20250220_pr_sanjuan

Page 1


Sabías que... cada 3 minutos

y 14 segundos muere alguien de un ataque al corazón o derrame

cerebral.

En tan solo 30 segundos puedes hacer la diferencia contra las enfermedades cardiacas firmando aquí.

Habla con

médico

Presentado por:

¿Está Puerto Rico preparado para el huracán Trump?

Will Smith habla con Metro sobre su regreso a la música, tras 20 años

El gobierno de Puerto Rico aseguró que, al momento, ningún programa estatal ha sido recortado

El polifacético artista global dialogó en exclusiva sobre su nuevo álbum de estudio, luego de dos décadas desde su producción previa. Pág. 12

Jenniffer González se movilizó a Washington DC

nzález se a C

a sociedad civil ategias. Págs. 06 - 09

Grupos de la sociedad civil delinean estrategias

Municipios claman por opciones al borde de un precipicio fiscal Pág. 02 de Puerto Rico l momento, atal ha sido recortado

noticias

Presidente UPR reacciona a paro

SJ El presidente interino de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Miguel Muñoz, reaccionó al paro de 24 horas que comenzó el miércoles a las 6:00 a.m., solicitando que no se obstruyera el acceso a las instalaciones universitarias. El paro multisectorial, con participación de estudiantes y empleados del Recinto de Río Piedras, responde a diversos reclamos para la administración universitaria, entre ellos, el nombramiento de Muñoz como presidente interino. -FABIANA

Alcalde de Comerío. Irvin Llomar Rivera González aseguró que Comerío no arrastra deudas con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales ni con otras agencias. Sin embargo, reiteró que su presupuesto no cubre todos los servicios. / CYBERNEWS

Comerío encabeza lista de municipios en riesgo de insolvencia

Estrechez fiscal Al momento, el municipio solo brinda servicios esenciales, ya que no tiene fondos para otros servicios.

Exalcalde de Ponce acepta culpabilidad

PONCE El exalcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, se declaró culpable ayer tras alcanzar un acuerdo con la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI). Los cargos en su contra fueron enmendados a negligencia en el cumplimiento del deber, bajo el artículo 263 del Código Penal de Puerto Rico, en su modalidad menos grave. Irizarry Pabón enfrentaba inicialmente cargos por enriquecimiento injustificado y violaciones a la Ley de Ética Gubernamental, relacionados con la solicitud y obtención de dinero de empleados municipales para el pago de un préstamo personal. -CYBERNEWS

Roberto Ortiz Luego del cese del Fondo de Equiparación, el municipio de Comerío enfrenta una gran crisis económica de cara al próximo año fiscal.

Así lo informó ayer el nuevo alcalde comerieño, Irvin Rivera González, quien cuenta con un presupuesto de $5.3 millones para la administración del municipio, pero luego de cumplir con gastos fijos y estatutarios, solo le sobran $2.8 millones. Para Rivera González, es una situación a la que hay que “encontrarle una solución”. “Mi preocupación es el corto tiempo que me queda hasta que llegue el próximo año fiscal, que debemos establecer o encontrar

una solución para que los municipios más pequeños y más afectados por el plan fiscal del gobierno podamos garantizar que vamos a seguir dando los servicios que necesita y merece nuestra gente”, expresó en conferencia de prensa.

Entre las imposiciones estatutarias, está el pago de $681,400 para el retiro de empleados municipales. Además, pagan $707,303 por energía eléctrica, $152,603 para la Administración de Seguros de Salud (ASES), $500,000 en seguros del municipio, $300,000 a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), $41,482 para el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), $100,000 en el programa de contabilidad del municipio y $64,260 en auditorías externas, para un total de $2,547,048.

A su vez, Rivera González señaló como detonante la eliminación del Fondo de Equiparación.

“En el caso de Comerío, representaba más de un 60% y se ha reducido más de un 50% para los presupuestos. Pasamos de $10 millones y medio a $5.3 millones de presupuesto y todo fue debido a la reducción del Fondo de Equiparación”, destacó. El alcalde baraja varias opcio-

Estudio. Cristina Miranda, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, plantea que se había advertido crisis en los municipios. / SUMINISTRADA

nes, que incluyen el cobro del recogido de basura a comerciantes y pedir al CRIM poner al día el registro de propiedades en su municipio.

Según ha trascendido, los municipios más vulnerables son: Comerío, Las Marías, Barranquitas, Adjuntas, Florida, Loíza, Maricao, Orocovis y Maunabo. Sin embargo, el alcaldde de Orocovis, Jesús Colón Berlingeri, negó que su municipio esté

Robert Mujica, director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal “En general, los municipios están recibiendo más dinero del que recibían cuando [existía] el Fondo de Equiparación, pero entiendo que siguen preocupados y que es posible que algunos municipios no reciban tanto ”.

CÓDIGO QR

Escanea el código QR para ver la entrevista Punto por Punto del director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica, a partir de las 8:00 p.m.

en quiebra, pues dijo que, desde 2017, tomaron medidas para mitigar el impacto de la eliminación del Fondo de Equiparación.

Responde la Junta de Supervisión Fiscal

El director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica, dijo en entrevista

Punto por Punto con Metro Puerto Rico que el cese del Fondo de Equiparación es una decisión tomada hace muchos años. Sin embargo, Mujica destacó que la JSF reconoce la importancia de los servicios que brindan los municipios, por ser la estructura más cercana a los ciudadanos.

El directivo destacó que en los pasados años han incluido partidas en el presupuesto de Puerto Rico para asistir a los municipios en brindar servicios como amas de llave y sistema de respuesta de emergencia. Mujica dijo que se reúne frecuentemente con distintos alcaldes y que está en disposición de escuchar sobre los municipios en mayor vulnerabilidad para buscar avenidas de acción que les ayuden a brindar los servicios necesarios. La entrevista Punto por Punto con Mujica se publica esta noche en el canal de YouTube de Metro Puerto Rico.

Crisis advertida

A la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades de Puerto Rico, Cristina Miranda Palacios, no le sorprendió la seria realidad fiscal de los municipios y la posibilidad de cierre total de algunos.

“Hemos advertido esta crisis fiscal desde el año 2020. Este escenario no es producto de un hecho aislado, sino el resultado de una serie de decisiones y recortes presupuestarios que, lamentablemente, se han ido implementando por la Junta de Control Fiscal”, expresó Miranda Palacios.

Esta reiteró que los municipios no están subsidiados por el estado, reciben transferencias para la prestación de servicios, y puntualizó que, anteriormente, los cierres no se habían materializado por la asignación de fondos federales y fondos no recurrentes como el Fondos de Servicios Esenciales.

Según la radiografía municipal que presentó la Liga de Ciudades de Puerto Rico en 2020, 43 municipios perderían entre el 21% y el 60% de su presupuesto con la eliminación del Fondo de Equiparación, lo que los dejaría fiscalmente inviables. Aiola Virella colaboró en esta historia.

DELPIN

Crean alianza para proteger derechos de salud de inmigrantes

Estrategias Incluyen el uso de la telemedicina y visitas médicas a domicilio.

Joaquín Rosado Lebrón

Múltiples organizaciones de salud, lideradas por el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), crearon una alianza con la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) para garantizar y proteger los derechos de salud de la comunidad inmigrante ante la incertidumbre causada por redadas y arrestos impulsados por la administración del presidente Donald Trump. El presidente del CMCPR, Car-

Médicos. El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz, enfatizó que “la salud va por encima de todo”. / SUMINISTRADA

los Díaz Vélez, recalcó su política de “puertas abiertas” para atender a la población médico indigente y personas que no tengan acceso a estos servicios.

“Ante redadas que han condenado al encierro a miles de inmigrantes y ante la ausencia de muchos a citas programadas en búsqueda de tratamiento, el Colegio ha convocado a miembros a defender el derecho a la salud”, declaró.

Entre las principales estrategias para proteger estos derechos, figura el aval de las organizaciones al Proyecto de la Cámara 331, que fue radicado el pasado 13 de febrero y que busca declarar ciertos lugares “sensibles” —entre ellos, tribunales, instituciones educativas, oficinas médicas, hospitales, laboratorios y farmacias— como espacios de protección.

Díaz Vélez, incluso, solicitó, mediante una carta emitida esta semana, una reunión con la agente especial a cargo de las investigaciones de seguridad nacional en San Juan, Rebecca González, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés), para “expandir la discusión de preocupaciones y, en el interés de salvaguardar los tratamientos necesarios, de salud y tranquilidad de nuestros pacientes y profesionales de salud”.

El director legal de la ACLU, Fermín Arraiza Navas, recordó a la comunidad inmigrante que está protegida por la Ley HIPAA, que también prohíbe la divulgación de información médica y personal del paciente, y a la comunidad médica, que las intervenciones no pueden ser ejecutadas arbitrariamente por las agencias federales, a menos que tengan una orden firmada por un juez.

Sindicato de Bomberos exige renuncia del designado secretario del DSP

Plantearon que la gestión a distancia de Arturo Garffer ha sido ineficiente.

El presidente del Sindicato de Bomberos Unidos de Puerto Rico (SBUPR), José Tirado, exigió ayer la renuncia inmediata del designado secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, al señalar que su desempeño es inefectivo mientras continúa destacado en Kosovo.

“Por respeto al país, el señor

Garffer debe renunciar a su designación inmediatamente”, estableció Tirado en declaraciones escritas.

El líder sindical criticó la justificación de Garffer sobre su ausencia, quien ha defendido su capacidad de dirigir a distancia.

“Hacer referencia a que no estamos con pajaritos llevando papeles en las patitas para intentar justificar su ausencia pone de manifiesto que no está a la altura del cargo”, sostuvo Tirado. El sindicato también cuestionó la alegación de Garffer de que trabaja 22 horas al día en su función como secretario.

BREVES

EEUU abandona apoyo a lucha de Ucrania

WASHINGTON Donald Trump advirtió al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy que “mejor actúe rápido” para negociar el fin de la invasión rusa a Ucrania, o se arriesga a no tener una nación que liderar. La retórica de Trump hacia Ucrania se produce en medio de un aumento en las tensiones entre Estados Unidos y gran parte de Europa sobre el enfoque de Trump para resolver el conflicto. Trump usó su plataforma Truth Social para arremeter contra Zelenskyy y llamarlo “ dictador sin elecciones” poco después de que Zelenskyy dijera que Trump estaba siendo influenciado por la desinformación rusa mientras intenta poner fin a la lucha en términos que, según Kiev, son demasiado favorables a Moscú. -AP

Tormentas apuntan al este de EEUU

NORFOLK La última de una larga serie de tormentas invernales en Estados Unidos está apuntando directamente a la costa este, amenazando con dejar caer fuertes nevadas y algo de hielo en varios estados. Una tormenta que dejó caer nieve en el Medio Oeste se estaba extendiendo a través de los valles de Tennessee y Ohio el miércoles, trayendo más calamidades a algunos lugares que acaban de empezar a recuperarse de las mortíferas inundaciones del fin de semana. Se pronosticaron hasta 10 pulgadas de nieve a lo largo de la costa atlántica en Virginia y se esperaban acumulaciones significativas de hielo en el este de Carolina del Norte, según el Servicio Nacional de Meteorología. -AP

Tip planillero: ¿Dónde debo reclamar el Crédito Tributario Adicional

por Hijos?

