Intercountries Premium 220 - mayo de 2010

Page 1

Año XXVII · # 220 · MAYO 2010 La Revista de los Clubes de Campo

Cruceros: El viaje inolvidable Glamour y confort. Descanso y múltiples actividades. Playas paradisíacas y la mejor gastronomía a bordo. Cómo es el mágico mundo de las inmensas ciudades flotantes.

INTERCOUNTRIES PREMIUM

Fiesta de la nieve Malargüe inaugura la temporada invernal con una gran celebración Cuando el mundo se detiene De Uruguay 1930 a Sudáfrica 2010, por un countrista fana del fútbol Gastronomía molecular Técnicas ancestrales y modernos laboratorios combinados para realzar y crear sabores Deportes + Mascotas + paisajismo + Noticias + Zapping por los countries






EDITORIAL

Rica, ésa es la única condición

La comida es la relación más fuerte entre los hombres y los productos de la tierra. Pero ya sabemos que ninguna relación es igual para siempre… Es un placer donde intervienen todos los sentidos y la imaginación. Se atreve a romper los moldes de las aceptaciones más antiguas, proponiendo lo desconocido. Es pura alquimia surgida de aplicar ritos nuevos sobre las cosas de siempre. Es gastronomía molecular, aprobada o detestada pero jamás ignorada. Sus partidarios explican a los iniciados que las preparaciones moleculares explotan en la lengua y bajan santificando las entrañas con sensaciones que nunca, jamás, antes sintieron. Los detractores avisan, denuncian y previenen contra los posibles daños colaterales de consumir alimentos fabricados a fuerza de soplete y nitrógeno líquido y, si no tienen éxito, optan por burlarse de semejantes preparaciones que parecen ser lo que no son y son lo que no parecen ser. A mí me gusta hacerme cargo de mis opiniones -especialmente si se trata de probar manjares-; por ello no abriré polémica, si bien, al pensar en aceitunas líquidas, jugo de liebre o spaghetti esferificados, re-

6 # MAYO

cordé a aquella vendedora que hace muchos años intentaba sin éxito, en Miami, venderme un aparatejo para hervir huevous cuadradous… Es sabido que la naturaleza humana busca siempre dar una vuelta más a la rosca y que gracias a eso llegamos a la luna y más, pero tratándose de abrir la boca confieso que no sé si me animaría a un asado deconstruido, esferificado, gelificado, espesado, liofilizado, espumoso y aireado… términos que asustan pensados como adjetivos de una ensalada; aunque no debería extrañar encontrarlos en una gastronomía creada por dos científicos, el francés Hervé This y el húngaro Nicholas Kurti, ya que este último, en El físico en la cocina, dijo: “Veo con profunda tristeza como nuestra civilización mide la temperatura de la atmósfera de Venus mientras ignora la de los soufflés”. Si pudiéramos esquivar las trampas que nos puede tender la memoria de los sabores, llegaríamos como niños inocentes a degustar el arroz meloso de setas y hongos con foie gras dorado y nube de regaliz que prepara el salmantino (y molecular) chef Carlos Barco; entonces, sin comparaciones posibles, averiguaríamos si nos gusta o no y coronaríamos con un helado de albaricoque y toffe de amaretto con espuma de almendras, que tampoco tenemos idea a qué puede saber. Aunque la tendencia está ganando adeptos velozmente, está claro que por ahora el sayo de lo molecular no les cabe a todos, ni aún a los del palo: “Esto, ni ellos se lo comen”, fue la opinión demasiado fuerte hasta para un tres estrellas Michelin, Santi Santamaría, provocando su defenestración gastronómica-social. Y nosotros preguntamos: ¿Debe ser gastronomía tradicional o molecular? ¿No caben ambas en el mundo? ¿No sería mejor según nuestro ánimo, nuestro bolsillo, nuestras ganas de decidirnos por ésta o por aquélla poniéndole mayor color a la vida? Rica, ésa es la única condición. Tanto fan y tanto anti; tanto ir de la ceca a la meca con las opiniones y, lo peor, sin probar nada, con esta hambre que nos ha dado, que propongo terminar aquí con esto e ir ya mismo a la nota.v nandaeditora@gmail.com





SUMARIO 36

# Nota de tapa

El inolvidable viaje sobre el océano Foto de tapa:

Las inmensas ciudades flotantes que surcan los mares ofrecen un viaje único, plagado de atractivos y visitas a playas paradisíacas. Descanso, actividades deportivas, galas teatrales, shows en vivo y la mejor gastronomía a bordo.

22 # fiesta en la nieve Instalada en el calendario turístico nacional, la celebración del departamento mendocino de Malargüe abre oficialmente la Cordillera de los Andes al esquí y múltiples actividades, con la nieve como protagonista. 44 # Tiempo mundial Cuando el mundo se detiene. Llega Sudáfrica 2010 y un fana del deporte más amado del planeta nos hace revivir uno a uno los mundiales de fútbol de la FIFA.. 32 # Cocina molecular Nuevas técnicas y elementos aplicados a la gastronomía tradicional crecen en adeptos también en Argentina. Cómo es eso de la gastronomía molecular, que utiliza “el laboratorio” para crear y realzar sabores. Además: Zapping – Deportes - Autos – Psicología - Mascotas – Paisajismo – Lanzamientos - Perfil Country STAFF : INTERCOUNTRIES PREMIUM - Mayo 2010 - N° 220 - IBERÁ 1518, depto “C” (C1429CLB) - Tel. (011) 4784 9134 - C.A.B.A., Argentina.| Fundada en 1983 por Alberto V. Feraud | EDITOR Tomkinson y Asociados S.R.L. | EDITOR RESPONSABLE Alejandro V. Feraud | DIRECTOR EJECUTIVO Tomás R. Tomkinson | DIRECCIÓN EDITORIAL Nanda Machado nandaeditora@gmail.com | REDACCIÓN Pablo Donadio pablodonadio@periodistas.com | ARTE Y DIAGRAMACIÓN Victoria Azpeitia - estudio@ estudio-vaz.com.ar | DEPORTES Andrés Wodzak - awodzak@revistacasacountry.com. ar, Maria Cabo, mariacabo@gmail.com | FOTOGRAFÍA Carolina Fader, Pablo Donadio | PREIMPRESIÓN DTP de Conexión Gráfica S.R.L., Viamonte 1181 2ª piso (1053) C.A.B.A. | ADMINISTRACIÓN Lorena Saulo, Cintia Santesteban | COLABORACIONES Maria Marta Bunge, María Florencia Baguear, Juan Carlos Yelpo, Lic. Marcos Parabúe,

10 # MAYO

Maria Elena Xilas | DEPARTAMENTO COMERCIAL Tomkinson y Asociados S.R.L. IBERÁ 1518 depto “C” (C1429CLB) C.A.B.A. Tel: (011) 4784-9134 info@revistacasacountry. com.ar | REPRESENTANTES COMERCIALES Liliana André, Viviana Devoto, Juan Martín Rovediello, Reynaldo Alvarez. E-Mail: info@revistacasacountry.com.ar | INTERCOUNTRIES PREMIUM Revista bimestral de distribución en countries y barrios privados. | INTERCOUNTRIES es marca registrada. Registro de la propiedad intelectual nº 1.960.208. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este ejemplar sin la autorización escrita del editor. Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de la responsabilidad de los autores y no coinciden necesariamente con la opinión de los editores Tirada de esta edición 14.000 ejemplares. Se terminó de imprimir en mayo de 2010 en Mundial S.A.Cortejarena 1862 (1281AAB) C.A.B.A. - ISSN 1851 – 4952



ZAPPING La mejor palabra: Solidaridad

Los chicos del Saint Mary of the Hills se anotaron en la convocatoria para ayudar a la Fundaci贸n Pro Salud y, palo en mano, salieron a la cancha para hacer birdies y pasarla lo mejor posible. Una excelente idea.

Las chicas del colegio Saint Mary of the Hills, Martina, Magui, Mora y Luisa, aceptaron la invitaci贸n del colegio para disputar el torneo de golf a beneficio de la Fundaci贸n Pro Salud. Ellas juegan en Mayling y Los Lagartos y aspiran a ser futuras campeonas del golf argentino. Con este gesto, ya son campeonas de la vida.

12 # MAYO


CORMERY JOYEROS - Palmas del Pilar Loc. 1160 / Torres del Sol Shopping Loc. 24 (Pilar)


ZAPPING Recuerdos del verano

Francisco es el nadador de la familia; su hermana, Victoria, y su papá, Ricardo, lo alentaron desde las tribunas en todas las competencias a las que fue en el verano. Eso sí, cuando los andariveles se sacaban del agua, los tres se daban el chapuzón del día para divertirse juntos. Ellos son mamá Gabriela y Agustín, una hermosa pareja del Náutico de Escobar que amablemente posó para nuestra cámara. De camino a los courts de tenis, Gaby pasó antes por la pileta para ver nadar a su retoño ¡Y casi llega tarde al partido!

La pequeña campeona de Maschwitz CC, Delfina, posó al salir de la pileta con sus papis Andrea y Walter. Por ser muy simpática y bonita, nuestra futura nadadora se ganó el cariño de todo el público que tuvo la suerte de verla en sus primeras braceadas. Jorgito, Guada y Clarita mandan saludos y cariños a sus respectivas familias desde Mar del Plata, ciudad en la que viven desde hace algunos años. Los papás de mamá Clara viven en el country El Ombú y ésta será, sin dudas, una grata sorpresa para ellos. En el cuadro familiar falta Ezequiel, el primer nieto de la familia, que en ocasión de sacar la foto se encontraba de viaje. Demás está aclarar que la sorpresa también va por su cuenta.

Federico, de San Marcos, y Agustín, del City Bell, se fueron de vacaciones durante dos meses a surfear. Nadie sabe por dónde anduvieron; algunos dicen que los vieron por las tierras cariocas y otros alegan que estuvieron por las aguas del Atlántico. Por las dudas, para mantener la incertidumbre y el lugar en secreto, sólo nos mandaron la foto con sus sonrisas, ¡sin paisajes ni playas a la vista!

14 # MAYO



ZAPPING AmigAs y compinches

Julieta, Kunny y Andrea posaron ante la cámara de Intercountries Premium, momentos antes de que la noche cayera y comenzara el tradicional campamento infantil de Los Quinchos y Larena. July y Andrea son mamás, y Kunny es la profe que durante toda la pernoctada bregó por el cuidado y la diversión de los chicos.

Carla, Grillo “Creek” y José conocieron el norte de nuestro país en octubre del año pasado. Con la excusa de un Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica, aprovecharon y, tras la competencia, pasearon por distintos lugares de Salta y Jujuy. La foto las encuentra en Purmamarca, viviendo desde adentro el Cerro de los Siete Colores.

Victoria y Lily, tras haber jugado en la cancha de Estancias Golf Club, disfrutan del resto de la jornada paseando en su carrito. Juegan desde muy chicas y, se puede decir, conocen muchos más campos que cualquier adulto y avezado jugador.

16 # MAYO

El clan Silva en pleno, junto a un ídolo y amigo de la familia: ¡nada más ni nada menos que el Pato Cabrera! Carlos, Alejo y Diego se fotografiaron junto al gran Ángel cordobés en una de sus tantas visitas a Buenos Aires por motivos solidarios. A poco de haber terminado Augusta, donde Carlos estuvo muy cerca de Cabrera, ¿quién puede negar que esta foto sea un canto a la amistad?



ZAPPING Nuestros golfistas

Don Héctor Pujadas cumplió 100 años de vida y los festejó jugando sus nueve hoyos semanales. Por tal razón fue reconocido por el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Golf. Su familia y sus amigos festejaron junto a él un centenario a puro golf, al que todavía le faltan muchos hoyos por recorrer. Luego de totalizar 279 golpes, Armando Zarlenga y Mariano Malmierca se quedaron con el Trofeo Aníbal Vigil, jugado en San Andrés Golf Club. El certamen fue en marzo y se realiza desde hace 51 años en honor a Vigil, quien fuera director de la revista El Gráfico y de El Golfer Argentino.

Victoria Tanco y Jorge Fernández Valdés se impusieron en el primer torneo del Ranking de Menores de 2010. Lo hicieron jugando en El Potrerillo de Larreta CC, donde los mejores aficionados del país en esta categoría se dieron cita. Daniel Takahashi y Manuela Carbajo Ré ocuparon la segunda posición en sus respectivas categorías.

¡Mostranos tu camiseta! ¡Qué grande Ramiro! Hincha de Racing y actual jugador del country San Diego, la joven estrella futbolera exhibe con orgullo -y el pulgar arriba- la medalla dorada que lo cataloga como la revelación de la temporada 2009. Está buenísimo volver a mostrar estas imágenes, así que sigan enviando fotos con las camisetas de sus respectivos equipos y cuéntennos por qué eligieron esos colores.

18 # MAYO



ZAPPING Siempre habrá motivo para festejar

Y por fin llegó el día en que los socios de Mapuche inauguraron sus nuevos vestuarios. El fútbol estuvo de fiesta en Pilar y mediante partidos amistosos, tercer tiempo y la presencia de importantes personalidades del ambiente futbolístico, como así también de la comisión directiva del country, quedaron inauguradas las nuevas instalaciones.

No será época de Carnaval pero, si se trata de diversión, los disfraces nunca están demás. Así lo entendieron Carla, Sol, Cecilia, Rosalía, María, Karina, Lina, Mariana, Bibiana, Claudia y Puchi, al organizar una despedida muy divertida a Ana Silvia, que se va de viaje en estos días.

Personalidades

Alejandra Bourda es artista y reside en el barrio La Martinica, de Pilar. Sus trabajos se diferencian por su arte con el vidrio, hojas de libros y metal; la temática principal de su obra, como puede adivinarse en la fotografía, está inspirada en gran parte en los gatos, que son sus invitados permanentes y amigos constantes. Para conocer más sobre ella y saber dónde expone, aconsejamos visitar su blog: http://alejandrabourda.blogspot.com/ ¡Gracias, Alejandra!

Será común encontrarse con Manuela Carbajo Ré, si en su country o club se está jugando alguna competencia de trascendencia nacional. La joven jugadora de 15 años, que representa deportivamente a Necochea Golf Club, es nada más ni nada menos que la Campeona Nacional de Aficionadas. El título lo obtuvo a finales del año pasado, cuando se impuso jugando bajo una copiosa lluvia en el Buenos Aires Golf Club.

20 # MAYO



T u r i s mo

La fiesta

de la nieve

Texto y fotos: Pablo Donadio

Instalada ya en el calendario turístico nacional, la Fiesta Provincial de la Nieve del departamento de Malargüe, en Mendoza, representa el lanzamiento oficial de la temporada invernal. Una celebración que abre la Cordillera de los Andes al esquí y sus múltiples actividades, donde la nieve siempre es protagonista principal.

