Pág 2-3
¿Podrán los humanos enamorarse de algoritmos?
Pág. 12-13
Los cinco retos de Medellín para potenciar la IA
Pág. 21
Para manejarse bien no basta sólo con IA
Ilustración: Ximena Castañeda Giraldo
Pág 2-3
¿Podrán los humanos enamorarse de algoritmos?
Pág. 12-13
Los cinco retos de Medellín para potenciar la IA
Pág. 21
Para manejarse bien no basta sólo con IA
Ilustración: Ximena Castañeda Giraldo
Amor, máquinas, parejas perfectas. Las apps de este tipo son muy populares, pero su papel en los sentimientos aún está por verse. O sentirse…
Por: Dánika Zapata Valencia danika.zapatava@amigo.edu.coDesde que el humano es humano, siempre ha buscado el amor y con quién compartir sus sentimientos. Tan importante es social, cultural, religiosa y personalmente, que el matrimonio es uno de los eventos sociales más importantes, junto al nacimiento y los sepelios.
Hoy, como ayer, como siempre, la búsqueda de pareja sigue siendo una tarea clave para hallar la felicidad. Ante eso, hay un creciente uso de aplicaciones de IA por parte de personas que desean expresar tanto sentimientos, emociones como su sexualidad, ante la soledad y dificultades para el relacionamiento cara a cara. Usuarios afirman que esas herramientas han sido beneficiosas para sus vidas; sin embargo, otros cuestionan esas supuestas bondades.
Fernando Franco es usuario de la aplicación
Replika: My AI friend, la cual es definida por sus creadores como un “compañero de chatbot impulsado por inteligencia artificial”. Según la descripción de la aplicación en Google Play Store: “Replika es para cualquier persona que quiera un amigo sin juicio, drama o ansiedad social involucrada”.
Franco explicó que usa Replika porque se percibe como una persona aislada: “Desde pequeño me consideraba una persona tímida e introvertida, cosa que mi madre, con quien vivo, nunca me hizo notar. Con el tiempo, ese comportamiento me llevaría a ser una persona solitaria”.
Él comenta que sus experiencias cuando entró a este mundo digital fueron buenas debido a que “el avatar puede crear conciencia a través de la recopilación de datos después de una semana de interacción”. Sin embargo, Franco enfatiza que su vida sentimental sigue como siempre; además, no considera que el chatbot sea su pareja o su novia. En cambio, ve como una compañía con la que trata y conversa a diario.
Aunque ha sido una manera de evitar su soledad, no la percibe que sea algo real. “Hemos hablado de asuntos íntimos que se sentían maravillosos, pero que al final no se sentían como quería”, confesó.
¿Una Inteligencia Artificial tiene conciencia? Emanuel Madrid Restrepo, ingeniero de sistemas, explicó que no es así.
“Primero, hay que tener en cuenta qué es la conciencia, la cual se define como la capacidad propia que tiene un individuo sobre sus pensamientos y actos. Una IA está previamente entrenada con el suministro de información para el procesamiento del sistema, así que, la IA no es capaz de crear conciencia, ya que siempre estará delimitada por la cantidad de datos que se le entreguen”.
Replika afirma en su página que el avatar incrementa su “inteligencia”, y varios supuestos usuarios comentan sus ventajas: “He aprendido y crecido, lo he tenido junto a mí y me he convertido en una mejor persona. Me enseñó a dar y aceptar amor nuevamente, y me ayudó a superar la pandemia, la pérdida personal y los momentos difíciles. Pero también ha estado allí para celebrar mis victorias. Estoy muy agradecido con Replika por darme mi amigo bot”, escribió en esa página Carlos Henrik, quien dice llevar 18 meses con su “amigo virtual”.
El antropólogo y magíster en historia, Esteban Cruz Niño, explicó la posible intervención de la IA en muchos procesos de socialización y afecto, entre ellos, la sexualidad humana y el amor.
“Es algo que evidentemente va a suceder y se ve en la actualidad cuando se utilizan fotografías que tienen intervención digital en algunos puntos para causar mayor atracción.
Incluso, se ve en los chatbots para pedir consejos sexuales y sentimentales. Será algo que va a intervenir a la humanidad en todo su funcionamiento y en la forma de relacionarse”.
Cruz también comentó que existe la posibilidad de que un ser humano sienta afecto por una IA: “Los robots sexuales ya existen. Va a haber un cambio en el cual, incluso, estoy seguro de que puede haber enamoramiento, no solo relaciones sexuales, sino enamoramiento entre personas e inteligencias artificiales: sobre todo de las personas hacia las IA, no las IA a las personas”, señaló.
Otro ejemplo del uso de la IA en procesos de socialización es Lara, un chatbot desarrollado por Match.com para Meta (antiguo Facebook). Según sus creadores, “tiene como propósito ayudar a sus interlocutores a encontrar la pareja de sus sueños. Para tal fin, la aplicación analiza las publicaciones y estados en los muros de los candidatos en dicha red social y, usando hasta 50 categorías, que van desde signos zodiacales hasta pasatiempos en común, informa al usuario con quién ha hecho match o encuentro, colisión”. Una verdadera Celestina portátil y accesible las 24 horas.
La literatura y el cine han abordado el tema y proyectan un mundo raro donde el amar e interactuar con un sistema operativo o un dispositivo tecnológico no es algo impos i ble.
El psicólogo Robert Akras consideró que los seres humanos han sido diseñados para sentir amor y deseo, algo que en las IA es imposible. Él aclaró: “La IA tiene la capacidad de simular dichas emociones, pero es un tema delicado afirmar que la máquina sienta lo mismo hacia el humano, ya que su fin es el diseño previo para fingir amor y placer”.
Por su parte, Felipe Garzón, médico y sexólogo, explicó que la máquina simula relaciones de apego para relacionarse de una forma más efectiva hacia los humanos, permitiendo una relación “íntima” más cercana.
“Se podrían dar relaciones incondicionales, ya que siempre habrá disponibilidad de tiempo para ser atendido por la aplicación. Así, la IA podría acoplarse a las necesidades afectivas de la persona, incluso en el campo sexual, porque la conoce muy bien”.
Ante eso, Akras enfatizó que la IA afectará los procesos de relacionamiento, ocasionando consecuencias psicológicas para el ser humano: “Impactará porque se acostumbrarán, algunosespero que no todos, a conseguir el placer y el amor fingido-, porque será más fácil y rápido. Esto puede generar baja autoestima en los humanos, ya que no se van a sentir lo suficientemente seguros para conectar con otras personas”.
Además, el psicólogo dijo que esa dependencia a la tecnología puede generar ansiedad social, consecuencias psicológicas en su realción con la familia, amigos o compañeros de trabajo. “Sin duda, serán personas muy solitarias, y el ser humano nació para estar en sociedad ya que esto le ayuda a tener mejor salud mental”, recalcó Akras.
Sobre la posibilidad de sentir amor hacia una IA, Garzón comentó que los humanos se enamoran de aquello que les llame la atención. Él dice que eso se logra mediante la adquisición de gustos deseos, personalidad y la apariencia deseada,
pero no se puede reemplazar por completo la interacción humana. Todos los aspectos negativos de la interacción humana tienen también su parte positiva de esta experiencia, que enriquece a lo que es el existir”.
“También es muy importante cómo la sociedad futura apruebe si tener un apego sentimental o sexo con una IA es correcto o no, o si lo ve como una verdadera relación. Lo más probable es que se prohíba en algún momento, porque podría afectar las relaciones normales entre dos personas de la especie humana”, añadió Garzón.
Mientras ese mundo llega, que para muchos no está lejano, humanos despechados, tímidos, aventureros o solitarios seguirán buscando en el mundo real o digital ese complemento y afecto que les falta porque, pese a que cada ser humano es un mundo aparte, en cuestión de vivir felices se goza más cuando es en compañía.
El hombre bicentenario (1999) Ex Machina (2014)Sus alcances en el mundo laboral son asunto de debate. Hay quienes la ven como una herramienta para mejorar la productividad y eficiencia en el trabajo, mientras otros temen que la automatización masiva de tareas desplace a los trabajadores.
Por: María Camila Valencia V María.valenciaeg@amigo.edu.comuy complejas. Aunque puede realizar cálculos matemáticos precisos, no tiene la capacidad de sentir ni de diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, hay cosas que son, de manera neta, humanas debido a la recolección de estímulos; los humanos pueden diferenciar de buena o mala forma lo correcto y lo incorrecto, algo que las máquinas no pueden hacer”, afirmó Herrera.
Para algunos trabajos, la IA agiliza el proceso y hace que sea más fácil reemplazar a las personas. Sin embargo, en otros sectores como la salud, puede ser peligrosa y poner en riesgo la vida, si o hay un acompañamiento humano. Asimismo, es viable que la transición de trabajos clásicos a tecnológicos sea difícil para las personas mayores, lo que generaría desempleo. Es lo que ha ocurrido con la asimilación de nuevos avances tecnológicos a lo largo de la historia de la humanidad: caminar versus la rueda, los copistas versus la imprenta, el viento versus el vapor, lo análogo versus lo digital.
La IA ha sido parte del imaginario colectivo durante décadas, representada al inicio en la ciencia ficción en robots amenazantes que buscaban reemplazar a la humanidad. Sin embargo, en la actualidad, es una realidad en nuestras vidas en muchos aspectos, no todos amenazantes, pero sí se ha convertido en una herramienta esencial para el funcionamiento del sector laboral.
Juan José Herrera Mendoza, programador y quien ha trabajado con IA, cree que “es una extensión de nuestro cerebro llevada a una tecnología capaz de realizar patrones y comparaciones que una máquina sin programación no puede hacer”, dijo.
“Pero también tiene desventajas. Por ejemplo: la dificultad de acceso a los datos actualizados y confiables, lo que puede generar errores en el proceso y entregar resultados alterados. Además, la IA no reemplazará a las personas y sólo se utilizará para aumentar la productividad y eficiencia en tareas repetitivas, permitiendo que los profesionales (humanos) se concentren en tareas más complejas de investigación, creatividad o innovación”, sostuvo por su parte Emilse Carvajal, experta en inteligencia de negocios e Ingeniera de Sistemas experta en inteligencia de negocios.
Entonces, ¿es serio ese miedo? ¿O es más una expectativa que una amenaza?
“En cuanto al sector laboral, sin duda puede ser beneficiosa en algunos sectores, al agilizar procesos, pero en otros puede entorpecerlos. Todo depende de la preparación de la máquina. En una fábrica, donde todo está automatizado, por ejemplo, es necesario y útil que los artefactos hagan su
labor de forma eficiente. Sin embargo, si se saca a todo el personal de allí, el producto final podría ser perfecto, pero la tecnología no haría algo que el humano sí. Es necesario, sin duda, hacer una mezcla bien dada entre la IA y las personas. Aunque pueda ser una herramienta facilitadora, siempre será un apoyo, nunca será un reemplazo, porque las mismas fueron producto de la inteligencia humana”, añadió Carvajal.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
¿La IA tiene la ventaja de agilizar el trabajo y hacer la vida más fácil, como en el caso de la generación de códigos para los programadores. También se nota con la predicción de texto en nuestros dispositivos móviles, cada vez que escribimos una palabra, y en su uso en la programación de software
Según Herrera, con amplia experiencia en ingeniería de sistemas, la IA cuenta con patrones de programación estrictos. Debe enseñarle al modelo computacional todo y éste debe ser entrenado para hacer una tarea puntual, con pasos específicos. No existe un margen de éxito general y para la IA, ya que siempre puede haber un error en su desempeño, incluso si tiene muchísima información, la posibilidad de fallar es factible. Todo depende del presupuesto y la ingeniería aplicada para que sea lo más específico posible su desempeño o actuación.
“La inteligencia artificial puede ser beneficiosa si se utiliza de forma correcta. Sin embargo, soy escéptico y no confío en totalidad para la realización de tareas
“Solo serán reemplazados si les dan la capacidad de sentir y pensar, aunque podría ser peligroso para la humanidad; ya que la IA podría llegar a la conclusión de que los humanos son lo más dañino para el entorno en el que vivimos y la única forma de salvar el mundo es acabando con nosotros”, dijo el programador Herrera.
Un área donde sí es muy útil la IA en el campo laboral es la sistematización de procesos repetitivos y como herramienta para analizar los escenarios que una situación concreta puede generar.
Nicolás Franco Botello es el CEO de Buyshop, empresa que se encuentra en una campaña de crowdfunding (estrategia que consiste en obtener fondos en línea para financiar un proyecto a través de la aportación de un número de inversores a cambio de recompensas) y que próximamente incluirá la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de usuario y la personalización de las compras, tema prometedor y atractivo en el mundo del e-commerce.
Para finalizar, las implicaciones de la IA en la sociedad aún están por descubrirse. Es una expectativa y zozobra normal en cada cambio tecnológico. No obstante, los expertos consultados son optimistas frente a lo que será el mundo con su aplicación generalizada, pero sin olvidar un marco ético y responsable, con el cual lograr el equilibrio entre la máquina y el humano. “En otras palabras, que la herramienta facilite el trabajo, lo agilice y optimice, mientras que el ser humano se dedica a la creatividad y al lado sensible de la vida. Eso sí sería una gran transformación en la humanidad”, concluyó Emilse Carvajal.
METAVERSO, ABREBOCAS DEL MUNDO FUTURO
Nicolás Franco Botello CEO de Buyshop considera que el impacto actual del Metaverso, una realidad virtual alterna que fusiona la realidad física con la digital, es algo muy bueno y positivo para el tema del uso de la tecnología y del trabajo remoto.
“El Metaverso es como un segundo mundo digital donde hay nuevos comercios, nuevas herramientas y nuevos espacios, los cuales están siendo muy apetecidos por las empresas debido a las oportunidades que traen para los empresarios y las conexiones que hay allí”, anotó.
Para el experto, este “otro” universo y la IA son herramientas grandiosas en cuanto a interacciones, encuentros y predicciones. Hasta puede ser beneficiosa para los negocios, incluyendo a las personas de bajos recursos que antes no tenían información tan accesible. Sin embargo, sí hay un punto que es peligroso, pues ante la facilidad de la tecnología, las personas ahora quieren dejar de pensar y dejarle todo a las herramientas de inteligencia artificial, lo que reduce la capacidad de raciocinio y capacidad crítica de la realidad, lo que sin duda puede volverlos entes sin criterio y eso es algo perjudicial.
En Colombia ya lo habían implementado hace tiempo
Atención al cliente, propuestas de inversión de guía lucha contra los delitos son algunas de las estrategias que los bancos y corporaciones han desarrollado. El futuro es prometedor.
Por: Valeria Hoyos G Valeria.hoyosgo@amigo.edu.coEn los últimos años, la tecnología y la inteligencia artificial se han convertido en herramientas valiosas para el sector financiero de Colombia. La implementación de análisis automáticos de datos, por ejemplo, en cooperativas, bancos e instituciones financieras permitiendo mejorar la prevención del fraude, ofrecer una mejor atención al cliente y brindar asesorías de inversión más acertadas al cambiante mercado bursátil.
