![](https://assets.isu.pub/document-structure/250212233254-c5b1056eb68af5f39cf3d0a3eb25a070/v1/a2a5619b2ebdc49fe12161f8c1fca961.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250212233254-c5b1056eb68af5f39cf3d0a3eb25a070/v1/fe635560891937f93bd474ee07500bdd.jpeg)
Con gran entusiasmo y un compromiso firme con el desarrollo social y económico de la región, el pasado 7 de febrero de 2025, Camuy Cooperativa llevó a cabo los actos de Primera Piedra de su nuevo Centro Hipotecario & Autos en la Sucursal Membrillo, marcando un momento muy significativo para el municipio de Camuy y sus comunidades circundantes.
Este proyecto representa una inversión estratégica destinada a fortalecer la economía local, ofrecer soluciones financieras innovadoras y contribuir al progreso integral del área. El Centro Hipotecario & Autos se especializará en brindar servicios personalizados en la gestión de oportunidades hipotecarias y financiamiento de autos nuevos o usados, con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus socios y clientes en un entorno moderno, accesible y centrado en la excelencia.
Durante la ceremonia, la Sra. Michele Franqui Baquero, presidenta ejecutiva de Camuy Cooperativa, expresó su entusiasmo por este importante paso:
“Es un momento histórico para nuestra cooperativa y para el municipio de Camuy. Este nuevo Centro Hipotecario & Autos simboliza nuestro compromiso inquebrantable con el bienestar de nuestra comunidad. No solo estamos invirtiendo en infraestructura, sino también en las oportunidades que este espacio generará para nuestros socios y empleados. Queremos ser el puente que conecte a las familias de nuestra región con sus sueños de un hogar propio o un vehículo que les permita avanzar hacia un futuro mejor”.
La presidenta también destacó el impacto económico del proyecto: “Esta iniciativa no solo fortalece nuestra oferta de servicios, sino que también impulsa la creación de empleos locales durante la construcción y en las operaciones futuras. En Camuy Cooperativa, creemos firmemente que el desarrollo económico debe ir de la mano con el impacto social. Este centro será un catalizador para el crecimiento sostenido del municipio y sus alrededores”.
Por su parte, la Sra. María L. Ramos Nieves, presidenta de la Junta de Directores de Camuy Cooperativa, resaltó la importancia del proyecto para la comunidad: “La colocación de esta primera piedra simboliza el compromiso firme de Camuy Cooperativa con el progreso y la innovación. Con nuestro Centro Hipotecario & Autos, seguimos ampliando horizontes para ofrecer a nuestros socios servicios financieros de excelencia, adaptados a sus necesidades. Este es un paso más hacia un futuro próspero para nuestra cooperativa y nuestra comunidad”.
El acto contó con la presencia de autoridades municipales, líderes comunitarios, socios de la cooperativa y miembros de la comunidal.
Las tendencias que marcan e l d í a d e l a m o r
Descubre el toliamor, conoce relatos de convivencia y cómo se festeja este día alrededor del mundo. Págs 12-17
Especial San Valentín 2025
Plan Fiscal AEE. La gobernadora Jenniffer González tronó contra la Junta de Supervisión Fiscal por actuación unilateral que plantea un rescate del gobierno a los bonistas de la AEE. Pág. 02
Oficina de Ética Gubernamental da la espalda a la transparencia
La entidad ya no publica datos sobre finanzas de funcionarios públicos. Pág. 06
Metro celebra 30 años de innovación a nivel global con nueva imagen de marca internacional
Pág. 07
Rescate El Plan Fiscal de la AEE apuntó a que el gobierno central rescate a los bonistas de la corporación pública.
Pedido La administración de Jenniffer González solicitó más tiempo para trabajar el Plan Fiscal con sus nuevos consultores.
Aiola Virella
Cuando la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) publicó, la noche del martes, el nuevo Plan Fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que propone un rescate del gobierno para el pago de la deuda a los bonistas de la corporación pública, lo hizo sin consulta o comunicación con la gobernadora Jenniffer González.
Así lo dio a conocer el secretario de la Gobernación y director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), Francisco Domenech. La gobernadora tiene una silla en la JSF que ella misma ocupa.
“La JSF no compartió el documento en ningún momento con el gobierno antes de su certificación y previo a su publicación, no empece a las múltiples solicitudes hechas al director ejecutivo de la entidad para que lo compartiera. Para la administración de Jenniffer González Colón, esta falta de comunicación por parte de la JSF es totalmente inaceptable”, sostuvo Domenech. Se informó que ahora el gobierno de Puerto Rico —mediante AAFAF, el zar de la Energía y la AEE— analizará el Plan Fiscal Certificado y las proyecciones fi nancieras para saber si la información provista por LUMA y Genera
El nuevo Plan Fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), certificado por la Junta de Supervisión Fiscal, reconoce que la corporación pública no tiene la capacidad para pagarle a los bonistas sin imponer aumentos tarifarios adicionales a los abonados. Para el licenciado experto en PROMESA Rolando Emanuelli, este reconocimiento marca un hito en el caso de la quiebra de la AEE.
“Antes, la Junta les había ofrecido $2,600 millones. Ahora no hay ese dinero disponible porque la Junta dice que no se puede aumentar la tarifa”, señaló.
“Si el consumidor promedio gasta más de 6% de su presupuesto en energía, la situación no está bien”, explicó el abogado. -FABIANA DELPIN
“Estoy en la disposición de sentarme, de dialogar, pero no puede ser a punta de pistola”.
JENNIFFER GONZÁLEZ
Gobernadora, sobre Plan Fiscal certificado por la JSF y que ella pide se extienda la negociación sobre la deuda con nuevos consultores de AAFAF.
Janet Parra confía en su confirmación
SJ La designada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra, sostuvo una reunión ayer con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, como parte del proceso para ser confirmada en la posición. Durante el encuentro, se abordaron temas de política pública y asuntos relacionados con la agencia. “Fue una reunión normal, como las que he tenido con otros funcionarios designados, más bien de trabajo”, expresó Parra al culminar la reunión. Sobre su confirmación, indicó que primero quería dialogar con Rivera Schatz antes de reunirse con los demás senadores. Aseguró que, de realizarse un caucus del Partido Nuevo Progresista para discutir su nombramiento, estará presente. -NILDA NÚÑEZ LAMBOY
MSJ anuncia seis proyectos de construcción
SJ El alcalde de San Juan, Miguel Romero, anunció la adjudicación de seis proyectos de infraestructura con una inversión de $79.5 millones, de los cuales más de $47 millones provienen de fondos municipales. El primero es la renovación del Estadio Hiram Bithorn, con una inversión estimada de $8 millones. “Esto es en adición ya a los $9 millones del terreno y a los $10 millones de las butacas”, explicó el alcalde. El segundo es la renovación del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Río Piedras, con una inversión estimada de $17 millones. Asimismo, el Parque Central Dr. Hernán Padilla continuará su proceso de expansión. También, se trabajará en el distrito universitario de Río Piedras y las aceras del Condado.
Tip planillero: si trabajo por cuenta propia, ¿qué puedo deducir?
SJ Como regla general, se podrán deducir todos los gastos ordinarios y necesarios que se incurran para la operación de un negocio que lleve el individuo por cuenta propia, hasta el monto del ingreso generado por dicha actividad. Cuando los gastos incurridos en esa industria o negocio exceden el ingreso generado de la misma (es decir, cuando se produce una pérdida neta en operaciones), dicha pérdida podrá deducirse contra el ingreso derivado de esa actividad en años contributivos siguientes por un período de diez años, sujeto a unas limitaciones. Para poder reclamar ciertos gastos, al momento de computar la contribución básica alterna, es necesario haber radicado una declaración informativa, Informe de Procedimientos Previamente Acordados o Estado Financiero Auditado, según corresponda. Para detalles de su caso en particular consulte a su CPA de preferencia. -SUMINISTRADO COLEGIO DE CPA
para la confección de este es correcta.
“Es la primera vez que el Plan Fiscal de la Junta se basa en proyecciones de costos, solicitadas directamente a los operadores, sobre lo que pudiesen gastarse en un mundo perfecto para arreglar el sistema eléctrico, proyecciones que fueron aceptadas sin considerar si los gastos son reales o razonables y sin tomar en cuenta las limitaciones a estos gastos que pudiera imponer el Negociado de Energía”, puntualizó Domenech.
La administración González —que se enteró por la prensa sobre el Plan Fiscal de la AEE— calificó como “poco profesio-
nal” que luego de la publicación del Plan Fiscal Certificado, sea que la Junta va a validar la información provista y hacer modelajes adicionales.
Sin incluir el pago de la deuda, el Plan Fiscal contempla aumentos en gastos operacionales del sistema eléctrico de hasta 62% hasta 2040, según las proyecciones de costos sometidas por la AEE, Genera PR y LUMA Energy.
La AEE enfrenta más de $10 mil millones en reclamaciones de bonistas. Además, la corporación pública tiene un plan de pensiones con un déficit actuarial de aproximadamente $4.4 mil millones.
San Juan celebra un éxito sin precedentes o sin precedentes
Las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025 hicieron historia una vez más, consolidándose como la celebración cultural más grande y esperada de Puerto Rico y el Caribe.
