DEL ACERO AL EVENTO: Territorio Post-Industrial en Transformación caso de estudio Parque Fundidora

Page 1

DEL ACERO AL EVENTO TERRITORIO POST-INDUSTRIAL EN TRANSFORMACIÓN: CASO DE ESTUDIO PARQUE FUNDIDORA MONTERREY


DEL ACERO AL EVENTO TERRITORIO POST-INDUSTRIAL EN TRANSFORMACIÓN: CASO DE ESTUDIO PARQUE FUNDIDORA MONTERREY

SILVIA KARINA GONZÁLEZ SALAZAR CLAUDIA MEJÍA Y CLAUDIO ROSSI, DIRECTORES CHRISTIAAN NIEMAN, CO-DIRECTOR Maestría en Arquitectura Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes 2017


DEL ACERO AL EVENTO

CONTENIDO

07

08

RESUMEN

CAPÍTULO

1

GENERALIDADES

32

CAPÍTULO

1

LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

78

4

CAPÍTULO

PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

218

CAPÍTULO

6

60

CAPÍTULO

3

CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

130

CAPÍTULO

5

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

234

AGRADECIMIENTOS

CONCLUSIONES

236

BIBLIOGRAFÍA

244

GLOSARIO 3


CONTENIDO

CONTENIDO RESUMEN

07

PALABRAS CLAVE

07

CAPÍTULO 1:

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1.3 OBJETIVOS 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 DISEÑO METODOLÓGICO 1.6 MARCO TEÓRICO 1.6.1 Casos análogos de parques metropolitanos y post-industriales 1.6.2 Mapa colectivo de barrios (Hoodmaps) 1.6.3 Evolución del concepto “industria”

10 12 12 12 14 14 17 26 30

CAPÍTULO 2:

32

LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

2.1 CIUDADES INDUSTRIALES - INTRODUCCIÓN 2.2 ARQUITECTURA DE LA INDUSTRIA PESADA 2.2.1 La arquitectura industrial 2.2.2.Edificaciones de la industria de la transformación 2.2.3 Contaminación industrial 2.3 CICLO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA 2.3.1 Desarrollo 2.3.2 Florecimiento 2.3.3 Decadencia 2.4 FENÓMENO POST-INDUSTRIAL 2.4.1 Infraestructura Post-Industrial Indefinida 2.4.2 Infraestructura Post-Industrial Patrimonial 2.4.3 Infraestructura Post-Industrial Reutilizada

34 35 36 38 40 41 41 42 43 45 52 53 54

CAPÍTULO 3:

60

CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY

3.1 CONTEXTO HISTÓRICO 3.1.1 México: de la Revolución Industrial a la Revolución Mexicana 3.1.2 Los empresarios regiomontanos y la Revolución 3.1.3 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey: detonador de la dinámica de la ciudad

4

08

62 62 65 66


DEL ACERO AL EVENTO

3.2 CRONOLOGÍA DE FUNDIDORA 3.2.1 Adquisición de tierras de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Mty (1900) 3.2.2 Construcción y puesta en marcha (1903) 3.2.3 Auge de la compañía (1940) 3.2.4 Consolidación de la compañía (1950) 3.2.5 Decadencia de la compañía (1970) 3.2.6 Quiebra de la compañía (1986)

69 69 70 72 74 76 77

CAPÍTULO 4:

78

PARQUE FUNDIDORA

4.1 DEFINICIÓN DEL TERRITORIO 4.1.1 Cambio de uso de suelo (1988) 4.1.2 Plan Maestro y de rehabilitación (1989) 4.1.3 Infraestructura (1991-1999) 4.1.4 Gran Premio de Monterrey (1999-2006) 4.2 FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS - UNESCO 4.2.1 Proceso de renovación urbano-arquitectónico 4.2.2 Museo Horno 3 4.2.3 Paseo Santa Lucía 4.2.4 Museo del Noreste (MUNE) 4.2.5 Corredor Parque Fundidora - Macroplaza 4.3 NUEVAS INFRAESTRUCTURAS 4.4 PROYECTOS FUTUROS

CAPÍTULO 5:

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.1 BREVE MIRADA FILOSÓFICA DEL URBANISMO DE LEFEBVRE 5.2 LECTURA DIACRÓNICA DEL CONTEXTO REGIONAL: EFECTOS DE LA INDUSTRIA REGIOMONTANA EN LAS DINÁMICAS URBANAS 5.2.1 Ciudad de origen industrial 5.2.2 Asentamientos de las industrias y morfología de la ciudad central 5.2.3 Influencia de la industria en el crecimiento urbano 5.2.4 Conurbación metropolitana 5.3 LA TORMENTA PERFECTA 5.3.1 Planes gubernamentales de reconfiguración y reconversión urbana 5.3.2 El cambio de paradigma como acción fundamental para la integración de Fundidora a la ciudad

80 80 82 86 90 92 92 114 116 118 119 121 128

130 130 134 134 140 156 162 170 177 180

5


CONTENIDO

5.4 LECTURA SINCRÓNICA DEL CONTEXTO INMEDIATO: LA CIUDAD CENTRAL Y SU RELACIÓN CON FUNDIDORA 5.4.1 La imagen urbana en torno a Fundidora 5.4.2 Barrios periféricos 5.4.3 Vinculación urbana y movilidad 5.4.4 Convergencias y nodos 5.4.5 Borde y segregación socio-espacial 5.4.6 Hitos e imagen urbana

CAPÍTULO 6:

CONCLUSIONES

La ciudad, la industria y la arquitectura Territorio Post-Industrial en transformación Del acero al evento Historia reciente del la Industria del Evento

6.1. LÍNEAS ABIERTAS DE INVESTIGACIÓN

6

182 182 184 188 197 204 210

218 220 221 224 227 232

AGRADECIMIENTOS

234

BIBLIOGRAFÍA

236

GLOSARIO

244


DEL ACERO AL EVENTO

RESUMEN

A efecto de documentar, analizar y evaluar el concepto del cambio de paradigma de un territorio post-industrial, se tomó como caso de estudio el de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la cual es un ejemplo único en Latinoamérica por su gran impacto en el desarrollo de la ciudad desde su origen hasta nuestros días. Conocida como “La Capital Industrial de México”, Monterrey vió nacer diversas fábricas a finales del siglo XIX y durante el siglo XX se convirtió en la segunda ciudad más importante del país, con una pujante economía basada en su industria. Uno de esos grandes motores de la ciudad fue Fundidora. Una serie de eventos provocaron el cierre de esta emblemática empresa, lo que constituyó una oportunidad para transformarla y que continuara ya con otra función, cambiando el paradigma industrial: “Del Acero al Evento”. Hoy en día el Parque Fundidora surge de la recuperación del Patrimonio Industrial de la otrora siderúrgica y contiene usos mixtos dedicados a la Industria del Evento, cubriendo la parte de las Industrias Creativas, de Negocio y Turismo; y siendo un referente para la marca-ciudad Monterrey. Esta evolución ha sido paulatina y fortuita, con interesantes factores históricos, económicos, planes gubernamentales, eventos colaterales, entorno urbano y propio y la influencia que ejerció y sigue ejerciendo Fundidora a nivel local, estatal y nacional. Esta tesis busca estudiar y difundir esta transformación como posible ejemplo y, con las distancias propias de cada situación, mostrar el caso de Fundidora que pudiera servir como una oportunidad de desarrollo para otros sitios que pudieran cumplir con un cambio de paradigma similar.

PALABRAS CLAVE Ciudad de Monterrey Patrimonio Industrial Cambio de paradigma Parque Fundidora Industria del Evento Reconversión 7


Figura 1: Fotografías de la antigua Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.


CAPÍTULO


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

GENERALIDADES CAPÍTULO UNO 1.1 INTRODUCCIÓN

En el corazón de la ciudad industrial más importante de México, surgido de una reconversión de terrenos abandonados por la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, emerge el Parque Fundidora: el mayor espacio metropolitano de esparcimiento de la ciudad de Monterrey en la época actual. La Cía. Fundidora es la siderúrgica más antigua de América Latina. Fundada en 1900 por empresarios privados, transformó la vida de un pueblo –principalmente ganadero y agrícola en ese entonces– en una urbe industrial. A mediados de 1930 Monterrey comienza a crecer de forma acelerada gracias a su pujante industria siendo en la actualidad la tercer área metropolitana más poblada del país1 y la segunda ciudad con mayor ingreso per cápita de México2. Durante más de ocho décadas, la Cía. Fundidora fue la empresa icónica del Estado de Nuevo León. La zona donde se asentaron sus naves, altos hornos, chimeneas de aceración, grúas, bodegas, maquinaria, locomotoras, línea férrea propia... quedó embebida a menos de dos kilómetros de lo que actualmente es el centro histórico y político de la capital, siendo un espacio estratégico contenido de un altísimo valor inmobiliario. 1 Según datos del Censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2 Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 3 El término se refiere a una marca o producto en específico que le viene primero a la mente al consumidor cuando se piensa en una categoría o industria en particular.

10

Debido a la quiebra de la compañía, en al año de 1986 se apagan los Altos Hornos y por ende se cierran todas sus instalaciones. El vacío de actividad de la empresa se convierte en un vacío urbano. Su infraestructura y espacio territorial sufren vandalismo, saqueo y consecuente deterioro. Pudieron haberse dado diversas soluciones al vasto territorio que dejó esta industria: la creación de una nueva fábrica o el resurgimiento de


DEL ACERO AL EVENTO

la misma; el permitir que desarrolladores e inmobiliarias lucraran con nuevas infraestructuras; dejar en reserva el espacio en su totalidad o en partes para posterior usufructo; desmantelar sus instalaciones y limpiar los terrenos; recuperarlo para beneficio de la comunidad; y muchas otras posibilidades más. Es admirable cómo -gracias a la solución que se le dio al territorio que ocupaban sus instalaciones y que iremos descubriendo en el presente documento- una pujante industria siderúrgica que posicionó a la ciudad como el polo económico de México, aún después de cerrada, sigue manteniéndose en el top of mind3 del país.

Figura 2: Escena Típica de Monterrey, México. Foto: H. M. López, finales del siglo XIX.

Figura 3: Vista del Cerro de la Silla desde el Paseo Santa Lucía en el Parque Fundidora. – Fotografía Silvia Karina González Fuente: Elaborado por el autor.

11


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN La Compañía Fundidora de Monterrey tuvo como objetivo fundacional ser una industria pesada dedicada a la transformación del fierro y del acero. Hoy en día su patrimonio, edificado y territorial, contiene usos mixtos dedicados a la industria del evento: creativa, turismo y negocios. Esta evolución ha sido paulatina y fortuita. Con esta tesis se pretende investigar, a través de la documentación y análisis del caso, ¿cuáles han sido los procesos y proyectos que han logrado el cambio de paradigma industrial en este territorio?

1.3 OBJETIVOS El parque metropolitano de la ciudad de Monterrey nace de una serie de premisas que muchos desconocen. La transformación del territorio antiguamente ocupado por la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey no es fortuito, tiene una fuerte carga histórica, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Su alta importancia y relación estratégica con la llamada Macroplaza ha sido llevado a efecto con un plan bien establecido. En consecuencia, el objetivo general de esta tesis es: • Documentar, analizar y evaluar el cambio de paradigma industrial del territorio de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Para alcanzar el objetivo general, debemos resolver una serie de objetivos específicos que a continuación enumeramos: • Destacar el valor de la rehabilitación de zonas industriales abandonadas.
 • Documentar el ciclo histórico del territorio de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, desde su creación hasta nuestros días. • Estudiar y diagnosticar los procesos, proyectos de rehabilitación y nuevos usos de su espacio territorial e infraestructuras -a partir del abandono de la fábrica- y la consolidación del actual Parque Fundidora. • Realizar documentos gráficos para leer y analizar la transformación del territorio post-industrial de Monterrey. 12


DEL ACERO AL EVENTO

1.4 JUSTIFICACIÓN En América Latina, pero sobre todo en México, son contados los ejemplos de valoración y recuperación del patrimonio post-industrial. Muchos de estos sitios -que fortalecieron el crecimiento de una población o sociedad- se encuentran en abandono debido, sobre todo, a la falta de inversión o por haber mantenido su uso sin evolucionar al ritmo que la sociedad o la misma industria exigía. El caso de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey -al contar con diversas actividades que dieron pauta a que la sociedad, gobierno e inversionistas mostraran interés en ella después de su abandono- es uno de los ejemplos de rehabilitación industrial más importantes de nuestro país debido a su importancia histórica, envergadura, ubicación urbana y, por supuesto, al cambio de paradigma en su uso. Pocas compañías tan renombradas y que han sido parte de la historia de una ciudad, continúan en la mente de las personas aún después de su desaparición. La transformación de estos espacios -que otrora dieran cabida a la industria pesada y en la actualidad sede de la mayoría de actividades de turismo, entretenimiento y negocios de su población- podrían indicarnos no sólo el devenir diacrónico de un lugar sino también las situaciones que fueron consolidando, paso a paso, un espacio metropolitano que es y seguirá siendo un polo de desarrollo en el centro de Monterrey. Como lo hemos mencionado, hay ejemplos exitosos de reutilización y reconversión de territorios post-industriales, con diferentes características, escalas y soluciones. La documentación de los eventos fortuitos que fueron conformando lo que ahora es el Parque Fundidora, pudieran dar luz a situaciones que podrían servir de referencias para cruzar información y entender mejor qué tendencias podría provocar una situación similar en América Latina u otros países, con base en la evolución del paradigma industrial y sus resultados.

13


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.5 DISEÑO METODOLÓGICO Para la realización de esta tesis se optó por construir un esquema basado en la metodología que se utiliza para los proyectos de evaluación. La autora cubana Edelsys Hernández define los mismos como los que “se orientan hacia un saber relacionado siempre con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto”4. Esta metodología tiene como objetivo documentar de forma retrospectiva -donde media un tiempo entre el momento en que se concreta la existencia objetiva del caso de estudio y el momento en que se inicia el acto de evaluación del mismo- la información general de un caso y su consecuente análisis mediante temáticas específicas, comparativas y resultados. Se trabajaron cuatro grandes grupos: • Descripción de las generalidades de la ciudad industrial, la arquitectura de la industria pesada y el ciclo histórico de la industria a partir de la comparación de las formas de conversión. • Realización de un estudio en detalle del territorio -iniciado por la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey y posteriormente por el Parque Fundidora- a través de la lectura de su cronología, infraestructura, rehabilitación, relación e influencia en el contexto metropolitano de sus diversas épocas. • Compilación y análisis de los procesos y proyectos que, a partir del abandono de la fábrica, dieron pauta a la consolidación del Parque y la influencia que han tenido en el entorno inmediato. • Lectura de la información investigada sobre el caso de estudio sustentada a través de un análisis mixto (cuantitativo y cualitativo) mediante cartografías, fotografías, planos, gráficas e infografías originales elaboradas por el autor con base en fuentes primarias y estadísticas oficiales.

4 Hernández, “Cómo escribir una tesis”, 27.

14

Este trabajo se desarrolló a distancia e in situ pues en un inicio se buscó realizar una lista de ítems a considerar para el mejor entendimiento de los temas y la organización del índice para después darle forma realizando un gran trabajo de campo.


DEL ACERO AL EVENTO

En Bogotá se trabajó con bibliografía y consultas de internet y para entender con veracidad todos los movimientos que llevaron al Parque Fundidora a ser un espacio público se realizaron cinco visitas de campo a la ciudad de Monterrey para la toma de fotografías, revisión de bibliografía en bibliotecas especializadas y en universidades, entrevistas de primera mano con especialistas y recolección de comentarios con el público del Parque así como obtención de información estadística y documental en bases de datos de oficinas gubernamentales. Durante el transcurso del trabajo el descubrimiento de casos internacionales de estudio semejantes develó un interés profundo en consultar imágenes y conocer actividades de éstos, lo que se prestó a crear comparativas y obtener datos que se cruzarían para entender mejor las situaciones en un contexto más estadístico. Como parte original del presente estudio se crearon una serie de infografías con la idea de lograr una lectura fluida para conectar datos estadísticos importantes e información de fácil entendimiento sobre los temas manejados en los capítulos de la tesis. El análisis dentro de la tesis, por el diseño metodológico utilizado, se presta a ir alternando pequeñas conclusiones, comparativas y resultados los cuales al final del texto se irán enumerando para darles un hilo conductor de lectura como conclusión general de la investigación.

1.6 MARCO TEÓRICO Esta tesis tiene por objeto documentar, estudiar y diagnosticar los procesos posteriores a su abandono; la asignación de nuevos usos; la rehabilitación de su espacio territorial e infraestructuras; y la transformación del territorio de la Cía. Fundidora en el Parque Fundidora. La transformación post-industrial de un territorio -que es el caso que contempla el presente estudio- conlleva al análisis de temas como: industria en abandono, asignación de nuevos usos, rehabilitación de infraestructuras y evolución de la industria. El re-uso de zonas industriales que han concluido un ciclo en su historia ha sido común, sobre todo aquellos que se encuentran inmersos en la trama urbana. En su mayoría estos espacios son aprovechados por los inversionistas y desarrolladores inmobiliarios debido a su alto valor y ubicación dentro de una zona que tiene buenos accesos y to-

15


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

dos los servicios urbanos funcionando correctamente. Debido a los costos y tiempos para re-utilizarlos, por lo regular se desmantelan sus estructuras y se da paso a territorios totalmente “limpios” para hacer un diseño y construcción completamente nuevos. Por lo regular, los casos de transformación post-industrial -algunas veces con soluciones diametralmente opuestas al presente caso de estudio- van desde el lucro inmobiliario hasta el aprovechamiento del espacio para usos públicos. Hay contados proyectos que combinen la recuperación de la infraestructura industrial y la promoción de actividades en torno a ella -sin embargo algunos efectos de cambio pueden apoyarnos en análisis paralelos a esta tesis. Un ejemplo de re-uso para la inversión y lucro inmobiliario lo vemos en la Ciudad de México. La reciente transformación de la zona industrial de “las Granadas, Irrigación y Anáhuac” en el denominado “Nuevo Polanco”, donde se cambia totalmente el panorama anterior y la nueva urbanización ha logrado elevar el costo de la zona multiplicando en tan sólo seis años el precio por metro cuadrado de construcción “... que no pasaba de 900 dólares” en algunas zonas a otras que “... se valúan en más de 3,000 dólares”5 lo que nos muestra la influencia que pueden tener este tipo de intervenciones en su entorno inmediato. Para realizar comparativas con casos similares se recolectaron datos estadísticos de parques metropolitanos como el Central Park en Manhattan, el Parque Ueno en Tokio y otros que tuvieron su origen en la recuperación de una zona de origen industrial como el Parc de la Villette en Francia y el Parco Dora en Italia. En cuanto a la recuperación del Patrimonio Industrial encontramos proyectos internacionales que nos pueden proporcionar una lectura clara de las tendencias nacionales y extranjeras para su aprovechamiento y cambio de uso -principalmente cultural-, tal es el caso de los Altos Hornos del Mediterráneo en España, la antigua fábrica Dolní Vítkovice en República Checa y la Companhia União Fabril en Portugal. 5 Animal político. “El blog de LEXIA” El Nuevo Polanco. Consultado el 20 de enero de 2017. http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-lexia/2014/01/09/el-nuevo-polanco

16

Existe también bibliografía suficiente para entender, de manera aislada, la situación del Parque Fundidora. Por ejemplo, encontramos la divulgación en innumerables revistas y artículos de arquitectura la intervención arquitectónica del museo del “horno3” el cual ha sido premiado nacional e internacionalmente por su diseño.


DEL ACERO AL EVENTO

Existen volúmenes de información sobre la zona metropolitana -como el Atlas de Monterrey- y comunicaciones periódicas de las actividades y agenda cultural. Por supuesto, hay un sinnúmero de libros sobre la historia de la ciudad y sobre la Cía. Fundidora de Fierro y Acero; y las Memorias de los Encuentros Nacionales de Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. Vimos un área de oportunidad para crear un texto que agrupe y relacione los aspectos históricos, la visión y proceso de transformación de su territorio -espacio, edificaciones y entorno inmediato; las distintas etapas de consolidación y la visión a futuro del actual Parque Fundidora.

1.6.1 Casos análogos de parques metropolitanos y post-industriales El Parque Fundidora es un parque metropolitano post-industrial. Vale la pena estudiar casos análogos en relación a su doble definición por lo que mencionaremos tanto parques actuales con origen industrial como aquellos de importancia metropolitana y con un nivel equivalente a Fundidora. Como ejemplos de posible documentación de casos de industria pesada, su patrimonio, transformación y nuevos usos se conocen muchos casos los cuales no todos han sido publicados en estudios integrados. Existe documentación desmembrada sobre “Altos Hornos” que, después de situaciones de quiebra económica –parecido al caso de Fundidora– integran la información de sus estructuras patrimoniales, su historia, su producción, las razones de su quiebra y final desaparición como empresa y sin embargo no han sido rescatados o considerados para re-utilización de su infraestructura o simplemente como parque turístico. De hecho se desconoce la función actual o acción directa por falta de información estructurada sobre varias de estas industrias. Algunos de los ejemplos que podemos mencionar que ya están siendo estudios de caso para seguir los pasos del Parque Fundidora en cuanto a recuperación del Patrimonio Industrial y el uso de sus estructuras y espacios tenemos el de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), en Valencia, España que sufrió en 1983 el embate económico que detonó su desmantelamiento y se encuentra como estructura abandonada aunque tuvieron a bien preservar uno de sus dos hornos, uno de los más impresionantes y mejor conservados del mundo y que pretende

17


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

ser en un futuro un museo de sitio. Otro caso se encuentra al sur de la bahía de Lisboa en las poblaciones de Barreiro y Seixal, con grandes espacios industriales abandonados por la Companhia União Fabril y que se está posicionando como una zona de usos mixtos, aunque nada se sabe del destino de sus ruinas industriales y, por supuesto, no están documentadas pues más se ha manejado el tema inmobiliario y de negocios que el de su espacialidad y posible transformación. En Ostrava, República Checa se han preservado tres altos hornos de su antigua fábrica de hierro y acero de Dolní Vítkovice, siendo uno de los ejemplos de uso mejor realizados en el Este de Europa y que es escenario, año con año, desde 2002, del festival internacional multi-cultural Coulors of Ostrava, lamentablemente hay más información del festival que del lugar mismo o de su historia como una de las siderurgias más importantes de Europa Central y con una producción continua de 162 años. La relación de algunas ciudades importantes y sus parques es relevante por diversos factores: la localización de los parques en relación con la ciudad –si son centrales o periféricos– su escala con relación a la ciudad y cantidad de habitantes –espacio de parque por habitante–, su año de inauguración –relación del mismo con los sucesos mundiales–, los visitantes que recibe al año –relacionado con la popularidad de la ciudad o el país– y finalmente si su origen es a partir de una industria abandonada o cualquier otro factor. Para el análisis de la relación ciudad-parque metropolitano se abordan casos en distintas ciudades del mundo, desde el continente Americano hasta el Asiático. Los parques metropolitanos destacados de origen diferente, a la industria abandonada, se presentan en la [Fig. 4] en color gris la ciudad y en negro la mancha representando el parque. Enumerándolos de manera cronológica –tomando en cuenta su fecha de inauguración– aparece primeramente en el continente americano Manhattan, Estados Unidos, seguido en el europeo Ámsterdam, Holanda, en el asiático Tokio, Japón, y finalmente en el continente americano (nuevamente) -Sudamérica– Sao Paulo, Brasil y Bogotá, Colombia. Estos ejemplos abarcan un periodo de tiempo de un poco más de ciento diez años en cuanto a su apertura. En 1857 el Central Park en la ciudad de Manhattan en Estados Unidos emerge en una zona, central de la ciudad, de asentamientos irregulares. Un espacio de 341 hectáreas que si se observa en la imagen es sumamente predominante en relación con la ciudad. Manhattan cuenta con 8,700 hectáreas lo que significa que el parque representa 3.91% del territorio. Pudiera parecer poco pero en realidad la relación de los habitantes y los visitantes es más impactante aún para

18


DEL ACERO AL EVENTO

este caso. La ciudad cuenta con 1,644,518 habitantes pero el parque recibe 40 millones de visitantes al año. Sin dudad una ciudad con un carácter turístico destacable ya que las visitas al parque son evidentemente mucho mayores a su población. Al tener el parque una extensión tan grande y ser tan central para la ciudad genera todo tipo de actividades recreativas, culturales, de ocio, entre otras dentro de el. Adicionalmente, al tener tanta afluencia de personas sus bordes albergan más actividades para sus habitantes y visitantes, lo que lo hace atractivos y exitosos. Cruzando el mar, en el continente europeo, se localiza en Ámsterdam, Holanda el Vondelpark un parque metropolitano inaugurado en 1865. Siendo el más importante en la ciudad –evidentemente no el único–, surge de unos terrenos de pantanos y pastizales localizado gráficamente [Fig. 4] en el centro de la ciudad. Cuenta con un área de 47 hectáreas que en relación con la ciudad de Ámsterdam de 21,932 hectáreas puede no representar mucho siendo esta relación de 0.21%. Sin embargo, su afluencia de personas no es para tomarse a la ligera ya que alberga 10 millones de visitantes al año y Ámsterdam es una ciudad de 844,667 habitantes –población normal para una ciudad en Europa– a diferencia de la escala y habitantes que puede tener una ciudad latinoamericana –normalmente expandida y no compacta– de las cuales podríamos estar más acostumbrados. En las ciudades europeas la afluencia de personas en los parques suele ser alta dado que se acostumbran las actividades al aire libre. Especialmente en Holanda que la gente se transporta en bicicleta, hace los parques lugares de descanso y de transición mientras se trasladan de un sitio a otro. Un caso muy distinto y particular en el mundo son los asiáticos, principalmente, por la escala de sus ciudades y por los altos números de habitantes. Tokio ¬–capital de Japón– alberga 13,617,445 habitantes en la ciudad y en todo Tokio alrededor de 38 millones, la ciudad más poblada del mundo, según datos de la Agencia Informativa del CONACYT6. Ante su gran extensión territorial y desorbitado número de habitantes es indudable que Tokio cuenta con más áreas verdes que únicamente el Ueno Park, sin embargo, este es el denominado parque metropolitano de la ciudad. Localizado en la parte central de la ciudad de Tokio –en el mapa no pareciera dado que se representa todo Tokio y no sólo la ciudad– donde envuelve un área considerable para el disfrute de los habitantes. Cubre un territorio de 54 hectáreas –0.02% del área total de la ciudad– pero con una concurrencia de 10 millones de visitantes al año. En otras palabras, simplemente por ser el parque metropolitano de la ciudad lo convierte en un sitio concurrido por los habitantes. Anti-

6 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

19


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

RELACIÓN

20

CIUDAD PARQUE

Figura 4: Infografía sobre la relación ciudad-parque industrial y parque metropolitano. Fuente: Elaborada por el autor a partir de datos.


DEL ACERO AL EVENTO

21


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

guamente los terrenos del parque pertenecían al Templo Kan´ei-ji un templo Budista que fue poco a poco destruido por consecuencia de las guerras –principalmente la Batalla de Ueno– por consiguiente es denominado con ese nombre. En Latinoamérica se presentan una serie de casos en Brasil, Colombia y en México en los años 1954, 1968 y 2001 respectivamente. Primero el Parque Ibirapuera, parque metropolitano más importante y conocido de la ciudad, de 221 hectáreas concebido como parque desde sus inicios. Este parque cubre un área de 0.18% del total del área de la ciudad de 218,766 hectáreas. Cuenta con una localización central en la ciudad de Sao Paulo que alberga una número de habitantes de 11,967,825 igualmente considerable como en Tokio. El Parque Ibirapuera llega a recibir alrededor de 12 millones de visitantes al año. Acoge frecuentemente eventos privados y del gobierno así como actividades artísticas y culturales. Segundo, el caso latinoamericano del Parque Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, Colombia. Parque que antiguamente era la Hacienda el Salitre. Tiene una extensión de 283 hectáreas de las 52,800 hectáreas de la ciudad, representa el 0.53% del territorio. Sin embargo, la relación entre los habitantes y los visitantes es menos amplia dado que la ciudad tiene alrededor de 7,878,783 habitantes y el parque es visitado por 7,615,000 personas al año. El Parque Simón Bolívar es el parque metropolitano más importante y grande de la ciudad, se encuentra ubicado en el centro geográfico de la ciudad, lo que lo hace accesible a la población y lo convierte en el pulmón para la ciudad. Cuenta con múltiples atracciones –extensas áreas verdes, biblioteca, parque temático, entre otras– para el esparcimiento de sus visitantes. Aunque este se compone por una serie de parques se le conoce como un “megaparque”. Si se analizan los parques desde su localización en relación con la ciudad normalmente, por ser los más importantes, se encuentran en la zona central de las mismas. No es en vano que sean los más importantes –por distintos factores– ya que su localización, escala y actividades que ofrecen los hacen destacar entre los otros muchos en la ciudad. Ahora bien si nos referimos a algunos de los casos que surgen a partir de la rehabilitación de las zonas industriales abandonadas otras relaciones pueden surgir ya que se agrega el factor del Patrimonio Industrial que busca conservar –preservación y reutilizar– las infraestructuras proveniente del decaimiento de la era industrial en la era post-industrial.

22


DEL ACERO AL EVENTO

Los parques que surgen a partir de la rehabilitación de las zonas industriales abandonadas son los siguientes ejemplos tomados alrededor del mundo. Localizados en París, Portugal, Italia, China, Estados Unidos y el caso de estudio –Parque Fundidora– descrito y analizado, uno de los más importantes en Latinoamérica, a lo largo de la investigación en la ciudad de Monterrey al norte de México. Especialmente destacado entre estos casos por ser el parque metropolitano más importante de la ciudad aunado a su carácter industrial rehabilitado. Como análisis comparativo de ejemplos análogos mencionaremos aspectos importantes de los ejemplos arriba mencionados. Comenzando en orden cronológico está el Parc de la Villette en París rehabilitado para su nuevo uso como parque en 1987. Localizado en la periferia de la ciudad dado a su antiguo uso de matadero y mercado de ganado. En el primer concurso de La Villette, los nuevos arquitectos tenían total libertad para proponer un barrio que sería un fragmento de una nueva ciudad del futuro, más humana. En la Villette, en la segunda fase, parecía que se habían reunido todos los elementos de una situación metropolitana ideal, una cultura de la congestión en Europa: un terrain vague entre la ciudad histórica, a su vez violada por las demandas insaciables del siglo xx, y el plancton de la periferia. Allí, en esa nada cuyo infinito potencial permite su preservación, más aun cuando el programa hace hincapié en su inestabilidad, todavía se erigen dos fragmentos de la historia, como dos naves espaciales abandonadas. Lo que sugería La Villette era, de hecho, la explotación pura de la condición metropolitana: densidad sin arquitectura, cultura de la congestión invisible.7

Proyecto precursor de conversión de espacios abandonados o terrenos vagos. El concurso para el proyecto de La Villette, buscaba la rehabilitación de un espacio con un uso caduco para satisfacer las nuevas necesidades del siglo XX. La idea del concurso era de reunir elementos de una situación metropolitana ideal para el país francés. El Parc de la Villette es visitado aproximadamente por 10 millones de personas locales, nacionales e internacionales al año. El parque ocupa 55 hectáreas de las 10,540 hectáreas de la ciudad, no muy grande pero si representativo para la ciudad y para la práctica de la rehabilitación de zonas industriales. Adicionalmente, aunque gráficamente [Fig. 4] pareciera estar alejado de la ciudad por localizarse en la periferia, en la realidad y si se mira de cerca, está alejado de la ciudad central dado al crecimiento de esta al paso de los años. Un caso particular, también en Europa, se presenta en la ciudad de Lisboa en Portugal. Lugar, con origen industrial, rehabilitado para albergar la Exposición Mundial de 1998 de Portugal. “Se extiende a lo largo del río Tajo, con una tercera parte constituida por espacios

7 Ávalos, Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, 84-85.

23


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

verdes.”8 Un centro de actividades culturales, de espacios de convivencia que brindaron una nueva dinámica a la zona del oriente de Lisboa. Además cuenta con una marina pública que integra una serie de actividades relacionadas con el agua que atraen a la población y a los visitantes a desarrollar actividades en ella. Su localización es estratégica ya que si se sale del aeropuerto se puede llegar fácilmente caminando hasta el parque lo que lo convierte inminentemente en un atractivo de la ciudad. A este parque atienden alrededor de 25 millones de personas al año. “Aquí la arquitectura y el arte se unen a la naturaleza, para ofrecer una zona de ocio muy especial, única en Portugal.”9 Sin duda un caso de rehabilitación industrial sumamente destacado por sus múltiples características antes enumeradas. El caso asiático en Zhongshan, China es interesante dado a las grandes escalas de estas ciudades. En la imagen se puede observar como el Qijiang Park creado en 2001–antiguo astillero y zona de terrenos baldíos– es un punto casi imperceptible. Evidentemente, porque la ciudad tiene una extensión territorial de 178,367 hectáreas extensa en comparación con las 11 hectáreas del parque. A modo de referencia, si se compara con la ciudad de Monterrey que tiene 32,480 hectáreas –a un lado en el dibujo– es cerca de 6 veces Monterrey. La ciudad de Zhongshan cuenta con aproximadamente 3,121,275 habitantes y se registran alrededor de 4 millones de visitantes al año. Especial por su antiguo uso en donde se preservan partes de barcos, su cercanía al cuerpo de agua, sus áreas verdes y sus modernos puentes.

8 Portal das Nações, “Parque das Nações”. Descripción Parque das Nações, 8 de noviembre de 2016, www.portaldasnacoes. pt/pt/ 9 Portal das Nações, “Parque das Nações”. Descripción Parque das Nações, 8 de noviembre de 2016, www.portaldasnacoes. pt/pt/

24

Regresando al caso de estudio más importantes, para efectos de la investigación, en el mismo año en que se inaugura el parque en China abre sus puertas el Parque Fundidora en la ciudad de Monterrey. Este se inaugura en el marco del Premio de Monterrey serie Cart de la Fórmula 1 –evento que se lleva a cabo de 2001 a 2006– que posterior a esta fecha se desmonta el sitio que albergaba dicho campeonato. Este evento de carácter mundial sin duda fue un detonador en la metamorfosis del sitio de una industria pesada –Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey– en una industria del turismo, entretenimiento y negocios –Parque Fundidora–. También dejó huella en el territorio pues modificó físicamente el trazo del Plan Maestro original modificando la dinámica del diseño a través del circuito trazado para la competencia el cual, permanece hasta nuestros días. Actualmente, el parque recibe alrededor de 12 millones de visitantes al año a consecuencia de sus múltiples actividades, eventos y privile-


DEL ACERO AL EVENTO

giada localización –central– en el municipio de Monterrey. El Municipio cuenta con 1,415,512 habitantes10 y con su Área Metropolitana (incluyendo el municipio de Monterrey) aumenta a 4,190, 273 habitantes11. Regresando a un caso europeo pero posterior, el Parco Dora en Turín, Italia inaugurado en el año 2011. Nace a partir de la rehabilitación –de su antiguo uso– de la zona abandonada de la planta industrial de los neumáticos Michelin y los automóviles Fiat. Un parque con un carácter muy parecido al de la ciudad de Monterrey al presentar la metamorfosis de industria de la ciudad. En su pasado la ciudad se dedicaba a la industria de tipo pesada y muy recientemente –hace cinco años– se convirtió en un promotor del crecimiento económico mediante la industria del turismo, entretenimiento y negocios. El parque cuenta con 46 hectáreas de las 13,017 en la ciudad particularmente para este caso al ser un parque relativamente nuevo no se registran los datos de visitantes al año. Finalmente, a manera de comparación entre parques y ciudades se presenta el caso de una ciudad eminentemente industrial Birmingham, Alabama en los Estados Unidos. Fundada en 1871 por empresarios donde rápidamente se inició la explotación de sus minerales donde posteriormente en el año de 1881 comienza su función como siderúrgica –fábrica de fierro fundido–. Actualmente, en los Estados Unidos el Parque Sloss Furnaces –desde su apertura como parque en 2012– cuenta con un Alto Horno del siglo XX que se conserva y se interpreta como un sitio industrial histórico. Adicional a su Patrimonio Industrial en el sitio se realizan eventos como festivales y conciertos, talleres, exhibiciones y conferencias sobre la escultura en metal. El parque se encuentra relativamente –por la forma irregular de la mancha urbana– central en la ciudad, cubriendo un área de 20 hectáreas de las 38,490 hectáreas en la ciudad. Resumiendo, a lo largo de los casos de los parques –metropolitano e industriales– podemos observar que en cuanto a su escala –gráficamente [Fig. 4] hablando– pareciera que no tienen gran presencia en las ciudades. Sin embargo, su importancia es evidente, tanto de los parques metropolitanos por su relevancia en las ciudades y su localización naturalmente estratégica así como los parque antiguamente industriales y rehabilitados como parques por la limpieza de terrenos y la preservación del Patrimonio Industrial. Los casos que surgen a partir de la rehabilitación industrial se destacan por proyectar a las ciudades en el mundo y en ocasiones al realizar la metamorfosis no solamente de sus interiores sino hacia algunos de sus límites.

10 Según datos del Censo General de Población y Vivienda 2015 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 11 Según datos del Censo General de Población y Vivienda 2015 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

25


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.6.2 Mapa colectivo de barrios (hoodmaps) Recientemente se creó una herramienta por un holandés llamado Pieter Levels en la web que se alimenta del conocimiento -de visitantes y habitantes- sobre los barrios en las ciudades y muestra por colores lo que es más probable encontrar. Cada ciudad se divide en seis categorías de colores: “hipsters” (amarillo), clase alta (verde), turistas (rojo), oficinas/negocios (celeste), educación (azul) y vivienda (gris). Adicionalmente los usuarios pueden colocar etiquetas donde quieran decir algo que va más allá de las seis categorías. [Fig. 6] Se tomaron algunas zonas donde se localizan los parques que tuvieron principalmente un uso industrial. Dentro de las ciudades que tienen parques que no se crearon a partir de algún uso industrial están Manhattan (Central Park), Tokio (Parque Ueno) y Bogotá (Parque Simón Bolivar). También se tomaron tres ejemplos de ciudades con parques creados a partir de la recuperación del Patrimonio Industrial. En París (Parc de la Villette), en Monterrey (Parque Fundidora) [Fig. 5] y en Turín (Parco Dora). En los parques que no tenían un uso industrial el uso que marca la gente principalmente en el Central Park y en el Parque Ueno es el de clase alta (verde) y en algunas partes el turismo (rojo), siendo el turismo lo que se destaca en el Parque Simón Bolivar. En los parques recuperados (La Villette y Fundidora) lo que se distingue es el turismo, a excepción del Parco Dora (falta información) dado que es una herramienta reciente hay ciudades que aún no son categorizadas colectivamente. Cabe mencionar que es solamente una manera de identificar lugares por su principal uso y que en el caso del Parque Fundidora es muy acertado. Es interesante que al ver la imagen las divisiones se pueden entender como barreras. El cambio de color se refiere a que hay otra actividad totalmente diferente y no necesariamente porque colinden tienen que ser compatibles o parecidas sin duda el que lo fueran sería lo ideal. La herramienta definitivamente es un arma de “doble filo” porque puede llegar a promover categorizaciones negativas. Las categorías son limitadas y el acceso de cualquier personas a manipular la herramienta

26


DEL ACERO AL EVENTO

la hace vulnerable. Pero para los casos tan específicos de los que se está hablando -los parques- puede ser una herramienta útil para encontrar similitudes y diferencias según el antiguo uso del cual se generaron estos parques. Los parques recuperados -La Villette, Dora, Parque das Nacoes y Fundidora- marcan sin lugar a duda la presencia de turismo que es una determinante para el desarrollo de una ciudad. La imagen de la ciudad cambia tanto para los turistas como para los habitantes. Se convierte los parques en un ícono de la ciudad y genera identidad porque en muchas ocasiones la industria (históricamente) es la que ha impulsado el crecimiento y riqueza de las ciudad alrededor del mundo. Primero en Europa por ser la pionera en la industria y posteriormente en América. PARQUE FUNDIDORA

CONVENCIONES CATEGORÍAS HIPSTERS CLASE ALTA TURISTAS NEGOCIOS EDUCACIÓN VIVIENDA Figura 5: Hoodmap - Mapa del Área Metropolitana de Monterrey dividendo la ciudad en seis categorías (estereotipos). Fuente: https://hoodmaps.com/

27


PARC DE LA VILLETTE

CENTRAL PARK

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

Ciudades estereotipadas por herramienta hoodmap PARQUE CIUDAD/PAÍS AÑO DE APERTURA ANTIGUO USO PARQUE CIUDAD/PAÍS AÑO DE APERTURA ANTIGUO USO

CENTRAL

UENO PARK

SIMÓN BOLIVAR

MANHATTAN

TOKIO

BOGOTÁ

1857

1873

1968

Asentamientos

Jardines del Templo

Hacienda

PARQUE

PARCO

PARK

NUEVA YORK

irregulares

PARC DE LA VILLETTE

PARÍS

JAPÓN

Kan´ei-ji

DAS NACOES

COLOMBIA

El Salitre

DORA

FRANCIA

PORTUGAL

LISBOA

TURÍN

1987

1998

2011

Matadero y

Zona y puerto

Planta industrial

mercado de ganado

Figura 6: Hoodmap - tabla y mapas que dividen la ciudad en seis categorías (estereotipos). Fuente: https://hoodmaps.com/

28

PARQUE

industrial

ITALIA

de Fiat y Michelin


UENO PARK

PARQUE SIMÓN BOLIVAR

DEL ACERO AL EVENTO

HOODMAPS CONVENCIONES PARQUES

CENTRAL PARK UENO PARK PARQUE SIMÓN BOLIVAR PARC DE LA VILLETTE PARQUE FUNDIDORA PARCO DORA PARQUE DAS NACOES CATEGORÍAS HIPSTERS

PARQUE DAS NACOES

CLASE ALTA TURISTAS PARCO DORA

NEGOCIOS EDUCACIÓN VIVIENDA

PARQUE

FUNDIDORA

MONTERREY MÉXICO

2001

Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey

PARQUE FUNDIDORA

29


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.6.3 Evolución del concepto “Industria” El concepto de “industria” básicamente hace referencia a la transformación de productos naturales (materias primas) en bienes. Así mismo el término es utilizado para nombrar las instalaciones o conjunto de fábricas de una región. Antes de que ocurriera la Revolución Industrial, los países se dedicaban al sector agrícola. Al desarrollarse, se ocuparon en la industria de la transformación. Un ejemplo de ellas, es la industria pesada, la cual se dedica a la construcción de maquinaria, armamento o insumos generalmente provenientes del hierro y del acero; esta última también puede nombrarse como industria siderúrgica y requiere capacitación más que talento para cumplir sus funciones. Hoy en día, debido a las nuevas demandas y desarrollo de las ciudades, por “industria” también se entiende el “negocio o actividad económica”, la cual ha ido evolucionando a productos no sólo tangibles, sino también intangibles; como por ejemplo, la industria cultural o la creativa, que requiere más talento que capacitación. Algunas industrias, por ejemplo, la industria cinematográfica, si bien pudiera manejar productos intangibles, requiere de elementos e insumos tangibles para realizar su producción, aunque al final, lo más importante, es la manifestación de una actividad que transmite conceptos, ideas o conocimiento. La Industria del Evento, aunque su producto principal es intangible, también requiere, por ejemplo, de recintos para llevar a cabo sus actividades y congregar a las personas a quienes van dirigidos sus esfuerzos. La Industria del Evento tiene una taxonomía particular [Fig. 7]. Contiene dentro de su estructura sistémica tres líneas principales: Industrias Creativas, de Negocio y Turismo. En México este sector económico aporta una suma considerable de ingresos e incluye eventos sociales, espectáculos, religiosos, ferias, deportivos, festivales, políticos, entre otros.

30


DEL ACERO AL EVENTO

Las tres ciudades mexicanas que presentan la mayor demanda para realizar actividades dentro de la industria del evento son: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Ésto es debido a su número de habitantes, condiciones de infraestructura para recibir visitantes, espacios para la realización de los eventos, y una gran cantidad de servicios que influyen, de manera directa o indirecta, en la producción de los mismos.

TAXONOMÍA

Figura 7: Taxonomía de la Industria del Evento. Fuente: Elaborado por el autor apoyada con datos de la UNESCO.

31


Figura 8: Fotografías de la antigua Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

CAPÍTULO



CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA CAPÍTULO dos 2.1 CIUDADES INDUSTRIALES

A finales del siglo XVII, la mayoría de las personas vivían en zonas rurales pues la vida en el campo representaba básicamente la cercanía a la producción de alimentos. A mitad del siglo XVIII, se descubre en Gran Bretaña [Fig. 9], país donde inicia la Revolución Industrial, que el carbón es una fuente opcional que producía tres veces más energía que la madera. Además el país gozaba de tener carbón en grandes cantidades, ventaja importante frente al resto de Europa donde resultaba costoso este insumo. Sin embargo, al no ser el único país con este recurso, podríamos preguntarnos ¿por qué surgió en Gran Bretaña y no en otros países el descubrimiento del carbón como materia prima? Los británicos gozaban, justo en ese período, de un clímax intelectual donde el conocimiento de la época estaba en sus manos, basta mencionar nombres como el de Isaac Newton -quien demuestra su teoría de la fuerza de gravedadentre otros muchos ejemplos.

Figura 9: Manchester (1865) en la Revolución Industrial. Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/536209899357064469/

34


DEL ACERO AL EVENTO

A partir de ese siglo en Inglaterra y en Estados Unidos sucedieron una serie de innovaciones en cuanto al uso de materias primas que alterarían la forma en que la gente viviría y trabajaría. Descubrimientos y avances en la ciencia y la construcción de nuevas máquinas impulsadas por agua, vapor y carbón evolucionaron la forma de trabajo. La Revolución Industrial, genera un aumento en el tamaño y población de las ciudades debido a la demanda de mano de obra -en su mayoría inmigrantes, que genera un éxodo del campo a la ciudad. La necesidad de vivienda provocaba el cambio de las ciudades, con nuevos cinturones en la periferia para la ubicación de las industrias y nuevas colonias para los inmigrantes y trabajadores. Para recibir materiales y distribuirlos posteriormente también se desarrollaron medios de transporte, especialmente el ferrocarril, es decir, la urbe se extiende y conecta por medio de estas vías de comunicación. El esquema de ciudad industrial en desarrollo es en su mayoría el mismo: un centro fundacional donde se concentraban actividades comerciales y de gobierno, zonas intermedias para la burguesía y posteriormente las zonas industriales y de nuevas colonias (muchas de ellas sin infraestructura o equipamiento). Es así como inicia un nuevo paradigma en la concepción de las ciudades. Una ciudad industrial ha sido símbolo de desarrollo económico y tecnológico, pero esta imagen no siempre ha sido positiva cuando se habla de temas ambientales. Pese a su paisaje, las ciudades industriales han impulsado el desarrollo de las mismas y de sus países.

2.2 ARQUITECTURA DE LA INDUSTRIA PESADA El discurso y práctica de la arquitectura ha cambiado fundamentalmente desde la Revolución Industrial. Donde la arquitectura occidental de finales del siglo XVIII estaba en gran parte cargada con diseños de edificios eclesiásticos, militares y públicos o con viviendas y simbolizando los poderes reinantes y la nobleza, para principios del siglo XIX la alza de edificios industriales de gran escala y la planificación anunciaban una nueva era para la arquitectura.12

12 Aitchison, The Architecture of Industry, 1. Traducción: The discourse and practice of architecture has fundamentally changed since the industrial revolution. Where Western architecture of the late eighteenth century was largely charged with the design of ecclesiastical, military, and public buildings, or with housing and symbolizing the reigning powers and the nobility, by the early nineteenth century the rise of large-scale industrial building and planning heralded a new era for architecture.

35


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

2.2.1 La arquitectura industrial Mientras la ciencia, la política, la economía, la tecnología y la sociedad cambiaba en los inicios de la era industrial, la arquitectura también abriría paso a nuevas expresiones, tipologías y estructuras como marca de una época que ha influenciado la manera de construir hasta nuestros días, así mismo la Revolución Industrial no sólo trae nuevos esquemas de diseño de espacios arquitectónicos sino la posibilidad de uso de nuevos materiales que transforman ese mismo espacio en cuanto a dimensiones, usos y su relación con la ciudad. La arquitectura y la edificación inician con la exploración de un nuevo lenguaje debido a las posibilidades constructivas y estructurales que se van desarrollando. En la arquitectura industrial se pasó de la construcción con elementos naturales como la piedra y la madera, a propuestas que utilizan materiales avanzados como el hormigón, cristal y acero. Durante la Revolución Industrial la arquitectura encuentra una profunda influencia filosófica -debido al movimiento cultural e intelectual de la ilustración, donde busca la racionalidad de los espacios y elementos pasando a una sencillez totalmente alejada del periodo anterior del barroco. Durante el siglo XVIII y el siglo XIX la arquitectura misma se utiliza para ser contenedor del propio auge industrial a la vez que se convierte en propuesta estética de transformación de la arquitectura de las ciudades. Demográficamente la población se mueve del campo a los centros de producción y las ciudades crean suburbios y espacios satelitales que albergan este nuevo tipo de arquitecturas. Se desarrolla el capitalismo y la burguesía industrial y nace el proletariado urbano y semi-urbano. La arquitectura se vuelve monumental por las dimensiones que requieren los espacios para realizar las nuevas labores y a su vez es más notoria y popular. Gracias a la máquina de vapor, que no sólo transportaban materiales sino personas, la manera de vivir el mundo se fue haciendo más fácil y rápida. El manejo y creación de nuevos materiales fue también un fuerte cambio para la construcción. Las mismas ideologías 36


DEL ACERO AL EVENTO

transformaron el diseño y surgió una arquitectura basada en estos nuevos cambios. Es así que surgen estaciones ferroviarias y puertos para navíos así como los pasos para las vías y canales bien definidos, puentes, fábricas, grandes bodegas de almacenaje y mercados, naves industriales para contener la maquinaria y la producción, oficinas de administración de las fábricas e incluso vivienda obrera. Las nuevas demandas de una sociedad industrializada hacen que surja una necesidad de construir de manera expedita y con el menor costo posible estructuras jamás antes vistas gracias, en gran parte, al manejo del hierro, el cual serviría tanto para elementos estructurales como decorativos. La Torre Eiffel, símbolo de la exposición universal de París es uno de estos portentosos ejemplos de arquitectura de la época así como el Palacio de Cristal en el Retiro en Madrid [Fig. 10]. Existen otros famosos ejemplos de arquitectura industrial que, debido a su espectacular espacialidad como industrias, actualmente se han convertido en espacios para exhibir el arte, pudiendo mencionar la antigua central térmica Bankside Power Station situada a orillas del Támesis -hoy Tate Gallery; la estación ferroviaria para la exposición Universal de París -hoy Museo d´Orsay; o los Talleres Robledo, parte de la Siderúrgica de Medellín, SIMESA -hoy Museo de Arte Moderno de Medellín. El patrimonio insignia de la arquitectura industrial, hablando de la industria metalúrgica pesada, son los “Altos Hornos” –que no sólo dan imagen a la empresa sino también manifiestan un símbolo visual del poderío económico por su volumen dentro de un complejo de grandes dimensiones. Inicialmente los hornos eran edificaciones de ladrillo y de no mucha altura aunque casi siempre aunados a sus altas chimeneas; éstos evolucionaron, posteriormente, a los más emblemáticos de la actualidad, los llamados “Altos Hornos”. Grandes construcciones de acero con recubrimientos cerámicos, altos, de fácil identificación e incluso de identidad de las poblaciones o empresas donde se ubican. Algunos de los primeros “Altos Hornos” que han sido preservados como herencia industrial evitando así su demolición se ubican en Starachowice, Polonia (1968); Yahatahigashi-ku, Japón (1972); y en Pennsylvania, Estados Unidos (1978). El primero, en el mundo que preserva y reacondiciona esta nueva temática del patrimonio industrial se localiza en Neunkirchen, Alemania [Fig. 11] (1982). Por mencionar algunos otros ejemplos a nivel mundial tenemos las instalaciones del Alto Horno de Aceros Zapla en Jujuy, Argentina;

37


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

el Sloss Furnaces, Birmingham, USA [Fig. 12]; y por supuesto, en México, Los Altos Hornos de México, en Monclova, Coahuila; y la Cía. Fundidora de Monterrey en Nuevo León. Cada uno de ellos no sólo forjaron el hierro y el acero sino también la historia y progreso de sus países.

2.2.2 Edificaciones de la industria de la transformación La industria se define como el “proceso o actividad económica por medio de la cual se transforma la materia prima en productos elaborados.”13 Ésta se puede clasificar con relación a distintos factores que van desde el tamaño de la misma hasta el peso de los materiales que produce. Es posible distinguir las siguientes categorías: pequeña, mediana y grande –según la cantidad de trabajadores–, ligera, semi-ligera o pesada –según el tipo de materia prima a utilizar–; de bienes de equipo o bienes de consumo –según su posición en el sistema de producción–; y según su grado de desarrollo, la madura que cuenta con maquinaria obsoleta y la de punta que cuenta con equipos tecnológicos modernos. Nos interesa resaltar la necesidad de grandes dimensiones e infraestructura para el desarrollo de las tareas de la industria pesada. Esta industria utiliza maquinaria, energía y un gran número de trabajadores como fuerza humana además de los diversos materiales que transformará. La industria pesada se ubicará, en un suelo permitido por la zonificación y planificación donde se contemplarán áreas para el futuro crecimiento de la misma industria. Por lo regular se sitúan en grandes extensiones de tierra que tengan solucionado el tema de las redes tanto de recepción como de envío de insumos hacia la población consumidora.

13 Todo tipo de términos. “Tipos de industrias.” LosTipos.com: Todo tipo de términos. Consultado el 18 de febrero de 2016. http://www.lostipos.com/de/ tipos-de-industrias.html.

38

Por lo general los terrenos deben contar con características topográficas planas y de alta resistencia y con los servicios necesarios para su funcionamiento: electricidad, agua, drenajes, etc. Regularmente estos terrenos deben localizarse lejos de los centros de ciudad para evitar una acción directa o inmediata en las poblaciones –sobre todo– por la contaminación que producen.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 10: Palacio de Cristal en el Parque del Retiro, Madrid - Fotografía josemazcona Fuente: https://www.flikr.com/photos/8230500@N04/2239282749/sizes/l

Figura 11: Altes Hütten Areal – Neunkirchen, Alemania Fuente: https://www.neunkirchen.de/nc/homepage.html?L=1

Figura 12: Sloss Furnaces Fest - Fotografía Jamie Platus Fuente: http://www.openearsmusic.net/birminghams-inaugural-sloss-fest-day-1-review/

39


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

La industria pesada, específicamente la siderúrgica, depende en gran manera de materias primas de carácter mineral para lograr aleaciones de metales. Estos metales se encuentran combinados en rocas y mediante ciertos procesos se pueden separar para ser fundidos y moldeados en grandes lingotes, barras, alambre, láminas, perfiles, planchas, chapas, etc. Para realizar estos procesos se desarrollan nuevos tipos de estructuras como hornos y altos hornos, chimeneas, naves industriales, grandes espacios para maquinaria pesada, grúas, ferrovías y accesos vehiculares, bandas transportadoras, bodegas para la materia prima y para los productos ahí desarrollados. Así pues, el esquema general de la industria pesada consta de diversos espacios los cuales varían de empresa a empresa. Por lo regular el punto central, el corazón de la siderúrgica es el horno. De ahí sus espacios internos y externos se mueven alrededor de la producción de sus manufacturas. Existen elementos arquitectónicos circundantes y que interactúan con el movimiento mismo de la empresa. Dentro o en los alrededores de la fábrica se encuentra un sinnúmero de servicios adicionales -que no son industria- para que se lleve a cabo la actividad industrial. La fuerza humana -un capital de consideración para realizar estas tareas- requiere de vivienda obrera, espacios administrativos y de capacitación, hospitales y enfermerías, comedores, tiendas y cooperativas, lugares de estacionamiento de autos o bicicletas, zonas para ejercitarse, para guardar sus pertenencias... y un sinfín de espacios que aumentan los diversos usos arquitectónicos que detona la industria.

2.2.3 Contaminación industrial

Las actuales y antiguas fábricas siempre han transformado el territorio no sólo de manera arquitectónica o urbana sino también en sus elementos naturales creando un desequilibrio–la mayoría de las veces. Es bien sabido que las industrias –unas más que otras– emiten desechos peligrosos al aire, agua, suelo o subsuelo. Debido a la incineración de sus productos, de sus chimeneas salen nubes colmadas de partículas contaminantes; su maquinaria, el manejo de sus productos y sus vehículos provocan ruido al entorno; la basura industrial proviene tanto de su propia producción como de los elementos que utiliza para desarrollar su trabajo.

40


DEL ACERO AL EVENTO

Puesto que las industrias, en sus inicios, carecían de un conocimiento estructurado de la regulación de sus esquemas de desechos, muchos lugares han sido perjudicados. No se imaginaban que su ubicación iba a generar un impacto en la agricultura al situarse en zonas cercanas a sembradíos, o el impacto ambiental que conlleva al calentamiento global, el efecto invernadero; incluso, los violentos fenómenos atmosféricos por cambio de la presión del aire gracias al desmedido uso del carbón en todos sus ámbitos. Tanto plantas, ríos, animales y el mismo ser humano han sufrido los efectos de esta contaminación. Algunos de los problemas más difundidos son la contaminación del subsuelo y los mantos freáticos debido al desecho de elementos químicos en la superficie; el desperdicio de grandes cantidades de agua para la extracción de minerales; la quema de combustibles fósiles para la obtención de energía; los derrames en ríos, mares y lagos; la contaminación del aire por partículas metálicas; los depósitos de basura al aire libre; derrumbes y destrucción del medio físico natural. Debido a la expansión de las ciudades, muchas industrias quedan embebidas en la trama urbana y tienen que mudarse a la periferia y sus territorios requerirán una descontaminación adaptativa que por lo regular tarda años en regenerarse para ser receptores de nuevos usos.

2.3 CICLO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA 2.3.1 Desarrollo Los europeos -especialmente los Británicos- innovaron en dos aspectos fundamentales en los inicios de la era industrial: en primer lugar el carbón, elemento considerado el motor de la industria y, en segundo lugar se le dio importancia al salario de los trabajadores creando a su vez un vínculo obrero-patrón que modificaría las estructuras organizacionales de manera histórica. En la Revolución Industrial el carbón es tan elemental que cuando se piensa en los sistemas de transporte, la comunicación, la calefacción o la automatización industrial, se hace referencia a este material. Inglaterra poseía grandes betas de carbón que estaban cerca de la superficie, lo que significaba que era sencilla y económica su extracción. Eso alentó a los Británicos para continuar en la búsqueda de más material. El principal problema que conllevaba esa búsqueda era que

41


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

las minas se inundaban muy seguido y en consecuencia eran peligrosas. Con la necesidad de evitar inundaciones al extraer material de yacimientos más profundos se inventó la máquina de vapor, la cual bombeaba el agua fuera de la mina y trabajaba a base de carbón. Las máquinas de vapor en el mundo dependían del carbón Británico barato, creando así grandes oportunidades para quienes utilizaban este tipo de sistemas. El segundo tema en importancia, como ya mencionamos, eran los salarios. Gran Bretaña tenía los salarios más altos en el mundo a principios del siglo XVIII. Principalmente los salarios altos combinados con costos de combustible bajos producían una eficiencia económica para los fabricantes como forma de reducir los costos de producción. Citando al historiador Robert Allen14: “Los salarios eran altos y la energía era barata. Estos precios llevaron directamente hacia la Revolución Industrial al dar fuertes incentivos a las empresas para inventar tecnologías que sustituyeran el capital.”

2.3.2 Florecimiento El crecimiento económico es el factor más importante para que la industria desarrollara tecnologías y productos en serie, creando un mercado tanto interior como exterior. El desarrollo de la minería tomó un auge sin precedentes e incluso, los sistemas financieros tuvieron que evolucionar. Poco a poco estos sistemas se extendieron, inicialmente en Inglaterra y Alemania, después por el resto de Europa pasando a Estados Unidos y al mundo entero. Las producción textil, las industrias químicas y la metalúrgica desencadenaron sistemas de producción masivos a los cuales le siguieron muchos otros. La máquina de vapor logra que la industria no necesariamente se encuentre cerca de sus fuentes naturales de insumos o energía sino que se ubique en el mejor lugar posible para su desarrollo. La venta de productos se logra también gracias a los canales de distribución y nuevo esquema de organización que transforma la forma de ver los negocios en el mundo. 14 Robert C. Allen (1947-) es profesor de Historia de la Economía en la Universidad de Oxford y miembro del Nuffield College. Sus intereses en la investigación se enfocan en la historia de la economía, en los avances tecnológicos y en las políticas públicas. 15 Aguilar, “Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización”, 88.

42

Con la introducción de la máquina de vapor, la fábrica se libera de esa localización forzada próxima a las fuentes naturales de energía, localización que mantenía una tradicional relación con el modelo cultural agrícola. La fábrica se localizará a partir de ahora en los núcleos urbanos donde era posible realizar el ciclo completo del capital (producción, distribución, consumo).15

La primera industria en obtener beneficios de estos avances fue la industria textil. Anteriormente su manufactura dependía de quien


DEL ACERO AL EVENTO

desarrollaba la materia prima y quien confeccionaba la prenda. Para obtener más producción se aumentaba el número de trabajadores en todos los sentidos. Gracias a la maquinaria de la revolución industrial, se logra más producción con menos personal puesto que la maquinaria ayuda en procesos continuos -cadenas de producción- y el control de una o más máquinas puede estar supervisada por una sola persona por lo que la productividad aumenta, se produce un grado de especialización mayor por parte de los trabajadores y los salarios son mucho más competitivos gracias a las ganancias obtenidas. En cuanto a la industria siderúrgica, los metales son imprescindibles para crear, desde los instrumentos de labranza para la agricultura hasta trenes o armas. En el ámbito de la construcción se implementaron productos metálicos de hierro y acero para construir estructuras de puentes, fábricas y viviendas. Se puede decir que esta industria hizo crecer a las demás gracias a las herramientas que proporcionó. Las ciudades, a consecuencia de este crecimiento, fueron polo de atracción de las personas del campo que emigraban a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo, mejora en salarios y calidad de vida que éstas proporcionaban. Las industrias y los servicios a sus trabajadores crecieron y, la ciudad en consecuencia. La vida anteriormente apacible se convirtió en vertiginosa y las ciudades incorporaron un sinnúmero de elementos de confort que los hicieron co-dependientes de la misma producción de los insumos. Los espacios públicos se tornaron lugares del proletariado mientras que también se crearon zonas para la burguesía industrial. La zona de las fábricas se convirtió en un lugar inseguro y problemático. Como ya se ha mencionado, llegan momentos en que la ciudad arropa de manera física a la industria debido a la expansión de la misma y se vuelve ya un elemento familiar en el día a día de la vida de los ciudadanos. El crecimiento conlleva tanto cosas positivas como negativas y, en ese sentido, la economía, como crea destruye.

2.3.3 Decadencia El auge de la industria se debe, en gran parte, a una fuerte inversión para su desarrollo y puesta en marcha. Si bien las ganancias son grandes, en el caso de sus pérdidas también pueden ser fatídicas. Grandes empresas han continuado con esquemas exitosos y se mantienen a lo largo de los años. Sin embargo la decadencia de muchas se ha debido a crisis dadas por factores internos o externos. Por ejem-

43


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

plo en el caso de problemas internos, fallas en la producción, retraso en el pago de nóminas, huelgas o accidentes de trabajo detonan situaciones que, aunque sean contenidas y resueltas generan brutales pérdidas hasta llegar al cierre de sus fábricas. Factores externos como crisis financieras, cancelación de créditos, exigencia de cumplimiento de valores y acciones, endeudamientos por intentar subir la producción, son algunas otras circunstancias que pueden declarar la quiebra industrial. La industria creció de manera tan vertiginosa que muchos productos ya no tenían cabida en el mercado; o el alto grado de desarrollo provocó que esos mismos productos dejaran de ser necesarios; tal vez una mejor solución substituyó lo que se venía fabricando y todo el stock producido se quedó sin vender; o la competencia, logra costos de producción menores y una mejor oferta a precios bajos; o el final de la explotación de una mina o veta de materias primas también puede detonar la decadencia de las empresas. Otras circunstancias como la obsolescencia de los equipos o maquinaria en la que se invirtió y que no hay oportunidad de actualizar; el cierre por orden federal debido a los altos grados de contaminación o a nuevas normas que requieren una inversión realmente costosa; la petición de cambio de ubicación de ingentes instalaciones; o incluso el pago de nuevos impuestos o el aumento en el valor de las materias primas o la energía; hace que grandes empresas tengan que ver la manera de cumplir sus compromisos aunque después de ellos tengan que declararse en quiebra. Sólo queda movilizar recursos públicos para paliar los sufrimientos de los trabajadores afectados y centrarnos en buscar nuevas actividades empresariales en sectores con mejor futuro que la siderurgia, sin empecinarse en defender un sector en el que ya no tenemos ventajas comparativas posibles. Es lo que aprendí de la crisis de la siderurgia de los años 80 y que creo sigue siendo válido en la actualidad.16

16 Olaverri. “La inevitable decadencia de la siderurgia Vasca”. (blog), 13 de abril de 2016, https://olaverri.wordpress. com/2016/04/13/la-inevitable-decadencia-de-la-siderurgia-vasca/

44

Sin lugar a dudas, históricamente, Gran Bretaña es el país industrial por excelencia, el que vio nacer estos procesos, aunque en su momento, generado por la caída de su industria, también vio nacer potenciales espacios de regeneración urbana en sus ciudades con el vacío que dejaban sus instalaciones fabriles. No precisamente esta potencialidad invitaba a destruir los vestigios de su pasado, por el contrario, invitaba a enaltecerlos para demostrar y recordar lo que los hizo crecer como país.


DEL ACERO AL EVENTO

2.4 FENÓMENO POST-INDUSTRIAL Como se vio anteriormente, el tipo de industria que en principio genera espacios abandonados, que por su gran extensión tienen la posibilidad de convertirse en parques metropolitanos, tienden a ser la industria pesada. La creación de estos parques metropolitanos no sólo está relacionada con las áreas verdes, sino que se encuentra estrictamente ligados a la Arqueología Industrial, término acuñado a principios de los años cincuenta por Mr. Donald Dudley;17 y que Michael Rix18 define como el estudio de los restos producidos por la Revolución Industrial (1850-1950).19 De los edificios y maquinaria industrial, particularmente de los siglos XVIII y XIX. El declive de la economía industrial en las ciudades de Primer Mundo conmocionó a los teóricos al imaginar algo tan radicalmente diferente que rompió con la tradición de manera significativa. Por lo tanto ciudades posmodernas surgieron de las fábricas abandonas y los espacios vacíos industriales de las ciudades industriales maduras.20

Joseph Schumpeter21 utiliza el término destrucción creativa para describir la unidad de avance del capitalismo con sus repetidas olas de transformación tecnológica e innovación, lo cual es una continua lucha por el dominio del mercado y la búsqueda sin fin para beneficios y cuota de mercado mayores. Esta destrucción contemplaba tres importantes tendencias. La primera fue la desindustrialización de la “ciudad de manufactura” en Norte América y Europa, esta desindustrialización ha involucrado el cierre de plantas, especialmente en los núcleos urbanos así como la reducción de trabajadores en las plantas existentes. La segunda tendencia fue el florecimiento de nuevas oportunidades de empleo en el sector de los servicios y de alta tecnología. La tercera tendencia que menciona Schumpeter es la reestructuración de la economía, sin embargo, en barrios y ciudades donde existen pocas opciones de trabajo, francamente es poco posible. Las ciudades son parte del ciclo de producción económica global y dependen en gran parte de los avances tecnológicos. “El periodo productivista que comenzó con la Revolución Industrial en Gran Bretaña en el siglo XVIII implicó una desterritorialización del vínculo entre la actividad humana y los territorios.”22 Esta situación ofreció

17 Mr. Donald Dudley, profesor de latín en la Universidad de Birmingham y Director del Departamento. 18 Michael Rix, introdujo el término Arqueología Industrial al mundo académico en 1955, a manera de título de uno de sus artículos. 19 Hardy, “The Romance of Abandonment: Industrial Parks,” 32. 20 Rennie Short, Urban Theory: A Critical Assessment, 2006, 43. Traducción: The decline of the industrial economy in First World cities shocked theorists into imagining something so radically different that it broke significantly with tradition. Thus postmodern cities arose from the abandoned factories and empty industrial spaces of mature industrial cities. 21 Joseph Alois Schumpeter fue un economista estadounidense de origen austriaco y politólogo. Sirvió brevemente como Ministro de Finanzas de Austria en 1919. En 1932 se convirtió en profesor de la Universidad de Harvard, donde permaneció hasta el final de su carrera. 22 Benito del Pozo y González, “Industrial Heritage and Place Identity in Spain: from monuments to landscapes,” 2012, 447. Traducción: The productivist period that started with the Industrial Revolution in Great Britain in the eighteenth century entailed deterritorialization of the link between human communities and territories.

45


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

oportunidades para incorporar nuevas actividades y revivir el espacio urbano. Esto significa que los sitios que formalmente fueron zonas industriales están asociadas con un urbanismo particular que genera varias formas de ser y convertirse. “Tales lugares ambivalentes y las trayectorias de cambio crean formas particulares de coexistencia con una espacialidad que incluye a personas, objetos, e ideas dentro de la cual están conectados formas humanas y no humanas.”23 y, se puede decir, que son conexiones que se diseñan dentro de la zonas post-industriales donde los potenciales e interacciones se habilitan mientras que otros se restringen.

23 Pikner, “Enactments of Urban Nature: Considering Industrial Ruins,” 2014, 83. Traducción: Such ambivalent places and the trajectories of change create particular ways of co-existence with a spatiality that includes people, various objects, and ideas within which human and non-human entities are connected. 24 El segundo periodo, es el periodo de la electricidad, los métodos científicos y materiales hechos por el hombre, que comenzó alrededor de 1850 y que sigue en la actualidad. 25 Council for British Archaeology and the Investigation Committee for Industrial Archaeology 26 Hudson, Industrial Archaeology: An Introduction, 18-19. Traducción: The Council for British Archaeology and Research Committee on Industrial Archaeology says an “industrial monument” is “any building or other fixed structure – especially of the period of the Industrial Revolution – which either alone or in association with plants or equipment, illustrates or is significantly associated with the beginning and evolution of industrial and technical processes.” Pg. 18-19. 27 Gobierno Ciudadano, Nuevo León. “Parque Fundidora Monterrey, México.” Parque Fundidora Monterrey. Consultado el 20 de febrero de 2016. http://www. parquefundidora.org. 28 Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación […]. Solà-Morales y Sassen, Territorios, 181.

46

La primera etapa de la Revolución Industrial24 se caracterizó por un incremento en el uso del carbón y el hierro lo cual detonó la construcción de zonas industriales para responder a la demanda de estos materiales. Ante la necesidad y el tamaño de las zonas industriales para almacenar la alta producción de materiales, al finalizar su vida útil, estas monumentales infraestructuras quedan en espera de ser atendidas. El Consejo de Arqueología Británica y Comité de Investigación en Arqueología Industrial25 define que “un “monumento industrial” es cualquier edificio u otra estructura fija, especialmente del periodo de la Revolución Industrial, que esté sólo o en conjunto con plantas o equipamientos, significativamente asociado con el inicio y evolución de los procesos industriales o técnicos.”26 La gran presencia de estas grandes infraestructuras y zonas industriales abandonadas, especialmente en Europa y Estados Unidos, dan pie a la preservación de las mismas. La Arqueología Industrial es “considerada una de las categorías patrimoniales que sufre mayor grado de abandono y de desprotección.”27 Esta categoría manifiesta la influencia que tienen las actividades productivas en el desarrollo económico, social y cultural de una población. Las actividades realizadas en estos espacios están vinculadas al territorio, sus realidades urbanas, naturales y humanas, y con el desarrollo económico, turístico y urbano. De estos sitios tampoco debe olvidarse que no sólo es necesaria su protección sino que se necesita especialistas en la planeación de estos vacíos para su conversión en espacios útiles para los habitantes de las ciudades. Los llamados vacíos28 urbanos, generados en la “periferia”, son grandes espacios en desuso que eventualmente pueden prestarse a grandes operaciones de cirugía territorial.29 De ahí que el vacío urbano se haya utilizado como base a través de los tiempos para generar nuevos usos en la ciudad; nuevos usos que van desde la implementación de vivienda hasta espacios públicos. Los concepto de vacío urbano los han trabajado autores como Kevin Lynch30, Francesco Careri31


DEL ACERO AL EVENTO

y/o Ignasi de Solà-Morales.32 Este último define el término terrain vague o lugar vacío del siguiente modo: Un lugar vacío, sin cultivos ni construcciones, situado en una ciudad o en un suburbio, un espacio indeterminado sin límites precisos. Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que solo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana […]. Aparecen como contra imagen de la ciudad, tanto en el sentido de su crítica como en el de un inicio de su posible alternativa […].33

Los espacios abandonados pueden ser producto de la evolución de las actividades en las grandes ciudades de la actualidad. “En efecto, los espacios vacíos dan la espalda a la ciudad con el fin de organizar una vida autónoma y paralela y, sin embargo, están habitados.”34 Habitados porque conforman un espacio en la ciudad, donde en su momento dieron vida e impulsaron el crecimiento de las ciudades, ahora son lugares que tienen la posibilidad de retomar una nueva vida útil e impulsarla nuevamente. Según Francesco Careri, las formas de los llenos y los vacíos que se generan en las ciudades son entendidos de la siguiente manera: los espacios sedentarios son el lleno y los espacios nómadas el vacío. Lo que lleva a entender las etapas de los espacios abandonados, espacios sedentarios, donde se producía una actividad determinada que por varios factores económicos, sociales o políticos son forzados a cambiar y ser ahora un espacio nómada. “Los espacios vacíos son una parte fundamental del sistema urbano y habitan la ciudad de una forma nómada: se desplazan cada vez que el poder intenta imponer un nuevo orden. Son realidades crecidas fuera de, y en contra de, un proyecto moderno que sigue mostrándose incapaz de reconocer sus valores y, por ende, de aceptarlo.”35 La ausencia del uso, de actividad y el sentido de libertad, son fundamentales para entender la relación de éstos con el potencial de los lugares vacíos de las ciudades. El vacío se percibe como la ausencia pero también como un juramento, en otras palabras, del espacio de lo permisible. Muchas actividades se pueden derivar de los espacios vacíos. Principalmente, estos espacios funcionan para la creación de espacio público, donde una serie de actividades culturales y recreativas pueden tomar lugar en beneficio del desarrollo de la población. Incluso, estos espacios rehabilitados generan una nueva y mejor imagen de la ciudad.

29 Careri, Walkscapes: El andar como práctica estética, 147-148. 30 Kevin Andrew Lynch (enero 7, 1918 – abril 25, 1984) fue urbanista y profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) durante más de treinta años. 31 Francesco Careri (Roma, 1966) es arquitecto y desde 2005 profesor del Departamento de estudios urbanos de la Università degli Studi Roma Tre. 32 Ignasi de Solà-Morales (Barcelona, 1942/Ámsterdam, 2001), arquitecto y filósofo, fue catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y profesor invitado en numerosas universidades americanas y europeas. 33 de Solà-Morales y Sassen, Territorios, 181. 34 Careri, Walkscapes: El andar como práctica estética, 149. 35 Ibid., 149.

47


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

La transformación, en general, gracias a la aparición de nuevas funciones y su conexión con el tejido urbano circundante son un ejemplo de las principales tareas del diseño y la planificación urbana. Tal como dice de Solà-Morales “[…] los centros comerciales, nudos de intercambio de transporte, áreas industriales limpias, etc., son hoy los nuevos generadores de actividad urbana en torno a los cuales la forma de la ciudad parece hacerse plástica y moldeable.”36 Donde “es necesario, por tanto, planearlo todo. No sólo el espacio público y los monumentos del poder. También el transporte y la vivienda, la enseñanza y el ocio, las áreas propiamente industriales y las reservas de suelo libre en calidad de verde público.”37 Las transformaciones siempre y cuando busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes resultará, muy seguramente, en una mejor forma de ciudad. La imagen de la ciudad y el Patrimonio Industrial van de la mano para el beneficio mutuo. Jasna Cixler describe el Patrimonio Industrial como “una herramienta para el mejoramiento de la imagen de la ciudad y una fuerte generadora de identidad, siendo catalizadora para la regeneración urbana y en contribución de la comunidad local y la economía.”38 Por ejemplo, en España los ámbitos académicos e institucionales reconocen el Patrimonio Industrial como parte de la amplia herencia de la cultura, es considerado un recurso con grandes posibilidades para la reactivación económica, la rehabilitación arquitectónica, la creación de museos y la planificación urbana y espacial. Específicamente, las zonas industriales abandonadas, son cada vez una fuente mayor de proyectos que combinan negocios con regeneración de barrios degradados. Cixler, Choay en su libro Alegoría del patrimonio describe el Patrimonio Industrial de la siguiente manera:

36 de Solà-Morales y Sassen, Territorios, 51. 37 Ibid., 63. 38 Jasna, “Urban Regeneration Effects on Industrial Heritage and Local Community – Case Study: Leeds, UK,” 224. Traducción: Industrial heritage is a tool for improving the city´s image and generating stronger identity, being catalyst for urban regenerations and contributing to the local community and economy. 39 Choay, Alegoría del patrimonio, 200.

48

La expansión del campo cronológico de nuestra herencia histórica plantea un problema inédito: el de un patrimonio industrial que, por lo demás y a pesar de su nombre, escapa generalmente del dominio de la industria cultural. Si evoco en primer lugar las condiciones de su reutilización es para demostrar que, a pesar de una común denominación, este patrimonio no puede y no debe ser confundido, como pasa a menudo, con el patrimonio de la era preindustrial, el cual es competencia de otros valores y de otros compromisos.39

Dos tipos de cuestiones se pueden plantear a partir de la herencia industrial en desuso, de naturaleza y de escala diferentes. Por una parte se refiere al tipo de construcción sólida y, por el otro, de fácil mantenimiento, lo que hace que sean adaptables de una manera sencilla a las normativas de la actualidad, permitiendo una serie de usos públicos y privados. “Innumerables fábricas, talleres y almacenes han sido transformados en Europa y EEUU en edificios de viviendas, en


DEL ACERO AL EVENTO

escuelas, en teatros o incluso en museos.”40 Estas zonas por lo tanto deben ser recuperadas también en Latinoamérica donde hubo, aunque no en la misma escala que en Europa o EEUU, una actividad industrial que vio crecer ciudades e incluso países. Reforzando el concepto de objeto industrial y su reutilización para un uso diferente al original, Jay W. Forrester, en su libro Urban Dynamics, escrito para el MIT, comenta que: La conservación de los vestigios industriales puede encontrar diferentes soluciones, desde los museos especializados, a los museos de sitio en el mismo espacio industrial histórico, a su reutilización para fines económicos y culturales. El Patrimonio Industrial está formado por bienes relacionados con la producción que son testimonio y objeto de estudio de una era pasada, y tienen como valor añadido que fueron los protagonistas de una revolución social y económica que cambió la sociedad antigua en la sociedad post-industrial actual.41

El Patrimonio Industrial es entonces, una categoría que no se debería dejar desatendida dado que tiene gran importancia como testimonio del desarrollo económico de una ciudad y está fuertemente vinculada al desarrollo urbano. Se debe evitar el abandono de sus infraestructuras ya que, debido al crecimiento de las ciudades, las industrias se han tenido que desplazar hacia una nueva periferia y abandonar, por tanto, las zonas que solían ocupar en los centros urbanos. A raíz de los desplazamientos surgieron los vacíos urbanos que posteriormente serían potenciales proyectos de espacio público. En México, la renovación urbana industrial, según el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025, se refiere a “polígonos que han perdido parcialmente su vocación original, por cambio de actividad productiva, cuya infraestructura está deteriorada, y requiere renovación, ya sea con cambio de uso de suelo o conservación del mismo.”42 Las necesidades de la ciudad entonces: Se deben atender, además del crecimiento y ordenamiento del suelo, mediante programas específicos que contemplen estrategias de mejoramiento de las áreas ya urbanizadas, que complementen al ordenamiento urbano, la necesidad de desarrollar programas de Conservación y Mejoramiento Urbano, mediante una política de Fomento a la Reocupación, Regeneración y Re-densificación Urbana, a base de Polígonos de Actuación43.44

Los beneficios de los desarrollos a partir de la rehabilitación de zonas industriales abandonadas es que pueden preservar el medio ambiente, el reciclaje de edificios, hacer contribuciones positivas a la vida urbana, fortalecer una comunidad, apoyar el arte y mantener la herencia

40 Ibid., 200. 41 Forrester, Urban Dynamics, 17. 42 Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2015, 98. 43 Los Polígonos de Actuación según el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2015 son los siguientes: de crecimiento, de habitación urbana, de rehabilitación urbana, de conservación urbana, de consolidación de equipamientos, de protección y conservación patrimonial, de renovación urbana habitacional, de renovación urbana industrial, de re-densificación moderada, de re-densificación intensa y mixto. 44 Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2015, 98.

49


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

o patrimonio local. Tal como menciona Hardy, aunque “la estética de estos espacios abandonados en la actualidad pueda ser inusual porque las formas de estos edificios eran dictadas por la función, no eran formas convencionales de arquitectura. Eran las máquinas y los procesos que alojaban los que determinaban sus configuraciones, moldeado para los propósitos que sólo conocían quienes los utilizaban.”45 Al ser éstos monumentos, pueden incluso producir ingresos para la comunidad al convertirse en espacio público y ser visitados tanto como por el público local, como por los turistas. Actualmente, en su mayoría, estas zonas industriales abandonadas se han transformado en espacio públicos que son de vital importancia para todas las sociedades urbanas, sin importar el tamaño de la ciudad, su base económica, política y configuración cultural. Según Ali Mandanipour46, los espacios públicos “proveen relaciones entre las esferas privadas y representan el carácter y la calidad de una ciudad en su conjunto. La decadencia del espacio público refleja una ruptura de los vínculos sociales y espaciales y un deterioro de la ciudad.”47 Los espacios públicos están asociados al grado de urbanización en una ciudad, y cuando la urbanización sufre sub-urbanización e individualización, el espacio público también sufre del abandono y la pérdida de sentido.

45 Hardy, “The Romance of Abandonment: Industrial Parks,” 32. Traducción: The aesthetics of these abandoned sites may seem unusual today because their building shapes were dictated by function, not conventional architectural forms. It was the machines and processes they housed that determined their configurations, molded to purposes known only to those who used them. 46 Ali Mandanipour es profesor de Diseño Urbano en la Escuela de Arquitectura, Planeación y Paisajismo en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. 47 Mandanipour, Whose Public Space?, 238. Traducción: Public space provide linkages betwen private spheres, and represent the character and quality of a city as a whole. The decline of public space reflects a breakdown in social and spatial linkages and a deterioration of the city as a whole. 48 Choay, Alegoría del patrimonio, 194. 49 Ibid., 195.

50

Término clave que quiere resumir el estatus del patrimonio histórico edificado, pero que no debe disimular que, hoy como ayer y a pesar de las legislaciones de protección, la destrucción continua y tenaz de los edificios y conjuntos antiguos se sigue produciendo en todo el mundo bajo el pretexto de su modernización y restauración, o bajo el peso de presiones políticas a menudo imparables.48

El campo patrimonial vive en un combate desigual e incierto, donde la determinación de “un alcalde, de un inspector de monumentos históricos, de un arquitecto, de un urbanista o de un administrador del patrimonio pueden, todavía, hacer cambiar el destino de un monumento o de una ciudad antigua.”49 Al parecer, las decisiones arbitrarias, son las que seguirán decidiendo el destino de estos monumentos representantes en ocasiones de la memoria del lugar y de las personas. A este efecto, en México, Jaime Cama Villafranca de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología menciona que: El tema de la conservación del patrimonio cultural industrial apenas tiene unas cuántas décadas de ponerse sobre la mesa y en México apenas es inexistente. Las instalaciones Industriales, evidentemente, se están valorando desde hace unos treinta años más o menos. Lo que nos hace ver que el debate sobre el patrimonio, no ha logrado el nivel que en otros países puesto que afirma que


DEL ACERO AL EVENTO

en México, para ciertos antropólogos incluso, tampoco es muy relevante el estudio y la conservación de este patrimonio que ahora en nuestro país, la arqueología industrial y el estudio de los productos industriales, han sido realizados mas bien con poca frecuencia.50

Anna Storm es su artículo Visible Wounds (Fragile Landscape Magazine -2015) menciona que: Los paisajes post-industriales se encuentran alrededor de nosotros, sobretodo en los centros urbanos de las ciudades Europeas, donde comúnmente ocupan sitios atractivos frente a cuerpos de agua y se han convertido en foco de muchas reurbanizaciones.51

Al ser Anna Storm, una de las autoras que ha definido de manera elemental tres usos para las zonas post-industriales en abandono mencionaremos brevemente los tres conceptos: • El primer concepto lo denomina como Infraestructura Post-Industrial Indefinida, la cual no se precisa si se interviene o no y, por ende, se crea una ausencia de actividad productiva, no está en el modelo de planificación y es la que queda en espera de alguna solución. Para entenderlo mejor se puede mencionar como la no-recuperación del Patrimonio. • La segunda categoría es la de Infraestructura Post-Industrial Patrimonial. Se crea un sitio arqueológico para la ciudad que se convierte en un lugar que se reconoce en el modelo de planificación territorial de manera que se preserva su infraestructura y, en su alrededor se tienen otros usos como vivienda, comercio, oficinas o áreas verdes -donde “la mixticidad de usos, garantiza la mixticidad social y ayuda a evitar problemas urbanos como la segregación y la inseguridad.”52 como lo explica Jane Jacobs. • La tercera categoría la define como Infraestructura Post-Industrial Reutilizada. Es en la que se ve el valor de utilización del suelo con el mismo o nuevo uso y se interviene, valorando la infraestructura heredada, para reutilizarse en su totalidad, parcialmente o realizar una completa desaparición de la misma. No obstante, la valorización debe de ser la que marque la pauta hacia la decisión de la intervención de la infraestructura o zona en disputa.

50 Oviedo, Carregha, et al., Memoria del III Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano, 53. 51 Storm, “Visible Wounds”, 32. Traducción: Post-industrial landscapes are all around us, not least in European city centers, where the often occupy attractive waterfront locations and have become the foci of much urban redevelopment. Researcher Anna Storm looks for traces of historical trajectory in the landscapes, their associated communities, and their rediscovery, re-use, and the new meaning attached to them. 52 Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, 11.

51


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

2.4.1 Infraestructura Post-Industrial Indefinida Para ejemplificar las categorías de Anna Storm iniciaremos con la Infraestructura Post-Industrial Indefinida, que son las zonas de las cuales no se define si se interviene o no y por ende se crea una ausencia de actividad productiva, un vacío, y además no se reconoce en el modelo de planificación. Son zonas que quedan en espera de alguna tipo de intervención. Para ejemplificar este tipo de construcciones, podemos mencionar la petroquímica CORCO Peñuelas, en Tallaboa, Municipio de Peñuelas, Puerto Rico, cerrada por el fracaso de la política de los años 60´s en materia industrial. La planta está rodeada de una cerca metálica que no permite el paso para su visita y a la vez está cesada de cualquier actividad que no sea la iluminación del monumento. En la zona reina un estado de desolación. Los vecinos pretenden demolerla y limpiarla en un futuro cercano para descontaminar el suelo. Otro ejemplo, es la Bethlehem Steel, en Pennsylvania [Fig. 13], que llegó a ser la segunda productora de acero más grande de los Estados Unidos abierta en 1860 y 130 años después, en 1990 fue cerrada debido a su caída en bancarrota y algunas de sus edificaciones demolidas. No obstante los hornos y naves industriales aún siguen en pie quedando como testimonio de su paso por el tiempo.

Figura 13: Bethlehem Steel– Fotografía Scott Haefner Fuente: http://scotthaefner.com/photos/place/Bethlehem+Steel+Corporation/3173/

52


DEL ACERO AL EVENTO

2.4.2 Infraestructura Post-Industrial Patrimonial Siguiendo con las categorías de Anna Storm, la Infraestructura Post-Industrial Patrimonial, es la zona valorada cultural y patrimonialmente por su estética, peso histórico y escala, entre otras características. Se entiende como un sitio arqueológico para la ciudad que “no se toca”, es decir, se cierra la zona en ruinas y se desarrolla alrededor, por lo que se reconoce como un área de preservación en el modelo de planificación. El primer ejemplo a mencionar son los antiguos terrenos de la Cervecería Andina de Bogotá –localizados sobre la carrera 30 NQS a la altura de la calle 22A. Este es un espacio patrimonial que se presenta deteriorado en la ciudad y con gran potencial a ser aprovechado. Actualmente es un sitio que se encuentra absorbido en la zona central de la ciudad, ocasionado por el acelerado y desordenado crecimiento, como normalmente se muestra en grandes ciudades alrededor del mundo. Esta antigua fábrica -uno de los inmuebles patrimoniales más grandes en su tipo y que gozan de una localización estratégica excepcional- lamentablemente se encuentra parcialmente en ruinas. La Battersea Power Station en Londres [Fig.14] es el edificio de ladrillo más grande de Europa construido en 1939 y en desuso desde 1983 que dejó de producir electricidad. Se considera un monumento en ruinas puesto que los varios intentos de reactivarlo como parque temático, oficinas, vivienda y hoteles ha fallado por una u otra razón manteniéndolo en el mismo estado desde hace 33 años. En 1980 se propuso convertirlo en un parque temático. En 1990 se pretendió hacer de él un complejo mixto con oficinas, tiendas y un hotel. En 2006 se anunció que el famoso arquitecto Rafael Viñoly realizaría un proyecto de Real Estate Opportunities -REO pero tampoco se llegó a concretar. En 2010 se propusieron 3,400 apartamentos. Inclusive el Chelsea Football Club propuso construir un nuevo estadio dentro del edificio de la ex-estación eléctrica con un domo retráctil. Decenas de planes han sido presentados y, al parecer el que finalmente podrá detonar una estrategia urbana planificada es la nueva propuesta de Apple, que ha anunciado una renovación para ocupar el espacio con oficinas para 1,400 empleados y un complejo de 4,000 viviendas.

53


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

Así como el ejemplo de la Cervecería Andina y la Battersea Power Station, seguramente, se pueden encontrar muchos más en Latinoamérica y especialmente en Estados Unidos y Europa donde la actividad industrial marcó una época importante de desarrollo en la historia. Por ende, aunque muchas zonas industriales abandonadas han sido recuperadas, sin lugar a dudas, muchas otras siguen en estado de abandono. Zonas en espera de volver a ser parte de la ciudad y no solamente un espacio sin funciones ni reconocimiento dentro del modelo de planificación de las ciudades.

Figura 14: Battersea Power Station en Londres y Puente Grosvenor – Fotografía Philip Carey Fuente: https://londonphotoroutes.com/2012/10/07/battersea-power-station/battersea_power_station-6/

2.4.3 Infraestructura Post-Industrial Reutilizada Según Anne Storm, la última categoría es la Infraestructura Post-Industrial Reutilizada, y es a la que valora su infraestructura heredada para reutilizarse en su totalidad o parcialmente. Aunque también contempla el reutilizar el espacio desapareciendo por completo algunas de sus estructuras. Esto quiere decir, que ésta se estudia en cuanto a su valor patrimonial y se decide si sus infraestructuras son aptas para su preservación y restauración o si simplemente lo mejor es prescindir de ellas. Sin embargo, lo que siempre se querría es tener las posibilidades

54


DEL ACERO AL EVENTO

de preservar dicha infraestructura industrial, con el fin de que exista esa memoria de lo que impulsó en su momento el crecimiento de la ciudad, es por ello que “la arqueología industrial es una disciplina que contempla las fases de estudio, registro, valoración, conservación y reutilización de los bienes industriales históricos.”53 En el caso de que se preserven las infraestructuras, existen varias posibilidades, para obtener de ellas beneficios económicos. Adicional a la memoria, del patrimonio cultural, que representa para la ciudad e inclusive para el país. “El patrimonio cultural de un país, región o ciudad está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región.”54 En cuanto a lo económico se refiere, no es solamente a que los gobiernos obtengan más ganancias de manera directa sino que la reactivación de estos sitios atrae al turismo y genera indirectamente beneficios en la economía a través del consumo y ganancia repartida. Goefrey H. Baker señala que: Históricamente hablando, la arquitectura monumental ha configurado los ideales colectivos y determinado la estructura jerárquica de la sociedad. Esta arquitectura estuvo mucho más vinculada al contenido simbólico que a la función de uso; pese a poner en marcha inmensos recursos y oficios, su desarrollo ha sido materialmente distinto.55

Actualmente, los turistas además de buscar los atractivos tradicionales en los destinos, buscan atractivos relacionados con el conocimiento, la identidad y la diversidad. Buscan la posibilidad de estar, aun a escala mayor, en contacto con la población y el espacio local. Es por esta razón que el patrimonio ha tenido mayor proyección ante las demandas del turismo cultural pues: Busca propiciar el conocimiento y la diversión del turista usando como recursos, por ejemplo murallas, calles, castillos, plazas, palacios, iglesias, museos, antiguas industrias, etc., así como otras manifestaciones. Protegiendo y restaurando elementos claves de las ciudades. Herencia natural y cultural. La Ciudad también necesita reconocer sus características culturales y la mejor manera de hacerlo es preservando los elementos importantes y haciendo cambios a la estructura urbana que complementa o mejora el carácter y la apariencia humana del lugar. La Herencia Cultural mejora gracias a sus monumentos icónicos y las historias embebidas en la trama urbana. En la vieja área industrial de Duisburg-Nord, Alemania, un gran parque se ha creado entre las ruinas de la fábrica. Más que verlo como un sitio industrial que evitar, los visitantes del parque lo ven como parte crítica de la historia de la ciudad.56

53 Niccolai, Morales et al., Cultura Industrial Mexicana: Primer Encuentro Nacional de Arqueología Industrial, 47. 54 Fernández y Guzmán, “Preservación del patrimonio industrial y dinamización del turismo a partir de rutas: algunas propuestas para Argentina,” 6. 55 Baker, Análisis de la forma, 25. 56 Fernández y Guzmán, “Preservación del patrimonio industrial y dinamización del turismo a partir de rutas: algunas propuestas para Argentina,” 9.

55


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

Entonces explica Maribel Rodríguez Achutegui (2002). “El hombre contemporáneo ha hecho del consumo cultural una práctica generalizada dentro de sus hábitos de ocio y tiempo libre.”57 La misma autora reconoce, fundamentalmente, tres intereses del turista cultural: uno histórico-nostálgico, mecánico-moderna y eco-deportista. • El histórico-nostálgico, se refiere al turista que tiene un gusto por lo antiguo. Disfrutan la visita de las ruinas, sin obtener ninguna explicación, solamente atraídos por su valor estético y simbólico. • El mecánico-moderno, se inclina más hacia conocer los mecanismos que rodean al patrimonio, disfrutan, por ejemplo, de los distintos sistemas de producción que abarcaba una industria del pasado. • Finalmente, los eco-deportistas, tienen un especial interés hacia el patrimonio medioambiental. Son sin duda los turistas que disfrutan de las actividades al aire libre tal como el senderismo, alpinismo o apreciación del paisaje. Kevin Lynch en su libro análisis del deterioro, hace una interesante reflexión donde menciona las ruinas y el patrimonio: Si la tierra desaprovechada se pudiera utilizar, aliviaría las presiones del desarrollo periférico de la ciudad. En algunos casos, los propios montones de desechos son restos históricos, que se deben reconformar y recuperar, pero no eliminar. De hecho, algunos historiadores temen que la recuperación total de la tierra comparte el riesgo de borrar nuestro pasado industrial. Gran parte del abandono industrial del siglo XIX se ha hecho, con el tiempo, románticamente atractivo.... El paisaje cambia, acumulando desechos históricos. Es difícil matar una ciudad, no sólo por su concentración de estructuras físicas sino especialmente por los recuerdos, afanes y habilidades de sus residentes.58

57 Fernández y Guzmán, “Preservación del patrimonio industrial y dinamización del turismo a partir de rutas: algunas propuestas para Argentina,” 9. De Rodríguez Achutegui, Maribel, “El turista cultural y las ciudades históricas”, en: Boletín del IAPH, Andalucía, “España, 2002. 58 Lynch, Echar a perder: Un análisis del deterioro, 28.

56

En cuanto al interés arquitectónico, museístico o de disfrute de espacios históricos se puede considerar el patrimonio industrial desde el punto de vista turístico-recreativo. Aunque se considere el patrimonio industrial como un recurso turístico deseable, es evidente que existen barreras -como lo menciona Maribel Rodríguez Achutegui haciendo referencia a Dietrich Soyez quien señala que- las principales son las siguientes: primero, las barreras cognitivas, la idea de que la industria no es un bien cultural y por lo tanto no es interesante la visita a estas instalaciones; segundo, las económicas, donde los dueños de las infraestructuras industriales pueden pensar que es más rentable vender la maquinaria como chatarra o realizar proyectos para otras ocupa-


DEL ACERO AL EVENTO

ciones -además, los costes de restauración suelen ser elevados ya que se requiere de especialistas en el tema de preservación; finalmente, las legales, derivadas de la poca claridad hacia lo que se quiere realizar. Normalmente, la mayoría de estas barreras, si no es que todas, están presentes en los casos de los países de América Latina, por lo cual son pocos los ejemplos de la rehabilitación de zonas industriales con carácter turístico-recreativo. No es suficiente decir que la conservación y protección del patrimonio industrial es fundamental porque es parte de nuestra identidad como individuos o sociedad. En nuestros países lationamericanos, lamentablemente vivimos pensando en el beneficio económico antes que en el cultural. Sin embargo el pensamiento debería cambiar y no pensar que las prácticas de conservación no pueden traer esos beneficios económicos anhelados. Al final, aunque tarde, la satisfacción sin duda puede ser mayor que el de borrar todo el pasado por obtener esas ganancias prontamente. En relación a la protección del patrimonio industrial existen diversos ejemplos, principalmente en Estados Unidos y Europa, y algunos pocos en América Latina donde el Parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León, México, es uno de ellos. El Parque Fundidora se ubica en la zona central de la capital regiomontana. Cuenta con 144 hectáreas, 2 lagos, 80 ha. de áreas verdes, 23 fuentes de agua, 16 naves, 27 macro estructuras y 127 piezas de maquinaria y herramientas siderúrgicas que representan un patrimonio invaluable para Nuevo León. La mayoría de su programa arquitectónico se distingue por ocupar las antiguas naves [Fig. 15] u hornos de fundición que ocuparon la compañía en sus años de producción, preservando así las infraestructuras industriales. Durante el III Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano, Jaime Cama Villafranca, menciona el complejo cultural decretado hace cinco años como un ejemplo de provocación de un pasado industrial que tuvo a bien reutilizarse: Sin ir más lejos, acabo de visitar el complejo cultural que se estableció en los terrenos de lo que fue la Fundidora de Monterrey, en ellos se conserva la mayor parte de los edificios y una parte de los elementos propios de la acción de industrializar el acero manejado como si fuesen sujetos escultóricos, casi disociados de los edificios o en algunos casos mimetizados con la estructura industrial que los hace prácticamente invisibles a simple vista. Los elementos industriales se han convertido en un continente para contener estructuras utilitarias que nada tienen que ver con ese pasado industrial, que sólo les sirve como decoración. No se deja

57


CAPÍTULO 2: LA CIUDAD, LA INDUSTRIA Y LA ARQUITECTURA

de invocar en los cedularios ese glorioso pasado industrial, mismo que propició una buena parte del desarrollo de Monterrey, y hay que agradecer el salvamento de ese espacio industrial y su utilización actual, en bien de la cultura y de la comunidad. En el buen aprovechamiento de la Fundidora de Monterrey está presente el poco reconocimiento a los productos que esa instalación fabricó, y se ignora la importancia que éstos tuvieron para el desarrollo de México como país durante el siglo XX. Fundidora de Monterrey junto con Altos Hornos de México en Monclova, Coahuila, son posiblemente los motores del despegue industrial de nuestro país; sin ellos no hubiéramos podido estar a la cabeza de América Latina hasta bien entrado el siglo XX, cosa que no percibimos en la exposición del novedoso centro cultural.59

Como un ejemplo internacional vale la pena mencionar El Parc Dora en Turín, Italia, es inaugurado entre 2011 y 2012, antiguamente y hasta los años noventa los terrenos pertenecieron a la fábrica de autos Fiat y de neumáticos Michelin. El parque es un claro ejemplo de la preservación de lo que fungió en su momento como zona industrial. Este tiene una extensión de 45 hectáreas, conformado por cinco áreas. Estas cinco áreas preservan el nombre de los establecimientos industriales que estuvieron en su momento funcionando: Vitali, Ingest, Valdocco (correspondientes a los tres lotes de la Fiat), Michelin y Mortara. Se conserva cada segmento de la naturaleza y ambientes preexistentes derivados del pasado industrial de la zona. En el año 2000 tras una competencia pública se le asignó el proyecto del diseño urbano y arquitectónico del parque al arquitecto Jean Pierre Buffi60, actualmente, el parque post-industrial Dora es uno de los trabajos más destacados e importantes en el campo de la transformación urbana, y sus hectáreas, representan uno de los más grandes pulmones de la ciudad de Turín, después del Parque Pellerina.

59 Oviedo, Carrega, et al., Memoria del III Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Ind. Mexicano, 98. 60 Peter Latz, autor de proyecto de paisaje del Duisburg-Nord en Alemania fue el encargado del diseño del paisaje de la rehabilitación de la zona industrial del Parco Dora. 61 Hardy Holzman Pfeiffer Associates (HHPA) era un firma de arquitectura internacionalmente reconocida con oficinas en LA y NY, establecida en 1967.

58

Un ejemplo en Norte América es en Alabama: la antigua siderúrgica establecida en 1881 por James Sloss y que cerró sus puertas en 1970. En los terrenos de Sloss Furnaces se encuentra el único horno del siglo XX en los Estados Unidos que se conserva y se interpreta como un sitio industrial histórico. Diez años después del cierre de la siderúrgica Hardy Holzman Pfeiffer Associates61 completaron el Plan Maestro para la remodelación del sitio denominado “A Museum of Modern Times”. En este plan también se incluía la descripción del potencial del sitio como casa para programas de índole educativo, cultural y recreativo. Algunas de las máquinas antiguas fueron utilizadas para hacer esculturas de metal. Así mismo, en la actualidad, se ofrecen talleres, open studios, exhibiciones y conferencias sobre la escultura en metal. El proyecto fue apoyado con fondos públicos y privados, donde era evidente la visión que los edificios ofrecían referente al Patrimonio Industrial de la ciudad.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 15: Fotografías de la antigua Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en período de abandono – Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

59


Figura 16: Fotografías de la antigua Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

CAPÍTULO


3


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

CÍA. fundidora de fierro y acero de monterreY (1900-1986) CAPÍTULO tres 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO

3.1.1 México: de la Revolución Industrial a la Revolución Mexicana En México la Revolución Industrial se dio tardíamente. De hecho fue por influencia europea más que por la americana no obstante su cercanía. A finales del siglo XIX la construcción de ferrocarriles se convirtió en el estandarte mexicano de la producción industrial. En 1852 se construyó la primera red ferroviaria de la Ciudad de México al puerto de Veracruz. Monterrey en 1880 albergó por primara vez en México la exposición industrial con un número considerable de expositores -alrededor de 58. Unos años más tarde, en una nueva muestra, se duplicó el número de expositores en comparación de la primera edición que se presentó ocho años atrás. Monterrey no sólo se quedó en la comodidad sino que fue a exhibir sus productos a los Estados Unidos y a Europa. Con el ascenso al poder, el presidente Porfirio Díaz, llevó a cabo proyectos a gran escala extendiendo las vías férreas [Fig. 18] hacia la frontera norte del país concesionándolas a los estadounidenses entre 1880 y 1885. Posteriormente, de 1886 y hasta 1895 fue a los ingleses a quienes se les otorgó dicha concesión, la cual regresó a manos de los americanos en 1896. Monterrey se convirtió gracias a la expansión del sistema ferroviario mexicano en el “centro de comunicaciones del norte del país con Texas y la Ciudad de México.”62 Esto permitió, en su época de florecimiento, la conexión con uno de los mercados más importantes del planeta: hacia los Estados Unidos. 62 Garza Villarreal, “Atlas de Monterrey”, 11.

62

Durante el siglo XIX México se debatía entre guerras civiles e intervenciones extranjeras por lo que su desarrollo fue muy poco. No fue


DEL ACERO AL EVENTO

sino hasta finales de ese siglo cuando las comunicaciones (teléfono, telégrafo, correo) se introdujo al país. La electricidad también llegó, gracias a corporaciones alemanas en esa época y en 1879 se descubrieron reservas de petróleo. Inició la minería y junto con ella, la industria de la transformación. Para las décadas finales del siglo XIX y principios del XX se dio un progreso explosivo por el nacimiento de las grandes industrias. Entre ellas la de cerveza –Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma– y ladrillo –Ladrillos Industriales Refractarios– (1890), fierro y acero –Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey– (1900), cemento –CEMEX– (1907), vidrio –VITRO– (1909), entre otras, y a principios de 1900 la ciudad sobrepasó los 85,000 habitantes posicionándose como la tercera ciudad más importante de México. La Revolución Mexicana de 1910 [Fig. 17] se considera el primer gran movimiento armado del siglo XX. A finales del siglo XIX México sufrió una crisis política derivada de la crisis económica. Crisis mundiales, la caída en los precios de la plata (en esa época México basaba su economía en la exportación de este producto), la recesión económica en Nueva York, el desempleo, el aumento en el costo de la canasta básica y sequías en las zonas agrícolas degeneró en grandes manifestaciones sociales en el país.

Figura 17: La Revolución Mexicana – Recopiló Abel Pérez Rojas Fuente: Revolución Mexicana. Frases célebres, pensamientos, reflexiones y datos.

La huelga de Cananea y Río Blanco, la rebelión de Acayucan y muchas otras manifestaciones laborales y revueltas afectaron de forma económica, inicialmente, y política, después el frágil hilo de la presidencia, lo que creó una crisis que dio inicio a la Revolución armada y la renuncia del Presidente Díaz, creando un vació y choque de los grupos del poder y la revuelta de las clases sociales. 63


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

Debido a que los diversos actores del país tenían intereses encontrados, en todos sentidos se vio afectada la situación del país. Las industrias no fueron la excepción. La élite económica formada por terratenientes, hacendados y empresarios no sólo controlaban la producción agrícola y ganadera con las grandes tierras donadas por el gobierno para realizar sus actividades sino también la industria y el comercio. La dificultad para conseguir insumos, la escasez de la mano de obra, la carencia de mercado para ventas y la situación de guerra provocó que muchas industrias cerraran sus puertas o bajaran su producción. Sin embargo la industria, en su patrimonio, no fue afectada. Los industriales, sobre todo los del norte del país, con vínculos en el extranjero –se fueron a San Antonio, Texas–, se dedicaron a otras actividades mientras pasaba el conflicto que se centró principalmente en la reforma agraria y la repartición de tierras para su producción.

63 González, Rocío. 2015. Mitos nacionales y realidades regionales. La Revolución en Monterrey. Revista Relatos e historias en México no.83: 6 , http://www.raices. com.mx/tienda/revistas-la-otra-revolucion-monterrey-1913-1915-REH083

La idea más generalizada sobre la Revolución mexicana no encaja en Monterrey. En pleno desarrollo industrial, la capital de Nuevo León fue arrollada por el vendaval revolucionario, aunque allí no había campesinos sin tierra ni peones acasillados en las haciendas, sino una población urbana cohesionada por la producción. Y en ese torbellino destructivo, la sociedad civil, representada por su élite económica, mostró una singular capacidad de negociación frente a las facciones militares que disputaron la plaza de Monterrey.63

Figura 18: Ferrocarril de la Fundidora Monterrey – Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

64


DEL ACERO AL EVENTO

3.1.2 Los empresarios regiomontanos y la Revolución Durante la época revolucionaria, los comerciantes y empresarios del norte del país, especialmente de Monterrey, actúan de alguna manera, sobre todo económica, en la lucha armada revolucionaria para evitar que afecte a sus intereses y grandes inversiones. Uno de los episodios, en 1915, cuando el General Francisco Villa sitia la ciudad y toma como rehenes a 150 empresarios exigiendo un monto de un millón de pesos, los empresarios logran manejar la situación, tomando el control político de la ciudad y negociando con el abastecimiento de víveres a los más necesitados de la ciudad y la entrega de 280 mil pesos (en lugar del millón exigido) convenciendo a los jefes “villistas” que salieran de Monterrey. Es por ello que se menciona que a partir de ese acto, capitales regiomontanos apoyaron la revolución. Mientras los villistas ocupaban Monterrey, Villa visitó personalmente la ciudad, y reunió a los miembros de la Cámara de Comercio para exigirles una contribución de un millón de pesos. Hubo necesidad de hacer una derrama entre los asociados de esta institución y aún así sólo lograron juntarle $280,000. Debe haber sido bastante difícil reunir tal cantidad en esa época, pues muchas personas de más recursos habían abandonado la ciudad, la mayoría de los negocios hacía tiempo que se encontraban semiparalizados, y hacía dos años que eran continuas las exacciones.64

No obstante, aprovechando la coyuntura post-revolucionaria, cuando las carencias y necesidades de la población del país se vuelven apremiantes, los empresarios de Monterrey aprovechan la oportunidad para retomar la industria y participar en el desarrollo y satisfacer las necesidades de la sociedad. Es precisamente, al finalizar el movimiento armado y durante la primera mitad del siglo XX que Monterrey se consolidó como la capital industrial y de servicios de México y esta actividad generó un vertiginoso crecimiento de la ciudad gracias a los movimientos de población que migran a las fábricas atraídos por la necesidad de trabajo. Grandes consorcios de la industria regiomontana –cementera, cervecera, vidriera y, sobre todo la siderúrgica– reorganizaron sus empresas

64 Vizcaya, Los orígenes de la Industrialización de Monterrey. Una historia económica y social desde la caída del segundo imperio hasta el fin de la Revolución 1867-1920, 139-140.

