CEIP FUENTE DE LA SALUD
1
CEIP FUENTE DE LA SALUD
PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA ÍNDICE -
-
-
-
PRESENTACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA 1. Desarrollo cognitivo. 2. Lenguaje y autonomía 3. Interacción social y autoconcepto CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO o Desarrollo afectivo o Desarrollo psicomotor o Desarrollo cognitivo o Desarrollo de la personalidad o Desarrollo social OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA OBJETIVOS POR CICLOS COMPETENCIAS BÁSICAS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS o Desde la perspectiva cognitiva de las diferentes áreas de conocimiento o Desde la perspectiva psicológica o Desde la perspectiva pedagógica o Desde la perspectiva sociológica AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS LOS CONTENIDOS COMUNES TRANSVERSALES LA EVALUACIÓN CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ACCIÓN TUTORIAL PLAN LECTOR PLAN DE ACTUACIÓN TIC EN EL CENTRO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. REVISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
2
CEIP FUENTE DE LA SALUD
PRESENTACIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación y de acuerdo con el Decreto 56/2007, de 10 de mayo, publicado en el Boletín Oficial de Cantabria (B.O.C.) el 24 de mayo de 2007 permite un grado de autonomía organizativa y curricular en los centros, hasta el punto de que sus equipos directivos y docentes, así como el Consejo Escolar, constituyen el penúltimo escalón de concreción del diseño curricular, del que el último sería la programación de aula. El documento básico este Proyecto Curricular que vamos a concretarlo en función de las características de nuestro alumnado y del contexto. Fijaremos también las directrices metodológicas y procedimentales para ayudarnos a desarrollar una enseñanza de calidad. El documento servirá de referencia para: 1) Conocer lo que la comunidad educativa y la sociedad en general deben esperar del Colegio de Educación Infantil y Primaria, (en adelante CEIP), Fuente de la Salud; es decir, nuestra oferta educativa. 2) Orientarnos sobre la organización y el funcionamiento del equipo directivo, de los tutores y maestros especialistas; es decir, servirá de guía para nuestro trabajo educativo. Ubicación del Proyecto Curricular: Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Reglamento de Régimen Interior (RRI)
Plan de Convivencia
Proyecto Curricular de Centro (PCC)
Plan de Atención a la Diversidad (PAD) Plan Lector
Plan TIC
Plan de Acción Tutorial (PAT) Plan de Refuerzo Educativo
Programación General Anual (PGA) Programación de aula Memoria de Centro
El Proyecto Curricular es la programación didáctica del centro, contiene todos aquellos aspectos que aparecen en una programación de aula pero generalizados y adaptados al centro. Contiene entre otros: Objetivos, Contenidos, Competencias Básicas, Metodología, Materiales, Recursos, Espacios,
3
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Evaluación, Criterios de Promoción, Plan de Acción Tutorial, Plan Lector, Plan TIC, Plan de Refuerzo Educativo.
4
CEIP FUENTE DE LA SALUD
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Durante esta etapa se afianzan las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que facilitan su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquieren una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1. Desarrollo cognitivo. a) Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real b) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. c) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). d) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. e) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. f) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. g) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables. 2. Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz. c) Trasvase progresivo de la voluntad caprichosa a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3. Interacción social y autoconcepto a) Consolidación de la identidad. b) Concienciación de las capacidades y limitaciones. c) Aumento del control emocional. d) Evaluación de la propia situación en el entorno. e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. f) Adaptación a la vida escolar. g) Interacción con los demás. h) Convivencia en grupo. i) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. 5
CEIP FUENTE DE LA SALUD
f) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición y la motivación (aprendizaje autorregulado). h) La consolidación de su socialización y su autoestima. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo Primer ciclo a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos. b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.). Segundo ciclo a) Estabilizan el control emocional y asientan y mejoran sus sentimientos. b) Inician su independencia respecto a los referentes más significativos, de camino hacia la autonomía. Tercer ciclo a) Adquieren una madurez relativa en el control emocional y en los sentimientos. b) Culminan la independencia progresiva de los referentes más significativos e inician su autonomía real al finalizar este ciclo. Desarrollo psicomotor Primer ciclo a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias. d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo. e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz. Segundo ciclo a) Conocimiento y dominio del esquema corporal. b) Conocimiento y dominio de las conductas motrices de base. c) Conocimiento y dominio de las conductas neuromotrices. d) Conocimiento y dominio de las conductas perceptomotrices. e) Conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y de la fina. El dominio de la psicomotricidad va a permitir mejorar sustancialmente la comprensión y la expresión de diferentes lenguajes, particularmente del escrito. Tercer ciclo a) Madurez en el conocimiento y dominio de la motricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo. b) Madurez en el conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo (conductas ligadas al esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices, conductas perceptomotrices y conductas ligadas al movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión, fuerza, resistencia, velocidad, etc.). Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral, así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico.
