Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño | Trigésimaprimera edición | 4.000 ejemplares | Noviembre 2016 | Proyecto de aula | Medellín Colombia
ISSN: 2145-4256
Medellín, realidades socioculturales en tiempos de pluralidad
Pág.
Harley Davidson sedujo a Medellín No todas las mujeres quieren ser madres
Para visitar Sextante Digital, utilice lector de códigos QR.
3 7
Reciclaje sin recicladores, ¡ es basura !
13
Un público con ansias de teatro
21
Colectivos audiovisuales le apuestan a las series web
25
Medellín, el boom de los extranjeros
28
Editorial
RECTOR Fray José Wilmar Sánchez Duque DECANO Ancízar Vargas León DIRECTORA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL María Rosalba Pareja de Montoya COORDINACIÓN EDITORIAL Pablo Andrés Huertas Obregoso Marcos Fidel Vega Seña DIRECTORES Sebastián Posada Escobar Verónica Castillo Morales Sara Gómez Osorio Alexander Cardona Osorio Mariana Patiño Flórez Luisa María Álvarez Betancur Yéssica Cano Osorio Juan Camilo Ramírez Ramírez Adrián Porras Palacio GERENTE Isabel Cristina Eusse Cardona JEFES DE REDACCIÓN Carolina Vargas Londoño Laura Uribe Escobar Isabel Cristina Eusse Cardona Juan Alberto Echeverri Yancelly Johana Suaza Castañeda Maira Alejandra Castro Díaz Daniel Ruiz Vanderbilt Jéssica Trejos García Carolina Quintero Ramírez María Alejandra Martínez Manuela Aristizábal Estrada Juliana Urrego Benítez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Maithe Porras Ramírez Sebastián Posada Escobar Mariana Giraldo Echeverri Ana Carolina García Yancelly Johana Suaza Castañeda Ana Carolina Molina Escobar María Camila Sañudo Devier Muentes FOTOGRAFÍA Manuela Echeverri Tamayo Felipe Arenas Anny Cárdenas López Epifanía Toscano Difilippo Andrea García Valencia Paola Andrea Mejía Echeverri Manuela Maya Monsalve FOTOGRAFÍA DE PORTADA Yancelly Johana Suaza Castañeda DOCENTES ASESORES Pablo Andrés Huertas Obregoso Nubia Amparo Mesa Granda Julián David Zuluaga Agudelo Claudia Cecilia García Montoya Joaquín Alonso Gómez Meneses Carolina Echavarría Osorio María Cecilia González Callejas Diana Carolina Zapata Vallejo María Carolina Dávila Gloria Lucila Agudelo Restrepo Feliciano Ricardo Escobar Pulgarín María Rosalba Pareja de Montoya Marcos Fidel Vega Seña Ancízar Antonio Vargas León IMPRESIÓN: Periódico La Patria Proyecto de aula de los estudiantes del curso de Producción de Prensa del cuarto semestre Programa de Comunicación Social Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño Fundación Universitaria Luis Amigó Noviembre de 2016
sextante@amigo.edu.co Facebook: Periódico Sextante Twitter: @PSextante www.funlam.edu.co/sextante
2
SOCIEDAD INCLUYENTE EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN Ancízar Vargas León ancizar.vargasle@amigo.edu.co
L
a ilusión de toda nación en la contemporaneidad es la construcción de una sociedad incluyente y espera que toda transformación posible conduzca a esta meta altruista, como quien imagina una utopía e inicia el camino hacia ella. Este camino es uno de los mayores objetivos de Colombia. En el sendero a ese estado ideal surgen muchos obstáculos, como por ejemplo, el desplazamiento de la meta más allá de lo planeado o el surgimiento de dificultades imprevistas o creadas por diversos integrantes de las comunidades. Uno de los fenómenos más comunes es que al plantearse unos objetivos, en ocasiones no se tienen en cuenta una serie de variables necesarias, dentro de las cuales se encuentran los recursos físicos y financieros, tanto como el talento humano necesario. De ahí que puede llegar la desilusión y la construcción de la creencia en lo imposible de lograr los sueños. Otro aspecto vital para que la utopía se observe como inalcanzable es que algunos ciudadanos, conscientes o inconscientes, entorpecen las acciones que se centran en políticas y acciones de inclusión social, bajo argumentos ideologizados, haciéndolos pasar por verdades absolutas e incuestionables. En realidad se trata de grupos de poder que intentan sostenerse y aumentar su esfera de influencia. Para ello, promueven causas en las cuales involucran a una buena parte de la población, les presentan una construcción de enemigos aparentemente reales (que terminan siendo imaginarios), fomentan el odio visceral y cuando obtienen los frutos de su labor de dividir la población, solo comparten con sus círculos más cerrados. Para conservar la fidelidad de sus adeptos, seguirán utilizando los ya conocidos trucos diseñados por Goebbels y Hitler, como delinear falsedades, disfrazarlas como certezas y repetirlas por todos los medios, para penetrar cerebros e instalar mensajes que repetirán automáticamente, con la ilusión que son sus propias convicciones. Además, un tercer elemento curiosamente muy contradictorio es que algunos grupos poblaciones, a la vez que claman por ser incluidos, cuando sus diferentes quieren ingresar a sus círculos, son rechazados. La infortunada situación ocurre con cierta frecuencia en distintos grupos como las negritudes, blancos, indígenas, LGTBI, adinerados, feministas, machistas, religiosos, letrados, jóvenes, sector cultural-artístico y en otras de clasificaciones posibles. Sin embargo, regresando a los promotores de pensamientos totalitarios y excluyentes del nacional-
socialismo alemán en cabeza de Adolf Hitler, sus seguidores actuales, sin mencionarlos, continúan sus enseñanzas, como “más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad inverosímil”. Así, en Colombia, ciertos líderes promueven este tipo de falacias que no cuentan con personas que las puedan contrarrestar públicamente, a riesgo de ser señalados con el dedo de la ignominia. Otra consigna de los promotores de la división de los ciudadanos dice, “éste es el requisito para que la guerra pueda tener un final satisfactorio: que la crisis en el campo enemigo estalle antes de que nosotros hayamos caído”, es decir, se trata de sembrar cizaña al interior de sus contrincantes. Una de las más usadas es “cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. De esta manera, hasta las acusaciones más graves, con pruebas incluidas, podrán ser utilizadas para intentar debilitar al oponente y ponerlo en la picota pública. La expresión “estos ya no son hombres, son animales. Por es, no se trata de una tarea humanitaria, sino quirúrgica. Hay que hacer incisiones aquí y enteramente radicales” es la típica frase de gueto, que induce al poblador común a hacer parte de quienes rechazan a los señalados, sin siquiera ser vencidos en juicio y, aunque el victimizado demuestre lo contrario, difícilmente después tendrá una alta credibilidad. De las ideas con mayor éxito para crear confusión es “la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. En el caso colombiano, con frecuencia, los investigadores encuentran este tipo de campañas que, en más de una ocasión, logran colonizar sectores poblacionales débiles mentalmente y/o con baja formación intelectual. Muchos años de estudio no equivalen a formación en teoría crítica para obtener capacidad de análisis. Dos pensamientos de Hitler evidencian su intenso e irreversible amor a la guerra. En el primero, decía que “no es mi ambición esto de estar en guerra, pero sí lo es crear un nuevo estado nacional y social de la más alta cultura”, obvio que era la “cultura” de lo que él llamaba la “raza superior” o los blancos, eliminando judíos, socialistas, homosexuales y demás diferentes. También decía que “ante Dios y el mundo, el más fuerte tiene el derecho de hacer prevalecer su voluntad” y por supuesto su existencia. Ciertos círculos de poder en Colombia copiaron esta
forma ideológica de ver la sociedad y la convirtió en su proyecto y su sueño. Pero, a pesar de la contundencia de sus afirmaciones y haber logrado los afectos de la mayoría de los blancos de Alemania, el mundo capitalista entorno a Estados Unidos y la órbita socialista alrededor de la Unión Soviética (hoy Rusia), se aliaron para derrotar al extremista y genocida para que, finalmente, se lograra de nuevo la inclusión de las sociedades separadas por la violencia de Estado. Lógico, no todo fue color de rosa, pero la humanidad pudo demostrar que todo extremo es perverso y que el progreso de las naciones pasa por nuevos conceptos como el desarrollo humano. El reto de hoy en Colombia es la transformación entorno a desarrollar un plan de inclusión social. Para ello se requiere profundos cambios, deponer mitos y construcciones sociales erradas, cambiar las intensas expresiones de odio por afectos incondicionales y trabajar por el diseño de escenarios de convivencia. La mejor manera para lograr estos nuevos espacios es trabajar por la prosperidad, pero ella debe contar con una base material. Ahora la medición del desarrollo de las naciones supera el único indicador económico. En el momento, Naciones Unidas, analizan de manera más integral el estado de los países, mediante el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Allí se incluyen factores de salud, educación e ingresos de los habitantes. En el caso de Colombia, se aprecia con especial interés que en los últimos años su IDH crece paulatinamente. Por ejemplo, en 2013 fue de 0,711 y en 2014 fue de 0,720. Los aspectos que se tienen en cuenta en la medición son vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. El país se encuentra en el puesto número 97, lo cual significa que falta un recorrido muy amplio para alcanzar mejores niveles, empezando por decisiones que promuevan la equidad y ello tiene que ver con la inclusión social, en todos los órdenes. Redistribución de la tierra, regreso de las parcelas a los campesinos desterrados de sus espacios, ampliación de las oportunidades en educación superior, apertura de opciones laborales dignas, promoción del deporte y la cultura, rediseño total del sistema de seguridad social, mejoramiento constante y planeado de los ingresos salariales, incremento de espacios de participación y decisión de los ciudadanos y, en suma, creación de toda opción posible para la inclusión social, reducción de la brecha entre las clases sociales y establecimiento de una paz estable y verídica, son las acciones a seguir para que sí existan verdaderos tiempos de transformación con calidad de vida.
Estilos
Harley Davidson sedujo a Medellín María Camila Lopera Peña maria.loperape@amigo.edu.co
L
a marca estadounidense Harley Davidson llegó a Medellín, y cautivó a los paisas. “En la ciudad hay entre 700 u 800 motocicletas Harley Davidson”, sostiene el harlista Andrés Moreno Villegas. En la actualidad, la capital antioqueña vive una variedad de actividades que permite la expresión de diversos estilos de vida. Diferentes grupos sociales se apoderaron de la cultura y la sumergieron en una época definida por la tecnología y la evolución del hombre. La comunidad harlista reúne estas características. Son personas de distintas profesiones que comparten un mismo gusto: la pasión por las motos de esta marca. “Tener moto es un hobby muy caro, pero es delicioso; disfrutar todo, que el viento pegue en la cara, los paisajes. Es sentir la libertad y las inclemencias del clima. Se cae uno, se aporrea, pero le sigue gustando, no se siente miedo”, comenta Carlos Campillo López, también harlista. Para William Alberto Bolívar Escobar, dueño del único dealer —distribuidor oficial— de la ciudad, ser un harlista es compartir un mundo que por medio de la lealtad arropa y acoge a quienes tienen el mismo gusto por las motocicletas. Además, reconoce que desde su origen, en el año 1903, la marca se ha posicionado como una de las más reconocidas a nivel mundial. Un harlista es un ser humano que tiene principios inquebrantables en su personalidad y en su modo de ser, a partir de una plataforma de vida que se representa en tres palabras: hermandad, lealtad y libertad, comenta Bolívar Escobar. Más que una marca, es una hermandad El principio de hermandad se refleja en el grupo a través del respeto, el amor y la complicidad. Por eso siempre se rueda —montar en motocicleta— en grupo, además de compartir el gusto por la misma máquina, se consideran así mismo como una familia. Andrés Moreno Villegas, conocido como “Borrete”, es un harlista con más de 18 años de experiencia. Él dice, “acá todos somos hermanos. Tener una motocicleta Harley, sin importar su valor económico, nos hace iguales. En Harley Davidson, todo es representativo”. Harley Davidson más que una moto, vende un estilo de vida. Así la adicción es cada vez
mayor, reconoce “Borrete”. La motocicleta, los accesorios para personalizarla, la línea de ropa y los utensilios para el hogar, hacen parte de los elementos que utiliza la marca para infundir la afición y la lealtad por ésta. Según el artículo “Lovemarks… ¿Love affair o atracción fatal?” de la Revista Latinoamericana de Marketing, los aspectos psicológicos de evaluación y la toma de decisiones vinculadas a actitudes y emociones en relación con una marca, se convierten en comportamientos de lealtad y repetición de compra. El harlismo como pasatiempo y estilo de vida Para ser harlista no hay ningún requerimiento. “Lo esencial es tener el alma, la sangre y el corazón de ser motociclista para llegar a formar parte de esta comunidad”, reitera Moreno Villegas con ahínco. Cada persona vive el gusto por Harley Davidson de múltiples maneras. Personajes como “Borrete”, que además es ganadero de profesión, define su vida con las palabras rodar y felicidad. Manifiesta que ser harlista es una adicción, un vicio, pero el más lindo y sano del mundo. Tiene en su armario alrededor de quinientos artículos de la marca; su casa está adornada en su gran mayoría, por elementos de la misma. Su mayor deseo cumplido se llama: “la soñadora” la mejor motocicleta de Harley hasta el momento. La compró en el 2014 y cada vez que se sube en ella, “la mente, el cuerpo y el corazón se le llenan de felicidad”, señala. Pero hay también quienes hacen parte de esta afición desde una perspectiva diferente. El harlista y diseñador Carlos Campillo López, apodado “El Canoso”, es un ejemplo de esto. Vive su gusto por las motocicletas también con firmeza pero con mesura. Su motocicleta “la negra” es como su novia, la “consiente y la personaliza’’ como más le gusta. Sale a rodar los fines de semana y dependiendo del clima, la utiliza en la ciudad. “Para ser parte de esto hay que tener el espíritu de motociclista y tener la máquina que le guste montar y disfrute hacerlo” afirma.
“
Harlistas en Tequemandita. Foto: María Fernanda Botero Vázquez
Un harlista personifica su motocicleta, le otorga un nombre y la considera, incluso, una persona. Para David Ignacio Molina Velásquez, sicólogo dinámico, esta acción se explica en primera instancia, desde el pensamiento mágico animista, ‘’debido a que se reviste de capacidad de vida o de funciones antropomórficas a un objeto’’; y por medio de la teoría junguiana, considerada “como una proyección del anima, es decir, el lado femenino del hombre que es proyectado a través de un objeto al que se le otorga un carácter mujeril”, añade. Al igual que Campillo y Moreno, Gerardo de Jesús Bohórquez, conocido como “Jerry”, comparte la afición por estas motocicletas desde 1956, año en que se volvió harlista. Trabajó en la casa matriz, ubicada en Milwaukee, Wisconsin en Estados Unidos, desempeñándose en varias labores. Pero la más representativa y la que le fortaleció su amor por esta marca, fueron los prototipos. Ahí desarrollaba los próximos modelos que la compañía iba a lanzar al mercado. Tener un acercamiento tan representativo le afianzó su pasión por las Harley. Él afirma que “se siente mucho orgullo comenzar a hacerlas con las manos y verlas ya rodando es muy gratificante”. Todos coinciden en afirmar que ser harlista es un privilegio. Recorrer caminos, vivir experiencias colectivas y no limitarse por
Recorrer caminos, vivir experiencias colectivas y no limitarse por la velocidad hacen parte de la filosofía de vida de estos motociclistas”.
la velocidad hace parte de la filosofía de vida de estos motociclistas. Como lo reconoce “Jerry”, lo más importante para ellos, es la actitud que se siente en la sangre. “Eso se lleva como en el alma”, concluye. Más allá de un ritual El harlismo como pasatiempo o como estilo de vida exige a quien hace parte de este mundo, una serie de reglas o rituales que deben cumplirse. Los seguidores son parte de la representación esencial de la marca, por lo tanto, deben ser un fiel ejemplo de los principios que infunde. Lo más importante radica en el buen comportamiento. “Ahora no está de moda tomarse un trago mientras se está conduciendo o consumir alucinógenos”, dice Andrés. El mayor ritual es disfrutar con altura de su motocicleta, con respeto y disciplina, no importa el ritmo, la velocidad o la moto, reitera. Este estilo de vida contribuye a generar nuevos referentes culturales en la población. Para el antropólogo Gustavo Adolfo Muñoz Marín, “Medellín es cada vez más cosmopolita y metropolitana, y la aparición de este tipo de grupos y movimientos culturales, demuestra la manera en cómo la ciudad se enriquece desde una perspectiva multicultural, a través de la diversidad”. Según Muñoz Marín, es importante que los ciudadanos tengan la visión de que se vive con grupos y comunidades que poseen imaginarios simbólicos y culturales diferentes. Por eso, más que un gusto, un pasatiempo o un estilo de vida; “Harley Davidson es nuestra religión”, sostiene William Bolívar.
3
Desafíos del mercado laboral para los jóvenes Yheimy Catalina Morales Ceballos yheimy.moralesce@amigo.edu.co
E
n Colombia, en los últimos cinco años se han graduado más de 218.500 estudiantes de pregrado, cifra del Observatorio Laboral para la Educación. El 79,2% de los graduados de programas universitarios se encuentra vinculado formalmente a un trabajo. Por su parte, el 3,2% de los recién graduados continúa sus estudios. Para los que van al mercado laboral, lo más difícil empieza cuando se busca un empleo; llenar una hoja de vida y asistir a diferentes entrevistas. Para Darío Alberto Rico Higuita, Sociólogo y Especialista en Estadística de la Universidad Nacional, uno de los factores de dificultad para que los jóvenes encuentren empleo es que el mercado laboral se encuentra saturado de egresados. Cada institución de educación superior gradúa profesionales especialmente en áreas como Administración, Ingeniería y Derecho. Así mismo, reconoce que la competencia por un puesto de trabajo es difícil; los jóvenes recién llegados al mercado laboral, deben competir en condiciones desventajosas para ellos. Desde la perspectiva del sociólogo, diversos son los factores por los que las empresas no contratan a jóvenes recién egresados. Uno de ellos, es la experiencia que les piden a la hora de contratarlos. Según Natalia Londoño Trujillo, sicóloga y asesora de gestión humana, “algunas empresas pueden pensar que contratar personas sin experiencia laboral es un riesgo de alto costo en términos de lo que implica el proceso de capacitación, entrenamiento y empalme. Por eso, prefieren a quienes tienen experiencia”.
capacidad laboral todavía no esté perfeccionada. Tanto la sicóloga como la directora general de la clínica, coinciden en que los jóvenes llegan con expectativas frente a lo que exigen en una entrevista, como, por ejemplo, un salario acorde con el cargo o perfil. Por otro lado, el sociólogo Rico explica que “el mercado laboral está saturado de profesionales para aspirar a un solo cargo. A la empresa se le facilita el trabajo, pero a la vez, puede proponer salarios bajos”. Lina Tamayo Díaz, egresada del Programa de Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigó, afirma que cuando los jóvenes se presentan a una entrevista laboral, el salario es lo de menos, pues lo más importante es el valor que le dan a su profesión. Este tipo de fenómeno, para Londoño Trujillo, está asociado con el término de “la sociedad líquida” del sociólogo Zygmunt Bauman. Allí se define que los jóvenes hoy son más inestables y no mantienen un rumbo determinado. Otro factor que influye al contratar a un joven, es el tipo de carrera que escoge. Dice la sicóloga Natalia Londoño Trujillo, que no es tanto el tipo de carrera, sino incluirla en el mundo laboral. Según ella, hay carreras o formaciones que tienen más campo de acción que otras. Las empresas deben respetar los perfiles de los cargos para enganchar a su personal. Para Rico Higuita, actualmente
hay universidades que ofrecen nuevas carreras poco conocidas en el mercado laboral. Este factor las hace llamativas para las empresas, con ofertas de mejores rangos salariales. Desde otro punto de vista, la egresada Tamayo Díaz, piensa que el perfil de la sicología está relacionado con la búsqueda de un empleo. Esta ciencia posee diferentes campos de acción como el organizacional, por ejemplo, que es el más solicitado por las empresas. En cambio, el educativo y el social, son más difíciles al no tener suficientes ofertas laborales. Para Londoño Trujillo, las empresas deben cultivar a las nuevas generaciones y brindarles bases sólidas para enfrentarse a la experiencia laboral. Así estas generaciones serán más útiles, hábiles y con mejores objetivos estratégicos. De igual modo, podrán satisfacer a sus clientes internos y externos. La psicóloga y la directora general de la Clínica de Urgencias Pediátricas, comparten que los jóvenes de ahora tienen fortalezas en el área tecnológica, en la adaptación al cambio, capacidad de aprendizaje, y para la innovación. Mantienen una disposición activa, reflejada en el ámbito laboral cambiante. Son depósitos de ideas, de propuestas, y de conocimientos. Para las dos profesionales, las empresas actualmente debereían contratar más recién egresados. Para el sociólogo Rico sería bueno que los jóvenes tuvieran más prácticas profesionales que les permitieran la primera
inserción en el mundo laboral, pues la Ley del Primer Empleo obliga a las empresas a contratar cierta cantidad de profesionales recién graduados. La Ley del Primer Empleo (Ley 1429 de 2010) tiene como objetivo facilitar el acceso a la oferta de empleo a los menores de 28 años y recién graduados. El motivo es reducir la dificultad para conseguir trabajo y falta de acceso laboral de los jóvenes. El Ministerio del Trabajo afirma que en noviembre de 2012, “se reportaron en Colombia 466 164 empleos formalizados a través de esta Ley. Tras su primer año de vigencia, demostró ser un instrumento para mejorar la situación laboral del país, con beneficios para cerca de 45.000 empresas y 400.000 jóvenes menores de 28 años”. Sin embargo, el ente ministerial ha manifestado que es necesario que un mayor número de empresas conozca los detalles de la Ley 1429 de 2010.
