de créditos. Sigamos resistiendo y luchando por la Universidad, necesaria para superar las carencias de esta sociedad.

POR

Jesús Manuel Ortiz Presidente saliente del PPD Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico

Hoy, me dirijo a ustedes con el corazón lleno de gratitud y con la misma convicción que me ha guiado desde el primer día en esta jornada. Ser su presidente durante los pasados 20 meses ha sido uno de los mayores honores de mi vida. En este tiempo, juntos enfrentamos grandes retos, construimos puentes y logramos avances importantes en la reconstrucción de nuestra institución. La semilla de la renovación está sembrada. Les agradezco profundamente la confianza que depositaron en mí durante los pasados ocho años para representarlos desde distintas posiciones, pero sobre todo para liderar al Partido Popular Democrático (PPD) en uno de los momentos más complejos de nuestra historia. Con su apoyo, logramos prevalecer en municipios clave, estabilizar

Fait accompli

Fait accompli, frase francesa que describe un hecho consumado que no tiene vuelta atrás. Nada describe mejor el nombramiento del flamante secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, Jr. En un espacio de 24 horas, el director político de la campaña de la gobernadora de Puerto Rico, Ángel Cintrón, contactó a Quiles para ofrecerle que escogiera dos puestitos en la nueva administración. Hasta ahora, no sabemos cómo le llegó el resumé de Quiles a las manos de Cintrón, pero aparenta ser que este estaba desesperado buscando trabajo, pues ha dicho que “mi resumé está en tantos sitios” que no podía recordar si había enviado su resumé a la gobernadora o su grupo de trabajo. A nadie se le puede ocurrir que su papá, Waldemar Quiles, le comentó a Cin-

las finanzas de nuestro partido, fortalecer nuestro operativo electoral con el programa Alerta Roja y comenzar la reformulación de nuestros postulados con el plan de gobierno Fuerza de Futuro. Su apoyo me permitió iniciar la tan necesaria renovación que los populares reclaman y que el PPD necesita. Hoy, les digo con certeza que ningún logro alcanzado hubiera sido posible sin el esfuerzo colectivo de los líderes, funcionarios, voluntarios y militantes que día a día trabajan por el bienestar de Puerto Rico desde nuestra institución. La clave para un Partido Popular Democrático fuerte es sencilla: unidad, trabajo en equipo y sacrificio por el bien común. Si algo he aprendido en esta experiencia, es que el verdadero poder de nuestra colec-

trón sobre la necesidad de empleo de su hijo talentoso.

Solo puedo imaginarme la conversación: (AC)-Waldi, ¿cómo estas, mijo? Me dice tu papá que estas buscando trabajo. (W)- Sí, he enviado como mil resumés y nada.

(AC- Tú fuiste militar, ¿verdad? (W)-Sí (AC) -Pues te tengo dos posibles misiones; una, liquidar COR3 (Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia), o un trabajito en el DRNA.

Y así, del espíritu patriótico de Waldi, surgió su deseo de rechazar dirigir la liquidación del COR3 a razón de $300,000 al año, para aceptar el trabajito de secretario del DRNA. Y el black ops engaveta and go comenzó.

tividad radica en cada uno de ustedes. No se trata de un esfuerzo individual, sino de la capacidad de todos los populares para unir esfuerzos, superar diferencias y trabajar con un solo propósito: construir un futuro mejor para nuestro pueblo. Mirando hacia adelante, corresponde la responsabilidad histórica de renovar fuerzas y prepararnos para los retos que enfrentaremos en el 2028. Esto requiere compromiso, sacrificio y, sobre todo, trabajo en equipo. Cada popular tiene un rol que desempeñar en esta misión, y estoy convencido de que, unidos, es posible devolverle al PPD la relevancia y el éxito que merece.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

Esa misma noche, lo entrevistaron Cintrón y Domenech. Al otro día, lo entrevistó la gobernadora. Al otro día, anunciaron su nominación. A las pocas horas, estaba sentado en su escritorio con un mentao licenciado Samuel Acosta, director de Oficiales Examinadores del DRNA, quien le entregó una orden administrativa redactada por él, que ponía fin, entre otras cosas, a una querella e investigación del propio departamento en contra de los suegros de la gobernadora. Acosta procedió a darle un crash course a Waldi en la ley de aguas, la Ley Jones, el memorando de entendimiento del 1978 y otros misceláneos más relacionados a las casas de La Parguera.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

Rosa Seguí Cordero
Abogada
Excandidata al Senado MVC

Los retos del PNP para el 2028

POR Alex Delgado

Periodista y director de Programación de NotiUno

No ha comenzado bien el cuatrienio y ya los tres partidos principales proyectan tener grandes retos para las elecciones del 2028. La semana pasada, analicé el reto de la alianza independentista de cara a las próximas elecciones.

Uno pudiera pensar que el que está en el poder ya tiene las de ganar por el acceso que tiene a la exposición mediática, al manejo de los fondos públicos para exponer su administración y la candidatura a la reelección de un gobernante incumbente, a la recaudación de fondos y demás. Sin embargo, estar en el poder puede ser contraproducente, y el pasado cuatrienio quedó demostrado en la administración de Pedro Pierluisi, aunque no se circunscribe solo a él. No ha habido un gobernador que haya sobrevivido, en los pasados 25 años, en el intento de ser reelegido. Si no es que lo crucifican en las elecciones, es que renuncia al intento.