Más de 1,075,000 de personas RÉCORD DE ASISTENCIA: (un aumento de 67% del 2024)
IMPACTO ECONÓMICO:
$98 MILLONES (total de actividad económica)
Por cada $1 invertido en las Fiestas, se generaron $8.77 para la economía de Puerto Rico
Por cada $1 invertido por el Municipio, el Gobierno de Puerto Rico y el Municipio recuperaron $1.20
Más de 30 MILLONES de interacciones en redes sociales
Un valor de más de un $1,000,000 en cobertura noticiosa
El impacto positivo de las Fiestas también se reflejó en la economía local:
Más del 51% de los comerciantes y artesanos informaron ventas mayores a las del año pasado, con un alza notable durante el tercer y cuarto día del evento.
Este crecimiento reafirma el valor de nuestra cultura como motor económico y el compromiso del Municipio de San Juan con el desarrollo de nuestros comerciantes y artesanos.
Transparencia La determinación del director de la agencia limitó la fiscalización ciudadana, advirtieron las organizaciones que promueven el uso debido de fondos públicos.
Wilma Maldonado Arrigoitía
El director ejecutivo de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), Luis Pérez Vargas, eliminó información esencial de los resúmenes de los informes financieros de los servidores públicos que publica la agencia en su página electrónica, lo que dificulta la fiscalización pública sobre los haberes de los funcionarios que —por el tipo de servicio que prestan— están obligados a rendir cuentas sobre sus finanzas.
La plataforma de Resumen Financiero de Servidores Públicos ahora solo indica los totales de ingresos, los pasivos, activos y otras transacciones del servidor público, pero esconde la cantidad de dinero por cada transacción. El cambio se dio en el mes electoral de noviembre, pero Pérez Vargas afi rmó, en entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), que no respondió a ninguna presión de candidatos, funcionarios entrantes o salientes ni partido político y que los primeros pasos para cambiar los datos visibles en la plataforma iniciaron en marzo de 2024.
“Yo respondo por mis acciones”, dijo el director ejecutivo. “Me convencí que el resumen que estaba era mucho más íntimo que lo que la ley requiere”, agregó.
La Ley 1-2012 impone a la OEG la obligación de dar acceso al público a un resumen de los informes financieros que ciertos empleados de la Rama Ejecutiva tienen que presentar ante esa agencia cada año. Vienen obligados a rendir estos informes servidores públicos que tienen poder decisional en las agencias y corporaciones públicas, oficiales de compra, miembros de las junta de subastas, jueces y funcionarios electos, entre otros. Los resúmenes se nutren del informe financiero que llena el servidor público, que es mucho más abarcador. Es obligación de los servidores públicos a los que se les requiere rendir informes financieros indicar cualquier transacción que eleve o disminuya su patrimonio y, de no hacerlo, pueden incurrir en violaciones administrativas o penales. En el nuevo resumen, en lugar de cantidad de dinero, solo aparece una tabla con el nombre de la sección del formulario a la que se hace referencia y se ve una marca de cotejo (check mark) para contestar si la sección fue completada o si el dato solicitado en el Informe Financiero no le aplica al funcionario en cuestión. En el lado derecho de la tabla, se publica la suma de los ingresos, pero contrario al resumen que se publicaba antes, ahora no se indica si parte de esos ingresos provienen de un negocio propio. Los activos aparecen sumados y tampoco permite discernir cuánto de estos activos corresponden a propiedades inmuebles, cuentas financieras, inversiones, vehículos de motor, obras de arte, antigüedades, colecciones y joyería. Tampoco se puede saber a cuánto ascienden las deudas y compromisos económicos del servidor público, y solo se presenta la cifra total de los pasivos.
¿Qué se escondió?
El resumen anterior permitía ver la cantidad de dinero ingresado por un negocio propio del servidor público, la cantidad
Los resúmenes no fueron cuestionados o impugnados por algún funcionario por la vía judicial, reconoció. Tampoco fue parte de la discusión legislativa o pública como problema fundamental dentro del servicio público. Fue el director ejecutivo de la OEG quien, por iniciativa propia, según dijo, entendió que los resúmenes contenían más información que la que exige la Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental (Ley 1-2012), y decidió quitarle a la ciudadanía acceso a los datos. Con el apoyo del director auxiliar del Área de Sistemas de Información, Norberto Cruz Córdova; y del director auxiliar de Auditorías de Informes Financieros, Héctor Bladuell Viera, se hizo el cambio en la plataforma, que conllevó un gasto de cerca de $40,000.
Gobierno. Luis Pérez Vargas, director ejecutivo de la Oficina de Ética Gubernamental. / BRANDON CRUZ
GONZÁLEZ | CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO
que mantenía en entidades financieras, la cantidad invertida en bonos, acciones y otros instrumentos. Se indicaba el valor estimado de los vehículos de motor que poseía; de sus propiedades inmuebles, una apreciación económica de los objetos de arte, joyería, colecciones, entre otros activos. De igual manera, se indicaba, en dólares y centavos, las deudas y obligaciones del funcionario, como hipotecas y préstamos.
De esa manera, se podía entender mejor de dónde provenía el capital del servidor público que rinde el informe. Completar estos informes es una obligación de la Ley de Ética para entre 9,000 y 10,000 servidores públicos en Puerto Rico, según un estimado ofrecido por Pérez Vargas. El sistema público tiene casi 163,000 empleados, según datos del Instituto de Estadísticas, cifra que incluye las tres ramas de gobierno. Estos resúmenes financieros que publica la OEG nunca han especificado de dónde provienen los ingresos, ni ofrecen una
descripción de los bienes o cuáles eran exactamente las obligaciones o compromisos económicos del servidor público. Pero al menos, la información provista antes permitía cierta fiscalización porque reflejaba algo del estilo de vida que mantenía el funcionario público y cuál es el patrimonio que divulgaba en sus informes y si estas partidas cambiaban durante su gestión pública.
La directora ejecutiva de la organización Espacios Abiertos, Cecille Blondet, dijo que omitir esa información opera contra la función misma de la OEG, que es evitar y detener que funcionarios utilicen sus puestos para mejorar su situación financiera y la de su familia.
“Se divulga esta información para que haya muchos más ojos que puedan fi scalizar y llamar la atención sobre posibles irregularidades”, señaló Blondet, quien dirige la organización dedicada a promover la participación cívica y la transparencia en la gestión pública.
La fundadora de la organiza-
se mantenía activo desde 2017, cuando la exdirectora de la OEG Zulma Rosario decidió poner ante el ojo público más datos sobre el capital que informan los servidores públicos obligados a rendir informes sobre sus finanzas personales. El cambio surgió luego de reportajes de prensa que denunciaron la opacidad que existía en los resúmenes que publicaba la OEG previo al 2017. Durante siete años la OEG publicó este resumen sin que se cuestionara su legalidad en los foros judiciales o legislativos. Pérez Vargas dijo al CPI que decidió cuestionar su validez ante la inquietud que le presentó una servidora pública, cuyo cargo no pudo precisar. Esta es la única inquietud que le han comunicado directamente al director ejecutivo durante los siete años que el informe anterior se había utilizado, pero fue suficiente para moverlo a cambiarlo. Conforme al director ejecutivo, la mujer —que según su recuerdo trabaja en el área de compras o pertenece a la junta de subastas de alguna entidad pública— se le acercó durante la celebración de un foro y le manifestó su incomodidad porque un compañero de trabajo le había hecho referencia sobre el dinero que tenía depositado en el banco y del que se enteró por el resumen publicado por la OEG.
ción Sembrando Sentido, Issel Masses Ferrer, también manifestó preocupación porque la determinación de ocultar información de los informes tendrá el efecto de limitar la fiscalización ciudadana y porque esta determinación de la OEG ocurre precisamente en el momento en que están entrando nuevos funcionarios al gobierno debido al cambio de administración. Opinó que la OEG debería revertir su decisión e iniciar una conversación sobre qué otros datos deben ser divulgados.
“Estamos observando una situación en la que las entidades fiscalizadoras y el mismo gobierno de Puerto Rico cada vez tiene menos recursos para poder ejecutar sus roles y donde la sociedad civil es muchas veces quienes están llevando a cabo el rol fiscalizador, pero cómo podemos fiscalizar si cada vez más se invierte para mejorar la imagen de estas páginas, pero no para mejorar la información”, dijo la directora ejecutiva de Sembrando Sentido, cuyo objetivo es promover el uso debido y la protección de los recursos públicos.
¿Por qué cambiar?
El Resumen Financiero de Servidores Públicos que estuvo vigente hasta noviembre de 2024
“Me quedé con esa y empezamos acá [en la OEG] a dialogar”, dijo Pérez Vargas, quien en 2019 fue nombrado director ejecutivo de esa oficina por la entonces gobernadora Wanda Vázquez Garced.
Pérez Vargas y su equipo de trabajo decidieron entonces hacer cambios en la plataforma en la que se publican estos resúmenes para divulgar solo los totales de los activos, pasivos e ingresos que reportó el servidor público sin detallar las cantidades en las que estiman sus diferentes activos o deudas. En esa gestión, estuvieron ocho meses, de marzo a noviembre de 2024.
“Nosotros necesitamos más información, no menos información. Aún con la información que se divulgaba, aún con la fi scalización que se hace, lamentablemente son varios los casos de personas que utilizan la función pública para mejorar su situación financiera y la de su familia”, dijo Blondet. “Mantener la divulgación pública mantiene al funcionario en alerta de que tiene que cuidar las transacciones personales que hace, qué es lo que hace con su patrimonio”.
Aniversario Un día como hoy, en 1995, un diario gratuito llegó a las manos de los lectores por primera vez en Estocolmo, Suecia. Metro te lleva en un viaje en el tiempo a nuestros inicios.
Metro World News
Aunque Metro llegó a las calles por primera vez un 13 de febrero de 1995 en Estocolmo, Suecia, su historia se remonta a mucho tiempo atrás. Se golpearon las puertas de innumerables bancos suecos, prestamistas, inversores y empresas de medios de comunicación que rechazaron la propuesta de un diario gratuito que se financiara solo con publicidad.
“Mi amigo y colega Per Anderson y yo empezamos a discutir la posibilidad de distribuir un periódico gratuito en Estocolmo, y pronto se nos unió Monica Lindstedt, una experimentada directora de revistas y periódicos”, relató Robert Braunerhielm, uno de los tres emprendedores, a tres décadas de su hito en la industria de las comunicaciones.
de equilibrio. Si tienes suerte. Y eso significa que empezarás con enormes pérdidas”.
un éxito arrollador.
Braunerhielm explicó por qué esta brillante idea no tuvo la recepción esperada: “El problema cuando se empieza a imprimir un diario es que hay que conseguir la publicidad lo antes posible. Y si se empieza de la manera tradicional, vendiendo ejemplares y suscripciones, pasarán años hasta que se alcance el punto
CIFRA
Año en que Metro fue declarado el “periódico global más grande del mundo” por los Guinness World Records, al alcanzar 70 ediciones diarias en más de 100 ciudades de 21 países en 19 idiomas en Europa, América y Asia.
Entonces, surgieron las preguntas: ¿cómo distribuir rápidamente muchos ejemplares y conseguir publicidad? “Nos fijamos en el metro y los trenes de cercanías de Estocolmo. Más de 300,000 personas viajan a diario por la red y, si se consigue que la mayor parte de ellas lea el periódico, será lo suficientemente atractivo para la publicidad”, contó. Luego de varios años, al fin alguien dijo que sí a estos tres visionarios. “Mónica conocía a una persona que trabajaba en la empresa de cercanías de Estocolmo. Ayudó a organizar una reunión con el director de comunicación pública, Bo Tengblad, para hablar de un proyecto conjunto. Aceptó reunirse, sobre todo, según dijo después, para ver quiénes eran esos locos a los que se les había ocurrido semejante idea… Después de la reunión, se interesó seriamente. Empezaron las negociaciones. Tardaron algunos años, pero finalmente se llegó a un acuerdo en el verano de 1994. La financiación del proyecto corrió a cargo del Modern Times Group, una editorial sueca”, detalló. Así, en una fría mañana de febrero de 1995, nació un nuevo periódico; el primer número de Metro fue
LÍNEA DE TIEMPO
1995 Suecia
2000 Chile www.publimetro.cl
2004
Estados Unidos www.metro.us
2006 México www.publimetro.com.mx
2008 Rusia www.gazetametro.ru
2009 Ecuador www.metroecuador. com.ec
2011 Colombia www.publimetro.co Guatemala www.publinews.gt
2012 Puerto Rico www.metro.pr
“Contratamos a una empresa que hacía encuestas sobre el comportamiento de la gente. Teníamos que saber la verdad sobre el número de lectores. En una reunión con todos nuestros empleados, tres semanas después de nuestro lanzamiento, pudieron presentar las cifras. Metro se había convertido en el segundo periódico más leído en Estocolmo. Un poco por detrás del Daily News. Entonces, tuve la certeza de que teníamos posibilidades de lograrlo. Y al final del año podíamos informar de que el periódico había alcanzado el punto de equilibrio el primer año de publicación”, recordó Braunerhielm.
Metro revolucionó una industria tradicional hasta convertirse en el mayor diario internacional gratuito del mundo. En pocos años, se expandiría al resto de Europa, Asia y América con una idea sencilla: noticias gratis, en el lugar y el momento adecuados.
Tres décadas después, Metro ya es mucho más que esos 15 minutos de lectura camino a la oficina o a los estudios. Es una red de medios que te acompaña, con un abanico de sitios en línea y redes sociales, informándote al instante sobre lo que pasa no solo en tu ciudad, sino también alrededor del mundo. Lo
que se propuso ser un periódico local con noticias globales, es ahora un ecosistema de información gratuita desde un impreso hasta tus dispositivos digitales.
¡Gracias por permitirnos ser parte de tu día todos estos años!
LAS CLAVES
“El 13 de febrero de este año celebramos un suceso importante: el 30 aniversario de Metro World News Media Group, tres décadas dedicadas a la labor periodística y la conexión con nuestras audiencias alrededor del mundo. En este marco de celebración, me complace anunciar la unificación y renovación de la imagen de Publimetro, Metro y Metro World News, con presencia en América del Norte, Latinoamérica y Europa. Este cambio representa la evolución de nuestro medio, así como el compromiso de todo el grupo con la innovación, la autenticidad y la relevancia en un entorno informativo en constante transformación. Esta actualización es un paso estratégico para reflejar los valores que nos impulsan en esta nueva etapa: modernidad, credibilidad y cercanía. Cada elemento, desde los aspectos visuales hasta la forma en que nos comunicamos con nuestra audiencia, ha sido diseñado para honrar nuestra trayectoria mientras proyectamos un futuro lleno de oportunidades. Los invito a recibir esta transformación con entusiasmo. Gracias por ser parte de esta visión y por caminar junto a nosotros en este viaje hacia nuevos horizontes”.
Editores invitados globales
En tres décadas, varias personalidades han llegado a las redacciones de Metro para ser editores por un día
o or o
La cantante y actriz Lady Gaga (2011), el actor Edward Norton (2012), el empresario Richard Branson (2012), el diseñador Karl Lagerfeld (2012), y músicos como Rihanna (2015), Anitta (2018), Residente (2018), Bad Bunny (2020) y Farruko (2024) han sido algunos de ellos.
13 de febrero de 1995
Estocolmo, Suecia.
Se publica nuestra primera edición de Metro.
Transformando la manera en que el mundo accede a la información, con un modelo innovador.
Este espíritu disruptivo nos permite llegar a millones de personas, compartiendo historias que emocionan a través de cada palabra, cada imagen y cada dato.
@MetroPR
Únete a los millones que confían en Metro
NUESTRO MARCA
19.5M SEGUIDORES EN REDES USUARIOS ACTIVOS OMPROMISO:
13 de febrero de 2025
San Juan, Puerto Rico
Renovamos nuestra marca a nivel mundial.
Reflejando nuestra evolución como un medio moderno, cercano y confiable.
Con una red global de periodistas, cruzamos fronteras, diferencias de horarios y culturas, llevando el mensaje de un mundo conectado a través de una multiplataforma.
Inspectores generales despedidos demandan
WASHINGTON Ocho exfuncionarios encargados de vigilar al gobierno presentaron una demanda por su despido masivo que eliminó la supervisión de la administración de Donald Trump. En la demanda, presentada el miércoles ante un tribunal federal de Washington, se solicita a un juez que declare ilegales los despidos y reintegre a los inspectores generales a sus puestos en las agencias. Afirmaron que desempeñan un papel fundamental y no partidista en la supervisión de billones de dólares en gastos federales y de la conducta de millones de empleados federales. -AP
Israel lanza amenazas si no se liberan rehenes
JERUSALÉN El ministro de Defensa israelí prometió el miércoles que habrá duras consecuencias si Hamás no libera a los rehenes este fin de semana como está previsto, intensificando las amenazas contra el grupo armado mientras los mediadores trabajaban para salvar el alto el fuego. Había señales de que las diferencias podrían ser superadas. La disputa se desató cuando Hamás acusó a Israel de no cumplir con algunos compromisos bajo la tregua, incluyendo la entrega de tiendas de campaña y otra ayuda, y anunció que retrasaría la próxima liberación de rehenes el sábado. -AP
“La gente puede estar segura de que seguiremos haciendo nuestro trabajo y tomando decisiones basadas en lo que está sucediendo en la economía”.
JEROME POWELL, Presidente de la Reserva Federal
¿Sabías que Medicare te ofrece una gama de servicios preventivos sin costo? ¡Cuida tu salud sin gastar de más! Medicare te ofrece exámenes y vacunas para detectar enfermedades a tiempo y evitar complicaciones.
MEDICARE te cubre para:
• Visitas médicas
• Vacunas
• Detección temprana de cáncer
• Control de diabetes
• Examen de próstata
• Mamografías
• Evaluación cardiovascular
• Y mucho más...
El programa estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP) te aclara tus dudas relacionadas a Medicare, Servicios Preventivos, Planes Medicare Advantage o de Medicamentos Recetados.
SHIP Puerto Rico
El Programa SHIP NO está afiliado a ninguna compañía de seguros, por tanto, no venden ni recomiendan o aprueban ningún producto de seguro específico.
Auspiciado por fondos federales de la “Administration on Community Living”, HHS. Grant #90SAPG0107-03
POR Alex Delgado Periodista y director de Programación de NotiUno
A poco más de un mes de comenzado el nuevo gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), es evidente que hay una disrupción entre La Fortaleza y el Senado. Estas dinámicas no son ajenas a otras administraciones. Son cosas que ocurren en política, donde el poder es la relevancia.
En el primer trimestre o primera mitad de un cuatrienio es donde más pueden “florecer” las desavenencias entre Fortaleza y Senado porque es dicho cuerpo legislativo el que confirma los nombramientos que hace el gobernador o gobernadora. Desde La Fortaleza, se entiende que es el gobernante a quien se eligió para montar un equipo ejecutivo, y se espera algún comportamiento de “sello de goma” del Senado. Por su parte, en el Senado se entiende que son ellos los que tienen el verdadero poder de si el gobernante tiene su equipo o no.