65


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

para dar paso a la reapertura de su producción. Cervecería Cuauhtémoc, Valores Industriales S.A. (hoy FEMSA), la Fundidora de Fierro y Acero, VITRO, Cementos Hidalgo, Grupo Monterrey y muchas más consolidan el liderazgo local y lo extienden por todo el país.

3.1.3 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey: detonador de la dinámica de la ciudad Se puede afirmar que la influencia de la cultura industrial de los Estados Unidos, sus inventos, tecnología y programas de gobierno catapultaron el florecimiento de la industria en Monterrey. Debido a la lejanía con la capital del país, muchos de los líderes industriales regiomontanos se formaron en universidades de Estados Unidos (destacan MIT y Texas University por el número de empresarios formados en sus campus) por lo que el pensamiento americano no les era indiferente. En específico, la industria siderúrgica tuvo gran crecimiento por diversos motivos. Uno de ellos fue la política norteamericana del llamado “arancel McKinley”65, otro la inversión extranjera y un tercero su ubicación estratégica. Como la tarifa McKinley prohibía la importación de minerales mexicanos, la Conferencia surgió como política minera establecer fundiciones en México. Mientras en Washington se continuaba discutiendo el arancel McKinley, en México se construían 5 grandes fundiciones y un ferrocarril hacia las minas de plomo de Sierra Mojada. Aún así, el elevado arancel McKinley contra los minerales mexicanos continuó vigente.66

Aparentemente el arancel McKinley iba en contra del beneficio industrial de México. Se prohibía la importación de materia prima de México a su territorio, aunque no contaba con que esa materia prima transformada sería un gran negocio y propiciaba el desarrollo de la industria en el lado mexicano. Situación que aprovecharon los propios industriales norteamericanos y los gobiernos del norte del país.

65 Un arancel marcadamente proteccionista que afectaba severamente algunas de las exportaciones que México dirigía a ese país, como minerales de plata y plomo, ganado y cueros y pieles. 66 Canudas, Las venas de plata de la historia de México, 686.

66

Monterrey estaba conectado por la línea férrea hacia tres puntos importantes: a Torreón, que estaba conectado con los centros mineros del país y de donde se traían los insumos; con la Ciudad de México donde se requerían los productos; y con la frontera de Estados Unidos y el Golfo de México, para la exportación de productos a ese país y Europa.


DEL ACERO AL EVENTO

En cuanto a la industria metalúrgica el gobierno otorgó grandes oportunidades con leyes proteccionistas y concesiones. El gobierno de Lázaro Garza Ayala, a fin del siglo XIX, otorgó el terreno para las plantas y la exención de impuestos por 20 años. A raíz de estas ventajas, se establecieron, en 1890, tres empresas: Fundición Juárez (o Nuevo León Smelting and Manufacturing Company Limited); la Compañía Minera, Fundidora y Afinadora Monterrey (Compañía Metalúrgica Peñoles); y la Compañía de la Gran Fundición Nacional Mexicana (American Smelting and Refining Co. del multimillonario Daniel Guggenheim). En 1900 se constituye la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Los fundadores son Eugenio Kelly de Nueva York, Antonio Basagoiti y León Signoret, de la Ciudad de México y Vicente Ferrara de Monterrey (ex-vicepresidente de la Compañía Minera, Fundidora y Afinadora Monterrey). Para 1901 tenían lista la maquinaria de vaciado de fierro y en 1903 empezó a funcionar el Alto Horno. En sus instalaciones se produjeron los primeros rieles fabricados en México y sus productos iniciales fueron laminados, tornillos, tuercas remaches, rondanas y, sobre todo, maquinaria y equipos industriales. La mayoría de técnicos de Fundidora, en sus inicios, eran extranjeros y muchos obreros procedían de Austria, sin embargo la formación técnica y educativa como capital social de la empresa se dio en la fundación de la llamada “Escuela de Acero” que cambió posteriormente su nombre por “Escuela Adolfo Prieto” [Fig. 19] donde asistían los hijos de los trabajadores de la industria. Posteriormente se abrió la escuela nocturna para obreros y empleados. El gran éxito industrial de Fundidora propició, junto con las demás empresas el aumento de la población en la ciudad, sobre todo la clase obrera. Para 1891 la población de Monterrey era de 40,862 habitantes mientras que para 1910 se registraron en el censo 81,006 habitantes en la ciudad y 88,748 en su municipio. En cuanto a la parte urbana, a partir de 1900, la ciudad empezó a crecer de manera considerable hacia su zona norte. Se puso un tranvía eléctrico mientras nuevos edificios delineaban la silueta de la ciudad. Se ensanchaban avenidas y se creaban zonas residenciales y populares. Los servicios públicos –escuelas, hospitales, oficinas de gobierno– crecían no sólo en programas sino en infraestructura. También casinos y otras instalaciones modernas. No obstante todo ello, no se embellecía la ciudad y el crecimiento de la trama urbana se fusionaba con los grandes territorios de la industria especialmente con las fábricas que se encontraban en el centro metropolitano de la ciudad, creando

67


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

fronteras muy marcadas en cuanto al uso de suelo y utilizando de manera mixta las vías de comunicación sin fusionar la relación ciudad-industria. Esta mezcla ciudad-industria dio paso a problemáticas urbanas donde la contaminación, el transporte y tránsito masivo dieron pie a una convivencia a la que se acostumbró por muchos años Monterrey y que dividía los proyectos de embellecimiento y urbanización posteriores con la imagen industrial de la ciudad.

Figura 19: Escuela Adolfo Prieto – Fotografía: Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

68


DEL ACERO AL EVENTO

3.2 CRONOLOGÍA DE FUNDIDORA 3.2.1 Adquisición de tierras de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900) La tecnología del Alto Horno llegó a México “en 1807 mediante la ferrería Guadalupe instalada en Coalcomán, Michoacán.”67 En estas instalaciones después de un tiempo se tuvieron que cambiar sus viejas infraestructuras, el horno catalán68, por altos hornos que eran una tecnología más moderna. Posteriormente, las ganas de los empresarios regiomontanos por presentar a la ciudad de Monterrey, como una vanguardista, dio pie al nacimiento, constante mejoramiento tecnológico y calidad en el producto de la industria siderúrgica. Fue al inicio del siglo XX cuando la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la más importante del país, modificara la forma de fabricar acero en México. Al notar el potencial de la localización de la ciudad, la industria siderúrgica fue fundada e impulsada. Inmediatamente después de la construcción, la compañía empezó a distribuir su capital, entre muchos accionistas de la ciudad de Monterrey. Se aportó un capital por parte de inversionistas nacionales e internacionales, de aproximadamente 5 millones de dólares, para iniciar la compañía. Dicho capital sirvió para construir la planta que produciría acero y que además explotaría la materia prima hasta la producción y comercialización del producto. Actualmente, muchos estudiosos de la reciente historia económica de México se preguntan: ¿Por qué se instaló esta planta en Monterrey y no en otro lugar de la República, como por ejemplo Durango, al lado del conocido yacimiento de fierro de Centro de Mercado, o al lado de las minas de carbón o en un puerto de mar?69

Diversas razones son las que definieron a Monterrey como el sitio ideal para el desarrollo de la industria siderúrgica. Primero, porque la ciudad se encontraba en un favorable cruce de vías férreas, de donde salían seis ramales –Nuevo Laredo, Rosita/Piedras Negras, Reynosa/ Matamoros, Torreón/Durango, Ciudad de México y Tampico– que la comunicaban al país. Segundo, poseía una población con aptitudes

67 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,” 41. 68 Hornos antiquísimos de forma cilíndrica que requerían de fuelles para alentar el fuego y martillo para templar el hierro. 69 Gobierno del Estado de Nuevo León, Fundidora Monterrey – 75 años de actividad en la industria siderúrgica 19001975, 12.

69


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

impuestas por la geografía, el clima, la tradición y la herencia de ser sus habitantes sobrios, industriosos, honestos y por tener una probada capacidad creadora en distintas ramas de la actividad industrial –textil, cerveza, curtiduría, fundición de metales, etc.–. Tercero, contaba con yacimientos minerales de hierro ya concesionados en una distancia no mayor de entre 95 y 300 kilómetros. Por último, porque el Gobernador de Nuevo León, el General Don Bernardo Reyes había creado un ambiente estimulante y atractivo para el hoy llamado polo de desarrollo. Por otro lado, Durango no porque las minas de Cerro de Mercado pertenecían a un grupo de norteamericanos, y el negocio quebró rápidamente debido quizá a que no supieron eliminar el alto porcentaje de fósforo por lo cual resultaba en una mala calidad en los productos. Además, no tenía facilidades con las zonas consumidoras. Segundo, en la costa no era concebible en esa época ya que eran obligados a abastecerse de materias primas nacionales.

3.2.2 Construcción y puesta en marcha (1903) La Maestranza o Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. [Fig. 21 y 22] –posteriormente Fundidora Monterrey, S.A.–, en un principio y a manera de introducción en la industria del acero, se dedicó a la fabricación de rieles y ruedas para los ferrocarriles, con un distinguido y estricto estándar de calidad. Posteriormente, se comenzaron a fabricar elementos estructurales para la industria de la construcción. La moderna industria siderúrgica nace en la ciudad de Monterrey en México, al norte del país, el 5 de mayo de 1900. Sin embargo, no es hasta tres años después que la siderúrgica inicia operaciones “en 1903, sus instalaciones albergaban a mil 500 trabajadores [Fig. 20] y se encontraba entre las más vanguardistas de la época, ya que utilizan la tecnología siderúrgica que se estaba empleando en Estados Unidos.”70

70 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,” 41. 71 Ibid., 42.

70

Posteriormente, para la puesta en marcha del Alto Horno 1 no solamente era necesaria la infraestructura. Se requería de la materia prima, “el hierro procedió de las minas Piedra Imán y Golondrinas ubicadas en Nuevo León; el carbón mineral fue sustraído de las minas de la región carbonífera de Coahuila; y la piedra caliza se trajo de las montañas neoleonesas.”71 Años después la producción se vio afectada por la escasez de carbón por lo que se tuvo que recurrir a la importación del material. Ante la alta demanda, de material y de las dificultades


DEL ACERO AL EVENTO

que empezaba a presentar el Alto Horno 1, los directivos de la empresa propusieron la apertura de un segundo Alto Horno bajo las recomendaciones de una firma americana que evaluó la planta industrial, “horno que iniciaría una serie de escaladas productivas que proyectarían significativamente a Fundidora Monterrey.”72 El Alto Horno 2 únicamente fue una de las recomendaciones, que venía acompañado de otras dos, la limpieza de gases y la instalación de tolvas para los minerales. En cualquier caso, la apertura del segundo horno detonó efectivamente en un aumento de producción sobresaliente. La primera etapa en la historia de la empresa no fue en ningún sentido sencilla, la segunda fue aún más aventurada. Durante este periodo, que abarcó diecisiete años –de 1912 a 1929–, el país llevó a cabo la modificación básica de sus estructuras políticas, lo que produjo las aspiraciones de la población en mejorar sus condiciones sociales, culturales y económicas. Por estas circunstancias, continuamente la Compañía tenía que paralizar sus operaciones lo cual implicaba una reducción en la producción de acero. Durante estos años, tomando la delantera al momento de su obligación legal, la empresa estableció un plan de servicios sociales y asistenciales para sus trabajadores. En otras palabras, se crearon escuelas para los hijos de los obreros y empleados, se señalaron normas de protección y prestaciones en casos de accidentes de trabajo, se impulsó el deporte y se inició la construcción de casas para los trabajadores [Fig. 66], sin lugar a duda una necesidad primordial para la tranquilidad de los trabajadores y sus familias. Durante el tercer periodo, después de la crisis mundial que inició a fines de 1929, la empresa se recuperó y se fortaleció. A partir de 1934 la producción y las ventas fueron incrementando, lo que permitió el primer aumento de capital desde la fundación de la Sociedad. Para el siguiente año, 1935, se reinició el pago de dividendos que a partir de esa fecha, durante cuarenta años consecutivos, no habría de interrumpirse.

72 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,”43.

71


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

3.2.3 Auge de la compañía (1940) Para el año de 1940, habiendo pasado ya cuatro décadas de la historia de la siderúrgica; que se caracterizaran en una lucha por superar todas las dificultades y obstáculos en el camino, al paralelo con el esfuerzo liberado por México para lograr estabilidad en todos los órdenes. El inicio de este período coincidió con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y fue el momento en que México decidió que debía industrializarse para afrontar los problemas. “Debe destacarse el hecho de que, durante la conflagración mundial, y gracias a nuestra empresa, México fue el único país de Iberoamérica que dispuso de una industria siderúrgica integrada. No fue sino al término de la guerra cuando el Brasil, primero, y después algunos otros países, fueron instalando sus acerías.”73 Llegado a este punto, era de destacar el esfuerzo de los visionarios empresarios que firmemente creyeron en el potencial de la ciudad. En los regiomontanos, para sacar adelante el duro trabajo que representaba la industria siderúrgica, pese a que se presentaran algunas dificultades en el camino.

73 Gobierno del Estado de Nuevo León, Fundidora Monterrey – 75 años de actividad en la industria siderúrgica 19001975, 1975, 20. 74 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,”43. 75 El arrabio es un producto intermedio del proceso de fundición de las menas del hierro tratadas con coque como combustible y caliza como fundente. 76 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,” 43.

72

Durante la Segunda Guerra Mundial, ante las complicaciones en las que se encontraba Estados Unidos para enviar la maquinaria, se detiene el envío del Alto Horno 2. Fue en julio de 1943 cuando se puso en operación el horno tras su complicado importación y su monumental construcción. “El horno se convirtió en la instalación más importante de los programas de ampliaciones y mejoras iniciados al despuntar la década de los cuarenta.”74 Este volvería a impulsar la producción ya que estaba diseñado para producir grandes cantidades de arrabio diario.75 “Con su incorporación, Fundidora amplió su capacidad de producción de arrabio, de 300 que producía diariamente antes del Alto Horno 2 a 800 toneladas después de el.”76 Conforme los años pasaron, en los cincuentas, se les siguió dando su debido mantenimiento a las máquinas con el fin de que continuaran con su buen funcionamiento y su alta producción.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 20: Obreros trabajando en la Cía. Fundidora. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

Figura 21: Vista general de la planta – sur a norte Fuente: Fundidora México, La Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey S.A., 1912.

Figura 22: Vista general de la planta – norte a sur Fuente: Fundidora México, La Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey S.A., 1912.

73


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

3.2.4 Consolidación de la compañía (1950) Para los años de entre 1950 y 1953 se trazó, un Plan de Modernización y Expansión, para ser congruentes con los avances de la tecnología siderúrgica mundial y en función de los crecientes requerimientos del país. El plan incluía la renovación de la maquinaria antigua, el aumento en la producción de acero y la diversificación de las líneas de fabricación. La ejecución del plan, dado al optimista desarrollo económico de México, “se inició el desarrollo en dos etapas, la primera de las cuales se ejecutó entre 1957 y 1960, y cuyo objetivo consistió en aumentar la capacidad de producción de acero de 200,000 a 500,000 toneladas por año.”77 El quinto periodo se distingue por el inicio de la empresa como productora de aceros planos. Paralelamente, con la ejecución de la segunda fase de Plan de Modernización y Expansión que sucedió entre 1964 y 1968, donde se alcanza una producción de acero de 900,000 toneladas. Para el sexto período a la planta industrial se le hacen adiciones y mejoras gracias a la alta demanda de acero y siguiendo el Plan de Modernización y Expansión. Por otra parte, no todo era fácil en la industria, se presentaron algunos obstáculos imprevistos. Habiendo terminado la segunda fase del plan, la empresa ya se encontraba diseñando nuevas etapas de crecimiento ya que no se podía detener el ritmo de producción de acero que representaba para México el principal desarrollo económico. Es entonces que, ante la insaciable necesidad de los directivos de Fundidora por producir más, debido a las altas demandas de acero del mercado interno, se decidió instalar otro Alto Horno, el número 3. Este tendría “capacidad de producción de 1,500 a 2,000 toneladas de arrabio diarias.”78 El Alto Horno 3 [Fig. 23] inició su montaje en 1965 y su operación en 1968. Tras la instalación de este horno se originó la interrupción del Alto Horno 1 en el año de 1967. 77 Gobierno del Estado de Nuevo León, Fundidora Monterrey – 75 años de actividad en la industria siderúrgica 19001975, 1975, 21. 78 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,” 44. 79 Ibid., 44.

74

Con la integración del Alto Horno3, Fundidora Monterrey alcanzó una producción de arrabio muy importante y la consecución de un millón de toneladas anuales de acero, cifra que la proyectó para convertirse en la acería privada más importante de México.79


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 23: Alto Horno Nº 3 – Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

75


CAPÍTULO 3: CÍA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY (1900-1986)

3.2.5 Decadencia de la compañía (1970) Para 1970, fueron cuatro los factores que afectaron el ejercicio social de la época. El primero, un bloqueo de los estudiantes de Durango que sometieron los trabajos de las minas de Cerro de Mercado –únicas que para ese momento proveían de minerales– durante aproximadamente cuatro meses. El segundo, fue la marcada contracción del mercado. La tercera, la industria fue afectada severamente por los efectos adversos, para la industria del acero en general, de la errada política de congelación de precios en vigencia desde años atrás. Por último, fue difícil el período ya que coincidió con la necesidad de dar término a dos cuantiosas y esenciales inversiones. En primer lugar, la inversión de la exploración, desarrollo, instalaciones y puesta en marcha, de las minas de Hércules para no depender únicamente de una fuente de abastecimiento que anteriormente había causado problemas para la continua producción de los productos de acero. En segundo lugar, lo mismo para las minas de carbón operadas por la subsidiaria Hullera Mexicana, S.A. y Carbón y Col, S.A. en Coahuila. Se realizó un Programa de Recuperación en consecuencia a los factores que dificultaron la producción normal y estable de los productos de acero. La Administración de la empresa creó un programa para recuperarse de los problemas presentados a lo largo de la historia de la Fundidora. Posteriormente, se buscaría la prosecución de la tercera fase del Plan de Modernización y Expansión, que las dificultades habían forzado a posponer.

80 Gobierno del Estado de Nuevo León, Fundidora Monterrey – 75 años de actividad en la industria siderúrgica 19001975, 1975, 37. 81 Ávila, “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,” 45.

76

Para la consolidación de pasivos se firmó un consorcio internacional de bancos el 2 de febrero de 1972, encabezado por el Bank of America, un crédito a corto y mediano plazo por aproximadamente 80 millones de dólares americanos. “Este crédito era el más importante que hasta entonces se había otorgado a empresa privada alguna de México o de América Latina.”80 Después de la consolidación de pasivos, el aumento de capital, el incremento de la productividad y la obtención de créditos para la Fundidora se pudo pensar en la tercera fase del plan. La tercera fase del Plan de Modernización y Expansión tenía tres lineamientos básicos aprobados por la Asamblea. Primero, mejorar el grado de utilización de las capacidades de los equipos para aumentar


DEL ACERO AL EVENTO

la producción de toneladas de acero por año. Segundo, concentrar la producción de la empresa en los laminados planos. Finalmente, la instalación de mejores equipos para garantizar niveles satisfactorios de costo y calidad. Con el apoyo de los créditos y los convenios es que el Plan se pudo llevar a cabo.

3.2.6 Quiebra de la compañía (1986) Posterior a la instalación del Alto Horno 3 y el cierre del Alto Horno 1 se comenzó a presentar una crisis productiva trascendental. Seguido de esto, se presentó otra crisis, ahora económica en 1982 y que pocos años después “a pesar de los esfuerzos por seguir contando con los hornos, el enorme déficit de atención técnica y de recursos que padecieron desde la década de los setenta, influyeron en el deterioro.”81 Fundidora Monterrey, aun cuando se presentaron una serie de dificultades, tuvo tres hornos que fueron de vital importancia para el crecimiento de la compañía. Cada uno representante de una época determinada donde se logró la operación de los tres y sacaron adelante la producción de acero de la Fundidora. Finalmente el 10 de mayo de 1986 dejaron de operar todas las máquinas ante la quiebra e inminente clausura de la empresa dejando la infraestructura en abandono [Fig. 24]. Esta icónica empresa fue, por más de 50 años, la siderúrgica más importante del país, y durante 86 años conquistó un lugar de trascendencia en la industria acerera nacional.

Figura 24: Cía. Fundidora en periodo de abandono. – Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

77


Figura 25: Fotografías de Alto Horno #1 del Parque Fundidora Monterrey. Fotografía Silvia Karina Gzz. Fuente: Elaboración propia.


CAPÍTULO


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

PARQUE FUNDIDORA (1986-2017) CAPÍTULO CUATRO 4.1 DEFINICIÓN DEL TERRITORIO

Como hemos comentado, en 1986, debido a la quiebra de la empresa -consecuencia del alto endeudamiento por su expansión, combinado con varios años de recesión económica en el país y- por decreto presidencial se apagan los altos hornos de la Cía. Fundidora. Al terminarse la actividad productiva tanto los terrenos como la infraestructura entraron en un círculo de indefinición pero al mismo tiempo de propuestas con diversos planes para ver que camino se determinaba para el futuro de este territorio. La empresa particular no la podía mantener y se convirtieron en terrenos federales expropiados. La Federación dona esas tierras al Gobierno del Estado quien inició un estudio para ver de que manera y quien iba a intervenir los antiguos terrenos de la Fundidora -y sobre todo, de dónde obtener los recursos para ello. En este lapso de la historia de Monterrey, la otrora pujante siderúrgica se convierte en un vacío urbano en el centro de una de las ciudades más importantes del país. Donde las condiciones de abandono durante tres años degeneró en el deterioro de sus estructuras, el saqueo de valiosas piezas industriales y el vandalismo en sus instalaciones y territorio [Fig. 26].

4.1.1 Cambio de uso de suelo (1988) En 1988 se creó el Fideicomiso Fundidora para cumplir con la administración y creación de un Parque Ecológico, propuesto por el Presidente de México, Miguel de la Madrid. De inicio se desmantelaron varios espacios para la siembra de árboles. La generación del cambio de paradigma radica en la propuesta del cambio de uso de suelo de industrial a equipamiento.

80


DEL ACERO AL EVENTO

El área patrimonial no cayó en desahucio como indefinida, ni segregada como monumento patrimonial, la reutilización post-industrial de este territorio genera un nuevo tipo de industria definido así por su mixtura de usos de las que nos habla Storm. Habría que recuperar edificios con valor industrial, renovar y restaurar las infraestructuras, pero al mismo tiempo abrir nuevos espacios. También se mantuvo el Parque España (lugar generado y mantenido por la Cía. Fundidora para esparcimiento de sus trabajadores así como la Escuela Adolfo Prieto que se encuentra dentro del territorio del Parque Fundidora. Algo que no se consideró fue la recuperación de las viviendas de los trabajadores de la Colonia Buenos Aires [Fig. 67], pero la mayoría de las naves industriales se mantuvieron erguidas dentro del proyecto original.

Figura 26: Cuatro imágenes de la Cía. Fundidora en periodo de abandono presentando estructuras deterioradas .– Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

81


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.1.2 Plan Maestro y Rehabilitación (1989) En 1989 la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León le encarga al despacho “Eduardo Terrazas & Asociados - Arquitectos Consultores”82 proponer un Plan Maestro que tenía que cubrir cinco ejes fundamentales de desarrollo: Económico, Turístico, Social, Cultural y Mejoramiento Ecológico. El proceso que genera el Plan Maestro original tiene eco en la tercera categoría que define Storm como Infraestructura Post-Industrial Reutilizada, puesto que preserva algunas estructuras del sitio (otras las desmantela) y le confiere usos diferentes al fin original del territorio. Valora e interviene diversas zonas y propone nuevas infraestructuras a través de un arduo trabajo de descontaminación del suelo a través de elementos de arquitectura del paisaje. El Plan Maestro propuesto por el Arquitecto Terrazas y secundado por la Secretaría de Desarrollo Urbano sobre los terrenos de la extinta Cía. Fundidora transforma la “industria pesada” en una “industria del turismo, entretenimiento y negocios”. Contempla 7 temáticas proyectuales en su planificación:

82 El Arquitecto Eduardo Praxedis Terrazas de la Peña es uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX. Nace en Guadalajara en 1936. Estudia la carrera de Arquitectura en la UNAM (1953-1958) y una maestría en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York en 1960. Fue profesor de Diseño Arquitectónico en las Universidades de Columbia y Berkeley, y participó en proyectos de gran influencia urbana en la ciudad de Monterrey como: el Plan Maestro de la Macroplaza (1981-1982); el Parque Fundidora (1989) y; el Proyecto Arquitectónico del Centro Internacional de Negocios CINTERMEX (1991).

82

1) Centro de Exhibiciones-finalidad: Desarrollo Económico [Fig. 27] a. Promover productos nacionales. b. Información sobre la industria mexicana. C. Celebración de grandes reuniones. 2) Conjunto Empresarial-finalidad: Desarrollo Económico [Fig. 27] a. Establecer un conjunto de oficinas que sirva como un centro de trabajo y de información para los empresarios. 3) Hotel y Centro de Convenciones-finalidad: Desarrollo Económico y Turístico a. Brindar un servicio de alojamiento adecuado y conveniente para el parque. b. Establecer un equipamiento con las mejores instalaciones y equipo, que sea adecuado y funcional para celebrar las convenciones y reuniones más importantes. 4) Arena-finalidad: Desarrollo Económico, Social y Cultural [Fig. 27] a. Tener un espacio en la ciudad de Monterrey para


DEL ACERO AL EVENTO

celebrar toda clase de eventos de carácter popular como boxeo, lucha libre, basquetbol, conciertos, convenciones y exhibiciones de toda índole. 5) Casa de la Industria y la Ciencia-finalidad: Desarrollo Social y Cultural [Fig. 28] a. Contribuir a la comprensión de los procesos de producción industrial y su impacto en la vida. b. Contribuir a un conocimiento más profundo del papel que las ciencias tienen en nuestra vida y en el futuro. c. Contribuir en un entendimiento del contexto histórico de la Industria en México. 6) Jardines-finalidad: Desarrollo Social y Mejoramiento Ecológico a. Enriquecer la vida de la sociedad. b. Contribuir al mejoramiento ecológico. c. Promover la recreación y el descanso. 7) Feria de Diversiones-finalidad: Desarrollo Social [Fig. 27] a. Proporcionar a la ciudadanía un lugar permanente y digno para el esparcimiento y la diversión.

Figura 27: Detalles del Plan Maestro original del Parque Fundidora. Centro de Exhibiciones (1), Conjunto Empresarial (2), Arena (4) y Feria de Diversiones (7)(1989). Fuente: Eduardo Terrazas y Asociados – Arquitectos consultores

83


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

Cabe mencionar que, aún aprobado, el Plan Maestro no se lleva a cabo de inmediato y durante dos años se continúa con una indefinición en la zona que para 1991, poco a poco van bosquejando el espacio del nuevo Parque Fundidora [Fig. 30]. El elemento natural en el Parque Fundidora se destaca por sus grandes áreas verdes, majestuosos árboles y sus lagos [Fig. 31]. El Plan Maestro [Fig. 26] contemplaba 5 diferentes “jardines”: un Jardín de Agua, con lago, embarcadero, juegos de agua y fuentes; un Jardín de Bosque con zonas arboladas, áreas verdes, zonas familiares y áreas de flores; un Jardín de la Recreación con juegos infantiles, pistas para bicicleta, circuitos para correr, gimnasios al aire libre y teatro al aire libre; un Jardín de la Convivencia, con kioscos, plazas, servicios y concesiones; y por último un Jardín de las Esculturas con piezas creadas por artistas nacionales y extranjeros a partir de elementos y equipos de la Fundidora. De estos 5 jardines unicamente se construyó el “Jardín de Agua” hoy llamado “Lago Aceración” [Fig. 31], que “cubre 2.4 hectáreas y tiene un volumen de 36 mil metros cúbicos.”83 Se puede caminar o patinar alrededor del lago a través de la pista que se encuentra en sus bordes. Es un sitio tranquilo en donde se pueden llevar a cabo actividades de relajación así como de ejercitación. El Parque Fundidora cuenta con treinta y tres plazas, [Fig. 91] al aire libre, para actividades de esparcimiento de ocio y físicas y casi toda su totalidad cubierta por áreas verdes.

83 Parque Fundidora. “Donde conviven naturaleza, tradición y cultura para el goce de la comunidad.” Lago Aceración y pista de patinaje. Consultado el 16 de octubre de 2016. http://www.parquefundidora.org/index.php/component/ k2/41-paseo-santa-lucia

84

Figura 28: Plan maestro original del Parque Fundidora. Plano Casa de la Industria y la Ciencia (5) (1989). Fuente: Eduardo Terrazas y Asociados – Arquitectos consultores


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 29: Plan maestro original del Parque Fundidora. Plano de jardines (1989). Fuente: Eduardo Terrazas y Asociados – Arquitectos consultores

Figura 30: Detalle de la maqueta de la propuesta original del Parque Fundidora. Fuente: Eduardo Terrazas y Asociados – Arquitectos consultores

Figura 31: Areas verdes del Parque y Lago Aceración. Fuente: https://www.parquefundidora.org/explora/lagos/153/lago-aceracion

85


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.1.3 Infraestructura (1991-1999) Nuevo transporte masivo - Línea 1 del Metrorrey 1991 En preparación a los retos de una ciudad en expansión y al crecimiento poblacional de Monterrey, se emite un decreto para formular la construcción del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey -que inicia obras el 18 de abril de 1988 y se inaugura el 25 de abril de 1991. El Metrorrey [Fig. 32] es un sistema de tren ligero eléctrico que cruza de Oriente a Poniente la ciudad de Monterrey, teniendo como estación terminal “Zaragoza” situada en la Macroplaza y en el extremo opuesto “Sendero” en el Municipio de Escobedo. También se cuenta, en la parte noreste del parque con la estación Parque Fundidora (también de la línea 1) que ofrece ayuda a personas con capacidades diferentes. Aunado a la ampliación de vialidades, viaductos elevados, pasos en desnivel y nuevas avenidas, la comunicación física hacia y desde el Parque Fundidora contempla una transformación directa con su territorio inmediato apoyando la llegada al Parque por medios públicos y privados. Figura 32: Estación de metro Metrorrey– Fotografía Silvia Karina González Fuente: Elaborado por el autor.

86


DEL ACERO AL EVENTO

Centro de convenciones, hotelería y entretenimiento El Centro Internacional de Negocios Monterrey, A.C. (CINTERMEX) abrió sus puertas en el año de 1991 para servir como centro de convenciones, negocios y de exposiciones a la ciudad. Actualmente es “considerado un símbolo de la ciudad de Monterrey, no sólo por su imponente arquitectura, sino por sus inmensas contribuciones al desarrollo de negocios en esta ciudad.”84 Por muchos años el sitio ha sido el recinto más reconocido en la ciudad para albergar grandes eventos –más de 800 eventos al año– que incluye desde la Feria Internacional del libro, congresos y reuniones, hasta exposiciones de consumo. El proyecto Parque Fundidora y la visión de los industriales de Monterrey pertenecientes a CAINTRA85 hacen posible la creación de este centro, que fue formado con el objetivo de impulsar la industria del turismo de reuniones en la ciudad. Desde entonces, CINTERMEX destaca por su apoyo al intercambio internacional, la creación de alianzas en Monterrey y cumple con su propósito al incrementar el número de habitaciones de hotel en la ciudad de 2,000 en 1991 a 12,000 en la actualidad.86

Con la premisa de dar un servicio de alojamiento adecuado dentro de las instalaciones del Parque Fundidora, se inicia la apretura de la infraestructura hotelera que dará cabida al turismo “dentro” del Parque y a unos cuantos metros del Centro CINTERMEX. En 1994 se hace la inauguración del Hotel Holiday-Inn y en 1996, del Hotel Antaris-Cintermex. Existe una decena de hoteles en las inmediaciones que mejoran sus servicios siendo los más cercanos el Fiesta Inn Monterrey Fundidora, La Casona VIP, Hotel Privada Guadalupe y el Hotel Fundador. Un año antes, la industria del entretenimiento y del espectáculo construye el Auditorio Coca-Cola, sala de conciertos que da servicio de 1994 al 2007 -el cual es renovado en 2010 para convertirse en el Auditorio Citibanamex-; el Parque de diversiones Plaza Sésamo (1995); las Pistas87 para el Gran Premio de Monterrey -Serie Cart (2001 y 2006) y la Arena Monterrey (2003) que presenta conciertos, shows y donde se juegan deportes como futbol soccer y basquetbol con una capacidad para casi 17,600 personas.

Espacios para la cultura La zona centro se destaca por su gran desarrollo cultural. Dentro y fuera de los terrenos del Parque Fundidora se localizan una serie de museos con distintos enfoques. En la Macroplaza se encuentran el

84 CINTERMEX. “Quiénes somos.” Información general. Consultado el 26 de septiembre de 2016. http://www.cintermex.com.mx/CINTERMEXWeb/cintermex?idm=2&ids=2 85 Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA) es un organismo de representación, promoción y servicios. 86 CINTERMEX. “Quiénes somos.” Información general. Consultado el 26 de septiembre de 2016. http://www.cintermex.com.mx/CINTERMEXWeb/cintermex?idm=2&ids=2 87 El circuito de carreras (conocido como Boulevard Acero) se formó con una cinta de cemento de 3.4 km de longitud y 14 metros de ancho. Su traza que rodeaba los lagos del parque, una recta al costado de CINTERMEX y curvas forzadas en los extremos del Parque. Su traza se sigue utilizando hasta la fecha como pista de entrenamiento deportivo.

87


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) [Fig. 33] y los denominados 3 museos formado por el Museo del Palacio [Fig. 34] , el Museo de Historia Mexicana y el Museo del Noreste (MUNE) [Fig. 35]. Primero, MARCO es considerado un de los centros culturales más importantes de América Latina, donde se promueve el arte contemporáneo internacional, prestando especial énfasis en las artes visuales latinoamericanas. Este fue diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta88 inaugurado en el año de 1991 y consta de 16 mil metros cuadrados de construcción destinados a áreas de exhibición, auditorio, tienda, restaurante y patios. El Museo del Palacio –edificio construido entre 1895 y 1908– y que en el año 2006 comienza a funcionar una sección como museo donde se presenta la historia del Estado de Nuevo León referente a las leyes, el gobierno y la sociedad. El Museo de Historia Mexicana inaugurado en el año de 1994 muestra la historia de México. El Centro de las Artes I y II en antiguas naves, remodeladas entre los años de 1998 y 1999, que tienen ahora una vocación enfocada a la producción, formación y promoción de las artes visuales y escénicas de México y el mundo.

88 Arq. Ricardo Legorreta Vilchis (19312011) fue un arquitecto mexicano reconocido a nivel internacional. 89 Horno 3. “Arquitectura.” Museo del Acero horno 3: Centro interactivo de ciencia y tecnología. Consultado el 22 de agosto de 2016. http://www.horno3.org/ horno3/varios/arquitectura-73.html

88

Segundo, el Museo de Cera inaugurado en 2014 construido en las instalaciones –que datan de principios del siglo XX– que antiguamente funcionaban como almacén de moldes de madera para la construcción de distintas piezas de acero. Tercero, el caso más destacado de rehabilitación de infraestructura industrial, el Museo del Acero horno3 [Fig. 49] construido a partir de la rehabilitación del Alto Horno Nº3 por la firma internacional de arquitectos Grimshaw Architects (a quienes les otorgaron la realización del proyecto por asignación directa) y la firma local Oficina de Arquitectura (ODA). El horno inaugurado el 16 de agosto de 2007, “en los primeros meses de operación recibió a más de 80 mil visitantes en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.”89 La delicada intervención al Alto Horno se presenta como algo más que sólo un museo, es un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología que muestra los procesos de la industria del acero y la historia de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero. Sin embargo, la delicada y cuidadosa rehabilitación del Patrimonio Industrial de la misma infraestructura es lo más importante y destacable del museo.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 33: Vista áerea del Museo de Arte Contemporaneo (MARCO). Fuente: http://museomarco.tumblr.com/image/162358445361

Figura 34: Museo del Palacio. Fotografía Fermín Téllez. Fuente: http://fermintellez.blogspot.mx

Figura 35: Museo de Historia Mexicana y MUNE. Fuente: http://www.3museos.com

89


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.1.4 Gran Premio de Monterrey (1999-2006) Desde que se aprueban los trabajos en el Parque Fundidora se trabaja básicamente en la remediación del terreno a través del sembrado de vegetación arbórea –etapa 1. Ésta se va llevando a cabo de una manera lenta y con proyectos aislados siguiendo poco a poco el Plan Maestro. En 1999, el proyecto original inicia un proceso de evolución inesperado al darse la noticia de que Brasil no será la sede de un evento de talla mundial: la Serie Cart de la Fórmula 1 -Championship Auto Raicing Teams. La iniciativa privada y el Gobierno del Estado inician gestiones presentando un agresivo proyecto para conseguir la concesión del evento por seis años. De inmediato se nombra al Parque Fundidora como el espacio para albergar un circuito de 3.1 kilómetros de longitud diseñado por Ron Dickson, el cual tendrá rectas de alta velocidad y una variedad de curvas atractivas para pilotos y aficionados. La pista será temporal y servirá a la vez como un bulevar que conectará las diversas áreas del Parque Fundidora. El proyecto incluye reforestación complementaria para enmarcar de mejor manera el espacio deportivo. Del 2001 al 2006, el Gran Premio de Monterrey formó parte del calendario de la Champ Car World Series [Fig.36]. También en Fundidora se desarrollaron carreras de la A1 Gran Prix como parte de la temporada 2005-2006. En ambos eventos asistieron más de 120,000 espectadores. Posteriormente la pista se convirtió en un corredor interno del Parque, dividido por carriles para bicicletas y corredores, quienes hacen ejercicio en este circuito.