22 # MAYO


T u r i s mo

Pocos días faltan para que los amantes de la nieve estén en su mejor momento. Para sacar las tablas del placard, bajarlas del altillo y librarlas de sus fundas, camino a su verdadero lugar en este mundo: la montaña nevada. Poco falta para ver el cambio radical de algunos paisajes y redescubrirlos bajo el frío pero apasionante manto blanco. Poco, verdaderamente poco… Y si algo vale la pena, ¿cómo no celebrarlo? Eso es lo que desde hace quince años ocurre en la ciudad de Malargüe, al sur de Mendoza, donde el esquí en el complejo más glamoroso del país, las travesías por bucólicos escenarios colmados de copos, la visita a las entrañas mismas de la cordillera andina y los paseos por una ciudad vestida de blanco, pasan a ser moneda corriente. Hasta allí llegan visitantes de todo el país y del exterior, imantados por ese atractivo que se genera cuando el invierno trasforma nuestra tierra en la meca del esquí sudamericano. Todo eso se resume en una fiesta espectacular, donde el chivo, los vinos provinciales y otros sabores regionales aportan cuerpo y calidez a las bajas temperaturas, con actividades para todos los gustos y bolsillos. Mientras caen las nevadas a lo largo del cordón montañoso central, el imponente Polideportivo Municipal Malal-Hue se prepara una vez más para recibir la Fiesta Provincial de la Nieve, el lanzamiento de la temporada invernal. Confirmada para el sábado 3 de julio y con la participación de las comparsas del famoso carnaval de Gualeguaychú, la noche presentará a las reinas de los 18 departamentos de Mendoza, en busca de la nueva Reina de la Nieve. Ya en años anteriores, mezclando desfiles con coreografías teatrales, una pasarela de 50 metros lució la belleza de modelos como Paula Chávez, bajo diseños de Laurencio Adot y Jorge Ibáñez. Este año ya se anuncia una noche inolvidable, con varios artistas, músicos

invitados y un desfile de modas exclusivo que será el puntapié de la apertura oficial del invierno. Al reino del esquí Pero si hay un lugar al que remite el invierno, ése es el centro de esquí del Valle de Las Leñas. Si bien hay otras posibilidades en esta época, este deporte es, por excelencia, atractivo principal de la estación. Emplazado en la alta cordillera, apenas a 80 kilómetros de la ciudad, el complejo invernal más top del país es casi un escondite anclado en pleno corazón andino; allí, la vida de montaña y el contacto con la naturaleza conviven con el glamour de las actividades nocturnas y un calendario de competencias siempre activo. Desde Malargüe suelen salir transfers por las mañanas, que conectan la ciudad con el complejo; justo para llegar a la apertura de sus medios, a las 9, y regresar cuando la jornada de esquí concluye. Además, se encuentran promociones e importantes descuentos en alojamiento y equipos de esquí y snowboard, para disfrutar del exclusivo centro invernal. Llegar al Valle en el colectivo implica de por sí una aventura: el zigzag del camino es parte de la alta cumbre entre el departamento y la cordillera central, con picos de nieve eterna que deslumbran, mientras el río Leñas acompaña a la derecha, entre peñascos y cortaderas erosionadas por el tiempo. Cuando la última curva concluye, aparece un cúmulo de hoteles, restaurantes, medios de elevación y miles de manchitas coloridas moviéndose sobre esa inabarcable masa blanca: es la bienvenida al mundo del esquí. Cuna de los esquiadores y snowboarders que aman el fuera de pista, Las Leñas es el único complejo con 17 mil hectáreas de dominio esquiable, en las que se asientan 29 pistas que, combinadas algunas de ellas,

MAYO # 23


T u r i s mo

beneficios En la Dirección de Turismo de Malargüe puede adquirirse la MALARGÜE CARD, con descuentos en hoteles, restaurantes, excursiones, farmacias y más de 100 locales. Tel: 02627-471659. infoturismo@malargue.gov.ar - www.malargue.gov.ar

aportan uno de los descensos más largos del mundo. A la hora de descansar, la oferta tiene alternativas para todos, con más de 3.500 camas en todo el complejo y hoteles con todos los servicios para el visitante. Incluso desde el hotel Aries, por ejemplo, puede tomarse un poma individual que conecta con uno de sus 13 medios centrales de elevación, entre los que se destaca Marte, que asciende a 3.450 m.s.n.m., lo más alto en materia esquiable del país. Desde allí, se desnuda el alma de los que sólo piensan en slaloms, saltos y flotar sobre su tabla camino abajo. Pero Marte es también un fabuloso mirador de la cordillera, en el que sobresale la “aleta de tiburón” del soberbio cerro Leñas y se aprecia uno de los snowparks más grandes de Latinoamérica, donde los locos del freestyle hacen de las suyas. Y ese ritmo no para ni siquiera de noche, pues su famoso after mountain en el Domo, el Ufo Point y restaurantes como Brasero, acercan las últimas tendencias de la moda, los últimos sonidos de la música, y shows donde figuras del ambiente artístico y musical coexisten en las celebraciones cotidianas con los turistas. Fábrica de esquiadores Verdadera fábrica de esquiadores, el Valle posee un impresionante despliegue en la enseñanza. Además de las escuelas Baby-leñas (guardería para bebés desde los 60 días hasta el año y medio); Mini-leñas (para niños de un año y medio hasta los tres y medio); y Olimpos (entre seis y 12 años), Las Leñas cuenta con espacios exclusivos para los pequeños riders. Snowboard Kids ofrece la mejor opción para aquéllos que practican snowboard con diferentes actividades programadas de acuerdo a la edad y a la experiencia; mismo caso de Mini Riders, enfocado a niños de cinco a siete años, con clases y múltiples juegos pensados en base a las capacidades psico–físicas de la edad. Finalmente, Olimpos-Pro ofrece un programa de entrenamiento intensivo para chicos de 10 a 14 años con alto nivel de esquí, donde se les enseña a competir y se arman programas para eventos especiales. Por su parte, además de las escuelas de adultos formales, está disponible un equipo de especialistas en esquí adaptado para personas con capacidades diferentes y el innovador sistema Easy Ski, con técnicas especiales y equipos más cortos, para que el iniciante disfrute de más tiempo en las pistas y menos en el suelo. Para los adultos que gozan ya de buen nivel y quieren sacarle todo el jugo a la montaña está la Top Class, una invitación a sectores vírgenes de la misma, con el formato de una clase particular intensiva, quizá el paso previo a la Extreme Expedition. Y justamente a nivel aventura es cuando Las Leñas ofrece lo mejor de sí, como ningún otro complejo. Extreme Expedition es una excursión a los rincones más vírgenes de la Cordillera de los Andes, para esquiadores medios y expertos, donde se conjuga la

24 # MAYO



T u r i s mo

historia con el excitante esquí fuera de pista. Se trata de cuatro travesías de medio día o día completo, que se alejan unos 30 kilómetros hasta los cerros Collar y Torrecillas, a la laguna Escondida y al Valle Hermoso, cuna de la actividad. “Fue tal el impacto que causó llegar aquí cuando estudiábamos el terreno y las condiciones climáticas, que se decidió abrir la actividad al público. Un lugar tan increíble no podía ser patrimonio sólo de unos pocos que teníamos la suerte de conocerlo por controles de nieve. En los últimos años hay una tendencia mundial hacia los deportes extremos y el turismo alternativo, y estos escenarios permiten conectarse con lo natural”, afirma uno de los guías de la excursión. Ubicado a 2.300 m.s.n.m., con 11 kilómetros de largo y siete de ancho, está rodeado de cordones montañosos que son el eje de los frentes fríos de la zona que entran al continente desde el Pacífico. Allí se llega en un poderoso pisanieves que transporta a los participantes y al equipo de Las Leñas hacia los distintos destinos. Al llegar entra en acción el guía líder, un deportista altamente capacitado que se coloca por delante del grupo, mientras uno de los míticos pisteros socorristas del complejo, experto en nivometeorología y fuera de pista, cierra el grupo por detrás. Tanto los participantes como los guías (nunca son más de 10 personas) van equipados con indumentaria de última tecnología, esquís “fat” o polivalentes para sostenerse en la nieve polvo, mochila, casco y un camelback para hidratarse. En materia de seguridad se cuenta con modernos equipos: materiales para evacuación y comunicaciones como un censor tipo GPS, que emite una señal ubicable desde el centro de esquí por si alguien sufre un imprevisto. Entonces comienzan las larguísimas bajadas surfeando olas blancas interminables, con una intensidad de descenso fabulosa, que continúa con curvas y laderas empinadas de algo más de tres kilómetros, terminando a todo show en las pistas de Las Leñas. Esta experiencia es, además, un contacto distinto con la flora y la fauna; como una suerte de viaje al pasado descubriendo territorios que no han sido explorados y permanecen intactos desde hace millones de años, y que pueden topar al visitante con especies y animales que van desde un águila mora o algún zorro plateado, a pisadas de… pumas. Traslado

En avión se tarda una hora y media desde el Aeroparque Jorge Newbery hasta el Aeropuerto de Malargüe, pero sólo en invierno (ver promociones de compañías aéreas). Aerolíneas Argentinas va a Mendoza todo el año, y de allí se toma un ómnibus a Malargüe (www.aerolineas.com.ar / 0810-222- 86527). En ómnibus, varias empresas brindan un excelente servicio, cuyo viaje dura aproximadamente 13 horas (www.andesmar.com.ar/ 4310-0700). En auto son 12 horas desde Buenos Aires, para recorrer algo más de 1.200 kilómetros; se inicia el viaje por la ruta 7 hasta Junín, luego la 188 hasta Alvear, la 143 hasta San Rafael, la 144 hasta El Sosneado y, finalmente, la 222 hasta Malargüe.

26 # MAYO

Desde la ciudad Las actividades desde la ciudad son infinitas. De pasada por la Dirección de Turismo, en la avenida principal, se puede recoger un completo cronograma ecoturístico e importantes descuentos (ver recuadro “Contacto y descuentos”), para entrar de lleno en este recodo de la tierra del sol y el buen vino. Entre ellas sobresale un tridente conformado por las cabalgatas, el trekking y las relajantes termas. Para llegar a cualquiera de estos destinos se transitan escenarios de lo más curiosos, como coladas de antiguos ríos de



T u r i s mo

lava y sitios donde abundan restos fósiles marinos y terrestres sorprendentes, como el famoso Ictosaurio de Manqui y las decenas de pisadas de grandes herbívoros que habitaron la Tierra hace unos 83 millones de años. Además, huesos de plesiosaurios y tortugas gigantes, y otras más de 200 huellas (cuya ubicación los paleontólogos no quieren indicar, para resguardarlas de visitantes imprevistos), forman parte del sobresaliente mapa de vestigios de eras pasadas, que constituye la experiencia histórica a la que acceden los visitantes, más allá de la actividad física. La salida a la Laguna de la Niña Encantada, un espejo de agua verde que se descubre tras una montaña, es parte de un sector protegido donde habitan infinidad de truchas arco iris. Hasta allí se llega en vehículo y, tras pasar el puente colgante sobre el arroyo Las Amarillas, se realiza una pequeña caminata eludiendo “hoyitas” de hielo y nieve. Mate de por medio, un guía suele hablar de su formación, de la importancia de la preservación de los lugares naturales, y relatar algo de la leyenda que da nombre al lugar. Otra salida cercana y accesible a la familia es la visita al Pozo de las Ánimas, llamado así por el sonido del viento al

entrar y salir de sus cavidades. Se trata, en realidad, de dos grandes depresiones, con espejos de agua dulce en el fondo, ubicadas apenas a seis kilómetros de Los Molles. Denominadas técnicamente como “dolinas”, poseen una formación arcillosa y activa, que en el futuro cercano terminará uniéndolas, dando vida a una única y gran fosa. Otro recomendado del pago son las cabalgatas. La agencia Karen Travel propone la “Aventura Cordillerana”, una cabalgata de dos días que parte de la ciudad y se interna en la Estancia las Vegas, recorriendo el Río Malargüe y apreciando paisajes como Buta Maillin y Cerro de Agua, para llegar a la base donde un asado campestre repone la energía dejada por los cruces de ríos y el cabalgar intenso. Tras el acampe, el día siguiente puede combinar (debe arreglarse previamente) alguna escalada, rapel, tirolesa y hasta rafting, y se regresa abriendo otro camino cordillerano. Otra cabalgata, pero de medio día, y que combina un interesante trekking hasta las entrañas del volcán hidromagmático Malacara, se da en el interior de la reserva provincial La Payunia. Se parte 40 kilómetros al sureste de la mítica ruta 40 para llegar a los pagos

Alojamiento y gastronomía La ciudad (www.malargue.gov.ar) ofrece una oferta de alojamiento y gastronomía que cuenta con 1800 camas en hoteles, apart hoteles, hostels y cabañas para tres o cuatro personas, desde $250 el día (Rincón Sur, 0262715415816 info@posadarinconsur.com.ar; Los Nogales, Av. San Martín 946, Tel.: 02627-15557635), además de campings y hoteles de hasta 4 estrellas. El exquisito chivo malargüino y las truchas son los platos recomendados aquí, cocinados magistralmente en El Bodegón de María (Rufino Ortega y Gral. Villegas, 02627-471655) y La Cima (Ruta 40 Norte 886, 02627-472583).

28 # MAYO



T u r i s mo

de Don Quesada, donde sus caballos criollos inician, casi sin esfuerzo, el recorrido por valles y montañas. Tras una hora de meneo por pendientes nevadas se llega a pasadizos y chimeneas, producto de una erupción que conjugó la lava y el agua. A diferencia de otros volcanes clásicos, el Malacara estaba sumergido al estallar. El agua enfrió sus canales de lava dando origen a “cárcavas”, que son recorridas en compañía de Quesada para una experiencia inolvidable. Finalmente, y por la misma ruta que conduce a Las Leñas, se encuentra ubicado el Complejo Termal Los Molles. Allí hay una excelente infraestructura hotelera distribuida en tres establecimientos, que conjugan los días de nieve entre el termalismo y el esquí. El más antiguo de los complejos posee baños termales con

excelentes propiedades terapéuticas: en sus dos variedades existen las piletas sulfurosas y ferrosas con salas de reposo, control de un profesional de la sanidad y otras alternativas para combatir el estrés, como masajes y terapias opcionales. Antes de dejar la ciudad es indispensable el city tour por la “ciudad tecnológica”, recorriendo al menos el subterráneo Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger o el nuevo Planetario, que invitan a mirar, con los pies sobre esta prodigiosa tierra, el misterioso y cada vez más cercano universo.

Excursiones Karen Travel: 0267-470342, consultas@karentravel.com.ar Tierra Firme: 0267-155173, soliz@infovia.com.ar Choique: 0267-47039, malargue@choique.net Aires de Libertad: 02627–471416, info@airesdelibertad.com.ar Huarpes del Sol: 02627–15557878

30 # MAYO



GASTRONOMÍA

¿Gastronomía del futuro? Por: Pablo Donadio

Algunos la llaman “cocina molecular”, otros la califican de “tecnoemocional” o de vanguardia. Lo cierto es que nuevas técnicas y elementos aplicados a la gastronomía tradicional, crecen en adeptos ahora también en Argentina, y ya son varios los restaurantes que utilizan “el laboratorio” para realzar y crear sabores. Qué hay de nuevo en algo tan viejo como la trasformación de los alimentos tras su cocción.

Nuevos sabores y texturas, batidos, espumas y burbujas hacen su irrupción en la cocina tradicional. No es novedad que la ciencia moderna ha colonizado también el rubro alimenticio, pero si bien su incursión surgió desde los laboratorios y su experimentación, la cocina diaria está recibiendo estas transformaciones con más y más frecuencia. Allí aparece el concepto de “cocina molecular”, “tecno-emocional” o de vanguardia, para describir “una cocina que estudia ingredientes naturales y las reacciones químicas del alimento”. ¿Pero qué tan nueva es esa transformación? La gastronomía molecular está asociada en sus inicios a los investigadores y científicos Nicholas Kurti y Hervé This, que la definen como la exploración científica de las transformaciones y fenómenos culinarios. “Nosotros ampliamos esa definición entendiendo que el objetivo de esta disciplina es en-

32 # MAYO

tender qué es lo que realmente sucede “dentro” de los alimentos en nuestras ollas, batidoras, hornos y heladeras, y también qué le pasa al comensal, cuando se encuentra frente a un plato y lo degusta. Es una manera diferente de pensar la gastronomía, aunque se esté haciendo la preparación más sencilla”, afirma Mariana Koppmann, presidenta de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular, fundada en diciembre del año 2004 junto a Silvia Grünbaum. La incorporación de ciertos elementos químicos y la combinación de aquéllos cuya composición molecular es compatible para elaborar ciertas recetas, ha desarrollado técnicas y creaciones a cargo de prestigiosos chefs del planeta. “Sobre todo se persigue una cocina de autor, única, pero que viene a mejorar la cocina común, no a cambiarle el gusto”, afirman muchos de los involucrados en el tema. Otros explican


GASTRONOMÍA

Contactos

Asociación Argentina de Gastronomía Molecular E-mail: asociacion@gastronomiamolecular.com Web: www.gastronomiamolecular.com Blog: www.gastronomia-molecular.blogspot.com Facebook: www.facebook.com/gastronomia.molecular

directamente que no se trata de “molecular”, ya que toda cocina lo es, desde el momento en que se produce la transformación química de los alimentos al cocinarlos y, si bien se la asocia a la modernidad, los platos de esta cocina incluyen procedimientos ancestrales. Pero está claro que nuevas técnicas y artefactos, sumados al estudio de las propiedades físicoquímicas de los alimentos, permiten aplicar procesos generadores de una transformación específica, y así, batir y helar con nitrógeno, crear espumas, geles o emulsiones, son apenas algunos de los resultados de procedimientos modernos en busca de sabores nuevos y a medida. Aquí y ahora El por qué las papas adquieren esa consistencia al freírse, o el huevo se pone duro al cocinarse, pasó a

ser parte de preguntas e investigaciones que buscaron “ver y transformar” en otras formas, texturas y consistencias lo ya dado. Se cuenta que fue a partir de los años 90 y por la inquietud de chefs franceses, que se intentó aplicar a los alimentos algunas mediciones científicas de aquellos expertos innovadores. Surgieron entonces nuevos métodos de cocción, aplicación de temperatura y formas de presentación. Si bien en algunos sitios del planeta esta técnica-filosofía lleva varios años, es bastante nueva en el país. Uno de los precursores en la región es Cuk3, nacida en 2006 de la mano de los socios Sebastián Valles y Esteban Nofal. Ellos vieron la posibilidad de crear una empresa de catering que combinara los negocios con el buen comer, incluyendo un laboratorio de cocina y bajo un concepto de exclusividad. Asentados en un viejo galpón de un taller mecánico, transformaron el

MAYO # 33


GASTRONOMÍA

Moreno Restaurante Moreno 372 C.A.B.A. Tel: 6091-2000 www.morenorestaurante.com

Cuk3

Niceto Vega 5560 C.A.B.A. Tel: 4776-8117 www.cuk3.com

34 # MAYO

lugar en diseño y sus alimentos en el interior. “A partir de ahí fue todo vértigo: arrancar, degustar, invitar y conseguir los primeros clientes pensando que, además, esa comida debía ser rica”, decía Valles en los inicios. Efectivamente, Cuk3 se ha especializado en algunos procedimientos asombrosos: “Una de las técnicas que más ha gustado es una pasta servida con jeringa que, al entrar en contacto con la salsa caliente, se transforma en fideo”, afirma el reconocido chef Mariano Vivaldo. A la atención personalizada y excelentes productos, pilares históricos de la gastronomía, sumaron un tercero y más específico, la innovación: “Si alguien es fanático de un perfume, podemos crear platos a base de esa fragancia, y crear desde allí cada menú”, afirman los científicos involucrados. Equipamiento de mucha precisión e ingredientes no tradicionales dentro de la cocina fueron marcando el paso de esta tendencia culinaria. “Un ejemplo es la utilización del nitrógeno líquido como una forma de enfriamiento rápido, las esferificaciones realizadas con alginato de sodio y cloruro de calcio, el espesamiento de bebidas con la goma xantica,

y demás técnicas que enseñamos a trabajar al interior de la Asociación. Este encuentro entre la ciencia y la gastronomía, organizando encuentros de intercambio, seminarios y talleres, abarcan temas desde lo más básico -como puede ser el arroz, las frituras o la papa- a lo más novedoso, como la cocina al vacío, el nitrógeno líquido y las esferificaciones. Estas actividades están abiertas a todos los curiosos que se interesen en entender cómo funciona todo esto”, agrega Koppmann, autora del Manual de Gastronomía Molecular: el encuentro entre la ciencia y la cocina, publicado por Siglo XXI en noviembre del año pasado. Una tecno-emoción Otro innovador en el rubro es Moreno Restaurante, ubicado en pleno barrio de San Telmo, que propone la cocina “tecno-emocional” de su chef ejecutivo Dante Liporace, bajo un ambiente amplio, minimalista y moderno. “Las técnicas de laboratorio aplicadas y la emoción provocada al degustar los sabores construyen ese término del que hablamos. Nosotros creemos que el término ‘molecular’ no fue afortunado cuando se incursionó en esta cocina, porque la primera impresión de la gente era que le ibas a dar de comer una cápsula. De lo que se trata es de intensificar el sabor del producto con técnicas como la cocina al vacío, por ejemplo, y presentarlo con otras texturas, formas y temperaturas”, afirma Liporace, que trabajó dos temporadas junto al magistral Ferrán Adriá, ese chef del que todos hablan en el mundo de esta especialidad, responsable de la cocina de El Bulli, restaurante elegido como el mejor del mundo durante varios años. La última vez fue en 2009, y de allí partieron parámetros puestos en práctica hoy en Moreno Restaurante, que ofrece una propuesta que fusiona las ideas modernas con el clásico gusto argentino, trasmitido en los platos más variados, a los que se incorporan técnicas y sabores recomendados por Liporace y María de la Paz Nasta, parte del equipo de sommeliers. La propuesta es sencilla: ir a experimentar, cosa que queda claro en su menú a la carta y en la famosa degustación “por pasos”, con sabores y aromas inolvidables. Aperitivos como el jugo de codorniz, chupetín de ostras y manzana y esponja de sésamo negro, platos como el pastel de papas en deconstrucción, ostras a la napolitana, chinchulines y mollejas al vacío con puré de cáscara de limón y huevo a 65 grados, o roll negro con alitas de pollo al vacío, mayonesa caliente y langostinos unilaterales, son algunas de las posibilidades allí. Mientras algunos aseguran que, pase lo que pase, jamás cambiará el paladar criollo acostumbrado al asado como insignia nacional, otros aseguran que esta cocina colonizará no sólo el catering en fiestas y reuniones, sino las mesas más básicas: “Es simple: la gastronomía molecular atraviesa los estilos de cocina, porque la ciencia está en todos los platos. Es una cuestión de mirada”.



T u r i s mo

Una inolvidable experiencia Las inmensas ciudades flotantes que surcan los mares ofrecen un viaje único, plagado de atractivos dentro de la nave, así como en las playas que se visitan. Compañías como Costa Cruceros invitan a vivir un sueño donde el descanso y las actividades que conjugan deportes, galas teatrales, shows en vivo y la mejor gastronomía, son posibles.

36 # MAYO


T u r i s mo

MAYO # 37


T u r i s mo

Elegir vacaciones siempre resulta estimulante. Escaparse de la rutina y encontrar ese lugar que nos recupere del frecuente trabajo, es un anticipo de felicidad. Actualmente, los cruceros representan el sueño de muchos viajeros ansiosos de descanso. Y año a año más personas eligen estas imponentes naves para descubrir un estilo de vacaciones diferente y original. Suele pensarse, equivocadamente, que los cruceros resultan aburridos, pero nada más alejado de la realidad: el barco en sí mismo es una gran ciudad de vacaciones que se brinda por completo con múltiples restaurantes, teatro, casino, actividades deportivas, juegos, diversión y recreación para cada edad. Además, permite la exclusiva oportunidad de visitar en pocos días, muchas de las playas más bellas de éste y otros continentes. Este boom que denota una preferencia creciente de los argentinos por los cruceros, hace que las compañías brinden cada vez mayores opciones. Y que movilicen grandes recursos tanto a nivel de capacitación de las agencias para especializarse en este tipo de productos, como en la necesidad de aportar al mercado nuevos proyectos, a nivel de infraestructura y de tecnología.

38 # MAYO

Transformarse para crecer La evolución de la industria de cruceros tiene su punto de inflexión hace más de medio siglo, cuando estas naves dejaron de ser simples medios de transporte para adquirir ese espíritu de viaje y descubrimiento que las identificaba con el mayor glamour europeo. Eran viajes prolongados que a menudo recorrían todo el mundo. En su origen estaban destinados al transporte de pasajeros, como un medio imprescindible para atravesar los mares. Grandes flujos de inmigración fueron los que impulsaron su desarrollo. Pero luego, la fascinación de descubrir nuevos horizontes los transformó en hoteles flotantes que recorrían puertos y continentes, al servicio de una clase social de altas exigencias. Con la evolución del transporte y el impacto de los viajes aéreos, los viajes marítimos perdieron su protagonismo. Las compañías debieron adaptarse a las nuevas modalidades y comenzaron a realizar viajes de menor duración, orientados más a la industria del turismo. Hoy, estas magníficas naves se han convertido en inmensos palacios donde es posible vivir múltiples experiencias. La sofisticación con que son construidas las vuelve algo



T u r i s mo

realmente cautivante, y sus itinerarios están minuciosamente diagramados para que cada día se pueda disfrutar de nuevos y cambiantes paisajes. Vivir el mar desde el propio mar, con todo el lujo a cuestas, es la propuesta que crece y crece conforme el paso de cada temporada. Entre el glamour y lo exótico, estos colosos flotantes invitan a una experiencia donde abundan los más destacados servicios y nunca falta el detalle: fabulosas cenas con la luna flotando sobre el océano; shows musicales y teatrales en escenarios para más de 1.000

40 # MAYO

personas; deportes de todo tipo en la explanada de la embarcación; piscinas, jacuzzis, masajes y una infinidad de tratamientos relajantes en el spa. Ah, y como si fuera poco, las imperdibles playas, por ejemplo, de la siempre atractiva Brasil o la Bella Italia. De Italia a la Argentina Una de las compañías más emblemáticas de nuestro mercado es Costa Cruceros, que inició sus cruceros desde Génova a Buenos Aires en 1948, inaugurando así un romance que se reiteraría año tras año con


T u r i s mo

Transatlánticos 2010-11

Los cruceros resultan una experiencia imborrable en todo sentido. Al ser más prolongados, facilitan vivir el barco en toda su intensidad. La diversión, las noches de fiesta, los festejos por el cruce de la línea del Ecuador, los amigos que siempre se conocen, las horas al sol, los shows… todas las recreaciones de la nave permiten un relax mayor y más intenso. Por otro lado, la cantidad de escalas, los puertos, las playas, las ciudades que se visitan, las excursiones que se pueden efectuar, siempre completan y enriquecen estos viajes memorables. Para el próximo verano, Costa Cruceros tiene programados seis transatlánticos, dos por cada nave de la temporada, al comienzo y al fin de sus distintos itinerarios. Sin duda, los más cómodos son los que realizan tanto Costa Victoria como Costa Fortuna, dado que tienen como protagonista al puerto de Buenos Aires. Los transatlánticos de Costa Serena que parten de Santos, Brasil, también son sumamente atractivos. En los seis casos es posible iniciarlos en Europa hasta arribar a Sudamérica, o bien partir de Buenos Aires o Santos rumbo a Savona o Venecia. Las escalas de cada uno de ellos son más que seductoras: cada transatlántico brinda un estilo inconfundible que enmarca de modo singular el placer de una bella travesía. Costa Victoria, por ejemplo, en su retorno hacia Europa parte el 30 de marzo y agasaja con un itinerario de 21 noches. Sus escalas son una colección de maravillas: Montevideo, Río de Janeiro, San Salvador de Bahía, Maceió, Recife, Fortaleza, Santa Cruz de Tenerife, Funchal, Cádiz, Málaga y finalmente Savona. ¿Sería posible una variedad de escalas tan amplia y sorprendente de otro modo? Y además hay un plus: el puerto de Savona está muy próximo a las grandes ciudades de Italia, lo que resulta ideal para permanecer unos días más, antes del regreso en avión. Por su parte, Costa Fortuna parte hacia Europa el 14 de marzo, recorre numerosas playas de Brasil hasta Recife, y luego incluye escalas muy interesantes como Casablanca, siendo Venecia su puerto final. En total, este transatlántico suma 24 noches. En ambos barcos, algo muy atrayente es la promoción de “2x1”; es decir, el segundo pasajero sólo paga impuestos, pero conviene consultar, ya que su vigencia es limitada.

MAYO # 41


T u r i s mo

el puerto Benito Quinquela Martín de Buenos Aires. Allí sus barcos fueron el símbolo de la excentricidad y el glamour, con nombres como Eugenio Costa, Enrico Costa y otros que forman ya parte del inconsciente colectivo de los argentinos. Esa compañía, hoy transformada en el Grupo Costa e integrada por Costa Cruceros e Ibero Cruceros, es una de las más innovadoras con respecto a la oferta de vacaciones en este segmento. De hecho, para el verano próximo, la firma tiene ya programada la presencia de seis naves

42 # MAYO

en Sudamérica, con cuatro de ellas partiendo de Buenos Aires rumbo a las deslumbrantes y siempre míticas playas de Brasil. Serán nada menos que 40 salidas desde la Argentina, en las naves como Costa Victoria, Costa Fortuna, Grand Celebration y Grand Mistral. Una oferta que hubiese sido impensable hace apenas cinco años, y que resume una verdadera apuesta por un viaje que lo tiene todo, y suele ser descripto por quienes regresan de la experiencia como el mejor regalo a uno mismo.


T u r i s mo

Las preguntas del futuro

Carlos Núñez es Director General para Sudamérica del Grupo Costa. Su extensa experiencia en turismo lo convierte en un referente del mercado de cruceros, en el cual actúa desde hace más de una década. ¿Cuál es su visión respecto del mercado de cruceros?

El horizonte de crecimiento y oportunidades es muy grande. El crucero como concepto se viene incorporando rápidamente en la mente del viajero, y es una alternativa de primer orden como opción de vacaciones. Los motivos son múltiples: la elevadísima calidad de servicios, el valor accesible, la posibilidad de atraer a diferentes públicos: jóvenes, familias, personas mayores; y, naturalmente, las promociones, que al comienzo de cada temporada estimulan a reservar obteniendo excelentes descuentos sobre las tarifas finales. ¿Nuestro país está preparado para ese boom?

Año tras año más barcos recalan en el puerto de Buenos Aires, pero la capacidad operativa del mismo tiene actualmente serias limitaciones. Es imprescindible encarar proyectos anticipando el futuro, que será muy interesante. Las compañías están dispuestas a incrementar su oferta, pero se encuentran con restricciones significativas en la infraestructura portuaria. Sería una pena que esta expansión quedase estancada por la falta de un puerto acorde a la oferta creciente. ¿Qué sucede con el segmento de las empresas?

No tengo dudas de que las empresas están poniendo los ojos en los cruceros. Es una magnífica alternativa para meetings, congresos y viajes de incentivo. Naturalmente, es un target con altas exigencias y así lo entiende el Grupo Costa, que les brinda una estructura de nivel internacional. Creo que es un sector que tiene mucho campo para desarrollarse. Y las ventajas son enormes, tanto desde el punto de vista del participante o invitado como de la certidumbre que tiene la empresa de estar agasajando con un producto sin competencia en términos de entretenimiento y diversión. El crucero, además, es hoy para las empresas que organizan eventos, un recurso mucho más accesible de lo que se imaginan.

MAYO # 43


historia de los mundiales

Cuando el mundo

se detiene…

Llega una nueva cita del deporte más amado y popular del planeta, y la tierra de Nelson Mandela se prepara para recibir la ola de visitantes que sueñan ya con vivir una nueva Copa Mundial de Fútbol FIFA. Aquí, un repaso de los mundiales, de Uruguay 1930 a Sudáfrica, a cargo de un fanático de nuestros pagos.

Por: Fernando López Espósito (*)

44 # MAYO

Ya han pasado casi cuatro años otra vez. Estamos a pocos meses de ver rodar nuevamente el balón, esta vez en Sudáfrica. El primer mundial en territorio africano se acerca y la pasión por vivir los partidos de nuestra selección aumenta cada día que pasa, soñando también, ¿por qué no?, con traer la Copa del Mundo a casa. En esta ocasión, a diferencia de Alemania 2006 donde faltó Uruguay, estarán todos los campeones anteriores. Desde 1930 a la fecha sólo siete naciones se han consagrado en 18 ediciones. Por eso Uruguay, Italia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Argentina y Francia tratarán de repetir, pero también habrá equipos que intentarán dar la sorpresa. Sin ir más lejos, el equipo número 1 para la FIFA en estos días es España, un nombrado siempre, pero que hoy tiene todas las fichas acomodadas; Holanda, que quiere salir de “eterno candidato”; y, ¿por qué no?, algún equipo africano puede ser la sorpresa. Un breve repaso nos remonta a los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, donde el deporte había sido segui-

do con gran fervor por los espectadores europeos y el sorpresivo fútbol rioplatense había dado el batacazo llevándose las medallas de oro en ambos torneos. Las doradas habían sido traídas para estas tierras por Uruguay e inclusive en 1928 también las de plata llegaron de la mano de Argentina. El entonces presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, definitivamente dio el puntapié inicial que haría realidad su ferviente deseo de unir a las naciones del mundo en un torneo de fútbol y, junto a la cúpula del organismo, determinó que se haría un torneo internacional cada 4 años. El primer anfitrión elegido, por los méritos acumulados, obviamente fue Uruguay. Ochenta años de historia y sólo faltan dos meses para renovar la esperanza; miles de millones de personas seguirán las imágenes que llegarán a cada rincón del planeta en vivo y, sin embargo, la emoción será la misma que en 1930. Las sensaciones que vivieron aquellos pioneros de los primeros años se repiten hoy, a pesar del tiempo, a pesar de la distancia. Quizá ni el propio Jules Rimet hubiera podido imaginarlo.


historia de los mundiales

1930: la cuna de la Copa es oriental

Lo que hoy los amantes del fútbol sentimos casi como una necesidad, no fue tan simple en sus comienzos. Para los europeos llegar a Uruguay era equivalente a una travesía de 15 dias en barco. Muchos seleccionados de ese continente desistieron por este motivo. Hoy, donde más del 90% de los países juegan eliminatorias para clasificar, resulta asombroso imaginar que la historia de esta competencia se inició con apenas trece equipos, de los cuales sólo cuatro eran europeos. De este puñado de “adelantados”, nuevamente Uruguay y Argentina llegaron a la final como había sucedido en los Juegos Olímpicos de 1928. Una vez más los “celestes” se llevaron el primer puesto, coronándose como primeros campeones mundiales con una victoria por 4-2 en un estadio Centenario recién inaugurado. 1934-1938: la “azurra” hace historia en la preguerra

El interés por participar del torneo aumentó y en 1934 se disputaron las primeras eliminatorias por el excedente de inscriptos. Hasta Italia, país anfitrión ese año, debió jugarlas. Torneo politizado por la obligación de vencer que Benito Mussolini le puso a su escuadra, los jugadores italianos supieron soportar y, más allá del sufrimiento que significó la final contra Checoslovaquia, definida en suplementario, se consagró por 2 a 1. Argentina, con un equipo de jugadores amateur, no superó los octavos de final al perder con Suecia por 3 a 2. Cuatro años más tarde, los itálicos también serían los dueños de Francia 1938. Esta vez, el vencido en la final sería Hungría en un partido que terminó 4 a 2. Estos fueron los únicos mundiales de la historia en los que no hubo grupos en primera rueda y se definieron por eliminación directa. Uruguay, campeón de 1930, decidió no presentarse en respuesta al boicot europeo del primer mundial. Argentina, en tanto, no viajó a Francia porque reclamaba que la organización del mismo le correspondía. 1950: el Maracanazo

La Segunda Guerra Mundial obligó a un parate de doce años y, debido al estado de deterioro en que había quedado Europa, la FIFA le dio a Brasil la posibilidad de organizar el cuarto mundial. Para tal fin se construyó el mayor estadio del mundo: el Maracaná, que fue sede de la definición del único mundial en el que no se disputó una final. El campeón surgió de un cuadrangular con los ganadores de cada grupo jugando todos contra todos. Brasil apabulló a sus dos primeros rivales; goleó a España y a Suecia convirtiendo 13 goles. Uruguay, en cambio, necesitaba ganarle a Brasil, que con un empate sería el campeón. Todo estaba preparado para la fiesta brasilera, pero los orientales ganaron por 2 a 1 y la tarde del 16 de julio produjo uno de los momentos más memorables de la historia de la Copa: el día del “Maracanazo”. Uruguay era campeón por segunda vez. 1954: el milagro alemán

En 1954 la Copa se realizó en Suiza. Los húngaros eran favoritos ya que contaban con un equipo extraordinario conducido por Puskas. Uruguay fue a defender su título y luego de ganar cómodamente su grupo se cruzó en semifinales con los húngaros en lo que fue un partido memorable. Hungría llegó a la final venciendo 4 a 2. Así, la celeste sufrió su primera derrota en la historia de los mundiales. Por otra parte, Alemania Federal, que había sido goleada 8 a 3 por los húngaros en la primera rueda, se recuperó y llegó a la final en busca de revancha. La historia parecía repetirse; Hungría se adelantó 2 a 0 en sólo ocho minutos, pero los teutones consiguieron el milagro y dieron vuelta por 3 a 2. Argentina, una vez más, desistió de participar. Entre la guerra y las decisiones políticas, algunas de las mejores generaciones de jugadores que dio nuestro país nunca llegarían a jugar un mundial.

MAYO # 45


historia de los mundiales

1958-1962: “O Rei” Pelé y el bi verdeamarelo

Suecia 1958 será recordado por la aparición de Pelé. Con sólo 17 años y junto a Garrincha, llevó a Brasil a la gloria con apariciones asombrosas que demostraron su clase y lo llevaron a ser el mejor del mundo. Seis goles de “O Rei” en los últimos cuatro partidos definieron el mundial. En la final, Brasil derrotó por 5 a 2 a los anfitriones, que habían llegado hasta allí después de vencer al campeón Alemania por 3 a 1 en semifinales. Por su parte, Argentina, que volvía luego de veinticuatro años de aislamiento, no logró pasar la primera fase y soportó su peor derrota histórica al caer ante Checoslovaquia por 6 a 1. En 1962, en Chile, los brasileños consiguieron el bicampeonato a pesar de sufrir la baja de Pelé en el segundo partido por una lesión. Su reemplazante, Amarildo, se convirtió en héroe al convertir un gol en la final contra Checoslovaquia. Brasil ganó 3 a 1 y consiguió, de esa forma, igualar los títulos conseguidos por Italia y Uruguay. Chile sería tercero al derrotar a Yugoslavia. Argentina no levantaba cabeza: fue eliminada en la primera rueda tras caer ante Inglaterra por 3 a 1. 1966: Inglaterra, violento y anunciado

En una década donde se vieron dos mundiales, en los cuales los partidos fueron menos vistosos y bastante violentos, los británicos fueron los emblemas de lo segundo. Los “padres” del juego tenían la obligación moral de vencer y ¿qué mejor que aprovechar la localía? Volvieron a ser verdugos de nuestra selección en 1966: una de las imágenes más nítidas de esa Copa es la de Rattín sentado en la alfombra real luego de su expulsión en cuartos de final, partido que Argentina perdió 1 a 0. Con Pelé nuevamente lesionado por las terribles patadas de portugueses y húngaros, Brasil no pudo defender el título que quedó para el equipo local. Los ingleses vencieron a Alemania en una polémica final por 4 a 2 en tiempo suplementario, luego de que el árbitro convalidara el tercer gol inglés a pesar de que el balón no había traspuesto la línea. 1970-1974: vuelve el show brasileño y surge la naranja mecánica

Los ‘70 dejaron atrás la violencia en el juego y nos maravillaron con dos equipos que han quedado en la historia: Brasil, que ganó el tricampeonato en México 1970, y Holanda, la “naranja mecánica”, subcampeón en Alemania 1974. Brasil, con Pelé, Jairzinho, Tostão y compañía, se dio un paseo por las tierras aztecas y derrochó fútbol, lujos y goleadas. Ningún equipo pudo hacerle sombra y su superioridad fue tan amplia que hasta ganó la final por un holgado 4 a 1 sobre Italia. Argentina decepcionó al ser la única vez en la historia en no clasificar al mundial, quedando relegada por Perú, a la postre, la revelación del torneo. Por su parte, en 1974, los holandeses conducidos por Cruyff, Neeskens y Van Hanegem, demostraron una concepción del juego revolucionaria: el “fútbol total”, que deslumbró al mundo. Argentina, luego de clasificar a la segunda fase, se encontró con la “naranja mecánica” y el resultado lo dice todo: 0-4. A pesar de ser los favoritos, los holandeses perdieron la final por 2 a 1 contra el equipo local. Casi una repetición de lo que pasó en 1954; una selección alemana que llega de punto y que logra sorprender dando vuelta el resultado. Un bicampeonato capitaneado por Franz Beckenbauer y teniendo como figura al goleador máximo de todas las Copas hasta entonces: Gerd Müller, el “bombardero”, que en sólo dos mundiales perforó catorce veces las redes adversarias, sólo superado por Ronaldo en Alemania 2006. 1978: Argentina y su sueño mundial

Argentina logró en 1978 lo que tanto ansiaba, cuando fue designada para organizar la undécima Copa. El Mundial se jugó en medio de la cruenta dictadura militar, lo que hizo que varias figuras de Holanda decidieran no venir a representar a su país en señal de protesta. A pesar de ello, los “naranjas” llegaron a la final por segunda vez consecutiva, aunque la frustración se repitió. Argentina se tomó revancha de la goleada del 74 ganando la final en tiempo suplementario por 3 a 1, con dos goles del “matador” Kempes y uno de Bertoni. Atrás habían quedado Hungría, Francia, Polonia, Brasil y un sospechado 6-0 contra Perú que le dio el pasaporte a la final. Conducido por Menotti y con figuras como Fillol, Passarella, Ardiles y Luque, la selección llegó por primera vez a la cima del fútbol mundial.

46 # MAYO


51-Avisos:Template#205 3/13/09 4:07 PM Page 51


historia de los mundiales

1982: Paolo lleva a Italia al “tri”

Después de 44 años, Italia, sorpresivamente, se consagró tricampeona en España, igualando a Brasil en cantidad de conquistas. Luego de una primera rueda en la que empató los tres partidos, sólo se clasificó gracias a tener un gol más que Camerún. Pero luego venció en forma consecutiva a Argentina; a Brasil, que era el máximo candidato; a Polonia y a Alemania en la final por 3 a 1, en una ráfaga de cuatro victorias donde un Paolo Rossi intratable hizo seis goles en tres partidos. Alemania había llegado a la final tras la primera definición por penales de un mundial, eliminando a la Francia de Platini. Fue la primera vez que participaron 24 equipos en lugar de los 16 habituales. Argentina, con la base idéntica al mundial anterior y el debut de Diego Maradona, quedó en el camino en la segunda ronda al perder con Italia y Brasil. 1986: irrumpe la magia de Dios

¿Qué decir de México 1986? Solo una palabra: Maradona. Así como pasó con Pelé en 1970, los mexicanos tuvieron el honor de presenciar la consagración de otro crack. Diego Maradona se puso el equipo argentino al hombro y lo llevó a su segundo título. El equipo de Bilardo dejó en el camino a Uruguay, Inglaterra y Bélgica a partir de octavos de final y, en el partido contra los ingleses, Maradona logró el más fantástico gol de la historia de la Copa, eludiendo cuanto “muñeco” se interpuso en su carrera hacia la red. En la final, los alemanes sumaron su segunda frustración consecutiva, tras la pincelada del “barrilete cósmico” para Burruchaga y el 3 a 2 que selló el bicampeonato argentino. Fue la mejor actuación de la albiceleste, que debió jugar contra cuatro de los cinco campeones mundiales hasta allí. Ganó seis partidos y empató sólo uno ante Italia en primera ronda. 1990: Alemania frustra el sueño

Similar a lo de Argentina en el 86 fue lo de Italia en 1990, mundial en el que jugaban de local. También triunfaron en seis partidos y sólo empataron uno. Buscaban el cuarto título y estuvieron muy cerca de lograrlo. La diferencia fue que Italia terminó en el tercer lugar. El único partido que no pudieron ganar fue justamente contra el campeón reinante, Argentina, que los dejó afuera a través de los penales en semifinales. Así, nuestra selección, a pesar de no demostrar buen fútbol, llegaba a la final para defender la Copa (nadie olvidará las pelotas milagrosas en los palos y la sonrisa de Caniggia en la victoria ante Brasil en semis) frente a Alemania, que venía de dos finales perdidas. Esta vez el mejor juego estuvo del lado germánico y ni siquiera el héroe de los penales, Goicoechea, pudo evitar que Brehme decretara el 1 a 0 definitivo desde los doce pasos (discutidísimo penal), cuando faltaban cinco minutos. Alemania se convirtió de esta manera en uno de los más grandes. Tres títulos como Brasil e Italia y una figura de lujo: Lothar Mathaeus. 1994: renace Brasil

Estados Unidos fue el elegido para el siguiente mundial. La FIFA instauró a partir de este certamen los 3 puntos por partido ganado en la fase de grupos. Esta Copa consagró por cuarta vez a Brasil, que así tomaría la punta definitivamente en cuanto a cantidad de títulos. Con un planteo mucho más cauteloso que en mundiales anteriores y sin brillar, venció a Italia en la primera final definida por penales luego de empatar 0 a 0. Ésta fue también la Copa en la que quedaron destruidas las ilusiones argentinas de lograr el tercer título, a pesar de tener un equipo catalogado en la previa como favorito. Diego Maradona dio positivo en un control antidoping y Argentina fue eliminada en octavos de final ante la Rumania de Hagi. La figura del mundial fue Romario, autor de cinco goles. Entre él y Bebeto definieron la mayoría de los encuentros para su selección. 1998: un nuevo campeón se agrega

En 1998 fue la primera vez en la que participaron 32 selecciones. Francia logró lo que Inglaterra en 1966: su primer título mundial en casa. Conducido por un magistral Zinedine Zidane, derrotó categóricamente al campeón, Brasil, por 3 a 0, para levantar el trofeo en París. Pero antes, los franceses debieron sufrir para eliminar a Paraguay, al que sólo pudieron sacarse de encima a través de un gol de oro, modalidad que se usó por primera y

48 # MAYO


historia de los mundiales

única vez en este certamen, y para superar a Italia por penales luego de un 0 a 0. Argentina quedó afuera en cuartos de final con un gol del holandés Bergkamp cuando restaban cuatro minutos para la finalización del cotejo, aunque ya se había dado el gusto de eliminar de la Copa a Inglaterra por penales, tras un emocionante 2 a 2. 2002: penta, con sabor oriental

La Copa se mudó a Asia. Fue el primer mundial jugado fuera de América o Europa y la primera vez que la organización estuvo a cargo de dos naciones: Corea del Sur y Japón. ¿Cómo no recordar la triste eliminación del equipo de Bielsa en la fase de grupos, aunque era el candidato de todos? Francia, campeón reinante, tampoco pudo clasificar para octavos. Llegaron Alemania y Brasil que, a pesar de haber compartido casi todos los mundiales en 72 años (Alemania sólo faltó a dos), nunca se habían enfrentado antes. Alemania llegó a la final ganando todos los partidos eliminatorios por 1 a 0. Brasil, un poco más holgado. Y se dio la lógica: el “penta”, logrado a fuerza de los goles del “gordo” Ronaldo y de la aparición de otro crack de estirpe como Ronaldinho. El 2 a 0 de la final consagró a Brasil como el mejor equipo del mundo. 2006: el que siempre aparece

Alemania tuvo el honor de volver a organizar una Copa del Mundo después de 32 años. Y quería repetir la experiencia del 74 para lograr su cuarto título. Sin embargo, así como en 1990 se trajo la Copa desde Italia, serían los italianos los que le devolverían gentilezas en su propio mundial. Un 2 a 0 en tiempo suplementario de la semifinal con un grandioso Alessandro Del Piero, los dejó con las manos vacías. Italia llegaría a su cuarto título luego de sufrir bastante; primero en octavos ante Australia con 10 hombres y en la final misma que se definió, por segunda vez en la historia, por penales. A pesar de que Francia se puso en ventaja rápidamente a través de un penal de Zidane, el juego terminó 1 a 1 y Buffon se convirtió en héroe. Antes de eso, los germánicos se habían deshecho de Argentina en cuartos de final a través de los recordados penales. Un mundial en el que debutó Lionel Messi y donde nos tuvimos que volver a casa a pesar de terminar invictos en el torneo.

(*) Fernando López Espósito es vecino del country Las Naciones.

AGOSTO # 49


F O R D K U G A 2 . 5 T ur b o

Belleza en movimiento El SUV mediano del óvalo es fruto del “Kinetic Design”. Tiene motor 5 cilindros usado originalmente por Volvo de 200 CV. Por: Juan Carlos Yelpo (jcyelpo@fibertel.com.ar)

Así como en los años 90 Ford sorprendió a nivel mundial con la introducción del Ka y su eje de diseño “Edge”, rompiendo con años de conservadorismo en esta materia –y nos referimos al Ka original y no al engendro pergeñado en Brasil que se vende actualmente-, en el nuevo siglo volvió a la carga con el Concept “Iosis”, que contenía los lineamientos de lo que dio en llamarse “Kinetic Design”. Original

De esta nueva propuesta estética derivan los ya conocidos en el país Mondeo y Focus, pero –aunque llegaron antes- no son la derivación original del Iosis. Recién ahora, aunque fue lanzado en Europa en 2008, conocemos el primer producto de puro “Kinetic Design”, el Kuga, un SUV mediano de fuerte personalidad, atractivo diseño y reconocida mecánica. El Kuga conjuga belleza, equipamiento y potencia motriz. Fabricado en forma exclusiva en la planta de Ford en Saarlouis, Alemania, está construido al igual que el Nuevo Ford Focus de producción nacional, sobre la exitosa plataforma de los modelos del segmento C de Ford, utilizada en múltiples productos de las marcas del grupo. La mecánica elegida para equipar al modelo es la sofisticada 2.5L Duratec (nafta) de 5 cilindros, turbo e intercooler con un bajo nivel de emisiones (234 g/km), que desarrolla 200 CV de poten-

50 # MAYO

cia y 320 NM de torque, impulsor que puede estar asociado a una caja de cambios de 6 marchas manual o una secuencial de 5 marchas de última generación. El exterior es deportivo y expresa dinamismo en cada rasgo. Ofrece un equipamiento estándar de alto nivel que incluye Programa Electrónico de Estabilidad (ESP) y Atenuación del Riesgo de Vuelco (ARM), así como ABS con Control Electrónico de la Distribución de la fuerza de Frenada (EBD), tecnologías que facilitan una conducción segura. Además, todos los modelos del Kuga están equipados con el botón de arranque ‘Ford Power’. El Kuga mide 4.43 metros de largo, 1.84 de ancho y 1.68 de altura, y en cuanto a su equipamiento es muy rico, destacándose en la versión base (Trend), aire acondicionado, cierre centralizado con comando a distancia (incluye vidrios), asiento del conductor con regulación de altura y lumbar, columna de dirección ajustable, computadora de a bordo de 8 funciones, control del equipo de audio (CD y MP3) al volante y ocho parlantes. Posee 4 levantavidrios con sistema a un toque, además de los ítems de seguridad, entre otros airbags frontales y laterales, 5 cinturones inerciales y ABS. Las versiones Titanium y Titanium L agregan climatizador bizona, tapizado de cuero, sensores de estacionamiento traseros y techo panorámico fijo. Los precios van de $ 156.800 a $ 180.600.



p s i c o l o g í a & S E X U ALI D A D

Por Maria ELENA XILAS

LIC. EN PSICOLOGíA

Email: mexilas@cotelnet.com.ar

“Mi hijo,

el terrible”

En los colegios, entre amigos o en los consultorios, escuchamos decir a algunos padres: “Mi hijo está terrible”, “No me hace caso”, “Ya no sabemos qué hacer con él”, “No lo soportan ni sus amigos”, “No quiere comer”, “Se hace pis encima”, “Lo suspendieron en el colegio por dos días”, “Se peleó con fulanito y terminaron en el hospital”, “Se le cayó el pelo”, etc. Podríamos acceder a variados artículos de los que extraeríamos cómo reprenderlos, cómo quitarles las cosas que más les gustan, y hasta algunos pequeños “malos tratos”. Todos estos escritos serían recetas generales, para nada aplicables a tal o cual persona en su particularidad. Recetas que darían indicaciones de cómo corregir la conducta, pero sin despejar qué le está pasando para presentarse en la vida de ese modo y no de otro que le genere bienestar. Síntomas Cuando un niño o adolescente “se porta mal”, es porque le está ocurriendo algo; este portarse mal es un síntoma. Es lo único que puede hacer, no le sale otra cosa. Si revisamos la palabra “portar”, que significa “llevar” o “traer”, sería bueno preguntarse ¿qué es lo que no está pudiendo portar? En el mejor de los casos los chicos se portan mal o molestan en su grupo familiar o colegio, generando situaciones complicadas para ellos o para todo el grupo. Pero sabemos también cómo, en algunos casos y sin quererlo, comprometen su cuerpo en situaciones graves; el cuerpo aparece entonces siendo un facilitador para tramitar algo que no puede ser transitado o planteado de otro modo, llegando a construir síntomas muy

52 # MAYO

costosos, como enfermedades psicosomáticas o autoinmumes que guardan situaciones graves o muy comprometidas para esa persona. Es fundamental tener en cuenta que ninguna de estas situaciones es generada voluntariamente por ese chico; nada de lo planteado es tan así como lo muestra con ese síntoma tan costoso para él, su grupo familiar o su entorno. En estas situaciones es fundamental hacer una consulta con un profesional. Si hay algún compromiso orgánico, primero se debe consultar al médico de cabecera, dando luego lugar a una consulta psicológica. Porque, cuando un chico se presenta de este modo, está intentando dar cuenta de algo que no puede decir de otra manera. Necesita un interlocutor que lo ayude a descifrar por qué “se porta” así. Sería poder pensar por qué “se lleva” de ese modo. Es fundamental ofrecerle un espacio donde pueda invertir, a través de la palabra, su “portarse mal” en otra cosa: en la pregunta sobre qué le pasa, qué es lo que no funciona para él, etcétera. El crecimiento físico de los niños es bastante más sencillo para ellos que el crecimiento psíquico. Crecer psíquicamente implica primero tomar a los adultos como sostén, para luego poder distanciarse sanamente de ellos. Distanciarse para poder diferenciarse y construir así una singularidad propia. Esto, en algunos casos, se transita con angustia, con culpa, con enojos, con mucho dolor. Si el adulto es testigo de que algo no funciona bien, sería esperable que, lejos de enojarse, facilitara a su hijo un espacio donde pudiera ser acompañado profesionalmente, para descubrir un “poder hacer” diferente al que sostiene hasta ese momento y que es tan costoso para él.



pa i s a j i s m o

Por Maria MARTA BUNGE

Técnica en jardinería - UBA

E-mail: mmbunge@agro.uba.ar / web: www.estudiobunge.com.ar

Planificando el diseño (Parte 3) En las notas anteriores intentamos hacer un resumen práctico que sirviera para diseñar el jardín. En esta tercera entrega -ahora que viene el receso en el jardín- es el momento de sentarse y apreciar las percepciones que se tienen y se desean en ese espacio, ya sea para modificarlo como para disfrutarlo. Los arbustos y las herbáceas nos sirven para completar el jardín. Dan colorido y alternancia a los sectores, además de perfume y movimiento. Al igual que los árboles, debemos tener en cuenta las magnitudes, para no colocar plantas que luego deban ser permanentemente podadas porque ocupan más espacio del disponible. En este caso, la 1ª magnitud será para arbustos de más de 3 metros (Limpiatubos, Eugenia); la 2ª para los que tienen entre 1 y 3 metros (Corona de novia, Abelia) y la 3ª para los que miden menos de 1 metro (Lantana, Hortensia). Asimismo, los diámetros de la copa suelen estar asociados a la magnitud y determinarán el espacio en ancho que ocupen en el jardín. La forma de la copa podrá ser: globosa (Granado de jardín, Cornejo sanguíneo, Hortensia, Corona de novia); péndula (Aljaba, Lluvia de fuego); columnar (Eugenia); elipsoidal (Abelia, Camelia); extendida (Cotoneaster rastrero, Magnolia stellata); triangular (Laurel comestible, Muérdago, Magnolia x

crear paletas monocromáticas o de colores variables. Hay que

soulangeana).

considerar que, a veces, el multicolor dificulta la lectura clara de un jardín; pareciera que la percepción visual empaña el res-

Color, textura y floración

to de los sentidos. Es interesante como efecto puntual, pero no

La coloración del follaje o las ramas permite dar un color per-

si se recarga el jardín con mucho color mezclado. Otro de los

manente: amarillo (Cornejo amarillo), gris (Lavanda), rojo (Cor-

factores a tener en cuenta con la floración es la abundancia y la

nejo rojo), verde (Lluvia de fuego), o colores cambiantes. La

duración de las flores. Hay algunas, como la Azalea, que darán

textura: gruesa, media y fina, de acuerdo al tamaño de sus ho-

un color inigualable en un lapso de tiempo corto; y otras, como

jas, producirá un acercamiento o alejamiento visual del grupo

la Abelia o la Lantana, estarán largo tiempo florecidas, con co-

de plantas. Si se utiliza un grupo de plantas de textura fina, por

lores menos llamativos. Las herbáceas se utilizan fundamental-

ejemplo, y se coloca alguna de textura gruesa, ésta se constitui-

mente para espacios más cercanos a la casa o sectores de uso,

rá como un relieve, adelantándose en un efecto puramente vi-

por delante de arbustos. Podremos aprovechar de ellas los co-

sual. En cuanto a la floración, deberemos considerar la época,

lores, las texturas, los sonidos y el acompañamiento del viento,

para distribuir las plantas según los sectores. Frente a las ven-

como los que brindan las gramíneas. También serán un atrac-

tanas de los espacios de reunión de la casa, deberán colocarse

tivo para pájaros y mariposas. Algunas gramíneas rústicas son:

plantas que florezcan en invierno. En cambio, cercanas a pile-

Cortadera, Miscanthus, Penisetum villosum, Carex, Penisetum

tas y sectores de uso intenso del jardín, podremos colocar las

rubra y Penisetum rupelli. Algunas herbáceas especialmente

de floración estival. Un buen recurso es hacer un paseo por el

atractivas para mariposas: Penstemon, Salvias, Odonthonema,

vivero en las distintas estaciones. Los colores nos servirán para

Verbena bonariensis, Margariton, Bulbine y Knifofia.

54 # MAYO



m a s c o ta s

Por Maria Florencia Baguear

Veterinaria (UBA) Depto. Técnico P&G Pet Care - Eukanuba & Iams

web: www.eukanuba.com.ar

El momento

de la elección

El ingreso a la vida familiar de una mascota implica una gran responsabilidad por parte de sus dueños. Qué tener en cuenta para hacerlo y cómo preparar la casa para su llegada.

biente calmo, sin gritos y donde puedan descansar las horas neTomar la decisión de incorporar un cachorro de raza a nuestra fa-

cesarias para continuar su crecimiento saludable, combinado con

milia debería implicar, en todos los casos, haber dedicado el tiem-

una dosis de juego y actividad junto a los niños de la familia.

po suficiente para pensar cuál es la más indicada para nuestro estilo de vida y el lugar donde vivimos, además de determinar lo que

Cuidado y dedicación

esperamos de nuestro nuevo pequeño compañero. No es lo mis-

En cuanto a su alimentación, deberíamos tener en cuenta la infor-

mo sumar a nuestro círculo familiar un pequeño Caniche Toy que

mación que nos brinda el criador sobre lo que el cachorro ha esta-

un imponente Dogo de Burdeos. Si bien todos los cachorros tienen

do comiendo desde el momento del destete, ya que es importante

una personalidad y temperamento particular, las diferentes razas

no hacer ningún cambio brusco en el tipo de alimento que recibe.

están definidas no sólo por sus características externas (pelaje y ta-

Es necesario que la alimentación sea de excelente calidad y alta di-

maño), sino también por un tipo de función o trabajo, que es lo que

gestibilidad, puesto que durante los primeros años de vida ocurre

en un principio dio origen a la raza.

la formación de los huesos, músculos y otros tejidos del organismo que sientan las bases de su futuro como perro adulto. Existen en

La llegada a casa

las tiendas especializadas (veterinarias y pet shops) alimentos ba-

Una vez elegida la raza, para lo cual podemos contar con los con-

lanceados especialmente formulados, que responden a las nece-

sejos y asesoramiento de un médico veterinario o club especiali-

sidades de energía y proteínas de acuerdo al tamaño del animal y

zado de la raza (como la Federación Cinológica Argentina; www.

brindan todo lo que éste necesita. Elegir un buen producto guián-

fca2000.org.ar) es importante que acudamos a criaderos serios,

donos por la recomendación del criador y del médico veterinario es

donde podamos constatar el origen del cachorro y contar con la in-

lo mejor que podemos hacer. En la primera consulta a este último,

formación en cuanto a su línea de sangre, verificable en el “pedi-

el profesional hará una revisión general, y es probable que decida

gree”. El temperamento de un cachorro también se hereda, por lo

realizar un análisis para chequear la presencia de parásitos intes-

cual es clave asegurarnos de que en sus líneas de sangre no haya

tinales, así como un control de las vacunas recibidas hasta el mo-

implicados padres o abuelos con características de temperamen-

mento. Así como el pediatra es nuestra gran referencia durante los

to indeseables (mordedores, agresivos). Es importante preparar-

primeros años de vida de nuestros hijos, seguir los consejos y el

nos previamente para su llegada, comprar sus platos de comida

plan sanitario indicado para el cuidado del cachorro nos asegura-

y de agua, una manta o colchoneta que será su lugar de descan-

rán lo mejor para nuestro perrito.

so y algunos juguetes que hagan más amenas sus primeras horas

Es importante recordar que no sólo es necesario un buen plan sa-

en casa. Debemos comprender que, si bien estamos dispuestos

nitario que contemple la alimentación y los cuidados veterinarios,

a darle todo nuestro amor, la llegada puede resultarle estresante,

sino el cariño que le brindemos día a día. El tiempo que dedique-

dado que ha sido separado de sus hermanitos, de su madre y del

mos al juego y a la educación es la mejor inversión que podemos

ambiente original, para ser llevado a un nuevo hogar con otros in-

hacer en esa amistad leal y desinteresada que devolverá, sin du-

tegrantes. Los cachorros son bebés y por lo tanto necesitan un am-

das, todo ese cariño con creces.