“
En Colombia, en los últimos 5 años se han graduado más de 218.500 estudiantes de pregrado, cifras del Observatorio Laboral para la Educación”.
También anota que para muchas empresas es sinónimo de respaldo y credibilidad, el equilibrio entre actitud, disposición y voluntad de aprender, pues en muchos de los casos se considera que se debe tener un término medio. Juliana Pérez O´Brien, Directora General de la Clínica Urgencias Pediátricas, tiene una política diferente de otras empresas cuando contrata a un joven. Considera que las capacidades del hacer y el saber se aprenden con el tiempo y con la experiencia, pues una persona, entre los 18 y 24 años, es muy probable que su rendimiento o
4
Jóvenes egresados en su primera entrevista de trabajo. Foto: Alejandra Orrego Duque
Laboral
Trabajo informal: de las calles a las redes sociales Carla Yisela Guisao Mora carla.guisaomo@amigo.edu.co
L
a ocupación informal en Colombia en el trimestre de mayo a julio de 2016 fue de 47,8%. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo reporta como el más bajo en los últimos diez años. Debido a la tecnología y la globalización, existen trabajadores informales tanto en las calles como en Internet (redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter). Para Daniel Durango Roldán, Administrador de Negocios Internacionales, las redes entraron en un uso masivo con menos esfuerzo y a más personas en corto tiempo. Para Carolina Arenas López, Administradora de Negocios en Resocialización Empresarial de Fenalco Solidario, tanto el vendedor de calle como el de la Internet poseen un espíritu emprendedor, necesitan de dinero, prosperidad y realizan una venta inmediata. Aunque las ventas informales existen desde tiempo atrás, poco a poco cambian por un tema generacional. Para Ángela del Barrio Fernández, en su artículo los adolescentes y el uso de redes sociales, “están suponiendo una ‘revolución’ en las relaciones interpersonales. La población juvenil las utiliza más que los adultos mayores”, manifiesta Daniela López Montoya, Socióloga de la Universidad de Antioquia. Para ella, algunas de las personas que incursionan por Web poseen ciertas ventajas, y navegan a través de una amplia oferta de cursos virtuales. Sin embargo, esto en gran medida, se imposibilita por las diferencias en la estratificación social. Los que poseen cierta accesibilidad a los servicios informáticos, tienen una pequeña ventaja con los que hacen esta labor en las calles. Zuri Cabrera, desde su sitio web, reconoce que en la actualidad
ya no basta la mercadotecnia tradicional. “Vivimos en una época en la que la tecnología es parte de la vida cotidiana de las personas, con estrategias de marketing en internet y bien planeadas se construyen todo tipo de marcas, servicios y productos”, anota. De acuerdo con Juan Diego López Medina, publicista, ambos oficios adolecen de la seguridad social y pensión a diferencia de los empleados formales. Además, por esa aparente libertad, están a merced de cualquier abuso, como en el caso del vendedor ambulante que paga sobornos y vacunas, por el solo hecho de establecerse en un espacio como trabajador informal. El comercio informal cuenta con una serie de ventajas frente al comercio formal. Los vendedores no pagan un local, servicios públicos, impuestos, entre otras cosas, lo que hace más rentable este tipo de negocio, sostiene López Montoya. La administradora Arenas López, manifiesta que por eso “las marcas han tenido que ir un paso adelante para adaptarse y crear estrategias que les permita mantenerse a la vanguardia, en este nuevo tipo de mercado”. Según la socióloga López, existe otro actor en la dinámica: el comprador, porque este decide cuándo y dónde comprar, sea la calle o la Web. JP Silva cuenta que el marketing online se encuentra en continuo auge debido a la aceptación que tiene por parte de los consumidores. Para Carolina Palacio Roldan, Comunicadora Social y Analista en Experiencia de Clientes, las ventas por Internet son un buen medio, por su difusión y alcance, porque lo pueden trabajar desde sus casas y cualquier lugar. “Me parece más seguro y cómodo”, concluye. López Montoya, indica que la optimización de recursos permite que el vendedor de redes sea
Imagen: http://www.talentoconsulting.es
de preferencia para quienes consideran un trabajo informal en comparación con el de calle. Este último continuará como trabajo más arduo, pues es su única opción, como lo expresa Isleida Pérez, vendedora ambulante hace 10 años por el sector de la Universidad de Antioquia. Desde otro punto de vista, Daniela Gómez Amaya, vendedora de accesorios a través de Instagram y Facebook, comenta que este tipo de oficio es una alternativa más de crecimiento para salir adelante. Ambas viven sus miedos de forma diferente. En el caso de Isleida cuando aparecen de repente autoridades de Espacio Público, como no tiene el permiso, le preocupa que le quiten sus cosas. Daniela, en cambio, manifiesta que su temor es el robo o la incertidumbre, pues va a sitios donde la contactan personas que no conoce. El vendedor de redes sociales tiene algunas ventajas en comparación con el de calle. Mientras uno trabaja para sobrevivir o sustentar a sus familias, para el otro se convirtió en un tema de independencia, pues a la nueva generación le preocupa aún más conocer viajar o tener un carro, asevera la socióloga. “Me preocupa el tema de la informalidad…. el Estado en este momento tiene un interés muy alto en bajar las tasas de desempleo, llegando a decir que el vendedor de Bonice está empleado, a pesar de que no tenga las condiciones de un empleado digno”, dice López Montoya. Ella reconoce que este fenómeno también obedece a factores socioculturales, socioeconómicos, y de responsabilidad que tienen algunas instituciones y la misma
“
sociedad, a la hora de no ofrecer oportunidades laborales a quienes estén en capacidad de hacerlo. Vanessa Monsalve reside en Medellín y es vendedora a través Facebook, Instagram y Whatsapp, donde mercantiliza sus zapatos personalizados para bodas. Sus ventas las realiza en todo el país y al exterior. En una semana realiza un promedio de veinticuatro ventas y depende del lugar o el gusto del comprador que la venta puede hacerse inmediata o prolongada. De un 100% de personas interesadas, 90% realiza la compra final. Luis Fernando Córdoba, es vendedor ambulante en el sector Parque Berrío. Mercadea con ropa para dama; el trabajo lo desempeña debido a su discapacidad en la pierna izquierda. De diez personas que preguntan por sus productos, una lleva a cabo su compra. El horario en el que labora es de lunes a sábado de 8:00 am a 6:30 pm. En un día normal realiza tres o cuatro ventas y en uno mejor como días de pago, hace de diez a quince. Semanal, su ganancia puede ser de $250.000, el doble de la inversión. Lo que significa que para Vanessa y Luis Fernando la actividad fluye distinto porque sus productos manejan un costo variable, un público con necesidad repentina, alternativa, específica y postergada. Actualmente, la ventaja de las ventas online es latente sobre la informal, pues la primera es más segura y accesible, pero la otra permanecerá en el tiempo, concluye la socióloga López.
La ocupación informal en Colombia en el trimestre de mayo a julio de 2016 fue de 47,8%.
Foto: Mariana Giraldo
5
Por contaminación, en Medellín mueren tres mil personas al año Juan Esteban Cataño Castaño juan.catanoca@amigo.edu.co
S
egún el estudio ¿cuánto cuesta en vidas humanas la contaminación del aire? caso Medellín (2016), realizado por el Médico Epidemiólogo e Investigador Elkin Martínez López, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, se evidencia que en la ciudad se está viviendo una epidemia de mortalidad asociada directamente a la contaminación del aire donde mueren al año alrededor de tres mil personas, debido a problemas respiratorios y afecciones cardiovasculares. Esto se ve reflejado en el informe de 2015 presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde posiciona a la capital antioqueña como la novena urbe con más contaminación del aire en Latinoamérica, seguida por Bogotá. Para Rubén Darío Mejía Martínez, Biólogo y Ambientalista de la Universidad de Antioquia y Magíster en la Administración de la Calidad, la Seguridad y el Ambiente de la Universidad Viña del Mar de Chile, hoy en día, la primera causa de morbilidad y mortalidad en la ciudad, son las enfermedades respiratorias ligadas a la contaminación del aire que antes ocupaba el tercer puesto. Incremento de enfermedades respiratorias “En la ciudad, el aumento en el número de consultas y urgencias médicas en los centros de salud por patologías que comprometen el sistema respiratorio, están directamente relacionadas con la contaminación del aire”, asevera Mejía Martínez. Además, añade que las alteraciones respiratorias más comunes en los centros hospitalarios de Medellín son la bronquitis, la neumonía, el EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), el asma inducido y el cáncer en vías respiratorias. En relación con este tipo de alteraciones,fueron registradas en cifras por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de 2016 y se entregaron en un reporte por la Secretaría de Salud de Medellín. Indicaron que más de 130 mil personas acudieron a los servicios de urgencias y consultas externas
6
Medellìn entre las 6:00 y 10:00 a.m. Foto: Juan Esteban Cataño
debido a enfermedades respiratorias, evidenciándose un aumento del 20% con respecto al año anterior. Para el médico especialista en Toxicología Clínica de la Universidad de Antioquia, Ruber Hernando Arias Correa, la contaminación en la ciudad está afectando principalmente a los niños y adultos mayores, que tienen problemas respiratorios, debido a que ellos pueden poseer una condición previa que los hace ser más sensibles a un agente externo, como la polución, aumentando la probabilidad de contraer otros tipos de infecciones. Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad encargada de monitorear los contaminantes atmosféricos, Medellín y los municipios aledaños presentan altas concentraciones de elementos dañinos en el aire, nocivos para sus pobladores. “Su toxicidad radica en la capacidad que tienen estos para ingresar en el sistema respiratorio, la cual está determinada por el tamaño de las partículas; una parte de estos contaminantes son tan pequeños que logran llegar a bronquios y pulmones. De igual forma, la radiación solar y otros gases contaminantes ayudan a la formación de otros materiales tóxicos que se producen a varios kilómetros de la superficie de la tierra”, indica la AMVA. Principales fuentes contaminación del aire
de
De acuerdo con el Área Metropolitana, las fuentes móviles, que son todos los carros que transitan a diario por
la ciudad, son los responsables de la mayoría de las emisiones de gases contaminantes del aire, gracias al incremento de alrededor de 269 mil carros con respecto al año 2014, el cual equivale a más de 1,3 millones de vehículos, según reporte publicado por la Secretaría de Movilidad de Medellín. El biólogo Mejía Martínez, anota que otra fuente importante de contaminación atmosférica son las industrias. A pesar de estar implementando una producción limpia, que consiste en instalar filtros a sus chimeneas y desarrollar protocolos adecuados para el manejo de los residuos orgánicos, continúan generando focos de polución. Carmen Elena Zapata Sánchez, directora de la Red de Monitoreo y docente de la Universidad Nacional, advierte que otras de las razones para la baja calidad del aire en la ciudad son las condiciones geográficas y la acumulación de polución producida por fenómenos climáticos. Esto se debe al alto relieve de las montañas y el alterado periodo de lluvias, que impiden y cambian de manera drástica el flujo regular del aire, favoreciendo el encajonamiento de la contaminación. Medellín apuesta en contra de la contaminación Luego de la alerta roja por la contaminación del aire en la ciudad, el Alcalde Federico Gutiérrez promovió, desde su administración, el día sin carro y sin motos, medida que hace parte del plan de movilidad sostenible y con la cual logró que dejaran
de circular 614 mil vehículos ese día. Por otra parte, Ruta N, en conjunto con la Alcaldía de Medellín, EPM, Une y el Grupo Argos, han desarrollado una iniciativa para contrarrestar los efectos de la contaminación. La creación de los árboles inteligentes llamados Airbol, cuyo funcionamiento consiste en purificar 22 mil metros cúbicos de aire cada hora, permite absorber material particulado, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno, como también virus y bacterias. La estructura ya funciona en la zona verde de la calle Barranquilla con la avenida Ferrocarril. Para Mejìa Martínez, las medidas que se deben desarrollar en la ciudad para mitigar el daño ambiental son la promoción del uso de otros medios de transporte, como la bicicleta, la reforestación urbana y de los corregimientos rurales aledaños al municipio de Medellín evitar las quemas, tener una mejor ética ciudadana e incentivar la creación de grupos ecológicos, al igual que aumentar la educación en temas ambientales desde los hogares, colegios e instituciones superiores.
“
Los vehículos que funcionan con diésel y gasolina aportan el 79% de la contaminación del aire, las industrias el 21%, según reporte del Área Metropolitana.
Sociedad
No todas las mujeres quieren ser madres Maira Alejandra Castro Díaz maira.castrodi@amigo.edu.co
A
medida que pasa el tiempo, los modelos mentales que tiene cada individuo se transforman. Las mujeres han cambiado la forma de pensar frente a la maternidad. El término “NoMo”, acuñado por la psicóloga Jody Day por las iniciales de la expresión en inglés No Mother, revela que hoy existen muchas mujeres decididas a apartarse de los ideales relacionados con la dedicación al hogar, a tener hijos y cuidar al esposo. Esta concepción no es nueva. Nació en los años 60, luego del descubrimiento de la píldora anticonceptiva. En ese tiempo, la tasa de fecundidad era de siete hijos; a partir de 1960 la tendencia estadística se redujo y se estabilizó a tres en los años 1985 y 1995. Hoy, el país tiene una tasa de fecundidad baja entre 1,5 y 2,1 hijos por mujer, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2015. Sergio Puerta Domínguez, antropólogo de la Universidad de Antioquia, explica que la formación de la mujer influye mucho en la decisión de no ser madre. Ella tiene un conocimiento más amplio de la historia y el papel que ha desempeñado como tal; dice que de alguna forma se está emancipando de esa opresión en que se ha mantenido. “Considero que el proceso de formación influye muchísimo en la toma de estas decisiones porque, de alguna manera, eso implica el enfrentamiento de cada individuo más allá del sexo y las condiciones de la sociedad y la comprensión de esas lógicas opresivas y dominantes”, explica Puerta.
tomando la decisión de no ser madres, por las mismas lógicas de las que habla Puerta. “Creo que las mujeres decidimos no ser madres debido al entendimiento, la comprensión del papel real de la mujer en la sociedad; hemos entendido que no venimos a este mundo como máquinas a hacer bebés; somos seres libres de decidir qué queremos para nuestra vida; estudiar, trabajar, viajar, tener pareja, vivir sin la responsabilidad de ser como la sociedad nos ha concebido siempre”, comenta. Cuervo Alzate expresa que desde que tiene uso de razón no ha estado en sus planes ser mamá o visualizar el futuro con hijos y que tampoco se ha dejado influir por nadie. Cree que simplemente hay mujeres que nacen y crecen con instinto materno y hay otras que simplemente no; “esta decisión es mía y hace parte de un proyecto de vida”, concluye. Para la psicóloga Laura Isabel Franco Amariles, “la maternidad es una creencia arquetípica. Es decir, a lo largo de la historia, la mujer se ha caracterizado por ser madre, porque es la única que puede multiplicar a la raza humana”. Ella reconoce que no se debe hablar de instinto materno como tal, porque éste no existe, sino de un “estado generativo de dar amor”. Ser madre es sólo una forma de llegar a un desarrollo psicológico y hay muchas más formas de llegar a éste.
América Fernanda García Holguín, antropóloga de 36 años, expresa que: “nunca quise ser madre porque no me veo como tal, pues mi forma de ser es muy sensible y yo preferí no tener hijos para no sufrir, ni tampoco para que sufra otra personita en el mundo”. Ella no ve necesaria la maternidad para realizarse como mujer. Por lo tanto, para evitar los conflictos emocionales que supone tener un hijo en un mundo que, en su concepto, no ofrece condiciones ideales, eligió un método definitivo: la tubectomía. Consiste en la ligadura de las trompas de Falopio, para impedir que los ovarios sean fecundados. Al respecto, el 10 de octubre de 2010, el Congreso de la República, aprobó la Ley 1412, que autoriza, de manera gratuita, la práctica de la vasectomía y la ligadura de Trompas a todas las personas que así lo soliciten por escrito a la respectiva entidad de salud. Los requisitos para este procedimiento son ser mayor de 18 años y estar en pleno uso de las facultades mentales. Es decir, que la persona no debe estar bajo efectos de alcohol o drogas alucinógenas. Por otro lado, si la persona tiene retardo o una enfermedad mental que le impida tomar decisiones autónomas, se debe realizar un proceso de interdicción judicial para hacer el procedimiento con autorización de un juez; si cumple con estos
Las Proyecciones de población de la Alcaldía de Medellín para el cuatrienio 2016-2020, señalan que de los 2.486.723 habitantes de la ciudad, 1.170.224 son hombres y 1.316.499 son mujeres, que representan el 53 por ciento de la población.
De acuerdo con datos del programa Medellín Solidaria, activo hasta 2015, en Antioquia, cada año se realizan aproximadamente de 20.000 a 25.000 intervenciones quirúrgicas de este tipo, entre tubectomías y vasectomías, cuya eficacia es un 99 por ciento. Para García Holguín, el procedimiento fue más fácil de lo que imaginó y que se hizo ocho días después de una valoración física que indicaba que estaba apta para la operación. “Lo más impactante fue que había muchas mujeres que se estaban realizando esta misma cirugía; es algo realmente muy sencillo, porque con cada mujer se demoran 15 ó 20 minutos”, expresa. Para la Psicóloga Franco Amariles, la mujer busca un desarrollo personal, dando prioridad a facetas de su vida como la academia, el éxito profesional, el desarrollo social, económico y cultural. Llega al punto más alto de su realización, que no necesariamente son los hijos. Tanto América García como Yeimy Cuervo y otras mujeres que comparten la decisión de no ser madres, no encuentran directamente el rechazo de la personas, más bien la sorpresa. Les han dicho que las mujeres vinieron a este mundo a tener hijos. Según Yeimy Cuervo, “siempre la respuesta es, ‘ya cambiarás de opinión’, ‘¿quién va a ser tu compañía cuando seas mayor?’, ‘los hijos son una bendición’ y un sinnúmero de razones que para ellos son válidas, pero para mí hacen parte de un pensamiento un tanto machista y hasta opuesto del concepto y la idea de mujer”. Franco Amariles aclara que las mujeres que deciden no ser madres, no lo son porque les falle o falte algo, pues siempre hay que mirar caso por caso. “Sería muy atrevido de mi parte y de cualquiera que esté en el marco de la psicología, decir que las personas que deciden no ser madres están enfermas, porque se ponen en juego demasiadas cosas”, y agrega que esa es una decisión muy personal.
Por otra parte, la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social, en su informe estadístico de nacimientos del 2015, señala que el 60 por ciento de las mujeres que tiene hijos alcanza una educación primaria, secundaria y técnica en la ciudad de Medellín. En Colombia, más de la mitad de las matrículas universitarias son de mujeres; en 1930 apenas entraban las primeras de ellas a la universidad. Las mujeres colombianas tienen una tasa más alta de educación que los hombres, según datos de ONU Mujeres en Colombia. Yeimy Cuervo Alzate, Comunicadora Social de 28 años, considera que, al igual que ella, otras mujeres están
requisitos, se puede efectuar la cirugía de esterilización, independientemente de si tiene hijos o no, según Profamilia.
Cada vez más mujeres deciden no tener hijos. Foto: Alejandra Castro
Sin embargo, explica que en estas decisiones puede influir el miedo, no haber resuelto una situación personal, no sentirse en la capacidad de cuidar y llevar las responsabilidades u obligaciones que supone un hijo, por la situación económica, política y social. “Algunas no tienen la capacidad de ponerse en contacto con el deseo de ser madres, y otras, sin mayor misterio, deciden no tener hijos”, concluye.
7
Accesibilidad, un reto en épocas de inclusión María de los Ángeles Muñoz Villa maria.munozvi@amigo.edu.co
“
El mundo está pensado para personas que ven, escuchan, caminan y piensan con todas sus facultades sin problema. Cada quien piensa la vida como es y por ende, un aspecto tan importante como el transporte público, está hecho para la mayoría, pero no para todos”, relata Mauricio Cañas Acevedo, un trabajador social con discapacidad visual adquirida a los 23 años por causa de un accidente de moto. Así, podemos ver que Medellín es una ciudad que aún carece de ciertos recursos que le garanticen a las personas con discapacidad el derecho básico a la movilidad con comodidad y facilidad. Sin embargo, según el informe técnico (2010) de la Secretaria de Movilidad, en su apuesta a la innovación en el transporte está comprometida con la igualdad de oportunidades. Para Edgar Sambony, abogado de la Secretaría de Movilidad, en ciudades como Medellín, sus nuevas propuestas de transporte han contemplado sistemas de inclusión que son medianamente efectivos, pero todavía se debe tener en cuenta que no solo es garantizar el uso de los vehículos, sino también las rutas de acceso a ellos. Toda la infraestructura debe estar integrada en función de la accesibilidad. A lo anterior se le suma que la capital antioqueña no dispone de un censo real que indique la cantidad de población en esta situación, sin embargo cuenta con el Plan Municipal de Discapacidad 2010-2018, que pretende plantear lineamientos y estrategias que conlleven al desarrollo pleno de los derechos de este grupo de personas. Elizabeth Tobón Olaya, madre de una joven con discapacidad física y mental, reconoce que “cuando se tiene en el hogar a una persona con esta condición, uno se aleja del mundo exterior”. Por ejemplo, cuando su hija era pequeña existían unas actividades gratuitas en la Universidad de Antioquia, pero al no contar con los recursos necesarios para el transporte, tuvo que suspender las visitas a este espacio. En esta misma línea, para José Roberto Villa lo más complicado es la negligencia del personal del transporte público. En promedio, de diez carros, solamente uno le para cuando lo ven en su silla de ruedas. “Yo utilizo es el taxi, porque en mi condición no puedo montar en cualquier bus; solo en los de la línea del Metro pero eso depende del destino que uno tenga, entonces no siempre sirve”. Roberto, Mauricio y Elizabeth coinciden cuando hablan de lo
8
difícil que es llevar una vida en sociedad cuando simplemente no se tiene cómo movilizarse en ella; la exclusión es inevitable. Lejano a lo que se creyera, el Metro de Medellín que ha sido un modelo de transporte latinoamericano, tuvo en sus inicios muchos problemas para garantizar el acceso de dichas personas; fue necesario hacer ajustes posteriores donde se diseñaron sistemas de rampas, ascensores y demás, para garantizar la movilidad. En un comunicado a la opinión pública en 2012, líderes con discapacidad de la ciudad de MedellínSociedad Accesible (SCO) expresaron que “con gran desconcierto nos dimos cuenta de que estos transportes no acataron las recomendaciones, para así garantizarnos los derechos de movilidad”. Por ende, fue necesario instaurar acciones legales para que así se cumpliera con los requisitos de accesibilidad. Según la sicóloga Claudia Arbeláez Castrillón, “estas barreras dan paso a la exclusión e impiden el pleno desarrollo de su autonomía; se puede ver restringida su participación en diferentes actividades, y genera, de alguna u otra forma, un aislamiento que termina afectando su autoestima”. El Programa de Accesibilidad Universal perteneciente a la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos en Medellín, busca analizar las
“
Foto: Maria de los Ángeles Villa
Permitir una Medellín, cultural y socialmente transformada hacia el reconocimiento de la diversidad, que garantizará el ejercicio pleno de los derechos humanos”
condiciones de accesibilidad de las edificaciones y modos de transporte de uso público. El encargado de dicho programa, Nelson Cardona Valencia, cuenta que “a partir de las barreras arquitectónicas que se encuentren, se les da una asesoría y recomendación”. En el Valle de Aburrá, el sistema de transporte público no es tan público; pertenece, en su gran mayoría, a empresas privadas. Por lo tanto, la idea es reorganizar e integrar estos transportes y aunque sea de algún modo privado, se acojan a cierta normativa pública. “A los vehículos se les exigió que sean accesibles en un proceso gradual, con paradas específicas, centros vía GPS, entre otros”, expresa Cardona Valencia. ¿Falta de voluntad? En el Plan Municipal de Discapacidad se estableció que el Municipio de Medellín, por medio del Acuerdo 086, adoptó la Política Pública en Discapacidad. Tiene como fin “permitir una Medellín, cultural y socialmente transformada hacia el reconocimiento de la diversidad, que garantice el ejercicio pleno
de los derechos humanos, con equidad en las oportunidades a todos los ciudadanos con sus diversas capacidades”. Por otro lado, la Ley 336 de 1996 plantea que “para los efectos pertinentes, en la regulación del transporte público las autoridades competentes exigirán y verificarán las condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad (…)”. Por eso, es función del Estado proveer los recursos necesarios y de no ser así, se estaría negando no solamente un derecho, sino que también se cohibiría a estas personas del pleno desarrollo de otros más. De acuerdo con esto, Sambony, encuentra que en el país se cuenta con una reglamentación adecuada y propicia para garantizar el acceso a los sistemas de transporte de las personas con algún grado de discapacidad. “Se torna más un problema de voluntad política el hecho de que no se aplique esta reglamentación cabalmente”, concluye.
Inclusión
Tres mujeres emprendedoras con un mismo interés: lo social Martínez Velásquez describe como “un espacio para las mujeres en donde pueden opinar, rajar, chismosear y empelicularse”.
Juliana Franco Valverde juliana.francova@amigo.edu.co
E
l emprendimiento y la innovación representan nuevos caminos llenos de experiencias para quienes deciden salir de lo común, de lo que ya existe. En Medellín, se destacan proyectos emprendedores que no apuntan sólo a lo económico, sino que trascienden a lo social. Este es un factor que ha generado una nueva dimensión en la economía. Mujeres como Marcela Aristizábal, Alejandra Martínez y Andrea Agudelo, afirman que crear un proyecto innovador y con éxito no es fácil, pero es posible si se trabaja con empeño, disciplina y mucha dedicación. Además de representar un modelo de negocio exitoso, contribuyen al desarrollo social de la mujer en una época que impone diversos estereotipos. Ellas son ejemplo de que es posible marcar tendencia en el mercado y la sociedad. Marcela Arias Aristizábal es la creadora de Fruto Salvaje. La marca ofrece una completa línea de productos artesanales para el cuidado personal, con un estilo de vida saludable. Ella recuerda cómo surgió su empresa, cuando siete años atrás supo sobreponerse a una adversidad. Al dar por terminada su relación, su ex pareja decidió ponerle un sombrero con pegante en la cabeza. A partir de ese suceso, se dispuso a estudiar la composición química de las frutas, porque en lugar de cortarse el cabello, optó por aplicar lo investigado. Con base en los conocimientos adquiridos, decidió crear Fruto Salvaje. “De la naturaleza viene la parte química”, afirma Marcela Arias. Mediante un voz a voz, la difusión de Fruto Salvaje cada vez se hizo más grande. En la actualidad, Grupo Gypsys, –grupo de gitanos-, distribuye su gama de productos en Colombia y países como Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Fruto Salvaje, además de ser una idea de negocio innovadora, es un generador de empleo y con el apoyo a madres cabeza de hogar, se pretende incentivar y resaltar la labor de la mujer. Luz Dary Asprilla, pertenece al área de servicios generales en la empresa y en sus dos años como empleada en Grupo Gypsys afirma que “ha sido una experiencia muy bonita, he salido adelante económicamente”.
Esta revista virtual crea una conexión con su público, genera contenido a través de sus redes sociales y utiliza un lenguaje cercano para hablar acerca de temas reales, con libertad de ser ellas mismas. Además, tiene una página web donde publican artículos bimestrales.
Stand de “Mandalas para el alma“. Foto: Andrea Agudelo
Igualmente, reconoce que este es su primer empleo formal, y resalta la oportunidad que le dio la empresa para tener un trabajo donde goza de prestaciones en salud, seguridad social y laboral. Con el fin de incentivar por medio de su historia e ideología, Marcela realiza la charla “Empodérate de Berraquera’’. La define como “esa oportunidad de recuperar el poder bonito que todas las mujeres poseen, pero que algunas veces, en medio de la cotidianidad, se pierde y nos desempoderamos”. Este es el verdadero sentido de la responsabilidad social en un proyecto empresarial, mediante el cual se planea aportar en la vida de las personas. Como lo pretende hacer la Corporación Sueños Compartidos a partir de la venta de libros marca Andrea Agudelo, con el fin de apoyar a madres de niños con enfermedades terminales y proyectos como “Soñando cometas”. Este proyecto consiste en brindar diariamente alimentación y educación a 500 niños habitantes de El Pinar, el segundo barrio de invasión más grande del país, ubicado en el municipio de Bello, Antioquia. “Es muy satisfactorio saber que una compra que realicé con un fin netamente personal, un crecimiento individual, beneficie a otras personas”, opina Valentina González Gutiérrez, partidaria de la idea generada por Andrea Agudelo Castaño, una fotógrafa antioqueña, quien a sus 23 años lanzó su primer libro: “Mandalas Para el Alma”. La idea de realizar este libro empezó cuando viajó a Turquía, donde tomó algunas fotografías. Ella lo define como una “conexión” que tuvo con este lugar. Después organizó su nuevo equipo de
trabajo, con personas que tenían las herramientas necesarias para desarrollar el proyecto. Más que un ensayo “Esto fue un ensayo; nunca creí que fuera a salir tan bien”. Andrea reconoce que “Mandalas Para el Alma” surgió como una prueba para saber y conocer acerca de todo lo que trae consigo el mundo editorial, sobre todo cuando se es independiente y no se tiene respaldo. Andrea sabía que estaba arriesgando el resultado de su propósito y los ahorros que había invertido para llevarlo a cabo. Sin haber lanzado aún su producto al mercado, la acogida de su creación superó las expectativas; en un anuncio a través de sus redes sociales, se dio cuenta del interés de la gente por obtener el libro, y optó por no editar quinientos, sino un millar. Desde el lanzamiento oficial de la obra, el 27 de septiembre de 2015 hasta la fecha, 48 mil ejemplares han sido vendidos en todo el país. Y Andrea Agudelo se ha posicionado como una marca, que en la actualidad cuenta con una línea de productos e incluso con la segunda edición de su primer libro. Al estilo del lenguaje “Loludo” Al igual que las experiencias anteriores, la estudiante de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Alejandra Martínez Velásquez, ha creado “Lolas Magazine”, una revista virtual que ofrece un espacio para las mujeres desde el año 2015. La idea surgió a partir de la necesidad de crear una plataforma de contenido con un elemento diferenciador, que
“Lolas” tiene una responsabilidad social: hacer que esa mujer que lee además de entretenerse, se informe. La campaña “Ama tus lolas” es una iniciativa que se desarrolla con el fin de promover la prevención del cáncer de seno. Crea conciencia a las lectoras acerca de su cuerpo y las invita a que se realicen el autoexamen de seno “lolas”. Laura Marcela Muñoz Hernández, asistente a los eventos de “Ama Tus Lolas”, confiesa que a pesar de tener 20 años, la información que le ha brindado esta campaña la hace reflexionar acerca del tema, y añade que “nunca se es muy joven para tener cáncer de mama”. Según Profamilia, está comprobado que por medio de campañas de prevención y sensibilización, las mujeres pueden reducir el riesgo de padecer cáncer de seno, si se realizan el autoexamen y exámenes clínicos. Óscar Mauricio Olarte Mejía, es el coordinador de prácticas del programa de Administración de Empresas en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Él analiza las labores sociales elaboradas por estas tres empresas, y las define como asistencialismo social. Esto se lleva a cabo por medio de un objetivo específico planteado una filosofía empresarial, con el fin de apoyar un tema de interés general en la sociedad. Es así como estas ideas de negocio innovadoras logran crear una empatía con sus públicos. Además, son ejemplo de que es posible apuntar con éxito al ámbito económico, con una inclinación que favorece a la sociedad. Algo que no todos los proyectos emprendedores toman en cuenta; cómo generar empleo a personas que antes se les había dificultado ingresar al mundo laboral, crear consciencia a mujeres jóvenes acerca de su salud sexual, y por último, asistir a proyectos que contribuyen con el desarrollo en sectores marginados de Medellín.
9
Catarsis: técnica artística de la tradición oral dedican a formarse para las fechas especiales. A todos se les ofrecen las propuestas y la importancia radica en querer hacer parte de espacios como el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob y Corporación Recreando de la Comuna 13. Para “J Villaza”, el teatro, los títeres, la poesía y la cuentería pasan a un segundo plano en el grado de importancia de la atmósfera artística. No están presentes, de forma permanente, en la memoria de los seres humanos, pues las personas se limitan a ver solamente lo que consideran importante para ellos. Por su parte, Andrés Rivera Zapata, que le gusta escuchar a los cuenteros, expresa que ellos generan en el espectador un interés innato. Se cuestionan con las reflexiones, los cambios sociales, familiares e, incluso, científicos que suceden en la actualidad.
Festival entre cuentos y flores. Foto: cortesía Jorge Villa Zapata Sara Angulo Mesa sara.angulome@amigo.edu.co
E
n un colectivo de escenarios artísticos por medio de la narrativa oral y a través de la diversión se construyen sueños, se le da vida a la imaginación y se forman personas como cuenteros de Medellín. Hoy por hoy, la capital antioqueña ofrece a sus ciudadanos, un sinnúmero de espacios públicos donde la narrativa oral entra hacer un puente cultural de socialización, encuentro y reconocimiento. Para el Magister en Sociología de la Educación, Luis Hernando Restrepo Loaiza, en cualquier parque o calle de la ciudad se pueden encontrar cuenteros, dispuestos a narrar diferentes historias que hacen reflexionar a los transeúntes en temas no sólo socioculturales de los sucesos y anécdotas del diario vivir, sino también de los acontecimientos más difíciles de la región y el país. Además, reconoce que “los cuenteros son un patrimonio de nuestros ancestros; son un testimonio vivo de la manera de ser de nuestros mayores, los cuales son abiertos, alegres, comunicativos y, sobre todo, amables con coterráneos y extraños”. Jorge Villa Zapata, más conocido como “J Villaza”, es un cuentero y formador de la Corporación Vivapalabra, que comenzó en este
10
arte desde muy niño, pero que oficialmente lo hizo desde 1985, afirma que lo importante al narrar cuentos no es sólo hacerlo por un entretenimiento, sino también para hacer reflexionar a las personas acerca de la identidad propia. Él asevera que como buen paisa, en su carriel, además de los naipes, los dados, las contras, el espejo y la barbera, siempre lleva consigo el alma de Juan Cuentero, un campesino rústico o arriero y astuto, que le enseñó el arte de la juglaría. Le mostró el camino para consolidarse en la tradición oral, la cual es beneficiosa para todos en la ciudad. Para Diego Alejandro Muñoz Cano, Comunicador Social y Magíster en Antropología, la tradición oral también ha sido un elemento vital que surge en la cultura, la trasciende y la comunica, en la sociedad, pues algunas comunidades indígenas, fieles a sus prácticas culturales, estructuran su saber, sus relaciones sociales y simbólicas en la palabra, por medio de la narración oral. Diader Tejada Echeverri, licenciado en artes y formador deportivo, reconoce que la cuentería ha tenido una transformación muy bonita, porque ha adquirido varias generaciones de cuenteros con muchas características interesantes, donde hay jóvenes con ganas de ir más allá de lo que es el teatro y la narrativa oral tradicional.
También asevera que este arte, para ser más atractivo, se le debe dar elementos estéticos que lo convierta en una propuesta artística que mezcle las técnicas teatrales, corporales y de imaginación.
“J Villaza” sostiene que el público asistente a este tipo de encuentros, cree en la magia de escuchar historias; de reunirse alrededor de la palabra y al mismo tiempo, de expresar aquello que sienten. De la misma manera, no pueden dejar que la tradición de los cuentos a viva voz en Medellín se extinga con la llegada de las tecnologías.
Para el sociólogo Restrepo, los espacios culturales en Medellín son buenos, mas no suficientes. Así mismo, destaca que poco a poco hay más sitios para el deleite de propios y extraños y hace que la ciudad gane un lugar destacable en lo nacional, en lo latinoamericano y en lo mundial.
María Patricia Casas Mejía, desde su experiencia como cuentera, dice que ellos, con un toque de humor y maquillaje, mueven las fibras de los espectadores desde las anécdotas diarias que les suceden. Es por eso que “los cuenteros nos damos cuenta cada vez más de que hay personas que desean escuchar nuestras historias, pues es ahí, donde la puesta en escena se debe hacer más seria para que valga la pena”, sostiene.
Según él, para llegar a este reconocimiento se deben tener en cuenta los cinco festivales de cuentería, donde el más importante es el “Festival entre cuentos y flores”, además, el apoyo de becas en formación artística en este oficio, y los espacios que dan algunas universidades para ellos.
Para ella, “Medellín le ha apostado a la cultura como opción de entretenimiento, donde se generan nuevos espacios diseñados para deleitar y engrandecer el espíritu del ser humano. Se da así otro sentido a la realidad y se posibilita una percepción creativa y artística en la ciudad”.
“J Villaza” explica que aparte de las presentaciones que se realizan, existe un componente académico con el que brindan talleres para los mismos cuenteros, los cuales apuntan sobre la literatura y elementos de la narración específicamente, porque en la educación muchas veces no se enseña la importancia de las artes, pues se toma como una pérdida de tiempo y obligación. Según Muñoz Cano, “la educación surge en la cultura y a la vez nutre la cultura”.
“Ser cuentero es una enseñanza que nos da la vida. Cualquier persona puede serlo; las habilidades y capacidades histriónicas no son condiciones indispensables, pero el encanto que tienen con sus palabras y con la selección de sus cuentos es grande. Para ser cuentero hay que ser un estudioso de la vida y de lo que sucede alrededor”, concluye “J Villaza”.
Más allá de los escenarios, los cuenteros desde su intención se
Desafíos
El cerro de Moravia: un jardín para la esperanza Sebastián Posada Escobar sebastian.posadaes@amigo.edu.co
M
oravia es un asentamiento conformado por familias de diversa procedencia, que nace en las periferias de la ciudad, como consecuencia del desplazamiento forzado durante los años cincuenta. Es un claro ejemplo de resistencia y construcción colectiva de vida y esperanza. En el año 1977, el sector de Moravia fue declarado oficialmente como botadero de basura a cielo abierto, hasta el año 1984, cuando fue clausurado. “La capacidad del espacio estaba al tope, puesto que servía como amortiguación del río Medellín, hacía parte del complejo lagunar del Jardín Botánico y se usaba como basurero municipal”, manifiesta Joe Sánchez Marín, Ingeniero Ambiental e Ingeniero técnico del Proyecto de Habilitación Ambiental del Morro de Moravia. El número de familias que habitaban allí comenzó a crecer alrededor de la basura, que usaban como medio de subsistencia. Según el experto, esa problemática era de gran impacto para la ciudad, puesto que la descomposición de residuos generaba fuertes olores que se propagaban hacia el centro, causando enfermedades y un grave problema de salubridad. Joe Sánchez, indica que para la década de los ochenta “eran aproximadamente 17.000 personas que vivían sobre la basura y estaban expuestas a problemas de salud y no había ningún tipo de intervención ambiental, ni sanitaria, por lo que se generaron contaminantes, contribuyendo a la emanación de gases”.
base en el Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios para programas sociales -SISBEN, durante el mismo año, Moravia tenía 33.411 habitantes. Era extraño ver un basurero a cielo abierto, ubicado en la mitad de la ciudad, invadido de gente. “Cerro Moravia fue declarado como calamidad pública en el año 2004 y fue duro irnos de este lugar. Sin embargo, es bueno aclarar que a nadie se sacó. Se llegó a un consenso con el municipio para entregar nuevas casas”, comenta Mónica Metaute. La transformación El Área Metropolitana, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, entre otros, comienzan a hacer algunas intervenciones sociales y ambientales. Para el año 2006, surge el proyecto Mejoramiento Integral Barrio Moravia Medellín, busca optimizar las condiciones de vivienda y hábitat. La iniciativa se concibe en el Plan de Desarrollo como “un macroproyecto con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible”. Debido a la intervención y el proceso de paisajismo que se estaba llevando a cabo, nace la Corporación Jarum y la Cooperativa Cojardicom. Deisy Vásquez Gallego, tecnóloga agroforestal, gestora ambiental y colaboradora en la intervención del morro, argumenta que “los proyectos se crearon con el fin de darle otra vista al lugar, que no fuera solamente algo paisajístico, sino que se generara un impacto para la comunidad
“
Cerro Moravia ha sido una fuente de empleo, los que somos beneficiados del proyecto somos los mismos que vivimos acá, y nos sentimos orgullosos porque lo intervenimos”.
mediante capacitaciones y talleres que se les brindan a los líderes del sector, generando una dependencia económica propia” Daniela Maturana Agudelo, presidenta del Concejo de Medellín, del Movimiento Creemos, manifiesta que las cuatro últimas administraciones han trabajado para transformar la percepción que tienen los ciudadanos de Medellín y los extranjeros. “Yo creo que Medellín es un caso de éxito precisamente de eso, de una continuidad de buenas prácticas. Lo que empezamos a ver es que se habló más desde el lado positivo y no del negativo, es decir, que la estrategia se enfocó en inclusión e innovación social, buscar nuevos programas y proyectos, identificando la vocación económica de la ciudad”, argumenta. Deisy Vásquez, añade que desde el 2012, la Secretaría de Medio Ambiente toma y continúa el proceso que se había iniciado, logrando concientizar a las personas de la comunidad en el momento de cuidar del lugar. “Aún hay problemas porque algunas personas dañan las esculturas o las plantas; sin embargo, se está trabajando en la inclusión”, concluye. Líderes comunitarios y fundadores del barrio, aceptan con agrado lo que le está ocurriendo al cerro en materia de acompañamiento a la
comunidad. Ortencia del Carmen Durango Amaya, secretaria de Cojardicom, considera que “este ha sido un proyecto con impacto social a nivel nacional e internacional. La gente viene todos los días a conocer lo que se hace, especialmente de colegios, instituciones privadas y turistas porque les parece muy innovador y quieren ejecutarlo en otras partes”. Como jardinera, Ortencia, asegura que el apoyo de instituciones como la Gerencia de Moravia, la Fundación Corresponsables de España, La universidad de Cataluña, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, entre otros, ha sido de vital importancia para la continuidad del plan. Los habitantes que circundan el lugar, aprecian ese apoyo. “Cerro Moravia ha sido una fuente de empleo; los que somos beneficiados del proyecto, somos los mismos que vivimos acá, y nos sentimos orgullosos porque lo intervenimos”. Parcelas que aportan a la recuperación del suelo, la apuesta por el paisajismo y la mejora en general del lugar, hacen parte de la iniciativa colectiva que tienen los habitantes del sector. Insectívoras, plantas ornamentales y aromáticas, orquídeas, bromelias, anturios y bifloras, son algunas de las plantas que adornan, circundan, y llenan de esperanza la vida del morro y sus pobladores.