No sé si lo han notado, pero el protagonismo de la Cámara de Representante es casi nulo en estos días, en parte por lo que les explico, porque es el momento de los nombramientos y eso corresponde al Senado. La gobernadora, una vez ganó la primaria, se encargó de que Johnny Méndez rompiera su compromiso de no volver a presidir la cámara baja. ¿Por qué Jenniffer González necesitaba eso? Porque para la presidencia senatorial volvería Thomas Rivera Schatz y en la Cámara aspiraría Gabriel Rodríguez Aguiló, un leal a Pedro Pierluisi. González iba a estar “amarrada” desde la Legislatura. Si ella hubiese podido, promovía otro presidente para el Senado, pero el arraigo de Rivera Schatz en la delegación PNP es muy fuerte. Unos senadores estadistas cierran filas y hacen lo que él diga por admiración y lealtad, mientras que otros lo hacen por temor. ¿No vieron cómo Rivera Schatz sacó la mano hacia atrás en una vista y le metió un tapabocas verbal a su propio portavoz, Gregorio Matías, ante todo el país? Quizás el senador Matías se lo buscó, pero la forma en que Rivera Schatz le hizo saber que allí mandaba él fue humillante para el portavoz. ¿Cree usted que alguien en la delegación PNP le llevaría la contraria al presidente? Ni jugando canicas. Pero todos conocen al presidente senatorial y es su estilo de ejercer liderato. Le ha funcionado y si le funciona, pues nadie puede pretender que cambie el mismo. González no tiene la más mínima posibilidad de convencer a un senador de algo que no desee Rivera Schatz, y eso es una realidad. Como lo es el que ningún senador del PNP se atrevería a reunirse con la gobernadora sin hacerle saber al líder senatorial primero, por no decir “pedirle permiso”. Del otro lado, la gobernadora tampoco es “cáscara de coco”, y aunque con estilo un poco distinto, tiene su carácter… también juega pelota dura. Dicen que dos jueyes machos no pueden vivir en la misma isleta… digo, cueva. ¿Habrá una batalla de gladiadores? Eso estará por verse.
El presidente del Senado publicó hace unos días
un “buenos días” en el que destacaba que “en el Senado, no hay agendas personalistas o políticas contra ningún nominado ¡y muchísimo menos contra la gobernadora!... Yo voté por Jenniffer González para que fuera nuestra gobernadora. Está donde la queríamos la inmensa mayoría de los puertorriqueños, ¡GOBERNANDO!”. Veamos estos hechos. González juramentó el jueves, 2 de enero, y, 14 días después, el Senado cita al designado por González al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Waldemar Quiles, para una interpelación por la controversia de La Parguera. Aunque es algo que podía atenderse en la vista de confirmación, el Senado decidió interpelar al designado cuando más caliente estaba la cosa. La mañana del 22 de enero, la gobernadora plantea su intención de levantar una estatua del presidente Donald Trump en el lado sur del Capitolio. Horas más tarde, el líder senatorial dijo: “Me importa un pito la estatua de Donald Trump…Alguna gente quería crear un ‘issue’ porque la gobernadora de Puerto Rico dijo que ella quiere ubicar aquí… en el recinto del Capitolio, mandamos nosotros y nadie más”. El cariño que sale del Senado a la gobernadora es incuestionable, ¿no? Es tan palpable como el cariño que se tenían Jesús Manuel Ortiz y Rafael “Tatito” Hernández. Se respira, se siente, la unidad entre Rivera Schatz y González. “Me importa un pito” es algo de cariño y admiración entre penepés, debemos suponer.
“La presidencia senatorial tiene un poder descomunal y Rivera Schatz ya hizo saber que lo va a ejercer sobre el Ejecutivo”.
En el caso de la citación de Quiles, sin duda alguna, es una responsabilidad que tiene el Senado y es lo que se espera por parte del pueblo. Pero debe ser con todos. No sé si hubiese ocurrido con un Héctor Joaquín Sánchez o un Héctor Martínez, si las circunstancias fuesen con ellos. Y no estoy cuestionando a ninguno de los dos, simplemente pensando si en lugar de Quiles, los nombres fueran esos… ¿se hubiese dado una interpelación o proceso similar?
La presidencia senatorial tiene un poder descomunal y Rivera Schatz ya hizo saber que lo va a ejercer sobre el Ejecutivo. Según se ha comentado, el matrimonio de mayor poder en la isla, Francisco Domenech (secretario de la Gobernación) y su esposa, Verónica Ferraiuoli (secretaria de Estado), son observados desde el Capitolio.
¿Tiene Domenech un embudo en La Fortaleza aguantando contratos? ¿Se están condicionando cosas a la contratación de alguna fi rma? ¿Se han exigido considerables aumentos de sueldos ‘tailor made’ para figuras allegadas? Por el momento, todo son especulaciones y así hay que tomarlo. También lo es la teoría de que, desde el Senado, están mirando todos los movimientos que se dan en La Fortaleza.
Habrá que ver si la alegada estrategia de la Mansión Ejecutiva, de aguantar destaques solicitados para el Senado, harán que a Rivera Schatz le tiemble una rodilla. Yo lo veo difícil. Como les digo, el presidente senatorial ya ha demostrado que ejercerá su poder sobre el ejecutivo. ¿Ejercerá la gobernadora el suyo sobre el legislativo? ¡Esa es la pregunta!
Denis Márquez Lebrón
Representante del PIP
En los pasados días, se llevaron a cabo varias vistas en la Cámara de Representantes atendiendo el nefasto proyecto de ley para permitir que, en nuestro país, se siga generando energía eléctrica quemando carbón. En otras palabras, continuar usando energía fósil, con alto costo a la salud y al medio ambiente.
La construcción y posterior operación de la planta de carbón de la empresa AES fue y ha sido escenario de una histórica lucha para cerrar esa gran fuente de contaminación. Esta lucha ha generado un amplio consenso, el cual logró detener el uso de las cenizas tóxicas que produce la quema del carbón como relleno en calles y urbanizaciones. De igual forma, se logró detener el depósito de estos residuos industriales en vertederos cercanos a las
comunidades, luego de amplias manifestaciones en pueblos como Guayama, Peñuelas y Humacao. Se logró mediante ley ponerle fecha final a este crimen ambiental; no más energía con carbón después de 2027.
No obstante, en una clara y patente tracción a las familias de comunidades cercanas a la planta, a los que día a día reciben el impacto de la contaminación y luchan por un país saludable y con su ambiente protegido, el gobierno quiere extender la vida inútil de la carbonera AES. Acción que incluso va en contra del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático, que proponen la eliminación del carbón.
El Proyecto de la Cámara 267 pretende darle continuidad, basado en el fracaso del gobierno de ser actor principal en el desa-
rrollo de la energía renovable, en promover políticas de placas solares en techos en comunidades, y el desarrollo de microrredes. Es también muestra del fracaso de la privatización de la energía.
El gobierno defendió el proyecto sin aceptar ni reconocer el daño a la salud y el ambiente, sin reconocer sus violaciones a la ley, las multas millonarias impuestas, pero sobre todo, al consenso social de no más quema de carbón.
Es altamente probable que el primer proyecto de ley que apruebe la Cámara sea para violentar derechos y consensos sociales. No podemos sucumbir a la falsa narrativa de que sin AES no podemos vivir. Todo lo contrario, con la planta de carbón muchas personas pierden la salud y la vida. ¡No al carbón! ¡Fuera AES!
Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.
Arriba
POR
Rosa Seguí Cordero
Abogada
Excandidata al Senado MVC
POR
Alejandro Figueroa Abogado estadista
Nuestras comunidades llevan décadas organizándose, movilizándose, resistiendo y luchando en contra de las injusticias y las crisis causadas por las acciones y las omisiones de los gobiernos locales y del federal. Pero, sin lugar a duda, lo peor de las políticas del gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) en Puerto Rico y del gobierno de Trump en EE. UU. han sido sus campañas violentas y de terror. Campañas basadas en el odio, el temor, en el racismo y el discrimen, que fomentan la separación de familias, de comunidades y que incitan al odio y a la violencia. El PNP llevó a cabo una campaña electoral atacando personal y bajunamente a sus
James C. Ho, hijo de inmigrantes de Taiwán y ciudadano estadounidense naturalizado, recibió un doctorado en Derecho con altos honores, en 1999, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, donde se unió al ente conocido como el Federalist Society, un bastión de los conservadores. Luego, trabajó en el sector privado, en el Departamento de Justicia y como asesor legal de subcomités de la Comisión de lo Jurídico del Senado a nivel federal. Entre 2005 y 2006, trabajó para el juez del Tribunal Supremo Clarence Thomas. En 2008, se convirtió en procurador general de Texas, sucediendo a Ted Cruz, quien se convirtió en uno de sus partidarios más fuertes en el Senado de los Estados Unidos. En octubre de 2017, el presidente Trump nominó a Ho para ocupar un puesto en el
oponentes, radicando cargos y fabricando casos en contra de la oposición, e intentando infundirle miedo a la ciudadanía. Pero el PNP no estuvo solo: a su campaña de terror se le unió el Super Pac Patronal Democracia es Prosperidad, el Partido Popular Democrático y algunos programas televisivos de entretenimiento, y del comentariado, aunque intentaran hacerse pasar por programas de noticias, análisis o de discusión. Sin embargo, esta ofensiva contra los derechos y libertades democráticas también ha encendido la llama del amor de las grandes mayorías del este pueblo y de la clase trabajadora. A pesar de que una figura tan grosera como el presidente del
Quinto Circutio del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos, con sede en Nueva Orleans. El Senado confirmó a Ho dos meses después. A finales de 2020, Trump incluyó al juez Ho en una lista de posibles nominados para llenar la vacante en el Tribunal Supremo, lista en la cual supuestamente permanece al día de hoy.
