CAPITULO I
ECUADOR PREPARA EL CONFLICTO SINDROME DEL PERDEDOR
Ni bien terminó el conflicto en la Cordillera del Cóndor en 1981 en el cual fueron expulsadas las tropas ecuatorianas que se habían establecido en "Falso Paquisha"; "Falso Mayaico"; "Falso Machinaza"; PV-3; PV-4A; PV-4N y otros puestos más, los Generales ecuatorianos Gallardo y Moncayo que habían sido testigos presénciales de la derrota de su ejército, comenzaron a preparar una nueva agresión que abortóen enerode 1995, frustrando nuevamente el completamiento de sus planes.
Estos Generales y los políticos que llevaron a Ecuador hacia una nueva confrontación con Perú, nacieron la mayoríade ellos en los años41,cuando Perúen una contraofensiva relámpago conquistó la provincia ecuatoriana de "El Oro" y parte de la provincia de “Loja”, ante laagresión por parte de Ecuador. Cuando se formaron en las escuelas militares siendo cadetes, los jefes de esas escuelas estaban dirigidas porexcombatientes del 41. Deellosconocieron la amarga experiencia de la derrota la cual vivirían posteriormente por propia experiencia, engendrando en sus mentes el odio hacia Perú, pues el que es vencido al morder el polvo de la derrota sufre y transpira odio; el pasado y presente de frustraciones, es una enorme carga emotiva en los Generales Ecuatorianos, sus múltiples fracasos y las consecuentes derrotas y humillaciones en sus vanos intentos por alcanzar el Río Amazonas a través de acciones militares ha constituido un síndrome, que le podríamos llamar el "SíndromedelPerdedor".
La guerra deja siempre una sensibilidad herida, que resulta aprovechable por los traficantes de la política o seudos-genios militares. Nada es más fácil en política que atizar las pasiones nacionalistas. No importa lo que se consiga con eso, sea mantener una situación que obliga a ejecutar gastos militares tan cuantiosos como inútiles en la frontera. El aprovechamiento político del tema peruano no es ninguna novedad en Ecuador, donde el fantasma de un agresor es convocado casi rutinariamente. Es un arma demagógica que tradicionalmente usan los gobiernos cuando están en problemas, (caso Durán Ballén en 1995) o los militares cuando se creen fuertes o simplemente quieren entrar en la política (caso Moncayo y Gallardo en 1995).
Por supuesto, es un juego bastante infantil y primario que no resuelve problemas, sino los genera, tal como actualmente acontece con la crisis económica, el escándalo y la corrupción de los políticos ecuatorianos y la ambición de ser nombradosGenerales de Ejército, aunque las nuevas estrellas estén bañadas con la sangre de sus soldados, que, aun así, se les niega su condición de conscriptos muertosen elcombate,haciendocreerasupuebloque susbajasfueron mínimas.
PLANES ECUATORIANOS
Ante la imposibilidad de que Ecuador llegue al río Amazonas por un territorio libre y soberano, los diversos gobiernos ecuatorianos comenzaron a trazar planes limitando sus pretensiones conforme las derrotas militares que iban sufriendo se los
7
imponía en la práctica; así "En 1967, el presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra acuñó la frase “Transacción honrosa” que consistía en reconocer el Protocolo de Río de Janeiro a cambio de un puerto libre en el río Napo, cerca de su desembocadura hacia el río Amazonas; el presidente ecuatoriano Galo Plaza pretendía llegar al Marañón, uno de los más grandes afluentes del Amazonas, a través de un territorio entre los ríos Chinchipe y Santiago, territorio equivalente a cinco veces la extensión de Tumbes; que debería cederle Perú a cambio del reconocimiento del mencionado Protocolo. En 1981 el presidente Jaime Roldós redujo sus pretensiones a un territorio comprendido entre los ríos Comaina y Santiago. Fue cuando se produjo el incidente de "Falso Paquisha", que el presidente Belaunde zanjó expulsando a las tropas ecuatorianas infiltradas en la zona del río Comaina.
Diez años después el presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, puso en práctica una nueva estrategia, que suponía otra reducción de las pretensiones ecuatorianas; el territorio "propio" estaría comprendido entre los ríos Cenepa y Santiago” (1), comenzando la infiltración militar ecuatoriana por el río Santiago, la cual, fue descubierta el 15 de Julio de 1991, replegándose las tropas ecuatorianas a sus límites anteriores el 27 de Agosto de ese año mediante el "Pacto de Caballeros", suscrito entre los Cancilleres de Perú y Ecuador; este pacto preveía establecer una zona de seguridad en el área, la cual no se realizó nunca por intransigencia del gobierno ecuatoriano.En1994elpresidente ecuatoriano Sixto Durán-Ballénda inicio a las infiltraciones ahora por otro sector, por el Río Cenepa, con los resultados que todosconocemos.
El Gral. EE José Gallardo, en su artículo "LaDefensa Militar del Alto Cenepa", como parte de una serie de artículos del libro titulado "Tiwintsa" expresa que la estrategia militar ecuatoriana abarcaba entre otros aspectos lo siguiente: "Formación de Fuerzas de Resistencia, principalmente en las zonas más amenazadas; análisis cuidadoso del escenario del conflicto para obtener mayores ventajas; ocupación del territorio no delimitado; preparación para una intensa guerra de desgaste del adversario y control estricto de la prensa hablada y escrita a través de un equipo especialde Operaciones Psicológicasquetantoéxitolesdioen1981".
Así mismo calcularon los factores favorables y desfavorables de las Fuerzas Peruanas, habiendo considerado como factores favorables los siguientes: "Utilización de un gran apoyo de fuegos, particularmente de sus numerosos helicópteros artillados, que también les serviría para desembarcar tropas de asalto, transportar abastecimientosyevacuarmuertosyheridos; experiencia de combate de numerosas fuerzas muy fogueadas en la guerra en selva, que llegarían prevalidas de la fama de haber liquidado a uno de los movimientos guerrilleros más organizados y astutos" y como factores desfavorables de las Fuerzas Peruanas consideraron: "La aproximación de las tropas peruanas tendría que hacerla a pie por el senderoparalelo alrío Cenepadesde elpunto en que ya no permite la navegación en el curso superior; terreno dominante en manos de las fuerzas ecuatorianas; imposibilidad de emplear su artillería por no disponer de encaminamientos; desgaste de todas las tropas peruanas expertas en operaciones en selva debido a la guerra desde 1981 contra Sendero Luminoso y el MRTA; empleo de su aviación en forma restringida porque tendrían que violar el espacio aéreo ecuatoriano para poder atacarlasbasesen elAlto Cenepa".
"El Objetivo máximo ecuatoriano, conforme a lo concebido por Moncayo y sus estrategas, era llegaral río Marañón y luego de conseguirprenda territorial, negociar con Perúy dejar sin efecto el Protocolode Río de Janeiro de 1942, paralelamente, el
8
presidente Sixto Durán-Ballén y los jefes de las misiones diplomáticas ecuatorianas se habrían empeñado en conseguir apoyo internacional de países en los que por más de tres decenios desinformaron en torno a la demarcación de fronteras con mapas en los que aparece Perú con su territorio mutilado. En los planes ecuatorianos de lo que militarmente se conoce como "Guerra Indirecta" se consignaba como objetivo mínimo conseguir la mediación del Papa Juan Pablo ll, quevanamente pretendió elpresidente Durán-Ballén".(2)
LA CARRERA ARMAMENTISTA
Sobre la base de todas estas precisiones, las Fuerzas Armadas ecuatorianas iniciaron una carrera armamentista con la finalidad de equipar a sus fuerzas con tecnología de punta y hacer frente con éxito a las tropas peruanas. Aprovechando que el Gobierno de Nicaragua estaba vendiendo a precio de ganga material que le excedía debido a la reestructuración de sus Fuerzas Armadas, adquirieron sistemas coheteril antiaéreos “Strella”, ametralladoras antiaéreas ZPN-1 y 2 calibre 14.5 mm, y también artillería reactiva BM-21; de los países que antiguamente formaban la URSS, adquirieron sistemas coheteril antiaéreos “Igla” que eran más modernos que los “Strella”; de China adquirieron cañones antiaéreos bitubo Norinco calibre 23 mm Tipo 85 y monotubo Norinco calibre 37 mm Tipo 80, que son lascopias delmaterial Ruso conocido como ZU-23 y ZU-37, con la diferencia que tenían además radares de seguimiento y directores de tiro; así mismo, compraron el sistema coheteril antiaéreo HN-5A,queesla versión Chinadel“Igla”.
De Israel completaron su sistema de guerra electrónica y adquirieron cuatro pequeños aviones a control remoto tipo UAV equipados con rayos infrarrojos, sensores para detectar metales (fusiles, vehículos, cañones, etc.) y computadora que procesa las coordenadas de referencia, esencial para ubicar el equipo enemigo. Esas mini-navesde reconocimiento que técnicos de la Brigadade Selva "Cóndor" Nº 21 operaban desde Patuca habrían sido compradas en el mercado negro de Líbano a precio superior a 10 millones de dólares por unidad, siendo el precio real de 8 millones de dólares, según ofertas hechas a ejércitos de otros países". (3); y por último compraron ingentes cantidades de minas antitanques y antipersonales, las cuales emplearían en forma indiscriminada causando muertes no solo en el lado peruano, sino también entre su propio personal; solo al 15 de junio de 1995 los ecuatorianos tenían 22 fallecidos y 28 heridos ocasionados por sus propias minas, no en combate.
“Según analistas norteamericanos, Ecuador habría gastado 8,800 millones de dólares en los últimos 14 años, en adquisiciones de armamento, equipos modernos y sofisticados, misiles de tecnología avanzada, ingenios electrónicos, aviones, helicópteros, etc., y un sistema electrónico computarizado que controla las operaciones militares desde una sala de guerra especial, ubicada al Sur de Quito, que para el conflicto estuvo a cargo de los Generales José Gallardo, Paco Rosendo Moncayo y Víctor Bayas. La sala de guerra a que se hace alusión, posee el sistema C-3 I, constituido por varios módulos donde se procesa toda la información sobre la basedeuncomputadorcontroltipo RISC”.(4).
Todo este material fue empleado en el conflicto del Alto Cenepa por Ecuador, además de implementar sus Puestos de Vigilancia (PV), llamados también “Destacamentos” de Coangos, Cóndor Mirador y Banderas con material de artillería antiaérea "Bofors" de 40 mm monotubo y "Oerlikon" de 35 mm bitubo con directores
9
de tiro "Skyguard" lo que les permitía junto con los radares de alarma temprana establecidos en Patuca, localizar y rastrear en contados segundos la salida de los avionesperuanosdesde susbasesen elinterior de Perú.
SE DESCUBRE LA INFILTRACION ECUATORIANA
Después del Conflicto del 1981, las tropas ecuatorianas ingresaron a una etapa de letargo, inicialmente como producto de la derrota sufrida y posteriormente como consecuencia a la preparación de lo que después se conocería como el conflicto del Alto Cenepa. Con la creación de la 5ta División de Infantería de Selva (5ta DIS) en 1983, por parte del Ejército del Perú, se pudo dar una mayor cobertura a la vigilancia en el sector del Río Comaina y del Río Cenepa, realizando esta Gran Unidadreconocimientosaéreosyterrestressin ningún incidenteentre 1983 y1991.
Entre el 12 y 15 de octubre de 1992, la 5ta DIS realizó un reconocimiento aéreo a la cabecera del Alto Cenepa, constatando en esa oportunidad, la existencia de dos zonas preparadas para chacras; patrullas del PV-1 se dirigieron hacia dicho lugar y al no encontrar nativos o lugareños procedieron a destruirlas, no habiéndose recibido lógicamente ningún reclamo por parte de Ecuador. En febrero del 93 se detectó patrullas ecuatorianas que realizaban reconocimientos bajo el pretexto de estar realizando "Entrenamiento en Selva", las patrullas ecuatorianas al ser descubiertas por las patrullas peruanas, se retiraban inmediatamente en forma amistosaretornandoalPVCoangos.
Entre el 19 y el 21 de abril de 1993 la 5ta DIS realiza un nuevo reconocimiento aéreo por la cabecera del río Cenepa, no habiéndose encontrado indicios de infiltraciones ecuatorianas. "En noviembre de 1993, una patrulla peruana al mando delTeniente (Tte.) EP José CornejoMori,llegó por la trocha desde el PV-1 hasta el PV ecuatoriano de Coangos en visita de cortesía, retirándose después de permanecer cinco horas, retornando al PV-1 sin haber encontrado en su trayecto soldados ecuatorianos, o nativos, ni tambos, ni sembríos". (5). El 30 de agosto de 1994 una patrulla del Batallón de Infantería de Selva (BIS) "Callao" Nº 25 detectó en territorio peruano, dos chacras, dos tambos y un helipuerto construido al parecer por patrullas ecuatorianas, procediendo a destruirlas y como anteriormente, tampoco hubo reclamoalguno porpartedeEcuador.
En octubre de ese año, encontrábase por el Alto Cenepa en plena selva peruana una expedición avanzada de buscadores de oro conformada por un guía peruano conocido como “el tacneño” y el alemán Bernard Otte apodado “el pelado”, ambos pertenecían a una compañía minera alemana que buscaba nuevos yacimientosauríferosycuyodueñoeraelempresarioMichaelDiandas.
Raúl Quispe Quispe más conocido como “el tacneño”, era un licenciado del Ejército del Perú, que había realizado su servicio militar en la ciudad de Tacna en el Grupo de Artillería de Campaña (GAC) Nº 113 entre julio 84 y diciembre 85, distinguiéndose como un magnífico atleta en la especialidad de carreras de fondo, habiendo salido ganador absoluto de la maratón por el día del trabajo entre Miculla y Tacna sobreunadistancia de 20Km.
En 1986 buscando nuevos horizontes se trasladó a Puerto Maldonado dedicándose a la explotación del oro, situación que dio como consecuencia su estadía en la comunidad nativa “Puerto Luz” durante más de dos años, lo que le permitió aprender todo sobre supervivencia en selva como cazar, pescar y vivir al
10
igual que un nativo. En 1992 es contratado por el empresario alemán Michael Diandas, dueño de una compañía minera, la cual se traslada en 1994 con todo el personal y maquinarias hacia la ciudad de Bagua, a fin de buscar oro en la zona del río Cangaza.
El 04 de noviembre después de haber obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes de las autoridades peruanas, la compañía minera de Michael Diandas encomendó al guía peruano “el Tacneño” y al alemán Bernard Otte que buscaran nuevos yacimientos en el sector del Alto Cenepa, expedición que realizó su travesía por selva virgen, llegando a la comunidad de Pashco donde descansaron para salir al día siguiente hacia las nacientes del Alto Cenepa. El 10 de noviembre encontraron una trocha bastante amplia y bien conservada, la cual siguieron hasta llegar a una quebrada, donde observaron que se encontraban un grupo de 15 a 20 soldados con ropas camufladas organizando un campamento tipo tambo con material de la zona y que en el lado izquierdo tenía un helipuerto de piedras. Pensando que se trataba de tropas peruanas, ambos se acercaron confiadamente, pero alentablar conversación, se pudieron darcuenta que se trataba de tropas ecuatorianas; la sorpresa fue mutua, ya que los soldados ecuatorianos también se inquietaron al ver que “el tacneño” tenía un polo con la insignia del BIS Nº 25.
Los soldados ecuatorianos les manifestaron que estaban en territorio ecuatoriano y que no podían quedarse en esa zona ya que no tenían permiso de su gobierno, y que a fin de regularizar su situación los llevarían a su Puesto de Comando. Después de cuatro horas de caminata llegaron a Coangos, donde el Tte. EE (Ejército Ecuatoriano) Yépez después de interrogarlos y hacer unas consultas por radio, les preguntó si sabían cómo llegar al puesto peruano “Sldo. Pastor” llamado así por los ecuatorianos al PV-1, ya que no tenían permiso del gobierno ecuatoriano para estar en ese lugar. Antes de terminar el día fueron llevados nuevamente al mismo sitio de donde habían partido y que sería conocido posteriormente como “Falso Base Sur” donde pernoctaron para salir al día siguiente con dirección alPV–1.
Acompañados por una patrulla ecuatoriana llegaron a una zona de manantiales que salían de una especie de cueva, en la cual se encontraba un grupo de 18 soldados que estaban construyendo un helipuerto; en ese lugar les señalaron una trocha que deberían seguir, indicándoles que por ahí iban a llegar al PV–1; sin embargo, conforme avanzaban por dicha trocha, iban encontrando cada vez más trampas en el camino, pensando que se trataba de una trocha para cazar animales, decidieron atravesar la selva abriendo otra trocha, llegando al PV–1 a las 16:00 hrs., donde informaron lo sucedido dejando al descubierto plenamente la infiltración de las tropas ecuatorianas. Con las informaciones recibidas, el Comando de la 5ta DIS dispuso que una patrulla del BIS Nº 25 ubique el hito "20 de Noviembre" para verificarlas coordenadasdelos lugaresinfiltradospor lastropasecuatorianas.
El 12 de noviembre la patrulla "Lince" al mando del Sub Teniente (Stte) EP Gustavo Figueroa Cuadros inició la expedición por la agreste selva peruana; de pronto, una tarde se encontró con una patrulla de soldados ecuatorianos, luego del intercambio de saludos, fueron conducidos hasta el PV "Falso Base Sur", el Tte. ecuatoriano explicó que estaban en su territorio y les indicó que la trocha hacia el hito "20 de Noviembre" era por otro lado, la patrulla peruana se despidió y continuó su ruta hasta encontrar el hito buscado, desde ese sector se pudo constatar que las tropas ecuatorianas estaban en territorio peruano; dando cuenta a su retorno de
11
dicha situación a su comando. El 23 de noviembre un helicóptero peruano que realizabaoperacionesdeabastecimientoconfirmó lainformaciónanterior.
Entre el25y30de noviembrela 5ta DISdispusoquepatrullas delBIS Nº25y de la Compañía (Cía.) “Tigre”, que era una compañía contra subversiva formada con Oficiales, Personal Auxiliar y Tropa Servicio Militar (TSM) de las diferentes unidades de la 5ta DIS de la especialidad de “comandos” al mando del Teniente Coronel (Tte. Crl.) EP Miguel Ángel Saldarriaga Girón, realizaran nuevos reconocimientos de toda la zona del Alto Cenepa, circunstancias en que la patrulla “Cobra” de 25 hombres al mando del Suboficial (SO) 2da EP Raymundo Rojas Torres y que tenía como guía al “tacneño”, encontró en la cota 1209 a un destacamento de 15 a 20 hombres del ejército ecuatoriano que había organizado la zona como un puesto de vigilancia a la cualdenominaban“Tiwinza”.
Al inicio, las tropas ecuatorianas se mostraron amistosas, compartiendo los alimentosy pernoctando ambas patrullas en el mismo lugar. Al día siguiente llegó un helicóptero ecuatoriano con el Tte. Crl. EE Cañar, el Tte. Crl. EE Fernando Aguirre jefe del Batallón de Selva (BS) Nº 63 a la cual pertenecían las tropas que se encontraban en ese lugar y el Mayor (My) EE Aguilar; así mismo, por trocha llegó el Tte. EE Yépez con personal del PV Coangos y el Capitán (Cap.) EE Nicolaide con tropas de Fuerzas Especiales (FFEE), haciendo un aproximado de 50 hombres. A partir de esos momentos los ecuatorianos se pusieron agresivos y al mismo tiempo nerviosos, preguntando cómo habían llegado y si alguien más conocía el lugar, después de varias consultas por radio, los oficiales ecuatorianos exigieron en forma prepotente que la patrulla peruana se retirara por estar en territorio ecuatoriano, ante la negativa del jefe de la patrulla la hospitalidad se volvió hostil, generándose un clima de tensión que duró hasta el día siguiente, en que por orden del Jefe del BIS Nº 25, la patrulla peruana se replegó con la finalidad de resolver por la vía pacífica el problema iniciado por las tropasecuatorianas.
El jefe del BIS "Callao" Nº 25 Tte. Crl. EP Manuel Lazarte Alatrista se comunicó con el comandante ecuatoriano Fernando Aguirre del BS "Gualaquiza" Nº 63, cuya tropa estaba infiltrada en territorio peruano, para reunirse y solucionar el problema existente, quedando ambos jefes en encontrarse el 12 de diciembre de 1994 en el lugar denominado por los ecuatorianos como "Base Sur". En esa reunión, el comandante ecuatoriano aceptó retirar sus tropas de “Cueva de los Tayos”, replegando a la patrulla de 18 hombres al PV Coangos, manifestando que ahora les tocaba conversar a los Comandos Superiores porque él no podía hacer nada más, ya que tenía órdenes superiores de quedarse en dichos lugares. Lo que sucedía era que el Comando ecuatoriano había iniciado en 1994 una serie de infiltraciones con patrullas que bajo el pretexto de realizar "entrenamiento de selva" bajaban de los PPVV Coangos, Banderas y Cóndor Mirador realizando reconocimientos de trochas, preparaban algunos tambos y regresaban posteriormente hacia sus bases originales.
Una vez elegidos los posibles sectores donde podían establecer bases logísticas, comenzaron a quedarse por períodos más prolongados, realizando al mismo tiempo el sembrado de algunos cultivos, el tendido de cable de campaña para comunicación telefónica, organización del terreno para la defensa, la construcción de helipuertos, etc.; cuando pensaron que habían sido descubiertos; el 16 de diciembre de 1994, todas las FFAA ecuatorianas pasaron a la "alerta roja"; esto lo confirma el General Paco Rosendo Moncayo cuando escribe en su artículo "El conflicto del Alto Cenepa" en la revista de las FFAA de Ecuador lo siguiente: "En
12
mi condición de Comandante del Teatro de Operaciones, viaje con las tropas el 16 de Diciembre ysupervisé laadopción deldispositivo".
Ese mismo día el ejército ecuatoriano desplazó al Grupo (Btn) de FFEE Nº 26 del Cantón Quevedo a la línea de frontera y de la Brigada de FFEE "Patria" Nº 9, 180 efectivos por vía aérea hacia el sector de la Cordillera del Cóndor; así mismo, organizaron el Agrupamiento Táctico “Gral. Miguel Iturralde” al mando del Tte. Crl. EE Luís Hernández Peñaherrera conformado por el Batallón de Selva Nº 63, los Grupos (Btns) de Fuerzas Especiales Nº 26 y 27, las Cías de Operaciones Especiales Nº 19 y 21, un Escuadrón Aéreo del Ejército, una Cía. de Artillería Antiaérea yunaCía.de Transmisiones.
El 19 de diciembre el secretario general de la Administración Pública Dr. Carlos Larreategui manifestó que el licenciamiento de las tropas ecuatorianas se había retrasadoaduciendo razones estrictamenteeconómicas.
El 23 de diciembre se completó la movilización de la Brigada de Infantería
"Loja" Nº 7 y se adelantó el BS Nº 63 de Patuca hacia Gualaquiza, también se trasladó un Grupo de Artillería de obuses "Oto Melara" de 105 mm hacia Coangos. La agresión ecuatoriana estaba en marcha. En los días siguientes el Gral. Brig. EP Vladimiro López Trigoso jefe de la 5ta DIS se puso en contacto telefónico en varias oportunidades con el Crl. Ecuatoriano José Grijalva Palacios jefe de la Brigada de Selva "Cóndor" Nº 21, reuniéndose con él una vez personalmente, sin llegar a ningún acuerdo para el retiro de las tropas ecuatorianas. Antes de terminar el año el Gral. López Trigoso viajó a Lima para informar a su comando sobre la situación existente, ordenado el 27 de diciembre de 1994 que se refuercen los PPVV peruanos y se intensifiqueel reconocimiento de la cabecera del Río Cenepa, a fin de detectarlaamplituddelainfiltraciónecuatoriana.
(1) Revista Oiga,mar95.
(2) Diario Expreso, Analistas en EE.UU. de NA revelan fracaso de Estrategia de Moncayo,20oct. 95.
(3) Diario Expreso,Sobrevaluación en comprasbélicasenEcuador,20oct.95.
(4) Tiwinzacon Zeta,Crl.EP EduardoFournierC., 1995.
(5) Tiwinzacon Zeta,Crl.EP EduardoFournierC., 1995.
13
___________________
---OGO ---
14
15
Tanque T-55 en el sector del TON
Cañones AT “ZCHEKALSKI” Cal 105 mm
16
“El honor nacional no depende del enemigo, depende de nosotros mismos.”
Como se aprecia en el mapa, el alegato ecuatoriano pretende invalidar hitos (en rojo) que fueron demarcados y aceptados por las partes en 1943 y 1950 salvo dos que no están protocolizados. Así mismo afirma que una amplia zona entre la cordillera del Cóndor y el río Santiago le perteneció.
17
18
CAPITULO II
LA AGRESION ECUATORIANA EN EL ALTO CENEPA (Períododel01al26 ene95)
PRIMEROS INCIDENTES
El año de 1995 se inició con la agresión ecuatoriana en plena gestación; el 03 de enero una patrulla ecuatoriana, esta vez de 45 hombres se instaló nuevamente en Cueva de los Tayos. Por su parte el Jefe del BIS Nº 25 dispuso que la Patrulla "Romel" de 31 hombres al mando del Tte. EP Romel Alvarado Torres se internaran en el monte lo más al norte posible, a fin de reconocer la cabecera del Río Cenepa, acción que le permitió verificar que los ecuatorianos estaban haciendo fortificaciones en determinadas alturas, empleando hachas, motosierras y otros medios en forma acelerada; el 09 de enero el Tte. Alvarado con “el tacneño”, el Sgto. 2do Cenepo Guzmán y el Cabo Odar que se habían separado del resto de la patrulla, se encontraron con un destacamento ecuatoriano, el Tte. les dijo que todos eran soldados y que se habían perdido; los ecuatorianos los acompañaron hasta Cueva de los Tayos y les dijeron que tomen la trocha hacia el PV-1 porque estaban en territorio ecuatoriano. Ese día no hubo ningún incidente, pero "Romel" detectó que ya había morteros, ametralladoras, gente diferente, de más peso y más edad, todos vestían uniformes camuflados y tenían equipos especiales, visores nocturnos, GPS, etc.; definitivamente eran tropas de las Fuerzas Especiales de Ecuador, que habían sidodesplegadas haciaesazonapara reforzarsuspuestos avanzados.
El Comando de la 5ta DIS ante el conocimiento de estos hechos y con autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) del Perú dispuso que el jefe del BIS Nº 25 desplace patrullas de reconocimiento hacia Cueva de los Tayos, Base Sur y la cabecera del río Cenepa. La patrulla "Toño" al mando del Tte. EP Marco Gómez Guillén, el SO EP Pedro Murgueira Villalobos y 30 de tropa se desplazaría hacia Cuevas de los Tayos; la patrulla “Tormenta” al mando del Tte. EP SamuelCalle Mendoza,elSO 1ra Enf Mil JavierCarrasco, el SO 1ra Auxiliar de Inteligencia Operativo (AIO) Víctor Lara Arias, “el tacneño” como guía y 44 de tropa, en misión de reconocimiento de la trocha que conduce al Hito "20 de noviembre"; la patrulla "Lince" al mando de Stte. EP Gustavo Figueroa Cuadros, el SO 3ra Operador de Comunicaciones (OC) Florencio Cahasquibol Mixan y 30 de tropa se desplazaría junto con la patrulla "Tormenta" y posteriormente se dirigiría a retaguardia de la llamada "Falso Base Sur"; la patrulla "Rusbell" conformada por 30 hombres al mando del Tte. EP Willian Guzmán Espinoza con misión de reconocer la cabecera del río Cenepa y construir un helipuerto en la "Quebrada Fashín" y la patrulla "Romel" conformada por 40 hombres al mando del Tte. EP Romel Alvarado Torres en apoyo de lapatrulla "Rusbell"hasta "Qda. Fashín", posteriormente debería retornarporotratrochaparaubicarsea retaguardiade"Falso Cueva dela Tayos".
Iniciado el desplazamiento de las diferentes patrullas para el reconocimiento respectivo, las patrullas "Tormenta" y"Lince" se desplazaron juntasporla trocha que se dirigía hacia un punto denominado la "Ye", que era una bifurcación del camino que venía de Coangos y se dirigía hacia lo que después se conocería como "Falso Tiwinza" y"Falso BaseSur".
El día 11 de enero a las 13:30 hrs. cuando salían ambas patrullas de una quebrada y entraban a la "Ye"; fueron emboscadas por tropas ecuatorianas que
19
habían preparado en un tramo de 100 a 150 mts una zona demuerte; elnerviosismo y la falta de experiencia de las tropas ecuatorianas impidieron que la emboscada tenga resultados con consecuencias fatales para las fuerzas peruanas y permitió que el Tte. Calle pudiera reorganizar su patrulla efectuando una contraemboscada con el apoyo de la patrulla "Lince", que realizando un desbordamiento se colocó frente a un flanco del enemigo; el tiroteo duró hasta las 16:30 hrs. en que ante el asombro de las patrullas peruanas se observó que las tropas ecuatorianas al verse rodeadas por uno de sus flancos, se replegaban desordenadamente y se internaban en el monte, abandonando a dos de sus muertos, los cuales recibieron posteriormente cristiana sepultura; por parte de las patrullas peruanas, hubo dos heridos que no eran de consideración siendo atendidos por el enfermero de la patrulla.
El Tte. Calle dio cuenta del incidente a su Comando y recibió la orden de ocupar una posición dominante y se construya un helipuerto con las condiciones necesarias para poder realizar el abastecimiento aéreo respectivo. La patrulla "Tormenta" se ubicó entre las cotas 1274 y 1232, y en la parte oeste de ella, en una inflexión del terreno construyó un helipuerto el cual lo terminaron el 18 de enero y al que le pusieron por nombre "Tormenta" y que sería la pesadilla de los ecuatorianos que no vacilaron en atacarla repetidas veces, pero sin ningún resultado para ellos, dicho helipuerto fue mantenido por las tropas peruanas hasta el fin del conflicto. La evolución de los hechos y la beligerancia del comando ecuatoriano, fueron las razones porlas cualeselCCFFAA delPerú,dispuso que lasfuerzas de cobertura de frontera pongan en ejecución sus planes de seguridad, ante un eventual ataque ecuatoriano.
ESCANDALO EN EL ECUADOR
El analista político Ángel Páez del diario "La República" en el suplemento "Análisis" del domingo 05 de febrero de 1995, describe con escalofriante realidad los pormenores de la preparación de la agresión ecuatoriana contra Perú con el fin de esconder el escándalo de la familia presidencial y la impopularidad del gobierno debido a las medidas económicas contra la población ecuatoriana; la que se transcribe a continuación: "El escándalo que envolvería al Presidente Durán-Ballén en relación con su nieta Emma Paredes Durán-Ballén y su esposo Fabián Anda, con relación a un fraude y la huida a Miami de Fabián Anda en el avión presidencial; no se había disipado en los primeros días de enero de 1995, lo que fue aprovechado porotrode los líderesde la oposición,elexpresidenteenelperíodo1984-88 yactual alcalde de Guayaquil, León Febres Cordero, para denunciar una nueva agresión del Perú contra el Ecuador. Luego de las declaraciones de uno de sus peores enemigos políticos, el ministro de Defensa, Gral. (R) José Gallardo, quien manifestó que la situaciónen la fronteracon elPerúerade completa normalidad".
“Febres, el mismo día 13 de enero, exhibió documentos secretos del Comando Conjunto de las FFAA ecuatorianas que desmentían lo sostenido por Gallardo. De acuerdo con Febres Cordero, esos documentos revelaban la supuesta existencia de puestos militares peruanos en territorio ecuatoriano, y que por esa razón lo ocultaba el gobierno para no afrontar con firmeza la agresión de su vecino. La reacción de Gallardo fue la de amenazar con procesar judicialmente a Febres Cordero por tener en su poder documentación clasificada; pero la contraofensiva de éste, se basó en que su condición de exmandatario y ex-jefe Supremo de las FFAA, le atribuía el derecho de estar debidamente informado. Gallardo no desmintió el
20
fondo de la afirmación de Febres Cordero. Más bien, el Gobierno de Durán-Ballén organizó un operativo para desalojar a las supuestas bases militares peruanas en su territorio, dándole la razón. En medio del fragor del enfrentamiento con la oposición, Durán-Ballén canceló su anunciada visita a Perú, la que se esperaba como en gesto de reciprocidad a la presencia del mandatario peruano en Ecuador. El presidente norteño estaba concentradoenlapreparación dela arremetidabélica”.
“Paralelamente, las Fuerzas Armadas ecuatorianas comenzaron a ingresar en una etapa de febril actividad. El director de la industria militar de Chile, Gral. ECh Luís Iracabal Lobo, dijo el 15 de enero, que el Ejército de su país estaba colaborando con el mantenimiento y modernización de los blindados y de la artillería de Ecuador”…“La investigación parlamentaria de los nietos del presidente ecuatoriano, la escalada de protesta social contra la estabilización, la oposición del Congreso respecto a la política económica, la impopularidad del régimen y del partido de gobierno, la perspectiva de una resonante derrota en las próximas elecciones parlamentarias; todos estos problemas, llevaron al presidente ecuatorianoa tomar ladecisión más demagógicaya laquerecurren losmandatarios ecuatorianos cuando tienen un panorama político confuso, intranquilo y desconcertante; la de provocar un conflicto con el Perú, exacerbar el nacionalismo contrasu histórico enemigo,yganarseunapáginaen la historia desu país”.
ECUADOR COMPLETA SU MOVILIZACION Y PROVOCA NUEVOS INCIDENTES
El 19 de enero a las 15:30 hrs., dos patrullas ecuatorianas que buscaban a los soldados desaparecidos del enfrentamiento del día 11 de enero, atacaron a la patrulla "Tormenta", la cual después de rechazar el primer asalto ecuatoriano, empleó su reserva para envolver a los atacantes, las fuerzas ecuatorianas nuevamente vuelven a tomar la misma actitud del día 11, de replegarse ante cualquier evidencia de quedar encerrados entre dos fuegos o de cerrarles la retaguardia; de esta acción las fuerzas peruanas no tuvieron ninguna baja que lamentar, por el lado ecuatoriano no se pudo determinar sus bajas, sólo se encontró equipo y material abandonado, así como un polo que tenía inscrita la palabra "Putumayo"; al parecer, los atacantes pertenecían a las tropas de un Batallón ecuatoriano que se encontraba entre el Napo y el Putumayo, y que fueron trasladadas al Alto Cenepa como parte de su movilización para la agresión que se estabatramando.
El 22 de enero el CCFFAA ecuatorianas dispuso la ejecución del Plan de doble asignación y se formó un equipo especial de operaciones sicológicas, trasladándose a la Cordillera del Cóndor, el cual tuvo a su cargo lo que después se llamó "Guerra Informativa"; los mismos que elaboraron los tan conocidos “tours” para los periodistas extranjeros por las "áreas de combate" preparadas con anticipación y que ellos querían mostrar; y casi alfinaldel conflicto lospaseospor un "Tiwinza" que también fue preparada con bastante celeridad a fin de que los periodistas constataran “in situ” que los peruanos no habían conquistado esa posición, ese mismo día los responsables del Sistema de Guerra Electrónica (DIREL)informaronque yase encontrabanenposición.
El 23 de enero dos (2) helicópteros Mi-17 de la Aviación del Ejército (AE) del Perú desplegados desde el Alto Huallaga y que sobrevolaban la zona de los
21
incidentes, detectaron que la presencia de tropas ecuatorianas allí era mayor de lo quesecreía,porlo queelCCFFAAdelPerúdecretóla“Alerta Amarilla”.
El 25 de enero la Dirección de Movilización del ejército ecuatoriano, ordenó la presentación de los egresados de los Colegios Militares de Quito, Cuenca y Riobamba para que se incorporen como reservas de las Grandes Unidades (GGUU) de Combate. Ese día también se realizó el llamamiento de las reservas de la clase 74-75. El círculo estaba prácticamente cerrado, Ecuador decide jugar sus cartas a la agresión; la Brigada de Selva "Cóndor" Nº 21 de Patuca que tendría la responsabilidad principal en las operaciones, comunicó que se encontraba completa al 100% con sus efectivos, material y equipo listo para entrar en combate; el Agrupamiento Táctico “Gral. Miguel Iturralde” se encontraba en sus posiciones de ataque, y que el Grupo Aéreo “Amazonas” teniendo como jefe de Operaciones al Tte. Crl. FAE Cesar Briones E. compuesto básicamente de 6 aviones Cessna A-37B Dragonfly subsónicos con 12 pilotos, organizado en tres escuadrillas de 2 aviones cadaunay personal de soporte,se había desplegado desde su baseen Mantahacia la ciudadde Macaspara elapoyoaerotácticoalasfuerzasterrestres.
ElTte. Crl. EELuísHernándezen sulibro“La GuerradelCenepa”manifiesta: “miércoles 25 de enero, se recibió la información que en el helipuerto de la cabecera del Cenepa los peruanos habían izado su bandera. Al darle parte a mi Gral. Moncayo mostró su enojo, ordenandode inmediato el ataque; orden que se trasmitió al Grupode FuerzasEspeciales (GFE) Nº26para sucumplimiento”.
SITUACION DE LAS FFAA PERUANAS
Al generarse el conflicto, se presentó una situación no prevista en la Concepción Estratégica del comandante de las FFAA del Perú, en vista que la decisión política delGobierno Peruano fue focalizarlas hostilidades en la zona inicial de los enfrentamientos; esto es, en la cabecera del Alto Cenepa, y conducir operaciones defensivas en el resto de la frontera con Ecuador, con la finalidad de expulsardelterritorio peruano a lastropas invasorasdel Ecuador.
Las FFAA del Perú en ese momento se encontraban en una situación crítica con respecto al material disponible para la defensa nacional. La Marina de Guerra tenía sus principales unidades de superficie con serias limitaciones en defensa antiaérea, alarma temprana, guerra electrónica y anti superficie, y con restricciones en el empleo de misiles; la fuerza de submarinos tenía problemas con las baterías, y los motores estaban desgastados por el exceso de horas de trabajo, y la Infantería de Marinanodisponíade artilleríanide armasde apoyo.
Por su parte la Fuerza Aérea tenía una baja disponibilidad de aeronaves de combate, escasamente llegaban a 22, con lo cual no podía asegurar la obtención de la superioridad aérea; la mayor parte de la flota de Su-22 había cumplido con el período operativo útil, y se encontraban en espera de mantenimiento mayor. Los M2000 no tenían armamento ni misiles, los M-5P estaban en programa de mantenimiento especial y los A-37B no disponían de rejillas protectoras de objetos extraños en sus motores, por lo que no podían ser empleados de inmediato; sin embargo, el personal de la FAP apelando a su creatividad, ingenio, espíritu de sacrificio y entrega a la Patria, logró incrementar la disponibilidad de aeronaves en másdeuncentenar(115)enunlapso de 15días.
22
Al inicio los M-2000 salían a patrullar desarmados con la finalidad de distraer a los radares enemigos, hasta que les llegó su armamento; estas misiones de diversión fueron posteriormente cumplidas muy eficientemente por el Escuadrón de Reconocimiento Nº 331 (aviones Lear Jet 25B y 36A), quienes realizaron más de 15 misiones diurnas y nocturnas con la finalidad de simular el vuelo de las verdaderas aeronaves de combate. Los M-2000 realizaron no menos de 80 misiones de combate, tanto diurnas como nocturnas, lo que representó unas 110 horas de vuelo efectivo, que incluyeron patrullas aéreas de combate (PAC), escolta y ataques a tierra con bombas “Snakeye” de 250 Kg. Por su parte una vez reacondicionados los Su-22 realizaron más de 85 misiones de combate, en especial de apoyo táctico a bajaaltura,con alrededorde 120horasdevueloefectivo.
El ejército se encontraba disperso a lo largo y ancho del país, atomizado en cientos de Bases contrasubversivas y disponían únicamente de armamento individual (FAL y FAP) con más de 40 años de antigüedad y algunas armas de apoyo como las ametralladoras MAG, demasiadas pesadas para su empleo en las selvas del Cenepa y con la particularidad de no disponer de morteros para el apoyo inmediato; el 90% delequipo individual de campaña se encontraba en mal estado de conservación, debido al uso constante durante más de 14 años en las operaciones contrasubversivas ynohabía sidoreemplazado.
ECUADOR INICIA EL CONFLICTO
El 26 de enero y de acuerdo a la versión que el Tte. Crl. EE Luís Hernández jefe del Agrupamiento Táctico “Gral. Miguel Iturralde” escribe en su libro “La Guerra del Cenepa” lo siguiente: “A las 08:00 hrs. di cuenta a mi Gral. Moncayo que las tropas del GFE Nº 26 del Tte. Crl. Luís Aguas a quien se le había misionado para el desalojo de las tropas peruanas de la cabecera del Cenepa, habían sufrido un retrasoen laoperación yque elataque se realizaría reciénalmediodía,envistaque el Capitán Isaac Ochoa que iba al mando de esas fuerzas había dado cuenta de la demora por haberse desplazado a campo traviesa, y que se encontraban a 400 mts del objetivo”. A las 16:30 hrs. según el relato que hace el Tte. Crl. EE Luís Hernández, “recibió la llamada del Gral. Moncayo quién expresaba su preocupación por no tener ningún resultado. Ante esta situación, el Gral. Moncayo ordenó que helicópteros artillados de la Aviación del Ejército apoyaran el ataque antes de que oscurezca”.
A las 18:00 hrs. la aviación del ejército ecuatoriano compuesto por cinco helicópteros “Gazelle” artillados, bombardea por sorpresa a la patrulla "Rusbell" compuesta de 30 hombres que se encontraban en misión de reconocimiento sobre la cabecera del río Cenepa en la quebrada Fashín al Nor-Oeste de "Falso Tiwinza" al mando delTte.EPWillian Guzmán Espinoza.
Terminado el “roqueteo” de los helicópteros, una Cía. (150 hombres) del GFE Nº 26 de Ecuador se lanzó al ataque con el apoyo de fuegos de morteros, el Tte. Guzmán organiza su patrulla rechazando el ataque ecuatoriano con éxito; a las 21:00 hrs. las tropas ecuatorianas vuelven a realizar un segundo asalto empleando morteros y ametralladoras, circunstancias en que es herido en la pierna izquierda el Tte. Guzmán; pero aun así, continuó dirigiendo la defensa del sector, dando órdenes precisas para mantener la posición de resistencia, el SO Enf. Mil. Segundo Minchán
Infante acude al auxilio del oficial mientras el soldado Eduardo Ijizán Asacha les daba seguridad; nuevamente entran en acción los morteros enemigos para ablandar
23
a las fuerzas peruanas, una granada estalla cerca de la trinchera donde se encontraba el Tte. Guzmán, matando al oficial, al SO enfermero y alSoldado que les daba protección. El Sgto. 1ro Reenganchado (Ree) Segundo Soto Paz, toma el mando de la patrulla y reorganiza la defensa con la gente que queda, el fuego enemigo cesó a las 21:30 hrs. En la madrugada del 27 de enero la situación de la patrulla era de tres muertos y cuatro desaparecidos, el Sgto. 1ro Soto organiza pequeños puntos de resistencia móviles, moviéndose de un lado a otro y haciendo creer al enemigo que había más gente de lo que parecía; esta situación continuó por tres días más, resistiendo la valiente patrulla peruana los sucesivos asaltos ecuatorianos.
El General Ecuatoriano Paco Rosendo Moncayo en su artículo "El Conflicto del Alto Cenepa", reconoce la acción de estas tropas cuando informa: "El 27 de enerouna patrulla, posiblementede lasdesalojadasde"Base Norte",(nombreque le pusieron los ecuatorianos al helipuerto y sector donde se encontraba la patrulla “Rusbell”), combatió con nuestras fuerzas en la desembocadura del “río Tiwintsa" en el río Cenepa". Por su parte el Tte. Crl. EE Luís Hernández escribe en su libro “La Guerra del Cenepa” lo siguiente: “Domingo 29 de enero, a las 11:20 hrs. ordené que los dos helicópteros Gazelle y el Súper Puma realicen ataques de rockets al área aledaña alhelipuertoen Base Norte, a findefacilitarsu consolidación porlas fuerzas del Capitán Isaac Ochoa” ... “lunes 30 de enero, el Tte. Crl. Luís Aguas tomó contacto conmigo a las 18:30 hrs. me informó que las fuerzas del Capitán Isaac Ochoa continuaban en la consolidación de Base Norte, y que se habían producido combatesporespaciode50minutos”.
En estas acciones mueren el Cabo EP Antonio Sarmiento Vásquez y el Soldado EP José Alvarez Rojas. El 31 de enero, cuando ya les quedaba solo de 4 a 5 cartuchos por hombre y no disponían de comunicación con el comando de su unidad, el Sgto. 1ro Soto decide replegarse al PV-1, al cual llegan después de 18 días sobreviviendo a las inclemencias de la selva; aquí se enteran que de los cuatro desaparecidos, dos llegaron a replegarse al PV-1 y dos fueron tomados prisioneros por los ecuatorianos; el día 31 los ecuatorianos recién pudieron ocupar el helipuerto construido por la patrulla "Rusbell", cambiándole el nombre por "Base Norte". La defensa de la patrulla peruana de 30 hombres contra una Compañía de 150 tropas de Fuerzas Especiales ecuatorianas durante 5 días, lo confirma el Gral. ecuatoriano Paco Rosendo Moncayo en su artículo "La Defensa Militar del Alto Cenepa" donde escribe: "31 de enero, llegó al sector refuerzos de Fuerzas Especiales y se combatió en varios puntos a lo largo del río Cenepa, culminando con la consolidación de la capturada Base Norte". Así mismo, el Tte. Crl. EE Luís Hernández en su libro “La Guerra del Cenepa” escribe: “martes 31 de enero, a las 05:45 hrs. salieron dos (2) helicópteros SA-315B Lamaa Warintza, a fin de estar en condiciones de abastecera los hombres del Capitán Isaac Ochoa que se encontraba en la consolidación de Base Norte. Alas10:30 hrs.BaseNortefue consolidada”.
La noche del 26 de enero los medios de comunicación de Perú propalaron la noticia del ataque ecuatoriano, una nueva agresión e invasión por parte de Ecuador se había dado inicio; un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores puso en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional el traicionero ataque, indicando que helicópteros artillados ecuatorianos habían bombardeado un puesto de vigilancia peruano ubicado a 4 Km. de la línea de frontera establecida por el ProtocolodeRío deJaneiro, señalandoque con esta actitud Ecuadorquebrantaba la pazyel ordenamiento jurídicointernacional.
24
A pesar del ataque sorpresivo de Ecuador, esa misma noche el CCFFAA del Perú dispuso la “alerta roja”, y comenzó de inmediato a desmoronarse los supuestos que Ecuador había establecido para el conflicto; suponían que la movilización de las tropas y medios militares de Perú se demoraría de 5 a 7 días en el sector de la frontera norte y que Perú recién estaría en condiciones de iniciar operaciones en el sector del río Cenepa al tercer día de movilización. Como en otras ocasiones se volvieron a equivocar, el despliegue de la Fuerza Operativa hasta su punto de aplicación en los Teatros de Operaciones, se hizo en tan solo 72 horas; 15,000 efectivos de la Primera Región Militar (PRM) que se constituyó en el Teatro de Operaciones Norte (TON) con la 9° División Blindada (9° DB), la 1° División de Caballería (1° DC)y la 1° y 32° Divisiones de Infantería (1° DI –32°DI)al mando del General de División EP Cesar Ramal Pesantes tomaron posiciones de combate en lasproximidadesde la fronteracon elEcuador.
La Marina de Guerra del Perú desplegó a la Fuerza de Tarea 16 (FT-16) en el Teatro de Operaciones Marítimo (TOMA) al mando del Vicealmirante AP José Texeira Rivarola Comandante de la Comandancia Gral. de Operaciones Navales, que junto con su Jefe de Operaciones Contralmirante AP Juan Luis Podestá Llosa y el Contralmirante AP Luís Bianchi Muñoz Comandante de la Fuerza de Ataque de Superficie se embarcaron en el buque insignia de la Armada el BAP “Almirante Grau” (CM-81), desplegando 26 unidades de superficie entre el crucero misilero, los destructores misileros y las fragatas y corbetas misileras, quienes se encargaron de la vigilancia y cobertura de los corredores marítimos y de la seguridad de los transportes de personal y carga; y cinco submarinos con once (11) patrullas de combate FOES encargados de realizar operaciones ofensivas sobre objetivos pre establecidos en territorio ecuatoriano, pero que permanecieron en aguas peruanas esperando la orden de ataque. Además, se movilizó la Fuerza de Tarea 36 (FT-36) conformada porunidadesde desembarcoytransporte encargadade las operaciones de Logísticas; once (11) aeronaves entre aviones y helicópteros para la exploración yalarmatemprana;veinte (20)unidadesdela reserva naval ydos (02)Batallones de InfanteríadeMarina con un totalde 10,000efectivos.
La Fuerza Aérea del Perú por su parte puso en alerta al Ala Aérea Nº 1 (ALAR-1) al mando del Mayor General FAP Wilfredo Barrantes Bolívar que comprendía el Grupo Aéreo Nº 6 (Mirage M-5P) de Chiclayo, el Grupo Aéreo Nº 7 (Cessna A-37B) de Piura y el Grupo Aéreo Nº 11 (Sukhoi Su-22) de Talara, concentrando a los helicópteros de combate Mi-25 del Escuadrón Nº 211 en Ciro Alegría, mientras se desplazaban importantes medios blindados y de artillería de Lima hasta Tumbes; así mismo, se dispuso la concurrencia de helicópteros de transporte y asalto de la Aviación del Ejército y helicópteros de ataque de la Fuerza Aérea en refuerzo de los que estaban operando en la zona, demostrando las Fuerzas Armadas de Perú una excelente capacidad profesional, un entrenamiento capaz de pasar de guerra interna a guerra externa rápidamente y una comprobada operatividad de losmedios.
La Quinta Región Militar (QRM) que se constituyó en el Teatro de Operaciones del Nor-Oriente (TONO) al mando del General de División EP Enrique Torrico Urrunaga, también realizó su despliegue estratégico, ocupando con 12,000 efectivos sus posiciones de combate a lo largo de la extensa frontera Amazónica, cubriendo con la Fuerza Naval de la Amazonía (FNA) todos los ríos que vienen del Ecuador, ejerciendo una evidente acción disuasiva particularmente en el Río Napo. Las fuerzas del TONO estuvieron eficientemente apoyadas por helicópteros de la Aviación del Ejército (AE) y elementos aéreos del Comando de Operaciones de la
25
FAP (COMOP); así como elementos de defensa antiaérea del Ejército y del ComandodeDefensadelaFuerzaAérea(CODEF).
La 5ta DIS, de acuerdo a sus planes de vigilancia y cobertura de fronteras y utilizando los aviones de transporte Harbin Y-12 y Twin Otter DHC-6 del Grupo Aéreo Nº 42, así como los helicópteros Mi-8T y Mi-17 del Grupo Aéreo Nº 3 y de la AE, y enalgunos casos empleando la vía fluvial en una travesía de 8 horas porel río Marañón, trasladó a Ciro Alegría, PV-2 y PV-1, personal, pertrechos y abastecimientos en cantidades suficientes para iniciar operaciones. Aquí se produce la primera de las sorpresas tácticas y que jamás olvidarán las fuerzas ecuatorianas, cuando el Perú inicia la contraofensiva en el sector del Cenepa, al día siguiente del artero ataque ecuatoriano; es decir, no habían culminado su ataque a la patrulla peruana que resistió 5 días el asalto de las Fuerzas Especiales ecuatorianas, cuando ya las fuerzas peruanas comenzaban a poner en ejecución operaciones ofensivas relámpagos, tal como lo confirma el Crl. ecuatoriano Oswaldo Jarrín cuando escribe en su artículo titulado "El ejército en la defensa de nuestra heredad" lo siguiente: "Los ataques peruanos en función de su tradicional idea de maniobra relámpago, se producen del 27 al 31 de enero, a lo largo de todo el frente, incluyendosusataquesconhelicópterosartillados".
Las bajas peruanas en este período del 1 al 26 de enero fueron las siguientes:
-Muertos :05
-Heridos :02
-Capturados:02
Las bajas ecuatorianas en estemismoperíodofueronlassiguientes:
-Muertos :02
-Heridos :Sindatos
-Capturados:Ninguno
---OGO ---
26
27
Mil Mi-17 de la Fuerza Aérea y de la Aviación del Ejército del Perú, en Ciro Alegría.
Mil Mi-25 “Hind” D cuya actuación fue decisiva
28
Su-22 del Grupo Aéreo Nº 11, listos para el despegue.
29
Artillería Autopropulsada en el Sector de la Costa
30
Misil SAM-3 Pechora de la Defensa Antiaérea del Perú
31
CAPITULO III
CONTRA OFENSIVA PERUANA
(Períododel27al30 deenero)
CONQUISTA DE "FALSO CUEVA DE LOSTAYOS"
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú ante la situación que se vivía, emitió el comunicado Nº 1, dando aconocer el artero ataque realizado el 26 de enero contra una patrulla peruana por parte del ejército ecuatoriano en territorio peruano y que, en cumplimiento a las órdenes del presidente de la República, se había dispuesto el inicio de operaciones ofensivas para expulsar a las tropas ecuatorianasquehabíaninvadidonuestroterritorio. El gobierno peruano haciendo uso del legítimo derecho a la defensa, establecido por la ONU cuando uno de sus miembros es agredido; dio las órdenes correspondientes al CCFFAA precisando que su misión era: "Expulsar a las tropas ecuatorianas infiltradas en territorio peruano, pero sin transponer la línea de frontera establecida por el Protocolo de Río de Janeiro".
Recibida la misión, se ordenó a la 5ta DIS que inicie la contraofensiva peruana conquistandoenprimerlugar"FalsoCueva de los Tayos".La 5taDISdando cumplimiento a las disposiciones del comando peruano, puso en ejecución los planes correspondientes que para el caso del primer objetivo sería atacar frontalmente con elementos del BIS Nº 111 para conquistar cota 950, realizar un doble desbordamiento con patrullas del BIS Nº 25 por los flancos NO y NE respectivamente para conquistar cota 1034, manteniendo en reserva a una patrulla del Regimiento de Caballería Blindado (RCB) Nº 113, que en esta oportunidad actuaron comotropasde infantería.
El 27 de enero a las 05:30 hrs. las Fuerzas Peruanas iniciaron la contraofensiva atacando al destacamento ecuatoriano que se había establecido en "Falso Cueva de los Tayos" sin realizar fuegos de ablandamiento ni apoyo aerotáctico, fijando frontalmente al enemigo con la patrulla "Espartaco" del BIS Nº 111 al mando del Stte. EP Ernesto Quiroz Cárdenas y 20 de tropa con la misión de capturar el helipuerto y el Puesto de Comando del PV ecuatoriano (cota 950); desbordando por el flanco NO con la patrulla "Cebra" del BIS Nº 25 al mando del Cap. EP Abelardo Alfaro Juárez, el SO 1ra Enf. Mil. Gregorio Montalico Tacora y 20 de tropa,yporelflancoNEconlapatrulla "Toño" delBIS Nº25 almandodel Tte. EP Marco Gómez Guillén, el SO 2da OC Pedro Murguenza Villalobos y 30 de tropa, para capturar las elevaciones (cota 1034) que dominan el sector de “Cueva de los Tayos”, manteniendo en reserva a la patrulla “Ulises” del RCB Nº 113 al mando del SO2da Enf.Mil.VíctorRivasMendietay30de tropa.
El asalto fue sorpresivo y fulminante y a las 09:30 hrs. el objetivo fue tomado, las tropas ecuatorianas presentaron una débil resistencia mostrándose muy nerviosas y sin reacción para el combate. Al verse desbordadas, abandonaron sus posiciones defensivas replegándose, tal como lo habían hecho en anteriores enfrentamientos, pero en esta oportunidad esparcieron minas antipersonales por todas las trochas que emplearon en su huida, dejando abandonado en el campo armamento,radios,equipos, municionesyracionesde comida.
Las bajas ecuatorianas fueron 8 muertos entre ellos el Tte. EE R. Yépez, y al parecer variosheridos, por la sangreque seencontró en losárboles junto a la trocha
32
que se dirige a la "Ye"; por parte de las fuerzas peruanas hubo dos heridos, el Stte EP Ernesto Quiroz Cárdenas y el Sldo EP Salatiel Carranza Chuquicahua. A las 17:00 hrs. se interceptó un mensaje del Tte. Crl. EE Luís Aguas jefe del GFE Nº 26 responsable de la defensa de “Cueva de los Tayos”, en la cual comunicaba al comandante del Agrupamiento Táctico “Gral. Miguel Iturralde” que sus tropas continuaban combatiendo en “Cueva de los Tayos” rechazando el ataque de los "rojos" (peruanos)y que tenía hasta ese momento dos bajas yvarios desaparecidos, entre ellos el Stte EE Robert Barrera, y que cumplirían con su deber de defender la Amazonía ecuatoriana hasta la muerte. Curioso mensaje engañando a sus superiores, ya que el combate había culminado a las 09:30 hrs., al parecer el Tte. Crl. Aguashacía aguasportodaspartes.
Por su parte y dando cumplimiento a sus planes de desinformación ante la opinión pública internacional, el CCFFAA de Ecuador emitió un comunicado firmado por el Gral. Víctor Bayas, manifestando que: “Las FFAA de Ecuador están dispuestas a sacrificar todo su potencial para no permitir una nueva cercenación de su territorio y que es necesario aclarar a la opinión pública nacional e internacional, que este nuevo ataque de Perú confirma la alevosa pretensión del vecino país del sur de mancillar el honor nacional”. Simultáneamente el mando militar ecuatoriano desplazó tanques AMX-13, vehículos de comunicaciones y piezas de artillería desde Machala hacia el sector del Río Chira y dispuso la evacuación de la población ecuatoriana civil de Macará, ordenando al mismo tiempo el sembrado de minas antitanques y antipersonales en toda la frontera, lo cual efectuaron sin criterio alguno.
ECUADOR ATACA EN EL RIO SANTIAGO
El 27 de enero las tropas ecuatorianas de acuerdo a sus planes de invasión, atacaron a las 07:00 hrs. desde los PPV "Nuevo Etza", "Nuevo Tte. Ortiz" y "Sldo Monge" con fuego de morteros a los PPV peruanos pertenecientes al BIS Nº 85: "Pachacútec", "Chiqueiza" y "Cahuide" respectivamente, todos en el sector del río Santiago dondela frontera está perfectamente reconocidaydelimitada conhitos.
A las 10:22 hrs. y creyendo que los fuegos de ablandamiento habían hecho efecto, se lanzaron al ataque, siendo rechazados por las tropas peruanas con éxito. En el sector del PV “Chiqueiza” el Cap. EP Mariano Juárez López y el Jefe del PV Tte. EP Raúl Jiménez Chávez con 50 hombres de su PV y el apoyo de 20 Soldados el RCB Nº 113 que habían llegado como refuerzo, lanzaron un fuerte contraataque, obligando a las tropas ecuatorianas a retroceder 1.5 Km. aproximadamente hasta llegar a las trincheras de su Puesto de Comando, lugar donde el Tte. Jiménez Chávez con un lanza cohetes RPG 7V, destruyó un nido de ametralladoras enemigo queseencontrabaenelcentrodeldispositivo defensivo.
Sin embargo, por orden del jefe del Batallón, la patrulla peruana tuvo que detener su ataque y establecerse en seguridad a 300 mts del puesto ecuatoriano, ocupando las posiciones dejadas por el enemigo; en esa acción, las fuerzas peruanas tuvieron una baja el Cabo EP Oscar Mejía Díaz del RCB Nº 113 quién falleció por herida de bala y por parte de Ecuador murió el Sldo EE Héctor Pilco Chango. En el sector del PV “Pachacútec” hubo un muerto el Cabo EP Wilmer Sánchez Racho del BIS Nº 85 y un herido el Cabo EP Alex Chaponan Llaman, amboscomoconsecuencia de unamina AP.
33
Unaescuadrilla de tres(03)helicópteros, unMi-8Tdela AE;unMi-17yunMi25, ambos de la FAP, apoyaron la defensa de los PPV peruanos bombardeando el PV ecuatoriano “Sldo Monge”. Su misión era neutralizar los tres puestos ecuatorianos de donde había partido el alevoso ataque, sin embargo, las condiciones meteorológicas determinaron que solo el PV “Sldo Monge” fuera atacado. El jefe de la escuadrilla, Cap. EP Gerardo Gonzáles Doimi piloto del Mi-8T que iba en punta, descendió raudamente y soltó sus bombas y cohetes con gran precisión, siguiéndole inmediatamenteel Mi-25 almando del My.FAP César Romero Díaz y el Mi-17 al mando del Cap. FAP Juan Gómez Vera con igual éxito, cesando automáticamente los combates en todo el sector. Durante el ataque se escuchó la detonación de la artillería antiaérea enemiga, constatándose posteriormente que el helicóptero Mi-17 de la FAP había sido impactado en el blindaje del piloto. Las bajas ecuatorianas en esa acción fueron de 3 muertos desconociéndose la cantidad de heridosque pudierontener.
El mismo día en el sector del Alto Cenepa a las 16:30 hrs. la patrulla “Tormenta” recibió la orden de realizar un reconocimiento de combate hacia la cota 1212, encontrando en ese lugar a una patrulla ecuatoriana que presurosamente ejecutaba el sembrado de minas antipersonales, produciéndose un enfrentamiento con el resultado de 2 muertos por parte de Ecuador, uno de ellos el cabo EE Laureano Sagñay Villa (35) quién no figura en la lista oficial de fallecidos del Ecuador; y 4 heridos, este último dato obtenido por información del mismo mando ecuatoriano.La patrulla peruana tuvo un herido,elcaboEP PabloArrascueAcuña.
El 28 de enero los PPV ecuatorianos en el sector del Santiago volvieron a reanudar sus ataques, esta vez tomando mayor precaución y solo con sus morteros de 81 mm., motivo por el cual el Mando Peruano dispuso que los helicópteros artillados de la Aviación del Ejército y de la FAP ataquen los puestos ecuatorianos. Por azar del destino, una vez más, las mismas tripulaciones y las mismas máquinas de la misión del día anterior, recibieron la orden de silenciar a los morteros enemigos; pero nuevamente las condiciones meteorológicas determinaron que solo se pudiera atacar el PV “Sldo Monge”, cumpliendo esta misión el helicóptero Mi-17 de la FAP con evidente éxito, ya que se quebró el apoyo de fuegos de los ecuatorianosentodo elfrentedelSantiago.
En el sector de "Falso Tiwinza" a las 09:00 hrs., un helicóptero Twin Bell 212 de la FAP que realizaba misiones de reconocimiento recibió varios impactos de bala en el tanque de combustible, resultando herido un miembro de la tripulación; sin embargo, el helicóptero pudo retornar a su base sin mayores consecuencias. Las fuerzasecuatorianas continuando con susplanesbelicistas activaron a la Brigada de Infantería de Reserva Nº 10 con un efectivo de 3,000 reservistas, desplegándola posteriormentea la fronteraconelPerúenelsector de lacosta.
HELICOPTEROS PERUANOS ENTRAN EN ACCION
El 29 de enero aniversario de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, las tropas peruanas que habían recuperado "Falso Cueva de los Tayos" y que se encontraban realizando la consolidación del objetivo, fueron atacadas con fuego de morteros de 120 mm desde un puesto ecuatoriano llamado “La montañita” situado en las laderas de la Cordillera del Cóndor y con artillería ligera desde el PV “Coangos”conungasto inusualdemuniciones.
34
El Crl. EP Carlos Miranda Velásquez jefe de Operaciones de la Aviación del Ejército del Perú, ante el pedido de apoyo aéreo de las unidades que se encontraban en "Falso Cueva de los Tayos", dispuso que una escuadrilla de helicópteros, dos (02) Mi-8T del EP y dos (02) Mi-25 de la FAP ataquen la posición de losmorteros yartilleríaecuatoriana quebombardeaban alastropas peruanas.
A las 07:30 hrs. de la mañana, la escuadrilla al mando del Tte. Crl. EP Juan Cantoni Franco despegó desde “Jiménez Banda”, volando al ras de las copas de los árboles; al llegar sobre el objetivo, el helicóptero del Cap. EP Luís García Rojas que iba de guía es el primero en “roquetear” la base enemiga, siguiéndole el helicóptero del Tte. Crl. EP Juan Cantoni, el Mi-25 del My. FAP José Revilla Morales y después el Mi-25 del Cap. FAP Juan Velásquez Soto; todos soltaron sus cargas de muerte sobre el enemigo; fue impresionante ver como las salvas de 128 cohetes impactaban con precisión en el blanco, cumplida la misión con éxito, las aeronaves viraron bruscamente realizando maniobras evasivas y activando los Mi-25 los sistemas de contramedidas electrónicas para evitar cualquier lanzamiento de misiles enemigos,retornandoa subaseen“CiroAlegría”.
Pero el destino había determinado otro camino para el Cap. EP Luís García; apenas habían aterrizado cuando ya los esperaba otra misión, esta vez sobre las cotas 1209, 1211 y 1236; por segunda vez el Cap. EP Luís García Rojas llamado "Mac Gyver" porque cualquier problema lo arreglaba con medios de fortuna y con mucho ingenio, solicita ir de guía, en vista que era el único que conocía la zona y ya había estado en esos lugares abasteciendo a las patrullas peruanas en el helipuerto "Tormenta",cercade la cualse encontrabanlosobjetivos de lanuevamisión.
Al medio día la escuadrilla despegó de “Ciro Alegría” en busca de su destino; a las 13:40 hrs. los Mi-8T del ejército hicieron una escala técnica en "Jiménez Banda" a cinco minutos del punto de ataque, al llegar sobre el objetivo a las 13:55 hrs., el helicóptero Mi-8T Nº 587 del Cap. EP Luís García empezó a descender para atacar; de repente, un punto rojo salido de una elevación a 4 Km. al NE de "Falso Cueva de los Tayos" enfiló hacia el helicóptero del Cap. EP Luís García impactándolo; era un misil tierra-aire "Igla" del enemigo, en contados segundos la nave se convirtió en una bola de fuego que cae desintegrándose; otros misiles salen en busca de los helicópteros peruanos, pero los Mi-25 lanzan sus "distorsionadores" y "flare" permitiendo que los helicópteros puedan realizar maniobras evasivas y salvarse del ataque de los misiles, a causa de esto el ataque peruano quedó desarticulado,retornandolosdemáshelicópteros asu base.
Al caer la tarde los compañeros de armas les rindieron un emotivo homenaje a los caídos; Cap. EP Luís García Rojas, Tte. EP Augusto Gutiérrez Mendoza, Tco. 3ra Mecánico de armamento (MA) Victoriano Castillo Velarde, SO 1ra MAE Rubén de la Cruz Huarcaya y el SO 3ra OC Gustavo Begazo Gonzáles. Las acciones de ese día fueron fotografiadas por los reporteros Alí Alaba Merino y Rolly Reyna Yupanqui del diario El Comercio quienes consiguieron un extraordinario testimonio gráficograciasa su tesón yporfiado espírituperiodístico.
Las tripulaciones de los helicópteros vivieron una experiencia que quedó grabada en sus corazones, pero que muy lejos de sentir temor para realizar nuevas misiones, les dio más coraje y valor el recuerdo de los compañeros caídos en la noble tarea de defendernuestra patria en este conflicto absurdamente iniciado por el Ecuador; es así, que una nueva escuadrilla compuesta por un Mi-17 al mando del Cap. FAP Juan Gómez Vera y un Mi-25 al mando del Cap. FAP Luís Salinas R.
35
reciben la orden de silenciar los morteros enemigos que desde el PV “Nuevo Tte. Ortiz”hostigabanalasfuerzasperuanasenelsectordelríoSantiago.
Las aeronaves al llegar a su objetivo, lanzan todos sus cohetes C5KO con gran precisión silenciando a los morteros enemigos; sin embargo, la artillería antiaérea abre fuego nutrido y lanzan misiles que rabiosamente buscan a los helicópteros peruanos, quienes de inmediato ponen en acción los sistemas de contramedidas electrónicas, logrando burlar esta vez a los misiles enemigos, retornandoa subase sinnovedad.
Por la noche el CCFFAA del Perú emitió el comunicado Nº 2 señalando que tropas peruanas habían logrado recuperar "Falso Cueva de los Tayos" y que se encontraba en proceso de consolidación, con el saldo de un Oficial y un Soldado heridos; así mismo, informó que un helicóptero Mi-8T del Ejército había sido derribadoporladefensaantiaérea ecuatoriana con elsaldode cinco muertos.
Continuando las operaciones terrestres ofensivas hacia el siguiente objetivo ocupado por Ecuador, las patrullas del BIS Nº 25 y del RCB Nº 113 dejaron por orden de su comando pequeños elementos en el primer objetivo y se dirigieron rápidamente hacia "Falso Base Sur"; mientras patrullas del Batallón de Comandos (BC) Nº 19 se desplazaban del PV-1 a "Falso Cueva de los Tayos" para apoyar su consolidación. El Comando ecuatoriano al tomar conocimiento de la presencia de tropas de las Fuerzas Especiales de Perú en el Alto Cenepa, desplazó a la Brigada de Selva "Pastaza" Nº 17 hacia la zona de combate con un efectivo de 2,800 hombres, la cual sirvió de base para organizar posteriormente los Agrupamientos Tácticos “Gral. Carlomagno Andrade”y “Gral.Eloy Alfaro”.
Por su parte el CCFFAA del Perú, dispuso que el Grupo de Tarea 36.1 (GT36.1) de la MGP compuesto por los buques de Desembarco y Transporte realice el traslado de 1,400 efectivos de la MGP con 500 Ton de carga, más 5,500 Ton de carga del EP desde los puertos de Ilo y Callao hacia el Norte, misión que se cumplió exitosamente mediante cinco (05) viajes. Así mismo el GT-36.2 integrado por unidades aeronavales, realizó con sus aeronaves cuatro (04) vuelos para la FAP y 63 vuelos para la propia MGP transportando más de 200 Ton de valiosa carga. El GT-36.4 también contribuyó transportando 300 efectivos y 250 Ton de carga desde el centroysurdelpaíshacia losTeatrosdeOperacionesdelNortey NorOriente.
Entre el 27 y el 30 de enero la patrulla “Chispa” al mando del Cap. EP Pedro Infantes Rivera con 20 de tropa y la patrulla “Cobra” al mando del SO 2da OC Raymundo Rojas Torres con 20 de tropa, ambas de la Cía. “Tigre”, realizaron reconocimientos de combate en las trochas que se dirigían hacia “Falso Base Sur” tratando de seguir la ruta que habían empleado las tropas ecuatorianas en su huida de “Cueva de los Tayos”, dando esta información a las patrullas que se preparaban parala conquistade“Falso BaseSur”.
SE CONSOLIDA "FALSO CUEVA DE LOSTAYOS"
El día 30 de enero la Unidad de Comandos "Papillón" al mando del My. EP Juan Bazalar Pérez y conformada por las patrullas: “Papillón” cuyo jefe era el mismo comandante de unidad y el Tte. EP Franco Alexander Rentaría; Patrulla "Miguel" del Cap. EP Miguel Mimbela Zapata y el Tte. EP Max Espinoza Sánchez; Patrulla "Marte" del Cap. EP Marko Jara Schenone, y Patrulla "Renzo" del Tte. EP Robert Palomino Chuchón y el Tte. EP Ramiro Cutimbo Carrasco; todas del BC Nº 19, y la
36
patrulla "Atila" del Cap. EP Esteban Carranza Valencia de la Escuela de Comandos del Ejército, llegaron alas08:00 hrs. a "Falso Cueva de los Tayos", encontrando que los elementos de tropas peruanas que se habían hecho cargo de la consolidación y organización del objetivo conquistado, eran atacados por tropas ecuatorianas; la Unidad de Comandos "Papillón" inmediatamente montó un contraataque haciendo huir a las fuerzas ecuatorianas que dejaron abandonado en el campo de batalla armamento, equipo y municiones, además de un muerto y por datos del mismo comando ecuatoriano, de dos heridos; por parte de las fuerzas peruanas no hubo ningunabaja.
En esta oportunidad se realiza la consolidación total del objetivo, dejándose tropas del RCB Nº 113 ocupando la posición, posteriormente el Tte. Crl. EP Rony Vargas Marchena jefe de esa Unidad estableció su Puesto de Comando en dicho objetivo. A partir de ese día nunca más hubo infiltración de tropas ecuatorianas ni combates en ese sector, solo hubo hostigamiento del enemigo con fuego de morteros, artillería y aviación. Ese mismo día a las 16:30 hrs. nuevamente patrullas ecuatorianas atacaron la cota 1274 y 1232 donde se encontraba la patrulla “Tormenta”, siendo rechazados por segunda vez, con el resultado de un herido por parte de las fuerzas peruanas el Sgto. 1ro Ree. EP Edwin Díaz López por esquirlas de granada;desconociéndose lasbajasecuatorianas.
Lasbajasperuanasenelperíododel27al30de enerofueronlassiguientes:
-Muertos :07
-Heridos :06
-Heloderribado :01
Lasbajasecuatorianas eneste mismoperíodofueronlassiguientes:
-Muertos :15
-Heridos :06 ---OGO ---
37
38
39
Cueva de los Tallos reconquistada... Enemigo desalojado totalmente
40
41
42
CAPITULO IV
CAMINO A LA VICTORIA (Períododel30deeneroal04 defebrero)
PROSECUCION DE LA OFENSIVA
A las 12:30 hrs. del 30 de enero la Unidad de Comandos "Papillón" inició su desplazamiento hacia el siguiente objetivo: la conquistade "Falso Base Sur", en esta ocasión el desplazamiento fue rápido alcanzando a las patrullas “Toño” y “Cebra” del BIS Nº 25 que estaban al mando del Cap. EP Abelardo Alfaro Juárez y las patrullas del RCB Nº 113 al mando del Tte. EP Manuel Alfaro Juárez y del Tte. EP Humberto Trabaglini Bernales; por azar del destino dos hermanos que se encontraban sirviendo en dos unidades y de armas diferentes se habían encontrado en plena selva del Alto Cenepa, animados por la misma misión: Expulsar al enemigo invasor. Esedía las patrullasrecibieronlaorden deesperarrefuerzos, que llegarona las 18:30 hrs., era la Unidad de Comandos "Pirata" al mando del My. EP Cesar Astudillo Salcedo y que estaba conformada por la patrulla "Aníbal" del Cap. EP Rubén Castañeda Layseca, la patrulla "Lucho" al mando del Tte. EP Edgard Reaño Puerta y la patrulla "Moisés" al mando del Cap. EP Moisés Chávez Farfán. Esa noche lastropasdescansaron parareanudarla marchaaldía siguiente.
En esa misma fecha el mando ecuatoriano movilizó a su escuadra naval, concentrando cinco (5) unidades navales a la altura de las islas "Solangos" y "Ahorcados" frente a Pta. Illote y cinco (5) unidades navales entre cabo San Lorenzo y Manta. Así mismo el CCFFAA de Ecuador emitió un comunicado informando que un avión T-33 de su Fuerza Aérea se había precipitado a tierra cuando sobrevolaba la base aérea de Manta. Según el Crl. FAE Cesar Briones E. en su libro “Un cielo, un reto, un ideal y una victoria” escribe: “Un avión T-33 despegó de Manta en misión de entrenamiento, desafortunadamente el motor se apagó, la tripulación Capitanes FAE Garzón y Díaz, desvían el avión fuera del área poblada, cuando se eyectan los paracaídasno logran abrirse yambostripulantesmuerenporelimpacto”.
El 31 de enero las patrullas peruanas reanudaron su desplazamiento por una trocha que se orientaba a “Falso Tiwinza”, la misma que a la altura de la cota 1311, se bifurcaba hacia “Falso Base Sur”; a una hora de camino, las patrullasencontraron la trocha completamente minada y elementos del ejército ecuatoriano que estaban realizando ese trabajo. El Sldo EP Jacobo Delgado Saldaña que iba en punta pisó una mina muriendo al instante e hiriendo a dos más, inmediatamente empezó el tiroteo, pero no pasó de una escaramuza, las tropas ecuatorianas abandonaron el campo,perofueimposible seguirlas,yaquetodoelterreno estabaminado.
El My. EP Juan Bazalar después de analizar la situación reajustó su plan de ataque, decidiendo realizar la aproximación a la posición enemiga por el sur-este, hasta alcanzar una zona de reunión antes del objetivo, desde donde se haría un reconocimiento parael asalto; en conclusión,se iba a atacarelobjetivodesbordando unode losflancos delaposición enemiga.
Al efectuar la reorganización de las patrullas, se comprobó que el Cap. EP Abelardo Alfaro Juárez tenía paludismo y su patrulla síntomas de desgaste físico y deshidratación, tenían 40 días en el monte sin ser relevados; las patrullas del RCB Nº 113 también estaban fatigadas, ellos llevaban 20 días en plena selva y no iban a poder seguir al mismo ritmo que las patrullas de comandos; el My. Bazalar decidió
43
que dichas patrullas retornen al PV-1 llevando a los heridos, pero en un rasgo de valentía y mostrando el temple del soldado peruano, el Tte. ManuelAlfaro Juárez del RCB Nº 113 se ofreció de voluntario para seguir a los comandos, inmediatamente le siguieron los 25 hombres de su patrulla, conformando de esta manera la patrulla “Manolo”; así como también el Tte. Humberto Trabaglini, que pasó a formar parte de la patrulla “Papillón” por su condición de comando; y el Tco 1ra Mecánico de Vehículos a rueda (MVR) Neiser LLacsa Arce también del RCB Nº 113 no se quedó atrás y con sus 10 hombres, solicitó ser considerados como voluntarios. El My. Juan Bazalar no tuvo más remedio que aceptar el pedido, acción que levantó la moral al tope de todo el personal y ordenar que las patrullas del BIS Nº 25 retornen de todas maneras al PV-1 llevando a los heridos. Las demás patrullas continuaron con su progresión dirigiéndose endireccióna cota1406.
El mismo día el mando ecuatoriano reforzó a las tropas de la Brigada de Selva Nº 21 con dos Grupos (Batallones) de Fuerzas Especiales; así mismo, la Dirección de Movilización del CCFFAA ecuatorianas hizo el llamamiento a filas de lasreservas de losaños70y71.
El 01 de febrero las unidades de comando "Papillón" y "Pirata", y las patrullas del RCB Nº 113 alcanzaron cota 1406 a las 17:00 hrs. ocupando una Zona de Reunión Clandestina (ZRC), realizandode inmediato un reconocimiento porla trocha a seguir hasta un riachuelo, y luego retornaron a la cota 1406 para pasar la noche y hacer los últimos preparativos para atacar al día siguiente. El CCFFAA ecuatorianas en su afán por desinformar a la opinión pública emitió un comunicado haciendo conocer a la prensa nacional e internacional que todos los ataques peruanos contra “Cueva de los Tayos” habían sido rechazados y que su defensa antiaérea había derribado 7 helicópteros peruanos. Por la noche el presidente peruano propone un alto al fuego y la creación de una zona desmilitarizada en el Alto Cenepa; pero añade que el Perú no permanecerá impasible o tolerante frente a la violación de la soberaníanacional.
CONQUISTA DE "FALSO BASE SUR"
El 02 de febrero a las 06:00 hrs. se inició la aproximación a las posiciones enemigas, el orden de marcha fue: patrullas "Papillón", "Aníbal", “Miguel”, "Marte", "Atila", “Renzo”, "Moisés", "Lucho", “Manolo” y “Neiser”. A las 10:30 hrs. llegaron a la unión de dos riachuelos de unos 40 mts de ancho, un metro de profundidad y poco torrentoso, distantes a unos 700 mts de las posiciones enemigas; de inmediato realizaron el pasaje del curso de agua, estableciendo una cabecera de playa con las cinco primeras patrullas, mientras las tres restantes y el RCB Nº 113 se mantenían alertasen seguridad ycomoreserva en condicionesde apoyarconorden.
