Metro Salud | Agosto 2024

Page 1


El tiempo

perfecto

para Michelle López

La modelo y presentadora comparte su álbum de bodas, momento que llega junto con una cargada agenda profesional que balancea en salud.

Una revista de

Los derechos y deberes de los perros de servicio

Cuidar a nuestros abuelos: ejercicios de movilidad para los adultos mayores 4 6 8 12 15 16 18

Rutina y estructura, claves para manejar el déficit de atención e hiperactividad

Psoriasis y dermatitis atópica: identifica las señales de estas condiciones en la piel

Vivir y hablar sobre la menopausia; cuatro mujeres destacadas comparten sus perspectivas

Superar las ofensas hace bien a la salud

¿Cuándo es indicada la cirugía en pacientes de artritis reumatoide?

Mensaje de la Editora en Jefe

Salud es plenitud

Repasando los contenidos de esta nueva entrega de la revista Metro Salud, quedé impactada con los testimonios que nos comparten maravillosas mujeres puertorriqueñas en distintas etapas de su vida. Son mujeres que viven a plenitud, aportando a un mejor Puerto Rico cada una desde su trinchera. Asumen la vida con entusiasmo y determinación, algo en lo que la salud juega un papel central.

Me refiero a dos historias. La primera es en la que Deddie Romero, Uka Green, Juddy Ann Seda Carrero y Carmen Zorrilla dejan a un lado los estigmas para hablar valientemente sobre la menopausia, un proceso natural que llega a la vida de todas nosotras. La segunda es la historia que engalana nuestra portada. La modelo y presentadora Michelle López nos confía las imágenes de su ceremonia matrimonial, al abrirse a hablar sobre una condición de salud que ha sabido sobrellevar desde su infancia hasta el momento pleno que vive como mujer profesional en el mundo de las comunicaciones.

La historia en la que Deddie, Uka, Juddy y Carmen nos hablan sobre la menopausia es de gran valor porque el tema tiene una carga tipo tabú que nos frena a la hora de abordarlo. De hecho, debo compartir con ustedes, queridos lectores, que fue una tarea muy compleja encontrar mujeres que tan siquiera quisieran tocar el tema, mucho menos públicamente. Esto nos deja ver la carga social que viven todas las féminas que atraviesan por esta etapa de vida, ya que los estigmas prácticamente te llevan a sentir que entras al ocaso del camino. Esto, a su vez, provoca que muchas mujeres atraviesen los molestos síntomas de esta etapa sin hablarlo y, por lo tanto, sin apoyo de una amiga, familiar o de algún profesional de la salud. Es ahí donde destaco el valor de nuestras entrevistadas, quienes comparten sus enérgicas vidas y cómo sobrellevaron la menopausia en salud, sin dejar que las cargas negativas opacaran la plenitud de cada una de ellas, y llevando a cabo importantes proyectos personales y profesionales. ¡Bravas!

¿PERRO DE SERVICIO APOYO EMOCIONAL? o de

Diferencias, derechos y responsabilidades

El perro es, sin duda, la mascota por excelencia. Pero, ¿qué sucede cuando este leal amigo asume un papel que va más allá de la simple compañía familiar? ¿Cuando se convierte en asistente, guía, o realiza tareas esenciales para su dueño? ¿Sabes distinguir entre un perro de servicio, un perro de terapia y una mascota de compañía?

Metro Salud conversó con la entrenadora de perros Cheryl DeLoach para aclarar estas diferencias, conocer qué derechos cobijan a sus dueños y los deberes que deben cumplir para una buena convivencia.

La entrenadora de perros aclaró que cualquier mascota puede ofrecer apoyo emocional, pues está científicamente comprobado que la interacción con un animal libera químicos en el cerebro que ayudan a calmar a la persona y producirle bienestar.

Cuando se habla de un perro de servicio,

se trata de aquel que está individualmente entrenado para trabajar con una persona que tiene una discapacidad. Este animal es entrenado para asistir a personas con diversas discapacidades, como ceguera, pérdida auditiva, autismo, o movilidad reducida. El tiempo de entrenamiento varía según las tareas específicas que el perro deba realizar, indicó DeLoach, quien ofrece entrenamientos en Caribbean Canine Academy.

El perro de servicio también puede beneficiar a un paciente psiquiátrico o hasta a un diabético, explicó DeLoach. En estos casos, el perro entrenado es capaz de detectar cambios en el cuerpo de su guardián y frenar posibles ataques de pánico, ansiedad, y un bajón o subida de azúcar. “Muchas veces el perro puede detectar que la persona va a tener un ataque de ansiedad, porque el olor del cuerpo cambia. El cuerpo empieza a producir cortisol y el perro

se da cuenta de eso”, explicó. “Otra manera puede ser a través de movimientos involuntarios, como menear la pierna o manos y (el animal) lo previene dándole una señal a su guardián”, añadió la entrenadora.

Existe también el que se conoce como perro de terapia, entrenado para visitar hospitales, hogares de niños o ancianos, y escuelas. “El perro de terapia es el que te hace sentir mejor. El entrenamiento que requieren es un entrenamiento de comportamiento, pero también deben tener una buena disposición con las personas”, dijo.

La experta señaló que existe mucha desinformación sobre el papel crucial que desempeñan los perros de servicio en mejorar la calidad de vida de sus dueños. Esto lleva a que algunas per-

sonas abusen de los derechos que la Ley para Personas con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) otorga a quienes tienen perros de servicio, y a que algunos dueños de negocios nieguen el acceso a animales debidamente entrenados para asistir a sus guardianes.