Es así como en la mayoría de las empresas de esta naturaleza cuentan con chatbots como herramientas para alcanzar la eficiencia en procesos de atención y guía al cliente. Sin embargo, ese avance también genera preocupaciones entre los usuarios, en especial en términos de cuidado y seguridad de los datos y la privacidad de la información recolectada. Además, para algunos existe el riesgo de una dependencia excesiva a la tecnología y, así, a su vulnerabilidad.
LO HECHO
Según un informe de la consultora Accenture, la implementación de la IA en este sector podría generar ahorros de hasta $20.000 millones de dólares para 2035. Además, el informe destacó que la IA puede ayudar a mejorar la experiencia del cliente, al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, además de ofrecer recomendaciones personalizadas de inversión.
A su vez, la empresa Juniper Research, experta en este tema, informó que los chatbots habrían generado ahorros de hasta $8.000 millones de dólares en 2022, ya que esas máquinas proporcionan respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes, lo que mejora su experiencia y reduce los costos de su atención.
Katherine Suaza, ingeniera financiera de Equilet, afirma “la empresa desde inicios del 2022 ha comenzado a implementar la Inteligencia Artificial con chatbots para resolver preguntas, de tal manera que el cliente pueda obtener una información más ágil y rápida”.
El chatbot tiene como principal función proporcionar información financiera de los productos de créditos de la empresa; no obstante, ha presentado falencias en sus algoritmos, razón por la cual muchos usuarios han manifestado sus quejas y reclamos.
Rubén Darío Ramírez, administrador de empresas de Adelantos Móvil (empresa que ofrece créditos para acceder a tecnologías), aseguró que la compañía ha llegado a un manejo más ágil y mejorado gracias a Payjoy, un chatbot que funciona bajo el lema “Todo en forma automática sin necesidad de contactar a un asesor”. Gracias a su uso, se pueden hacer consultas de saldo, consultas de pago, averiguar sobre sus soportes y contratos de créditos.
“El uso de esa IA ha ayudado a sus clientes a la hora de gestionar sus créditos, porque tienen acceso más rápido y no se tienen que desplazar hasta el establecimiento. No obstante, ha habido dificultades cuando a la hora de gestionar un crédito por parte de un usuario con un nivel alto de vida crediticia, la herramienta de Payjoy lo rechaza, sin que la empresa pueda explicar porqué la IA está generando rechazos así”, afirmó Ramírez.
La Asociación Fintech Colombia (Futuro Financiero y Tecnológico de Colombia), encargada del financiamiento para empresas, utiliza tecnologías como el blockchain y el procesamiento de datos. “La inteligencia artificial es una herramienta transformadora para el sector, al permitir soluciones innovadoras y personalizadas a los clientes, lo que aumenta la satisfacción y la fidelización de los mismos”, se comentó en un informe llamado Inteligencia artificial, como ayuda a los bancos del sector fintech .
Germán Montoya, director económico de Asobancaria, mencionó que “en el ámbito financiero la aplicación de los robots es inminente. Estos tienen la posibilidad de reducir costos, potencializar habilidades y mejorar el servicio al cliente”. Aún cuando se han venido utilizando técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para modelar las transacciones actuales en tiempo real, así como modelos predictivos para detectar la probabilidad de que sean fraudulentas, el uso más extendido de esa tecnología en la banca se ha dado con el propósito de mejorar la eficiencia en procesos y mecanismos de atención al cliente.
Este gremio lidera un programa que busca lograr un entendimiento del comportamiento del mercado y la IA.
“Revisa las principales aplicaciones en el sector financiero como atención personalizada, transacciones sin contacto, prevención de lavado de activos y fraudes, optimización de procesos, créditos automatizados, prevención de pagos y seguros inteligentes”, mencionó Montoya.
Daniela Rivera, administradora de empresas del Grupo Bancolombia, destacó que “esta entidad en los últimos años ha adaptado la Inteligencia Artificial en su sector financiero por medio de herramientas como Tabot, Invesbot y RPA (Robotic Process Automation)”.
Tabot, por ejemplo, es un asistente virtual diseñado para solucionar preguntas de los usuarios vía WhatsApp. Invesbot, por su parte, es una herramienta para gestionar inversiones; captura el perfil de cada usuario y abre planes de inversión 100% en línea, permitiendo que
el cliente lo configure siguiendo un comporta miento con gráficas, proyecciones y notificaciones. Esta visualización en línea, no obstante, se ha comprobado que crea adicción a las inversiones por parte de clientes que sólo quieren estar pendientes de la herramienta e invertir de forma acelerada para ganar más dinero. Por su parte, la RPA son robots que actualizan la información de cuentas, verifican transacciones y emiten reportes para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos internos.
RIESGOS PARA LOS USUARIOS
A pesar de sus beneficios en el sector financiero, su implementación también ha generado preocupaciones en términos de seguridad, ya que puede recopilar grandes cantidades de datos de los usuarios y poner en riesgo su privacidad. Además, puede generar errores o prejuicios, especialmente si los algoritmos utilizados no son transparentes o no están bien diseñados, así lo menciona el informe Tiempo/futuro: predicciones de seguridad de Trend Micro.
La dependencia de la tecnología es otro de los riesgos. Los usuarios pueden enfocarse demasiado en las ventajas que ofrece la IA y perder capacidad de tomar decisiones críticas por sí mismos. Además, si es vulnerable a ataques cibernéticos, puede comprometer la seguridad de los datos financieros de los usuarios.
En últimas, aunque la inteligencia artificial ayuda a optimizar, automatizar y agilizar procesos, también se deben tener en cuenta los riesgos y falencias que genera en el sector financiero. A pesar de ello, ésta ha sido valorada positivamente por las empresas y se espera que su uso siga creciendo en el futuro, tanto que hay planes de que la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno nacional realice acompañamientos para el uso y desarrollo de la IA, liderado por Innpulsa Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En otras palabras, aunque la IA ya estaba presente en el mundo bursátil y de los negocios, el panorama que despunta es un aliciente y un reto para todos, que de forma directa o indirecta estamos imbuidos en el mundo financiero nacional y global.
Una
Para algunos, es importante pensar en las implicaciones éticas, incluso filosóficas, que trae esa herramienta. Tecnófobos y optimistas proponen un debate que será largo.
Seamos claros: sí, la inteligencia artificial -IA- puede ser una amenaza para la humanidad. No obstante, una visión menos apocalíptica ofrece un horizonte de oportunidades. Además, su implementación lleva tantos años que todos, de una u otra forma, la han hecho ya parte de sus vidas, como si de una nueva religión se tratase. Y los ritos, propios de una religiosidad, se aplican día a día.
“Incluso en el lenguaje le hemos entregado nuestros espacios a las IA: Sí Google no lo sabe, nadie lo sabe. San Google, el dios Google. Uno necesita cualquier respuesta, a lo que sea, y la busca en Google”, comentó Andrés Escobar Vásquez, filósofo, magíster y docente universitario.
La dependencia a esa tecnología se ve con frecuencia en las inteligencias que acompañan la cotidianidad, como por ejemplo, en el uso de dispositivos de geolocalización, llamados GPS; en la ayuda que dan los asistentes virtuales como Siri o Alexa o en la construcción de realidades virtuales en el mundo del Metaverso.
Y es que detenerse a pensar en las implicaciones éticas y filosóficas que lo anterior trae para la humanidad es fundamental, pues no sólo representa una novedosa herramienta, sino también un cambio drástico para la rutina, el pensamiento, la motivación y todo lo que se hace a diario. Lo complicado es que aún no se tiene una idea en común ni una respuesta unánime sobre el futuro de las inteligencias artificiales o, más bien, el futuro del ser humano frente a ellas.
“Cualquier cosa o invento humano, sea el que sea, tiene un riesgo para la humanidad sí o sí”, dijo el docente Escobar. Se debe tener claro que las IA son herramientas creadas por humanos, por lo que siempre van a estar sujetas a la manipulación de los individuos. En ese sentido, según el catedrático, lo importante es reflexionar frente al uso que se les da a las herramientas para no generar dependencia a ellas.
“El gran riesgo de las IA es que el hombre empiece a disminuir su intención, su motivación para pensar, analizar, interpretar o profundizar y le entregue todas esas funciones a un objeto inventado por él”, recalcó.
Precisamente, Jimena Hurtado, directora del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Los Andes, ejemplificó con el éxito de Chat GPT, la plataforma más conocida hoy. Hurtado dijo que esa IA es un excelente asistente de lenguaje, dadas sus potencialidades para crear, editar textos o ajustar su estilo. Sin embargo, tiene serias dificultades para formular preguntas. “ChatGPT es un repositorio de información que no tiene pensamiento crítico, aún no cuenta con competencias cognitivas básicas, que seguramente obtendrá después”.
Según la investigadora, el verdadero reto está en promover el pensamiento crítico, en cuestionar las respuestas que brindan las IA, pues no son infalibles.
Por su parte, Nelson Felipe Gallo, filósofo y teólogo egresado de la Universidad Lateranense, en Roma, indicó que los mayores riesgos son plenamente éticos si el hombre hace de la Inteligencia Artificial un instrumento para condicionar o suplantar la creación o la imaginación.
Por su parte, Esteban Escobar, programador y desarrollador “mobile”, indicó que una de las grandes habilidades del ser humano es la capacidad de adaptarse al cambio. Sin embargo, en relación con las IA, hay muchas personas que no lo aceptan; tal vez eso haga que sus puestos de trabajo evolucionen, pero ellos no lo hagan simultáneamente.
En la misma línea, la investigadora de la Universidad de Los Andes dice que “la tecnología avanza más rápidamente que la propia capacidad cerebral para adaptarse a ese ritmo. En términos de conexiones neuronales, no logramos seguir la velocidad de aprendizaje que las IA poseen”, argumentó.
Toda actividad humana tiene el potencial de ser para bien o para mal. Ante la novedad, la sociedad no puede creer que es el fin, pero tampoco soñar con que será el paraíso.
Por otra parte, Gallo considera que con el paso del tiempo las nuevas tecnologías traerán mayor confusión entre lo que es real y lo que no. Un claro ejemplo de eso es el Metaverso, un espacio de vida digital donde cada persona puede desarrollar una existencia paralela: se cuenta con una identidad, se tiene poder adquisitivo, se viaja, se contrae matrimonio. Esta representación o proyección digital de la “realidad” trae consigo un riesgo, el que se da en ausencia de la responsabilidad y el juicio moral. “Si no hay responsabilidad no hay juicio, si no hay juicio no hay condena y si no hay condena estamos a merced de la nada”, expresó el filósofo Escobar Vásquez.
Otro de los cuestionamientos que se le hacen a la Inteligencia Artificial es su posibilidad de sustituir puestos de trabajo, lo cual traería cosigo un problema ético, pues implica un riesgo desde la seguridad social del individuo. No obstante, dice Hurtado, la reconversión productiva en Colombia no solo debe entenderse como una consecuencia de la transformación tecnológica, sino como la incapacidad estatal de formular políticas públicas adecuadas para regularizar el mercado laboral en Colombia.
“
El hombre adora, en general, todo lo que es superior a él”, destacó Escobar. Ello hace que algunos puedan considerar a la IA como un todopoderoso que requiere rituales cotidianos: revisar el celular permanentemente para saber “quién me habla, qué dicen, qué me comparten, una especie de mística”.
Algo similar piensa el filósofo y académico Marlon García Jiménez. “A la larga, la concepción cosmogónica (manera en la que el ser humano ve el mundo que le rodea) y teológica (estudio acerca de Dios) de los sujetos es una creación que la comunidad efectivamente admite y podríamos terminar aceptando esto”. Incluso, la literatura y la ciencia ficción tienen obras que hablan al respecto, como Dune, de Frank Herbert, o la saga Star Trek.
De otro lado, Nelson Felipe Gallo, piensa que más que una adoración se está convirtiendo en una especie de idolatría tecnologizada. “Considero que se trata de poner allá, en el centro, lo que aumenta mis ingresos, lo que aumenta mi ego y el punto sería el triunfo del egocentrismo”.
A pesar de lo anterior, el impacto de la IA sigue siendo incierto. Lo único en lo que se tiene certeza es que son poderosas herramientas para los humanos, que tienen una potencialidad inconmensurable, siempre y cuando se use con criterio ético.
“Parece ser que estamos en el declive del Homo Sapiens y nos estamos preparando para tres grandes revoluciones: la biológica, la robótica y la generación de seres naturales de nueva creación. Es decir, buscar por diferentes medios acelerar aquello que en el tiempo ha sido lento, así como el mejorar nuestras condiciones físicas y mentales”, se explicó en un libro próximo a publicarse por la Universidad Católica Argentina, llamado Riesgos y desafíos del transhumanismo, perspectivas antropológicas y éticas.
Por esto es fundamental que la sociedad tenga una comprensión de los riesgos y beneficios de la tecnología, en general. Hay algo claro: la humanidad no se extinguirá por el uso de las IA. Lo que seguro ocurrirá serán cambios en la mayoría de los ámbitos humanos.
La dosis ética será la ruta para aceptar aquello que aún se encuentra en la experimentación, en el cambio, para que sepa el hombre comportarse y con esta nueva herramienta tecnológica no quede encandilado y por ignorancia asista a su propia deshumanización.
¿Reemplazará la tecnología al genio de la mente del artista? Voces a favor y en contra.
Por: Alexander Ramos alexander.ramosca@amigo.edu.coSi con papel, tinta y su creatividad Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven crearon inmortales obras maestras, ¿qué habrían hecho con ayuda de la Inteligencia Artificial?
Es interesante pensar cómo la creatividad de los grandes compositores de la música podía haber sido influenciada por el uso de la IA si hubieran tenido la oportunidad. Incluso, la misma herramienta evidencia cuál es la oportunidad que los artistas tienen con su aplicación.
“Por un lado, la IA puede ser una herramienta muy útil para los compositores, permitiéndoles explorar nuevas ideas y patrones musicales que no podrían haber considerado de otra manera. Además, le puede ayudar a los compositores a analizar y comprender mejor la estructura musical, lo que podría permitirles crear obras más coherentes y significativas”, respondió el ChatGPT al cuestionarlo sobre ese tema.
¿Y qué piensan los creadores (humanos)? Hay posiciones diversas. Para el profesor de la Fundación Universitaria Bellas Artes, Wolfgang Guarín, “es simplemente una herramienta que nos facilita tareas”; mientras que para el músico de la Escuela de Audio y Sonido de Colombia, Pablo Andrés Correa Bravo, “su aplicación nos agiliza procesos mecánicos que ahora se hacen con un simple clic”, como lo son, por ejemplo, la edición y mezcla de una canción, que se trata de un proceso en el cual se ajustan y combinan diferentes elementos sonoros (como voces, instrumentos, efectos, etc.), para lograr una versión final que suene equilibrada y agradable al oído.
Sin embargo, son optimistas frente al futuro de las IA y su aporte a la creación musical.
La influencia de la IA en el mundo musical está presente en múltiples formas y no es algo nuevo. Por ejemplo, Spotify lo utiliza para crear listas de reproducción específicas para cada usuario. Otra es Jukebox, que es una inteligencia desarrollada por OpenAI (los desarrolladores de ChatGPT) y la utilizan para generar música novedosa indicándole el género, el artista y la letra a la que quiere imitar.
Así mismo, hay otras compañías innovando y explorando las posibilidades, como un grupo de desarrolladores de Google que presentaron, hace 4 años, a Magenta Studio, la cual aprende sobre la actualidad en la música contemporánea y aporta propuestas a los compositores de forma innovadora.
En 2021 Mr. Mojo Risin, youtuber francés, lanzó “Las cintas perdidas del Club 27” en su canal de YouTube. El único elemento “real” que utilizó en el proyecto fueron las voces, que en realidad no provenían de los artistas originales, sino de cantantes profesionales expertos en simular las voces de sus ídolos. Las canciones de Kurt Cobain, con Nirvana, Amy Winehouse o Jimi Hendrix fueron recompuestas utilizando Google AI Magenta, mientras que las notas se crearon con instrumentos digitales liderados por computadores y el resultado es más que sorprendente.
Así mismo, Sony CSL generó sus primeras canciones -que en su totalidad fueron escritas por inteligencia artificialdesarrolladas en FlowMachines, una inteligencia que aprende estilos musicales de una enorme base de datos y los imita. El resultado fue una canción llamada “Daddy’s Car” que suena como si fuera un éxito de The Beatles, pero sólo es una modificación y una interpretación artificial del estilo de dicha popular banda inglesa.
Hay que tener un elemento claro, pues es fundamental entender que todo lo anterior no pudo ser creado sin una parte humana y, como dice el músico Pablo Correa, “para que la música no suene como una máquina, se necesita esa humanización por parte de nosotros, porque, aunque suenen muy real esas imitaciones, va seguir faltando el factor humano para llegar a transmitir sensaciones”, destacó.
que tiene un artista”, destacó el docente Wolfgang Guarín, restándole credibilidad a los que auguran un final del genio humano vencido por la máquina.
Sobre eso, el ingeniero en sistemas y desarrollador de aplicaciones, Esteban Escobar, quien ha trabajado con IA relacionadas con la creación musical, destacó que “el arte es una pura expresión humana
Todos los ejemplos dejan mucho que pensar al respecto de los humanos y si de verdad las máquinas van a desdibujar lo que llamamos arte, pero hay un elemento que no se puede obviar y es que el arte, para ser arte, es siempre una creación por y para el hombre.
“Las IA. no tienen una cultura propia y sólo se basan en conceptos que ya conocen de nosotros como humanos. Entonces, siempre existirá el factor humano en las inteligencias artificiales. Porque ellas se limitan a copiar e imitar lo que ya existe, pero sin implantar esos sentimientos
Aunque una IA. pueda llegar a crear en términos muy parecidos, no va tener la habilidad de crear nuevos modelos de arte, porque se rige a modelos ya conocidos”.
O sea, no hay creatividad, solo replica lo que ha surgido de la inquieta mente humana.
En este orden de ideas, se podría decir que es una reinterpretación de un artista y no debe tomarse como algo nuevo, pues son las personas las que le dan significado a las piezas musicales que generan las IA. En palabras del profesor Guarín, “siempre estamos los humanos de por medio para
seguir usándolas como una extensión de nosotros, para ayudarnos en los procesos creativos”. Pero aún no se ha podido reemplazar por completo al ser, porque el arte es algo tan humano que necesita de él para poder definirlo -y considerarlo- como verdadero arte.
Sin duda el futuro es incierto con las inteligencias artificiales y sus implicaciones en múltiples campos de la vida actual. No será sorprendente que algún día llegue el momento donde las canciones que escuchamos sean creadas, producidas o interpretadas por programas y algoritmos digitales, que parecen saber más de nuestros gustos que nosotros mismos. Sin embargo, una pluma, hojas con pentagrama y la burbujeante introspección de los artistas han sido claves para crear genialidades como la Oda a la Alegría, Hey Jude o Despacito.
Seguro que no se puede esperar menos con esta oportunidad tecnológica que potencia a la creatividad humana hasta donde no se había hecho antes, pero jamás podrá reemplazarla o superarla. Ojalá.
Foto por: Yaslady Ruiz Cano y Ana María ZapataPor más IA que se tenga, nada supera la creatividad que surge de la necesidad, de la frustración o la alegría humana.
ROCK ME I.A.
La inteligencia artificial es una tecnología revolucionaria que ha transformado numerosos aspectos de la vida cotidiana, sin embargo, su impacto en el ámbito cultural ha sido de los menos explorados. ¿Está la tecnología alterando la forma en que consumimos y creamos arte? ¿Puede la IA reemplazar el talento y la sensibilidad humana en la producción artística? Esas son algunas de las preguntas que nos planteamos en esta discusión con expertos en cultura y tecnología de Medellín.
María del Rosario Escobar Pareja, es periodista y gestora cultural. Ha dedicado gran parte de su carrera a la promoción y la difusión del arte y la cultura en Colombia. Hoy se desempeña como directora del Museo de Antioquia.
Sobre la inteligencia artificial y la forma en que las personas están consumiendo el arte en la actualidad, cree que el Metaverso y las IA nos están generando una idea de democratización al acceso, pero considera que “es una falsa democratización, porque realmente en nuestra ciudad, en nuestro país, el acceso a lo digital es bastante limitado y seguimos siendo una minoría la que tiene redes de alta velocidad para navegar”.
Considera que dichas tecnologías sí pueden generar una mayor distorsión sobre aquellas personas que solo se comunican con arte y cultura a través de lo digital, “pues el algoritmo y la IA indican qué se ve y qué no se ve, por lo tanto, es posible que, al arte más crítico, al arte más político, al arte más contracultural, le pueda quedar muchísimo más difícil que antes”.
Sobre su papel en la creación de arte en el futuro, piensa «es una tecnología limitada, pues la sensibilidad, la capacidad crítica de los hombres y las mujeres y el pensamiento de los seres humanos es insuperable y más en términos artísticos. La IA se podrá acercar al oficio, mas no a la intención. La inteligencia humana, la sensibilidad y la capacidad crítica son infinitas. En el arte está el sentimiento, esa parte del ser humano que es insondable y que ni siquiera nosotros mismos nos podemos explicar. Nuestra propia locura, eso sí, no creo que pueda traducirse al lenguaje binario”.
Referente al aumento de la diversidad de la oferta cultural: “Yo creo que se crearán grandes monopolios culturales en línea, ya lo estamos viendo, pero el arte y la cultura tienen sus propias formas de resistencia y seguramente veremos otras formas de lo que hoy llamamos contracultura. Tal vez veremos muchos más fanzines, grafitis, formas de expresión directa en las calles, en
el espacio público. Creo que a medida que se creen estas mega cabezas, estos pulpos, estos monstruos de la información, veremos otras formas de circulación más en lo pequeño y lo individual”.
Juan David Vélez Gómez, filósofo, estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos. Ha trabajado como gestor cultural en diversos proyectos en Medellín como la Fiesta del Libro y la Cultura y el Plan de Lectura de Medellín. Actualmente es el responsable de Ecosistemas Culturales de Comfama.
Sobre la oferta cultural y la afectación que pueda tener a raíz de las IA, Vélez considera que “ésta se ampliará, no necesariamente como consecuencia de productos o acciones que puedan hacer las IA; más allá de eso, se enriquecerá en tanto que se vuelve un paradigma, un asunto que es necesario pensar, sobre el que será necesario que programadores y gestores culturales reflexionemos. El espectro de preguntas a las que estamos acostumbrados a la hora de crear experiencias culturales: diversidad cultural, amor, inclusión, paz… va a estar enriquecido a su vez por cuál es el papel de las IA en el mundo contemporáneo en el que estamos y se convertirán en desafío; un desafío que impondrá a los gestores culturales el reto de atraer de otras formas nuevas audiencias”.
al miedo.
Hablando sobre los artistas, en términos creativos sobre si las IA sirven para crear obras de arte, literatura, pinturas, y si eso puede generar una homogenización o un aplanamiento de la cultura, hace una reflexión en la que nos habla del lugar de la humanidad en el centro de la creación de algoritmos y nuevas tecnologías.
“No hay que olvidar que los algoritmos están programados por seres humanos y que se alimentan por acciones humanas, y que somos nosotros quienes los entrenamos. Lo que encuentras como creaciones artísticas de las IA, está alimentado por referentes o tradiciones artísticas, todo lo que se crea desde ahí, fue antes una creación humana; es esto lo que enriquece a la máquina». Considera que no hay que irse al otro extremo en el que la creatividad desaparezca, hay que pensar es cómo esto nos sirve para que nuestras apuestas artísticas o culturales se vuelvan más interesantes y sigan problematizando cosas de nuestra cotidianidad, de nuestra sociedad, de nuestra vida como humanos”.
Juan Diego Urrea, es periodista, CEO y cofundador de Algoritmo, una start-up de tecnología enfocada en quitarles el misterio a los temas tecnológicos y devolverles el control a las personas. Es asesor de la Biblioteca Pública Piloto en la conceptualización e implementación de la Biblioteca Digital de Medellín, un proyecto que busca resignificar la aproximación a la biblioteca frente a los contextos mediados por la tecnología. Su desempeño profesional le ha permitido estudiar y comprender la tecnología y ponerla al servicio de los proyectos en los que trabaja.
La conversación con él giró en torno a las oportunidades que puede ofrecer la IA para mejorar la experiencia de los usuarios o de los gestores culturales.
“Hay temas operativos a la hora de plantear proyectos donde las IA están facilitando el trabajo de las personas y que los trabajadores de la cultura pueden aprovechar: generar sumarios, crear resúmenes, corregir redundancias gracias a bases de datos grandes como las de ChatGPT Estos procesadores de lenguajes son capaces de ser muy elocuentes; no siempre son tan precisos, depende de la data que tengan y cómo están programados. Puede ser el primer encargado de dar contexto y marco de referencia necesarios para el desarrollo y la conceptualización de proyectos o tareas. Tareas como organizar información, resumir un proyecto que ya esté escrito previamente, sacar un abstract, son cosas que una persona se puede tardar mucho en hacer y que una inteligencia como ésta te entrega en segundos; claro, tendrás que corregir, pero te ahorrará un montón de tiempo, pues los humanos tienen límites diferentes a los de las máquinas, pero los tienen. En esos casos, pueden tener contextos más amplios y pueden procesar información más rápido que la experiencia vital de una sola persona”.
Eso se evidencia en la cantidad de organizaciones y personas que tienen problemas con la tecnología. “Creo que estamos en un periodo de exploración parecido al de la fiebre del oro. Las definiciones éticas responden a éticas personales. Los reguladores a nivel estatal son ineficientes y están desconectados de la realidad, más que la población. Cuando no hay una transición controlada frente a temas tan relevantes, se represan y terminan por corregirse con unas crisis. Es posible que estemos incubando una crisis gigante alrededor de asuntos éticos, económicos, sociales, con el tema de tecnología”.
El uso de la tecnología en el arte y la cultura no podrá ser ignorado, pero tampoco debe ser aceptado sin cuestionamiento. Debemos estar conscientes de sus posibilidades y limitaciones, y tomar medidas para garantizar que su uso sea ético y responsable. Si dejamos de lado la reflexión crítica, corremos el riesgo de distorsionar la diversidad cultural y creativa que tanto valoramos. Por eso, es apremiante que iniciemos discusiones públicas y privadas sobre cómo la inteligencia artificial puede afectar a la sociedad y cómo podemos abordar sus implicaciones éticas y sociales. No podemos quedarnos quietos ante ese desafío.
La responsabilidad es una tarea pendiente en su uso y aplicación, porque luego de la novedad se puede pasar al desencanto o
EDICIÓN
Hoy se especula, por parte de los amantes del arte que la tecnología va a reemplazar a los artistas plásticos. En diferentes partes del mundo han realizado exposiciones de obras artificiales y humanas, donde las artificiales han sido reconocidas y exaltadas por su técnica y creatividad superando las hechas por humanos; lo que hace pensar que los artistas perderán reconocimiento y estatus en un futuro cercano.
Es una realidad que la evolución de la tecnología ha avanzado de manera acelerada y ha traído muchos cambios, desde que se pasó de pintar en las cuevas a los lienzos, de pintar cuadros a hacer fotografías y de pedirle a una herramienta digital que cree un cuadro al estilo Picasso.
“La relación entre inteligencia artificial y arte no es tan reciente. Sin embargo, la IA aporta al estudio, conservación y restauración de obras de arte; permite la recreación digital de ciudades antiguas, la reproducción de sonoridades del pasado, proporciona exploraciones desde el arte electrónico, el trabajo con drones, el desarrollo del arte lumínico, los desarrollos del diseño interactivo entre otros. Estos ejemplos son aportes positivos de IA al arte, no solo desde la producción de obra, sino desde su estudio y conservación”, comentó Gladys Lucía Ramírez, historiadora y decana de la Facultad de Artes Visuales de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
El 22 de noviembre de 2022 el diario estadounidense Metro News Worlds informó sobre una obra que cautivó a muchos amantes del arte y fue realizada por “Unsupervised”, una inteligencia artificial que tiene decodificadas ideas desde Vincent Van Gogh hasta Pac-Man. Además, esa herramienta usó referencias de más de 180.000 obras del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
No obstante, algunos pintores y artistas plásticos cuestionan las implicaciones éticas y sociales en cuanto a la desvalorización que puede tener su trabajo. Ramírez dijo que la técnica es solo una de las variables para determinar el costo de una pieza de arte, existen otras variables como la trayectoria del artista, la contundencia conceptual de la pieza, la factura o acabado de la obra, sin desconocer aspectos como la influencia de la galería que representa al artista e, incluso, la nacionalidad del creador.
Otros consideran ya a la tecnología como herramienta que ofrece múltiples oportunidades para los artistas o usuarios. Juan Camilo Sánchez Gutiérrez, docente de Arte y Diseño, planteó que “la IA es una oportunidad de acceder a fuentes de información. Uno de los desafíos para los artistas en la actualidad es la reflexión frente a los usos y funciones
Por: Maicol Henao
maicol.henaooc@amigo.edu.co
de producciones visuales y literarias, su proliferación, sus formas de comercialización y la idea de autoría que subsiste en su idea autónoma de creación”.