No es necesariamente que todos han fallado en la estrategia de lograr la reelección, es que no hay estrategia que valga cuando se tiene un electorado, por una parte, insaciable, y por la otra, insatisfecho con esteroide. A eso le añade, para desgracia del candidato que sea, que los elementos que provocan la insatisfacción son explotados de manera beligerante y polarizante por unos sectores minúsculos que no cuentan con la mayoría electoral para tomar control del ejecutivo, pero sí con medios alternos a los tradicionales, como lo son las redes sociales, así como también con la simpatía mediática de algunos sectores en los medios de comunicación que tienen un compromiso con amplificar la exposición de ese mensaje. Mientras más agitador y provocador el mensaje, más alcance tendrá.

Cuando utilizo la palabra “insaciable”, me refiero, por ejemplo, a que, si la isla tiene diez problemas fundamentales y se resuelven dos, la solución de esos no tendrá gran alcance, y la opinión pública se concentrará en los ocho por solucionar. Pueden resolver ocho problemas, pero los dos que quedan tendrán mayor exposición que los resueltos, y como ninguna sociedad, por más avanzada que sea, tiene la capacidad de resolver los problemas sin que surjan otros, pues estaremos en el círculo vicioso de identificar y explotar lo que sea para mantener la narrativa de que “aquí no se puede vivir”, “esto es un abuso”, etc. La queja constante es sexy para algunos sectores. Por esa mentalidad, es que los políticos nunca hicieron ajustes para evitar, por ejemplo, la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, y otros. Para controlar esa narrativa que les hablo, absorbían los aumentos de costos del servicio de agua y energía con préstamos, para no pasar el aumento a los abonados y que estos no se desquitaran en las elecciones. Pero la situación no aguantó más y terminamos quebrados. Les echamos la culpa a los políticos, con razón, pero negamos, aunque sabemos que es verdad, que ellos respondieron a nuestras

amenazas de votarles en contra si nos aumentaban la factura. Nos guste o no, los chantajeamos, así que también somos responsables del desastre en el que terminamos. Digo eso sin quitar responsabilidad a los responsables de tomar otras decisiones malas y/o corruptas para beneficiarse ellos y a sus partidos. El pueblo fue responsable porque no nos importó si nos llevaban a la quiebra o no porque “a mí lo que me importa es que no me aumenten nada”. Queremos servicio cinco estrellas “de gratis” o, en el mejor de los casos, pagando por servicio de una estrella, y el que no nos lo dé, lo pelamos primero y lo crucificamos después.

Jenniffer González será víctima de eso. Juan Dalmau, Jesús Manuel Ortiz y Javier Jiménez también lo hubiesen sido si hubieran prevalecido.

De otra parte, no podemos ignorar que, en solo semanas, la administración de la gobernadora ha dado atisbo de que será un cuatrienio lleno de controversias buscadas por la propia administración. Su círculo cercano dará mucho que hablar. Acciones sobre la ejecución del poder, en el caso de sus suegros, han abierto el expediente y, según su administración llenará el file de LUMA, así mismo le están

“Hay una Legislatura de supremacía PNP y se palpa allí también cierto nivel de soberbia por la forma en que ganaron estas elecciones”.

llenando el de ella como gobernadora.

Este inicio da la impresión de que ni el disimulo importa. Veremos, según se vaya desarrollando el cuatrienio, si hacen ajustes o si lo que luce como una “arrogancia” partidista descansada en la mentalidad de “¡barrimos!”, será la norma. Lo expresé en una columna anterior: será la propia administración y sus acciones las que pondrán las balas de plata en la escopeta para que les disparen. Eso de “el pueblo olvida”, “Puerto Rico tiene memoria corta” o “hay que hacer las cosas temprano en el cuatrienio para que olviden” no es la norma hoy. La era del Internet y las redes sociales dificultan sostener esa teoría.

Fortuño tenía todo el dinero del mundo para campaña y no borró la Ley 7 ni Vía Verde. En tiempos recientes, Pedro Pierluisi tenía más dinero y no pudo borrar LUMA. El Partido Nuevo Progresista (PNP) ha ganado las últimas tres elecciones, pero con jockeys distintos, y González debe internalizar si para ella lo importante es ganar ella, o que el PNP gane en 2028, pero con otro candidato. El reto de las elecciones próximas en el ala estadista no descansa tampoco solo en González. Hay una Legislatura de supremacía PNP y se palpa allí también cierto nivel de soberbia por la forma en que ganaron estas elecciones. Quizás la contundencia del triunfo los tiene aún mareados, nublados y con visibilidad de corta distancia. Puede ser normal, pero si mantiene esa actitud y no maduran esa mentalidad de que se sienten invencibles, pues será el propio PNP el que cave su tumba para el 2028.

BREVES

Trump inicia agenda contra la diversidad

WASHINGTON El gobierno de Donald Trump ordenó que todo el personal de diversidad, igualdad e inclusión federal sea puesto en licencia remunerada, y que las agencias elaboren planes para su despido, de acuerdo con un memorando que dio a conocer la Oficina de Administración de Personal del gobierno federal el martes. -AP

Represalias en Consejo de Seguridad

WASHINGTON El asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump ha hecho a un lado a unos 160 empleados del Consejo de Seguridad Nacional, indicándoles que trabajen desde casa mientras la administración revisa el personal e intenta alinearlo con la agenda de Trump, informaron el miércoles a The Associated Press funcionarios del gobierno entrante. -AP

1,500 soldados a la frontera EEUU con México

WASHINGTON Estados Unidos despachará hasta 1,500 soldados en servicio activo a la frontera sur en los próximos días, anunciaron el miércoles funcionarios del gobierno, poniendo en marcha planes detallados en las órdenes ejecutivas que fi rmó el presidente Donald Trump poco después de asumir el cargo como parte de su agenda antiinmigrantes. -AP