Sobrevivir sobre la montaña de basura que se había generado, también desencadenaba hechos de violencia y actos intolerantes. Mónica Metaute Legarda, habitante del sector y jardinera del morro, lo recuerda así: “soy desplazada del popular número uno, y cuando llegamos acá, gran parte del cerro estaba poblado. Las personas que vivían en este lugar eran muy humildes y sencillas, solo traíamos la ropa y sobrevivíamos del reciclaje”. Cifras del Departamento Administrativo de Planeación, indican que “a junio de 2003 en el barrio Moravia se asentaba aproximadamente el 25% de los habitantes de la Comuna 4 (Aranjuez), el 7% de la población de la zona nororiental y 1,7% de la población en el área urbana del Municipio de Medellín que contaba con 1´924.637 habitantes”. Con
Ortencia Durango, jardinera del cerro. Foto: Sebastián Posada Escobar
11
Habitantes de calle: la otra cara de Medellín Daniela Castro Taborda daniela.castrota@amigo.edu.co
E
n la capital antioqueña se evidencian diferentes realidades. Una de ellas es la de las personas en situación de calle, que cuentan cómo viven su día a día. En Medellín, se encuentran aproximadamente 24 mil personas en situación de calle, así lo indica el Concejo de Medellín. A pesar de ser un gran colectivo, estos seres humanos corresponden a un grupo de la sociedad que no cuentan con el soporte de su familia y menos con asistencia básica como la alimentación, un domicilio, seguridad social, educación o la posibilidad de contar con un trabajo formal. Como le sucedió a Ernesto Vélez*, quien por asuntos económicos y pensando que mitigaría la carga de su madre, abandonó su hogar cuando tenía 12 años, pero hoy, 41 años después continúa viviendo en el centro de Medellín y rechazado por su familia. Colombia estadísticas
lidera las de desigualdad
Julián Cárdenas, docente universitario y Doctor en Sociología de la Universidad de Barcelona, manifiesta que la población con mayor capacidad económica en Colombia concentra riquezas superiores a las de cualquier otro país en comparación con el Viejo Continente y América. Esto se debe a que Colombia es uno de los países con mayor índice de desigualdad en América Latina, según el coeficiente de Gini que mide el grado de desigualdad de cada territorio a partir de la distribución de los recursos. El país cuenta con un porcentaje del 53,5% por encima de Costa Rica con un 49,2%, Perú con un 44,7% o Uruguay con un 41,0%.
García*, quien acude a uno de estos centros, comenta que no son una solución. Contrario a la opinión de Dora Luz*, que piensa que son una oportunidad que se debe aprovechar. Espacio Público, como entidad designada por el municipio para garantizar el libre desplazamiento de la población, manifiesta que ninguna persona puede ser obligada a dejar de transitar por determinado lugar. Según el abogado Yhony José Henao, el Artículo 24 de la Constitución Política de Colombia especifica que “todo colombiano, con las limitaciones que establezca la Ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional siempre y cuando no atente contra los derechos y libertades de otra persona, ya que se vulnera el libre desarrollo de la personalidad; pero en caso tal de que la persona solicite o acepte la ayuda de profesionales competentes como trabajadores sociales, nutricionistas, psicólogos o demás profesionales para comenzar su rehabilitación, será llevado inmediatamente a un centro donde se le pueda brindar el apoyo pertinente”. Aunque no es la única salida que ellos y ellas consideran. Así lo comentaba Santiago López*, quien vivió esta situación. Hoy, completamente resocializado hace más de diez años, recalca la importancia del papel que juega la familia en este proceso y comenta que si no hubiese sido por el apoyo de
“
sus parientes, no podría haber cerrado ese ciclo en su vida. Todo lo contrario le sucede a Jaime Valencia*, habitante de calle hace siete meses y quien asegura que la falta de apoyo de su familia y “la cantaleta” continua, han sido claves para su situación actual y no considera una opción volver a su hogar. “El alcohol le cogió mucha ventaja”, concluye Jaime. Dos experiencias, otras salidas Noelia García Rendón, coordinadora general del “Programa de atención integral a personas mayores habitantes de calle”, señala que Corpuem, la Corporación Unida Empresarial, de la mano de la Alcaldía, trabaja por la restauración de derechos del adulto mayor. Corpuem cuenta con dos programas dirigidos a personas mayores de 60 años que se encuentran en riesgo de quedar en situación de calle o personas que ya habitan en ella. Estos programas son atención integral al habitante de calle, con capacidad para 53 hombres. El proyecto tiene su sede en la vereda de Fontidueño, Municipio de Copacabana, en donde los beneficiarios
conviven en el centro y cuentan con atención diurna y nocturna. El segundo programa de Corpuem es el dormitorio social, que se encuentra en Palacé con la avenida Primero de Mayo, en el centro de Medellín. El programa tiene capacidad para 250 personas y los usuarios tienen atención desde las 4 de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. Hasta hace poco, la empresa Emvarias de Medellín, que se encarga de recolectar y transportar los residuos en la ciudad, ofreció vacantes laborales para personas que ya se habían reincorporado a la sociedad y durante el proceso se capacitaron en diferentes oficios. Es por esto que surgen algunos planteamientos como, ¿sólo se deben integrar personas resocializadas a una vida laboral? Aunque la apuesta es alta, el sociólogo Julián Cárdenas considera que es necesario que tanto el gobierno como los grandes empresarios, deben crear alianzas con el fin de brindar más oportunidades para las personas en procesos de rehabilitación, y no únicamente a aquellas que ya hayan egresado de dichos programas; puesto que si se cambian las redes en las que se apoyan estas personas, su perspectiva será diferente. Lo que posiblemente aumente las posibilidades de un retorno exitoso a su familia y con ello a la sociedad. *Nombres cambiados por petición de la fuente con el fin de proteger su identidad y la de su familia.
Esta situación se ve agravada por el contexto socio político, violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso, amenazas hechas por grupos al margen de la ley, el consumo de sustancias psicoactivas y otros desencadenantes. Pese a esta problemática, la ciudad cuenta con cinco Centros de Día, la Fundación Hogares Claret, la Fundación Semilla que Crece y otras sin ánimo de lucro que cubren parte o la totalidad de sus necesidades. Aunque estos espacios están pensados para ellos. Hernán
12
Sector La Bayadera, Centro de Medellín. Foto: Johana Suaza Castañeda
Realidades
Reciclaje sin recicladores, ¡ es basura ! Mariana Cataño Agudelo mariana.catañoag@amigo.edu.co
C
omo todos los días en la mañana, y después de tomar el café, don Josué García Sánchez y su esposa se dirigen a la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed) a iniciar sus labores como recolectores de materiales reciclables. Orgullosos han salido adelante dignamente por más de 16 años. “Ser reciclador es una labor muy dura, la gente no tiene conciencia sobre la separación adecuada de los materiales y ve los residuos como basura, en lo contrario para mi esos materiales significan ganancia y es así como he sacado adelante a mi familia”, explica García Sánchez. El imaginario colectivo y social que los ciudadanos tienen acerca de los recicladores es muy diferente a la percepción negativa que se evidencia en las calles. Carlos Miguel Zapata, representante legal de la Cooperativa Recimed, afirma que “los recicladores somos personas que nos ganamos el sustento diario para nuestra familia con esta actividad, nos empoderamos de ella, y nos gusta hacerla porque aparte de que hacemos una tarea con el ambiente, estamos aprovechando los residuos desechados”. Para Juan Carlos Gutiérrez, Gerente de Ekored -empresa abastecedora de PET- tratar que la gente vea a los recicladores, los salude, y los incluya es cada vez más importante para cambiar la estigmatización que hay entre ellos y habitante de calle. Además, reconoce que “un reciclador es un oficio que incluso no está en el Dane”.
En la búsqueda de la sostenibilidad de los recicladores y el medio ambiente, se encuentran cooperativas y asociaciones en diferentes puntos que acogen a las personas con estas características para empezar a trabajar y a ser parte de un compromiso con el ambiente y la sociedad. Reciclar es una actividad informal y un oficio típico de la economía del rebusque. Gutiérrez afirma que en la capital antioqueña hay, aproximadamente, más de tres mil personas dedicadas a este oficio; muchas de ellas, de forma independiente, otras en situación de calle y los demás, se agrupan en cooperativas de manera más formal. Josué García Sánchez, oriundo de Sonsón, municipio ubicado en el Oriente antioqueño, quien llegó desplazado a Medellín en compañía de su esposa y sus hijos, reconoce que al principio tuvo que pasar muchas dificultades, pero al encontrarse con la idea de unirse a Recimed, le cambió la vida. Al ser cofundador y socio, hoy se siente orgulloso de pertenecer a esta Cooperativa como reciclador y haber podido sacar adelante a su familia. Cooperativa Multiactiva Recicladores de Medellín
de
Recimed es creada en el 2006 por la iniciativa de la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el objetivo de agremiar a los recicladores de la ciudad y así mejorar las condiciones de vida de sus operarios. Actualmente, la cooperativa además de brindarles un
beneficio diario, trae consigo otras oportunidades como una ayuda alimenticia cada ocho días, educación, recreación, préstamos y diferentes maneras de ahorro para acceder a viviendas. Según Leonardo Gómez Marín, DirectorAdministrativo,lacooperativa cuenta con 740 recicladores asociados. Desarrollan actividades educativas de recuperación, clasificación y comercialización, contribuyendo así al mejoramiento ambiental, económico y social de la ciudad. La cultura del reciclaje es un elemento que poco a poco se ha ido implementando en la ciudadanía, no sólo como un medio de sostenimiento, sino también como una opción para proteger y cuidar los recursos que cada día se están agotando más. Por su parte, Gómez Marín, reconoce que allí se está dando a los recicladores, un acompañamiento permanente en la consolidación de la educación ambiental, prestando así un mejor servicio de aseo a la hora de aprovechar los materiales solidos recolectados; según él, “esto es algo que históricamente no se había dado antes”. Reciclar una oportunidad de vida María Dolores Chaverra es recicladora desde que tenía 12 años, edad en la que llegó a Medellín, como desplazada, en compañía de su abuela y sus hermanos. Ella vio en este oficio el único medio para sacar adelante a su familia. Después de realizar la actividad de reciclar de una forma independiente, ella conoce la Cooperativa y decide asociarse. A partir de ese momento, Recimed le brindó uniformes, carnet, capacitaciones y entre otras cosas más. “Desde que entré a la cooperativa mi vida cambió por completo; tengo seguridad social para mis hijos; ellos tienen su subsidio y yo estoy estudiando. Además, he tenido muchos beneficios, y he salido adelante”, asegura María Dolores. María Dolores tuvo la oportunidad de estudiar una técnica en Administración Empresarial al mismo tiempo que practicaba el ejercicio de reciclar, lo que le ha ayudado a salir adelante dignamente. Asímismo, ha contribuido a desarrollar prácticas medio ambientales que le dan un respiro al planeta.
Reciclaje: un cambio hacia la sostenibilidad Los recicladores aportan en la conservación del medio ambiente, con la intención de generar conciencia sobre la sostenibilidad y aprovechamiento de los residuos que se creen que esbasura. La mala distribución en el proceso de recolección y la falta de conciencia de la ciudadanía al no separar las basuras desde el hogar, conlleva a enterrar millones de materiales sólidos que ayudan a conservar el medio ambiente y, de la misma manera, generan gran afectación en los rellenos sanitarios. Es por medio del reciclador y gracias a su actividad que se busca cambiar los pensamientos, las actitudes y las acciones que las personas tienen frente a esta problemática ambiental. Santiago Sepúlveda, líder del equipo de Residuos Sólidos de la Secretaría de Medio Ambiente, manifiesta que al reciclador se le debe reconocer su labor ambientalista. Es un ser humano que hace parte activa de la sociedad. Adicionalmente, Sepúlveda afirma que se hace necesario incluir un marco tarifario de aseo en los servicios públicos, en donde todos los recicladores participen del tema de aprovechamiento. Es de suma importancia seguir mejorando las organizaciones de recicladores. Así mismo, reconoce que para hacer un mejor uso de los residuos sólidos reciclables, se debe articular la práctica del aseo, recolección y separación de basuras desde la casa. Estas habilidades se convierten en labores educacionales permanentes y así se implementa una separación desde la fuente. En un futuro cercano, él quisiera que la comunidad obtuviera un nivel de educación más conciente del manejo de los residuos sólidos, en donde las personas sepan separar en el hogar los materiales aprovechables que se puedan reciclar. No obstante, para Félix Barruett, sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana, “es preciso que en la construcción de esta sostenibilidad se trabaje conjuntamente con todos los agentes sociales para aplicar las tres R del medio ambiente: reducir, reciclar, reutilizar”.
Foto: http://www.revistalacarreta.wordpress
13
Sonrisas de catálogo: el riesgo de perseguir un ideal de belleza
Paciente que se realiza tratamiento odontológico estético. Foto: Juan Camilo Ramírez
Juan Camilo Ramírez Ramírez juan.ramirezra@amigo.edu.co
M
argarita María González, asesora de seguros de 66 años de edad, ha tenido que pasar por momentos amargos con sus dientes, como ella misma lo relata. “Desde el 2010 he vivido todo un calvario debido a una mala asesoría y al engaño económico que he sufrido por parte de algunos odontólogos; mis dientes no son los mismos. Yo sólo quería tener una sonrisa hermosa y lo único que logré fue un largo y tortuoso proceso como consecuencia de una mala práctica profesional”. Según José David Velásquez, endodoncista de la Universidad CES, “uno de los motivos de consulta que atendemos hoy en día son los relacionados con tratamientos estéticos mal realizados y los daños irreversibles que estos producen. Los procedimientos que se realizan para lograr una sonrisa ‘perfecta’ deben contar con todo el profesionalismo y la experticia. Muchos odontólogos, a pesar de no contar con una formación especializada, ofrecen tratamientos rápidos y milagrosos que pueden generar daños en los dientes”. Por otro lado, Jorge Mario Bernal, odontólogo estético de la Universidad de Antioquia, anota que “la finalidad de los tratamientos dentales estéticos es lograr una sonrisa armónica y bonita, se debe cuidar al máximo la estructura dental y seguir unos parámetros y tiempos pertinentes para que el tratamiento sea exitoso”.
14
Tratamientos que venden lo imposible “Blanquea tus dientes en una hora” es un anuncio que se puede encontrar con facilidad en piezas promocionales de clínicas odontológicas. De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio, varias clínicas han sido multadas por prometer lo que no se puede cumplir. Una de ellas es Cristianos Unidos por una Sonrisa S.A.S, que le fue impuesta una multa de 150 salarios mínimos legales vigentes en 2014 por publicidad engañosa. Este tipo de anuncios puede crear una confusión en cuanto a la seriedad, la atención y el cuidado que requieren los tratamientos odontológicos. Para Paula Andrea Córdoba Román, odontóloga especialista en implantología, los fracasos en tratamientos estéticos están preocupando a la comunidad odontológica. “La proliferación de tratamientos odontológicos que venden lo imposible está en crecimiento. Hacer blanqueamientos, poner implantes y transformar los dientes no es una tarea fácil. Se requiere de una valoración y un diagnóstico serios, además, de una planeación y ejecución adecuadas”, asevera. Para Margarita González, la sonrisa siempre ha sido muy importante y contar con profesionales idóneos para conseguirla es fundamental. “Nunca pensé que iba a pasar por esta tortura; desde que decidí realizarme un diseño de sonrisa todo cambió. He pasado por varios profesionales: unos
que, debido a una mala práctica, me han generado problemas en los dientes y otros que se han aprovechado de mi desesperación y me han cobrado de más”, cuestiona. El Presidente del Tribunal Nacional de Ética Odontológica, Benjamín Erazo Acuña, asegura que en promedio estudian de cinco a diez casos al mes referentes a problemas de malas prácticas. Este tribunal puede imputar al odontólogo una sanción verbal, escrita o incluso la suspensión de la licencia de uno a cinco años, según la gravedad de la acusación. Por su parte, la abogada y odontóloga Marcela Vásquez Galvis, sostiene que “un paciente que presente daños dentales debido a una mala práctica en un tratamiento odontológico puede elevar la queja ante la Seccional de Salud o el Tribunal de Ética, instaurar una acción de tutela para que se restablezcan la funcionalidad y estética de los dientes o interponer una demanda judicial a través de un abogado”. Felipe Restrepo, Jefe de Extensión Académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, reconoce que desde la academia, el fenómeno de los tratamientos estéticos no es bien visto; a los estudiantes se les trata de inculcar el valor de preservar lo natural, al tiempo que se les concientiza de la verdadera orientación para que el paciente tenga una sonrisa armónica, “cada paciente es único y un mal tratamiento puede generar daños irreversibles en los dientes”, añade.
Un tratamiento mal realizado puede generar daños irreversibles en el nervio del diente, infecciones en el hueso o hasta la pérdida de una o varias piezas dentales. Los procedimientos de estética dental no cuentan con una regulación por parte de entidades como la Seccional de Salud. La abogada Galvis sostiene que “la odontología cosmética, y en general la praxis odontológica, es un tema huérfano de verdaderos controles legales y de una regulación seria y responsable”. Las medidas por parte de la Seccional de Salud se dirigen más a la inspección, vigilancia y control de los sitios y herramientas de trabajo, así como a la legalidad de la prestación del servicio; sin embargo, poco se regula la forma cómo se ejerce la profesión, pues ello es una competencia del Tribunal de Ética. Si un paciente quiere mejorar el aspecto de sus dientes sin afectar la funcionalidad de los mismos debe cerciorarse de que el profesional que lo atiende tenga la formación académica adecuada y la experticia requerida para realizar procedimientos de odontología estética. También se debe revisar la hoja de vida del odontólogo, indagar por su experiencia y verificar si la clínica o consultorio está debidamente habilitado por la Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Estas medidas pueden evitarle a un paciente una frustración de por vida, como fue el caso de la asesora de seguros, Margarita María González.
Salud
Estilos de vida saludable combaten la obesidad Santiago López Rendón santiago.lopezre@amigo.edu.co
L
a obesidad ha sido una problemática relevante en Colombia, según la Fundación Colombiana de Obesidad, el 51,2% de la población sufre de sobrepeso u obesidad. En Medellín, el 18% de los ciudadanos sufren de esta enfermedad y al parecer muchos no son conscientes que la tienen, por tal razón se ha tratado de combatir con estilos de vida saludables como la actividad física y la alimentación saludable. El médico, Juan Gabriel Lopera Vergara, señala que la obesidad “es un trastorno metabólico” y que es posible atacarlo con una dieta. Daniel Ibáñez Londoño, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín, es un joven que ha tenido problemas con la obesidad desde hace cinco años. Sin embargo, año y medio atrás vio la necesidad de cambiar sus hábitos alimenticios e implementar la actividad física en su día a día. Este estudiante manifiesta que lo más duro en su proceso ha sido la alimentación, porque adaptarse a comer más saludable le ha costado. Para John Edison Velásquez Vargas, nutricionista y dietista, en los procesos de reducción de peso, la alimentación constituye el 70% y la actividad física el 30%. Además, sostiene que la obesidad se debe prevenir desde la educación alimentaria y nutricional. Que se promueva hábitos de vida saludable en los niños y adolescentes y fomente más la actividad física para moderar esta enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es crónica.