ALGUNAS

RAZAS QUE SE UTILIZAN COMO PERROS DE SERVICIO:

• Labradores (American and English)

• Golden Retrievers

• German Shepherds

• Poodles

• Boxers

• Great Danes

• Border Collies

• Bernese Mountain Dogs

• Pomeranians

• Portuguese Water Dogs

• Labradoodles

Los establecimientos, según la ley, no pueden exigir certificación, pero sí pueden hacer estas dos preguntas: ¿es un perro de servicio? ¿para está entrenado para ayudarte? Igualmente, recordó que las líneas aéreas solo permiten en cabina a perros de servicio y requieren que su guardián presente documentación certificando que el animal ha sido debidamente entrenado para cumplir una función de asistencia. “Es bien importante la educación porque hay mucha gente que quiere hacer pasar a un perro como uno de servicio solo porque quiere llevárselo a todos lados. Pero hay otros que sí tienen necesidad de un perro de servicio para tener mejor calidad de vida y echar para adelante”, lamentó DeLoach.

Fuente: Cheryl DeLoach, Caribbean Canine Academy

ADHD: opciones más allá de la medicación

La medicación es una alternativa siempre presente, pero no la única, para atender personas diagnosticadas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). Combinarla con otras estrategias, como la terapia y el desarrollo de rutinas estructuradas, puede ayudar al paciente a obtener mejores resultados en el control de su condición.

“La medicación (para un paciente de ADHD) es importante, pero todo lo que haga para mejorar su estilo de vida es igualmente importante”, señaló Inés Figueroa Soto, trabajadora social clínica, con estudios doctorales en psicología clínica. “Comparo esto con la diabetes, puedo usar la insulina, pero si no cambio mi estilo de vida, el medicamento no va a tener su efecto”, añadió.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unas 400 millones de personas sufren de ADHD, un diagnóstico que se prolonga desde la niñez hasta la etapa adulta de la vida. Este trastorno de neurodesarrollo

se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad, o impulsividad que interfiere con el funcionamiento y desarrollo de la persona, explicó Figueroa Soto.

Una persona con problemas de atención presenta dificultad para completar tareas o actividades, comete errores por descuido, es desorganizada, olvida sus deberes rutinarios y tiene dificultad para seguir instrucciones.

“Usualmente, esta persona evita tareas que le fuercen a mantener un esfuerzo mental (concentración), porque su periodo de atención es bien limitado y se distrae con facilidad”, dijo.

En la hiperactividad, tal y como se define, al individuo le cuesta no estar en movimiento. Sobre todo en etapas tempranas, esta característica es muy evidente, pues suele correr, mover sus extremidades, habla en exceso, eleva su tono de voz o se comporta de manera inadecuada. En un ambiente controlado, como el

salón de clase u hogar, es incapaz de realizar actividades pasivas como dibujar, leer, montar un rompecabezas o escribir, indicó Figueroa Soto. Normalmente, el diagnóstico de ADHD ocurre en las primeras etapas de desarrollo, cuando el niño o niña se expone a sus pares y a la maestra en el salón de clases. Una variedad de pruebas y ejercicios de observación, junto con la conocida prueba psicométrica, permiten llegar a un diagnóstico. Figueroa Soto indicó que, además de la medicación en los casos que sea requerida, la terapia cognitivo-conductual es una ayuda indispensable para el paciente. Durante estas terapias, el especialista le ayuda a identificar pensamientos, patrones de conducta, dificultades que enfrenta en sus actividades diarias. Además, trabajan en desarrollar habilidades de organización, manejo de tiempo y practican técnicas para mejorar la concentración.

“Dentro de este diagnóstico, nuestro mejor amigo va

a ser la rutina porque, cuando estableces rutinas, lo que haces siempre, lo haces bien. Ya sabes lo que se espera de ti. Eso brinda confianza, armonía, satisfacción de que puede seguir logrando metas”, sostuvo. Como parte de esas rutinas, Figueroa Soto mencionó incluir a todo el entorno familiar, utilizar calendarios y recordatorios, además de realizar actividad física. Hacer ejercicio regula la atención y reduce la hiperactividad. Asimismo, la trabajadora social clínica enfatizó en que, como en cualquier diagnóstico, el paciente de ADHD debe contar con una red de apoyo emocional. “Lamentablemente, vivimos en piloto automático y no somos empáticos con lo que vive la otra persona. Dentro de lo que se hace en terapia es promover que se sientan comprendidos y aliviados. La terapia es uno de los espacios, pero también es necesario poder ser comprendidos por esas personas que te quieren, amigos y familia”, manifestó.

En la actualidad los jóvenes usan el celular no solo como una herramienta de comunicación, sino como una extensión de sí mismos. Se mantienen más de la tercera parte del tiempo que pasan despiertos —aproximadamente seis horas y media— al pendiente de lo que ocurre principalmente en sus redes sociales, lo que significa graves riesgos para su salud mental, advierten especialistas.

Durante los últimos años se han disparado los casos de dependencia o ansiedad, baja tolerancia a la frustración, distanciamiento con familiares, falta de concentración en el estudio, miedo a la socialización, estrés, depresión o baja autoestima, señalaron investigadores, quienes advirtieron que esta dependencia es comparable con la adicción al alcohol y las drogas.