6
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Desarrollo cognitivo Primer ciclo a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales. b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica. c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad. d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales. e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente. f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad. g) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándoles el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria. i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual). j) Conceptualizan el número y sus operaciones. k) Realizan clasificaciones y seriaciones. l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación. m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (planos), temporales y cinéticas. n) Inician y desarrollan la metacognición (autorregular el propio aprendizaje). ñ) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación. o) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación. p) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental. q) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento. Segundo ciclo a) Se encuentran en el mismo estadio evolutivo-madurativo de desarrollo intelectual, aunque cada vez necesitan menos manipular para la formación de conceptos y su categorización, notándose ya mayor nivel. b) La inteligencia es cada vez más operativa y lógica. c) La realidad pasa a ser más objetiva progresivamente. d) Dominan el manejo de símbolos y signos de códigos convencionales, lo que favorece la capacidad de representación y el aprendizaje de la lengua escrita, la numeración, la representación espacial y gráfica, y la lectura de la imagen. e) Pasan de la explicación por yuxtaposición (organizando y explicando la totalidad en fragmentos sin conexión coherente) a la lógica (por categorías socialmente elaboradas y facilitadas por los adultos). f) Incrementan la capacidad de introspección, con lo que el pensamiento es cada vez más causal y comienza a ser más analítico y deductivo. g) Experimentan un cambio cualitativo en el modo de organizar la realidad. h) Manifiestan mayor curiosidad intelectual. 7
CEIP FUENTE DE LA SALUD
i) Consolidan la noción de conservación. j) Observan cambios en situaciones y fenómenos del mundo físico y pueden describirlos, comparándolos y estableciendo relaciones de diferencias y semejanzas. k) Afianzan la diferencia entre los hechos y fenómenos físicos y los psicológicos. l) Exploran las características de los materiales que utilizan. m) Utilizan cada vez mejor las estrategias del lenguaje, el estudio, la atención y la memoria comprensiva. n) Mejoran sustancialmente su conocimiento, operando mejor de manera progresiva. ñ) Desarrollan la metacognición a través de la autorregulación de su actividad. o) Incrementan la capacidad lingüística, consolidando la lengua materna y ofreciendo la posibilidad de enseñarles una segunda lengua. En general, se reafirman las adquisiciones del ciclo anterior y se potencian nuevos desarrollos que serán básicos para el siguiente ciclo, donde se culminará el período de las operaciones concretas, introductorio de las operaciones formales, que lleva a la autonomía personal. Tercer ciclo a) Culminan el estadio evolutivo-madurativo de las operaciones concretas, introduciéndose paulatinamente en el de las operaciones formales, lo que facilita el tránsito del mundo de lo concreto y de lo real al mundo de lo abstracto y de lo posible. Ello permite el desarrollo de las capacidades para construir abstracciones cuyo significado se origina en la propia experiencia, y para aislar las cualidades de los objetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. b) Consiguen la madurez lógico-operativa e inician la especulativa, lo que facilita la posibilidad de un conocimiento cada vez más elaborado (científico), no solo a través de la experiencia. c) Alcanzan la percepción objetiva, instrumental y especulativa de la realidad, desarrollando la curiosidad intelectual, la observación, el control de los procesos de intervención, el interés por la explicación rigurosa, la interpretación de los resultados, la generalización, etc. d) Dominan símbolos y signos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje sistemático (lectoescritura, sistemas de numeración, lenguaje musical, códigos de representación espacial, etc.) y de su utilización (buscando y elaborando nuevas informaciones, reestructurando las que ya se poseen, relacionándolas con las conclusiones y construyendo el conocimiento de sí mismos, y del mundo que nos rodea). e) Desarrollan las capacidades para apreciar y disociar las cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, movimiento, etcétera), lo que implica percibir y tomar conciencia de la realidad y estabilidad de los objetos, sus cualidades y sus cambios; construir un importante conjunto de nociones físicas y matemáticas, y trabajar en la comprensión de los procesos de transformación y de la existencia y funcionamiento de regularidades y ciclos (del agua, de las plantas, etc.). En suma, culmina la etapa con la madurez de las capacidades que llevan al conocimiento y dominio de sí mismos, esencial para poder conocer y dominar el mundo que nos rodea, facilitando la construcción de la autonomía intelectual, moral y social a través de la autonomía en el propio proceso de aprendizaje. Desarrollo de la personalidad Primer ciclo a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia. b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás. c) Definen el carácter. d) Mantienen una sexualidad latente. e) Adaptación progresiva a la escuela. Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos y de su estima y la de los demás. 8
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Segundo ciclo a) Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo: autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás. b) Regulan el carácter. c) Mantienen la latencia sexual. d) Desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo. Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter. Tercer ciclo a) Consolidan su identidad, tomando conciencia y aceptando sus propias capacidades y limitaciones y la de los demás, dando solidez a su autoconcepto, autoestima y eficacia. b) Dominan el carácter y controlan sus impulsos. c) Inician la pubertad, con la maduración de los caracteres sexuales secundarios y la culminación de la madurez sexual. En general, consolidan su identidad, dando paso al comienzo de la autonomía personal (de aprendizaje, intelectual, moral y social). Desarrollo social Primer ciclo a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado. c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando. d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven. e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía. Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento, aceptación y relación con los demás. Segundo ciclo a) Se interesan por la cooperación y la participación. b) Desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del egocentrismo). c) Descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas. d) Adquieren paulatinamente más autonomía. e) Se integran progresivamente en otros ambientes sociales fuera del ámbito familiar. f) El grupo de iguales comienza a ser muy importante para ellos. A partir de intereses comunes, intensifican las relaciones con los demás, estableciendo lazos profundos de amistad. Tercer ciclo a) Se incrementa la interacción entre iguales y la convivencia en grupo: cooperando, participando y estrechando lazos de amistad. b) Avanzan notablemente en el conocimiento, la empatía y la aceptación de los demás. c) Aprenden normas y se desenvuelven con facilidad en sistemas de organización social. d) Progresan en la construcción de una moral autónoma, asimilando sistemas de valores y creencias y desarrollando actitudes positivas. e) El grupo de iguales adquiere su mayor relieve. En general, se culmina la fase heterónoma con la inestimable ayuda del grupo de iguales y del juego, básica para la introducción y construcción de la autonomía personal y social. En suma, los tres ciclos de la Educación Primaria se caracterizan por: Primer ciclo (6-8 años)
9
CEIP FUENTE DE LA SALUD
- Necesidad de atención a los alumnos y las alumnas de diversa procedencia en cuanto a sus aprendizajes previos. - Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo. - Principales características: ° Inicio de la adquisición de las destrezas instrumentales básicas. ° Aplicación de estas a la obtención de determinadas competencias. Segundo ciclo (8-10 años) - Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden. - Adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo. - La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo. - Principales características: ° Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. ° Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y dominio del medio. Tercer ciclo (10-12 años) - Ampliación de los intereses de los alumnos y las alumnas más allá de la realidad inmediata y desarrollo de la curiosidad hacia otras realidades. - Autonomía suficiente del alumnado respecto al profesorado. - Capacidad para considerar e integrar distintos puntos de vista para participar en trabajos de equipo. - Principales características: ° Perfeccionamiento de las destrezas básicas. ° Planteamiento de tareas de mayor complejidad intelectual. ° Dominio de las técnicas de trabajo intelectual.
10
CEIP FUENTE DE LA SALUD
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
11
CEIP FUENTE DE LA SALUD
OBJETIVOS POR CICLOS A) Adecuación y concreción de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo. PRIMER CICLO: 1. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana, de forma progresiva, en función de sus necesidades e intereses. 2. Comunicar ideas y sentimientos utilizando distintos lenguajes verbales y no verbales. 3. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. 4. Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos en lengua inglesa . 5. Desarrollar las competencias matemáticas básicas en la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana, aplicando las operaciones básicas, el cálculo mental y las estimaciones. 6. Utilizar las TIC como refuerzo y complemento de los aprendizajes y como medio de acceso a la información. 7. Expresarse artísticamente a través de técnicas diversas, disfrutando y enriqueciéndose con sus creaciones y con las de sus compañeros. 8. Demostrar interés y curiosidad por comprender el entorno y desarrollar actitudes de cuidado y conservación del mismo. 9. Distinguir comportamientos nocivos para la salud y la calidad de vida. 10. Utilizar la E.F. como medio para favorecer el desarrollo personal y social, valorando la higiene y la salud y respetando las diferencias. 11. Desenvolverse autónomamente en actividades de la vida cotidiana y en las relaciones sociales con los demás, individual y grupalmente. 12. Colaborar en la realización de actividades en grupo, aceptando normas y reglas acordadas, asumiendo las responsabilidades que correspondan.
12
CEIP FUENTE DE LA SALUD
SEGUNDO CICLO: 1. Conocer y utilizar la lengua castellana desarrollando hábitos de lectura y escritura progresiva y comprensivamente, aprovechando todos los recursos que tiene en su entorno (biblioteca, centros culturales…). 2. Comprender y expresar mensajes orales y escritos muy sencillos en lengua extranjera. 3. Desarrollar las competencias matemáticas básicas, iniciándose en la resolución de problemas con operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, siendo capaces de aplicarlas en su vida cotidiana. 4. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, participando activamente en su cuidado. 5. Iniciarse en la utilización de las Tics para el aprendizaje, la investigación y la elaboración de textos propios, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 6. Desarrollar la capacidad creativa aprendiendo a respetar y disfrutar las creaciones propias y ajenas, utilizando diferentes representaciones y expresiones artísticas. 7. Utilizar la Educación Física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social, valorando la higiene y la salud y respetando las diferencias. 8. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas y la igualdad de derechos. 9. Desarrollar el autoconcepto, la capacidad de establecer relaciones afectivas y adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. 10. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y colaborar en los trabajos de equipo, asumiendo responsabilidades y desarrollando actitudes de solidaridad, respeto y esfuerzo.
13
CEIP FUENTE DE LA SALUD
TERCER CICLO:
• • • • • • • • • •
Aficionase a la lectura con finalidades diversas, método de aprendizaje o fuente de evasión, valorándola como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Desarrollar la capacidad para expresar de forma hablada o escrita las propias ideas. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones de cálculo o formas de expresión matemática y conseguir resolverlos utilizando las operaciones correspondientes. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones. Manifestar interés y curiosidad por comprender el mundo que le rodea utilizando entre otras las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas democráticamente establecidas, adoptando un comportamiento constructivo, asumiendo las responsabilidades y siendo solidario. Establecer sinceras relaciones de amistad y colaboración, aceptando la diversidad de intereses y opiniones, valorando su contribución al desarrollo armónico de la personalidad. Apreciar la adquisición de conocimientos como un modo de expresión y de acercamiento a los diferentes ámbitos sociales. Mostrar una actitud de respeto hacia otros grupos diferentes, valorando las diferencias y rechazando cualquier tipo de discriminación.
COMPETENCIAS BÁSICAS Con la Ley Orgánica de Educación de 2006 se ha incorporado un nuevo concepto educativo: el de las competencias básicas. La integración de las mismas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.
14
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Las competencias básicas se conciben como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características individuales. Estas competencias son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las competencias básicas se adquieren a través de: 1. Las áreas curriculares. Cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas curriculares. 2. Las medidas no curriculares. Organización y funcionamiento, acción Tutorial, Planificación de las actividades complementarias y extraescolares. 3. Comunidad Educativa: Centros, familias, sociedad. 4. Las competencias básicas tienen las siguientes características: a. Proporcionan la capacidad de saber hacer, de aplicar los conocimientos a las situaciones de la vida profesional y personal. b. Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contexto. c. Tienen carácter integrador, aunando los conocimientos, procedimientos y actitudes. d. Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contextos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. e. Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida. 5. Las competencias básicas contribuyen a: a. Adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio. b. Transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.
Las competencias básicas y las áreas del currículo: 1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se conocen. El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. 1. Competencia matemática. Habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y especiales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. 2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción
15
CEIP FUENTE DE LA SALUD
humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y restos de los seres vivos. 3. Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimientos. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. 4. Competencia social y ciudadana. Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorporar formas de comportamiento individual que capaciten a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. 5. Competencia cultural y artística. Supone comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 6. Competencia para aprender a aprender. Supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarla desde diversos enfoques metodológicos. 7. Autonomía e Iniciativa personal. Se refiere a la posibilidad de decidir con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Los principios en los que se basa nuestra propuesta son los siguientes: Desde la perspectiva cognitiva de las diferentes áreas de conocimiento: - No todos conocemos igual en todo momento. - En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. - El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. - Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. - La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes,
16
CEIP FUENTE DE LA SALUD
compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente. - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.
17
CEIP FUENTE DE LA SALUD
d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. - De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados. - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común. En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a) Respeto a las leyes de la maduración. b) Comunicación y apertura. c) Individualización y autonomía. d) Socialización. e) Secuenciación. f) Flexibilidad. g) Aprendizaje constructivo-significativo. h) Formación de hábitos y actitudes. i) Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad se desarrolla en programas específicos que asumen la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. 18
CEIP FUENTE DE LA SALUD
e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. i) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espaciotemporales. j) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso a la autonomía personal y social. l) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS El agrupamiento de los alumnos es una exigencia de la diversidad que tiene como finalidad garantizar que todos los alumnos aprendan y consigan los objetivos educativos marcados. La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. La distribución del alumnado por aulas está condicionada por ser un centro de una línea. Por ello el único criterio que se utiliza es la edad cronológica con la única excepción de los alumnos que han repetido o que se les ha adelantado por un CI superior. Establecer diferentes agrupamientos dentro del aula facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo conjunto, la cohesión del grupo, el trabajo por áreas o por actividades, la atención a la diversidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos que más empleamos son: - Gran grupo. - Pequeño grupo. - Parejas - Individual
19
CEIP FUENTE DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS - Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva teniendo en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. En el centro se realizan desdobles en primer ciclo de Primaria. Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que el material y los espacios se hallen en la distribución planificada por éste. Al profesor tutor podrán acompañar otros profesores de apoyo. - Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Estos espacios son los siguientes: -
El aula de Música. Las dos aulas de Inglés La sala de ordenadores con pizarra digital interactiva Aula de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje La biblioteca del centro Los comedores escolares. El polideportivo El patio
La utilización de las salas o dependencias compartidas quedan sujetas a la planificación global del centro teniendo en cuenta las siguientes premisas: 1. La sala de ordenadores debe estar disponible para el uso de la misma por cada una de las clases. Se realizará un calendario semanal de distribución del tiempo que siempre se podrá intercambiar previo acuerdo de las clases afectadas. Si hubiese un acto especial; ponencia, actividad que requiera del uso de pizarra u ordenadores se dará preferencia una vez que se haya explicado a los profesores afectados. 2. La biblioteca debe estar disponible para el uso de la misma por cada una de las clases. El aula de ordenadores o espacios utilizados de forma conjunta han de quedar ordenados y listos para ser usados por los grupos siguientes. ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS Los tiempos de enseñanza son los marcados por el horario semanal asignado a las áreas de la Educación Primaria conforme al decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Cantabria y la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El horario semanal total para cada uno de los cursos de la Educación Primaria será de veinticinco horas, incluidas las horas de recreo. Esta orden marca el siguiente horario por cada área.
Áreas Conocimiento del medio
Número de horas semanales Primer ciclo Segundo ciclo 1er 2º 3er curso 4º curso curso curso 4 4 4 4
Tercer ciclo 5º curso 6º curso 3
4
20
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Educación artística Educación física Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Lengua Lengua castellana castellana y literatura y literatura Lectura Lengua extranjera Matemáticas Religión o Atención Educativa Recreo 2’5 Total
2,5 2,5
2,5 2,5
2’5 2,5
2’5 2,5
2,5 2’5
2 2’5
0
0
0
0
2
0
4,5
4,5
4
4
4
5
1 2,5 4
1 2,5 4
1 3 4
1 3 4
3 4
3,5 4
1’5
1’5
1’5
1’5
1’5
1’5
2’5 25
2’5 25
2’5 25
2’5 25
2’5 25
2’5 25
LOS CONTENIDOS COMUNES TRANSVERSALES La L.O.E. en su artículo 19. 2, de principios pedagógicos, determina que, reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. Así pues se incluirán transversalizadas en las áreas: 1. Una sesión semanal de fomento a la lectura y uso de la biblioteca. 2. A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Por ello, los alumnos dedicarán a lectura un tiempo diario de sesenta minutos en cada curso de los ciclos primero y segundo. La lectura se realizará en las distintas áreas, preferentemente en aquéllas que imparta el maestro tutor del grupo. 3. Una sesión semanal específica de fomento al uso de Nuevas Tecnologías. En función de los recursos espaciales o personales. Los contenidos transversales: - Educación del consumidor: Uso adecuado de un material (ropa, zapatillas, entre otros) en función de su utilización y no de modas o de insistentes campañas de marcas concretas. - Educación para la paz: Encauzar las diferencias al objeto de que contemplen la posibilidad de solucionarlas por el camino de la comprensión del error o de la palabra frente a la agresividad. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, coeducación: Modificar hábitos discriminatorios por el sexo y procuraremos actividades que no impliquen tal situación. -
Educación vial: Habilidad para desplazarse en el espacio a través de juegos de acción, orientación espacial, la ciudad, medios de transporte, señales de tráfico, etc.
-
Educación para la salud: Hábitos alimenticios, higiénicos y el ejercicio adecuado, programado y estructurado que inciden positivamente en la salud.
21
CEIP FUENTE DE LA SALUD
-
Educación ambiental: El cuidado minucioso del entorno e imprimiendo una actitud respetuosa por todo lo relacionado con la naturaleza. Educación para la ciudadanía: Valores como la colaboración, la solidaridad, el respeto, el trabajo, el esfuerzo, la convivencia, etc. Educación para el ocio: Saber utilizar el tiempo libre.
LA EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores. La evaluación de los aprendizajes del alumnado en la Educación Primaria será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. Dicha evaluación será realizada por el equipo docente, integrado por el conjunto de maestros de cada grupo de alumnos, coordinado por el maestro tutor del grupo, bajo las directrices del Jefe de Estudios y para los alumnos que así lo requieran, asesorado por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica. Los maestros decidirán las calificaciones de los alumnos en las áreas que impartan teniendo en cuenta los objetivos de estas y los conocimientos adquiridos en cada una de ellas, según los criterios de evaluación establecidos en el presente proyecto curricular y concretado en las programaciones didácticas. Estos criterios serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición, tanto de las competencias básicas como de la consecución de los objetivos de la etapa. Se adoptarán medidas de refuerzo adecuadas en cada momento, para alcanzar los objetivos. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. Estas medidas están recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad. En cada curso de la etapa se celebrarán, para cada grupo, tres evaluaciones dentro del período lectivo. En el curso cuarto de Primaria se realizará una prueba de diagnóstico con el fin de conocer el estado de los aprendizajes de los alumnos y orientar el proceso de enseñanza. Esta prueba será confeccionada por la Consejería de Educación y se regirá de acuerdo a la normativa. Los principios que rigen la evaluación en nuestro centro son: - Que sea un medio, no un fin en sí misma. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.
22
CEIP FUENTE DE LA SALUD
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno, sino también el proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor. La evaluación de la propia práctica docente del profesorado, bien sea de forma individual o del conjunto del equipo docente, se revela como una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje. La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto, se tomarán datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los diferentes elementos del proceso y de los documentos en que se plasman, podría decirse que hay momentos especialmente indicados para recoger la información. Los instrumentos de evaluación de la práctica docente deben cumplir los siguientes requisitos: - Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de contenidos curriculares. - Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir variables que distorsionen los datos. - Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que han adquirido, comprobando así su funcionalidad. - Diferenciar evaluación de calificación. - Observación del alumnado tanto en el trabajo individual como grupal - Análisis del trabajo diario del alumnado - Valoración de la participación en las tareas de aprendizaje - Calidad de las aportaciones en el marco del trabajo colectivo - Valoración de la colaboración - Procesos de auto-evaluación - Pruebas orales y escritas que valoren, no sólo conocimientos, sino también actitudes, destrezas y procedimientos. PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS Al finalizar cada uno de los ciclos de la etapa, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos. Los alumnos accederán al ciclo siguiente siempre que se considere, de acuerdo con los criterios de evaluación de las diferentes áreas, que han alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo, los alumnos con evaluación negativa en alguna de las áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo, accederán al ciclo siguiente. En este caso, el alumno recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes Para la decisión de promoción del alumno se tendrán especialmente en consideración las calificaciones obtenidas en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Cuando un alumno no cumpla los requisitos de promoción permanecerá, como medida de apoyo, un año más en el mismo ciclo. Con carácter excepcional, un alumno podrá adoptar la decisión de permanencia de un año más en el primer curso del ciclo siempre que pueda favorecer el desarrollo personal y social del alumnado. Esta decisión se comunicará a las familias con la mayor antelación posible.
23
CEIP FUENTE DE LA SALUD
La medida de permanencia de un año más en el mismo curso se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria e irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa. Cuando no se cumplan estos requisitos no se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado las medidas de refuerzo educativo y de permanencia de un año más en alguno de los ciclos de la misma.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones curriculares constituye una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, con su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas se genera un conjunto de propuestas que favorecen la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permite la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa. Nuestro centro ya ha realizado un Plan de Atención a la Diversidad (PAD), incluido el Proyecto Educativo, para atender a la diversidad del alumnado y los recursos que se van a destinar para ello, también contiene el procedimiento de seguimiento, la evaluación y la revisión del mismo.
ACCIÓN TUTORIAL El centro tiene como seña de identidad la paz en su sentido más amplio: La paz con uno mismo, para estar en paz con los demás. Reconciliación que conlleva trabajar las siguientes actitudes, con objetivos y actividades distintas desde Educación Infantil a Primaria, que a su vez se concretarán en el Plan de Convivencia siguiendo la normativa de la Consejería de Educación. 1.- Orientación y tutoría De forma general, la orientación educativa tiene esta serie de características: - Orientación como proceso dinámico integrado en la actividad educativa, presente en todas las actividades del centro. El profesorado no puede prescindir de las características psicológicas, familiares y sociales del alumnado, de sus intereses, necesidades, de la relación que establece con sus alumnos y alumnas... - Como objetivo último está la orientación del alumnado. Los orientadores son los mejor situados para conocer la visión personalizadora del alumno/a en cuanto a gustos e inquietudes. - Para el adecuado funcionamiento de la Orientación debe haber una fluida relación entre los profesores del curso y el tutor/a, entre el Departamento de Orientación del Centro y entre el equipo interdisciplinar.
24
CEIP FUENTE DE LA SALUD
El conjunto de actividades, intervenciones y programas que comprende la orientación se agrupará en tres ejes o funciones básicas: La acción orientadora: Comprende la actividad incluida en el proceso educativo y en la que intervienen, por tanto, todos los educadores del centro. Los tres momentos de intervención son: al inicio de la etapa educativa, al final de la etapa y a lo largo del proceso educativo. Tiene un carácter fundamentalmente preventivo. La acción de apoyo: Comprende la actividad realizada por los profesores y profesoras especialistas en problemas de aprendizaje, y por los logopedas, dirigida a algunos alumnos/as de forma directa y a través del tutor/a o profesor/a. Se puede concretar en actividades de recuperación o de reeducación de los aprendizajes de algunos alumnos; en la preparación de materiales o instrumentos para las actividades de enseñanza del profesor/a y en la colaboración en el proceso de evaluación a través de técnicas especializadas, así como en las adaptaciones curriculares de los alumnos y alumnas. Tiene un carácter compensador. La acción de asesoramiento: Comprende la actividad realizada por el orientador/a y, a veces, por otros especialistas a los órganos colegiados del centro, en el profesorado y en los padres y madres. Esta actividad puede estar fijada en su trabajo habitual o bien cuando se le solicita, basada en los siguientes objetivos: - Orientación personal: Potenciar el autoconcepto y la capacidad de crítica, conocer y atender problemas en estrecha colaboración con las familias... - Orientación interpersonal: Fomentar las relaciones, las dinámicas de grupo y el trabajo en equipo tanto de alumnos y alumnas como de padres y madres, promover contactos entre el equipo educativo y el grupo de padres y madres...- Orientación académica: Informar a padres y madres de la programación del curso, objetivos generales..., ofrecer técnicas de aprendizaje, integrar al grupo en el proceso de evaluación... 2.- Funciones del tutor Éstas son las funciones del tutor de un grupo de alumnos de Primaria: • Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. • Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. • Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro. • Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural. • Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género.
25
CEIP FUENTE DE LA SALUD
• Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo. • Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del proyecto educativo del centro. • Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias. • Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. • Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos. • Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias. • Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados. 3.- Actividades del tutor Las actividades que los tutores de cada grupo-clase se comprometen a realizar a lo largo del curso son las siguientes: • Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten. • Organizar actividades de «acogida» a principio de curso para los alumnos que llegan al centro por primera vez. • Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste. • Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios. • Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc. • Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor. • Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras. • Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador. • Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles. • Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc. • Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educación de sus hijos. • Tener reuniones con los padres a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también, desde luego, en algún momento hacia la mitad del mismo.
26
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos el proceso educativo de sus hijos. • Tener entrevistas individuales con los padres, cuando ellos las soliciten o el tutor las considere necesarias. Consideramos imprescindibles las de final del curso, en las que el tutor informa a cada familia sobre el rendimiento y qué tareas deben seguir haciendo sus hijos.
27
CEIP FUENTE DE LA SALUD
PLAN LECTOR 1. Justificación: La realidad actual demuestra que es difícil hoy en día animar a leer, y concienciar a los alumnos y su entorno de la necesidad y el placer de la lectura (prisas, falta de tranquilidad y concentración), el que la lectura supone un poquito de esfuerzo, al contrario que la “cultura de la imagen” a la que todos, y principalmente los niños, están expuestos. La lectura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser instrumento de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas de nuevos conocimientos, permitiendo una formación integral del alumnado que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad La principal herramienta de trabajo para el aprendizaje es conseguir que los alumnos lleguen a conseguir una lectura comprensiva como “técnica instrumental” imprescindible para su posterior progreso. El valor de la lectura, hoy, está determinado por las funciones principales que tiene atribuidas: leer para disfrutar y para informarnos, aprender, mejorar el conocimiento, etc. Además la lectura es también una fuente de adquisición de contenidos: • Desarrollan su imaginación • Amplían su vocabulario • Aprenden a pensar • Ejercitan la conversación • Aprenden a escribir • Mejoran su lenguaje oral • Se acercan al “placer” de leer, … leyendo textos adaptados a su nivel El proyecto OCDE/PISA define la lectura como “la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias”. Asimismo, dicho proyecto establece que los alumnos/as han de ser capaces de saber leer un número amplio y variado de textos, entre los que incluye los llamados “textos continuos” (textos narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos/persuasivos, prescriptivos/mandatarios) y “textos discontinuos”, que presentan la información con una organización diferente a la de los anteriores (cuadros/gráficos, tablas, diagramas, mapas, listas, formularios, anuncios). Y esto ha de ser así porque en la vida cotidiana los individuos nos encontramos, habitualmente, con esta variedad de tipos de texto. 2. Objetivos generales a) Contribuir a que los alumnos lean más, porque a leer se aprende leyendo. Programamos con sumo cuidado una hora específica de lectura semanal. b) El aprendizaje de la lectura debe de estar institucionalizado formando parte de los proyectos de centro. c) Una manera planificada y bien organizada de trabajar sobre una mayor diversidad de tipos de textos, géneros discursivos y/o situaciones comunicativas en las que sea necesario utilizar el texto escrito, bien como lectores, bien como escritores. d) Apoyar a los tutores en la mejora de la técnica lectora y su didáctica, ofreciéndoles modelos de seguimiento y evaluación de la lectura, ayudándoles a buscar textos adecuados al nivel, ofreciendo información sobre los medios para trabajar la animación a la lectura y, en todo caso, buscando todo aquello que, a indicación de los tutores, necesiten de información y ayuda sobre este trabajo.
28
CEIP FUENTE DE LA SALUD
e) Trabajar en estrecha colaboración con la encargada del Proyecto Biblioteca coordinando con ella el buen trabajo que se ha desarrollado estos últimos años. f) Participar en las iniciativas que desde la coordinación de Biblioteca se propongan. 3. Criterios generales • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Conocer el método de lectoescritura del colegio, facilitando la continuidad en la manera de trabajar la lectura entre un curso/ciclo/etapa y el/los siguiente/s. Preguntar antes de leer: qué esperas, deducciones, sobre el título, la ilustración... Practicar la lectura silenciosa y comprobar la comprensión desde los inicios del aprendizaje. Leer en voz alta cuidando dicción, expresividad, pausas... Usar diccionario habitualmente. Utilizar semanalmente la Biblioteca y las TIC para consulta, lectura, investigación y escritura y también para formarse como usuarios de ambas. Fomentar la consulta de otros libros y fuentes de información variadas para comparar y ampliar informaciones. Leer noticias, textos relacionados con lo que se está estudiando o que resulte novedoso, interesante, raro, divertido... Dar importancia también a las imágenes, observarlas y comentarlas. Además de ayudar a leer, se pueden trabajar temas transversales, desarrollar el espíritu crítico “sano” y la sensibilidad estética. Utilizar el Teatro como actividad que desarrolla memoria, expresividad, comprensión, entonación, vocabulario, cooperación, expresión gestual y corporal... Dar breves instrucciones por escrito sobre normas de juegos, uso de materiales, normas del colegio... Insistir en que vuelvan a leer el texto, la frase, etc. antes de preguntar sobre lo que no han entendido. Les da gran satisfacción cuando descubren el significado por sí solos. Leer los profesores en voz alta unos minutos al día o en días fijos de la semana por placer y como ejemplo de entonación. Corregir la ortografía de forma individual y en presencia del alumno. Escribir algún texto creativo cada semana. Escribir y leer textos “reales”, los que utilizamos socialmente: relatos de experiencias, cartas, email, notas en la nevera, instrucciones de juego, lista de compra o tareas, avisos… Repasar, recordar de vez en cuando conceptos, poemas u otras cosas aprendidas anteriormente, por sorpresa o con previo aviso. Relacionar los contenidos de unas Áreas con otras siempre que sea posible. Conocer todos los profesores los recursos que existen en el centro y su ubicación. Utilizar el sistema de Asamblea, con cambio de distribución del espacio, sillas, etc. para fomentar el diálogo, el debate y la expresión en general. Fomentar siempre la búsqueda, la investigación, la pregunta sobre lo que no se sabe.
Conocimiento del Medio • Leer textos (noticias, fragmentos de artículos de ciencia, historia, investigación, folclore, tradiciones…) • Consultar Atlas, globo terráqueo, mapas, croquis, planos. • Manejar diccionario, enciclopedias y otras publicaciones • Fijarse en distintas partes del libro de texto: párrafos coloreados, palabras destacadas, ilustraciones...
29
CEIP FUENTE DE LA SALUD
• • •
Utilizar otras fuentes y tecnologías de la información para ampliar datos sobre lo que se está estudiando. Hacer trabajos escritos de investigación cuidando la letra y la presentación. Exponer a los compañeros sus trabajos de investigación cuidando la entonación y procurando no leer su texto, sino tenerlo asimilado y solo consultarlo ocasionalmente.
Matemáticas •
• • • • • • • •
Lectura dirigida: o ¿qué nos dice? o ¿qué nos pregunta? o ¿qué datos conocemos? o ¿qué dato buscamos? Dibujar los problemas (los alumnos o nosotros) con bocetos sencillos para “visualizarlos”. Así se resuelven mejor muchas veces. Situación y relación dialógica: diálogo interior, diálogo con los otros, diálogo con las cosas. Interpretar, resolver, inventar problemas. Insistir en la acentuación y signos de interrogación en los enunciados de problemas. Escribir la solución de los problemas como oración entera, buscando el verbo y el sustantivo en la pregunta para utilizarlos en la respuesta. Los problemas son historias a las que les falta el final. Es lo que tenemos que encontrar y escribir. Siempre cifras y letras. Explicar de forma oral y escrita brevemente por qué lo hemos así. Escribir el proceso de resolución de los problemas.
Música • • • • • • • •
Ritmo. Respiración. Coordinación. Dicción. Canto. Desarrollar la atención y discriminación auditiva. Inventar o cambiar letras de canciones. Recopilar letras de juegos de comba, manos, goma, corro, nanas…
Religión/Alternativa • • • • •
Lectura silenciosa. Reflexión sobre lo leído. Lectura en voz alta. Escritura de textos. Diálogos y debates respetuosos.