Un grupo de reconocimiento que logró ubicar una trocha poco transitada tuvo el primer encuentro con fuerzas enemigas; la sorpresa se había roto, las patrullas de "Pirata" y del RCB Nº 113 tuvieron que desplegarse en la orilla opuesta, hasta que retornó el grupo de reconocimiento, informando que el enemigo tenía casamatas y trincheras a unos 150 mts y que habían disparado a ciegas y después se habían retiradoalinteriordesuposicióndefensiva.
A las 12:30 hrs. ante la pérdida de la sorpresa, el My. Juan Bazalar decide lanzar un ataque potente y rápido en base a una fuerza de asalto fuerte con armas colectivas y una fuerza de apoyo y seguridad; paralelamente las tres patrullas de "Pirata" y una del RCB Nº 113 continuarían el pasaje del curso de agua para
44
constituirseen reserva; manteniendo ala otra patrulladelRCBNº113protegiendo el sector donde se realizaba el pasaje de agua. Si en esos momentos las tropas ecuatorianas hubieran tenido el valor y la audacia para atacar a las patrullas peruanas, las hubieran sorprendido en pleno cruce, causándoles gran cantidad de bajas.
A las 13:00 hrs. la fuerza de asalto que estaba dirigida por el Cap. EP Marko Jara Schenone volvió a tomarcontacto con el enemigo, el Cap. Marko Jara haciendo honor a su calidad de "Comando" y con el clásico grito de ¡Síganme!, avanzó a la cabeza de su patrulla, dos tiradores emboscados ecuatorianos dispararon sus armas hiriéndolo mortalmente en la pierna derecha y en la frente muriendo instantáneamente; el sargento que lo acompañaba, descargó toda su cacerina sobre el enemigo derribando a los dos francotiradores. La fuerza de asalto impulsó su ataque contra las primeras posiciones defensivas de los ecuatorianos, quienes conforme se acercaban las tropas peruanas; se retiraban a otras posiciones más a retaguardia. A fin de cerrar la ruta de escape y/o que reciban refuerzos de Coangos, el My. Juan Bazalar dispuso que las patrullas "Miguel", "Atila" y “Manolo”, se sitúen en la ruta entre "Falso Base Sur" y el PV Coangos. El enfrentamiento duró hasta las 18:30 hrs., las tropas peruanashabían conquistado lasdefensas ecuatorianas en las alturas que dominaban y rodeaban a "Falso Base Sur", pero no se había desalojado al enemigo de laposición principal.
El 03 de febrero a las 07:00 hrs. las patrullas de asalto iniciaron su aproximación hacia la posición defensiva principal del enemigo a unos 400 mts aproximadamente, el avance fue lento ya que se aprovechó una lluvia torrencial, permitiendo que las fuerzas peruanas se situaran prácticamente sobre el objetivo sin ser detectadas por el enemigo. A las 10:30 hrs. las fuerzas peruanas se lanzaron al asalto de "Falso Base Sur" sorprendiendo a las fuerzas ecuatorianas que solo atinaron a huir regando minas antipersonales por todo el campo; a las 11:00 hrs. tropas ecuatorianas procedentes del PV Coangos bajaron a reforzar "Falso Base Sur", siendo emboscados por las patrullas "Miguel" del Cap. Mimbela, "Atila" del Tte. Carranza y “Manolo” del Tte. Alfaro, haciendo retroceder a las fuerzas ecuatorianas que dejaron abandonado en el campo a dos soldados muertos, armamento diverso, explosivos,equipomilitaryradios; laspatrullasperuanastuvieron8heridos.
A las 12:00 hrs. "Falso Base Sur" incluyendo el helipuerto construido por los ecuatorianos estaba recuperada, terminando su consolidación a las 14:30 hrs. En esta acción las bajas ecuatorianas fueron de 06 soldados muertos y 10 heridos aproximadamente pero sin conocer eldato exacto; por parte de lasfuerzasperuanas cayeron mortalmente heridos por efectos de las minas que dejaron los ecuatorianos, el Sgto. 2do EP Williams Arias Robles que perdió las dos piernas y el Sgto. 2do EP Cesar Arteaga Cruz que perdió la pierna izquierda, ambos del BC Nº 19 muriendo antes de poder ser evacuados a PV-1; así mismo, el Tco 1ra MVR Neiser LLacsa Arce del RCB Nº 113 murió a causa de una mina cuando revisaba una de las casamatascapturadas.
Por la tarde los morteros y artillería ecuatoriana bombardearon “Falso Cueva de los Tayos” y “Falso Base Sur” desde “La montañita” y desde los PPV Coangos y Banderas, ocasionando 3 bajas en las tropas peruanas, el Sgto. 2do EP Víctor Zeballos Rojas, Cabo EP Benito Vega Tello, y el Cabo EP LizaAcuña Cervantes, los tres del RCB Nº 113; luego aparecieron dos (2) helicópteros artillados que roquetearon la zona sin ninguna precisión retirándose rápidamente a gran velocidad; lo que pasaba era que les habían comunicado que aviones de la FAP habían
45
despegado de sus bases y se dirigían hacia el Alto Cenepa, por lo que los helicópteros ecuatorianos optaron porescapar.
Los aviones peruanos permanecieron un tiempo en espera de la aviación enemiga, pero con resultados negativos; apenas se retiraron aparecieron esta vez dos (02) A-37B ecuatorianos bombardeando las posiciones peruanas sin causar ningún daño. Por la noche un comunicado del CCFFAA del Perú daba cuenta a la ciudadanía de la recuperación de "Falso Base Sur" y la continuación del avance victorioso de lastropas peruanashacia "Falso Tiwinza", última zona en manosde los ecuatorianos.
El día 04 de febrero los morteros enemigos ubicados en la zona de "La montañita" situada en las laderas de la Cordillera del Cóndor y la artillería del PV Coangos, volvieron a bombardear en forma incesante las posiciones peruanas y a las tropas que se dirigían hacia "Falso Tiwinza". Ese mismo día a las 14:40 hrs. una escuadrilla de cuatro (4) helicópteros de ataque Mi-25 de la FAP recibió la misión de silenciar la base de fuegos enemiga de "La montañita"; al llegar a la zona, los helicópteros peruanos fueron atacados con misiles "Igla" y "Strella", pero la pericia y experiencia de los pilotos peruanos, además de poner en acción los diferentes sistemas antimisiles de los cuales está dotado el Mi-25, permitió que se frustrara la acción de la defensa antiaérea ecuatoriana, pudiendo descargar todos sus cohetes silenciando a los morteros enemigos. Posteriormente realizaron una exitosa acción evasiva ante el ataque de dos (02) A-37B ecuatorianos que intentaron interceptarlos, retornandolos Mi-25asu basesinnovedad.
A partir de esa fecha el Batallón de Infantería Paracaidista (BIP) Nº 61 que había llegado a la zona de operaciones al mando del Tte. Crl. EP Wilber Campos Hermosa, ocupó "Falso Base Sur" con apoyo de una sección de morteros de 81 mm del Batallón de Infantería Motorizado (BIM) Nº 31, relevando en posición al RCB Nº 113. Así mismo el BIM Nº 31 al mando del Tte. Crl. EP Freddy Dios Yacila ocupó "Falso Cueva de los Tayos" instalando una base de apoyo de fuegos con una sección de morteros 81 mm y una sección de morteros de 120 mm en la "Ye" para batir"Falso Tiwinza"yCoangos.
Las bajas peruanas en la conquista de "Falso Base Sur" entre el 31 de enero yel04defebrerofueron lassiguientes:
-Muertos :08
-Heridos :10
Lasbajasecuatorianasenesemismo período fueron lassiguientes:
-Muertos :12
-Heridos :10
-Avión siniestrado :01 ---OGO ---
46
“YACHIS”
47
Tropas Peruanas en “FALSO BASE SUR”
Transportando víveres y munición
48
49
Una patrulla del Ejército Peruano revisa el armamento antes de salir hacia el frente
El Teniente Coronel Wilmer Campos del Batallón de Infantería Paracaidista Nº 61, en Base Sur
Combatiente peruano, miembro de una de las Patrullas de Comandos, en Base Sur, febrero de 1995
50
51
CAPITULO V
OPERACION "TIWINZA" (Períododel30deeneroal13 defebrero)
INGENIERIA SIEMPRE ADELANTE
El 30 de enero a las 04:00 hrs. mientras se realizaba el desalojo del enemigo de "Falso Base Sur" y se consolidaba "Falso Cueva de los Tayos" se dio inicio a la "Operación Tiwinza", con la misión de expulsar a las tropas ecuatorianas del sector denominadospor ellos como Base logística "Tiwintsa" (cota 1209) yconocido por las tropas peruanas como "Falso Tiwinza"; que por información de los servicios de inteligencia se tenía conocimiento que estaba defendida por dos (02) Batallones de selva (+), de los cuales uno de ellos perteneciente a la Brigada de Fuerzas Especiales ecuatorianas. El terreno había sido organizado por el enemigo con bastante rapidez y disponía de casamatas, trincheras, observatorios sobre plataformas en los árboles, trochas minadas y trampas cazabobos, apoyados directamente con morteros de 81 y 120 mm., ametralladoras pesadas y sistemas misilísticos antiaéreos (Igla y Strella) y con refuerzo de fuegos desde los PPV de “Coangos”, “Banderas” y “Cóndor Mirador” con artillería reactiva (BM-21) y convencionalde 105 mm (obusesOto Melara),ademásde su FuerzaAérea (aviones A-37ByKfir)yhelicópterosartilladosdelejército (GazelleySúper Puma).
El plan establecido por la 5ta DIS fue realizar una maniobra que visaba un ataque frontal con elementosdel BIS Nº 25, BIP Nº39,BC Nº 19, BCS Nº 314 y Cía. CS “Tigre”, y un desbordamiento por uno de sus flancos con la Compañía Especial de Comandos (CEC) Nº 115, apoyados por una sección de morteros 81 mm. (6 piezas) del Batallón de Infantería Blindado (BIB) Nº 41, para desalojar a las tropas ecuatorianasinfiltradaseneláreade"FalsoTiwinza".
El 31 de enero se inicia el avance con la patrulla "Romel" del Tte. EP Romel Alvarado Torres perteneciente al BIS Nº 25 por el flanco de las cotas 1240 - 1298 al mismo tiempo que laspatrullas del BC Nº 19 “Darío” del Cap. EP David Ojeda Parra; “Drakar”del Cap. EPCarlos Cerrón Paredes y “Ronald” delCap.EP Jhonny Cabrera Rodríguez se unían a las patrullas del BIS Nº 25 “Lince” del Stte. EP Gustavo Figueroa Cuadros y "Tormenta" del Tte. EP Samuel Calle Mendoza; además de la patrulla “Gladiador” del Tte. EP Marco Alvarez Cabrera perteneciente a la Cía. CS “Tigre” y la patrulla “Javier” del BIP Nº 39; en un lugar denominado “El Tambo” al O de la cota 1233 para conquistar estribaciones NO de cota 1212 y cota 1341; informando que su avance era lento debido a que el terreno estaba minado, solicitando apoyodeingeniería.
Los campos minados a los que se referían los elementos de primera línea, no eran los convencionales que todos conocían, sino que las minas antipersonales eran desparramadas por el ejército ecuatoriano sin criterio alguno durante su retirada hacia otras posiciones defensivas, de tal manera que la mayor cantidad de minas quedaban a flor de tierra, y las lluvias y el barro las camuflaban o las hacían desplazarse por todo el monte, por lo cual se hacía muy dificultoso poder detectarlas, además que eran de material plástico, por lo que los detectores de minascasino servíanparaese propósito.
Ante un problema no convencional y el hecho que el Ejército no disponía de torpedos especiales tipo “Bangalore” para abrir brechas en los campos minados,
52
surgió como siempre la solución a base del ingenio peruano. En esta oportunidad el My. EP José Sosa Dulanto Varela, que ya tenía cierta experiencia en este tipo de artefacto explosivo por ser coautor del modelo de un torpedo casero al cual se le puso el nombre de "Arica", denominado así por haber sido en el Fuerte Arica donde se diseñó en 1983 este tipo de Torpedo Original Peruano; razón por la cual fue el encargado junto con el My. EP Fernando Berrocal Cabrera para supervisar la fabricación en seriededicho torpedo.Este artefactoexplosivo fueproducidoenserie por la Empresa Nacional de Explosivos Química Sol S.A., consistía en un tubo de plástico (PVC) de 1.50 mts. de largo aproximadamente abasede dinamita comercial al 80 %,eltorpedo "Arica" podíaabriruna brechade 2 a 3mts.a partirdel eje donde se había colocado, quedando toda esa zona despejada de minas; la longitud del torpedo iba de acuerdo a las necesidades del momento, ya que se podía agregar una sección tras la otra. Con estos torpedosse logró neutralizaren parte los campos minados, abrir trochas y continuar con la misión, pese a que el enemigo tenía bajo vigilancialas trochas confuegos demorterosydeartillería.
Entre el 01 y 03 de febrero las patrullas “Ronald”, “Tormenta”, “Romel” y “Gladiador” tuvieron varios enfrentamientos en el sector de la Qda. Zafra sobre la margen derecha del río Cenepa, siendo dispersadas las patrullas ecuatorianas quienes; como siempre, dejaron abandonado equipo y armamento, con el resultado de 6 ecuatorianos muertos y por parte de las fuerzas peruanas un herido, el SO 3ra Enf. Mil. Wilson Charles Cisneros Cabos de la patrulla “Ronald”, quién pese a presentar heridas en la frente y en el hombro derecho, demostró coraje y el temple del soldado peruano al dirigir a su grupo de combate en persecución del enemigo, circunstancias en que por acción de las minas antipersonales dejadas por las tropas ecuatorianas cayó herido el Cabo EP Eusebio Bendezú Rebata; el SO Cisneros Cabos demostrando compañerismo y abnegación no dudó ni un instante y trató de socorrer al Cabo ayacuchano, pero el cruel destino hizo que tocara una mina AP causando una terrible explosión, que a su vez hizo estallar otras minas causando la muerte de ambos militares destrozando completamente sus cuerpos, no pudiendo rescatarsusrestosporestarregados enmedio delcampodeminas.
Pese al terrible espectáculo, las patrullas continuaron con la persecución del enemigo encontrando más campos minados, que ocasionaron otra víctima falleciendoelCaboEPHermes MendozaSaldañade la patrulla “Gladiador”. De igual manera por acción de las minas ecuatorianas fallecieron en esta misma acción el Sgto. 2do EP EverCollazos Valdivia y el Cabo EP Armando Silva Tafur, ambos de la patrulla“Romel”, resultando asímismo04heridosporefectode lasexplosiones.
El 02 de febrero, tres (3) patrullas del BIP Nº 39 y tres (3) del BCS Nº 314 realizaron su desplazamiento por la dirección cota 1240 - 1298 para conquistar cota 1233; sorprendiendo a las 13:30 hrs. a una patrulla ecuatoriana cuando se estaba aseando, ocasionándole ocho (08) muertos y varios heridos, prolongándose este enfrentamiento por 40 minutos; por parte de las fuerzas peruanas resultó herido en el brazo izquierdo el Cabo EP José Rodríguez Amézquita y dosmuertos elSgto. 2do
EP A. Valverde Almeyda y el Cabo EP Alejo Huarauya Palomino, ambos del BCS Nº 314; abandonando el enemigo en su huida un (01) mortero de 81 mm., tres (03) morterosde60mm.ytres(03) lanza cohetesLaw.
El 04 de febrero, las patrullas “Tormenta”, “Lince” y “Darío” al mando del Cap. David Ojeda, atacaron y desalojaron a las patrullas ecuatorianas que habían fortificado y preparado posiciones de emboscadas en la cota 1341, capturando material de guerradiversoy con el resultadode dos (02)ecuatorianosmuertos,y por parte de las fuerzas peruanas tres (03) heridos. Al mismo tiempo la patrulla “Romel”
53
atacó a un destacamento ecuatoriano que se había infiltrado por las alturas de cota 1274 resultando herido el Tte. Romel Alvarado jefe de la patrulla; y por parte del enemigoun(01)muerto.
Ese mismo día las patrullas “Lince” y “Romel” del BIS Nº 25 y “Javier” del BIP Nº 39 recibieron la orden de replegarse a PV-1 transportando a los muertos y heridos, siendo relevados por la patrulla “Alacrán” del BIP Nº 39 y la patrulla “Doria” del BCS Nº 314. El avance de los demás elementos era lento debido a las condiciones meteorológicas, el barro y el hecho de tener que abrir trochas paralelas a las ya conocidas por estar éstas vigiladas por el fuego de la artillería enemiga que hostigaban en todo momento el avance de nuestras tropas, en vista que los PPV de Coangos, Banderas y Cóndor Mirador no solo eran bases de apoyo de fuegos sino que se habían convertido en un verdadero santuario militar, por la decisión política peruana deno sobrepasar lafrontera.
A las 13:10 hrs. del 04 de febrero, despegaron dos (02) M-2000 y dos (02) Lear Jetde la FuerzaAérea del Perú enmisióndediversión yreconocimiento, con la finalidad de verificar las posiciones de los radares ecuatorianos, retornando a sus basessin novedad,despuésdehaber cumplidocon éxitosumisión.
En la medianoche del sábado 04 de febrero una escuadrilla de seis (06) aviones AT-27 Tucano de la FAP realizó por primera vez en América Latina un bombardeo nocturno empleando visores especiales para ver de noche y naves monomotores a hélice que por su baja velocidad son adecuadas para operar en esa zona; la navegación nocturna se realizó a 200 mts. sobre la copa de los árboles para evitar los radares enemigos. El ataque fue sorpresivo, descendiendo por una quebrada en tan solo tres minutos los seis (06) aviones lanzaron cada uno cuatro bombas de 300 Kls.,nohubo ninguna respuesta de laartillería antiaéreaecuatoriana y los objetivos fueron batidos exitosamente, neutralizando las posiciones enemigas ubicadascercaalPVCoangos.
SER Y NO PARECER
La Compañía Especial de Comandos (CEC) Nº 115 al mando del My. EP José Pareja Puente de la Vega había realizado su desplazamiento siguiendo la dirección Qda. Arévalo – Fajardo – Fashín - Zafra, para caer en la retaguardia del dispositivo enemigo, con las patrullas “Atacar” del Tte. EP Santos Vásquez Ruiz; “Tenaz” del Tte. EP Alex Segura Figueroa; “Conquistar” del Cap. EP Carlos Zegarra Villacorta; “Delta” del Cap. EP Fernando Sacovertiz Fernández Dávila; “Vengador” delTte.EPIsmaelZamoraSánchez;y“Furia”delTte.EP CésarDelCarpioGonzalo. El día 04 de febrero a las 10:00 hrs. se encontraron por primera vez con las tropas ecuatorianas, produciéndose un enfrentamiento con el saldo de tres (03) ecuatorianos muertos, el resto del enemigo eludió el combate replegándose por las trochas que previamente habían preparado, regando minas antipersonales en su retirada; en esta oportunidad, lastropas peruanaspudieron abastecerse con víveres, municiones y otros elementos que dejaron abandonado en su huida las tropas ecuatorianas.
El 05 de febrero los países garantes tratando de detener el conflicto, proponen un acuerdo de paz, que fue aceptado por Perú, pero rechazado por Ecuador, que quería condicionar el acuerdo de paz a la permanencia de sus tropas en nuestro territorio, lo cual fue rechazado esta vez por Perú a través de su canciller Efraín Goldemberg. Mientras esto acontecía en el plano diplomático; en el campo de
54
batalla, el enemigo continuaba infiltrándose y organizaba fuertemente el terreno, recibiendo refuerzos y relevos de tropas frescas transportadas en nueve (09) vuelos de helicópteros, haciendo intervenir el enemigo a los Grupos (Batallones) de FuerzasEspecialesNº 24,25y27.
A las 03:00 hrs., la Fuerza Aérea Peruana realiza un bombardeo horizontal sobre el área de “Falso Tiwinza” empleando esta vez a cuatro (04) bombarderos Camberra MK-8 con 6 bombas de 1,500 lbs. cada uno; la navegación se realizó en radio silencio y con las condiciones meteorológicas adversas (lluvias y fuertes tormentas); al llegar al objetivo, los navegantes anunciaron el clásico “bombas fuera” verificando el cumplimiento exitoso de la misión. De inmediato los pilotos activaron los sistemas de contramedidas electrónicas ante un posible ataque de misiles, retornandoa subase sinnovedad.
Ese día la CEC Nº 115 encontró una trocha bastante despejada y con sorpresa observaron que no estaba minada; la trocha los llevó a un riachuelo y cruzando una quebrada se encontraron que estaban en el mismo centro del área de "Falso Tiwinza"; los centinelas ecuatorianos los dejaron pasar, ya sea que no se dieron cuenta, o los estaban guiando hacia una emboscada; posteriormente se pudo confirmar que los centinelas no dieron el aviso a sus compañeros porque simplemente se habían paralizado de miedo; al parecer, por ser tropas recién llegadas al lugar y no tuvieron reacción alguna; esto dio por resultado que la patrulla “Vengador” que estaba en punta, se encontrara con el grueso de las tropas ecuatorianas totalmente desprevenidas, iniciándose el combate a las 10:00 hrs.; después de tres horas de lucha, las patrullas “Furia” y “Delta” realizaron un desbordamiento por el flanco derecho, con la finalidad de eliminar las posiciones defensivasenese sector.
En vista que se observó la llegada de refuerzos ecuatorianos, el My. EP. José Pareja dispuso que laspatrullas "Conquistar","Tenaz" y "Atacar" se desplacen por el flanco izquierdo, maniobra que puso punto final al combate, porque los ecuatorianos al darse cuenta que se les estaba cortando la retirada, optaron por desengancharse y replegarse, después de 6 horas de combate cesaron los últimos disparos del enemigo y la Compañía Especial de Comandos Nº 115 pudo reorganizarse; el resultado de esta acción fue de 18 soldados ecuatorianos muertos, no habiéndose encontrado a ningún herido; por parte de las fuerzas peruanas hubo 14 heridos y ningúnfallecido.
Por la noche, aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana sobrevolaron sobre las posiciones peruanas realizando reglajes con bengalas para identificar objetivos. El día 06 de febrero a las 03:00 hrs. bombardearon las zonas de "Falso Cueva de los Tayos" y "Falso Base Sur" para aliviar la presión que se ejercía sobre "Falso Tiwinza"; dos (2) aviones interceptores M-2000 de la Fuerza Aérea Peruana armados con misiles Magic II aire–aire llegaron al lugar, pero ya los aviones ecuatorianos se habían replegado a sus bases; sin embargo, los cazas de la FAP se quedaron para proporcionar una sombrilla de seguridad a una escuadrilla de cuatro (04) bombarderos BAC Camberra Mk-8 que a las 05:30 hrs. soltaron sus bombas sobre una zona donde se estaban concentrando tropas ecuatorianas, cercana a la conquistada "Falso Base Sur" y sobre el área de "Falso Tiwinza", remeciendo los cimientos de las posiciones enemigas; quebrando al parecer, un contraataque ecuatorianoquesepreparaba contra"FalsoBase Sur".
Por fatalidad del destino un avión Camberra B (I) Mk.8 que se encontraba en ruta a su Base luego de su exitosa misión, se pierde y desaparece sin dejar rastro,
55
presumiéndose que dadas las pésimas condiciones meteorológicas que reinaba en la ruta de retorno, se haya estrellado contra alguna de las montañas. El último reporte radial fue proporcionado a las 07:00 hrs. (12 GMT) al Centro de Control Aéreo por el piloto Cap. FAP Percy Philipps Cuba y su copiloto Cap. FAP Miguel Alegre Rodríguez, quienes pasaron a la inmortalidad, no habiéndose recuperado sus restos.
La conquista de “Falso Base Sur” y las acciones de la CEC Nº 115 en el área de “Falso Tiwinza”, determinaron que el comando ecuatoriano se viera en la necesidad de organizar el Agrupamiento Táctico “Gral. Carlomagno Andrade” al mando del Tte. Crl. EE Cesar Aguirre conformado por los Batallones de Selva Nº 56 y 63, los Grupos (Batallones) de Fuerzas Especiales Nº 24 y 25 y las Compañías de Operaciones Especiales Nº 5 y 17 además de sus elementos de Comando, Transmisiones y Servicios. Ese mismo día, el fracaso evidente y los continuos informes falsos del Tte. Crl. EE Luís Aguas determinaron su relevo como comandante del GFE Nº 26; esto lo confirma el Tte. Crl. EE Luís Hernández en su libro “La Guerra del Cenepa” donde escribe: “lunes 06 de febrero, salí al Puesto de Mando del Tte. Crl. Luís Aguas y procedí a relevarlo con el Tte. Crl. Eduardo Vergara, nos acompañó un camarógrafo del ejército. Le agradecí al Tte. Crl. Luís Aguas, mi compañero de promoción y amigo desde hace 27 años por la misión cumplida,nosdimosunabrazomuysentido”.
El día 07 de febrero la Fuerza Aérea Ecuatoriana vuelve a bombardear las posiciones peruanas y la zona de "Falso Tiwinza" donde se encontraba la CEC Nº 115, ocasionándole 2 heridos. Ese día los helicópteros artillados ecuatorianos volvieron a emplearse contra las fuerzas desplegadas frente a "Falso Tiwinza", siendo derribado un helicóptero “Gazelle” por los impactos de bala realizado por las tropas peruanas; esto lo confirmó un informe de la agencia de defensa estadunidense ACIG (Air Combat Information Group), que en un 100% se basa en fuentes ecuatorianas y no recoge fuente peruana alguna, manifestando: “Durante la breve guerra, …….la FAE perdió además de varios aviones, por lo menos un helicóptero Gazelle”.
La CEC Nº 115 al no poder establecer contacto con las fuerzas del BCS Nº 314 y por la gravedad de los heridos, recibió la orden de replegarse, acción que fue aprovechada por los ecuatorianos para volver a ocupar la zona que había conquistado laCECNº 115.Elmismo día, ladefensa antiaérea peruana impactó con un misil “Strella” a un avión ecuatoriano hiriéndolo de muerte, tal como lo describe el Crl. FAE Cesar Briones en su libro “Un cielo, un reto, un ideal, y una victoria”, donde describe lo siguiente: “La escuadrilla ecuatoriana “Miura” compuesta de dos (2) aviones A-37B al mando del Tte. Crl. FAE Cesar Briones E. volando sobre “Cóndor Mirador” en misión PAC (Patrulla Aérea de Combate) recibió la alerta de misil enemigo de su número 2, a los pocos segundos fue impactado en la tobera del motor derecho”. Para buena suerte del piloto enemigo, el impacto no afectó gravemente el avión y pudo regresar a su base tripulado por el mencionado Briones y el Tte. FAE Jerry Vera como copiloto. Ante la escalada por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el comando peruano dispuso que la FAP realice apoyo aéreo ofensivo sobre el “área cercana a Falso Base Sur”, "Falso Tiwinza", “La Montañita”, “Condor Mirador”, “Banderas”y “Coangos”. La idea del Comando de Operaciones de la FAP, era golpear al enemigo con todos los medios aéreos disponibles y a toda hora.
56
SIGUIENDO LA ESTELA DE QUIÑONES
En esta oportunidad 07 de febrero, la FAP realiza por la mañana, un ataque aéreo sobre “La Montañita” con cinco (05) aviones Cessna A-37B Dragonfly subsónicos; y da apoyo aerotáctico a las fuerzas terrestres en la zona de “Falso Tiwinza” con cuatro (04) aviones A-37B; simultáneamente una tercera escuadrilla de tres (03) aviones A-37B ataca las posiciones de la artillería antiaérea del enemigo en “Cóndor Mirador”, cumpliendo todas las misiones con éxito, retornando todas las aeronavesasusBases sinnovedad.
A las 13:00 hrs. Despegaron cuatro (04) aviones cazabombarderos Sukhoi Su-22 del Grupo Aéreo N° 11, al mando del Cmdte. FAP Fernando Ordoñez Velásquez como líder, Cmdte. FAP Víctor Maldonado Begazo, My. FAP Enrique Caballero Orrego y Cap. FAP Carlos Ramírez Valdés. “Cada aeronave de la Escuadrilla “Potro” llevaba dos tanques de combustible de 1,150 litros y cuatro bombas de racimo RBK 250 tipo cluster con 48 bombetas explosivos interiores antipersonal que, tras lanzarse a determinada altura, se esparcían en el área escogida; solo tenían para autodefensa 80 proyectiles calibre 30 mm para cada cañón, ya que sus misiles aire-aire Vympel K13M estaban vencidos en su vida útil”. El objetivo fue los puestos ecuatorianos de “Coangos” y “Banderas”, que por información de inteligencia del Ala Aérea Nº 1 se conocía que el enemigo estaba implementando en esos lugares un sistema de defensa antiaérea con misiles superficie-aire “Igla” y “Strella”, cañones antiaéreos con un alcance de 5,000 mts. y radaresdealarmatemprana.
“Para evitar la detección radárica, el líder de la escuadrilla “Potro” ordenó desde el despegue, absoluto radio-silencio y volar pegado al terreno para ir enmascarados por la cordillera de los Andes. El eje de ataque seguía la ruta Chiclayo, Jaén, Ciro Alegría y el curso del sinuoso río Cenepa; había que atacar en un solo eje, sobre una selva densa y a una altura que no se veía nada abajo, era un bombardeo por calculo lo más preciso posible. Para engañar a la inteligencia ecuatoriana, se planificó la misión como un vuelo hacia Andoas, pegados todos para dar una sola señal de una aeronave más grande tipo comercial. A dos minutos del objetivo, el líder para confundir a los escuchas ecuatorianos dio por radio la señal preventiva de lanzar las bombas con la palabra “Melissa” (nombre de la esposa del My.FAP Caballero) ycuando volvió arepetirla misma palabra “Melissa”lanzaron las bombas con tan buena precisión, ante la sorpresa de la defensa antiaérea enemiga quenopudo reaccionaralataque peruano”.
“El retorno se hacia siempre vigilando si había un avión enemigo cerca. La táctica evasiva era quebrar parámetros. Por si el radar enemigo los captaba tuvieron que semi-invertir las aeronaves, bajar, acelerar, cambiar rápidamente de altura y velocidad y confiar en la precisión del navegador”. El Cmdte. FAP Ordoñez en su informe relata: “Tras lanzar las bombas, sobre las nubes y a lo lejos, vi la silueta de dos aviones no identificados. Inmediatamente viré para enfrentarlos. Dije, dos blancos a las doce, iba a ordenar a mi alero cargar los cañones de 30 mm y largar lostanques,peromediosegundo anteslogréver elcolor arena ylabanderaperuana en la cola. Ellos no me vieron, pero yo sí, eran los Mirage 2000 de nuestra escolta. Se cumplió la misión logrando la sorpresa táctica total, todo en 1 hora con 50 minutosida y vuelta”.
A las 13:52 hrs. despegó la escuadrilla “Chalán” una formación de tres (03) helicópteros de combate MIL Mi-25 Hind D de la FAP desde el aeródromo de “Ciro Alegría”con lamisiónde neutralizarlabase ecuatorianade“Coangos”.
57
Eran los helicópteros del Escuadrón Nº 211, más conocidos como los “Dragones del Aire” por sus filudos colmillos pintados en la proa de las aeronaves que impresionaban de sobremanera al enemigo, y además los aterraban con el tronar de sus potentes motores y el mortífero poder de fuegos que lanzaban, por lo quetambiénson conocidos como los“TanquesVoladores”,ya queconstituyen por la variedad y cantidad, verdaderas plataformas de armamento. Antes de despegar, el Cmdte. FAP Marco Schenone arengó a sus compañeros con estas históricas palabras: “Para esto nos hemos formado, para esto estamos preparados y si vamos a morir… nos inmolamos por la patria; es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos. Viva el Perú”. y enseguida ordenó: ¡Dragones del aire! … ¡Al ataque!.
Ese día 07de febrero las condiciones meteorológicaseranmalas y la artillería antiaérea enemiga estaba muy activa.Lamisión se realizaría mediante un ataque en formación escalonada y con 10º de nariz arriba (desde la zona baja hacia la cumbre de la elevación montañosa) para reducir la efectividad de sus misiles antiaéreos, de limitadaperformanceen lanzamientosconángulonegativodedisparo.
El ataque contemplaba doble pasada con dos ráfagas de 64 cohetes cada una con un intervalo de cinco segundos. Volando a la altura de la copa de los árboles, la escuadrilla “Chalán” alcanzó a las 14:20 hrs. el punto inicial de ataque. Con el objetivo en la mira “Chalán Líder” levanta la nariz y descarga su primera ráfaga de cohetes simultáneamente con las ráfagas de la ametralladora frontal; “Chalán 2” y “Chalán 3” hacen lo mismo, causando pánico y desconcierto al enemigo. Los “Dragones del aire” nivelan sus aeronaves, levantan la proa y vuelven al ataque, a las 14:30 hrs. “Chalán Líder” dispara su segunda ráfaga, mientras “Chalán 2” y “Chalán 3” eludían los misiles antiaéreos lanzados por el enemigo, uno de ellos impactó contra la aeronave Nº 646 (Chalán 2), hiriéndola de muerte, pero, aun así, con valentía, coraje y sin romper la formación, el Cmdte. FAP Marco Schenone no duda en dirigir su helicóptero contra la posición ecuatoriana, disparando sus 64 cohetes con gran precisión remeciendo la base enemiga y despuésdeun girocerrado cae lanave en laselva del Cenepa.
Una rara sensación se sentía en el ambiente, mezcla de dolor y admiración al mismo tiempo. Siguiendo la estela de gloria que les legó Quiñones; esta vez, ofrendaron sus vidas, el Cmdte. FAP Marco Antonio Schenone Oliva, el Tte. FAP Raúl VeraCollahuazoyelSO1raFAP ErickGilberto DíazCabrel.
Simultáneamente la escuadrilla “Lirón” liderada por el My. FAP Alfredo Paredes Alván compuesta por dos (02) Mi-25 atacó la base de “Falso Tiwinza”. Volando a nivel de la copa de los árboles llegaron en pocos minutos al objetivo, lanzando su mortífera carga de cohetes sobre la posiciones ecuatorianas, de repente el indicador de emisiones radáricas se encendió y la sirena comenzó a sonar, señales inequívocas avisando que misiles enemigos superficie-aire los tenían enganchados; de inmediato los pilotos realizaron acciones evasivas y lanzaron los “Flaers” que cubrieron a los helicópteros como un manto protector, saliendo airosos de esta acción. Los helicópteros se dirigieron raudamente a su base; un sabor de gloriay orgullollenabalas mentesy corazones deestosvalerosospilotos.
Al caer la tarde, nuevamente entra en acción el Escuadrón de Combate Nº 711; seis (06) aviones A-37B llevando cada uno 4 bombas de 250 lbs., despegaron en formacióndeescuadrilla llegandoalobjetivo (cotas1209-1212 -1233)a las17:00 hrs., dejando sus mensajes de muerte, de inmediato se realizó el retorno a la Base con laalegríade una nuevamisióncumplidacon éxito.
58
El 08 de febrero, las fuerzas ecuatorianas efectuaron un contraataque con fuegosde artillería empleando lanzadoresmúltiples BM-21desde “CóndorMirador”y el Puesto de Observación (PO) “Zumbi”, además de su artillería de 105 mm., bombardeando todas las posiciones peruanas incluyendo PV-1 y PV-2 y a las tropas que avanzaban sobre "Falso Tiwinza"; así mismo, la Fuerza Aérea Ecuatoriana empleó aviones A-37B con elmismo propósito, yen esta ocasión bombardeó la "Ye" donde estaba ubicada una Unidad Quirúrgica del Ejército para la atención de los heridos;a pesarde unagranbandera con lacruzrojacolocada a lavistadíasatrás. Por su parte la Fuerza Aérea Peruana respondió atacando las posiciones de artillería en “Cóndor Mirador” con cuatro (04) A-37B y bombardeando la zona de "Falso Tiwinza" con tres (03) aviones A-37B. Por la tarde, a las 13:00 hrs. por el mismo eje de ataque, cuatro (04) aviones Su-22 de la escuadrilla “Potro” bombardearon “Coangos” y “Banderas”, en esta oportunidad, lanzando bombas de propósito general FAB-500 de media tonelada de explosivos, con notable éxito por el intenso humo y fuego que se observó, retornando todas las aeronaves a su Base sin novedad. Mientras tanto, en Brasilia se reanudaban las reuniones a nivel de vicecancilleres. El punto central eran las condiciones del cese al fuego. Perú lo aceptaba si implicaba el retiro de las tropas de la zona de conflicto, mientras que Ecuador pretendía mantenerlas; o por lo menos, tener una presencia civil-policial. Esa tarde Ecuador desconcierta a los garantes presentando una propuesta de "tregua humanitaria" que se interpretó como una maniobra para seguir dilatando la suscripciónde la Declaración de Paz.
Al finalizar el día y a pesar de las malas condiciones meteorológicas, nuevamenteentraronen acción siete(07) avionesA-37B,atacandoeláreade “Falso Tiwinza” (cotas 1209 – 1212 - 1233); como en otras oportunidades los mecánicos de los aviones habían pintado sobre las bombas “mensajes” para los ecuatorianos; por tal razón, los pilotos verificaron con especial cuidado que las “misivas” inscritas en las bombas fueran recepcionadas por el enemigo con exactitud, el retorno de las aeronavesse realizó sinnovedad.
El 09 de febrero el comando de operaciones de la FAP ordena nuevos bombardeos sobre “Coangos”. Nuevamente se emplea a la Escuadrilla “Potro” de Su-22, que despega a las 13:00 hrs. rumbo al objetivo; los pilotos se preguntaron, ¿La misma hora? ¿el mismo eje de ataque? ¿el mismo objetivo? Eso hacía las misiones más previsibles para el enemigo; pero las órdenes venían de Lima y había que cumplirlas. Nuevamente la Escuadrilla “Potro” ejecuta la acción distractiva del avión comercial, a cuatro minutos del blanco viran enfrentando Coangos a 900 Kms/h ylanzansusbombascon gran precisión.Nuevamente la evasiva hacia el Sur, al aterrizar, el Cmdte. Ordoñez detecta en su aeronave una fuga de combustible por una válvula, reportado el incidente, se solicitó a Talara otro avión para completar la Escuadrilla, que llegó por la tarde conducido por el My. FAP Alfonso Javier Artadi Salletiintegrándose alaescuadrilla de Su-22.
El 10 de Febrero el avance por tierra continuaba lento debido a la fuerte resistencia ecuatoriana, los campos minados, el fuego de la artillería enemiga que bombardeaban constantemente a nuestras tropas y las lluvias, que en esta oportunidad jugaba a favor del adversario, ya que el fango impedía la transitabilidad por las trochas de las tropas peruanas en su avance hacia "Falso Tiwinza"; otro problema era que las lluvias movían de un sitio a otro las minas antipersonales regadas por el ejército ecuatoriano esparciéndose por todo el sector, por lo que el desplazamientoteníaquehacersecon mucho cuidado yen seguridad.
59
Ante esta situación, el comando peruano dispuso el bombardeo aéreo de la zona de "Falso Tiwinza" y de la artillería enemiga, misión que recayó en el Escuadrón Aéreo Nº 711 conformado por aviones Cessna A-37B Dragonfly subsónicos para el ataque a la artillería enemiga, y con el Escuadrón Aéreo Nº 111 conformado por aviones cazabombarderos Sukhoi Su-22A Fitter F para un bombardeohorizontalen altura.
En esta oportunidad el Cmdte. Ordoñez no pudo volar con la Escuadrilla de Su-22 por tener que realizar las pruebasde presurización de los tanques de su avión que había sido terminado de reparar recién a las 03:00 hrs. La Escuadrilla se organizó para el cumplimiento de la misión con las Patrullas Aéreas de Combate “Rayo” con el Cmdte. FAP Maldonado y el My. FAP Caballero y “Judas” con el Cap. FAP Ramírez y el Cap. FAP Artadi (cuatro Su-22), despegaron a las 12:37 hrs. dirigiéndose raudamente hacia sus objetivos en formación cerrada; a dos minutos delobjetivo los GPSGarmín100de los Su-22dejaronde funcionar; sin embargo, las dos Patrullas siguieron en formación cerrada, pero al parecer, intercambiaron posiciones y a las 13:13 hrs. a pesar de la fuerte oposición de la artillería antiaérea enemiga, se escuchó por radio la señal de la Patrulla “Judas” indicando que habían soltado sus bombas de 250 y 500 Kg. sobre el objetivo, siguiendo la Patrulla “Rayo” que también realizó el soltamiento de sus bombas con gran éxito; iniciando el retorno deambaspatrullas a su Base.