Indultos “no cambiarán verdad” sobre asalto al Capitolio

WASHINGTON Los indultos de Donald Trump a los que asaltaron el Capitolio de Estados Unidos “no cambiarán la verdad de lo que sucedió” en la capital de la nación hace cuatro años, escribió una jueza federal el miércoles al desestimar uno de los casi 1,600 casos derivados del ataque de una turba de partidarios de Trump, primer convicto criminal en juramentar como presidente de EE. UU. La jueza de distrito Colleen Kollar-Kotelly dijo que la evidencia del asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio ya ha quedado preservada a través del “lente neutral” de videos, transcripciones de juicios, veredictos de jurados y opiniones judiciales. -AP

Gobierno Trump elimina el español de página Casa Blanca

WASHINGTON Pocas horas después de la investidura del presidente Donald Trump, el nuevo gobierno retiró la versión en español del sitio web oficial de la Casa Blanca. El sitio mostraba un mensaje de “Error 404”. Grupos de defensa hispanos y otros expresaron confusión por el cambio repentino y frustración por lo que algunos llamaron la falta de esfuerzos del gobierno para mantener la comunicación con la comunidad latina, que ayudó a impulsarlo a la presidencia. El perfil en español de la Casa Blanca en X, @LaCasaBlanca y la página gubernamental sobre libertad reproductiva también fueron desmantelados. -AP

Lo que el fuego se lleva

Decesos Los incendios forestales del sur de California de 2025, que iniciaron el 7 de enero, y afectan al área metropolitana de Los Ángeles y a las regiones circundantes, han cobrado la vida de al menos 28 personas.

Lluvia Las lluvias previstas para este fin de semana en el sur de California romperán la racha de sequía en Los Ángeles, pero no pondrán fin a la temporada de incendios, según los meteorólogos y las autoridades.

de

Said Pulido Metro World News

Al menos 28 personas han muerto y decenas de miles han resultado afectadas tras los incendios forestales que estallaron en el área de Los Ángeles, California, el 7 de enero de 2025.

Los servicios de emergencia continúan combatiendo las llamas en diferentes zonas, mientras las autoridades siguen investigando las causas de los incendios invernales más devastadores en la región en más de cuatro décadas.

Altadena. Los bomberos del Distrito de Bomberos de Middleton Star trabajaban para limpiar los puntos críticos el pasado 19 de enero. /BRANDON BELL, GETTY IMAGES

Se trata de siete incendios que han afectado y devastado diferentes zonas de Los Ángeles. Hasta la tarde del miércoles 21 de enero, casi todos, excepto los dos más grandes, ya estaban completamente contenidos. Sin embargo, muchas órdenes de evacuación aún están vigentes. Del total de 180 mil personas que fueron evacuadas en algún momento, unas 90 mil siguen sin poder

Los Ángeles. Un parque de casas móviles destruido en uno de los incendios se ve el 21 de enero de 2025 en el vecindario Pacific Palisades de Los Ángeles, California. /APU GOMES, GETTY IMAGES

2 PREGUNTAS A...

“Creemos que debemos seguir apoyando a nuestra comunidad cinematográfica y utilizar nuestra plataforma global para destacar estos momentos cruciales”

Director Ejecutivo de la Academia

275 mil

millones de dólares es la estimación preliminar del daño total y la pérdida económica en Los Ángeles a raíz de los incendios de enero de 2025.

regresar a sus hogares, de acuerdo con los datos más recientes de diferentes autoridades del Condado de Los Ángeles.

De los dos incendios principales, cabe señalar que el incendio de Pacific Palisades estalló el martes 7 de enero. Hasta ahora, ha quemado más de 23,700 acres, incluidas casas y negocios. Está contenido en un 63%.

Por su parte, el incendio de Eaton también comenzó el 7 de enero y ha consumido más de 14,100 acres. Está contenido en un 89%.

En ese contexto, la ciudad se prepara para la posible precipita-

ción que se espera este fin de semana, tras meses de sequía.

El pronóstico es de entre 60% y un 80% de probabilidades de que lloverá un poco en el sur de California a partir del sábado, aunque la mayoría de las áreas probablemente no recibiría más de 0.8 centímetros de agua, según Ryan Kittell, meteorólogo de la oficina del Servicio Meteorológico Nacional para Los Ángeles. Sin embargo, en algunos lugares podrían caer hasta 2.5 centímetros de agua.

Más de 12,000 estructuras, muchas de ellas viviendas y negocios, ardieron en los incendios Palisades y Eaton, entre los más destructivos y letales en la historia de California.

PREMIOS ÓSCAR

Después de un par de retrasos a causa de los incendios forestales que afectaron este mes a la zona metropolitana de Los Ángeles, finalmente se anunciaron las nominaciones a los Premios Óscars 2025 para la mañana de este jueves.

María Estévez

Corresponsal de MWN en Los Ángeles

1 En lo personal, ¿cómo has vivido esta temporada de incendios?

—Vivo en Los Ángeles desde 1996, y este año me sorprendió la fuerza de los vientos de Santa Ana. Fue algo inusual. Debido a los incendios, tuve que dejar mi casa en Pasadena por una semana. Está a unas ocho calles de uno de los límites del incendio de Eaton. Me fui a casa de una amiga en Studio City, quien me acogió a mí y a toda mi familia, perros incluidos. Han sido decenas de miles de personas afectadas por las evacuaciones, y desafortunadamente fui una de ellas.