SJ El Crédito Tributario Adicional por Hijos (“Additional Child Tax Credit” o “ACTC”, en inglés) es provisto por el gobierno de Estados Unidos a los contribuyentes que tengan dependientes cualificados, y se reclama en la planilla federal radicada con el IRS utilizando el Formulario 1040 o 1040SS. Para ser elegible para reclamar este crédito, el contribuyente debe haber aportado al Seguro Social o Medicare de sus ingresos de salarios o haber pagado la contribución federal de trabajo por cuenta propia y tener uno o más dependientes de 16 años o menos de edad. El crédito para el año contributivo 2024 es de $1,700 por dependiente de 16 años o menos al 31 de diciembre de 2024 y es reembolsable. Para detalles de su caso en particular, consulte a su CPA de preferencia. -SUMINISTRADO COLEGIO DE CPA

“Si realmente trabajara 22 horas al día, como asegura, muchas de las situaciones que tienen nuestros bomberos ya estarían encaminadas a corregirse”, afirmó el presidente del SBUPR. El gremio dijo que ha intentado, en múltiples ocasiones, coordinar una reunión con el designado secretario del DSP, sin éxito. Según Tirado, en su lugar, Garffer ha enviado emisarios de segunda y tercera categoría para atender los reclamos del sindicato, lo que consideran una falta de seriedad ante los problemas urgentes del Cuerpo de Bomberos. METRO

Labor remota. Garffer se encuentra en Kosovo. / ARCHIVO
Ya no se les pone la cara colorá

Esta semana, se conmemoró el natalicio de dos grandes figuras del gobierno de Puerto Rico: Luis A. Ferré y Luis Muñoz Marín. El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez, destacando las virtudes de estos líderes del pasado, dijo: “No han surgido nuevos próceres que la gente pueda reconocer como una persona ilustre, una persona que dejó una huella profunda en el pueblo puertorriqueño, y una persona que marcó, no solamente con su proceder y acción, sino también con su ejemplo de lo que era ser un buen puertorriqueño”.

Horas antes de esta conmemoración, el exsecretario auxiliar de Asuntos Energéticos Francisco Berríos Portela le expresaba a Puerto Rico ,en una red social, lo contento y emocionado que estaba porque la compañía que se supone que él hubiese fiscalizado, luego de no hacerlo, lo contrató.

“Emocionado de compartir que recientemente asumí el rol de director senior para Desarrollo Comercial en Quanta Services Puerto Rico. Quanta Services, Inc. reúne los recursos de infraestructura eléctrica más grandes del mundo, aprovechando la experiencia de más de 200 empresas propias. Me enorgullece liderar nuestros esfuerzos de desarrollo comercial, colaborando con socios locales para apoyar las necesidades de infraestructura de Puerto Rico”, publicó.

¿En serio que utilizó la expresión “apoyar las necesidades de infraestructura de Puerto Rico”? La infraestructura más afectada es la red eléctrica, que se suponía él supervisara y en la que apretara tuercas… en la que más se necesitaba su apoyo, algo que no se vio.

Probablemente, traten de corregirme indicando que él supervisaba a LUMA y que quien lo contrata es Quanta PR. No traten de tomarle el pelo al pueblo de Puerto Rico porque si fuera una empresa distinta, él no hubiese solicitado una dispensa a la Oficina de Ética Gubernamental (OEG). Quanta es codueña de LUMA y, como empresa matriz de ésta y otras corporaciones, tiene intereses económicos en lo que pase o no con LUMA. No cuestiono la capacidad de Berríos Portela en su trabajo, pero aquí ni la apariencia ha importado. “Ya no se les pone la cara colorá”, dijo sobre esta situación el exgobernador Alejandro García Padilla en NotiUno 630. O sea, en Puerto Rico, en lo que es el servicio público, ya no importan muchas cosas.

La gobernadora Jenniffer González Colón dijo sobre el particular: “Se supone que la Ley de Ética Gubernamental le hubiera impedido eso. Hay que ver bajo qué concepto se le dio una dispensa, si es que hay una dispensa para hacer esa función, a menos que no sea que él no era un zar de energía y que era un ayudante más porque, si la plaza era de un ayudante más en La Fortaleza de política pública y no de agente fiscalizador, como el caso nuestro que es por Orden Ejecutiva, que es el ingeniero Jo-

sué Colón, evidentemente eso habla de por qué se permitió que esta compañía hiciera lo que le dio la gana. Con esto, imagínate quien te supervisa. Las dos personas que te supervisaban, una es Alianzas Público-Privadas y el otro un ayudante. No hizo su trabajo y ahora terminan trabajando con ellos. Yo creo que eso, el tiempo lamentablemente me dio la razón”.

En entrevista, también con NotiUno 630, y ante el aguacero de críticas que recibió, el director de la OEG, Luis Pérez, explicó que “no hay prohibición en ley para decirle que no al caballero en la medida en que no se hace una acción oficial con la compañía Quanta PR. Quanta PR no forma parte del joint venture (empresa conjunta) de LUMA, aunque estén todas bajo la misma sombrilla de Quanta Services Inc. Para decirle más, Quanta PR fue creada en Puerto Rico el pasado 24 de enero. Él sale de su cargo público el 31 de diciembre. En estricto derecho, la forma de llevar el caso no tiene una acción oficial con la compañía con la que él quiere ser empleado. Claro que se le dice ‘usted no puede compartir la información que usted obtuvo siendo el secretario auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos”.

“Si le pregunto a la OEG, como mínimo, qué garantía tiene que no habrá información sensitiva en manos de Quanta con esta contratación, la respuesta es ninguna”.

Me perdona el amigo Pérez, a quien distingo, pero esta situación hace entender al pueblo que, en el mejor de los casos, que es fácil pasarle guayabitas a su oficina. Sin embargo, en el peor de los casos, que se trata de otro caso resuelto entre amigos de ideal.

Nuestros jueces, en sus salas, tienen que decidir en estricto derecho, como recuerda Pérez que debe decidir la OEG. Ahora, debe recordar él también la expresión inmortalizada por el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso del Pueblo de Puerto Rico vs. Pedro Luciano Arroyo (1961): “Los jueces no deben ser tan inocentes como para creer declaraciones que nadie más creería”. Más allá de las declaraciones, tampoco se puede ser tan inocentes, ingenuos o la palabra que usted desee utilizar con escenarios particulares. Si le pregunto a la OEG, como mínimo, qué garantía tiene que no habrá información sensitiva en manos de Quanta con esta contratación, la respuesta es ninguna. Y no digo que el exfuncionario público vaya a hacerlo, pero la OEG tiene que ser más rigurosa y no descansar en un simple “yo te prometo”.

Como dice una campaña de la Asociación de Bancos: “Si huele a pesca’o, es un pesca’o”. Aunque no lo sea, pero si tiene altas probabilidades de serlo, pues ya sabemos que en la OEG pasarán como bombitos al pitcher las solicitudes de dispensa. Este golpe lo pudo evitar Berríos Portela y la OEG. Aunque en el caso de Berríos Portela, debe haber amortiguamiento con lo que pudo haber negociado.

¿Tienes dudas sobre

El Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP) está aquí para ayudarte.

Si tienes Medicare, te orientamos en cada paso para que entiendas tus opciones y tomes decisiones informadas.

Ya sea que necesites información sobre Medicare Advantage (Parte C), Planes de Medicinas Recetadas (Parte D), o cambios en tu cubierta, SHIP te ofrece asistencia imparcial, gratuita y confidencial.

¿Por qué elegir SHIP?

• Te ayudamos a comparar planes.

• Explicamos beneficios y alternativas disponibles.

• Respondemos todas tus preguntas sobre Medicare.

El Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP) es tu guía clara sobre Medicare.

Llama al 1-800-981-0056 1-877-725-4300 | 1-800-981-7735 | 787-721-6121

Periodista y director de Programación de NotiUno

EL TEMA DE PORTADA

Instan a Puerto Rico a tener un plan ante políticas de Trump

Impactos Expertos desde distintos sectores analizan cómo las políticas de Donald Trump afectan a Puerto Rico.

La segunda administración de Donald Trump ha marcado un periodo de cambios significativos en las relaciones entre el gobierno federal y Puerto Rico. Con medidas que incluyeron aranceles, recortes presupuestarios, restricciones en fondos federales y el refuerzo de políticas migratorias, el archipiélago enfrenta desafíos que requieren una estrategia política y económica bien definida.

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), Luis “Luigi” Pizarro, destacó la importancia de que se adopte un enfoque estratégico ante las políticas económicas impulsadas por el presidente, y enfatizó la necesidad de capitalizar oportunidades en sectores como manufactura, energía, infraestructura y comercio exterior.

El abogado resaltó que la CCPR trabajó un plan multisectorial para alinear las propuestas de Puerto Rico con la filosofía económica de la administración Trump. Mencionó la posibilidad de atraer empresas norteamericanas que actualmente operan en el extranjero, fomentando la inversión y la creación de empleos en la isla.

“Puerto Rico, como territorio estadounidense, tiene una ventaja competitiva que debemos maximizar”, sostuvo.

Pizarro abordó el impacto de los aranceles impuestos durante la administración de Trump, ya que aproximadamente el 85% de los productos consumidos en Puerto Rico son importados, y la mitad proviene de Estados Unidos.

“Nuestros socios han tenido que buscar alternativas en otras jurisdicciones como República Dominicana, Costa Rica y Guatemala para minimizar el impacto de los aranceles”, explicó.

Asimismo, destacó la dispensa reciente en la Ley de Cabotaje, que permitirá a los aeropuertos de San Juan, Mercedita y Aguadilla convertirse en puntos clave para el trasbordo de carga internacional. “Debemos planificar cómo aprovechar esta dispensa para convertir a Puerto Rico en un puente logístico entre Estados Unidos y Latinoamérica”, afirmó.

El sector de salud también se considera una prioridad. Pizarro señaló que Puerto Rico tiene uno de los porcentajes más altos de asegurabilidad en Estados Unidos, lo que podría servir como modelo para otras jurisdicciones. La CCPR busca garantizar la reasignación de fondos federales para fortalecer el sistema de salud y ampliar la cobertura de servicios médicos.