El juez Ho es un conservador cultural acérrimo. Apoya la libertad religiosa, y, en 2022, se comprometió públicamente a no contratar a asistentes legales de Yale, alegando que la escuela no solo tolera, sino que practica activamente la cultura de la cancelación. Se opone enérgicamente a la inmigración ilegal, argumentando que un país que no puede controlar sus fronteras no es completamente soberano.
Pero el juez Ho también es el autor de un ar-
Senado quiere proclamarse el paladín de la alegada “libertad religiosa”, su discurso y comportamiento se aleja de los valores de nuestra humanidad: el respeto, la solidaridad, la empatía y el amor. Nuevos grupos, frentes, federaciones y organizaciones se van levantado y organizando para resistir con amor y con firmeza. Te invito a que te unas a estos grupos, a que converses con tu familia y comunidad, y a que estrechemos los lazos de amor que unen a nuestro pueblo. El amor siempre vencerá al odio. No perdamos la esperanza, no cedamos al temor. Todos los seres humanos merecen vidas dignas, saludables y en paz.
tículodetemaslegalesde2006,enelqueargumentó fuertemente a favor de la ciudadanía por nacimiento, incluso para los hijos de inmigrantes ilegales. En apoyo de su conclusión, citóeltextoylahistoriadela14ªEnmienda,así como los casos clave —U.S. v. Wong Kim Ark (1898)yPlylerv.Doe(1982)—enlosqueelSupremohainterpretadosuaplicación.EnPlyler, señaló,losnuevejuecesrespaldaronlaproposición de que los inmigrantes ilegales están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos. Esto es importante, pues la 14ª Enmienda establece estar “sujeto a la jurisdicción” de los Estados Unidoscomoelrequisitomínimoparaquelos niños nacidos en los Estados Unidos sean ciudadanos al nacer.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
La AEE: un monumento a la incompetencia y la corrupción gubernamental
POR Juan Manuel Frontera Suau Vicepresidente de Proyecto Dignidad
Cada vez que pienso en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), viene a mi mente el ya fallecido abogado y analista político, fundador del Partido Nuevo Progresista (PNP), Benny Frankie Cerezo. Escucho su voz declarando que el problema principal de Puerto Rico era la AEE. Día tras día, denunciaba la olla de grillos y de corrupción en la que habían convertido a esa corporación pública el PNP y el Partido Popular Democrático. Todo el mundo sabía que tenía razón. La historia demostraba que el problema era estructural y nadie se atrevía a meterle mano. Hoy, la AEE permanece como monumento a la incompetencia y la corrupción política de Puerto Rico. Por más que quieran enterrar la quiebra y pasar la página, la quiebra de la AEE saca la cabeza para vergüenza de todo aquel que
tuvo el poder y la capacidad de hacer algo y no lo hizo. Desde 2014, se maneja la quiebra de la AEE. De hecho, fue la situación tan deplorable de las finanzas de la AEE la que disparó toda la quiebra del gobierno. Desde 2017, la corporación pública ha estado en quiebra formal bajo el Título III de la Ley PROMESA y, a pesar de años de negociaciones y planes fiscales, la quiebra permanece.
La AEE tiene una deuda acumulada de aproximadamente $9 mil millones en bonos, además de $3.8 mil millones en pensiones. A esto se suman $700 millones que debe a prestamistas de combustible y millones más a otros acreedores no asegurados. Según el Plan Fiscal 2023 de la AEE, si no se reestructura la deuda, los puertorriqueños enfrentarían un aumento de has-
ta 26% en sus facturas eléctricas durante los años fiscales 2024 a 2027. En términos prácticos, esto significa pagar entre 6 a 7 centavos adicionales por cada kilovatio hora (kWh) consumido. Peor aún, sin reestructuración, la AEE necesitaría alrededor de $1,000 millones al año solo para el servicio de su deuda durante las próximas dos décadas. En junio de 2023, la jueza Swain determinó que los bonistas solo podían cobrar de un pote específico y limitado, provenientes de ciertos ingresos designados para el servicio de la deuda, lo que redujo en teoría sus reclamaciones iniciales de $9 mil millones a $2,600 millones.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
E Enttreevvisttas s Metro dialogó con tres parejas puertorriqueñas que comparten sus vidas y su hogar.
Fabiana S. Delpin Rivera El amor tiene muchas formas de manifestarse, pero hay un hito que marca un antes y un después en toda relación: el momento en que dos personas deciden compartir un hogar. En tiempos cuando el panorama económico es retante, vivir juntos es más que una prueba de amor: es también un ejercicio de logística y administración financiera.
Metro Puerto Rico conversó con tres parejas que abrieron las puertas de sus vidas para compartir sus experiencias de convivencia. A cada pareja se le proveyó un rango de sueldos divididos entre tres categorías: mínimo ($10.50 a $11.50), intermedio ($12.50 a $15.50) y sobre el intermedio ($16.50 o más).
Doris Candelaria y Francisco Maldonado se conocieron cuando tenían apenas 15 y 14 años, respectivamente, en una playa. Desde aquel primer encuentro, sintieron una conexión instantánea que, con el tiempo, se transformó en amor. En la actualidad, con 28 y 27 años de edad, llevan aproximadamente dos años de casados y, hace tres años, viven juntos en San Juan.
De hecho, desde sus etapas universitarias, la pareja comenzó a ahorrar no solo para su boda, sino también para conseguir su propio apartamento en
la capital. Ahora, dividen sus gastos, según las ganancias de cada uno. Candelaria es cofundadora de Insu Health Design, una empresa que diseña refrigeradores para medicamentos, y cuenta con dos empleos, lo que totaliza a un sueldo por encima del intermedio. Mientras, Maldonado es agente de servicio al pasajero, con un sueldo intermedio, y estudiante a tiempo completo.
Candelaria, por tener tres trabajos, tomó la responsabilidad de pagar el auto y la hipoteca, mientras Maldonado paga las utilidades y la compra de alimentos. Para ambos, este año ha sido uno económicamente retante.
“Gastamos nuestros ahorros en casarnos y comprar el apartamento. Yo dejé de ganar dinero de Insu porque unas cosas se atrasaron en el trabajo, y entonces pues eso nos dificultó bastante económicamente este año. Tuvimos que hacer un montón de sacrificios en términos de que no hemos viajado. Hemos tenido que cortar un montón de gastos”, compartió Candelaria.
Por su parte, Maldonado confesó que la convivencia cambió sus prioridades financieras. Aunque es un fanático de los carros, evita gastar dinero en la compra de piezas o en salidas amistosas, y se enfoca en saldar cuentas pendientes. La pareja, además, destina aproximadamente $400 mensuales a utilidades.
“Ahora es más importante pagar el agua y la luz y el internet, que ir a beber con los panas míos o comprarle algo al carro, que en verdad no hace falta”, dijo.
Frente a los desafíos económicos actuales, Candelaria decidió realizar su maestría en
Estados Unidos, lo que los ha llevado a planificar una mudanza por dos años. Durante este tiempo, Maldonado buscará una “mejor oportunidad de empleo”. Su objetivo a largo plazo es regresar a Puerto Rico y adquirir una casa en Manatí, municipio natal de ambos.
Amor en la era digital Dayanis Colón y Gabriel Asencio, de 23 y 24 años, respectivamente, han construido una relación de cuatro años, de los cuales tres han compartido bajo el mismo techo. Su historia comenzó en redes sociales, cuando Colón adquirió un collar de la marca PHIJI, creada por Asencio, y lo publicó en su perfil.
Esta, asociada minorista y estudiante universitaria, y Asencio, diseñador
gráfico, ya sabían con anterioridad lo que es la convivencia con roommates. Colón añadió que haber tenido esa experiencia ayudó a adaptarse a su pareja. “Antes de que te mudes con tu pareja, recomiendo que puedas vivir solo, aunque sea con una amiga, ya que se crea esa experiencia de cómo convivir con alguien. Es súper necesario, y en verdad siento que eso fue una de las mejores cosas que me pudo haber pasado, yo tenía esa base”, comentó Colón. En términos económicos, han optado por un método de “50/50”, mitad y mitad en todo, incluyendo utilidades. De hecho, confesaron que tienen el privilegio de no pagar renta debido a la ayuda de familiares de Asencio, quienes les construyeron un hogar en el primer piso de una casa de un familiar en Trujillo Alto. Aun así, la pareja
invierte alrededor de $800 mensuales en utilidades, incluyendo la compra de alimentos. Ambos devengan un sueldo intermedio.
“Pienso que, para nuestra edad, y para Dayanis estar part-time (tiempo parcial) y yo full-time (tiempo completo). Nosotros hemos viajado, hemos hecho todo, nunca nos ha hecho falta algo. Por eso es que digo que no me puedo quejar, en verdad. Y no pagamos renta, eso es el factor que define que nuestra vida no es normal. Son mil pesos, al mes, menos”, reconoció Asencio.
Décadas de convivencia
Ivonne Vázquez y María Navarro, ambas de 64 años y quienes han optado por usar nombres ficticios para proteger su identidad, han estado juntas por tres décadas y están casadas desde 2022. Se conocieron en el trabajo, en un momento en el que Navarro se encontraba casada con un hombre. Sin embargo, su amor por Vázquez cambió su vida por completo.