Si bien la ceremonia es considerada el evento más glamoroso del cine, la idea de tener una fiesta multimillonaria en medio de una tragedia parecía un poco fuera de lugar en un principio. Sin embargo, a pesar de la destrucción, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ha decidido seguir adelante con la edición número 97 de los Premios Óscar.

2 Si bien los incendios parecen estar controlados, ¿qué tanto han vuelto las cosas a la normalidad?

—La ciudad resiste y está de pie, pero me ha sorprendido que en muchos lugares siguen sin arreglar muchos postes de luz y que estos incendios hayan puesto al descubierto que la ciudad es muy vulnerable.

Mucha gente conoce a personas que fueron directamente afectadas. Por ejemplo, el mejor amigo de mi marido, que es mexicano, perdió su casa y sus coches. Los tíos del novio de mi hija perdieron su casa. Y así hay miles y miles de historias de pérdida y dolor. Mucha gente no sabe qué sigue para ellos y están viendo cómo recuperarse de esto. En mi caso, cuando pude regresar a mi casa hace una semana tuve que tirar a la basura muchos muebles de la terraza, ya que fueron dañados por el hollín. Al día de hoy, todavía tenemos que ir a recoger botellas de agua potable que da la ciudad de Pasadena, ya que el agua que llega a las casas está contaminada con escombros. A varios miembros de mi familia nos duele mucho la cabeza, pero parece que lo peor ya pasó.

Bill Kramer, el director ejecutivo de la Academia, anunció en un comunicado que, después de consultar con las partes clave en torno al evento, se decidió seguir con lo planificado, y la ceremonia se realizará el 2 de marzo. “Además, la gala de este año incluirá momentos especiales para reconocer a las personas valientes que han estado luchando contra los incendios. Creemos que debemos seguir apoyando a nuestra comunidad cinematográfica y utilizar nuestra plataforma global para destacar estos momentos cruciales”, concluyó el comunicado de Kramer.

Altadena. Los equipos
energía trabajan para restaurar las líneas eléctricas el 21 de enero. /BRANDON BELL, GETTY IMAGES
Eaton. Una vista aérea del sol saliendo más allá de las casas que ardieron en el incendio. /MARIO TAMA, GETTY IMAGES
CIFRA

Camilo y Yami Safdie: un junte siempre soñado

Nuevo tema Los artistas colaboraron en la canción “Querida Yo”.

Estreno La canción, grabada bajo el sello Warner Music, salió al mercado el viernes pasado.

Reflexión La letra de la canción invita a la autoreflexión sobre los logros alcanzados.

Planes Ambos cantautores están cargados de nuevos proyectos este año.

Andrea Rodríguez

Para la cantantautora argentina

Yami Safdie, colaborar con su contraparte colombiano Camilo fue un sueño que fi nalmente se cumplió con el estreno, el pasado viernes, del tema “Querida Yo”.

“Aprendí que los sueños se cumplen, que es, de hecho, de lo que habla la canción. Aprendí como a disfrutar mucho de cada momento. Yo creo que vos disfrutás mucho del proceso”, respondió Safdie sobre la experiencia de trabajar junto a Camilo.

En entrevista con Metro Puerto Rico, los artistas compartieron que el tema significó mucho más que un junte, y que refuerza el mensaje de reconectar con el pasado.

“Esta canción ha sido, para mi confirmación, de la delicia que es ser uno mismo y escribir desde un lugar, de una conversación con uno mismo sin estar pensando en proyectar algo afuera, sino más como un ejercicio de introspección. Eso me gustó mucho, y segundo, que sé que esta canción va a servir de vehículo para mucha gente reconectar con su pasado, o darle perspectiva a lo que están viviendo ahora en el presente”, expresó Camilo.

La colaboración se dio gracias a las redes sociales. Safdie contó que subió un pedazo de la canción y que Camilo le respondió sobre lo mucho que le gustaba.

De igual forma, relató que el proceso en el estudio se dio de forma orgánica, al ambos tener participación y voz en los versos.

“Yo me acuerdo cuando la escuché que me generó como una impresión de ‘wow, parce, qué lindas son las canciones lindas’. La escuché y me pareció real, me pareció honesta”, abundó Camilo.

Quien escuche parte de “Querida Yo”, sin saber que es una co-

Cinco artistas que promueven una autoestima saludable y

Selena Gómez

La cantante, actriz y empresaria estadounidense ha sido una de las portavoces de salud mental y autoestima. Con su marca de maquillaje, Rare Beauty, y su fundación, ha logrado recaudar dinero y concienciar sobre la importancia del autovalor.

Lady Gaga

La cantante estadounidense se ha destacado por su estilo excéntrico y por siempre llevar el mensaje de la importancia en la diversidad. De igual forma, a través de sus canciones, promueve el amor propio.

Residente

El boricua René Pérez, mejor conocido como Residente, se sinceró, en 2020, con el tema “René” sobre su batalla con la depresión, la fama y su autoestima. A través de la canción, Residente llevó el mensaje de que nadie está solo en la lucha.

Juanes

En 2023, el cantante colombiano se sinceró sobre sus batallas con su salud mental y la depresión. Asimismo, detalló cómo esto le afectó su autoestima. Expresó que buscar ayuda y rodearse de sus seres queridos lo ayudaron a manejar la situación.

laboración, puede percibir su inspiración en la música de Camilo por el género, el enfoque en la letra, y en la melodía de las voces.

El tema sirve como una carta de inspiración a uno mismo, que media sobre los logros alcanzados.

“Siento como que realmente la canción nació para Camilo”, reflexionó Safdie.