Pizarro subrayó la necesidad de un acercamiento proactivo por parte del gobierno de Puerto Rico tanto en el Congreso como en el Ejecutivo federal.

Alerta ante recortes

Por su parte, la directora ejecutiva de Espacios Abiertos, Cecille Blondet, apuntó a que Puerto Rico debe mantenerse alerta. Blondet hizo hincapié en la importancia de que Puerto Rico replantee su relación con el gobierno federal. A pesar de recibir más de lo que aporta en términos de fondos federales, Blondet destacó que el archipiélago también realiza un aporte significativo a los Estados Unidos. “Puerto Rico, históricamente, ha sido visto como un receptor neto de fondos federales, pero olvida que hace contribuciones valiosas al tesoro de los Estados Unidos. Es importante que gestionemos esta información y la comuniquemos adecuadamente”, afirmó. Además, señaló que

25 estados tienen un déficit per cápita mayor que Puerto Rico, lo que pone en evidencia el esfuerzo que la isla realiza, a pesar de las percepciones erróneas que puedan existir sobre su rol económico en el sistema federal.

“En un momento donde cualquier tema que implique costos podría ser blanco de recortes, Puerto Rico debe evitar llamar demasiado la atención”, aconsejó.

Blondet también reflexionó sobre el estado financiero de Puerto Rico. Según la abogada, el presupuesto operativo de Puerto Rico depende, en gran medida, de los fondos federales, que representan casi la mitad del presupuesto consolidado de la isla.

“Esa dependencia hace que las políticas federales tengan un impacto directo en nuestra economía”, explicó. Además, resaltó la necesidad de que el gobierno de Puerto Rico trabaje en proteger la viabilidad económica de la isla dentro del marco de las políticas federales.

“Puerto Rico está en una situación difícil, ya que no tiene representación activa en el Congreso de Estados Unidos ni voz en las decisiones que afectan a la isla. La falta de representación nos coloca en una desventaja frente a las políticas federales”,

concluyó Blondet. La abogada expresó que la isla debe estar preparada para navegar tiempos difíciles, ya que las decisiones federales siguen siendo cruciales para su desarrollo económico y social.

Órdenes ejecutivas

Según el profesor y analista político Ángel Rosa, una de las primeras medidas que se refleja en Puerto Rico tiene que ver con el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés).

Trump firmó una orden administrativa que paraliza la trami-

Padilla, presidenta Comisión de Hacienda del

sobre impacto a nuevo presupuesto.

vez que se revisan los fondos federales, hay una posibilidad de recorte. Si eso ocurre, será necesario identificar fuentes del fondo general para cubrir la diferencia ”.

tación de fondos del DOE, específicamente aquellos destinados a proyectos de energías renovables, como la instalación de paneles solares en hogares de bajos recursos en Puerto Rico. Este freno se debe a una nueva evaluación de los fondos, pues la administración de Trump, alineada con políticas de energía fósil, mostró su preferencia por la exploración de gas y petróleo sobre las energías renovables.

Además, Rosa señaló, en su podcast, que la administración Trump suspendió el uso de casi $1,000 millones en fondos que se destinarían a infraestructura, proyectos para vehículos eléctricos y la modernización de carreteras y puertos en Puerto Rico, recursos que estaban enmarcados en la ley de reducción de la inflación de la administración Biden.

Políticas migratorias

En cuanto a las políticas migratorias, Rosa explicó que Trump emitió una orden que busca la detención y deportación de inmigrantes indocumentados. Aunque el gobierno local manifestó que no utilizaría recursos para cumplir con estas órdenes, el presidente advirtió que aquellos funcionarios que no acaten

el decreto podrían enfrentarse a investigaciones y posibles cargos por desobedecerlo.

Mientras, Blondet destacó que Puerto Rico, al ser una frontera de Estados Unidos, se ve afectada por las medidas adoptadas en la frontera continental.

“Puerto Rico debe estar atento a cómo se manejarán las políticas migratorias, ya que la isla podría ser uno de los puntos para la implementación de estas restricciones”, indicó. La inmigración en el archipiélago también es un factor determinante a considerar en el contexto de estas políticas. Según Blondet, las decisiones que se tomen en la administración Trump respecto a la inmigración afectarán la dinámica social y económica local. Ante ello, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico presentó el Proyecto de la Cámara 331 para reforzar la protección de los derechos fundamentales, especialmente en comunidades inmigrantes. La medida prohíbe la colaboración no autorizada de autoridades locales con agencias federales de inmigración, el perfilamiento racial y la recopilación de información sobre estatus migratorio en escuelas. También, establece espacios sensibles como hospitales y templos, donde las intervenciones migratorias requieren una orden judicial. La iniciativa surge en respuesta a políticas migratorias más estrictas, y busca garantizar la dignidad y seguridad de todos los residentes en Puerto Rico.

“Buscamos que las autoridades locales cumplan con su deber de proteger a todos los residentes en Puerto Rico y que las intervenciones de las agencias federales de inmigración se den únicamente en el marco estricto de la ley y con la debida orden judicial. Merecemos un país en el que todos podamos confiar en las instituciones y tener acceso a los servicios esenciales”, enfatizó la directora de política pública de la ACLU PR, Lolimar Escudero Rodríguez.

Presupuesto. Puerto Rico recibe una gran inyección de fondos federales. / ARCHIVO
Virella
Gerente de Ventas: Rocío Badia
Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús
Editor: Rafael Morales
metro.pr: Fernando Collazo
Subeditora
Migdalia
Senado

Afi rman ningún programa estatal ha sufrido recortes

Política El presidente

Donald Trump firmó una nueva orden el martes sobre sus políticas de diversidad.

Fabiana Delpin

El gobierno de Puerto Rico continúa la evaluación de fondos federales asignados a las agencias estatales, tras una de las primeras órdenes del presidente Donald Trump que buscaba frenar subvenciones y préstamos que no se alineen con su política pública de eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, en inglés) y sobre protección ambiental.

La directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, en inglés), Gabriela Boffelli, aseguró que, al momento, ninguna agencia estatal ha reportado im-

pacto directo a programas que dependen de fondos federales. Asimismo, afirmó que tampoco han habido acercamientos de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB, en inglés) hacia agencias estatales.

Originalmente, el memorándum de Trump estipuló que todas las agencias tenían hasta el 10 de febrero para entregar informes evaluativos sobre sus programas financiados por fondos federales. Esta fecha de entrega fue eliminada con una orden de la jueza Loren AliKhan, del Tribunal de Estados Unidos para el Distrito de Washington D.C., que puso en pausa la instrucción.

“Ese proceso se detuvo por lo de las cortes”, indicó Boffelli.

Pero la funcionaria enfatizó que continúa la orden de la gobernadora Jenniffer González para que todas las agencias revisen sus programas y proyecten cualquier impacto que pudiera surgir.

“La gobernadora, desde el día

uno, nos indicó y dio la dirección a todas las agencias a que revisaran estos programas, cualquier impacto que pudiéramos tener para coordinar esos esfuerzos con Casa Blanca. Siempre dijeron ellos que todo estaría sujeto a evaluación adicional, case by case basis (caso por caso). Así que ese proceso se [está llevando] a cabo en las agencias. Al momento, no hay ningún impacto a ningún programa en las agencias de Puerto Rico”, subrayó.

Pese al bloqueo judicial, las órdenes ejecutivas sobre DEI y temas ambientales, firmadas por el presidente en su primera semana, continúan en vigor.

“El martes, el presidente sacó una nueva orden ejecutiva. Él lo que quiere es [...] reducir el tamaño del gobierno, que sea un gobierno más ágil, más eficaz, que no haya el despilfarro de fondos”, sostuvo Boffelli.

La directora ejecutiva, además, destacó el viaje de la gobernado-

ra a la capital federal esta semana, donde sotendrá reuniones en la Casa Blanca, el Congreso y diversas agencias federales.

“Vamos a tener reuniones con agencias federales. Ya las habíamos tenido con algunas de las agencias cuando ella vino para la inauguración del presidente Trump. Así que las cuestiones también continúan directamente con la gobernadora”, concluyó.

Por su parte, el comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, indicó que “ha tenido comunicación” con los distintos jefes de agencias estatales, pero no ha recibido respuesta “más allá”.

En respuesta a si PRFAA mantiene comunicación con la oficina del comisionado residente, Boffelli informó que solo sigue la encomienda ordenada por la gobernadora.

“La encomienda que la gobernadora nos ha dado a nosotros es seguir promoviendo toda la legislación federal. Nosotros estamos encaminados a eso. [...] Nosotros seguimos con la agenda federal. El comisionado residente, sobre las solicitudes a las agencias estatales, pues eso te tendría que referir al secretario de la Gobernación, si eso ha sido así”, comentó. Hernández Rivera afirmó que trabaja en Washington D.C. para mitigar la incertidumbre sobre los fondos federales. “Por ejemplo, la semana pasada en el Congreso yo di un discurso, en el Hemiciclo, en defensa de los programas de los National Institutes of Health, que benefician a muchas universidades y al Centro Médico, universitarios, profesores. Seguiremos dando esa batalla”, dijo.

Según el comisionado, es posible que la controversia sobre fondos federales llegue al Tribunal Supremo. Mencionó que hay litigios y que alguno llegará al Supremo para determinar constitucionalidad del proceder presidencial. “Hasta donde tengo entendido, la secretaria de Justicia (Janet Parra) no se ha unido a ninguna de las demandas en contra de las medidas de la administración Trump. Yo apoyaría esas iniciativas que aseguran la llegada de los fondos federales a Puerto Rico”.

¿Se impactará la reconstrucción?

El exdirector de COR3 detalló que los fondos de reconstrucción no deberían impactarse por la nueva política pública federal.

El intento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de congelar fondos federales despertó incertidumbre en Puerto Rico sobre el impacto que podría tener en la isla. El exdirector de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) Manuel Laboy explicó que, aunque Trump ha promovido cambios en el uso de fondos federales, los destinados a infraestructura no deberían verse afectados.

“Los fondos de reconstrucción no son fondos que se utilizan para ese tipo de política pública. Así que estamos hablando de infraestructura, carreteras, puentes, hospitales, la red eléctrica, productos alcantarillados”, detalló. Sin embargo, advirtió que podría haber cambios en los requisitos de utilización de esos fondos, como la eliminación de criterios de diversidad, equidad e inclusión (DEI, en inglés) y justicia ambiental. Asimismo, detalló que los fondos de reconstrucción provienen del Fondo de Alivio de Desastres, el cual fue fortalecido con una asignación de $29 mil millones antes del cambio a la nueva administración federal.