“
tiempo se integró a un grupo de baile, donde notó los cambios en su cuerpo y logró bajar alrededor de 11 kilogramos. Él afirma que el ejercicio y la buena alimentación le permitieron lograr sus objetivos. Duque Guarín tuvo adversidades en su proceso, pero logró sobrepasarlas. Las dos horas diarias de entrenamiento, las cinco comidas con cero grasas y harinas, y las múltiples tentaciones de dulces y alimentos con alto contenido de sodio y grasas saturadas, no fueron dificultad para que este estudiante lograra su peso adecuado. El soñar, el creer y el querer construir su cuerpo ideal estaban recreados en su mente como un deseo que debía ser cumplido. El nutricionista Velásquez Vargas, reconoce que el porcentaje de jóvenes con obesidad ha ido en aumento, por lo cual la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín implementó el programa “Nutriciones Más”, que atiende a los niños de seis meses a cinco años, con el fin de prevenir la prevalencia de obesidad que se puede presentar más adelante en los jóvenes. Asimismo, él también menciona que, por cada niño desnutrido hay tres niños que registran casos de sobrepeso y obesidad en la ciudad, por lo que la Alcaldía ha asumido con responsabilidad esta problemática, y así, ha evitado
Las enfermedades más frecuentes en personas que padecen obesidad son las que alteran el metabolismo, principalmente la diabetes mellitus, dislipidemia (aumento del colesterol y los triglicéridos) y la hipertensión arterial. Lopera Vergara explica el tratamiento para la obesidad y la prevención de estas enfermedades. Consiste en mejorar el metabolismo a través de una dieta saludable y una constante realización de esfuerzo físico. Alejandro Duque Guarín, es un joven que logró atacar la obesidad hace un año. Comenzó practicando la natación. Sin embargo, se sentía acomplejado, pues quitarse la camiseta le producía vergüenza. Al poco
elevar los porcentajes. “El estrés o la tensión puede despertar una enfermedad que genera sobrepeso u obesidad”, afirma Juan Camilo Méndez, Psicólogo. Esas situaciones de estrés pueden deberse a problemas conflictivos en el núcleo familiar o laboral que, en cierta medida, derivan hacía la parte fisiológica. Por otra parte, la obesidad se encarga de generar inseguridad y de afectar la autoestima de las personas que padecen esta enfermedad. Para Méndez, la persona debe asumir su cuerpo aceptándolo tal y como es, aunque si se siente inconforme puede empezar a considerar el deporte y la buena alimentación, como un estilo de vida y otra opción de cambio. Una de las causas que generan más obesidad en los jóvenes es el consumo de productos industrializados. Según Velásquez, “el alto consumo de productos con grasas saturadas y exceso de calorías ayudan a la elevación del peso”. Agrega que lo ideal es que los jóvenes sean más conscientes de lo que se comen, y de la misma manera, explica que otra de las causas es el manejo de las redes sociales, debido a que éstas provocan problemas de salud por ser sedentarios. Las voces de los participantes-
protagonistas de este fenómeno social que ya ha tomado el apelativo de enfermedad en términos de salud pública de acuerdo con la OMS son las verdaderas fuentes, de quienes se aprende sobre su enfermedad y las distintas oportunidades de acción. Al respecto, Ibáñez Londoño desde su experiencia, manifiesta que “estaba en juego mi salud, en sí mi vida”. Conviene nombrar cómo el factor salud y sus conexos se convierten en posibilidades para quienes se encuentran afectados por esta enfermedad. La Fundación Gorditos de Corazón, ubicada en Medellín, es una organización que ayuda a quienes padecen sobrepeso, obesidad u otros trastornos alimentarios. El Director, Salvador Palacio González, “es una persona con fuerza interior, además se toma los casos muy personal”, según Marcela Zea Tobón, miembro de la Fundación. De igual modo, sostiene que la organización es creada para ayudar a la gente a través de operaciones rescate, que es un proyecto para pacientes con obesidad mórbida. Existen muchas opciones y métodos para contrarrestar la obesidad. Una de ellas es la realización de actividades lúdicodeportivas. Para Rubén Castrillón López, entrenador deportivo del gimnasio Bodytech, los ejercicios cardiovasculares a intensidad moderada, practicados por lo menos tres veces a la semana, permiten que el cuerpo aumente su gasto calórico y disminuya su porcentaje de grasa. Incluso agrega que “la obesidad es una enfermedad crónica que se puede controlar con el ejercicio”. Instituciones educativas como la Fundación Universitaria Luis Amigó, ofrece alternativas para estudiantes que padecen sobrepeso u obesidad. La Directora de Bienestar Universitario, Marta Helena Palacio, menciona que el estudiante puede solicitar una consulta médica, para evaluar su caso; vincularse al gimnasio, para practicar ejercicio, y requerir una asesoría psicológica para mejorar las prácticas de su propia aceptación. Es preciso afirmar que la obesidad puede ser combatida por la actividad física y la sana alimentación; los jóvenes deben optar por mejorar sus hábitos. Ante este panorama, Alejandro Duque dice que “la perseverancia y la disciplina son claves para alcanzar los resultados”.
Foto: https//:entrenar.me/blog
15
La deserción escolar en Medellín, un problema que requiere compromiso Alexander Cardona Osorio alexander.cardonao@amigo.edu.co
L
a Secretaría de Educación busca de una manera estratégica reducir la deserción escolar en Medellín, mientras que los docentes de las diferentes Instituciones Educativas manifiestan su gran preocupación por este hecho. Indicadores evidencian las principales razones del por qué los jóvenes dejan la educación bachiller y media. La Secretaría de Educación de Medellín en el boletín 009 sobre “Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales 2004-2014”, afirma que han venido implementando diversas estrategias de permanencia escolar, que buscan que los estudiantes de la ciudad no deserten del sistema educativo y culminen su ciclo de educación básica y media. Entre estas tácticas están: gratuidad para los estudiantes del sector oficial; el Programa de Alimentación Escolar (PAE), mediante el cual los alumnos reciben desayuno, almuerzo y complementos; rutas de transporte escolar y tiquete de transporte estudiantil para facilitar el desplazamiento de los estudiantes a las instituciones educativas; atención integral a la población con necesidades educativas especiales; programa de aceleración del aprendizaje dirigido a estudiantes que por diversas razones no han podido concluir la básica primaria; programa educación complementaria para el disfrute creativo del tiempo libre y la articulación de la media con Instituciones de Educación Superior para contribuir al tránsito exitoso de los estudiantes de 10° y 11° a la educación terciaria, entre otros. Razones por las cuales un joven deserta
la permanencia de los alumnos en las aulas, pues lo económico no es el único factor que influye en la decisión de permanecer o desertar. Por eso son importantes programas como Jornada Complementaria que apuntan a motivar a los estudiantes a través de actividades extracurriculares. Oscar Giovanny Pineda, docente de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía, reconoce que “en los colegios de Medellín hay deserción escolar, principal causa de eso es que a los muchachos ya nos les gusta estudiar. Este año en particular sí ha habido muchos casos de deserción escolar, como son desinterés, problemas económicos, dificultades familiares, desmotivación, deseos de trabajar, tener dinero”. A pesar del gran esfuerzo por parte de la Secretaría de Educación, algunos docentes en Medellín expresan que la deserción escolar en la ciudad se hace notoria a medida que pasan los años. Gloria Yaneth Montoya, docente de la Institución Educativa Liceo Benjamín Herrera, expresa “sí hay deserción escolar y en todos los grados. El abandonar la escuela implica quedar al margen no solo de los procesos académicos, sino de los beneficios de todo el sistema educativo, en los esfuerzos del mismo por la atención integral”. Las entidades públicas y gubernamentales están haciendo un esfuerzo para que este fenómeno en la ciudad disminuya.
“
“Los organismos gubernamentales le están apuntando a estrategias como la jornada única donde para ellos la permanencia en la escuela se reflejará en mayor calidad; sin embargo, los padres solo lo estiman como la posibilidad de tenerlos más tiempo allá y no con la intención de mejorar el acompañamiento que deben hacer”, sostiene Gloria Yaneth Montoya, partiendo de lo que ha vivenciado como docente. Medellín presenta la tasa de deserción escolar más baja en los últimos 10 años. “Lo que estamos demostrando es que las estrategias que hemos puesto en función son las más exitosas en Medellín y en el país. Y de seguir así, la deserción en la ciudad va camino a los más bajos niveles en Colombia, comparables con otros países del mundo”. Esta afirmación la realizó el ex Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, el año pasado en un comunicado de la Secretaría de Educación. Jacinta Perdomo*, madre cabeza de familia manifestó su preocupación porque su hijo, hace más de un año y medio abandonó los estudios. Hoy por hoy se para en una esquina donde está expuesto a los diferentes vicios y placeres que le ofrece la calle. “Me entristece de corazón saber que el niño tierno y especial que yo tuve algún día se me fue, dejó el colegio y al pasar el tiempo su comportamiento fue cambiando completamente, no mantenía en casa, solo quería estar en la calle y
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Calidad de Vida Medellín 2014, las principales causas por las cuales se retiraron los estudiantes de 5 a 16 años entre los años 2013 y 2014 fueron razones familiares con el 47,1%, seguida de: no le gusta/ no le interesa el estudio con el 17,9%. En 2012 la principal causa reportada fue no le gusta/no le interesa el estudio con el 21,3%, seguida de razones o motivos familiares con el 15,7%. Es importante observar que en el año 2004, la principal causa de la deserción escolar era la falta de dinero. Sin embargo, a partir del año 2009 en adelante las razones de retiro son las familiares o de motivación del estudiante; lo anterior llama la atención sobre las estrategias para garantizar
16
entrarse a altas horas de la noche, cosa que cuando estudiaba todo el día hacía tareas, se acostaba temprano, me duele de verdad”, reconoce. El interés de los jóvenes ha cambiado. La profesora Gloria Yaneth manifiesta que “sus deseos y prácticas de estudio no reflejan resultados positivos, prefieren dejar las aulas y buscar dinero en trabajos legales o no pero que le reportan ingresos a corto plazo y no a largo como el continuar sus estudios. Los incentivos cómo becas, la exigencia cómo pruebas, las constantes modificaciones del sistema y los docentes estamos ahí, pero la deserción también”. Laura Peláez*, joven de 17 años que abandonó el estudio desde el año 2014, manifiesta que: “la verdad no me gusta estudiar, creo que la vida es mucho más fácil cuando no se estudia, no tengo de que preocuparme, si hay tareas o no”. Agrega, además, “aunque soy consciente de lo que implica no estudiar, pierdo mis beneficios al no tener un cartón de bachiller”. Liliana Velázquez es profesora de literatura; ella al igual que otros docentes, manifiesta que en Medellín sí hay deserción escolar. Algunas de las causas por las que los estudiantes dejan de asistir a las aulas sería, “por el desplazamiento urbano, cambio de colegio, abandono, no les gusta estudiar, validan, etc.”. También expresó que por parte de la Secretaría de Educación de Medellín no se ha hecho nada concreto; afirma además, que “no veo que implementen nuevas cosas para que eso no se dé, cada vez son menos y la Secretaría en realidad no hace nada integral que favorezca. El seguimiento debe ser a la familia y no al niño. Hay personas en la ciudad en mala situación económica, demasiado pobres, que no tienen ni un pasaje para ir a su colegio. No se ha hecho un censo para saber quiénes no estudian”. Los docentes coinciden que la Secretaría de Educación de Medellín debe implementar nuevas estrategias y estadísticas concretas de cuántos niños y jóvenes en la ciudad han desertado de sus estudios básicos y secundarios. Permite evidenciar, de una manera exacta, las principales razones del por qué están abandonando las aulas de clase. Mientras tanto, los profesores van a seguir ahí, pero la deserción también.
Foto: Alexander Cardona Osorio
*Nombres cambiados por petición de la fuente con el fin de proteger su identidad y la de su familia.
Educación
Medellín implementa estrategias para apoyar el emprendimiento de acompañamiento emprendedores.
a
los
Capital Semilla, según su sitio web, el año pasado, igualó la suma de 36.887 participantes, con 14,817 capacitados y 1.710 ideas premiadas. Mariana Ramírez Vidal, Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Digital de la Universidad EAFIT y creadora de la idea de negocio La Libreta Morada, fue una de las cien ganadoras en el año 2015.
Premiación del XIII Concurso Capital Semilla 2016. Foto: cortesía de CREAME. Valentina González Gutiérrez valentina.gonzalezgu@amigo.edu.co
A
partir de la potenciación de una cultura emprendedora, se fomentan proyectos para el crecimiento del componente emprendedor en la capital antioqueña. El apoyo al emprendimiento representa para una ciudad la posibilidad de transformación social. En Medellín, este auxilio es liderado por proyectos como Capital Semilla, Parque del Emprendimiento y CREAME, que aseguran darle la oportunidad de negocio a ideas con potencial de crecimiento. Considerar el componente emprendedor como una base para el bienestar de la sociedad es uno de los pilares para la dinamización de una cultura emprendedora. Estas son estrategias que en la actualidad son trabajadas por diversas entidades, con el fin de incentivar su difusión. Para Piedad del Pilar Aragón Medina, especialista sobre el tema de la Secretaría de Desarrollo Económico, el emprendimiento se comprende en tres etapas: Pre-incubación, Incubación y Aceleración. Desde el lineamiento de Creación y Fortalecimiento Empresarial de la Secretaría, se plantean estrategias para generar la vigorización de empresas que nacen o ya hacen parte del mercado. Pre-incubación: ideas que sueñan La primera etapa del proceso de emprendimiento, comprendida como la Pre-incubación, se presenta por medio del reconocimiento a nuevas
ideas de negocio que están por desarrollar. Piedad Aragón identifica este proceso a través del proyecto Capital Semilla, un concurso que premia las ideas que comienzan desde cero y que proyectan tener probabilidades de crecer. Jorge Andrés Rojas Hernández, líder de Capital Semilla, define el programa como una oportunidad de emprendimiento para los ciudadanos y que, a su vez, es una apuesta a ideas de negocio que pueden generar empleos y riquezas para la ciudad. Rojas Hernández explica el proceso de Capital Semilla en dos fases: el concurso, donde son seleccionadas las ideas; y la pre-incubación, que es el acompañamiento a los ganadores. Factores como el nivel de innovación, el valor agregado, el mercado potencial y el conocimiento técnico, son algunos de los requisitos evaluados para la participación. A partir de los anteriores requerimientos se eligen cien ideas ganadoras, que recibirán un incentivo económico y un acompañamiento empresarial. El concurso cuenta con 750 millones de pesos, donde se establecen premios con un monto de cuatro millones de pesos para cada ganador. Con esto, se pretende dejar un fondo común de 350 millones de pesos al que los emprendedores tienen la posibilidad de acceder según los resultados significativos que tenga la idea de negocio. El fortalecimiento de áreas comerciales, financieras y operativas de la empresa; además, de la conducción legal y el diseño de marca, hacen parte del proceso
La Libreta Morada es un proyecto enfocado a los matrimonios idealizado a ser un portal web. Mariana lo define como una plataforma que permite la difusión de contenido periodístico, con el objetivo de facilitarle la vida a las novias, a través de materiales como crónicas, entrevistas y reportajes. Además, ella reconoce que este medio de comunicación le da más orden y visibilidad, como proveedoras, a pequeñas y medianas empresas que prestan servicios relacionados directamente con ese mercado. “Es el ser humano detrás de”, profundiza Mariana Ramírez, haciendo alusión al propósito de La Libreta Morada. Los contenidos, hasta ahora presentados en su página de Instagram, son un contar de historias con un tono y una voz que pasan a significar su valor agregado e innovación en la creación de su proyecto. “Son posts basados en el amor y la vida en pareja”. Incubación: la puesta en marcha La segunda etapa en la estructura del emprendimiento se conoce como la Incubación. El Parque del Emprendimiento es el encargado de ejecutar dicha estrategia. Irina Acosta Delgado, líder de Incubación del Parque del Emprendimiento, referencia el proyecto como una ayuda al incremento de probabilidades de éxito de nuevas ideas de negocio. Este año, de cuatrocientas empresas que apuntaron a participar en el programa, cuarenta y dos de ellas fueron seleccionadas. Irina Acosta identifica que en el proceso de selección los requisitos para la evaluación son: tener un equipo de trabajo, un producto mínimo viable, uno de sus emprendedores debe ser egresado de una institución de educación superior y, al mismo tiempo, estos deben estar radicados en Medellín o, al menos, el funcionamiento de su empresa.
El principal objetivo de Parque del Emprendimiento, según Irina, es la puesta en marcha de ideas de negocio. Así, se pretende contrarrestar la mortalidad de estas empresas. Juan Guillermo Molina, profesor de Sociología Urbana de la Universidad de Antioquia, hace énfasis en el fenómeno de mortalidad en los emprendimientos como un cuestionamiento, desde su campo, a las causas de los fracasos y el estudio de las consecuencias que genera; preguntándose no solo cuántas empresas surgen, sino cuántas perduran. Aceleración: crecimiento
impulso
al
De igual manera, Elisa María Bustamante Sánchez, directora del programa de Aceleración Empresarial CREAME, identifica que la estrategia tiene por objetivo el crear una curva de crecimiento y escalabilidad en corto, mediano y largo plazo. Esto parte de la observación que se da a la deserción de las empresas posterior a su primer año, debido a la falta de estrategias y metodologías en las mismas. Como parte del tercer escalón llamado Aceleración, CREAME trabaja en la búsqueda y selección, gestión de modelo escalable, estructuración financiera y escalamiento de las ideas de emprendimiento. Elisa Bustamante puntualiza en la adaptación de los programas de acuerdo con la dinámica empresarial que presenta la ciudad. Es así como se comienza a considerar un mismo ecosistema todo el componente emprendedor. Para Piedad del Pilar Aragón Medina, se debe trabajar en conjunto a partir de una triangulación entre la Universidad, la Empresa y el Estado. Donde se garantice las necesidades, metodologías y la capacidad de acompañamiento. Disponer respuestas a necesidades existentes y latentes es uno de los factores comunes, en estos tres programas, y en el ideal del emprendimiento. Es una de las razones por las que Medellín es considerado un referente y un ejemplo en cuanto al tema. “No estamos trabajando emprendimientos por trabajar”, concluye Piedad Aragón, especialista en emprendimiento de la Secretaría de Desarrollo Económico, de la Alcaldía de Medellín.