56 # MAYO



fútbol

Pura motivación

Los Álamos-Los Troncos es uno de los equipos que ascendieron a la Categoría A en la División Junior de la Asociación Intercountry de Fútbol. Estuvimos con ellos en un amistoso de verano y ésta es la grata sensación que nos llevamos. Andrés Alperovich, Diego Blejer, Ezequiel Gussoni, Fernando Gussoni, Sebastián Ikonikoff, Juan Martín Jason, Mariano Jason, Marcelo Lamas, Flavio Lieber, Gustavo Lieber, Eduardo Orentraij, Mario Schtein­ gart, Gabriel Schwaezbaum, Hernán Sprintzyk, Martín Sprintzyk, Pablo Stawski, Sebastián Tajtel­ baum, Alfonso Weledniger, Gustavo Weledniger y Marcelo Zelerteins son los héroes de Los ÁlamosLos Troncos que el año pasado lograron ascender a la máxima categoría en el Campeonato de la Asociación Intercountry de Fútbol. Tras una gran campaña con cinco partidos ganados, dos perdidos y dos empatados, el combinado de ambos countries finalizó con 17 puntos, a tres del puntero, Mapuche, a quien habían vencido 4 a 3 durante la temporada. Aunque no pudieron dar la vuelta olímpica como campeones, los chicos de los Álamos -Los Troncos se propusieron disfrutar el merecido ascenso histórico, sin descuidar la gran responsabilidad que acarrea mantenerse en Primera. El equipo cuenta para ello con Damián Lieber, goleador del año pasado, y con Diego Blejer, que lo acompaña en la ofensiva como un gemelo Corso, admitiendo con sus propias palabras ser mejor jugador de fútbol que de golf (y ojo que es hándicap 6). Pero, además del buen pie, el equipo tiene un peso

58 # MAYO

pesado en la personalidad de Gustavo Weledniger; según Blejer, “uno de los dinosaurios de los torneos de la AIF”. Lo cierto es que Gustavo no acusa los años que nos cuentan tiene y, tal como nos habían anticipado, es más conocido que Gardel. No hay partido, ni club, ni cancha donde no sea bien recibido y saludado cordialmente. Sin embargo, el As en la manga de la agrupación es Jhonny Stawsky quien, por la edad, pudo incorporarse recién este año. Con su infusión de sangre joven en el mediocampo, el combinado pilarense promete sorprender a más de uno. Finalmente, la banda es dirigida técnicamente por Tito Romero. El DT manejó varios equipos profesionales. Sustraído de las líneas de Miraflores, vimos cómo preparaba el equipo en un match de verano, sin trascendencia. La seriedad fue tal, que la sensación era la de estar ya en plena temporada. Con todo y así, el equipo de Los Álamos-Los Troncos deberá afrontar un desafío intenso al jugar en una categoría más ardua, con equipos que están acostumbrados a otro ritmo. Hay fútbol de base entre estos jugadores, buen pie y conocimiento del juego. Pero, lo más importante, hay comunidad, amistad y pura motivación, valores futbolísticos de ahora y de todos los tiempos. Los Álamos - Los Troncos llegaron a la A para quedarse; a ver quién se anima a sacarlos..


E S p e c i a l es

¡Feliz cumpleaños, maestro!

Izq.:Junto a Delia, su esposa, brindando por los 87 años de vida y éxito en el Campo Público de Golf de Villa Adelina. Arriba: Todo un símbolo. El beso al trofeo del British Open, donde se ganó a un público que lo empezaba a querer.

El pasado 14 de abril el Maestro Roberto De Vicenzo cumplió 87 años de vida. Posiblemente, escribir en esta nota sobre los distintos agasajos que recibió por un nuevo aniversario resulte repetitivo. Por eso, decidimos que lo mejor era contarles algunas anécdotas imperdibles que lo pintan tal cual es: un grande. Digno embajador de nuestra tierra, Roberto De Vicenzo se ganó al público británico tras arrebatarle su más preciado campeonato en 1967. Un año después se hizo querer en Augusta; no por ganar, sino por aplicar correctamente las reglas y perder la gran ocasión de hacerse del certamen. Así es él: jamás va a perder el humor ni el honor. Ganador de 230 torneos alrededor del mundo y querido en cada país de la tierra, Don Roberto, con 87 años de vida, sigue firme junto a su esposa Delia. Él la sigue amando como a este deporte que tanto le dio y al que tanto brindó. Vayan aquí entonces tres anécdotas imperdibles, dignas de su humor constante, para comprender su grandísima humanidad. Disfrútenlas. La mejor noticia Estando en competencia en uno de los torneos más importantes del mundo, De Vicenzo llegaba al club donde se realizaba el certamen y, metros antes de ingresar, una persona lo detuvo y le solicitó ayuda, argumentando que su pequeño hijo padecía de cáncer. Sin dudarlo, Don Roberto firmó ese cheque, no sin amargarse por la cuestión de fondo. Una vez dentro del club, algunos socios lo citaron para revelarle que esa persona era un estafador que solía utilizar esa treta con varios jugadores. El Maestro les preguntó: “¿Me están diciendo que ese chico no tiene cáncer?”, “Efectivamente”, le respondieron. A lo que les con

testó con energía: “Entonces me dieron la mejor noticia del día”. Una buena jugada Jugando con un gran profesional algunos cuantos años más joven que él, el Maestro vivió una situación peculiar. La pelota de este jugador famoso había quedado tras un grupo de altos árboles en una cancha que tampoco viene en cuestión nombrar. Entonces, De Vicenzo le comentó: “Yo, a tu edad, la pasaba por arriba de esos árboles”. El comentario sonó a desafío y entonces, su acompañante se empeñó en igualar la hazaña. Tras varios intentos fallidos le preguntó cómo lo había hecho. Entonces, Don Roberto respondió: “A tu edad, esos árboles me llegaban al hombro”. Una sabia reflexión En una de sus últimas conferencias de prensa, en el 104° VISA Open, el Maestro recordaba vivencias, anécdotas y vicisitudes de este deporte junto a Ángel Cabrera. Fue una larga charla con un público de invitados y periodistas que lo escuchaban como en un auditorio, y que con la mirada parecían pedir más y más historias. Pero él, conocedor del timming y el oportunismo, ya había decidido cuándo cerrar la reu​ nión… además de cómo hacerlo. Muy sutilmente dijo, para terminar: “Recuerden, el golf es como hacer el amor: si se juega bien, se disfruta; y si no, también”.

MAYO # 59


POLO

San Diego otra vez en Palermo Este año participaron del encuentro un total de 22 equipos, entre 6 y 12 de handicap, divididos en 6 zonas.

Texto y fotos: María Cabo

La Catedral del Polo recibió una vez más a jinetes del country San Diego para disputar la final del Torneo Abierto Copa Alberto Beguerie. Si bien este año no pudieron repetir la hazaña, un segundo puesto no está nada mal. Intercountries Premium compartió una hermosa jornada junto a la familia Martínez, del country San Diego, en el prolijo césped del Club de Polo de Palermo. Allí se disputó la final del Torneo Abierto Copa Alberto Beguerie entre La Legua-Los Machitos y San Diego Kokis, correspondiente a la Temporada Oficial de Otoño 2010 de la Asociación Argentina de Polo (AAP). El evento final fue muy parejo, ya que ambos equipos jugaron de igual a igual. La escuadra de San Diego, liderada por su goleador, Federico Teves, se mantuvo adelante en el tanteador durante los primeros cuatro chukkers. Durante el resto del partido, el mando es-

tuvo en manos de Los Machitos, aunque a pocos segundos del final los jugadores del country del oeste lograron un agónico empate, forzando a prolongar el juego y competir por el gol de oro. Tras una jugada que generó dudas entre algunos jugadores de San Diego, Juan Ignacio Taverna concretó el gol y dejó al equipo oponente en lo más alto del podio. Si bien los jinetes de San Diego no pudieron quedarse con el primer puesto y repetir el triunfo del año anterior, celebraron una nueva llegada a la final y a la Catedral del Polo. Palermo parece haberse convertido en una cancha donde el equipo de Martínez y sus caballos juegan con comodidad. Resultados a la vista.

Formación de los equipos Los Machitos: Daniel Felice 0 (4 goles), Victorio Monteverde (h) 1, Enrique Bauzada 4 (2, uno de penal) y Juan Ignacio Taverna 6 (9, cuatro de penal): Total: 15 San Diego: Lucas Fernández 1 (1), Omar Martínez 2, Federico Teves 6 (12, seis de penal) y Damián Laborde 3 (1): Total 14

60 # MAYO

San Diego fue finalista por segundo año consecutivo y se dio el gusto de jugar en la Catedral del Polo Mundial.



C a r n ava l d e La M a r t o n a

¡Qué tiempos aquellos! La gente de cultura e hípica, que se aliaron una vez más para el gran festejo del año, planearon la escenografía perfecta para recorrer la historia en el año del bicentenario nacional.

Cecilia y Alejandra Bessone, Raúl “Aladino” Petrello, Alba Botazzi, Andrea Carril y Estela Cardacci lucieron sus trajes de Medio Oriente en la última de las mil y una noches.

Donde siempre

se celebra

El estacionamiento dispuesto especialmente aún no está repleto, pero pronto lo estará. A mi lado, no bien salgo del coche, una familia entera con disfraces distintos me anuncia con su llegada que la fiesta será única y que una vez más, como es de esperar, el Martodromo va a estallar. La Martona tiene muchas similitudes con el pasado que añoramos. Arrancando por su ubicación en medio de una ciudad que aún conserva costumbres y siestas, en el club de campo de Alejandro Petion todavía se respira el aire tradicional de las viejas usanzas, muchas de ellas gauchescas. Emblema de leche argentina en otros tiempos, lejanos o no, quién sabe, La Martona es el ámbito ideal para el pasar de un año tan importante para los argentinos como el que está en curso. Es el año del Bicentenario; 200 años de una revolución de mayo de la que poco aprendimos y de la que muy pocos jóvenes conocen sus fundamentos. Posi-

62 # MAYO

blemente, conscientes de este déficit actual, algunos en este carnaval entendieron que éste es un problema serio y que la ocasión era, al menos, una forma eficaz y muy divertida para refrescar las memorias y despertar las inquietudes. Otros temas fueron los que cuadraron la temática carnavalesca en la jornada más esperada de marzo. Por caso, allí estuvieron los árabes con toda su parafernalia y sensualidad; y si de sensualidad se trata, no faltaron tampoco las botineras, esta neo especie argentina que, para bien o para mal, ya son parte de la comunidad criolla.


C a r n ava l d e La M a r t o n a

Los representantes de las comisiones de fútbol, tenis y cultura-hípica presentaron sus propuestas en la noche más feliz del año en La Martona. En un ambiente ideal, las botineras reclamaron su lugar en la fiesta y hasta Aladino apareció como por arte de magia para sumar color.

Sin embargo, la presentación más especial estuvo a cargo de la alegría de todos aquéllos que participaron pasivamente de la celebración, si es que el aplaudir y alentar puede considerarse actitud pasiva. El público fue una vez más el responsable de un marco imprescindible, sin el cual todo lo demás carece de sustento. Por eso, la combinación de los de adentro y los de afuera resultó en una apoteosis exitosa, como ya es costumbre en La Martona. La noche del Martodromo Fue excelente la producción de las comparsas en la noche más importante del Martodromo; aquéllas donde su cuadra es pisoteada por cientos (sino por miles) y donde el grito es eterno, el aplauso constante y la sonrisa se vuelve un verdadero calambre. El sábado 13 de marzo, aproximadamente 400 socios desinhibidos pusieron su grito en el cielo y se empeñaron una vez más en ganar el premio mayor representando a su sector. Los Fútbol, los Tenis y los Cultura – Hípica, fueron los equipos en competencia; sin embargo, la apertura del crepúsculo estuvo a cargo de los querubines. Aunque no participaron del premio, se llevaron todos los aplausos. En cambio, los gritos de locura fueron reservados para los jóvenes “reguetoneros”, que entraron en escena rodando y rugiendo. Finalizado el calentamiento de palmas, apareció el primer participante de la fiesta. Los “encordados” de La Martona eligieron mil noches para practicar y una más para presentar en sociedad su tremendo esfuerzo. Más de 130 tenistas se fueron a la red interpretan-

do odaliscas, genios, lámparas y todo aquello relacionado al mundo arábigo. Recorrida la cuadra por los representantes del Medio Oriente, la vista general se posó en el grupo que conjuntamente los sectores de Hípica y Cultura compusieron para divertirse en la ocasión. Ellos volvieron a los límites internos de la geografía y, tal cual lo anunciamos en la introducción, se dedicaron a recordar lo nuestro. La comparsa Bicentenario trazó la línea histórica que va desde los primeros aborígenes de nuestra tierra hasta el mismo presente, interpretado por figuras reales de la actualidad. ¿Quién mejor que ellos para lucir caballos en la presentación y realzar el folclore argentino, a veces tan dejado de lado por la influencia que propone la globalización? Fue un viaje a 1810 que todos disfrutaron. El grupo final daría en el centro con la idea propuesta. Es que tratándose del área futbolera, ¿qué mejor ocurrencia que la de presentar el tema “Botineras”? Los 170 futbolistas “comparseros” hicieron vibrar a un público cansado, pero nunca rendido, que llegó a su clímax danzante con el paso de la carroza de Esperanto con un Ricardo Fort del que aún no comprobamos su legitimidad. Cuando terminó la fiesta, y mientras el jurado deliberaba por la mejor presentación, los tribuneros, como siempre ocurre, invadieron el Martodromo para ser parte y protagonistas del gran desfile anual. Entonces sí, la competencia quedó de lado dando paso a la diversión. Y lejos quedaron los vencedores y vencidos; lejos quedaron esas pequeñeces de los premios.

MAYO # 63


Golf

Estancias del Pilar fue la antesala del Interclubes Los equipos de distintos clubes compitieron en la cancha del novedoso barrio Estancias Golf Club buscando clasificar para el Campeonato Nacional Interclubes, uno de los certámenes más importantes del calendario nacional.

Izq.: Lisandro Fadda, Juan Ignacio Noce, Matías Simaski y Jonatan Nicolás Chavés fueron los jugadores que lograron la victoria en la última jornada para Lomas de la Carolina. Der.: Mailen Domecq, Candela Ferreyra y Teresa Patti. Las jugadoras de Sierra de los Padres Golf Club ganadoras del Torneo Clasificatorio para las damas.

64 # MAYO

Con toda su juventud y paisaje, la cancha de Estancias recibió a los distintos clubes que, una vez más, fueron a reclamar el privilegio de ser parte de una nueva edición de los Campeonatos Interclubes que tendrán lugar en noviembre próximo. Veintidós equipos de caballeros y ocho en la categoría de damas jugaron con ese propósito y bajo el calor aún latente de un verano eterno, el Torneo Clasificatorio. Luego de dos jornadas de ardua competencia, el sábado 27 de marzo quedaron definidas las seis instituciones que tomarán parte de la cita mayor. En el caso de los caballeros, el equipo de Lomas de la Carolina totalizó 437 golpes para quedarse con la primera posición del certamen. Lisandro Fadda, Juan Ignacio Noce, Matías Simaski y Jonatan Nicolás Chavés fueron los jugadores que lograron la victoria, dando un nuevo motivo de festejo al pueblo cordobés fanatizado con el golf. En el segundo lugar se ubicó el conjunto de Pacheco Golf Club; tras haber sumado 450 golpes, sus integrantes lograron el derecho a participar en la Quinta División del Interclubes, al igual que sus pares de Nordelta Golf Club, quienes obtuvieron igual score. En noviembre, los tres equipos buscarán que la hazaña

sea completa al tratar de conseguir el ascenso a Cuarta. En la competencia femenina el primer lugar quedó en manos de Sierra de los Padres Golf Club con 308 golpes. Las jugadoras serranas lograron la máxima posición merced a las actuaciones de Mailen Domecq, Candela Ferreyra y Teresa Patti. Por su parte, la segunda ubicación fue ganada por Río Cuarto Golf Club con 324 golpes para el campeonato, en tanto el tercer lugar del podio correspondió a Ranelagh Golf Club; las jugadoras del club del sur de la provincia de Buenos Aires terminaron la segunda vuelta con 163 golpes y totalizaron 328. Los tres equipos jugarán el Campeonato Nacional Interclubes de Damas en noviembre. Lo harán a partir de la Segunda División, buscando el ansiado ascenso a la Intermedia. La joven cancha de Estancias del Pilar, caracterizada por su flora autóctona y la conservación de especies como acacias, talas, ombúes, eucaliptus y paraísos, pasó la prueba de excelencia que exige un certamen de tal importancia. En 2009 ya había sido escenario del Campeonato Nacional por Golpes, un antecedente que no hizo más que confirmar su actitud y aptitud.



M am i H o c k e y

Y cada vez son más Los tonos verdes del césped comienzan a mezclarse con los colores vivos de las camisetas; el ulular de voces femeninas varía en la intensidad sonora del aire; el sonido del choque de maderas se hace presente; y los chicos, esta vez, son materia de cuidado paternal. Las mamis del hockey han vuelto de las vacaciones con el ánimo renovado y la motivación de todos los años intacta.

El Carmen, Mapuche, Mapuche Celeste y D´Elía fueron los equipos ganadores en la primera fecha de 2010

Más allá de que el torneo de pretemporada sirvió para calentar músculos y sacudirse la arena, la competencia que va en serio, la que se juega a cara de can, comenzó el mes pasado en cada una de las categorías. Todos los fines de semana hubo hockey, ya que las distintas divisiones se dan cita un sábado al mes

66 # MAYO

para sumar puntos en la carrera del premio final del Torneo Apertura que organiza y propone la Liga de Mami Hockey Verdecountry.com. Así las cosas, el sábado 27 de marzo se jugó la primera fecha para las categorías A y Premium. Y fue el escenario escogido para este encuentro Maschwitz


M am i H o c k e y

Marzo fue el mes de inicio para la temporada oficial del hockey maternal en los countries

CC, donde el equipo de El Carmen se impuso con 22 puntos en la primera de estas categorías. Los representativos de San Pedro, con 20, y Ayres B, con 18, fueron los escoltas del primer ganador del año. Por supuesto, al final de la tarde y el ámbito del tercer tiempo, hubo espacio y reconocimiento para otros premios; fue el caso de Milagros Allona, de El Carmen, quien se llevó el premio a la goleadora del día. Sin embargo, la mejor jugadora de la fecha fue Juliana Mora, de San Pedro, mientras que Ayres B fue el equipo con la valla menos vencida y, junto a su igual Ayres A, los equipos ganadores del premio Fair Play. Por su parte, Mapuche se quedó con la victoria sabatina en la categoría Premium; lo hizo tras sumar 8 unidades. La goleadora de la fecha fue Paula Cabanillas, del equipo campeón, quien convirtió 7 goles para lograr tal mérito. Su compañera María Belén Zolezzi fue la mejor jugadora del día, mientras que la valla menos vencida fue compartida por Mapuche, El Carmen y Tricolor. Este último, además, fue el club que mejor se comportó en la competencia. Un día celeste para Mapuche en la categoría B El sábado 13 de marzo se jugó la primera fecha del Torneo Apertura en la categoría B, y el country que recibió a las huestes con palo y bocha fue Boca Ratón. El celestino de Mapuche fue el destacado del día, luego de sumar impecables 30 puntos. Sus escoltas fueron los selectivos de San Jorge y Yin, con 28 y 26 unidades respectivamente.

Al momento de las tradicionales menciones, María Belén Zolezzi, del club ganador, se llevó el reconocimiento a la goleadora de la fecha, mientras que Rosario Freije, de Liceo Naval, se quedó con el honor de ser la mejor jugadora. Sin goles en su haber finalizaron los arcos de Bartolomé Mitre y Fantasía, mientras que el premio a la corrección deportiva se lo llevaron las chicas de Yan. Un triunfo con bombos y platillos en l categoría C En este caso, la competencia se trasladó a la jornada dominical, más precisamente a la que cayó en día 14. La primera etapa del Torneo Apertura para la categoría C tuvo lugar en Campo Chico; allí, el equipo ganador fue el llamado D´Elía, que con 20 puntos relegó al local por dos, mientras que el tercer lugar fue para Haras del Pilar con 16 unidades. Valeria Elfman, del country anfitrión, fue la jugadora con más goles convertidos, mientras que Marcela Guzmán Herrera, de Golfer´s, fue elegida la destacada de la fecha. Los seleccionados de Bartolomé Mitre y Haras del Pilar se convirtieron en los ganadores del premio a la valla menos vencida, mientras que el conjunto de San Alfonso se portó como un santo y brilló por su corrección en la cancha. Los calendarios hogareños están marcados y ¡guay que coincidan el fútbol y el hockey!; en ese caso, habrá que llamar a la abuela para que cuide a los chicos.

MAYO # 67


Golf

Las mejores canchas del mundo

a la vuelta de la oficina

La tecnología avanza y, en su afán de facilitarle la vida al hombre moderno, se empeña en recrear situaciones y equiparar sensaciones. El golf no es ajeno a este debate y se suma a la discusión presentando sus propios simuladores para viajar desde la oficina a la mítica Saint Andrews en tan sólo cinco minutos.

La mítica Saint Andrews en su tradicional e imponente vista del club house.

“Entendimos que podíamos adaptar el exitoso modelo Indoor que viene creciendo en países con climas extremos como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia o Korea, a un modelo acorde con un mercado como el de Latinoamérica”, explica Diego Blejer, director comercial del emprendimiento. Con los simuladores del Indoor Golf Center podemos recorrer los 18 hoyos de su cancha. La tecnología al servicio del golf.

Lejos está de discutirse la belleza que propone este deporte cuando se juega en un escenario real y cuando se desarrolla frente a una realidad virtual. Pero, lo que nadie puede negar es que para practicarlo se necesita -por sobre todas las cosas- tiempo; horas que no sólo deben contarse entre el tee del hoyo 1 y el hoyo 18, sino también en el tiempo recorrido desde la oficina al driving más cercano o al club, especialmente durante los días de semana. A partir de esta problemática y convencidos de que muchos hombres y mujeres no encontraban el tiempo para dedicarse entre horas a su pasión, es que un grupo de empresarios golfistas desarrollaron un modelo de negocio que ha generado un impacto muy fuerte en el mercado. Sin pretensiones de superar lo real, lo tangible, The Green Club fue la idea a la que dieron nacimiento en pleno centro porteño. El primer Indoor Golf Center del continente abrió sus puertas a fines de agosto en el centro financiero de la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Hotel Panamericano.

68 # MAYO

El primer centro urbano de golf bajo techo de Buenos Aires inauguró su primer local de 600 metros cuadrados, un espacio con simuladores About Golf (simuladores oficiales del PGA Tour), academia de golf, putting green, restó-bar, pro shop, locker rooms con sauna y salones VIP. El Indoor cuenta con tecnología de avanzada, además de una serie de amenities que lo transforman en un ámbito ideal de golf, negocios y relax. Si bien el espacio es amplio, claro está que no se puede trasladar la extensión real de cualquier club; sin embargo, la opción es más que atractiva si se tiene en cuenta que podemos jugar las canchas más famosas del mundo, para luego volver a la oficina y continuar con nuestra rutina laboral. Recorrer los 18 hoyos de campos como Pebble Beach o Saint Andrews mientras se disfruta del desayuno, almuerzo o en el after office, parece ser una alternativa ideal para los ejecutivos, que ya no tendrán que esperar al final del día para llegar sin tráfico al driving. Lejos está la discusión en este caso sobre la tecnología y sus aplicaciones al golf. Cerca está en cambio el golfista de disfrutar aún más de su deporte.



c l i n i c a d e p o r t i va

Por el Lic. Marcos Parabúe

Kinesiólogo fisiatra (U.B.A) m.n: 9328

E-mail: tratamientososteopaticosmp@yahoo.com.ar

Beneficios de la ergonomía La ergonomía está comenzando a ser vista como una disciplina ideal, que estudia el modo de adaptar la tecnología a los seres humanos, logrando un mejor trabajo en armonía. En todas sus aplicaciones el objetivo es común: se intenta adaptar productos, tareas, herramientas, espacios y el entorno general a la capacidad y necesidades de los usuarios. Esta disciplina está comenzando a ser tenida muy en cuenta en ambientes de trabajo, principalmente en grandes empresas, ya que tiene un rol importante en la prevención de lesiones laborales o enfermedades profesionales, y se ha comprobado que disminuye mucho los porcentajes de ausentismo de los empleados. El planteamiento ergonómico pone “a la persona sobre el todo” y busca adaptar los trabajos a ésta para mejorar, por ejemplo, las posturas, que en caso de ser malas llevarán a contraer diferentes patologías como el dolor de espalda, hernias de disco o cefaleas. En Argentina, gran parte de las personas que trabajan en oficinas sufren alguna de ellas, que se producen, en gran medida, por el uso de las computadoras. Aquí algunos consejos.

Teclado y mouse Los problemas que pueden surgir por el uso (o mal uso) del teclado no son distintos de los que han sufrido las secretarias de toda la vida. De hecho, el actual teclado de los ordenadores es una herencia directa del diseñado en el siglo pasado para las máquinas de escribir. Los movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis y tenosinovitis. - Es bueno que el teclado sea independiente de la pantalla; es decir móvil, para permitir adoptar posturas cómodas. Las nuevas PC de escritorio con tecnología touch no son muy recomendables para trabajos largos. - Es importante tener una inclinación de 10 a 15 grados para evitar movimientos forzados que puedan lesionar las articulaciones; la línea media del teclado debería tener una altura no mayor a 3 cm de la superficie de trabajo. - Requiere estabilidad durante el uso, y no deslizarse sobre la superficie en la que reposa. - Debe ser suave en su manipulación, que no necesite ejercer una presión grande sobre las teclas. - Es recomendable que el teclado y el monitor estén en la misma línea, ya que si se encuentra en superficies laterales obligará a girar la cabeza a derecha o izquierda. - El mouse puede provocar tendinitis; por eso su configuración debe adaptarse a la curva de la mano, la bola debe estar bajo los dedos y debe ser fácilmente deslizable. - Es importante dejar un espacio libre por delante del teclado que permita apoyar codo y antebrazo; de esta manera descansan los brazos y no se exige la columna cervical. - Para los dolores de muñecas y dedos un buen ejercicio es lavarse seguido las manos con agua fría. Esto mejora la circulación, alivia las molestias y previene inflamaciones.

Con el monitor - Se debe trabajar con monitores que tengan tratamiento antirreflejo o incorporar un filtro que no oscurezca mucho. - La pantalla debe estar limpia. Las huellas y la suciedad provocan reflejos perjudiciales. - Es mejor trabajar sobre textos negros sobre fondo blanco; los colores producen cansancio visual prematuro. - La pantalla debe estar a más de 40 cm de distancia de los ojos, y el monitor a una altura óptima de visión, entre los 5 y los 35 grados por debajo de la horizontal visual. Esto evitará posturas nocivas y permitirá que los ojos se lubriquen normalmente. - Es conveniente usar un atril para los documentos a la misma distancia y altura de la pantalla para evitar subir y bajar la cabeza. - La pantalla debe ubicarse perpendicularmente a las ventanas para evitar el deslumbramiento y los reflejos. - Es importante tomar descansos de cinco minutos cada hora y recrear la vista mirando escenas lejanas. - Pueden hacerse ejercicios oculares, cerrándolos o tapándolos con la ayuda de las palmas de las manos.

70 # MAYO

Mesa y silla - La mesa debe ser estable para soportar el peso del equipo y de cualquier persona que se apoye en alguno de sus bordes. Y la superficie debe ser suficiente de acuerdo al trabajo para el que se use. - Es muy importante que la altura sea regulable entre 65 cm y 75 cm; debe evitarse que las rodillas choquen y que éstas puedan estirarse por debajo de la mesa. - La silla debe ser estable; son mejores las de 5 patas con ruedas antideslizantes, que permiten mayor libertad de movimiento. - Debe ser graduable en altura, los pies deben quedar apoyados en el suelo, y el respaldo regulable en altura, profundidad e inclinación. Si es posible, con la forma de S suave, cóncavo a nivel torácico y convexo a nivel lumbar, así se adapta a las curvaturas fisiológicas de la columna. - La base del asiento debe ser flexible pero firme y con los controles de ajuste accesibles desde la posición habitual de trabajo. - Durante la tarea, es más recomendable hacer pausas cortas y frecuentes que pocas y prolongadas.



Perfiles

Julián, un pibe macanudo

Hace algunos meses, en noviembre pasado para ser más exactos, un joven de 14 años lograba el mejor score en la etapa de clasificación del 114° Campeonato Argentino de Aficionados. Julián Lerda, de quien hablamos, sumaba entonces 136 golpes, 8 bajo el par del Buenos Aires Golf Club, y sorprendía a extraños y propios con su gran actuación. El alemán Benedict Staben, varios años más grande que él, finalmente se quedaba con la Copa Keneth Gordon Davis por el desempate automático; pero eso de ninguna manera causó un detrimento en los merecimientos del joven del country Saint Thomas. Un águila y cinco birdies consecutivos marcaron la gran e inolvidable primera ronda de Julián (65 golpes) en aquel entonces. Un año atrás, ya había dado muestras de su potencial al conseguir el primer lugar del Torneo Nacional Junior en la categoría Albatros. “Nunca había logrado un score así en mi vida y ahora siento que soy capaz de hacerlo de nuevo”, nos decía en noviembre “Juliancito”, si vale el apodo por su temprana edad. No es de extrañarse que haya logrado una actuación así, si se tiene en cuenta que empuñó su primer grip a los 3 años, emulando a papá Walter, también golfista. “Usaba los palos de mi papá, hasta que me compró unos especiales para chicos y ahí empecé a jugar más seguido”, comenta Julián quien, haciendo memoria, recuerda a su primer profesor Carlos Álvarez, del

72 # MAYO

driving de San Justo. El resto de la familia Lerda, integrada por mamá Susana y los hermanos menores Mauro y Facundo, también sienten pasión por los fairways, así que no es raro que el golf esté siempre entre los principales temas de conversación familiar. Siendo unos de los animadores principales del Ranking de Menores de 15 años de Argentina, Julián se entrena en la actualidad en la Escuela de la AAG, en Pilar Golf Club, y sueña con ser como Camilo Villegas y Ernie Els; aunque sus ídolos más inmediatos muchas veces practican con él, jóvenes promesas como Emiliano Grillo y Victoria Tanco, quienes desde el campo amateur van preparando su enorme futuro. La cara de pibe bueno, sus correctos modales y el buen humor de este jugador en ciernes son las mejores credenciales de presentación que exhibe al momento de desenfundar el driver. Su sueño, acaso el más importante, es jugar en Augusta. Julián sabe que aún falta mucho pero él, más que ninguno, está convencido de que si sigue caminando por el fairway indicado, seguro lo va a lograr.


Para publicar: 4784-9134 - mail: publicidad@intercountries.net.ar Para publicar: tel:tel: 4784-9134 - mail: publicidad@intercountries.net.ar Para publicidad@intercountries.net.ar Para publicar: publicar: tel: tel: 4784-9134 4784-9134 -- mail: mail: publicidad@intercountries.net.ar

Para publicidad@intercountries.net.ar Para publicar: publicar: tel: tel: 4784-9134 4784-9134 -- mail: mail: publicidad@intercountries.net.ar 80 # MARZO

76 # OCTUBRE

73 # MAYO MARZO # 81






L A N Z A M I E N T O S BELLEZA Le Soin Noir

Una crema negra, intensa y luminosa: una crema asombrosa. Todo el lujo de una fórmula exclusiva que cuenta con poder regenerador y la elegancia de un estuche que parece contener una verdadera joya, es nada menos que el Tratamiento Global Regenerador, un producto extraordinario creado por Givenchy.

Vichy crea Neovadiol Gf

Laboratorios Vichy crea, luego de 30 años de investigación, la reconstrucción del tejido cutáneo con el nuevo tratamiento densificador re-proporcionador Neovadiol Gf, para las mujeres de más de 50 años, que permite reconstruir la piel en 10 días.

DERM AOX, de La Roche-Posay

El Laboratorio Dermatológico La Roche-Posay presenta su nueva gama de tratamiento antiarrugas, anti-glicación y anti-oxidación, que frena el proceso de envejecimiento, alisa las primeras arrugas y devuelve luminosidad a la piel.

Jumbo y Seco

Continuando con la propuesta de ofrecer a sus clientes productos con alto contenido de diseño y calidad, accesibles a todos los consumidores, Jumbo presenta una exclusiva línea de Seco, a través de “Diseño para Todos”, una colección de botas de lluvia e impermeables para la mujer y para los más chicos.

78 # MAYO

Givenchy Hydra Sparkling

Hydra Sparkling 2010 es la primera línea de hidratación reiluminadora con Sparkling Water Complex®. Un gel cuya combinación de activos controla con suavidad el exceso de sebo y absorbe eficazmente los pequeños brillos para mantener un rostro mate y bonito, estableciéndose como hidratante antifatiga e iluminador de ojos.

Helena Rubinstein

Con Delicious Beauty, Helena Rubinstein reinventa el invierno 2010 con audacia y delicia, y lanza una colección exclusiva para los sentidos: sabores y colores gourmet. Una excepcional combinación de tonos y la sofisticada fusión de caramelo y lavanda.


Nueva máscara Estée Lauder

Ahora, lucir unas pestañas espectaculares no sólo está reservado para salir. Sumptuous Bold Volume™ Waterproof, es una máscara de pestañas excepcionalmente novedosa, a prueba de agua y de larga duración, que logra un lift de inmediato y un lujoso volumen y rizado, todo en uno, con fórmula resistente a que las pestañas se aglutinen y quiebren con facilidad.

RoC® Wrinkle Correxion

RoC® presenta su nueva plataforma anti-age Wrinkle Correxion, una línea de cuatro productos especializados: Día, Noche, Contorno de Ojos y Serum. Su novedosa fórmula combina la tecnología inteligente reparadora de los biopéptidos con el ácido hialurónico, que otorga mayor firmeza e hidratación. El tercer componente es el Retinol, que estimula la producción de colágeno y elastina.

Acne Solutions de Clinique

El líder de la industria de soluciones dermatológicas para el cuidado del cutis, ahora aporta remedios contra el acné al renglón de maquillajes, al presentarnos el NUEVO Acne Solutions Liquid Makeup, otro aliado en la lucha contra el acné que, además, deja el cutis con un natural y atractivo acabado.

EUCERIN AQUAporin ACTIVE

Desde hace más de 100 años los expertos de Eucerin Skin Research investigan la hidratación de la piel. Hoy, lanzan Eucerin AQUAporin ACTIVE, en base a Aquaporinas, descubrimiento ganador del Premio Nobel aplicado a una nueva línea de hidratantes faciales, que activan la hidratación natural de las células distribuyendo eficientemente la humedad, incluso en las capas más profundas.

Avon y el teatro

Sponsor de Muñecas, el desfile de Las Orerio, en el Teatro Maipo, Avon apoyó la vanguardia de esta exitosa propuesta y presentó el rediseño de su línea de maquillaje, con nuevas tecnologías, packagings y tonos inspirados en la moda actual.

ElVIVE Re-Nutrición

La 1º gama de cuidado para el cabello enriquecida con Jalea Real, para nutrir y regenerar el cabello seco. El cabello recupera su elasticidad, movimiento, cuerpo, brillo y sedosidad, e irradia vitalidad.

BLAQUÈ

El volver de la moda con carácter bien moderno y femenino. La sensualidad, el estilo y las curvas son la tendencia de este invierno que viene. Blaquè te propone jugar con tus formas y sentirlas más propias que nunca. Vos ponés tu toque de mujer, Blaquè pone la moda y ambos son parte de esta temporada fuerte y glamorosa.

MAYO # 79


L A N Z A M I E N T O S em p r esa r iales Acción BTL de SAY

En el marco de la Feria de la Producción, el Trabajo y los Servicios del Sur Argentino celebrada en Bahía Blanca, SAY Publicidad produjo para sus clientes OSPACP y UPACP, un servicio gratuito de prevención de en​fermedades cardiovasculares, don-​ de se explicaron incluso los cursos de perfeccionamiento que se dictan para el personal auxiliar de casas particulares, entre las 120.000 personas que llegaron hasta allí.

Prototype

Realzando su compromiso por un estilo atemporal, Prototype presenta su colección Fall/Winter 2010 con prendas modernas de alta durabilidad que se convierten instantáneamente en parte de nuestra herencia. Al colorido neutro de la marca, negro, blanco, gris, azul y tostados se suman toques de morados y verdes que enriquecen la paleta. Con una fuerte apuesta en su imagen, Prototype suma para esta nueva campaña al reconocido modelo y conductor Iván de Pineda. Para mayor información www.prototype.com.ar

El nuevo Golondrinas

Este nuevo emprendimiento inmobiliario de zona sur es “un nuevo country, un nuevo estilo de vida”, como afirma su slogan. Desarrollado por O´Keefe, se ubica a 20 minutos de la ciudad y presenta 296 lotes de 600 a 1.200 metros cuadrados, con amenities únicos como home office, playa propia frente al club house y un espejo de agua diseñado por la empresa Fish and Lakes, donde se podrán practicar todo tipo de actividades náuticas.

Testorelli 1887 y el bicentenario

Sinergia Malbec Roble

Bodegas Y Viñedos Figueroa Hermanos, ubicada en la provincia de Mendoza, lanzó al mercado una partida limitada de su vino tinto Sinergia Malbec Roble, de textura aterciopelada y un final dulce en boca, propio de taninos maduros, típicos de la variedad. Ideal para acompañar carnes rojas asadas y pastas con salsas fuertes, el varietal presenta a la vista un color rojo con tintes violáceos.

La firma dedicada desde hace 122 años al desarrollo y comercialización de piezas de joyería y relojería, celebra el bicentenario de la república con una pieza especial: El Broche Bicentenario 1810 – 2010, inspirado en la Bandera Nacional, réplica en oro blanco 18 kilates, topacios azules, diamantes y citrinos.

Desembarco de EDOX

Se presentaron nueve líneas Premium de la marca en el país, entre las cuales se destacan: Class 1, Grand Ocean, Classe Royal y Les Vauberts, relojes elegantes, dinámicos e innovadores. EDOX, tradicional marca de relojes suizos, posee más de 125 años en el mercado internacional, y entre sus atributos más importantes se destacan el equilibrio y la combinación exacta entre la precisión y la elegancia. Rogelio Abella, durante la presentación de la llegada al país de los relojes de lujo EDOX.

80 # MAYO

Semua Arte y decoración Muebles, objetos de decoración y accesorios. Arte y decoración en un mismo lugar. Visítenos en el Mall de Norcenter Local 34 Etcheverría 3750 - Vte. López


Acquavista

A partir de mayo de 2010, Gral. Rodríguez contará con la primera pileta reglamentaria climatizada y segunda con cerramiento vidriado en la provincia de Buenos Aires. La idea es generar conciencia sobre la importancia de tener una sociedad más sana, deportista y menos violenta. Acquavista ofrece calidad al servicio de la formación de niños y jóvenes en el deporte.

Netzen Protecciones

Líder en redes de protección, Netzen ha desarrollado un nuevo producto que se puede instalar fácilmente en cualquier lugar del hogar, casa de veraneo o de fin de semana. Una propuesta de características únicas que brinda protección a todos aquellos lugares que pueden representar un riesgo para las mascotas, como ventanas, balcones, escaleras y entrepisos, sin arruinar las fachadas ni obstruir el paso de la luz, con un material durable e invisible. El kit para auto instalación incluye todo lo necesario: red, anclajes, fijaciones e instructivo de aplicación.

Innovación de TAG

El máximo pionero de la relojería suiza reinventa el corazón del movimiento mecánico. Desde 1860 la firma ha escrito algunos de los capítulos más importantes de la historia de la relojería mecánica: desde el piñón oscilante, patentado en 1887, hasta la revolucionaria precisión a la centésima de segundo del cronógrafo Calibre 360, en 2005. Hoy, para conmemorar su 150º aniversario, TAG Heuer presenta el Concepto Pendular TAG Heuer, el primer movimiento mecánico sin espiral de la historia.

La D de Dior

En una edición limitada de 5 piezas, la cara del cuadrante de 38 mm de la D de Dior revela un excepcional Ópalo Negro de Australia, la piedra favorita del diseñador de Dior Fine Jewellery, equipado además con movimiento Elite de Zenith. Por su parte, la Mini D de Dior Ornamental Stones es una nueva versión de la Mini D de Dior de oro, con piedras ornamentales en el cuadrante (jade, crisoprasa, turquesa y serpentina), que evocan la mezcla de materiales emblemáticos de la colección de Dior Fine Jewellery. Esta edición limitada cuenta con 10 piezas.

BLANC DE BLANCS - CATTIER

El exclusivo Champagne de Cattier (Chigny Les Roses-Epernay-Francia), Blanc de Blancs, 100% Chardonnay. Este Brut se presenta en una botella especialmente diseñada con un film con motivos florales, “Les Roses”, que ayuda a proteger la bebida de la entrada de luz y está inspirado en el hecho de que las rosas cumplieron la función de proteger los viñedos de la región de Champagne en Francia, de una enfermedad llamada Filoxera. Para homenajear esta historia, Cattier lanzó una presentación de lujo con una botella x 750 ml en un espectacular estuche metálico: $590. Más información en: http:// www.millesime-argentina.com.ar/

MAYO # 81


AGENDA EN MANO Golf y solidaridad La Fundación Pro Salud está conformada por un grupo de personas que trabajan con la intención de solventar la atención médica de pacientes carenciados, que pertenecen a poblaciones socialmente vulnerables del partido de Pilar y del área de influencia del Hospital Austral. Para solventar los gastos de la Fundación, el deporte, una vez más, se une al factor solidario. En este caso el golf es el transporte comunicador de esa necesidad y por tanto, una de las soluciones al problema en cuestión. Las fechas que se realizarán a futuro con la intención de recaudar fondos son los siguientes: 21 de mayo, Tortugas; 10 de agosto, Pilar Golf Club; 10 de septiembre, Las Praderas de Luján; 16 de noviembre, Highland Park; Junio y octubre aún no tienen fecha fija, pero se jugarán en Buenos Aires GC y Los Lagartos respectivamente. Para mayor información contactarse vía mail con Lucas Elewaut a fundacionprosalud@cas.austral.edu.ar

Proteger a nuestra juventud El viernes 30 de mayo se llevará a cabo en el barrio privado La Lomada de Pilar una conferencia sobre drogadicción, destinada a padres e hijos. La misma se titula “Saber para prevenir”, y estará a cargo de la Doctora Nélida Queró, psiquiatra forense de la Justicia Nacional y docente de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia tendrá lugar en el club house de La Lomada a partir de las 20. El único requisito para asistir es la donación de un alimento no perecedero. Aquéllos que deseen participar de la jornada deben confirmar su asistencia a la siguiente dirección: ctittarelli@yahoo.es.

El arte vive en Estancias Ya comenzaron los talleres artísticos en Estancias del Pilar. Clases de guitarra, tango, violín y música son algunas de las áreas cubiertas por los profesores que dictan sus cursos en el barrio pilarense. Además, las clases de teatro, danza y yoga complementan el panorama de ofrecimientos artísticos, mientras que algunas de estas clases son preparadas especialmente para los chicos. Para más datos e inscripciones envíe su mail a centrocultural@estanciasdelpilar.com

Presencias argentinas en el Open El British Open contará con la presencia de un argentino en su próxima edición. No se trata de un jugador, sino de alguien que conoce las reglas de este deporte como pocos. Eduardo Botte, presidente de la Comisión de Reglas y Reglamentos de la AAG, ha sido invitado por el R&A a tomar parte del campeonato más antiguo del mundo en su calidad de árbitro internacional. The Open, como es conocida mundialmente la competencia, se jugará entre el 15 y el 18 de julio en la mítica Saint Andrews. Un motivo más para seguir de cerca cada una de sus alternativas y enorgullecerse de nuestros compatriotas.

82 # MAYO

Highland se prepara para la Cacería del Zorro Como ocurre año tras año, el Círculo Argentino de Cacerías Hípicas llevará a toda su jineteada a las instalaciones del Highland Park de Pilar. Allí, seguramente, la fiesta comenzará con un excelente desayuno de campo, con la ceremonia del izamiento de la bandera y, finalmente, con la corrida en cuestión. La cita es para el 22 de mayo y, como siempre, los chicos podrán ver de cerca a los jinetes con un transporte especial. Amén de ello, todos los sábados, el Club Hípico de La Paloma, en Ezeiza, es la sede para los encuentros de jinetes y amazonas

Tenis en Pilará Durante el 8 y el 9 de mayo se realizará el 3er Torneo del Circuito Universitario Nacional de la Asociación Argentina de Tenis para estudiantes, docentes y graduados universitarios. La sede para el encuentro será Pilará Tenis Club. El torneo se desarrollará durante el fin de semana y facilitará la participación de universitarios de todo el país. En septiembre, Pilará volverá a ser sede del tour, mientras que en octubre el turno será de Mayling.

Los chicos atentos Con un gran criterio organizativo, los profesores de la Asocia-​ ción de Profesionales y Docentes de Clubes de Campo (APDCC) ya han establecido fecha fija para dos de sus clásicos eventos deportivos del año. Se trata de la Gala de Gimnasia que se realizará el 10 de julio y del Torneo de Atletismo que tendrá lugar el 1° de agosto. Así mismo, la tradicional Fiesta del Movimiento está pensada para octubre, aunque aún no tiene día confirmado.

El oeste crece Días atrás, Nacional Club de Campo lanzó una promoción con descuentos del 20% por pago al contado, sin costo de expensas en los primeros seis meses, por la compra de lotes de 1350 m2. El valor promedio arranca desde 37.000 dólares. Además, se puede financiar la totalidad del precio de la parcela en 30 cuotas fijas en dólares y sin interés, con la gran ventaja de que no hay ningún anticipo y la primera cuota se abona a los seis meses de la compra.

LA cita más esperada para los golfistas Ya tiene fecha el próximo Campeonato Abierto de la República. La edición 105a del certamen más antiguo de Latinoamérica y la séptima en el orden mundial se jugará a partir del 9 de diciembre. El Jockey Club, sede tradicional del Abierto si las hay, volverá a recibir a los mejores profesionales del momento.

Envíenos su información sobre eventos y certámenes deportivos para difundir y publicar en este espacio a: info@tyaediciones.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.