“Eso asegura que, por lo menos en el corto plazo, no solamente Puerto Rico, pero Florida, Carolina del Norte, Los Ángeles (California), Hawái, donde hay muchos desastres grandes, puedan tener los fondos necesarios para atender esas recuperaciones de desastres”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Ayuda Legal, Ariadna Godreau, catalogó de “irresponsable” todo aquello que niegue

el posible riesgo de los fondos de reconstrucción.

“Sería una irresponsabilidad de cualquier persona decir que los fondos de reconstrucción de Puerto Rico, igual que otras asignaciones de fondos federales, no están en riesgo bajo la administración de Trump. Lo que ha demostrado la administración de Trump es un interés de que aquellos fondos federales, las prestaciones de fondos federales que están contrario a la política pública, sean capaces no solamente de pausar asignaciones futuras, sino de pausar asignaciones que ya están aprobadas en grants (subvenciones) que están abiertos”, sostuvo.

Godreau también advirtió que una parte considerable de los fondos asignados a Puerto Rico aún no se ha gastado, lo que podría hacerlos vulnerables a futuras intervenciones federales. De hecho, añadió sobre la posibilidad de que Trump busque eliminar a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), transfiriendo la responsabilidad de la recuperación a los estados. Al finalizar el 2024, habían unas 6,099 obras ($8,382 millones) en ejecución, unas 4,038 ($4,808 millones) en construcción y 3,877 trabajos estaban finalizados por $793.1 millones.

Ambos profesionales coincidieron en la importancia de monitorear de cerca los cambios recientes, aunque con enfoques distintos. Laboy enfatizó la necesidad de estar atentos a los despidos masivos en agencias federales, especialmente en FEMA, debido a su posible impacto en la reconstrucción. En contraste, Godreau subrayó la urgencia de fiscalizar para garantizar el uso adecuado de los fondos. FABIANA DELPIN

Capital federal. Gabriela Boffelli, directora ejecutiva de PRFAA. / ARCHIVO

Incierto efecto de presuntos recortes federales en servicios de salud

Escenarios El secretario designado de Salud aseguró que las asignaciones de Medicaid son fijadas por ley, mientras que científicos de instituciones universitarias se preparan para posibles recortes.

Joaquín A. Rosado Lebrón Algunas figuras destacadas de organizaciones de salud consultadas por Metro Puerto Rico aún desconocen si los posibles recortes federales a programas de salud e investigaciones de instituciones académicas, a raíz de órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, afectarán a Puerto Rico o de qué manera se van a implementar. Otros, sin embargo, no esperan un impacto directo.

Aunque hace unas semanas circuló que el programa Medicaid, que fi nancia el Plan de Salud del Gobierno (Plan Vital), y otros programas federales sufrirían recortes presupuestarios ascendentes a $1.5 billones (trillions) por una ley de reconciliación, el secretario designado del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, aseguró que las asignaciones capitadas no están en riesgo, gracias una ley de conciliación aprobada en 2023.

“Esos fondos que se aprobaron en esa ley (Consolidated Appropriations Act) están definidos. No hay riesgo con esos fondos porque tendrían que cambiar la ley y eso no suele pasar”, aseguró tras ser abordado por este medio, luego de su participación como panelista en un simposio de pediatría.

El médico anticipó que un reactivado comité de salud cabildeará por una extensión de fondos para una mayor estabilidad al sistema. “Vamos a ir temprano a hablar de la extensión.

Ellos [Estados Unidos] están hablando de bajar lo que tienen ahora, pero nosotros no tenemos paridad [de fondos]. Esperamos una asignación de cinco a diez años; si es permanente, mejor”, respondió.

Previamente, el comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, reaccionó a este medio, por escrito, estableciendo que los recortes afectarán al archipiélago y pidió ayuda a la gobernadora Jenniffer González Colón y al Partido Republicano de Puerto Rico con los congresistas republicanos para que “hagan el menor daño posible”. Parte del recorte presupuestario de $1.5 billones (trillions) incluye unos $880 mil millones del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes federal, que administra asignaciones de fondos a programas de salud, como Me-

CIFRA

2027

Año que vence la negociación de asignación en bloque para Puerto Rico de los fondos de Medicaid.

dicaid y Medicare, y otros sectores como ambiente, tecnología, manufactura y fiscalización.

En riesgo la economía de la investigación

Una investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer (CCC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la doctora Ana Patricia Ortiz, comentó a Metro Puerto Rico que, aunque no ha recibido una comunicación oficial a través del contacto del programa auspiciador, le preocupa una tasa fija de 15% para costos indirectos, impuesta al Instituto Nacional de Salud (NIH, en inglés), que financia la mayoría de sus investigaciones. Los costos indirectos son gastos que asume la institución universitaria para la infraestructura de investigación, como un edificio nuevo y sus utilidades o nómina, y cuyo porcentaje varía por proyecto, que podía alcanzar hasta 50% del monto total dirigido a la iniciativa científica.

Las instituciones académicas, como la UPR, “sobreviven grandemente con los costos indirectos de investigación”, dijo Ortiz, por lo que una tarifa fija representa una “reducción significativa a una infraestructura

Víctor Ramos Secretario designado de Salud “Esos fondos (de Medicaid) que se aprobaron en esa ley (Consolidated Appropriations Act) están definidos. No hay riesgo con esos fondos porque tendrían que cambiar la ley y eso no suele pasar ”.

que ya contaba con ese dinero”. Por su parte, el catedrático auxiliar del Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Pablo Méndez Lázaro, calificó la situación financiera actual como “territorio inexplorado”. “Nunca habíamos enfrentado el escenario que estamos enfrentando hoy en día. Pone toda una economía de investigación en riesgo, no solamente en Puerto Rico, sino en Estados Unidos”.

Estableció que las decisiones actuales “no son muy racionales”, por lo que desconocen a qué grado afectará a la comunidad científica, pero afi rmó que

iniciaron “discusiones internas” para prepararse. “La economía de investigación es multimillonaria en Puerto Rico. [...] Esto es un tiro mortal para las instituciones de educación superior y de investigación en Puerto Rico”, manifestó. Las declaraciones escritas sometidas por la portavoz de prensa del RCM, que recibe fondos para investigación, servicios clínicos y entrenamiento a estudiantes del NIH, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, la Administración de Medicamentos y Alimentos y el Departamento de Defensa, leen: “Hasta el presente, ni las investigaciones, ni los servicios a la población ni los pagos a los estudiantes que se nutren de fondos federales se han visto afectados por los recortes propuestos por la administración del presidente Donald Trump. Dichas actividades continúan en vigor hasta ahora”.

“No obstante, el Recinto se encuentra inmerso en el proceso de análisis del impacto que podrían tener los recortes en nuestras actividades, en caso de materializarse las propuestas de reducción de fondos federales. Esto, con miras a buscar alternativas viables para cumplir nuestros compromisos con la docencia, la investigación y los servicios a la comunidad”, rezan las expresiones.

Sistema de salud. Gran parte de los servicios de salud en Puerto Rico se financian con fondos federales. / GETTY

Auguran crisis humanitaria en P. R. por órdenes Trump

Retroceso Organizaciones en la isla señalaron que se está regresando a una época de batallar por los derechos civiles.

Roberto Ortiz Líderes de distintas organizaciones de derechos humanos en Puerto Rico están preocupados por los efectos que las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump podrían tener en la isla. A finales de enero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó operativos en la isla, interviniendo y deportando a inmigrantes dominicanos.

Según el presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, José Rodríguez, esto ha traído una “crisis humanitaria y económica”.

“Estas personas trabajan para enviarles dinero a su familia. Si cuidaban a una anciana, limpiaban casas, llevaban niños a la escuela y (ahora) tienen miedo de hacerlo”, señaló. Rodríguez apuntó a los acercamientos hechos a la gobernadora Jenniffer González para trabajar el problema. “Le hemos hecho un llamado a la gobernadora para ver si buscamos alguna ayuda, salud humanitaria o algo para parar esto. Hay asuntos humanitarios aquí, pero ni el Consulado (de República Dominicana) ni el gobierno dominicano han dicho nada, ni la gobernadora. Estamos volviendo a la época de cuando los negros estaban luchando por sus derechos civiles, que fueron asesinados por luchar y ganar derechos adquiridos, que ahora nos quieren quitar”, advirtió.

Rodríguez mencionó recomendaciones en caso de que algún miembro de esta comunidad se topara con ICE. Planteó que, si tocan a su puerta, no la abran, que mantengan la calma, y que pregunten si tienen una orden de un juez más allá de un documento de inmigración. De ser así, pedirles que se la pasen por debajo de la puerta, y que esté en español. Recomendó guardar silencio

Sectores que representan diversas minorías están

si lo detienen en la calle. Por su parte, Romelinda Grullón, directora del Centro de la Mujer Dominicana, resaltó las actividades que están realizando.

“Estamos pendientes a la orden ejecutiva, a las redadas, apoyando en lo que uno pueda, especialmente a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de crimen. Que estamos trabajando con directorios legales, con bancos de alimentos”, abundó. Otra de las órdenes ejecutivas plantea la congelación de fondos federales, situación que representaría un recorte de fondos para la Red de Nacional Albergues de Violencia de Género, que es subvencionada entre un 70% y 95% por estos fondos.

La presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género, Coraly León, detalló que “definitivamente esto implica un impacto grande de materializarse los potenciales recortes. Otro de los retos es que, la semana pasada, también se dio el cierre de todas las convocatorias de fondos que Justicia federal tenía abiertas [...] Hay mucha incertidumbre”.

Al mismo tiempo, desglosó las medidas y estrategias que están tomando para continuar con los servicios. “Hemos estado primero tocando base con las organizaciones que son integrantes de la red para conocer el estatus de cada cual y entender también el impacto específico que tiene el potencial recorte de fondos. Hemos estado también comunicando sobre esta situación a donantes, en realidad haciendo un llamado a que, en este momento y en este instante, que puedan apoyar a las organizaciones

COLABORACIÓN

E INNOVACIÓN FACTORES CLAVES PARA SOBRESALIR EN UN MERCADO COMPETITIVO

que brinden servicios a sobrevivientes”, agregó. Están atentas a asignaciones por vía legislativa en Puerto Rico.

Otro sector que se ha visto afectado con las nuevas políticas ha sido la comunidad LGBTQ+. El presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, Pedro Julio Serrano, indicó que observan el movimiento local.

“Estamos pendientes a siete medidas que han sido presentadas en la Legislatura, que para nosotros son preocupantes. Una de las más preocupantes es ciertamente el proyecto del Senado 1 porque da una licencia para discriminar con la excusa de la libertad religiosa, que ya está protegida en la Constitución y que no necesita legislación adicional como está para que se pongan en función. En cuanto a las órdenes ejecutivas, pero para nosotros son órdenes fascistas de Trump, nosotros estamos aquí en Puerto Rico, estamos activamente identificando personas que puedan ser afectadas”, dijo Serrano. Igualmente, anunció las estrategias que implementará la Federación LGBTQ+.

“Determinamos crear 20 secretarías que se están conformando en estas dos semanas. Estas secretarías van a ser el trabajo de la Federación donde se van a tocar. Hay secretarías que tienen que ver con asuntos legislativos, asuntos jurídicos, diversidad funcional, adultos mayores, niñez y juventud, género y sexualidad, entre otros. De ahí, van a hacer unos planes de trabajo para atender los diferentes asuntos que tenemos que atender como comunidad, por las amenazas que se presentan”, indicó.

En celebración de la semana del profesional de ventas, más de 450 líderes del país se dieron cita en el Centro de Convenciones de Puerto Rico para participar en el SME Sales Summit. Este evento organizado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico reunió a 11 expertos locales e internacionales quienes, para ayudarlos a sobresalir en un entorno comercial competitivo, abordaron temas enfocados en los cambios globales, impacto generacional e incorporación de inteligencia artificial en los procesos de ventas, así como neuroventas, técnicas de negociación y la colaboración multifuncional.

Desde Guatemala visitó la Isla, Diego Enríquez Beltranena, conocido como El Put* amo de las ventas, quién en su charla titulada “El Futuro de las Ventas es Hoy”, ofreció estrategias para entender y dominar los retos del mercado actual, convirtiendo la incertidumbre en una

ventaja competitiva. “Pasar del “yo” al “nosotros” es la única estrategia viable para enfrentar un entorno volátil, lleno de incertidumbre y con cambios rápidos. Un equipo que no comparte información, que no entiende las herramientas que tiene a su disposición o que no conecta entre generaciones, es un equipo que pierde oportunidades,” expresó Enríquez Beltranena.

Entre los puntos que resaltó se encuentran: entender el entorno; utilizar la inteligencia artificial como una herramienta para liberar tiempo y recursos que permitan al equipo concentrarse en la estrategia; asegurarse de que el equipo esté sincronizado y reconocer que los estilos de trabajo pueden variar de acuerdo con las diferencias generacionales. “Los equipos más exitosos no tienen un jefe que solo da órdenes, sino un líder que escucha y crea espacios para que las ideas fluyan,” señaló Enríquez Beltranena.

Activismo.
alertas. / ARCHIVO

VISIONES POLÍTICAS

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.

y sordas

El MAC ofrece recorridos accesibles orientados a personas no videntes

POR

Rosa Seguí Cordero

Abogada

Excandidata al Senado MVC

La administración de Donald Trump implementó múltiples órdenes ejecutivas discriminatorias y que ponen en peligro la seguridad y la vida de millones personas. Trump ha amenazado con cerrar el Departamento de Educación (DE) y con cortarle fondos al Medicaid. Una de las comunidades que se verá adversamente afectada por el cierre del DE son los sobre 7.5 millones de estudiantes en EE.UU. de educación especial que serían privados del acceso a la educación, terapias y alimentación. Este cuadro sería devastador, inhumano, insensible y con consecuencias fatales. También, lo sería para las comunidades con diversidad funcional cuyas vidas dependen del acceso a cuidados de salud que reciben únicamente a través de Medicaid. Es importante resaltar que Medicaid

ofrece una cubierta de salud a sobre 80 millones de personas de bajos ingresos y con diversidad funcional. En Puerto Rico, debido a que el gobierno de Jenniffer González es servil a las posturas de Trump sin importar sus nefastas consecuencias, nuestras comunidades viven en temor constante sobre sus libertades y vidas, en especial las extranjeras, las mujeres, la comunidad LGBTTIQA+, personas negras, empobrecidas y con diversidad funcional. Sin embargo, dentro de todas estas preocupantes noticias, existen buenas noticias que debemos resaltar.

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) ofrecerá un recorrido accesible, con sensibilidad y empatía, orientado a personas ciegas y sordas. De esta forma, el MAC “reafirma su compromiso con la

accesibilidad y la inclusión a través de recorridos diseñados para personas ciegas y sordas”. El primer recorrido será dirigido a personas ciegas y se llevará a cabo el 26 de febrero, a las 10:00 a.m. en la Sala Julio Rosado del Valle, a través de una visita guiada por la exhibición “Sunlight on the Sea Floor”, conducida por el artista Luis Felipe Passalacqua, quien es un escultor no vidente.

El MAC estableció que “estas experiencias sensoriales y educativas ofrecen una oportunidad única para acercarse al arte desde una perspectiva accesible e inclusiva”. Los próximos recorridos serán el 20 de marzo y el 24 de abril. Para más información y registro, pueden escribir a educacion@museomac.org, o llamando al 787977-4030.

¿Crisis constitucional?

POR

Alejandro Figueroa Abogado estadista

A escasamente un mes desde que juramentara como presidente de los Estados Unidos en un segundo término, los mismos que predijeron que Donald Trump sería un dictador ahora reclaman que ya nos enfrentamos a una “crisis constitucional”. Hasta ahora, las decisiones de Trump pueden organizarse en tres categorías. La mayoría se basan en lo que muchos consideran es una base legal sólida. Otras son legalmente debatibles y a las cuales los tribunales podrían fallar tanto a favor como en contra. Y aun otras parecen estar violando la ley de manera deliberada para provocar casos que irán ante la consideración del Tribunal Supremo para, según la lógica trumpista, restaurar lo que consideran las normas constitucionales correctas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna de estas decisiones de

por sí, tomada por su cuenta, constituye una crisis constitucional. La primera categoría incluye la decisión de la administración Trump de pausar el gasto discrecional para garantizar que se cumpla con las prioridades del presidente. Los secretarios de Justicia de los estados demócratas entienden que esto es ilegal, y un juez federal les dio la razón. La administración Trump está apelando, y podría argumentarse que los jueces no pueden obligar a un presidente a gastar dinero que el Congreso ha dejado a su discreción.

La mayoría de estos programas de gasto no incluyen plazos concretos para que se concrete el desembolso. Si Trump está violando la ley, también lo hizo la administración Biden, que retrasó el desembolso de subvenciones en virtud del proyecto del Infrastructure Act de 2021 y el

Inflation Reduction Act de 2022 para revisar las solicitudes bajo los programas federales que se encaminaron por medio de dichas leyes e imponer condiciones para el desembolso. En cierto sentido, lo que está haciendo Trump no es diferente.

Los sindicatos del gobierno están impugnando las ofertas de cesantía de Trump para los empleados federales con el argumento de que el Congreso no ha aprobado los fondos con los cuales se financiarían los desembolsos de dichas ofertas, pero esto no los hace ilegales per se. Si Trump luego no les paga a estos empleados que aceptaron las ofertas, podrían demandar al gobierno en un tribunal federal.

Es difícil ajustarse la cintura cuando no hay cinturón

POR

Juan Manuel Frontera Suau

Vicepresidente de Proyecto Dignidad

La isla de Puerto Rico, con su compleja relación política y económica con Estados Unidos, vuelve a encontrarse en el ojo de un huracán mucho más potente y poderoso que el de María: la presidencia de Donald J. Trump. Los recientes movimientos de la administración Trump para reducir el gobierno federal y reubicar responsabilidades en los estados (o territorios, en el caso de Puerto Rico) tienen implicaciones profundas. La paradoja es clara. Mientras reduce la burocracia federal, Trump también centraliza su poder con un despliegue de órdenes ejecutivas que aparentan implementar un estilo presidencial en donde se marginaliza al Congreso, quien, hasta ahora, no ha rechazado afirmativamente a ninguno de los principales nombramientos del presidente, teniendo el potencial de redefinir los contornos de los pesos y contrapesos de

ambos poderes.

Ante ese proceso de desarrollo de presión milibar presidencial, Puerto Rico continúa bajo un experimento de colonialismo moderno, atrapado en la contradicción eterna entre las múltiples interpretaciones de la realidad mágica local versus la implacable realidad federal.

La realidad es que, ante la presidencia de Trump, Puerto Rico navega un panorama incierto, donde cualquier calculadora que determine cortes presupuestarios puede borrar programas sociales con fundamentos precarios para los cuales no hay sustituto inmediato, a corto, mediano o largo plazo. Tal incertidumbre se agrava, pues la Junta de Supervisión Fiscal (bajo la ley PROMESA) ya establece un control amplio sobre las finanzas locales como resultado de la quiebra económica de la isla. Ahora, bajo

la sombra trumpeana, parece imposible anticipar si los programas esenciales—como Medicaid o fondos para la educación—resistirán la próxima tijera presupuestaria. El sistema de salud en Puerto Rico, por ejemplo, ya opera con fondos significativamente menores que los de cualquier estado. A esto, se le añade el capítulo más aterrador de nuestra historia de los últimos 80 años: la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Hoy, si llegásemos a obtener toda la ayuda federal prometida, lo que aparenta ofrecernos como resultado es poder mantener el sistema eléctrico más o menos en una situación similar a la que tenemos, con ligeras mejoras, pero extremadamente más costoso.

Senado y confirmaciones

POR

Uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema de gobierno es el principio de pesos y contrapesos, un mecanismo que evita la concentración excesiva de poder y garantiza la rendición de cuentas. En Puerto Rico, la Constitución otorga al Senado un rol crucial en este balance: la facultad de confi rmar o rechazar los nominados de la gobernadora a posiciones clave del gobierno. Este no es un trámite administrativo ni un proceso proforma; es una responsabilidad constitucional que debe ejercerse con rigor y transparencia. La confirmación de nominados no debe convertirse en un mero acto de complacencia. Cada designado tendrá en sus manos decisiones que impactan la vida de los ciudadanos, desde la seguridad pública hasta la administración de la justicia, la educación y la salud. Por eso, el Senado tiene la obligación de evaluar a fondo sus credenciales, trayectoria y visión para la agencia o entidad que aspiran dirigir. El mecanismo correcto para este pro-

ceso es la celebración de vistas de confirmación, donde los senadores puedan interrogar a los nominados, conocer sus planes y evaluar su idoneidad para el cargo. Estos espacios permiten no solo escrutar la preparación de cada funcionario, sino también garantizar que el país tenga líderes competentes y comprometidos con el bienestar de la gente. El Senado no puede ni debe renunciar a este rol. La prisa o la presión política nunca deben sustituir el análisis responsable.

Lea la columna completa en: www.metro.pr
Lea la columna completa en: www.metro.pr

Cardiología. Es importante atender los riesgos de la fibrilación auricular o AFib. / GETTY

¡Evita el corazón partío!

Orientación Conoce la importancia del buen manejo de tus anticoagulantes.

corazón. Esta arritmia ocasiona que el riesgo de que una persona sufra de un accidente cerebrovascular aumente cinco veces.