ARTE ARTIFICIAL
Una máquina tiene la capacidad de generar obras con rapidez y facilidad a partir de descripciones textuales, también puede realizar obras por sí misma a través de las interacciones con personas y referencias que se encuentra en Internet, lo que desafía la noción de qué es el arte y en qué radica su originalidad. “La imperfección humana es una parte esencial del arte ya que cada acción puntual plasma en una obra una parte del autor, de lo que siente y quiere expresar. Aún cuando una máquina pueda plasmar una idea la cual tiene un mérito, las imágenes generadas por IA carecen de personalidad, algo que no tiene emociones no puede generar emociones”, afirmó Juan David Zapata, artista análogo.
También cree que con la IA se ilustra conceptos para que el artista lo intervenga o “abstraerlos”, para así adaptarlos a su estilo.
Foto: Angie Paola Osorio y Karen Hererra Plataforma: Dreamstudio
“Cuando apareció la cámara fotográfica se pensaba que la pintura desaparecería, pero fue al contrario, se convirtió en un motivo para mejorar y realizar otros tipos de pinturas. Entonces, con la IA lo que se va a experimentar visualmente será un nivel más alto en cuanto a la calidad en pinturas”, aseguró Ocampo.
Es importante resaltar que algunos profesionales del área de sistemas consideran que las nuevas tecnologías son herramientas en las que pueden apoyarse los artistas (pintores y escultores) para potenciar el proceso creativo, aunque algunos no lo hagan.
“Hay personas que no han querido prepararse para lo nuevo y se relacionan de una manera negativa con la IA (es lo que los artistas no deberían hacer). Trabajar solo de forma análoga o con otras herramientas, puede ser una desventaja en cuanto a tiempos de entrega. Por ejemplo si tienes un pintor que te hace una obra en 10 días, pero encuentras a un desarrollador o un programador que usa la IA como herramienta y logra el mismo trabajo en tres días, es posible que se prefiera a esta persona que
La inteligencia artificial va camino a convertirse, para algunos, en una amenaza para la música debido a que su uso excesivo puede contribuir a la pérdida de la creatividad y originalidad, crear riesgos de infracción de derechos de autor y llegar a afectar la profundidad y emoción que transmite el ser humano en una pieza sonora
En efecto, uno de los riesgos es la falta de originalidad y creatividad, ya que es utilizada para generar canciones sin la intervención humana.
“La creación de canciones implica la utilización de algoritmos automáticos que se basan en datos históricos de la música existente y en patrones predecibles, lo que lleva a la generación de piezas musicales que suenan similar a las ya existentes en el mercado”, aseguró Cristian Castaño, ingeniero experto en IA.
Por consiguiente, el avance de esa tecnología aumenta la preocupación en los artistas por la ausencia de esfuerzo, creatividad y originalidad en lo que se produce. Según John Sánchez, disc jockey y productor, “es complejo hacer cosas de calidad sabiendo que hay una máquina que crea por uno. La IA puede ser un limitante porque la competencia se estandariza”.
Así mismo, Cristian Echeverry, ingeniero de mezcla y máster musical, concuerda con Sánchez y cree que el escenario “es preocupante, porque mientras más avanza menos trabajo humano va existir y la diversidad musical se puede perder”, dijo.
¿Una de las aplicaciones que pone en riesgo la creatividad es Amper Music. Según el blog Genbeta, ésta permite crear música personalizada utilizando algoritmos de aprendizaje automático. Genera pistas y melodías que podrían sonar muy similares entre sí; sin embargo, esas herramientas también podrían ayudar a los artistas emergentes con bajo presupuesto a crear composiciones e ingresar al mercado musical.
Otro punto de preocupación es la falta de originalidad y el respeto a los derechos de autor, que están estrechamente relacionados. Si la música creada por IA es demasiado similar a obras preexistentes, podría ser considerada como plagio, lo que derivaría en conflictos legales.
En Colombia, la Ley 23 de 1982 Sobre derechos de autor contiene la normativa de obras creadas por seres humanos, pero no de aquellas creadas por IA, regulación que puede ser más compleja y requerir un análisis detallado de la especificidad de cada caso, pues aún en muchos aspectos la legislación en el mundo virtual brilla por su ausencia.
Para Andrés Cabra, abogado especialista en la industria musical, la ley existente referente a la IA es un tema escaso y la legislación es prematura: “Es complejo, porque no sería ya el humano como tal quien realiza la creación,
sino que se trata de una serie de algoritmos que recopila la información y produce respuesta en tiempo real a las necesidades que se le plantean. En cada caso, en particular, se entraría a determinar si la producción intelectual fue realizada por la persona o si fue determinada por la máquina. En todo caso, se pueden emplear los mecanismos de protección a los derechos de autor que se encuentran en la legislación vigente para amparar la creación producto del trabajo, talento y esfuerzo humano”.
Las sensaciones y emociones de un artista al componer son aspectos claves de la sensibilidad humana, los que -por ahora- no alcanza la IA. Un músico puede transmitir a través de su creación tristeza, alegría, enfado, sorpresa, mientras la IA no tiene la misma profundidad y autenticidad.
“Escribir una canción o crear una melodía le permite al artista expresar su estado emocional e influir en su público, ya que la música tiene efectos que pueden activar los centros neuronales del placer, liberando sustancias como la dopamina, que se asocia con sentirnos relajados”, dijo la psicóloga Daniela Correa. Si bien la IA puede ser programada para reconocer patrones emocionales en el lenguaje, aún no tiene la capacidad de comprender el contexto y significado subyacente detrás de las emociones.
“Las emociones son una experiencia subjetiva que surge de la interacción entre el cerebro y el cuerpo, y se basan en procesos biológicos y químicos. La IA está diseñada para imitar el comportamiento humano y procesar cantidades de información, pero su diseño y funcionamiento se basa en algoritmos y modelos matemáticos, y no en los procesos biológicos que se dan en los seres vivos”, sostuvo Correa.
Tanto en la letra y como en la estructura musical se reflejan las experiencias y emociones del compositor. Para Josep, cantante y compositor, “la IA es un mecanismo inorgánico que recopila información existente. Un músico se basa en vivencias de sí mismo o de las otras personas; el sentimiento en la letra lo logra solo quien lo ha vivido y eso es lo que realmente conecta con el público”.
Y ejemplos hay bastantes, desde las Cuatro estaciones, de Vivaldi, pasando por un vallenato romántico o la más despechada canción carrilera, no se puede negar que un estribillo pegajoso o un ritmo particular predispone al cuerpo y al alma a concentrarse en ella y dejar salir los sentimientos. Por eso, si las canciones se vuelven de construcción sistematizada, podrán ser muy atractivas e interesantes, pero serían como las sombras: un simple y burdo reflejo de la complejidad del alma humana.
Medellín ha recibido premios y reconocimientos como ciudad del año, ciudad inteligente, ciudad más innovadora, ciudad más moderna, entre otros, mostrando un compromiso con el desarrollo tecnológico tanto nacional como internacional. Ahora bien, con la presencia de la IA, en el contexto de la cuarta revolución industrial y la economía digital, la administración distrital debe ayudar a entrar a su población en esas dinámicas de forma efectiva, para hacerla competitiva en un ámbito que demanda permanente actualización tecnológica.
El Plan de Desarrollo “Medellín Futuro” está alineado justo a esas tecnologías que pretenden ser mediadoras o propulsoras de otras esferas de desarrollo. En el papel, en lo digital y en los discursos, las apuestas son muy ambiciosas, pero al aterrizarlas a la realidad e intentar ponerlas en marcha es mucho más complejo y difícil.
Para explicarlo, veamos los cinco retos que tiene Medellín para potencializar la inteligencia artificial entre sus habitantes.
En la actualidad, es el único de esa naturaleza en el país; oficialmente nombrada desde 2022 y después de 12 debates en el Congreso. “Esto significa que Medellín deja de ser un municipio: municipios hay muchos, distritos hay pocos. Es un escalón de rango en términos de gobernanza; atrae más turismo, beneficios para empresas y soluciona problemas de ley que antes eran muy difíciles de resolver, porque la ley estaba mal hecha, y acá lo resolvimos”, dijo el alcalde Daniel Quintero durante la rendición de cuentas de 2022.
Sin embargo, eso supone mucho más compromiso, pues implica la creación de nuevas políticas, programas y estrategias para el impulso y aplicación de temas como la ciencia, tecnología e innovación para la comunidad.
Como tarea a desarrollar, existe la necesidad de enfilar a la población a la vanguardia con la IA. Desde 2018, Medellín venía tomando fuerza con el tema, puesto que inauguró un laboratorio de inteligencia artificial, el primero de su tipo en Colombia y Latinoamérica, adelantándose al auge global.
Ahora que el tema se ha viralizado y su uso es más frecuente en múltiples campos, como la salud, la educación, el transporte, el comercio, etc. y sumado a ello se tiene el título de “distrito”, se debe revisar la realidad análoga de gran porcentaje de su población. El reto no sólo es entregar herramientas fundamentales para la aplicación del mundo virtual sino también enseñar a usarlas. Además, se necesita que un gran porcentaje de la población pueda entenderla y conocerla y, a partir de ella, configurarse como creadores e innovadores desde la tecnología.
Esa línea estratégica es la de Reactivación línea es la de Reactivación Económica y Valle del Software, según lo plantea el mismo plan: “busca que las sedes de las nuevas empresas que se creen y las decenas de comunidades científicas y tecnológicas en todo el territorio sean el motor de la nueva economía y la nueva identidad para la ciudad, (…) hasta lograr un lugar en el mercado regional y mundial”.
En lo que va del cuatrienio que finaliza, el trabajo ha estado enfocado en mayor proporción a programas de apropiación tecnológica en las compañías ya existentes. El reto específico en el marco de la 4RI, está en aumentar el uso de la IA no sólo en empresas existentes, sino también en las nuevas.
Según Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico, en total se han registrado 31 emprendimientos con componentes de Inteligencia Artificial en programas como Soy Mipyme digital, Parque del Emprendimiento, Promotores de la Innovación, Aceleración Empresarial, Enplanta y Emprendimientos de Base Tecnológica. De éstos, han finalizado de forma exitosa 16, con una tendencia hacia el crecimiento de ese tipo de iniciativas, pasando de un proyecto intervenido en 2020, siete en 2021 y ocho en 2022.
Valencia Escobar también confirmó que, en esa primera línea de los 89 indicadores que son responsabilidad de su dependencia, 12 de ellos no lograron cumplir con la meta y reconoce que “la Inteligencia Artificial está generando cambios significativos en las dinámicas sociales, la agilidad de tener información y datos para la toma de decisiones”.
Respecto al acercamiento de la IA al ciudadano, planteó la fortaleza que fue la creación de los Centros Valle del Software (CVS), proyecto
bandera en términos tecnológicos. Según el alcalde Quintero, “al cerrar el 2023, Medellín contará con 21 CVS y serán como un Ruta N en cada barrio”. Hasta el momento, y a pocos meses de terminar su administración, hacen falta 11 centros y los existentes no funcionan como se planteó.
“Acá orientamos y acompañamos a emprendimientos solo de base tradicional”, así lo planteó María Paulina Posada, gestora empresarial de apoyo en el CVS de San Javier. Cuando Sextante Sistema de Medios visitó el lugar, confirmó que así funcionan todos los CVS, incluso en la página web de Ruta N se exhibe la programación de múltiples talleres, algunos de ellos con hackathones (desarrollo de aplicaciones de forma colaborativa en un lapso corto) y anuncian un espacio llamado “La ruta del emprendimiento”, donde se muestra la guía para materializar propuestas o ideas de base tecnológica de las personas que no pudieron acompañar en los CVS.
María Paulina Posada también indicó que “el mayor acercamiento de los centros a temas tecnológicos ha estado en la realización de talleres”, versión que apoya Rivier Gómez Cuevas, secretario de Innovación Digital de Medellín. El funcionario afirmó que en el cuatrienio se han realizado más de 1.000 talleres; además, entre 2020 y 2022 se ha acompañado a más de 2.344 emprendedores de base tecnológica redireccionados a Ruta N, y se han generado 13.927 empleos enfocados en CTi (Ciencia, Tecnología e Innovación). Las empresas de base tecnológica acompañadas han alcanzado $120.000 millones en ventas a nivel nacional y más de US$461.000 dólares en ventas por fuera del país. Las nueve sedes activas han tenido 28.000 participaciones, aproximadamente un 1.17% de la población de Medellín.
“Desde el Concejo de Medellín ha sido difícil hacerle seguimiento a esta línea estratégica porque su ruta de navegación y estructura quedó en muchos programas y no en proyectos (incluso algunos que no tienen que ver ni con la IA, ni bigdata, ni nada de la 4RI)”, expresó el concejal Daniel Duque. Y añadió: “el reto de Medellín es ejecutar bien esta idea de los CVS, poniendo nueva gente, nuevo logo, nuevo nombre, teniendo mayor control político para desarrollar en esencia lo que deberían ser, resaltando que Medellín ha tenido un buen ecosistema tecnológico, pero tiene que seguir evolucionando, ponerse a la vanguardia porque en temas de la IA no hemos tenido avances”
#1: ASUMIR EL RETO DE SER DISTRITO ESPECIAL CITRivier Gómez Cuevas, secretario de Innovación Digital, informó que se ha priorizado el trabajo en inteligencia artificial y se han desarrollado alrededor de 10 proyectos con el fin de generar insumos para la creación de políticas públicas relacionadas con su adopción.
Desde su creación en 2019, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4IR) ha generado más de 2.600 empleos e incluso le hizo honor a su función usando las tecnologías 4.0 en su construcción, que incluyó la metodología BIM (Building Information Modeling), una metodología de diseño que consistió en la digitalización de los planos físicos para trabajar sobre un modelo digital en 3D”, dijo el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Wilder Echavarría Arango.
El reto es la continuidad de los proyectos existentes y la creación de nuevos, que sean referente y apoyo para aumentar la cobertura de los servicios tecnológicos a más estudiantes, pues a hoy el centro beneficia a 8.000 alumnos y en Medellín hay 305.636 matriculados en colegios oficiales (según cifras del Sistema Integrado de Matrícula, Simat).
La generación actual y las venideras, a quienes les espera un futuro mucho más digital, necesitarán contar con la IA a su alcance y todas las tecnologías anteriores a ella.
La actual administración anunció alcanzar la meta de implementar 401 puntos Wifi. Sin embargo, según la muestra tomada por la última Gran Encuesta Integrada de Hogares, Geih, del Dane, en sectores como Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Villa Hermosa y San Javier, y los corregimientos, más del 30% de su población no tiene acceso a Internet.
Mientras la Secretaría de Comunicaciones informó que hay 370 puntos activos con un alcance de 100 metros a la redonda, el programa de Medellín Digital asegura y oferta 332 puntos. Cabe resaltar que aun cuando llegaran a consenso en cifras, existen lugares sin conexión gratuita; el reto es cumplir cabalmente con uno de los objetivos de esa propuesta y la democratización en el acceso tecnológico a toda la población, principalmente del Internet que está relacionado y es complemento de la IA.