De acuerdo con Paola

Alerta por ansiedad y estrés de jóvenes que viven

‘pegados’ al celular

Cristina Colunga Serralde, directora de la Clínica de Bienestar Universitario Ibero, las redes sociales ‘secuestran’ a los jóvenes con las notificaciones en tiempo real, que los hacen estar en una constante actualización de lo que pasa con las personas de su círculo cercano.

Consideró que hay genera-

ciones que nacieron desde que existen los celulares. No se imaginan sin ellos o sin el reconocimiento de las redes sociales por los likes, las interacciones y los seguidores, lo que puede generar una adicción por la imagen corporal, trastornos en la conducta alimentaria o una relación no sana con estos objetos, pues generan endorfinas

que desencadenan dependencia indirecta, a fin de obtener la aprobación de los demás. “Es clave en cuestión de salud mental y de reconexión, justamente dejar de estar todo el tiempo en el celular. Nos está costando trabajo estar en el aquí y el ahora”, expuso.

En tanto, Rodrigo Hernández Flores, psicólogo especialista en terapia con jóvenes, explicó que la dependencia al teléfono móvil es comparable con la adicción que se llega a tener con el alcohol, las drogas o el cigarro, al dar un aparente beneficio para que los jóvenes se sientan bien.

Resaltó que ahora los adolescentes creen que su autoestima se compone a raíz de lo que otros puedan decir o considerar sobre ellos, es decir, ponen en manos de sus seguidores su aprobación y, cuando se sienten tristes o deprimidos, eliminan contenido de sus redes sociales.

Tratamientos y medicamentos que no necesitas Amenaza la continuidad del programa

Protege la tarjeta del Plan y el número de Medicare

Revisa el Estado de Utilización que envía tu Plan Médico y verifica servicios no recibidos o duplicados Denuncia posible fraude, errores o abuso

SÍNTOMAS FRECUENTES DE PSORIASIS:

• Parches de piel roja y gruesa con escamas que pican o arden

• Piel seca y agrietada que pica o sangra

• Uñas gruesas, estriadas y picadas

• Dificultad al dormir

SÍNTOMAS DE DERMATITIS ATÓPICA:

• Picazón

• Manchas secas en la piel

• Sarpullido que puede sangrar, o secretar líquido al rascarse

• Engrosamiento y endurecimiento de la piel

Otras afecciones:

• Asma y alergias

• Otras enfermedades de la piel

• Depresión o ansiedad

• Pérdida de sueño

Hay condiciones de salud que se manifies tan en la piel y cam bian su apariencia, causando irritación, picor, inflamación o manchas. Entre las más co nocidas están la psoriasis y la dermatitis atópica, dos en fermedades crónicas cuyos síntomas pueden confundirse, pero que una evaluación clínica puede ayudar a diagnosticar y tratar.

Y con el diagnóstico, existe una variedad de tra tamientos cada vez más efec tivos y duraderos, que permi ten a los pacientes mantener su condición controlada. Te contamos cómo se definen estas dos enfermedades de la piel, qué las distingue y cómo deben atenderse.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) definen la psoriasis como una enfermedad de larga duración que puede aparecer en cualquier momento de la vida, causando escamas gruesas e inflamación rojiza en distintas áreas de la piel. Ese es el síntoma más evidente de la psoriasis, pero no el único. La condición también puede presentarse con piel seca y agrietada, picor o sangrado. Según explica la NIH, algunos pacientes pueden sufrir psoriasis en las uñas.

Aunque es para toda la vida, pues afecta al sistema inmune, los síntomas de la

Psoriasis y dermatitis atópica, aclara las diferencias

psoriasis no necesariamente siempre están presentes. Hay pacientes que experimentan brotes por días o semanas, y luego pueden pasar mucho tiempo en remisión. Usualmente, las placas o inflamaciones ocurren en el cuero cabelludo y en las extremidades, principalmente en los codos y las rodillas. También pueden aparecer en el rostro, las uñas de las manos y los pies, y los genitales. Mientras, la dermatitis atópica ocurre debido a que la piel pierde su barrera protectora, causando una acumulación de células cutáneas que se convierten en escamas o parchos rojos. La gran mayoría de los pacientes que presentan este diagnóstico, comúnmente conocido como eccema, son infantes o niños. Por no tener cura, la condición los acompañará de por vida. Su manifestación más evidente es un picor insoportable y enrojecimiento de la piel, principalmente en lugares donde hay pliegues.

Usualmente, esta condición aparece en pacientes con familiares que sufren de una de las enfermedades que componen la llamada tríada atópica: asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. La NIH también destaca que, quienes la padecen, pueden presentar alergias a algunos alimentos y a factores externos como jabones, perfumes y humo de cigarrillo. Lo positivo para los pacientes de ambas condiciones es que existen medicamentos tópicos, orales e inyectables que los dermatólogos prescriben dependiendo de la severidad de la condición y factores de riesgo. Si usted o algún familiar experimenta alguno o varios de estos síntomas, consulte a un especialista para lograr un rápido diagnóstico y el tratamiento adecuado.

Michelle López

celebra su matrimonio, salud y los nuevos proyectos

La locutora y presentadora comparte su álbum de bodas con Metro Salud.

Apunto de celebrar sus 37 años, la presentadora y locutora Michelle López goza de un gran momento de satisfacción, en los que coinciden la felicidad de celebrar el amor que le acompaña y la estabilidad profesional que había soñado.