¿Dónde estás corazón?

gulante, debe ser consistente con la terapia. Estas medicinas no se pueden detener porque, de hacerlo, el paciente estaría a riesgo de tener un infarto en el cerebro”, expresó la cardióloga Karen Rodríguez.

lación auricular son más incapacitantes que los que son por otras causas”, manifestó la doctora Rodríguez.

Metro Content Lab

Ese corazón tuyo ama, ríe y goza… pero sabemos que también, de vez en cuando, sufre.

¡Eso no es na’! Nos pasa a todos.

La clave está en que no sufra de más, en especial, con peligros como la fibrilación auricular al acecho.

La fibrilación auricular, o AFib, es un ritmo cardíaco irregular y rápido que puede provocar coágulos de sangre en el

Señales que hay que atender…

Sus síntomas pueden ir, venir y variar. Un latido cardíaco irregular, palpitaciones, falta de aliento, fatiga, dolor de pecho o mareos, entre otros, son señales de que debería conversar con su cardiólogo. Los próximos pasos serían un examen físico, un análisis de sangre y pruebas del corazón, como un electrocardiograma, un examen de estrés (stress test) o análisis que busquen afecciones causantes de latidos irregulares.

De recibir un diagnóstico positivo, existen medicamentos para tratar la fibrilación auricular, al prevenir la formación de coágulos, como los anticoagulantes. Es vital visitar al médico de forma regular para dar continuidad al tratamiento.

“Lo importante es que, si su médico le prescribe un anticoa-

Aunque los avances médicos han contribuido a que más personas vivan más tiempo con enfermedades cardiovasculares, muchos de los factores de riesgo que conducen a estas enfermedades crecen a ritmos alarmantes. Según estadísticas de la Asociación Americana del Corazón, las enfermedades cardíacas, cardiovasculares y los derrames cerebrales siguen siendo la principal causa de muerte en Puerto Rico, Estados Unidos y el mundo.

“Un infarto en el cerebro es un evento que te cambia la vida, y no precisamente para bien. La cotidianidad se hace más difícil, pierdes el control. Un paciente con un infarto en el cerebro puede permanecer postrado en una cama el resto de su vida o perder su independencia. Los infartos que ocurren por fibri-

Son casi 2,500 personas las que mueren cada día en Estados Unidos por enfermedades cardiovasculares; una cada 34 segundos. Según el informe estadístico de 2025 de la Asociación, en 2022 (el año más reciente del que se dispone de datos definitivos), el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos fue de 941,652, lo que supone un aumento de más de 10,000 con respecto a las 931,578 muertes por enfermedades cardiovasculares registradas en 2021. Recuerda siempre que el trato de tu corazoncito es un trabajo en equipo: los médicos te recetan, pero queda de cada paciente ayudarse a evitar un accidente cerebrovascular, cumpliendo con el tratamiento recomendado. Es importante conocer los códigos de tu corazón y hablar con tu médico porque, con la salud, no hay tiempo que esperar.

¡Arriba, corazones!

Salud. La cardióloga Karen Rodríguez. / SUMINISTRADA

Presentado por n, puedes w.notimee comuniRodr íguez

es tá a u n paldando a Fe d erarazón. a campafirmar lvarí a ersomunara d e la r, l

Para más información, puedes acceder a https://www.notimetowait.com/es o puede comunicarse con la doctora Rodríguez al (787) 833-6100. La acción también está a un clic de distancia, respaldando causas como las de la Federación Mundial del Corazón. Actualmente, realizan la campaña YES, donde puedes fi una petición que salvaría la vida de muchas personas alrededor del mundo. Esta petición es para establecer un plan de acción mundial para la salud cardiovascular, y distintos países del mundo respaldan la iniciativa. Accede de forma digital para fi rmar.

Encuentro El artista global conversó con Metro sobre su nuevo álbum y su más reciente sencillo, ‘First Love’, con India Martínez.

A sus 56 años, Will Smith no ha perdido la capacidad de asombro. Se siente como un joven enamorado de la vida, siempre dispuesto a experimentar nuevos retos en la música, el cine, la televisión y otras áreas creativas.

Es una de las figuras más influyentes del entretenimiento, destacando como actor, rapero y productor. Su estilo le permitió ganar el primer Grammy en la historia de la categoría de rap (1989) con la canción ‘Parents just don’t understand’. Otros éxitos que marcaron su carrera fueron ‘Summertime’ y ‘Girls ain’t nothing but trouble’.

A lo largo de los años, Will Smith ha enfrentado momentos polémicos, pero continúa ejerciendo una gran influencia desde Hollywood.

Han pasado 20 años desde tu último álbum. ¿Por qué esperar tanto tiempo?

— Durante los últimos años, he hecho una profunda introspección que me ayudó a conectar con una nueva fuente de inspiración para contar historias. Parte de lo que he estado creando me remonta a mi infancia en la iglesia. Hay muchos temas sobre el amor, la aceptación y el viaje espiritual que emprendemos como seres humanos. Tomarme un descanso de la música me permitió darme cuenta de todo esto y, de repente, sentí una gran emoción por compartir estas nuevas experiencias.

Will Smith: conectado con una nueva

fuente de inspiración

El año comenzó con ‘Beautiful scars’ junto a Big Sean, y ahora presentas ‘First Love’ con India Martínez. ¿Cómo surgió esta colaboración?

— ‘Beautiful scars’ trata de tomar algo roto y convertirlo en algo nuevo, algo aún más hermoso que el original. Me ha encantado tener la oportunidad de trabajar con algunas de mis personas favoritas; muchos de estos primeros colaboradores son amigos.

¿Qué nos puedes contar sobre el resto de las canciones y el sonido del álbum?

— Estoy muy emocionado por esta nueva etapa creativa en la que me encuentro. Siento que estoy en un estado artístico en el que nunca había estado antes. Al escribir estas letras, tuve que mirar muy dentro de mí y hacer una profunda reflexión. Se siente increíble poder ofrecer la cosecha de mis ex-

Primer amor

Will Smith reflexionó sobre el primer amor: “Entonces, la teoría del primer amor… ¿sabes cómo recuerdas esa primera vez que amaste a alguien? Esa sensación de libertad, de abandono imprudente y de apertura total antes de que la vida suceda. ¿Cómo podemos encontrar el camino de regreso a ese espacio abierto? Porque con un corazón cerrado no hay forma de crear el amor que deseamos. Hay una cita de Ram Dass que dice algo sobre aprender a tener un corazón abierto en el ‘hola’. Y hay una línea que tengo, que me encanta: ‘Cada corazón será roto, pero ¿qué hacemos con los pedazos?”.

periencias a mis fans. ¡Estoy muy inspirado por esta nueva fase de mi vida y carrera!

Este álbum parece estar lleno de reflexiones, nostalgia y superación. ¿Lo ve así?

— Definitivamente. He hecho una exploración muy profunda de mí mismo y del significado de la verdad, y decidí seguir ese camino. He crecido mucho y creo que esta es la historia más importante que tengo para contar en este momento. Una gran parte de mi música ahora también trata sobre esa alegría extática y la imaginación desbordante que surgen al crear arte.

¿Cuál fue la parte más fácil y la más difícil de este álbum?

— La más difícil fue llegar a las realizaciones que dieron forma a mis letras. La más fácil fue volver al estudio, encontrar mi voz de nuevo y redescubrir mi pasión por la música y las emociones que provoca.

¿El lanzamiento es la excusa perfecta para una gira mundial?

— Definitivamente, tenemos algunas presentaciones emocionantes planificadas para 2025. En toda mi carrera, nunca he hecho una gira completa, algo que muchas personas no saben. Me encantó presentarme en festivales el año pasado y estoy muy emocionado de seguir viajando por el mundo, conocer a diferentes fans y compartir mi verdad.

¿Hay algún artista latino que llame tu atención o con quien te gustaría colaborar?

— Siempre me ha inspirado la cultura latina. El español es el único otro idioma que puedo hablar un poquito. Estuve en el estudio con Eladio y mi nueva canción, ‘First Love’, cuenta con la participación de India Martínez. He estado tratando de conectar con Peso Pluma. Me encanta grabar con diferentes artistas que puedan aportar sus influencias personales y culturales a la música. Para mí, ese tipo de colaboración es donde realmente ocurre la magia.

“Tomarme un descanso de la música me permitió darme cuenta de todo esto y, de repente, sentí una gran emoción por compartir estas nuevas experiencias”.
WILL SMITH Cantante
Gabriela Acosta Metro World News
Brújula. El cantante ya contempla una gira mundial. /
millones de seguidores en Instagram.
CIFRA
LAS CLAVES

Feliz Ralph Macchio con el cierre de su personaje en el final de Cobra Kai

Streaming La saga de Cobra Kai llegó a su fin, y Metro habló con uno de sus protagonistas.

Félix Caraballo-Martínez

NUEVA YORK - Lo que comenzó como una teoría de un fanático de la clásica cinta The Karate Kid, que exponía que el verdadero héroe era Johnny (William Zabka), evolucionó a una de las series más exitosas de Netflix cuando Jon Hurwitz, Josh Heald y Hayden Schlossberg crearon Cobra Kai. Así, dieron continuidad a la redentora historia del supuesto villano que cautivó a millones alrededor del mundo y despertó la curiosidad de nuevas generaciones.

La serie, que estrenó en 2018 con diez episodios por YouTube, no solo apeló a la nostalgia, sino que también introdujo un nuevo grupo de personajes. Metro conversó en exclusiva con Ralph Macchio, el Karate Kid original y uno de los protagonistas de esta saga que se extendió por seis temporadas. El actor, que regresa al personaje de Daniel LaRusso este verano con el estreno de The Karate Kid: Legends junto al legendario Jackie Chan, reflexionó sobre su último día en el set.

Desde ese video que inició esta aventura redentora para todos ustedes, han pasado cerca de ocho años. ¿Cuán satisfecho estás con el cierre que los escritores le dieron a tu personaje?

—Creo que es genial. Estoy muy feliz de haber encontrado el lugar de Daniel LaRusso al final de Cobra Kai. El Daniel que conocimos en 1984 bajo la tutela del señor Miyagi, uno pensaría que esa es la persona que terminaría siendo, pero no fue así. Tuvo muchos altibajos, golpes, resbalones y caídas a lo largo del viaje de Cobra Kai, la telenovela de karate que es. Pero su bondad, sus buenas intenciones, su sentido de amistad, ver a su mayor enemigo convertirse en uno de sus mejores amigos, y aunque siempre se enfrentarán, termina siendo como una especie de héroe cinematográfico, pero a la misma vez un tipo común que nunca fue un superhéroe. Siempre representó una parte de ti, de tu hija o de mi hijo o hija. Esa era la belleza del personaje, era una parte de todos nosotros. Y creo que, al final, se siente así, como esa parte que abrazas y aplaudes.

