5 minute read

"Economique, meré!"

Presencia de Migrantes Haitianos en el Comercio Informal

Por Mtro. Cristan Quintanar Castro

La ropa que se vende aquí viene de China, Indonesia o de algún país de aquellas regiones. Quienes la venden son migrantes ya no tanto centroamericanos, sino haitianos. La experiencia de escucharlos vender en francés o castellano al comprador mexicano nos permite imaginar las diversas regiones por las que transita, circulan personas, objetos y mercancías. 

Me refiero a la zona centro de la Ciudad de México, que como sabemos, se considera lugar casi obligado en las diversas rutas de la migración. Y me refiero particularmente a la zona centro donde se involucran estaciones de metro tales como Merced, Tepito, Garibaldi. 

Por todos es conocido que en estas zonas abunda el comercio en las calles. Diversidad de mercancías: Zapatos, ropa, comida, juguetes, maquillaje, son los objetos que principalmente se venden, incluso cuerpos: prostitución. 

Tanto para uso personal -en tanto que las familias renuevan calzado o ropa-, como para continuar su circulación en mercados de provincia, esta zona es abundante en comercio formal e informal. Es ya tradición que en los mercados grandes del mundo, se aprecie con mayor nitidez el fenómeno de extranjeros trabajando en alguna ciudad intermedia en su camino para proveerse de recursos económicos y continuar su viaje al norte. La Ciudad de México se posiciona como posibilidad de fuente de trabajo informal en los dos casos estudiados.

Dos jóvenes de 25 y 22 años de edad, de nacionalidad haitiana, que trabajan de ayudante general en un puesto de ropa uno y en un puesto de tacos el de 22 años. Hablé con el de 25 años quien me contó sobre él mismo y sobre el trabajo y vida de su compañero, que se encontraba a cuatro calles de distancia en el puesto de tacos. Esto sobre avenida Eje 1 oriente a la altura de la estación Merced del metro.

De acuerdo a datos económicos en la Ciudad de México una de las actividades económicas más importantes es el comercio. A decir de los propios comerciantes de la zona, alrededor del 40% de lo que se vende es ropa, zapatos y comida. Los dos chicos ayudantes generales mencionan recibir de paga de mil 200 a mil 500 pesos a la semana, cantidad insuficiente de acuerdo a lo que nuestra propia constitución afirma sobre el tema. Picar verdura, limpiar, atender, doblar ropa, ofrecerla, en uno u otro idioma, “atrae a las señoras que les hablemos en francés y español al mismo tiempo”, dice el chico más joven. Menciona el joven que vende ropa que desde hace aproximadamente un año que ha tomado fuerza la presencia de sus compatriotas en puestos del comercio informal. Ninguno de sus conocidos tiene trabajo formal. Se vino a buscar fortuna al norte con su amigo de 22 años y otros cinco conocidos que también buscan nueva vida. 

Las redes sociales hoy día son ya inherentes a la dinámica social casi en cualquier parte del mundo, incluso Haití, que como es de conocimiento público, ha vivido lamentables acontecimientos políticos en los últimos años; de allí que las redes sociales sean la puerta de entrada virtual a un mundo real mejor en otro país. 

De acuerdo a la International Fund For Agricultural Development (IFAD), Haití se encuentra entre los 10 países más vulnerables del mundo y uno de cada tres haitianos padece hambre. 

Entre el 2020 y el 2022, Haití registró la mayor prevalencia en la zona del Caribe en temas de inseguridad alimentaria con el 72%. El chico que vende los tacos dice que ya había escuchado que México tiene una amplia y rica gastronomía pero que le impactó la cantidad de puestos de comida que hay en la ciudad; le sorprende que se vendan tacos a tres pesos o la orden de cinco tacos entre 20 y 40 pesos dependiendo el tamaño. Con un tono nostálgico y triste dice que aquí en México hasta un indigente puede sobrevivir con el precio de la comida, pero que en su país mucha gente se ha ido desde la crisis alimentaria del periodo 2020-2022. Las redes sociales fueron clave para tomar la decisión de venirse a México, pues así se enteraron de la gastronomía. También las redes sociales les ayudaron para contactar gente con la aspiración de migrar y ahora desde las redes sociales buscan las mejores rutas para seguir al norte. Le pregunto si no quisiera quedarse en México, responde que aún no sabe.

Ropa asiática vendida por haitianos bilingües, a compradores de sectores populares mexicanos en uno de los mercados más grandes del mundo, el de la Ciudad de México. En francés “económico, madre” se escucha parecido al castellano e inglés. Por lo que se ha adaptado a pronunciarlo “economic, ma”, la frase que usa el joven de 25 años que ofrece pantalones de mediana calidad en menos de 200 pesos. 

Mtro. Cristian Quintanar Castro: Doctorante en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en el área de historia de la educación y del conocimiento. Profesor de asignatura en la UNAM en ciencias sociales.  Licenciado en psicología, UAM Xochimilco. Interesado en los procesos psicosociales de la violencia y el uso de la etnografía para el estudio de fenómenos sociales.

https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/6a_circunscripci_n_38/10?fr=sMzZiMDczOTY0OTE

This article is from: