Edición 26

Page 1

Vigésima Sexta Edición | Mayo 2014 |4.000 ejemplares | ISSN: 2145 - 4256 | Proyecto de Aula | Programa de Comunicación Social

“El precio de la grandeza es la responsabilidad”

Wiston Churchill

Fotografía: René Tobón

periodico sextante final.indd 1

6/05/14 0:31


2

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

EDITORIAL

Responsabilidad social y relaciones de colaboración La Responsabilidad Social (RS) “es la forma correcta de relacionarnos con los demás”. Así lo expresa Juan Bravo (2007, p. 28), para explicar que la base del asunto tiene cuatro conceptos centrales: humanidad, solidaridad, inteligencia y sentido común. DECANO Ancízar Vargas León DIRECTORA

Teresa del Pilar Niño Benavidez COORDINACIÓN EDITORIAL

Pablo Andrés Huertas Obregoso Alexander Hernández Marín DIRECTORES

Yohan Daniel Ramírez Melía Erica Yasmin Zapata Vásquez Daniela Areiza Areiza Mateo Zapata Correa REDACCIÓN

Cristian Andrés Longas Oquendo Carlos Andrés Marín Quiroz Laura Daniela Quintero Hinestroza Alejandra García Nelsón Ocampo Estefanía Osorio Manuela Betancurt Tatina Ovalle Felipe Álvarez Edward Rendón Yuli Diaz Yaquelín Restrepo Santiago Zapata Angie Trujillo Patricia Navarro DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Daniel Rodríguez FOTOGRAFÍA René Tobón

DOCENTES ASESORES Lina María González Correa Ana Lucía Mesa Franco María Cristina Loaiza Pineda Hernán Posada Ricaurte Carlos Suárez Quiceno Claudia Teresa Herrera Caicedo Nubia Amparo Mesa Granda Fernando Aquiles Arango Navarro Jhony Alejandro Agudelo Calle Gustavo Alejandro Carrasquilla Gómez Jhon Fredy Cano Gutiérrez Gabriel Lotero Echeverry Ancízar Vargas León IMPRESIÓN: El Mundo Proyecto de aula Estudiantes Cuarto semestre Programa de Comunicación Social Facultad de Comunicación Social y Publicidad Fundación Universitaria Luis Amigó 2014-1

periodico sextante final.indd 2

Al retomar a Humberto Maturana, recuerda que “somos comunicación” y en cada momento se requiere de las demás personas, por lo que existe una interdependencia constante.

Agrega que Carl Rogers había presentado en los años 50 la idea de una línea humanista para que las empresas pensaran en “acoger empáticamente al cliente”. El hombre es un ser sociable por naturaleza, con un claro objetivo orientado al aumento del bien común. Entre otras posturas religiosas, Bravo destaca una reflexión de Confucio cuando aconsejaba “no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti” y añade que “la RS no es una elección, es una obligación ética”.

En todo caso, una conciencia de RS teje relaciones proactivas, de colaboración y de participación en proyectos, ya no únicamente de la organización sino en conjunto con diversos sectores de la sociedad. RS y alma humana

Razón tiene Ramiro Mac Donald cuando declara su sorpresa constante con la percepción de Juan Bravo sobre el alma humana contemporánea. El hecho de evidenciar la importancia y esperanza de futuro que representa el estudio y aplicación de la Responsabilidad Social, muestra en Bravo que en medio de las relaciones de producción capitalistas, se pueden entretejer relaciones de responsabilidad con los diversos públicos organizacionales.

Ada Villarreal también destaca un aspecto de alto valor, como el enfoque hacia el bien común de las comunidades, desde una valoración ética y colectiva, creada a partir de las sinergias que postula Bravo.

Precisamente, el Libro Verde (2011), con respecto a la relación de las empresas con las comunidades, dice que: “comprometiéndose con el desarrollo local y las estrategias activas de empleo mediante su participación en las asociaciones en favor del empleo local o la inclusión social, las empresas pueden atenuar las consecuencias sociales y locales de las reestructuraciones de gran dimensión”, incluso pueden convertirse en nuevo motor de desarrollo local Más allá del mandato imperativo

En el año de 1958 se creó la Asociación Chilena de Seguridad. En 2002, Soledad Teixidió, Reinalina Chavarri y Andrea Castro presentaron el Estudio de Casos “Responsabilidad Social: 12 casos empresariales”, acerca de “Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Asociación Chilena de Seguridad (Achs). Aquí se da cuenta de una actividad sistemática al respecto.

La filosofía que define la organización es: “una visión de negocios que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, así como también el desarrollo profesional y el bienestar de su personal; más allá de lo que por mandato o imperativo de la ley le corresponde efectuar”. Con esta idea han desarrollado una extensa cantidad de programas externos para apoyar a 38.000 empresas socias, que cuenta a 2002 con 1.5 millones de trabajadores afiliados, además de sus familias y la sociedad beneficiada en el entorno. Dentro de las acciones se encuentran algunas como el arte al alcance de los trabajadores, reinserción laboral de personas con gran discapacidad, prevención de riesgos escolares, programa preventivo de alcohol y drogas, programa de asistencia ambiental, prevención de riesgos en recintos penitenciarios, monitores de prevención de riesgos y responsabilidad social interna: el Balance Social una herramienta de gestión.

Para que estos ejemplos se conviertan en parte de la cultura organizacional y ciudadana, Juan Bravo (2007) recomienda el diseño de sistemas integrales “en forma participativa, con altura de miras, realmente orientado al bien común, con grandes desafías que disminuyan los males sociales en un 80% y más” (p. 24), mediante el planteamiento de acciones sociales para un cambio duradero, que tenga en cuenta la prevención, la corrección de errores y la gestión eficiente de las empresas, como lo plantea el Libro Verde (2001), impulsando la cohesión social. La RS al banquillo

Pueden presentarse diversos argumentos en contra de la implementación de una política de Responsabilidad Social (RS). Entre otros, se encuentran los aspectos relacionados con una cultura organizacional anquilosada o aferrada al pasado y a las viejas formas estructurales. En esta situación, Juan Bravo identifica las “creencias que limitan el juicio”, puesto que se convierten en fundamentales obstáculos que frenan la transformación personal. Dentro del conjunto de prejuicios y creencias se encuentran: “las cosas son así”, “el mundo es como es”, “de algo hay que morirse”. Asimismo, identifica Bravo que la idea de un dios determinista afecta notablemente la capacidad de decisión y cambio. “Esta forma de pensamiento justificó (y todavía justifica) todo tipo de irresponsabilidades y desatenciones” (2007, p. 35). La creencia, empieza a cambiar en el Renacimiento, dándole mayor protagonismo al concepto de “humanidad” y comprendiendo otra idea de Dios que da cuenta del libre albedrío, es decir de la comprensión de los deberes y derechos que poseen todos los ciudadanos del mundo.

Responsabilidad Social, en general, hay que mirarlo con detenimiento. Así lo expresa:

“La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es uno de los nuevos mantras de las industrias de la solidaridad y el medio ambiente, como lo fue la sostenibilidad en la década de los noventa. Todas las grandes empresas multinacionales quieren mostrar lo responsables que se sienten más allá de la relación tradicional empresa-productocliente, es decir con nuevos actores interesados/afectados (stakeholders). Con este fin no dudan en publicitar sus esfuerzos a través de sus webs [1]. El fomento de eventos culturales o educativos, la financiación de proyectos de cooperación y desarrollo y de carácter socioambiental en las comunidades o regiones donde las empresas localizan sus actividades empresariales son parte de estas acciones de RSC [2]. A estas se unen la pertenencia a instituciones que promueven la RSC tales como el Pacto Global [3], la firma voluntaria de códigos éticos y de prácticas de buena conducta o la realización de auditorías socioambientales con la presentación de informes sobre de rendición de cuentas socioambientales [4]”. Aledo indica que en torno a esta RSC surgen voces divergentes, no en contra de las acciones válidas que puedan surgir de los conceptos éticos, sino frente a la “acción cosmética” que usan ciertas empresas para “lavar su imagen”. Uno de los ejemplos de empresas que levantan la bandera de la RSC es la española Endesa y, en paralelo, presentó un conflicto con la comunidad Mapuche de Chile, sobre lo cual se realizó una obra documental audiovisual, con el título de: “Apagá y vámonos”. Una conclusión válida puede ser la adopción que permite pasar de la irresponsabilidad social a las forma de la nueva riqueza. Referencias:

Aledo, A. (2011) Alba Sud. Investigación y comunicación para el desarrollo. Bravo, J. (2007). Responsabilidad social. La nueva riqueza de las naciones.

Libro Verde (2001) Comisión de las Comunidades Europeas. CSR Green Paper Consultation

Teixidió S. y otros (2002) Estudio de Casos “Responsabilidad Social: 12 casos empresariales en Chile”. http://www.youtube.com/ watch?v=IexGW4P6VVQ

http://www.observatoriorsc.org/images/ documentos/politicas_publicas/ue/ libroverde.pdf

Antonio Aledo (2011), en Alba Sud, considera que el concepto de

6/05/14 0:31


3

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

El ministerio del 666 Por Erica Zapata Vásquez erica.zapatava@amigo.edu.co

E

l 28 de enero de 2013 fue difundido por un grupo de cristianos de de Medellín, un video donde unos padres de familia, integrantes de la secta religiosa Ministerio Internacional Creciendo en Gracia, tatuaban a su hijo de tres años de edad con la cifra 666. Esto generó el repudio en varios sectores sociales de la capital antioqueña y del país, por el supuesto maltrato infantil y la violación al derecho a la identidad del menor. Según los padres del niño, tomaron la decisión de grabar en su piel esta cifra, porque para su comunidad este número representa la sabiduría y la prosperidad, es un sello de protección y seguridad. Margoth Ortiz Cárdenas, colaboradora de Creciendo en Gracia, afirma que marcar la piel de un menor de edad no es una violación a los derechos del mismo, porque este es un símbolo de salvación, el cual les ayudará a diferenciarse de otros niños que están en el mundo del pecado. Además, comenta que ésta es un alma que necesita de la transformación, ese momento que tanto esperan los seguidores de este ministerio y donde los únicos que podrán acceder son los que poseen esta marca.

Ningún menor es obligado a que se marque, sino que los padres toman esta decisión por sus hijos, ya que piensan y se preocupan por su salvación, la cual es dada por Melquisedec, Rey de Justicia, Rey de Paz, como llaman a su líder espiritual, señala Ortiz Cárdenas. Jenny Márquez Osorio, guía de los menores de edad en este ministerio, se encarga de enseñarles a los niños que el sello que tienen en el cuerpo no es el número del anticristo, sino una señal de entendimiento hacia Dios.

Lo confirma la familia Sánchez Escudero quienes viven en Manrique, y decidieron reafirmar su compromiso con la comunidad y se tatuaron, en octubre del año pasado la cifra del triple seis. Ellos opinan que fue una gran alegría para todos, porque se sienten bendecidos y ahora están con su “Papi”.

El tatuaje se hace en compañía de los padres, los cuales le enseñan al niño que ese número no es un signo del diablo, como algunas religiones dicen llamarlo, al contrario le inculcan que este ser no existe porque fue destruido, y el desconocimiento que tienen las personas que no pertenecen a su ministerio hacen que los vean raros, explica Ortiz Cárdenas, colaboradora de esta comunidad.

Juliana Lopera López, una de las personas encargadas de tatuar a los menores y mayores de edad con el 666, y quien no hace parte de este ministerio, comenta que el “marcar” a un niño de dos o tres años no es ningún delito, porque sus padres son los que toman esta decisión. Dice que ahí ya no hay ética profesional, que es sólo cuestión de trabajo. Para el abogado egresado de la Universidad de Antioquia, Fernando Montoya Ramírez,

periodico sextante final.indd 3

Fotografía: Erica Zapata V. los padres son responsables de que se establezca un respeto por el derecho a ser reconocido, a la identidad y la integridad física y moral de sus hijos. Según él, “ellos son unos de los encargados de velar que los menores no sean marcados, y de denunciar si se les vulnera algún derecho, aunque en este caso no puede ser juzgado por la ley porque afirman que es su cultura”.

La Constitución Política de Colombia en el artículo 44, reconoce que los niños deben ser protegidos contra cualquier tipo de violencia física y moral, porque éstos no son responsables de sus actos o decisiones. Para Montoya, cuando se da un incumplimiento de esta norma, cualquier persona, sin necesidad de que sean sus padres, puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Por su parte, José Bedoya Restrepo, sacerdote de la iglesia La Misericordia, dice que “existe una violación física y emocional al marcar la piel de un menor, como si fuese un ganado”, agrega que la fe no es cuestión de promesas o de identificarse con algún número o frase, todo va en los actos de cada quien.

Explica el médico Humberto Gallego Gil que en situaciones como éstas se asumen riesgos, porque en el proceso del tatuado se pueden desarrollar enfermedades de transmisión sexual como el SIDA y la hepatitis. Él dice que un niño recién nacido o de temprana edad puede ser vulnerable a alergias, porque la reacción del cuerpo de una persona en desarrollo es diferente a la de un adulto.

Por otro lado, para el sociólogo Luis Javier Robledo Toro de la Universidad de Antioquia, marcar un niño con algún tipo de signo, puede ocasionarle más adelante dificultad para relacionarse con otras personas y hasta para encontrar su propia identidad. Además, comenta que decidir por otros, se convierte en un problema no sólo cultural, sino también social.

Robledo Toro señala que lo más probable es que estos niños no tengan una buena relación con otros que no pertenecen a sus creencias, porque se les ha inculcado que los demás son diferentes y no poseen relación con ellos. Asimismo, él cuestiona el hecho de que esta comunidad decida por personas que no tienen voluntad ante lo que quieren,

ya que si se arrepienten, más adelante, esto afectará su desarrollo en la sociedad. Concuerda en ello la psicóloga Carolina Tabares Sánchez, quien dice que tatuar a un niño con cualquier tipo de signo, puede causar en el menor trastornos psicológicos al verse diferente a sus demás compañeros y ser excluido por la marca que lleva. Opina que son personas que tienden a ser solitarias y depresivas.

Es por este motivo que Ana Lucía Hernández Ospina, habitante del municipio de Copacabana, afirma que si pudiera retroceder el tiempo les pediría a sus padres que no marcaran su piel, dice que a los 12 años de edad fue tatuada con el signo de esta comunidad en su brazo derecho. Ahora recibe el rechazo por parte de algunos compañeros de estudio y sus amigos.

Ella señala que toda su familia asiste a esta secta, sus hermanos de 15 y 16 años también fueron marcados y no se arrepienten, puesto que son fieles seguidores de este grupo religioso. También, asegura que la decisión de sus padres fue una violación de los derechos, porque un menor de edad no posee la capacidad de decidir por sí mismo, y sugiere que la justicia en Colombia debe evitar que más niños sean tatuados con la cifra que para ella es de la desgracia. En Colombia existen varias entidades que están llamadas a ejercer justicia ante las actitudes que atenten contra los derechos de la niñez, como la Policía Nacional, La fiscalía Nacional, La Comisaria de Familia, La Defensoría del pueblo, La Procuraduría General de la Nación y el Bienestar Familiar, esta última es una de las responsables de hacer cumplir los derechos de los niños y de cuidar la integridad física y mental de ellos, advierte Gloria María Posada Ruiz, defensora de familia. “En situaciones como los de los integrantes de esta secta, es complicado llevar un proceso; al fin y al cabo es una creencia, una circunstancia de fe, y eso es un impedimento para tomar cartas en el asunto”, comenta Juan Carlos León Alvarado, Subdirector del Restablecimiento de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

León Alvarado también sugiere que los procesos que relacionan movimientos

religiosos “son fenómenos culturales que se derivan de necesidades, y propiamente son reglamentados como libre expresión, por ende, los estatutos de justicia deben promover la denuncia como opción para entrar a juzgar los actos que atenten contra los menores”.

Para el abogado Andrés Cadavid Gutiérrez hay un derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo a sus valores religiosos, lo que siempre es peligroso es tratar de hacer de éstos, “pequeños adultos”. Existe en este caso una instrumentalización del menor porque se le impide que muestre una conducta infantil, recibe una educación no acorde con su edad y es marcado sin poseer conciencia de lo que significa.

El Movimiento Creciendo en Gracia es liderado por José Luis de Jesús Miranda, más conocido como “Papi”. Su ministerio tiene presencia en ciudades como Cali, Cartagena, Bogotá, Bucaramanga y la capital antioqueña. Cada día tiene más adeptos, los cuales al ingresar marcan su cuerpo para demostrar su fidelidad a esta comunidad, indica una investigación hecha por el Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES). En Honduras esta sede fue cerrada el año pasado porque el culto no tenía permiso de operación, y, en una “jornada de tatuajes”, marcó de manera indeleble con el número 666 a decenas de personas, algunas menores de edad, señala el abogado Fernando Montoya Ramírez.

Noticias transmitidas por medios de comunicación nacionales e internacionales como el Diario El País, La Nación, durante el año 2013, demuestran que aunque hay países que reglamenten estos hechos, gran número de personas lo siguen haciendo y la misma comunidad en ocasiones no denuncia estas violaciones porque las consideran ajenas a su responsabilidad o se excusan bajo la premisa de que los padres de estos niños pueden hacer con sus vidas y la de sus hijos lo que consideren la mejor elección. Montoya Ramírez advierte que mientras en varios países la situación ha sido analizada y se ha intervenido de alguna manera, en Medellín esta conducta no es evaluada por ninguna entidad. Entre tanto, se seguirá viendo cada día más niños portando en sus cuerpos el número 666.

6/05/14 0:31


4

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Rigoberto Arroyave, político con

filosofía amigoniana Por Mateo Zapata Correa mateo.zapataco@amigo.edu.co

L

a Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) ha cumplido su compromiso durante 30 años, formando entre pregrado y posgrado en el ámbito nacional, 30.630 profesionales en cada uno de sus programas académicos.

En la edición 26 del Periódico Sextante, un egresado de la FUNLAM es invitado para conocer su vida y formación amigoniana, que desde niño lo caracteriza, según manifiesta. Rigoberto Arroyave Acevedo, actual Presidente de la Asamblea Departamental de Antioquia, se graduó del Programa de Administración de Empresas de la FUNLAM, el 22 de junio del año 2000, y desde entonces, según Mario León Restrepo Múnera, director del programa educativo, él ha representado de buena forma en el sector público a su universidad.

En noviembre del año pasado, la Facultad de Administración de Empresas, su casa formadora, lo condecoró como egresado sobresaliente por los cargos que ha ocupado en su carrera pública; sobre todo en su gestión social desde la política liberal.

“La identidad mía es ser persona; soy de carne y hueso, común y corriente”, dice Rigoberto Arroyave, el primer hombre de la Duma departamental.

periodico sextante final.indd 4

Con espíritu amigoniano desde niño Rigoberto Arroyave Acevedo, oriundo de una familia de 14 hermanos, es considerado, según indica, como un hombre luchador del corregimiento de Palmitas (Medellín).

Su padre, obrero durante 30 años, falleció cuando él apenas tenía 10 años edad. Y desde entonces, le tocó salir adelante con su familia; quienes siempre han sido para él su “motor de vida”, según cuenta.

“Mi niñez y mi juventud la recuerdo como si fuera ayer; los tiempos con mis seres queridos, se quedarán grabados en mi memoria” cuenta Arroyave. Quien además destaca que cuando tenía 12 años, vendió guayabas y ordeñó vacas, buscando dinero para el sostenimiento de su familia. De Palmitas al municipio de Bello (Antioquia)

Después de la muerte de su padre y de trabajar en comunidad en la Junta de Acción Comunal (JAC), del corregimiento de Palmitas, Arroyave emigró a vivir con su familia al municipio de Bello. Allí conoció a Zenit Chavarriaga, esposa y madre de sus dos hijos; Andrés Felipe Arroyave Chavarriaga (abogado) y Daniel Alejandro Arroyave (estudiante del tercer semestre de Ingeniaría Civil en la Universidad de Medellín). Su vinculación a la política

Su familia siempre participó en las actividades de la JAC del corregimiento

de Palmitas. El servicio a la comunidad lo llevaría a la vida política, aunque en sus aspiraciones de joven no lo tenía definido. “No me gustaba la política; siempre fui un crítico de ella, veía que los políticos eran corruptos, borrachos e irresponsables, manifestó Arroyave, quien hoy es un hombre hecho política”, según como se describe. Pero luego de llegar a vivir al municipio de Bello, este egresado de la FUNLAM buscaría fuentes de empleo. Y la política le cambiaría su visión de joven; brindándole la oportunidad de ser tres veces concejal del municipio de Bello y asistente al Senado de la República. Según él, su hermano Aicardo le ayudaría mucho a relacionarse con los representantes de los partidos políticos. El Liberal le daría la oportunidad de incursionar, gracias a don Armando Estrada, como lo califica él: “Un amigo de trabajo y uno de los referentes más importantes para ser el actual Presidente de la Duma Departamental”. Presidente de la Asamblea

Según Mario León Restrepo Múnera, director del programa de Administración de Empresas de la FUNLAM, Rigoberto Arroyave, siempre se caracterizó por buen estudiante. “Fue un hombre comprometido con sus materias, y dedicado al trabajo universitario”, dijo.

Este líder liberal fue nombrado Presidente de la Asamblea Departamental de Antioquia, por unanimidad de los corporados en noviembre de 2013. Su trabajo como el de cualquier otro diputado,

es vigilar el cumplimiento de los derechos y deberes de los antioqueños, según como lo indique la Constitución.

‘Siempre hago de mi Antioquia un departamento capaz de sobresalir en el ámbito nacional; tengo el apoyo de mis amigos los diputados, familiares, y sobre todo, la formación de mi Universidad que me brindó el conocimiento para servirle al país, comentó Rigoberto, quien actualmente también es alumno virtual de una maestría sobre política, en Madrid – España.

Para el Rector de la Fundación Universitaria Luis Amigó, José Wílmar Sánchez Duque, “este graduado con especialización en economía pública, es un referente institucional para la ciudad y el país”. Por su parte la Coordinadora del Programa de Graduados en Medellín, Francis Jasmín Granada Giraldo, dice que “él es un hombre que desde su labor como político, refleja los valores amigonianos de su comunidad académica”.

“Agradezco a la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) por el tiempo brindado, ella me dio mucho y siempre lo reconoceré. Mi institución me enseñó más que una formación desde lo administrativo, a ser persona. Es una excelente elección para todo aspirante a la academia”, precisó Arroyave, 14 años después de haber pasado por las aulas del primer centro educativo superior que lo formó.

Fotografía: Mateo Zapata C.

6/05/14 0:31


5

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Estados alterados de

consciencia

Por Angie Trujillo Riaga angie.trujillori@amigo.edu.co

A

ctualmente, la hipnosis no sólo se conoce como una técnica de escenario en la que se sugiere a una persona en estado de sueño que haga cosas que van en detrimento de su condición humana, sino también como una técnica psicológica que sirve como complemento de un sinnúmero de tratamientos en pro de la salud física y mental. Quienes practican esta técnica de forma seria, tienen que luchar continuamente contra la imagen estereotipada que la sitúa en el ámbito de las Pseudociencias. Lo cierto es que no se trata de un método nuevo; al contrario, es una de las armas terapéuticas más antiguas: el poder de la sugestión. Al respecto la Licenciada en psicología Cristina Heinzmann asegura que “en la hipnosis, como técnica clínica, se alcanza un nivel mental de supraconcentración”, donde, según ella, la persona deja de lado lo exterior o interior y le presta total atención a aquello que es lo que desea modificar en su psiquis.

Por otro lado el terapeuta profesional Aurelio Mejía Mesa afirma que “no somos más que unos monos grandes con capacidad para complicarnos enormemente la existencia”, es por esto que plantea que la hipnosis es una posibilidad para superar aflicciones ligadas a las adicciones que padecen las personas cuando comienzan a resguardarse en actitudes y comportamientos malsanos.

Así mismo, Mejía mesa, uno de los pioneros en desarrollar la hipnosis en Medellín, comenta que en la ciudad se han presentado diferentes casos que comprueban que, a través de esta técnica clínica, se puede armonizar, sanar y mantener el equilibrio entre el cuerpo y la mente, sin la necesidad de utilizar la medicina tradicional que puede llegar a tener algún efecto secundario. Para la psicóloga Tatiana Galeano Henao “cada día cobra más importancia la idea de que conociendo tu interior puedes mantener el cuerpo sano”, además agrega que el cuerpo y la mente se unen en pos de la salud, pero hoy día esta situación se ha revertido, pues se ha comenzado a reflexionar sobre el grado de influencia que tiene la mente en referencia al equilibrio del cuerpo.

Según lo expresado por esta psicóloga, hoy se debe comprender la salud como algo más que una ausencia de enfermedad, donde el cuerpo y la mente se coordinan para lograr lo deseado. Desde este punto de vista el hipnoterapeuta Mejía explica que “necesitas encontrarte a ti mismo, para conseguir un equilibrio interior que te permita controlar tus emociones y

periodico sextante final.indd 5

pensamientos”, esto es posible a través de la introspección, la meditación y la respiración, herramientas esenciales de esta terapia mental.

Jorge Orlando Riveros, un joven de 20 años recién salido del colegio, comenta que con la terapia de regresión recibida a través de la hipnosis clínica, le trataron un problema de adicción a los video juegos y a la tecnología, los cuales le ocasionaron malas actitudes, aislamiento, estados de ánimo variables y dificultades para establecer relaciones personales y familiares. “Al principio yo no quería aceptar que eran problemas lo que me aquejaba, pero luego me di cuenta que estaba muy metido en ese mundo y necesitaba ayuda”, confiesa. La regresión que le realizó el Hipnoterapeuta Mejía a Jorge Riveros, le ayudó a abrirse emotivamente a otros, como nunca antes lo había hecho, donde focalizó la atención en sus problemas de adicción y pudo así canalizar sus energías hacia la solución de ellos.

El doctor Mejía explica que las sesiones que realiza empiezan con preguntas sencillas que son dirigidas intencionalmente para crear un ambiente cómodo al entrar en la psiquis del paciente. Se cuestiona primero información personal, pasando por su entorno familiar y social; para finalmente, con la confianza adquirida, poder centrarse en el problema a tratar.

Al respecto la psicóloga Heinzmann confirma que “es muy importante que la persona se concentre en atender la voz del terapeuta, para relajar todo su cuerpo, y así poder entrar a analizar lo que puede estar en conflicto interno con él”. Por otro lado el terapeuta asegura que estos tratamientos son alternativos para las personas que están pensando en cambiar su estilo de vida o específicamente sus formas de comportamiento que se identifican como problemáticas en su existir, tal como fue el caso de Jorge Riveros. La Psicóloga Galeano manifiesta que “como todo efecto tiene una causa, así mismo nuestro organismo produce una respuesta específica para cada estímulo físico o psicológico que recibe”. De esta manera ella asevera que toda comunicación interpersonal orientada por un profesional, puede lograr el cambio en las formas de pensar y de proyectarse en los individuos, transformando la conducta mental y emocional, en pro de mejorar los problemas de adicción de los pacientes, los cuales según ella pueden tener origen multifactorial: biológico, genético, psicológico o social. Para Mejía una adicción puede ser “frecuentemente progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos o periódicos de descontrol sobre el uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente de negación”. Asimismo,

Fotografía: Angie Trujillo R. él asegura que se debe tener especial cuidado con lo que se piensa, puesto que los pensamientos cuando son negativos se transforman en emociones, y éstas llevan a decir palabras, las cuales se convierten en acciones y finalmente éstas se vuelven en hábitos que terminan siendo vicios o adicciones.

La Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) afirma que se han hecho estudios médicos que demuestran la existencia de cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos. Para la médica general Marcela Aristizabal Bedoya “es posible que haya predisposición biogenética a desarrollar estas enfermedades”. Técnicamente la doctora Aristizabal explica que el hipotálamo, controla el funcionamiento de la mayor parte de los procesos fisiológicos y las manifestaciones emocionales, para ello, éste segrega hormonas que viajan por el torrente sanguíneo llevando órdenes químicas para efectuar cada función orgánica. Por lo tanto la hipnosis se

vale de las sugestiones, las cuales son procesadas por el cerebro y el hipotálamo, para ayudar al proceso de sanar enfermedades físicas y mentales.

La función principal del terapeuta hipnotizador es hacer que se potencien, a través del cerebro, los recursos del mismo sujeto, ya que él tiene el problema, y él mismo tiene la solución, afirma el Doctor Mejía Mesa.

Actualmente, las adicciones se pueden tratar con las técnicas de la hipnosis, donde profesionales como el terapeuta Aurelio Mejía Mesa, seguirán trabajando en la reconstrucción del tejido individual y social, para propiciar la superación y crecimiento personal de los individuos, desde una propuesta de inclusión y cambio radical de pensamiento, donde no se vea al otro como un adicto, sino como un sujeto de derecho con capacidad de proyectarse, soñar y crecer en su proyecto de vida como ciudadano del mundo.

6/05/14 0:31


6

La cirugía estética, una adicción que no cicatriza Por María Alejandra Marín Gutiérrez maria.maringu@amigo.edu.co

E

l mundo actual ha traído consigo una serie de problemáticas sociales que se han venido encargando de cada individuo, desde lo personal hasta lo social, en cuanto a sus actitudes, actos y pensamientos. Haciendo que éste acoja consigo unas necesidades que se transforman en un comportamiento adictivo, que a través del tiempo se convierte en su razón de ser, refugio y salvación. Para la socióloga especialista en farmacodependencia y salud pública Gladys del Pilar Betancur Zapata, las personas son responsables de la aparición de las adicciones, ya que la vida moderna hace que los individuos sean más compulsivos, o sea, que nada los satisface, porque cada vez quieren llenarse de cosas o hacer lo mismo que los demás. Por otro lado, ella afirma que “la carencia afectiva, la autoestima muy baja y no tener suficientemente desarrollada sus habilidades sociales crean adicciones”.

Una de tantas adicciones existentes se ha venido desarrollando alrededor de las cirugías plásticas, las cuales según la médica especializada en cirugía plástica Roció Luna Flórez, tienen dos ramas, que son las cirugías reconstructivas o reparadoras, las que se realizan por defectos naturales, y las cirugías estéticas o cosméticas, las cuales se realizan por gusto del paciente. Al respecto, la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), realizó un estudio en el cual Lina Triana, cirujana plástica dio a conocer que durante

Fotografía: María Alejandra Marín G.

el 2011 en Colombia se realizaron 211,879 cirugías plásticas y 159,629 procedimientos no quirúrgicos. Para la médica general de la Universidad San Martín de la ciudad de Medellín, especialista en Medicina Estética, Sandra Agudelo, una solución para este problema es la responsabilidad social que cada individuo debe tener con su cuerpo, con su vida, con su tranquilidad. El cuidado se enseña desde la niñez, en la familia y en las escuelas, para formar personas con alta autoestima y aceptación propia. ¿Y qué hay de las adicciones?

Según la psicóloga egresada de la Universidad de Antioquía, Yuly González Mejía, “la adicción es un síntoma que muestra la manera que tiene el sujeto de relacionarse con el mundo”. Ella agrega que desde el psicoanálisis, la adicción tiene un carácter compulsivo inconsciente, que lleva a la persona a adoptar una conducta que le es imprescindible para su existencia o su bienestar, tanto así, que se convierte en un hábito o una rutina.

Para la socióloga Gladys del Pilar Betancourt, adicción es una palabra que aunque no parezca, engloba muchos problemas alrededor del ser humano, más allá del alcohol, del cigarrillo y de las drogas. Pero es un concepto de responsabilidad que todo ser razonable debe tener consigo. Por lo tanto, las adicciones son el resultado de una serie de problemáticas sociales que se desarrollan en el individuo como tal. La familia es importante, ya que es en ésta donde se debe empezar a detectar las problematicas que se presentan en las personas que viven en ese núcleo, para así buscar ayuda a tiempo.

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014 Una adicción que se esconde en los procedimientos quirúrgicos La médica Sandra Agudelo comenta que una persona no se puede medir si es adicta o no a las cirugías plásticas, dependiendo del número que se haya practicado, sino dependiendo de cómo altera su entorno social, es decir, una persona es adicta cuando no puede dormir, sólo habla del procedimiento quirúrgico que quiere realizarse, deja de hacer sus labores cotidianas porque mentalmente no se encuentra en capacidad para pensar en otra cosa que no sea aquel defecto que quiere corregir. Ella afirma que “los médicos manejan un poco de psicología con los pacientes, desde el momento en que entran al consultorio, miramos su forma de caminar, su forma de vestir, de hablar, de socializarse y las circunstancias que lo hacen ir a buscar ayuda de un médico esteticista o cirujano, a partir de lo anterior podemos deducir muchas cosas, y poder ayudarle al paciente desde lo que percibimos a hacerle ver las cosas, y si en realidad necesita o no el procedimiento quirúrgico”.

Al respecto, la psicóloga González, expresa, que la adicción a las cirugías plásticas empieza cuando el sujeto no está conforme con su imagen corporal, siempre está en busca de la perfección y nunca está satisfecho totalmente; se puede realizar todas las cirugías existentes y siempre va a querer más. Así mismo, ella piensa que la adicción a las cirugías plásticas inicia cuando la persona se realiza más de tres intervenciones quirúrgicas, reconociendo que ese es el principal síntoma de alarma frente a una adicción. Según la socióloga Betancourt a partir de todo lo anterior aparece un trastorno llamado (TDC), trastorno disfórmico corporal. El cual va desarrollando dependencia, ansiedad, compulsión, deseo repetitivo al querer tener algo y a no aguantar si no lo tiene, y finalmente no accede a una sino a varias cirugías, cambiando radicalmente el cuerpo, la cara, y otras partes, hasta llegar al punto de perder la propia identidad. Para la psicóloga González es importante que el paciente reconozca que tiene un problema, que cuente con una red de apoyo sólida, que esté dispuesta a iniciar un tratamiento psicológico ya sea terapia de rehabilitación o terapia de choque, si la situación es muy grave se debe remitir a psiquiatría. La publicidad como influyente del accionar de los seres humanos

Juan Francisco Vélez, publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, dice que “las mujeres, según la antropología y las nuevas teorías del Neuro Marketing, tienen un mejor desarrollo del cerebro límbico; en donde se almacenan nuestras emociones y recuerdos, mientras que los hombres desarrollan el reptiliano, en este se regulan las necesidades básicas del cuerpo humano: hambre, temperatura, respiración, entre otras. Es primitivo, no piensa, ni siente emociones”.

Dicho esto, las mujeres se sienten más atraídas a la comunicación comercial, y están más dispuestas a probar nuevos productos o formar parte de actividades comerciales. La ética entonces, se convierte en un elemento importante en este proceso, según Vélez, la Superintendencia de Industria y Comercio regula la veracidad de lo que se dice en el mensaje según el estatuto de protección al consumidor; es

periodico sextante final.indd 6

decir, cuida que el mensaje sea veraz y no engañe. Pero no hay quién regule lo que se va a mostrar, entonces, el consumidor es quien decide qué tan importante puede llegar a ser una marca en su vida.

Él específicamente habla de los cirujanos plásticos independientes y de las entidades que pertenecen al gremio de la estética, como irresponsables con la información que se da a los diferentes públicos. “Trabajé con una cirujana estética dental, un día estaba recibiendo las imágenes de una gran cantidad de Señoritas Antioquia y modelos, una de las peticiones de mi jefe en ese momento fue: “¿Le podemos retocar los dientes a las reinas para que se vean más blancos? Ya terminaron el tratamiento, pero si los hacemos más blancos llama más la atención y viene más gente a la clínica”. Al respecto, Vélez termina diciendo que lo más utilizado hace algunos años, son los programas que retocan los llamados “defectos” naturales de las modelos. Vender una imagen de perfección inalcanzable y crear fidelidad en los clientes con espejismos, es lo más utilizado. Entonces, la publicidad se tiene como un elemento para llegar a un público que busca prototipos, que busca ser mejor, pero a través del engaño y la desinformación.

“Sé cuidadoso contigo mismo, el cuerpo te lo agradecerá”. Jorge Zapata. En la actualidad es muy común ver en redes sociales como Facebook, Instagram, en la foto de perfil del WhatsApp y Blackberry Messenger, fotografías en los gimnasios, con deportivos exclusivos y de moda, gente deportista. Pero las personas no están teniendo responsabilidad social con su cuerpo, con su mente y con su espíritu. El instructor personal del gimnasio Golden Gym ubicado en el municipio de Bello, Jorge Zapata, habla de cómo una persona debe iniciar su estilo de vida saludable, dejando a un lado el sedentarismo y adquiriendo habilidades para la realización de actividades cotidianas.

El entrenador Zapata siempre le dice a sus personalizados, que lo que no saben las personas es que hay que seguir un conducto regular para que el cuerpo reaccione de manera positiva, no sólo en la parte física sino también en la personal, volviéndose una persona competitiva, social, segura de sí misma y con potencial. Ese conducto regular es: “entrenar, y preparar el cuerpo exigiéndole hasta donde la capacidad dé, luego acudir a las cirugías como una pequeña ayuda, más no realizarse retoques por hacerlos, no imaginarse defectos que no existen y aprender a amarse como persona, y finalmente, volver con entrenamiento físico dirigido y productivo.”

Finalmente la médica general de la Universidad San Martín y especialista en Medicina Estética Sandra Agudelo, afirma que hay cosas esenciales que se deben tener en cuenta antes de pensar en realizarse un procedimiento quirúrgico, desde la parte psicológica y médica, y es reflexionar en que en la actualidad existen procedimientos alternativos no necesariamente quirúrgicos, aprender a aceptar la edad y la parte corporal, acudir primero al ejercicio regular, tener una vida activa y una mente abierta a los cambios, mejorar la alimentación y adquirir un nuevo estilo de vida, y el elemento principal sería no darle a la parte física una importancia que realmente no debe tener.

6/05/14 0:31


Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

La labor humanitaria:

7

una fuerza de transformación social Por Daniel Rodríguez Cano daniel.rodriguezca@amigo.edu.co

P

revenir y aliviar el sufrimiento humano, cooperar en conflictos armados e intervenir en diferentes contextos sociales bajo un principio humanitario, es la responsabilidad que ha asumido la Cruz Roja durante los últimos 99 años de existencia en Colombia. Paola Cortés Tobar, líder de labor humanitaria en Antioquia, comenta que en la región se puede reflejar la acción de la institución, a través de su respuesta solidaria hacia aquellos grupos más vulnerables, que ven su seguridad económica o social amenazada por diferentes situaciones como conflicto armado, desastres naturales, operaciones de socorro y otras problemáticas donde se ve afectada la vida humana.

Existen líneas estratégicas para la materialización de la labor humanitaria en Antioquia, la contaminación por armas, gestión del riesgo, agua y saneamiento, prevención de la violencia, promoción y prevención de la salud. Cinco ejes humanitarios con los cuales “lo que se está procurando es generar programas que con recursos propios o de terceros sean desarrollados en el tiempo, impactando directamente estas temáticas”. Según lo expresado por Paola Cortés. Ser voluntario

El voluntariado es la base de todas las actividades de la institución, ayuda a realizar con éxito sus programas y brinda asistencia a personas vulnerables que lo necesitan en cualquier contexto del departamento de Antioquia.

Para Cortés las personas que se vinculan a la institución lo hacen por un sentido altruista, por su vocación de servicio y su solidaridad, sin esperar nada a cambio. Asimismo ella reconoce que un voluntario debe tener sensibilidad humanitaria ante situaciones que el ser humano vive en cualquier tragedia. Por su parte Carlos Franco Betancur, que lleva diez años en la institución, mientras amarraba sus botas y abrochaba la reata de su overol comentó que hay un perfil para ser voluntario, pero una característica principal es tener mucha motivación: “Si bien hacemos un análisis de las personas que se vinculan, son personas que por lo general piensan en los demás”, añade.

Franco, durante los últimos diez años, ha asumido la misión que la institución tiene frente a la sociedad; según él, ser voluntario es una actividad que requiere de compromiso con la vida de los demás, pero también consiste en aprender a cuidarse como persona “no descuidarse uno mismo –afirma – pero sí a pensar qué puedo hacer yo, para mejorar las situación de las demás personas… que responde también al cumplimiento de la misión humanitaria de nosotros (la institución)”.

periodico sextante final.indd 7

El periodista Javier Darío Restrepo, en su libro La Cruz Roja en la historia de Colombia, menciona que para los voluntarios la mirada agradecida de un niño, la tierna sonrisa de una mujer a quien alivia, la ayuda bondadosa, la presión de la mano de un herido rescatado de la agonía, constituyen la mejor y más grata recompensa a cuanto les fue dado hacer en alivio del que sufre”. Labor Humanitaria

El voluntario Daniel González Díez, mientras juega con su casco de rescate, y observa detenidamente su overol, manifiesta que la labor más trascendental del voluntariado de la Cruz Roja en Antioquia actualmente, es el Programa de Brigadas Educativas, grupos que se conforman en los colegios por estudiantes, para enseñar a los niños y jóvenes primeros auxilios. Sin embargo, González dice que la labor de las brigadas en este tipo de actividades son las de desmitificar la ayuda, porque sin importar el estatus social o económico, “el voluntario y la institución pueden auxiliar a cualquier persona, logrando que niños y jóvenes de instituciones de estratos sociales medios o altos salgan de su rutina diaria, alejándose de sus beneficios, necesidades y logrando que aprendan a valorar las dificultades de los demás, convivir en comunidad y entender al otro como un ser humano con dificultades y necesidades específicas”.

Con programas y proyectos entre los cuales se destaca el Proyecto de Prevención de la Violencia en Niños, Niñas y Jóvenes, los voluntarios intervienen en los procesos educativos que estos tienen en algunos colegios de la ciudad, como en el caso de la comuna uno en el barrio Santo Domingo de Medellín, en este espacio “los muchachos aprenden a convivir en sociedad y conocer estilos de vida saludables, además de salir de su realidad y descubrir que vivir no es lo que ellos ven en sus barrios”, expresa Franco con una sonrisa. Programas como Paz Acción y Convivencia (PACO) desarrollan actividades de promoción en valores y principios fundamentales de convivencia en la sociedad, fundamentados en el respeto como alternativa de vida, la justicia, la tolerancia, entre otras; siendo esto una estrategia de prevención social, así las personas de las comunidades pueden aprender a vivir de una manera tranquila y sana.

La ayuda humanitaria, para González, es cuando un grupo de personas se organiza para ayudarle a un individuo que posee una necesidad en particular: “Para mi es ayuda humanitaria por ejemplo, las tripulaciones en salud. Se trata de la donación de 12 horas de trabajo por parte de cinco personas para asistir a alguien en caso de emergencia un fin de semana”. En Antioquia, la contaminación por armas (artefactos explosivos, municiones o restos de guerra sin explotar) son una problemática para algunas poblaciones

Fotografía: Cortesía Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia © rurales. Cortés comenta que Antioquia es el primer departamento con minas antipersonales, y el segundo país en el mundo más afectado por esta situación, “la Cruz Roja hace un trabajo con la población civil, de acceso seguro y en el marco del Derecho Internacional Humanitario de protección a estas personas”, añade.

Estas y otras situaciones han causado impacto en el desarrollo de los antioqueños, la líder de labor humanitaria afirma que la institución a través de sus programas, materializados por el voluntariado, busca mitigar este tipo de escenarios y sucesos.

Al igual que la Cruz Roja, en el departamento de Antioquia, se puede ver reflejada la labor de otras instituciones de rescate e intervención social; entre ellas los bomberos del Área Metropolitana, la defensa civil, el grupo de rescate GARSA, la corporación Rescate Antioquia, entre otras entidades. Franco afirma que esta institución no puede solucionar todos los problemas del departamento y es en estos casos que se busca un trabajo cooperativo e interinstitucional con entidades de las alcaldías y la gobernación, “buscando halar todos el “lazo” hacia el mismo lado”.

Se puede ver reflejada la intervención de esta institución con la comunidad, a través de distintos programas y proyectos que trabajan bajo las líneas de prevención, reducción y respuesta; las cuales comprenden desde la asistencia en emergencias y desastres, hasta la mediación en situaciones donde la vida se ve afectada, bien sea por conflicto armado o bajos recursos económicos.

Regidos por sus principios, entre los destacan la humanidad, imparcialidad y neutralidad, esta institución ha logrado tener bajo este emblema de Cruz Roja sobre fondo blanco, su overol de color azul y el talento humano, la confianza y credibilidad de la sociedad. Y es que se requiere que así sea “para apoyar cuando hay emergencias, desastres, procesos de prevención y conflicto armado y de esta manera poder estar a través del talento humano voluntario, permitiéndole llegar a muchas partes” Afirma Paola Cortés.

Cuando la Cruz Roja está dando mercados y nos enteramos de esto – comenta Franco-, es porque los medios de comunicación están presentes, pero no hay medios que hagan presencia para dar a conocer otras labores que hace la Cruz Roja, por ejemplo frente a la problemática del VIH Sida o las infecciones de transmisión sexual; no es la idea tampoco que los medios estén en todas las labores que desarrollamos.

Es de entender entonces que esta institución en su amplia labor, con programas que ni siquiera brindan una economía para su auto sostenimiento, pretenda mantenerse en pie con su presencia, intermediación y asesoría en problemáticas rurales y urbanas. ¿Cómo se generó la responsabilidad de la Cruz Roja en la sociedad?

Jean Henri Dunant un hombre suizo de negocios, contempló el espectáculo de los ejércitos que combatieron en la batalla de Solferino Italia de 1859 y después de recorrer conmovido el campo de batalla, percibir el estruendo de las armas, los quejidos y las lamentaciones de miles de heridos tendidos en medio del combate, funda un organismo internacional que, actuando con neutralidad, disminuye los sufrimientos de las víctimas de la guerra.

Nació así, la Cruz Roja universal, cuyos propósitos fueron acogidos con el tiempo en la Sociedad Nacional Colombiana. Próxima a su primer centenario, ha servido a los ideales de este movimiento universal, haciendo honor a los principios que proyectó su fundador, desarrollando su labor durante los últimos 99 años, sin tener tiempo para otra cosa distinta a la de servir a los colombianos. “De cada tragedia donde interviene, la Cruz Roja deriva enseñanzas y el país genera hacia el futuro mecanismos para prevenir y acudir a aliviarlas”, expresa en su libro, el periodista Javier Darío Restrepo.

6/05/14 0:31


8

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Animales ambulantes en la ciudad de la eterna primavera

perros abandonados y maltratados que no contaban con un hogar por no ser de una raza fina y me interesé demasiado en estos peludos que no tenían una oportunidad de vida y decidí entregarles mi casa mi amor y todo mi cuidado, adopté dos hermosos perros que vienen de sufrir en la calle y ahora tienen su comida, cama, salud y todo el amor de un hogar”. Las condiciones en las que Acevedo encontró a sus dos perros hace tres años fueron muy tristes, pero se siente feliz de haber podido ayudar a estos animales que tanto necesitaban de su apoyo. “Juanita la encontré en un centro animal que la recogió de las calles estaba muy flaca, peluda, fea y miedosa con la gente y su mundo exterior. Confite lo encontré un poco enfermo se encontraba en un hogar de paso”. Fotografía: Camila Bolívar Por Camila Bolívar Aguinaga maresa.bolivarag@amigo.edu.co

U

n estudio realizado por el Consejo de Medellín, indica que se encuentra un perro “callejero” cada dos manzanas y media en la ciudad y aunque Medellín es una de las ciudades de América latina que más ayuda animal presta con sus fundaciones, todavía hay mucha sobrepoblación. Así lo manifiesta Omar Darío Agudelo Cárdenas, médico veterinario. La ignorancia y la intolerancia de la sociedad son los mayores causantes del abandono y el maltrato animal, al respecto Agudelo afirma que “en el momento que se toma la decisión de tener una mascota en la casa se debe analizar qué tipo de raza quiere, con qué espacio cuenta en el hogar y qué disponibilidad de tiempo se tiene para ofrecerle a la mascota, ya que hay unos animales que necesitan mayor cuidado”. Las personas deben tener claro que toda responsabilidad lleva un costo no sólo es adoptar o tener una mascota, hay que tener presente que se debe vacunar, desparasitar, llevarlo a control médico veterinario cada año y algo importante es que una mascota activa puede tener algún accidente. “No basta con llevarlo a la casa y darle cuido y agua, son muchos los cuidados que se deben tener con la mascota” añade el médico veterinario. Laura Tamayo Gómez, administradora de la fundación Gato Loco y estudiante de medicina veterinaria en la Universidad de Antioquia, dice que la sociedad debe empezar a tener una mayor responsabilidad por los animales que se encuentran en la calle pasando hambre, frío y siendo maltratados por personas que pueden tener problemas de conducta. “Si la gente se concientiza y sabe la problemática que implica la tenencia responsable de una mascota en el hogar, esto disminuiría, ya que hay muchos lugares que prestan ayuda pero

periodico sextante final.indd 8

si todos ponemos un granito de apoyo todo será más fácil”, agrega.

La sobrepoblación de animales en la ciudad es un tema fundamental que se debe seguir tratando, según Tamayo, el problema es que la gente cree que los animales no necesitan nada, que la comida y la manutención no valen, y en ese momento abandonan a sus mascotas tirándolas a la calle, lo cual genera problemas de salubridad en la ciudad, haciendo la labor de protección y adopción de estos animales difícil.

Para la fundación Gato Loco el momento de la adopción es muy importante porque el animal debe quedar en una buena familia que le brinde lo que se le negó por algún tiempo. Por esta razón la fundación educa a las familias diciéndole que el animal requiere unos gastos mensuales para que la persona sea consciente y tome la decisión de adoptar. Una solución que propone la fundación es que en conjunto debe hacerse un trabajo de educación para que la gente de verdad tome conciencia que un animal no es un objeto, que tiene vida y requiere cuidado y cariño. No sólo con programas de esterilización los cuales han ayudado mucho a disminuir el número de perros y gatos callejeros, también se deben hacer capacitaciones a las personas en las comunas que tengan mascotas, médicos veterinarios y trabajadores sociales acerca de lo que implica tener una mascota, tal vez así la gente tenga más claro que no es tan sencillo tenerla o abandonarla.

Para Tamayo, en todo el tiempo que lleva con la fundación le ha quedado algo muy claro “lastimosamente la sociedad aún quiere lucirse ante los demás, teniendo perros o gatos de raza sea por discriminación por los animales criollos o por fines lucrativos”.

Esta joven estudiante empezó su fundación con su primera gata, Luna Patricia, así la llamó después de recogerla de una de las calles de Prado Centro casi sin vida. Una de las patas

delanteras y su cola estaban quemadas, le habían reventado los dientes, ella la adoptó y la ayudó a recuperarse, la gata perdió su pata pero encontró amor. La hipótesis de lo que le pudo haber pasado a esta felina era que una secta la había maltratado ya que encontraron 7 gatos desmembrados por ese mismo sector.

La mayoría de las personas que cometen actos violentos no tienen un reconocimiento sobre los derechos que tienen los animales, así lo afirma el sociólogo Cesar Augusto Tapias “la principal razón para que la gente maltrate o descuide los animales es el desconocimiento que los animales son sujetos a derechos, es decir que en muchos países y Colombia no es la excepción existe una reglamentación en torno a los derechos que tienen y más los deberes que tienen los individuos por tenerlos en su hogar, o porque de alguna manera están en su jurisdicción”.

En el caso de los animales callejeros la responsabilidad principalmente es del Estado y de los Organismos Gubernamentales que deben recogerlos y colocarlos en recaudos, evitando que contaminen y sean generadores de epidemias. Pero para los ciudadanos como tal hay sanciones si se les sorprenden agrediéndolos. Un ciudadano no tiene la responsabilidad de coger a un perro de la calle, pero si se verifica que el ciudadano agredió a ese animal callejero puede recibir sanciones por parte de las autoridades, esa conducta es sancionable con una foto o un video, según Tapias. Confite y Juanita, un amor verdadero

Son muchos los casos de maltrato y abandono que se encuentra constantemente en la calle. Para el estudiante de diseño visual de la Universidad Bellas Artes, Santiago Acevedo, los animales han sido su mayor atracción. “Desde pequeño me han gustado los animales y me inculcaron el respeto hacia ellos… busco por internet y por otros medios sobre casos de

Para algunas personas los animales son un miembro más de la familia, este joven universitario expresa que es inexplicable la sensación de tener un hijo de cuatro patas, “saber que llegas a tu casa y tienes dos hijos que se te tiran encima moviendo su cola esperando que los toques y los acaricies los saludes y si estas de mal genio ellos se calman y se van para otro lado a esperar que se pase la indisposición y te siguen moviendo la cola esperando que los acaricies. Eso es amor, solamente con esos actos te están devolviendo lo que hiciste por ellos al haberles dado otra oportunidad de confiar en un humano”.

Santiago está consciente que no todo el mundo puede tener o adoptar una mascota en su casa, pero agrega que hay muchas formas de ayudar a estos animales desprotegidos como donando cuido, difundiendo información de los animales que necesitan un hogar, “no hacerse los ciegos en los casos de maltrato, ayuda de una forma u otra, así no quiera convivir con un animal, se está aportando con algo positivo para ellos”. De esta manera se ve cómo el maltrato a los animales ha sido una constante en las calles y familias de Medellín y después de tantos abusos que han padecido, es necesario hacer cumplir las medidas legales que se encuentran en el Estatuto Nacional de Protección Animal, ley 84 de 1989 - Colombia, realizado por el Congreso de la República, donde se hace referencia a los deberes y derechos que los ciudadanos deben tener con los animales, agrega el médico veterinario Omar Agudelo. Hay que tomar conciencia sobre esta problemática que se ha tornado muy común, propiciando que estos actos pierdan relevancia y no tengan una repercusión significativa de este suceso.

Pese a todas estas dificultades, en la ciudad todavía se pueden encontrar personas como Laura, Omar y Santiago que se esfuerzan por defender y ayudar a los animales que lo necesiten, no basta con que las personas sientan pena de los animales, como tampoco sentir indignación, ya que hay que salvarlos, ayudarlos, protegerlos y cuidarlos.

6/05/14 0:31


Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Por Laura Isabel Duque Buitrago laura.isabeldubu@amigo.edu.co

E

n los últimos años, en Medellín se ha evidenciado una profunda crisis social en las cárceles, que afecta directamente la calidad de vida de los internos. Bellavista, una cárcel construida para 1.600 personas, alberga en la actualidad 6.000 detenidos.

Sergio Arboleda Góngora, abogado de la corporación Jurídica Libertad, dice que “el Estado colombiano no tiene una política clara de resocialización con los detenidos, pues los considera sus enemigos y tiende a castigarlos o aislarlos”. Son múltiples las dificultades que enfrenta un detenido durante la redención de su pena en prisión, como hacinamiento, inseguridad, nulas oportunidades de estudio, alimentación de mala calidad, entre otras situaciones.

Según datos del fiscal auxiliar, Jaime Enrique García, muchas personas conviven en precarias condiciones en la cárcel Bellavista pero “el poco apoyo por parte del Gobierno Nacional al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, y la negación de la reforma a la ley 65 del 93, no permiten en ningún caso la resocialización de un detenido”. Reflejos de la realidad

Óscar Castaño Valencia, escritor y periodista, en su libro Cementerio de Libertades, publicado en Noviembre del año 2005, describe desde su experiencia la realidad que vive un interno en la cárcel Bellavista.

“Es allí donde pareciera que el tiempo también estuviera preso, donde uno empieza a convertirse en un inválido social. A partir del momento de la detención ya nada depende de uno mismo. Todo, absolutamente todo, depende de los demás; de los policías, de los familiares, de los amigos, de los abogados, del fiscal, de la buena o mala voluntad de los otros. Uno se siente en la impotencia absoluta y el miedo empieza a carcomerse la vida misma”, relata.

9

Bellavista: una cárcel sin rostros

afuera de las rejas sicológicamente es como si todavía estuviera detenido. “En la cárcel se ve mucha desigualdad, algunos internos duermen en los pasillos, otros en camarotes y otros no duermen, prácticamente se ve como un tapete humano porque sólo hay dos baldosas de ancho para una persona pasar la noche”, afirma.

Es tanto el hacinamiento dentro de la cárcel que las personas se ven obligadas a dormir en precarias condiciones, utilizando el espacio de los baños como dormitorios. Entre risas y consejos

Juan Pablo Flechas, sacerdote de la parroquia San Cristóbal, realiza un trabajo de mucho compromiso con los internos de la cárcel Bellavista. Todos los fines de semana los visita y celebra una misa, los confiesa, escucha sus historias de vida y al mismo tiempo los aconseja para que se sientan un poco tranquilos.

Este sacerdote ha logrado que los jóvenes detenidos inicien sus proyectos de vida. El objetivo de visitar la cárcel Bellavista es que los jóvenes internos encuentren en él un amigo, un hermano, un consejero: “Yo creo que no hay personas malas sino que carecen de amor, durante el tiempo que llevo conociéndolos les he cogido mucho cariño”.

“La cárcel no resocializa por las condiciones de hacinamiento y vulnerabilidad de los derechos de los detenidos”, dice el sacerdote con mucha seguridad por la experiencia adquirida durante estos dos años que lleva visitándolos. En la navidad, Juan Pablo no le falla a los detenidos de Bellavista, reuniendo sacerdotes y hasta sicólogos para hacerles pasar un rato agradable a estas personas carentes de amor, no faltan los regalos y la comida bien preparada, logrando reunir una gran cantidad de detenidos en la capilla del centro. “Este

trabajo lo hago porque considero que es fundamental brindarles cariño y apoyo a los internos”, dice Juan Pablo. Existen varias entidades que apoyan directa o indirectamente a los internos, una es la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) que realiza un trabajo pedagógico con los internos y sus familiares, con el objetivo de conocer sus derechos para hacerlos valer. Cuando una persona entra a prisión todo su entorno familiar y social se ve afectado, tanto sicológicamente como económicamente.

Alba Lucía Restrepo, abogada de la FCSPP, dice que “la fundación acompaña a los familiares de detenidos, en denuncias, derechos de petición, la idea es que ellos conozcan sus derechos y los de sus familiares”

Ingresan a la cárcel Bellavista con frecuencia a capacitar a los detenidos en temas jurídicos, sicosociales y de actualidad política del país. “La salud en la cárcel Bellavista brilla por su ausencia, para cubrir una población de 6.000 internos sólo se cuenta con dos médicos que atienden tres horas diarias de lunes a viernes, sumado a esto es muy difícil sacar un interno a una cita médica a una clínica de la ciudad”, comenta la abogada Restrepo. “Esperé una visita y nunca llegó”

Nada es más agradable y esperanzador para un interno que saber que el día domingo recibe a sus seres queridos, 730 días y millones de horas fue lo que tuvo que esperar Alonso Londoño Loaiza para volver a ver a su familia, pues nunca tuvo la alegría de recibir una visita familiar durante su tiempo en cautiverio porque la familia nunca le perdonó el error cometido. Entre el ruido de los carros y la música romántica que sonaba en el fondo de la cafetería en la que nos encontrábamos

hablando, Alonso narra cómo fue la experiencia vivida durante sus dos años en cautiverio.

Londoño, un comerciante de corazón que vendía según él, “las mejores verduras y frutas de Medellín”, dice con un tono lerdo que adaptarse a vivir en la cárcel fue lo más difícil pero no hubo otra opción, es una persona que le gusta leer, escribir, estudiar, por eso pudo apaciguar un poco el dolor que deja alejarse de sus seres queridos dentro de la prisión. Redimir penas es toda una odisea

Cuenta Londoño que un detenido lo único que piensa cuando está interno es en rebajar la pena, pero hay muy pocas oportunidades para eso, pues hay muchas personas en lista para ser llamados a trabajar o estudiar, lo que agrava más la crisis carcelaria: “uno puede redimir pena trabajando como ranchero, lavando platos, en capacitaciones con el Sena, en alfabetización o estudiando la primaria, por dos días de trabajo nos rebajan uno de prisión”, comenta. Si bien es cierto que las cárceles han desarrollado talleres y proyectos, permitiendo a los internos rebajar penas, también se dice que estos talleres no son suficientemente garantes para cumplir con el papel resocializador. ¿Cuál es el concepto de resocialización al que le apuesta el Estado colombiano en la cárcel Bellavista? La responsabilidad social frente a la problemática que evidencia la cárcel Bellavista no es labor de una sola entidad o persona; es una realidad que compete a la sociedad. * Nombre cambiado

Fotografía: Robinson Vergara ©

“Bellavista es una ciudad amurallada”, recuerda el ex detenido Andrés*, mientras sus ojos expresan tranquilidad, pero a la vez dolor por el tiempo perdido que aún después de dos años de estar en libertad no ha podido recuperar.

Él, un hombre amable de piel trigueña y ojos oscuros, describe cómo fue su estadía en Bellavista: “Entré a prisión por el delito de rebelión, no me tomó por sorpresa, asumí la responsabilidad y enfrenté el proceso con decoro, paredes sucias, baños descompuestos, basuras por los pasillos, colchones rotos por las volantes (requisas) que ocasionalmente realizan los guardianes del INPEC, es a lo que se enfrenta una persona que ingresa a la cárcel Bellavista”.

“Estar en la prisión no es nada fácil”, dice Andrés* que estuvo cuatro meses interno en la cárcel Bellavista, pero aun estando

periodico sextante final.indd 9

6/05/14 0:31


10

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

El refugio entre letras

Fotografía: Yaquelín Restrepo R.

Por Yaquelín Restrepo Restrepo yaquelin.restrepore@amigo.edu.co

S

egún la Organización Mundial de la Salud, una adicción es una enfermedad física y emocional, que consume los comportamientos y las actitudes del individuo. Se clasifican en adicciones de ingestión, que serían las relacionadas con el alcoholismo, la cocaína, la marihuana, la heroína, y demás sustancias que alteran el comportamiento de las personas; y las de conducta que se fundamentan en sexo, el juego, la religión, el trabajo, el internet y el estudio.

La adicción al estudio no es común, ésta hace que las personas sientan la necesidad de estar estudiando todo el tiempo, ya sea leyendo, escribiendo o haciendo trabajos que sean relevantes para su vida académica. Además, estas personas sobresalen en sus aulas de clases, son poco sociables y tienen notas muy altas. Este es el caso de Ana María*, estudiante universitaria, quien deja de comer, dormí y salir. Siempre quiere hacer excelentes trabajos, lo más importante para ella es destacarse ante los demás como la mejor.

Para la psicóloga Esther Bibiana Velázquez Ángel, estas personas tienden a ser obsesivas, perfeccionistas, metódicas, se preocupan por el orden dentro de su mismo desorden, inflexibles, tienen un alto desempeño académico. Creen que solamente ellas son capaces de hacer las actividades de manera adecuada, por tal motivo, les cuesta mucho trabajo encargar funciones, son poco productivas porque se demoran al realizar las actividades por el perfeccionismo que manejan, son rígidas y obstinadas. periodico sextante final.indd 10

Además, ella comenta que estas personas son muy prestas a dar información relevante en lo académico. Cuando hacen actividades en grupo, realizan lo que les toca hacer, o se hacen cargo del trabajo de todos porque les cuesta delegar. Si encuentran burlas o comentarios inadecuados, respecto a su personalidad o apariencia física, se resguardan de toda situación que implique relacionarse con los demás.

Ana María tiene problemas familiares constantemente, sus padres la regañan porque no le gusta relacionarse con sus parientes, y por los malos hábitos alimenticios que tiene. Según su padre, Luis Octavio*, ella nunca los acompaña a reuniones familiares, prefiere quedarse sola en la casa, y cuando él la obliga a ir, se lleva un libro, se sienta sola en algún lugar y se queda estudiando todo el día hasta que regresan. Sólo se reúne con sus amigos cuando realizan trabajos, los cuales deben hacerse como ella indique, si no es así, está malo y por ende tiene qué hacerse cargo. Para la especialista en educación, Nataly Restrepo Restrepo, a las personas adictas al estudio les gusta frecuentar la biblioteca, estar en grupos de estudio, ir a conferencias, seminarios, talleres, congresos, diplomados y mantenerse actualizados en todo lo que tiene que ver con la vida académica. Algunos de sus compañeros los buscan por intereses académicos. Estas personas son muy rigurosos en sus trabajos, no se preocupan por su apariencia física, son muy relajados o desinteresados de la moda, se ponen lo que tienen a la mano, además, buscan dejar al lado necesidades, problemas o intereses, refugiándose en el estudio. Ana María se enoja con facilidad cuando le incumplen con las responsabilidades que asignó a sus compañeros. Antes de entregar los trabajos los hace revisar por otro profesor que sepa del tema y por sus amistades, nunca está conforme con lo que hace, desconfía de sus

capacidades y busca todos los medios posibles que le puedan colaborar. Al seleccionar sus amistades lo hace muy rigurosamente, puesto que tienen que tener un buen perfil académico, ser responsables, honestos, amables, puntuales, humildes y comprometidos con los trabajos. Es muy reservada con su adicción, aclara “no soy adicta al estudio, es un estilo de vida”.

Para la psicóloga Carolina Tavares Mazo, el psicoanálisis o la psicología dinámica habla de un mecanismo de defensa que se llama la sublimación, es cuando se realizan actividades que aparentemente no tienen nada qué ver con la sexualidad pero que se realizan para canalizar la función sexual. Entonces dedicarse de lleno a trabajar, al deporte, al arte o al estudio, es una manera de regular la sexualidad cuando no se puede ejercer en un nivel general. Además, estas personas utilizan este mecanismo de defensa para suplir la sexualidad, los vacíos familiares, personales o sentimentales.

adictos al estudio pueden terminar solos, tristes y sentirse abandonados, por esto en algunas ocasiones recurren a las drogas y al suicidio como su única salida. A largo plazo, un adicto al estudio se puede convertir en una persona poco sociable, que prefiere estar en el mundo de los libros que en la propia realidad que lo rodea. Ana María está en cuarto semestre de una carrera universitaria, según indica el medico Humberto Gil ella se encuentra a tiempo de reconocer su adicción y por ende tomar un tratamiento que le ayuda a regular su comportamiento. También dice que es posible que con el tiempo se convierta en una persona obsesiva compulsiva y requiera ayuda psiquiátrica. *Nombre cambiado

El médico Humberto Gallego Gil, aclara que una persona adicta se debe clasificar en dos rangos: uno, es una persona muy responsable, ávida de conocimiento y con deseos de superación. Dos, es obsesiva compulsiva por el estudio. En ambas circunstancias, invierten mucho tiempo en su formación académica, pero el segundo lo hace de una forma patológica, con una alteración mental que lo hace estar estudiando todo el tiempo. Cuando una persona tiene una patología requiere de tratamiento psiquiátrico. Por otra parte, él aclara que una persona adicta debe tener un tiempo de descanso porque si no el cerebro llega a una fatiga mental lo que se llama técnicamente un solmenar, que significa un exceso de estudio sin ningún espacio de descanso. Para el psicólogo Oscar Iván Pérez Ortega, todas las adicciones tienen consecuencias, en algunos casos perjudican tanto al individuo como a su familia y amigos, especialmente los

6/05/14 0:31


Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Innovación, herramienta

11

para la inclusión social Por Tatiana Sepúlveda Roldán tatiana.sepulvedaro@amigo.edu.co

I

nstituciones como la Universidad Eafit, la Corporación Te Llevamos, La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Fundación Todos Podemos Ayudar están desarrollando proyectos que han abierto caminos a la inclusión desde la innovación en Medellín. Aunque aún falta por hacer, estas iniciativas muestran que en la ciudad la innovación al servicio de las personas con discapacidad ha tomado impulso. La innovación no se interpreta sólo como el uso de nuevas tecnologías, sino que, de acuerdo con Ruta N, es entendida como “todo aquello que haya transformado positivamente nuestro entorno y haya sido creado a partir de una forma distinta de pensar”, en esta definición caben los proyectos dirigidos a personas con discapacidad. Muestra de ello son las bicicletas transformadas, la creación de sillas de ruedas con materiales de bajo costo, las ayudas técnicas para el uso de TIC, las rutas de orientación en los andenes de la ciudad, entre otros. Sandra Clavijo Zapata, licenciada en Educación Especial, afirma que “todos los nuevos productos y servicios creados para estas personas son innovadores”. Por su parte, Rocío Arango Giraldo, gerente de Cultura e Innovación de Ruta N, expresa: “La tecnología y la innovación están haciendo énfasis en el tema de inclusión, es decir, en borrar las barreras y en ayudar a una mejor vida”. Proyectos para la inclusión

Una de estas propuestas es la del programa de Ingeniería de Diseño de Producto de la Eafit, que con estudiantes de quinto semestre y profesores se han propuesto crear bicicletas adaptadas para mejorar la movilidad de personas con discapacidad. La iniciativa surgió de la necesidad de la Corporación Te llevamos. Juan Diego Álvarez, director de la Corporación, le propuso a uno de los

periodico sextante final.indd 11

profesores unas ideas de diseño para los estudiantes y fue de esa manera cómo hace dos años comenzó un trabajo conjunto para ayudar a estas personas. Cuando las bicicletas ya han sido construidas y donadas a Te llevamos, se realizan recorridos con los beneficiados.

La bicicleta Sezione que está creando Alejandra Rodríguez Vallejo, acompañada de otros seis estudiantes del curso Proyecto 5, contará con un diseño compuesto por tres ruedas; un pedaleo mecánico, a través del movimiento de las manos; una plataforma para los pies y una silla. Para esta estudiante es satisfactorio participar en el equipo creativo: “entregarle a una persona con discapacidad la bicicleta ha generado un plus de motivación, porque lo que uno hace le va a mejorar la calidad de vida”. Uno de los beneficiados es César Sierra Estrada, quien hace un año participó por Te Llevamos en la carrera “Clásico El Colombiano”. Su presencia tuvo como fin enviar un mensaje a favor de la inclusión en la sociedad. Con respecto al uso de la bicicleta, asegura: “la sensación es muy complaciente, me da mucha seguridad cuando la manejo”.

En opinión de Rocío Arango, las adaptaciones a las bicicletas son provechosas: “Es viable y necesario idearse formas más económicas y autónomas para que las personas con discapacidad y con movilidad reducida puedan moverse en la ciudad”. Un diseño alcanzable

Las bicicletas adaptadas no son la única innovación que busca que las personas con discapacidad sean incluidas, hay otros proyectos como la silla de ruedas Proaid de bajo costo, que ha evolucionado de tubería PVC a madera.

Nació en 2007 con el Grupo de Estudios en Diseño de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), con la idea de mejorar las condiciones de vida de personas que cuentan con pocos recursos económicos. En su creación se contó

con la participación de tres líneas de investigación de la facultad: Morfología, Cultura Material y Ergonomía.

Gustavo Sevilla, profesor de la UPB, con Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, afirma que se han realizado capacitaciones en Medellín y en otras ciudades como Pereira, para que las personas aprendan a fabricarla. Además, explica: “de las 200 sillas de ruedas construidas en Pereira, fueron donadas entre 15 y 20 a una población de adultos mayores en Medellín”. También resalta que el valor de esta silla puede estar entre $90.000 y $100.000, a comparación de la silla más barata del mercado que cuesta aproximadamente $400.000. Soluciones a bajo costo

Otra iniciativa es la de Felipe Betancur, director de la Fundación Todos Podemos Ayudar, quien piensa que “la innovación debe estar al servicio de las personas”. Él creó Accesibilidad Digital, una iniciativa que busca que las personas con discapacidad puedan manejar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Según el emprendedor, “queremos abrirles las puertas a las personas que no podían acceder a la tecnología”.

La fundación, desde hace diez años, crea ayudas técnicas como el Mouse Visual, que funciona mediante gafas, una cámara web adaptada con leds infrarrojos y un software gratuito que controla el mouse con el movimiento del ojo; para personas con una discapacidad física avanzada o que se les hace imposible el control del cursor. Además, la fundación ha realizado capacitaciones para formar a aquellos interesados en desarrollar ayudas técnicas de bajo costo. Colombia en materia de innovación

A pesar del interés por el tema en el país, existen limitaciones: “hay un problema de recursos y de capacidad del personal. En relación con las personas con discapacidad se ve mucha tecnología a nivel mundial; en Colombia ya hay innovación tecnológica, todavía muy

incipiente, pues no hay gran desarrollo, pero hay inquietud por este tema”, argumenta Roberto Hincapié Reyes, director de Tecnología de Información y Comunicación de la UPB.

En Colombia, la innovación en todos los campos es más rezagada que en el resto del mundo, al país se demora cinco o diez años en llegar algún desarrollo. Según el Departamento Nacional de Planeación, en su documento Crecimiento Sostenible y Competitividad, la inversión en actividades relacionadas con la innovación es baja, comparada con otros países y se ha estancado durante los últimos años: “en 2010, el país registró una inversión en I+D como proporción del PIB del 0,16% y en Actividades Científicas Tecnológicas y de Innovación (ACTI) del 0,41%, un nivel bajo en comparación con estándares internacionales; Israel, Suecia, Brasil, Chile, Estados Unidos y Canadá destinaron entre el 1% y el 4,8% del PIB en I+D”. Ante este panorama, nada ajeno a la ciudad, las bicicletas adaptadas, las sillas de PVC y madera, y las ayudas técnicas para el uso de TIC son algunas iniciativas locales. Así mismo, instituciones como Ruta N están trabajando en programas como Social Lab, que tiene como objetivo generar capacidades en las organizaciones privadas de la ciudad para que puedan avanzar en accesibilidad e innovación social.

Aunque estos proyectos muestran un avance desde la inclusión y la innovación en la capital antioqueña, para Stephany Cedesma Cano, coordinadora de Salud y Supervivencia del Movimiento Social Comunitario Mesas Juveniles Colombianas, y persona con movilidad reducida, se debería encaminar mas en crear conciencia, porque “una persona en condición de discapacidad es exactamente igual a otra; simplemente tiene una dinámica de vida distinta, una manera de movilizarse, de responder y comunicarse diferente, pero son personas que sienten y son igual de inteligentes que las personas normales”. Fotografía: Tatiana Sepúlveda

6/05/14 0:31


12

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

La esperanza

puesta en notas

Fotografía: María Alejandra Jiménez Por María Alejandra Jiménez Laverde. maria.jimenezla@amigo.edu.co

L

a responsabilidad social se ha definido de muchas maneras, iniciando desde el aspecto empresarial, pasando por los actos personales o grupos que forjan un impacto de mejora en una sociedad con problemáticas que degeneran al ser humano como benéfico de quienes lo rodean.

Según la socióloga de la Universidad de Antioquia, Carolina Bustamante Jiménez, “la responsabilidad social, se toma como un aspecto principal en cada sociedad para llegar así a un cambio que genere nuevas dinámicas de convivencia”, asimismo ella reconoce que en la mayoría de los casos las demostraciones artísticas son pilares principales para el desarrollo de proyectos de los gobiernos. En la capital antioqueña la Red de Escuelas de Música de Medellín es un claro ejemplo de este concepto, ofreciendo a niños y jóvenes, vulnerables a la violencia en sus comunas, un espacio donde la práctica de la música y la expresión de la misma, les den un nuevo aliento para salir de dichas problemáticas.

Para Ana Cecilia Restrepo Espinosa, Directora General de la Red de escuelas, ésta “ofrece generar y fortalecer procesos de convivencia y cultura ciudadana a través del disfrute y aprendizaje de la música”. Gilberto Higuita Ortega, cellista que ingresó en el año 2000 a la escuela Alfonso López, una de las primeras en Medellín, comenta que en el 2005 obtuvo un premio como mejor cellista en un concurso en Tocancipá Cundinamarca, él en sus inicios participó de varios procesos de la Red, que incluían un coro y tres orquestas. Al respecto Higuita Ortega recuerda los valores, la fraternidad y el respeto que allí se vivían, los cuales hacían diferente a las escuelas de antes, donde se reunían con los amigos a hacer lo que más les gustaba, música. periodico sextante final.indd 12

Actualmente, la estructura de la Red tiene dos componentes que la conforman. Uno es llamado “la primera fase”, donde se hacen procesos básicos de actividades para el desarrollo del oído musical, ya en “la segunda fase” se trabaja la rítmica y lectura musical. Este programa también cuenta con un ciclo avanzado que busca la interpretación más natural del instrumento con obras de un nivel más alto, es decir, quienes ven la música como una opción de vida profesional. Para la psicóloga Claudia Patricia Cuero Córdoba “el arte, en especial la música, genera una sensibilidad que le ayuda al ser humano a explorar otros campos, todas estas expresiones permiten un encuentro consigo mismo y una tranquilidad plena”. María Alejandra Morales Ceballos, exintegrante de la escuela Alfonso López, asevera que su experiencia dentro de la institución la llevó a ser una gran violinista. “Ingresé a la Red en el 2004, al principio eran clases de flauta y lenguaje musical. Al año siguiente pasé a instrumental; quería tocar cello, pero mi papá ya me había comprado un violín, igual no me arrepiento”, afirma. Según la directora Restrepo, después de la iniciación, se pasa a un semillero, luego a una pre-banda u pre-orquesta y por último se llega a la banda o la orquesta.

Al respecto la violinista Morales comenta que lo más importante es llegar a la orquesta sinfónica, donde se tocan instrumentos de cuerdas y viento para interpretar repertorios universales. Ella también destaca que se aprende mucho con los tutores extranjeros, los cuales fortalecen y sensibilizan las competencias musicales, para encaminarlos a un futuro profesional como artistas.

Para Restrepo Espinosa, en este programa ha tenido participación varios encuentros de bandas en el país y por fuera de él, presentándose en el Vaticano, Estados Unidos, España, Holanda y Rumania. El profesor Guillermo Montoya Ortiz recuerda varios conciertos, entre ellos, la participación de la banda en el departamento de Cundinamarca, donde ésta ganó siete de los ocho premios que se otorgaban. Sin embargo el más especial fue un viaje que realizó la orquesta sinfónica a España, por haberse presentado en el programa “El Conciertazo” de la televisión española.

A la hora de los conciertos, las agrupaciones integradas de cada escuela tienen preparado un cronograma específico durante el año y los conciertos fijos de cada mes. Así también, tiene dos muestras anuales en las que se exponen entre sí. A mitad de año son los arreglos académicos y al final son los artísticos. Según Ana Cecilia, el programa dentro de su portafolio tiene tres eventos musicales importantes en la ciudad, el primero es Festicámaras, el segundo es el Seminario de Pedagogías Musicales y el tercero es el Congreso Internacional de Bandas, donde participan los distintos procesos de las escuelas, fortaleciendo la interacción con otras personas.

La psicóloga Claudia Patricia Cuero Córdoba, expone que “para el ser humano no hay nada más satisfactorio que sentirse útil, además por medio del arte puede adquirir disciplina y desarrollar otras habilidades como la creatividad y la capacidad de relacionarse con el otro”. Al respecto, la directora General de la Red comenta que “las escuelas generan un cambio ofreciendo oportunidades de conocer más personas, de colaborar y aprender a escuchar, obviamente, esto se da gracias al contacto con la música y las artes, pues así se genera una sensibilidad que los hace más humanos”. Hoy por hoy, la Red de escuelas es un aporte de responsabilidad social que genera cambios vitales en la Ciudad de Medellín, desarrollando en niños y jóvenes una tolerancia y conciencia de servir a la comunidad en pro de fomentar el arte como estilo de vida y esencia del alma.

Para la socióloga Bustamante Jiménez, es claro que este programa es un proyecto que debe continuar con la responsabilidad social de extraer a la población juvenil de los escenarios de violencia que los rodea, previniéndolos de las diferentes acciones que podrían afectar la integridad física y emocional de estos seres humanos.

La Red tiene varios procesos o ciclos dentro de las escuelas, éstos se miden respecto al avance de los alumnos, a ésta sólo ingresan los estudiantes que ya han tenido un recorrido amplio instrumental y se le llama “ciclo de proyección”. 6/05/14 0:31


Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

13

La Ley 1566,

una más que no se

cumple en Colombia Razones por lo cual se incumple la Ley Por Angie Hincapié Alzate angie.hincapieal@amigo.edu.co

“E

stuve al borde de la muerte, caí en lo más profundo de la drogadicción; un día estaba con unos parceros en toda La Floresta consumiendo y lastimosamente se nos acabó, queríamos más y más, pero no teníamos un peso. Cada uno nos pusimos de acuerdo para robar algún carro y así fue, le robamos los espejos a dos carros y salimos corriendo sin parar; eso se nos volvió una costumbre: robar para poder conseguir la dosis de todos los días”, narró Santiago Pino. Este es un joven de 18 años que actualmente vive en Estados Unidos, adonde viajó como parte de su proceso de desintoxicación de las drogas, tras la enfermedad y el oscuro laberinto que vivió en Medellín Pino, quien estuvo en dos centros de rehabilitación en Medellín, afirma “sacando las cuentas, fueron invertidos por mi familia y no por la EPS, más de 30 millones de pesos”. Sobre la Ley 1566

Actualmente, ni el gobierno colombiano ni el Sistema General de Seguridad Social en Salud, están aplicando la Ley 1566, vigente desde 2012 en el país, ya que niegan los tratamientos y rehabilitaciones a las personas que tienen adicción a sustancias psicoactivas. Los principales afectados por este hecho son quienes padecen la enfermedad llamada drogadicción.

Esta Ley expresa en su primer artículo: “reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado”. En Colombia la cifra de drogadictos es muy alta. De acuerdo con una investigación realizada por la Fundación Nuevos Rumbos, la cantidad de adictos a sustancias psicoactivas en el país es muy alarmante: entre 200 y 300 mil personas están en la necesidad de tratamientos por consumos a sustancias ilegales. Son muchos los casos en donde las EPS les niegan la ayuda y los tratamientos para poder combatir esta enfermedad, como en el caso del joven Santiago. La drogadicción es un problema de salud pública, un problema por el cual el Estado no demuestra mayor interés aún estando vigente una Ley que ampara a estas personas.

periodico sextante final.indd 13

Son múltiples las razones por la cual la Ley no se está cumpliendo y la causa principal de esto es que no se encuentra reglamentada, es decir existen muchos vacíos y no hay un artículo que diga cómo sancionar a aquellas instituciones que la incumplan. Si la Ley estuviera reglamentada, es decir si tuviera plasmado cómo se aplica y aquellos procesos que se deben tener en cuenta al momento de hacerla valer, tal vez a los enfermos les reconocerían sus derechos en todas las entidades de salud en Colombia. El especialista en farmacodependencia Guillermo Alonso Castaño Pérez dice que “actualmente las EPS de Colombia no están amparando a los drogadictos y la principal razón de esto es que la Ley no se encuentra reglamentada, o sea que la Ley no tiene dientes, y un ejemplo claro es que no encontramos plasmado en ésta cómo sancionar de manera contundente a aquel que no la cumple”.

La segunda razón que más impacta en el incumplimiento de esta ordenanza es el alto costo de los tratamientos, ya que las EPS no tienen la posibilidad de costeárselo a todos los drogadictos del país y tampoco reciben el apoyo económico por parte del gobierno para poder ayudarlos. Esto se ve reflejado en el momento en que los enfermos piden ayuda a estas instituciones y ésta es negada, o simplemente para aprobar una petición se demoran mucho tiempo, mínimo tres meses, y es ahí donde los familiares se ven en la obligación de financiar el tratamiento. Experiencias que hablan

Santiago vive muy triste, ya que en Colombia hay un decreto que ampara, protege y defiende a los drogadictos, pero lastimosamente no se cumple. Él afirma que cuando su padres vieron tan avanzada su adicción, lo llevaron a la EPS, donde le dijieron que ésta no podría cubrir el tratamiento del problema que estaba padeciendo.

se deben consideran adictos, ya que existen varios niveles entre los cuales se encuentran el consumo esporádico y el abuso o dependencia de la droga. Cuando se habla de un consumo esporádico, la persona no se considera dependiente a sustancias psicoactivas, ya que lo hace de vez en cuando y este tipo de personas no necesitan todo el apoyo de esta Ley, necesitarían más bien crear un poco de consciencia ante lo malas que pueden ser las drogas. Otro nivel importante es el abuso o dependencia de las drogas, el cual el drogadicto necesita consumir cada día más estas sustancias.

Para Santiago este nivel es el más peligroso, y por su experiencia afirma que “cuando la enfermedad avanza y se vuelve un abuso y una adicción, es muy peligrosa, ya que al adicto no le importa robarle a su familia o a las personas con tal de conseguir la dosis que necesita y mucho menos le importa terminar en la calle con tal de seguir consumiendo sustancias psicoactivas”. Para que exista un reconocimiento del nivel de la adicción, se debe investigar el caso y no sólo ser consultado y medicado por un solo doctor, tal como lo afirma el especialista Guillermo: “el problema con las EPS es que el drogadicto es remitido donde un solo doctor, el cual no investiga profundamente el grado de su adicción y simplemente lo manda a consumir pastillas que supuestamente controlarán su enfermedad”. Una solución

Según Rodrigo Osorio, abogado, una solución es que en caso de que sea

negada la ayuda a estas personas con adicciones, se manifiesten mediante una acción de tutela. “Todas las personas a las cuales les sea negado el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad, pueden proceder a hacer valer sus derechos mediante una acción de tutela”, señaló. Este experto considera que la principal solución para hacer valer los derechos de los drogadictos es una publicidad fuerte, mediante la cual todas las personas, no sólo el afectado sino también la sociedad en general, se enteren de que existe una ley que garantiza el tratamiento a esta enfermedad. Cumplimiento de la Ley

En síntesis hay propuestas para que en realidad esta ley sí se cumpla. El principal camino es reglamentarla y que no tenga tantos vacíos, es decir, por ejemplo que incluya un castigo a aquellas instituciones que nieguen el tratamiento hacia los enfermos de drogadicción. Otra propuesta es realizar una publicidad agresiva, que motive al drogadicto y a su familia para ir a la EPS y contar que padece una enfermedad y requiere un tratamiento que debe cubrir la institución. Además, una publicidad que no sólo llame la atención de los drogadictos, sino también de la sociedad en general y que deje claro que existe una ley que protege y defiende a quienes padecen de drogadicción, para que personas como Santiago, no tengan que marcharse del país a buscar la ayuda que su Madre Patria les negó.

Pero a diferencia de Santiago, cuya familia tuvo posibilidad económica de ayudarlo, son pocas las personas que tienen la facilidad de acceder a tratamientos y centros de rehabilitación para controlar o acabar por completo la adicción. Por esta razón, a medida que avanzan los años, incrementa también la cifra de drogadictos en el país, ya que no hay preocupación, ni apoyo, por parte del gobierno, y sobre todo, no existe un conocimiento en las personas acerca de la Ley que los ayuda y los ampara. Niveles de drogadicción

Para el especialista Castaño no todas las personas que consumen droga

Fotografía: Angie Hincapíe A.

6/05/14 0:31


14

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Niños y videojuegos, más que una adicción

Fotografía http://www.anim-arte.com/salud-conducta-y-videojuegos/

Por Yeiny Paternina Olea yeiny.paterninaol@amigo.edu.co

“E

n la actualidad cada vez son más los niños que terminan en los consultorios de psiquiatría debido a la adicción que ellos presentan hacia los videojuegos”, estas palabras, de la psicóloga Jenny Londoño Rincón, reflejan la preocupación por una problemática social que se está convirtiendo, cada vez más, en una de las adicciones más comunes entre los niños de la sociedad contemporánea.

Estudios realizados por Londoño demuestran que este tipo de adicciones aumentaron en un 20% en lo trascurrido del año , en comparación al 2012, afectando así el comportamiento de los menores, que en su gran mayoría se tornan violentos, generando en ellos un desequilibrio emocional que no sólo afecta al niño, sino también a la familia. Ella indica que esta patología aparece desde los nueve años, aunque la edad promedio es a los doce años.

Estos estudios también revelan que las adicciones de este tipo se detectan cuando el niño pasa más de dos horas diarias frente a una computadora jugando contra otros niños. Este hábito los convierte en personas irritables y violentas por el tipo de juegos que eligen. Generalmente son sobre peleas o guerras. Este tipo de cambios en el comportamiento tiene como consecuencia el aislamiento tanto de la familia como del entorno escolar.

Por otro lado, el ambiente familiar suele tornarse bastante distante, empezando por que el niño no obedece a las órdenes de sus padres, también suele apartarse de las integraciones familiares, con el fin de estar alimentando su adicción. Londoño reconoce que en

periodico sextante final.indd 14

la mayoría de ocasiones el menor miente sobre las actividades que hace a diario, especialmente, en el entorno escolar donde ellos desatienden sus obligaciones educativas, además evitan relacionarse con los otros niños, ya que éste crea un paralelo entre los videojuegos y el mundo real. La Psicóloga explicó que el uso frecuente de las nuevas tecnologías agravó esta adicción, debido a que cada vez más niños tienen acceso, fácil y rápido, a la Internet a través de sus teléfonos inteligentes o computadoras personales, lo cual les permite jugar e interactuar en cualquier momento sin esperar hasta la hora de salida del colegio para ir a una cabina de Internet o sala de juegos.

“Un niño adicto a los juegos es más propenso a otras adicciones”, dice Londoño, por lo que es fácil que puedan caer en las drogas o el alcoholismo. Asimismo, permitir que éstos pasen largas horas en la computadora los hace más propensos a riesgos cibernéticos, ya que los padres no saben con quién juegan sus hijos, y que éstos deben tener presente que las redes de pedófilos aprovechan estas circunstancias para acercarse al menor de manera engañosa. María Camila Hoyos cuenta cómo su hijo Juan David de 10 años comenzó a tener cambios en su comportamiento, una noche que le llamó la atención por pasar tanto tiempo en la computadora y el respondió de manera muy agresiva.

Ella comenta que “en ese momento sabía que algo sucedía con mi hijo y que tenía que ver con esos juegos que jugaba, también noté cómo su rendimiento escolar bajaba considerablemente y que actividades como salir al parque a jugar futbol con los niños de la unidad ya no le gustaban”.

Cabe resaltar, que en el mundo de los videojuegos no sólo incita al menor a adquirir conductas violentas, sino que también le vende al niño la figura femenina como un prototipo, es decir, sólo las mujeres que se parezcan a las que salen en los videojuegos son las que son consideradas bonitas o atractivas para el adicto, desde un término exacto los videojuegos venden una idea sexista de la mujer.

por adicciones de este tipo, puesto que la constante necesidad de estar jugando frente a una computadora o la pantalla de un televisor lleva a que el menor prefiera consumir alimentos fáciles de digerir, como la comida rápida, enlatados y en su gran mayoría frituras que van acompañadas de bebidas artificiales.

El psiquiatra Humberto Castañeda resalta que este tipo de adicciones se desarrolla en su gran parte por el descuido que los padres tienen hacia los hijos, ya que para los adultos ven este tipo de entretenimiento como juegos inocentes que no van a tener ninguna repercusión psicológica en el menor.

Ocupar el tiempo libre del niño con otras cosas. En un principio, será un reto para el menor llegar a entender que hay otras cosas divertidas que hacer, además de jugar juegos de video. Recomiendan también ayudar al niño a identificar una lista de cosas que le gustaría hacer o intentar, los psicólogos también recomiendan cosas como el ejercicio, ir al cine, socializar con amigos y probar nuevos pasatiempos.

En su gran mayoría los adictos a este tipo de juegos son niños entre los nueve y trece años de edad, quienes en un comienzo ven los videojuegos como una forma de entretenerse mientras está en casa.

“No es fácil manejar un menor con una adicción, cuando éste ha encontrado en los videojuegos una “compañía” que de una u otra forma llena los vacíos emocionales que el infante tiene” así lo afirma Castañeda.

Los videojuegos no sólo tienen repercusiones psicológicas en los niños, éstos también afectan el desarrollo físico del menor, y en algunos casos el sedentarismo se vuelve causa de obesidad infantil, ya que la falta de actividad física empieza a reducirse y es sustituida por una consola de juegos. Al respecto, Martha Angélica Benítez, nutricionista de la Clínica de Las Américas, dice que la obesidad infantil no sólo es causada por la adicción a la comida y la falta de actividad física o un problema nutricional, sino también

Especialista como Londoño y Castañeda, recomienda a los padres no prohibirles jugar, pero sí controlar su uso los fines de semana, evitando interrumpir los horarios de estudio. Supervisar algún tipo de conducta extraña, como la irritabilidad y el malhumor, además del encierro y la violencia. Se aconseja acudir, sin miedo, a un especialista para controlar la adicción.

Utilizar el juego para la inspiración puede llegar a ser una terapia funcional y práctica, si al niño le gusta jugar fútbol en video, hay que animarlo a juegue el deporte en la “vida real”, de esta manera se verá atraído por la actividad física y dejará a un lado los videojuegos.

Es importante destacar que los videojuegos en sí mismos no suponen una amenaza, puesto que todo dependerá del uso y control que se ejerza sobre ellos. Por eso, las adicciones no se centran en el propio videojuego, sino en la forma descontrolada y abusiva en la que se puede presentar.

6/05/14 0:31


15

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

La credibilidad, principio esencial del

periodismo judicial

Por Camila Andrea Pachón Parra camila.pachonpa@amigo.edu.co

E

l periodismo que aborda información judicial en Colombia presenta faltas que pueden llegar a ocasionar pérdida de credibilidad. Para algunos especialistas en el tema, esta situación se debe, entre otras causas, a la inexactitud en términos jurídicos, a la falta de comprobación de datos, y a la preferencia por fuentes institucionales.

A raíz de estas deficiencias, expertos en materia judicial, como los abogados Lorena Velandia Jiménez y Jonathan Beltrán Navarro, al igual que el juez Javier Bustos Rodríguez, coinciden en afirmar que la información judicial que transmiten los periodistas no siempre genera confianza, por estar, en ocasiones, parcializada, por tener intereses de por medio o por desconocimiento de temas. El llamado de atención no es nuevo. En 2004, una investigación sobre la información judicial en la prensa colombiana, realizada por Liliana Gutiérrez, encontró que “la escasa credibilidad de los medios y sus inadecuados tratamientos de la información les están llevando a perder audiencia”. Manejo inadecuado de los términos

Para Beltrán Navarro, el tema judicial no ha sido tomado con la importancia que requiere, pues hace falta exactitud en la información que suministran los periodistas a los ciudadanos, lo que en ocasiones crea pánico social.

De acuerdo con Felipe Velásquez Fernández, asesor de Dirección de El Colombiano, los periodistas deben tener conocimiento de diferentes temas; sin embargo, es su responsabilidad preguntar a quién pueda explicarles, para así luego traducir a un lenguaje accesible a los lectores, pero cuando esto no sucede se encuentra que uno de los errores comunes del periodista es confundir o creer que pueden usar sinónimos en la información jurídica: “por ejemplo, decir que una persona está procesada cuando sólo ha sido citada a declarar”, explica.

dudas jurídicas”. En el texto publicado en El Espectador, abordó el tema de las situaciones jurídicas tras la definición de la terna de la cual se designaría el alcalde encargado de Bogotá, luego de la destitución de Gustavo Petro. El periodista mencionó que el Consejo Nacional Electoral ejecutaría la convocatoria a las elecciones del nuevo mandatario de la capital, cuando en realidad la encargada era la Registraduría Nacional. Jorge Navarro Giraldo, Físico de la Universidad Nacional y usuario habitual de medios informativos, reclama que en las noticias judiciales constantemente se utilizan términos técnicos, sin mayor explicación, que no son manejados en el día a día de una persona común; en consecuencia, a la hora de ser informado, él asume que las noticias son ciertas si el medio que las publica tiene, lo que él mismo denomina “prestigio, que en su entender es: trayectoria, imparcialidad y seriedad”.

Por su parte, la abogada Velandia Jiménez señala que la terminología manejada por los periodistas “no es la más adecuada ni la más creíble”, debido a que confunden los significados jurídicos y los que conocen los repiten constantemente, “generando desconfianza”; además, indica que se requiere una reestructuración de las rutinas periodísticas y de las políticas editoriales de las empresas informativas, que permitan encontrar los errores que se cometen comúnmente y así brindar soluciones. Datos poco comprobados

Para Víctor León Zuluaga Salazar, Defensor del lector de El Colombiano, el papel fundamental del periodismo con la sociedad consta de cuatro principios: veracidad, imparcialidad, independencia e interés público, donde, según él, el único objetivo es: “la búsqueda y comprobación de la

información y la transmisión de los hechos tal cual se presentaron”.

Al respecto, la periodista Diana Vega Baltán explica que la principal razón por la que estos principios no se cumplen es la inmediatez que se han impuesto los medios a la hora de cubrir un suceso por el interés en ser los primeros en publicar la noticia. La periodista expone un ejemplo de cómo dicha inmediatez puede afectar la calidad de la información periodística: “cuando un periodista que no le corresponde el tema del Palacio de Nariño se encuentra más cerca del lugar que el periodista al que sí, el medio lo responsabiliza de cubrir la noticia que se esté presentado aunque no sea su fortaleza, y no está exento de cometer errores como no verificar, ni contrastar la información con fuentes diversas y distantes”. Esto se vio reflejado en el periódico El Espectador el 23 de marzo. El periodista Juan David Laverde escribió el artículo “los ‘peros’ indígenas a la zona de reserva del Catatumbo”. Una de las fuentes del profesional fue un comunicado de la Asociación de Reserva Campesina, que atribuyó a las FARC porque el sitio web de ANNCOL, conocido por apoyar a esta guerrilla, lo reprodujo. Días después, el director del medio, Fidel Cano, pidió disculpas en Redacción al desnudo, sección en la que el diario recoge los principales errores cometidos en la semana. Escasa pluralidad de fuentes

León Zuluaga expresa que las responsabilidades del periodista deben ser lejanas a los intereses personales, por ello el rigor profesional es fundamental para un periodismo de calidad. También, sostiene que en ocasiones se puede observar cómo en diversos temas los cargos públicos que ocupan las personas pueden

llegar a influir en la producción de información parcial.

La periodista Vega Baltán, asesora de comunicaciones de la Gobernación de Risaralda, comenta que algunos periodistas en el momento de indagar fuentes de información privilegian personajes de influencia política, militar y/o con intereses económicos, “limitando a la persona del común sólo a este tipo de fuentes”, lo que genera desequilibrio informativo.

De la misma manera, el juez Bustos Rodríguez sostiene que la parcialidad en las fuentes es uno de los errores comunes que comenten algunos periodistas al informar sobre temas judiciales. Aporte de la opinión pública

Para la periodista Vega Baltán, la calidad de la información periodística no sólo involucra a los medios sino también a la sociedad, pues “en el país es poco lo que se exige, de ahí que lamentablemente hay quienes cumplen a medias sus funciones sociales de periodistas”. Añade que los ciudadanos tienen todo el derecho de exigir que el periodista cumpla con su deber de informar con la verdad, con imparcialidad, cubriendo todas las fuentes de información, con oportunidad y honestidad. Por su parte, Amalia Londoño Duque, periodista y docente de la Universidad Eafit, señala que algunos componentes que se deben fortalecer desde la academia para lograr la calidad de la información son la responsabilidad con el contenido, la honestidad y la revisión y pluralidad de fuentes.

Por su parte, Bustos Rodríguez piensa que los periodistas que cubren noticias judiciales sin conocimiento del tema: “son irresponsables, porque están sujetos a responder frente a la sociedad con niveles de competencia técnica de una manera libre, pero responsable”. Para el abogado Daniel Medina Arias, un ejemplo de inexactitud fue la confusión en el rol de la función pública que ejercen instituciones del Estado en la que cayó el periodista Camilo Segura en su artículo “Aunque hay terna, surgen

periodico sextante final.indd 15

Fotografía http://www.reqronexion.com/wp-contentuploads201308DSC05489.jpg

6/05/14 0:31


16

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Dejar de fumar: un sí a la vida juego pero luego se convirtió en una adicción que hoy es difícil de sacar de su vida, “así como a los alcohólicos la sangre y el cuerpo les pide alcohol, y a un drogadicto le pide consumir su droga a mí el cuerpo me pide el cigarrillo”, afirma Ruiz.

De ahí la importancia del trabajo de acompañamiento que hace la Clínica del Tabaquismo, el proceso implica evaluar a los pacientes para determinar qué tipo de ayuda y tratamiento requieren. El tratamiento farmacológico y motivacional son los más utilizados.

El tabaco está asociado con ocho de las principales causas de muerte a nivel mundial. Al año mueren cinco millones de personas en el mundo por el tabaquismo.

Según los expertos, dejar de fumar no es tan complejo, se debe empezar con una huella mental en la que sienta la necesidad o el impulso a no seguir fumando. Joaquín Lopéz, toxicólogo y coordinador de la Clínica del Tabaquismo, expresa que ellos buscan en las personas elementos que se puedan utilizar para ayudarlos.

El cigarrillo tiene más de 4.000 sustancias tóxicas y cancerígenas que producen distintas enfermedades en el cuerpo humano, las cuales van debilitando al fumador después de 10 o 15 años de consumo. El humo que ingresa en el cuerpo del fumador, ingresa por su aparato respiratorio hasta llegar hasta los pulmones, donde comienza y se desarrolla el cáncer de pulmón.

Fotografía: María Alejandra Valencia García

Por María Alejandra Valencia Gracía maria.valenciaga@amigo.edu.co

“A

umentaron mis deseos por fumar tras la muerte de mi madre, dejé de hacerlo por varios años pero luego de morir mi esposo volví a recaer. Hay días en que me levanto y pienso en dejar de fumar porque estoy enferma, pero siento que no seré capaz”. Así habla Rocio Ruiz, adicta al tabaco, quien al igual que otros adictos desconoce los distintos tratamientos que existen para dejar de fumar y mejorar sus vidas.

En Medellín funciona la Clínica del Tabaquismo, en la cual pueden buscar ayuda los adictos al tabaco. Ésta se fundó en el año 2012 y funciona en el Hospital Pablo Tobón Uribe, con el objetivo de darle oportunidad a los pacientes fumadores que tienen enfermedades médicas asociadas de alta complejidad, y fumadores de bajas cantidades o sin enfermedad.

El programa del hospital se fundamenta en la Ley 1335 emitida en 2009. Desde ese año es obligatorio que las entidades aseguradores de salud tengan programas de tabaquismo. Los hospitales tienen el compromiso de detectar factores de riesgo, y con base en esto reducir el número de fumadores y los índices de mortalidad por el consumo de tabaco, el cual mata a la mitad de sus consumidores. El grupo de especialistas de la clínica atiende alrededor de 120 pacientes mensuales y unos 1.500 al año, de los cuales el 40% dejan de fumar definitivamente, un índice importante teniendo en cuenta que la abstinencia sin tratamiento sólo es del 5% y que un 60% nunca dejan de fumar o reducen la cantidad de cigarrillos.

periodico sextante final.indd 16

Las distintas entidades de salud han logrado que el porcentaje de tabaquismo disminuya en Medellín, actualmente el índice está en el 23% y cada año disminuye, pero hay que tener en cuenta que la población aumenta cada año, según estadísticas de la Clínica del Tabaquismo.

Joaquín López Lara, coordinador de esta clínica dice que la clave en el tratamiento de las adicciones es clasificar bien al paciente para ver qué requiere. Hay múltiples programas, desde el seguimiento individual donde un especialista ve al paciente de tres a cuatro semanas al año, los programas interdisciplinarios donde intervienen múltiples especialistas del área médica, social y mental y los interdisciplinarios hospitalitos donde los pacientes tienen problemas de salud además de la adicción. El tratamiento no es sencillo. La nicotina, es una droga adictiva y, como tal, tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y dependencia psicológica. La adicción al tabaco es igual o más grave que la adicción a la cocaína y a la heroína, el consumo de cigarrillo lleva a los consumidores a mantener y aumentar progresivamente el deseo de fumar, la pérdida de la voluntad, de la concentración, la fuerte dependencia y la necesidad de acompañar cualquier momento con un cigarrillo.

De acuerdo con un estudio de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, el 24,3% de los estudiantes encuestados declaró haber consumido cigarrillo alguna vez en la vida y el 10% todavía lo consume. Además, el 17,4% que fuma se encuentra entre los 16 y 18 años. Ante esto López afirma que en Medellín se consume licor y cigarrillo desde los trece años. Rocío Ruiz Mesa, de 54 años de edad, quien inició en el hábito de fumar a los 16 años, empezó a hacerlo como un

La vida de un fumador se acorta en promedio diez años. El cigarrillo es uno de los principales causantes de las enfermedades cardiovasculares, afectando directamente la arteria (intoxicación arterial) y provocando posteriormente un infarto. La enfermedad pulmonar destructiva crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de garganta también son consecuencias de un alto consumo de tabaco. Estas enfermedades se desarrollan después de varios años de consumo.

Las infecciones bucales, el mal aliento, el deterioro de la dentadura, la disminución del apetito, gastritis, úlceras, pérdida del olfato y el gusto, disfunción eréctil, diabetes y la dificultad para realizar tareas cotidianas son también enfermedades y síntomas que se desarrollan en menos tiempo en el cuerpo humano. A raíz del consumo del cigarrillo, se desarrolla una capacidad adictiva la cual genera cambios funcionales tanto en el cerebro como en el resto del cuerpo, provocando el deseo desmedido por querer fumar, lo cual afecta tanto la salud física como la mental. Según Joaquín López, gran cantidad de nuevos fumadores son mujeres, las cuales con el tiempo sufren el deterioro prematuro de su piel y la pérdida de la belleza natural que las caracteriza. Una mujer que fuma tiende a aparentar ser mayor que otra de su misma edad, a descuidar su presentación personal y a tener mal olor. Pero la adicción al cigarrillo no sólo afecta a sus consumidores, los hijos de fumadoras nacen con bajo peso, presentan enfermedades cardiovasculares y están propensos a tener gusto por el cigarrillo.

En el país se han hecho grandes esfuerzos para controlar la adicción al tabaco, desde la ley antitabaco emitida en 2009 donde se previenen los daños a la salud que causa tanto para fumadores como para la población no fumadora y la resolución 543 emitida en mayo de 2001, en la cual se prohibió el consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados en todas las áreas cerradas de las instituciones prestadoras de servicios de salud pública y privada del Distrito Capital. Estas leyes han permitido que la sociedad deje de percibir el hábito de fumar como glamuroso, exclusivo y varonil. Ahora es excluido de la sociedad, se han creado espacios libres de humo, los cuales tienen como objetivo disminuir el millón de personas, de los cuales 150 mil son niños que mueren cada año por el humo de los fumadores en el mundo.

Más que generar un cambio conductual el paciente lo que necesita es una persona que lo motive a dejar de consumir y la terapia de motivación ha demostrado que es útil en muchas personas, por otro lado existen medicamentos que controlan la ansiedad y el deseo de fumar en el caso farmacológico, comenta Albeiro Orozco, Médico del Hospital Marco Fidel Suarez.

Identificar los factores de riesgo es muy importante. Jhon Marín, Médico general de la Clínica Prado indica que “no aceptar tener la adicción, ciertos trastornos en la personalidad, cambios en el temperamento, problemas con la autoridad, ser individualista, trazos de inmadurez, ansiedad, inseguridad y la falta de interés por las consecuencias del tabaquismo son unas de las acciones que caracterizan a una persona adicta”.

Pero siempre hay una esperanza. Se ha comprobado que dejar de fumar en cualquier momento de la vida tiene beneficios. Cuando se deja de fumar, a la semana se logra la regeneración de las papilas gustativas, se regeneran los epitelios nasales y olfatorios; a los tres meses la función pulmonar mejora, es posible que necesite menos oxígeno, menos medicación para la presión; al año se reduce las probabilidades de un infarto a la mitad y, años tras año disminuye este porcentaje; a los diez años el riesgo de accidente cerebro-vascular es como si nunca hubiese fumado. Un ex fumador logra estabilizar la frecuencia cardiaca y la presión, recupera el 30% de su capacidad pulmonar. Dice Orozco, médico del HMFS que la implementación del deporte en la vida del fumador, lo motiva y lo ayuda a mantenerse en el deseo de no fumar y a superar las comunes recaídas que tienen en su rehabilitación, disminuye la ansiedad y la depresión y ayuda a bajar el peso, que por el cigarrillo aumenta. “Debido a que involucra una adicción física y psicológica, el tabaquismo puede ser un hábito difícil de romper. La persona que está dejando de fumar no sólo tiene que lidiar con los síntomas de la abstinencia de la nicotina, también debe sobreponerse a impulsos psicológicos poderosos asociados con el tabaquismo, un hábito que, para muchas personas que han fumado por cualquier cantidad de tiempo, se ha arraigado a su vida diaria” afirma la Especialista en el Área de la Salud y Psiquiatría, Ana María Navas Montoya. El hábito de fumar es una problemática que resta años de vida, deteriora el cuerpo y la salud mental, afecta el entorno y la vida de los seres que lo rodean; pero hay esperanzas, ya que existen personas e instituciones como la Clínica del Tabáquismo, que estarán dispuestas a seguir ayudando a las personas que estan inmersas en este complejo mundo.

6/05/14 0:31


17

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Apostando la vida,

ambición perdida en los juegos de azar

Por Jenifer Aylin Osorno Jaramillo jenifer.osornoja@amigo.edu.co

T

ras la muerte de su hijo hace cuatro años, Nelly Jaramillo Sánchez se refugia en los juegos de azar para alejar, por unas horas, el dolor de su alma, cuenta mientras introduce otra moneda en una de las máquinas del casino.

Ella tiene 55 años, vive en Bello con su esposo en una casa de tres pisos, demasiado grande para dos personas, uno de sus hijos vive en otro barrio con su esposa e hijas y el otro murió dos años después de que sufriera un accidente automovilístico. Para Nelly, el casino y el bingo son su pasatiempo favorito: “mi marido trabaja todo el día, mi hijo casi no me visita, entonces prefiero irme con mi amiga Marta a jugar hasta que se me acabe la plata o logre ganar mucho dinero, todo se trata de suerte”. “La ludopatía es una adicción donde las personas pierden el control sobre sus impulsos y se ven en la necesidad de participar en juegos de azar apostando grandes cantidades de dinero sin parar y pasando la mayor parte de su tiempo en esos lugares. Esto puede afectar a la familia, el trabajo, la alimentación e incluso el sexo”, asegura la psicóloga Kendry Chaverra Mesa. En Medellín abundan los casinos, son comúnmente construidos cerca o en combinación con hoteles, restaurantes, tiendas comerciales y otras atracciones. Son frecuentados por todo tipo de personas, sin distinción de edad, clase social o sexo. Nelly relata que gasta todo el dinero que consiga, mucho lo toma de la billetera de su marido, le pide a su hijo fingiendo que es para cosas personales o vende o empeña artículos de valor de su casa. “Una vez empeñé un reloj muy fino pero gracias a Dios tuve un tiro de suerte y lo pude recuperar”, añade ella. “A los clientes debemos tratarlos bien, consentirlos, les regalamos licor y pasabocas para que disfruten del juego”, comenta Mary Escobar Zapata, trabajadora de un casino. Por otro lado Chaverra Mesa afirma que estas atenciones las usan como estrategia para manipular a los jugadores, entre más licor tomen menos controlan los impulsos y apuestan más dinero, y la comida para que no sientan hambre y no abandonen el sitio.

Humberto Palacio Palacio, marido de Nelly, y su hijo, James Palacio Jaramillo, dicen que no le prestan mucha atención a la adicción de ella porque creen que eso la mantiene ocupada y no sufre tanto pensando en su difunto hijo, en algunas ocasiones prefieren regalarle dinero para que vaya a jugar. Por otro lado está la mejor amiga de Nelly, Marta Rodríguez Valencia, quien sí se preocupa mucho por ella y ha intentado llevarla varias veces donde un especialista. “Ella es muy terca, comienza un proceso de recuperación pero nunca lo termina, piensa que no lo necesita”, expresa Marta.

Fotografía: Jenifer Aylin Osorno Jaramillo póquer y las máquinas tragamonedas. También existe la industria de juegos de casino por internet que se ha venido desarrollando desde el año 2000 en distintas partes del mundo mediante el uso de tecnología y software especiales. Hoy se pueden encontrar más de 100.000 salas de casinos virtuales contando con millones de usuarios en todo el planeta.

Según la psicóloga Chaverra, “el juego conlleva a problemas sociales como la inseguridad ciudadana, criminalidad, lavado de dinero, aparición de mafias, ludopatía, alcoholismo, prostitución, etc”. “Cerca a mi casa hay un bingo y de vez en cuando regalan cartas a las personas mayores, se llama “la carta abuela”, mis amigas y yo asistimos siempre, hay que aprovechar el gangazo”, relata Nelly entusiasmada. “La ludopatía es un problema de salud pública en rápido crecimiento, con la prevalencia estimada entre el 1 y 3% en población adulta y el 3 al 6% de la población adolescente”, define la psicóloga Chaverra, y añade que existen unos criterios DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual que en español significa Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) que permiten determinar si una persona

presenta adicción al juego. Según el DSM-IV el individuo debe cumplir al menos cinco de los siguientes síntomas para considerarse un ludópata: preocupación, tolerancia, abstinencia, evasión, revancha, mentiras, pérdida del control, actos ilegales, arriesgar relaciones significativas, recursos ajenos, entre otras. Según Chaverra, existen trastornos y enfermedades que pueden ser ocasionadas debido al juego patológico como: enfermedades psicosomáticas (hipertensión, úlcera gastroduodenal, migraña) y trastornos como la hiperactividad, abuso o dependencia de sustancias, trastornos del control de impulso y del estado del ánimo, trastorno antisocial, trastorno narcisista y límite de la personalidad.

Por causa del juego se puede llegar a tener otras adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo. Incluso cuando estas tres se juntan puede llegar a ser mortal. “El 80% de los jugadores cuando no encuentran solución a los problemas sociales, familiares y deudas recurren al suicidio”, afirma la psicóloga Chaverra. “Mi amiga Marta me ha llevado a algunos especialistas y he estado en charlas y conferencias sobre mi

enfermedad pero la verdad yo no tengo paciencia para esas cosas y menos plata para someterme a un tratamiento de esos”, cuenta Nelly desmoralizada. “Sí hay una salida”

En Antioquia existen varios sitios donde ayudan a personas adictas al juego: Centro de Rehabilitación Fundación Volver a Empezar en Rionegro, Fundación Camino a la Vida en Las Palmas, Cardynal en La Estrella, etc. También vía online se puede encontrar la Fundación Colombiana de Juego Patológico donde facilitan foros, chats y recomendaciones para las personas que quieran superar la enfermedad.

La psicóloga afirma que sí hay salida, todo depende de que el paciente se quiera recuperar y, en estos casos, ella recomienda que la persona primero Tome conciencia de que tiene un problema y logre aceptar su adicción al juego; por otro lado, con ayuda profesional, se asesore teniendo siempre presente que debe evitar todo tipo de espacios que inciten a la persona a jugar y que se interne en algún centro especializado, ya que ellos cuentan con el personal interdisciplinario para este proceso.

Jugando con la vida

Los juegos más populares son la ruleta, el black jack y punto y banca (juego de cartas), el craps (juego de dados), el

periodico sextante final.indd 17

6/05/14 0:31


18

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Cuerpo atlético:

la meta de todos los tiempos Por Luisa Arias Londoño luisa.ariaslo@amigo.edu.co

N

o son los píxeles lo que inquieta a la sociedad, pues no se trata de la resolución en las imágenes que proyectan las pantallas de los aparatos modernos sino de algo que se puede tocar, oler y sentir: la imagen corporal, un concepto que, según la psicóloga Lucía Cadavid Ruiz, ha llegado a convertirse en adicción.

La era de la información descrita por el escritor Manuel Castells como un periodo de revolución tecnológica y comunicaciones que movilizan textos con inmediatez, trajo también un interés en la calidad de la imagen.

La belleza es el blanco al que la mayoría le apunta y para atinarle, el entrenamiento físico parece ser una especie de pasaporte al éxito que, si no se maneja correctamente, lleva a la vigorexia. “Se trata de una condición que tiene dos ángulos: puede verse reflejada en el apego al ejercicio o puede mezclarse con factores de riesgo como las alteraciones en la percepción de la imagen, lo cual impulsa el consumo de anabolizantes y crea una situación bastante riesgosa”, explica Cadavid.

Aunque la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera las adicciones como enfermedades, algunos ven el entrenamiento físico riguroso desde otra perspectiva. El filósofo Julián Torres Sánchez afirma que “la adicción al ejercicio puede tomarse más como un fenómeno social que como una enfermedad, pues hay un estereotipo de belleza y si se cumple, entonces se Fotografía: René Tobón

puede hacer parte de un círculo”.

Así pues, quienes se empeñan en obtener músculos protuberantes que fácilmente se pueden asemejar a los del personaje cómico que amaba las espinacas, necesitan adaptarse a rutinas de entrenamiento exigentes y modificar sus hábitos nutricionales. La corpulencia es una característica que puede asociarse a la vigorexia pero que realmente no abarca la totalidad de ese término.

Al hablar sobre la estética en el contexto latinoamericano, Cadavid se refiere a las mujeres como principales interesadas en una buena apariencia, pero aunque se piensa que ellas llevan la delantera, el deseo irrefrenable por verse y sentirse bien no es cuestión de un solo género, los hombres también quieren resaltar sus atributos con actividades tan simples como aplicarse una mascarilla o tan estrictas como el entrenamiento físico. “Ahora ambos se preocupan por la estética, la adicción al ejercicio puede darse por la necesidad de mejorar la autoestima o por encajar en grupos sociales”, agrega. La frecuencia y la duración de las rutinas, las cargas y los suplementos alimenticios son factores que definen la brecha entre lo sano y lo nocivo. Andrés Felipe López, instructor en el centro de acondicionamiento físico Animal X, asegura que su entrenamiento se ha convertido en una adicción sana que le permite tener equilibrio físico y salud mental, “aunque dicen que todas las adicciones son malas, si se entrena con la asesoría profesional adecuada esto es lo mejor de la vida”, asegura. Por su parte, el filósofo Julián Torres relaciona la adicción al ejercicio con una búsqueda de satisfacción, “en la actual sociedad sobreestimulada y erotizada, una de las formas de llegar al orgasmo es a través del deporte, muchos lo practican como una manera de alivianar un poco la tensión cultural pero cuando el objetivo no se logra, hay una insatisfacción que lleva a más deseos; por eso el cuerpo aguanta ciertas tolerancias pero quiere ir más allá”.

También, explica que el orgasmo puede entenderse como una expresión sublime adquirida con una actividad que no está ligada necesariamente a lo sexual, sino que puede sentirla un catedrático al dar una charla, una persona haciendo un deporte o un músico tocando su instrumento. Un poco de historia

Llámese fenómeno o adicción, es evidente la disciplina necesaria para alcanzar una figura vigorosa que nunca es suficiente y que, como lo explica el historiador Julio César Mejía, requiere prácticas semejantes a las que primaban en la Antigua Grecia: “los griegos le dieron una importancia enorme al deporte porque así podían conseguir la perfección tanto en sus cuerpos como en las obras artísticas que realizaban”; asimismo, afirma que ellos practicaban en sitios llamados palestras y lo hacían desnudos para que los artistas pudieran plasmarlos en las pinturas y esculturas, a fin de mostrar principalmente sus destrezas y su belleza. De igual manera, Torres afirma que el ciudadano culto era el que le apostaba a cuidar su cuerpo y a ser inteligente, pues la belleza iba más allá de lo que se podía ver. “Anteriormente quienes se preparaban para la guerra eran los periodico sextante final.indd 18

hombres, entonces la presión estaba sobre ellos, ahora está sobre ambos debido a los estereotipos sociales actuales”, agrega.

Si bien, es cierto que ya no son artistas quienes contemplan a quienes entrenan, no se puede pasar por alto la presencia de un espectador que permanece atento: la sociedad. “Uno debe cuidarse por salud y también por cuestión de seguridad y confianza, cuando a una persona le gusta lo que ve en el espejo, siente que a los demás también les agrada” afirma Sebastián Henao Arenas, un estudiante que entrena con regularidad para mantener una buena figura.