¿Cómo fue ese último día en el set cuando el director gritó ese último corte? ¿Qué pasaba por tu mente?

—Fue genial porque éramos solo William Zabka y yo en la playa, haciendo una escena de montaje en el agua donde nos enfrentamos. Y cuando lo piensas, mi primer día de rodaje en el Karate Kid original, que fue Halloween, el 31 de octubre de 1983, estábamos precisamente William y yo en la playa. Él me estaba golpeando como loco, mi

‘The Tax Paradise’ y ‘La Torre de Inés’: cineastas boricuas enarbolan la lucha contra la gentrifi cación

La vivienda asequible se planteó en dos filmes que se presentarán en el Falansterio en Puerta de Tierra.

Sin duda, el trabajo audiovisual hecho con conciencia se convierte eventualmente en la bitácora de los pueblos. Eso es algo que la cineasta Ana María García siempre inculcó en sus estudiantes durante las tres décadas que enseñó cine en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP).

Su pieza más reciente, el documental The Tax Paradise, es una

gran muestra del valor narrativo histórico que provee el cine nacional. Más aún cuando alcanza laureles internacionales como el prestigioso premio NY Emmy, del cual fue merecedor en octubre pasado durante la actividad de la región de Nueva York de la Academia Nacional de las Ciencias y Artes Televisivas. Con eso en mente, el documental The Tax Paradise busca llegar a todas las esferas de la sociedad puertorriqueña.

La pieza, que recoge el desenvolvimiento de las antiguas leyes 20 y 22, ahora contenidas en la Ley 60 de 2019, y sus efectos en las puertorriqueñas y puertorriqueños, será presentada este 22 de febrero, en una actividad que

arranca desde las 6:00 p.m. en el edificio del antiguo Falansterio en el barrio de Puerta de Tierra, San Juan.

Ese día, se mostrará también el cortometraje La Torre de Inés, una ficción realista que trata el tema de los desplazamientos y la gentrificación, dirigido por Adrián Pérez Rodríguez, recién egresado de la prestigiosa Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, en Cuba.

“Me llena de alegría compartir este espacio con mi antiguo estudiante Adrián, y a ambos la emoción nos alberga con esta oportunidad de seguir contribuyendo a la conversación sobre este tema medular en la sociedad puertorriqueña. Para nosotros, es muy

importante esta presentación en Puerta de Tierra, pues es uno de los barrios más afectados”, expresó la doctora García, profesora jubilada de la Facultad de Comunicación de la UPRRP.

El filme The Tax Paradise fue producido por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College y publicado como uno de los episodios de la serie Puerto Rican Voices. El documental propone un diálogo profundo sobre la necesidad de una reforma fiscal en Puerto Rico.

De igual forma, La Torre de Inés, producida por Cynthia González Belén, presenta una historia que cada vez es más común en Puerto Rico: el desplazamiento de residentes que llevan años viviendo

CÓDIGO QR

cara en la arena, bajan las motocicletas, etc. Y de repente, terminar la serie así, de vuelta en California, en la playa, solo que esta vez lo estamos aceptando, fue como el cierre de un círculo. Fue una metáfora del cierre de un ciclo. Y no solo para Daniel y Johnny, sino también para Ralph y Billy.

Sin mencionar algún spoiler, ¿cuál fue tu reacción cuando viste el corte final de ese episodio importante que tiene el cameo más grande y más importante de toda la serie? —Era importante tener eso. Siempre pedí algo así al grupo de guionistas. Era simplemente cómo íbamos a ubicarlo, y ese momento en el que no tienes a tu padre, tu madre o tu mentor y necesitas ese consejo…anhelas esa respuesta porque te sientes perdido. Y así como las películas, el cine y la narración pueden hacer, tienes la oportunidad de tener ese momento y creo que fue bastante importante tenerlo, fue hermoso interpretarlo y estoy emocionado por ver qué piensan los fans al respecto.

en sitios que ahora han sido adquiridos por millonarios extranjeros. La película se alzó en noviembre

el

Sorpresa. Ralph Macchio pedía a los guionistas un cameo que diera mucho de qué hablar. / NETFLIX
pasado con
premio de mejor cortometraje y mejor guion en la
competencia Cortadito 2024 del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico, certamen anual que organiza la Alianza Francesa de Puerto Rico. METROPR
Cine. Los cineastas Ana María García y Adrián Pérez. / SUMINISTRADA
Escanea el código QR para ver mas contenido de esta nota:

La cuarta entregade laseriedepelículasdeCaptain Americayunacontinuacióndelaminiserie detelevisiónTheFalcon andtheWinterSoldierse estrenaenloscinesypresentaauncompletamente nuevoCaptainAmerica, SamWilson,protagonizadoporelactorAnthony Mackie.Metrotepresenta algunosdelosdatosmás interesantesdeesta UniversonuevaentregadelCinematográficoMETROWORLDNEWS

Formalmente rmalmente es la es a entrega de la saga sa cinematográfica del c Captain America rica y la continuación de la e la miniserie de televisión ón

El Halcón y el Soldado de Invierno (2021) no

CAPTAIN AMERICA CAPTAIN AMERICA

ya en los cines con un nuevo protagonista

Harrison Ford interpreta al nuevo presidente de EE. UU. Thaddeus Ross, en la película, y es el estreno del actor de 82 años en el MCU.

a película número 35 Un Cinematográfico ográfico Marvel (MCU, por sus U, por su siglas en inglés). glés)

Tras el fi saga de p de Ave e Ave Sam m Wi

convierte

Sam W m parac tiguo ntiguo paracaid do por e el or e o para el l aéreo con n chila con na central c

ecialmente señada, onocido

Uno de los aspectos más publicitados de la película es la introducción del Hulk Rojo, uno de los villanos más recientes de Hulk en los cómics de Marvel.

En la película, se modificó el origen israelí de Ruth BatSeraph, una agente gubernamental de alto rango con un pasado complicado, a raíz del reciente conflicto entre Israel y Hamás.

Otro es la la d c evo to en conflicto cto Ha accentral en el MCU, habieendo ien aparecidcido en seis ecid películaulas hasta 2022. cula

Otro elemento esperado de la película es la presencia de Joaquín Torres como el nuevo Halcón.

El filme también nal de la películas engers, lson se ilso ilson een alas espe di gp p entrenad ejército combate una moc alasespe

El personaje se destaca por ser de primer Captai a n Am n erica e en el MCU. ant elemento recurrente to recu de los cómics, en el e MCU. M MC mate s indestructible utilizado i uc ind recubrir el esquelet ub las garras de Wolver as g

ial o para eto y erine.

Alimentos Con más de diez mil años de historia, el aguacate –o palta, como se le conoce en algunos países de América– es uno de los frutos de mayor aprecio en las mesas del mundo. Se utiliza para elaborar salsas, sopas y ensaladas, e incluso como ingrediente en tratamientos de belleza.

Aguacate Un delicioso fruto con más de 10 mil años de historia

Said Pulido Metro World News

Los beneficios del aguacate son reconocidos en todo el mundo, aunque la mayoría del tiempo solamente se hace mención a su contenido de grasas saludables. Por ello, profundizamos más en el tema para explicarte algunos de los beneficios que aporta para la salud y el bienestar de las personas.

10 BENEFICIOS DEL AGUACATE

1)

AYUDA A PROTEGER

LOS OJOS:

2)

se es rico en grasas monoinsaturadas, como el ácido oleico, que contribuye a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) en la sangre y aumentar los niveles de colesterol HDL (bueno). La American Heart Association dice que dos porciones de aguacate a la semana pueden ayudar a disminuir el riesgo de la enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares.

6) PROTEGE AL CEREBRO:

EL GUACAMOLE

El guacamole es una salsa de origen prehispánico que los aztecas o mexicas solían llamar ahuacamolli. Proviene del náhuatl; de los vocablos ahuacatl, que significa aguacate, y molli, que significa mole, es decir: salsa o mole de aguacate (que, a su vez, significa testículo).

Según un artículo de la National Library of Medicine, tiene un contenido muy alto de luteína, un antioxidante que se acumula en la retina y el cristalino del ojo, ayudando a protegerlos de los daños de la luz ultravioleta y los radicales libres. Además, sus nutrientes ayudan a combatir algunas condiciones como la degeneración macular y la retinopatía diabética.

PUEDE AYUDAR AL CONTROL DEL PESO: Funciona muy bien como alternativa saludable a las grasas saturadas y las grasas trans, asociadas a un mayor riesgo de aumento de peso y enfermedades crónicas. Aunque aporta muchas calorías, Healthline resalta que su alto contenido de fibra promueve la saciedad.

libres Además, sus nutrientes condiciones como la degeneración macular y la diabética

+100 mil

toneladas de aguacates exporta México a Estados Unidos durante la temporada del Super Bowl, los cuales se consumen en forma de guacamole.

Antes de la conquista española, los ingredientes de este mole eran aguacates, jitomates y chiles, los cuales eran machacados en molcajetes (morteros de piedra). Posteriormente, se le añadieron otros ingre-

MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO:

Estudios señalan que sus nutrientes ayudan a proteger al cerebro, previniendo enfermedades neurodegenerativas. El ácido oleico, por ejemplo, ha demostrado tener efectos antiinfl y antioxidantes, lo que puede proteger las células cerebrales del estrés oxidativo y la inflamación, procesos que están implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

7) FORTALECE LOS HUESOS:

WebMD destaca el impacto que el aguacate puede tener sobre el estado de ánimo. Aporta al menos un tercio del ácido fólico que necesita el cuerpo diariamente. Las personas que tienen niveles muy bajos de vitamina B tienen un mayor riesgo de sufrir de depresión. Esta vitamina juega un papel importante en la producción de algunas sustancias químicas que ayudan a regular el estado de ánimo.

CARGA AL CUERPO DE ENERGÍA:

Es rico en vitamina K, un nutriente clave para la salud ósea. Ayuda a depositar el calcio en los huesos y tejidos, lo que contribuye a fortalecer la estructura ósea y a prevenir la pérdida ósea relacionada con la edad. De igual manera, esta vitamina puede ayudar a reducir el riesgo de fracturas óseas al mejorar la densidad mineral ósea y la resistencia de los huesos.

Es una excelente fuente natural de energía, sobre todo por su aporte de calorías al cuerpo. Además, esta fruta es rica en otros nutrientes que contribuyen a la producción de energía, como las vitaminas del complejo B, que tienen un papel central en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Esas vitaminas ayudan a descomponer los alimentos en moléculas más pequeñas que el cuerpo utiliza como combustible.