De pronto siendo aproximadamente las 13:15 hrs. se escuchó en la frecuenciadeoperación elsiguiente reporte:
“Guía tienesfugade combustible”
“Tienesfuego”
“Se tehasalidoel paracaídas”. Estascomunicacionesindicaban que los dos(02)Su-22 de la Patrulla “Rayo” habían sidoalcanzados porlaartillería antiaérea enemiga.
Las misiones anteriores determinaron que la inteligencia ecuatoriana pusiera sus sistemas en máxima alerta y pudiera responder a los bombardeos peruanos. El sistemaenemigo dedefensa antiaéreaintegral, estaba constituido en base a radares de alarma temprana y de Directores de Tiro tipo "Skyguard"; los que fueron establecidos en “Coangos”, “Banderas” y “Cóndor Mirador”, completado con un sistema de armas antiaéreas de cañones y misiles que cubrían diferentes alturas desde los 800 mts. hasta los 5,000 mts., los cuales conformaban un apoyo triangular de fuegos muy eficaz; demostrando su efectividad cuando los dos (02) Su-22 de la Patrulla “Rayo” cumpliendo su misión enfilaron sus aeronaves en un ataque a baja altura contra las posiciones ecuatorianas, recibiendo los impactos del fuego de las baterías enemigas en tal cantidad y precisión, que uno de los Sukhoi explotó antes de caer a tierra, y el segundo Sukhoi tuvo un incendio del motor incontrolable que provocó su caída, tal como lo confirman las últimas comunicaciones radiales, información del radar yfotografías tomadas del avión quefue encontrado la tarde del 25 de febreroparaefectos delanálisisbalístico respectivo.
En esta oportunidad ofrendando sus valiosas vidas por la soberanía y dignidad de nuestra nación el Cmdte. FAP Víctor Maldonado Begazo, arequipeño y residente del distrito de Cayma, donde un busto de bronce perenniza su sacrificio por nuestro Perú y el My. FAP Enrique Caballero Orrego, natural de Cajamarca, lugar dondeunade susplazaslleva sunombre.
60
Por su parte la Patrulla Aérea de Combate conformada por dos (02) A-37B al llegar a su zona de ataque, se encontraron también con la artillería antiaérea enemiga más fuerte de lo acostumbrado; sin embargo, los A-37B cumplieron su misión con éxito total, ya que el mismo Gral. Paco Rosendo Moncayo en su publicación del Parte de Guerra del Conflicto del Cenepa escribe: “10 de febrero, los bombardeosaéreosperuanoscomenzabana causarestragosennuestras tropas”.
En esta oportunidad, los dos (02) A-37B fueron interceptados por una pareja de cazabombarderos Kfir C-2 ecuatorianos, que se habían hecho presentes al tener la seguridad que los Sukhoi Su-22 peruanos habían sido derribados por la artillería antiaérea ecuatoriana y la escolta de los Mirage 2000 se había retirado, con los que no querían meterse al creer que poseían misiles aire-aire de mayor alcance. De inmediato se entabló un breve y desigual combate aéreo. El A-37B tripulado por el Cmdte. FAP Hilario Valladares Zegarra y el Cap. FAP Gregorio Mendiola Lomparte fue abatido por uno de los Kfir C-2 que disparó dos misiles Shafrir MK-2, uno de ellos paso raudamente al costado del A-37B sin explotar, al parecer por un mal armado del misil y la pericia del piloto peruano; sin embargo, el segundo misil alcanzó de lleno alA-37B destrozando por completo todo elconjunto de cola. Ambos pilotos lograron eyectarse y ser rescatados posteriormente del infierno de la selva. Dos patrullas del BIP Nº 39 al mando del Tte. EP José Guevara Flores y el Stte EP Carlos Osnayo Asmat llegaron al lugar de caída del A-37B, verificando que los pilotos se habían eyectado antes de estrellarse la nave; al retornar, el Sgto. 2do EP Walter Cruz Sánchez pisó una mina falleciendo en el trayecto cuando era evacuado al PV-1.
Elsegundo A-37B almandodelMy.FAPRaúlHoyosde VinateayelTte. FAP Ricardo Guerra Díaz se enfrentó en desigual combate al otro Kfir C-2, lanzándose fieramente contra el avión enemigo; esta audaz y temeraria maniobra desconcertó al piloto ecuatoriano quesolo atinó a desviarsu avión para no chocar con él A-37; pero nuevamente el piloto peruano enfrentó por segunda vez con la misma maniobra al Kfir ecuatoriano. En esta oportunidad el piloto ecuatoriano antes de desviar su avión disparó dos misiles Shafrir MK-2, con tan mala suerte que los dos pasaron raudamente por el costado del avión peruano sin explotar; ya sea por el mal armado de los misiles o por estar demasiado cerca al blanco que no terminaron de armarse porla seguridad de boca queposeen. Eldesconcierto delpiloto ecuatoriano y la falta de apoyo del otro Kfir que solo prestó atención al A-37B peruano que había derribado, permitió al My. FAP Raúl Hoyos aprovechar la situación, y empleando maniobras evasivas, utilizando el camuflaje de las nubes y posteriormente volando a nivel de la copa de los árboles, logró evadir a su perseguidor y retornar a su Base sanoysalvo,demostrando asíla capacidad ycalidadprofesionaldel pilotoperuano. Esta acción lo confirmó Ecuador por intermedio del órgano informativo oficial de las FFAA, que describe en el fascículo 8, pág. 13 de “La Epopeya del Cenepa” la versión siguiente: “viernes 10 de febrero, continúan encarnizados combates en el sector de "Tiwintsa". La defensa antiaérea del ejército ecuatoriano derribó a las 14:30 hrs. un avión supersónico Sukhoi Su-22 de la Fuerza Aérea Peruana. Un segundo avión Sukhoi Su-22 fue impactado, pero no se llegó a conocer su destino final; así mismo, un avión de apoyo de fuego A-37B fue derribado por una escuadrilla de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en un ardoroso y glorioso combate aéreo”.
61
TOCANDO LAS PUERTAS DE COANGOS
El 11 de febrero la ofensiva sobre "Falso Tiwinza" continuaba en forma lenta, debido a la táctica evasiva de combateque había adoptado la infantería ecuatoriana, de evitar el enganche, eludir el combate, replegarse a su santuario militar en que se había convertido Coangos por las trochas previamente preparadas, y esparciendo minas antipersonales por todo lugar, para volver a infiltrarse por otra dirección y emplear la misma táctica tratando de desgastar física y moralmente a las tropas peruanas; además del constante relevo de tropas frescas y abastecimientos que realizaban justamente desde ese PV. Ante esa situación, el comando peruano dispuso se corte la línea de abastecimientos que iba desde el PV Coangos a la "Ye" y a "Falso Tiwinza", pero con la orden expresa de no pasar la línea de frontera, para lo cual se misionó a la Unidad de Comandos "Pachacútec" del Tte. Crl. EP Luís AlatristaRodríguez laejecución delamisma.
Caso curioso del destino determinó que, el Tte. Crl. EP Luís Alatrista Rodríguez quien fue el encargado de conducir en el terreno las operaciones especiales de dicha unidad de comandos, lo hiciera en esta oportunidad, al igual que lo hizo su tío el My. EP Edilberto Rodríguez Corrales, en el conflicto de 1941 contra el mismo pertinaz enemigo en la conquista de Huaquillas; y ambos, conduciendo tropasde la misma Unidad, el Batallón Nº 19; y para completar las coincidencias, los dos son naturales de la Blanca Ciudad de Arequipa, tierra de hombres “con el valientecorazón de lava”aldecirdelpoeta PercyGibson.
Mientras se planificaba la acción sobre Coangos, el Comando Peruano ordenó el bombardeo del “Falso Tiwinza” con aviones A-37B y helicópteros MIL Mi25 de la FAP, causando grandes estragos entre las fuerzas ecuatorianas; quienes de inmediato ordenaron a su Fuerza Aérea que bombardee las posiciones peruanas para aliviar la presión sobre sus tropas, tal como lo confirma el Gral. Paco Rosendo Moncayo cuando escribe en su parte de guerra lo siguiente: “11 deFebrero, ese día se atacó una vez más en el sector de la “Ye” con el apoyo de la Fuerza Aérea y los helicópteros del Ejército”.
En efecto, en esa fecha entre las 17:30 y 18:30 hrs., sobrevolaron cuatro (04) aviones A-37B ecuatorianos en la dirección de Coangos a la "Ye" para bombardear la zona; en esta ocasión, la defensa antiaérea peruana (2 equipos FAP del GRUDA) Tco. 2da FAP Santiago Ángeles Vílchez, Tco. 2da FAP Walter Curo Yaconza y el equipo delTco. FAP Herber MendozaRomero yelTco. FAP Sanjines Roldánquese habían instalado en el helipuerto "Tormenta" estuvo alerta, realizando dos disparos delmisil"Strella".
El primero realizado por el Tco. FAP Herber Mendoza Romero chocó en la copa de los árboles y fue a caer en una de las colinas en que se encontraban las fuerzas ecuatorianas. El segundo misil lo disparó el Tco. FAP Sanjines Roldán, impactando en un A-37B ecuatoriano, el avión comenzó a botar humo negro y a ladearse de un lado a otro, pero logró trasponer la Cordillera del Cóndor y no se supo más. Según versión del Gral. Gallardo en su libro "Tiwintsa" manifiesta lo siguiente: "El 11 de febrero un avión A-37B de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que daba apoyo aéreo, fueimpactadoenelalaporun misilantiaéreo peruano, lospilotos con gran valorypericialograron aterrizar enMacas".
Así mismo el Crl. FAE Cesar Briones confirma esta versión según lo relata en su libro sobre el conflicto lo siguiente: “El 11 de febrero en misión de bombardeo de 04 aviones A-37, el número 2 es impactado por un misil enemigo, que daña
62
gravemente las superficies de control del ala derecha y apaga el motor del mismo lado, los pilotos M. Camacho y R. Rojas luego de los primero segundos de incertidumbre, descubren que todavía pueden controlar el avión, consideran eyectarse pero deciden tratar de salvar el avión, luego escoltados por los otros aviones regresan a su base a través del mal tiempo, teniendo que aterrizar a gran velocidad y ya en el suelo de la pista, descubren que los frenos han sido afectados, por lo que salen de la pista para frenar en la zona fangosa que rodea el asfalto; así, logran salvar sus vidasyelavión”.
El día 12 de febrero el Comando Ecuatoriano se sintió desorientado ante los informes de sus destacamentos del empleo de Artillería de Campaña por las FuerzasPeruanas,acción que se detalla másadelante; ya que también ese díaa las 16:30 hrs. se inició la operación sobre Coangos tomando una actitud audaz, se optó por atacarpor donde menos lo esperaban; es decir, por la puerta de su casa cuando salieran a cumplir su rutina a "Falso Tiwinza". Para el cumplimiento de la misión, el Tte. Crl. LuísAlatrista dispusoquelas patrullas "Jesús"delCap. EP Renand Miranda Vera y Tte. EP Armando Abanto Crespo; "Héctor" del Cap. EP Rubén Castañeda Layseca y Tte. EP Hugo Molina Carazas; y "Jaguar" del Tte. EP Víctor Huertas Ponce, conformaran la fuerza de asalto; las patrullas "Israel" del Tte. EP Juan Baca Colchado, Tte. EP Manuel Delgado Contreras y Tte. EP Max Espinoza Sánchez, y "Leónidas" del Tte. EP Oscar Calle Pérez en apoyo, y la patrulla "Rolando" del Tte. EP Ricardo Camino Antúnez de Mayolo en seguridad; manteniendo a las patrullas "Comandos" del My. EP Juan BazalarPérezy Cap. EPSergio Bendezú Echevarría y "FOES" de la Marina de Guerra al mando del Cap. de Fragata Alfredo Silva Díaz en reserva.
Al día siguiente la Unidad de Comandos "Pachacútec" al ingresar a la trocha queune Coangos con la "Ye" y"Falso Tiwinza"descubrió un cablede campaña para teléfono que luego cortarían en varios tramos durante el repliegue. A unos 150 mts del objetivo, las patrullas se detuvieron para realizar los últimos preparativos del ataque y tomar sus posiciones de combate; se podía observar claramente los escalones de madera que subían por la trocha al mismo PV en la cota 1666 de la línea defede la CordilleradelCóndor.
De un momento a otro se pudo observar que una patrulla ecuatoriana de 80 hombres aproximadamente comenzaba a bajar por la escalera; las fuerzas peruanas esperaron a que ingresaran al área de destrucción y a las 14:25 hrs. se abrió fuego terminando a las 15:10 hrs., la sorpresa fue total; en tan solo 45 minutos el enemigo tuvo 35 muertos y numerosos heridos y por parte de las tropas peruanas hubo que lamentar la muerte del Cabo EP José Cotrina Urbina y 18 heridos. Luego de la sorpresa inicial, el enemigo reaccionó empleando sus morteros y helicópteros artillados,llegando asu vezmásrefuerzospara repelerelataque peruano.
Las patrullas “Comandos” y “FOES” que se encontraban como fuerzas de reserva, fueron misionadas para ocupar posiciones de emboscada para repeler cualquier intento de contraofensiva de lastropas ecuatorianas, que muy tímidamente trataron de realizar por el desconcierto que reinaba entre sus filas, disparando hacia cualquier sitio sin organización alguna. Culminada con éxito la misión, la Unidad de Comandos se replegó en seguridad teniendo en cuenta la gravedad de los heridos, llegando a la cota 1406 a las 19:00 hrs. El Cap. EP de Sanidad Fernando Neyra Carpio que había acompañado a los comandos en toda la acción pudo apoyar eficientemente el traslado de los heridos, al tomar la previsión de preparar camillas con medios de fortuna (palos y uniformes) que permitió el transporte de 5 heridos graves,entreelloselSgto. 1roEPAlexanderAlata Yabarinoquién eramuyestimado
63
y respetado portodoel personalporserelclase que recitaba elcredo y lemasde los Comandosenlaslistasdediana.
Demostrando la capacidad del soldado peruano y la profesionalidad como médico militar, no tuvo ningún reparo para continuar el desplazamiento, constituyendo con todos los heridos lo que se llamó la patrulla “Galeno”; partiendo de la cota 1406 a las 19:30 hrs., llegando con los heridos a la “Ye” a las 03:30 hrs. del día siguiente, lugar donde se encontraba instalada una Unidad Quirúrgica Móvil (UQM); siendo apoyado en esta acción por una Compañía de Paracaidistas del BIP Nº 61, al mando del Cap. EP Luís Quesada Veas que facilitó el transporte de los heridos, pudiendo recuperarse todos gracias a la acción de los médicos que esperaban en el Hospital de Campaña listos para arrancar de las garras de la muerte a nuestros valerososcombatientes. Los tresmédicosde laUQMno vacilaron en compartir su sangre con los heridos realizando transfusiones directas con jeringasde 20 cm.
Las Fuerzas Armadas ecuatorianas que no hablan en sus partes de guerra oficiales, ni en sus artículos periodísticos o en revista alguna de esta operación de combate, sintieron el golpe y de inmediato ordenaron a su artillería de 105 mm. y reactiva de 122 mm. la saturación del área por donde deberían retornar las tropas peruanas, particularmente sobre “Falso Base Sur”, la “Ye”, “Falso Cueva de los Tayos” y el PV-1, pero que gracias a su acostumbrada mala puntería, no causaron bajasentreelpersonal.
LA ARTILLERIA PERUANA EN ACCION
El 12 de febrero el enemigo se llevó otra singular y desagradable sorpresa, después de 54 años, la artillería peruana representada por una Batería, cuatro (04) obuses Oto Melara mod. 56 de 105/14 mm. de fabricación italiana y con un alcance de 10.5 Kms.del Grupo de Artillería de Campaña (GAC) Nº 61 al mando del Tte. Crl. EP Luís Pereyra Briceño, Cap. EP Llerena, Tte. EP Rojo y el Alf. EP Castañeda; se hacía presente con sus fuegos en una guerra convencional, y por causas del destino contrael mismopertinaz enemigo.
Días antes se había conformado en el PV-1 un Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos (CCAF)al mando del My.EP Miguel Vásquez Dávalos y el My.EP Alberto Bedoya Perales, asumiendo el control del planeamiento de los fuegos de artillería, para lo cual se utilizó una fotocopia de la única carta de operaciones existente en la zona; gracias a la diosa fortuna, se pudo conseguir un GPS, con el cual se pudo obtener las coordenadas exactas para cada una de las piezas; de esa manera, se pudo hacer uso de los programas de computadora, procedimientos y calculadora de artillería disponibles, y así se pudo dirigir el tiro de las piezas en forma simplificada y con las posibilidades de dar en el blanco desde el primer disparo.
También se aprovechó esos días para incorporar al CCAF un Alférez de artillería recién salido de la EMCh, utilizándolo como Observador Avanzado (OA), para lo cual se le reentrenó en los procedimientos para solicitar un pedido de tiro y las correcciones correspondientes. Ya con su carta, radio, raciones de campaña envasada y un soldado como seguridad se desplazó hasta su puesto de observación; su participación sería crucial y oportuno, justo en los momentos que más se lenecesitó.
64
Ante los constantes tiros de hostigamiento de la artillería ecuatoriana desde los puestos de “Coangos” y “Cóndor Mirador” y el ataque que se planeaba sobre “Falso Tiwinza” (Cota 1209), el CCAF recibió como primera misión devolverles una respuesta contundente, golpeándolos ahí donde más le dolería, para lo cual se eligió como objetivos principales: El apoyo a las tropas que avanzaban sobre “Falso Tiwinza” (Cota 1209) y su Puesto de Comando que tenían en “Coangos”. El CCAF con el empleo del GPS, la carta de operaciones y la plancheta de tiro, determinó las coordenadas,distanciasy ángulosdetiro paralos posiblesobjetivos porbatir.
A las 05:00 hrs. del 12 de febrero se escuchó el retumbar de los obuses “Oto Melara” de 105 mm. en la selva del Cenepa; así inició la artillería peruana su participación en este conflicto y lo hizo durante 30 minutos con fuegos de ablandamiento en apoyo a latomade"FalsoTiwinza" (cota 1209).Minutos antesyal no tener comunicación con el OA, se había decidido realizar el apoyo con “tiros no observados” lo que impedía hacer fuego sobre blancos ubicados cerca de las posicionesperuanas.
Sin embargo, antes de dar las órdenes de tiro, se escuchó por radio el tan esperado “Aquí OA1, listo para la misión” y todo el personal del CCAF saltó de alegría, era el Observador Avanzado que tras varios días de silencio se comunicaba en el momento preciso para realizar su trabajo, de inmediato se ploteó su posición en la plancheta y se dieron las ordenes de tiro para una primera salva; la voz del OA indicando “Aquí OA1, Largo, no visto” preocupó de manera alarmante al operador de la plancheta de tiro; nuevos cálculos, correcciones, nuevas órdenes y una segunda salva, más unos segundos de angustia dominaban a los artilleros del CCAF, hasta que se escuchó: “Aquí OA1, derecha 70”; era lo que se necesitaba, la alegría volvió a losadustos rostrosde nuestrosbravosartilleros.
Nuevos cálculos, nuevas correcciones, otra vez las órdenes de tiro y nuevamente la angustia de la espera, la voz del OA no se dejó esperar mucho, solo queen esta oportunidad dejándose llevar por su entusiasmo juvenil y olvidándose de la terminología militar gritaba por la radio “Blanco, coco, dale allí dale”. Todos los artilleros saltaron de alegría y de inmediato se dieron las ordenes de tiro: “Batería paradiez”; esdecir,que cadapiezadispararía diezproyectilescadauna.
Mientras caían las 40 granadas sobre el enemigo, se escuchó la voz del OA por la radio “Aquí OA1, esto es increíble, enemigo corriendo por todos lados, jueguen con el alza”. Todos recordaron de inmediato las correcciones que se deberían realizar ante esa situación, nuevas órdenes y otra salva de 40 granadas sobre el enemigo, permitió el avance de nuestras tropas, habíamos cumplido con la misión.
"Como era de esperarse, los medios de apoyo del enemigo reponiéndose de la sorpresa iniciaron su "fuego de respuesta", forma como ellos denominan a los fuegos de contrabatería, pero nuestra artillería y los artilleros probaron su temple y coraje, en tanto que la contrabatería enemiga retumbaba el espacio disparando una y otra vez ráfagas con lanzadores múltiples BM-21 desde el PV “Cóndor Mirador” y de obuses de 105 mm. desde “Banderas” y “Coangos”. Pero su espectacular derroche de municiones fue en vano, pues la artillería peruana volvió a responder, esta vez sobreelPVde “Coangos”.
En esta oportunidad no se pudo contar con el apoyo del único OA por estar muy lejos del nuevo objetivo, se preparó la plancheta de tiro, se hicieron los cálculos con la calculadora de artillería y las órdenes de tiro salieron de inmediato, el tiro se haría con la técnica de “Tiros no observados” una salva salió raudamente de las
65
bocas de los obuses peruanos, tan pronto cayeron nuestras granadas sobre “Coangos”, se obtuvo varios “OO AA” que informaban de lo que sucedía en “Coangos”; se trataba de los radioperadores ecuatorianos que al informar a su comando sobre el bombardeo peruano, fueron captados por la inteligencia peruana quien retrasmitía los mensajes del enemigo a los artilleros. Con esa información se ordenó otra salva, esta vez de 40 granadas que cayeron sobre el enemigo con tal fuerza y precisión que logró quebrar la voluntad del enemigo que solo atinó a silenciarsusbaterías" (1).
De esta manera probó su valor el artillero peruano, para recibir fuego del enemigo sin moverse al pie de su cañón. Las misiones para la artillería continuaron, batiendo los PPV de “Coangos”, “Banderas”, “La Montañita” y "Falso Tiwinza" (Cota1061) llegando a disparar más de 250 granadas. La artillería enemiga con sus 14 años de preparación nunca pudo silenciar a nuestros pocos obuses que tuvieron que transportarse al hombro carga por carga hasta la zona de posiciones, desde donde anunciaron alincréduloenemigo supresenciahasta lafecha.
El comando de las FFAA ecuatorianas no podía creer los informes sobre la acción de la artillería peruana, ya que conocían que no existían caminos en ese sector que provinieran del lado peruano, por lo que pensaban que el Perú no iba a poder utilizar el poderde fuegos de su artillería, ya que el terreno lo habían escogido despuésdemuchosestudiosy reconocimientosparaevitarprecisamenteesetipo de apoyo; su respuesta sin embargo no se dejó esperar, y ante la ineficacia de su artillería volvierona enviarasuFuerzaAéreaparasilenciar la artilleríaperuana.
En esta oportunidad entre las 10:00 y 11:00 hrs. aparecieron dos (2) aviones Kfir del enemigo lanzando sus bombas sobre las posiciones peruanas, pero ya la defensa antiaérea peruana controlaba la situación; el SO 1ra EP Simión Oré Solano realizó cuatro lanzamientos, dos misiles no salieron, al parecer por haberse descalibrado,pero losotrosdosmisiles"Strella" salieronraudostraselenemigo, uno chocó en la copa de los árboles cayendo en el monte, el otro continuó hacia su objetivo; los aviones ecuatorianos emplearon todos sus medios antimisiles, pero el “Strella” siguió su camino estrechando cada vez más la distancia, cuando uno de los Kfir se dio cuenta que no podía evadir al misil peruano, se lanzó en picada a 90°, el misil se fue detrás del avión como perro de presa, se escuchó una explosión, y se observó como el avión botaba humo negro, el otro Kfir lo acompañó hasta que ambos transpusieron la Cordillera del Cóndor, a partir de ese día no volvieron aparecerporloscielosdelCenepaese tipo de aeronave.
A las 13:00 hrs. se escuchó el rugir de motores, pero más fuerte esta vez, ya no erandossino cuatro (04)aviones deltipoA-37BquelaFuerza Aérea Ecuatoriana lanzaba contra las posiciones peruanas; en esta ocasión les tocó al Tco. 3ra FAP
Jesús Abal Yabar y Tco. 3ra FAP Nicanor Loayza Pocohuanca pertenecientes a la defensa antiaérea peruana, rechazar el ataque aéreo del enemigo, el Tco. FAP Jesús Abal apuntó su sistema coheteril "Strella" y disparó el misil, que se dirigió raudamente tras un avión A-37B, se escuchó el impacto seguido de una explosión, después de 3 a 4 minutos otra explosión, pero más fuerte y por fin se vio el humo negro que salía hacia arriba, signo inconfundible que el A-37B ecuatoriano había sido derribado;losotros tres aviones aceleraron sus máquinas ydesaparecieron tras la CordilleradelCóndor.
66
ASALTO CONTRA "FALSO TIWINZA"
El 12 de febrero inmediatamente después de los tiros de artillería realizados a inmediaciones de “Falso Tiwinza”, se inició el asalto sobre dicho objetivo; el BCS Nº 28 al mando del Tte. Crl. EP Miguel Chaparro Beraún que había llegado del Frente Huallaga impulsó la ofensiva peruana atacando por la dirección cota 1221–sector E de cota 1232 sobre una posición defensiva ecuatoriana que contaba con apoyo de morteros de 60 mm.; a las 17:30 hrs. las Compañías “A” y “C” del Batallón tomaron contacto con el enemigo produciéndose un enfrentamiento que duró una hora, empleando las fuerzas peruanas los lanzagranadas RPG-7V de fabricación rusa con gran precisión, logrando que el enemigo abandonara sus posiciones defensivas dejando en el campo 4 muertos, por parte de las fuerzas peruanas tuvieron 3 heridos.
En el sectorO de “Falso Tiwinza” las patrullas del BCS Nº 314 y del BC Nº 19 desalojaron con gran esfuerzo a las tropas ecuatorianas de estribaciones de cota 1212 con el resultado de 6 heridos por parte de las fuerzas peruanas, desconociéndose las bajas ecuatorianas, ya que en esta oportunidad no se encontró ningún cadáver, a pesar de los rastros de sangre que por todo lado había en las trincheras ycasamatasdelenemigo.
El 13 de febrero el BCS Nº 28 reinició el desplazamiento realizando un desbordamiento por las alturas de cota 1232 para caer en el centro de la posición defensiva ecuatoriana produciéndose un enfrentamiento por espacio de 2 horas, que culminó cuando las tropas ecuatorianas abandonaron sus trincheras y se replegaron en forma desordenada, dejando un saldo de 2 muertos, desconociéndose la cantidad de heridos; las fuerzas peruanas tuvieron un muerto el Cabo EP Inocente Vásquez Gonzáles y10 heridos.
El BCS Nº 314 apoyado por las Compañías “B” y “C” del BCS Nº 16 se lanzaron al asalto de estribaciones E y O de cota 1209 quebrando la resistencia enemiga; las tropas ecuatorianas abandonaron sus posiciones defensivas y se replegaron unas hacia “Coangos” y otras hacia cota 1061 en una franca retirada, dejando gran cantidad de material, abastecimientos, armamento, radios y municiones.
Apenas ingresaron las tropas peruanas a las posiciones ecuatorianas abandonadas, la artillería enemiga comenzó a bombardear toda la zona con gran precisión,produciendoen lasfuerzasperuanas14heridos;razón porla cualtuvieron que desplazarse hacia las alturas vecinas a fin de controlar en seguridad la posición tomada. Por parte de las fuerzas ecuatorianas no se pudo contabilizar muertos ni heridos, porque por primera vez se observó que el enemigo se había retirado llevandoa sus bajas.
Ese mismo día la patrulla “Aries” del BCS Nº 32 al mando del Alférez (Alf.) EP Cesar Rosales Tello y el SO 2da Ipanaque Namuche Cruz y 30 de tropa, durante un reconocimiento al NO de la cota 1539 ubicada frente al PV ecuatoriano “Cóndor Mirador”, encontraron a una patrulla ecuatoriana sembrando minas anti personales (AP), a la cual atacaron dispersándola casi de inmediato; sin embargo, durante la persecución el Cabo EP Omar Yali Capcha pisó una mina sufriendo la amputación del pie derecho, falleciendo durante su evacuación al Puesto de Socorro del Batallón; así mismo, resultaron heridos el Sgto. 2do Ree. Mauricio Tany Amauri y el Cabo EP Alejandro Quispe Jerónimo. Por parte del enemigo no se pudo determinar
67
sus bajas, encontrándose rastros de sangre por la trocha que huyeron y dos lanzacohetes “Law”abandonados,así comogranadasde mano yminasAP.
El mismo 13 de febrero el helicóptero Mi-8T Nº 547 del Ejército que se encontraba realizandomisionesdeabastecimiento entre CiroAlegría yPV-1, tuvoun fatal accidente por fallas mecánicas falleciendo el My. EP Gustavo Escudero Otero, piloto de la aeronave; Tte. EP Eduardo Gutiérrez Rondón, copiloto; SO 2da EP Manuel Gonzáles Durand, ingeniero de vuelo y el Cap. EP Pedro Díaz Huamán del servicio de Material de Guerra. Solo sobrevivieron el SO 1ra EP José Mosquera Soto, radio operador y el Tco. 3ra EP Pedro Pasapera Choque, armamentista, tras oncedíasdesupervivenciaenla selva.
La toma de "Falso Tiwinza" (cota 1209) fue el punto final de las operaciones para desalojar a las tropas ecuatorianas del territorio peruano, la algarabía era total, se dio cuenta al Comando de las FFAA y el Gobierno peruano tomó la decisión de decretar el alto al fuego en forma unilateral a partir del 14 de febrero a las 12:00 hrs. La cota 1209 (FalsoTiwinzaI) fue posteriormente consolidada,ocupada ymantenida por el BCS Nº 30 al mando del Tte. Crl. EP Odilón Bocanegra Rodríguez, quién con su batallónpermaneció en dichosectorhasta el24 deabril de1995, fecha en que se replegóde conformidad conlosacuerdosdelActadeItamaraty.
Quienes pensaron que por fin la pesadilla había pasado, no se dieron cuenta que los arquitectos ecuatorianos del conflicto no iban a dejar que 14 años de preparación terminaran de un momento a otro; desgraciadamente la historia registra casos en que algunos países se lanzan contra adversarios más fuertes, impulsados por supuestos genios militares confiados en acabar rápidamente con su enemigo, peroque terminaronllevándolosaladerrota.
El empleo de la dobletoponimia como sucedió en 1981 con"Falso Paquisha", "Falso Machinaza" y "Falso Mayaico", puestos instalados 15 Km. al interior del territorio peruano pero con nombres de los tres puestos que Ecuador tenía instalados formalmente en su territorio y de los cuales también fueron expulsados por las tropas peruanas, había sido puesto en ejecución nuevamente en 1995 con "Falso Cueva de los Tayos", "Falso Base Sur" y "Falso Tiwinza"; este último sería para los ecuatorianos la obsesión y la máxima expresión de la teoría del alemán Goebel, "Ladementirymentir quealgo ha dequedar";así los Grals. José Gallardo y Paco Rosendo Moncayo montaron toda una obra teatral para hacer creer que "Falso Tiwinza" (cota 1209) nunca fue tomada por las tropas peruanas, engañando no solo a su gobierno y a su pueblo sino también a la comunidad internacional, sin importarle el sufrimiento y sacrificio del pueblo ecuatoriano que al final simplemente no ganóabsolutamente nada.
Los Generales ecuatorianos hicieron saltar el nombre de "Tiwinza" de cota en cota, ofreciendo resistencias sucesivas para continuar con su estratégica "Guerra de Desgaste"; esto lo describe el Gral. Paco Rosendo Moncayo en su Parte de Guerra del conflicto del Cenepa y que fue publicado en la revista de las FFAA ecuatorianas donde expresa lo siguiente: "El día 13 de febrero en la noche escuchamos al presidente Peruano anunciar el cese unilateral del fuego, pretextando que su ejército había capturado"Tiwintsa".Inmediatamente llaméalComando Conjuntoparaquese desmienta dicha información, que jamás debió ser entregada por nuestros medios de comunicación,porelenormeimpactoquepodía causar,comoen efecto sucedió".
Así mismo, el Gral. Gallardo en el libro "Tiwintsa" comenta: "El lunes 13 de febrero se produjo un ataque masivo de los peruanos para conquistar “Tiwintsa”. En la noche su presidente anunció al Perú la conquista de dicho destacamento y
68
declaró unilateralmente el cese de fuegos". Este mismo General, durante una conferencia de prensa ante periodistas nacionales y extranjeros realizada el 14 de febrero en Quito, aceptó implícitamente la existencia de dos bases militares llamadas "Tiwinza", una en las orillas del río del mismo nombre en territorio ecuatoriano y que está actualmente ocupada por tropas de ese país y otra en la cabecera del río Cenepa donde se encuentran las tropas peruanas; textualmente dijo: "La Tiwinza que algún momento tuvimos nosotros, que está cerca al río Cenepa la tienen ellos (los peruanos) ahora". Después manifestó que: "El Tiwintsa donde están las fuerzas ecuatorianas está en las orillas del río Tiwintsa y que allí no hanestadonunca lasfuerzas peruanas".(DiarioExpreso, 15enero1995).
Las bajas peruanas en este período del 30 de enero al 13 de febrero fueron lassiguientes:
-Muertos : 22
-Heridos : 80
-AvionesSu-22derribados :02
-Avión A-37 derribado : 01
-Avión Canberra siniestrado:01
-HeloMi-25 derribado : 01
-HeloMi-8T siniestrado : 01
Las bajas ecuatorianas en estemismoperíodofueronlassiguientes:
-Muertos :81
-Heridos :SinDatos
-Avión Kfirderribado :01
-Avión A-37 derribado :01
-AvionesA-37averiados :02
-HeloGazellederribado :01
(1) Tiwinza con Zeta, Crl.EPEduardoFournierC., 1995.
69
_________________________________________
---OGO ---
70
Morteros de 120 mm en la “Ye”
Transporte de Obuses OTO MELARA Cal 105 mm
71
72
73
Coronel FAP Marco Schenone Oliva
74
75
CAPITULO VI
OPERACIONES DE LIMPIEZA
(Períododel14 al22de febrero)
ECUADOR DESACATA EL ALTO AL FUEGO
El 14 de febrero el comando de las FFAA ecuatorianas en una acción desesperada y teniendo como base la agresiva desinformación a la opinión pública internacional y aprovechando el cerrado hermetismo de las informaciones peruanas, dispuso que todas las tropas hasta ese momento dispersas en el alto Cenepa, se concentraran en una pequeña quebrada a inmediaciones de cota 1061, trasladando su Puesto de Comando, reservas y medios de apoyo de fuegos inmediatos (morteros) hacia dicho lugar, todo esto aprovechando el alto al fuego, infiltrando además tropas frescas procedentes de Coangos y Banderas; izaron su pabellón y anunciaron al mundo entero que allí era "Tiwintsa", que esta no había caído en manosperuanasyquecontinuaban con su defensa.
A las 10:30 hrs. la artillería ecuatoriana reanudó sus bombardeos desde “Cóndor Mirador” contra PV-1 y a las 12:00 hrs. sabiendo que no se les iba a disparar, dos (02) aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana bombardearon las posiciones conquistadas por las tropas peruanas (cota 1233 y 1209), así mismo se observó vuelos de helicópteros transportando tropas ecuatorianas a retaguardia de la cota 1061. Esa misma tarde el BCS Nº 314 rechazó un contraataque ecuatoriano al Sur de cota 1298 con el resultado de 3 ecuatorianos muertos y un capturado, el Sgto. EE Julio Cesar Chalá Arce (37) acción realizada por el Cabo EP Mario Campos Alvarez de dicho Batallón; por parte de las fuerzas peruanas hubo 2 muertos,elSldo EPAgustínFernández Mezay elSldoEP Fritz MarcelinoDurán.
El 15 de febrero en el sector de “Cóndor Mirador”, y aprovechando el alto al fuego unilateral del Perú, una patrulla ecuatoriana infiltrada preparó una emboscada con apoyo de morteros de 81 mm. a la patrulla peruana “Jesús”, que estaba al mando del Cap. EP Juan Huerta Chavarry y el SO 1ra OC Felipe Ramos Ruiz pertenecientes al BCS Nº 32, quienes sobreponiéndose a los efectos del ataque por sorpresa, efectuaron una contraemboscada, con tal ímpetu, que obligaron a las tropas ecuatorianas a replegarse tan desordenadamente que uno de sus integrantes al huir pisó una de sus propias minas falleciendo en el acto, por parte de la patrulla peruana no hubo ninguna baja. La Fuerza Aérea Ecuatoriana intervino con una escuadrilla de dos (02) aviones A-37B con la finalidad de apoyar la retirada de sus tropas, sufriendo la pérdida de uno de sus aviones poracción de un misil “Strella” de la defensa antiaérea peruana. Este interesante dato de fuente ecuatoriana ha sido obtenido en la pág. Web www.geocities.com/miloqui/cenepa.htm y su tenor literal es el siguiente: “El 15 de febrero un avión ecuatoriano fue impactado por tropas enemigas,sinembargo, logróretornara labase nacional”.
Ese mismo día, el servicio de inteligencia peruano confirmó la formación del bolsón ecuatoriano en el sector de cota 1061 a base del Batallón de Selva Nº 64 (+) y el Grupo de FFEE Nº 25, y en Coangos tropas del BS Nº 63 (+) y una Cía. de FFEE; así mismo se observó artillería reactiva BM-21 en “Cóndor Mirador”; ante estas evidencias y el ataque ecuatoriano del día anterior contra el BCS Nº 314 y la efectuada ese mismo día contra el BCS Nº 32; obligó, al Gobierno Peruano a disponer la limpieza de la zona de "Falso Tiwinza" a fin de eliminar todo riesgo de un
76
nuevo ataque ecuatoriano, para lo cual el Comando de las Operaciones Tácticas en PV-1, debería realizar todas las acciones necesarias y tomar las previsiones del casopara darseguridada lasposicionesperuanas.
El Comandode las OperacionesTácticas que se había organizadoen PV-1 al mando del Crl. EP Roberto Chiabra León una vez determinado el dispositivo y valor de las fuerzas enemigas, planeó una operación de limpieza que visaba el empleo de dos fuerzas de fijación, una fuerza de envolvimiento y otra de desbordamiento, una fuerza de apoyo y una reserva. Para lo cual el BC Nº 19 al mando del Tte. Crl. EP Luís Alatrista atacaría realizando una maniobra de envolvimiento por la dirección cota 1298 – 1134 – 1424 - 1474 para caer a retaguardia de cota 1061 (objetivo por conquistar); con el BCS Nº 314 del Tte. Crl. EP Javier Lindo Zárate y la CEC Nº 115 del My. EP José Pareja, reforzados con una Compañía de Lanza granadas RPG-7V del BCS Nº 28 se realizaría la fijación y ataque frontal por la dirección cota 1298 –1209 - 1061. Las fuerzas del BCS Nº 16 del Tte. Crl. EP Walter Meoño Garay atacarían realizando un desbordamiento por el flanco Oeste siguiendo la dirección cota 1298 – 1212 – 1297 - 1061, las fuerzas del BCS Nº 28 del Tte. Crl. EP Julio ChaparroBeraúnactuarían como reservaparaevitarel aislamientoydar apoyoa las fuerzasatacantes, todas estas Unidades actuarían bajo el mando del Crl. EP Alberto Camacho Soriano. El BCS Nº 32 del Tte. Crl. EP Walter Aceijas Pajares protegería el flanco Oeste; es decir, las pendientes de la Cordillera del Cóndor donde está ubicado el PV ecuatoriano “Cóndor Mirador”, con la misión de evitar toda infiltración de tropas enemigas e impedir que los ecuatorianos disparen libremente sus armas contra los helicópteros y aviones peruanos, con esta medida los pilotos comenzaron a volar bajo, rasante y con mayor confianza. El día D menos 1 (un día antes de la operación) deberían encontrarse todas las fuerzas en sus posiciones de ataque, debiendoreportar suubicación cadafinde jornada.
El 16 de febrero las fuerzas ecuatorianas reforzaron al Grupo de FFEE Nº 25 con la Compañía de Operaciones Especiales (COE) Nº 5 y efectuaron un contraataque en el sectorconocido por elloscomo "La Cruz", siendo rechazados con éxito por las fuerzas peruanas con el resultado de 3 heridos por parte de los ecuatorianosyninguno por lastropas peruanas.
El 17 de febrero a las 02:45 hrs. el embajador peruano Eduardo Ponce Vivanco y el embajador ecuatoriano Marcelo Fernández de Córdoba vicecancilleres de sus respectivos países, firmaron en Brasilia junto con los países garantes, la "Declaración de Paz de Itamaraty", siendo sus puntos principales: “El cese el fuego, el retiro de tropas (los ecuatorianos fuera del territorio peruano) y el envío de una misión de observadores; además, el compromiso de continuar las negociaciones para una solución definitiva al conflicto”; sin embargo, las fuerzas militares ecuatorianas obsesionadas por demostrar a la misión de observadores de los países garantes que la base de "Tiwinza" no estaba en manos peruanas, siguieron acumulando personal y material en cota 1061 y continuaron realizando desesperadoscontraataques aprovechando elcesealfuego.
Esto lo confirma el Gral. Paco Rosendo Moncayo en su Parte de Guerra publicado en la revista de las FFAA del Ecuador en la cual manifiesta: "El día 17 de febrero los dos países firmaron el “Acuerdo de Itamaraty” aceptando el cese al fuego. Nosotros por nuestra parte, continuamos defendiendo nuestro territorio, lo que implicaba operaciones ofensivas y defensivas. En uno de nuestros ataques a un helipuerto peruano, capturamos dos prisioneros de guerra". Es decir, ni siquiera se había secado la tinta del Acuerdo de Paz y el propio Gral. Moncayo desconociendo el compromiso del Gobierno y de la diplomacia ecuatoriana, y más aún de su propio
77
comando, daba órdenes particulares para que las fuerzas ecuatorianas continúen en su insensata agresión. Los constantes y desesperados contraataques ecuatorianos, el bombardeo incesante de su artillería y de su Fuerza Aérea que aprovechaban el silencio de las bocas de fuego de Perú, pusieron en una grave situación de peligro a las fuerzas desplegadas en el Alto Cenepa, razón por la cual el Comando Peruano decidió completar la Operación de Limpieza del área de "Falso Tiwinza" atacando el bolsón de tropas ecuatorianas el 18 de febrero a las 06:00 hrs., a pesar que las Unidades que debían realizar el desbordamiento harían su desplazamiento recién a partir de ese día, debido precisamente a que el Gobierno peruano pensaba que el Ecuador ibaa honrarlos AcuerdosdePaz.
El avance delBCS Nº 314 yde la CEC Nº 115 fue lento pero seguro, elBC Nº 19 inició su aproximación al objetivo con las patrullas: “Jesús” del Cap. EP Renand Miranda Vera, “Héctor” del Tte. EP Hugo Molina Carazas; “Leónidas” del Cap. EP Sergio Bendezú Echevarría, Tte. EP Manuel Delgado Contreras y Tte. EP Oscar Calle Pérez; “Rolando” del Tte. EP Ricardo Camino Antúnez de Mayolo, Tte. EP Jorge Félix Díaz y Tte. EP Max Espinoza Sánchez; “Jaguar” del Tte. EP Víctor Huertas Ponce y Tte. EP Alexander Rentería Franco; y “Foes” de la Marina de Guerra del Perú del Cap. de Frag. AP Alfredo Silva Díaz y Cap. de Corb. AP Carlos Solís Salazar, con los efectivos disminuidos por el golpe de mano realizado contra Coangos, llegando a la cota 1183 lugar donde se encontró una trocha cableada con alambre de campaña telefónico que se orientaba de Coangos al objetivo, dejando en ese lugar a la patrulla "Jaguar" en posición de emboscada para cerrar la trocha que se orientaba de Coangos a cota 1061, a fin de impedir el envío de refuerzos o destruir a los que intentaran escapar del bolsón formado en la cota 1061; esta patrullatendría surecompensaalapacienteesperadíasdespués.
El 19 de febrero se continuó con el ataque encontrándose una fuerte resistencia por parte del enemigo, el comando ecuatoriano hace intervenir a la COE Nº 19 la cual establece posiciones de bloqueo en un sector llamado por los ecuatorianos como “Avenida de los Cerros”, retrasando el avance peruano. Por el lado peruano el BC Nº 19 recibe refuerzos con las patrullas “Miguel” del Cap. EP Miguel Mimbela Zapata; “Ronald” del Cap. EP Jhonny Cabrera Rodríguez y Tte. EP Edgard Reaño Puerta y “Moisés” del Cap. EP Moisés Chávez Farfán y Tte. EP Robert Palomino Chuchón, continuando su desplazamiento por las alturas de la CordilleradelCóndorsobre la línea defrontera.
Al día siguiente, las fuerzas ecuatorianas refuerzan sus tropas en cota 1061 con personal fresco desde el PV “Banderas”. El Tte. Crl. EE Luís Hernández en su libro “La Guerra del Cenepa” escribe: “lunes20 de febrero, Mi Gral. Moncayo decidió reforzar Tiwintsa (cota 1061) con personal del Agrupamiento Táctico “Gral. Eloy Alfaro” al mando del Tte. Crl. Jorge Costa... estas tropas fueron transportadas al helipuerto de “Montufar” con el fin de que inicien su movimiento a pie hacia Tiwintsa (cota 1061)porlapica(trocha)construidaparaelefecto”.
El comando operativo peruano que se encontraba en PV-1, dispuso que una Compañía del BCS Nº 32 apoye el ataque cubriendo la dirección Cota 1274 - 1212 y una sección de morteros 120 mm. (6 piezas) refuerce el apoyo de fuegos desde la “Ye”; así mismo, la patrulla “Atacar” de la CEC Nº 115 fue misionada para reforzar al BCS Nº 28. Mientras esto sucedía, el BC Nº 19 encontró en su desplazamiento un observatorio o mirador construido por el enemigo, que dominaba perfectamente el bolsón de “Falso Tiwinza II” (cota 1061) y el puesto de “La montañita” y lógicamente las direcciones de aproximación aéreas que se orientan hacia dichos objetivos, el mismo que se encontraba amoblado con una plataforma de palos para su empleo
78
por tiradores de armas antiaéreas tipo misil; en ese lugar, el BC Nº 19 dejó a la patrulla “Jesús” con la misión de posesionarse del observatorio e impedir que el enemigo instale sus misiles antiaéreos; y además, como protección y seguridad al desplazamientodelgruesohaciaelobjetivo.
CAPTURA DE “LA MONTAÑITA”
El 21 de febreroa las 08:30 hrs.el BCS Nº16 en su avance haciasu objetivo, encontró una trocha amplia y bastante transitada que increíblemente no estaba minada, la cual siguieron hasta un pantanal, donde encontraron el tendido de un cable telefónico de campaña, que los llevó hacia una quebrada donde se encontraban las tropas ecuatorianas en pleno baño. El BCS Nº 16 se desplegó silenciosamente con las Compañías “A” del Cap. EP Aldo Medina Suclla y “C” del Cap. EP Víctor Prado Magliochetti en el escalón de combate, manteniendo en reserva alaCompañía“B”delCap. EPWilmer HuertasMartínez. El ataque fue rápido, sorpresivo y violento, el Tte. EP Julio Martínez Venero jefe de una de las patrullas de la Compañía “A” dando el ejemplo a su tropa se lanzó decididamente sobre unas casamatas enemigas, cayendo herido por esquirlas de una granada en el ojo derecho; sin pensarlo dos veces, el Tco. 3ra Enf. Mil. Javier Carrasco Jiménez, quién se encontraba inmediatamente a retaguardia del oficial, se acercó arriesgando su vida entre una lluvia de balas y metralla, logrando rescatarlo de la muerte y evacuarlo al Puesto de Socorro del Batallón, donde fue atendido por el Cap. EP de Sanidad Enrique Flores Pinedo del BIS Nº 111, quién se encontraba en refuerzo del BCS Nº 16, logrando no solo salvarle la vida al oficial, sino que en forma decidida, valiente y con el coraje de todo peruano, progresó con las tropas de primera líneaa finde atenderlosde susheridas enelmismocampo debatalla.
El BCS Nº 16 en su avance hacia la conquista de su objetivo, encontróen una posición defensiva sobre un riachuelo, al parecer a un oficial ecuatoriano que puesto de pie sobre una trinchera arengaba a sus tropas a no dar ni un paso atrás e insultaba a las fuerzas peruanas al mismo tiempo que disparaba su arma; un soldado del BCS Nº 16 lo vio, apuntó su FAL y sin dudar un solo instante le disparó un tiro en la cabeza, cayendo el oficial enemigo pesadamente a tierra, quedando el lugar en un silencio sepulcral. Se trataba del Tte. EE Giovanni Calles Lascano, quien quiso demostrar valor ante las fuerzas peruanas, pero sin darse cuenta que su tropa había huido anteladamente. La muerte de ese valiente oficial conmovió a todos los presentes en ese momento, su arrojo, vehemencia y su comportamiento profesional, lo había hecho enfrentar a la muerte vanamente, ya que su tropa lo había abandonado asu suerte.
Dicho oficial ecuatoriano había realizado un curso especial tipo Comando en la República de Bolivia llamado "Cóndor Satinador" y que en esta oportunidad el destino había juntado en las selvas del Alto Cenepa a otro promocional que había seguido el mismo curso, en este caso se trataba del Oficial peruano Tte. EP Ricardo PajaresdelCarpioquiensisalióvictoriosoenlas operacionesenqueparticipó.
Entre las 10:00 y 12:00 hrs. el jefe del Batallón ordenó que la Compañía “B” que estaba en reserva, realizara un desbordamiento con dos de sus patrullas por el flanco derecho cruzando el río rápidamente; esta acción desconcertó a las tropas ecuatorianas quienes transformaron su repliegue ordenado hasta esos momentos, en una huida desesperada, permitiendo que las tropas peruanas ocupen sin mayores problemas lo que se había conocido durante el conflicto como “La
79
montañita”. Un clase del Batallón subió a uno de los árboles y extendió una bandera peruana que la tenía en su pecho y la había traído desde su tierra natal; el Batallón quedó por breves momentos como petrificados observando la hermosa bandera roja y blanca, muchos de esos fieros guerreros soltaron lágrimas que discurrían entren sus pómulos cubiertos por el barro y la pintura de camuflaje. El saldo de esta acción fue de un muerto el Cabo EP Marco Antonio Cancha Parán y 11 heridos además del Tte. Julio Martínez; por parte de las fuerzas ecuatorianas tuvieron 5 muertos entre ellos el Tte. EE Giovanni Calles, recibiendo todos cristiana sepultura, no teniendo ninguna informaciónde susheridos.
Ese mismo día, la CEC Nº 115 tras arduos y duros combates logra conquistar una posición defensiva al NE de cota 1209 con el saldo de 3 soldados ecuatorianos muertos y por parte de las fuerzas peruanas resultaron gravemente heridos el Sgto. 2do EP Alex Ramírez Lazo y el Sgto. 2do EP Mario Flores Chiricente, falleciendo el primero de ellos durante su evacuación al PV-1. Por parte de las fuerzas ecuatorianas, el Tte. Crl. EE Luís Hernández escribe en su libro “La Guerra del Cenepa”lo siguiente: “martes21 de febrero, el asediode las fuerzas peruanas sobre Tiwintsa esintenso... El Cap.Pablo Almeyda del GFE Nº25 que se encontraba en el sector de la “Ye” me llamó por radio y me explicó que debido a la falta de abastecimientosestaba siendo difícilpermanecer enel lugar”.
Por su parte elBCS Nº28 rechazó en su sector un desesperado contraataque ecuatoriano con el saldo del Cabo EP Edison LLerenaOjanama herido en la cabeza, perdiendo parte de la masa craneana; sin embargo, es salvado por la oportuna intervención de los médicos militares peruanos, quienes demostrando una excelente capacidad profesional lo operaron en campo abierto salvándole la vida, actualmente se encuentra en el Hospital Militar Central en proceso de recuperación. Mientras esto sucedía en ese sector, el BC Nº 19 ocupaba sus posiciones de ataque para sorprendera lastropasecuatorianas en su retaguardia.
MIERCOLES NEGRO
El 22 de febrero el BCS Nº 16 que se encontraba ocupando “La montañita” y cota 1297, rechazó con éxito un nuevo contraataque ecuatoriano en cota 1297, teniendo en esta oportunidad por parte de nuestras fuerzas 4 muertos, el Cabo EP Abner Apaguero Guerra, Cabo EP Carlos Alegría Arévalo, Cabo EP José Aguirre Acho y Sldo EP Roger Huansi Chumbe y 6 heridos, desconociéndose las bajas ecuatorianas. Esa mañana en el sector denominado por los ecuatorianos como "El maizal", la Compañía de lanza granadas RPG-7V del BCS Nº 28 al mando del Tte. EP Manuel Javier Alva que se encontraba en apoyo del BCS Nº 314 y la CEC Nº 115, emboscó a una patrulla ecuatoriana de 60 a 80 hombres pertenecientes al Agrupamiento Táctico “Gral. Eloy Alfaro” que se encontraban organizando el terreno y cavando trincheras; en esta oportunidad el Oficial peruano hizo alinear las 11 piezas RPG-7V, las cuales dispararon al unísono, ocasionando al enemigo 14 muertosy39heridos.
Esta forma de ataque y las quemaduras mortales que ocasionó en las tropas enemigas dio origen a que las fuerzas ecuatorianas distorsionaran la información y denunciaron que el Perú estaba empleando lanzallamas y armas químicas en el conflicto, armas que están prohibidas por la Convención de Ginebra; el resto de la tropa ecuatoriana abandonando sus armas y equipos se internaron en el monte para podersalvarsusvidas.
80
A las 11:00 hrs. el BC Nº 19 descubrió las posiciones de batería de los morteros enemigos y su Puesto de Comando. En esos momentos efectuaban disparos contra las tropas del BCS Nº 314 y la CEC Nº 115 que atacaban desde el otro extremo. Las patrullas "Miguel", "Moisés" y "Ronald" se desplazaron hacia la parte Norte de la posición enemiga, mientras las patrullas “Rolando”, “Leónidas” y “Héctor” efectuarían el asalto frontal. A las 11:30 hrs. se realizó el ataque en forma coordinada tomando por sorpresa al enemigo, el asalto se efectuó con tal violencia y empleando todo el poder de fuegos que disponía el Batallón, que la defensa enemiga se desarticuló por completo; la acción duró 45 minutos yfue mortal para los ecuatorianos, que comprendiendo su derrota, abandonaron el lugar dejando en su huida 12 muertos, sus piezas de morteros de 81 mm. y 60 mm., radios Racal, teléfonos de campaña, granadas para morteros, granadas de fusil y de mano, y gran cantidad de munición cal 7.62 mm. y 5.56 mm.; por el lado peruano hubo un muerto, el Sgto.2do Rva. EPClaudioLabán Peña y5 heridos entre ellos eljefede la patrulla “Rolando”.
Tomada la posición, las tropas peruanas voltearon las piezas de morteros y las emplearon contra el enemigo que huía desordenadamente. Otras fuerzas ecuatorianas al darse cuenta de la pérdida de sus medios de apoyo de fuegos, efectuaron un contraataque tratando de recuperar la posición perdida, pero fueron rechazados con éxito por la patrulla “Héctor”, dejando el enemigo abandonado esta vez 5 muertos más, desparramando minas antipersonales en su retirada a fin de impedirlapersecuciónpor parte de lastropasperuanas.
En su desesperada huida, las tropas ecuatorianas fueron a dar contra la posición de emboscada que habían organizado el grupo FOES, quienes esperaron pacientemente que se acercaran a 10 metros de la zona de muerte preparada y dispararon una descarga mortal de fuego dejando sobre el terreno cuatro enemigos muertos; por la exactitud de la secuencia de sus disparos y la coordinación para mantenerelfuego alcambiardecargador, dabanlasensación de estar“recitando un poema” al disparar. En el momento que se revisaba a los caídos, se inició otra balacera, las tropas ecuatorianas que lograron salvarse del encuentro con la patrulla FOES tuvieron tan mala suerte que cayeron nuevamente en la zona de emboscada de la otra patrulla de Comandos. Ante el peligro que aparezcan más tropas enemigas, el grupo FOES se organizó nuevamente dejando más espacio entre cada unodeellos paraabarcarmásterreno yampliarel radiode cobertura.
Luego de reorganizarse el Batallón, recibió fuegos de artillería y de morteros de 120 mm. provenientes del PV “Banderas” y de “Coangos”, que al parecer ya tenían ploteado toda el área por la exactitud y precisión de sus disparos, obligando al personal a desmontar las piezas capturadas para su transporte y destruir el resto del material que no se podía cargar, ocupando otra posición que ofrecía mayor seguridad y además dominante sobre dicho sector. Mientras esto sucedía en ese lugar, las patrullas "Miguel", "Moisés" y "Ronald" del mismo Batallón que atacaron la parte Norte, también tuvieron un éxito total con el saldo de 5 ecuatorianos muertos y ningunabajaporpartede lasfuerzasperuanas.
Las tropas del BCS Nº 314 y la CEC Nº 115 atacaron las posiciones iniciales del enemigo sobre cota 1061, ocupando el helipuerto construido por los ecuatorianos, las casamatas y trincheras y un pequeño cementerio que al parecer era empleado por los ecuatorianos para sus entierros temporales; por fin y después de tanto sacrificio el cerco de acero y fuego que se había tendido sobre “Falso Tiwinza II” (Cota 1061) estaba a punto de cerrarse, los ecuatorianos no podían tener más Tiwinzas, ni siquiera en su fértil imaginación, esa es la razón por la cual las
81
FFAA ecuatorianas le pusieron el nombre de "Miércoles Negro" a esa fecha que marcará como un estigma a los Generales del fracaso: 22 DE FEBRERO DE 1995. La cota 1061 que la erigieron como símbolo nacional, finalmente era lo que ellos querían, el último bastión que le podían poner "Tiwintsa" para ellos, "Tiwinza" para nosotros.
El Gral. José Gallardo Ministro de Defensa ecuatoriano lo confirma en el libro "Tiwintsa" de la editorial "El Conejo", en su obra titulada "La Defensa Militar del Alto Cenepa", donde expresa lo siguiente: "El Presidente Peruano desde el 14 de febrero, fecha de su anuncio unilateral, mal utilizó el cese de fuego para consolidar posiciones, para infiltrar sus tropas, para acumular Comandos de elite y material bélico de largo alcance y lanzar el *Miércoles Negro*, el22 de febrero, elmás cruel y despiadado ataque contra Tiwintsa, contra el sitio-símbolo que supuestamente cayó el 14 dedichomes".
En horas de la tarde, la artillería ecuatoriana comenzó a martillar la zona de Tiwinza, particularmente el sector del cementerio, haciéndolo con tal precisión que los cadáveres de sus propios compañeros que estaban enterrados en ese sitio, saltabanpor los airesconformando de esta manera una macabra escena. Las tropas peruanas tuvieron que protegerse del bombardeo subiendo a las alturas que rodean la cota 1061; esta acción de la artillería ecuatoriana la confirma el Tte. Crl. EE Luís Hernández en su libro “La Guerra del Cenepa” donde escribe: “miércoles 22 de febrero, los ataques peruanos a nuestras posiciones en Tiwintsa por ya más de 24 horasobligaron quemi Gral.Paco Moncayo autorice el uso de la artillería, lo cualfue hecho en horas de la tarde con gran efectividad causando gran cantidad de bajas a losperuanos”.
Ese momento crucial de las tropas enemigas, dio un giro inesperado cuando el Gobierno Peruano sin motivo alguno detuvo a las tropas que se estaban preparando para la consolidación de “Falso Tiwinza II” (Cota 1061), orden que se cumplió al pie de la letra; quedando las tropas peruanas en las alturas que dominan la cota 1061, ante el asombro de las desesperadas tropas ecuatorianas que solo esperaban la estocada final; acción que fue aprovechada rápida y magistralmente por el Alto Mando Militar ecuatoriano que, mediante un audaz golpe psicológico trató de sacar provecho de la falta de información por parte de la prensa peruana sobre la situación que se vivía, por lo que en forma agresiva desinformó por todos los medios posiblesque"Tiwintsa"nohabíacaído en manos peruanasyque sus tropas estaban allí. Lo que no dijeron y lo guardaron bajo siete llaves era que esa fuerza estaba aislada,rodeada ysinapoyo decombatenilogístico.
Un programa de la televisión peruana hizo un reportaje a uno de los Oficiales que había tomado parte en el ataque de "Falso Tiwinza II", al preguntarle sobre qué pasaría con las tropas ecuatorianas cercadas en las cabeceras del Alto Cenepa, el joven Oficialcongransabiduríaysuficienciale contestó:"Ya caerán solos".
Esta respuesta eslamás clarapercepcióndel profesionalismo de losOficiales del Ejército del Perú; la guerra debe hacerse con un claro sentido económico ysobre todo evitando desgastes inútiles. Sin embargo, un seudo analista peruano de escritorio, al parecer coludido por dinero con la prensa enemiga y con un afán puramente mercantilista, trató por todos los medios de minimizar la victoria peruana, cambiando los hechos para manifestar que no podía hablarse de una victoria peruana porque todavía quedaban soldados ecuatorianos en territorio nacional y que,porelcontrario, elPerúhabía sufridosu peorderrotadesde1879.
82
Las bajas peruanas en esta operación desde el 14 al 22 de febrero fueron las siguientes:
- Muertos : 09
- Heridos : 25
- Capturados :02
Lasbajasecuatorianaseneste mismoperíodo fueronlas siguientes:
- Muertos : 48
- Heridos : 42
- Capturados :01
- Avión A-37averiado:01
Como se puede apreciar solo en ésta operación el enemigo tuvo mayor cantidad de bajas de las que ellos aceptan para toda la guerra que dicen fueron 31 muertos, el reclamo de las familias ecuatorianas y de los muertos abandonados en el Alto Cenepa con el macabro propósito de presentar ante la opinión pública una lista de bajas mínimas a sabiendas que los cadáveres en la selva se descomponen rápidamente haciendo imposible su reconocimiento e inclusive su ubicación, serán como el título de la película "Los gritos del silencio", que es lo que escucharán diariamente los Generales ecuatorianos que pensaron que la guerra era como escribir un librodegeopolíticadesde unescritorio.
Nunca tantas tropas ecuatorianas fueron llevadas al sacrificio, combatiendo por jefes que se creían genios militares y muriendo por un territorio que no era suyo y en el cual nunca estuvieron antes, y que al final tuvieron que regresar al lugar desde donde partieron, derrotados y con sus muertos abandonados en lo que será su eterna morada,la selva del Alto Cenepa. ---OGO ---
83
84
85
86
Artilleros peruanos en el Alto Cenepa
Las dos fotografías que se muestran fueron tomadas el 22 de febrero de 1995, luego de la conquista de Tiwinza por los valientes de la Unidad Pachacutec. Corresponden a parte de los morteros y munición que el enemigo disponía en esa zona de posiciones, desde la cual disparaban sobre patrullas peruanas desplegadas en “La Montañita” y “Base Sur”
La fotografía muestra Cueva de los Tayos que fue consolidada el 30 de enero por la patrulla “PAPILLON” al mando del Mayor Juan Bazalar Pérez, febrero de 1995
87
88
CAPITULO VII
EL PABELLON NACIONAL AL TOPE (Períododel23 al28de febrero)
ULTIMOS COMBATES EN EL ALTO CENEPA
Entre el 23 y el 28 de febrero en que se firma la Declaración de Montevideo, se efectuaron algunas acciones complementarias por la obsesión de los Generales ecuatorianos en creer que todavía podían continuar con su guerra de desgaste, dando como consecuencia en este período solo llanto, dolor y luto a más familias ecuatorianas. El día 23 iniciaron sus acciones bombardeando a las tropas peruanas que rodeaban a la cota 1061 (Falso Tiwinza II) y reforzando su dispositivo defensivo; esto lo confirma el Tte. Crl. EE Luís Hernández en su libro “La Guerra del Cenepa” donde escribe: “Jueves 23 de febrero, a las 10:00 hrs. se realizó fuegos de artillería en forma efectiva sobre las fuerzas peruanas ubicadas en las elevaciones al sur de Tiwintsa” ... “Durante la tarde se terminó de concentrar en el área de Tiwintsa al Grupo Especial de Operaciones y a la Compañía de Operaciones Especiales Nº 19, unidadesqueestabandestacadasalsurdela base”.
Ese mismo día la patrulla "Jaguar" del Tte. EP Víctor Huertas Ponce perteneciente al BCNº 19, permanecía pacientemente en su posición de emboscada cerrando la trocha que se orientaba de Coangos a cota 1061, con la misión de impedir el envío de refuerzos o destruir a los que intentaran escapar del cerco que se había establecido después del ataque a "Falso Tiwinza". A las 04:00 hrs. El Tte. EP Alexander Rentería y tres hombres de la patrulla "Jaguar" se dirigieron al PV-1 para dar cuenta de la situación existente y al mismo tiempo recoger abastecimientos paraelpersonal,quedándose la patrulla"Jaguar" con solo 15 hombresentotal.
A las 14:00 hrs. el silencio de la selva se rompió y apareció la silueta de un soldado ecuatoriano que avanzaba despreocupadamente; cuando se dio cuenta que estaba rodeado, solo atinó a rendirse, se trataba del Cabo 2do EE Pedro Baltazar Mayancha Andy de 32 años y se desempeñaba como cargador de la ametralladora MAG de su patrulla. Como la acción había sido sorpresiva, los soldados ecuatorianos que lo seguían no se dieron cuenta hasta que también fueron rodeados, rindiéndose de inmediato al ver a las fuerzas peruanas; sin embargo, el nerviosismo de unode los soldadosecuatorianoshizo que disparara su FAL hiriendo al Sgto. 1ro EP Luís Aliaga Santillán precipitando el desenlace fatal, desatándose en esos momentos como reacción de las tropas peruanas una tormenta de balas, que dio como resultado 7 soldados ecuatorianos muertos; se trataba de la patrulla del Sgto.EEMalaverde las FuerzasEspecialesdeEcuador.
El Cabo EE Baltazar Mayancha ya más tranquilo y al ver que se le trataba de acuerdo a la Convención de Ginebra, confesó que pertenecían todos a la Compañía de Operaciones Especiales Nº 17 “Iwias” al mando del Tte. EE Pérez, con un efectivo de 110 hombres que habían llegado desde Shell al PV “Banderas” y de allí trasladados hasta "Falso Tiwinza" y posteriormente a un sector llamado "Las Hierbas", permaneciendo en ese sitio 23 días, los últimos 10 días sin comida y sin comunicación con su comando, por lo que habían decidido tanto el Tte. Pérez como el restodelatropadesertaryentregarse a lastropasperuanas.
Debido al final inesperado, el resto de la Compañía de Operaciones Especiales Nº 17 “Iwias” que significa “Demonio de la Selva” en el idioma nativo
89
Shuar, simplemente se dispersó desconociéndose cuál fue su paradero final. Además de los 7 muertos y el prisionero de guerra, se recogió fusiles HK y FAL, un RPG-7V, un lanzacohetes LAW, una ametralladora MAG, visores nocturnos, granadasdemano,minas "Claymore",cablesde disparo ymunicióncal7.62mm.
En esa fecha la patrulla "Miguel" del BC Nº 19 que había participado el día anterior en el ataque a la parte Norte de cota 1061, se encontraba a las 15:30 hrs. realizando el reconocimiento de una trocha ecuatoriana que los condujo a un riachuelo, que al parecer era el lugar desde donde se abastecían con agua las tropas ecuatorianas por los indicios allí encontrados; al escuchar ruidos extraños, la patrulla peruana ocupó de inmediato posiciones de abrigo montando rápidamente una emboscada. Se trataba de una patrulla ecuatoriana que en forma desordenada trataba de escapar del cerco peruano para dirigirse hacia el PV “Banderas”; la reacción de las tropasperuanas fue inmediataymortalquedando enla selva delAlto Cenepa 9 soldados ecuatorianos muertos, el resto de la patrulla y de acuerdo a su ancestral costumbre desaparecieron abandonando a sus muertos, armamento y equipo militar. Porparte de las fuerzasperuanas resultóheridode gravedad elSgto. 2do Ree EP Julio Canchari Villafán, quien no pudo soportar su evacuación hasta el PV-1 dondellegó cadáver.
La alegría en las fuerzas peruanas se alargaba ese día 23, con la aparición de dos de los tripulantes del helicóptero Mi-8T Nº 547 de la Aviación del Ejército que había sufrido un accidente el 13 de febrero; se trataba del Tco. 3ra EP Pedro Pasapera Choque y el SO 1ra EP José Mosquera Soto quienes habían sobrevivido en la infernal selva durante 11 días. En la actualidad y totalmente recuperados se encuentran nuevamente en la Aviación del Ejército en sus puestos de combate para dar sus vidas si fuera necesario a la patria hermosa y generosa, tal como lo hicieron sus compañeros que vertieron su sangre para expulsar al invasor ecuatoriano y regresarlosasucrudarealidadalotroladodelaCordilleradel Cóndor.
EL PRESIDENTE PERUANO EN "FALSO CUEVA DE LOSTAYOS"
El presidente de la República a pesar de la crisis política que se vivía, decidió viajar a la zona del conflicto para saludar a las victoriosas tropas peruanas, tal como lo confirma el Gral. Paco Rosendo Moncayo en su Parte de Guerra del conflicto del Alto Cenepa que fue publicado por la revista de las FFAA ecuatorianas donde expresa lo siguiente: "En la madrugada del día 23 de febrero, una llamada de Quito nos alertó de la presencia del presidente peruano en el sector del Destacamento Sldo Pastor (PV-1) y la amenaza de que, si sufría algún daño, el Perú bombardearía Quito. Gracias a las excelentes comunicaciones que habíamos establecido y por las cuales manteníamos contacto permanente hasta con los comandantes de patrulla, se pudo disponer a las 04:30 hrs. que se suspendan las operaciones en el área que presuponía podía estar el presidente peruano; esto, a pesar que la situación militar se había vuelto desagradable por la presencia de las fuerzas peruanas en el interior de nuestrodispositivoylaimposibilidaddedesalojarlos".
Al parecer las comunicaciones le fallaron al Gral. Moncayo, ya que el 23 de febrero hubo dos enfrentamientos como lo hemos relatado anteriormente, pudiendo concluir que las tropas ecuatorianas nunca escucharon la orden de suspender las operaciones o simplemente hicieron caso omiso a la orden de su comandante en jefe y continuaron con el resultado de más familias ecuatorianas enlutadas, solo los
90
16 hombres muertos en esos enfrentamientos pueden pedir explicaciones al Gral. Paco Rosendo Moncayo Gallegossidio onolaorden de suspenderlas operaciones. El 24 de febrero, el presidente peruano se hizo presente en el Teatro de Operaciones y esta vez como él mismo lo relata en la revista "Comando en Acción" Nº 11 pág. 17, se metió al fango, sudando y arriesgando su vida, tal como lo hicieron antes los soldados peruanos para recuperar "Falso Cueva de los Tayos", "Falso Base Sur", “La Montañita” y "Falso Tiwinza I" (cota 1209). A las 11:00 hrs. llegó el presidente a "Falso Cueva de los Tayos", después de haber trochado con el barro hasta las rodillas durante 8 horas desde el PV-1; fue recibido por el Tte. Crl. EP Freddy Dios Yacila jefe del BIM Nº 31, unidad que se encontraba en "Falso Cueva de los Tayos" desde el 04 de febrero y que había terminado de realizar la consolidación de la misma. El presidente pasó revista a las tropas e izó el Pabellón Nacional como signo de soberanía y luego se entonó el Himno Nacional con gran fervor patriótico; dicha bandera permaneció izada hasta el retiro de las tropas el 29 de abril, en cumplimiento al plan de desmilitarización de la zona conforme lo establecióla Declaración de Pazde Itamaraty.
Terminada la ceremonia, el presidente recorrió la zona y no pudo resistir la tentación de bañarse en las frescas y cristalinas aguas que aparentemente provienen del interior de la Cueva de los Tayos. Un periodista le hizo una entrevista en pleno baño, siendo las escenas trasmitidas por la televisión y otros medios de comunicación. A las 15:00 hrs. la comitiva partió de regreso al PV-1, sin embargo el camino se hizo más largo debido a los constantes bombardeos de morteros que hacían los ecuatorianos desde “Coangos” y “Banderas”; es decir, ni siquiera los jefes de los PPV ecuatorianos y con los que se suponía debía tener el jefe del comando ecuatoriano un mayor enlace; o no le hicieron caso, o el enlace no era tan bueno comoafirmaba elmismo Gral. Moncayo, o simplemente nuncadio orden alguna, con la secreta esperanza de que el conflicto continúe, se agrave o se generalice hacia una guerra total. Esto lo pudieron confirmar no solo los periodistas y comitiva que estuvo con el presidente, sino también el pueblo peruano en particular y la comunidad internacional en general, cuando por medio de la maravilla que es la televisión se pudo observar y oír el estruendo de las granadas de mortero que caían cerca dela comitiva.
La periodista peruana Cecilia Larrabure Simpson del diario "El Comercio" hace una descripción muy precisa de lo que vivió en esos precisos momentos, relato que fue editado en un suplemento especial como un homenaje a los combatientes del Cenepa el jueves 09 de marzo de 1995. En su testimonio la joven periodista relata lo siguiente: "Viernes 24 de febrero, a pocos minutos de la tres de la tarde, yendo de la Cueva de los Tayos hacia el PV-1, por una trocha que besa al río Cenepa, Cecilia Larrabure siente un disparo, treinta metros atrás, el Presidente tiene como todos el barro hasta las rodillas. Regresa de Cueva de los Tayos con periodistas, soldados y su personal de seguridad. Junto a Cecilia, bajo los árboles embarrados,lasperiodistasVioleta TenorioyLiliana Choysientenelmismotemor”.
La explosión no se puede describir, las hojas de un árbol caen sobre la cabeza de Cecilia, el impacto no la deja levantarse, y nuevamente a los pocos segundos otra explosión y así por tres veces, la periodista escribe: "El futuro dura 10 segundos". La periodista Gladys Bernal también descubre la misma sensación de muerte: "Retorna de Cueva de los Tayos después de las explosiones de granadas de morteros ecuatorianos, el lodo supera sus rodillas y la sed deja en el olvido las recomendaciones delmédico del IPSS, bebe desesperada agua con barro y agua de río, el soldado que la acompaña le entrega su último caramelo de limón; Gladys se
91
muere literalmente de sed, adelante quedan todavía dos horas de camino. Sentada en una piedra, distingue una patrulla de soldados peruanos, el guía pregunta si alguien tiene agua para Gladys, un soldado se acerca y le entrega su cantimplora con un litro de agua que debe durarle cuatro días durante su patrullaje, por las mejillasde Gladys, correuna lágrima”.
LOS CAÑONES SILENCIAN SUS FUEGOS
El 25 de febrero a las 07:00 hrs., la patrulla "Miguel" del Cap. EP Miguel Mimbela que se desplazaba por el río Cenepa, tuvo una lamentable baja, su guía nativo (Yashi) pisó una mina ecuatoriana, perdiendo el pie izquierdo, se trataba del Sgto. 2do Rva EP Héctor Peyas Tsencuan natural de Santa María de Nieva que siendo licenciado se reincorporó al BC Nº 19 en forma voluntaria para servir como guía. A las 14:00 hrs. se produce un combate de encuentro con patrullas ecuatorianas que trataban de salir del cerco en forma desesperada, las cuales son rechazadas con éxito pero con el saldo doloroso de dos clases heridos de gravedad, el Sgto. 2do Ree EP Raúl Rodríguez Sánchez y el Cabo EP Juan Paredes Díaz, por lo que se hizo necesario su repliegue al PV-1; la evacuación era lenta, por cada herido se distraen de 8 a 10 hombres (4 para cargar y 4 o 6 de relevo), con el agravante que las camillas había que improvisarlas con material del monte, camisas, carpas o cualquier cosa que sirviera para trasladar a los heridos; el día 27 llegó la patrulla al PV-1 pero lamentablemente falleció el guía nativo, salvándose el resto de losheridos.
El 26 de febrero la artillería y morteros del enemigo bombardearon las alturas que rodean la cota 1061 de "Falso Tiwinza II", cota 1209 “Falso Tiwinza I”, “La Montañita”, "Falso Base Sur" y "Falso Cueva de los Tayos", las tropas peruanas en cumplimiento de las disposiciones del gobierno, permanecieron en sus posiciones, consolidando losobjetivostomadosel"Miércoles Negro".
El 27 de febrero a las 15:30 hrs. en el sector del río Santiago totalmente fuera de la zona del conflicto en el Alto Cenepa, fuerzas del ejército ecuatoriano provenientes del PV "Nuevo Tte. Ortiz", lanzaron un nuevo ataque contra el PV peruano de "Chiqueiza", siendo rechazados con éxito por las tropas peruanas; el enemigo en esta ocasión empleó sus morteros de 120 mm. para proteger la retirada de sus tropas, resultando en esta acción herido el Tte. EP Carlos Feijoo Avila por esquirlas de granadasde morteros.Ese mismo día a las 17:30 hrs. el helicóptero Mi17 EP Nº 644 de la Aviación del Ejército yque se encontraba realizando misiones de abastecimiento tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en plena selva, debido a fallas mecánicas, salvándose su tripulación y los 18 pasajeros que transportaba con ligerasheridas.
El reiterado incumplimiento del alto al fuego por parte de Ecuador, llevó a los países garantes a aprovechar la presencia de los cancilleres del Perú y Ecuador en la ciudad de Montevideo, donde asistían a la asunción a la presidencia del Uruguay por Julio María Sanguinetti, para suscribir el 28 de febrero una nueva declaración ratificando los alcances de la firmada en Brasilia; dándole énfasis al inmediato cese al fuego y la concentración de tropas fuera de la zona de conflicto. Al mismo tiempo, los Países Garantes se comprometieron a seguir cumpliendo las obligaciones emanadasdelProtocolodeRío de Janeiropara la plenaconsolidaciónde laPaz.
Cuando una vez más todos pensaban que Ecuador no se atrevería a incumplir lo firmado pues solo lograría dañar su imagen internacional ya deteriorada
92
y había aceptado al fin los usos de la guerra, “de vencer o ser vencido”; sucedió una vez más lo de siempre; ese mismo día, tropas ecuatorianas demostrando no tener dignidad, emboscaron traidoramente a una patrulla peruana al Este de la cota 1221, falleciendo el Tte. EP Martín Dioses Torres. Las patrullas “Darío” y “Drakar” del BC Nº 19 que fueron en rescate del cadáver tuvieron dos heridospor minas AP; el Sgto. 2do EP José Gutiérrez Carhuaz y el Cabo EP Jorge Loloy Guzmán, quienes no pudieron resistir la penosa evacuación falleciendo antes de llegar al PV-1, regando con su sangre generosa la selva del Alto Cenepa, esperanzados que su muerte dé pasoa lapazentrePerú yEcuador.
A fin de jornada, todas las bocas de fuego de Perú y Ecuador silenciaron sus cañones, acatando el inmediato y efectivo alto al fuego acordado en Montevideo, un aliento de paz se sintió en la frontera Peruano-Ecuatoriana, pero que siempre será siendo por un tiempo impredecible una esperanza, pues hoy Ecuador es simplementeun vecino, ynoesamigo nihermano del Perú.
