4 minute read
¿Qué Enfrenta el Migrante Mexicano Indocumentado Ante el Sistema de Salud Estadounidense?
B. Eduardo Rivera Villalobos
¿Qué condiciones de salud experimentan los migrantes en este Estados Unidos? La migración hacia Estados Unidos es un tema repleto de problemáticas sociales, económicas y políticas; desde salir de casa, pasar la frontera y establecerse en dicho país. Estas condiciones presentan escenarios de carencias, de marginación y vulnerabilidad, aun cuando existen tratados sobre derechos humanos internacionales que se supone deben respetarse y asegurar la vida humana, así como la resolución de necesidades básicas. Sin embargo, parece que no se contempla a la salud como algo imprescindible, aun cuando ésta es parte esencial de la vida humana.
El sistema de salud en Estados Unidos está construido bajo la influencia ideológica del neoliberalismo (como el propio sistema), es decir, en la doctrina política que promulga la nueva libertad de compra de mercancías y servicios sin intervención por parte del Estado, Por esto los seguros médicos de calidad son de corte privado y la seguridad en torno a la salud depende exclusivamente de la capacidad monetaria de cada persona. Pero la salud va más allá de la calidad de servicios médicos; también implica la calidad sobre la alimentación, las condiciones de vida, el desgaste corpóreo de cada persona, el tiempo de recreación y factores ambientales, entre otros. Frente a este panorama, las condiciones de los migrantes indocumentados pueden verse reducidas seriamente; en primera, porque acceder a los servicios de salud se vuelve una tarea difícil, tanto por el carácter económico como por el legal; en segunda, porque viendo que la salud no se reduce a servicios médicos, la capacidad de acceso a la buena alimentación, las condiciones laborales, los tiempos de descanso, entre otros, se convierten en atenuantes de la vulnerabilidad respecto a la salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las enfermedades más comunes entre migrantes son: Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y sobrepeso, así como cáncer 1, señalando que algunas de las iniciativas para tratar estos problemas, es iniciar con un plan de alfabetización sobre la salud entre adultos, controlar la diabetes por medio de parámetros de medición de azúcar en la sangre e intervenciones especializadas en problemas de salud. Sin embargo, estos programas parecen ser una especie de políticas públicas, donde su aplicación no resulta viable, pues para ello se requeriría que el programa fuese para todos los migrantes, tanto documentados como indocumentados; además, esta propuesta es poco viable porque respeta al libre mercado, dejando dudas como: ¿De qué manera puede hacerse una regulación en cuanto al sistema de salud y a la resolución de necesidades básicas que contribuyen al estado de salud de las personas, cuando todo se maneja en el sector privado y el acceso es difícil para los migrantes?
El estado de salud de la población y en específico de los migrantes, no es una de las prioridades gubernamentales, pues bajo el yugo del neoliberalismo se han demeritado los derechos a servicios privados; han abandonado la tarea de gobernar con el escudo libertario del acceso individual privado a todo tipo de necesidades, así como también han dejado en manos de Organismos No Gubernamentales (ONG's) la responsabilidad de las necesidades sociales. Estos problemas no se presentan a discusión por el carácter de ilegalidad de la gran mayoría de los migrantes, aun cuando muchos de ellos posibilitan el desarrollo económico y cubren labores en condiciones deplorables que el ciudadano promedio no quiere realizar, como lo son los trabajos riesgosos de construcción, y mantenimiento a hogares, entre otros. Para solucionar el problema, se requiere de formular tratados internacionales donde los recursos sirvan realmente para implementar centros hospitalarios, dar seguridad social, entre otros, es decir: Caminar en búsqueda del modelo de Estado planteado por Thomas Piketty en El Capital en el Siglo XXI; de otra forma, las políticas de libre mercado continuarán arrasando con derechos fundamentales como es la salud; no bastan campañas o políticas estériles subyugadas al neoliberalismo.
*B. Eduardo Rivera Villalobos: Profesor Universitario maestrante en Gestión y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Investigador social de laceraciones sociales e idealidad económica, además de la construcción de paralelismos políticos e ideológicos y de dispositivos digitales como sujeción cultural en los jóvenes del siglo XXI.
https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/6a_circunscripci_n_43/6?fr=sNDUyOTc2NTg4Njg