3) M D que el a e Aporta del ácid el cuerp person ba nen un depr u prod tancias regul C D tural de por su a cuerpo rica en contri de en min tien en ca y g ay lo l q

5)

APORTA A LA SALUD DEL CORAZÓN:

Estudios resaltan que ayuda a proteger al corazón y al sistema cardiovascular, ya que

8) AYUDA EN LA REGULARIZACIÓN DEL AZÚCAR EN LA SANGRE:

Su perfi l nutricional, rico en grasas saludables, fibra y otros nutrientes, lo convierte en una muy buena alternativa para mantener niveles estables de glucosa en la sangre a lo largo del día. Verywell Health destaca que esta fruta aporta beneficios a las personas que desean prevenir o controlar la diabetes tipo 2, ya que su consumo está relacionado con niveles más bajos de glucosa e insulina y con tasas más bajas de incidencia de diabetes tipo 2.

9) MEJORA LA DIGESTIÓN:

Es una excelente fuente de

ayuda a promover el movimiento regular del intestino y a prevenir el estreñimiento. Además, actúa como un prebiótico, alimentando a las bacterias beneficiosas en el intestino y promoviendo un microbioma intestinal equilibrado. Además, sus grasas ayudan a lubricar el tracto digestivo y facilitar el paso de los alimentos.

10)

AYUDA EN EL CUIDADO DE LA PIEL: UCLA Health menciona la importancia que tiene en el cuidado de la piel. Según estudios, su consumo ayuda a aumentar la flexibilidad y la fi rmeza de la piel. Es rico en vitamina C, lo que estimula la producción de colágeno, proteína clave para la salud de la piel. Ya sea que se aplique directamente como una mascarilla, en productos para el cuidado de la piel como cremas y lociones, o en su consumo como parte de la alimentación, el aguacate tiene estos efectos positivos.

CIFRA

deportes

Ruta Las ventanas clasificatorias comenzaron en febrero de 2024.

Puerto Rico a su última misión para llegar al AmeriCup 2025

Fernando Collazo

La Selección Nacional de Baloncesto masculino de Puerto Rico tiene una última misión en la etapa fi nal de las ventanas clasificatorias para el torneo AmeriCup 2025, que se celebrará este próximo verano. En esta ocasión, tienen que defender la “catedral del baloncesto”, el Coliseo Roberto Clemente, en dos partidos que definirán los tres equipos del Grupo D que pasarán al torneo donde jugarán los mejores equipos del continente americano. El primer compromiso de los boricuas será hoy, jueves, frente a la selección de Estados Unidos. Posteriormente, el domingo regresarán a la cancha para el último partido de la jornada, que será frente a Cuba.

Para esta ventana, Puerto Rico será representado por George Conditt IV, Gian Clavell, Stephen Thompson, Isaiah Piñeiro y Arnaldo Toro, quienes fueron parte de la selección que participó de los Juegos Olímpi-

BREVES

Clasificatoria para Justas de Atletismo

SJ La primera clasificatoria de las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) llega este viernes y sábado a la pista Luis F. Sambolín de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) en San Germán. Atletas de 17 universidades buscarán hacer tiempo para la competencia a realizarse en mayo. -METRO

cos de París 2024. Sin embargo, Tremont Waters no podrá vestir el uniforme tras sufrir una lesión y ser sustituido por el armador Iván Gandía.

Mientras que, Markus Howard y el delantero Tai Odiase estarán debutando con la selección en esta ventana. El equipo será completado por Tjader Fernández, Alexander Morales, Phillip Wheeler y Jordan Cintrón.

El técnico de la selección, Carlos Morales, quien estará en su segunda ventana como dirigente, se mostró complacido con los jugadores que fueron convocados para esta última etapa del clasificatorio.

“Estoy muy contento con el grupo que pudimos formar para esta ventana. Seguimos ampliando el programa nacional con la integración de Tai y

de Markus. Tenemos un equipo conformado de tiradores y estatura que deben matchear (encajar) bien con los quintetos de Estados Unidos y Cuba”, estableció en declaraciones escritas. Puerto Rico se encuentra en la segunda posición del Grupo D con récord de 2-2, seguido de Cuba en la tercera también con 2-2, por lo que el partido del lunes será determinante para decidir sus posiciones fi nales. Igualmente, Puerto Rico enfrentará un gran reto el jueves ante Estados Unidos que se encuentra en la primera posición con marca de 3-1. La única derrota de los norteamericanos fue ante el equipo de Cuba. Para esta etapa fi nal, hay varios posibles escenarios: Estados Unidos necesita ganar el partido ante Puerto Rico para clasificar al torneo, pero si pier-

AVISO

DUBAI La preocupación por un hombre que había exhibido un “comportamiento obsesivo” llevó a Emma Raducanu a acercarse al juez de silla entre lágrimas y tomar un descanso no programado en su partido de segunda ronda del Campeonato de Dubái, informó el miércoles la Asociación Femenina de Tenis (WTA). -AP

SCOTTSDALE Los Rockies de Colorado añadieron otra pieza a su bullpen el miércoles al llegar a un acuerdo por un año con el relevista zurdo Scott Alexander. Alexander, de 35 años, viene de una temporada con los Atléticos en la que terminó con un récord de 1-3 y una efectividad de 2.56 en 45 apariciones. -AP

den, necesitan que Cuba le gane a Bahamas. Los boricuas necesitan una victoria de Cuba sobre Bahamas para clasificar al torneo. De esta manera, los partidos de la selección serán para determinar las posiciones finales. Por su parte, la selección cubana necesita ganarle a Bahamas para clasificar.

A pesar de tener grandes rivales para estos últimos dos partidos, el gerente general de la selección, Carlos Arroyo, destacó la importancia de la participación de la fanaticada boricua que le brinda un empuje al equipo en un escenario como el Coliseo Roberto Clemente.

“Entendemos la urgencia que representa esta ventana para

nuestra clasificación. Jugar en casa no nos garantiza victorias, pero contar con nuestro sexto hombre siempre juega a favor de nuestra Selección. Por otra parte, estamos contentos de tener de vuelta a varios de nuestros jugadores olímpicos. Tenemos grandes expectativas de ver el desarrollo de este grupo con las nuevas piezas que se suman”, indicó Arroyo a través de un comunicado. Las ventanas clasificatorias comenzaron en febrero del 2024. De 16 países, solo 12 clasificarán al AmeriCup 2025. Este torneo se llevará a cabo en el Polideportivo Alexis Argüello en Managua, Nicaragua, del 21 al 31 de agosto de 2025.

PÚBLICO - SOLICITUD DE PROPUESTAS (RFQ/RFP) CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS

LEAP Social Enterprise, Inc. invita a proveedores cualificados a presentar propuestas bajo un proceso competitivo y transparente para el suministro y distribución de alimentos y productos relacionados destinados a programas escolares financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

FECHA LÍMITE Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

• Fecha Límete de Registro: miercoles, 26 de febrero de 2025

• Reunión Pre-Subasta por MS Teams: viernes, 28 de febrero de de 2025

• Lugar de Entrega: Vagón 1 – LEAP STEAM+E Academy of San Juan, San Juan Puerto Rico

• Fecha y Hora Límite de entrega de propuesta: jueves, 13 de marzo de 2025 a las 3:30 PM (Presencial)

Las propuestas deben presentarse en sobre sellado e incluir una tabla en formato Excel con el desglose de artículos en un PenDrive.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLICITUD

Se buscan proponentes con capacidad para proveer:

• Alimentos frescos y congelado

• Jugo de china y leche fresca

• Alimentos enlatados y secos

• Agua embotellada

• Alimentos para bebés

• Desechables

Este proceso de adquisición se regirá por 2 CFR Part 200, 7 CFR Part 210.21 & 220.16 (Buy American Provision), HACCP, FSMA y otras regulaciones federales aplicables.

INSCRIPCIÓN Y SOLICITUD DE DOCUMENTOS

Los interesados en participar deben solicitar la hoja de registro al Sr. Jerry Meléndez enviando un correo electrónico a jmelendez@leapsocialenterprise.org. Una vez completado el registro, se enviarán los documentos de la RFQ/RFP y las instrucciones de participación.

REQUISITOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN

• Registro en el Departamento de Estado de Puerto Rico y SAM.gov

• Certificación de No Suspensión o Inhabilitación Federal (2 CFR Part 180 & 417) Cumplimiento con FSMA, HACCP y Buy American Provision

• Certificaciones bajo Section 504, IDEA y 34 CFR Parts 75 & 76 (EDGAR)

• Fianza de Cumplimiento y Pago (100% del valor del contrato)

LEAP Social Enterprise, Inc. se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier propuesta en el mejor interés del programa.

Baloncesto. La Selección Nacional de Puerto Rico tuvo una práctica ayer. / DENNIS A. JONES

¿ES POSIBLE QUE TENGA AFib?

¿QUÉ ES AFib?

AFib es el tipo más común de latido irregular que a menudo puede acelerar los latidos del corazón. Una de las mayores preocupaciones con respecto a AFib es el riesgo de un derrame cerebral.

SÍNTOMAS COMUNES DE AFib (FIBRILACIÓN AURICULAR)

AFib

Latido irregular Dolor de pecho Falta de aliento

Palpitaciones (corazón acelerado)

Puede ser fácil desestimar los síntomas de AFib ya que pueden aparecer y desaparecer y también pueden variar. En algunos casos, las personas que tienen AFib podrían no exhibir ningún síntoma.

Cansancio

Cuando presente alguno de estos síntomas, hable con su médico—no hay tiempo que esperar.

Buscar atención médica temprano puede ayudar a disminuir las posibilidades de que AFib provoque algo más grave.

Los síntomas también pueden estar asociados con otras enfermedades potencialmente graves que no están relacionadas con AFib. Solo un profesional de la salud puede determinar si estos síntomas son indicativos de AFib o de otra enfermedad.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE AFib?

Algunos de los factores de riesgo que pueden aumentar su probabilidad de presentar AFib incluyen, pero no se limitan a:

Tener 65 años o más

Presión arterial alta

Consumo excesivo de alcohol Fumar Ataques cardíacos previos Enfermedad cardiaca* Diabetes Apnea del sueño

*Enfermedades del corazón, tales como fallo cardiaco congestivo y enfermedad coronaria.

¿CÓMO PUEDE AFib PROVOCAR UN DERRAME CEREBRAL?

En el transcurso de un latido normal del corazón, las cavidades superiores (aurículas) e inferiores (ventrículos) del corazón funcionan en conjunto para bombear sangre al resto del cuerpo. AFib ocurre cuando las cavidades superiores del corazón laten de forma irregular y no bombean toda la sangre hacia las cavidades inferiores, provocando que parte de la sangre se acumule y pueda formar coágulos. Si un coágulo se desprende,este podría viajar por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y provocar un derrame cerebral.

Obesidad Hipertiroidismo

Sensación de mareo

Las personas con AFib corren un riesgo aproximadamente 5 veces mayor de sufrir un derrame cerebral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.