Las bajas peruanas en el período del 23 al 28 de febrero en que se hizo efectivoelalto alfuego, fueronlassiguientes:
- Muertos :05
- Heridos : 27
- Capturados :--
Las bajasecuatorianasen este mismoperíodo fueronlas siguientes:
- Muertos :16
- Heridos :Sindatos
- Capturados :01
---OGO ---
93
94
95
“Nuestra Nación y sus FF.AA., no permitirán que un centímetro de nuestro suelo patrio sea desmembrado”
96
Integrantes del equipo médico y de apoyo
97
98
TC EE LUIS AGUAS jefe del GFE Nº 26
El rostro de la derrota
Helipuerto llamado por Ecuador “BASE NORTE”
Propaganda Ecuatoriana
CAPITULO VIII
LA GUERRA SICOLOGICA ESTRATEGIA SICOLOGICA DE ECUADOR
Nuevamente y pese a la experiencia del conflicto de "Falso Paquisha" en 1981; Ecuador, el eterno derrotado, volvió como hace 14 años, apuntarse unos valiosos puntos en el dominio o campo de las Operaciones Sicológicas. Ecuador se preparó psicológicamente desde ese año a la parque se equipaba militarmente para enfrentaralPerú, talcomolodeclaró elpropio presidente de laRepública,el ministro de Defensa y otras altas autoridadesecuatorianas. Los niños y jóvenes ecuatorianos son adoctrinados e impregnados psicológicamente mediante un proceso de desinformación, en la cual les inculcan que el Perú les ha arrebatado más de 200,000 Km. de territorio ecuatoriano, que tienen derecho a una salida libre y soberana al río Amazonas por haber sido descubierto por ellos, que el Protocolo de Río de Janeiro les fue impuesto por la fuerza y que además es inejecutable por que no existe la divisora de las aguas entre los ríos Zamora y Santiago, ya que apareció otro río queeselCenepa.
El historiador peruano Dr. Percy Cayo, refiriéndose a este aspecto ha expresado: "Mientras a los niños ecuatorianos se les siga envenenando en los colegios con historias incoherentes donde se presenta al Perú como un país agresor e invasor, el conflicto fronterizo continuará latente... la enseñanza de toda ciencia social debe ser cuidadosa, porque a través de ella se puede sembrar odio". También agregó: "... se puede levantar una muralla como el muro de Berlín (en la frontera), pero las generaciones ecuatorianas nos seguirán odiando, porque todos los días alguien lesenseñaráenelAtlas,en laestampilla yenelmapa,su ansiadoterritorio".
LA PROPAGANDA ECUATORIANA
El Licenciado José Páez Warton, analista peruano de gran prestigio internacional, escribió en la revista "Comando en Acción" publicación del CCFFAA del Perú el artículo titulado "Estrategia Sicológica del Ecuador" en el cual describe y analiza puntualmente la guerra sicológica desatada por el Ecuador en el conflicto del Alto Cenepa, precisando lo siguiente: "La guerra sicológica o guerra informativa también fue iniciada por Ecuador hace más de una década, al haber montado, como señala la Asociación de Diarios del Perú, una infraestructura tecnológica dirigida a difundir sus mensajes propagandísticos respecto a su posición amazónica, el papel nefasto de Perú y temas similares. Durante el conflicto reciente funcionó a tiempo completo el CIESPAL, complejo inmobiliario dotado de teléfonos, facsímiles, equipos de vídeo y demás instrumentos instalados para brindar, sin costo alguno, las mayores comodidades a los periodistas extranjeros, ya sea corresponsales y/o enviadosespecialesabocados aremitirdiariamente sus despachoscon el detalledel desarrollo delashostilidades" (DiarioExpreso).
“La propaganda le dio buenos resultados a Ecuador, esto se pudo comprobar este año, cuando prestigiosos diarios, revistas, radios y canales de TV norteamericanos, sudamericanos y europeos avalaron sus posiciones. En suma, la desinformación le dio réditos importantes. Pero lo más importante es que personalidades políticas que supuestamente debían conocer la situación, también
113
demostraron haber sido ganados por la guerra informativa ecuatoriana. Así, por ejemplo, Alexander Watson, secretario adjunto del Departamento de Estado norteamericano, que tuvo un rol importante en las reuniones de Río de Janeiro, declaró: “Que, en el conflicto de 1941, los ecuatorianos perdieron una gran cantidad de territorio”. Esto es grave, ya que los EE UU, el país garante más poderoso, concuerda con Ecuador”.
Según el periodista ecuatoriano Simón Espinoza Cordero, la meta de los medios de comunicación ecuatorianos durante la realización del conflicto del Alto Cenepa, fue que el mundo conociera la posición de su país, para lo cual todos hicieron causa común, dejando de lado egoísmos y ventajas personales o grupales en beneficio de la causa que defendían ante la "agresión peruana". Agrega Espinoza, que la coordinación entre las fuentes de información, el Ministerio de Defensa y el Palacio Presidencial, funcionó con eficacia gracias a un ente rector, formadopor unequipodel Ministeriode Defensa ydel CCFFAAde Ecuador.
El establecimiento de un Centro de Informaciones del Gobierno Ecuatoriano en el CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina) organismo de la ONU, como elemento principal de la difusión de las informaciones del mencionado gobierno, le permitió a Ecuador tomar la iniciativa informativa sobre las actividades del conflicto, tanto para el público interno como paraelextranjero. Esnecesarioconocerque elCIESPALfuecreado en 1959, por un acuerdo del gobierno ecuatoriano, la UNESCO y la Universidad del Ecuador, como una entidad internacional de carácter regional, no gubernamental, con personería jurídica propia y regida por sus propios estatutos. Debía de dedicarse al estudio de la Comunicación Social y su vinculación al desarrollo integral, al fomento de la investigación ya la formación profesional.
Ecuador utilizó toda la infraestructura para obtener beneficios informativos como parte de sus operaciones sicológicas, además según expresiones de altas autoridades ecuatorianas, a estas instalaciones se le implementó con otros equipos de Fax, vídeos, computadoras, etc. entregadas porempresas como IBM, Mackintosh y otras más, en forma totalmente gratuita y con el único fin de apoyar la posición ecuatoriana. El Gobierno de Duran Ballén debe dar explicaciones por este vil aprovechamiento a los diferentes organismos de la ONU, en especial al actual director general de la UNESCO, el español Federico Mayor Zaragoza y a la comunidad internacional engeneral.
Los servicios de comunicación tomaron la característica de "misión patriótica", que es tal como lo apreció la revista española "Cambio 16", que afirmó que: "La locura de un patriotismo suicida se ha adueñado de muchos ecuatorianos en el conflicto con Perú, mientras las calamidadesde los refugiados seagravan cada día". Esta "misión patriótica" los llevó a informar todo el tiempo, animar a la gente, organizar campañas pro-dinero, vituallas y medicamentos para los soldados en el frente y los desplazados de los pueblos fronterizos; llegando a organizar dos teletonesa nivelnacionalenQuitoy Cuenca.
En el conflicto del Alto Cenepa, las FFAA ecuatorianas usaron entre otros, los métodosdecontrol informativosiguientes:
1. Censura: Alprohibirdesde enerode 1995que laseñal televisivade "CadenaSur" que trasmite noticias de Perú, sea recibida en Ecuador. El acceso de periodistas al frente de guerra, en presencia de un militar censor, que los guiaba en "tours" previamente preparados y en lugares completamente seguros donde no se habían realizado ningún combate, haciéndoles creer que se encontraban en
114
“Cueva de los Tayos”, “Base Sur” o “Tiwinza”; excepto en el PV "Sldo. Monge", que Perú se vio en la imperiosa necesidad de atacar con sus helicópteros de combate para silenciar a los morteros ecuatorianos que desde ese puesto atacaban constantemente al PV peruano "Cahuide"; y que los ecuatorianos lo utilizaron como pruebavisible dela "agresiónperuana".
2. Autocensura: Por la forma concertada en que los medios de difusión de ese país omitieron ostensiblementeinformacionesquepudieranparecerfavorables alPerú. Sin embargo, los celos entre los corresponsales, la enfermedad de ser los primeros o los más originales, determinaron que hubiera algunos errores en las comunicaciones, como cuando mostraron mapas dándole la razón al Perú en la revista "Vistazo" y en el diario "Hoy", que tuvieron que ser rectificados con mapas proporcionados porelInstituto GeográficoMilitar ecuatoriano.
3. Desinformación: Propalando noticias inexactas o abiertamente falsas; como fueron el supuesto uso por Perú de helicópteros de los Estados Unidos, categóricamente desmentido por el gobierno de ese país; o el empleo de lanzallamas y gases químicos, que nunca más se habló por lo infantil de su concepción, o atribuyendo al gobierno Peruano el retraso de la firma del Manual de Procedimientos para las Operaciones de la MOMEP, cuando en realidad tal responsabilidad era del gobierno ecuatoriano, tal como lo manifestó la misma MOMEP.
4. Fomento de la Xenofobia: Que se refleja en los "grafitis" que cubren los muros de las principales ciudades ecuatorianas y que fueron iniciados por las propias FFAA de Ecuador, tal como lo señala el periodista ecuatoriano Simón Espinoza Cordero en el artículo "Hacia un nuevo Ecuador" donde expresa: "Los grafitis subieron en patriotismo, perobajaron su calidadartística. Muchas de laspintas en las paredes durante los días del conflicto provinieron de un operativo de las FFAA"
Además concertaron toda una obra teatral, en la cual los políticos y dirigentes sindicales solo hablaban de paz; las noticias de la guerra las daba el propio Presidente de la República y en la cual siempre repetía algún eslogan para incentivar a las masas, como "ni un paso atrás", "ha nacido el nuevo Ecuador", etc.; y cuando lo hacía el Ministro de Defensa, daba clases de melodrama y con voz angelical y delicada decía al final de las noticias que el Ecuador no deseaba la guerra, pero que sus tropas se mantenían en sus puestos, pese a los despiadados ataques del enemigo y que las bajas peruanas eran enormes. Todo ese descomunal montaje psicológico y que hoy ha sido desenmascarado, fue creado por el Gral. Paco Rosendo Moncayo Gallegos,enemigoacérrimodelPerú.
Pero lo que constituyó la obra maestra de las operaciones sicológicas ecuatorianas, fue aprovechar la versión de un "seudo analista peruano" que por motivoselectoreros,las ansiasde unmejor rating y la necesidad de mayoresventas, manifestó en un artículo de una conocida revista limeña, que: “Perú había sufrido su peor derrota”; solo en base a esa desafortunada expresión de un neófito, es que Ecuador montó el mayor andamiaje de mentiras y falsedades, haciendo creer a su pueblo y a la comunidad internacional, que sus tropas nunca fueron expulsadas de sus bases logísticas en el Alto Cenepa, habiendo resistido valientemente y sin dar un paso atrás, los violentos ataques peruanos durante 33 días, acciones que culminaron con una ceremonia de condecoraciones el 24 de mayo de 1995 en el estadio Atahualpa, tal como lo hicieron anteriormente en 1981 en su también “victorioso conflicto de Paquisha"; pero esta vez con el epílogo que el Gral. Paco
115
Rosendo Moncayo fue ascendido al grado de General de Ejército, título que nunca anteshabíagozadomilitar alguno de Ecuador.
LA GUERRA INFORMATIVA
Ecuador puso en ejecución rápidamente su preparada guerra informativa desde el inicio del Conflicto del Cenepa, las primeras informaciones fueron dirigidas a la opinión pública internacional, presentando al Perú como el gigante Goliat agresor que invadía territorios del pequeño David ecuatoriano. El 28 de enero aseguró que Perú estaba empleando helicópteros entregados por los EE UU de NA para la lucha contra el narcotráfico, hecho que fuedesmentido porel propio gobierno norteamericano.
El 31 de enero Ecuador entregó a los agregados navales de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y EE UU acreditados en Perú, un "resumen general" señalando al Perú como el país agresor y que el conflicto se estaba produciendo en territorio ecuatoriano. El 10 de febrero, fuentes militares ecuatorianas, afirmaron que Perú estaba haciendo uso de armas químicas, y el 22 de febrero ampliaron esta información, acusando al Perú de utilizar gas mostaza y lanzallamas. Durante las conversaciones de Río de Janeiro, el gobierno ecuatoriano acusó al Perú de negarsea firmarprimeroelalto alfuego yposteriormente el acuerdo depaz.
Toda esta campaña orquestada como parte de la guerra informativa realizada por Ecuador, no fue sino una increíble ola de desinformación y noticias falsas, que cautivó inicialmente al mundo entero; incluyendo a un pequeño (de tamaño) periodista peruano que se auto titula como el único dueño de la verdad, pero como no se puede mentir todo el tiempo, la luz de esta parte de la guerra salió posteriormente cuando elconflicto en eldominio militar ya había concluido.
La crisis desatada por el Congreso ante las acusaciones de coimas y sobornos a congresistas ecuatorianos por parte del vicepresidente Dahik, permitió establecer de que el vicepresidente ecuatoriano habría empleado al menos parte de los fondos reservados puestos a su disposición, para comprar opiniones periodísticas, sobre todo en el ámbito internacional, favorables a la causa ecuatoriana.
Fuentes de Inteligencia del Pentágono, afirman que Ecuador pagó cerca de medio millón de dólares americanos, a periodistas que aceptaron "alinear" sus informaciones sobre el conflicto del Alto Cenepa. Los contactos con columnistas, algunos representantes de la prensa extranjera acreditada en Quito y "free lancers" llegados de diversas partes del mundo, fueron hechos por encargo de la Secretaría del Ministerio de Defensa y de Palacio de Gobierno. Se habrían utilizado como nexos a los periodistas ecuatorianos Lily P. de Arenas (Ecuavisa), Orlando Alcivas (El Universo), Simón Espinoza Cordero (Vistazo), Walter Spurrier (Análisis Semanal) yAntonioMolina (Meridiano),entreotrosvinculadosa la cúpulamilitar.
Otro de los implicados sería el periodista francés Eric Samson, vicepresidente de la Asociación de Prensa Extranjera en Ecuador, quien en una entrevista realizada por la periodista peruana Mariella Balbi, le expresó: "Esta totalmente comprobado que el Perú ha sido el país agresor y los destacamentos de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza siguen en poder de las tropas ecuatorianas, que nunca las han expulsado del Alto Cenepa y que no había que confiar en lo que decían las FFAA peruanas". Las mismas fuentes señalan que un "seudo analista peruano" de una
116
conocida revista limeña, estaría involucrado en dichos pagos, y que otro había sido ganado en forma “gratuita” a la causa ecuatoriana bajo el pretexto de un periodismo independiente.
Sin embargo el gobierno ecuatoriano, aprovechó al máximo la contribución, esta vez también en forma gratuita, del escritor Peruano-Español Mario Vargas Llosa, quien desde España sacó a relucir toda su amargura contra el pueblo peruano, por no haberle dado su voto en las elecciones presidenciales de 1990, y culpó al gobierno peruano de iniciar el conflicto con fines electoreros; y de su hijo Alvarito Vargas, que hizo lo propio escribiendo barbaridades contra el pueblo peruano en el editorial de un diario de Miami, acto que le costó su salida de la empresa periodística, al comprobar los dueños, ciudadanos estadounidenses de una integridad a toda prueba, que todo lo escrito eran falsedadeshechas con el hígado y no con elcerebro,yque solohabíancausadodaño ala imagendePerú.
Así mismo, los ecuatorianos explotaron muy hábilmente los titulares sensacionalistas de una parte de la prensa peruana mal informada, que casi todos los días daban cuenta que: “Faltaba poco para la caída de Falso Tiwinza", o de otra parte que decía que: "Falso Tiwinza no se había tomado y que aún había tropas ecuatorianas en el territorio nacional”. Esta discrepante información dio pie para que las FFAA ecuatorianas forjaran toda una leyenda, para hacer creer que "Falso Tiwinza" nunca fue recuperado, como tampoco las otras Bases ecuatorianas; dando así,anteelpueblo ecuatoriano,de una imagen triunfalista de susFFAA.
A pesar del enorme esfuerzo psicológico del gobierno y las FFAA para alcanzarenla población ecuatorianaun comportamiento uniformeyunidad totalante el "invasor peruano", este reaccionó apoyando la mayoría de veces a su gobierno, pero en otras ocasiones simplemente mostraron indiferencia o desidia, tal como lo afirma el periodista ecuatoriano Simón Espinoza Cordero quien manifestó: "Entre los niños bien de universidad y colegios exclusivos no se dio un comportamiento único. Fue, con todo, numerosos en ellos, el número de cínicos o indiferentes o ultra pacifistas"
PERSPECTIVAS ENEL CAMPO PSICOLOGICO
Ecuador por el momento a limitado su reclamo a la inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro y a un acceso libre y soberano al Marañón-Amazonas, este planteamiento inicial y todavía incompleto sería el centro de la próxima campaña propagandística, con la única finalidad de impedir la demarcación de la frontera y continuar con la tesis de la "herida abierta". El adoctrinamiento y la ideologización que sufre el pueblo ecuatoriano, será un obstáculo casi insalvable para establecer el camino hacia la paz. El pedido ecuatoriano de un arbitraje papal, uno de sus últimos argumentos, tampoco es viable; porque conociendo la idiosincrasia de lasautoridadesecuatorianas,si seefectuase en un hipotético caso y este fuera favorable al Perú, simplemente la objetarían sin el menor escrúpulo, con el alegato deunmarde sin razones;esdecir, un cuentode nunca acabar.
IMAGEN PERUANA EN LA ANTESALA DE LA AGRESION ECUATORIANA
La Dra. Beatriz Boza Dibós secretaria ejecutiva de Promperú y presidenta del INDECOPI, en su artículo: "La importancia de las Imágenes", manifestó lo siguiente:
117
"En enero de 1995 cuando se inició el incidente armado con Ecuador, Perú era percibido en el exterior como un país con una institucionalidad cuestionada, pero que registraba un interesante desempeño que le había permitido en los últimos años resolver sus problemas de violencia e hiperinflación, para convertirse tras años de aislamiento financiero, en un país atractivo para el turismo y la inversión extranjera. Esta situación contrastaba con la imagen que podía proyectar el Ecuador, al que asociaba con la imagen de un país pequeño, muy pobre, pero ligado también a temas muy en boga en el mundo, como la ecología o la problemática de las comunidadesindígenas".
Producido el ataque ecuatoriano que inició el conflicto, la reacción del Perú fue de sorpresa, pues no se conocía con claridad los alcances de la agresión, mientras Ecuador aprovechaba la inacción peruana, para atribuir al Perú una aventura bélica con fines electoreros; esto se sumó al carácter cerrado que el Gobierno peruano le dio a la información en la zona del conflicto, aspecto que también fue aprovechado por Ecuador para modelar a la opinión pública internacional, haciendo resaltar las operaciones defensivas ecuatorianas y las grandesbajasqueestaba causando a lasfuerzas peruanas
ESTRATEGIA SICOLOGICA DEL PERU
La estrategia sicológica del Perú, se centró básicamente en el aspecto de informaciones. Durante la primera semana y ante la agresión sorpresiva de Ecuador, los elementos de comunicación social responsables de hacer conocer a la opinión pública las acciones que venían ocurriendo, sufrieron una rara inacción, que sumado a la actitud del Gobierno de primero actuar, priorizando a los campos militar y diplomático, para después informar; motivó que Ecuador aprovechara ésta situación para generar una serie de corrientes informativas, la mayoría de ellas completamente alejadas de la realidad y oportunistamente manipuladas por Ecuador paradistorsionarlaopiniónpública internacional.
Esta priorización que hizo Perú, de primero actuar y después informar, dio inicialmente la falsa idea de que el Gobierno Peruano ocultaba información, hecho que facilitó la grosera campaña ecuatoriana llena de vaguedades y falsedades. Durante la segunda semana del conflicto, y cuando los medios informativos internacionales comenzaron a descubrir por sí mismos las incoherencias de la campaña informativa ecuatoriana, Perú iniciaba con pasos firmes y seguros, una estrategia informativa no solo con el hecho de brindar facilidades al periodismo nacional y extranjero sin discriminación alguna, sino también estableciendo relaciones de confianzaydeorientación informativa;es decir, no solo informarde los acontecimientos que pasaban, sino también, hacer conocer la comprensión integral delproblemaydelasrealesyverdaderas razonesdelaagresiónecuatoriana.
Perúcon unasutilymesurada actitud,desbarató nosinmucho esfuerzoy con denodada paciencia oriental, el andamiaje de mentiras y falsedades orquestadas por Ecuador; ante la enorme campaña sicológica ecuatoriana de hacer creer que los puestos capturados por las fuerzas peruanas estaban en realidad en manos de sus tropas, Perú simplemente llevó hasta los puestos capturados a periodistas peruanos y extranjeros con equipos GPS, que ubican exactamente mediante satélites el lugar en que se encuentran, comprobando así los corresponsales de prensa la falsedad de losargumentosecuatorianos.
118
Sin embargo, la actitud de ponderación, serenidad y sobriedad por parte del Gobierno Peruano, fue confundido también por los propios corresponsales nacionales, quienes al contrario del periodismo ecuatoriano, que cerró filas ante los hechos que se presentaban, desinformando e incluso tergiversando los hechos siempre a favor de su país; en Perú, el periodismo actuando con una irrestricta libertad de prensa, dio la sensación que solo buscaban el "rating", esforzándose en un afán competitivo, aceptando incluso algunos medios, información ecuatoriana comoverdadera.
El periodista peruano Luís Iberico Núñez del programa "Contrapunto" del canal 2 de Frecuencia Latina, primer corresponsal que llegó a "Falso Tiwinza I" (cota 1209) manifestó: "Muchos comentaristas de gabinete, han visto la labor que hemos desempeñado varios periodistas en la zona de combate, como una aventura o un paseo castrense, que nos hemos dedicado a mostrarnos usando uniformes militares ycaminando por ellodo. Yo creoque esunavisión irresponsable yque denota cierta envidia e incomprensión, con respecto al papel que ha desempeñado la prensa nacional e internacional, al haber ingresado a una zona verdaderamente difícil, para llevar a la opinión pública el testimonio de uno de los hechos que quedaron grabadosen lahistoriadenuestropaís".
ACCION INFORMATIVA PERUANA
Debido a la espera estratégica en cuanto a las informaciones, dio como consecuencia cierta confusión en el periodismo nacional y extranjero, particularmente en las primeras semanas del conflicto. El director de la Agencia Noticiosa Italiana ANSA, Alberto Ku King manifestó: "Los reflejos informativos del Perú fueron tardíos yescasos, la información oficial que ha suministrado diariamente en términos generales ha sido muy confusa. Más bien fueron los medios informativos nacionales los que nos han permitido a los corresponsales extranjeros complementar la información particular que se nos había suministrado". Por su parte el director de la Agencia Alemana de Noticias DPA Gonzalo Ruiz expresó: "Hubo un hermetismo exageradoen elladoperuano”.
Si bien se entiende en casos de guerra como los que se viven, hay una cierta franja de información que el público no puede acceder, también es cierto que la opiniónnacionale internacionalrequiereelementosparaformarunjuicio". Elobjetivo peruano como ya se dijo anteriormente, era expulsar a las tropas ecuatorianas de nuestro territorio y no solo informar a la opinión pública; esta forma de acción se realizó en base a la experiencia inglesa durante la guerra de las Malvinas y de los EE UU de NA en los casos de Granada, Panamá y la Guerra del Golfo. Parodiando a Husseín, algunos periodistas han llamado a este conflicto, en lo referente a las informaciones, como"lamadrede todaslasdesinformaciones".
Si en Ecuador hubo censura, en Perú fue lo contrario, ya que siguió rigiendo la más irrestricta libertad de prensa; lo que dio origen a que en las primeras semanas del conflicto, la opinión pública fuera informada deficientemente, lo que a su vez originó un triunfalismo desmedido en la prensa nacional, ante los primeros éxitos de las tropas peruanas en "Falso Cueva de los Tayos" y "Falso Base Sur", y que por la rapidez de estas operaciones, tomaron como un hecho que la recuperación de "Falso Tiwinza" se llevaría a cabo en pocas horas; esto sumado al recuerdo de las operaciones de 1981 en el conflicto de “Falso Paquisha”, en la cual se desalojó a las mismas tropas invasoras ecuatorianas logrando una victoria rápida
119
y decisiva y con un mínimo de bajas, dio como consecuencia la propensión de los medios de comunicación a realizar análisis instantáneos, pensando que un éxito alcanzado en forma más lenta que lo esperado, o después de haber sufrido una cantidad significativa de bajas, podía ser considerado posteriormente como un fracaso; esta actitud constituyó un peligro, porque un "seudo analista peruano", felizmente solo uno, utilizó como se dijo anteriormente con fines comerciales dicha exageración, para propalar que Perú había sido derrotado al no poder expulsar a las tropasecuatorianasde"Falso Tiwinza"enformarápida. Al respecto, la Dra. BeatrizBoza Dibosha manifestado en relación a la guerra informativa en el conflicto del Alto Cenepa lo siguiente: "De manera progresiva y siempre manteniendo un perfil sobrio y ponderado, la estrategia peruana fue generando resultados. Avanzado el conflicto y a pesar de los esfuerzos ecuatorianos por saturar los medios de comunicación con información distorsionada, la prensa internacional comenzó a analizar con seriedad los acontecimientos, a comprobar la información con la realidad y, con ello, se creó el clima adecuado para que Perú expusiera con la serenidad que da la razón, la verdad de los hechos". El accionar informativo peruano fue poco a poco ganando posiciones, labor que fue complementada por Promperú y otras entidades. La Cancillería organizó misiones de peruanos notables, conformadas por distinguidas personalidades del mundo intelectual, diplomático y político, que se desplazaron a numerosos países para difundirlalegitimidad de latesisperuana.
La primera en partir estuvo presidida por el Dr. Alejandro Miro Quesada Garland e integrada por los Drs. Max Arias Schereiber y Gonzalo Fernández Puijó, que viajaron a Brasil y Paraguay. A la ciudad de Buenos Aires y Montevideo viajaron el embajador Jorge Morelli y el director del Diario Expreso Manuel Dornellas. A Chile y Bolivia el historiador Alfonso de los Heros y el presidente de la Academia Nacional de Historia Félix Denegri. A Centro América viajaron el Dr. Augusto Ferrero Costa y el historiador Franklin Pease García. Hacia las ciudades estadounidenses de Nueva York y Washington viajaron el ex-primer vicepresidente de la República Fernando SchwalbLópez-AldanayelcongresistaDr. FranciscoTudelaVan Breugel-Douglas.
A las ciudades de Madrid y Barcelona en España, Milán y Roma en Italia y Bonn y Francfort en Alemania, viajaron el jurista Dr. Javier Valle Riestra y el embajador e historiador Guillermo Lohman Villena. A Gran Bretaña, Francia y Bélgica el catedrático y jurista Fernando de Trazegnies y el embajador Arturo García y García. La pluralidad de sus miembros y el prestigio de sus integrantes, demostraron la unidad nacional y permitió consolidar la labor de defender la posición peruana atravésdenuevos canalesen laopinión públicainternacional.
“Pero los que realmente consiguieron que el mundo cambiara su imagen de Ecuador, fueron los propios políticos y militares ecuatorianos. Mes a mes, sus enfrentamientos, destapes y mutuas denuncias, junto con el ejercicio frecuente de la duplicidad diplomática, han ido configurando un cuadro exactamente opuesto al que antes exhibían. Ahora el mundo entero sabe que las cúpulas políticas de Ecuador carecen de sustento popular y que ninguna de ellas tiene el coraje de enfrentarse a los privilegios de los militares, verdadera oligarquía en el sentido aristotélico del término”(Diario Expreso,21de octubrede1995).
La corrupción gubernamental con el exvicepresidente Dahik hoy en él exilo, al igual que su exjefe de la Cancillería ecuatoriana Diego Paredes; las denuncias de los sobornos a periodistas locales y extranjeros, las sobrevaluaciones en las compras militares y la interferencia de la justicia militar para enjuiciar a un
120
congresista ecuatoriano, han sido los signos más saltantes de esa descomposición de lo que es hoy en día Ecuador. En contraste, Perú vive civilizadamente, con un gobierno democrático que goza de altos niveles de aceptación en un ambiente de plena libertad en lo político, económico y social. La guerra informativa, si bien es cierto nola hemosganado,Ecuadortambiénla haperdido. ---OGO
121
---
122
123
Puesto de socorro en la “Y”
124
125
CAPITULO X
LA GUERRA ECONOMICA EL CONFLICTO DEL SIGLO XXI
El conflicto del Alto Cenepa puso una vez más sobre el tapete las guerras del futuro; es decir, no se puede ganar una guerra si no se conocen las posibilidades propias y del adversario en los cuatro campos o dominios: Militar, Político, Sicosocial y Económico, siendo este último la base de los otrostres; un país que está sólido en materia de equilibrio macroeconómico sale siempre airoso o mejor librado que un paísqueno lo está.
Sun Tzu hace 500 años A.C. dijo: "La pobreza de la tesorería produce un ejército que ha de mantenerse por largas contribuciones y un ejército mantenido así durante mucho tiempo es la causa de que el pueblo se arruine y se empobrezca"... "Por otra parte, la proximidad de un ejército influye considerablemente en la elevación de los precios; y los precios elevados son la causa de que los paisanos gasten todas sus fuerzas financieras viéndose afligidos por graves y pesados impuestos".
Desde el punto de vista económico, el país más afectado fue sin duda Ecuador, ya que el conflicto ha precipitado el inicio de una crisis de grandes proporciones en la economía ecuatoriana. Ecuador se encontraba con un grave déficit fiscal; es decir, que su gobierno gastaba más de lo que ingresaba; tenía una economía todavía bastante reprimida y sin mayores reformas estructurales; en cambio para Perú los efectos del conflicto se han visto atenuados, debido a que el país contaba con un sólido equilibrio macroeconómico y un superávit fiscal, a lo que se sumaronlasprofundas reformasestructurales realizadasporelgobierno peruano.
ECONOMIA DE GUERRA
La presidenta de la Junta Monetaria de Ecuador, economista Ana Lucía Armijos Hidalgo ha expresado en el informe sobre el manejo económico durante el conflicto con Perú lo siguiente: "El impacto del conflicto bélico en el sector financiero fue definitivamente fuerte... Para controlar las presiones sobre el dólar, la herramienta utilizada fue la subida de la tasa interbancaria la misma que se ubicó en niveles del 200%". Así mismo manifestó: "Cuando se inició el conflicto bélico se produjo una crisis inicial de desconfianza, traducida en una mayor demanda de divisas yun retiromasivo dedepósitosdelsistemafinanciero".
El periodista ecuatoriano Simón Espinoza Cordero es su artículo "Hacia un nuevo Ecuador" en lo referente al aspecto económico expresó lo siguiente: "En los primeros días del Conflicto, los cuentacorrentistas retiraron miles de millones de los bancos, hubo alguna especulación de bienes y servicios, hubo abusos... había aumentado la cartera vencida por obra de la iliquidez del circulante y del alza del interés bancario... En el sector bancario y financiero hubo de todo, desde aquellos bancos que especularon con el dinero prestado por el Banco Central para acudir a remediar la iliquidez hasta aquellos que hicieron aportes considerables". La precariedad e inestabilidad de la economía ecuatoriana, obligó al gobierno
126
ecuatoriano a imponer una serie de tributos de guerra para equilibrar las cuentas del sector público,empleandolas medidassiguientes:
Impuesto del2 %alrodaje.
Dos (2) díasdesueldodelosempleadospúblicos yprivados.
Disminución de 8 a 4 días en la retención para el pago de impuestos enmanosdelabancaprivada.
Supresión deexoneración delIVA(ImpuestoGenerala lasVentas). Impuestos que la población tuvo que pagar sin conocer en qué y cómo se empleó dicho dinero, pero lo que sí están conociendo es que la aventura bélica de sus autoridades está provocando la recesión de su economía, lo que podría originar a mediano plazo una crisis social. Contrario a lo sucedido en Ecuador, en Perú la guerra tuvo un efecto mínimo, casi insignificante en su economía, con excepción de una pérdida de algunos puntos en la Bolsa de Lima, que fueron luego recuperados, en general la economía no se vio afectada en las proporciones que afectó a Ecuador. El gobierno peruano no tuvo que recurrir a su población para el pago de impuestos como el rodaje, ni seprodujo un déficit en sus cuentasfiscales, el sistema financiero no vivió los apuros que tuvo Ecuador, y lo que es más las metas de crecimiento y expansión económicase mantuvieron.
COSTOS DEL CONFLICTO
El conflicto ha significado para Ecuador un déficit fiscal de 563 millones de dólares, equivalente al 3% de su PBI, y los gastos por movilización y compras extra presupuestales representaron otros 383 millones de dólares. Su presupuesto para 1995 fue recortado en 833 millones de dólares; así mismo, recortó el plan de inversiones de Petroecuador del año95 en 173 millones de dólares, o sea el 43% de su presupuesto inicial. Para poder eliminar el déficit fiscal, el gobierno ecuatoriano incrementó lastarifasde losservicios públicos esenciales ycombustibles:
TarifaTelefónicaen 56%
Servicio Eléctricoen30%
Preciode los combustibles en 2%
Eliminación de subsidios a loscombustiblesde los sectoresbananeros, camaronerosypesqueros.
Así mismo establecieron impuestos de guerra al rodaje y contribución obligatoria de 2 días de salario de los empleados públicos y privados. Aparte del efecto fiscal, el conflicto provocó un retiro masivo de depósitos que puso a la banca en dificultades, quedando además una secuela importante: un aumento de las tasas de intereses que ha afectado a la actividad económica. El periodista ecuatoriano Alexis Valencia, denunció en mayo de 1995 en la revista "15 días" lo siguiente: "El esfuerzo hecho por el gobierno ecuatoriano, que se realizó a expensas de dramáticas necesidades sociales, no ha servido para avanzar un solo centímetro hacia el Amazonas y apenas para escenificar una victoria de fantasías, maquinada para imponeralpueblo ecuatorianonuevasexacciones".
Otro periodista ecuatoriano Francisco Borja Cevallos del diario "Hoy" de Quito escribió: "Antes de la guerra había un superávit presupuestario de 680 mil millones de Sucres, que no sabíamos en que gastar. El conflicto bélico costó 680 mil millones, según unos, y 950 mil millones de sucres según otros. Entre el impuesto del 2% a los vehículos y los días de sueldo descontados a empleados y
127
trabajadores, el fisco recaudó alrededor de 280 mil millones de sucres. Sin embargo, ahora resulta que tenemos un déficit de un billón 350 mil millones de sucres. Este garrotazo económico es sólo un ámbito de desilusión que ya se evidencia en el pueblo ecuatoriano".
Una fuente adicional de pérdida de recursos económicos, es la intervención de las FFAA ecuatorianas en el control y dirección de 35 empresas públicas y mixtas; más del 20% del total de las 165 existentes en Ecuador. Estas empresas no son fiscalizadas por razones de "seguridad nacional", las pérdidas que sufren estas empresas son principalmente debido al nepotismo y corrupción como vienen denunciando persistentemente diversos organismos y personalidades como el congresista ecuatoriano Fernando Larrea, que ha sido denunciado a su vez por los militares ante la justiciamilitarpor"gravesofensasa la dignidadde la institución".
El periodista ecuatoriano Francisco Rosales Ramos escribió el 26 de junio de 1995 el artículo titulado "El costo de la guerra" en el diario "Hoy" de Quito en el cual expresó: "¿A cuánto ascendieron losgastosdel conflicto bélico contra Perú?, existen compras desmesuradas y se ha iniciado ya una carrera armamentista. No se puede condenar a una sociedad que carece de todo, a utilizar sus escasos recursos en una aventura de esa naturaleza". En la obra: "Ecuador y Perú, Futuro de Paz" escrito por varios autores ecuatorianos entre ellos Fernando Guerrero, quien ha manifestado: "El conflicto con Perú ha sido el argumento para el crecimiento de las FFAA, para justificar la carrera armamentista, atrás de la cual se han presentado diversos negociadosdearmas".
El diario peruano "Expreso" en octubre de 1995 informó que: "Los parlamentarios ecuatorianos Santiago Bucarán Ortiz, del PRE (Partido Rodolsista ecuatoriano), Fabián Alarcón Rivera del FRA (Frente Radical Alfarista) y el social cristiano Rafael Cuesta han exigidos a los Grals. Gallardo y Moncayo que informen sobre ciertas compras de material bélico que habrían sido hechas sobrevalorando precios, en particular sobre la compra de aviones de control remoto UAV, la compra de 30 millones de cartuchos cal 7.62 mm. y de 10,000 uniformes también sobrevalorados adquiridos a través de una intermediaria del tráfico de armas, con centrode operacionesen Miami".
En el caso peruano, el economista Jorge Gonzáles Izquierdo ha manifestado: "Cuando se habla del costo del conflicto en Perú, hay que distinguir dos componentes; el primer componente será el monto gastado durante los días del conflicto en movilización de tropas, víveres, traslado de equipos, etc., que es lo que se llama gastos de caja, y el segundo componente que corresponde al costo de reposición del material bélico perdido o deteriorado, así como el costo económico derivado de las corrientes comerciales que se tuvieron que suspender, en algunos casosen formaindefinida, por efecto del conflicto.
Con respecto al primer costo el gobierno ha estimado en unos 100 millones de dólares el gasto de caja, que, con el costo de reposición, se estaría colocando un costo económico de más o menos 1% o 2% del PBI nacional. Costo que puede ser absorbido por el comportamiento de la economía peruana". El gobierno peruano no tuvo que tomar medidas traumáticas ni desesperadas debido a las reservas financieras con las cuales se giró el costo de caja, además de disponer de más de 6 mil millones de dólares como recursos internacionales, agregando a esto los ingresosdecapitalesdemediano ylargoplazobastanteabundantes.
128
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
La insuficiencia energética, la descapitalización, las pérdidas por parte de las empresas estatales y el fracaso de la privatización en Ecuador son indicadores que manifiestan una economía insuficiente para sustentar el desarrollo. La inflación que bordea el 40% anual indica que el empobrecimiento de la población ecuatoriana continuarápor efectodesusmenoresingresos.
Uno de sus principales analistas políticos evaluó el conflicto en términos económicos, llegando a la conclusión que Ecuador había gastado de 500 a 600 millones de dólares, para estar en el mismo punto donde empezó, no habían obtenido ni un centímetro de territorio peruano, pero echaron por la borda el 20% de su presupuesto fiscal. El licenciado peruano José Páez Warton ha escrito: "Ecuador ha perdido su mejor oportunidad histórica en este siglo, pues los ingentes recursos financieros provenientes del petróleo pudieron ser empleados para sentar las bases de un desarrollo sostenido de los campos productivo y social. Pero al gastarlos en un sobre equipamiento bélico y de solventar las pérdidas de las empresas públicas, se haempobrecidoyelresultado seráel potenciamientodesusconflictos internos".
La economista ecuatoriana Ana Lucía Armijos Hidalgo en un artículo de la Revista de las FFAA de Ecuador manifestó: "Las secuelas del conflicto bélico sin duda dejarán una huella importante, no sólo por la invalorable pérdida de vidas humanas, sino también por el riesgo asociado a un país que enfrenta un problema de esta naturaleza. Es así que el impacto sobre la inversión extranjera y sobre el sector turismo difícilmente podrá revertirse a corto plazo... viéndose el país afectado en términos de crecimiento e inflación". El 20 de julio de 1995 la revista ecuatoriana "La Otra" de Quito, hizo un análisis de las repercusiones del conflicto del Alto Cenepa; la cual resumió al final con lo siguiente: "Perú está logrando una peligrosa victoria económica que a la postre desembocará en un debilitamiento de la seguridad externadeEcuador".
El economista ecuatoriano Germánico Salgado ha plasmado su opinión sobre las consecuencias económicas después del conflicto del Alto Cenepa en el libro "Ecuador y Perú Economía y Desarrollo" publicado en el mes de setiembre de 1995 en la cual manifiesta: "En Perú existe ahora una disposición dinámica propicia a la inversión y al crecimiento. Sean cuales fueren las motivaciones, el estado ha incrementado la inversión y ese gasto ha estimulado la actividad en varios de los sectores y en el conjunto de la economía. La inversión extranjera se ha hecho presente en montos importantes de la minería, la telefonía y en otros sectores como la industria y la agricultura. La inversión de nacionales es notoria en la pesca, la agricultura y los servicios. En el futuro es previsible un aumento de la formación de capitales en los hidrocarburos y la energía eléctrica, sobre todo si se avanza en las privatizaciones.
En suma, en Perú se están sentando las bases para un período de crecimiento firme, que se apoya en políticas explícitas de desarrollo sectorial. Esto último sorprende si uno se atiene al modelo de política económica neoliberal adoptado por el régimen". En cuanto a su país expresó lo siguiente: "Objetivamente puede afirmarse que es imposible decir lo mismo en el caso de Ecuador. La estabilización es todavía precaria, el gasto de capital del sector público ha descendido, así como las compras de bienes y servicios. Estas tendencias han afectadoespecialmente losgastosde educación yen salud".
129
En conclusión, podemos decirque,sibien laeconomíano gana guerras porsi sola, si es la base para poder obtener la victoria en los otros campos. La derrota militar, política y diplomática del Ecuador en el conflicto del Alto Cenepa, así lo confirma.
130
---OGO ---
131
132
Evacuación de heridos cerca al cementerio de TIWINZA Cota 1061
133
134
Tropas peruanas dando vivas en la conquistada
“Falso Tiwinza” Cota 1209
135
CAPITULO XI
ECUADOR PAIS AGRESOR PRETEXTOS Y CAUSAS DEL CONFLICTO
El conflicto del Alto Cenepa entre Perú y Ecuador en enero y febrero de 1995, resultó una enredada y confusa acción de armas particularmente para el periodismo Internacional. El Crl. del Ejército Ecuatoriano Alberto Molina Flores en su artículo "La Comunicación social en tiempos de guerra" manifestó: "La duración del conflicto hacemuchas veces que las causa cambien. De allí que los pueblos tienen un motivo para empezar la guerra, razones vitales para continuarla y razones distintas a las anteriorespara terminarlas";esdecir, segúnlas autoridadesecuatorianas las causas del conflicto variaron de acuerdo a la situación que vivían, y eso se puede comprobar en los diferentes artículos escritos por personalidades ecuatorianas en la queindicanlascausasdelconflicto.
Según elGral. José Gallardo las causasdelconflicto serían:
1. Existencia de una realidad geográfica diferente a la establecida por el Protocolo de Río de Janeiro en el sector de la Cordillera del Cóndor, que ha originado que Perúocupe defacto la cuenca del Río Cenepa.
2. Agresión peruana para apoderarse de las Cabeceras del Río Cenepa y desalojara lastropasecuatorianasque patrullabanesesectordesdehace muchos años.
ParaelGral.PacoRosendo Moncayo,estableceque lascausas delconflictofueron:
1. La posición terca de Perú, por su actitud antihistórica y su geopolítica equivocada de mantener objetivos como impedir el acceso de Ecuador al Amazonas.
2. Imposición del Protocolo de Río de Janeiro por la fuerza, además de ser absolutamente irracional porque no considera una realidad social y culturalevidente cuando divide alpujante yprogresista pueblo Shuar.
3. Inejecutabilidad del Protocolo de Río de Janeiro por la no existencia de la divisora delasaguasentreelríoZamora yelríoSantiago.
4. Presencia arbitraria de Perú en la totalidad de la cuenca del río Cenepa porno estar delimitada ydemarcadaesaárea.
5. Ocupación por la fuerza por parte de Perú de las cabeceras del río Cenepa.
Para el Crl. Ecuatoriano Alberto Molina Flores la causa fue una: "La agresión de Perúparaapoderarsede lacuencadel río Cenepa".
CAUSAS VERDADERAS DEL CONFLICTO
Las causas verdaderas por la que Ecuador provocó el conflicto en 1995 fueronlas siguientes:
1. Descrédito y debilidad del Gobierno de Durán-Ballén (10% de aceptación en dic.94)debido alacorrupcióngubernamentalexistente.
136
2. Política de privatización que iba a ser impuesta por el vicepresidente Dahik con el fin de modernizar la economía ecuatoriana, que incluía la ventade 35empresasenmanosde losmilitares.
3. Vencimiento del canon petrolero o regalías que recibían las Fuerzas Armadas ecuatorianas por un valor de 500 a 600 millones de dólares anuales, y que por recomendación del FMI y del Banco Mundial debería pasar a partir de 1995 como parte del programa de apoyo social. Dicho canon fue prorrogado por 15 años más en febrero de 1995 por acuerdo delCongresoEcuatorianoparausoexclusivode lasFFAAecuatorianas.
4. Imposición de la cúpula castrense al Gobierno ecuatoriano de solucionar el viejo anhelo de una salida soberana al Amazonas sobre la base del poder equivalente que en esos momentos había logrado Ecuador, y que en el sector del Cenepa eran superiores en más del 50% con relación a lasFuerzasPeruanas.
5. Ambición política de los Grals. Gallardo y Moncayo ante las próximas eleccionesgeneralesen Ecuador.
CONSIDERACIONES QUE MOTIVARON LA AGRESION ECUATORIANA
Las consideraciones que motivaron a Ecuador a desencadenar una nueva aventura bélica contraPerú en enerode1995fueron lassiguientes:
1. El supuesto de que 15 años de cruenta guerra interna en Perú había desgastado lacapacidadoperativade sus FuerzasArmadas.
2. La realización en Perú de un proceso de Elecciones Generales, lo cual por obvias razones atentan contra la cohesión y unidad de un país para quepuedaenfrentaruna confrontación militar.
3. La hipótesis de "debilitamiento" de la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas del Perú comoresultado del"PactodeCaballeros".
4. Una supuesta superioridad militar del Ecuador al haber incrementado y modernizado susFFAAcon sistemasdearmas deúltima tecnología.
5. La necesidad de una justificación del armamentismo ecuatoriano, mediante una acción de distracción para paliar la grave crisis política, económicaysocialporla que atravesaba Ecuador.
PORQUE ECUADOR ES UN PAIS AGRESOR
La agresión como figura jurídica dentro del Derecho Internacional público constituye el acto material o inmaterial, directo o indirecto, cometido por un Estado o sus agentes (FFAA) contra la independencia política, la integridad territorial o la soberanía de otro estado. Dentro de este contexto, el Crl. Servicio Jurídico del Ejército (SJE) Alejandro Alvarez Pedraza del Ejército del Perú ha establecido entre otros, los siguientes fundamentos por los cuales el Ecuador debe ser considerado comoagresor:
1. Ha efectuado infiltraciones militares dentro del territorio peruano al que no podía ingresar por no tener soberanía sobre el área que pretendió ocupar
137
y por lo que con ello infringía el mandato expreso del Protocolo de Paz, Amistad ylímitesentrePerúyEcuador.
2. Ha generado sostenidas acciones de violencia armada desde que se detectó la infiltración. Estando sustentada en pruebas indubitables de sus emboscadas los días 11 y 19 de enero y el traicionero ataque con helicópteros artillados el 26 de enero de 1995, bombardeando una posiciónperuana dentro denuestroterritorio.
3. Las acciones militares de infiltración han sido llevadas a cabo contra el Derecho Internacional; pues, en evidente época de paz internacional, el Ecuadorinfiltró tropassubrepticiamenteen nuestroterritorio.
4. Las FFAA ecuatorianas reconocen que cotidianamente y en todas sus actividades establecen subjetiva y objetivamente pretensiones ilegales de reivindicación de la Amazonía Peruana; manteniendo un continuado hecholesivoalDerecho Internacional.
5. Pone en peligro permanente la paz de América del Sur teniendo como estrategia una formación de conciencia nacional hostil y violenta contra Perú
Peroquienesmás danaconocersu condición de paísagresorson los propios ecuatorianos. Así tenemos las expresiones del Gral. ecuatoriano Humberto Ordóñez quién manifestó: "Pensad que no habrá documento alguno o gestión posible que recupere lo perdido. En este último cincuentenario no lo hemos solucionado, pero dejamos la gran consigna para completar nuestro mapa nacional, y eso solo será factible con el poder militar, con nuestras armas, con el apoyo eficaz de todos los ecuatorianosunidosen ese gran ideal". Otromilitarecuatoriano, elCrl. José Grijalba, comandante de la Brigada de Selva "Cóndor" Nº 21, el 27 de febrero de 1995 expresó: "El río Cenepa es la puerta por donde nuestro país, con la ayuda de Dios, llegaráhastael Amazonasporlas razonesdejusticiay lafuerzade las armas".
Para confirmar su vocación agresora, en declaraciones realizada a la agencia noticiosaAFPen Quito el27de febrerode 1995,elGral. Paco Rosendo Moncayo en ese momento jefedelEstado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, al referirse al proceso de separación de fuerzas ejecutado en cumplimiento de la Declaración de Itamaraty manifestó: "Si hay justicia y brilla el derecho retornaremos acá en un futuro próximo". Al comentar esta declaración el Gral. José Gallardo ratificó: "Comparto, naturalmente el criterio del Gral. Moncayo y, más aún, diría que volveremos, aunque la justicia no brille". Estas son pruebas contundentes de que Ecuador ha sido, es y será un país agresor, cuya política desquiciada altera la paz del continente y pone en peligro el camino democrático del hemisferio Sur. ---OGO
138
---
Armamento Ecuatoriano capturado en TIWINZA
139
Las evacuaciones en helicópteros fueron determinantes para salvar muchas vidas de nuestros soldados
140
Tropas Peruanas en la capturada Base “LA MONTAÑITA”
141
Infantería de Marina en el Río SANTIAGO
142
Soldado herido del BIS 16 en la conquista de “LA MONTAÑITA”
143
CAPITULO XII
ESTRATEGIA PARA EL SIGLO XXI DOCTRINA DE SEGURIDAD
Al ingresar al siglo XXI, el antagonismo creado por Ecuador con la "Demarcación Inejecutable" en la zonade la Cordillera delCóndory establecer como un impase subsistente, la declaración política de un sueño de verano, de un acceso libre y soberano al Marañón-Amazonas; constituyen una presión dominante que representa sin duda alguna una amenaza física para Perú, razón por la cual nuestra estrategia deberá adoptar una actitud "Defensiva-Ofensiva", mediante medidas políticas, diplomáticas y militares encaminadas a "disuadir" al Ecuador de iniciar una agresión, tomando "acciones preventivas" en uso del derecho de legítima defensa, no sólo pararechazarlosinoparaevitarsurepetición.
El requerimiento básico de la seguridad del Estado Peruano es disponer de una doctrina que nos permita actuar con determinación frente a las amenazas con que inevitablemente nos veremos enfrentados. Su tarea debe consistir en impedir que seamos continuamente amenazados con un conflicto en forma sorpresiva. Si no existe una doctrina emprendida con ese concepto general, actuaremos siempre al azar y nuestra actitud se hará cada vez más defensiva dependiendo al mismo tiempo de las situaciones veleidosas que plantee Ecuador. Nuestra doctrina debe ser bien clara acerca de la naturaleza de nuestros intereses estratégicos, basado en el cumplimiento estricto del Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral del brasileño Bras Díaz de Aguiar y el empleo de una "Fuerza Disuasiva" que solopodrá conseguirse cuando Ecuador calcule que no obtendrá ningún costo-beneficio con sus accionesde infiltración o conflictosfocalizados.
GUERRA TOTAL O GUERRA LIMITADA
La decisión más angustiosa con que se puede enfrentar un estadista es la de desencadenar o no una "guerra total", todas las presiones contribuirán a hacerle dudar. La guerra total puede estallar si el otro bando llega a convencerse que nuestras amenazas de guerra total son un "Bluff" o bien convertirá cualquier disputa en una cuestión de prestigioque impedirá cualquierconcesión. Enuna "guerra total", las FFAA están destinadas a causar al enemigo la máxima destrucción en el tiempo más corto y estar en condiciones para ocupar gran parte del territorio enemigo; los objetivos son conocidos de antemano y se considera que existen solo dos alternativas: la rendición incondicional o laresistencia sinrestricciones.
La "guerra total" es más fácil de planear, sus límites son impuestos por consideraciones y capacidades militares y es imprescindible la necesidad de una fuerza determinada que tenga superioridad aplastante sobre el enemigo, y sus resultadosdependerán engranpartedelos objetivosmilitares obtenidos. La acción de los Organismos Internacionales, como la ONU y la OEA; de los EE.UU. de NA comopaíshegemónico mundial yde lospaíses desarrollados, mantienen unstatusa fin de que las guerras entre países del tercer mundo, solo constituyan conflictos de baja intensidad.
144
Perú como país en vías de desarrollo por tener una economía en proceso de crecimiento estable y las profundasreformasadministrativas, está considerado como país posible de sostener una "guerra total" por muy poco tiempo; por el contrario, Ecuador con una economía inestable y precaria está considerado como un país que no tiene capacidad de sostener una confrontación de gran envergadura. Ambos países, además, son dependientes tecnológicamente de otros países del material bélico que poseen, por lo que, ante cualquier conflicto, la corriente de abastecimientos es cortada automáticamente por los países proveedores, siendo posible la compra de material bélico solo a través del mercado negro, con la consecuente salida de mayor cantidad de divisas del país. Por estas consideraciones es casi improbable que se pueda realizar una "guerra total" entre Perúy Ecuador con lascaracterísticas propiasdeeste tipo deguerra.
Los conflictos de baja intensidad son considerados por los países desarrolladoscomo "guerras limitadas", yque básicamente han sido, son y serán los conflictos generados por Ecuador ante la imposibilidad de obtener una victoria completa en el campo militar que apoye sus actos políticos reinvindicacionistas como preludio de la tesis de la "herida abierta". Por tal razón es necesario que Perú pueda crear una gama de capacidades militares dentro de la "guerra limitada", para enfrentarse con toda la variedad posible de conflictos generados por Ecuador. Una "guerra limitada" debe determinar objetivos políticos específicos, la cual por su propia existencia tiende a establecer una relación entre las fuerzas a emplear y la meta poralcanzar.
La "guerra limitada" establece la existencia de reglas que definen las relaciones entre los objetivos políticos y los objetivos militares y su planeamiento tienemuchasconjeturas.La decisiónde ira una "guerra limitada"esbásicamente un acto político, su característica es que no tiene una solución puramente militar; por esta razón, la decisión política debe asumir la responsabilidad de la definición del armazón dentro de la cual los militares deben desarrollar sus planes y capacidades. El argumento de una"guerra limitada" es que ambos bandos tienen el interés común y predominante en impedir que se extienda, por las graves consecuencias que acarrearíana losdos países.
El resultado de una "guerra limitada" no puede depender de solo consideraciones militares, por lo tanto, refleja la capacidad de armonizar objetivos políticos y militares; al mismo tiempo ayuda a restaurar la fluidez de la negociación diplomática. El mérito estriba precisamente en que pueda abrir el camino para la solución política. En una "guerra limitada" elproblema consiste en aplicar cantidades graduadas de destrucción a objetivos limitados, que a su vez permitan la respiración necesaria para que haya contactos políticos. La "guerra limitada" no essolo cuestión de doctrina y fuerzas militares apropiadas; impone fuertes exigencias sobre la disciplina y sutileza de la dirección política y de la confianza que en ella tiene la sociedad, pues la "guerra limitada" es psicológicamente un problema mucho más complejo que la "guerra total". El freno de una "guerra limitada" es psicológico, las consecuenciaspuedenser:
Una victorialimitada
Una derrota limitada
Una situacióndetablasoempate.
Lógicamente estas deben parecer preferibles para los dos bandos a las consecuencias de una guerra total. En una "guerra limitada" las elecciones posibles presentan más variedad que en un conflicto total y su naturaleza es más ambigua.
145
La victoria no ofrece una solución final y la derrota no lleva consigo la calamidad de una catástrofe nacional. Perú debe estar dispuesto a correr el riesgo de una guerra total o convencer a Ecuador mediante una fuerza disuasiva de que está más preparado para correr ese riesgo, de esta forma estará en capacidad de ganar la "guerra limitada". Cuando más cerca se lleve a Ecuador a experimentar las consecuencias que sufriría si fuera derrotado, en una guerra total; más rápido cesarán lasoperacionesmilitaresparadarpaso ala batalladiplomática.
ESTRATEGIA PLANTEADA POR ECUADOR
Después de cuatro planes armamentistas entre 1972 y 1994 y los 14 años de preparación entre 1981 y 1995 en el conocimiento de la nueva tecnología bélica adquirida, la cúpula castrense ecuatoriana estimó que el balance militar históricamente favorable a Perú había disminuido substancialmente, sus asesores extranjeros promocionaron abiertamente que Ecuador había reducido la gran disparidad en tecnología y capacidades operacionales en relación con Perú. Esto llevó a que el Gral. Paco Rosendo Moncayo en una entrevista televisiva declarara que: "Países con poder equivalente resuelven sus conflictos por una percepción de costo-beneficio"; agregando, además: "Que el equilibrio ha permitido una mayor aproximación que el desequilibrio, porque casi siempre los países fuertes no ceden bondadosamentea losinteresesque tienen sobrelospaísesdébiles”.
Esta percepción de equilibrio militar, basado en la resistencia que hizo durante 33 días a la contraofensiva peruana en el conflicto del Cenepa, determinó que el mando militar ecuatoriano, a pesar de su derrota militar establezca que aún hoy en día está en condiciones de enfrentar una "guerra de desgaste" a fin de impedir que ante un ataque de Perú, éste obtenga rápidamente sus objetivos, a la vez que permita equilibrar las fuerzas, para actuar en el momento oportuno ofensivamenteen lugaresfavorables.
Esta "guerra de desgaste" que es una variante de las "guerras limitadas"; según Karl Von Clausewitz es adoptada normalmente por países que de antemano saben que son débiles frente a su oponente, siendo un medio especial de influir sobre la probabilidad de éxito sin la derrota de las FFAA del enemigo, el objetivo no es derrotar al otro bando, sino mermar sus fuerzas, realizando una resistencia pura; es decir, un combate sin ninguna intención positiva, con la posibilidad de causar tanta destrucción al enemigo como para lograr que este abandone su intento. Esta actitud negativa, que constituye la esencia de la resistencia pura, es también el medio material de sobrevivir al enemigo en la duración de la lucha, o sea, rendirlo por cansancio. La "guerra limitada de desgaste" es pues la espera pasiva del ataque enemigoenfuncióndel tiempo quepermitadoblegaralfinalla voluntaddel enemigo.
El Gral. José Gallardo ministro de Defensa de Ecuador, manifestó: "La esencia de la idea operativa en el Alto Cenepa radica en producir el máximo desgaste a las fuerzas peruanas. Este desgaste no puede ser permanente y llegará el momento que repercuta en la moral y la capacidad bélica de los peruanos. Mientras tanto hay que tener capacidad para una larga resistencia, hasta obtener resultadosdecisivos".
146
POLITICA DISUASIVA Y ESTRATEGIA PREVENTIVA DE PERU
Después de la victoriosa guerra de 1941 contra Ecuador, Perú ha tenido varios conflictos generados por el país norteño y en las cuales la estrategia peruana fue simplemente de "acción y reacción"; es decir, ante cada nueva situación de agresión por parte de Ecuador, Perú solo se oponía con la intención de impedir que la agresión ecuatoriana alcance su objetivo, y siempre sin trasponer las fronteras por ningún motivo. Era prácticamente la actitud del bombero para apagar el incendio cadavezquehabía fuegoenunaparte de nuestra frontera.
El problema básico de la estrategia que deberá adoptar Perú, es establecer una relación entre una "Política Disuasiva" y una "Estrategia Preventiva" para librar una guerra en caso falle la disuasión. La disuasión se produce no solo por una relación física sino también sicológica; la disuasión será mayor cuando él poder militarva acompañadodeldeseode emplearla. El efecto de ladisuasión se consigue cuando un bando se manifiesta enteramente dispuesto a correr riesgos, en relación con el otro; y es menos efectiva cuando no es muy grande el deseo de correr riesgos, por poderosaque sealacapacidadmilitar.
La "Política Disuasiva" deberá basarse en una economía de desarrollo sustentable y sostenible y una diplomacia firme y fuerte que actúe sin concesiones, presionando tanto a Ecuador como a los países garantes, todo ello respaldado por unas FFAA instruidas, entrenadas, preparadas y motivadas para la "guerra limitada" en sus diferentes gamas de acción, organizadas sobre la base de fuerzas terrestres conjuntas de gran movilidad capaces de efectuar su despliegue rápido y dotadas de equipo, armamentos, información y medios de comunicación con tecnología de punta; priorizando el poder aéreo, de tal forma que sea capaz de proporcionar intenso apoyo aerotáctico y simultáneamente llevar su poderío hasta las áreas vitales del potencial enemigo, apoyados por un poder naval que sea capaz de arrebatar y mantener el control naval de las costas enemigas, visualizando el máximo empleo de la guerra submarina y el empleo ofensivo de la Fuerza Naval de la Amazonía combinadas confuerzasde Infanteríade Marina.
En caso Ecuador no crea en nuestra "Política Disuasiva" y se lance a una nueva aventura bélica, la "Estrategia Preventiva" deberá establecer el empleo de las FFAA en una "guerra limitada" de tres tipos; regulando nuestro esfuerzo de acuerdo con su poderde resistencia:
1. Guerra Limitada Preventiva: En caso Ecuador infiltre tropas y focalice sus acciones en una parte de nuestro territorio, realizar operaciones ofensivas terrestres relámpagosy por sorpresa en contra del enemigo que haya invadido o infiltrado nuestro territorio nacionalsin sobrepasarlas FuerzasTerrestres la línea de frontera; neutralizando con la Fuerza Aérea todo objetivo militar en territorio ecuatoriano cercano a la frontera ydesde loscuales se halla estimado que estén dando apoyo de combate o logístico a lastropasinfiltradas, ycon elPoderAéreo o Naval efectuar la destrucción total de un objetivo militar vital en el interior del territorio ecuatoriano que podría ser una Base aérea o naval, instalaciones de control de mando, puestos de mando de la defensa antiaérea de las fuerzas terrestreso centros decomunicaciones yradares.
2. Guerra limitada con represalias: En caso Ecuador realice un ataque aéreo contra un objetivo militar en territorio peruano, se realizará las mismas operaciones terrestres, y con el Poder Aéreo o Naval realizar la destrucción total
147
de dos o tres objetivos militares vitales como también de un objetivo estratégico económicoenelinteriordeEcuador.
3. Guerra limitada con prenda territorial: En caso Ecuador efectúe un ataque aéreo contra un objetivo estratégico económico peruano, las operaciones terrestres deberán no solo restablecer la línea de frontera, sino que deberán tomar una prenda territorial enemiga,destruyendo elmáximo potencial militardel enemigo en esa zona y efectuar ataques de represalias con al Poder Aéreo o Naval sobre objetivos militares vitales en el interior del territorio ecuatoriano que permitan aislar el área territorial enemiga por alcanzar y quebrantar los medios demando ycontroldelas fuerzasecuatoriana.
La aceptación de la "guerra limitada" no debe ser considerada como algo que se pueda elegir, sino como una necesidad ante la insensatez de Ecuador de establecer como objetivo nacional el acceso libre y soberano al Marañón-Amazonas. Sólo se podrá establecer una estrategia de "guerra limitada preventiva", si se establece sin duda alguna, que estamos dispuestos para el desenlace final y tenemos la capacidad para hacerlo. El éxito de la "Política Disuasiva" y de la "Estrategia Preventiva" a través de la "Guerra Limitada" consiste en mantener en jaque al adversario, ya sea diplomática o militarmente, siendo el propósito el infringir pérdidas o plantear riesgos al enemigo que no sean proporcionales al objetivo en disputa, teniendo presenteque la mejormanera de lograrque elenemigo llegue a un acuerdo, consiste en privarlo de algo que sólo pueda recuperar mediante la firma de la paz.
---OGO ---
148
149
150
151
152
153
Soldado herido del BCS 314 en TIWINZA cota 1061 Sector EL PLATANAL
CAPITULO XIII
EL PAIS DE LA DOBLE TOPONIMIA
El ministro de Defensa Ecuatoriano Gral. (R) José Gallardo Román para justificar la infiltración de sus tropas en la cabecera del río Cenepa, manifestó: "El ejército ecuatoriano, desde hace muchos años ha venido patrullando las cabeceras del Cenepa, mediante fuerzas que allí han establecido sus Bases logísticas para dar mayor permanencia a su actividad. Esto ha sido conocido perfectamente por los indígenas del sector, todos ciudadanos ecuatorianos; como el Shuar Tiwi, quien se presentó en el Canal 4 de la televisión ecuatoriana y en forma ingenua y con indudable veracidad relató que sus padres y abuelos vivieron cerca de la Cueva de los Tayos desde la década de los treinta y que el río Tiwintsa tomó su nombre del apellido de sufamilia".(1).
El Gral. Paco Rosendo Moncayo también insiste en lo mismo cuando escribe: "Las cabeceras del citado río (Cenepa), han estado en manos ecuatorianas por muchos años. Familias de la comunidad Shuar han vivido en ellas y han explotado sus recursos. Expediciones internacionales han realizado investigaciones científicas con autorización del gobierno ecuatoriano. El río Tiwintsa toma su nombre de la familia Tiwi de presencia centenaria en la región. En el idioma Shuar, Tiwintsa significa"Agua delosTiwis". LaCueva de los Tayos esuncentro ceremonialShuar". (2).
Como se puede observar la preparación del conflicto contra Perú, fue realizada tan minuciosamente que hasta la historia del abuelo Tiwi fue trasmitida en todo evento para que sirva de base de todo el andamiaje de mentiras y falsedades que se iba a desatar durante el conflicto y poder confundir a la opinión pública internacionalsobreloquerealmente estabapasando.
En la obra titulada "1,492 Grupos Nativos en territorios eclesiásticos de Latinoamérica" del Reverendo Padre José María Guallart Martínez de la Orden de los Jesuitas, nacido en España y misionerodesde hace 40 años en las comunidades Aguarunas de la cuenca del Cenepa y Huambisas de la cuenca del Santiago; escribe en lo referente a los grupos nativos, que los Shuar están ubicados en Méndez-Ecuador al otro lado de la Cordillera del Cóndor, en lo que es propiamente hoy territorio ecuatoriano; parte de ellos viven en las laderas de la quebrada de Tiwintsa, cuyo riachuelo va a dar al río Coangos; mientras que los Aguarunas habitan en la cabeceray en todala cuenca delríoCenepa en Perú.
En conclusión y conforme lo ha establecido el Crl. EP Eduardo Fournier en su libro "Tiwinza con Zeta", el verdadero "Tiwintsa" está ubicada en el lado nororiental de la Cordillera del Cóndor territorio ecuatoriano, precisamente en el contrafuerte de Coangos, que se desprende de dicha cordillera a los 2,000 m.s.n.m. a la altura de la población Proveduría; luegosigueuna direcciónnorteymuerea inmediaciones de la población de Coangos a los 500 m.s.n.m., de acuerdo al mapa geográfico de la República delEcuador, escala 1/500,000 edición 1993. Enel lado peruano no existe ninguna comunidad Shuar,niquebradao riachuelo llamadoTiwintsa. Lo que sucedió fue que los militares ecuatorianos valiéndose de sus consabidas artimañas toponímicas corrieron el nombre hacia la cuenca del Río Cenepa en las estribaciones Sur-Este de la Cordillera del Cóndor en territorio peruano, tal como lo hicieron en otras oportunidades: es por eso que, cuando se descubre la infiltración de tropas ecuatorianas en el sector de cota 1209 inicialmente y 1061
154
posteriormente y dicen que el primero era Tiwintsa y que después ya no era, sino la cota 1061, los peruanos bautizaron toda esa área como "Falso Tiwinza", pero con "Z" ysinla"T"intermedia.
El reconocimiento de estos hechos lo menciona el periodista ecuatoriano Alejandro Moreno en el libro "Tiwintsa, la dignidad de un pueblo" donde dice textualmente: "La guerra no ha ido acompañada de animosidad alguna contra el pueblo peruano. Por el contrario, el reconocimiento de nuestra identidad común ha sido constante y, su mejor ejemplo, las peticiones de disculpas que los Shuar han hecho a sus hermanos Aguarunas del Perú". Es decir, que a pesar que los nativos no conocen fronteras de países entre ellos, sin embargo, respetan los dominios de cada comunidad y reconocen hasta donde abarcan los derechos de una y otra; en este caso, los Shuar del Ecuador pidieron disculpas a sus hermanos Aguarunas del Perú por haber sido empujados por los militares ecuatorianos para que sirvieran de carnada como guías, abriendo trochas al otro lado de la Cordillera del Cóndor que da a Perú y haber invadido y violado por la fuerza, los territorios de las comunidades peruanas de los Aguarunas en el Alto Cenepa; actitud que pudo dar origen a una guerra de etnias. Por lo cual, lo del abuelo de "Tiwi" no fue sino la primera gran mentira de los militares ecuatorianos para justificar el conflicto con Perú, pensando quizás que la comunidad internacional sería ingenua para creer tan graciosa patraña.
El mismo Gral. Gallardo, en pleno conflicto, durante una conferencia de prensa realizada el 13 de febrero de 1995, aceptó implícitamente la existencia de dos bases militares llamadas "Tiwinza", una en las orillas del río del mismo nombre, en territorio ecuatoriano y que está ocupada actualmente por las tropas de ese país, y la otra en la cabecera del río Cenepa donde se encuentran las tropas peruanas. Esta afirmación que contradecía las informaciones oficiales del gobierno ecuatoriano, la deslizó el ministro de Defensa de Ecuador ante la insistencia de un periodista.
En la reunión a la queasistiólaprensalocaly extranjera,el Gral.Gallardo dijo que en Perú se informa equivocadamente la existencia de una "Tiwinza falsa" ubicada al frente del río Santiago. Sin embargo, más adelante, un tanto nervioso, se contradijo y habló de dos bases militares llamadas Tiwinza, textualmente dijo: "La Tiwinza que algún momento tuvimos nosotros, que está cerca al río Cenepa lo tienen ellos (los peruanos) ahora". Contradiciendo así las versiones del gobierno ecuatoriano que insistía que ellos tenían el control de dicha base. Después manifestó que: "El Tiwintsa donde están las fuerzas ecuatorianas, está en las orillas delrío Tiwintsayqueallí nohanestadonuncalasfuerzasperuanas".
Con respecto a Cueva de los Tayos, los ecuatorianos quisieron tejer toda una epopeya con falsas victorias y resistencia a ultranza, no pudiendo lograr ni uno ni otro, salvo en la fértil imaginación de sus generales y en el apoyo ingenuo de algunos periodistas locales y extranjeros, que después se conoció fueron pagados para informar sólo lo que Ecuador quería que se informara. La verdadera Cueva de los Tayos donde existe un Destacamento Ecuatoriano se encuentra ubicada en la desembocadura del río Coangos sobre el río Santiago; en Ecuador, a más de 50 Kms. de la frontera con el Perú. En un diario de Guayaquil, de fecha 05 de febrero de 1995, se detalla con precisión las coordenadas de la "Cueva de las Tayos" del Ecuador: "De acuerdo al estudio hecho por el Instituto Geográfico Militar y por los arqueólogos ecuatorianos y extranjeros, la Cueva de los Tayos está situada a 3° 5' latitud Sur y 78° 13' longitud Oeste a 800 m.s.n.m. dentro del territorio ecuatoriano, a 15 minutos del Destacamento “teniente Hugo Ortiz”, posición militar ecuatoriana por
155
décadas". La Cueva de los Tayos de Ecuador, es un lugar turístico que fue visitado incluso por el primer astronauta que llegó a la luna; tiene una entrada impresionante yestá habitadatambiénporaves llamadasTayos.
En Perú en el sector del Alto Cenepa existen hasta cuatro cuevas donde habitan también aves llamadas Tayos, pero ninguna era base de un Puesto de Vigilancia, en vista que eran considerados por la Comunidad Aguaruna como lugares sagrados; lo que sí es cierto es que las tropas peruanas que se encontraban en PV-1 desde el 03 de julio de 1950 en que se creó dicho PV y que está protocolizado y registrado en el CCFFAA del Perú, incluyendo la determinación de sus coordenadas geográficas, cuando les tocaba el tiempo de licenciamiento, el personal se dirigía a la Cueva de los Tayos en el Alto Cenepa con sus pomitos, para llenarlos con Agua del Wakanki, ya sea para venderlos en su tierra natal o para su usoparticular,según dicendebidoa sus propiedades afrodisíacas.
Al parecer los Grals. ecuatorianos Gallardo y Moncayo nunca conocieron esa historia, pero tampoco se les podía exigir que la conozcan porque sus tropas estuvieron en Coangos solo a partir de 1979, por lo que decir que "Cueva de los Tayos" en el Alto Cenepa lugar que invadieron las tropas ecuatorianas y donde escribieron lo siguiente: "Si defendiendo esta Amazonia ecuatoriana tenemos que perecer. ¡Oh Dios! qué lo hagamos con dignidad y merezcamos la muerte"; era el punto de encuentro y confraternización entre las patrullas ecuatorianas de Base Sur yTiwinzacon laspatrullasperuanasdelPV-1, estotalmente falso.
Tampoco existen en el Perú ningún puesto militar con el nombre de “Base Sur” ni “Base Norte”; lo de “Base Sur” fue para confundir a la opinión pública, disponiendo los ecuatorianos de un destacamento militar, así denominada por ellos en el interior de su territorio; y en cuanto a “Base Norte”, fue un cuento preparado porlos Generales Ecuatorianos parapoder celebrarunactode victoria, ya que dicho lugar era el sitio donde se encontraba la Patrulla "Rusbell" en misión de reconocimiento y había construido un helipuerto rústico para su abastecimiento por helicóptero al Noroeste de Falso Tiwinza sobre la cabecera del río Cenepa, cuando fue atacada; dando inicio al conflicto preparado por el Comando Ecuatoriano. El ataque sobre esta patrulla de 30 hombres fue sobredimensionado por los ecuatorianos y lo bautizaron con el pomposo nombre de "Base Norte", como si tuviera instalaciones permanentes y el ejército ecuatoriano en su "victorioso" ataque había "conquistado" despuésde5díasde combate,unaBaseperuana.
El cuento de la doble toponimia no es nuevo para los ecuatorianos, tal como lo manifestó en 1960 el Gral. Div EP José del Carmen Marín en una conferencia magistral sobre el Protocolo de Río de Janeiro, donde expresó: "En 1936 a pesar que se estableció el statu-quo, este no fue respetado por Ecuador, pues a partir de ese año intensificó su labor de avance en los afluentes septentrionales del Amazonas; a cada avance ecuatoriano había que responder, a posteriori, con una guarnición nuestra. Las reclamaciones diplomáticas se dilataban, con el pretexto de obtener informaciones o se respondía a ellas cambiando los nombres de los lugares alcanzados por los que figuraban en el statu-quo de 1936. Para no citar sino un ejemplo; en el punto 7 de aquel (statu-quo), se estableció: "En el río Corrientes, afluente del Tigre, la posición ecuatoriana se encuentra en Platanoyacu, al Norte de la desembocadura de laquebradadeesenombreen elrío Corrientes". Sin embargo, la guarnición ecuatoriana descendió 40 Kms aguas abajo hasta una de tantas quebradas y, a la reclamación diplomática peruana se respondió afirmando que esa era laquebradadePlatanoyacu".
156
En 1981 instalaron tres bases en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor en el interior del territorio peruano, denominados por Ecuador como "Machinaza", "Paquisha" y "Mayaico", repitiendo los nombres de otros puestos que tenían instalados en el lado Occidental y que si es territorio ecuatoriano; descubierta la infiltración, las tropas peruanas las expulsaron, en lo que se conoció como el “Conflicto de FalsoPaquisha".
Pero no solo ponen el mismo nombre a los puestos infiltrados en territorio peruano; sino, como un gracioso sainete, dentro de su propio territorio también existe esa curiosidad, así por ejemplo hay dos PPV “Banderas” y un Puesto de Observación (PO) “Banderas”; hay un PV Coangos y un PO Coangos, el PV Tte. Ortiz también tiene otro PV llamado igual al que ha tenido que agregarse la palabra "Nuevo Tte. Ortiz" para poder diferenciarlo. Hoy más que nunca la cúpula militar ecuatoriana debe recordar esta sentencia que debe constituirse en el Norte de sus Objetivos; y que dice que: "Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado".
(1) "Tiwintsa",JoséGallardo, pág.14,1995.
(2) RevistaMilitarde lasFFAA de Ecuador, pág.35,1995.
---O G O
157
___________________________________
---
158
Tropas peruanas en Qda. Fashín
159
160
161
162
CAPITULO XIV
NI UN PASO ATRAS... OTRO ENGAÑO AL PUEBLO ECUATORIANO
Esta frase "ni un paso atrás" acuñada por el presidente Ecuatoriano Sixto Durán Ballén es otra de las grandes mentiras universales de Ecuador, ya que, si queremos darle solamente un sesgo de veracidad, podríamos decir que efectivamente no han dado "un paso atrás" lo que han dado es "Cinco Kms. de pasos atrás"; es decir, la distancia que media desde los lugares invadidos inicialmente por el Ecuador (Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza) hasta su lugar de origen en Coangos, en donde la Fuerzas Armadas del Perú los han desalojado no sólo con las armas sino también con la diplomacia, éxitos plasmados en los Acuerdos de Paz de Itamaraty. El Gobierno Ecuatoriano con esa mentira ha aumentado el andamiaje de su falsedad y una vez más persiste en su campaña desatada hace tiempo para engañar a su pueblo, así como a la opinión pública americana y mundial, sosteniendo que tiene derechos "seculares" a la Amazonia Peruana, que debe ser "País Amazónico" y que Perú le ha arrebatado esos territorios por las acciones bélicas de julio y agosto de 1941, así como por el Protocolo de 1942. Todo ello nos lleva hacer las siguientes reflexiones en defensa de laverdad de loshechoshistóricos.
Ecuador surge como estado independiente en 1830 como consecuencia de la disolución de la Gran Colombia. El 13 de mayo de ese año, el pueblo reunido en cabildo abierto en la Municipalidad, declaró: "Que en ejercicio de su soberanía, se pronunciaba por constituir un estado libre e independiente con los pueblos comprendidos en el Distrito Sur y los demás que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y reciproca conveniencia; y que, quince días después de haber recibido las actas de los pueblos que deben formar con Quito un solo estado, el General Flores, encargado del mando supremo, convocaría al Congreso Constituyente”. Los únicos pueblos que correspondieron al llamado de Quito fueron los del Departamento de Guayaquil y los del Departamento de Azuay con sus provinciasde Cuencay Loja,nadiemás.
Luego, el General Flores convocó a elecciones para la reunión en la Ciudad de Riobamba del Primer Congreso Constituyente de Ecuador. ¿Qué pueblos concurrieron a este PrimerCongresoEcuatoriano?, pues los tres departamentosque concurrieron a su constitución inicial, eligiendo cada uno siete diputados. Se estableció que, en el Departamento de Quito, la provincia de Pichincha nombrará cuatro diputados, la de Chimborazo dos y la de Imbabura uno; en el Departamento de Guayaquil la provincia de ese nombre elegiría cuatro diputados, y la de Manabí tres; en el Departamento de Azuay, la provincia de Cuenca nombraría cuatro diputados, y la de Loja tres. Las elecciones se realizaron en estas provincias y no existen actas de que se hubiesen realizado en otras más, estos 21 representantes fueron los que se reunieron en la ciudad de Riobamba el 10 de agosto de 1830 y aprobaron el11 desetiembre de ese año la Primera Constitución de la Repúblicadel Ecuador, quefue elnombreque adoptó elnuevoestado.
Ecuador, pues, nació a la vida independiente sin ser "País Amazónico". Nació con los pueblos y territorios de esos tres departamentos situados entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Cuando esto ocurre en 1830, hacia nueve años que Perú existía como estado y nación independiente constituido; entre otros, con lospueblosdeTumbes,Jaén yMaynas.
163
Ecuador nunca fue "país amazónico", al reclamar los territorios de la Amazonia Peruana y hacer aparecer en sus mapas oficiales que su "Departamento Amazónico", debería llegar hasta más allá de Iquitos; Ecuador, en una actitud totalmente irresponsable, quiere ir en contra de la obra de los Libertadores y en contra de la libre voluntad de los pueblos, que es principio sustantivo en la constitución de una nacionalidad; al negar validez jurídica al Protocolo de Río de Janeiro, está lesionando gravemente el Orden Internacional Americano y Mundial, basado en el respeto a los tratados y a todo compromiso firmado por una nación. En cuanto a que le hemos arrebatado la mitad del territorio, según declaración de Durán Ballénen Bolivia; existe el acta firmada el 06 de julio de 1938 entreel Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Alberto Ulloa, y el embajador de Ecuador en Lima, Vitteri Lafronte; el precisa, que Ecuador solamente tenía posiciones muy cercanas a la línea de frontera establecida en el Statu Quo y que nunca ejerció dominio ni soberanía al oriente de esta línea que comprendiera Iquitos y la frontera con Brasil.