17
San Pedro, un cementerio para la vida María Isabel Osorio López maria.osoriolo@amigo.edu.co
E
n las Noches de Luna Llena la vida y la muerte se conjugan en un solo lugar, el Museo Cementerio San Pedro. Es así como mes a mes a través de un recorrido histórico y una actividad artística, la cultura y la historia se convierten en elementos constructores de ciudad al ritmo de una Medellín diversa. Por la carrera 51 y a una cuadra de la estación Hospital del Metro, se encuentra ubicado El Museo Cementerio San Pedro. Usted se percata de que es un cementerio, porque en la entrada precisamente se hallan ubicados algunos vendedores de flores a la espera de aquellos dolientes, que van a honrar la memoria de sus seres queridos. La historia Según Juan Diego Torres, Historiador de la Universidad de Antioquia y coordinador académico del Museo Cementerio San Pedro, los inicios de este camposanto datan del 1842, cuando un 22 de septiembre para ser exactos Pedro Uribe Restrepo y 50 socios más, decidieron crear un cementerio privado con el fin de dar sepultura a todos aquellos personajes pertenecientes a la élite antioqueña en el cual se cumpliera con todos los preceptos higiénicos que la salubridad pública exigía. Así pues, este cementerio refleja el contexto de la sociedad antioqueña de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. “En ese sentido, el San Pedro se transforma en un cementerio de la élite; es un proyecto elitista y excluyente y va a ser así desde 1842 más o menos hasta 1970, donde para ese momento ya Medellín había crecido demográfica y urbanísticamente”, resalta Torres. Con el crecimiento poblacional que estaba teniendo la ciudad de Medellín, añade el historiador, se comenzaron a fundar nuevos espacios para la muerte, como el Cementerio Universal en 1930 y el Cementerio Campos de Paz en 1970. De esta manera el San Pedro deja de ser el predilecto de la aristocracia. El Cementerio San Pedro no solo cumple la función de preservar los cuerpos inertes de la élite antioqueña, sino también que se logra configurar como un espacio para la difusión artística y la construcción social. Es por eso que “ya para 1998, el Cementerio San Pedro va a recibir
18
El Museo Cementerio San Pedro es un ícono del patrimonio cultural de Medellín. Foto: María Isabel Osorio
la declaratoria como Museo y en 1999 como Patrimonio Cultural de la Nación”, concluye Juan Diego Torres. Cuando el Cementerio San Pedro es declarado como Museo y Patrimonio Cultural de la nación, se comienza a diseñar una serie de estrategias y programas para dar a conocer la importancia de este lugar para la ciudad y sus habitantes. Afirma Torres que el Cementerio San Pedro con el fin de dar difusión a la colección funeraria, desarrolló un primer programa que consistía en unas visitas guiadas, donde se invitaba a la gente a hacer recorridos por el espacio, se les hablaba sobre la historia del lugar, los mausoleos, los monumentos y las diferentes obras de arte, pero también de la historia de vida de los personajes que allí se encontraban. En el 2000 relata Torres, surge un programa que se conocía como Las Noches de Luna Llena. Tenía como objetivo principal que las personas asistieran de noche al Cementerio San Pedro, disfrutaran de un recorrido guiado hablando de la colección funeraria y al final pudieran apreciar un espectáculo artístico. Asegura Torres, que el programa “se hacía en la noche porque lo que se buscaba desde los inicios del surgimiento del proyecto, es que la gente perdiera ese temor frente a los cementerios”. Las Noches de Luna Llena Alex Jaramillo, psicólogo egresado de la Fundación Universitaria Luis Amigó,
coordinador del programa Arte Vivo y mediador cultural del Museo Cementerio San Pedro, define Las Noches de Luna Llena como “un formato muy específico que consiste en dos grandes momentos. El primero, un recorrido temático de una hora y el segundo una actividad cultural o artística con la participación de algún grupo de la ciudad. El evento cada mes tiene una temática distinta, donde se reflexiona a partir de los espacios, para cerrar en una presentación que pone en relieve los contenidos del recorrido.” Torres destaca, que a una Noche de Luna Llena asistían aproximadamente 500 personas, una cifra considerable. Es importante resaltar que este programa ha permitido que los ciudadanos visiten al cementerio de noche, cambiando esos imaginarios sociales que se tienen en torno a la muerte, disfrutando de una puesta en escena y un recorrido histórico que da cuenta de la evolución de esta ciudad. Sextante contactó a Juan Sebastián Henao, un estudiante de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico Metropolitano, músico empírico y ferviente seguidor de las Noches de Luna Llena, quien describe al programa de la siguiente forma: “Noches de Luna Llena comienza con una larga fila en la entrada del Museo Cementerio San Pedro, la calle en la que se encuentra ubicado es conocida como una zona de alto riego. Al ingresar van organizando por grupos a las personas y posteriormente se
le asigna un guía. El eje temático de las Noches de Luna Llena varía según la fecha. El recorrido tiene una duración de treinta a cuarenta minutos y finaliza con una muestra artística”. Para Henao, este tipo de programas en el Museo Cementerio San Pedro, generan recordación e historia en Medellín a pesar de ser un pueblo que carece de memoria. Añade que llevar a cabo estos eventos produce de cierto modo una inclusión de la sociedad a esta clase de lugares los cuales normalmente son de llanto, con el único fin de lograr un poco de vida y alegría en la ciudad de los muertos. Un cementerio para la vida “El cementerio es un centro histórico por excelencia. En él se guarda toda la vida de la ciudad ligada a su naciente independencia. Son 174 años que cumple este lugar para la muerte y la vida, en los cuales se pueden comentar todos los fenómenos sociales, políticos y culturales que ha atravesado Colombia, Antioquia y especialmente la ciudad de Medellín”, explica Sebastián Pérez Morales, filósofo de la Universidad de Antioquia y mediador cultural del Museo Cementerio San Pedro. Por lo tanto, “el Cementerio Museo San Pedro tiene mucho que aportarle a la ciudad, y no solo en términos de la muerte y el duelo, sino acerca de la vida, la transformación de la ciudad, recordarnos nuestra historia y sobretodo hacer memoria”, concluye Alex Jaramillo.
Contrastes
Por una mejor convivencia en las instituciones educativas de Medellín Thomas Echeverri Arenas thomas.echeverriar@amigo.edu.co
E
l programa “Deporte y Convivencia” del Instituto de Deporte y Recreación de Medellín, INDER, tiene presencia en 60 instituciones educativas de la ciudad con el objetivo de fomentar el respeto y la convivencia por medio del deporte. Ahora su propósito es abarcar más territorio. Anteriormente, el programa se distinguía como la estrategia “Hinchas por la Paz”, cuya implementación comenzó en el 2004. Fue en el año 2013 que su sistema se transformó en “Deporte y Convivencia”. Juan Esteban García, líder del proyecto, sostiene que inicialmente el programa estaba dedicado única y exclusivamente al fútbol, más específicamente a las barras de los equipos tradicionales de la ciudad. Pero durante la implementación se evidenció que existían otras problemáticas que afectaban la convivencia entre los ciudadanos y que abarcaban más deportes y no solamente el fútbol. Esto, asegura García, provocaba una afectación del deporte en los ámbitos de práctica y de espectáculo. A partir de este punto, el programa cambió su enfoque y fue evolucionando hasta tener como propósito principal promover la convivencia con el deporte. Para lograr esa meta, el programa cuenta con diferentes estrategias que van dirigidas sólo a los estudiantes de las instituciones educativas, hacen parte las charlas de sensibilización, que se realizan en las aulas de las instituciones educativas participantes del proceso, talleres reflexivos, conferencias y la estrategia “Golvivencia”. Esta última consiste en que dos equipos conformados por los mismos estudiantes juegan un partido de fútbol amistoso con el detalle de que para ese encuentro no existirá una figura de juez o árbitro. “Esto permite que todos los participantes asuman la responsabilidad de cumplir las reglas del fútbol y sean capaces de aceptarlas y, llegado el caso, corregir sus errores”, señala García.
“
mediante mi experiencia como profesional, la importancia que debe haber por el respeto al prójimo y a las normas”, comenta el árbitro profesional. “Vi esta oportunidad para darme a conocer y que ellos (los estudiantes) entendieran que más allá de ese personaje público hay un ser humano dispuesto a enseñarles y compartir con ellos. Que vean que si uno es capaz de lograr objetivos, ellos también pueden hacerlo”, agrega el colegiado. En el ámbito escolar, la Institución Educativa Cristo Rey es uno de los establecimientos beneficiados por el proyecto. Allí el programa funciona desde el 2014 y, según algunos profesores y alumnos, el programa ha tenido buenos resultados. Luis Fernando Muñoz, docente de Educación Física, comentó que “el programa le ha aportado mucho a la convivencia de los alumnos. Desde que comenzó la intervención, se ha notado menos agresividad en los juegos”. Muñoz destacó cómo el programa también logró impactar dentro de las aulas de clase mejorando el respeto entre los estudiantes y cómo se ha visto reflejado en los diferentes espacios de la institución. “Ellos han tomado un poco de conciencia de no
que los estudiantes se apropien más del proyecto”, finaliza el educador.
agredir al compañero y siempre respetarlo”, agrega el docente, y lo comparten otros profesores del colegio. Ferney Pulgarín, estudiante de la Institución Educativa Cristo Rey, expresó su conformidad con el proyecto y señala que éste les ha ayudado para compartir entre compañeros y profesores. “Ha sido muy bueno porque nos permite estar animados y estar en convivencia”, afirma Ferney. Ana María Corena, una de las líderes del proyecto, señala que dentro de la Alcaldía de Medellín el programa ya es reconocido y cuenta con el apoyo de algunas secretarías y entes de la misma. “Por ejemplo, la Secretaría de Educación, la de Juventud y la de Cultura Ciudadana. Estas entidades hacen requerimientos de metodologías porque el equipo partícipe del programa ha adquirido una experiencia importante”. Ahora el objetivo es llegar a más públicos El punto en común al que llegan todos los involucrados al proyecto es la poca capacidad operativa que tiene actualmente. El profesor Muñoz, por ejemplo, reclama que en este año solo ha tenido tres encuentros. “A mí me gusta que sea un poco más seguido para
Algunos estudiantes de la Institución Educativa Cristo Rey respaldan esta petición. “Sería muy bueno que se realizara al menos una vez al mes porque el proyecto nos ha ayudado a todos a ser mejores personas”, apunta uno de los estudiantes. “Uno de los objetivos a corto plazo es tener la posibilidad de crecer. Actualmente, las 60 instituciones educativas en las que tenemos presencia, se nos quedaron cortas para la demanda que tenemos ahora a nivel ciudad.” Esto es lo que declara el líder del proyecto acerca de lo que hay que mejorar en el programa. Según García, hay presencia, aproximadamente, en el 90% de las comunas de Medellín. Esto debido a que las instituciones educativas a las que se han acercado para presentarles el programa, les han abierto las puertas. Sin embargo, la negativa de otras y el poco personal con el que se cuenta actualmente han impedido que la iniciativa se expanda más. “Se está pensando cómo llegar a otras estrategias del INDER; hacer algo similar a la iniciativa ‘Golvivencia’. Nos hemos cuestionado acerca de si la iniciativa podría funcionar en deportes como ajedrez, tenis de campo o baloncesto”, señala Ana María. Por ahora, el proyecto seguirá su ejecución en las 60 instituciones educativas en las que actualmente tiene presencia, sin dejar de lado la posibilidad de expandirse a otras latitudes de la ciudad.
El “Profe” y la FIFA El programa cuenta con la presencia de dos representantes del deporte antioqueño y nacional: Luis Fernando “El Profe” Montoya y Wilmar Roldán, el árbitro FIFA, quien hace parte del programa desde el 2014 con motivo de una invitación que el Instituto le hizo. “Me llamó la atención poder ir a las instituciones y a los barrios de Medellín como personaje público y enseñarles (a los jóvenes),
Foto: cortesía Inder
19
Medellín busca recibir y exportar talentos de música clásica Juliana Urrego Benítez juliana.urregobe@amigo.edu.co
Uribe y el flautista, León Giraldo). La empresa presta tres tipos de servicio: la representación internacional de artistas, por medio de Gestar Artist, proyectos MedeMusic y MusiColor y consultoría en materia cultural.
P
aíses de Suramérica, Europa y Oceanía son el destino de solistas, directores y agrupaciones, que se forman a través de proyectos de música clásica en Medellín.
En otras palabras, generan todo tipo de proyectos innovadores en los que se emplea la música como un fin de aprendizaje, desarrollo, transmisión e investigación y asesoran a entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para la trasformación eficiente y activa de recursos en proyectos culturales.
En una entrevista publicada en el periódico El Tiempo, Cecilia Espinosa, directora de los coros Arcadia y Tonos Humanos, dijo que cada vez en Medellín se hacen eventos de mayor calidad y hay una gran diversidad de agrupaciones, estilos y géneros. En Medellín existen tres proyectos que se encargan de formar a los ciudadanos mediante la música para promover sus actitudes, participación e integración social y para exportar su talento musical, no solo en el ámbito local, sino también en lo nacional e internacional, son la Red de Escuelas de Música de Medellín, la Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín y su academia y la Empresa Gestar Cultural. Red de Escuelas de Música de Medellín. La Red de Escuelas de Música de Medellín, proyecto social de la Alcaldía de Medellín, surgió para sensibilizar a los niños y jóvenes a través de 11 agrupaciones, entre ellas bandas, coros y orquestas, que interpretan la música clásica. En entrevista para el periódico Sextante, según Ana Cecilia Restrepo, directora de la Red de Escuelas, el proyecto ha tenido gran impacto en el acceso a la formación en música, al igual que, en esos lugares donde la Red ha estado desde hace 20 años. Esta trabaja a partir de 5 dimensiones: la pedagógica, la estético-musical, la administrativa, la sociocultural y la comunicativa. La Red tiene 27 escuelas, ubicadas en las comunas de la ciudad.Específicamente 14 de viento y 13 de cuerdas. Se trabaja en diferentes áreas, iniciación, básico, medio y profundización en varios espacios de formación musical y humana. “El objetivo es generar oportunidades en la música a niños y jóvenes para que se distraigan de la problemáticas sociales que se presentan en los diferentes barrios y también generar espacios donde la convivencia sea unos de los factores más importantes”, explica Ana Cecilia Restrepo. Cabe mencionar que mediante las gestiones con direcciones artísticas internacionales, la Fundación Salvi, la Alcaldía de Medellín y con el Departamento de Comunicaciones de la Red de Escuelas, las agrupaciones han
20
Maxim Vengerov dirigiendo el ensayo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Foto: cortesía Red de Escuelas de Música.
exportado su talento y presentado importantes conciertos en países como Ecuador, España e Italia, tal es el caso de la Orquesta Sinfónica Juvenil, que realizó presentaciones ante el Papa Juan Pablo II en el Vaticano y participó en el Festival Internacional de Música de Cartagena del 2016, además, la presentación de la Banda Sinfónica Juvenil en la séptima versión del Festival de Bandas de Música de Catalanas, que también fue como invitada especial al Concurso Nacional de Bandas de Boyacá que se realiza en nuestro país. Es así como, gracias a su trabajo y esfuerzo, la Red de Escuelas ha logrado formar y cultivar a talentos como el del exintegrante Andrés Orozco Estrada, quien ahora reside en Viena y es uno de los mejores directores de orquesta internacional y al igual que William Chiquito, violinista principal (Concertino) de la Orquesta Santa Cecilia en Roma. La Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín y su academia. Tanto La Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín y La Academia Filarmónica de Medellín (AFMED), brindan una formación musical estricta, permanente y con proyección internacional, con el fin de crear una orquesta filarmónica profesional. La primera, se fundó en 1983, para educar, conectar y deleitar a la sociedad con música sinfónica de la más alta calidad. La segunda fue fundada en el año 2008, por la dirección artística y musical del maestro Alejandro Posada y la dirección artística asociada de los maestros Pablo Mielgo y Roberto González Monjas. Actualmente, 117 jóvenes son beneficiarios de la academia. Cabe destacar que la AFMED es un programa modelo de Latinoamérica, que está siendo replicado y asesorado en Bolivia y Perú.
“Estos programas buscan la formación completa de músicos con destacada vocación por la música. Estudiantes de las Universidades EAFIT, Universidad de Antioquia y Bellas Artes, encuentran en la Academia un espacio para perfeccionar sus estudios y expandir sus fronteras, recibiendo apoyo para la participación de concursos y festivales en lo local, nacional e internacional”, explicó Natalia Tabares, comunicadora de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Finalmente, la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) realiza el Festival Internacional de Música de Medellín (FIMM), desde el año 2008; de modo que ha tenido la oportunidad de llevar y acompañar a los diferentes escenarios de este festival, a artistas nacionales como el chelista Santiago Cañón e internacionales como el chelista y director Wen-Sinn Yang, de Suiza. La empresa Gestar Cultural Desde hace aproximadamente 30 años, Medellín se ha caracterizado por ser el escenario de grandes artistas internacionales (como el pianista Lang Lang, el chelista Mischa Maisky, entre otros). Por esta razón, nace Gestar Cultural, la primera empresa colombiana que representa a músicos clásicos con el fin de convertir esta corriente musical en una labor rentable, proyectando internacionalmente a los artistas colombianos. Esta iniciativa parte de tres jóvenes: Nathaly Ossa Alzate, Carolina Castro Gil y Juan Pablo Valencia, integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT (de la cual también es directora Espinosa), en cuya cartera ya cuentan con la representación de 17 artistas, entre solistas, ensambles y directores de orquesta (como el clarinetista –saxofonista Jaime
Gracias a esta empresa, el director de orquesta Felipe Aguirre pudo realizar giras, dirigiendo a orquestas de países como Turquía, Cuba, España y Australia; asimismo, el cornista, Gabriel Betancur realizó sus giras como solista, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Venezuela y la Orquesta Clásica de MauleChile. “Gestar Cultural cree fielmente en el poder que tiene la cultura como un ente transformador de la sociedad y generador de paz. Cree en sus artistas, en su dominio social y en su capacidad de convertir al mundo en un lugar mejor”, asegura Carolina Castro, directora de proyectos de esta entidad. Sin embargo, aún quedan retos con la música clásica, no todos coinciden que la demanda de este género está en lo alto e inclusive falta camino por recorrer, porque como dice el Maestro Gonzalo Ospina, concertino y jefe de violines 1 de la FILARMED, “la música culta no está atravesando por sus mejores tiempos. En general, el Estado y las entidades patrocinadoras de la cultura han olvidado un poco el apoyo que en otros años han brindado”. En una entrevista concedida al periódico El Colombiano, el tenor, Juan Diego Flórez aseguró que “los temas culturales tienen su público, que ha crecido en los últimos años, pero falta apoyo (…) del público, de los medios, de la empresa privada y la educación básica y media. La música genera espacios de encuentro y estimulan el desarrollo de la inteligencia”. Por ahora, solo queda disfrutar de estos espacios. Como dice el maestro Alejandro Posada, Director Asociado de la Filarmed, “muchas personas consideran la música clásica como música exclusiva para ciertos públicos, para personas de clase alta solamente”.
Arte
Un público con ansias de teatro Daniela Salgado Restrepo daniela.salgadore@amigo.edu.co
V
isitar el teatro no es un hábito sagrado para los medellinenses, pues tal como lo muestra la última encuesta realizada en el 2015 por Medellín Cómo Vamos, sobre Percepción Ciudadana en Cultura, Educación, Recreación y Deporte, solamente el 8% de los encuestados afirmaron visitar un teatro, mientras que el porcentaje más alto lo obtuvo el cine con un 20%. Entre tanto la Encuesta de Satisfacción sobre la Oferta Cultural de la ciudad, muestra que el 54% de los ciudadanos se sienten satisfechos con la oferta cultural, y que el 37% están insatisfechos por el desconocimiento de la oferta. Ingredientes para espectador teatral
formar
un
Para Sergio Restrepo, director del Teatro Pablo Tobón Uribe, la formación de un espectador para el teatro se construye, “desde la infancia, pues la eucaristía a la que casi todos asistíamos, tiene una representación escénica y cuenta con el espíritu del teatro. El tema de públicos en Medellín ha tenido una formación desde que los grupos empezaron a hacer sus obras, hace ya más de treinta o cuarenta años. Teatros que han ofrecido al espectador drama, tragedia, humor”. Pero formar a un público ha sido complejo por la falta de publicidad en medios, señala el director. Por ejemplo, el cine tiene mucho más espacio dedicado en la prensa, en lo audiovisual, que el resto de las artes. “Los grupos de teatro lo que deben hacer para una formación de públicos que tenga mayores resultados es atraer con obras de reflexión, una permanencia constante con sus obras y teatro de calidad”. Cuando se habla de teatro de calidad, se afirma que los grupos también tienen una responsabilidad para formar a un espectador a través de sus obras. Albeiro Pérez, actor de Pequeño Teatro lo resume en esta frase: “en el teatro hay muchos grupos que necesitan s u b s i s t i r , e n t o n c e s piensan más en qué hacer para
atraer al público y no están pensando en qué decir con la obra”. Cada persona que va a teatro lo hace porque tiene una pasión o porque se da cuenta por algún medio, voz a voz, redes sociales o la publicidad que utilice el teatro para darse a conocer. Es el caso de la Asociación Pequeño Teatro que para atraer a los espectadores, decidió hace más de 10 años poner su taquilla de boletería como: “entrada libre con aporte voluntario”. En la actualidad, como lo afirma Jaiver Jurado, director del Teatro Oficina Central de los Sueños, “cada grupo intenta atraer a su público por medio de redes sociales, a través de formas ingeniosas y promociones en la boletería”. Otros esfuerzos han permitido la creación de aplicaciones como, Quieroir, un proyecto de Ciudad Arte, para conocer las actividades culturales, artísticas y creativas que ofrece la ciudad de Medellín, entre ellas el teatro. Sin embargo, como señala Jaiver Jurado, existe una contraparte: faltan políticas públicas y concretas que permitan que los jóvenes y niños vayan al teatro. Crear programas entre la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Secretaría de Educación, en convenios con asociaciones, que permitan fortalecer estos públicos. Salas Abiertas Como parte de la promoción cultural de la ciudad, la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana crea el programa “Salas Abiertas” que se institucionaliza según el acuerdo municipal 37 del 2011. El proyecto busca estimular y fomentar las salas de artes escénicas de Medellín.
Apoya económicamente a los grupos de teatro de la ciudad que cumplan con unos requisitos: espacio idóneo y seguro para la realización de las diferentes actividades culturales y una programación permanente de sus obras. El programa garantiza el acceso a los espectadores a tales actividades, con entrada libre un día al mes. Del programa Salas Abiertas hacen parte 28 grupos, muchos de ellos ubicados en el centro de la ciudad, donde se concentra la mayor cantidad de oferta cultural. Entre los teatros beneficiados están: Asociación Pequeño Teatro, Corporación Teatro Hora 25, Corporación Artística Teatral Oficina Central de los Sueños, Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, Corporación Águila Descalza, Corporación Artística La Polilla. Igualmente, Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos y otros más que hacen parte de este proyecto, pues cumplen con los requisitos de la convocatoria. “Si proyectos como el de ‘Salas Abiertas’ fueran más grandes, más seguidos, los grupos se preocuparían menos por subsistir” sostiene Albeiro Pérez, actor de Pequeño Teatro. Aunque esta propuesta es buena, se deben continuar con los programas, porque realmente para la permanencia de los grupos y las necesidades del público en general, lo que están se quedan cortos. Escuela de Espectadores Medellín-EEME
de
El vacío que existe en la formación de públicos para el teatro, llevó a la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob a la creación de la Escuela de Espectadores de Medellín, un proyecto coordinado por Yacqueline Salazar, Directora Artística y
de Gestión de la Corporación Ateneo, que cuenta también con el aporte de Ruderico Salazar, actor de Pequeño Teatro, Adriana Upegui, docente de teatro y Alberto Sierra Mejía. Yacqueline Salazar, creó junto a otras personas, una Escuela de Espectadores de Medellín, probando diferentes formas de llegar al espectador y a la comunidad. “La idea de la Escuela, nació después de conocer una experiencia en Buenos Aires, Argentina, creada por Jorge Dubatti, quien empezó a trabajar sobre un concepto que es “El Convivio Teatral”, es decir, qué pasa entre el actor y el espectador en una obra de teatro”, explicó Salazar. Desde este proyecto se han hecho conversatorios con invitados, actores que hablan sobre sus obras. Así el espectador tiene unas herramientas para ver las obras, y luego hablar con el artista. Ruderico Salazar, actor de Pequeño Teatro, cuenta que cuando comenzó el proyecto, se hicieron unas primeras reuniones con una asistencia baja de un promedio de 15 a 20 personas. “Una de las costumbres que se propuso fue hablar de todo lo que era la oferta teatral, se escogían en cada sesión dos obras recomendadas y la gente que asistía, se les hablaba de la obra con la idea de que asistieran y luego hablar con ellos sobre esta”. Es importante hacer unas reuniones preliminares a la obra, para que la gente esté completamente documentada, así se logra “que el público sea más educado, respete, exija, tenga más criterio. Los conversatorios se deben hacer para valorar más este arte, para que conozcan más”, afirma Alfonso Giraldo, espectador de teatro. En definitiva, para que el teatro en Medellín se convierta en parte de la cultura ciudadana, como lo explica Yacqueline Salazar, es necesario que las personas conozcan más sobre las técnicas y la estética, de las obras de teatro, que tengan una idea y unas herramientas para ver la obra.
Foto: cortesía Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob
21
Fauna silvestre, patrimonio natural de Medellín Valentina Correa Lozada valentina.correalo@amigo.edu.co
L
a ciudad de Medellín está rodeada por un ecosistema diverso y evidente. La fauna silvestre es parte fundamental del equilibrio de este, y los medellinenses tienen entre sus deberes, velar por el bienestar de estas especies. La capital antioqueña no sólo está conformada por edificaciones, vías y gente; también está poblada por miles de especies silvestres que han estado por millones de años en el mismo territorio. Entre el trajín de lo cotidiano, Medellín es escenario para la fauna silvestre. Las aves que hacen de las fachadas de las casas e iglesias, su hogar; los roedores y mamíferos que merodean los jardines de las casas; y los pequeños insectos y reptiles que habitan en árboles y se cobijan en las hojas. Hacen parte de la riqueza y diversidad genética de los ecosistemas y el patrimonio natural de Medellín. Una herencia, que está conformada por alrededor de 175 especies de aves, 100 de mamíferos y 42 de reptiles y anfibios, como lo asegura Andrés Alberto Gómez Higuita, zootecnista y Coordinador del Programa de Fortalecimiento Institucional y Esterilización del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). El conocimiento del entorno es primordial para preservar y cuidar las especies. Y es que a pesar de que los medellinenses nacen y se mueven en medio de un ecosistema de biodiversidad de fauna silvestre evidente, éstos no saben cuáles son, dónde se encuentran, cómo se comportan y cuál es la riqueza de estas especies, manifiesta Carlos Andrés Delgado Vélez, Biólogo de la organización Aburrá Natural.
Aunque el cuidado animal se le cataloga como tema reciente, las opiniones frente a éste se encuentran divididas. Como hay quienes son receptivos y participativos con la causa, también se encuentra una gran parte de la comunidad que aún no ve la importancia de conocer su entorno.
En medio de la biodiversidad con la que se convive, está envuelto el peligro de la ignorancia frente a la fauna con las que se coexiste. El desconocimiento de las especies con las que se están conviviendo lleva “al deterioro y la pérdida de la biodiversidad”, como lo asegura Delgado Vélez.
Al respecto, Diana Janneth David López, bióloga especialista en mamíferos y reubicación de fauna, afirma que la ciudad todavía le falta mucho para que se le considere una urbe conectada con la preservación, porque se desconoce la fauna silvestre y se piensa que la selva está en otro lado. Según ella, “nosotros vivimos en medio de la montaña y esa montaña es nuestra selva”.
No conocer las especies por las que se está rodeado desata una secuencia de peligros tanto para la comunidad como para el animal. Algunos de ellos pueden ser ataques mutuos e invasión de los hábitats, comportamientos que pueden llevar a la extinción de la fauna.
Aun así, Adrián Escobar Vélez, biólogo especialista en aves, afirma que en la ciudad ha habido un aumento de conciencia sobre el tema de la conservación, el cuidado y la protección de las especies silvestres, lo cual es un trabajo arduo que se está haciendo para conocer y preservar este tipo de fauna; “Medellín está sintonizada con esta causa”; la comunidad ha tenido una respuesta positiva frente a la concientización de la preservación de las especies. Las estrategias que tienen las instituciones para medir el interés de las comunidades frente al tema, inician desde charlas, exposiciones artísticas, materiales didácticos y caminatas ecológicas. Así mismo, Área Metropolitana del Valle de Aburrá contempla un módulo de quejas para la comunidad, que sirve para que las personas hagan denuncias directas sobre la tenencia de fauna silvestre. El desconocimiento consecuencias
y
sus
La coexistencia de los ciudadanos de Medellín y la fauna silvestre es inevitable. En un territorio rico en flora, se está en permanente contacto con animales silvestres. Especies que hacen de los pulmones verdes de la ciudad, su hogar. Desde los corredores naturales que rodean el río Medellín, pasando por los árboles que cercan las avenidas, hasta llegar a las laderas, lugares que son foco de cientos de especies animales y constantemente concurridos por los ciudadanos. Diversidad de opiniones
22
De igual forma, su existencia es fundamental para un ecosistema equilibrado. “La ciudad de Medellín busca conservar la fauna y la biodiversidad porque con la extinción de estas también desaparecen varios servicios ecosistémicos”, como lo afirma David López. Servicios como el que prestan las abejas y moscas con la polinización de las flores y de esta manera hacer que la flora siga sobreviviendo. También algunos roedores como las ardillas, son dispersores de semillas que más tarde pueden convertirse en árboles o plantas. En su manera más natural, los animales son controladores de plagas. Su cadena alimenticia es cíclica y quien es depredador, al mismo tiempo, es presa. En concordancia, los servicios que los animales ofrecen, son fundamentales para el sostenimiento ambiental y la calidad de vida del ciudadano, concluye la bióloga. Relación con la fauna: obstáculos y motivaciones Hablar de fauna silvestre carga un sinfín de términos técnicos y temas
especializados que se convierten en un obstáculo a la hora de educar a la comunidad. Para Delgado Vélez, a veces, hay muchas falencias en la traducción de los términos o no existe dicha traducción. “En ocasiones cuesta popularizar o vender la biodiversidad”, concluye. Aun así, las instituciones independientes como Aburrá Natural, la autoridad ambiental (AMVA), las entidades dedicadas a la conservación y la educación para preservar, como el Parque Zoológico Santa Fe, están en continuo trabajo para llegar lo más cerca que se puede a los ciudadanos y velar por el cuidado de las especies en Medellín. Servicios como el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, desarrollado por la autoridad ambiental, tiene como objetivo la atención básica de fauna silvestre, mayormente de animales que han estado en cautiverio. El zootecnista Gómez Higuita, comenta que después de un trabajo de recuperación nutricional y fisiológica se concentran en cada especie con el objetivo de hacer un proceso de readaptación. Según el profesional, el fin de todo el proceso es “que estos animales sean devueltos a su hábitat”. Acorde con el trabajo realizado por estas instituciones, se encuentra trabajando el Zoológico, refugio para algunos animales que son remitidos por la autoridad ambiental. “Se tiene un cuidado responsable de las especies, especialmente de esos que no pueden volver al hábitat natural”, afirma Gustavo Valencia Quiroz, Coordinador de Educación del Parque Zoológico Santa Fe. La responsabilidad de mantener viva la historia natural de Medellín no se mira solo desde la perspectiva de las especies. Estas instituciones también trabajan por la educación de los ciudadanos frente a la fauna. También se han dado iniciativas como la aplicación para dispositivos móviles TayRa, creada por Aburrá Natural, que tiene como objetivo registrar atropellamientos de fauna en las vías, y se ha constituido como un proyecto de impacto en Colombia.
Foto: https://twitter.com/ProteccionPonal
Valencia Quiroz, asegura que hay una especie que debe ser salvada y es esa especie humana responsable con el medio ambiente. “Yo le llamo como un proceso de rehabilitación del ciudadano silvestre”, concluye.
Ecología
La agricultura urbana como motor de sostenibilidad ambiental Isabel Posada Mazo isabel.posadama@amigo.edu.co
L
a mitad del almuerzo de una persona corriente puede estar en el antejardín o en la terraza de su casa. No se trata de un almuerzo al aire libre, sino de las huertas urbanas de Medellín. Según Esteban González, quien se desempeña como instructor de apoyo en educación y buenas prácticas ambientales en la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, las huertas urbanas son una iniciativa que se afianza cada vez más entre colectivos de personas interesadas en conceptos vanguardistas del medio ambiente como la autosostenibilidad y ciudades verdes. Estas aluden a una visión autosustentable de productos agrícolas desde su propio hogar que deja de lado la idea de alimentos cultivados solo en zonas rurales y fomenta la difusión de conocimientos ancestrales en la tradición de cultivo. El fortalecimiento de las huertas urbanas va ligado a lo que expresa Yohana Ramírez, educadora ambiental del Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe” de Medellín, quien señala que Medellín es la segunda ciudad del país con mayor recepción de personas desplazadas rurales, que comúnmente tienen amplios conocimientos sobre la agricultura. La agricultura urbana, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agricultural Organization (FAO)), tiene evidentes ventajas para mejorar la calidad de vida, pues “la producción es consumida por los productores o se vende en mercados urbanos de agricultores cada vez más populares y a su vez los alimentos producidos requieren menos transporte, refrigeración y pueden abastecer a los mercados cercanos con productos más frescos y nutritivos a precios más competitivos”, lo que permite beneficiarse. Además, existen otros beneficios como los que propone Aka, nombre con el que prefiere ser conocido el rapero quien es activista y coordinador del proyecto AgroArte de la Comuna 13 de Medellín. Ve en este proyecto una oportunidad para propiciar un espacio de encuentro en donde las personas pueden contribuir a la reparación y apropiación de zonas verdes; a su vez, aportar a la construcción de memoria histórica al compartir la herencia del conocimiento
Foto: http://comunidadaldia2.blogspot.com.co
infundido desde los ancestros sobre agricultura y también, a cambiar un pasado marcado por la violencia en muchos de los habitantes de las comunas más pobres de la ciudad. La relación que se genera entre la sociedad y el medio ambiente al participar entre las huertas urbanas, permite que se pueda suscitar una conexión de seres vivos, según plantea Yohana Ramírez, puesto que se trata de seres humanos interactuando con seres vivos entre la naturaleza y encontrando esa similitud de cuidar, alimentar y preservar entre la biodiversidad. Aka, por su parte, considera que esta relación “juega a veces una doble moral” dado que muchas veces la responsabilidad social que se da por parte de algunas empresas crea conciencia según su interés. “Hay empresas que gastan cantidad de agua innecesariamente y al otro día te piden que ahorres el agua porque es necesaria para vivir”. Esto carece de sentido según manifiesta y es por esta razón que considera su intención atípica. “Lo importante es encontrar las personas interesadas por
“
ayudar y desde esta gestión, fomentar espacios ambientales adecuados, una alimentación sana, una mejora en la convivencia entre el vecindario y promover la agroecología” expresa el activista. En efecto, la agroecología es la ciencia que establece los principios ecológicos para el diseño y la administración de sistemas de producción agrícola sostenibles y centrados en la conservación de recursos, contemplando también el reconocimiento y la valoración de las experiencias de los productores locales, según se puede leer en los archivos web del Jardín Botanico “Joaquín Antonio Uribe”, de Medellín. La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín ha propuesto un manual para la construcción de huertas urbanas, el cual específica, “la agricultura urbana rompe con la dependencia del consumo. Se trata de un estilo de vida donde la relación con el medio ambiente es el eje principal”. Además, sugiere “usar únicamente los recursos que estén al alcance y no depender
de los externos. De esta forma, el reciclaje y los insumos orgánicos que se producen en los hogares son una base para sembrar plantas medicinales, condimentarias, aromáticas y alimenticias. La importancia de la agricultura urbana va más allá de sólo producir alimentos. Tiene que ver con restablecer el vínculo entre el ser humano y la tierra, donde se producen un flujo de sentimientos y valores que alejan a las personas de la idea de que la tierra es un objeto, un insumo o un activo fijo reemplazable”. En este mismo sentido, Rosario Franco, integrante del Colectivo Granja Vidar desde hace seis años, participa en la gestión de ayudar y favorecer al desarrollo de la agricultura urbana. Manifiesta que ha sido un proceso de constante cambio y apropiación de una misión por dignificar el trabajo campesino, reconocer los saberes ancestrales y sobre todo, apostar por una soberanía alimentaria de la que resalta, “lo más importante es que el trabajo de las huertas urbanas es 100% agroecológico. Por lo tanto, el medio ambiente no está contaminado con agrotóxicos, genera un trabajo en comunidad, y beneficia los ciudadanos quienes obtienen un espacio agradable y sano; y procesos como los de los Mercados verdes y el trueque” manifestó. De acuerdo con estas concepciones se podría señalar que la agricultura urbana posibilita el mejoramiento de los espacios ambientales, promueve una alimentación sana, una mejora en la convivencia entre el vecindario y promueve la agroecología.
23
El microtráfico de drogas en instituciones educativas Karen Andrea Ramírez Otálvaro karen.ramirezot@amigo.edu.co
E
l entorno de las instituciones educativas, los parques abandonados y los callejones son el principal escenario para la venta de drogas. Los medidores de gas, los árboles y las ventanas son lugares estratégicos para camuflar estas sustancias, de acuerdo con lo observado en los recorridos previos que se hicieron para verificar el entorno de las instituciones educativas. Lo anterior lo corrobora el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Medellín, realizado por el Gobierno Nacional por medio de la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de la Protección Social. En Medellín y su área metropolitana se encuentra la mayor proporción de consumidores de sustancias ilícitas (6,3%) en comparación al resto de Antioquia (1,6%). El número de consumidores en el primer caso supera los 153 mil, mientras que en el segundo no alcanza a los 6 mil, según el estudio. Una de las personas que contribuye a estas estadísticas es Diego Sánchez*, quien distribuye drogas a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la Comuna 6 de Medellín. De acuerdo con él, “las personas más propensas hacer parte de estas prácticas son aquellos jóvenes de bajos recursos que quieren sentirse superiores a los demás, obteniendo ingresos de forma rápida”. El distribuidor interno de Sánchez es Carlos Mejía*; quien utiliza un morral negro con el escudo de Atlético Nacional, dibujado con marcador en la parte frontal, lleva su cuaderno, un lápiz mordido, lapiceros y hasta un libro viejo, además de una bolsa negra que contiene 15 dosis de marihuana. Este estudiante de décimo grado se encarga de distribuir dentro de su institución*.
parte del microtráfico, puesto que en los colegios se les aconseja frecuentemente sobre lo que implica realizar estas actividades y las consecuencias que deben asumir frente a las autoridades. Además de ser una práctica que impide el normal desarrollo de las actividades planeadas debido a que el estudiante presenta un comportamiento fuera de lo normal, interrumpiendo constantemente las clases” explicó Toro Ramírez. Lo anterior indica que el microtráfico en Medellín sigue en aumento. En entrevista al Subintendente de la Policía, Esteban Guevara, resaltó que en el año 2015 en Medellín se registraron 17.376 capturas de personas judicializadas por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (art. 376), mientras que en lo transcurrido del presente año, se han registrado 13.890 capturas por el mismo delito. Según este reporte, las cifras aumentarían en un 6,2% al finalizar el año 2016 si se continúa con la misma frecuencia. Al respecto, el Psicólogo especializado en temas de drogadicción, Andrés Felipe Cruz indicó que “el entorno social en el que está ubicado el colegio no es un factor determinante para que exista el microtráfico, pero si influye de manera negativa, debido a que las bandas delictivas identifican a las instituciones como una fuente de ingresos para expandir su negocio, principalmente por la vulnerabilidad de los jóvenes”, expresó el profesional. Ante esta problemática, los padres de familia de la instituciones
educativas* de la Comuna 6 de Medellín, manifestaron su preocupación por el riesgo que corren sus hijos dentro y fuera de la institución, no solo por la inseguridad que proporciona el entorno, sino por la presión de sus compañeros que los incentivan a consumir drogas. Así lo aseguró Francisco Vélez* un padre de familia que manifestó sentirse amenazado por el fenómeno del microtráfico dentro y fuera del colegio de su hijo; recalcó que a los jóvenes les dan las drogas en forma de dulces, las cuales llaman la atención de estos, además la primera dosis se las regalan, los envician y, por último, los involucran en la venta de estas sustancias. El microtráfico vs DARE Con el fin de disminuir la presencia del microtráfico en las instituciones educativas, el Área de Prevención y Educación Ciudadana (PRECI) de la Policía Nacional, creó un programa llamado DARE (Educación para la resistencia al abuso y uso de las drogas), con el objetivo de prevenir el uso y abuso de las drogas entre los jóvenes, proporcionando a los adolescentes información necesaria que le permita llevar una vida libre de drogas, alcoholismo y violencia. Este programa va principalmente dirigido a las zonas más afectadas por la presencia del microtráfico. Actualmente, este programa es liderado por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional y es considerado una estrategia fundamental de prevención, para atender desde el colegio el problema
del uso y abuso de las sustancias psicoactivas, con una efectividad probada del 92.46%. Además de estar implementado en 47 países de los cinco continentes. Adicionalmente, la Gobernación de AntioquiajuntoconelPlanMetropolitano de Prevención del Consumo de SPA (sustancias psicoactivas) implementó una campaña de prevención, “las drogas pueden cambiar tu destino métele mente y decídete”. Para su desarrollo fueron capacitados 54 jóvenes de 20 instituciones educativas, que se convirtieron en multiplicadores para 12.559 compañeros en temas como factores de riesgo, prevención y protección al interior de su institución educativa. A la fecha se han intervenido las 9 subregiones del departamento, con una inversión total de $5.430.044.107. Después de este recorrido se constató que la problemática persiste a pesar de los recursos que las instituciones como la Policía Nacional, la Secretaría de Educación de Medellín, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, las Instituciones Educativas y la Secretaría Seccional de Salud invierten en campañas de promoción y prevención, capacitaciones, charlas y jornadas lúdico-recreativas. El consumo y venta de drogas en las diferentes instituciones educativas de Medellín sigue siendo un flagelo, a pesar de ser reconocida como la cuidad más innovadora y “la más educada”. *Se cambia el nombre de la fuente con el fin de preservar su anonimato. *Se reserva el nombre de la institución con el fin de preservar su anonimato.