De cara al 2025, la cantante argentina adelantó que quiere enfocarse en sencillos llenos de emoción con letras honestas y melodías suaves.

Por su parte, Camilo comentó que está trabajando en dos proyectos creativos “que ya va para afuera pronto”.

Tabloides británicos se disculpan con príncipe Enrique

LONDRES — El príncipe Enrique logró una victoria monumental el miércoles, cuando los tabloides británicos de Rupert Murdoch le ofrecieron una disculpa sin precedentes por haber invadido su vida durante décadas, y acordaron pagar una importante indemnización por daños y perjuicios para resolver su demanda por invasión de privacidad.

Coldplay

La banda inglesa se ha convertido en un referente para llevar un mensaje de aceptación y amor propio a través de sus canciones. Con temas como “Fix You”, “A Message” y “We Pray”, la banda promueve el amor al prójimo y el amarse a sí mismo.

News Group Newspapers (NGN) ofreció una “disculpa completa e inequívoca al duque de Sussex por la grave intrusión de The Sun entre 1996 y 2011 en su vida privada, incluidos incidentes de actividades ilegales llevadas a cabo por investigadores privados”, leyó David Sherborne, el abogado de Enrique, citando una declaración en la corte. La declaración fue más allá del alcance de la demanda, al reconocer la intrusión en la vida de la madre de Enrique, la fallecida princesa Diana. “Reconocemos y nos disculpamos por la angustia causada al duque y el daño infligido en relaciones, amistades y familia, y hemos acordado pagarle una importante indemnización por daños y perjuicios”, se indica en el comunicado del acuerdo. AP

Música. Camilo se interesó por la canción de Yamie Safdie, en la que terminó colaborando. / SUMINISTRADA

Conclave abre las puertas a uno de los grandes misterios de el Vaticano

Conclave es una de las películas fuertes para la temporada de premios, que inició con los Golden Globes en la que Peter Straughan ganó a mejor guion.

Conclave sigue uno de los eventos más secretos y antiguos del mundo: la selección del nuevo papa. El cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) tiene la tarea de dirigir este proceso encubierto después de la muerte inesperada del papa. Una vez que los líderes más poderosos de la Iglesia Católica de todo el mundo se han reunido y están encerrados juntos en los pasillos del Vaticano, Lawrence se encuentra en el centro de una conspiración y descubre un secreto que podría sacudir el mismísimo fundamento de la Iglesia.

Para Fiennes, había muchas cosas en el proyecto que lo intrigaban: “Primero, amo a Peter Straughan (guionista). Estaba más que emocionado ante la perspectiva de trabajar con Edward (Berger). El guion está lleno de figuras manipuladoras y bastante oscuras que hacen cosas dudosas. Hay ambición y algo de corrupción, pero no se trata solo de la cuestión política, sino de toda la maquinaria histórica. Especialmente para mi personaje, se trata de quién será el líder espiritual adecuado”.

de un papa es uno de los secretos mejor guardados en el mundo. Tenía mucha curiosidad por mirar detrás de esas puertas cerradas y descubrir la detalles. No podemos saberlo todo, pero hay bastantes hechos que pudimos establecer a través de nuestra investigación. Creemos que nos acercamos más a la verdad que nadie”, señaló Berger.

En medio de la intriga política que determinará el futuro de la Iglesia católica, el personaje de Lawrence descubre un misterio que lo hace dudar de su fe.

“No tiene nada que ver la elección del nuevo papa. El protagonista ha dejado de creer que es la persona adecuada para ser cardenal. Pidió permiso para salir de Roma e ir a un monasterio para intentar redescubrir su fe, pero el papa denegó su petición. Está plagado de dudas que debe superar continuamente. Eso es lo que más me interesó”, añadió el cineasta.

Premio Peter Straughan ganó el Golden Globe a mejor guion. Este mérito fue entregado en reconocimiento a su habilidad para tejer una narrativa profunda y llena de intriga, que logró conmover a la audiencia y a los críticos.

Elenco La película sumergió al público en el intrigante mundo de los juegos de poder dentro de El Vaticano con Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Lucian Msamati e Isabella Rossellini, entre otros.

rra. Lawrence es un hombre cuidadoso y reflexivo que no siempre dice lo que siente, por lo que Ralph no tiene más líneas porque habla, escucha, y todo ocurre detrás de sus ojos. Invita al público a su emocional y confusión espiritual. Eso es lo que lo hace tan atractivo de ver”, detalló.

El actor también se sintió irresistiblemente atraído por las contradicciones del personaje.

“Después de toda una vida mientras trabajaba para llegar a este momento, Lawrence es ahora el reacio administrador de un cónclave plagado de tensión política. En lugar de estar en el monasterio al que aspira, está en el centro de la controversia. Como hombre de integridad espiritual, los desafíos que enfrenta para asegurarse de que los procesos electorales que se desarrollan de manera ética, moral y transparente son intrínsecamente dramáticos”, dijo Fiennes.

Conclave se basa en el thriller homónimo de 2016 del autor Robert Harris. Tiene guion de Peter Straughan y está dirigido por el cineasta ganador del Óscar Edward Berger.

“El mecanismo detrás de la elección

El director resaltó que no solo es mostrar el juego para saber quién será el próximo papa, sino las verdades a nivel emocional: “¿Puede todavía creer en esta institución? ¿Podrá creer en el futuro? ¿Podrá recuperar su sentido de propósito? Esas son preguntas de mucha gente, y no solo gente de la fe; el rostro en el día a día”. Berger además relató otros detalles sobre su proceso de investigación y creativo.

“Pedí ver algunos lugares específicos: la Casa Santa Marta, donde se alojan los cardenales durante el cónclave, la Capilla Sixtina donde se realizan las votaciones.

El procedimiento para un cónclave está establecido en el Vaticano por ley y leí todos los relatos disponibles de cualquier cónclave anterior. Pero la parte más divertida fue inventar todo el Colegio Cardenalicio. Creé un nuevo cardenal para cada lugar del mundo”.

A su vez, Berger reveló las razones para elegir a Ralph Fennes para interpretar al conflictivo Cardenal Lawrence.

“El suyo fue el primer nombre que se nos ocurrió. Como actor, es tan honesto, serio y lleno de profundidad. Lo más importante es que Ralph es capaz de retratar la vida interior de un personaje tan bien o mejor que cualquier actor que se me ocu-

Según la productora Tessa Ross, la película debería ser un gran placer para el público. “Es un thriller con personajes ricos que son hombres decentes e inteligentes con defectos muy identificables. También es una historia de gran resonancia: en las garras de un posible poder, nuestros personajes descienden, inevitablemente y lamentablemente, a la batalla, por ellos mismos y no por un bien mayor”.

La autopercepción sobre el aspecto físico incide en la salud mental. / AGENCIA

La obsesión con el cuerpo puede desencadenar dismorfi a muscular

Salud mental La condición ha afectado mayormente a los hombres, aunque se desconoce la cantidad de personas que presentan este trastorno.

Roberto Ortiz

La salud mental va alineada con la física, pero sin el balance adecuado, podría desencadenar trastornos como la dismorfia muscular, un tipo de condición que hace que el individuo perciba su cuerpo como “demasiado pequeño o insuficientemente musculoso”.

La dismorfia muscular, también conocida como vigorexia, es una subcategoría del Trastorno

Dismórfico Corporal. Este diagnóstico se caracteriza por una distorsión cognitiva de la imagen corporal, es decir, la imagen mental de la propia persona hacia su cuerpo.

“Las personas con dismorfia muscular (DM) presentan una preocupación constante respecto a su cuerpo, tal como sucede en la dismorfia corporal. La DM se diferencia en que la preocupación va focalizada a percibir el cuerpo demasiado pequeño o insuficientemente musculoso”, explicó la licenciada en consejería psicológica Amanda Pérez Cabrera. Esta condición afecta principalmente a hombres, aunque en Puerto Rico no existen estadísticas sobre cuántas personas la padecen, según Pérez Cabrera.

“La literatura científica indica que entre el 1.7% y el 2.4% de los

individuos cumplen con criterios del diagnóstico dismórfico corporal. Respecto a las estadísticas concernientes a los hombres puertorriqueños con DM, al momento, no se ha explorado a profundidad”, apuntó.

Las redes sociales han impulsado la cultura fit y la buena alimentación con la aparición de nuevos influencers del fitness, lo que ha desatado una nueva problemática de “presión social”, según Diego Torres, miembro de Masculinidad 98, una plataforma dedicada a la salud mental masculina.

“Ciertamente, la actividad física tiene muchos beneficios para la salud en general, no solo en términos de longevidad, sino que también en la prevención de condiciones como la diabetes, condiciones cardiovasculares y el buen estado del bienestar men-

tal. Es importante reconocer que las redes sociales están aquí para quedarse. Es por eso por lo que un uso consciente de ellas conlleva el reconocer que las redes sociales nos exponen, en gran medida, a los highlights (momentos destacados) de las vidas de otras personas, cosas que quieren que veamos sobre ellos, que usualmente no acapara el proceso de creación de este y los momentos difíciles que pasan”, manifestó Torres.

Para trabajar con este tipo de problemática, el portavoz explicó que es necesario educar sobre las realidades y diversidades corporales. Esto conlleva desarrollar la concepción de que los cuerpos de los influencers no siempre son representativos de la realidad.

Por su parte, José Lázaro, creador de Masculinidad 98, detalló los síntomas que pudieran presentar los hombres con vigorexia.

“Las señales incluyen: preocupación constante por la apariencia muscular y tamaño del cuerpo, entrenar más allá de lo recomendado, dietas estrictas enfocadas en aumentar la masa muscular con alto consumo de proteínas y suplementos, uso de esteroides u otras sustancias para incrementar la musculatura, mirarse frecuentemente en el espejo y compararse con otros, sentimientos de insatisfacción constante con el propio cuerpo, a pesar de tener una musculatura desarrollada, aislamien-

BREVES

Shelton irá contra Sinner en semis

Lorenzo Sonego, el rival de Ben Shelton en los cuartos de final del Abierto de Australia, fue el autor de quizás el mejor tiro del torneo, lanzándose a su izquierda para una volea con tanto efecto que la pelota rebotó en un lado de la red y luego flotó de regreso al otro. Pero fue el estadounidense quien terminó llevándose la victoria 6-4, 7-5, 4-6, 7-6 (4) para ir el viernes contra el número 1, Jannik Sinner. -AP

Swiatek y Keys a semifinales en Australia

to social y descuido de otras áreas de la vida debido al enfoque excesivo en el ejercicio y la dieta”, señaló Lázaro.

A su vez, los hombres que padecen de vigorexia pueden no darse cuenta de su condición, al buscar formas de “racionalizar” el problema, conforme a la doctora en psicología clínica escolar y deportiva Jackeline Rosado.

“Es posible que un hombre tenga vigorexia sin ser plenamente consciente de ello. Los hombres con vigorexia pueden racionalizar su comportamiento como una búsqueda de salud o condición física óptima, sin reconocer que su obsesión ha cruzado una línea hacia un trastorno mental”, explicó Rosado.