Entre acontecimientos planificados e inesperados, durante los pasados meses Michelle ha experimentado gratas noticias: su integración al programa televisivo Lo sé Todo, la unión matrimonial con el pelotero profesional Yadiel Rivera y su regreso a la radio en el programa mañanero La Cura de SalSoul.

Aún con las emociones a flor de piel, la presentadora compartió con Metro Salud fotos exclusivas de su boda, celebrada el pasado 13 de julio. Michelle también conversó sobre sus planes profesionales, y acerca de las prácticas de autocuidado para mantener su salud física y mental.

Apenas estrenándose como esposa de Yadiel, quien regresa en octubre al campo de juego como miembro de los Cangrejeros de Santurce, agradece contar con su amor y solidaridad, sobre todo en el momento difícil que atraviesa ante la delicada salud de su padre, Manuel López Toro. Con 94 años y varias complicaciones de salud, don Manuel fue el motivo para que la pareja decidiera celebrar una boda civil antes de la ceremonia religiosa, programada para el 2025.

“Siempre tuve el presentimiento de que debía adelantar la boda y le dio un derrame cerebral que complicó la situación. Después de la boda, cayó en el hospital por líquido en los pulmones. Sé que para la edad que tiene es un regalo de Dios que siga cumpliendo años”, expresó Michelle. Ante la fragilidad de su padre, dijo, ella y su familia procuran darle calidad de vida. “La situación de mi papá me drena, pero tratamos de darle calidad de vida. Vamos día a día y mi esposo está conmigo de la mano”, añadió.

EN CONTROL DE SU SALUD

La actitud que asume Michelle ante la vida ha sido clave para atender como mejor puede el momento por el que atraviesa su padre. Habla de que hay que cuidarse para poder cuidar, así que el tema de la salud integral es un asunto que se toma muy en serio. “Es prioridad en mi vida totalmente, porque si no tengo salud, paz mental, tranquilidad no puedo ayudar a los demás y compartir alegría con mi familia. Para poder estar para los demás, yo tengo que estar bien”, manifestó. Sus hábitos para gozar de bienestar, comentó, incluyen comer saludable, hacer ejercicios, procurar una vida tranquila, trabajar en lo que le apasiona, cuidar su salud mental y rodearse de personas positivas.

Sobre cómo atiende su salud física, Michelle sostuvo que es muy responsable con los exámenes médicos de rutina para prevenir cualquier asomo de enfermedad. Indicó que se realiza las pruebas médicas recomendadas cada seis meses o al año, según corresponda. “En eso soy fiel. A todos nos puede dar cáncer. No hay edad para eso y ahora está arrasando con la juventud. Por eso, siempre es importante hacerse sus chequeos, porque cuando menos te imaginas pasa algo que no esperabas”, recomendó.

Pocos conocen que Michelle es paciente de una condición crónica de la piel conocida como dermatitis atópica. Esta enfermedad, conocida comúnmente como eczema, aparece en edades muy tempranas en el

80% de los pacientes de acuerdo con la Asociación Nacional de Eczema (NEA, por sus siglas en inglés). Ese fue el caso de Michelle, quien recibió el diagnóstico cuando era infante y, desde entonces, ha tenido que manejar sus síntomas, que incluyen la insoportable picazón, el enrojecimiento de la piel, escamas y erupciones.

“Nací con esa condición. Siempre he tenido ronchas, y el calor y el frío me afectan mucho. También el estrés y las alergias nasales son detonantes”, contó. La dermatitis atópica se manifiesta en distintas partes del cuerpo, como el cuero cabelludo y en los pliegues de las muñecas, codos, rodillas, tobillos, rostro y cuello. A Michelle la condición la ataca especialmente detrás de las rodillas y el cuello.

A diferencia de muchos pacientes que requieren de tratamientos inyectables, Michelle ha logrado mantener bajo control la condición con medicamentos tópicos y evitando algunos alimentos irritantes. “Tengo la dermatitis atópica activa todo el tiempo. Siempre estoy bañada en cremas, al trabajar en televisión es algo que tengo que cuidarme mucho. Es una condición que no se pega, pero no tiene cura y no luce bien. La gente que no se instruye la confunde con otras enfermedades… a mí me dio mucho complejo cuando no entendía la condición”, añadió, al exhortar a la educación sobre este tipo de condiciones de la piel.

AGRADECIDA CON LOS NUEVOS PROYECTOS

A comienzos de agosto, Michelle regresó a la radio junto a los también locutores José Manuel García Zayas, conocido como “Candyman”, y John Paul Vallenilla para ser el trío conductor de La Cura, el nuevo programa mañanero de SalSoul 99.1. La presentadora describió el formato del programa, con duración de cuatro horas y media, como uno muy divertido, que mantendrá la dosis informativa que el público necesita durante las mañanas.

Antes, había comenzado con esa emisora hasta que el pasado abril salió del aire el espacio La Perrera. “La empresa ha sido excepcional conmigo. Continué con el contrato hasta ahora, que empiezo con Candy y John Paul en este programa con una estructura totalmente nueva”, señaló Michelle, quien se estrenó en espacios radiales hace más de un década, cuando también laboraba como maestra de educación especial.

Además de lo sacrificado que es madrugar, su rol como locutora le impone una disciplina de mantenerse al tanto de temas noticiosos. “Esto no es todo el tiempo vacilón. Cuando hablamos de política, criminalidad, farándula, hay que saber lo que está pasando al momento. A la gente eso le importa y quiero poder hablar con la información correcta”, añadió.

