Lectura 4

Page 1

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Lectura 4. INICIO DEL PROYECTO – EL DIAGNÓSTICO Consideraciones generales Dentro de las fases del ciclo de vida de un proyecto, la planificación ocupa lugar relevante para determinar su objetivo general y los recursos necesarios para lograrlo. Podemos diferenciar dos etapas en esta fase del proyecto:

a) El diagnóstico. b) El diseño.

El diagnóstico nos permitirá saber cuáles son las necesidades y los problemas a resolver, mientras que mediante el diseño conoceremos qué queremos lograr y para qué.

EL DIAGNÓSTICO El diagnóstico es el punto de partida para el diseño de cualquier proyecto que pretenda dar respuesta a los problemas de una comunidad. Es la etapa que nos permite conocer a la población, identificar sus necesidades y ordenar esa información para intentar cambiar su realidad. A través del diagnóstico, identificamos el proyecto que debemos planificar. En la etapa de diagnóstico se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto. Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el peligro de no generar impacto alguno.

El Diagnostico es un método que permite detectar problemas, necesidades e intereses de poblaciones en su contexto real. Las herramientas necesarias para la realización de un Diagnostico son: Entrevista, Observación Directa e Indirecta, Encuesta, Diagrama de Flujo, Investigación Documental, Cuestionario

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El diagnóstico tiene dos funciones básicas:

a) La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y distribución en la población a estudiar. La Línea Base resume dicha información, mostrando el valor de los indicadores del problema al momento del diagnóstico y sus tendencias futuras. Permite conocer la brecha entre la población a estudiar y el resto de la población, así como su distancia con los estándares vigentes. Para elaborar o determinar la línea base es necesario realizar una descripción de la población-objetivo y del contexto (aspectos demográficos, geográficos, económicos, sociales, legales, aspectos de oferta y demanda, etc.).

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

b) La explicación plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central. Se lleva a cabo para establecer qué y cuántos bienes o servicios es necesario entregar para solucionar el problema de manera total o parcial (alcanzando el objetivo general). La descripción y la explicación deben responder a las siguientes preguntas: - ¿Existe un problema? - ¿Cuál es? - ¿Qué magnitud tiene? (línea base) - ¿Se cuenta con la información adecuada? - ¿Quiénes están afectados? - ¿Cuál es el entorno del problema? - ¿Cuáles son los actores relevantes del problema? - ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias? - ¿Qué oferta existe para solucionarlo? - ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo? Para dar cuenta de estas interrogantes, el diagnóstico debe realizar una serie de análisis específicos, comenzando por determinar la población-objetivo. La población-objetivo La población-objetivo es un subconjunto de la población total (población de referencia) a la cual están destinados los productos del proyecto. Se la define normalmente por la pertenencia a un estrato socioeconómico determinado, grupo etario, localización geográfica y carencia específica. Veamos el siguiente gráfico:

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El gráfico muestra una secuencia en la que se parte de la población total de un territorio (municipio), donde se detecta quiénes son los afectados potenciales por un problema: la población con mayor probabilidad de contagio por influenza (menores de 2 años y mayores de 60 años). Entre ellos se selecciona un subconjunto que recibirá los servicios (las personas de menores recursos, que se vacunarán gratuitamente). Se posterga a la población que puede resolver su problema de manera autónoma, acudiendo a comprar la vacuna en una farmacia. Otros ejemplos de población-objetivo:

Beneficiarios del proyecto Todos los proyectos sociales se formulan para los beneficiarios legítimos directos, es decir, la población-objetivo que recibe los productos del proyecto (acierto de inclusión). Los programas y proyectos sociales también producen impacto sobre otras personas. Estos son los beneficiarios indirectos. Son legítimos cuando no se definen como población-objetivo, pero favorecerlos se compadece con el espíritu del proyecto. Por ejemplo, las familias de escolares que disfrutan beneficios de alimentación, reciben una transferencia equivalente al valor monetario de la alimentación entregada a sus hijos.

Los beneficiarios indirectos ilegítimos son favorecidos por el proyecto, a pesar de no ser destinatarios del mismo y crean una distorsión en los objetivos redistributivos que éste persigue. Tal es el caso de los beneficiarios que venden un terreno o propiedad cuando el mercado inmobiliario se encuentra hacia la baja (bien por subsidios o asignaciones especiales), traspasando el beneficio recibido al comprador.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El impacto El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población-objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial (Línea Base) con una situación posterior (Línea de Comparación), eliminando la incidencia de factores externos al proyecto.

El éxito de un proyecto es la medida de su impacto en función de los objetivos perseguidos. Es, por tanto, la justificación última de su implementación. El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto (disminución de la morbilidad, malnutrición, analfabetismo, desempleo, mayor escolaridad, etc.). En los proyectos productivos, el impacto es su beneficio económico. Asociada a la definición de impacto sobre los problemas sociales, es preciso considerar la equidad. Los programas y proyectos sociales no son equitativos por entregar iguales productos y servicios a una población con diferentes características, sino por disminuir las brechas existentes entre distintos sectores poblacionales.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Tipos de diagnóstico Se pueden realizar dos tipos de diagnóstico, en función del alcance del proyecto y de la estrategia que decida el equipo de trabajo: a) Diagnóstico pasivo: el equipo de trabajo observa la comunidad, la analiza como objeto de estudio según sus propios criterios y toma decisiones sobre sus necesidades prioritarias y los caminos para resolverlas. En este tipo de diagnóstico, los destinatarios son fuente de información, pero no participan en la definición de las prioridades. b) Diagnóstico participativo: en este caso se involucra a los destinatarios del proyecto para que, además de brindar información, aporten ideas y diseñen soluciones. Aquí la comunidad toma un rol protagónico junto con el equipo de trabajo, se “apropia” del proyecto y favorece su sustentabilidad a largo plazo. Las herramientas que pueden requerirse para hacer un diagnóstico son, entre otras: - Observación - Entrevistas - Encuestas - Reuniones - Estudios producidos por otras organizaciones - Análisis de la matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades- Amenazas) de la situación analizada y su entorno.

Identificación del problema Como resultado de la aplicación de las herramientas de diagnóstico, obtendremos información importante que tendremos que ordenar. Una buena opción es realizar un listado con los temas, necesidades y problemáticas más recurrentes. Para identificar el problema hay que recolectar y analizar toda la información disponible. A partir de la identificación del problema, es posible determinar el objetivo general del proyecto, el cual consiste en poner el problema en términos de acción positiva para contar con una guía que permita definir objetivos específicos y buscar opciones para alcanzarlos. El autor Flavio Carucci en su publicación “Elementos de Gerencia Local: manual para gerentes municipales” establece una sencilla metodología para seleccionar el problema central que debe abordar el proyecto. Se le asigna un puntaje a cada uno de los criterios de selección establecidos y se elabora un cuadro como el siguiente:

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Un ejemplo de problemas y objetivos es el siguiente: a) Problema: alta incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región Metropolitana. Objetivo general: alcanzar una baja incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región Metropolitana. b) Problema: bajo rendimiento escolar en las escuelas municipales del país. Objetivo general: lograr un alto rendimiento escolar en las escuelas municipales del país.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO El Marco Lógico es un instrumento de planificación que permite realizar un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Su creciente popularidad se debe a que permite presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión social y al importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de los proyectos de desarrollo.

En la actualidad, la metodología del Marco Lógico es empleada por organismos de crédito tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Asian Development Bank (ADB), el Banco Mundial, así como entidades cooperantes bilaterales y multilaterales, todas las cuales han impulsado su empleo como parte de sus metodologías de preparación y evaluación de proyectos.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Las primeras cuatro etapas comprenden la denominada fase de análisis, donde se plasma la situación actual de la población a ser evaluada. Las tres restantes integran la fase de preparación o planificación, en la cual la idea original del proyecto se convierte en actividades dirigidas a resolver el problema y crear la situación futura. Veamos el detalle de las tres primeras etapas: análisis de involucrados, árbol de problemas y árbol de objetivos.

Análisis de involucrados

El análisis de los “Actores Involucrados” consiste en identificar a los grupos de interés que puedan influir en el proyecto, favorable o desfavorablemente, es decir, que apoyen sus acciones o estén en contra de ellas. Se deben reconocer todos aquellos involucrados en el problema central definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

En un análisis de involucrados interesa saber: a) Cuáles grupos están directa o indirectamente involucrados en el proyecto. b) Los intereses de cada grupo en relación con la solución del problema planteado. c) El poder de las organizaciones para apoyar u obstaculizar el desarrollo del proyecto y la solución del problema, así como los recursos de que disponen. d) Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se comience a ejecutar. El análisis se inicia elaborando una tabla de cuatro columnas y una fila para cada uno de los grupos involucrados identificados, teniendo en cuenta que no se consideran individuos en este análisis, sino sólo grupos:

a) Grupos: son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el problema y sus posibles soluciones. Se pueden identificar los siguientes: - Grupos de la población - Organizaciones del sector público - Organizaciones del sector privado - Organizaciones de la sociedad civil - Organizaciones religiosas - Grupos políticos b) Intereses: en esta columna se colocan los intereses de cada grupo. Los intereses también pueden reflejar soluciones sugeridas por cada grupo que esté perjudicado por el problema.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

c) Problemas percibidos: se colocan los problemas específicos o condiciones negativas de la manera que son percibidos por el grupo de involucrados. Es importante señalar que los problemas deben ser planteados en forma negativa (por ejemplo, no es correcto decir “no tenemos taller mecánico”; es correcto decir “los vehículos están en mal estado”). d) Recursos y mandatos: Los recursos son los medios financieros y no financieros que el grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar el problema. - Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir con una función determinada. Normalmente corresponden a organizaciones legalmente constituidas y se encuentran en sus documentos oficiales, como estatutos registrados, que describen los objetivos y misión de la organización. La tabla debe estar actualizada permanentemente durante el diseño y la ejecución del proyecto, es decir, debe ser revisada periódicamente, pues representa uno de los insumos más importantes del Árbol de Problemas y uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) de la Matriz de Marco Lógico. Como conclusión del análisis de involucrados, podemos decir que lo ideal es llegar a un consenso entre las partes interesadas, con el propósito de minimizar o evitar los conflictos que puedan impactar negativamente las acciones para solucionar el problema planteado. El árbol de problemas El árbol de problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por lo tanto, es complementaria y no sustituye a la información base. Los distintos pasos que contempla la técnica del árbol de problemas son: a) Identificar el problema principal o central: - Se define como una carencia o déficit - Se presenta como un estado negativo - Es una situación real, no teórica - Se localiza en una población-objetivo bien definida INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

- No se debe confundir con la falta de un servicio

b) Examinar los efectos o consecuencias que provoca el problema (la copa del árbol): los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato hasta niveles más generales. Cada bloque debe contener un solo efecto.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

c) Identificar las relaciones entre los distintos efectos que produce el problema central:

d) Identificar las causas y sus interrelaciones (las raíces del árbol): la secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el problema central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. Una buena técnica es preguntarse: ¿por qué sucede esto?. Cada bloque debe contener sólo una causa.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

e) Diagramar el árbol de problemas, verificando la estructura causal:

Un ejemplo de árbol de problemas se presenta a continuación:

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El árbol de objetivos El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la cual queremos llegar una vez sean resueltos los problemas planteados en el árbol de problemas. Este análisis consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en estados positivos, en un árbol similar denominado árbol de objetivos. El árbol de objetivos es, según lo antes expuesto, la versión positiva del árbol de problemas y permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Se debe tener presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el objetivo central del proyecto, el cual se considerará como la situación deseada por los afectados.

El tronco del árbol será el objetivo central; las raíces del árbol serán los medios que permitirán alcanzar los fines, representados como el follaje del árbol. Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios, pues el árbol de objetivos muestra las relaciones medio-fin, en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo tanto, debemos empezar primero por los fines en la parte superior del árbol de objetivos y después identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlos. Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el problema identificado. Por este motivo, los fines se encuentran con los efectos o consecuencias negativas del problema. Los fines pueden describirse entonces como “el lado positivo” de los efectos. Por su parte, el procedimiento más sencillo para identificar los medios consiste en reemplazar las causas que le dan origen al problema por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo. Cabe mencionar que la última fila de medios es particularmente importante, pues está relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema. Por esta razón, reciben el nombre de medios fundamentales. Existe un tercer grupo de elementos, llamado parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, etc.) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa, etc.).

Estos parámetros se indican en el árbol de objetivos sin modificar el texto, es decir, igual de negativos que en el árbol de problemas.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

En resumen, el árbol de objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al árbol de problemas. Esto permite orientar las áreas de intervención del proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Bibliografía: Richard Varela. Planificación y evaluación de Proyectos. (Planificación y Evaluación Detallada de Proyectos) Universidad Monteavila. Cohén, Ernesto; Martínez, Rodrigo, “Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales”, Manual de la CEPAL (versión en Internet no sometida a revisión editorial), Santiago de Chile, 2002. Crespo, Marco A,: “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico”, Caracas, marzo 2010. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”, Cuadernillo No. 2 de la Colección Comunicación, Desarrollo y Derechos, Buenos Aires, 2006. Román, Marcela, “Guía práctica para el diseño de proyectos sociales”, extracto de la publicación en Internet elaborada para la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE), Argentina, sin fecha.

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.