Incluso, la doctora recalcó que este trastorno pudiera tornarse más serio, causando “daños físicos o pensamientos suicidas”. Rosado destacó que existe tratamiento. “La terapia más efectiva es la cognitivo-conductual, que ayuda a cambiar pensamientos distorsionados y comportamientos problemáticos. La recuperación es posible sin dejar de hacer ejercicio. Se recomienda hacer ejercicio de manera equilibrada, enfocándose en la salud. Es importante tener expectativas realistas, evitar comparaciones en redes sociales, y buscar apoyo emocional y profesional si hay signos de preocupación por la imagen corporal”.

MELBOURNE Iga Swiatek está dominando a sus oponentes en el Abierto de Australia de una manera que nadie había logrado en Melbourne Park desde Maria Sharapova en 2013. La última victoria contundente de Swiatek fue un 6-1, 6-2 el miércoles en los cuartos de final contra Emma Navarro, la octava cabeza de serie. -AP

Danilo Gallinari reforzará a los

Vaqueros

BAYAMÓN Los Vaqueros de Bayamón confirmaron que el jugador italiano con experiencia en Europa y la NBA Danilo Gallinari será uno de sus refuerzos para la temporada del 2025 en el Baloncesto Superior Nacional (BSN). El coapoderado de los Vaqueros de Bayamón, Carlos Arroyo, aseguró que, con esta primera firma, dan uno de los pasos para buscar el campeonato de esta temporada. -METRO

Físico.
MELBOURNE

Vital la educación física escolar en la formación de Carlos Beltrán

Deportes El Programa de Educación Física agoniza dentro del Departamento de Educación. Pero para esta virtuosa leyenda del diamante, es vasta la importancia que mister Rojas y mister Leo, sus maestros en Manatí, tuvieron en su desarrollo.

Hermes Ayala Guzmán

Cuando Carlos Iván Beltrán crecía en Tierras Nuevas, Manatí, había que respetar y atender todo lo que mister Rojas y mister Leo indicaban, pues ellos eran quienes forjaban a los futuros atletas durante sus desarrollos iniciales.

“Esos eran mis maestros de Educación Física: Rojas, en los grados 7, 8 y 9; y Leo [Echevarría] en los grados 10, 11 y 12. Les agradezco tanto”, expresó el pelotero sobre quienes ayudaron a su formación inicial en el deporte escolar, mucho antes de labrar una carrera de Grandes Ligas que lo tiene tocando la puerta para el Salón de la Fama.

Beltrán reconoció ayer la labor realizada por estos maestros durante esos años y, más

aún, enfatizó en lo bondadosos que fueron los cursos de Educación Física que recibió durante esa época. Ante la debacle que la Educación Física ha sufrido durante las pasadas dos décadas dentro del sistema de educación pública de Puerto Rico, y tras ser cuestionado al respecto por Metro Puerto Rico, el excelso pelotero instó a que el gobierno preste más atención a este aspecto de la formación deportiva en la niñez y la juventud puertorriqueña. “En cuestión de lo que es la política de Puerto Rico, cuando nosotros vemos eventos deportivos que unifican y ayudan a que la gente tenga algo que hacer como familia, no hay duda de que tenemos que invertir en el deporte”, destacó.

“Es algo que nos va a ir ayu-

dando a formar buenos seres humanos, nos da herramientas, aprendemos que hay veces que, en el juego como en la vida, te va a ir mal, y así aprendemos también a bregar con esa parte negativa de la vida”, agregó, recordando que, durante las épocas formativas, los niños, niñas y adolescentes pueden adquirir “tantas herramientas de vida que van atadas al deporte”.

Al manifestarse sobre la importancia de sus maestros de Educación Física durante esos años de formación, Beltrán dijo que fue “brutal, caballo, brutal, fueron sumamente importantes para mí”.

“Rojas y Leo fueron personas buenísimas. En aquel tiempo, a estos maestros de Educación Física siempre les daba mucho orgullo poder montar su equipo,

competir con otros, contra escuelas privadas, y eso nos daba a nosotros también muchas ganas de competir. Nuestros maestros de Educación Física te ayudaban a formarte en los deportes que fuese. Yo jugaba voleibol y baloncesto, y esos maestros me ayudaban a formarme ahí, mientras afuera jugaba béisbol.

A mí [la Educación Física escolar], me dio la oportunidad de compararme con otros jóvenes, para ver dónde yo estaba. Fueron momentos bonitos porque también me abrió espacio para conocer y compartir con otra gente, hacer amigos en escuelas privadas. Sin ellos, no hubiese tenido esa oportunidad”, recordó el egresado de la escuela superior Fernando Callejo, de Manatí.

“Cuando combinas una buena educación con el deporte, pasan cosas buenas. Soy fiel creyente de las escuelas especializadas, de buscar ese talento en béisbol, en voleibol, en baloncesto, ayudar a que se preparen. Lo he comprobado en mi escuela, cuando los jóvenes entrenan, lo entregan todo. El esfuerzo que hacen para educarse como peloteros es

A un pie del Salón de la Fama

Ahora parece ser cuestión de cuándo, no de si Carlos Beltrán será elegido para el Salón de la Fama.

De hecho, el próximo año, podría ser el momento del puertorriqueño, con una papeleta de candiddatos bastante abierta.

Ichiro Suzuki, CC Sabathia y Billy Wagner fueron elegidos en la votación de la Asociación de Escritores de Béisbol de América, que se anunció el martes por la noche. Beltrán se quedó a 19 votos del 75% necesario para la exaltación.