A su labor en el programa radial, se añaden las tardes en “Lo sé todo” por Wapa Televisión, programa al

que se unió en marzo pasado tras la salida de Patricia Corcino. Para Michelle, estos pasos en los medios de comunicación son resultado de su perseverancia, esfuerzo y deseos de seguir aprendiendo para encontrar su lugar en este campo tan competitivo.

“Sé que puedo con el empuje… Llegó el momento de Michelle López. Estoy en ul momento importante de mi vida profesional, mental y física. Tengo los trabajos que siempre quise tener… Para mí es una bendición de Dios”, expresó la también modelo.

Fotos: William Favinger

La edad es solo un número, dicen. Pero llegan unos años en la vida de todas las mujeres en que el sudor las despierta y el insomnio se hace más frecuente. Los días de calor son exageradamente sofocantes y las ganas de hacer cosas nuevas se combinan con un bloqueo mental que, a veces, paraliza.

Son los años que anticipan la inescapable menopausia, tiempo del cese definitivo del ciclo menstrual y la etapa reproductiva. A toda mujer que se acerca o pasa los 50 años le toca enfrentarla y adaptarse. Es rabiosamente incómoda para muchas, y ha sido objeto de burla y desprecio a lo largo de generaciones.

Como los tiempos cambian, afortunadamente, la menopausia es un tema cada vez más frecuente en la mesa pública. No hay que esconderla. Hay que hablarla para entenderla más, para comprender mejor a los variados cuerpos de las mujeres, para ver las nuevas posibilidades después de que llega y se va. “La meno es amiga mía”, escribió en una de sus columnas la relacionista y escritora Uka Green. Sin vergüenza y mucha sabiduría, Uka, la cantante y presentadora Deddie Romero, la profesora y columnista Juddy Ann Seda Carrero, y la ginecóloga-obstetra Carmen Zorrilla compartieron sus experiencias con Metro Salud.

“Estamos en un momento histórico en que te diría que la menopausia está otra vez en la palestra de la discusión pública”, afirmó Zorrilla, al señalar que este es uno de los asuntos que atiende la nueva iniciativa de la Casa Blanca para la investigación en salud femenina, reconociendo la disparidad histórica tanto en su estudio como en su financiamiento.

La amiga “meno” de Uka tocó a su puerta a los 47 años. Recuerda vivamente el primer so-

sin tapujos Menopausia

Uka Green, relacionista y escritora

Juddy Ann Seda Carrero, profesora y columnista.

Abajo, la ginecóloga-obstetra e investigadora Carmen Zorrilla.

foco, porque estaba en una tienda y corrió a abrir la puerta de una nevera. Fue el anuncio de muchos otros síntomas. Perdió su melena. Ganó peso. Tuvo periodos menstruales intermitentes y cambios de humor que poco tenían que ver con su personalidad, así que decidió reconciliarse con el proceso. “No quise ponerme a pelear. Quise aprender y buscar la manera de poder pasarla lo mejor posible, porque es un proceso natural del cuerpo, que no podemos esquivar. No hay quién nos salve”, expresó Uka, quien ha compartido su proceso en columnas y en sus producciones teatrales con mucha sensatez y humor.

En general, la aparición de síntomas asociados a la perimenopausia puede presentarse entre los 40 y 50 años, y durar cinco años o más antes del cese definitivo de la menstrua-

ción, ilustró Zorrilla. A Deddie la sorprendió a los 39 años, un año después de nacer su hija. “Como no lo esperaba, no sabía, así que comencé a manejarlo poco a poco”, dijo. En consulta con su especialista, Deddie optó por un tratamiento hormonal que la ayudó a transitar saludablemente la perimenopausia y menopausia. Según contó, su experiencia derrotó las teorías sobre la pérdida del deseo sexual o resequedad vaginal.

“A mí me fue súper bien. Para mí, se convirtió en un parque de diversiones”, afirmó. El uso de tratamientos hormonales de estrógeno y progesterona como el que utilizó Deddie ha vuelto a recomendarse en ciertos casos, luego de que a principios del siglo la comunidad científica presentara reservas sobre su efectividad, explicó Zorrilla. Después de la menopausia, los factores de riesgo asociados con condiciones cardiovasculares, osteoporosis y algunos tipos de cáncer aumentan. En algunas mujeres estos tratamientos pudieran prevenir o reducir sus efectos, comentó Zorrilla. La investigadora advirtió que estas hormonas no son recomendadas para todas las mujeres y su uso debe ser resultado de una evaluación exhaustiva del historial de salud de la paciente.

Continúa en la próxima página. u
Deddie Romero, cantante y presentadora

“Estoy menopáusica, ¿y qué?”, declaró la profesora Seda Carrero, quien a sus 53 años se enfoca en el autocuidado y el uso de suplementos naturales para sobrellevar de la mejor manera esta etapa, marcada por el aumento de peso, el insomnio y la niebla mental. Harta de las connotaciones negativas que se asocian a tantos temas relacionados con las mujeres, la educadora ha dedicado columnas de opinión para abordarlos. Frente a su proceso de menopausia, se ha propuesto conversar con su esposo e hijo para que la entiendan y apoyen, además de practicar la solidaridad con amigas que atraviesan por experiencias similares.