90


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 36: Vista hacia el Alto Horno 3 del Monterrey Grand Prix, Parque Fundidora en Monterrey, México – Fotografía Jonathan Ferrey Fuente: http://www.skyscraperlife.com/forum/latin-american-forums/

91


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.2 FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS - UNESCO El Fórum Universal de las Culturas UNESCO [Fig. 37] –es un evento que se celebra cada tres años y tiene una duración media de cuatro meses– creado en Barcelona, España en el año 2004. Las actividades dentro del marco del evento se llevan a cabo en un recinto central, por medio de exposiciones, espectáculos y conferencias principalmente. Los objetivos del evento90 son los siguientes: establecer diálogos entre la sociedad civil sobre los temas relevante y urgentes de la Agenda Global, el empoderamiento de la sociedad civil en convertirse actores activos en los procesos de decisiones en sus comunidades, promover el diálogo entre las culturas y el mundo moderno, conocimiento del mundo mediante las múltiples perspectivas y la generación conciencia y compromiso para adoptar formas sostenibles de vida para el planeta y la sociedad. Todo esto dado que el Fórum es un evento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

4.2.1 Proceso de renovación urbano-arquitectónico La consolidación del Parque Fundidora se da gracias al Fórum Universal de las Culturas logrando así la segunda etapa del desarrollo del Parque. Este evento establece estrictos procesos de renovación para la ciudad sede: • la mejora de la ciudad, la calidad de vida de los habitantes y las condiciones medioambientales; • la recuperación de espacios para el disfrute de todos; • embellecer el espacio público y finalmente • rehabilitar y desarrollar equipamiento e infraestructura.

90 Cárdenas, Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias, 22-23.

92

Para apoyar la celebración del Fórum Universal de las Culturas en Monterrey, el Gobierno de Nuevo León, por medio de sus Secretaría de Obras Públicas, de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano y de otras dependencias, llevó a cabo una importante obra de transformación del centro urbano de Monterrey


DEL ACERO AL EVENTO

para convertirlo en un espacio de mayor atracción para la inversión privada y el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y comerciales.91

Ante la sobrepoblación que se prevé para los próximos 15 años según informa la ONU, “en los próximos años y hacia el 2030, el sesenta por ciento de la población mundial habitará en centro urbano.” Por lo cual es necesario pensar en nuevas formas de espacios urbanos y actuar de alguna manera –como este tipo de eventos– para irlos edificando. En consideración de lo anterior y por el acelerado crecimiento que en las últimas décadas ha vivido la ciudad de Monterrey, se desarrolló el plan de regeneración urbana con nuevos equipamientos, edificios, áreas verdes y de esparcimiento que dieron marco a las actividades del Fórum e hicieron posible una vivencia más significativa del espacio urbano.92

Para consolidar un sentido de comunidad, identidad y pertenencia, el proyecto de regeneración urbanística que estipuló el Gobierno del Estado incluyó las siguientes obras: • Paseo Santa Lucía: integración de la Macroplaza – Parque Fundidora mediante un canal artificial navegable y vía peatonal, en sus orillas, de aproximadamente dos kilómetros y medio de longitud. Esta conexión se busca ya que son lugares de relevancia histórica para los habitantes, porque la ciudad de Monterrey fue fundada –por Don Diego de Montemayor– alrededor de los ojos de agua de Santa Lucía que antiguamente alimentaba un río en cuyos márgenes comenzó a crecer la ciudad. Dado a la integración de dichos espacios se concibió el área verde más grande de la ciudad. Finalmente el objetivo de este proyecto no era únicamente el de regenerar lo urbano sino de estimular el desarrollo turístico, cultural y económico del centro metropolitano. Adicionalmente, se construyó en el marco del Fórum el Museo del Noreste (MUNE) –en el sitio donde confluye el Paseo Santa Lucía y que está dedicado a contar la historia de la región– anexo al Museo de Historia Mexicana. • Plan Maestro para las instalaciones del Parque Fundidora: el objetivo del Plan Maestro fue de aumentar sus áreas de esparcimiento y explotarlo como gran parque, por su potencial urbano ante su extensión y localización en relación con la ciudad y su Área Metropolitana. Se trabajó en varios ámbitos como la reestructuración de la circulación interna, nuevos espacios para estacionamiento, accesos, imagen y servicios. Adicionalmente, al funcionar antiguamente como la Cía. Fundidora de Fierro y

91 Cárdenas, Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias, 23. 92 Ibid., 23.

93


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULT

94

Figura 37: Infografía sobre el Fórum U Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos obtenidos de diversas fuentes Barcelona: http://www.unesco.org/culture/newsletter-en/Barcelona/ lle-culture-2014-programma-napoli-campania y Monterrey: Cárdenas, Magdalena. Fórum


TURAS

DEL ACERO AL EVENTO

UNESCO

Universal de las Culturas - UNESCO. /newsBarcelona.htm, Valparaíso: http://www.fundacioforum.org/actualitat_det.asp?id=602, Nápoles: http://www.napolike.it/forum-universale-deUniversal de las Culturas 2007: Memorias. México: Fondo Editorial de Nuevo León, 2008.

95


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

Acero de Monterrey, otro objetivo sumamente importante era el de reactivar y reutilizar los antiguos edificios que funcionaron entre 1900 y 1986. En estas infraestructuras industriales se ubicaron museos, auditorios y espacios escénicos para el Fórum. Actualmente también albergan eventos de tipo convenciones, cenas, matrimonios y exposiciones artísticas. Los edificios que se restauraron en el interior del Parque Fundidora fueron [Fig. 39]: • Alto Horno 3 [Fig. 40]: Una de las rehabilitaciones más emblemáticas dentro del Parque es la del horno 3 ya que es de gran significado para la historia del desarrollo industrial de la ciudad. Este espacio es un museo que muestra la historia, la ciencia y la tecnología sobre la industria del acero. Proyecto realizado por la oficina de arquitectura inglesa Grimshaw Architects y la Oficina de Arquitectura (ODA) de Monterrey tomando en cuenta la preservación del Patrimonio Industrial como uno de sus principales objetivos. • Nave Lewis [Fig. 41]: Antiguamente denominada Molino de Combinación Lewis que inició su operación en 1956 –nave de cerca de trecientos metros de longitud del viejo molino– donde actualmente se encuentra un centro de exposiciones, eventos sociales, culturales y de entretenimiento. Durante el evento albergó las exposiciones Isis y la Serpiente Emplumada y América migración. • Nave Generadores [Fig. 42]: El inmueble data del año de 1902 en donde se instaló el primer generador de energía eléctrica. Antiguamente funcionaba como planta eléctrica y edificio de turbo sopladores que en la época suministraban aire presión para completar el proceso de combustión del Alto Horno 3. Ahora funciona como un espacio museográfico para exposiciones temporales de CNARTE. Durante el evento se presentaron Los nuevos leones y Hábitat: del riesgo a la sustentabilidad. • Nave Mitsubishi [Fig. 43]: Edificio construido en 1923, que suministraba energía eléctrica a las grúas del Departamento de Aceración y Laminación. Espacio donde se llevaron a cabo las actividades del Fórum lounge. Actualmente la nave se utiliza para eventos de carácter social o cultural. • Plaza Maestranza [Fig. 44 y 45]: Se restauraron los pabellones en donde se almacenaba modelos, carpintería ruedas, gasolina, entre otras cosas. Durante el evento sirvió como espacio cultu-

96


DEL ACERO AL EVENTO

ral donde se presentaron exposiciones culturales –títeres, teatro principalmente para niños–. Actualmente sus naves albergan recintos dedicados a distintas actividades culturales: - Cineteca Nuevo León: Se proyectan filmes que hablan de la historia y contemporaneidad de la cinematografía local, nacional y mundial. - Centro de las Artes I y II: Recintos dedicados a la creación y difusión de las bellas artes. - Niños CONARTE: Espacio lúdico, de sensibilización y aprendizaje de los niños y la comunidad educativa en general. - Muscera: Funciona como museo de cera con seis salas temáticas en dos pisos: historia, mundo infantil, bellas artes, deportes, espectáculos y espejos locos. • Escuela Adolfo Prieto [Fig. 46]: En donde antiguamente funcionaba la escuela para los hijos de los obreros de la Cía. Fundidora, para el evento el sitio se utilizó principalmente para el Centro de operaciones del Fórum y comedores para empleados. Actualmente, funciona como escuela de artes y como el archivo del Parque Fundidora. • Oficinas generales (Casa Rosa) [Fig. 46]: Edificio que se construyó en 1928 -originalmente- para albergar a la familia y al director de la Siderúrgica. Años después -1970- se convierte en oficinas técnicas de la Planta Peletizadora. Desde el evento se instalaron las oficinas de la Fundación Monterrey 2007 A.C.93 y que sigue funcionando hasta hoy como las Oficinas Generales del Parque Fundidora. • Parque Fundidora II [Fig. 47]: “Recuperación de 28 hectáreas que se integraron al Parque Fundidora I.”94 Se construyeron sitios a lo largo del cauce del canal para su integración con el parque existente. La recuperación de esta sección –donde se construye el Paseo Santa Lucía– indudablemente contribuyó al dinamismo de la zona y la conexión con el centro metropolitano donde se encuentran más atractivos culturas y de ocio. • Proyecto Parque lineal Río Santa Catarina: En la primera etapa del río que cubría una extensión de 7.4 kilómetros se construyeron una serie de áreas verdes, canchas de futbol –recreativas y para torneos– y estacionamientos.

93 El 31 de mayo de 2005 se creó la Fundación Monterrey 2007 A.C., con el objetivo de realizar el acontecimiento ciudadano de carácter mundial denominado Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. 94 Cárdenas, Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias, 24.

97


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

En los taludes norte y sur del Río Santa Catarina se ubicó también la ruta escultórica del acero y cemento, desarrollada por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León y la Dirección de Vinculación Internacional. En la ruta se instalaron piezas monumentales de los artistas Alberto Paley (sin título), Mathias Göeritz (“Serpiente del eco I”), Óscar Niemeyer (“Luna”), Bruce Beasley (“Destino”), Ahmed Nawar (“Desafío”), Jorge Elizondo (“La nube”) y José María Sirvent (“Mirada”).95

El evento entonces propició la mejora de las conexiones hacia el Parque y el embellecimiento de esos recorridos mediante obras de arte –trabajadas por artistas de renombre internacional– a lo largo del Río para proyectar la ciudad en el país y en mundo. Desafortunadamente, para el año 2010 tras el paso del huracán Alex todos los proyectos realizados –en el cauce del Río– literalmente se los llevó el agua, convirtiendo nuevamente el Río en un gran espacio sin función alguna. El recinto –Parque Fundidora– se eligió para albergar el evento por el hecho de ser un espacio que narra una de las más importantes historias de la ciudad. La historia de la producción acerera que impulsó el desarrollo de la ciudad y la colocó en el mapa como la ciudad –industrial– tan importante que es actualmente. Las grandes naves, hornos y sus espacios de área verde sirvieron para acoger la variedad de eventos culturales y de recreación ofrecidos por el Fórum. Para la inauguración del Fórum, con la ampliación y reconfiguración del Parque Fundidora, el recinto contó con 10 nuevos accesos peatonales, un estacionamiento reacondicionado, otro para tres mil automóviles, 22 mil ochocientos metros cuadrados para exposiciones museográficas, la restauración de nueve edificios emblemáticos, un nuevo sistema vial de acceso a la zona y la conexión del Paseo Santa Lucía con el parque.96

95 Cárdenas, Fórum Universal de las Cul turas 2007: Memorias, 24. 96 Cárdenas, Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias, 26. 97 Ibid., 33. 98 UNESCO, “Actividades culturales de la UNESCO”. Fórum Universal de las Culturas, 29 de abril de 2004, http:// www.unesco.org/culture/newsletter-en/ Barcelona/newsBarcelona.htm

98

La ciudad tuvo diversos espacios para los eventos no sólo el Parque Fundidora –que fungió como sede del evento– sin duda por ser el más representativo de la ciudad y otras varias características antes mencionadas. Algunos de los lugares culturales y recreativos que recibieron exposiciones y eventos del Fórum –a lo largo del Área Metropolitana– fueron los siguientes: dentro del Parque el Museo del horno 3, en el Paseo Santa Lucía el Museo de Historia Mexicana, en la Macroplaza el Teatro de la Ciudad y el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Nuevo León y finalmente en el Auditorio Luis Elizondo del Tecnológico de Monterrey (ITESM o TEC). Para que se pudiera llevar a cabo el evento del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 [Fig. 38] se realizó una inversión de 1,386,000,000 pesos mexicanos (63,175,241 euros)97, cantidad inferior a los 3,240,000,000 euros98 invertidos para el Fórum de Barcelona de 2004.


DEL ACERO AL EVENTO

En Valparaíso, Chile, el Fórum de 2010 se realizó en el espacio público de la ciudad y su costo total fue de 2,782,865 euros99, es decir 22 veces menor a lo invertido en México. En Nápoles aumentó la inversión a 16,000,000 euros100 y se llevó a cabo entre los años 2013-2015 en el Centro Histórico de la ciudad. Claro que la cantidad de días101 que se le dedicó al evento en cada ciudad influye: 141 días en Barcelona, 79 días en Monterrey, 45 días en Valparaíso, 439 días en Nápoles y se planea entre 2017-2018 uno de 112 días en Mar del Plata en Argentina. Otro factor para determinar de alguna manera que el evento fue exitoso es por medio de la cantidad de visitantes que tuvo: 3,323,123 en Barcelona; 3,531,647 en Monterrey; 3,000,000 en Valparaíso y; 4,000,000 en Nápoles. Sin embargo, aunque en este caso los números sean muy parecidos, el factor número-de-días es el que lo convierte en un dato relevante para establecer si la inversión y los asistentes fue considerable para la magnitud de esfuerzo dejado en el evento. En promedio asistieron diariamente 23,568 personas en Barcelona; 44,704 en Monterrey; 66,666 en Valparaíso y 9,111 en Nápoles. Tomando en cuenta el número de visitantes: en Barcelona se invirtieron 974.9 euros por persona; en Monterrey 17.8; en Valparaíso 0.9 y; en Nápoles 4 euros. Por día de apertura del Fórum se invirtieron: en Barcelona 9,829,787 euros; 799,686 en Monterrey; 61,841 en Valparaíso y; 36,446 en Nápoles. Lo que nos muestra un costo de organización e inversión cada vez más eficiente.

99 UNESCO, “El viernes, 22 de octubre, se inaugura el tercer Fórum Universal de las Culturas en Valparaíso, Chile”. Fórum Universal de las Culturas, 21 de octubre de 2010, http://www.fundacioforum.org/ actualitat_det.asp?id=602 100 NAPOLIKE, “Forum Universale delle Culture 2014”. Programma Napoli e Campania, 6 de mayo de 2014, http://www.napolike.it/forum-universale-delle-culture-2014-programma-napoli-campania 101 Fundación Fórum Universal de las Culturas, “Fórum”. Fórum Universal de las Culturas, 16 de diciembre de 2014, http://www.fundacioforum.org/dossier. asp?cat=1

99


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

SEDES MONTERREY

100

FÓRUM UNIVERSAL DE LA

Figura 38: Infografía sobre el Fórum Universal de las Culturas - Monterrey 2007. Fuente: Elaborado por el autor de Cárdenas, Magdalena. Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias. México: Fondo Editorial de Nuevo León, 2008.


DEL ACERO AL EVENTO

AS CULTURAS 2007

101


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

102


DEL ACERO AL EVENTO

EDIFICIOS

RESTAURADOS

CONVENCIONES EDIFICIOS RESTAURADOS ALTO HORNO 3 CENTRO DE EXPOSICIONES NAVE LEWIS PLAZA MAESTRANZA (cineteca N.L./muscera/niños conarte/ centro de las artes I y II) NAVE GENERADORES Y NAVE MITSUBISHI ESCUELA ADOLFO PRIETO CASA ROSA (OFICINAS GENERALES)

Figura 39: Plano de Parque Fundidora mostrando los edificios restaurados para el Fórum. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth e imágenes del autor.

103


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

ALTO HORNO 3 MUSEO DEL ACERO HORNO 3

104

Figura 40: Alto Horno # 3 y Museo del Acero Horno 3. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto Silvia Karina Gzz (actual).


DEL ACERO AL EVENTO

NAVE DEL MOLINO DE COMBINACIร N LEWIS NAVE LEWIS

Figura 41: Nave del Molino de Combinaciรณn Lewis y Nave Lewis. Fuente: Foto Eugenio Espino Barros (histรณrica) y Foto parquefundidora.org (actual).

105


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

NAVE GENERADORES NAVE GENERADORES

106

Figura 42: Nave Generadores. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto Silvia Karina Gzz (actual).


DEL ACERO AL EVENTO

NUEVA PLANTA ELÉCTRICA (MITSUBISHI) NAVE MITSUBISHI

Figura 43: Nueva Planta Eléctrica (Mitsubishi) y Nave Mitsubishi. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto parquefundidora.org (actual).

107


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

PLAZA MAESTRANZA PLAZA MAESTRANZA

108

Figura 44: Plaza Maestranza. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto parquefundidora.org (actual).


DEL ACERO AL EVENTO

109


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

NAVES EN PLAZA MAESTRANZA CINETECA/CENTRO DE LAS ARTES/NIÑOS CONARTE/MUSCERA

110

Figura 45: Naves en Plaza Maestranza (Cineteca Nuevo León, Centro de las Artes, Niños CONARTE y Muscera. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto Silvia Karina Gzz y parquefundidora.org(actual).


DEL ACERO AL EVENTO

111


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

ESCUELA ADOLFO PRIETO E. ADOLFO PRIETO DEL CENTRO DE LAS ARTES

112

CASA DEL DIRECTOR CASA ROSA

Figura 46: Escuela Adolfo Prieto y Casa Rosada. Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991. Foto Daniel Nierma (histórica) y Foto parquefundidora.org (actual).


DEL ACERO AL EVENTO

PARQUE FUNDIDORA MONTERREY 2006 PARQUE FUNDIDORA MONTERREY 2008

Figura 47: Parque Fundidora Monterrey 2006 (etapa 1) y 2008 (etapa 1 y 2). Fuente: Fotos aéreas históricas obtenidas de Google Earth.

113


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.2.2 Museo Horno 3 Situado en el Corazón de la Fundidora de Monterrey, el Alto Horno Nº 3 nace en 1986 con la misión de aumentar la producción nacional del hierro convirtiéndose así en ícono industrial representativo de México. Dieciocho años más tarde la Fundidora cierra sus puertas y el artefacto queda destinado a observar el paso de los días y los años entre el silencio y el olvido.102

En el 2004 se decide, por algunos empresarios de la ciudad, restaurar las instalaciones del Alto Horno Nº 3 [Fig. 48] para albergar en ellas un centro de Ciencia y Tecnología. Inicialmente el museo se pensó como algo sencillo en donde solamente se contaría la historia de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Posteriormente, el concepto cambió hacia lo que sería el Museo del Acero, con el objetivo de no quedarse únicamente en contar la historia de la Cía. Fundidora sino en contar la del acero en términos generales. Además de que el museo sería una herramienta para impulsar el interés por la Ciencia y la Tecnología serviría como un detonador de visitantes al Parque Fundidora. Por consiguiente, se decide realizar un proyecto más detallado que no sólo contará la historia sino también se conociera el proceso del acero. El proyecto para el Museo del Acero horno3 [Fig. 49] inició su construcción en el año 2004 y se inaugura en el marco del Fórum Universal de las Culturas 2007.

102 Horno 3. “Documental: El Despertar de un Gigante.” Museo del Acero horno 3: Centro interactivo de ciencia y tecnología. Consultado el 22 de agosto de 2016. http://www.horno3.org/video-documentaleldespertardeungigante-592.

114

La preservación del edificio como pieza de Arqueología Industrial se tomó mucho en cuenta durante la construcción del museo donde se supervisó –con especialistas– que todo lo que se hiciera en intervenciones o agregados fuera coherente con la conservación. Una tarea difícil ya que el Alto Horno Nº 3 había funcionado veinte arduos años consecutivos y otros veinte se mantuvo en completo abandono. Era de esperarse que el edificio se encontrara altamente deteriorado. Para la construcción de un museo, a partir de una pieza de Arqueología Industrial tan importante como el Alto Horno Nº3, fueron necesarios especialistas en todos los ámbitos. Entre ellos se encontraban especialistas en el Patrimonio Industrial para la preservación, especialistas en la configuración de un museo de Ciencia y Tecnología, arquitectos internacionales con experiencia en el tema y arquitectos nacionales que además conocieran la historia de la ciudad, historiadores para contar la historia de la Cía. Fundidora y museógrafos para diseñar la exposición. Adicionalmente, obreros que se encargarían de despertar nuevamente al denominado Gigante de Acero.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 48: Fotografía del Alto Horno Nº3 (1968). Fuente: http://www.ticcihmexico.org/parque-fundidora/

Figura 49: Museo del Acero horno 3 (2016) – Fotografía Silvia Karina González Fuente: Elaborado por el autor.

115


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.2.3 Paseo Santa Lucía El Paseo Santa Lucía [Fig. 50 y 51] es un canal artificial navegable y vía peatonal, en sus orillas, que se inauguró el 15 de septiembre de 2007 en la segunda etapa del Parque Fundidora conectando el Parque con la Macroplaza. El proyecto del Paseo Santa Lucía surge dado que el Parque Fundidora es elegido como lugar sede para el evento del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 de la UNESCO. El proyecto del Canal se le encarga al despacho Urban Landscape (a quien también se le encargó la segunda etapa del Parque Fundidora), dirigido por el Arquitecto Mexicano Enrique Abaroa, originario de Guadalajara, Jalisco. La intervención inició con un proceso de remediación del terreno, se limpió de arsénicos y otros metales pesados. Se sembraron 15,000 árboles, tanto en el trayecto del Paseo como en la segunda etapa del Parque. El recorrido se hace en embarcaciones para cuarenta personas y se puede tomar en ambas direcciones, esto es, desde el Parque Fundidora hasta el Museo de Historia Mexicana o viceversa. El Gobierno del Estado de Nuevo León a través de su Secretaría de Turismo indica que el Paseo Santa Lucía es el tercer sitio más atractivo y visitado en la ciudad. Durante el trayecto de 2.5 kilómetros, los visitantes podrán deleitarse de un magnífico paisaje con 24 fuentes iluminadas, puentes, andadores, murales de grandes artistas regiomontanos, una gran extensión de áreas verdes, terrazas y explanadas, los cuales crean perfectos paisajes y escenarios donde se pueden realizar diferentes eventos deportivos y de esparcimiento.103

103 Parque Fundidora. “Donde conviven naturaleza, tradición y cultura para el goce de la comunidad.” Parque Fundidora. Consultado el 25 de julio de 2016. http://www.parquefundidora.org/index. php/component/k2/41-paseo-santa-lucia

116


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 50: Paseo Santa Lucía – Fotografía Silvia Karina González Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 51: Canal de Santa Lucía: imágenes de ayer y hoy Fuente: El paseo de la historia (2007) (izquierda) y Ricardo Lazcano (2007) (derecha).

117


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

4.2.4 Museo del Noreste - MUNE Inicialmente el espacio del ahora Museo [Fig. 52] se había proyectado como un anexo del Museo de Historia Mexicana (1994), sin embargo adquirió carácter propio al ser un espacio de difusión de la cultura “norestense” que abarca los Estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Texas debido a su historia común. Su arquitectura es de estilo contemporáneo mexicano y cuenta con 11,000 metros cuadrados de construcción. Se comunica a través de un puente sobre el Paseo Santa Lucía con el Museo de Historia Mexicana.

Figura 52: Museo del Noreste (MUNE) – Fotografía SALINAS LASHERAS Fuente: http://www.salinaslasheras.com/interiors-mune/

118


DEL ACERO AL EVENTO

4.2.5 Corredor Parque Fundidora – Macroplaza La Macroplaza surge como componente de un plan maestro para dotar a la ciudad de Monterrey de un espacio público de grandes dimensiones. Fue un proyecto controversial, pues su diseño contempló la demolición, en 1980, de 427 edificios en un área de 40 hectáreas [Fig. 55]. Finalmente este espacio ha sido por muchos años el “corazón” de Monterrey [Fig. 53]. El corredor que conecta el Parque Fundidora con la Macroplaza no se contemplaba en el Plan Maestro original. Para el año 2007 se realizó la construcción de un sendero en ambos lados de un canal artificial bautizado como Paseo Santa Lucía. El canal se proyectó, en principio, con la intención de servir como atracción para el Fórum Universal de las Culturas 2007, en la segunda etapa del Parque Fundidora. Actualmente, es uno de los mayores atractivos para los visitantes de la ciudad. Concretamente, esta integración (Parque Fundidora – Paseo Santa Lucía – Macroplaza) [Fig. 54] es sumamente atractiva para el turismo debido al hecho de que cada uno de los elementos por si solos son detonadores de múltiples actividades: • El Parque Fundidora provee de amplias áreas de esparcimiento, museos, parques temáticos, centro de convenciones, salas de conciertos y la gran pista para actividades deportivas. • La Macroplaza -considerada una de las 10 plazas cívicas más grandes del mundo- donde se pueden realizar actividades de esparcimiento y recreación, rodeada de oficinas y zonas comerciales, teatros y representaciones gubernamentales. • El Paseo Santa Lucía es una de las principales atracciones de la zona por su canal navegable, restaurantes, andadores y por ser el conector entre las dos zonas anteriormente mencionadas.

119


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

Figura 53: Imagen del antiguo Centro de Monterrey mostrando el Parque Fundidora. Fuente: México en fotos.

Parque Fundidora

120

Macroplaza

Figura 54: Imagen del Centro de Monterrey mostrando el Parque Fundidora y la Macroplaza. Fuente: Google Maps.


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 55: Vista aérea del centro de Monterrey en 1955 y 1983. Del lado izquierdo se muestran las construcciones del barrio original y del lado derecho la intervención para crear el espacio público de la Macroplaza. Fuente: http://fermintellez.blogspot.mx/2012/01/capilla-de-los-dulces-nombres.html

4.3 NUEVAS INFRAESTRUCTURAS La adecuación de estructuras, embellecimiento de los jardines públicos, nuevos espacios y propuestas de cambio de uso de suelo de Fundidora se han extendido hasta nuestros días. Como hemos señalado, para el año 2007, la tarea más notoria fue la recuperación y aprovechamiento de viejas estructuras. A partir de ese año se realizaron construcciones totalmente nuevas dentro del Parque y sus inmediaciones. Entre ellas encontramos oficinas públicas y privadas, edificios de usos mixtos, auditorios y salas de conciertos, vialidades, espacio público y museos interactivos [Fig. 55].

121


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

122


DEL ACERO AL EVENTO

NUEVAS

INFRAESTRUCTURAS

CONVENCIONES DENTRO PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO MUSCERA AUDITORIO CITIBANAMEX

FUERA EDIFICIO PASEO SANTA LUCÍA COMPLEJO DE USOS MIXTOS - LA CAPITAL TORRE CIUDADANA Y PABELLÓN CIUDADANO REORGANIZACIÓN DE AVENIDAS

Figura 55: Plano con localización de nuevas infraestructuras dentro y fuera del Parque. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth e imágenes del autor.

123


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

Torre y Pabellón ciudadano (2007) En 2007 se inicia la construcción de la Torre y Pabellón Ciudadano [Fig. 56] a un costado del Paseo Santa Lucía, la cual abre sus puertas en marzo del 2010. Es un proyecto que pretende centralizar oficinas de gobierno en una sola sede. Es notorio en la silueta de la ciudad al conformarse como el séptimo edificio más alto de Monterrey -en la época de su inauguración detentaba el título del segundo más alto. Cuenta con capacidad para albergar oficinas para 4,000 servidores públicos y un estacionamiento con 3,000 espacios para automóviles.

Figura 56: Torre ciudadana vista desde el Parque Fundidora. Fuente: Fotografía Marcos Ferro.

Edificio Paseo Santa Lucía (2008) Este edificio de usos múltiples [Fig. 57] se encuentra frente al embarcadero del Paseo Santa Lucía, fuera del Parque Fundidora y frente a “La Lagartera”, obra del artista oaxaqueño Francisco Toledo y que comparte el acceso a “Los Tres Museos”. Consta de oficinas para renta, locales comerciales, estacionamiento público, bodegas y departamentos. Su plaza frontal es un espacio privado abierto al público el

Figura 57: Edificio Paseo Santa Lucía - Fotografía Juan Carlos Enriquez. Fuente: fotoviajexlalibre.blogspot.mx/2016/04/monterrey-nuevo-leon-mexico-dia-1-la

124


DEL ACERO AL EVENTO

cual es llamada “Explanada de los Héroes”, donde se colocó la escultura urbana “El Caballo” del artista colombiano Fernando Botero.

Auditorio Citibanamex (2010) Como ya comentamos, la remodelación y rediseño hechos entre 2007 y 2010 al Auditorio Coca-Cola, dan paso al Auditorio Citibanamex [Fig. 58], considerado una de las salas más funcionales del país. Debido a los numerosos conciertos que se celebran al año en este recinto y a su afluencia, lo convierten en uno de los escenarios de más prolíficos de México. Tiene una capacidad de 8,000 butacas y se encuentra en una esquina de Fundidora, lo que logra accesos directos desde la calle y, también, por la parte interior del Parque.

Figura 58: Auditorio Citibanamex - Fotografía Silvia Karina Gzz. Fuente: Elaborado por el autor.

Reorganización de Avenidas (2010) Como hemos visto en diversos mapas, la vialidad más importante de la ciudad corre a través del Río Santa Catarina. Incluso, en su lecho, durante muchos años, debido a la poca agua en su cauce a consecuencia de las sequías, se construyeron canchas de futbol, áreas deportivas, caminos vehiculares, estacionamientos, mercados, viviendas e incluso un campo de golf. Monterrey vivió momentos trágicos en 1988 tras el huracán Gilberto al inundar el Río Santa Catarina y el arroyo El Obispo. Ese meteoro provocó que se fortalecieran los organismos de Protección Civil y como consecuencia se construyó la Presa Rompepicos. No obstante esta situación, se siguió utilizando el lecho del “río seco”. El 1ro de julio del 2010 un huracán mayor, Alex, [Fig. 59] se desató con descomunal fuerza transformando gran parte del entorno natu-

125


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

ral, incluida la zona limítrofe al Parque Fundidora. La fuerza destructiva de Alex (mucho mayor a la de Gilberto) causó incontables daños. Cuenta el diario local Multimedios que: El área metropolitana se paralizó debido al desbordamiento del río Santa Catarina, que arrasó con vehículos y cortó el paso en las principales vías de la ciudad; el agua arrasó con canchas de futbol, un campo de golf y una pista de go karts construidos en el lecho seco del cauce que atraviesa la ciudad. Los dos principales ejes viales que comunican la zona metropolitana de oriente a poniente fueron cerrados. El cauce del río Santa Catarina, que normalmente está seco, se desbordó y provocó el desgajamiento de varios tramos de las avenidas Morones Prieto y Constitución; más tarde se convirtieron en un solo sentido. Además 100 puentes vehiculares registraron afectaciones.104

Debido a esto, ese mismo año, diversas vialidades en el borde del Parque fueron reforzadas, reorientadas o transformadas, cambiando así el entorno inmediato de las vías de comunicación y acceso al mismo.

Figura 59: Campo de golf en el Río Santa Catarina y Av. Morones Prieto y Constitución después de Huracán Alex en 2010. Fuente: Téllez y El Universal 104 Huracán Alex. “Alex, el huracán que hace 5 años golpeó a Monterrey.” Multimedios telediario. Consultado el 20 de junio de 2016. http://www.multimedios.com/telediario/local/alex-huracan-anos-golpeo-monterrey.html

126

La Capital (2011-2013) Con la idea de repoblar la zona centro de la capital, aprovechando la infraestructura, vialidades, parques y paseos, en 2011 inicia la propuesta de este proyecto inmobiliario de usos mixtos. Se desarrolla en


DEL ACERO AL EVENTO

el borde externo del Parque Fundidora, con entrada directa al mismo y anexándose visual y físicamente al entorno del Paseo Santa Lucía. Es un proyecto de la misma empresa que remodeló la torre “Urbania”, la cual cuenta con 131 apartamentos para venta y renta, a pocos metros de la Macroplaza. La Capital [Fig. 60], es un proyecto de usos mixto que cuenta con seis torres de departamentos, 10 salas de cine, un área comercial, zona de alimentos y diferentes servicios dentro y fuera del complejo dando un total de 20,000 metros cuadrados de construcción. Las primeras dos torres cuentan con 794 departamentos para venta o renta, la tercera es una torre de oficinas de 17,000 metros cuadrados de construcción y 27 niveles. La cuarta torre cuenta con 190 viviendas y están en proyecto dos torres más que contendrán un centro comercial y oficinas. Propone una serie de opciones atractivas para su acceso: transporte público, privado y alternativo (especialmente el uso de bicicletas o lancha, así como promocionar fuertemente el deporte y la caminata).

Figura 60: La Capital - Fotografía Silvia Karina Gzz. Fuente: Elaborado por el autor.

Papalote Museo del Niño (2017) El Papalote Museo del Niño Monterrey [Fig. 61] inició su construcción en el año 2010 y fue inaugurado en junio del 2017. “Papalote” cuenta con 8,257 metros cuadrados de construcción y sus plantas alcanzan una profundidad de 16 metros bajo tierra.105 La decisión de construir el museo bajo tierra nace de la inquietud del Arq. Iñaki Echeverría106 por no arruinar la vista del parque con un edificio monumental. Es un museo para niños que pretende ofrecer experiencias interactivas de aprendizaje –descubrir, imaginar, convivir y participar– utilizando el juego como principal herramienta. En una entrevista a Marinela Servitje107, mencionó que el lema del museo -a

105 Datos proporcionados por la oficina de arquitectura Iñaki Echeverría con sede en la Ciudad de México. 106 Iñaki Echeverría es arquitecto y urbanista de paisaje con sede en la Ciudad de México. Fundador y director de su firma homónima desde 2008 la cual se especializa en la búsqueda de “las preguntas correctas” para materializar idea a través de un enfoque multidisciplinario, que ofrece soluciones únicas y específicas en cada proyecto. 107 Marinela Servitje es la Fundadora del Museo Papalote del Niño con sedes en varias ciudades de México.

127


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

diferencia de cualquier otro tipo de museo- es “prohibido no tocar”108 dado que es un museo de corte interactivo. Por sus exposiciones, atracciones109 y su innovador diseño arquitectónico, se ha convertido en un nuevo detonador para el Parque y recibe diariamente cientos de visitantes.

Figura 61: Papalote Museo del Niño Monterrey – Render de vista áerea. Fuente: Oficina de arquitectura Iñaki Echeverría

4.4 PROYECTOS FUTUROS

108 Marinela Servitje, “Museo Papalote Monterrey se inaugurará a finales de 2015”, entrevista de Milenio Televisión, 3 de julio de 2015, http://www. milenio.com/cultura/Museo_papalote_Monterrey-ninos_papalote_fundidora_0_547745458.html 109 Dentro del Museo se contará con una pantalla laser y una sala de Telepresencia (serán las únicas en el país), zona de talleres, zona de ciencias, pared enorme mostrando el proceso de la hidroponía con lechugas, zona de diversidad de animales (reptiles y aves), escultura gigante escalable y a nivel del Parque un Jardín de Servicios de aproximadamente 3,000 m2 que muestra las especies endémicas del Estado de Nuevo León.

128

El Municipio de Monterrey ha recibido un gran número de propuestas para continuar mejorando sus espacios públicos. Existen diversos proyectos que nacen tanto de promesas políticas, movimientos sociales y concursos ciudadanos. El eje formado por el Corredor Parque Fundidora – Paseo Santa Lucía – Macroplaza, ha generado una aceptación tan positiva en la ciudadanía que la población misma pide nuevos proyectos, es decir, más espacios donde pueda haber convivencia armónica, seguridad pública y atractivos para visitar. Algunos inversionistas, como el Grupo Aspe, plantea junto al Paseo Santa Lucía una Torre de 27 niveles que albergaría 52 departamentos, un Centro Comercial y Oficinas en un complejo de casi 24,000 metros cuadrados de construcción en terrenos que actualmente se encuentran desocupados y pertenecen a particulares. Otro proyecto -en este caso para el mantenimiento de uno ya existente- presentado por la sociedad civil, es el denominado “La Macroplaza del Futuro” [Fig. 62], el cual ya ha recibido 32 propuestas de remodelación donde se contempla rehabilitar sus espacios con un diseño cosmopolita y vanguardista, con conectividad y actividades para los regiomontanos.