30
CEIP FUENTE DE LA SALUD
Educación física • Coordinación óculo-manual. • Posición hombro, codo, muñeca. • Dar instrucciones de juegos o ejercicios por escrito. • Relajación. • Ejercicios de precisión visual. • Control postural. Inglés • Expresión oral. • Mensajes escritos. • Memorizar rimas, pequeños textos. • Contar cuentos. • Composición escrita. • Pequeña biblioteca de aula. • Elaborar pequeños libros de forma individual o colectiva. • Teatro como espectadores y como actores. • Cantar. • Escribir y dibujar cómics. Artística • Observación de imágenes. • Utilizar distintas técnicas para emplear distinta fuerza y obtener diferente resultado. • Fijar la atención en lo bello. • Desarrollar la atención visual. Lengua • Método de lectoescritura en el colegio: En Educación Infantil tratamos de que los niños vayan familiarizándose con la lectura paulatinamente. Partimos de su propio nombre y de sus vivencias para llegar a la palabra. A partir de las palabras se forman frases y pequeños textos y también se descomponen estos para llegar al fonema, reforzando la discriminación auditiva. Se continúa en el Primer Ciclo de Educación Primaria trabajando en la misma línea. No se utilizan cartillas salvo en casos excepcionales. Se escribe un texto en la pizarra, se lee en silencio, se comenta el mismo y se pasa a leer en voz alta. La lectura del adulto es muy importante para que adquieran un modelo lector correcto. En la biblioteca de aula hay libros de refuerzo de la lectura, en los que se combinan las letras mayúsculas y minúsculas. La escritura se trabaja al mismo tiempo que la lectura y con el mismo método. Se utiliza folio en blanco en E. Infantil y en Primaria se combina con el uso del papel pautado (dos rayas) hasta 3º, trabajando la direccionalidad y el trazo. A partir de 4º se utilizan cuadernos de papel cuadriculado. • Lectura silenciosa: antes de leer: imagen, título, hipótesis. • Lectura en voz alta: entonación. Leer primero en silencio. • Escribir algo creativo cada semana. 31
CEIP FUENTE DE LA SALUD
• • • • • • • •
Dedicar unos 10 minutos a la semana a leerles algo, en la asignatura que sea. Momento fijo. Ser nosotros modelo. Llevar libros de la biblioteca a casa. Consultar diccionario de formato libro o informático. Buscar información en cualquier fuente y aportarla a clase. Poner cartel visible con las palabras con dificultad ortográfica más frecuente. Memorizar, representar, recordar, inventar: canciones, cuentos, poesías… Recomendar libros a los compañeros explicando razones. Dejar recomendaciones de libros por escrito en el corcho de la biblioteca o en un lugar del aula destinado a tal fin.
Centro • Unificar criterios. • Utilizar sistemáticamente las bibliotecas (escolar, de aula, pública) y TIC de las aulas y del aula de informática. Familia • Leer a la vista de los hijos. • Leer tranquilamente y disfrutar de las lecturas de sus hijos. • Visitar bibliotecas y librerías. • Acudir a exposiciones en el colegio. • Informarse de actividades culturales para sus hijos en la ciudad u otros lugares. • Participar en el aula o biblioteca con narraciones, juegos u otras actividades que acordemos con ellas. • Colaboración en celebraciones, jornadas culturales, etc. • Dar los tutores información sobre el tema en reuniones con las familias.
PLAN DE ACTUACIÓN TIC EN EL CENTRO Las Nuevas Tecnologías son una herramienta que mejora la Calidad de la Enseñanza y que posibilita el acceso a la información desarrollando la creatividad, tanto para el profesorado como para el alumnado. Creemos necesario estimular a los alumnos/as a conocer esta nueva competencia tecnológica para seguir abriendo caminos a la investigación y creatividad, incorporando el ordenador como recurso didáctico que mejore los accesos al aprendizaje y la educación. Este plan de actuación pretende continuar con el trabajo realizado en cursos anteriores y añadir los proyectos que son novedad cada curso como el Proyecto Escuela 2.0. El centro actualiza anualmente el Plan de Actuación TIC.
32
CEIP FUENTE DE LA SALUD
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Porque la escuela debe ofrecer, hoy más que nunca, respuestas que favorezcan la igualdad de oportunidades, la cohesión social y una mayor y mejor atención a la diversidad de los alumnos, nos implicamos en este Programa en el curso 2.005 / 2.006. y, haciendo balance de la experiencia podemos afirmar que con el Programa de Refuerzo Educativo, en nuestro colegio, hemos comprobado por el aumento de la demanda de las familias, por el grado de satisfacción de los alumnos, y por los resultados constatados en las tutorías, que dicha actuación alcanza los objetivos que nos proponíamos ya que atenúa las carencias de hábitos de trabajo, aumenta las expectativas de estudio de los alumnos y mejora la integración de los mismos en su grupo clase y en el centro. Y también que favorece la continuidad de la labor educativa familia – escuela – entorno. Por eso, de sobra queda justificado nuestro interés en continuar, mejorar y profundizar más en la aplicación del Programa de Refuerzo Educativo en este colegio público que aspira a ir ofreciendo cada día una oferta educativa de mayor calidad, más amplia, más moderna y progresista, en consonancia con las demandas y las necesidades sociales de nuestra realidad más inmediata. En el centro proponemos y realizamos los últimos cursos un Plan de Refuerzo Educativo y seguiremos participando. REVISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR En nuestro centro valoramos el grado de operatividad del P.C. mediante: 1. Al finalizar cada curso realizamos, tanto por el equipo directivo como por los demás profesores, una valoración general y se recogen en la Memoria anual las posibles mejoras. 2. Para ello, en la Programación General Anual del curso siguiente se incluirá como objetivo prioritario. 3. Las informaciones recogidas se pasarán al Claustro el cual valorará la necesidad de modificar algún aspecto del P.C. 4. Finalmente el Equipo directivo del Centro revisará las aportaciones del Claustro y redactará el documento definitivo para su posterior aprobación por el Consejo Escolar. Las modificaciones realizadas en el Proyecto Curricular se incluirán en la Programación General Anual del curso y como anexo al documento inicial.
33