“Siempre estaba muy consciente de esta etapa porque la experiencia de mi mamá, sobre todo su estado de ánimo, fue fuerte para mí. No quería tener cambios como los de ella”, comentó Seda Carrero. Por su parte, Zorrilla explicó que

incluso dentro de una relación consanguínea – madre, hijas, hermanas – el paso por la menopausia puede ser diferente.

LIBRES Y CON GANAS

Tan real como todos esos síntomas es la sensación de libertad y las ganas de impulsar nuevos proyectos que experimentaron las entrevistadas. Existe una explicación científica para ello. “Hay cambios fisiológicos en el cerebro que tienen que ver con el control. Esas zonas ahora tienen menos control y una de las consecuencias es sentirte más libre”, dijo la experta. En otras palabras, se pierden los filtros y expresan con mayor autenticidad sus sentimientos y pensamientos.

“Te das cuenta de que estás lista, te sientes completa, realizada y tienes tantas cosas por hacer. Estás preparada para hacerlo, te dejas de pendejadas y te propones vivir. La vida se te presenta divertida, emocionante, con aventuras”, dijo, sin filtros, Uka.

Eso es justo lo que hacen estas cuatro mujeres. Uka acaba de publicar su tercer libro, A mover el culete. Seda Carrero está a punto de completar su grado doctoral a pesar de los retos que le ha presentado la menopausia. Deddie, recién casada, disfruta de una exitosa carrera en radio, televisión y redes sociales. Mientras, Zorrilla, reconocida por sus contribuciones a la salud de las pacientes con VIH y sus bebés, sigue aportando a las investigaciones y sirviendo de mentora a sus estudiantes en el RCM. En palabras de Uka, parece que la “meno no es tan mala como la pintan, es más, de mala no tiene nada”.

t Viene de la página anterior.

Svetlana Pertsova

Metro world News

Cómo y por qué aprender a perdonar las ofensas

No hay persona en el mundo que no se haya sentido ofendida al menos alguna vez. Sí, ofenderse es algo natural, pero hay que superarlo cuanto antes, porque este sentimiento puede arruinarnos la vida.

POR QUÉ NOS OFENDEMOS

“La ofensa es una reacción emocional de una persona ante una acción ajena que interpreta como injusta u ofensiva. En respuesta a ella, surge todo un complejo de sentimientos diferentes, como la ira, la rabia, el odio y la autocompasión. En el corazón de la ofensa están las expectativas injustificadas” , explica a Metro el psicólogo Alexander Petrishchev. Si nos sentimos ofendidos una sola vez por el comportamiento incorrecto, desde nuestro punto de vista, de alguien, es natural y no es terrible. Pero si experimentamos esas emociones con demasiada frecuencia, quizá no se trate de la gente que nos rodea, sino de nosotros mismos.

“Nos resentimos constantemente con alguien si tenemos baja autoestima, si no nos quieren o no nos quisieron en nuestra familia, si nos hemos enfrentado a menudo a malentendidos en el pasado y no hemos podido superarlos. También puede ser que no sepamos escuchar y oír a los demás o que interpretemos el concepto de justicia a través del prisma de nuestra percepción del mundo”, dice la psicóloga Iya Kim.

OFENDERSE O NO

“Una vez me peleé con mi mejor amiga. Fue en la escuela. Nos gustaba un chico de la discoteca y él la eligió a ella. Por

supuesto, me molestó. Empecé a vestirme mejor para fastidiarles, perdí peso... en general, todo esto me sentaba bien. Lo cierto es que nunca volví a tener mejores amigos”, dice Marina, una bióloga.

De hecho, muchas ofensas permanecen con nosotros durante mucho tiempo. Pero, ¿es necesario?

“El peligro del resentimiento es que este sentimiento puede quedar profundamente atascado en la psique, formando el efecto Zeigarnik, es decir, el efecto de la acción interrumpida y no realizada, que una persona reproduce en su cabeza,

pensando constantemente en cómo debería haber sido de otra manera de actuar o responder”, dice Alexander Petrishchev. “En este caso, cuando se ofende, una persona a menudo busca errores no tanto en sí mismo, sino en el otro, tratando de justificar su comportamiento, y por lo tanto, especulando, interpretando el comportamiento de la pareja (o la suya propia) para peor, cada vez profundizar en las emociones negativas, lo que lleva a quedarse atascado en estas experiencias. El resentimiento puede ser recordado por algunas personas durante décadas, hasta la muerte. Como resultado, el resentimiento roba nuestra energía y destruye nuestra la salud”.

CÓMO NO OFENDERSE

“De ti depende ofenderte o no. Pero recuerda: la capacidad de tomar el control de ti mismo, de responsabilizarte de tus reacciones psicológicas ante estímulos externos, son las habilidades de una personalidad madura”, dice Iya Kim. “Perdonar o no perdonar es también una elección de una mente madura. En pocas palabras, si has tomado la decisión de no ofenderte, ¡no te ofendas! No es difícil”.

Adopta una actitud de preocupación; por ejemplo: “Me preocupo por ello durante una semana, luego lo olvido y sigo adelante”

Recuerda que cada uno de nosotros tiene sus buenas razones y sus motivos para actuar de tal o cual manera. Así que no debes decidir por los demás lo que quería decir tal o cual persona. Como opción para resolver el problema en este caso basta con pedir un diálogo, tener una charla de corazón a corazón. Pregúntate también por qué te duele o te molesta esta situación. Así podrás ver el problema desde ambos lados. No te tomes las opiniones de la gente agresiva como algo personal. La negatividad de los demás no debe trasladarse a ti.