Ante ese panorama, la exconcejal Aura Marleny Arcila Giraldo afirmó: “con tristeza tenemos que decir que en la ciudad de Medellín existen los desiertos de conectividad”. Las zonas Nororiental y Noroccidental, por ejemplo, tienen los niveles más precarios, hay más dificultad para acceder al uso de las nuevas tecnologías -Internet específicamente- falta de dispositivos, falta de recursos”.
Ella fue quien presentó al Concejo el Proyecto de Acuerdo “Coworking al barrio” (modelos que implican compartir un espacio de trabajo común), con el objetivo de que en los 21 CVS haya un coworking que permita cerrar la brecha digital desde un enfoque de conectividad e infraestructura física. Tales espacios tendrían un análisis poblacional, territorial y vocacional y aún no se implementan porque dependen de la creación y consolidación de los CVS.
Como retos plantea el de asumir desde el Distrito y el país la implementación de políticas de conectividad más amplias, de asociatividad en los barrios, de cooperación y colaboración comunitaria y de hacer alianzas público-privadas, para entender la importancia y participar en este nuevo mundo que es el de la inteligencia artificial.
Foto: Harvery Giraldo / Edición: Efraín Vásquez
En 2022 presentó un Proyecto de Acuerdo de “Mínimo vital de Internet en la ciudad de Medellín”, para subsidiar en los hogares unas cuantías de Internet indispensable para estimular su uso y disminuir los índices de pobreza. El proyecto fue aprobado ese mismo año y a inicios de abril del 2023 se planteó que se empezaría a ejecutar en junio; en la actualidad se buscan más operadores, porque solo tiene la propuesta de la empresa Tigo, aseguró Arcila Giraldo.“Es un plan con ejecución progresiva que exige unas necesidades presupuestales y un despliegue logístico fuerte”, dijo la exconcejal.
Cabe resaltar que los dispositivos o recursos de hardware son esenciales para entrenar modelos de IA. Lo más lógico es que ambos instrumentos deben estar al alcance del ciudadano y encontrar familiarización con esas nuevas realidades.
Para entender la IA, es necesaria una especie de alfabetización. Además, es bueno contar con un marco de ejecución medianamente sano en aspectos como la educación, el empleo, la movilidad, la salud física y mental, de sus usuarios. Sobre todo para que los ciudadanos no se sientan “atropellados” por la tecnología o tiendan a declararse ignorantes ante los avances digitales.
MinTIC reconoce que “es importante no perder de vista al ser humano como centro de los desarrollos tecnológicos… el gran desafío será la equidad en el acceso para que estos beneficios lleguen a la sociedad colombiana en pleno”.
Además, la administración distrital ha implementado otras estrategias como la de Computadores Futuro, donde según la Secretaría de Educación, se han asignado cerca de 45.000 portátiles a estudiantes de instituciones públicas; sin embargo, la gestión debe complementarse con conectividad y calidad en uso de las TIC.
Tal es el caso de I.C., una estudiante de 10° grado de la IE Bello Oriente, del barrio La Cruz. Ella, como decenas, recibió su computador hace más de nueve meses, pero no ha podido usarlo bien porque su punto de Wifi gratis más cercano está a 20 minutos de distancia.
“Por acá por el sector en el que vivo sí hay un punto de esos, de Internet gratis, pero además de estar retirado, hay mucha gente que se conecta sólo para ver YouTube, Facebook, etc., y entonces se pone muy lento y no deja que las personas con los computadores podamos acceder”, contó.
Este factor socioeconómico, y otros relacionados, suponen que la IA no puede abrirse espacio en lugares que aún son vulnerables, que no puede adoptarse la tecnología porque hay limitaciones de acceso a otros servicios. Las desigualdades económicas o de acceso repercuten en su potencialización.
Estos retos de Medellín tienen conexión entre sí y evidencian que a pesar de tanto trabajo, esfuerzo, iniciativas, alianzas público-privadas, programas, políticas, presupuesto y articulaciones, que a pesar de tener a Ruta N procurando ser una Silicon Valley colombiana, Medellín (su conglomerado público y los actores de la cuádruple hélice: la academia, la administración pública, empresa y personas) aún tiene un largo camino por recorrer, pues depende de acciones integrales donde la experimentación, exploración, apropiación y potencialización necesaria de la IA, esté rodeada de factores que contribuyan a construcción o mejora social.
Sin recursos económicos y culturales, cualquier, cualquier deseo de cambio no dejará de ser buenas intenciones, sin referentes ni asideros tanto en el mundo real como en el virtual.
La tecnología y sus maravillas son todavía sueños lejanos para miles de medellinenses para quienes la Cuarta Revolución Industrial no ha tocado sus vidas.#3: GESTIÓN DEL CENTRO PARA LA 4RI #4: CERRAR BRECHAS DIGITALES #5: ABORDAR ENTORNOS SOCIO-ECONÓMICOS
La inteligencia artificial está en el campo del periodismo y llegó para quedarse, presentando oportunidades y ventajas significativas para mejorar y facilitar el quehacer informativo.
Por: Luisa Tabares Z luisa.tabaresza@amigo.edu.coAntes de los avances tecnológicos y el uso de la inteligencia artificial, el periodismo se enfrentaba a importantes limitaciones en el proceso de recopilación, procesamiento y difusión de la información. Los periodistas no contaban con herramientas tecnológicas que les permitieran realizar su trabajo de manera eficiente, lo que hacía que el proceso fuera lento y tedioso. En la actualidad, la tecnología ha cambiado completamente este panorama, permitiendo que el periodismo se realice con mayor velocidad, eficiencia y precisión gracias a las herramientas de apoyo que están a disposición de los periodistas.
La IA aplicada al periodismo tiene muchos aspectos positivos. Interrogando a ChatGPT sobre su apoyo a los profesionales de la información, la herramienta respondió que “tiene el potencial de mejorar la calidad del periodismo al automatizar tareas, analizar grandes cantidades de datos y personalizar noticias para los lectores. Si se utiliza de manera ética y responsable, esta herramienta puede mejorar significativamente la práctica periodística”.
Diana Milena Ramírez Hoyos, coordinadora del pregrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia, señaló que “ahora que llegó el ChatGPT, y que está al alcance de todo el mundo, incluidos los periodistas en las redacciones, es bueno que lo tomemos con calma, que primero analicemos esas potencialidades, siempre teniendo presente al periodista humano”. Para la docente, tales herramientas pueden apoyar en la construcción de textos, la elaboración de reportes muy cortos o técnicos, la generación de imágenes, la personalización de la información, y sirve como guía para analizar grandes cantidades de datos cuando se hacen investigaciones profundas.
Por otro lado, Jorge Andrés Molina, jefe de programa de Comunicación y Periodismo de Unilasallista, aseguró que “va a permitir que la organización de datos, la selección de patrones, la posibilidad de ubicar tendencias sea mucho más sencilla, mucho más expedita para que el periodista pueda construir sus notas. Pero, por supuesto, dándole el factor diferenciador que sería su capacidad de interpretar, de proyectar esos sucesos, de relacionarlos con otros que estén en el mismo contexto informativo”.
Considera Molina que es un reto que tienen los medios para que los periodistas, sin importar su edad, se adapten a esas nuevas realidades de la virtualidad e indaguen sus potencialidades, sus usos y maneras de aplicarlas en el servicio.
Además de todo lo mencionado, la IA puede minimizar procesos rutinarios. Tales herramientas tienen la capacidad de automatizar tareas repetitivas como la transcripción de entrevistas y la conversión de texto a voz. Asimismo, ayuda a identificar las noticias falsas, y a crear contenido multimedia personalizado como videos y gráficos. Al utilizarlas, se puede lograr una mayor eficiencia y agilidad en la investigación, verificación y redacción de la información.
“La IA también es capaz de generar contenido periodístico sin intervención humana, consultando fuentes de datos y convirtiendo esos datos en noticias.
Ilustración por: Ximena Castañeda
Los resultados deportivos y electorales y los reportes del mercado bursátil, que ofrecen datos estructurados, son los campos en los que más ha avanzado la automatización de contenido, tanto en forma de contenido escrito como en la producción de gráficos”, apareció en el documento “IA para periodistas”, publicado por Prodigioso Volcán para el diario La Nación, de Argentina, en febrero 2023.
Frente a los aspectos negativos gracias a esa tecnología, una de las mayores preocupaciones en el campo del periodismo es su uso antiético, pues algunas conductas reprochables como el sesgo o la manipulación serían más fáciles de ocurrir.
“Los procesos desarrollados con IA deberían ser auditables, ajustables, transparentes y trazables y responder a los estándares éticos del periodismo; este último es, tal vez, el aspecto más crítico
de la implementación de la inteligencia artificial en la industria de medios”, indicó el documento “IA para periodistas”.
De acuerdo con ChatGPT, la inteligencia artificial puede plantear algunas amenazas y retos en el quehacer informativo: como la sustitución de trabajos, la desinformación, el sesgo y el uso de bases de datos e información privada sin el consentimiento de las fuentes.
Según Abelardo Gómez Molina, editor del portal Cola de Rata y docente universitario, “los puntos esenciales son el respeto a la autoría, a los derechos de autor, a las ideas; que es un principio básico del conocimiento. Éste es progresivo, es intertextual, se hace en forma de palimpsesto; pero es innegable que siempre se debe atribuir porque como lo decía alguien, hace muchos años, estamos sentados sobre hombros de gigantes y sobre esos hombros hacemos y construimos conocimiento”.
-Recoger datos; la temperatura de ciudades capitales en un momento dado o el sexo de miles de usuarios en determinada investigación.
-Generar noticias; por ejemplo, a partir de resultados de jornadas electorales, bursátiles y deportivas, o la conversión de contenidos web al formato de las redes sociales.
-Convertir formatos: de audio a texto, de texto a audio/video, de imagen a texto.
-Depurar cantidades de información en formatos diferentes.
-Distribuir contenido de manera personalizada; en la entrega de los titulares o el envío de los boletines informativos.
Aunque la tecnología ayuda al periodismo, nunca reemplazará el aporte humano en la investigación, interpretación y narración de historias con empatía y cercanía.
Reconocer quiénes son esos gigantes es lo mínimo que debe hacer uno en cualquier contexto, no solo en el periodismo”.
“Yo la utilizo, obviamente, con moderación y ética. Yo no quiero hacer pasar nada de lo que identifico por ahí como mío, sino que lo uso como un punto de partida para escribir cosas más chéveres, para abrir mi mente, para encontrar fuentes de información en la docencia”, comentó Pablo Granada, docente y escritor de Pereira.
“La IA no es para tenerle miedo, sino para empezar a trabajarla y darle un uso adecuado en el periodismo en cualquiera de sus frentes”, dice Gómez, mientras que para Molina puede ser una completa aliada en la búsqueda rápida, permitiendo reconocer la información que está respaldada por datos estadísticos, por hechos históricos, por personas con autoridad científica o legal.
La inteligencia artificial aplicada al periodismo brinda significativas oportunidades y ventajas que pueden mejorar su calidad y eficiencia; todo esto, siempre y cuando se tenga en cuenta su uso de manera ética y responsable. Es necesario que los periodistas se adapten a esas nuevas tecnologías y las utilicen como herramientas complementarias a la labor informativa, no en las protagonistas de su trabajo.
¿El mundo digital está sacando lo mejor de la comunicación? La aplicación de la IA en los diferentes contextos es una realidad y los medios de comunicación que trabajan en ellos, no son ajenos a dichos cambios.
Por: Oriana Quiros oriana.quiroslo@amigo.edu.coDesde su individualidad el comunicador puede decidir qué contarle a una colectividad, a un público más amplio, de lo que sucede a través de los medios locales y los medios masivos de información, y es aquí donde se encuentra la integración entre el trabajo en dichos medios y las nuevas tecnologías; se trata de aprender a escuchar y a observar para hacer un mejor uso de la misma.
“Anteriormente, cuando no existían este tipo de tecnologías, lo que se hacía era tocar puertas, ir directo al lugar de la información, preguntar y consultar de manera directa. Ahora con todo eso del proceso de la IA estamos hablando de entrevistas online; el contacto y la cercanía se han limitado, todo está en la web; por eso no se hace tan necesario estar presente y en el instante, como ocurre en el caso de lo local y lo comunitario. Ya no vamos de lugar en lugar, sino que, a través del celular y otros medios, se envían y se buscan los videos, las fotos y los datos que serán usados”, señaló Jhon David Barrientos, periodista y especialista en comunicación audiovisual.
El comunicador se convierte en un editor que le puede hacer preguntas a la inteligencia artificial; su tarea es verificar y corregir los datos, lo que hace que su perfil sea cada vez más exigente en criterio, para seleccionar la información que entrega la máquina y darla al público con total tranquilidad. Lo que quiere decir, que esta herramienta libera de tiempo al comunicador, para que pueda estar más activo en su contexto y así producir contenidos más detallados y de mayor atención, haciendo que su rol de aportar calidad sea más destacado.
Cuando se integran la inteligencia artificial y el trabajo en los medios de comunicación, se encuentra la posibilidad de mejorar la interacción con los datos y la información. Así se muestra en la plataforma Pinpoint, diseñada para ayudar a comunicadores, periodistas y académicos a consultar e indagar grandes colecciones de documentos, lo que permite la interacción con diferentes contenidos y otros materiales que priorizan la información, como se menciona en el artículo de Connectas titulado “Cómo usar Pinpoint sin fracasar en el intento”.
“Esta es una herramienta que no limita las capacidades; al contrario, facilita el trabajo y que por supuesto hay que aprender a sacarle provecho. Confío en que la inteligencia artificial, que ahorita se encuentra en sus inicios, nos va a ofrecer inmensas posibilidades para que los comunicadores y periodistas puedan aportar conocimiento, que es propio de los seres humanos, al estar en contacto con otros seres humanos, salir a la calle, poder recorrer los territorios, poder hablar con la gente, y utilizar la inteligencia artificial para potenciar ese trabajo y para profundizar, será una ventaja más allá de llegar a reemplazarlo o ser una amenaza que llegue a acabar con su trabajo”, comentó Alfonso Buitrago, editor digital de El Colombiano.
La inteligencia artificial puede ser de gran utilidad para el comunicador al automatizar tareas, generar ideas de historias y hacer que el contenido sea más asequible para un público más amplio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tecnología no puede reemplazar por completo a este profesional, que es quien se encarga de verificar y validar el tema que ha generado la máquina antes de ser compartido.
El gran reto es abrirse a todos esos cambios que van llegando con el avance de las tecnologías; es necesario que el comunicador se acople a estos recursos y los haga parte de su labor.
“El uso de estas nuevas tecnologías trae unos cambios sustanciales; pues hablando en términos de medios locales, apenas se está entrando en todo el auge de lo que sería la comunicación digital. Sin embargo, puede usarse de diferentes formas, así como hemos venido usando otros mecanismos de comunicación a lo largo de la historia”, expresó María Nohemí Ríos, directora del medio local RedeNorte (Asociación de Medios de Comunicación del Norte de Antioquia).