“Empecé a mandarle mensajes hasta en el anonimato, hasta que me descubrió y empezamos a salir”, contó Navarro. Poco después de su divorcio, tocó la puerta de Vázquez con los papeles en mano.
“Aquí está la demanda de divorcio”, le dijo. Desde entonces, comparten un hogar en San Juan. Para Vázquez, lo más bonito de la convivencia ha sido la compañía.
“A mí siempre me ha gustado tener compañía, así que para mí ha sido excelente tener a María como compañera”, detalló. El matrimonio tiene cuentas personales y una compartida que es solo para ahorros. Los gastos en el hogar son divididos un “40/60”, Vázquez siendo la parte que paga más. Ambas gozan de un sueldo sobre el intermedio: Vázquez como ingeniera civil y Navarro como servidora pública del gobierno.
“Cada una tiene una cuenta independiente. Yo no me meto en sus finanzas ni ella se mete en las mías. Tenemos una cuenta en común, que es la cuenta de ahorros, donde esa cuenta no se toca. Ella deposita, yo deposito. Yo tengo unos gastos, por ejemplo. Hay unas cuentas que ella paga y hay unas cuentas que yo pago. En cuanto a lo que son las utilidades, TV, luz, casa, se comparte. Pero el carro de ella lo paga, el carro mío lo
pago yo”, describió Vázquez. En torno a “gustitos” y salidas, dejó saber que se trata de gastos independientes. Sin embargo, confesaron que pueden fácilmente gastar unos $1,000 en un fin de semana.
“Somos independientes en lo económico, pero siempre compartiendo. Por ejemplo, salimos a comer, pues un día pago yo, un día paga ella. Cuando viajamos, una paga los pasajes, otra paga el hotel”, continuó.
Debido a su larga trayectoria de convivencia, se encuentran en una etapa donde cualquier discusión tiene arreglo. Según la ingeniera civil, el dinero nunca ha sido motivo de tensión.
“Curiosamente, nunca hemos peleado por dinero. Nunca hemos tenido ninguna diferencia o motivo de tensión por el dinero en la relación. Tampoco, gracias a Dios, hemos tenido problemas con que los cobradores estén detrás de nosotros. El dinero nunca nos ha faltado”, comenzó Vázquez.
“Al contrario, ella es muy buena administradora”, interrumpió Navarro. “Siempre ha estado en abundancia y nunca ha tenido ningún problema en lo económico”.
Sin embargo, ambas reconocieron que el costo de vida en Puerto Rico es elevado y que, aunque han logrado estabilidad económica, siempre están atentas a sus gastos.
“Siempre he dicho que cualquier persona que vive en Puerto Rico puede vivir en cualquier parte del mundo. Puerto Rico es caro, lo reconozco, y obviamente, dentro de lo que gasto o de lo que gastamos siempre estamos pendientes. Sabemos hasta dónde podemos llegar”, explicó.
Los constantes aumentos en los precios han llevado a la pareja a ser más estratégica con su dinero, construyendo un plan de tres etapas: se pagan las deudas, se ahorra y luego se gasta en “lo que nos dé la gana”. A pesar de esto, el matrimonio defiende que el amor a base del compromiso y la libertad es suficiente para seguir luchando por la convivencia.
“Tiene que haber amor, tiene que haber compromiso [...] Nunca permitas, como pareja, jamás, que no te dejen ser tú misma. Si tú no te sientes libre dentro de tu misma pareja, si tú no puedes ser tú misma en todas partes, esa persona no es”, concluyó Vázquez.
Coach y Terapeuta de Relaciones Afectivas
1 ¿HAY ALGUNA MORALEJA EN EL CONCEPTO DEL TOLIAMOR?
—Al explorar las relaciones de compañerismo y el toliamor, está claro que las conexiones
F Foccuus En las últimas décadas, las formas tradicionales de amor y pareja han evolucionado para adaptarse a las necesidades y a los deseos de la sociedad actual. Ya no es extraño escuchar hablar de poliamor, relaciones abiertas o parejas no monógamas. Pero como en todo, siempre surgen nuevos términos para nuevas realidades. Tal es el caso del “toliamor”, una tendencia que está ganando terreno en las relaciones de pareja.
Se dice que el cambio es la única constante, y las relaciones no son la excepción.
En 2024, Dan Savage, un reconocido columnista y creador de podcast norteamericano que aborda temas de sexo, sexualidad y relaciones, creó el concepto de “toliamor” (tolyamory).
No, no se trata de un error de dedo, sino de una tendencia más de las relaciones de pareja.
El término “toliamor” combina las palabras “tolerar” y “amor”, y se refiere a una dinámica en la que una o ambas partes de una pareja aceptan que la otra parte tenga relaciones sexuales o románticas fuera de la relación. Y lo aceptan en silencio y sin discusiones.
Es decir, no se aborda el tema, por lo que se entiende que hay un acuerdo implícito y aceptan esa realidad.
En el episodio de su podcast
que abordó el toliamor, el comentarista aseguró que las sociedades muestran una mayor apertura hacia dinámicas que desafían la estructura monógama tradicional. Asimismo, dijo que este cambio se debe, en gran medida, a la creciente aceptación de diversas formas de amar y relacionarse, las cuales buscan adecuarse a las necesidades individuales y colectivas de las personas.
En la práctica, Dan Savage explicó que el toliamor podría describirse como la situación en la que una persona decide “mirar hacia otro lado” o “hacerse de la vista gorda” ante una aventura ocasional de su pareja, optando por enfocarse en cómo su pareja sigue demostrando compromiso y amor dentro de la relación.
“La persona es capaz de centrarse en todas las formas en que su cónyuge demuestra su compromiso y su amor, y esas formas compensan o hacen que el engaño que pueda estar ocurriendo sea tolerable. Estas per-
de los matrimonios son infieles, de acuerdo con un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
sonas no son tontas ni incautas, y no hay que tenerles lástima. Hace mucho tiempo que hicieron las paces con la situación, y están dispuestas a tolerarlo. Son, en una palabra, toliamorosos”, precisó.
El creador de podcast también aseveró que la monogamia puede no ser una opción válida para todo el mundo “a pesar de ser la relación por excelencia, aceptada socialmente como natural y normal”.
“EEst tas s peersonas no o soon n tonnta as ni i innccauutass, y n no h hay y quue t tennerrlles s láástiima a
H Hacce muccho o tiiemmpo q que e h hiciierron n las s paacees con n la a siituuaciión n, y esstán disppueest tas a tooleeraarloo.
S Soonn, en n u una a paalabraa, tooliaammorrosoos”
DAN SAVAGE
Columnista y podcaster
humanas son mucho más diversas de lo que sugiere la sabiduría convencional. Estas estructuras de relación desafían nuestras suposiciones sobre la intimidad, el compromiso y la necesidad de pasión romántica o exclusividad sexual en las relaciones de pareja. Una relación toliamorosa, y existen, puede parecer poco convencional y controvertida para algunos. Sin embargo, representa una realidad que muchas parejas enfrentan, a menudo sin un nombre para ese tipo de relación. Y los vínculos duraderos no siempre encajan del todo en las expectativas sociales de cómo debería ser una relación “válida”. Las relaciones de compañía desafían nuestras suposiciones sobre la necesidad de la pasión romántica o la intimidad sexual en las relaciones comprometidas. El toliamor ofrece una visión de las complejas, a menudo tácitas,
negociaciones que las parejas hacen para equilibrar la libertad personal con una relación comprometida.
2 ¿ENTONCES LA CONVERSACIÓN DEBE GIRAR EN TORNO AL TIPO DE RELACIÓN QUE DESEAMOS?
—Las diferentes estructuras de relación, junto con el espectro más amplio de la no monogamia ética o no –es decir, acordada o no–, subrayan la importancia de un diseño consciente en nuestras conexiones íntimas. Ya sea que elijamos la monogamia tradicional o nos adentremos en territorios menos convencionales, la clave está en la comunicación abierta, el respeto mutuo y la voluntad de cocrear relaciones que reflejen nuestras necesidades y deseos.
A medida que la sociedad evoluciona, también lo hacen nuestros conceptos de amor, in-
timidad y pareja. La aparición de términos como toliamor –y otros que han venido antes– aunado al renovado interés en las relaciones de compañerismo, sugieren que estamos buscando activamente formas nuevas y más matizadas de conectarnos entre nosotros.
En última instancia, esta exploración nos invita a cuestionar nuestras suposiciones sobre las relaciones y a considerar que podría haber más de un camino válido hacia la realización y la felicidad en nuestras vidas íntimas.
3 ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR A FUTURO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES?
—Las relaciones están cambiando, al igual que nuestras percepciones de la intimidad y el compromiso. Nos estamos alejando de una configuración predeterminada hacia una comprensión
más matizada que reconoce la complejidad de las conexiones humanas. La no monogamia ética, con su énfasis en la comunicación abierta y el consentimiento, contrasta con los acuerdos tácitos del toliamor. Ambas opciones están desafiando nuestras nociones tradicionales de lo que constituye una relación “real”. Es probable que este cambio se extienda a varias estructuras sociales. Por ejemplo, a medida que más personas adopten modelos no tradicionales, podríamos ver un declive en los matrimonios convencionales o una reimaginación de lo que significa el matrimonio. Tal vez veamos un aumento de contratos o acuerdos que acomoden diversas formas de no monogamia, o el reconocimiento legal de múltiples parejas. O podríamos ver un aumento de las familias elegidas, donde las parejas de todo el espectro de la
El hecho de que el término toliamor esté empezando a resonar más en el discurso público y en medios de todo el mundo indica que las relaciones están cambiando. Y no solo eso, sino que cada vez más personas están buscando maneras de adaptar sus relaciones a sus realidades y deseos personales, a pesar de que eso implique hacer concesiones o mantener ciertos aspectos en silencio.