“Para evitar problemas, ponte como norma evitar de antemano la toxicidad en tu entorno cercano. La regla “todo lo que no nos mata, nos hace más fuertes” en este caso no funciona. Y viceversa: desencadena procesos y te lleva a la consulta de un especialista”, resume Iya Kim.

/ FREEPIK

Artritis reumatoide: ¿cuándo es necesaria una cirugía?

Aproximadamente el cinco por ciento de los pacientes con artritis reumatoide necesitan cirugía de reemplazo articular. ¿Cuándo es necesaria una intervención quirúrgica y cuáles son las articulaciones más comúnmente operadas?

Una de las primeras señales para considerar esta opción es cuando el paciente no responde a otros tratamientos, como la medicación, y sus actividades diarias se ven afectadas, explicó Antonio Otero López, director del Programa de Ortopedia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico.

Esta condición es parte del grupo de artritis inflamatorias o autoinmunes, cuyos efectos se manifiestan en todo el cuerpo. La artritis reumatoide afecta más específicamente las articulaciones, pero también puede causar daños en

tejidos blandos, musculares, cardiacos y pulmonares. Los efectos en el cuerpo varían según el paciente. Unos pueden sufrir dolores articulares leves, mientras que otros experimentan la destrucción de sus articulaciones en edades tempranas. Dolor e hinchazón son los primeros síntomas. A diferencia de quienes padecen artritis degenerativa, el paciente con artritis reumatoidea sufre inflamación en todas sus articulaciones, señaló el especialista.

“Hay una variabilidad en la severidad. Hay ataques del cuerpo más severos que otros. La medicina ha tenido avances en la farmacología para tratar la condición (de artritis reumatoidea)” y el acceso temprano a estos medicamentos puede retrasar los efectos de la enfermedad dijo Otero López. Pero, cuando el paciente ha perdido forma y movilidad en su articulación, puede ser

evaluado para una cirugía de reemplazo.

Otero López comentó que estos pacientes tienen una alta tolerancia al dolor. “Por eso, no podemos basarnos en el dolor para determinar cirugía”. Lo que observan los especialistas es si la persona presenta deformidad. En estos pacientes, el daño se ve principalmente en las rodillas, hombros o cadera. En las rodillas, por ejemplo, las deformidades se notan cuando empiezan a juntarse o a separarse.

“Ese tipo de deformidad puede progresar aceleradamente. Entonces, la cirugía hay que hacerla a tiempo”, dijo el catedrático, quien realiza estos procedimientos en el Hospital Federico Trillas de Carolina. Lo que se reemplaza es la superficie de la articulación afectada.

Cuando se decide operar, es esencial la comunicación constante entre el

reumatólogo y el cirujano ortopédico que atienden al paciente. Dado que la condición puede progresar rápidamente, la colaboración permite una intervención quirúrgica oportuna y el uso adecuado de los medicamentos. Además, el orden de los reemplazos debe ser cuidadosamente planificado para maximizar los beneficios para el paciente. Es decir, que el paciente de artritis reumatoide puede tener varios reemplazos de ser necesario. El uso de tecnologías como CT Scan y asistencia robótica ayudan a obtener mejores resultados.

Luego de este tipo de cirugía, es recomendada la terapia física y un programa de ejercicio de por vida. Otero López señaló que el resultado de los reemplazos de articulaciones depende mucho del esfuerzo y voluntad del paciente en la terapia física. “Este paciente, al tener una tolerancia al dolor, es de los que más se esfuerza y su mejoría es dramática”, expresó.

Cáncer colorrectal: una condición común, pero poco conocida

Este cáncer afecta principalmente a las personas mayores de 50 años

Adriana S. Mirandés

Ramírez, Ladyann F. García Álamo, Maricarmen

Rodríguez González y Tania Quirindongo Fernández

Según el Registro Central de Cáncer en Puerto Rico, el cáncer colorrectal ocupa la segunda posición en cuanto a la incidencia de cáncer en todas las edades entre hombres y mujeres (RCCPS, 2023).

Entre los años 2016 y 2020, se diagnosticaron, en promedio, 959 hombres y 794 mujeres con cáncer colorrectal cada año. De las personas diagnosticadas, aproximadamente el 39% de los hombres y 37% de las mujeres

murieron anualmente debido a esta enfermedad.

Las pruebas de cernimiento para detectar el cáncer colorrectal incluyen la prueba de sangre oculta en la excreta y la colonoscopía. La detección temprana del cáncer colorrectal es una herramienta poderosa en la lucha contra esta enfermedad. A través de una educación efectiva y la promoción de las pruebas de detección, podemos mejorar significativamente la probabilidad de sobrevivir y la calidad de vida de los afectados. Entre los factores de riesgo del cáncer colorrectal se encuentran, pero no se limitan a, un historial personal o familiar de pólipos, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, una dieta alta en grasa y calorías, fumar cigarrillos y la inactividad física. Los principales síntomas y signos del cáncer colorrectal incluyen cambios en los movimientos intestinales, como diarrea o

estreñimiento por varios días; sensación de no haberse aliviado después de evacuar; sangrado rectal; sangre en la excreta, que puede hacer que se vea de color marrón o negro; calambres o dolor abdominal; debilidad y fatiga, y pérdida de peso involuntaria.