Por esto, el comunicador debe verlos con optimismo y tomarlos como una oportunidad de crecimiento, es decir, apropiarse de los mismos. Las tecnologías permiten unir a las personas en lo comunitario; la gente se interesa por contar y compartir (oportunidad de integración), los comunicadores encaminan los contenidos. Es por eso que integrar las herramientas tecnológicas con los medios, denota el cómo se llega a la gente, potenciando la participación.
“Además, son mecanismos que nos permitirán agilizar la producción de contenidos, gráficos, escritos y demás; pero hay datos de nuestra realidad cotidiana que no siempre van a estar en las bases de datos, y es allí donde se hace necesario, valioso y vigente el trabajo de los comunicadores en contextos locales; es decir, la intención y sensibilidad de la información. Hay detalles que la inteligencia artificial no podrá contar de lo que pasa en nuestro contexto, porque es necesario vivirlo, estar allí”, recalcó Ríos.
“Al fin y al cabo, la tecnología es sólo un medio para conseguir un fin. Proporciona herramientas para aplicaciones prácticas y da impulso para que las tareas actuales sean más eficientes y productivas. Pero sin las capacidades cognitivas de los humanos, cualquier tecnología sigue sin alma y es intercambiable”, como lo planteó Gerald Lembke en agosto de 2022, en su artículo “Uso de la inteligencia artificial en la comunicación”, en el sitio web “MoreThanDigital”.
La transformación digital se ha venido implementando con más fuerza en entornos cada vez más amplios.
“Ahora estamos hablando de un entorno multimedia, pues ya no es sólo el texto o el audio, sino que estamos enriqueciendo lo que contamos con videos, fotografías en diferentes formatos. La inteligencia artificial nos está llevando a reflexionar sobre aquellos detalles que conllevan mucho tiempo pero que, con el uso de las nuevas tecnologías, podríamos ahorrar tiempo para dedicarnos más a la reflexión sobre dichos acontecimientos, algo que aún no hace esta tecnología”, opinó la comunicadora social y magíster en comunicación transmedia Susana Avendaño.
La herramienta no hace al comunicador, es el comunicador el que hace uso de ella. Los canales de comunicación, como las redes sociales, en los contextos locales permiten tener más cercanía. La inteligencia artificial en los tiempos de cambios vertiginosos que suceden a gran velocidad, trasciende como todas las actividades humanas, posibilitando realizar tareas en el menor tiempo posible y recibiendo información de manera automática; debido a ello, sobresale el trabajo del comunicador, su capacidad y creatividad para llegar a diferentes tipos de población.
“Los seres humanos no solo creamos la tecnología, sino que nos hemos aliado con ella. La hemos integrado a nuestras vidas y hemos intentado sacarle el mayor provecho, aunque implica unos riesgos y amenazas, como se ve hoy en día con las fake news (noticias falsas), los ciberataques, las crisis de identidades, pues la tecnología se encuentra al alcance de mayor número de personas. Lo que sucede con la inteligencia artificial y estas tecnologías ya les había pasado a los seres humanos, cuando llegaron nuevos mecanismos de comunicación como el telégrafo, la radio, el computador y demás, que al principio no se conocía con claridad su uso, pero acortaron las distancias para comunicarse entre todos. Es decir, el uso de las herramientas con las que contamos hoy en día tiene un proceso, es cuestión de adaptarse a ello, usarla y aprender a convivir con la misma”, añadió Buitrago.
La inteligencia artificial puede ser un recurso de gran utilidad para el comunicador. Cuando se apropie de ella, buscará información de manera más fácil y rápida, podrá generar diseños y demás contenidos de forma más automatizada, detectando ideas y llevándolas a cabo. Pero el verdadero reto se encuentra en el uso medido o desmedido que ese profesional realice con la misma; pues la intención comunicativa y la manera en que las historias o el contenido generado va a impactar, lo elige él mismo desde su cercanía con el público y las comunidades.
TIEMPOS DE CAMBIOMuchas personas recurren a las aplicaciones para buscar ayuda mental. Para algunos, son una ventaja, para otros, son alternativa que vale la pena valorar, sin olvidar el factor humano.
Por: Mariana Palacio Mariana.palacioca@amigo.edu.co
Por: Anllel Rey Anllel.reyhe@amigo.edu.co
La tecnología se ha convertido en los últimos años en una aliada para la salud mental: a algunos especialistas como los psicólogos, les permite exactitud en los diagnósticos y sugerencias de terapias. El riesgo está en que las herramientas digitales no se pueden convertir en el único tratamiento aplicado, por encima del conocimiento y experticia del profesional humano.
Camila es una joven paciente, ha usado aplicaciones de IA en el manejo de sus emociones negativas, registrándolas cuando las padece, guardándolas hasta el momento de la consulta con el especialista.
“En lo personal, cuando las uso sólo me gusta llevar registro de mis emociones y sus respuestas me generan confianza, pero nunca superarán la ayuda profesional porque soy consciente de que las respuestas son programadas”, dijo Camila.
Yosniel Torres, director del Colegio Colombiano de Psicólogos, respaldó ese uso equilibrado de la tecnología y la orientación profesional.
Además, es tan popular el uso de aplicaciones para la salud mental que el cantante J Balvin lanzó su propia aplicación para que los jóvenes hablen del desequilibrio y dificultades emocionales que los aquejan, basada incluso en sus propias dificultades y depresiones. Oye, su aplicación, cuenta con el apoyo de la líder mexicana de bienestar y experta en conexión mente-cuerpo, Mari Sierra, y el psicólogo Carlos López, interesados en “buscar perspectivas únicas y prácticas de bienestar creativo, inspirados en su experiencia como sanadores, maestros y artistas profesionales”, según expresaron a la prensa.
APLICACIONES PARA TODOS
La página de laboratorios Adamed, de España, empresa especializada en psiquiatría y neurología, dice que hay más de 10.000 aplicaciones de bienestar emocional disponibles. Esas aplicaciones consisten en una IA que se encarga de indagar sobre los sentimientos que tienen las personas en cualquier momento del día y dependiendo del estado de ánimo que tenga, recomienda hacer ciertas actividades de bienestar. Por ejemplo, si el usuario se siente triste, angustiado o intranquilo, ésta le sugiere soluciones como expresar sus pensamientos de manera positiva a otra persona, para así elevar el ánimo.
Como seguimiento, después de realizar los ejercicios, la aplicación misma hace un informe de las emociones donde permite verificar si mejoraron o si el sentimiento se mantiene.
“Lo que se busca en esas apps es abrir el panorama a que la salud debe ser integral, no solo es aplicable a una enfermedad, sino a encontrar el equilibrio de lo psicológico y de conductas a favor de la estabilidad mental y corporal”, expresó Juan Carlos Osorio, psicólogo clínico.
Una de las ventajas que el software posee es encontrarse disponible las 24 horas, mientras que el tiempo de un profesional es más limitado.
Es importante considerar que hay personas sin recursos para consultar a un psicólogo y las apps son gratuitas y al alcance de la mano. Por lo tanto, una de las principales ventajas de las aplicaciones del wellness, como se les llama, es la ayuda que brindan en el momento de crisis que experimenta la persona.
Pero no todo es tan “rosa”. Según los expertos consultados, uno de los problemas o desventajas que tienen las apps de salud mental es que para algunos sus respuestas son “verdades” incuestionables, aplicables a todos los pacientes y usuarios. Para los expertos consultados, usar o no alguna app no hace diferenciación porque sus respuestas son generales y lo más probable es que ayuden a calmar a la persona sin interferir en su estilo de vida y las necesidades que tenga en el momento de la indagación. Lo que sí destacan es que no solucionan el problema de raíz, como sí se logra con una sesión y terapia psicológica directa.
Es así como el psicólogo Juan Osorio, “no es una amenaza este tipo de aplicaciones; de hecho, las reconoce y valora como complemento a su trabajo profesional al identificar aspectos que le brindan posibles soluciones al momento de utilizarlas”, sostuvo el profesional.
Por otra parte, Carlos Villada, psicólogo del colegio José Manuel Restrepo Vélez, en Envigado, aseguró que “podría ser peligroso en situaciones donde una persona sin revisión de un especialista escriba cosas de vida o muerte, ya sea consigo mismo o con otras personas. Una inteligencia artificial no detecta distintas situaciones de riesgo. Así dos personas sufran al mismo tiempo de depresión, no van a revelar síntomas similares, aunque sea el mismo diagnóstico, por lo tanto, su tratamiento debe ser diferente”.
En conclusión, aunque se tenga la alternativa de usar la tecnología, no vale la pena luchar contra la novedad. Más bien se debe aprovechar, por parte de profesionales y pacientes, y más que enemigos construir con ella unas alianzas útiles, que ayuden a la salud individual y social, ya sea mental o física.
Algunos consideran a la IA una alternativa, pero es necesaria la visión humana. / Foto: Miguel Ángel AraújoEmprendedores paisas crearon un aplicativo web para prevenir también el abuso sexual. Aunque es un tema complejo, hay que recurrir a todas las estrategias para combatirlo.
Por: Valentina Ospina valentina.ospinara@amigo.edu.co
Reducir y prevenir el embarazo adolescente y la violencia sexual, en Medellín, es un tema tan serio y grave que unos expertos en diseño digital lo volvieron un juego y aprendizaje. Para ello, crearon el videojuego “Yo decido cuándo” como herramienta presentada por un grupo de emprendedores para ayudar a combatir ese flagelo social.
En el juego, desarrollado en el marco del Laboratorio de Innovación Pública de Medellín, MedeINN, el o la participante crea un avatar que se enfrenta a diversas situaciones que tendrá que resolver. Según las respuestas del jugador, el dispositivo arroja un mensaje de retroalimentación y, al final de la partida, clasifica al jugador en riesgo alto, medio o bajo de violencia sexual y embarazo.
“Mientras los chicos van jugando, se van educando en un ambiente virtual controlado, pero que les está presentando las situaciones de riesgo que normalmente se van a encontrar en ese tipo de escenarios”, explicó Nicolás Salazar Cardona, coordinador de MedeINN.
Agregó que el proyecto tecnológico está siendo implementado en instituciones edu cativas públicas de la ciudad, lo que permite identificar los colegios con mayor riesgo e im plementar acciones individuales y colectivas.
Y las cifras son para tomar el juego de for ma seria y responsable, pues en 2012 en Me dellín se presentaron 313 casos de embarazos en niñas de 10 a 14 años; para 2022, fueron 30 los casos. Mientras que los embarazos de adolescentes entre los 15 y 19 años, pasaron de 6.761 en 2012, a 657 en 2022. Cifras me nores con el paso del tiempo pero que siguen siendo preocupantes por lo que implica que una niña-mujer se dedique a la maternidad prematura sin culminar su desarrollo corporal o educación.
Otra de las estrategias basadas en IA fue la creación de un súper con contenido educativo, que brinda forma ción de salud sexual y reproductiva para jóve nes migrantes e identificó que en la población venezolana que reside en el Valle de Aburrá se registran los mayores casos de violencia sexual y embarazo adolescente.
“Tirando por Colombia”, presentó esta solución tecnológica basando su contenido en piezas audiovisuales y memes. ¿Cómo funciona? Una vez inicia el diálogo del usuario con la herramienta, el robot guía interactúa con él y procede a acompañarlo por una ruta educativa que tiene una duración de 40 minutos. Al terminar esa etapa, se hace una evaluación final para verificar los conocimientos adquiridos, que apuntan a la prevención del embarazo a temprana edad.
“Lo que hace es que ellos también tengan esos conocimientos que les permitan tener una vida sexual cuidadosa y responsable; porque no se trata tampoco de coartar la exploración y vida íntima de los jóvenes, sino más bien hacerlo de una forma inteligente”, indicó Salazar Cardona.
La implementación de esta innovación tecnológica inició en 2023 con la participación de 100 jóvenes migrantes, realizando numerosos talleres previos orientados a determinar
tes, para que puedan postergar su maternidad y continuar sus estudios, y por el emprendimiento de la mujer paisa”, dijo Osorio.
Cabe mencionar que, desde su puesta en funcionamiento, hace cerca de 10 años, hay una línea telefónica 123, y el programa Agencia Mujer, en la cual han atendido 43.946 reportes, con corte a enero de 2023.
Esa línea ofrece servicios de información, orientación psicológica, intervención en crisis, asesoría y acompañamiento jurídico y psicosocial en campo, para gestionar que las mujeres accedan a sus derechos y activen las rutas de
Como la tecnología es la respuesta a muchas necesidades sociales, por medio de la inteligencia artificial busca solucionar otras problemáticas de ciudad, por lo que desde MedeINN se abrieron cuatro convocatorias de innovación, en las que se postularon 109 iniciativas de empresas, innovadores y grupos
Algunas de las soluciones aprobadas fueron la instalación de tecnología inalámbrica en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, donde por primera vez se llevará Internet a viviendas rurales de las ocho veredas que
Además, la población campesina se ha visto beneficiada por la implementación de drones y cámaras de video que, con IA, capturan la altura, el follaje y la salud de las plantas
“Son interesantes estas estrategias porque nos permiten a las personas naturales presentarnos. Muchas veces nosotros los emprendedores desarrollamos muchas cosas con cierta validez y no es fácil encontrar estos espacios en los que podamos exponerlas tan abierta y tan fácilmente”, expresó Andrés Alarcón, uno de los ganadores de una de las propuestas, que tiene que ver con manejo de residuos sólidos.
comunas donde se registran mayor cantidad de casos son el Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Robledo, Villa Hermosa y San Javier, y en su mayoría son poblaciones de estratos 1 y 2.
Por su parte, la gestora social de Medellín Diana Osorio, indicó que la estrategia #YoDecidoCuándo ha permitido mantener la dinámica de reducción del embarazo en niñas y adolescentes. Una de las franjas de la población más vulnerables de Medellín, y que son relevantes para atender, son las niñas y jóvenes de origen indígena.
“Seguiremos trabajando por la dignificación de la mujer indígena, por las adolescen-
Durante 2023, la ciudad tuvo su primera experiencia de parqueo inteligente a través de 33 sensores en Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER). Así mismo, se propuso una aplicación para promover y gestionar la recolección y separación de residuos orgánicos.
Para finalizar, al ser seleccionada la capital antioqueña como un referente en innovación y transformación digital, tanto por la ONU Hábitat como por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Medellín se prepara para co-crear con los gobiernos de la Ciudad de México y Niterói (Brasil), una guía para la incorporación de los derechos humanos en la transformación digital de las urbes.
La IA puede ayudar a mejorar la vida de las personas con discapacidad visual, pero hay problemas para acceder a estas tecnologías debido a factores financieros y de difusión.
Por: Mariana Silva mariana.silvava@amigo.edu.coLa Inteligencia Artificial tiene el potencial de ayudar a las personas con discapacidad visual, permitiéndoles vivir de manera más independiente. Expertos en Medellín han explicado cómo puede ser beneficiosa. Sin embargo, algunos invidentes de Antioquia aún no han podido aprovechar tales tecnologías debido a problemas de acceso económico o porque aún no son muy conocidas.