DEL ACERO AL EVENTO

Sergio Gutiérrez, Presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo del Gobierno de Nuevo León, comenta en un artículo para la revista Business to Business, que existe una propuesta llamada “Integración Urbanística de la Macroplaza con el Parque Fundidora” [Fig. 63], que planea, en los próximos 15 años, incentivar la edificación de por lo menos 50 edificios verticales y busca “la llegada de capitales privados que inyecten fuertes inversiones a los alrededores del Parque y el paulatino desarrollo de nuevos hoteles, centros comerciales, viviendas en condominio, restaurantes y servicios para los turistas y paseantes de la zona conurbada de Monterrey”. Por su parte la oficina de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) desarrolla un proyecto con potencial turístico en la zona y, por su parte inversionistas privados como Desarrollos Delta, ampliarán la zona de La Capital con nuevos proyectos urbano-arquitectónicos en un futuro cercano. Podemos ver en las imágenes presentadas, proyectos aún no realizados que se desarrollarían en los bordes del Parque en un futuro cercano. Las propuestas de grandes inversionistas inmobiliarios deberán unirse al plan estratégico del Municipio para lograr los cambios necesarios en el uso de suelo de la zona y, sobre todo, forjar un planteamiento encaminado al aprovechamiento de los servicios y recursos urbanos de este polo de desarrollo en el centro de la ciudad.

Figura 62 y 63: La Macroplaza del Futuro e Imágenes prospectivas fotorrealistas del entorno del Parque Fundidora. Fuente: Propuesta ciudadana y Revista Business to Business.

129


Figura 64: Fotografías de la antigua Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Fotografía Daniel Nierman Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.

CAPÍTULO



CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL CAPÍTULO cINCO 5.1 BREVE MIRADA FILOSÓFICA DEL URBANISMO DE LEFEBVRE

La profunda transformación de los espacios abandonados por la Cía. Fundidora han seguido procesos que han cambiado totalmente el paradigma de la industria que ocupaban esos territorios en su momento. Si bien, su calidad industrial se asentó en un espacio agrícola, la mancha urbana terminó por transformar su entorno. ¿Cuáles han sido los procesos y proyectos que han logrado el cambio de paradigma industiral en ese territorio? Para ir recabando los datos que nos lleven a responder nuestra pregunta de investigación, podríamos iniciar pensando en la transformación del entorno, el impacto que ejerce la industria en él y la influencia que ejerce el entorno en sus territorios.

110 Lefebvre, The Urban Revolution, 2003, 26. Traducción: There is no city, no urban space without a garden or park, without the simulation of nature, without labyrinths, the evocation of the ocean or forecast, without trees tormented into strange human and inhuman shapes. 111 Henri Lefebvre (1901-1991) fue un filósofo y sociólogo Francés notable. Su tratamiento sobre la sociedad urbana moderna resultó en la producción de varios trabajos que se han convertido en clásicos de los estudios urbanos, y fue uno de los primeros estudiosos en reconocer las implicaciones de la alienación y el descontento en la vida moderna y su impacto en las tradiciones rurales. 112 Lefebvre, The Urban Revolution, 46. Traducción: The urban phenomenon is based on descriptive methods, which are themselves varied.

132

Si bien la obra del hombre se ha asentado en espacios de la naturaleza, el entorno, a través de la actividad humana vuelve a influenciar su evolución o involución. Terrenos agrícolas transformados en industria, industria detonante del crecimiento urbano, metrópolis que requiere espacios verdes... y regreso de lo verde a su lugar de origen. No hay ciudad, no hay espacio urbano sin un jardín o parque, sin la apariencia de la naturaleza, sin laberintos, la evocación del mar, sin árboles atormentados en formas humanas e inhumanas extrañas.110

Según Henri Lefebvre111 “el fenómeno urbano se basa en métodos descriptivos, que son a su vez variados.”112 La descripción fenomenológica, investiga principalmente los vínculos que se dan entre los habitantes de la ciudad y un sitio; estudia el medio ambiente, las discrepancias del espacio, los monumentos, las dinámicas y los límites de la vida urbana. La descripción empírica, a diferencia, hace énfasis en la morfología. En esta se mide con precisión lo que la gente ve y hace en el marco urbano, una ciudad determinada, una megalópolis (una ciudad dispersa que forma un todo –administrativo, político,


DEL ACERO AL EVENTO

funciones urbanas– incluso cuando las antiguas formas y estructuras urbanas han desaparecido). No es suficiente definir lo urbano por el simple factor de que es un lugar de paso y de intercambio. “La realidad urbana no está asociada únicamente con el consumismo, con actividades “terciarias”, distribución de redes.”113 Interviene en la producción y en las relaciones de producción. Lo urbano es, por lo tanto, un lugar de encuentro, de simultaneidad. No tiene un contenido específico, pero aún así es un centro de atracción y vida. Lo urbano es una abstracción concreta, asociada con la práctica que acumula todos los contenidos: seres vivos, productos de la industria, tecnología y riqueza, cultura y trabajo, formas de vida, situaciones, las rupturas del día a día. Su contenido –cosas, objetos, personas, situaciones– son mutuamente excluyentes, ya que son diversos, pero inclusivos, pues son llevados a reunir y dar a entender su presencia mutua. Lo urbano son ambas cosas: tanto la forma como el receptáculo, el vacío y la plenitud, el objeto y el no objeto, la supra conciencia y la totalidad de las conciencias. Esta asociado con la lógica de la forma y con las diferencias y contradicciones del contenido. Asociado con la forma matemática, en lo urbano, todo es calculable. “Sin embargo, a pesar de su socio-lógica, lo urbano no constituye un sistema.”114 Dado a la independencia entre forma y contenido, no hay ni un sistema urbano ni una incursión de lo urbano en el sistema unitario de formas: es una forma. Por esto, tiende hacia la centralidad, la poli centralidad y la dispersión, cada ejemplo es único. El orden y la forma tienden a entremezclarse, a pesar de que la forma se percibe simultáneamente, concebida, y que se manifiesta. Pero nosotros (sujetos, individuos o grupos, que están también en y de la realidad urbana y recogido ahí de la manera en que las cosas son) debemos darnos cuenta que esta transparencia es engañosa. La ciudad, lo urbano, es también misterioso. Junto a los signos estridentes de poder visible como la riqueza y la policía, las parcelas están diseñadas y poderes ocultos conspiran, detrás de las apariencias y por debajo de la transparencia.115

El urbanismo, a diferencia de lo urbano, está sujeto a una crítica radical. Enmascara situaciones pero también oculta las operaciones. Acompaña la espontánea decadencia de la ciudad y el núcleo urbano histórico. Esto implica la intervención del poder más que del entendimiento. El Estado sólo puede separar, dispersarse, ahuecar nuestro vacío, las cuadras y avenidas construidas en su propia imagen, una imagen de la imposición fortuíta. El urbanismo, de alguna manera, previene que los pensamientos se conviertan en una consideración de lo posible, un reflejo del futuro. Sin embargo, no todo sobre el

113 Ibid., 47. Traducción: The urban reality is not associated only with consumption, with “tertiary”activities, destribution networks. It intervenes in production and the relations of production. 114 Ibid., 119. Traducción: And yet, in spite of its socio-logic, the urban does not constitute a system. 115 Ibid., 120. Traducción: Order and form tend to blur together, even thought form is simultaneously perceived, conceived, and made manifest (dreamed). But we (subjects, individual sor groups, who are also in and of the urban reality and collected there the way things are) realice that this transparency is deceptive. The city, the urban, is also mysterious, occult. Alongside the strident signs of visible power such as wealth and the pólice, plots are engineered and hidden powers conspire, behind appearances and beneath the transparency.

133


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

urbanismo es negativo. Específicamente, es la oposición entre “el cegamiento y el ciego”, ésto acontece en la medida en que el urbanista se cree alguien preparado en su totalidad para generar ideas generales, interdisciplinarios, el creador absoluto de espacios y de las relaciones humanas. ¿Qué es urbanismo? Una superestructura de la sociedad neocapitalista, una forma de “capitalismo de organización,” que no es lo mismo que “capital organizado” – una sociedad burocrática de consumo controlado. El urbanismo organiza un sector que parece estar libre y accesible, abierto a la actividad racional: espacio habitado. Controla el consumo de espacio y el hábitat. Como superestructura, debe distinguirse de la práctica, de las relaciones sociales, de la sociedad misma.116

5.2 LECTURA DIACRÓNICA DEL CONTEXTO REGIONAL: EFECTO DE LA INDUSTRIA REGIOMONTANA EN LAS DINÁMICAS URBANAS

116 Ibid., 164. Traducción: A superstructure of neocapitalist society, a form of “organizational capitalism,” which is not the same as “organized capital” –in other words, a bureaucratic society of controlled consumption. Urbanism organizes a sector that appears to be free and accesible, open to rational activity: inhabited space. It controls the consumption of space and the habitat. A superstructure, it must be distinguished from practice, from social relationships, from society itself. 117 Prieto. “La consolidación de Monterrey “imaginario” en el contexto de la globalización: “Macroproyectos” urbanos”, 178. 118 Diacrónico es el desarrollo o sucesión de hechos a traves del tiempo. El término diacronía se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.

134

“En Monterrey es imposible separar el crecimiento de la ciudad del desarrollo de sus empresas e industrias.”117 Los regiomontanos, en el contexto mexicano, tienen fama de gozar de un carácter orientado al emprendedurismo, la innovación y el trabajo constante. El panorama diacrónico118 de la conformación urbana de Monterrey, va consolidando una sociedad empresarial altamente influenciada por su entorno físico. Los aspectos históricos, el crecimiento poblacional, la expansión urbana e importantes cambios en la morfología de la ciudad central son efectos relacionados, de manera directa o indirecta, a la influencia de las industrias que se asentaron en este territorio.

5.2.1 Ciudad de origen industrial Encontramos que el orígen de la ciudad se remonta a las postrimerías del siglo XVI, donde el actual territorio se conformaba de pequeños asentamientos nómadas en la periferia, ubicados en los ojos de agua del arrollo Santa Lucía y el Río Santa Catarina, entre montañas y serranías.


DEL ACERO AL EVENTO

La traza fundacional de la naciente “Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey” se lleva a cabo, en el año de 1596, bajo las Ordenanzas de Felipe II -también conocidas como las Leyes de Indias119. Su morfología desarrolla una retícula bien definida y documentada que albergaría a 12 familias, esencialmente de conquistadores españoles y franceses, quienes iban acompañados de indígenas tlaxcaltecas para servir de mano de obra en la construcción de la población. El sector asignado a estos indígenas no fue tomado en cuenta para efectos de una traza urbana sino que, aprovechando la barrera natural del Río Santa Catarina, se les ubicó en el margen sur, cruzando el río, para evitar una mezcla de clases. El primer cuadro de la ciudad es llamado “el Centro” y colinda con el “Barrio Antiguo” que data del siglo XVIII donde se ubican viejas casonas y, por mucho tiempo, fue el área comercial de la ciudad. Su aletargado crecimiento, duró casi tres siglos y medio, roto, en 1848, tras la invación norteamericana. Esta situación hace que se vuelva una ciudad fronteriza, a menos de 200 km del país vecino, lo que le permite iniciar un intercambio económico intenso debido a su posición geográfica y, aunque en ciernes, el florecimiento de su cultura empresarial. El país, años después, entraría en la vorágine de la Revolución Industrial. La vía férrea llega a Monterrey en 1882, convirtiéndola en el punto de conexión entre la Ciudad de México, la capital; el sur de Estados Unidos; Europa, a través del Puerto de Tamaulipas. Cabe

Figura 65: Mancha urbana de Monterrey y la ramificación física en el entorno natural. Fuente: http://cidadesemfotos.blogspot.mx/2014/01/fotos-de-monterrey-mexico.html

119 Trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas cuadradas o rectangulares.

135


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

señalar que el ferrocarril permite el acercamiento a los principales destinos mineros de la época. La mancha urbana irá expandiéndose siguiendo los ejes de los ferrocarriles y las carreteras, extendiéndose en las zonas planas y dejando los cerros de la ciudad intactos; en síntesis, formando una ramificación física en el entorno natural [Fig. 65]. Encontramos que las primeras fábricas fueron las de la industria textil y se ubicaron en el actual Municipio de Santa Catarina, en las afueras de la ciudad hacia la zona oeste. Ahí encontramos que se funda el primer barrio obrero de Monterrey. En la zona norte -alejados, en ese tiempo, la ciudad- entre 1890 y 1910, se asentaron grandes industrias: ladrilleras, acereras, cementeras -CEMEX-, vidrieras, alimentarias y cerveceras -Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma-, entre otras. La Cía. Fundidora se ubicó a escasos kilómetros al nororiente del centro de la ciudad y hasta 1920 se encontró desligada de la traza urbana. Para esa época vemos que el ensanche de la ciudad se expande hacia la zona noroeste -llamado “nuevo repueble del norte”-, mientras que los barrios de obreros y migrantes se desperdigan en el llamado “nuevo repueble del sur”, justo donde se ubicaron, siglos atrás, los indígenas tlaxcaltecas. En este momento se sigue notando una división física, social y económica, marcada por el Río Santa Catarina. Para 1930, debido al aumento de la población, la urbanización y sobre todo la industrialización, el tejido morfológico de la ciudad va llenando los espacios vacíos en un vertiginoso crecimiento de la mancha urbana que continuará su expansión hasta el día de hoy, dejando embebidas en su andar, las fábricas y bodegas, antes ubicadas en sus zonas limítrofes. Como era de esperarse los barrios obreros crearon “cinturones” en torno a sus áreas de trabajo por lo cual se consolida de manera espontanea la relación física industria-vivienda. Vemos que las industrias más importantes -y en cuanto a su dimensión territorial, aquellas con reserva territorial extensa- contribuyen en la urbanización de terrenos con servicios para sus trabajadores y con el diseño de prototipos de vivienda. Detectamos los siguientes lugares como principales colonias obreras de Monterrey y de importancia urbana: • Barrio Tijerina. Ubicado en la periferia de los talleres del Ferrocarril de Monterrey. • El Barrio Hidalgo. Rodeando la estación de ferrocarril del mismo nombre.

136


DEL ACERO AL EVENTO

• El Barrio de la Corona. En torno a la Fábrica de cerillos El Fénix, la Galletera Mexicana y la Fábrica de Muebles La Malinche. • Barrio Reforma y Galeana. En los propios terrenos de los Ferrocarriles Nacionales de México y que se vendieron a sus trabajadores. • Barrio de la Catedral. Sobre la ferrovía ubicada donde, tras la demolición de gran parte del mismo, se dio paso a la construcción de la Macroplaza. • Barrio San Luisito, poblado en la segunda mitad del siglo XIX por trabajadores de la industria, provenientes de San Luis Potosí, el cual posteriormente se urbanizó con vivienda para los trabajadores siendo uno de los más famosos de la ciudad. • Barrio Buenos Aires. Frente a la entrada sur de sus instalaciones, cruzando el río, siendo el primer barrio obrero planificado y que contaba, en uno de los costados del conjunto, con parques, áreas de esparcimiento y canchas deportivas para sus trabajadores. [Fig. 66 y 67] El parteaguas de la expansión ininterrumpida de la ciudad inicia a mediados del siglo XX cuando, entre 1940 y 1950, la población se duplica debido al florecimiento de la economía. Vemos que esta ciudad, de origen industrial, es obligada a ordenarse, debido a la urgente necesidad de brindar los servicios requeridos por una población creciente por el constante empuje de su pujante economía. La industria sobre la ciudad, en sus primeros diez lustros, provocó un crecimiento de población obrera en la ciudad debido a la necesidad de un gran número de mano de obra para sus fábricas, que necesariamente debía ocupar un espacio dentro del territorio. Si bien la ciudad tuvo un origen ordenado y con poco crecimiento durante muchos años, la explosión de la burbuja industrial, a principios del siglo XX, generó una ciudad con tres tipos de crecimiento: • en primer lugar, la continuidad del ensanche de la ciudad, desde su centro fundacional hacia el noroeste de la misma • la construcción de colonias para el proletariado en las inmediaciones de la propia industria, con equipamiento y buena comunicación con sus centros de trabajo, sobre todo al oriente de la ciudad y • el crecimiento de fraccionamientos populares, no planeados, invasiones irregulares con nulo equipamiento en torno a las fábricas y barrios completos en zonas de alto riesgo, por ejemplo, en las inmediaciones del Río Santa Catarina, principalmente en su ribera sur. Este último tipo de expansión de la ciudad, hace que se vayan consolidando los vacíos urbanos en torno a los terrenos industriales, uniendo el tejido de calles y colonias de manera discontínua y, por otra parte, expandiendo la ciudad hacia zonas que el gobierno, poco puede influir para una planeación territorial organizada. Figura 66: Plano de casa para obrero Cía. Fundidor de Fierro y Acero. Fuente: Archivo del Parque Fundidora en las instalaciones de la Escuela Adolfo Prieto.

137


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

138


DEL ACERO AL EVENTO

BARRIO BUENOS AIRES CONVENCIONES MANZANAS PREDIO A DESARROLLAR

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Figura 67: Casas para los obreros de la Cía. Fundidor de Fierro y Acero – Plano general del fraccionamiento Buenos Aires. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en el Archivo del Parque Fundidora en las instalaciones de la Escuela Adolfo Prieto.

139


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.2.2 Asentamientos de las industrias y morfología de la ciudad central Debido al tamaño de sus instalaciones y altura de sus edificaciones, las industrias son un referente urbano en cualquier ciudad [Fig. 68]. Sus predios son realmente notorios en la trama urbana por parecer “vacios” que irrumpen la continuidad de las calles y avenidas.

Figura 68: Monterrey - La Capital Industrial de México - Fotografía Hotu Matua. Fuente: www.skyscrapercity.com/showthread. php?t=1521750

En Monterrey, conocer su ubicación es fundamental para entender cómo fue desarrollándose la ciudad y, si bien, posteriormente se analizarán las situaciones más sobresalientes del crecimiento poblacional y la conurbación, para leer la morfología urbana, nos dimos a la tarea de reproducir los planos de cinco momentos en el tiempo con un interludio cercano a los treinta años entre sí (1901, 1933, 1962, 1999 y 2017) tomando como punto central el corazón de la ciudad. El minucioso trabajo que conllevó el detallar estos planos con información y referencias de la época, localizando las empresas, calles, manzanas, vías férreas, avenidas, elementos naturales y cambios que surgen a lo largo del tiempo, son en sí mismos un análisis gráfico de la morfología urbana [Fig. 69-73]. En ellos también se muestra la ubicación de zonas importantes como hospitales, universidades, fraccionamientos icónicos y elementos de paisaje, entre otros. Para su análisis señalaremos el asentamiento de las fábricas haciendo énfasis en los cambios en sus dimensiones, vinculaciones con la vía férrea o avenidas, los desarrollos cercanos y, especialmente, la expansión de la trama urbana en sus inmediaciones. 140


DEL ACERO AL EVENTO

Las ilustraciones constan del propio mapa, con la misma escala en todas las comparativas y el mismo punto central, escala gráfica, convenciones, la localización de Fundidora y, el crecimiento de la mancha urbana en esa época.

Plano de la ciudad de Monterrey en 1901 En este primer mapa [Fig. 69], en el extremo oriente, veremos la mancha gris que representan los terrenos de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la cual, se ubica al norte del Río Santa Catarina [Fig. 69 recuadro A] que, como podemos ver, tiende a más parecer lagunas que río. Al norte del mismo río se encuentra el centro fundacional de la ciudad. Es una zona con construcciones que datan principalmente del siglo XVIII y XIX y donde se ve una traza recta [Fig. 69 recuadro D], pero irregular, es decir, siguiendo ligeramente las curvas de nivel que se presentaban en la zona. Son manzanas grandes donde, en las ciudades coloniales mexicanas, se arropaban las familias adineradas y de alcurnia, en que se entontraban la mayoría de los servicios y también la iglesia, el palacio municipal y la zona de mercaderes. En esa epoca, el transporte se limitaba a caballos y carretas, aunque también se contaba con algunos autos. Arriba de ésta, se nota una traza mucho más regular, de lotes de un tamaño menor, donde se ubican las clases medias, los comercios y un gran número de servicios. Señalado con el número 3, dentro de una gran manzana, se encuentra la estación de ferrocarril de la época, ligada con la principal al norte a través del “tranvía de mulitas”, justo donde la traza toma otra connotación y se vuelve un territorio de grandes lotes que darán pié al asentamiento de las fábricas del naciente siglo [Fig. 69 recuadro B]. Para la época, la única compañía, además de Fundidora, era la Cervecería Cuauhtémoc, que además producía ladrillos y elementos para la construcción y sus territorios se encuentran en el extremo norte de la ciudad en esa época. La vía del ferrocarril se marca, al norte de la ciudad, en terrenos relativamente planos y que conectan la ciudad de este (hacia la ciudad de Saltillo) a oeste (hacia la ciudad de Tampico), teniendo como destino principal, dentro de la ciudad la Cía. Fundidora. Al sur del Río Santa Catarina encontramos la colonia proletaria más antigua de la ciudad: La Independencia; la cual consta de una traza regular, casi gemela de la central, pero desligada por el río que la divide en dos. Al sur se nota una colina llamada la “Loma Larga”, al occidente de la cual se encuentran un bosque que se extiende hasta las montañas que limitan el valle [Fig. 69 recuadro F].

141


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

1901

PLANO DE LA CIUDAD DE MONTERREY

7

C

F

142

Figura 69: Plano urbanístico del Área Metropolitana de Monterrey 1901. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

D


DEL ACERO AL EVENTO

CONVENCIONES CÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY RÍO SANTA CATARINA ESTACIONES DE FERROCARRILES CATEDRAL DE MONTERREY CASINO MONTERREY PANTEONES MUNCIPALES CERVECERÍA CUAUHTÉMOC

01 02 03 04 05 06 07

CALLES Y AVENIDAS VÍAS DEL FERROCARRIL RÍO SANTA CATARINA INDUSTRIAS CERRO DEL OBISPADO MACROPLAZA PASEO SANTA LUCÍA COLONIA DEL VALLE

A B C D E F

LOCALIZACIÓN

B

E

A

MANCHA URBANA 1900*

*Lo verde es la mancha urbana correspondiente al año.

143


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Plano de la ciudad de Monterrey en 1933 La mancha urbana [Fig. 70] tiene un desarrollo lento como expansión urbana habitacional. Comparativamente con la ciudad de principios de siglo, al oeste notamos la traza alrededor de un cerro histórico denominado “Cerro del Obispado” [Fig. 70 recuadro C]. Los grandes lotes y su elevación sobre el territorio los hacen favoritos de las mansiones de los empresarios y de la clase alta de la ciudad. Entre el centro fundacional y la Cía. Fundidora se encuentran zonas de amortiguamiento (terrenos baldíos y cuerpos de agua) [Fig. 70 recuadro E] donde existen puentes que conectan las tierras de ese vacío urbano. Se van bocetando al extremo oriente, con dirección norte-sur, una de las más importantes avenidas de la ciudad: Gonzalitos; que lleva hacia la Ciudad Universitaria. En cuanto a densidad, la población se concentra en las colonias centro e independencia y, se nota un crecimiento de fraccionamientos en los terrenos contiguos a Fundidoras [Fig. 70 recuadro D]. Al norte las colonias Modelo y Acero; al este “Ciudad Guadalupe” y al sur la Colonia Buenos Aires [Fig. 67]; todas ellas proporcionadas por las empresas a sus trabajadores y con servicios urbanos como parques, escuelas y deportivos. Si bien notamos que los fraccionamientos aumentaron, el mayor crecimiento se nota hacia el norte de la ciudad, donde se asientan las empresas regiomontanas dedicadas a la industria de la transformación, construcción y alimentaria [Fig. 70 recuadro B]. Los transportes son motorizados, lo que hace que se desarrollen grandes avenidas que contienen los territorios empresariales y, las vías férreas se hacen más notorias y se multiplican los caminos del transporte de carga. Ya los caminos inter-ciudades son más específicos y se amplían las rutas hacia el centro del país, los puertos del Golfo de México y las ciudades fronterizas. El norte de la ciudad muestra un ligero balance entre lo urbano y lo rural pero sigue dentro del área plana contenida por las cerranías de la región.

Plano de la ciudad de Monterrey en 1962 Entre 1930 y 1960 existe un gran número de eventos que marcan el “boom” del crecimiento de la ciudad, no sólo por el aumento poblacional, sino en el entorno físico-urbano. El cambio más notorio en cuanto al paisaje se refiere es que la traza urbana se va “delimitando” por los elementos naturales que, en Monterrey, son montañas empinadas donde la construcción se hace difícil y frenan la expansión urbana [Fig. 65]. De ahí que se nota la silueta de las faldas del Cerro de las Mitras, de la Loma Larga Sur y del Cerro de la Silla. En 1950 se canaliza el Río Santa Catarina [Fig. 71 recuadro A] y al contenerlo se crean dos vías en sus ribieras que comunican la ciudad 144


DEL ACERO AL EVENTO

de este a oeste terminando precisamente en los terrenos de Fundidora. Surgen más colonias de clase media y baja en el noreste y norte de la ciudad, mientras que en la zona noroeste surgen fraccionamientos privados (con acceso controlado por vigilancia 24 horas), notorios por su traza urbana en curva, lo que nos marca desniveles importantes hacia los cerros. Al suroeste se encuentra el Municipio de San Pedro Garza García, donde vemos dos tipos de traza. Al extremo izquierdo, la retícula del casco urbano llamado “Centrito” y la Colonia Tampiquito, ambas muy antiguas. La zona residencial se encuentra a su lado derecho, notoria por boulevares bien planeados, con camellones y areas verdes notorias: La colonia del Valle [Fig. 71 recuadro F]. A un lado (con el número 14), el club de golf, colindante con zonas naturales y bosques que después se convertirían, precisamente en la colonia llamada “Bosques del Valle” y “Valle Chipinque”. Al suroeste la ciudad va buscando camino comunicándose con otros pueblos al sur, Santiago y Linares [Fig. 76]. La zona industrial [Fig. 71 recuadro B] del norte empieza a rodearse de colonias, se unen a través de una traza urbana regular y que va descontinúandose precisamente en los límites industriales. Se siguen encontrando con facilidad los grandes terrenos que, en otra época formaban parte del límite de la ciudad y ahora van quedando ya embebidos en las colonias que los rodean. Por otro lado, es notorio observar cómo las principales vías de transporte, incluyendo las vías férreas, van siendo el hilo conductor de nuevas tramas que van haciendo desaparecer los baldíos. Al norte, un gran espacio localizado entre las vías del Ferrocarril y la planta de Ternium, crea una megamanzana para ubicar la Ciudad Universitaria y, en los espacios residuales, ya aparecen las “colonias de los maestros” y las “villas universidad”. En el extremo norte se ve una ciudad en damero que corresponde al centro histórico de San Nicolás de Los Garza, uno de los Municipios conurbados de la época. Al noroeste se nota ya la traza de carreteras que pasan por los límites de terrenos federales y que van dividiendo el territorio poco a poco para definir el crecimiento de las futuras colonias. Cabe mencionar que precisamente en 1962 se crea el Departamento del Plan Regulador de la Dirección General de Planificación del Estado, el cual inicia estudiando el crecimiento esporádico y vertiginoso del resultado de la creciente economía de una ciudad, gracias a sus industrias. Vale la pena mencionar que en el centro de la ciudad, al suroeste de Fundidora, aún se puede apreciar la traza urbana fundacional [Fig. 71 recuadro D] que, a partir de 1981 sufrirá un cambio radical en su fisonomía. 145


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

1933

PLANO DE LA CIUDAD DE MONTERREY

C

F

146

Figura 70: Plano urbanístico del Área Metropolitana de Monterrey 1933. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Ote., Centro, Monterrey NL.

D


DEL ACERO AL EVENTO

CONVENCIONES CÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY FUNDICIÓN DE METALES DE LA CÍA MINERA DE PEÑOLES CÍA MINERA DE PEÑOLES CEMENTOS MEXICANOS (CEMEX) PEDRERA DE CEMEX VIDRIERA MONTERREY (VITRO) CERVECERÍA CUAUHTÉMOC TERRENOS DE LA CERVECERÍA CUAUHTÉMOC (SCYF) AMERICAN SMELLING & REFINING CO (ASARCO) TALLERES DE LOS FERROCARRILES NACIONALES VÍAS DEL FERROCARRIL RÍO SANTA CATARINA A RÍO SANTA CATARINA INDUSTRIAS B PARQUE ESPAÑA CERRO DEL OBISPADO C CALLES Y AVENIDAS MACROPLAZA D VÍAS DEL FERROCARRIL PASEO SANTA LUCÍA E COLONIA DEL VALLE F

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

LOCALIZACIÓN

B

E

A

MANCHA URBANA 1930*

*Lo verde es la mancha urbana correspondiente al año.

147


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

1962

PLANO DE LA CIUDAD DE MONTERREY

C

F

148

Figura 71: Plano urbanístico del Área Metropolitana de Monterrey 1962. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

D


DEL ACERO AL EVENTO

CONVENCIONES

CÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY ZONA INDUSTRIAL DE SANTA CATARINA CEMENTOS MEXICANOS (CEMEX) VIDRIERA MONTERREY (VITRO) CERVECERÍA CUAUHTÉMOC TERRENOS DE LA CERVECERÍA CUAUHTÉMOC (SCYF) AMERICAN SMELLING & REFINING CO (ASARCO) ACEROS PLANOS TALLERES DE LOS FERROCARRILES NACIONALES VÍAS DEL FERROCARRIL RÍO SANTA CATARINA RÍO LA SILLA FRACCIONAMIENTO BUENOS AIRES CLUB CAMPESTRE CIUDAD UNIVERSITARIA (UANL) TECNOLÓGICO DE MONTERREY (TEC) PARQUE ESPAÑA RÍO SANTA CATARINA A HOSPITAL CIVIL INDUSTRIAS B CALLES Y AVENIDAS CERRO DEL OBISPADO C VÍAS DEL FERROCARRIL MACROPLAZA D PASEO SANTA LUCÍA E COLONIA DEL VALLE F

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

LOCALIZACIÓN

B

E

A

MANCHA URBANA 1960*

*Lo verde es la mancha urbana correspondiente al año.

149


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Plano de la ciudad de Monterrey en 1999 Comparativamente con el plano de 1962 [Fig. 71], el crecimiento de los últimos 30 años es notorio y la ciudad ahora cuenta con una traza muy parecida a la actual. En esos años se transforma el centro de la ciudad a través del proyecto de la Macroplaza [Fig. 72 recuadro D], se inicia el trazo del Paseo Santa Lucía [Fig. 72 recuadro E] y, se sufre el cierre de Fundidora, pero también el desarrollo de su primera etapa. En otras zonas de la urbe se abren grandes parques: La Pastora, Niños Héroes y La Estanzuela. El uso del automóvil hace que la ciudad ensanche sus vialidades a través de un amplio programa de puentes, túneles y complejos viales. Las avenidas de más flujo en el centro de la ciudad son Gonzalitos, Constitución y Pino Suárez. Las vías limítrofes de Fundidora se exacerban y crean una “isla vial”. El noreste de la ciudad se puebla con una gran cantidad de fraccionamientos, con construcciones que parecen escoltar las vialidades. Aún notamos reservas territoriales importantes y con formas regulares, muchas de ellas, de las fábricas, las cuales, continúan en su posición, ahora, al centro de la mancha urbana [Fig. 72 recuadro B]. Los bordes del Municipio de Monterrey, que va de sureste a noroeste, desaparecen para combinarse con la traza que se encuentra en la dirección suroeste-noreste. Se colocan límites a las zonas naturales para evitar que sean presa del crecimiento de la mancha urbana. Al norte se observa la Reserva Natural Estatal del Cerro del Topo Chico, al noroeste la Reservan Natural Estatal Sierra de las Mitras, al suroeste La Huasteca, al sur el Parque Ecológico Chipinque y al sureste la Reserva Natural Cerro de la Silla. Se puede distinguir el estatus socio económico a través de la morfología urbana. Notaremos pequeñas manzanas al suroeste de la Colonia Independencia, pertenecientes a barrios como La Campana, Niño Artillero, Fomerrey, Valle Mirador y Monte Cristal, entre otras, donde la violencia y la pobreza está delimitada por un urbanismo ilegal en las faldas de los cerros y con espacios llenos de recovecos y cerradas. En contraste, al frente, la colonia Valle Oriente, también con una morfología irregular, concentra “cerradas residenciales” y rascacielos que no pueden ir desligados de vialidades de alta velocidad, notorias por el ancho y continuidad de sus arterias. Se encontró que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de 1999 arroja los siguientes datos en torno al uso del suelo: 69.2% de vivienda y lotes con servicios; 11.7% industrias; equipamiento 5.4%;

150


DEL ACERO AL EVENTO

parques, jardines y camellones verdes 3.4% y; terrenos baldíos de dimensiones considerables 10.3%. Comparando la mancha urbana de 1999 con el plano de 1930 podemos darnos cuenta que la mayor expansión ha sido a causa de la vivienda.

Plano de la ciudad de Monterrey en 2017 En nuestra época la interconexión de la traza es total [Fig. 73]. Se ven pocas diferencias con el plano de 1999 [Fig. 72] y lo más evidente es la conurbación de la ciudad debido al crecimiento de la traza urbana. En todos los puntos cardinales encontramos que los huecos existentes se van llenando con nuevas calles, nuevos fraccionamientos y conectores que completan los vacíos urbanos [Fig. 73 recuadro B, C y F]. En lo referente a Fundidora, vemos el desarrollo de la segunda sección, su interconexión con la Macroplaza a través del Paseo Santa Lucía [Fig. 73 recuadro E] y nuevas vías rápidas. Ya el tren pierde importancia como transporte hacia la ciudad aunque continúa cruzando poblaciones, el tráiler lo ha substituído. Aunque parezca increíble o ilógico, las grandes empresas continúan en el mismo lugar que hace 100 años [Fig 73 recuadro B], incluso, algunas de ellas han adquirido nuevos terrenos al sureste, claramente notables por las supermanzanas marcadas en el mapa. Podemos apreciar en el suroeste también grandes terrenos, pero éstos pertenecen a magnates o familias adineradas, quienes ahí tienen sus casas. En síntesis, la lectura comparativa de los planos, nos hace ver que el desarrollo de la ciudad de Monterrey muestra, en primer lugar, un centro fundacional y urbano con una traza de damero (y la traza antigua semi-irregular) que perdura hasta nuestros días. La conurbación constituye el principal cambio en la fisonomía de la ciudad y la expansión crece en valles y planicies dejándose marcar por los cerros como entes limítrofes de la expansión urbana. Otro aspecto evidente del paisaje natural es la modificación en el tamaño del cauce de Río Santa Catarina a través del tiempo [Fig. 69 y 73 recuadro A]. Por último observamos que, en la ciudad central, una de las grandes diferencias en relación con el plano de 1999, es la integración de la Macroplaza y el Parque Fundidora a través del Paseo Santa Lucía [Fig. 54] lo que modifica, en conjunto y de manera importante, la fisonomía de la zona central de Monterrey [Fig. 72 y 73 recuadro D y E].

151


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

1999

PLANO DE LA CIUDAD DE MONTERREY

C

F

152

Figura 72: Plano urbanístico del Área Metropolitana de Monterrey 1999. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

D


DEL ACERO AL EVENTO

CONVENCIONES PARQUE FUNDIDORA 01 CEMENTOS MEXICANOS (CEMEX) 02 VIDRIERA MONTERREY (VITRO) 03 CERVECERÍA CUAUHTÉMOC 04 TERRENOS DE LA CERVECERÍA CUAUHTÉMOC (SCYF) 05 AMERICAN SMELLING & REFINING CO (ASARCO) 06 ACEROS PLANOS 07 FRACCIONAMIENTO BUENOS AIRES 08 MACROPLAZA LÍMITE MUNICIPAL (MONTERREY) CALLES Y AVENIDAS MCPIO. MONTERREY OTROS MUNICIPIOS DEL AMM LÍNEAS DEL METRO - METRORREY RÍO SANTA CATARINA RÍO SANTA CATARINA A INDUSTRIAS B CERRO DEL OBISPADO C MACROPLAZA D PASEO SANTA LUCÍA E COLONIA DE VALLE F

LOCALIZACIÓN

B

E

A

MANCHA URBANA 1993*

*Lo verde es la mancha urbana correspondiente al año.