Para profundizar sobre el concepto, charlamos con una coach y terapeuta de relaciones afectivas.
no monogamia, amigos e incluso metamores –las otras parejas de tu pareja– se unen para crear unidades de apoyo. Esto podría llevar a acuerdos de cuidado más diversos y flexibles para niños y ancianos.
De cara al futuro, es probable que veamos una diversidad aún mayor en las estructuras de las relaciones. A medida que la sociedad se vuelva más tolerante con la intimidad no tradicional, las personas pueden sentirse más capacitadas para diseñar conscientemente relaciones que realmente se ajusten a sus necesidades y deseos. Sin embargo, estos cambios no ocurrirán de la noche a la mañana ni serán aceptados universalmente. El futuro de las relaciones no consiste en reemplazar los modelos tradicionales, sino en ampliar nuestras opciones.
San Valentín
La festividad en torno al Día de San Valentín se remonta al Siglo 3 en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a una orden del emperador
MÉXICO
Los enamorados echan la casa por la ventana para mostrar su cariño. Cada año, gastando miles de millones de dólares en dulces, tarjetas, bombones, flores y joyas. Las tarjetas de felicitación son el regalo más habitual, pero no solo para las parejas. Los familiares, amigos y estudiantes también intercambian tarjetas con notas de cariño y agradecimiento.
Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de los matrimonios para los jóvenes. La medida se debió a que consideraba que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales. Valentín se opuso al decreto del emperador y comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados. Al enterarse de esto, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, quien fue ejecutado el 14 de febrero del año 270 por desobediencia y rebeldía. Fue así que, con el paso del tiempo, San Valentín se convirtió en el patrón de los enamorados.
PERÚ
En vez de regalar rosas, los peruanos optan por las orquídeas, una flor nativa del país, o la poesía de algunos de sus escritores. Hay incluso bodas colectivas para que las parejas digan “sí, acepto” durante el día más romántico del año.
CHILE
Se le conoce como el Día de los Enamorados, y es cuando las parejas, sean novios o cónyuges, celebran el amor y la unión con regalos y citas.
Se le conoce como Día del Amor y la Amistad –al igual que en Centroamérica, donde también se llama Día del Cariño– y las personas lo demuestran regalando flores, chocolates y pequeños detalles que demuestran esos sentimientos. Las parejas, desde luego, suelen celebrar con comidas y cenas, y con regalos de mayor valor.
COLOMBIA
a fecha muy comer rci al du ur ante l as ú lt im as oenuna nve rt ido e s e ha c on
Aunque se ha convertido en una fecha muy comercial durante las últimas décadas, la celebración tiene su origen en tiempos del Imperio Romano y conmemora las buenas obras realizadas a nombre de los conceptos universales del amor y el afecto. Aquí te mostramos cómo se celebra en 14 países.
REINO UNIDO
DINAMARCA
El Día del Amor y la Amistad se celebra el tercer sábado de septiembre. Una particularidad es el juego del “amigo secreto”, que consiste en introducir los nombres de los participantes en un recipiente y escoger uno al azar. A ese amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se revela quién regaló a quién.
Las parejas se ponen muy románticas el Día de San Valentín y se regalan flores, bombones y joyas. Por la noche, suelen disfrutar de una agradable cena en algún restaurante u optan por una velada en casa a la luz de las velas. Las solteras deben colocar una hoja de laurel en cada esquina de su almohada y otra al centro para atraer, con los sueños, a su marido.
Se envían unas tarjetas llamadas Gaekkebrev con una rima de carácter gracioso con las letras que forman el nombre de la persona que envía la tarjeta. Cuando se firma, las vocales del nombre son sustituidas por puntos, con lo cual, quien recibe la tarjeta debe averiguar quién es el remitente. Si acierta, recibirá un huevo de Pascua de su amado que dará pie a una cita. Se suelen regalar unas flores blancas llamadas “gotas de nieve”.
ARGENTINA
Se le conoce como el Día de los Enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es habitual el envío de tarjetas, algo que se considera más propio del mundo anglosajón, aunque se acostumbra regalar flores y bombones.
Los brasileños se saltan el 14 de febrero y en su lugar celebran a San Antonio de Padua, el santo patrono del matrimonio y del emparejamiento, el 12 de junio. Es cuando las parejas intercambian regalos y tarjetas.
Un lugar perfecto para aquellos que no tienen pareja. Aquí no tienes que preocuparte por sentirte excluido de las fiestas, ya que en este país el 14 de febrero se celebra con amigos. Incluso el día se llama “Día del amigo” en finés. La flor oficial es la rosa de color rosa, pero los amigos también agradecen los regalos, tarjetas o dulces.
ALEMANIA
ARABIA SAUDITA
GHANA
Regalar chocolate en Ghana es una de las tradiciones más arraigadas en torno al Día de San Valentín. De hecho, es tal el éxito de esta tradición, y las ventas se disparan tanto en estas fechas, que el gobierno ha marcado el 14 de febrero como el Día del Chocolate. Cabe señalar que Ghana es el segundo productor de cacao a nivel mundial.
JAPÓN
Aquí celebran con flores, chocolate, galletas de jengibre con forma de corazón y... un cerdito, ya que para los alemanes el cerdo representa la lujuria y buena suerte. Por eso, es frecuente regalar chocolates con forma de cerditos, cerditos de peluche, etc.
Anteriormente estuvo prohibida la celebración, como muchas otras costumbres occidentales. No obstante, el príncipe Mohamed bin Salmán, buscando mostrarse como un líder moderno, permite a las parejas celebrar el día en público el Día de San Valentín desde 2019. Los saudíes lo celebran con flores, chocolates, cenas y otros detalles románticos.
¿DÍA DEL AMANTE O DÍA DE LOS SOLTEROS?
El Día de San Valentín, las mujeres compran bombones para sus parejas, familiares y compañeros de trabajo como muestra de afecto y agradecimiento. Pero que no se preocupen las mujeres, que son correspondidas un mes después. El favor se devuelve el 14 de marzo, conocido como el Día Blanco, cuando los hombres corresponden con pasteles, dulces y flores.
Años atrás, el 13 de febrero se consideraba el Día de los Solteros para que las personas que no tenían con quién pasar el Día de San Valentín no estuvieran tristes. Sin embargo, en 2015, una aplicación para personas que ya tienen pareja llamada “Ashley Madison” le cambió el nombre a Día del Amante, ya que, en un estudio para su campaña publicitaria, reportó que las fechas donde había mayor actividad por parte de los usuarios eran un día antes y un día después del 14 de febrero.
par qu q ién pasar t a p c es fech eran u
Pon a prueba tus conocimientos sobre producciones cinematográficas con temática de romance y pasión. Estamos seguros que te traerán muchos recuerdos y que querrás volver a ver varias de estas películas.
SAID PULIDO, METRO WORLD NEWS
i 14 d f b
No es necesario que sea un 14 de febrero para ver películas de amor, y hay cientos de producciones de este género que han marcado a generaciones. Sin embargo, San Valentín es una buena ocasión para recordar algunas de sus tramas, frases, escenas y personajes, y soñar con que el amor es la fuerza que mueve al mundo. Pon a prueba tus conocimientos sobre películas de romance.
4. ¿Dónde se encuentran por segunda vez Harry y Sally de la película When Harry Met Sally?
En una cafetería a)
En el aeropuerto b)
En la universidad c)
1. ¿Dónde se conocen Jack y Rose en Titanic?
En la popa del barco a)
En un restaurante del barco b)
En la proa del barco c)
2. Nombre de la inteligencia artificial de la que se enamora Theodore Twombly en la película Ella:
Samantha a)
Erica b)
Anna c)
3. ¿Cuál de estas películas no tiene el tradicional final feliz, en el sentido de que él no se queda con ella?
Bridget Jones’ Diary a)
Four weddings and a Funeral b)
Gone With the Wind c)
0-4respuestas correctas
5. Canción que corea la familia entera de la novia en My Best Friend’s Wedding:
I say a little prayer for you a)
I just called to say I love you b)
I will always love you c)
6. ¿Cuál de estas películas trata sobre un amor imposible?
The Holiday a)
The Fault in Our Stars b)
Brokeback Mountain c)
Principiante: O no es uno de tus géneros favoritos, o simplemente no has visto las películas de nuestro Metro Quiz.
En la iglesia a)
En la feria b)
En el parque c)
7. ¿Dónde se conocieron Noah y Allie en ‘Diario de una pasión’?
8. Una de estas películas relata lo que sucede cuando se acaba el amor:
Blue Valentine a)
The Bridges of Madison County b)
Carnal Knowledge c)
9. ¿Qué película ve Drew Barrymore en 50 First Dates?antes
Home Alone a)
The Sixth Sense b)
Lady in the Water c)
5-8respuestas correctas
Intermedio: ¡Buen trabajo! Seguramente has visto varias de estas películas más de una vez.
10. ¿En cuánto tiempo prometen verse de nuevo Céline y Jesse en la película Before Sunrise?
En seis días a)
En seis semanas b)
En seis meses c)
11. ¿Cuál de estas películas recrea la historia de la cenicienta al revés, es decir, un muchacho pobre conoce a una muchacha rica?