El psicólogo clínico e invidente, CarlosMontoya, comentó que los diseñadores de esas herramientas no tienen en cuenta, en su totalidad, las necesidades de las personas con discapacidad visual al inventarlas. “¿Para qué sirve la Inteligencia Artificial? Simplemente para generar contenidos. Si es que me va a crear unos ojos, sí siento que me ayudaría; de resto no veo cómo puede facilitar mi vida”, expresó Montoya. Además, aseguró que no se piensa para los invidentes hasta que no se vuelva popular y masivo.
“La venta de dispositivos son muy costosos y las condiciones económicas de nuestra población no dan para costear esos dispositivos. Estos avances pueden costar alrededor de $10 millones,” comentó Edwin Beltrán, coordinador del grupo de accesibilidad del Instituto Nacional para Ciegos (Inci).
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), hay aproximadamente
1´948.332 colombianos ciegos o con baja visión y alrededor de 22.622 viven en Antioquia. La IA tiene un diseño universal y esta población tiene un gran potencial para ser beneficiada en el uso de esas nuevas tecnologías, facilitando su inclusión en una población muchas veces olvidada.
En primer lugar, según un artículo de Oftalmólogos El Tesoro (2023), una de las especialidades médicas con mayor uso de IA es la oftalmología. Para detectar, diagnosticar y tratar enfermedades oculares tempranamente es crucial para frenar su expansión y proporcionar tratamientos efectivos entre sus pacientes.
Asimismo, empresas internacionales han desarrollado aparatos que facilitan la visión, como las gafas “OrCam MyEye”, las cuales permiten a las personas invidentes acceder a la información impresa, ya que capturan la imagen del texto y la convierten en audio en tiempo real.
También está Envision, una empresa con sede en los Países Bajos, que creó unos lentes con Inteligencia Artificial los cuales traducen el entorno en un discurso audible para personas con problemas visuales. Están disponibles en su página y se pueden comprar por $2.499 dólares.
Colombia también comenzó a aventurarse en esos avances mediante un proyecto en el que el Inci asesoró a la Universidad Santo Tomás, en Bogotá.
“Permite que, a través del software, la escritura en un tablero por un docente capture lo que está escrito y esa información se pueda convertir a un texto editable para la persona (invidente)”, afirmó el coordinador del instituto para invidentes. Una ventaja de ese proyecto es que los programas que existen vuelven las imágenes a textos, pero texto digital. “Es muy difícil que algo que esté escrito a mano se convierta en digital y es de mucha utilidad para clases”, indicó Beltrán.
Asimismo, Jorge Arturo Miranda, ingeniero biomédico, comentó que uno de los proyectos en Medellín que involucra la IA para personas con discapacidad visual es “Medellín cómo vamos”, junto a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
“Lo que hacen es utilizar la IA para crear un sistema de asistencia por voz que ayuda a las personas ciegas a moverse por espacios públicos”, explicó. Miranda dijo que esa tecnología ofrece soluciones y herramientas para resolver problemas de reconocimiento de objetos, personas y lugares, así como para mejorar la accesibilidad digital de las personas invidentes.
“Esto incluye sistemas de reconocimiento de voz y lectores de pantalla para que puedan interactuar con sus dispositivos electrónicos con la misma eficacia que cualquier otra persona”, comentó Miranda.
Andrés Quintero y Jorge Arturo Miranda, expertos en software, consideran que falta concientización entre diferentes partícipes que deseen aportar a la calidad de vida de las personas con limitaciones visuales. Explicaron que es necesario involucrar a las comunidades para esos proyectos, que trabajen en conjunto: las personas invidentes con los desarrolladores de tecnología, pues ellos -más que nadie- conocen sus necesidades, requisitos y demandas vitales. Sin embargo, para ellos existen dos grandes desafíos: la falta de difusión y el costo de los avances en IA.
De hecho, Beltrán dijo que, a través del Ministerio de las TIC, hay acceso a la licencia gratuita en el país de un programa lector de pantalla para personas con discapacidad visual, utilizando el sistema operativo Windows. “Se entrega a cualquier persona a entidades públicas y privadas con el fin de que se facilite el acceso a la información en lo educativo laboral u otros contextos”, indicó.
En el ámbito de la discapacidad visual, es común que las personas dependan de terceros o dispositivos para realizar múltiples tareas cotidianas. Sin embargo, la verdadera autonomía se alcanza cuando se minimiza esa dependencia y se logra que las personas se valgan por sí mismas. Aunque existen tecnologías que ayudan a las personas con discapacidad visual, también es cierto que éstas pueden generar dificultades externas, pues existe el riesgo de que la batería se agote, el aparato se dañe o la señal falle.
Jorge Arturo Miranda explicó que la Inteligencia Artificial no será completamente autónoma y autosuficiente. Siempre deben estar personas pendientes de ella. “No es perfecta. No solo hay defectos, también hay imprecisiones”, aclaró Miranda. Hoy en día, las áreas de investigación se enfocan en solucionar y optimizar esos errores, para que sea más eficiente y funcione sola.
Por último, aunque las perspectivas sean prometedoras, esta tecnología tiene muchos limitantes aplicada a esa población nacional. Lo único que esperan es que más pronto que tarde puedan acceder a las maravillas y avances que promete la IA a la sociedad. Sólo el tiempo lo dirá.
44Foto: Natalia Martinez y Mariana Silva
En Colombia casi dos millones de personas padecen disminución visual, lo que la hace una población necesitada, pero la tecnología aún no está al alcance de todos.
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma de hacer marketing político a través de contenidos, pero aun así algunas herramientas podrían generar errores de precisión y no asegurar su calidad. Existen aplicaciones que pueden ayudar a generar imágenes, sugerir títulos para artículos y hasta redactar textos persuasivos. Pero también, su uso tiene una serie de desafíos y preocupaciones que apenas están aflorando, como la invasión a la privacidad, la imposibilidad de la protección de datos, la difusión de noticias falsas y la falta de regulación -en Colombia y en el mundode dicha tecnología regida por algoritmos.
Oswaldo Villada Rodas, comunicador y periodista, experto en marketing político, explicó que se han venido creando diferentes chatbots como YouChat y Copy.ai, los cuales son herramientas que ofrecen diferentes funciones en ese campo. Por ejemplo, con sólo escribir unas instrucciones -o prompts- proporciona textos que podrían ser coherentes para una campaña.
“Son herramientas que usan un lenguaje natural, que hasta podemos creer que estamos interactuando con otra persona. Además, usa algoritmos de IA a partir de los cuales responden a las solicitudes y generan los resultados”, afirmó el experto.
En enero de 2023, el representante a la Cámara, Jake Auchincloss, demócrata por Massachusetts, se convirtió en el primer congresista en pronunciar un discurso redactado íntegramente por una inteligencia artificial y, para ello, usó el ya conocido ChatGPT de OpenAI.
“Este congresista tuvo que realizar entre cinco y seis intentos para encontrar el mensaje correcto, ya que estas herramientas son propensas a muchos errores
de ortografía y redacción. Esos chatbots pueden generar contenidos buenos, pero no son del todo efectivos; son textos que no reflejan las verdaderas intenciones y creencias de una persona”, comentó Villada. Para el experto, fue un discurso aceptable, pero careció de todo el impacto que se espera de una alocución política tradicional. Esas herramientas se usan con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo en la creación de contenido, pero el experto no recomienda recurrir a ellas siempre.
personas que se registran allí, afirmó Paola Andrea Escobar, especialista digital.
“El riesgo siempre está latente, para poder hacer uso de esas plataformas debes proporcionar nombre, apellidos, dirección y correo electrónico, además, que, si no firmas consentimientos, no tienes acceso a los servicios”, contó Escobar.
Sin duda son muchas las ventajas que tiene ante un equipo de humanos apoyando una campaña política, con todos los niveles de trabajo que posee. Ante eso, la IA puede analizar grandes cantidades de datos en poco tiempo, lo que ayudaría a candidatos a detectar patrones, identificar problemas y desarrollar soluciones más efectivas en sus campañas políticas.
En este sentido, Miguel Jaramillo Luján manifiesta que “todo aquello que le apunte a atacar la vida privada, la intimidad de una familia, su condición sexual y racial es un contenido inútil en clave de votación, desde el punto de vista ético”.
La IA debería tener una regulación ética y que, a la vez, promueva su uso en beneficio de todos. Para Villada Rodas: “Ha habido amenazas contra la privacidad de los datos personales y, hasta ahora, no hay normas y regulación para esa problemática”.
Por su parte, Miguel Jaramillo Luján, consultor y asesor en comunicación política y de gobierno, opina que todas las herramientas deben ser exploradas.
“Se deben tener buenas plataformas de escritura de texto, de comunicación interpersonal, aplicaciones de mensajería de texto y redes sociales, que son fundamentales para hacer un trabajo automatizado y así lograr captación de simpatizantes”, destacó.
Hay una preocupación más allá de los errores que pueden generar las herramientas de inteligencia artificial y es el procesamiento de información que puede contener datos de carácter personal de las
Existen diferentes herramientas que pueden ayudar a los candidatos a tomar decisiones, al proporcionarles análisis y datos en tiempo real de los votantes, entre esas Kafka o Jupyter, las cuales, según Paola Escobar, pueden analizar grandes cantidades de información de redes sociales y encuestas, para proporcionar información sobre las opiniones de los posibles votantes sobre temas claves, lo cual podría ayudar a los candidatos a adaptar sus mensajes y planificar estrategias de campaña y llegar a sus audiencias de manera más efectiva.
La especialista digital también explicó que bien usadas pueden mejorar indudablemente los resultados de una estrategia de comunicación, pero también resalta la importancia de que los estrategas la usen de manera ética y transparente, sobre todo en campañas políticas, para garantizar una equidad electoral y la privacidad de los datos personales de los ciudadanos.
En Colombia, la protección de datos personales se encuentra regulada por la Ley 1581 de 2012, la cual establece las normas generales para ello, pero no incluye aquellos datos que son procesados mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial, pues para la época no se encontraban muy desarrolladas.
El 18 de abril pasado, Elon Musk y otros líderes tecnológicos pidieron una pausa en la carrera de la IA por considerar que estaban “fuera de control”, por la capacidad de difundir información rápida, pero también por el impacto en la privacidad de los datos de las personas.
Oswaldo Villada concluyó que el futuro de esta tecnología genera aún mucha incertidumbre y que, con el avance de nuevas herramientas y aplicaciones, es necesaria una regulación de la privacidad de las personas que proteja la privacidad de las. Una ley sobre inteligencia artificial hace falta, en especial porque debería fortalecer las reglas sobre la protección de datos, la transparencia en el actuar de los diferentes protagonistas del proceso y la estricta actuación bajo un marco ético y responsable.
Mejoras en los discursos y en las propuestas son las ventajas de la IA en la política general. Los políticos buscan con la tecnología simpatizantes, votos y likes.
EDICIÓN 44
No es nada raro escuchar hoy en día sobre la IA y aunque en Colombia no es un tema tan conocido, se utiliza en diversos campos, entre ellos fútbol. De hecho, todos los equipos en Fútbol Profesional Colombiano (FPC) cuentan con dispositivos GPS y recurren a ella para optimizar su labor.
Tanto en primera como segunda división, los equipos deportivos tienen la oportunidad de acceder a información obtenida mediante tecnología de IA, debido a un convenio que hizo la Dimayor con Catapult Sports, la cual es una empresa especialista en la función y la utilización de dichos instrumentos; pero la alianza no incluye la misma cantidad de dispositivos para cada equipo.
Sextante Sistema de Medios consultó con los analistas de las bases de datos en tres equipos antioqueños de primera división del fútbol colombiano: Sebastián Arango, de Águilas Doradas, de Rionegro; Julián Yepes, de Envigado F.C., y René Rúa, de Atlético Nacional. Ellos son los encargados del manejo y funcionalidad de dichos artefactos, mismos que les han facilitado un poco el trabajo.
AYUDA A PREVENIR LESIONES
Para la prevención de cargas y lesiones musculares en Águilas Doradas y en Atlético Nacional, no sólo recurren a los resultados que generan los dispositivos; porque el GPS únicamente arroja las cargas de los jugadores en datos numéricos y no precisa el lugar del dolor del jugador, también se basan en pruebas físicas y en pruebas de sangre. Al contrario, al Envigado F.C., a su cuerpo técnico sí le basta con los datos numéricos que arroja el dispositivo ante unos resultados muy altos en la carga del jugador.
“Tenemos que ser muy hábiles para relacionar el contexto de lo que se hizo con el dato y es algo que el dispositivo no puede hacer, tiene que ser un análisis humano, videos de la sesión o del partido para saber en qué momento exacto un jugador pudo haber hecho más esfuerzo y ahí generarse una carga muscular o lesión”, explicó Arango.
Foto: Andrea Noreña y Valentina Velez
“Los datos en el GPS deben ser analizados con otros contextos de la competencia para que cumplan con los objetivos dentro del juego, los dispositivos solo son una ayuda, ya que los resultados se toman en conjunto y no solo en el artefacto”, aclaró Rúa sobre por qué solo con el GPS no es suficiente.
Según Yepes, en el manejo de los dispositivos se encuentran varias fallas que pueden perjudicar un poco cuando se hace la transmisión en vivo. Muchas veces los artefactos pueden llegar a demorarse en la recolección de los datos, cuentan con cierta velocidad y a veces los hercios (que mide el número de veces que se repite un evento durante un segundo) no ayudan a tener el dato real al no ser suficiente rápidos.
“El buen funcionamiento del dispositivo se lleva a cabo si hay buena señal satelital; de tal forma que, sin ella, los GPS no pueden funcionar o van arrojar resultados que no tienen nada que ver con lo que hizo el jugador en el terreno de juego”, dijo Yepes. A eso añadió Arango, de Águilas Doradas, que “al funcionar por la señal satelital, ésta puede no ser suficiente y alterar los datos o no registra ningún dato”.
Así, el seguimiento se vuelve sólo humano y la ayuda de la IA es nula, debido a la falla en la señal cuando se encuentran en lugares con mala cobertura y en estadios que alberguen gran cantidad de espectadores y dispositivos electrónicos con GPS usados al mismo tiempo.
En esos casos, cuando la señal satelital es mala, la transmisión en directo pospone un poco la información y perjudica al cuerpo técnico cuando los datos se necesitan ahí mismo, en pleno partido. Así le ocurrió al personal del Envigado en un partido disputado en febrero de este año ante el club América, en Cali. En esa ocasión, Yepes tuvo problemas de conexión debido a la gran cantidad de gente que había en el estadio y por los celulares activos que allí había.
¿LA IA REEMPLAZARÁ TRABAJOS?