153


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

2017

PLANO DE LA CIUDAD DE MONTERREY

C

F

154

Figura 73: Plano urbanístico del Área Metropolitana de Monterrey 2017. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

D


DEL ACERO AL EVENTO

CONVENCIONES PARQUE FUNDIDORA 01 CEMENTOS MEXICANOS (CEMEX) 02 VIDRIERA MONTERREY (VITRO) 03 CERVECERÍA CUAUHTÉMOC 04 TERRENOS DE LA CERVECERÍA CUAUHTÉMOC (SCYF) 05 AMERICAN SMELLING & REFINING CO (ASARCO) 06 ACEROS PLANOS 07 FRACCIONAMIENTO BUENOS AIRES 08 MACROPLAZA LÍMITE MUNICIPAL (MONTERREY) CALLES Y AVENIDAS MCPIO. MONTERREY OTROS MUNICIPIOS DEL AMM LÍNEAS DEL METRO - METRORREY RÍO SANTA CATARINA RÍO SANTA CATARINA A INDUSTRIAS B CERRO DEL OBISPADO C MACROPLAZA D PASEO SANTA LUCÍA E COLONIA DE VALLE F

LOCALIZACIÓN

B

E

A

MANCHA URBANA 2017*

*Lo verde es la mancha urbana correspondiente al año.

155


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.2.3 Influencia de la industria en el crecimiento urbano En el punto anterior mencionamos que la ciudad de Monterrey, a lo largo de su desarrollo, atrae nueva población, principalmente obrera, debido a su pujante industria. La ciudad va creciendo con un ritmo constante haciendo que la ciudad requiera, de manera apremiante, la necesidad de cubrir nuevos servicios, lo que conlleva a la expansión de sus dimensiones urbanas. Para entender “desde y hasta” qué momento la industria influye directamente en el crecimiento poblacional y para encontrar los puntos álgidos donde se marcan las tendencias de expansión territorial, analizaremos la dinámica demográfica, a través de la tabla de crecimiento de su población y su influencia espacial [Fig. 74]. A inicios del siglo XIX, siendo Monterrey aún parte del “Nuevo Reino de León”, perteneciente a la corona española, tenía una población, según crónicas de la época, de 6,235 habitantes. Durante ese siglo se vivieron grandes acontecimientos: la Independencia de México (1810-1821), la separación de Texas (1836), la Batalla de Monterrey o Guerra contra Estados Unidos (1846-1848), la Intervención Francesa (1862-1864), el Porfiriato (1876-1911)... lo que fue consolidando la nación mexicana y, por ende, el crecimiento de sus ciudades, donde Monterrey jugó un papel importante al ser la urbe más importante del norte del país. El censo de población de 1900 arroja la cantidad de 72,963 habitantes, notable aumento a lo largo de un siglo, donde ya la industria inicia un importante papel en la atracción de población obrera. Entre 1900 y 1910, década en la que se abren grandes consorcios fabriles y se requiere atraer mano de obra de las ciudades circunvecinas, la población crece en un 18%; para 1921 se reporta un crecimiento de apenas 2% como consecuencia de la Revolución Mexicana.

156


DEL ACERO AL EVENTO

En la siguiente década la población aumenta en un 50% al pasar de 88,479 habitantes a 132,577 en 1930; y para 1940 el crecimiento es del 40%. Paralelamente, en el tiempo, las industrias van colocando sus productos y requieren una mayor producción, abrir nuevas plantas y contratar más personal, además del crecimiento natural de la población y los servicios alrededor de éstos. La II Guerra Mundial estalla en 1939 y termina en 1945. Es una época de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de la industria mexicana pues, la tardía entrada de México en el bloque de los aliados, le permite producir insumos para los países beligerantes -sobre todo de la industria siderúrgica para la construcción de armas- y en general se inició la exportación de los productos de la región. El aumento de la población de Monterrey en esta época marca su porcentaje más alto de crecimiento pues pasa de 186,092 habitantes a 367,663; es decir, casi se duplica (97%) y además se inicia el proceso de metropolización al extenderse la mancha a tres municipios circunvecinos, uno, precisamente contiguo a los terrenos de Fundidora, el Municipio de San Nicolás de los Garza. A través de la gráfica de población [Fig. 75] nos damos cuenta que la economía de Monterrey se despega de todas las demás ciudades del país. Abacada la II Guerra Mundial, la industria regiomontana no crece al ritmo que hizo en 1950 pero su población sigue mostrando un crecimiento sostenido gracias al rol que juega la economía en la región. En 1960 aumenta en un 89%, para 1970 en un 77%, para 1980 en un 60%. En la década de los 80’s, México sufrió una desmedida devaluación en el tipo de cambio del peso, lo cual impactó directamente en la economía y por ende en los negocios de la industria. En 1980 el dólar estadounidense se cotizaba a taza de cambio de 19.97 pesos por dólar; en 1982 de $150; en 1985 de $540; en 1986 de $922; en 1987 a $2,278; en 1988 a $2,285 y en 1989 a $2,686 según datos del Banco de México120. Esta situación tan desfavorable afectó a las empresas que vendían sus productos a mercados internacionales pues las ganancias superaban los costos, los adeudos, generalmente en dólares, se hicieron impagables y las refacciones para los equipos especializados, generalmente de importación, fueron difíciles de conseguir; lo que hizo que se detectaran grandes pérdidas y muchas empresas cerraron debido a la quiebra.

120 Banco de México. http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

157


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Es el caso de Fundidora, la cual cerró en esa década. Esta situación generó un letargo en la inversión en la región lo que se refleja en el crecimiento poblacional el cual, para 1990 tan sólo crece en un 25% y para el año 2000 en un 18%. Se invierte la situación de décadas anteriores. La ciudad cierra el siglo XX siendo poco atractiva para los negocios. El inicio del nuevo siglo marca una época de suma de acciones y planes, proyectos y adecuaciones que responderán al letargo económico de décadas anteriores. Varias industrias cambian de paradigma o se diversifican: se adaptan a los cambios. La Industria del Evento -Creativas, de Negocios y de Turismo, forma parte importante de un nuevo lenguaje en la ciudad la cual atrae a un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros. El censo de 2010 muestra un repunte en el crecimiento poblacional de un 22%. Sin embargo, a finales de esa década, del 2009 al 2011, Monterrey se vuelve blanco del crimen organizado, trayendo una ola de violencia y peligrosidad que nuevamente hace que los inversionistas sean cautelosos y muchas familias acomodadas emigran al extranjero, lo que se lee en un crecimiento poblacional de tan sólo un 9% para el año 2015.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL ÁREA ME MUNICIPIO

1900

1910

1921

1930

1940

1950

APODACA

4,400

4,452

4,568

4,684

4,799

4,915

CADEREYTA

18,040

18,599

19,750

20,901

22,052

23,203

GARCÍA

5,107

6,618

6,156

5,694

5,231

4,769

GENERAL ESCOBEDO

1,207

1,095

1,338

1,581

1,823

2,066

GUADALUPE

3,202

3,516

5,790

8,063

10,337

12,610

JUÁREZ

3,031

3,170

3,087

3,005

2,922

2,839

MONTERREY

72,963

86,294

88,479

132,577

186,092

339,282

SALINAS VICTORIA

4,831

4,677

4,711

4,745

4,780

4,814

SAN NICOLÁS

2,414

2,644

4,619

6,594

8,568

10,543

SAN PEDRO GARZA GARCÍA

1,957

1,750

2,620

3,489

4,359

5,228

SANTA CATARINA

4,383

4,158

4,963

5,768

6,572

7,377

SANTIAGO

12,655

12,312

13,248

14,184

15,121

16,057

TOTAL DEL AMM

72,963

86,294

88,479

132,577

186,092

367,663

TOTAL MUNICIPIOS

134,190

149,285

159,327

211,283

272,655

433,703

158 Fuente: INEGI


DEL ACERO AL EVENTO

Como corolario, podemos afirmar en la primera mitad del siglo XX, la población de Monterrey creció de manera exponencial gracias a la necesidad de mano de obra para la industria. Durante las siguientes tres décadas, mientras que el mercado siguió activo, demostró índices muy altos de crecimiento. A partir de 1980 y hasta el año 2000, debido a la devaluación y, coincidentemente con el cierre de la Cía. Fundidora, entre muchas otras, la población mantuvo números bajos de crecimiento en su población. Se detectó un repunte en el crecimiento poblacional en la primera década del siglo XXI debido a las acciones de gobierno que la promocionaron como un destino de eventos, negocios y turismo. Actualmente, debido a factores como el crimen y la violencia que asaltan el norte del país, su taza de crecimiento es baja, e incluso, hay un despoblamiento considerable de la población que tiene los medios económicos para cambiar de ciudad ya sea en México como en el extranjero. Actualmente la zona conurbada de Monterrey se ubica como la tercera más grande del país, y reuniría a fines del 2017 -según proyecciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano- alrededor de 5.6 millones de habitantes.

Figura 74: Tabla de dinámica demográfica de la Zona Metropolitana de Monterrey, 1900-2015. Fuente: Elaborado por el autor apoyada en datos del INEGI.

ETROPOLITANA DE MONTERREY, 1900-2015 1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

2010

2015

6,259

18,564

37,181

115,913

219,153

283,497

418,784

523,370

597,207

24,354

29,765

45,147

53,582

6,244

75,059

73,746

86,445

95,534

4,091

6,477

10,434

13,164

23,981

28,974

51,658

143,668

247,370

1,824

10,515

37,756

98,147

176,869

233,457

299,364

357,937

425,148

38,233

159,930

370,908

535,560

618,933

670,162

691,931

678,006

682,880

3,166

4,807

13,490

20,014

50,009

66,497

144,380

256,970

333,481

601,085

858,107

1,090,009

1,069,238

1,088,143

1,110,997

1,133,814

1,135,550

1,109,171

4,848

5,578

9,189

9,518

15,925

19,024

27,848

32,660

54,192

41,243

113,074

280,696

436,603

487,924

496,878

476,761

443,273

430,143

14,943

45,983

81,974

113,040

120,913

125,978

122,009

122,659

123,156

12,895

36,385

89,488

163,848

202,156

227,026

259,896

268,955

296,954

16,993

24,089

28,585

30,182

34,187

36,812

37,886

40,469

42,407

695,504

1,232,043

1,974,180

2,467,380

2,811,212

3,318,525

3,672,343

4,057,302

4,437,643

769,934

1,313,274

2,094,857

2,658,809

3,044,437

3,374,361

3,738,077

4,089,962

4,437,643

159


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, 1900-2015

CONVENCIONES MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY (AMM) TOTAL DEL (AMM) ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

MONTERREY

APODACA

GENERAL ESCOBEDO

GUADALUPE

SAN NICOLÁS

JUÁREZ

TOTAL MUNICIPIOS

160


DEL ACERO AL EVENTO

TOTAL MUNICIPIOS

TOTAL DEL (AMM) ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

SANTA CATARINA

SAN PEDRO GARZA GARCÍA

SALINAS VICTORIA

GARCÍA

CADEREYTA

SANTIAGO

Figura 75: Gráfica de dinámica demográfica de la Zona Metropolitana de Monterrey, 1900-2015. Fuente: Elaborado por el autor apoyada en datos del INEGI.

161


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.2.4 Conurbación metropolitana En la ciudad de Monterrey el fenómeno natural del crecimiento de la mancha urbana se dió debido a la conurbación con ciudades vecinas. No necesariamente la interacción de la ciudad se debe a una continuidad en su territorio sino a una interrelación entre varios núcleos urbanos que, anteriormente independientes y contiguos, se funden en una sola unidad [Fig. 76]. La población y el lugar que requieren para su asentamiento, como lo vimos en los temas anteriores, son factores determinantes para la expansión territorial, lo cual, en el ámbito geopolítico, conllevan a una integración municipal para homologar normas y reglamentos ya no de carácter municipal sino metropolitanos. Así, las zonas de alto crecimiento que se unen físicamente a la mancha metropolitana, pueden acceder a fondos y recursos que les permitirán mejorar su infraestructura urbana, imagen y servicios como pavimentación de calles, alumbrado público, agua y drenaje, seguridad y vialidades. La relación que tiene la conurbación y el cambio de paradigma de Fundidora puede ir encaminada a una serie de intenciones que van, desde la relación de su ubicación -limítrofe con el Municipio vecino, la integración de una traza urbana irregular en torno a su territorio y el servicio que da, como Parque Metropolitano, en la actualidad, a una urbe en crecimiento. Recordando un poco la historia, el proletariado escuchaba el silbato de la Fundidora para atender su turno de trabajo. Su silbido provenía de una compresora de aire en el centro del parque y podía ser escuchado a kilómetros de distancia. Sonaba 15 y 5 minutos antes del inicio de las labores. Si bien estuvo 15 años en desuso -desde el cierre de la fábrica el 5 de mayo de 1986- a partir de su declaratoria como Museo Histórico de Sitio volvió a la vida el 24 de febrero del 2001. ¿Qué nos llama la atención de este hecho?: la población que atiende a este llamado.

162


DEL ACERO AL EVENTO

La mayoría de la población flotante que trabajaba en Fundidora durante el siglo XX eran trabajadores de la compañía, quienes mayoritariamente vivían en las inmediaciones de la fábrica, a menos de dos kilómetros de la misma y, a quien daba tiempo perfecto de llegar, a pié, en 15 minutos. Gracias a la modernización de la infraestructura vial y la interconexión municipal, a unos 30 kilómetros de distancia, se podría atender el sonido del silbato y estar en Fundidora en menos de 15 minutos. La nueva población flotante no sería únicamente el proletariado sino, tal vez, algún ejecutivo que requiriese presentarse en alguna convención de negocios y que vive en alguno de los suburbios de la actual mancha urbana [Fig. 73]. Para entender cómo ha sido este crecimiento encontramos que hasta 1940 [Fig. 78], Monterrey representaba una mancha urbana compacta y donde, dentro de su territorio pero en su zona limítrofe, se encontraban las industrias. Apenas existían algunas poblaciones en sus cercanías. La más notoria era Santa Catarina que contaba con bodegas y fábricas textileras a 17 kilómetros del centro de la ciudad. Para 1950 se da la primera conurbación al incorporar los Municipios de Juárez, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, éste último, al suroeste, inició como un ensanche de casas de campo para la clase acomodada que se trasladó del centro de la ciudad al área suburbana con mejores condiciones de parques naturales. Los otros dos Municipios, al noreste, unieron su trama urbana, conformada básicamente de colonias obreras. Para esa época es notorio que Monterrey es una ciudad bicéfala pues mientras la población proletaria y popular se ubica alrededor de las industrias contaminantes, creando al noreste del Río Santa Catarina una “ciudad industrial”; en el suroeste se va formando una “ciudad jardín”, mejor planeada y con elementos de la naturaleza a la mano siendo el caso la colonia Del Valle en San Pedro Garza García. En 1960 sigue el crecimiento al interior de los mismo Municipios con la expansión continua y acelerada de nuevos fraccionamientos residenciales de interés medio y bajo así como asentamientos ilegales. La vivienda de bajos recursos se convirtió en un serio problema después de la década de 1960, cuando los corredores de la ciudad se llenaron de gente. El Gobierno no era favorable a los planes de vivienda irregulares por lo que los grupos de bajos ingresos establecieron numerosos asentamientos ilegales en terrenos baldíos cerca de la zona industrial. El Gobierno hizo algunos esfuerzos para eliminarlos pero eventualmente se regularizó.121

121 Rhoda, R. y Burton, T., “The geography and dynamics of modern Mexico”, Blog Geo-Mexico, 2010, http:// geo-mexico.com/?author=4. Traducción: The city experienced another surge of industrialization and immigration in the 1950s and 1960s. Industrial development continued after 1970 when the national government implemented policies to shift development away from Mexico City. Monterrey became a major producer of steel, metal fabrication, cement, beverages, petrochemicals, food, telecommunications, auto parts, glass, and house furnishings. It also developed into a major financial center and one of the wealthiest and most progressive cities in the country. Low income housing became a serious problem after the 1960s as the inner city tenements became extremely crowded. The government was not sympathetic to irregular housing schemes, so low income groups established numerous illegal squatter settlements on vacant land near the industrial zone. Government made a few efforts to remove these, but most survived and eventually became regularized.

163


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Observamos que la verdadera connotación metropolitana se da a finales de los 60’s cuando la ciudad sobrepasa el millón de habitantes. En 1970 se suman los Municipios de Santa Catarina al suroeste y Apodaca al noreste -no teniendo liga directa a Monterrey sino a través de la trama urbana de San Nicolás de los Garza. En esta época se ve la preocupación del gobierno por ordenar la ciudad que ha ido creciendo sin planeación. En 1974 nace el Consejo Nacional de Población -CONAPO, que promulga la Ley General de Población que tiene como objetivo “incidir en el crecimiento de la población y disminución de la natalidad para armonizar una distribución territorial digna y promover el desarrollo económico”. En 1980 se anexan los Municipios de García y Juárez, pasando los dos millones de habitantes y haciéndose notar una mancha urbana del doble del tamaño que en la década anterior. La ciudad, notoriamente, crece hacia el norte y, entre los proyectos más grandes en cuestiones de vivienda se encuentran el del INFONAVIT -Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores quien construye 16,000 viviendas, mientras que el FOVISSSTE -Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado construye una colonia propia con 600 casas. En el ámbito industrial, como lo hemos visto, algunas empresas quiebran por la situación económica y Fundidora cierra sus instalaciones embebidas en el centro de la ciudad. Son épocas de cambios políticos donde inician grandes planes de inversión y de mejoras en la infraestructura de la zona central de la ciudad iniciando con el proyecto de conservación del Barrio Antiguo que sería el primer esquema de gentrificación y “La Gran Plaza” que cambiaría radicalmente la fisonomía del centro de la ciudad. Para 1995 la ciudad ya cuenta con 3 millones de habitantes. Las vías de comunicación reciben a un gran número de autos, pero no están preparadas para el boom vehicular que se avecina. Las fábricas se mueven hacia la periferia, especialmente a las salidas de las carreteras. Muchos poblados dispersos en las cercanías de la ciudad también crecen en población y mancha urbana y se van orientando hacia la gran ciudad debido a que la orografía de la ciudad, en sus partes planas, así se los permite. El centro de la ciudad se embellece, se empieza a rescatar Fundidora e inicia la primera etapa del Paseo Santa Lucía reordenando las inmediaciones del Parque, ensanchando vialidades y transformando el transporte colectivo. En el año 2005 se incorporan a la zona metropolitana los Municipios de Cadereyta y General Escobedo; para el 2010 ya se llegan a los 4

164


DEL ACERO AL EVENTO

millones de habitantes (con una densidad de 37 habs/hectárea según datos del INEGI) y en 2015 se cuenta con un Área Metropolitana conformada por la integración total de 12 Municipalidades [Fig. 76, 77 y 78]. El mayor desarrollo es el de San Pedro Garza García, uno de los Municipios más ricos del país donde se congregan los edificios más altos, centros comerciales, universidades de prestigio, residencias de la clase alta, campos de golf, calzadas arboladas y parques, así como vías de comunicación directa a Santa Catarina -incluida una autopista de cuota- y túneles que traspasan la montaña y elevados que cruzan el río para llegar al centro de la ciudad. En resumen, Monterrey logra una densidad focalizada en el centro de la ciudad hasta fines de 1940 donde no sólo concentra su población sino también la mayoría de sus industrias. Existen poblaciones dispersas en las medianías de la capital y que conformaban pequeñas comunidades, las cuales, poco a poco, debido a su comunicación e interacción con la ciudad se van integrando a la red de Municipios conurbados del Área Metropolitana de Monterrey a partir de 1950. Vemos que el crecimiento e integración del tejido urbano, por décadas, se va dando en las inmediaciones de la industria y es, hasta 1980 que la ciudad crece de manera horizontal, hacia el norte del territorio gracias a proyectos de vivienda de carácter gubernamental. En esa misma década y a lo largo de 30 años, Monterrey inicia un proceso de transformación de su zona centro y se organiza de mejor manera, sobre todo en el desarrollo de vialidades y transporte público, con la finalidad de lograr una conexión entre quienes tienen que trasladarse dentro de la urbe hacia los Municipios más alejados.

SALINAS VICTORIA 2015

ESCOBEDO 2000

APODACA 1970

GARCÍA 1980

San Pedro 1950

Figura 76: Mapa del Área Metropolitana de Monterrey con sus 12 municipios mostrando nombre y fecha en que se unieron a Monterrey. Fuente: Elaborado por el autor con datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología e Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey, con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI y el Plan Metropolitano 2021

SANTA CATARINA 1970

MTY JUÁREZ 1980

SAN NICOLÁS 1950 gUADALUPE 1950

CADEREYTA 2000

SANTIAGO 2015

165


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

A ND P ND M MONTERREY

A ND P ND M MONTERREY

A P M

A ND P 134,190 HAB. M MONTERREY

A ND P 149,285 HAB. M MONTERREY

A P M

Figura 77: Planos urbanísticos del crecimiento del Área Metropolitana de Monterrey 1765-1930. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León - dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

166


DEL ACERO AL EVENTO

CRECIMIENTO URBANO ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

1765-1930 CONVENCIONES MANCHA URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2017 MANCHA URBANA CORRESPONDIENTE POR AÑO ÁREA DE LA MANCHA URBANA A POBLACIÓN P MUNICIPIOS QUE CONFORMAN M MANCHA URBANA

ND ND MONTERREY

A ND P ND M MONTERREY

ND 159,327 HAB. MONTERREY

A ND P 211,282 HAB. M MONTERREY

167


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

A 3,512 HA P 272,655 HAB. M MONTERREY

A 4,967 HA P 433,702 HAB. M + GUADALUPE, SAN NICOLÁS Y SAN PEDRO

A P M

A 7,911 HA P 2,094,857 HAB. M + JUÁREZ Y GARCÍA

A 8,305 HA P 2,638,823 HAB. M NINGUNO

A P M

Figura 78: Planos urbanísticos del crecimiento del Área Metropolitana de Monterrey 1765-1930. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido en la Dirección del Archivo General del Estado de Nuevo León - dirección: Calle Juan I. Ramón S/N Oriente, Centro, 64000 Monterrey NL.

168


DEL ACERO AL EVENTO

CRECIMIENTO URBANO ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

1940-2017 CONVENCIONES MANCHA URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2017 MANCHA URBANA CORRESPONDIENTE POR AÑO ÁREA DE LA MANCHA URBANA A POBLACIÓN P MUNICIPIOS QUE CONFORMAN M MANCHA URBANA

6,447 HA 769,934 HAB. NINGUNO

A 7,270 HA P 1,313,274 HAB. M + SANTA CATARINA Y APODACA

2017

8,459 HA 3,307,930 HAB. +CADEREYTA Y ESCOBEDO

A ND P 4,437,643 HAB. (2015) M +SANTIAGO Y SALINAS VICTORIA

169


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.3 LA TORMENTA PERFECTA Con base en la información estudiada, el cambio de paradigma de Fundidora no nace simplemente de una situación a resolver. Hemos observado procesos urbanos, arquitectónicos, sociales, teóricos, económicos, empresariales e históricos, entre otros a través del tiempo [Fig. 80]. “Tormenta Perfecta” es una expresión que sirve para describir una rara combinación de circunstancias impredecibles que agravarán una situación drásticamente debido a ciertas confluencias negativas que resultan en un evento de magnitudes inusuales y adversas. Encontramos que el fenómeno de Fundidora bien pudiera ser la tormenta perfecta. Hemos hablado de la quiebra de la empresa y la orden presidencial de transformarla en un parque ecológico -que son los efectos directos del cambio de uso de suelo del territorio de Fundidora- pero en ello no necesariamente vemos el trasfondo de otro proceso importante: la gobernanza. Vemos fundamental analizar hechos paralelos y, paradójicamente, convergentes como la situación política que reinaba en la época; el pensamiento de ciertos actores y su fuerza partidista; la relación directa entre la Presidencia, la Municipalidad y la potestad de los empresarios locales; los planes de desarrollo de la macro-economía y; la pasión por una ciudad que gozaba de una gran historia pero poca identidad. Son tantos los elementos y proyectos que confluyen en un mismo tiempo que “...una rara combinación de circunstancias (...) resultan en un evento de magnitudes inusuales...” y, el cambio de paradigma de Fundidora, es el arquetipo: la tormenta perfecta.

170


DEL ACERO AL EVENTO

LÍNEA DEL TIEMPO A continuación se muestra una línea del tiempo que abarca de 1700, con la llegada del ferrocarril, a la actualidad distribuida en 5 secciones [Fig. 79]. Del lado izquierdo, en color gris obscuro, se aprecia la cronología referente a la Cía. Fundidora de Fierro y Acero Monterrey y hasta llegar a la actualidad con el Parque Fundidora -caso de estudio para fines de esta tesis-, en el centro, en color verde, los años y a la derecha, en color gris claro, algunos sucesos históricos relacionados con las otras industrias en la ciudad de Monterrey y en el mundo. La línea del tiempo es de elaboración propia basada en documentos de la Cía. Fundidora, del Parque y de las páginas web propias de las empresas.

Fig 80 sección 1

Fig 80 sección 2

Fig 80 sección 3

Fig 80 sección 4

Fig 80 sección 5

Figura 79: Sección de guía de la línea del tiempo de 1700-2016. Fuente: Elaborada por el autor.

171


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

172


Figura 80: Línea del tiempo distribuida en 5 secciones de 1700-2016. Fuente: Elaborada por el autor a partir de datos de la Cía. Fundidora, el Parque Fundidora y páginas web de empresas.

DEL ACERO AL EVENTO

173


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

174


DEL ACERO AL EVENTO

175


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

176


DEL ACERO AL EVENTO

5.3.1 Planes gubernamentales de reconfiguración y reconversión urbana Hemos mencionado en el texto tres proyectos en torno al Parque Fundidora: la Macroplaza, Cintermex y el Paseo Santa Lucía. ¿Por qué son tan importantes estos proyectos y qué relación conceptual tienen con el Parque? ¿Qué situación política generó la decisión de realizar estos proyectos? En 1979, como respuesta a los procesos de metropolización de la ciudad, se crea PROURBE, institución descentralizada a la que le encarga el desarrollo y la ejecución de los cambios urbanos de la ciudad. Esta entidad trabajó en los grandes proyectos de espacio público de la época: el Parque de los Niños Héroes (60 hectáreas), la Pastora (68 hectáreas) y la Estanzuela (con 900 hectáreas), todos ellos en la periferia de la ciudad. Mientras, en el centro histórico, como sucede en muchas ciudades del planeta, el deterioro y el despoblamiento de esta zona están directamente relacionados. Muchos gobiernos anteriores no tuvieron la preocupación por mantener una imagen urbana y seguridad del lugar, lo cual genera un círculo vicioso. Adicionalmente, esta situación provocó que fuera poco atractivo residir o invertir en la zona, generando una mayor pérdida de residentes y poca atracción de nuevos habitantes. La obra más importante (y también la más controversial) de Martínez Domínguez, como gobernador, fue el proyecto denominado “De Palacio a Palacio”, después conocido como “La Gran Plaza” y, en nuestros días como “La Macroplaza”. Pretendía crear un espacio público de 40 hectáreas que uniera, visualmente, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. Para ello habría que demoler alrededor de 70 manzanas, tirar 427 construcciones (de finales del siglo XIX y principios del siglo XX) y reubicar a 340 familias y 370 negocios. No todos los habitantes accedieron en un inicio a la indemnización por sus terrenos, lo que fue incrementando las propuestas del gobierno por conseguir que desalojaran sus viviendas, incluso provocó la

177


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

construcción de un conjunto de interés social con 290 casas para su reubicación. A los comerciantes se les proporcionó un negocio en la misma zona centro con la condición de que, al ser más elevado su costo, deberían pagar una parte del mismo con sus ganancias. A quienes se negaron, simplemente los desalojó e inició la demolición de casas, escuelas, teatros, comercios y cualquier estructura que estuviera en la zona con la excepción de una pequeña capilla al borde de la actual plaza. Este megaproyecto -además de proporcionar una ingente plaza pública, con jardines, fuentes, esculturas, paseos para la población, estacionamientos, centros comerciales y archivos del Estado- estaría enmarcado por construcciones de gran altura, erigiendo en su contorno el Palacio Legislativo, la Secretaría de Educación y Cultura, la Tesorería del Estado, la Biblioteca Central (de 10 pisos), la Torre Administrativa (de 14 pisos), el Teatro de la Ciudad, el Archivo General del Estado, el Infonavit -Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el hito más importante dentro de la plaza: El Faro de Comercio; encargado al arquitecto Luis Barragán. Mientras tanto, en los años subsecuentes, otro gobernador, Jorge Treviño, encaminó sus esfuerzos para obtener la donación federal de las 114 hectáreas y los restos industriales de Fundidora para aprovechar su posición estratégica en la zona central de Monterrey. En 1991 inauguró el Centro Internacional de Negocios CINTERMEX ubicado en los límites del Parque Fundidora, donde también construyó un hotel y mejoró las vialidades para su cabal acceso. Este proyecto generó un impacto positivo en la economía de la ciudad y posicionó a Monterrey como la primera ciudad de la República con un centro de convenciones exclusivo para los negocios. Durante el mandato de Sócrates Rizzo, por un lado se planteó la meta de rescatar el barrio antiguo -colindante con la Macroplaza- darle importancia a los edificios históricos y provocar su remozamiento. Crear en esa zona un polo de atracción a través de restaurantes, cafés, galerías, antros y bares para generar una convivencia de jóvenes y adultos. Por otra parte, también impulsó proyectos de Bibliotecas y Museos -el de Historia Mexicana y el MARCO, este último encargado al Arquitecto Ricardo Legorreta. En cuanto a la interconexión metropolitana dio importancia a la construcción de vías urbanas de alta velocidad que conectaran la ciudad y sus Municipios conurbados y continuó el transporte masivo Metrorrey. Su proyecto más importante a nivel turístico fue la primera etapa del Paseo Santa Lucía en 1996 -el cual no se tenía planeado que llegara al Parque Fundidora- obra inspirada en el River Walk de San Antonio, Texas [Fig. 81]. Nueve años después,

178


DEL ACERO AL EVENTO

en 2005, se terminaría su construcción y continuación hasta Fundidora como preparación al Fórum 2007. En síntesis, se observó que los actores políticos de finales del siglo XX lograron grandes proyectos con fondos locales y estatales que transformaron, modernizaron, embellecieron y dieron identidad a la ciudad de Monterrey. Estos gobernadores y alcaldes pertenecían al mismo partido político y posiblemente gozaban de ciertas preferencias del presidente de la República en turno, quienes seguramente les dieron todo su apoyo para la realización de esos proyectos. En contraste, siguiendo los resultados de la economía mexicana de esa época vemos que se encuentra en números rojos por motivos que bien pudieran ser, entre otros, el endeudamiento nacional para obras públicas. También reafirmamos que los terrenos en desuso de la Cía. Fundidora ya estaban en mente de los gobernantes para la creación de algún proyecto, pero pasó un largo tiempo para que se iniciaran los planes de reconversión, seguramente debido a que, económicamente, el gobierno había invertido bastante en obra pública y sus esfuerzos estaban concentrados en los proyectos que salían de sus propias oficinas. En 1999 -según una nota de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado- se mencionaba que “el Parque Fundidora está actualmente en proceso de desarrollo contando ya con un centro internacional de negocios, un auditorio, un parque recreativo, un hotel categoría turístico, una cineteca, un museo de sitio de arqueología industrial y una pista de carreras para autos fórmula 1”; lo que nos hace entender que se tenían proyectos aislados y el concepto de un Parque, que avanzaba poco a poco en la conformación de su proyecto integral. La última actividad mencionada fue de gran importancia pues inyectó recursos al gobierno municipal por la renta del territorio de Fundidora para las pistas de la Fórmula 1, Serie Cart, a lo largo de siete años: de 1999 a 2006. También, al no ser parte del Plan Maestro del Parque, éste, finalmente, se adaptó al trazo de las pistas y a los proyectos que poco a poco se iban concretando en ese territorio. El patrocinio de la UNESCO para el Fórum, el Fideicomiso creado para el Parque Fundidora y, sobre todo, los empresarios e inversionistas privados, fueron quienes lograron que el Parque se incorporara a los proyectos urbanos del Estado, como parte de un diseño integral que fue tomando forma conforme discurrían las adecuaciones al mismo.

179


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

En la actualidad se entiende que el eje Macro Plaza-Paseo Santa Lucía-Fundidora hubiera quedado incompleto si cualquiera de sus partes faltase pues su complementariedad es perfecta. La antigua industria del acero, se integra a una imagen urbana definida, a una marca-ciudad trabajada y con actividades precisas liberadas por un cambio de paradigma que, incluye grandes proyectos de reconversión de su territorio y estructuras patrimoniales. Ahora el reto es que llegue a toda la población sin ser una isla perfecta que denote una segregación de esa ciudad que la necesita.

Figura 81: River Walk San Antonio, Texas. Fuente: https://www.halaltrip.com/attraction-details/789/san-antonio-river-walk/

5.3.2 El cambio de paradigma como acción fundamental para la integración de Fundidora a la ciudad La industria pesada, en la figura de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey pudiera decirse que es totalmente distinta en funciones que la Industria del Evento, ahora reflejada en el Parque Fundidora. Comparten el mismo territorio, las mismas estructuras patrimoniales, pero no la misma época. La “isla” formada por una industria privada, donde su acceso es restringido por las actividades de producción y alta especialización que contenía, sigue aislada de manera física pues su entorno no varió, aún después del cambio de paradigma. Su aspecto interno y actividades son otras. También su público. De donde antes salía acero, ahora sale música, cultura, exposiciones, eventos y una gran gama de servicios para la ciudad. Ambos tipos de industria -destacables por impulsar el desarrollo del Estado- son producto de su propia época, respuesta a su economía y acciones de progreso. El polo de atracción cobra vital importancia al

180


DEL ACERO AL EVENTO

dar tantas opciones como necesidades de su ciudadanía, es decir, el cambio de paradigma es fundamental en la integración de Fundidora a la ciudad y a su sociedad. Es interesante ver si Fundidora, y todas las obras alrededor de ella, pueden considerarse “simulaciones” u “objetos muy bien plantados” aprovechando su cambio de paradigma, para simplemente “vender” y mostrarse en una propuesta de ciudad nueva, ávida de negocio y promoción. Sorkin122, menciona a “la ciudad de simulaciones” como un parque temático. “Donde mejor se puede verificar este aspecto es en su arquitectura; en esos edificios que basan su autoridad en unas imágenes sacadas de la historia, de un pasado falsamente recuperado que sustituye a un presente más exigente y vigilado.”123 En la mayoría de las ciudades en Norte América, lo “histórico” se ha convertido en el único valor urbano. Actualmente, la reproducción es la receta del diseño urbano, como dice Sorkin, la creación de disfraces urbanos. Se debe considerar entonces regresar a la auténtica urbanidad, en donde la ciudad se basa en la proximidad física y en la libertad de movimiento. “Los espacios más familiares de las ciudades tradicionales, es decir, las calles y las plazas, los patios y los parques, son los grandes escenarios del civismo, de lo visible y de lo accesible: son los agentes de nuestra cohesión.”124 Es necesario, en la medida de lo posible, regresar los espacios a la ciudad dado que la recuperación de la ciudad es “la lucha de la democracia.”125 No privatizar ya que eso disminuye el grado de intimidad y provoca una disminución en la capacidad de los habitantes de actuar. Frederick Law Olmsted, el padre del Central Park, concibió los paisajes y los parques públicos como válvulas sociales de seguridad, mezclando las clases sociales y las etnias en unas recreaciones y unos placeres (burgueses) comunes. “Nadie que haya observado de cerca la conducta de la gente que visita Central Park”, escribió, “podrá dudar de que el parque ejerce una influencia clara de armonía y educativa sobre las clases más desafortunadas y desamparadas de la ciudad, una influencia que favorece la cortesía, el autocontrol y la mesura”.126

En síntesis, el cambio de paradigma de Fundidora conlleva a una responsabilidad urbana que debe estar integrada a su sociedad, pues al ser símbolo e hito de su tiempo debe considerar no ser un disfraz que cubra la necesidad de negocio únicamente. Una “ciudad de simulaciones” es como un centro comercial. Un espacio donde pueden encontrarse las funciones de un pueblo “bajo un

122 Michael Sorkin es arquitecto, escritor y director del programa de urbanismo del New York City College. 123 Sorkin, Variaciones sobre un parque temático: La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, 12. 124 Sorkin, Variaciones sobre un parque temático: La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, 13. 125 Ibid., 13. 126 Ibid., 179.