Al respecto, la psicóloga Lucía Cadavid vincula el creciente interés en la apariencia tanto de hombres como de mujeres a la vida pública que permiten las nuevas comunicaciones: “la facilidad para mostrarse ante los demás es un elemento motivador, en las redes sociales todo el tiempo hay fotografías en donde las personas están expuestas a opiniones entonces quieren ser admiradas, por eso ahora es tan importante tener una buena apariencia”. Además, habla sobre la inconformidad con el físico como punto de partida para buscar el desarrollo de masa muscular y resalta la importancia de mirar los factores emocionales que intervienen en las decisiones de una persona para prevenirlos desde temprana edad.

En efecto, la masculinidad que en Grecia se representaba con los cuerpos atléticos siguió siendo un atractivo a lo largo del tiempo, sin embargo, es en la contemporaneidad donde la facilidad para interactuar ha ido reforzando esa idea hasta lograr que muchos se unan a rutinas de entrenamiento intensivas. De esa manera quienes se sumergen en ellas van tomando una forma corporal vigorosa como la de los héroes griegos y moldean su exterior disciplinadamente hasta obtener resultados que son el paso hacia otras metas más exigentes.

“Siempre hay un deseo de mejorar, llega el momento en que domino ciertas cargas pero naturalmente uno va a querer más”, afirma el instructor López, quien ve el ejercicio como un estilo de vida y se encarga de orientar a los que también buscan hábitos saludables y estéticos.

En síntesis, quienes visitan los gimnasios buscan acondicionar su cuerpo según parámetros de salud y belleza, a diferencia de los fines que se tenían en la antigüedad cuando se frecuentaban esos lugares para cultivar no sólo el cuerpo sino también la mente. Las palestras donde los griegos se preparaban intelectual y físicamente para la lucha, se fueron modificando hasta quedar sólo como centros de acondicionamiento fisonómico en los que no hay libros, asistentes desnudos, ni artistas que los observen, pero sigue habiendo quienes buscan incansablemente una figura atlética. El ejercicio no deja de ser una de las prácticas más apetecidas, sus resultados son el centro de interés tanto para quienes se enfocan en lucir bien como para los que primordialmente buscan mantenerse saludables.

6/05/14 0:32


Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Las tres Marías,

19

un ejemplo de supervivencia Por Camila Muñoz Villa camila.munozvi@amigo.edu.co

S

on las 5:50 de la madrugada, mientras que los niños de los barrios Laureles y El Poblado se preparan para abordar el transporte escolar que los llevará a su The New School, en La Sierra, no muy lejos de allí, están las tres Marías, que no irán al colegio sino a la que muchos llaman la mejor universidad “La Calle”, un poco paradoja, pero en la Ciudad más sostenible e innovadora esto aún pasa. En La Sierra donde la población total es de 2.968 habitantes, cifra que arrojó el periódico el Q´ hubo en 2012, gran cantidad de población vulnerable en ese barrio y cerca del 15% de la urbe en total es afro- colombiana.

Jorge Gaspar Mendoza un ebanista que a falta de empleo dedica sus horas libres a trabajar, por el bienestar de su comunidad, asegura que “en vez de ver globos verdes, rojos y azules, niños jugar con balones, muñecas o trapos, nos encontramos Con balas que nos hacen corren a gran velocidad en busca de un escondite profundo donde la tranquilidad no cuesta, no se negocia… Simplemente vale”. De las tres Marías, María del Mar es la mayor, su capacidad de liderazgo y verraquera hacen de esta niña de quince años una jovencita que anhela más que nunca ir al colegio, aprender el álgebra y leer algún día “Memoria de mis putas tristes” de Gabriel García Márquez.

Escuchar con una voz decidida pero entrecortada los argumentos que tiene esta joven para describir su realidad, es de primera mano aterradora cuando afirma, “yo trabajo porque me toca, soy una niña que nunca jugué a las muñecas, ni vi televisión… a mí me toco ser grande desde hace muchos años…, mientras se hacía una trenza en forma de espiga contaba… En la calle me preguntan ¿Qué te gustaría ser cuando seas más grande? No dudoó en responder siempre con una risa sarcástica… Sí tuve sueños, atrás se quedaron sólo pienso en sacar a mi familia adelante porque me tocó ser mujer antes de tiempo”. Ahora bien, la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-1989, en su numeral 8 explica que “todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, y no se le permitirá trabajar antes de una edad mínima adecuada” (ONU,11989). Colombia adoptó esta Convención por medio de la Ley 12 de 1991 (Turbay, 2 1998). En 1997, se formuló la Declaración de Cartagena de Indias sobre la erradicación del trabajo infantil por parte de los Ministros de Trabajo y representantes de los trabajadores de Iberoamérica (Colombia, 3 MINSALUD, 1997). Desde esta perspectiva, el trabajo infantil es una práctica profundamente agresiva, donde las cifras son poco

periodico sextante final.indd 19

alentadoras, ya que 1.805.063 niños, niñas y jóvenes trabajan en la ciudad de Medellín. El Instituto Nacional de Salud de Colombia para 1987 estimaba la población económicamente activa en doce millones de trabajadores, indicando que los menores podían llegar a representar entre el 11,4%y el 27% de la PEA (Organización Panamericana de la Salud, OPS, 1993).

Un estudio realizado en Bogotá, por (Gutiérrez, 1984), sobre los menores trabajadores reportó que, el 90% no estaba protegido por la seguridad social, el 50% trabajaba durante los 7 días de la semana, el 41% trabajaba más de nueve horas diarias, el 35% realizaba su actividad laboral exclusivamente durante la noche y el 70% tenía un ingreso menor al salario mínimo. En cuanto a sus condiciones de salud y educación señalaba que el 50% tenía signos de desnutrición, el 20% presentaba retardo intelectual y el 35% de los menores entre 14 y 18 años eran analfabetas.

De la estructura social actual, que por demás es necesario erradicar para lograr más niños en las aulas de clases y ninguno en la calle ejerciendo algún tipo de trabajo, son necesarias unas políticas claras de igualdad social y de lucha consciente por parte del gobierno que lleve a proteger con insistencia los derechos de los niños y adolescentes, trascender de los tratados y actos legislativos a la realidad de las urbes.

Así las cosas, la Gobernación de Antioquia a través de la estrategia Prevenir es Mejor articula los esfuerzos institucionales para la prevención de las vulneraciones a la dignidad y las restricciones hacia el disfrute de las libertades, el desarrollo de los talentos y el acceso a las oportunidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente al trabajo infantil, reclutamiento forzado, embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas y las violencias. Es así como desde la gerencia de Infancia y Adolescencia de Antioquia Juan Carlos Buitrago Ortiz afirma “los niños y las niñas deben en su entorno tener un desarrollo…, el tiempo de éstos debería invertirse en trabajar por su desarrollo físico, socioemocional y cognitivo; cuando un adolescente trabaja más de 15 horas a la semana en oficios dentro del hogar se convierte esta ayuda que realiza en trabajo infantil”. Según Kasey Johnson, ciudadano alemán amigo de la familia de las tres Marías, María José es la más linda, ella conoce los puntos cardinales de la ciudad, el occidente es su lugar preferido, le encanta la geografía y las matemáticas, disfruta ver los extranjeros y escucharlos hablar en su lengua, pero odia trabajar.

Expresa ella con un tono nostálgico y esperanzador: “yo soy una princesa hermosa, a la que todo el mundo admira, siempre le pido a Dios que me de fuerzas para salir de esto, para

Fotografía: Camila Muñoz poder tener lo que siempre he soñado, para ser grande”; buscando mientras tanto la camisa favorita que compró aquel 31 de diciembre, cuenta que sería difícil pasar por un almacén de ropa y antojarse de una camisa o un pantalón y no poderlo comprar, sólo por el hecho de que se tiene que llevar algo de comida a la casa, para poder dormir “sin que te suenen las tripas”. Según Luis Fernando Suárez Vélez, vicealcalde de Gobernabilidad de Medellín: “el centro de Medellín es uno de los escenarios de la ciudad donde diariamente hay más casos de explotación infantil sexual y laboral” agrega que los sectores más vulnerables para la explotación laboral y sexual son el Parque de Berrio, el Parque de Bolívar, la Minorista, Guayaquil, Prado Centro, Veracruz y San Diego. Lo anterior no exime otros sectores de la ciudad como escenarios propios de explotación laboral. María Valentina, la menor, se encuentra por los Semáforos de la Avenida 80, con la camiseta de su equipo favorito, Atlético Nacional, una sonrisa gigantesca en su pequeño rostro y unos ojos brillantes de alegría cuando le dan más de lo que valen los dulces que vende. Norberto Castaño Zúñiga quien con su música ha desafiado todo lo bueno y lo malo que tiene la vida, observa todos los lunes al medio día a “Tina” como él le dice. “Escuchando sus palabras le provoca a uno tener todo el dinero posible y brindarles las oportunidades a tantos niños que en su misma condición anhelan ser lo que otros aún con todas ellas, desprecian”. María Valentina, haciendo alarde de su nombre, es una valiente y dice convencida de que pronto todo cambiará: “a mi este trabajo nunca me ha gustado, porque yo no nací para pararme más de diez horas

en un semáforo, esperando a que salga el sol o que la lluvia caiga. Mientras el semáforo se ponía en rojo contaba con rapidez porque trabajaba. Pero lo hago por un motivo, poder ver a mamá y a mis hermanas un poco felices. Sueño con ir a estudiar, tener miles de cosas y ser una gran maestra, pero como dijo un día mi papá para ver a Dios hay que morir”. Según la licenciada Eliana Sánchez Jaramillo la niñez es la edad de los sueños y por tanto la escuela ayuda a establecer un proyecto de vida, formarse en disciplina, aprender a socializar, trabajar en equipo, crear conductas y hábitos para estar en sociedad, poder tener criterio y llegar a una independencia.

Llega la noche, hora de regresar de nuevo a casa, María del Mar, María José y María Valentina llegan cansadas pero con cierta felicidad y sosiego; al ver a mamá en cama sin poderse parar tratan de comprar sus dolores con unos pocos pesos para que pueda ir al médico, dan gracias al todo poderoso por un día más de vida, reparten el pan que habían comprado en la panadería de “Toño”, y lo pasan con un poco de agua de panela que doña Mercedes, la vecina, les había regalado. “Mientras unos ríen, gozan y disfrutan, nosotras mientras tanto nos paramos en la terraza del rancho a ver cómo esa gran nube de humo opaca la gran ciudad y el tiempo corre indicándonos que está que llega un nuevo amanecer, que hay que ir a trabajar, a conseguir plata y a tratar de sobrevivir, porque para eso fuimos llamadas, las Tres Marías”.

6/05/14 0:32


20

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Acumuladores compulsivos, adicción que no se reconoce

Fotografía: Santiago Presiga L.

Por Santiago Presiga Lora santiago.presigalo@amigo.edu.co

A

lgunas Personas a lo largo de su vida han convertido su hogar en un viejo museo, este es el caso, de aquellos que sufren el denominado síndrome de acumulador compulsivo. (Síndrome de Diógenes)

No es difícil pensar la vida que lleva una persona que sufre Trastorno por Acumulación, ésta se encuentra acorralada dentro de montones de cosas que nunca usará; una vida entre toneladas de cosas inservibles, acompañada de una serie de trastornos de personalidad y demencia en casos extremos, estas personas no sólo son un problema para ellos mismos, también para los que viven en su entorno.

El psicólogo Édison Mejía egresado de la universidad de Antioquia, afirma que: “una de las adicciones menos conocidas por las personas es el llamado Síndrome De Acaparador Compulsivo, que es caracterizado por la acumulación de objetos, en su mayoría sin valor alguno en cantidades excesivas y sin capacidad para deshacerse de ellos”.

El acaparamiento es un trastorno mental en el que el ser humano recoge de manera deslumbradora muchos objetos. Esta patología psiquiátrica ha sido considerada durante los últimos años un subtipo del trastorno obsesivo y se puede dar tanto con libros, ropa, antigüedades, y en muchos casos, faltos de higiene, además en varias oportunidades puede salir un poco costosa por la variedad de cosas que se compran. Alberto Villegas Botero, filósofo egresado de la Universidad de Manizales, quien a sus 73 años de edad plasma en su casa diferentes historias, lugares, eventos, libros e incluso amores, representados en objetos que no tienen ninguna utilidad, muchos en mal estado, pero que

periodico sextante final.indd 20

poseen un gran significado sentimental a lo largo de su vida.

“Son cosas que yo he tenido desde hace mucho tiempo, primero libros, ellos tienen bastante tiempo conmigo, tengo una colección de libros de genealogía, porque he realizado un estudio de mis apellidos durante más de 40 años de estudio, tengo otro hobby que es la radio, aficionado desde pequeño, tengo equipos viejos y nuevos, algunos ya no funcionan los conservo porque son equipos que me dieron muchas satisfacciones en mi hobby”, según él.

Las personas que poseen este trastorno, no se dan cuenta que lo sufren, por lo que muy pocas veces buscan ayuda profesional. En algunos casos son sus allegados más cercanos los que hacen que caigan en cuenta de su trastorno psiquiátrico. Actualmente, en el ámbito de la salud mental existe la controversia de su inclusión como enfermedad. Esto les importa poco a los acumuladores, por lo que es de gran dificultad que se deshagan de sus objetos. Según el profesional en psiquiatría consultado, este síndrome también conocido como Diógenes está vinculado “con un neurotransmisor llamado serotonina y compromete los ganglios del cerebro, al igual que en la anorexia nerviosa, por esto es que a nivel farmacológico se usan antidepresivos, como la sertralina y la paroxetina para su tratamiento”.

por acaparar objetos, en algunos casos pueden ser de tipo depresivo a tal punto de tomar comportamientos de rituales en objetos que han significado de alguna u otra forman parte de sus vivencias. Según la Asociación Americana de Psiquiatría “se debe más al miedo a tirar algo, que al mero hecho de acumular cosas, o a una cuestión de ahorrar”, el Síndrome de Diógenes, por su parte, no tiene un diagnóstico reconocido por este manual. Pero parece ser una categoría. En la actualidad, el tratamiento del Síndrome de Acumulación Compulsiva es difícil porque aún no existen medicamentos para contrarrestar esta enfermedad.

El procedimiento más usado es el psicológico, donde se da ayuda por parte de un terapeuta al enfermo para que entienda que no es necesario guardar todos esos objetos. Los buenos resultados sólo se logran si el paciente interioriza la información y la llegue a poner en práctica. Para el Psicólogo Pablo Mauricio Villegas Álvarez, egresado de la Universidad de Antioquia “el problema es que la propia

enfermedad lleva al individuo a no asistir voluntariamente, por lo tanto a no aceptar el tratamiento. Entonces es muy difícil convencerlos de que tienen que tomar un medicamento y que no pueden acumular. La tendencia natural es a la recaída, la persona sola no va a controlarse y por esto debe existir un acompañamiento familiar”.

El síndrome de acumulación es un punto de encuentro para diferentes condiciones psíquicas y patológicas que han de ser abordadas adecuadamente y que tienen una influencia en todos los seres humanos, en unos es más desarrollado que en otros, pero se debe entender que en algún momento la vida se padecerá de mal, guardando cosas que no son necesarias, que traen recuerdos y que por más que se quiera serán capaces de desprenderse de estos elementos.

Cabe anotar, que todavía se desconoce e ignora esta adicción como una enfermedad, por lo tanto no se ha profundizado acerca de esta problemática que viven algunos seres humanos en la capital antioqueña.

De acuerdo con la página del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), es una representación de acaparamiento, se da en los sujetos de edad avanzada y se cree que la causa es orgánica, puntualmente neurológica, aunque no está confirmado. Existe descuido en la imagen personal y sufren dificultades graves de interacción social. Este fenómeno psiquiátrico es considerado una obsesión compulsiva

6/05/14 0:32


21

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

El hospital que hace

de la responsabilidad social

un aula de clase

Por Felipe Alvaréz Muñoz felipe.alvarezmu@amigo.edu.co

E

n la vida de Luz Marina Muñoz Ochoa, trabajadora social del Hospital General de Medellín, han sucedido según ella, momentos insólitos que no olvidará.

Haber visto a Juan Pablo Oregón Zapata, un niño que fue hospitalizado a causa de un accidente automovilístico, con una fractura de la pierna derecha, sin importar en el estado que se encontraba, coger sus muletas para ir a la clase aún enfermo, para continuar sus estudios con “la profe del hospital”, motivado por aprender cada día más, es un hecho que no se borrará fácilmente de su memoria. Es por ello, que para Sergio Villegas Aranzazu, Decano de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás, este Hospital como organización, es socialmente responsable, porque a través de su programa psicopedagógico hospitalario, permite desde 1999, contrarrestar el atraso escolar y disminuir la carga de ansiedad ocasionada por la hospitalización en niños.

“Es por eso que este servicio social, está obligado a realizar un acompañamiento en el desarrollo y aprendizaje del niño de forma personalizada, si quieren obtener beneficios con el proyecto”, así lo afirma Laura Isaza Valencia, Coordinadora del Programa Maestría en Psicopedagogía de la UPB.

A los pacientes con enfermedades terminales o con cáncer a quienes les aplican una quimioterapia para combatir su dolor, que no están en condiciones aptas para asistir al aula, la psicopedagoga Agudelo entra en la habitación de ellos y les dicta la clase de forma individual, porque busca aumentar su autoestima y contrarrestar el atraso escolar.

No obstante, para Carlos Giraldo, aunque este servicio social puede que cause en los pacientes un instante de olvido en sus males, para ellos sólo existe la enfermedad cuando se les atiende médicamente, porque los niños no tienen la idea de morir, siempre piensan en vivir su vida.

Acompañamiento psicológico

El programa hospitalario brindado a pacientes de escasos recursos que en su mayoría habitan en veredas lejanas de la ciudad, afronta la problemática de que en muchas ocasiones son niños que se ven abandonados por sus familias, ya que éstos no tienen los recursos económicos para desplazarse hasta el Hospital, originando que sus conductas emocionales y pedagógicas empeoren.

Uno de los principios de este programa social es generar un momentáneo olvido de las enfermedades de los niños hospitalizados, cuando asisten a la clase. Según Diana Milena Álzate Olivares, madre de familia, “puedo garantizar que esto se cumple gracias a las actividades lúdicas realizadas por el personal médico de la Unidad de Pediatría”.

La Fundación Casa Ronald McDonald de Colombia, organización sin ánimo de lucro, apoya diversos programas a favor de la niñez, construirá una sala en el Hospital General de Medellín. Para la Jefe de la Unidad Hospitalaria de Pediatría, Narly Viviana López, este espacio será de gran ayuda para el programa.

Iniciativa social

Existe inconformismo en cuanto a la parte arquitectónica que presenta dificultades para ingresar al lugar porque queda por fuera de la Unidad de Pediatría, dificultando el desplazamiento de los pacientes.Según López, antes el programa tenía un lugar dentro del pabellón hospitalario que servía como espacio para dictar las clases a los niños internados y, no tenían que hacer un recorrido muy largo para asistir al aula, ahora les tocará con esta nueva sala realizar un gran desplazamiento. Aunque con el proyecto, Narly López posee una expectativa positiva, esperará cómo funcionará esta nueva sala. Por ahora los niños se acomodan en un espacio dentro de la Unidad de Pediatría. El programa psicopedagógico ha sido dirigido desde su fundación por Luz Elena Agudelo. Ella hoy pierde la cuenta de cuántos niños entre los cuatro y catorce años han sido beneficiados ocasionalmente, para salir de los problemas de salud que los llevo a estar hospitalizados allí.