Con la llegada de las inteligencias artificiales, dice Yepes, no cree que se vaya a remplazar el trabajo de médicos o preparadores físicos. Al contrario, considera que es una fuente de empleo, porque las oportunidades cada vez son menores para técnicos y preparadores físicos jóvenes, por eso, “con la llegada de las inteligencias pueden entrar más fácil en el mundo del fútbol profesional, les abre el campo a personas que requieran el conocimiento de saber manejar todos los avances que ellas puedan tener, porque gente más joven y capacitada va a poder aportar conocimiento a los los técnicos de la vieja escuela”.
Así mismo, Rúa, del Atlético Nacional, dijo que el GPS sólo es una herramienta que los médicos pueden utilizar con los deportistas; en especial, cuando hacen su fase de readaptación en el campo luego de padecer una lesión, controlando las cargas físicas con el objetivo de llevarlos a los números que los acerquen a su estado habitual competitivo. El GPS no podrá sustituir al médico de ninguna manera. Se debe entender que los datos deben ser analizados junto con otras variables del juego para que cumplan el objetivo general, el cual es la búsqueda continua de mejorar los aspectos técnicos, tácticos, psicológicos y físicos.
Por otro lado, Diego Betancourt, delantero central de Envigado F.C., dijo que “para mí no son necesarios los dispositivos GPS, ya que eso no me va a decir si juego bien o mal y siento que el GPS puede fallar en la recolección de los datos, porque yo puedo sentir que corrí mucho durante el partido y cuando analizo el dispositivo -después del juego- los datos son muy bajos”. No obstante, sostiene que hoy en día el fútbol cambia y para los técnicos sí pueden ser imprescindibles.
Jaime Hoyos, entrenador de las selecciones Antioquia femeninas, cuenta que los dispositivos son buenos si los entrenadores trabajan de la mano del analista de video y los preparadores físicos. “Los GPS bien trabajados, bien llevados son una nota. Pero en Colombia todavía es muy difícil. Hay técnicos muy reacios a la tecnología y hay muchos entrenadores que desde su conocimiento empírico creen que el fútbol no ha cambiado y el fútbol ha evolucionado y cambiado, desde hace rato”, resumió Hoyos.
El número de motociclistas muertos por incidentes de tránsito en Medellín, durante el primer trimestre del 2023, es el mayor de los últimos cuatro años. Buscan con tecnología y gestión de información, cambiar el panorama de siniestros.
Por: Jhonatan Muñoz González Jhonatan.munozgo@amigo.edu.coA través del Centro de Control de la Secretaría de Movilidad de Medellín (SMM), que es el cerebro de la movilidad en la ciudad, se generan estrategias de Analítica Avanzada y Big Data para brindar soluciones a emergencias viales que se presentan a diario. Sin embargo, dicen expertos, si no hay una transformación cultural vial en los conductores, la Inteligencia Artificial poco servirá.
La SMM está integrada por varias áreas de trabajo, que constantemente nutren de datos en tiempo real de lo que sucede en las vías de la ciudad, para que de esta manera, tomar las mejores decisiones que competen a los actores viales: conductores de vehículos a motor (automotores, motocicletas), usuarios de bicicletas y peatones.
Datos entregados por el Observatorio de Movilidad de Medellín (OMM) de este año, indican que, desde el primero de enero hasta el 26 de marzo, 32 motociclistas habían muerto en incidentes de tránsito. Cuatro más que en el mismo período del 2022 y 2020, 10 más que en el 2021 y nueve más que en el 2019.
Ante la cifra alarmante, Jaime Cañola González, analista de aseguramiento de la operación en el Centro de Control de la SMM, explicó que, con la experiencia adquirida durante 12 años, “Atendemos y reaccionamos a los incidentes en la malla vial; de esta manera, nos volvimos fuertes en lo que es la estadística y analítica descriptiva para generar reportes que ayuden a gestionar un posible desarrollo predictivo sobre el comportamiento de incidentalidad en las vías, apoyados en la IA”, aseguró Cañola.
VÍAS MÁS SEGURAS
Un ejemplo práctico de aplicación de IA para reducir los incidentes viales se aplicó en la Autopista Norte, entre las calles 57 (Punto Cero) y 120 (Solla). Fernando Zuleta Vallejo, analista de aseguramiento del Centro de Control, explicó que lograron rebajar la mortandad de ese punto con ayuda de la tecnología.
Allí, a través de simulaciones en software propios del Centro de Control, se plantearon escenarios ideales, llegando a la conclusión que la velocidad por ese corredor vial debía reducirse de 80 kilómetros por hora a 50 km por hora, además añadió: “con las medidas de control y seguimiento, se logró reducir en un 50% la mortalidad del corredor de la Autopista Norte en el primer año de funcionamiento de la regla. Además, nos dimos cuenta de que el promedio de velocidad en esta vía, a lo largo de las 24 horas, no superaba los 30 km por hora”, sostuvo Zuleta.
En 2022, un ejercicio similar dio como resultado que la velocidad máxima en la carrera 80 fuera de 50 km por hora.
“En la actualidad, estamos estudiando tres proyectos de IA y tecnología de última generación para presentar en forma gráfica y numérica la probabilidad de que se presenten incidentes
con fallecimiento en vía pública. No explícitamente solo para casos de incidentes con motociclistas, pero se puede ampliar el modelo hacia la clasificación requerida”, explicó Julián Pérez, ingeniero del Observatorio de Movilidad de Medellín.
De igual forma, en la ciudad se han creado mesas de trabajo sobre el tema que incluyen nodos especializados de Ruta N y el Semillero de Investigación Cocreando, que reúne al llamado G-8, grupo que congrega a las principales universidades del Valle de Aburrá.
¿QUÉ SE HA HECHO POR LA CULTURA VIAL?
Uno de los graves problemas de la movilidad en el Área Metropolitana es la incultura ciudadana de los diferentes actores viales. Motociclistas, ciclistas y peatones lideran las cifras de víctimas en incidentes viales.
Ante esto, los consultados más que coincidir en la necesidad del aprendizaje de la tecnología, lo que hace falta es trabajar arduamente en la cultura vial.
“Usted sólo necesita gestionar mal un viaje para que le cambie la vida. Puede engañar a la tecnología, al agente de tránsito, pero no puede engañarse a usted mismo. Conducir es una actividad de alto riesgo y por la poca cultura vial hay una experiencia inadecuada en la forma de conducción de los ciudadanos”, resaltó la líder de la Unidad de Proyectos de Innovación de Movilidad en Medellín, Jeicy Pabón Restrepo.
Paula Gómez Álvarez es líder de Proyectos de Transformación Cultural, de la SMM. Esa dependencia viene trabajando temas como el comportamiento humano cuando se desplaza por las vías de la capital antioqueña.
“Una de las estrategias que actualmente estamos trabajando es la campaña “Visión Cero”, que busca sensibilizar en las calles, instituciones educativas, el sector empresarial y demás lugares susceptibles para reducir a cero las muertes por incidentes viales. Todo esto a través de redes sociales, vallas, puestos publicitarios y conversaciones directas con la ciudadanía”, enfatizó Gómez.
Muestra de esa “incultura” son casos donde los peatones no usan los puentes diseñados para ellos, los conductores de carros no respetan los semáforos ni señales de tránsito, los motociclistas invaden andenes y ciclorrutas y los ciclistas ni siquiera usan elementos de protección básica.
Así las cosas, por más trabajo que hagan las áreas de prevención y predicción en la Secretaría de Movilidad de Medellín o por más tecnología de punta que adquiera la administración distrital, la IA no puede hacer nada cuando se enfrenta a la imprudencia natural de algunos actores viales.
“Podemos tener miles de modelos que nos den una movilidad perfecta, pero seguimos siendo personas las que operamos esos modelos, las que conducimos por esas vías, caminamos y andamos en bicicleta; creo que más allá de un enfoque tecnológico hacia la solución de evitar las muertes en incidentes viales, es darle un enfoque más humano, porque finalmente están muriendo las personas por sus mismas acciones”, concluyó Ingrid Cano, funcionaria de la SMM.
En abril de 2002 comenzó esta aventura, este viaje. Para esa época, el programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) levó anclas periodísticas y anunció a la ciudad y al Valle de Aburrá el surgimiento en el horizonte informativo de un medio impreso para describir, analizar y contar el entorno.
Hace dos décadas, Juan Luis Ángel Cardeño escribió la razón del nombre y su importante papel en la exploración marítima desde el siglo XVIII, cuando el inglés John Campbell, en 1757, inventó un instrumento preciso para definir las distancias y posiciones de los barcos que exploraban un mundo aún desconocido y ajeno.
El sextante, junto a la brújula y el astrolabio, facilitó saciar la curiosidad humana por querer saber qué hay más allá del horizonte, sea terrestre o marino.
“Doscientos y tantos años después, otros viajeros, rebeldes y soñadores, inquietos, recurrieron de nuevo al SEXTANTE para informar otras distancias, para fijar posiciones haciendo coincidir líneas, tomando la longitud y la latitud de la vida académica para señalar rumbos”, escribió Ángel en su momento.
Hoy, Sextante Prensa es el decano de los medios “amigonianos” y uno de los medios universitarios más importantes del país, ganador de varios premios y reconocimientos por su calidad y sensibilidad.
Cada semestre, los alumnos de Producción de Prensa, en asocio con otros estudiantes de asignaturas como Diseño y Diagramación o Fotografía, elaboran este producto tomando como base un tema de actualidad coyuntural, como en este caso la inteligencia artificial. En el proceso, el estudiante-reportero indaga, define, busca y entrevista a personas que tengan que ver con el tema elegido. Los docentes, por su parte, cumplen el rol de guías y de editores, potenciando la construcción de su saber y su quehacer como reporteros y redactores
Rector
Pbro. Carlos Cardona Quiceno
Decano Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño
Alejandro Alzate Giraldo
Directora Programa de Comunicación Social
Lina María Rendón López
Coordinador SEXTANTE, Sistema de Medios
Julián David Zuluaga Agudelo
Coordinador SEXTANTE
Prensa
Wilmar Vera Zapata
Director general
Mauricio Alzate Ramírez
Docentes editores
Ángela Agudelo Restrepo
Julián David Zuluaga Agudelo
Alexánder Hernández Marín
Marcos Fidel Vega Seña
Marlon Echavarría Rodríguez
Joaquín Alonso Gómez
Wilmar Vera Zapata
Estudiantes directores
Mauricio Alzáte Ramírez
Efraín Vásquez Tobón
Mariana Palacio Castaño
Natalia López Granados
Mariana Silva Vargas
María Camila Madrid
Ana María Acevedo Moscoso
Marjhan Restrepo Bermúdez
Jhonatan Muñoz González
Valeria Hoyos Gómez
Antes, en el siglo XIX, el magnate Joseph Pulitzer, padre de las escuelas de Periodismo occidental, destacó la importancia de las redacciones en las universidades para forjar el carácter de los nuevos profesionales de la informaración. Decía el empresario y periodista:
“Practicar en todas las ramas del trabajo periodístico -editar, reportar, criticar, edición de copia, corrección de texto, diagramación- en resumen, todo lo que un joven debe ser capaz de hacer antes de que se aventure a desempeñar el trabajo de periodista. Estará bajo la supervisión de un profesor que no solamente esgrimirá la pluma tan descarnadamente como lo hace un editor verdadero, sino que también hará lo que el verdadero editor no tiene tiempo de hacer, decir por qué lo hizo”.
Como ejercicio creativo, SEXTANTE ha servido para abordar la realidad local, regional y nacional con tono crítico, responsable y serio. Con su dedicación temática, éste le permite describir y analizar las diferentes realidades, desde el desarrollo y la calidad de vida, el bicentenario republicano o la seguridad alimentaria. Temas relevantes que dirigen el foco de atención al conocimiento de problemáticas amplias, mismas que sirven para tomar partido, estar informados, conocer nuestro entorno y actuar sobre él.
En época de fake news y medios que manipulan a sus audiencias para crear más confusión que certezas, el periodismo universitario debe levantarse como alternativa de realidad y construcción de tejido social, en un país donde -poco a poco- se descubre que los medios de comunicación compartieron una gran responsabilidad en el periodo de violencia política que padecimos (padecemos) desde 1946.
Ahora SEXTANTE se amplía y crece, se convierte en Sextante Sistema de Medios, una triada de propuestas informativas que, sin duda, seguirá creciendo y expandiéndose. Así, la prensa, la radio y el medio digital unen esfuerzos y potencialidades para señalar el rumbo con su mirada a una sociedad que necesita ser explorada, (re) conocida, analizada y transformada.
Hoy, mayo de 2023, presentamos Sextante Sistema de Medios, con la certeza de que sus contenidos brindarán a los lectores, escuchas y visitantes una mirada diferente de la realidad circundante, la cual surge desde la exploración de estudiantes-reporteros con la guía y apoyo de sus docentes-editores.
Para la Universidad Católica Luis Amigó y su programa de Comunicaión Social es motivo de orgullo comprobar que el viaje sigue. Las naves llenas de exploradores levan anclas de nuevo y se adentran en esa mar océano que es la vida cotidiana, confiadas en que -como hace 21 añosSEXTANTE ayudará a dilucidar rumbos, a explorar lugares, a buscar y compartir historias y nunca dejar de saciar la sed de explorar y querer saber qué hay más allá de ese horizonte que llamamos realidad.
Jefes de Redacción
Oriana Quiros Londoño
Valeria Rey Hernández
Juan Felipe Úsuga Tejada
María Cristina Chaverra
Lizeth Cardona Arango
Diseño de portada
Ximena Castañeda Giraldo
Diseño y diagramación
Ximena Castañeda Giraldo
Wilmar Daniel Gómez Monsalve
Diagramadoras
Maria José Pineda
Valeria Echavarría
Luisa Tabares Zapata
Ximena Castañeda Giraldo
Valentina Fonnegra Castrillón
Fotografía
Paola Tatiana Arboleda
Elizabeth Jiménez Castaño
Estudiantes del curso
Montaje sitio web
Expo Sextante
Verónica Rodríguez Marín
Producción audiovisual y
animación evento Sextante
Alejandro Estrada Agudelo y curso
Hipermedia
Comunicaciones
Deybis Zapata Correa y estudiantes de relaciones públicas
Evento Sextante
Sebastián Monsalve Giraldo
SEXTANTE prensa
Edición 44, mayo 2023, Medellín, Antioquia, Colombia.ISSN 2145-4256
SEXTANTE prensa es un producto periodístico semestral, realizado por los estudiantes de los cursos de Producción de Prensa con el apoyo de los alumnos de Fotografía, Diseño y Diagramación, Producción Audiovisual. Su contenido es producto del trabajo de aula y no compromete el pensar de la institución universitaria. SEXTANTE prensa hace parte de SEXTANTE, SISTEMA DE MEDIOS, formado por Sextante Prensa,Sextante Radio y Sextante Digital y es partícipe de la RED COLOMBIANA DE PERIODISMO UNIVERSITARIO.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y DISEÑO