El Canciller Ecuatoriano Tobar Donoso en su libro titulado "La Invasión PeruanayelProtocolode Río"publicadoenQuitoen 1945 indica: "Nuestra Patria no habría podido conseguir, en el mejor de los casos, más de lo que, según el Statu Quo de 1936, poseía realmente. Por tanto, la única perdida imputable a los sucesos de 1941sería ladiferenciaexistente entrelalínea que unieselasposiciones de 1936 y la del tratado de 1942; es decir, alrededor de 13,000 Kms. cuadrados". "El Pacto deshizo, en gran parte, los efectos de la victoria peruana, porque obligó al invasor a retroceder de las posiciones tomadas en el nororiente, retroceso que se verificó con protesta delEjército deesa República".
Tobar Donoso agrega: "Hay más; Perú para cumplir el tratado de Río, tuvo que abandonar parte de las posiciones ocupadas en julio y agosto de 1941. Sólo en el Napo se vio en el caso de retroceder cien kilómetros, desde Edén hasta la Boca del Aguarico". "La extensión de la materia de la disidencia era, más o menos, según cálculos autorizados, la de trescientos mil kilómetros cuadrados. Buena parte de esa superficie no llegó a estar jamás, según he observado ya, en poderde la República". Así lo afirma el honesto ex canciller ecuatoriano de 1942. De modo que el escándalo quedesdehace53añosvienen haciendo losde Quitoessólo "purotropicalismo".
Hasta el 28 de enero de 1942 el pueblo ecuatoriano no tenía salida al Marañón, ni al Amazonas, ni al Putumayo; con el Protocolo, obtuvo salida al río Putumayo que le permitió acceso al Amazonas. Por el Protocolo, Ecuador tuvo derecho a la libre navegación en losafluentes septentrionales del Amazonas, todo lo cual le permitió realizar su sueño dorado de ser País Amazónico. Curioso caso en la historia universal de un país que habiendo sido totalmente derrotado, seis meses después logra en Río de Janeiro obtener frutos de su derrota por generosidad del vencedor y por espíritu americanista que demostraron los países hasta entonces denominados mediadores. Igualmente, los viejos políticos de Ecuador han hecho creer a su pueblo que el 29 de enero de 1942, día de la firma del Tratado, es un día de duelo para Ecuador; no hay tal, el 29 de enero de 1942 fue en realidad un día de triunfo para Ecuador, ya que hasta el 28 de enero buena parte del territorio ecuatorianoestabaenpoder delasvictoriosasfuerzasperuanas.
Por el Protocolo, Ecuador obtuvo la desocupación y el 14 de febrero de ese año nuestras tropas se retiraron a la línea de frontera establecida en el Artículo VII del Tratado; es decir, Ecuador adquirió soberanía legal sobre los territorios del sur y al norte del río Napo en los cuales, a los pocos años, encontró los grandes yacimientos petrolíferos que se sospechaban que existían y que hoy explota. Con
164
esa explotación, Ecuador tiene una renta que le permite financiar casi las tres cuartas partes de su presupuesto nacional; inclusive se da el lujo de ser socio de la OPEP,mientrasquePerúnolo es.
Como se ve, esa es la auténtica voracidad de un pueblo que no tiene empacho de recurrir a la mentira para satisfacer sus apetitos. La tesis ecuatoriana sobre el arbitraje Papal para que resuelva el supuesto "problema territorial" con Perú, es otra gran farsa, ya que el Vaticano en 1951, durante el pontificado de su Santidad Pío XII, reconoció la validez jurídica del Protocolo mediante un decreto que dictó la Sagrada Congregación que dispuso la reestructuración de los territorios en tresVicariatosytresPrefecturasApostólicasde Ecuador enlafrontera conPerú.
Otra calumnia ecuatoriana es que habla de que Perú impuso su voluntad en la redacción del texto del Protocolo de Río de Janeiro, tal como hizo Chile con el Tratado de Ancón con el que se selló la Guerra del Pacífico. "Los Cancilleres de Brasil (Aranha), Argentina (Ruiz) Chile (Roseta) y el subsecretario norteamericano (Summer Wells) fueron los que redactaron el Protocolo y se lo impusieron a Perú", de acuerdo al testimonio del entonces Canciller Ecuatoriano Julio Tobar Donoso, quien así lo testimonia en su libro titulado "La Invasión Peruana y el Protocolo de Río", Tobar revela inclusive que apenas llegó a Río, a mediados de enero de 1942, cuando se iba a realizar la tercera reunión de consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Americanos, "el Canciller Brasileño Oswaldo Aranha le solicitó que le diera una línea confidencial que le sirviera de base para los garantes," (pág. 373)la que fueaceptada entodasu integridad.
En conclusión,elProtocolo fue redactado por lospaíses llamadosmediadores a base de las propuestas ecuatorianas e impuesto a Perú con sacrificio de nuestros derechos en un gesto de paz, amistad y solidaridad. Francamente creemos que, con Ecuador de hoy, como el de ayer, es difícil un entendimiento justo y razonable. Desde su Independencia Nacional hasta la fecha han transcurrido 165 años, y sólo en 1942 hemos podido firmar un Tratado perfecto, por donde se le quiera mirar. La mentalidad de los dirigentes ecuatorianos no se ajusta a lo razonable, no entienden lo que dijoelIncaAtahualpa: "Usossondelaguerra,vencer oservencido".
Debido a la falta de capacidad para reconocer los derechos ajenos y compromisos internacionales, faltan a su palabra, a su compromiso de honor, ycaen en la injusticia temeraria a la vez que hacen el ridículo ante las naciones del mundo. Nosotros la parte contraria, no somos los únicos en reconocer tan grave desacierto de la política Quiteña, pues hasta sus propios correligionarios lo hacen, como el distinguido hombre público ecuatoriano el Dr. José Vicente Trujillo que afirmó: "No hemos sabido perder yajustarnuestra conducta a la dolorosa realidad que confronta al país".
Cientos de años que la gente del tropical país del norte quiere convertirse en ribereño del río Amazonas, para decir que son "amazónicos". Aun cuando no es indispensable ser ribereño del gran río para ser país amazónico, ellos lo quieren así a como cueste, no les basta con tener fácil entrada al Amazonas por varios de sus afluentes y que Perú les haya concedido libre navegación. Su terquedad los lleva a usar toda clase de recursos, a tocar cuanta puerta pueden y a mentir descaradamente para lograr poner pie en las orillas del río más largo del mundo. Según algunos ecuatorianos, decir Marañón equivale a decir Amazonas; por ello ahora se conformarían con tener acceso directo a este último y para conseguirlo, invaden territorio peruano consagrado como tal internacionalmente; apresan y
165
torturan a los ciudadanos peruanos que les visitan pacíficamente y nos acusan, descaradamente,dehaberlosdepredado.
166
167
168
169
170
171
CAPITULO XV
UN CUENTO LLAMADO “EL NUEVO ECUADOR”
El presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén durante el conflicto fronterizo con Perú, expresó que de dicho conflicto había emergido un germen llamado "El Nuevo Ecuador", sin embargo, esta frase no fue sino un cuento más al pueblo ecuatoriano para hacerles creer que eran actores y testigos del surgimiento de un nuevo país ante las amenazas y agresiones por parte del Perú. La actitud hostil de Ecuador contra Perú desde 1830 a través de una campaña en la opinión pública y una política de choques fronterizos, es la misma hasta el año de 1996 y continuará en el futuro mientras Ecuador no tome conciencia que solo el cumplimiento de Protocolo de Río de Janeiro de 1942 les dará el ansiado título de país amazónico y la paz necesaria para el desarrollo pleno en unidad con los demás países americanos.
En 1921 el Dr. Modesto Chávez Franco presentó al ministro de Instrucción Pública del Ecuador un libro titulado "Cartilla Patria". En la que expone los datos históricos y jurídicos de las razones que justifican el derecho del Ecuador en su secular litigio con el Perú; haciendo notar las constantes agresiones del Perú contra Ecuador; dicho texto fue declarado por el congreso del Ecuador el 11 de octubre de 1921 de estudio obligatorio en todos los planteles de enseñanza primaria y secundaria, indicando en su introducción lo siguiente: "No basta que unos pocos ecuatorianos estudiosos estén instruidos, todos debemos conocer; particularmente el niño, el educando del corazón limpio de pasiones yde cerebro libre de prejuicios". Además, en su prólogo daba a conocer las frases escritas por otro ecuatoriano E. Vacas Galindo que decía: "Decirle al pueblo ecuatoriano que la vastísima región oriental, a uno y otro lado del Amazonas es suya, no es embaucarle sino enseñarle queconozcasusderechos alascomarcasque sele hanusurpado".
En 1995; en el"Nuevo Ecuador",un intelectualecuatoriano Hernán Rodríguez Castelo, colaborador de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en el campo de la cultura ha escrito un libro titulado "Historia de dos vecinos", una especie de adaptación de un cuento infantil para hacer conocer a todos los niños ecuatorianos porque se combatía en el Cenepa, haciendo un paralelo de las relaciones de Ecuador con Perú y las relaciones de dos vecinos del cuento, en la cual le enseñan que uno de ellos es ambicioso, prepotente y usurpador de las tierras del otro vecino, terminando por indicar que todo eso es con la idea de garantizarles un mañana con proyección en la región amazónica. Este cuento infantil ha sido editado en 100,000 ejemplares cuya lectura es obligatoria para todos los niños de las escuelas ecuatorianasdesdeelsegundogrado.
Como se puede observar no existe nada nuevo en Ecuador que no sea impregnar en las mentes de los niños el odio a todo lo que fuera peruano, en el más puro estilo Hitleriano la de mentir y mentir que algo ha de quedar, y para muestra doy el siguiente ejemplo: El autor del cuento "Historia de dos vecinos" manifestó en una conferencia de prensa lo siguiente: "En 1941, hace más de medio siglo, yo estaba en la escuela en primeros grados, viví en plenitud de razón la página más dolorosa, más humillante y más estúpida de nuestra historia patria. La invasión peruana a la provincia de El Oro, el desastre ecuatoriano, la traición de nuestro gobierno, la derrota de unos soldados heroicos, pero casi desarmados y después, el despojo, la mutilación de una tercera parte del cuerpo de la patria, injusticia
172
manejada por el titiritero del norte (Estados Unidos de Norte América) y ejecutada por unos tales garantes, garantes de que; ¿de un despojo a mano armada? ¿del atracodelmásfuerte al débil?".
En julio de 1992, en la revista de las Fuerzas Armadas de Ecuador el Crl. ecuatoriano Eduardo Silva Maridueña escribió un artículo, reclamando la construcción de la carretera Miazi-Zumba, entre otras importantes razones, porque con ella "Las fuerzas del ejército ecuatoriano que guarecen al sector tendrán rapidez en sus desplazamientos y facilidad para su abastecimiento". En el primer número de la mismarevista del año 1995elCrl. ecuatoriano Galo ChacónIzarreta en suartículo titulado "La agresión del 41 y el Protocolo de Río" en uno de sus párrafos dice: "La invasión a territorio ecuatoriano se había iniciado con la construcción encubierta de la carretera Tumbes-Zarumilla, pese a los reclamos ecuatorianos". Es decir, si ese es el pensamiento de los militares ecuatorianos: quiere decir, que la invasión del territorio peruanoenelCenepa porlasfuerzasecuatorianasseplaneódesde1992.
En febrero de 1992, el Gral. ecuatoriano Paco Rosendo Moncayo hacía una reflexión sobre los acontecimientos de 1981 y afirmaba en su artículo que: "Los objetivos vitales del Ecuador no podían ser alcanzados, por la posición terca del Perú, por su actitud antihistórica y su geopolítica equivocada de mantener objetivos como impedir el acceso de Ecuador al Amazonas". Afirmaba también que era poco menos que absurdo que Perú celebre como una victoria militar, las agresiones de 1981 contra poblaciones pacíficas ecuatorianas como Paquisha y Machinaza que nunca fuerontomadasporel EjércitoPeruano".
En mayo de 1995, el mismo Gral. Paco Rosendo Moncayo escribía en un artículo titulado "El conflicto del Alto Cenepa" lo siguiente: "Puede ser que existan dobles interpretaciones de la verdad en términos históricos; sin embargo, el Modus Operandi del Gobierno Peruano, ha sido el de imponer su verdad por la fuerza... Yo digo que la frontera es ésta y es así porque yo, que soy el más fuerte, lo digo. Si los ecuatorianos creen lo contrario que vengan a sacarnos... Eso pasó en el conflicto de 1981 cuando se tomaron los destacamentos ecuatorianos de la vertiente oriental de la Cordillera del Cóndor". Esto significa que han tenido que pasar 15 años para que los ecuatorianos reconozcan que ellos se infiltraron en la vertiente oriental de la Cordillera del Cóndor, y que fueron desalojados por la FFAA del Perú; ¿cuántos años tendrán que pasar para que el pueblo ecuatoriano se entere de que en el Alto Cenepa no existe un solo soldado ecuatoriano, y que también en esta oportunidad fueronexpulsadosde lastres Basesinstaladas porelejércitoecuatoriano?
Así pues, uno de los máximos exponentes del llamado Nuevo Ecuador el Gral. Paco Rosendo Moncayo, ha expresado a través de una grabación, cuyo texto ha sido publicado por el Diario Expreso del día 21 de julio de 1995 lo siguiente: "Desde que aprendimos a leer y escribir, estamos angustiados por esta relación histórica de permanente humillación y arbitrariedad en nuestros contactos con Perú", estas son pues las frases de uno de los personajes ecuatorianos que constantemente repiten que este nuevo Ecuador busca la paz, la armonía y el diálogo fraterno con el país hermano del Perú. ¿Será posible entonces que esos deseos se cumplan?
Al parecer el cuento del nuevo Ecuador, no se da solo en las FFAA, sino también en el manejo económico, ya que el presidente ecuatoriano afirmó que a pesar de la emergencia nacional el programa económico no había sufrido alteraciones, por lo que la solidez económica en que se encontraba el país era signo de este nuevo Ecuador. Sin embargo, la economista ecuatoriana Ana Lucía Armijos
173
Hidalgo. presidenta de la Junta Monetaria de Ecuador, en su artículo "El manejo económico durante el conflicto bélico con Perú", afirma: "El impacto del conflicto bélico en el sector financiero fue definitivamente fuerte; cuando se inició el conflicto, se produjo una crisis inicial de desconfianza traducida en una mayor demanda de divisas y un retiro masivo de depósitos del sistema financiero", concluyendo al final de su artículo que: "Las secuelas del conflicto bélico sin duda dejarán huella importante, no solo por la invalorable pérdida de vidas humanas sino también por el riesgo asociado a un país que enfrenta un problema de esta naturaleza, es así que el impacto sobre la inversión extranjera y sobre el sector turismo, difícilmente podrá revertirse en el corto plazo; afectando definitivamente al país en términos de crecimiento einflación".
En conclusión, el germen del "Nuevo Ecuador" no es tan nuevo como quiere hacer creer el gobierno ecuatoriano a su pueblo; ya que siempre ha sido una constante en el devenir histórico de Ecuador; siempre están buscando argumentos para no cumplir la palabra empeñada, nuevas argucias para continuar engañando a su pueblo sobre la realidad histórica de querer alcanzar el río Amazonas a través de una salida soberana; nuevas tretas para seguir enredando a la diplomacia americana y no cumplir con el Protocolo de 1942, firmado y ratificado por los congresos de los dos países, nuevas burlas a la comunidad internacional con el juego de la doble toponimia, tal como lo acaban de poner en evidencia con el puesto de “Banderas” y “Falso Banderas” en el acuerdo de la zona desmilitarizada; y por último, nuevas ambiciones para permitir que la cúpula militar continúe gozando de sus privilegioseconómicos aun cuando vayan contra losinteresesde la población en general, lo único que si no es nuevo, son las preguntas que siempre se hace la población ecuatoriana,despuésdecadaconflicto desde 1830 hastalafecha :
¿Quéeslo quehemosganado coneste conflicto?
¿Cuánto ha mejorado nuestra economía después de cada conflicto? y, por último, ¿Cuántos Km., mts. o cmts. hemos avanzado hacia el río Amazonas... hasta la fecha?
“Ecuador pone actualmente a prueba nuestra paciencia, mientras se columpia peligrosamente en el trapecio de la MOMEP”, nos dice el Vicealmirante AP Gustavo Barragán Schenone: "Ecuador no solo se armó antes y durante el conflicto, sino que continúa haciéndolo febrilmente. Hoy más que nunca tenemos que llegar a todos los peruanos para que entiendan que no existe el ciudadano universal, el país sin fronteras, ni cascos azules que eviten las calamidades de una guerra. Rescatemos a los que están confundidos entre la ciencia y la indiferencia, haciéndoles comprender que estamos insertos en una realidad nacional, que el nuevo orden internacional, ni la globalización de la economía resolverán por nosotros; tampoco la reingeniería geopolítica, ni Gaebler con su reinvención del estado. La patria no se defiende con literatura ni Best-Seller, cincuenta años despuéselpreciosiguesiendo elmismo:Sangre,SudoryLágrimas".
Para terminar, recordemos laspalabras del periodista Patricio RickettsRey de Castro quien manifestó: "Que los únicos verdaderos garantes del Protocolo de Río de Janeiro y por ende de la integridad territorial de Perú somos los peruanos, y muy en particular las Fuerzas Armadas, el resto es literatura plagada de retórica. Los hechos han confirmado esa impresión, se dirá que los garantes han cumplido, mal que bien, una función; y que es mejor tenerlos, que no tenerlos, cierto, pero de ahí a creer que su sola presencia basta para tranquilizarnos, en la seguridad que ellos no
174
tolerarían una de esas aventuras en que sueñan Moncayo y compañía, hay un abismo. Perúno puede hacerse ilusiones niaferrarse a candidecessi queremos vivir en paz, debemos contar con un poder disuasivo a prueba de las más audaces especulaciones de quienes sostienenque lonuestrofue suyo y debe volveraserlo".
175
---OGO ---
176
177
Posición de la Artillería en el Alto Cenepa
Diezdelosenviadosespecialesde“ElComercio”
Parte del armamento ecuatoriano capturado por nuestros soldados
178
Los Comandos midieron una vez más al invasor “por el largo de su puñal”
179
180
“FOES” de la MGP entrenándose en el Río SANTIAGO
De los resultados obtenidos durante el conflicto del Alto Cenepa, se puede concluir que en el dominio militar, Ecuador no logró absolutamente nada, ni sus objetivos políticos, ni sus objetivos militares que buscaba obtener con sus operaciones militares, no pudo avanzar ni un solo centímetro hacia la conquista de su utópico e inalcanzable objetivo nacional de un acceso libre y soberano al Marañón-Amazonas.
Ecuador ha sido derrotado en todos los conflictos que ha tenido con Perú, pero es a partir de 1981 en el conflicto de "Falso Paquisha" que Ecuador ha utilizado, la estrategia de hacer creer a su población que ellos han lavado el honor nacional derrotando a las "fuerzas invasoras peruanas", tanto en 1981 como en 1995; sin embargo, sutilmente reconocen su derrota al manifestar que las tropas peruanas ocupan los puestos ecuatorianos, sólo cuando ellos se han retirado en aras de la paz americana, sin tener en cuenta que ante la historia no se puede engañartodo eltiempo a todos.
El historiador ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, director de la Academia de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, reconoce con dicha sutileza la derrota de 1981 en su artículo titulado "Aventuras y Desventuras del Ecuador Amazónico" donde expresa: "El 22 de enero de 1981 un helicóptero peruano atacó el puesto ecuatoriano de Paquisha, situado en la vertiente oriental de la disputada Cordillera del Cóndor. El 28 de enero, sus fuerzas bombardearon y atacaron por tierra los puestos militares de Paquisha, Mayaico y Machinaza ubicadasen el área siendo resistidasduramente porlasfuerzas ecuatorianas… Perú anunció falsamente la toma de los puestos ecuatorianos atacados… Deseoso de Paz, Ecuador aceptó la separación de fuerzas y el envío de observadores militares que garantizaran el cese al fuego, pero Perú tras aceptar el alto al fuego, lo rompió el 20 de febrero, en busca de tomar efectivamente los puestos ecuatorianos que antes anunciara haber capturado... En los nuevos combates Ecuador derribó un helicóptero peruano, lo que motivo que Perú amenazara con una guerra total... Finalmente la intervención de países amigos logró el restablecimiento de la paz y el inicio de la separación de fuerzas, circunstancias que Perú aprovechó para ocupar con susfuerzaslospuestosevacuadosporEcuador".
En 1995 el propio Gral. Paco Rosendo Moncayo Gallegos reconoce literalmente la derrota ecuatoriana con las mismas frases que el historiador Jorge Núñez Sánchez, cuando escribe en su artículo titulado "El Conflicto del Alto Cenepa" lo siguiente: "El acuerdo alcanzado en Itamaraty sirvió únicamente para maniatar al mando militar en el Teatro de Operaciones terrestre y para que los peruanos iniciaran una infiltración en gran escala en el territorio ecuatoriano. Todas las posiciones en las que lograron establecerse fueron alcanzadas sin combatir, con posterioridad al17defebrero ynoestaban defendidaspornuestrastropas".
El 10 de marzo de 1995 el Gral. Div Jorge Ortega Espinoza comandante General de las Fuerzas Terrestres Ecuatorianas en declaraciones a la prensa manifestó: “No se puede calificar como triunfo la participación de las FFAA ecuatorianas en el último conflicto del Alto Cenepa”. Al día siguiente en una conferencia de prensa manifestó: “El combate defensivo nos restó bastante la iniciativa,quenormalmentelamantienequienestá atacando”.
El Dr. Jorge Muñiz Ziches, catedrático de derecho de la Universidad Católica del Perú en su artículo “Nunca Faltan” publicado en la revista Caretas de marzo 95
181
EPILOGO
expresa: “Enun país comoEcuadoreshastalógicoesperaruna reacción como la de León Febres Cordero, quien ha acusado al presidente Sixto Durán Ballén de traidor, o de Rodrigo Borja, que de una manera más sutil ha dicho que el río Amazonas es de Ecuador y que el gobierno ecuatoriano no ha sabido defender los territorios recientemente recuperadospor Perú yqueello esun traspié en esaluchanacional”.
En el dominio económico las consecuencias como resultado del conflicto bélico han sido para Ecuador marcadamente desastrosas, visibles en la fuga de capitales, pérdida de crédito e inversiones, incremento de la inflación, etc., todo lo cual afectará invariablemente en términos de crecimiento y dejando como secuela un fuerte impacto sobre la inversión extranjera y sobre el sector turismo que difícilmente podrá revertirse en corto plazo. Los dirigentes ecuatorianos creyeron que él haber adquirido armamento sofisticado, preparado planes con asesores extranjeros y haber entrenado a su tropa por largos años, habían alcanzado el equilibrio estratégico con Perú y estaban en condiciones de lanzarse a una guerra, sin contar que las guerras actuales son preparadas en términos económicos, por lo que su aventura bélica sólo sirvió para reanimar sentimientos reivindicativos con el envenenamiento psicológico del pueblo ecuatoriano y servir de salvavidas en forma momentánea a su gobierno, que había fracasado al no poder realizar las reformas estructurales del estado y menos pudo atender las exigencias de las organizaciones socialesy laborales.
En el Campo Político, el gobierno de Durán Ballén que atravesaba por una etapa de conflictos internos, pudo obtener al comienzo del conflicto réditos políticos y una cuasi unidad nacional que duró poco, al haber recrudecido los problemas del frente interno, al destaparse la corrupcióndela clase dirigencial y la intromisiónde la justicia militar al tratar de someter a juicio a un congresista, por el solo hecho de preguntar cómo era que se había celebrado la victoria militar de las FFAA ecuatorianas cuando las pantallas televisivas mostraban al mundo entero escenas de las tropas peruanas en los puestos que supuestamente estaban en manos ecuatorianas y por solicitar respuestas a la enorme sobrevalorización de las diversas compras de equipos militares. Perú salió airoso del conflicto generado por el Ecuador, al cumplir estrictamente la misión impuesta por el poder político, expulsando a las tropas ecuatorianas infiltradas de las tres bases instaladas en territorio peruano. En esta oportunidad las operaciones duraron 33 días, razón por la cual las fuerzas ecuatorianas se sienten que han cumplido con su deber por haber resistido tantosdías a la ofensivaperuanacomonunca anteslo habíanhecho.
Es conveniente resaltar la preparación, alto grado de entrenamiento y la gran capacidad de reacción de las FFAA del Perú, al realizar en muy corto tiempo el despliegue estratégico de sus elementos de maniobra, no obstante estar éstas desplegadas casi en su totalidad en la zona del interior del País combatiendo la subversión y el narcotráfico; además dehaber aprovechado al máximo las bondades y características del material yequipo disponible que sin ser obsoleto totalmente, era de unatecnología yasuperada.
La experiencia que se tenía del conflicto anterior, hizo suponer a las fuerzas ecuatorianas que el Perú actuaría con todo el peso de sus helicópteros de asalto y transporte mediante operaciones Aeromóviles o helitransportadas: por lo que cubrieron toda la zona del conflicto con abundante artillería antiaérea y misiles; razón por la cual Perú cambió su táctica y realizó operaciones terrestres maniobrando como blindados, siendo esto uno de los factores que influyeron en las operaciones, al necesitar de mayor tiempo para el desbordamiento y el envolvimiento de los objetivos ecuatorianos, con la que estos se tenían que realizar
182
por selva virgen y abriendo nuevas trochas en vista que las conocidas estaban totalmenteminadas.
La capacidad de reacción de las FFAA peruanas desbarató los planes del gobierno ecuatoriano; las FFAA ecuatorianas descontentas, insatisfechas y sin dudas frustradas al morder el polvo de la derrota, hoy en día sufre y transpira odio, dando la impresión que han perdido de vista los valores de la fraternidad y paz, habiendo sembrado en suscorazones el miedo, el resentimiento y la venganza; ante esta evidente realidad, Perú necesita contar con una "política disuasiva" de real poder en los dominios militar, económico, sicosocial y diplomático que desaliente cualquier aventura bélica de Ecuador y una "estrategia preventiva" a través de variantes de la "guerra limitada" que impida toda infiltración ecuatoriana, aplicando cantidades graduadas de destrucción a objetivos limitados en el interior de Ecuador, a fin de que pueda experimentar las consecuencias que sufriría sifuera derrotado en una "guerra total"; es decir, la prevención debe darse desde el inicio en territorio ecuatoriano, de tal forma que las operaciones sean rápidas y de corta duración, que a su vez permitan la respiración necesaria para que haya los contactos políticos y diplomáticos.
De las experiencias obtenidas en 1981 y 1995 se puede concluir que se debe dar un impulso agresivo a las operaciones sicológicas comenzando ya mismo, tratando de influir en la opinión pública ecuatoriana, para hacerles entender que nunca podrá lograr su aspiración a un acceso libre y soberano al MarañónAmazonas, yque la única forma que pueda navegarpor el río Amazonas y decirque es un país amazónico, es cumplir con el protocolo de Río de Janeiro. Así mismo es necesario establecer normas y procedimientos de relaciones con la prensa en caso de Operaciones, las cuales deben estar traducidas en un manual que prevea todas las posibles situaciones, a fin de facilitar la información de los aspectos operativos que nos interesen sean puntualmente difundidos. Establecer un ente rector que sea el coordinador entre el CCFFAA, el Gobierno y la prensa, de tal forma que el control informativo y el abastecimiento de la información oficial dirigido a apoyar los objetivos tácticos y estratégicos de las operaciones militares produzcan el impacto deseado.
Ecuador no cesará de provocar en el futuro, actitudes semejantes a las infiltraciones militares de la Cordillera del Cóndor, y no solamente en la zona sin demarcar sino también en los sectores del Pastaza y Napo, quizás en circunstancias geopolíticasyestratégicasmenos favorablespara la reacción peruana, situación que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con unas Fuerzas Armadas con tecnología de punta; replanteando en las fuerzas terrestres, el empleo de la optrónica; es decir, a la adquisición de equipos de visión nocturna para el combate de noche, empleo de radares de artillería para su uso en el fuego de contrabatería, modernizar los vehículos blindados disponibles con sistemas de puntería lasérico y computadora balística y dando a los helicópteros de asalto y transporte, capacidad para vuelos nocturnos y protección contra misiles ligeros, enmarcando todo dentro de un sistemadeguerraelectrónicadepunta.
En cuanto a la Fuerza Aérea, replantear la modernización de los aviones cazas interceptores con un sistema electrónico y computarizado, instalación de perturbadores, misiles antirradares y misiles aire-tierra de mayor alcance y trayectoria rasante, estableciendo el balance aéreo adecuado y calculado en términos de la presencia efectiva de losaviones en vuelo y no del número disponible de ellos.
183
Y en cuanto a la Fuerza Naval, y siempre recordando una lección de la Guerra del Pacífico, es replantearsu modernización proporcionando a losbuques de superficie un adecuado sistema de guerra electrónica y defensa antiaérea combinada de misiles y cañones automáticos de gran volumen de fuego, instalando sistemas de alerta temprana y lejana para prevenir ataques aéreos enemigos, manteniendo una fuerza de submarinos con tecnología de punta para controlar el dominio de las rutas marítimas. En las futuras confrontaciones militares, la naturaleza corta y violenta de la "guerra limitada" y el armamento cada vez más sofisticado, hará más destructivas las acciones, por lo que será decisivo una comprobada logística y un excelente mantenimiento, para poder actuar con eficienciayeficacia,dentrode lanuevadimensióndelatecnología
Si bien Ecuador se ha sometido últimamente al Protocolo de Río de Janeiro y al mecanismo de los garantes para buscar una solución pacífica a los últimos incidentesproducidosen elAlto Cenepa, norespetóelAcuerdodePazde Itamaraty, ni el de Montevideo, al violar el acuerdo de cese al fuego, lo que revela su falta de voluntad de solucionar pacíficamente esta controversia dentro del marco jurídico del Protocolo de Río de Janeiro, manteniendo en la práctica una actitud beligerante y hostil hacia Perú, habiendo transgredido los principios del Derecho Internacional Humanitario, consagrado en los Convenios de Ginebra de 1949, al propinar torturas, vejámenes y hasta privación de la libertad, a los nacionales peruanos radicados en su territorio; así como, porla utilización indiscriminada en territorio peruano de minas antipersonales, ocasionando la muerte y mutilación de civiles y militares; convirtiendo a Ecuador en un país rebelde a los principios básicos del Derecho Internacional,yenunagraveamenazapara lapazdelcontinente Sudamericano.
184
---OGO ---
185
BIBLIOGRAFIA
DEL PERU
01. BASADRE GROHMANN, Jorge. - Historia de la República del Perú; 1981, LimaPerú.
02. BEUFRE, André. - Introducción a la Estrategia, Biblioteca Militar del Oficial N° 43, 1977,Lima-Perú.
03. BANCO DE CREDITOdelPerú.- Historia deuna Frontera, 1995,Lima- Perú.
04. CCFFAA del Perú. - Revista Comando en Acción, La Victoria del Cenepa, Año 4 -N°10, abril1995,Lima -Perú.
05. CCFFAA del Perú. - Revista Comando en Acción, Consolidando la Paz y SoberaníaNacional, año4- N°11,julio 1995,Lima -Perú.
06. CCFFAA del Perú. - Revista Comando en Acción, Las FFAA en Acción, año 4N°12, setiembre1995, Lima- Perú.
07. CAEM. - Análisis del Conflicto Perú - Ecuador, Trabajo de Investigación, dic. 1995,Lima -Perú
08. CLAUSEWITZ, Carlos Von. - De la Guerra, Biblioteca Militar del Oficial N° 44, 1977,Lima -Perú.
09. COLEGIO DE ABOGADOS de Lima. - La actitud del Ecuador frente al Protocolo de Río,1960,Lima -Perú.
10. DIARIO EL COMERCIO. - Meses de ene. a dic. 1995, ene. y feb. 1996, LimaPerú.
11 DIARIO EXPRESO.-Meses deene.a dic.1995,ene. yfeb.1996,Lima -Perú.
12. DIARIO LA REPUBLICA.- Mesesdeene. adic.1995,enero1996,Lima -Perú.
13. DE LA BARRA, Felipe. - El conflicto Peruano - Ecuatoriano y la Victoriosa campaña de 1941 en las fronteras de Zarumilla y Nororiente, Biblioteca Militar del OficialN° 36,1969, Lima- Perú.
14. FOURNIER CORONADO, Eduardo. - Tiwinza con Zeta - Toda la verdad, 1995, Lima -Perú.
15. GUALLART, José María. - 1,492 Grupos nativos en los territorios eclesiásticos de Latinoamérica, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, oct. 1992,Lima -Perú.
16. HIDALGO MOREY, Teodoro. - El Conflicto de la Cordillera del Cóndor de 1981, BibliotecaMilitar delOficialN°48,DIRAS, 1984, Lima-Perú.
17. IPEGE.-EstudiosGeopolíticos yEstratégicos, N°9, dic.1983, Lima-Perú
18.LUNAVEGAS,Emilio.- PerúyEcuador en cinco siglos, 1985,Lima -Perú.
19. MARIN ARISTA, José del Carmen. - El Protocolo de Río de Janeiro, Conferencia,1960,Lima -Perú.
20. MINISTERIO DE GUERRA. - Estudio de la cuestión de límites entre el Perú y el Ecuador,BibliotecaMilitardelOficial N°31, 1961,Lima- Perú.
21. MINISTERIO DE RREE del Perú. - Documentos Básicos sobre el Protocolo de RíodeJaneirode 1942 ysuejecución,1968,Lima- Perú.
186
22. OIE. - Revista Actualidad Militar, La Gran Victoria, año XXXIII, N° 381, 1995, Lima -Perú.
23. OIE. - Revista Actualidad Militar, Cenepa Misión de Honor, año XXXIII, N° 382, 1995,Lima -Perú.
24. OIE. - Revista Actualidad Militar, La Infantería en el Cenepa, año XXXIII, N° 383, 1995,Lima -Perú.
25. OIE.- InformativoElCombatiente,añoI -N°1,mayo1995,Lima -Perú.
26. OIE.- InformativoElCombatiente,añoI -N°2,junio 1995,Lima -Perú.
27. PONS MUZO, Gustavo. - Estudio Histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro, 1994,Lima --Perú.
28. REVISTA CARETAS. -Mesesde ene.a dic.95,ene.yfeb.1996, Lima- Perú.
29. REVISTAOIGA.-Mesdemarzo1995,Lima-Perú.
30. RODRIGUEZ CORRALES, Edilberto. - Huaquillas la Victoria inédita, 1989, Lima -Perú.
31. SUN TZU. - El Arte de la Guerra, Lecturas seleccionadas, CAEM, 1996, LimaPerú.
32. VERA CORDOBA, Andrés. - Perú y Ecuador la hora de la Demarcación Total, 2da Ed.,mayo1995,Sullana -Perú.
DEL ECUADOR
01. CLEMENTE PONCE, N.- Límites entre el Ecuador y el Perú, 1936, QuitoEcuador.
02. CRL. FAE BRIONES E. Cesar. - Un cielo, un reto, un ideal y una victoria, 1997. Quito-Ecuador
03. CRL HERNANDEZ PEÑAHERRERA, Luís. - La Guerra del Cenepa (Diario de un Comandante),Corporación EditoraNacional,1997, Quito -Ecuador.
04. CHAVEZ FRANCO, Modesto. - Cartilla Patria, Imprenta El Día, 1922, QuitoEcuador.
05. DIARIO HOY.-Mesjunio1995,Quito -Ecuador.
06. ESPINOSA CORDERO, Simón. - Tiwintsa, Hacia un nuevo Ecuador, Ed. El Conejo,1995, Quito-Ecuador
07. GALLARDO ROMAN, José. - Tiwintsa, La Defensa Militar del Alto Cenepa, Ed. ElConejo, 1995,Quito-Ecuador.
08. GUERRERO, FERNANDO. - Ecuador y Perú futuro de paz, 1995, QuitoEcuador.
09. MINISTERIODEDEFENSANACIONAL.- Revistade las FFAAdelEcuador,año XXXVII,N°114,mayo1995, Quito -Ecuador.
10. MONCAYO GALLEGOS, Paco Rosendo. - El conflicto del Alto Cenepa, mayo 1995,Quito– Ecuador.
11. NUÑES SANCHEZ, Jorge. - Tiwintsa, Aventuras y Desventuras del Ecuador Amazónico,Ed. ElConejo,1995,Quito -Ecuador.
187
12. PIO JARAMILLO,Alvarado.-Tierrasde Oriente, 1936,Quito-Ecuador.
13. REVISTA15 DIAS. -Mesdemayo 1995, Quito -Ecuador.
14. REVISTALA OTRA.-Mesde julio1995, Quito -Ecuador.
15. SPURRIER BAQUERIZO, Walter. - Tiwintsa, Los costos del Conflicto, Ed. El Conejo,1995, Quito-Ecuador.
16. SALGADO, GERMANICO. - Ecuador y Perú Economía y desarrollo, set. 1995, Quito-Ecuador.
OTROS
01. KISSINGER, Henry. - Armas nucleares y Política Internacional, Ed. Rialp SA, 1962,Madrid -España.
02. MEJIA, Lewis. - Revista PUCARA DEFENSA, Secretos de los Sukhoi 22 en el conflicto del Cenepa, Entrevista al My. Gral. FAP (R) Fernando Ordoñez Velásquez“Potro”, 13febrero2023, BuenosAires– Argentina.
03. TOFLER,Alvin yHeidi. -Lasguerras delFuturo,mayo1994,Madrid - España.
---OGO ---
188
¡SEÑOR SOLDADO!
Estaslíneas sonparatiSoldado Peruano... estésdonde estés, en laselva;quizáen laspunasoenla costa, perosiempreSeñorSoldado, con lafeinquebrantableenestePerútuyo ymío. quees en síntesisnuestra patriaeterna yamada. Anteelarteroataquedelenemigo ecuatoriano noteamilanaste, ellos, es cierto, seprepararonconbastante tiempo paraesteataquetraicionero, perotú, SeñorSoldado, supisteanteponera esta infamia el corajedelosque sabenquetienen larazón. yvenciste.
Fuiste porcaminosllenos de barro yde lluvia, jalonando tumarcha conlasangrede loscaídos, perosiempreenla misma convicción de aquellosquesabenquesupeleaesjusta. Viste caera tus amigos, unospor lasbalas, otros porlasminasymuchosmásporlasenfermedades, pero en esoslugaresdelocura, donde nadiesehubiese atrevido acaminar, estuvistetú,SeñorSoldado, con lasonrisaen loslabios,conelentusiasmo altope, con lamoralenalto, derrotandoa un enemigoquecorríaapenas te divisaba, que rehuíaelfrancocombate, puesllevabaensu frente elestigmavergonzosode los cobardes, y porque sabíaademásquetú, SeñorSoldado, ereselmejorcombatientedelmundo.
Ahora,SeñorSoldado,eresVencedordelCenepa yno solovencistealenemigo,sino tambiénderrotaste alclima, alos que enfrentaste comoaunnuevo reto, puessitriunfaste sobrela subversiónyelnarcotráfico, también debíastriunfarsobreaquellos quenoentienden que lapaznosolosignifica anhelarlasinotambién defenderla.
189
Eres vencedor,SeñorSoldado, puesereselmejorcombatientedelmundo.
Dejaquelosvencidosgritenintentandoquitarbrilloatuindudable victoria, permítelesdestilarsurabia contenida, puesensus fríascifrasy números, en susdetalladosplanesyesquemas, no incluyeron tu corajey tu valor, tu sacrificio ytu abnegación;tuentusiasmoytuentrega; tuexperienciaycapacidad tuentrañableamor aeste pedazode tierraque llamamosPerú.
Poreso,cuandorenovaste tusolemne juramentodefidelidada labandera, reafirmastetambiéntupromesa ytudecisión indómitae inquebrantable de ofrendar tuvida, sifueranecesario,endefensade lapatria. Venciste, SeñorSoldado yvolverásavencercuantasvecesseasrequerido, puestenemoslarazón y la vamosa imponerdondesea ycuando sea. a larazón conmásrazónya la fuerza conmás fuerza ---
190
OGO ---