Al preguntársele sobre el asunto reveló que “la mayoría de jóvenes ve esto como una práctica normal, aunque son conscientes de los procesos judiciales a los cuales se pueden enfrentar. Por lo general, un joven que comercializa drogas dentro de la institución se está ganando diariamente una suma aproximada de 10 a 30 mil pesos dependiendo de las dosis que venda” explicó Mejía. Los docentes de las instituciones educativas de la Comuna 6 de Medellín ven con preocupación esa situación. Uno de ellos es Javier Toro Ramírez, quien manifestó que “es muy triste cuando se identifica que un estudiante hace
24
Foto: Karen Andrea Ramírez Otálvaro
Entornos
Colectivos audiovisuales le apuestan a las series web Nataly Olmos de Aguas nataly.olmosde@amigo.edu.co
R
ealizadores independientes han recurrido al formato de las series web para contar sus historias en Medellín. Hay diversidad en los contenidos, que van desde la comedia hasta la acción y el drama. Las series se encuentran disponibles en plataformas digitales como YouTube, Vimeo y Netflix. En la capital antioqueña existen varios colectivos audiovisuales que han optado por esta nueva alternativa, con el objetivo de crear series abiertas y diferentes a las de la televisión. Este es el caso de Perspectiva Audiovisual, una agencia de contenidos digitales, que busca contar historias de estrategias transmedia (utilización de múltiples medios y plataformas de comunicación) para reinventar la forma de hacer contenidos. Para John Arango Pérez, director de Perspectiva Audiovisual, estos nuevos formatos permiten llegar a más personas, en especial a los jóvenes, pues se puede narrar audiovisualmente las realidades sociales desde la cotidianidad y vivencias de los personajes. De esta manera, este colectivo realizó en el 2014 “Mentes Alternas”, serie pionera para Internet en la capital antioqueña. Esta historia cuenta los problemas sociales a los que los jóvenes se deben enfrentar al llegar al colegio. Hasta la fecha, la serie cuenta con más de dos millones de reproducciones y 29.000 suscriptores en YouTube. Fue nominada a mejor serie web para los premios Twitter Colombia en el 2014 y el 2015. Otro colectivo es Nawal Films, que luego de ser una productora que trabajaba solamente cine y televisión, decidió producir series web. En junio de este año lanzaron “Mi Amor Platónico”, la primera serie web musical juvenil en Colombia. Narran la historia de cómo dos mujeres adolescentes que utilizan diversas tácticas para conseguir el amor de su estrella musical. En su primera temporada, contó con seis episodios y dos canciones en las tiendas digitales. “Mi Amor Platónico nació con la idea de ser transmedia. Empezamos realizando una campaña totalmente orgánica donde las personas nos empezaron a seguir debido a la atracción de la historia y del elenco”, indica Hernán Correa, director de la serie. Tremenda Barra es otra productora que empezó grabando sketches humorísticos enfocados a la búsqueda de la paz entre las barras. Esteban Román Castro,
Rodaje de la serie web “Inadaptado”. Foto: Perspectiva Audiovisual
director y productor del colectivo, argumenta que este proyecto fue una especie de experimento, que les ayudó a afianzar, desde la parte humorística, las historias que consolidaron una serie web. A comienzos del 2016, estrenaron “Clase 10”, una nueva serie web en Medellín que relata las historias que le ocurren a un grupo de jóvenes en la escuela de actuación Talentos Efraín Arce Aragón. La serie cuenta con más de 13 mil reproducciones en YouTube. Para estos colectivos la financiación es un punto clave. Por eso se sostienen de dos formas. La primera, es comercialmente con la publicidad o el patrocinio de algunas marcas de cervezas y chocolatinas. Y la segunda, utilizan una red de financiación colectiva online, donde las personas realizan donaciones económicas que ayudan a financiar los proyectos. Correa afirma que para realizar “Mi Amor Platónico”, buscaron el apoyo comercial de varias marcas, pero solo hubo una que aceptó pautar en este nuevo mercado. Para David Gómez Henao, jefe de comunicaciones de Perspectiva Audiovisual, este tipo de series deben ser más atractivas porque son económicas, pues los productores requieren de menos recursos, pero siendo así, se hace difícil encontrar alguien que quiera patrocinar este tipo de proyectos. No solo los colectivos audiovisuales se arriesgan con estos formatos, también los actores independientes. Pablo Velásquez González, actor de “Mentes Alternas”, “Inadaptado” y “Clase 10”, comenta que ha sido más fácil empezar su carrera artística desde estas series, pues así podrá incursionar más fácil en la televisión.
En la actualidad se observa una convergencia mediática no solamente en Medellín y en Colombia, sino también en el mundo. Según Hernán Correa, “la web es una nueva ventana que llegó para quedarse; las multiplataformas le están haciendo contra peso a los medios tradicionales”. John Arango Pérez, director de Perspectiva Audiovisual, piensa que la televisión, el cine y la radio siempre se van a mantener. Son una gran fuerza comunicativa, pues las multiplataformas cada día están tomando más fuerza; los colectivos están contando historias con mayor profundidad en diversos temas, cosa que los medios tradicionales no hacen.
se está retomando esa pasión y se está viendo gran variedad, lo cual le aporta una gran cultura al país”.
“
Según ComScore, Colombia es el segundo país en consumo de videos de América Latina, después de Brasil y antes de Chile”.
Para Norman Karin, coach de actores para la serie Narcos de Netflix, estos nuevos formatos permiten una libertad para hacer lo que se quiera sin necesidad de ir a un canal a proponer la historia y pasar filtros para que estas se aprueben. Desde este punto de vista, Gómez Henao, jefe de comunicaciones de Perspectiva Audiovisual, expone que desde hace varios años se está viendo una migración de los medios tradicionales hacia Internet, así como sucedió con los periódicos artesanales e impresos a los digitales. Según estadísticas de YouTube, cuenta con más de mil millones de usuarios (casi un tercio de las personas conectadas a Internet), que miran millones de horas de videos en su canal y generan millones de visitas todos los días. Para Arango Pérez, “hacer series web es algo muy positivo. Antes era un formato limitado y muy pocos productores se arriesgaban, ahora
25
IES en Medellín poco “aptas” para estudiantes con alguna discapacidad Andrés Serrano Cabarcas andres.serranoca@amigo.edu.co
E
n Colombia más de un millón de personas tiene alguna discapacidad; corresponde al 2.3 % de la población, según el Ministerio de Salud. De ellas, pocas tienen la oportunidad de aplicar a ofertas de estudio y empleo. En 2015 Medellín fue reconocida con el premio Lee Kuan Yew (el “Nóbel” de urbanismo), según el jurado, por su “transformación de una ciudad violenta a incluyente”. Sin embargo, algunas personas como Stephany Lodesma Cano, quien cuenta con movilidad reducida, encuentra que la ciudad no la incluye como ella esperaría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara que, la discapacidad “es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación”. Esto se refiere a quienes nacieron con esta condición o que en el transcurso de su vida, debido a algún tipo de accidente, persisten en ella. Aunque en el país existan leyes que preservan la inclusión y protección a quienes tienen movilidad reducida, disminuciones sensoriales o mentales para que puedan desarrollar tareas ordinarias a las comunes de los individuos, a veces las personas con discapacidad son ignoradas por desconocimiento de las normas. La Ley 1346 del 31 de julio de 2009, establece en Colombia la prestación de apoyos pedagógicos para estudiantes con discapacidad, lo que requiere de las Instituciones de Educación Superior (IES) preocuparse más por la inclusión de sus alumnos, comenzar a adaptar su infraestructura y aportar apoyo didáctico a personas con movilidad reducida y otros tipos de discapacidad.
niega la petición para adaptar la infraestructura del plantel debido a déficit en el presupuesto, esta tendrá que ubicar las aulas en zonas más accesibles mientras se dispone a generar rampas y ascensores”, añade Cardona. La SIS tiene una Institución Educativa para personas con discapacidad cognitiva severa. Allí se dictan cursos de habilidades técnicas como electrónica y carpintería a cargo de tutores profesionales. También la Unidad de Discapacidad de la SIS proporciona foros de capacitación para que los interesados conozcan los derechos que cobijan a estas poblaciones. La Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), desde Bienestar Universitario con el programa de Permanencia Académica, brinda beneficios a las personas con discapacidad. Estos son: “los cambios de aulas de clases de los bloques que no tienen ascensor, el uso de casillero y gimnasio gratuito, y apoyo psicológico si lo requieren.Son aproximadamente treinta los estudiantes que poseen alguna discapacidad y estudian en el plantel educativo”, asegura Ana Catalina Ramírez Profesional del Programa de Permanencia Académica. Stephany Lodesma Cano, estudiante de décimo semestre de Psicología de la FUNLAM, y líder de discapacidad en la ciudad, cuenta con discapacidad fisico motriz. Manifiesta que “desde la
“
inscripción a la Institución se está excluyendo a las personas con discapacidad, ya que en ninguna parte de ésta preguntan si eres una persona con algun tipo de discapacidad. Ya desde ahí hay desinterés por integrar a estas personas al ambiente normal de la educación superior”. Juan Sebastián Duque, estudiante de Diseño Gráfico en la misma Institución, reconoce que “en cuanto a infraestructura la universidad está muy débil ya que cuenta con pocas rampas de acceso a la universidad, y las que tiene no están adecuadas correctamente con antideslizantes ni barandas. A parte los salones y auditorios no poseen accesos a los asientos”. La FUNLAM posee un Departamento de Planeación que se encarga de elaborar estudios y proyectos de desarrollo solicitados por el Rector o demás autoridades institucionales, con base en investigaciones de carácter económico, social y físico, que determinen las necesidades y problemas de la Institución. Según Gustavo Ríos Fernández, Director de Planeación de la Universidad, la institución se abstiene de preguntar en el formulario de inscripición si el aspirante posee alguna di capacidad, debido a que sería una pregunta discriminativa; cada que hay una nueva obra de infraestructura se tienen en cuenta los requisitos para
La Inclusión Social de Personas con Discapacidad es el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo.”
26
Entre tanto, se busca la manera de atender debidamente a los estudiantes, según su necesidad, por medio de la Coordinación de Permanencia con Calidad, que caracteriza la población y le brinda la asesoría correspondiente. “El cien por ciento de los lugares de la universidad no está apto para discapacitados, tratamos de que este porcentaje del proceso formativo de la persona sea habilitado para sus necesidades”, señala Ríos. Debido a que los laboratorios del programa de Comunicación Social se encuentran en bloques sin acceso a personas con discapacidad, se adecuó el espacio y la tecnología para que los estudiantes que tengan dificultades de movilidad, puedan adquirir las competencias debidamente. Robeiro Vásquez Correa, es uno de los estudiantes de comunicación con dificultades para asistir a los estudios de televisión y radio. En este caso, Bienestar Universitario, el Programa de Permanencia Académica y el Departamento de Planeación adecuaron el Laboratorio de Radio para que el Docente pudiera guiar el desarrollo de sus competencias vía remota. En el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) hay dispuesta una oficina de inclusión que se encarga de la integración de la población estudiantil, con reuniones una vez al mes para tratar temas de inclusión. A parte de esto, también tiene un Departamento de Discapacidad que se encarga de proporcionarles computadores especializados, transporte y subsidios de alimentación. Daniel Estiven Palacio, estudiante de Ingeniería de Sistemas del ITM con discapacidad motriz, se siente a gusto con los beneficios que le ofrece la Universidad. Al respecto dice “yo busqué varias universidades y esta fue con la que mejor me acomodé; me gusta mucho la infraestructura y es apta para mis necesidades”.
Felipe Cardona, Asistente del Secretario de Inclusión Social (SIS) en Medellín, afirma que “es un tema cultural el hecho de que las personas con discapacidad son una minoría y que pasen desapercibidas”. “Cuando una persona con discapacidad no tiene acceso o se enfrenta a un plantel educativo sin una infraestructura adecuada, debe proceder a interponer un derecho de petición a la Institución de educación superior; en caso de seguir siendo omitida la solicitud, esta persona puede ejecutar una acción de tutela; si la universidad
atender a la población con discapacidad.
Foto: cortesía http://www.funlam.edu.co/azulnaranja/
Finalmente, las IES deben atender la recomendación del Ministerio de Salud que indica “la Inclusión Social de Personas con Discapacidad es el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo.”
Prevención
Bebés prematuros: una apuesta por la vida Manuela Maya Monsalve manuela.mayamo@amigo.edu.co
L
a Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana de Medellín, creó la Fundación Milagros de Vida con el propósito de disminuir la tasa de mortalidad de bebés prematuros en la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año nacen en el mundo aproximadamente 15 millones de bebés prematuros. Para el Dr. Carlos Arnulfo Escobar Velilla, médico especializado en Pediatría de la Clínica Universitaria Bolivariana, estos bebés nacen antes de las 37 semanas de gestación, lo que representa ser inmaduros, posibilitando su muerte a temprana edad. En Medellín las cifras también son elevadas. Con base en datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, se presentan 7.623 casos de bebés prematuros entre los 33.222 nacimientos (6 de menos de 22 semanas, 137 entre 22 y 27 semanas y 7.480 de 28 a 37). Para disminuir estas cifras en la capital antioqueña, la Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana creó, en el 2012, la Fundación Milagros de Vida que se especializó en apoyar las familias y bebés prematuros. Laura María Tobón Montoya, Trabajadora Social de la Fundación, asegura que este lugar brinda todo tipo de apoyo, no sólo a los prematuros sino también a los nacidos con malformaciones congénitas. Además acoge a las familias que desean ser parte de la Fundación y les brinda atención de acuerdo con sus necesidades. Daniel López Monsalve es uno de los bebés que nació con un peso de 1.300 gramos, antes de la fecha prevista, es decir, a las 29 semanas de gestación, debido a una preeclampsia severa que le ocurrió a su madre Katherine. Para el médico Escobar Velilla, la preeclampsia es una elevación de la presión arterial. Se da más en los embarazos adolescentes, debido a la falta de prevención y control durante la gestación. Katherine reconoce que tener a un bebé tan pequeño le generaba temor
Sala neonatal del Hospital Universitario San Vicente Fundación. Foto: cortesía del Hospital. e inseguridad, y sabía que en cualquier momento, su hijo podía morir, porque lo tuvieron que sacar del vientre antes del tiempo previsto. En ese sentido, Escobar Velilla, dice que los bebés prematuros tienen más probabilidades que otros bebés de padecer enfermedades y complicaciones, debido a la inmadurez de sus órganos. Pueden padecer problemas respiratorios, alimenticios e infecciones, puesto que su sistema inmunitario no está totalmente desarrollado y corren el riesgo de presentar septicemia. Por otra parte, Tobón Montoya, indica que hace 30 años, sólo uno de cada diez bebés que pesaban menos de 1 Kg al nacer salía adelante. Hoy lo hacen un 60%, gracias a los cuidados especiales que le dan en la parte clínica y en la familia. Al respecto Katherine recuerda que su proceso con Daniel en la clínica fue “muy bueno” porque recibió apoyo psicológico y algunas técnicas como la reanimación cardiorrespiratoria, lactancia materna, la posición del método canguro y cuidados en general. Gloria Stella Monsalve Zapata, enfermera neonatal, indica que una
de las ayudas que facilitan el desarrollo y crecimiento de los bebés, es el método canguro, que fue desarrollado en 1978 por el Dr. Edgar Rey Sanabria, Pediatra y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Consiste en que una persona de la familia tenga al bebé piel con piel, brindándole calor y protección. Marina Hincapié de Rivera, Psicóloga Clínica, reconoce que para salir del hospital, un bebé prematuro, requiere tres elementos básicos: comer por sí solo, respirar sin ayuda y mantener su calor corporal, además de su peso esté por encima de los 1.900 gramos. Al respecto Tobón Montoya, Trabajadora Social de la Fundación, anota que acompañar, formar y apoyar, son los tres ejes fundamentales que tiene Milagros de Vida para cuando sale el bebé prematuro de la clínica. Según ella, cada eje está conducido por una campaña y un enfoque específico. Aporta espacios de atención y seguimiento a las familias y fortalece el vínculo de los padres y el bebé. Iniciativas de capacitación sobre los cuidados del prematuro donde se busca que los padres se sientan seguros. Además, ofrecen aportes económicos para suplementar las necesidades que
tiene la familia durante el crecimiento del recién nacido. Hincapié de Rivera argumenta que la madre debe de hacer una buena empatía con la maternidad para evitar confundirse, pero una de las mayores formas de quitar esos miedos es con el apoyo de la familia. Por otro lado, Marina cuestiona la sobreprotección de estos infantes, porque se estigmatizan como si fueran prematuros durante toda su vida, entonces lo que se debe de hacer es “soltarlos” de acuerdo como su desarrollo lo vaya necesitando para propiciarles estímulos que ayuden con su crecimiento. Hoy en día la Fundación orienta a Katherine cuando tiene dudas sobre el desarrollo del bebé. Debido a que hay que tener ciertas precauciones en cuanto a las enfermedades. “La Fundación fue de gran ayuda para asimilar que Daniel debía de tener cuidados especiales y que gracias a éstos, él iba a estar bien”, anota Katherine. Para la enfermera neonatal Monsalve Zapata, estos bebés tienen las ganas de vivir desde el vientre de la madre y eso junto con el apoyo de la familia será suficiente para que ese milagro de vida continúe.
27
Medellín, el boom de los extranjeros
Foto: Adriana Naranjo Guardia Adriana Naranjo Guardia adriana.naranjogu@amigo.edu.co
L
a capital Antioqueña es uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia, según encuesta de turismo de Proexport de este año donde, del 79% de los extranjeros que visitan a Colombia, el 50% regresan a Medellín, no sólo como destino turístico, sino también como lugar de residencia o como sitio de inversión en los diferentes ámbitos de negocio que la ciudad ofrece. “Según la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turistas internacionales en el mundo se incrementó un 4 % el año pasado, en Colombia aumentó el 16 % y en Medellín el 34 %”, dijo la secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, María Fernanda Galeano. Actualmente a Medellín llegan 212.275 viajeros provenientes de Panamá, México, Estados Unidos, España, Francia, Irlanda, Alemania, Inglaterra entre otros. No solo como destino turístico sino como lugar de intercambio para realizar maestrías en las diferentes universidades de la ciudad.
que el turista regrese son: el bajo costo de vida, el entretenimiento, la infraestructura, la facilidad de adaptarse a la cultura, la calidad en el área médica, el clima y el calor humano de los ciudadanos. Para Giovanny Rossini, inversionista italiano, “Medellín cuenta con una economía robusta, con tasas de crecimiento sólidas y sostenibles”.
mismos los que se encargan de recordarle al mundo de dónde vienen y quiénes son, a través de las diferentes producciones audiovisuales realizadas en Colombia, como Sin Tetas no hay Paraíso, El Cartel de los Sapos, las Muñecas de la Mafia, Pablo Escobar el patrón del mal, entre otras.
Asimismo, reconoce que la fortaleza del mercado interno, la receptividad hacia los productos europeos, la seguridad legal para el inversionista extranjero, y la motivación emergente del pueblo antioqueño ante las diferentes crisis superadas, generan confianza de cara a los años venideros.
Un aspecto negativo para O’Meachair es que no todo extranjero viene a la ciudad de turismo. Estos buscan otras cosas como sustancias psicoactivas y favores sexuales, lo que afecta la convivencia y la relación de los ciudadanos con los que desean residir en la capital antioqueña.
Para Alexis Peña Fernández, Sociólogo de la Universidad de Antioquía, la llegada de extranjeros “es una buena oportunidad para conocer las culturas, costumbres, los modismos y las expresiones de las diferentes lenguas extranjeras”. Siendo interesante el fenómeno de mezcla de razas.
Para ello, manifestó la Subsecretaria de Turismo, Juliana Cardona, este año se comenzó a “fortalecer el sistema de indicadores turísticos” para saber “qué lugares visitan, qué vienen buscando y en qué gastaron, entre otros aspectos”.
Por el lado de la seguridad, que para muchos paisas es una preocupación, para ellos no, porque cuentan que la capital antioqueña, ya no es la ciudad de Pablo Escobar. Como lo afirma el ciudadano irlandés Donal O’Meachair, “aunque sus ciudadanos piensen que aún siguen siendo estigmatizados y señalados en razón del narcotráfico, esto no es así”.
Los factores que más influyen para
Además, manifiesta que son ellos
28
Para James Green, un inglés que vive hace dos años en la ciudad, los medellinenses que ha conocido, son personas muy cultas y amables, pero manifiesta que el fenómeno de la estratificación socioeconómica pone de relieve muchas actitudes y pensamientos de desigualdad; donde el estrato se impone sobre virtudes personales, ocasionando que la gente de clase alta tenga mayores derechos y privilegios, y la clase baja parece estar “invisible” ante la sociedad. En el aspecto cultural opinan que Medellín evoluciona con los diferentes festivales que se realizan en el año, según ellos muy parecidos a los que hacen en Europa y Estados Unidos. Los museos y el arte callejero como los grafitis, hacen una representación de lo que es la cultura antioqueña.
Continúa en constante desarrollo y emprendimiento. Desde otro punto de vista, estos extranjeros, manifiestan que dejaron su país por miedo al terrorismo que genera el grupo islámico ISIS. Además de la desbordada invasión de inmigrantes de África y Oriente que llegan “como refugiados”. “En Medellín puedes caminar tranquilo por las calles, sin miedo a que sufras un ataque terrorista, es solo conocer los lugares a los que no debes ir y ya”, afirma la irlandesa Améli Doile, directora del programa de voluntario en educación de habla inglesa, en la capital antioqueña. El proceso de paz también hace parte de ese “bienestar” para los que viven, invierten o vienen de turismo. Este tratado, según ellos, les da la confianza de estar en un lugar seguro, pues a pesar de que hay delincuencia común, como en cualquier parte del mundo, ellos encuentran mejor calidad de vida, que en sus países de origen. La ciudad de la eterna primavera se ha convertido en uno de los destinos emergentes para un sinnúmero de extranjeros que buscan, cada vez más, una nueva vida por fuera de sus países, como es el caso del español James Madrid, quien trabaja en la Bolsa de Valores y lleva 15 años radicado en Medellín, quien concluye que a su país regresaría sólo a visitar a sus padres, porque se considera “un paisa más”.