Fue el tercer año de Beltrán en la papeleta —el máximo es diez— por lo que el jardinero está en buena forma para lograrlo eventualmente. Y el próximo año debería jugar a su favor porque probablemente no se encontrará con ningún nuevo candidato de alto calado en la primera papeleta. Se espera que Cole Hamels y Ryan Braun sean los nuevos candidatos más sobresalientes.

“Va a estar más cerca de la meta, y no creo que haya nadie que pueda sacar 75% al entrar en la papeleta”, dijo Ryan Thibodaux, cuyo rastreador de votos en línea ofrece una vista previa de los resultados en las semanas anteriores a cada anuncio anual. AP

extraordinario”, agregó. Esa filosofía lidera lo que se ha convertido en un proyecto de vida para él: la Carlos Beltrán Baseball Academy, que ha desarrollado en el municipio de Florida. Beltrán subrayó que “las escuelas especializadas de béisbol les dan una oportunidad legítima de formarse” a los peloteros adolescentes de ahora. Beltrán también hizo una comparación entre su época de desarrollo atlético escolar, durante finales de la década del ochenta e inicios de la década del noventa, y los tiempos que ahora vivimos.

“Hoy día, hay más opciones de las que había antes. Yo no tenía juegos electrónicos, no tenía Playstation o iPad, no tenía juegos electrónicos que pudieran mantenerme bien pasivo. Tenía que salir al patio a jugar, a buscar la manera de limitar los cocotazos durante el día, y esa energía gastarla afuera. Hoy día, hay muchas opciones para los jóvenes, no sé si es bueno o malo, pero pienso que esa parte de los tiempos de antes falta. Ahora, el joven no se enfoca en una sola cosa, como en los tiempos míos”, puntualizó.

DE: $2.6 mil millones de presupuesto, apenas $500 por plantel para Educación Física

El propio Departamento de Educación (DE) se ha encargado de lanzar la educación física de nuestra niñez al abismo. Una investigación publicada en febrero pasado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), encontró que el Programa de Educación Física en las escuelas públicas recibe anualmente cerca de $400,000 del presupuesto del DE, que en 2023-2024 fue de $2.6 mil millones. Si se divide ese número por 851 escuelas, se trata de menos de $500 anuales por cada plantel. Solo un 0.015% del presupuesto de la agencia va a educación física.

Según encontró el CPI, en 2024, el Programa de Educación Física operó con una reducción de 15% en su presupuesto en comparación con los fondos asignados en 2021. El presupuesto, $359,700, debe ser distribuido para atender las necesidades de todas las escuelas, que de acuerdo con la Ley 85 de Reforma Educativa de 2018, tienen que garantizar un mínimo de tres horas semanales de educación física a todos los estudiantes. Esto es impactante, cuando se conoce de la cantidad de contratos burdos que dio el DE el año pasado. Es decir, en 2024, hubo apenas $500 por escuela para la educación física, pero se distribuyeron grandes sumas de dinero en contratos a personas vinculadas al Partido Nuevo Progresista (PNP). Por ejemplo, se le otorgó un contrato de $174,300 por seis meses —lo que equivale a $24,900 mensuales— a Pivot Solutions, LLC., empresa presidida por la otrora directiva de campaña primarista del PNP Michelle Cobb Ramos, quien incorporó su empresa apenas un mes antes de firmar dicho acuerdo con la dependencia encargada de la educación de nuestra niñez, según bien recoge un artículo de junio pasado de Metro Puerto Rico

Béisbol. Luego de casi ingresar al Salón de la Fama en la clase 2025, Carlos Beltrán dialogó con la prensa. / SUMINISTRADA
CIFRA
Votos Le faltaron este año a Carlos Beltrán para ingresar al Salón de la Fama.

La clase 2025 del Salón de la Fama del Béisbol

Ichiro Suzuki se convirtió en el primer jugador japonés elegido para el Salón de la Fama del béisbol tras rozar el martes un resultado unánime en la votación de los escritores. Suzuki ingresará junto a CC Sabathia y Billy Wagner, los otros dos que obtuvieron el 75% mínimo requerido de la Asociación de Escritores de Béisbol de América.

1. Ichiro Suzuki totalizó un promedio de .311 con 117 jonrones, 780 carreras impulsadas y 509 bases robadas con Seattle (2001-12, 2018-19), los Yankees de Nueva York (2012-14) y Miami (2015-17). Es quizás el mejor bateador de contacto en la historia del béisbol, con 1,278 hits en el béisbol profesional de Japón y 3,089 en MLB. Fue dos veces campeón de bateo de la Americana, acumulando diez selecciones para el Juego de Estrellas y diez de Guantes de Oro por su desempeño defensivo.

1

2. CC Sabathia fue seis veces All-Star, ganó el Premio Cy Young de la Americana, en 2007, y se consagró en la Serie Mundial de 2009. Tuvo un récord de 251-161 con una efectividad de 3.74 y 3,093 ponches durante 19 temporadas con Cleveland (200108), Milwaukee (2008) y los Yankees (2009-19). 2

3. Billy Wagner se convirtió en el noveno lanzador en el Salón de la Fama, cuya trayectoria fue principalmente como relevista con los Astros de Houston y los Mets de New York, entre otros equipos. En su carrera, tuvo 422 juegos salvados, 1,196 ponches, efectividad de 2.03 y fue seleccionado en siete ocasiones al Juego de Estrellas. Acumuló un porcentaje de carreras limpias de 2.31.

3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.