Notting Hill a)
Pride and Prejudice b)
Sleepless in Seattle c)
12. Argumento de la película Me Before You:
Una chica pobre se enamora y tiene un romance con un miembro de la realeza a)
Una chica pobre trabaja como cuidadora de un paralítico, de quien se enamora b)
Una chica pobre se enamora de un chico pobre, pero ambos están en una relación c)
9-12respuestas correctas
Avanzado: ¡Excelente! Si bien el gusto se rompe en géneros, ¿cuáles consideras que han sido las mejores películas de amor de la historia?
San Valentín Carol Reyes y Juan Pablo Gogin Sato celebraron no solo el amor que los une, sino también la pasión que los llevó a encontrarse entre recetas y sartenes. Una historia de amor que, sin duda, tiene el mejor de los ingredientes: un corazón que late al ritmo de su amor por la gastronomía.
Lynet Santiago-Túa En el mundo de la gastronomía, donde la pasión, la creatividad y el esfuerzo se mezclan en cada plato, a veces surge algo más que obras culinarias. Para los chefs Carol Reyes y Juan Pablo Gogin Sato, la cocina no solo ha sido su vocación, sino también el escenario donde nació su historia de amor.
Todo comenzó en la cocina del restaurante 1919, en San Juan, bajo la dirección del chef Juan José Cuevas. Reyes, chef ejecutiva del restaurante Bóveda, en Hato Rey, y Gogin Sato, un inmigrante peruano y fundador de Sato Fusión Nikkei, coincidieron en aquella cocina sin imaginar que el destino los uniría para siempre.
Flechazo entre ingredientes y técnicas culinarias Aquella semana de trabajo en 1919 fue intensa, recordaron entre miradas de complicidad. Reyes y Gogin Sato compartían largas jornadas en la cocina, ajustando técnicas, perfeccionando platos y asegurándose de que cada detalle estuviera en su punto. Pero entre los cortes precisos y las temperaturas exactas, también hubo miradas, risas espontáneas y una conexión que crecía cada vez más.
“Desde el primer día, me impresionó su disciplina y entrega”, relató Reyes a Sabrosia.PR “Llegó listo para trabajar, con su chaqueta impecable y todas sus herramientas. Yo pensé: ‘Este chef no vino de vacaciones, vino
a cocinar en serio’. Y eso me conquistó”.
Por su parte, Gogin Sato aún recuerda el primer apretón de manos con Reyes. “Cuando la vi, me quedé impresionado. Era hermosa, pero además, su energía, su liderazgo en la cocina, todo en ella me cautivó”.
Lo que comenzó como un respeto profesional pronto se transformó en una complicidad difícil de ignorar. La cocina los unió, pero el amor hizo el resto.
Una receta de amor y crecimiento
Después de meses de amistad y colaboración, decidieron darse la
oportunidad de explorar lo que ambos sentían. Su amor creció como una receta bien equilibrada, con paciencia, respeto y un toque de “sazón” inesperado. No fue fácil, pues la relación a distancia fue uno de los primeros desafíos que enfrentaron. Sin embargo, ambos estaban dispuestos a hacer que funcionara.
“La cocina nos enseñó que, para que un plato sea memorable, cada ingrediente debe complementarse con el otro. Lo mismo pasa con el amor”, compartió Gogin Sato. “Nos apoyamos, nos entendemos y respetamos nuestras diferencias”, continuó.
Hoy día, Reyes y Gogin Sato no solo comparten su amor por la gastronomía, sino también la dicha de ser padres. Su hijo Lucas, de 2 años, es la más dulce prueba de que su historia de amor es tan sólida como la pasión que comparten por la cocina.
Equilibrio entre la vida personal y profesional
Ambos chefs han aprendido a equilibrar su relación con las exigencias de su trabajo. Mientras Reyes lidera la cocina de Bóveda con su estilo de gastronomía española moderna, Gogin Sato se dedica a la fusión Nikkei. El chef tiene su negocio Sato Fu-
sión Nikkei, un concepto que fusiona las tradiciones culinarias peruanas y japonesas.
Aunque cada uno tiene su propio espacio en el mundo gastronómico, se apoyan mutuamente, compartiendo ideas y consejos para seguir innovando en la cocina.
“Es imposible separar completamente el trabajo de la vida personal porque nuestra pasión es la gastronomía”, confesó Reyes. “Pero siempre nos damos espacio para ser pareja, para ser padres y para celebrar nuestra historia”, agregó.
Un sueño compartido
Si bien cada uno ha construido su propio camino en la industria, ambos sueñan con abrir un restaurante juntos algún día, donde puedan fusionar su talento y su amor en cada platillo. “Sabemos que cuando llegue el momento adecuado, será algo muy especial”, afirmó Gogin Sato con una sonrisa.
Hasta entonces, continúan disfrutando de cada plato que preparan, cada cena que comparten y cada momento junto a su hijo. Si algo han aprendido en la cocina y en la vida, es que los mejores ingredientes para una historia de amor son el respeto, la paciencia y la comunicación.
Especial de San Valentín El baloncesto y el amor han delineado la jugada ganadora del matrimonio de exatletas.
Roberto Ortiz
Fue mientras Alex Galindo jugaba con el Boca Juniors de Buenos Aires en la Liga Nacional de Básquetbol Argentina que envió una solicitud de amistad por la red social Facebook a Natalia Meléndez, quien ya iba de salida de su carrera como baloncelista y comenzaba a comentar el deporte en radio.
A pesar de ambos pertenecer al mundo del baloncesto, no se conocían personalmente hasta ese momento.
“Él estaba jugando todavía profesional y yo estaba a punto de retirarme. Que en nuestro mundo de balonceslísticos no coincidía. Realmente fueron las redes sociales. Yo estaba haciendo radio, y él vio que
yo tenía fotos de baloncesto en el perfi l, y me envió un friend request y después me dijo que votara por él para el Juego de Estrellas de la Liga de Argentina”, relató Meléndez a Metro Puerto Rico
Desde ese momento, surgió el flechazo de amor entre Galindo y Meléndez, que según el exbaloncelista, “unió el baloncesto”. “Yo creo que todos los días se habla de baloncesto. Vemos menos baloncesto ahora por la cuestión de los trabajos y todo eso. Pero tenemos una conversación de baloncesto todos los días. El baloncesto yo creo que, de cierto modo, nos unió y nos mantiene unidos”, comentó Galindo. Punto en que coincidió Meléndez. “Nos ayudamos en nuestros
trabajos a través del baloncesto, porque nos conocimos a través de él, pero yo como comentarista, la opinión de Alex es bien importante para mí. Alex dirige niños y él dice que yo soy su asistente favorita. No estoy en el banco, pero hablamos mucho, el baloncesto es nuestra vida”, añadió Meléndez
Asimismo, cuando estaban saliendo, las citas tenían que ver con baloncesto. Galindo hacía mil tiros diarios y su asistente Meléndez se aseguraba de que los completara; quinientos tiros en la mañana y quinientos en la tarde.
El exbaloncelista profesional no encuentra una sola palabra para describir a su media naranja, ya que según nos dijo “una
Boxeadora Khelif repudia acusaciones
PARÍS La boxeadora argelina Imane Khelif, quien quedó en el medio de un intenso debate sobre el género en el deporte durante los Juegos Olímpicos de París, denunció las acusaciones “falsas y ofensivas” por parte de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA). “Me han derribado más veces de las que puedo contar. Pero nunca me he quedado en el suelo”, dijo Khelif el martes por la noche en su cuenta de Instagram. -AP
Durant alcanza los 30 mil puntos
palabra no la describe”.
“Leal, es mi mejor amiga, mi cómplice. Mucha gente dice que su pareja es la que le completa. Es su mejor mitad. Y la realidad es que Natalia es eso y mucho más. Hay varias palabras. Yo creo que una palabra no la describe”, manifestó.
Por otro lado, la comentarista deportiva describió a su esposo como “un hombre de familia”.
“Su familia siempre es primero. Yo siento que me ama a mí sobre todas las cosas. Lo demuestra todos los días. Una de las cosas que más a mí me derrite de Alex es verlo en su faceta de padre. Tiago (el hijo de ambos) es el asistente de Alex desde que tengo uso de razón. Y la manera en que él lo cuida, lo ama, lo dirige, es una de las cosas más bonitas”, expresó.
El matrimonio describe su relación como un equipo.
“Yo creo que la mejor manera de describir nuestras relaciones es que nosotros somos un equipo. Yo soy la point guard en la familia”, dijo Meléndez entre risas.
La comentarista de Wapa Deportes y el exbaloncelista y dirigente de Leadership Christian Academy pasan todos sus 14 de febrero en una cancha de baloncesto o haciendo algo que tenga que ver con su amado deporte.
PHOENIX Kevin Durant se convirtió en el octavo jugador en la historia de la NBA en alcanzar los 30,000 puntos, durante el encuentro del martes, en el que, sin embargo, los Grizzlies de Memphis se impusieron 119-112 a los Suns de Phoenix. Durant alcanzó el hito mediante un par de tiros libre cuando restaban 1:11 minutos del tercer cuarto. Totalizó 34 unidades, lo que no evitó la quinta derrota de Phoenix en sus últimos seis duelos. -AP
Reinicia temporada de las Mayores
EEEUU El béisbol se reactivó el miércoles para la mayoría de los clubes de las Grandes Ligas, con los lanzadores y receptores reportándose oficialmente en los campamentos de Arizona y Florida. Los Cuos de Chicago y los Dodgers de Los Ángeles comenzaron temprano su pretemporada al tocarles una serie inaugural de temporada en Tokio, Japón. Algunos clubes empezarán hoy, jueves. -AP