Es recomendable que las personas comiencen a realizarse las pruebas de cernimiento para el cáncer colorrectal a partir de los 50 años, aunque esto puede variar dependiendo de los factores de riesgo individuales. Se recomienda que la prueba de sangre oculta se realice una vez al año, mientras que la colonoscopía se realice cada 10 años.

A pesar de los beneficios claros de la detección temprana, existe un estigma asociado con estas pruebas, particularmente las colonoscopías, debido a su naturaleza invasiva y los preparativos que requieren. La educación es fundamental para ayu-

dar a la población a entender que estos inconvenientes son mínimos en comparación con los beneficios de detectar este tipo de cáncer a tiempo.

El cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte por cáncer en Puerto Rico, pero con una detección temprana, las posibilidades de tratamiento exitoso y de sobrevivir aumentan significativamente. Entender los métodos de detección y la importancia de realizarse pruebas de cernimiento puede salvar vidas.

Si es mayor de 50 años, tiene alguno de los factores de riesgos o síntomas asociados al cáncer colorrectal, consulte con su médico primario la posibilidad de realizarse una prueba de cernimiento para el cáncer colorrectal. Para información adicional, puede acceder a la página web de la Coalición de Cáncer Colorrectal en https://cancercolonpr.org/.

Flexión de cadera unilateral:

Se apoya con la mano en la pared para mantener el balance y contrae el abdomen. Eleva la rodilla hasta el nivel de la cadera y la baja. Este ejercicio trabaja los músculos de la cadera, psoa, glúteo y la zona media, conocida como “Core”.

1 2

Sentadilla o “Squats” en silla:

Utiliza una silla o box y elige el peso de su preferencia. Sujeta el peso (puede ser una pesa, un paquete de arroz o galón de agua) con las manos al nivel del pecho. Coloca las piernas al nivel de los hombros y flexiona rodillas y caderas, llevando los glúteos hacia la silla. Este ejercicio beneficia cuádriceps, glúteos y los “hamstrings”. Ayuda a mejorar el equilibrio y la postura.

Flexiones en pared (“Wall push ups”):

Se para a uno o dos pasos de distancia de la pared. Coloca las manos al ancho de los hombros y las flexiona, acercándose a la pared. Cuanto más se separe de esta, más complejo será el ejercicio. Buen ejercicio para el pectoral mayor y el tríceps braquial.

3

s CUIDA A TUS con estos ejercicios

Flexión de codo “Bíceps curl”:

Coloca los pies al ancho de los hombros y flexiona ligeramente las rodillas. Eleva el peso de abajo hacia arriba flexionando los codos. Debe mantener los codos pegados al cuerpo. Trabaja el braquial anterior del bíceps y el braquiorradial, que se extiende desde el antebrazo para flexionar el codo y rotar el antebrazo.

4

Equipo para rutina: Dumbbells, BOX. Equipo sugerido en casa: Botellas de agua, latas de habichuelas, paquete de arroz y silla.

Rutina para principiantes: 8 a 10 Reps; 1 a 2 sets

Rutina para Intermedio-Avanzado: 12 a 16 Reps; 3 a 4 sets

Abducción del hombro (“Lateral Raises”):

Este ejercicio se realiza de pie o sentado. Debe colocar los pies separados al ancho de los hombros, manteniendo la cabeza en línea recta y elegir el peso apropiado. Levanta los brazos hacia los lados con una leve flexión de codo. Los codos no deben pasar el nivel del hombro al subir el brazo. Se debe evitar movimientos bruscos y utilizar un peso adecuado para no causar lesiones o sobrecargas musculares. Principalmente, ayuda a fortalecer el “hombro” lateral.

5

En las fotos: El entrenador Ricardo Pagán, de High-Level Workouts, junto a su padre, Vicente Pagán.

Elevación de talones (“Calf raises”):

Utiliza pesas o botellas de agua mientras eleva los talones. Este ejercicio fortalece los músculos de la pantorrilla, ayudando a prevenir lesiones como esguinces del tobillo. Además, proporciona estabilidad y soporte al pie, ayudando a prevenir lesiones al adulto mayor.

Inclinación o flexión lateral del tronco:

Pone una mano detrás de la cabeza y la otra sujeta el peso. Inclina el torso hacia el lado que sujeta la pesa. Luego, regresa al centro y repite la secuencia en ambos lados del cuerpo. Es importante apretar el abdomen y no arquear la espalda.

S ABUELOS

l amor a nuestros adultos mayores se demuestra de muchas maneras, sobre todo en atenciones y cuidado continuo. Entre esos cuidados, está promover que mantengan actividad física que se ajuste a su capacidad de movilidad y condición de salud.

Al acercarse el Día de los Abuelos, consultamos a un entrenador físico sobre qué ejercicios pueden realizar nuestros abuelos, ya sea en casa o en un gimnasio, para prevenir la pérdida de masa muscular, retrasar el deterioro de articulaciones y ayudar a mantener su balance y flexibilidad.

El entrenador físico Ricardo Pagán, propietario de High Level Workouts, ofrece recomendaciones de ejercicios que nuestros abuelos pueden integrar a su rutina semanal. Estas rutinas pueden cobinarse con ejercicios aeróbicos, como caminar, nadar, trotar o utilizar bicicleta estática. El peso que utilice dependerá de su resistencia y debe permitirle realizar el movimiento sin dificultad ni dolor. Comparte con tus abuelos esta rutina y, si ya eres uno o una de ellos, ¡anímate a practicarlos!

Fotos: Dennis A. Jones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.