Según Luz Elena Agudelo Arcilla, Licenciada en Educación Especial y Técnica en Psicopedagogía, este servicio social, se originó a partir de un proyecto que lideraba en la Clínica Infantil Santa Ana, para niños con problemas de retardos y parálisis, la idea se presentó ante el Comité Científico del Hospital, como una prioridad para mejorar los procesos del desarrollo humano. Apoyo educativo

Este programa tiene como objetivo afianzar la relación médico paciente, brindándole a los niños internados en la Unidad de Pediatría una educación apoyada en las aéreas básicas de lectura, escritura y matemáticas. Según Carlos Mario Giraldo Moreno, especialista en pedagogía, para que este servicio social funcione; “es indispensable que la psicopedagoga se gane la confianza del paciente, porque son infantes que en muchas ocasiones son maltratados por los procedimientos médicos”. Cuando en un niño hospitalizado, se detecta por parte de la profesora Agudelo una falta en el aprendizaje ella interviene en ese proceso de educación, e inicia estudios partiendo del problema, así brinda en sus clases una enseñanza personalizada.

periodico sextante final.indd 21

Fotografía: Felipe Alvaréz M

6/05/14 0:32


22

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín,

una entidad con corazón, referente de compromiso

con la educación y la cultura

Por Yohan Daniel Ramírez Mejía yohan.ramirezme@amigo.edu.co

T

odo inició en los años cincuenta, cuando el analfabetismo era una de las grandes problemáticas del Valle de Aburrá y sus poblaciones cercanas, en ese entonces la biblioteca se dio a la tarea de intervenir activamente esta situación, apareciendo además como una nueva opción para todos los habitantes de Medellín. “De niño al salir de la escuela a eso de las once y media de la mañana, recuerdo que llegaba a la biblioteca, la cual estaba ubicada en una casa en el centro de la ciudad, era una casona de tres o cuatro ventanas de color café, en la avenida La Playa con Córdoba, desde sus inicios la biblioteca ha sido un segundo hogar”, recuerda el escritor y poeta George René Weinstein. Fundada en 1952, por un convenio entre la UNESCO -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- y el gobierno de Colombia, abrió sus puertas la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -BPP-, su principal apuesta, contribuir a la transformación de la ciudad a través de la educación y la cultura. La biblioteca trazaba rutas por distintos sectores. Al principio con las llamadas Cajas Viajeras las cuales llenas de libros, eran esperadas con ansias por las comunidades. Tiempo después llegó el Bibliobús, un vehículo con un objetivo específico: hacer que los libros llegaran a manos de los nuevos lectores.

El Bibliobús inició sus recorridos semanales el 1 julio de 1955, haciendo paradas de una o dos horas, siempre el mismo día y a la misma hora. Por un megáfono las personas podían escuchar el siguiente anuncio: “todas las semanas vendrá a este lugar de la ciudad, la biblioteca móvil, y permanecerá aquí por dos horas con libros para darlos

periodico sextante final.indd 22

prestados por 15 días, a todos los que quieran leer y educarse”.

“Sabemos que era muy gratificante, ver como llegaban cumplidamente filas de lectores a entregar sus libros y a prestar nuevos materiales; este servicio duro hasta marzo de 1970”, dice Ofelia Echavarría Macías, quien trabaja en la biblioteca desde hace 16 años, dos de ellos como promotora de lectura. La Biblioteca también ubicó puestos bibliotecarios en empresas o entidades, donde con frecuencia se encontraban muchos lectores; Sin embargo, teniendo en cuenta el límite de tiempo del Bibliobús, que en su momento correspondía solo a dos horas, no se podía atender oportunamente a todos los lectores.

Por la gran demanda, se empezaron a abrir bibliotecas filiales en diversos barrios de la ciudad, se comenzó a llegar incluso a algunas zonas rurales. Se sabe de un campesino que venía desde santa Elena, con la intención de regresar con su silleta cargada de libros, recuerdan algunos promotores de lectura de la biblioteca. Una biblioteca con corazón

“Me encanta cuando llego a las instituciones educativas; a veces tengo que agarrarme de las ventanas para no caerme con los abrazos y el afecto de los niños, quienes me conocen como la señora de los cuentos. Me encanta la alegría que uno genera en los niños y sus familias, ver su expectativa sobre las actividades y la lectura del día es algo maravilloso”, asegura Ofelia. Los talleres literarios de la BPP iniciaron en 1977, formando públicos de todas las edades, con el paso del tiempo en sus aulas se ha dado espacio a otras expresiones como pintura, artes plásticas, música, lúdica e iniciación al mundo digital, todo con un énfasis especial en la promoción de lectura. En 1988, el escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo presentó en la Piloto su afamada novela La Casa de las Dos

Palmas, años después llevada a la televisión colombiana. Además, fue él quien por dos décadas dirigió el Taller de Escritores hasta unos años antes de su muerte. Actualmente, el taller sigue formando nuevos talentos.

También, por más de veinte años, se ha realizado el taller de poesía de Jaime Jaramillo Escobar “cofundador del Nadaísmo”, financiado por la Alcaldía de Medellín sin ningún costo para los asistentes, más que la buena disposición de aprender. “Actividades como el concurso Infantil de Cuento Pedrito Botero, motiva a los niños a leer y escribir, contribuyendo con esto a la formación de los escritores del futuro”, dice Alba María Pérez, Coordinadora de Servicios al Público de la Biblioteca. Los niños, en su imaginación dibujan las experiencias e historias de muchos personajes que van dejando en sus mentes esa semilla del amor por la lectura, por eso quienes de niños leyeron un cuento, hoy llevan a sus hijos. Más que libros

Aparte de libros, están sus valiosas colecciones que se constituyen en patrimonio de la ciudad, el país y el mundo. Su archivo fotográfico fue considerado como memoria de la humanidad por la UNESCO en 2013. Su Sala Antioquia, es un espacio con uno de los mejores archivos verticales sobre la región y la ciudad, con documentos impresos desde el periodo de la colonia.

“Conozco la biblioteca desde 1988, los libros impresos estimulan mejor la imaginación y el desarrollo de la gramática” – dice Oscar Cuartas del Real, docente universitario y usuario de la biblioteca, quien resalta la importancia del material impreso.

“Se pretende ayudar por medio de los cursos de alfabetización informática a todo tipo de usuarios, procurando su inclusión a la era de la tecnología, el internet, las herramientas colaborativas y las redes sociales, convirtiéndoles en personas independientes y autónomas”, comenta Paola Andrea Sepúlveda, una de las funcionarias encargada del curso de alfabetización digital. Hoy la biblioteca sigue vigente

A la fecha, la biblioteca suma más de 60 años de una labor ininterrumpida, llevando a sus usuarios la educación, la cultura y garantizando ese valioso acceso al conocimiento.

Después de haber estado presente en muchos momentos de la ciudad, sigue dispuesta y con sus puertas abiertas a visitantes de todo tipo y lugar, quienes pueden sumergirse en el mar de conocimientos que guarda su sala. Se encuentra ubicada actualmente en el sector de Carlos E. Restrepo, en un gran espacio donde aparte de talleres y exposiciones itinerantes, los visitantes pueden disfrutar de una variada programación cultural.

El flujo de usuarios en la sede central, al mes de febrero del presente año fue de 90.220 personas, de las cuales 42.066 pudieron participar de las actividades culturales programadas, según datos suministrados por la Oficina de Comunicaciones y la Oficina de Servicios al Público de la BPP Es así como se constituye una entidad de gran valor para la ciudad, comprometida con y para la gente, con una gran oferta académica, cultural y patrimonial al alcance de todos.

Con su sentido humano, la biblioteca vela por la formación de personas que intervengan activamente su entorno, esto se constituye en un compromiso con la ciudad, que busca contribuir a su vez, con la consecución de esa sociedad tan anhelada.

En su sede central y filiales también pueden encontrarse talleres de informática básica, recursos digitales y creación de blogs, buscando de esta manera brindar accesibilidad a las nuevas tecnologías de la información y la comunicaciones TIC’s . Fotografía: Cortesía Biblioteca Pública Piloto ©

6/05/14 0:32


23

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Parque biblioteca San Javier,

equilibrio entre cultura

y educación

Por Carolina Salazar Gómez carolina.salazargo@amigo.edu.co

E

n el año 2004, bajo la administración de Sergio Fajardo se inició el proyecto Parques Biblioteca, para intervenir las problemáticas sociales de la cuidad. Dos años más tarde se inauguró en el barrio San Javier de la comuna 13 el primer parque biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo, nombrado en honor al religioso que fue asesinado en el año 2002 como consecuencia de la violencia vivida en el sector.

El parque biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo presenta una arquitectura moderna. Construido en medio de una pendiente, cada uno de sus cuatro niveles fue diseñado pensando en los vagones de un tren; algunos de los visitantes dicen que el Parque parece “el arca de Noé”. La obra tuvo un costo aproximado de ocho mil millones de pesos. Para ingresar al lugar se debe recorrer la estructura externa, que permite observar una parte de la comuna 13, la antigua cárcel del Buen Pastor y el Metro De Medellín. Además, consta de un auditorio, salas de Internet, salas de consulta infantil, exhibición de literatura, sala de exposiciones y por último la sala Mi barrio. El servicio que ofrece el Parque Biblioteca es una propuesta desde la inclusión, la gratuidad y la accesibilidad, fomentando nuevos ambientes sociales, así como la oportunidad y la igualdad económica, a partir de la búsqueda y el uso de la ciencia y las nuevas tecnologías, para promover y dar un espacio propicio a la educación para los jóvenes. De las calles al baile

La estructura física del Parque Biblioteca permite que los jóvenes utilicen espacios externos para ejercer actividades culturales como baile, canto y ludoteca. Las personas en su mayoría que asisten a estas actividades han vivido situaciones de riesgo y la violencia ha afectado su crecimiento personal.

David Santiago Giraldo es un residente de la comuna 13 de la ciudad de Medellín en el sector de San Javier. Él es un joven que siempre estuvo inmerso en el mundo de la violencia. Al ver el conflicto entre pandillas había entendido que tenía que estar metido en la violencia para poder sobrevivir.

“El Parque biblioteca me ha salvado la vida, y no exagero. La vida que llevaba antes de conocer la cultura del baile era la de un muerto viviente, donde todas las cosas que hacía era en medio de trabas, llegué a tal punto que ya estaba haciendo mandados a los malos de mi barrio”, jóvenes como él son comunes en el parque en las horas de la tarde.

periodico sextante final.indd 23

Fotografía: Carolina Salazar Gómez Cuando la biblioteca está próxima a cerrar, ellos utilizan la entrada y sus grandes corredores para practicar lo que ahora es su estilo de vida: el break dance.

Un grupo aproximado de quince jóvenes se reúnen todos los días, lucen siempre impecables, llevan una grabadora y toda su mejor energía, el entrenamiento consta de dos horas, en las que nutren su baile con el conocimiento que cada día adquieren. Educación de calidad y desarrollo social

La Alcaldía de Medellín crea programas para fortalecer la educación en los jóvenes, a partir de la experiencia cultural, la lectura, la inclusión y la igualdad. La secretaria vicealcaldesa Claudia Restrepo Montoya, destacó la capacidad de la ciudad para innovar en las prácticas sociales, con ejemplos como el proyecto “Otras formas de leer”, de la red de bibliotecas ganador del Premio Reina Sofía de 2012. En la programación del Parque Biblioteca se realizan eventos para incluir a toda la población, sin dejar a un lado las personas que poseen discapacidades auditivas. Todos los miércoles a las diez de la mañana inicia el programa lenguaje de señas donde los sordos hacen conferencias para instruir a las personas en su forma de comunicación.

“Ellos vienen muy motivados y con todo el material necesario para nosotros aprender de ellos, porque estamos en el mundo donde a nosotros nos toca adaptarnos a estas personas” dice Yesenia Vásquez encargada de la sala Mi Bario.

Tobón y Olga Rendón entienden que la evolución de la formación cultural es una parte esencial en el desarrollo y formación de cualquier persona.

Olga Rendón, gestora del parque dice: “en la biblioteca se tienen programas específicos de acuerdo con las edades; algunos vienen en familia. Las obras de teatro, conjuntos de danza o conciertos son algunas de las actividades que hacen parte de la agenda cultural, pero sí se ha notado que la afluencia del público en el Parque Biblioteca es más de orden individual”.

Olga y Juan Gabriel se sienten orgullosos de pertenecer al grupo de los Parques Biblioteca de la ciudad, y en especial a la comuna 13, pues ellos saben que habitan en una zona azotada por la violencia, lo que representa poca calidad de vida para los jóvenes habitantes del sector. Saben que la educación les ayuda a los jóvenes a salir adelante, pero son conscientes de que las posibilidades económicas son muy restringidas. Por eso le brindan a todo su público un espacio cultural, donde todos los participantes muestran su talento y se alejan de cierta manera del conflicto vivido desde tiempo atrás.

Actividades como “reci-cultura” son promovidas por los gestores del Parque Biblioteca. A ella asisten en su mayoría mujeres cabeza de familia. Esta acción busca que las madres ayuden a cuidar el planeta generando ingresos económicos, y a su vez impulsen la cultura del cuidado hacía el medio ambiente.

Equilibrio entre cultura y educación

Ante el nombre de Parque Biblioteca sólo se piensa en algo: servicio educativo, pero este pensamiento está lejos de su verdadero significado. Aunque la educación es una parte fundamental para el desarrollo de la sociedad, los gestores de proceso y desarrollo social del Parque, Juan Gabriel

Los parques biblioteca no sólo brindan espacios para aquellas personas que desean estudiar y tener un vínculo con el saber, sino también para todas aquellas personas que se desean formar en el ámbito cultural. Dentro de las comunas de la ciudad, crear hábitos de baile, teatro o cantos son grandes logros, pues en las zonas donde están ubicados la violencia es uno de los grandes factores de riesgo para la población.

6/05/14 0:32


24

Responsabilidad Social - Adicciones Mayo 2014

Los sordos en la universidad,

un sueño a medias

Por María Angélica Sánchez Jiménez maria.sanchezji@amigo.edu.co

L

as personas con discapacidad auditiva, a la hora de pensar en un proceso de formación universitaria, se enfrentan a obstáculos como la ineficacia en los procesos institucionales, problemas económicos, la falta de intérpretes capacitados y la poca aplicación de las leyes colombianas. Muchas universidades de Antioquia no están preparadas para recibir a los sordos; aunque algunas han trabajado en procesos de inclusión.

La Universidad de Antioquia es una de las instituciones que muchos discapacitados auditivos buscan por su reconocimiento y acceso económico, por ello desde el 2005, esta alma máter ha implementado dos proyectos: “sueño de Oportunidades”, para el ingreso de personas sordas a la educación superior, liderado por el Grupo de Estudios e Investigación Greese; y “Personas sordas en la universidad de Antioquia”, liderado por estudiantes de educación especial. Ambas iniciativas trabajaron por la modificación del examen de admisión, que requiere adecuaciones para los sordos, pero sólo lograron su acompañamiento con intérprete. Hasta el momento, ningún sordo ha podido ingresar y permanecer en la UdeA, según el docente e intérprete Wálter Vélez, coordinador del colegio Francisco Luis Hernández Betancur de ciegos y sordos (Ciesor), la institución no tiene voluntad: “todas las universidades están haciendo esfuerzos para que sea real la inclusión de los sordos; pero en este caso hay una cantidad de barreras que evidencian que no hay tal voluntad”.

Según Vélez, los directivos solicitan un programa de permanencia para esta población: “nosotros hemos dicho que se los presentamos, pero entonces nos dicen que no se puede ejecutar porque no se puede gastar recursos en el ausente (ya que no ha ingresado ningún sordo), porque se incurriría en peculado y es un delito contra la administración pública, pero no modifican el examen porque nadie entrega el programa de permanencia”. Por otro lado, Marcela Jaramillo, coordinadora de la sala de invidentes de la biblioteca de la UdeA, enfatiza que los directivos están muy abiertos a la inclusión de los sordos y en ningún momento han dicho que no se pueden presentar a la universidad: “si su primera lengua es la lengua de señas, entonces, se les pone intérprete (durante el examen de admisión). La universidad nunca les ha negado nada y en la ley no dice que se tiene que adaptar el examen de admisión para ellos”. Los sordos en la universidad privada

Uno de los casos que habla de lo que está pasando en instituciones privadas con los sordos, es el de Eliecer Jurado Morales, que ingresó a la Universidad Minuto de Dios al programa de trabajo social y no pudo continuar sus estudios por falta de recursos económicos. Según la directora de Bienestar Universitario, Elicenia Restrepo, la familia dijo inicialmente que podía asumir el intérprete, pero necesitaba que la universidad los apoyara con un porcentaje sobre el valor de la matrícula: “nosotros lo apoyamos y luego ellos regresaron solicitando ayuda para pagar el intérprete, pero periodico sextante final.indd 24

Fotografía: María Angélica Sánchez nosotros, por ser una institución privada, no estamos obligados”.

Finalmente, la universidad eligió apoyarlo en la matrícula, según la directora de Bienestar en un 50%, pero nunca se hizo efectivo porque Jurado se retiró a mitad del semestre. Por su parte, Eliecer dice no haber recibido nunca una respuesta formal de la institución y que sólo podían ayudarlo a través del Fondo EPM, pero no fue posible porque él no cumplía con los requisitos solicitados.

Una apuesta por la inclusión Yania Rivas Perea, líder del programa Sena Incluyente, cuenta que el trabajo con los discapacitados se viene ejecutando desde 2007. Actualmente, cuentan con 30 sordos en Operación en logística, 24 en Tecnología de actividad física, y 28 Auxiliares de confección, cada grupo con dos intérpretes.

Para Yania, las barreras son de las personas, no de la infraestructura y piensa que “falta fortalecer los procesos de inclusión y cada universidad debe replantear sus procesos analizando si realmente son tan inclusivos”.

En el Sena, los sordos sólo pueden entrar a los grupos de formación asignados para personas con discapacidad auditiva, si desean entrar a otras técnicas o tecnologías deben haber como mínimo 20 personas sordas para disponer intérpretes que acompañen su proceso educativo, de lo contrario no podrían ingresar.

1996 que crea normas a favor de la población sorda. Sin embargo, no todos piensan que las leyes a favor de los discapacitados son incluyentes. El docente John Jairo Blandón, del colegio Ciesor, está en desacuerdo con la Ley 361 de 1997 que habla de los mecanismos de inclusión para personas con discapacidad: “inclusión no es poner a todos en un mismo lugar, inclusión es pensar en las capacidades y necesidades de cada persona y mirar cómo satisfacer esas necesidades en un contexto”. También Marcela Jaramillo piensa que las políticas educativas aparentemente son incluyentes, pero en la aplicación acabaron con los sordos: “no hay docentes y ni colegios preparados”. Un sordo que lucha por la inclusión

Anderson Valle Rúa es uno de los 17,4 de 100 colombianos que tiene limitaciones para oír, según el censo de 2005 del DANE y uno de los muchos sordos que ha presentado el examen de admisión en la UdeA y no ha pasado. Para Anderson: “a la Universidad de Antioquia no le interesan los sordos, porque no quieren modificar el examen de admisión” y aunque siempre ha

estado acompañado por un intérprete en el examen, él piensa que no están preparados para afrontarlo.

Valle Rúa ha presentado dos tutelas contra la alma máter y nunca han fallado a su favor, ya que la universidad dice no estar obligada a cambiar el examen por el principio de autonomía. Ante este principio consagrado en el Artículo 69 de la Constitución Política, el abogado Eliud Bedoya Marín aclara que: “la autonomía no es un derecho fundamental y no puede estar por encima del derecho a la educación, que sí es un derecho fundamental”. Anderson es un joven que dice no sentirse apoyado por el Estado y cuestiona: “¿Antioquia la más educada?, ¿Y los sordos dónde quedan?”.

La realidad es que aunque hay universidades y voluntades que buscan la participación de los sordos en la eduación superior, éste sigue siendo un sueño a medias, ya que actualmente los sordos no han podido ingresar ni permanecer en las universidades y cuando han ingresado sólo encuentran obstáculos.

Deficiencia en el número y calidad de intérpretes

En Antioquia no existe ninguna universidad que ofrezca la carrera profesional en el lenguaje de señas y solamente la institución Asanso (Asociación Antioqueña de sordos) es la única que puede dar la certificación para ser intérprete; sin embargo, sus conocimientos no son reconocidos por el Estado como una profesión. En consecuencia, existen pocos intérpretes cualificados y tampoco se les ofrecen las condiciones para que puedan superarse. Inclusión, una palabra que no aplica

Existen leyes que favorecen a los discapacitados, desde la constitución política de 1991 con los artículos 13, 47, 54 y 68 hasta la Ley 324 del 6/05/14 0:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.