181


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

mismo techo” y con condiciones de seguridad que no se encuentran en las calles: un tipo de bienestar y realidad controlados. Así tenemos los elementos de una ciudad compacta, modificados para ser emulados a través de un fin único: el comercio. Fundidora, al cambiar su paradigma industrial, si bien anteriormente creaba productos para ser negociados, también garantizaba una responsabilidad social al dar a sus trabajadores capacitación, vivienda, espacios de esparcimiento, vestido, seguridad y oportunidades de crecimiento. Ahora, el Parque Fundidora y sus estructuras patrimoniales, no deben verse como un “Disneylandia” mexicano, que, junto con la emulación del River Walk y su liga al monumental espacio “superior en área” a la Plaza Roja, parecieran la recreación de un entorno urbano ideal que olvida a su propia sociedad y realidad. Consideramos que sus funciones y actividades como Industria del Evento deberán servir a su población e integrarse a un plan -gubernamental o particular- que genere creatividad, negocios y turismo; al servicio de todo aquel que requiera acceder a sus actividades y, la facilidad de entrar en su territorio para hacerlo vívido, pues al lograr esa permeabilidad de la sociedad, más sencillo será cumplir su nueva meta. Ademas concluimos con que su imagen urbana deberá estar a la altura de estos conceptos. 127 Lynch, La imagen de la ciudad, 1998, 1,2 y 115. Traducción: Like a piece of architecture, the city is a construction in space, but one of vast scale, a thing perceived only in the course of long spans of time. (...) Not only is the city an object which is perceived (and perhaps enjoyed) by millions of people of widely diverse class an character, but it is the product of many builders who are constantly modifying the structure for reasons of their owns. (...) A frequent problem is the sensitive reshaping of an already existing environment: discovering and preserving its strong images, solving its perceptual difficulties, and, above all, drawing out the structure and identity latent in the confusion. 128 Es interesante referir que, desde 1962, dentro del Plan de Desarrollo Municipal de Monterrey, se menciona la promoción de “la creación de una comisión de protección de la imagen urbana, para definir la imagen (sic) por corredor urbano, barrio o distrito”, lo que nos hace ver que coincide con los elementos espaciales de gran escala abordados por Lynch.

182

5.4 LECTURA SINCRÓNICA DEL CONTEXTO INMEDIATO: LA CIUDAD CENTRAL Y SU RELACIÓN CON FUNDIDORA 5.4.1 La imagen urbana en torno a Fundidora Como una pieza de arquitectura, la ciudad es una construcción en el espacio, pero de gran escala, algo percibido sólo en el curso de largos períodos de tiempo. (...) No sólo en la ciudad un objeto que es percibido (y tal vez disfrutado) por millones de personas de diversas clases y carácter, pero es el producto de muchos constructores que están constantemente modificando la estructura por razones propias. (...) Un problema frecuente es la constante remodelación de un entorno ya existente: descubriendo y percibiendo sus fuertes imágenes, resolviendo sus dificultades de percepción, y sobre todo dibujando la estructura e identidad latente en la confusión.127

La creación más grande del hombre son las ciudades. Éstas van creando su propia historia como si fueran un ente vivo que se va construyendo a través del tiempo gracias a la suma de las acciones de todos


DEL ACERO AL EVENTO

sus habitantes. La estructura espacial de cada época es el resultado de la anterior y “un momento” puede leerse en un lapso mínimo de tiempo pues, en el futuro inmediato, podría cambiar radicalmente. Para entender un territorio específico de una ciudad de una manera sincrónica, debemos analizar su configuración y los elementos físicos que se manifiestan en su entorno al momento de la lectura. En la presente tesis, siguiendo la lectura de los cinco elementos físicos de la composición de la ciudad desarrollados por Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad” editado en 1960128, elaboramos diversas cartografías ubicando los puntos estratégicos importantes (nodos), los recorridos de la gente (sendas), los distritos aledaños (barrios), las divisiones en la continuidad (bordes) y los puntos de orientación de importancia (hitos). A través de estas gráficas se pretende generar un diagnóstico del entorno del Parque en su momento actual. Para la elegibilidad de la escala a nivel urbano, estas cartografías se trazaron a partir de un cuadrado circunscrito en un radio de 2.5 kms. cuyo centro es el retorno vehicular (cul-de-sac) de la Avenida Fundidora dentro del parque y que abarca la zona central del Municipio de Monterrey [Fig. 82]. La información de apoyo utilizada en las cartografías se construyó a partir de visitas de campo, derivas, trayectos en transporte público y privado, planes municipales e información en línea (google earth) y entrevistas informales a usuarios del Parque en los recorridos. En cada rubro se dará lectura analítica de los elementos de la composición del espacio, los problemas y oportunidades presentes así como una evaluación crítica de mejora en los procesos de diseño de la ciudad.

CONVENCIONES Radio de 2.5 kms Figura 82: Ubicación del centro de la imagen del análisis y radio considerado. Fuente: Elaborado por el autor a partir de planos obtenidos en el Archivo General del Estado de Nuevo León.

183


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.4.2 Barrios periféricos En la primera parte de esta tesis, mencionamos una nueva herramienta basada en la web para relacionar la imagen que tienen los individuos de los barrios. Esta herramienta, los “hoodmaps”, sigue precisamente el principio de Lynch donde menciona que mientras más apreciaciones se tengan, es decir, mientras más individuos vacíen la información, el resultado será más preciso. A diferencia de Barcelona o Nueva York, Monterrey es una ciudad con un porcentaje aún bajo de turistas, quienes potencialmente podrían ir alimentando la base de datos de la apreciación del espacio. Para el tema de los barrios que rodean Fundidora, en la presente cartografía [Fig. 83] mostramos el resultado de la investigación hecha en campo, convalidándola con información del Municipio y siguiendo el código de colores de los “hoodmaps”. Podemos ver que en el centro de la ciudad, desde tiempo atrás, hay una gran mezcla de usos de suelo. Haciendo un recorrido físico y virtual por diversas zonas vemos que la industria (en color azul) aún juega un papel preponderante y está repartida por toda la zona central de Monterrey. Fundidora sería un gran territorio azul si no hubiera cambiado de paradigma, hoy en color rojo puesto que representa el lugar turístico por excelencia en la ciudad y que se encuentra vinculado con la Macroplaza. También en la industria turística encontramos la categoría “hipsters” o bohemio, en amarillo, en el territorio perteneciente al Barrio Antiguo donde se encuentran bares, restaurantes y comercios para la gente local y foránea que visita el centro de la ciudad. Vemos, junto a la Macroplaza, una línea morada que representa los edificios gubernamentales, así como en los extremos norte y sur los dos palacios, el municipal y el estatal. Comprobamos visualmente que los negocios (en color azul cielo) tienen presencia en distintos puntos del territorio pero especialmente en

184


DEL ACERO AL EVENTO

la zona poniente del mapa. Esto es debido a que las antiguas zonas de casas del centro contaban con una mezcla de comercio familiar que, al cambiarse las familias a una mejor zona en la periferia, el área, aunque mantuvo las edificaciones, se convirtió en zona comercial. En la parte sur del Río Santa Catarina, vemos que la zona de negocios se ubica alrededor de importantes arterias viales y, las más grandes, con centros comerciales. Poniendo anteción en la zona de negocios y el Parque Fundidora hay una entremezlca de usos donde se ve la vivienda que no se convirtió en comercio. También al norte del mapa, al sur y al suroeste del mismo (cruzando el río), los barrios proletarios fundados por las industrias, aún permanecen como zonas de vivienda y, curiosamente no son de clase baja pues el valor que representan esas zonas con la relación de los servicios que tiene el centro de la ciudad, hace que, aunque sean edificaciones modestas, se encuentran en una zona privilegiada. Es importante señalar que no se encontró en la zona la tipología de vivienda de clase alta, pero tampoco barrios pobres. En síntesis, si se ubicaran las principales tipologías por zonas podríamos decir que de suroeste a este al norte del río se encuentra la zona turística; al noreste y disperso hacia el noroeste la zona de industria y equipamiento; al oeste la principal zona de negocios y; en el norte y en el sureste, la vivienda. Si quisiéramos hacer la pregunta de ¿cómo influyen, en el cambio de paradigma los barrios periféricos? Diremos que el Parque Fundidora es un crisol que funde diversas actividades que dan servicio a todos los actores de las diversas tipologías de su alrrededor. A los turistas, habitantes y oficinistas, por ejemplo, les brinda un espacio de entretenimiento de todo tipo; a los servidores públicos, un espacio para desarrollar sus tareas; a los comercios les brinda la oportunidad de colocar sus mercancías por el flujo de personas que deambulan entre esos distritos y; a las fábricas, la relación de edificaciones que muestran un sello distintivo del espacio central: para la Industria del Evento, para Fundidora, y para la industria de la trasnformación, en el caso de las demás.

185


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

M AV. COLÓN

AV. FÉLIX U. G Ó

MEZ

M

M

M M

186

M

CIÓN TITU S N O TO AV. C PRIE NES O R . MO AV. I

M


DEL ACERO AL EVENTO

BARRIOS CONVENCIONES INDUSTRIA/SERVICIOS/EQUIPAMIENTO CLASE ALTA VIVIENDA TURISMO NEGOCIOS GOBIERNO HIPSTERS

M

VIALIDADES LÍNEA DE METRO ESTACIONES DE METRO M

METROS

0

500m

Figura 83: Plano mostrando barrios cercanos al Parque Fundidora. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

187


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.4.3 Vinculación urbana y movilidad El recorrido físico que realiza un observador no pudiera darse si no existen los caminos o sendas por donde transita. La movilidad, ya sea de punto a punto o a la deriva, permite una vinculación entre los espacios que conforman un barrio o una suma de ellos. Es común tener la duda si algunos caminos que pudieran calificarse como sendas, en un momento determinado pudieran manifestarse como bordes. La respuesta está dada por la acción que uno realiza en esos espacios contínuos de conexión o desconexión. Si bien toda la ciudad se ve interconectada, en la cartografía marcamos únicamente los principales elementos que nos vinculan con el Parque Fundidora y son sendas: de transporte público, vehiculares, peatonales y fluviales [Fig. 85]. La principal vía vehicular que conecta la ciudad de suroeste a noreste y viceversa es Av. Constitución que corre a lo largo del Río Santa Catarina y se compone de nueve carriles, pasando por el borde sur de Fundidora. De norte a sur se cuenta con la Av. Revolución, de cinco carriles, la cual pasa en el borde oeste de Fundidora y, paralela a un kilómetro hacia el oeste, la Av. Félix U. Gómez, de cuatro carriles. Todas ellas son vías rápidas y sin semáforos. En lo que respecta a la parte “trasera” de Fundidora, colindando con las colonias proletarias Acero y Modelo, se encuentra la Av. Francisco I. Madero, la cual rodea la parte norte del Parque [Fig. 84]. Dentro del Parque, las sendas vehiculares se encuentran a partir de la vialidad pública y el acceso vehicular que conlleva al estacionamiento. La vía fluvial es la más turística, emblemática y bella de todas pues forma, como dice su nombre, un “Paseo” que va desde el embarcadero que se encuentra en la Plaza de la Lagartera, al borde de la Macroplaza, enmarcada por modernas edificaciones y que desarrolla una distancia de 2.3 kilómetros, pasando por puentes, vendimias, restaurantes, esculturas, fuentes y, al entrar a Fundidora, vistas al Cerro de la Silla y al paisaje del mismo Parque. En el trayecto el conductor va contando la historia del Paseo y del Parque. Cuando no existía

188


DEL ACERO AL EVENTO

esta senda, el acceso a Fundidora era muy difícil si no se tenía un vehículo particular. Consideramos que es el mejor medio para acceder pues, además del paseo en bote, existe en ambos lados una senda que utilizan peatones, ciclistas y deportistas y que hace un recorrido ligeramente más largo que el bote. En un sólo sentido, la duración del paseo en bote dura aproximadamente 20 minutos. El tercer tipo de senda que mencionaremos es la peatonal. Existe un número muy grande de caminos internos dentro del Parque. También consideramos sendas los caminos fuera de Fundidora que conectan las estaciones del Metrorrey con los acceso, lo que crea una linea que en algún punto congrega además a las personas que llegan en otros medios de transporte pues, por dentro, todo el Parque es “peatonal”. ¿Cuál es la distribución modal de viajes en Monterrey? y ¿para Fundidora? El Plan Municipal muestra las cifras de la distribución modal de la movilidad urbana y menciona que alrededor del 98% de estos viajes confluyen, de una u otra manera, en el centro de la ciudad, por lo que consideramos que, con una mínima variación y para efectos prácticos, esos datos nos servirían para estimar el porcentaje de la distribución modal de viajes. En cuanto al transporte público, el principal medio que se usa para llegar a Fundidora es el bus, el cual lo utiliza el 26.29% de la población. Este sistema cuenta actualmente con 317 rutas en diversas modalidades: microbuses, periféricas, metrobuses, radiales, suburbanas e intermunicipales. Encontramos que no existen estaciones o “paradas” del bus alrededor de Fundidora, a excepción de 4 sitios de Turibus que tiene estaciones a pocos metros de los accesos del Parque. En Monterrey se acostumbra “hacer la parada” para subirse o bajarse “donde el pasajero lo pida”, por lo que este sistema de transporte es caótico y genera tráfico en la ciudad, algunas veces hasta accidentes. El servicio de Taxi es transporte público que menos utilizan los regiomontanos y que se calcula en un 5.21%, mientras que el sistema de transporte masivo, Metrorrey, es utilizado por el 5.5% de la población. A diferencia de las vías vehiculares, la línea dedicada del metro lo hace el transporte más rápido, eficiente, económico y no contaminante para acceder al Parque Fundidora. Lamentalemente sus estaciones no se encuentran precisamente a una distancia cómoda para acceder al Parque ni tampoco existe el cuidado de mantener la senda que conecta la estación del Metrorrey y los accesos al Parque Fundidora, haciéndose sentir a veces hasta peligrosos.

189


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

La mayoría de los regiomontanos utilizan su propio vehículo. Auto 48.75%; motocicleta 0.41%; bicicleta 0.5%; Transporte de personal 1.88% y, transporte escolar un 0.46%. El otro 11% restante utiliza otros medios, en este caso bien pudiera ser el barco del Paseo Santa Lucía. Con los datos del año 2005, 2012 y 2016 se elaboró una gráfica [Fig. 91] donde puede verse que el transporte público -en su conjunto- se utilizaba antes más (48%) que en la actualidad (37%); el transporte particular se utiliza más ahora: un 41.3% contra un 52% en la actualidad. Otros medios de transporte entre 10.1 y 11%. Para este estudio se hicieron tres recorridos para compartir la percepción visual de la experiencia de transitar por diferentes sendas en diferentes transportes [Fig. 86]. La primera es la senda vehicular (Av. Constitución) donde vemos anchas avenidas, en momentos con tráfico y con una amplitud de espacio tal que al permitir altas velocidades se pierde el sentido del detalle en el recorrido, fijándonos básicamente en los señalamientos y salidas. El segundo recorrido es a través de la senda que vincula la estación de Metrorrey -al norte del Parque- y se ve en ella, una imagen urbana con velocidad de movilidad media y enmarcada básicamente por areas comerciales y muy poca relación entre la pulcra imagen de las estaciones del Metrorrey y el acceso a Fundidora. Se vive en esa senda la realidad de las aceras de Monterrey y, en algunas veces, hasta el peligro creado por el no-diseño. Sin duda alguna la senda más bella del Parque es el río “Paseo Santa Lucía”. En esta senda se aprecia el Parque en todo su esplendor. Esta vía fluvial artificial, fue inaugurada en 2007 y, antes de esa fecha no existía. Ahora es la senda preferida por locales y turistas, además de ser, junto con Fundidora, un ícono de la ciudad. Concluímos con la reflexión de que las sendas urbanas hacia el parque, cuando representan un costo (como el acceso al bote turístico del Paseo) son más bellas y es mejor cuidada su imagen que las calles que se tienen que recorrer a pié de punto a punto, por ejemplo, del Metrorrey a la Escuela Adolfo Prieto. Por último, las ingentes vialidades vehiculares muestran un territorio inhóspito para peatones, lo que la hace una “isla” para los ciudadanos “de a pié”.

190


DEL ACERO AL EVENTO

Av. Félix U. Gómez

Av. Francisco I. Madero

Av. Constitución

Av. Fundidora Figura 84: Vialidades alrededor del Parque. Fuente: Elaborado por el autor - Fotografía Silvia Karina Gzz.

191


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

M

M M

M B

B TB B

M B

M M

192

M

B


DEL ACERO AL EVENTO

SENDAS CONVENCIONES VEHICULARES PEATONALES FLUVIALES LÍNEA DE METRO ESTACIÓN DE METRO M PARADA DE BUS B PARADA DE TURIBUS TB VIALIDADES

M B

METROS

0

500m

Figura 85: Plano mostrando sendas cercanas al Parque Fundidora. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

193


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Figura 86: 5 puntos en el recorrido por las distintas sendas. Fuente: Elaboración propia - Fotografía Silvia Karina Gzz (automovil y Paseo Santa Lucía) y Google Earth (Metrorrey y a pie).

194


DEL ACERO AL EVENTO

195


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

Distribución modal de viajes en el Área Metropolitana de Monterrey Los datos de la Encuesta de Origen y Destino del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad del Estado de Nuevo León se divide en nueve categorías según el tipo de transporte -urbano, metro, taxi, auto, moDISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES EN tocicleta bicicleta, transporte de persona, escolar y otros-. TRANSPORTE METRO TAXI AUTO URBANO Para una mayor facilidad en la lectura de los datos se simplificaron las O/D 2005en tres generales 40.34 -transporte 1.68 36.69 categorías público, particular6.58 y otros- en donde se muestra en36.07 el gráfico circular 1.75 la proporción por 5.12 años -2005, O/D 2012 45.7 2012 y 2016- de la 26.29 distribución modal5.5 de viajes. Se entiende O/D 2016 5.21 que el 48.75 transporte particular en la ciudad es el que predomina dejando año tras año atrás el uso del transporte público.

DISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY O/D 2005 O/D 2012 O/D 2016 O/D 2005

TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO PARTICULAR 48.6 41.3 42.94 48.79 37 52 O/D 2012

OTROS

10.1 7.79 11

O/D 2016

DISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY O/D 2005 O/D 2012 O/D 2016

TRANSPORTE URBANO 40.34 36.07 26.29

METRO

TAXI

AUTO

MOTOCICLETA

BICICLETA

1.68 1.75 5.5

6.58 5.12 5.21

36.69 45.7 48.75

0.18 0.36 0.41

0.81 0.51 0.5

TRANSPORTE TRANSPORTE DE PERSONAL ESCOLAR 2.18 1.44 1.75 0.47 1.88 0.46

OTROS

10.1 7.79 11

Figura 87: Tablas y gráficas de la Distribución modal de viajes en el Área Metropolitana de Monterrey, Fuente: Elaborado por el autor apoyada con datos de la Encuesta de Origen y Destino del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad.

DISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES EN EL

ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 196 TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO PARTICULAR

OTROS

E


DEL ACERO AL EVENTO

5.4.4 Convergencias y nodos Los puntos de convergencia o nodos, son de vital importancia pues congregan a quien “viene” de un lugar determinado y a quien “va” hacia otro, pasando por este espacio neurálgico. Para efectos directos en nuestro caso, los nodos tienen una vinculación directa con las sendas: el punto referencial donde se concentran y confluyen las personas para dar paso al ingreso o salida del observador. Los principales nodos que encontramos son las estaciones de metro, paradas de bus, los puertos (embarcaderos), estacionamientos y accesos peatonales [Fig. 90]. En cuanto a las estaciones de metro, son lugares de intercambio intermodal pues para llegar a ellas las sendas usadas son variadas (generalmente se llega a pié) y justo en ese punto se congregan las personas para tomar el transporte eléctrico, el cual vuelve a concentrarlos en una salida para que vuelvan a disgregarse a diferentes destinos siendo, en el caso de Fundidora, la conexión a otro nodo que sería un acceso peatonal o un estacionamiento, por ejemplo. Metrorrey cuenta con dos lineas actualmente y está en construcción una tercera. De las existentes una es elevada y la otra subterránea. En la elevada contamos con tres estaciones que se encuentran en la parte norte del territorio de Fundidora, dos de ellas a una distancia muy corta de sus accesos por la Av. Francisco I. Madero. Las estaciones subterráneas están más cerca de la Macroplaza, por lo que, recorriendo de un nodo a otro, se puede lograr llegar a las sendas que dirigirán al observador hacia su punto de interés [Fig. 88]. Encontramos en los bordes del Parque que se cuenta con muy pocas paradas de bus establecidas. En la Av. Francisco I. Madero encontramos tres, de este a oeste, la primera se encuentra muy cercana de la estación de Metrorrey “Y Griega”; continuando con la parada central que se encuentra justo en medio de las dos entradas al norte del Parque; la tercera en el acceso norte de la Arena Monterrey [Fig. 90]. En

197


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

la Av. Félix U. Gómez, que corre de norte a sur, a un kilómetro del Parque se encuentran tres paradas más. Cabe mencionar que la mayoría del transporte de pasajeros “sube” y “baja” a los usuarios en el lugar que ellos le indiquen, creando así una serie de nodos continuos que, si los pensamos de manera dinámica, su unión va creando líneas, sobre todo en la Av. Francisco y Madero pues en esa calle la gente, además de ir a Fundidora, va a otros lugares que se encuentran en los barrios vecinos. Eso no pasa, por ejemplo, en la Avenida Constitución [Fig. 89] pues si se parase el bus en algún punto que no sea precisamente la parada establecida, el peatón no encontraría una senda segura para continuar con su camino hacia otro punto. Los embarcaderos con los que cuenta el Paseo Santa Lucía son dos. Al este, junto a la Macroplaza se encuentra el inicio del recorrido del bote que va a Fundidora dentro de una plaza subterránea llamada “La Lagartera”, esto es debido a la escultura-fuente que ahí se encuentra y está enmarcada por modernos edificios entre los que se cuentan el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Noreste y el Edificio Paseo Santa Lucía. Ya dentro del Parque el embarcadero interno se encuentra en unos metros del Hotel Holiday Inn, las oficinas del Parque también llamadas La Casa Rosa y Cintermex. Los accesos también son considerados nodos pues son lugares de encuentro y confluencia. El Parque cuenta con 11 accesos o puertas, 9 accesos a estacionamientos y el acceso por medio del bote. Como podemos ver en la cartografía, al sur, sobre Av. Constitución se tiene el principal acceso de visitantes que llegan, principalmente en bus escolar o turístico pero nunca a pié, por no contar con aceras ni comunicación peatonal. Al norte se encuentran dos accesos principales que reciben a las personas que generalmente llegan en transporte público y tres secundarios que son abiertos únicamente para eventos. Al oeste, sobre la Avenida Fundidora se cuenta con un acceso al norte hacia la Arena Monterrey que se abre sólo cuando hay eventos; al centro el principal y también para entrar a Cintermex y abierto únicamente en los horarios del Parque; y último que da acceso las 24 horas al Hotel Holiday Inn. Junto con los de la Av. Fundidora, encontramos otros dos accesos donde puede confluir la gente que vive en las colonias circunvecinas, así como quienes visitan la zona de hospitales y las oficinas de gobierno así como la gente que ahí trabaja. Los puntos más concurridos para entrar al parque son las entradas de estacionamiento. Esto nos indica una confluencia de personas... dentro de autos. Como se ha comentado el regio es propenso a utilizar el auto en todo momento: ya sea por que quiere estar en una cámara aclimatada, ya sea por seguridad, ya sea por mantener un ritmo

198


DEL ACERO AL EVENTO

de movimiento rápido... pero el auto es el principal medio para ir a cualquier lugar y, Fundidora no es la excepción. Si bien los estacionamientos son nodos para autos, vemos que para efectos del tema de la “convergencia” es un punto importante a tratar. Se encuentran en Fundidora 10 estacionamientos distribuidos en todos sus puntos cardinales y, lo mas cercano a cualquier punto interior del Parque al que se vaya; ya sea a los auditorios, a los museos, a las oficinas administrativas, al embarcadero, etc. Debido a las múltiples actividades del Parque durante un día común, los accesos vehiculaes funcionan muy bien, sin embargo cuando hay eventos masivos, llámense conciertos, festivales, convenciones o ferias, tanto de entrada como de salida se genera un caos, no por el diseño del espacio sino por el gran número de autos que confluyen en las entradas/salidas. Para concluir, los nodos influyen de manera directa en la convergencia de personas que, viniendo o yendo a cualquier otro punto, crean espacios donde el espectador fija su mirada antes de continuar su camino. Se encontró que los habitantes de las zonas vecinas utilizan los accesos oeste y norte, los cuales también son utilizados por los usuarios de las oficinas de gobierno y hospitales contiguos al Parque. El público en general, proveniente de otros barrios o ciudades, se dirigen, por lo regular, a los nodos del metro o a los estacionamientos vehiculares. En cuanto a los turistas, prefieren utilizar las paradas establecidas del Turibus y, la mayoría, los embarcaderos. Las sendas dentro de Fundidora conducen a diversas vertientes y caminos que se entrecruzan que también consideramos nodos. También existe un número considerable de plazas y espacios abiertos donde eventualmente se juntan grupos escolares, familias o visitantes y que al reunirse están convirtiendo momentáneamente una senda, en un nodo [Fig. 91].

Figura 88: Estación de Metrorrey Parque Fundidora. Fuente: Grupo Multimedios. www. multimedio.com

Figura 89: Av. Constitución. Fuente: Elaboración propia. - Fotografía Silvia Karina Gzz.

199


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

M M

M

AV. COLÓN AV. FCO. I. MADERO

B

A

B

A

E

A

E A

B

AV. FÉLIX U. G Ó

MEZ

E

A P

M B

E M M

200

M

A

B

E E A E CIÓN TITU S N O TO AV. C PRIE NES O R . MO AV. I

A

P

A


DEL ACERO AL EVENTO

NODOS CONVENCIONES ESTACIONES DE METRO PARADAS DE BUS PUERTO ESTACIONAMIENTO ACCESOS LÍNEA DE METRO VIALIDADES

M B A

M B P E A

E A

E

E

METROS

0

500m

Figura 90: Plano mostrando nodos cercanos al Parque Fundidora. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

201


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

202


DEL ACERO AL EVENTO

PLAZAS CONVENCIONES PLAZA MIRADOR PLAZA CÍRCULO INFANTIL PLAZA LA MARINA EL MUNDO DEL BEBÉ PLAZA DEL ADULTO PLAZA DE LA LUNA JUEGOS DE DESTREZA SUR JUEGOS DE DESTREZA NORTE LAGO DE LAS OLAS PLAZA DE LA JUVENTUD PASEO DE LAS FLORES TERRAZA FUNDIDORA PLAZA DEL TIEMPO LA ESPIRAL PLAZA PEÑOLES ECO DE LA SERPIENTE EMBARCADERO CRISOL EMBARCADERO FUENTE VISIONARIOS ANDADOR MAESTRANZA PLAZA GAMBUSINOS PLAZA MAQUINARIA LAS S´S PLAZA B.O.F. LAGO ACERACIÓN PLAZA FÓRUM PLAZA DEL HORNO 3 GRÚA PORTAL PLAZA HORNO 1 MIRADOR DE LOS HORNOS PASEO DE LA MUJER PLAZA DE LA POESÍA PLAZA FORO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

CIRCULACIÓN ACCESO ESTACIÓN DE METRO BICICLETAS Figura 91: Mapa de plazas del Parque Fundidora Monterrey. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

203


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.4.5 Bordes y segregación socio-espacial ¿Cómo influyen los bordes en la segregación espacial? En sí, un borde es, por algún motivo u otro, una barrera que limita al usuario u observador para continuar, ya sea visual, psicológica o físicamente. Para entender el “borde” que existe entre el Parque y su entorno basta ver que más de 3/4 de territorio esta limitado por avenidas de alta velocidad [Fig. 93] se crean una zona de transición -de acceso primordialmente vehicular. Encontramos que, en su totalidad, el Parque está confinado a través de rejas, cercas, empalizadas y taludes que no permiten una relación física con el entorno a más que sea una entrada propia al Parque. Estos bordes físicos generan cierta separación que hemos separado en tres partes considerando su acción en torno a Fundidora: ruptura total (en color rojo), ruptura parcial (en color anaranjado) y carencia de ruptura (color verde). En el mapa [Fig. 94] hemos puesto círculos de colores que marcan la relación del lugar en el exterior del Parque a su interior. La ruptura total logra una discontinuidad de cualquier relación entre un punto y otro y en la cartografía lo indicamos en color rojo, pues no permite o dificulta las visuales, pero, lo más importante, forma una barrera física entre el Parque y su entorno. En el lado sur, además del Río que, en sí es un borde natural urbano de importancia, tenemos las vías rápidas. A lo largo del Paseo Santa Lucía, debido a la diferencia de nivel que tiene el río y las calles de la colonia centro, el borde también es físico, pero afortunadamente no es visual. En el ángulo noroeste se marca con rojo debido a que existe un nodo vial (deprimidos, elevados y a nivel de calle) que hacen que los peatones no puedan circular por ahí y, por ende, sea un borde importante, tanto visual como físico. En contraposición de ésto, en el lado norte y oeste encontramos segmentos (marcados en color verde) donde aunque existe un borde físico, específicamente las rejas del Parque, lo consideramos carente de 204


DEL ACERO AL EVENTO

ruptura, pues aunque hay vías rápidas o calles que conforman esos borde, existen puentes peatonales o cruces con semáforos que, de utilizarlos, conectan las colonias y el Parque. Ahí la vista es total por lo que el panorama hacia el Parque no cuenta con una ruptura visual. La situación que viven los barrios que rodean Fundidora se encuentran segmentados debido a barreras físicas, que en este caso con avenidas importantes. Hemos mencionado la segregación socioespacial y, se nos hace importante comentar que aunque el borde físico puede superarse, la barrera psicológica marca una división. En otras palabras, las colonias del norte Acero y Modelo, son los asentamientos proletarios más antiguos, casi un siglo de existencia. Las zonas contiguas, que crecieron de manera ilegal dentro de una traza regular, van a lo largo de la calle Pablo A. de la Garza [Fig. 92]. Son colonias populares que se convirtieron, con el paso del tiempo, en barrios en donde, con la fachada de comercios de autopartes y otros productos (por lo general provenientes del robo o de crímenes), esconden muchos negocios ilícitos con fachadas de vivienda y, para ellos, no sólo las avenidas, sino el mismo territorio de Fundidora es un “conveniente borde” que “faculta” que no se metan a esa colonia si no tienen nada que hacer ahí, sobre todo de noche. Así mismo, los habitantes de esa zona, no requieren, de alguna manera, esa relación con el Parque, pues más que familias, viven personas dedicadas a estos negocios. Así, esta barrera física se torna en un borde socioespacial.

Figura 92: Calle Pablo A. de La Garza. Fuente: Google Earth.

205


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

En contraste, las zonas del oeste del territorio de Fundidora, son colonias de un nivel más alto, económica, social y culturalmente hablando, por lo que las familias que habitan en ellas utilizan más el Parque e incluso, hay varios proyectos de vivienda comunitaria para las clases altas, como el Conjunto La Capital, que más que un borde, es una senda que promueve la “no ruptura” de los barrios contiguos. A estas zonas, incluso, los turistas entran y salen sin significar un borde físico, visual ni psicológico. Como conclusión, la situación generadora de las avenidas que contienen el territorio de Fundidora data desde los inicios de la Fábrica que, al marcar sus límites, también marcó un borde entre su propiedad y las colonias de la zona norte, muchas de ellas de crecimiento ilegal, lo que hizo que ese borde fuese muy marcado por caminos anchos que actualmente son vías rápidas. También, en sus inicios, el borde natural de la Cía. Fundidora, al sur, es el Río Santa Catarina, que marcaba una gran barrera de protección físico-ambiental. Al paso de los años y con las obras de contención del Río, se redujo el cauce y los terrenos remanentes sirvieron para hacer pares viales de alta velocidad -que dividieron físicamente el territorio, ya no con el río de agua sino con un río de autos.

2 1 4 3

1 206

2


DEL ACERO AL EVENTO

AVENIDAS

ALREDEDOR DEL PARQUE FUNDIDORA

AV. FRANCISCO I. MADERO

1

AV. COLÓN

2

AV. CONSTITUCIÓN

3

AV. FUNDIDORA

4

CONVENCIONES AUTOS Y VEGETACIÓN CUERPOS DE AGUA

3

EDIFICACIONES BANQUETAS

4 Figura 93: Vista en elevación y planta de avenidas alrededor del Parque Fundidora, mapa con localización y fotos. Fuente: Elaborado por el autor.

207


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

AV. COLÓN

AV. FÉLIX U. G Ó

MEZ

AV. FCO. I. MADERO

CIÓN TITU S N O TO AV. C PRIE NES O R . MO AV. I

208


DEL ACERO AL EVENTO

BORDES CONVENCIONES RUPTURA RUPTURA PARCIAL SIN RUPTURA LÍNEA DE METRO VIALIDADES RÍO SANTA CATARINA

METROS

0

500m

Figura 94: Plano mostrando bordes del Parque Fundidora. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

209


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

5.4.6 Hitos e imagen urbana La imagen urbana de una ciudad tiene elementos que viven en la memoria colectiva de sus habitantes y visitantes. En el caso de Monterrey, los hitos urbanos se encuentran por toda la ciudad, pero los del centro son los más emblemáticos por ser la zona fundacional de esta gran metrópolis. Siguiendo la convención de las cartografías realizadas [Fig. 97], ubicamos los principales hitos con base en su categoría: entretenimiento, turismo, negocio, cultura y gobierno. Nos hacemos la pregunta si de alguna manera, ¿el cambio de paradigma de Fundidora tuvo que ver con los hitos que se encuentran en la zona centro de la ciudad? y nuestra contundente respuesta es que sí. Tanto el plan de la Macroplaza -que su propio nombre inicial “de Palacio a Palacio” describía dos hitos importantes en la categoría de gobernanza- como el del Parque Fundidora -que en sí todo el conjunto es un hito-, no podría estar más de manifiesto que con la vinculación lograda a través de otro hito: El Paseo Santa Lucía. Esta combinación -tormenta perfecta- logró que la vista del observador, tanto local como visitante, encuentre en el centro histórico de Monterrey recorridos llenos de simbolismo a través de sus hitos urbanos. En cuanto a entretenimiento (marcado en color púrpura), no sólo por el diseño sino por el tamaño de sus estructuras tenemos el Auditorio Citibanamex, la Arena Monterrey y el parque recreativo Plaza Sésamo. Los hitos turísticos que encontramos son, en primer lugar, en la zona del paseo Santa Lucía son: la escultura de la Lagartera [Fig. 95], el caballito del artista colombiano Botero, las fuentes del Paseo Santa Lucía, la zona de restaurantes y tiendas a lo largo del mismo y el propio canal. También tenemos el Faro de Comercio, de casi 70 metros de altura, obra de Luis Barragán y que se encuentra en la Macroplaza

210


DEL ACERO AL EVENTO

frente a la catedral y se puede ver casi de todos los ángulos; de noche emite un rayo laser verde visible en la mayoría de la ciudad. También encontramos el restaurante “El Rey del Cabrito”, parada obligatoria de todo visitante que quiere conocer la comida local. Los hitos turísticos se marcaron en color rojo en el mapa. De color verde, en la categoría de negocios, el referente es CINTERMEX y sus hoteles de negocios (Antaris y Holiday Inn) como estructura de convenciones, ferias y eventos. Otro hito es la Nave Lewis, ahora convertida en un espacio donde se celebran todo tipo de eventos y es un referente en Monterrey debido a su arquitectura. Como estructura de 180 metros de altura, al ser un rascacielos que se encuentra aislado de construcciones vecinas, la Torre Administrativa es una construcción de consideración y el hito más importante en cuanto a dimensiones se refiere. Se encuentra fuera de Fundidora, así como los palacios y diversas oficinas de gobierno sobre la Macroplaza, sin embargo, en los recorridos que hicimos por la zona central, a pié, en auto, e incluso desde el metro elevado, se sabe que uno se encuentra en el centro o va hacia él gracias a este referente urbano. Por último, si bien la zona centro tiene un gran número de espacios culturales que al mismo tiempo son turísticos, los museos más emblemáticos que se analizaron son, el Horno 3, el MARCO [Fig. 96], la Catedral y los “3 museos”. Son hitos de la ciudad no sólo por las grandes obras que almacenan y las exhibiciones que se presentan en sus espacios, sino también por la emblemática arquitectura “de autor” que es una muestra de la historia de la ciudad. Como reflexión, fue gracias al paradigma, por un lado de la ciudad, pero por otro, y muy importante: el de Fundidora, lo que ha logrado que una ciudad, que a finales del siglo XX tenía un carácter poco definido, ahora esté llena de espacios y edificaciones que forman parte de la identidad de un lugar. Conforme vimos en el tema donde se analizó la “marca-ciudad Monterrey”, los hitos son tan importantes como las marcas pues, las más de las veces, lo físico (la arquitectura, el urbanismo, los elementos del paisaje), forman la imagen de la ciudad y sus hitos quedan en el pensamiento colectivo de la población. En el caso de Fundidora, se conjugan actividades que, en su momento hicieron historia por lo que representaban y, al ser intervenidos, se restaura no sólo su parte física sino se revive la historia, lo que los hace doblemente icónicos [Fig. 98]. Tenemos un sinnúmero de casos, ya

211


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

descritos y analizados a lo largo de esta tesis, pero no podemos dejar de mencionar que el hito del Parque Fundidora es, en la actualidad, el Museo del Horno3 [Fig. 49]. Por supuesto también existen las personalidades, grupos, equipos deportivos, empresas, obras literarias, desastres naturales.. que tienen una relación con el lugar que representan. Por fortuna, los hitos son las emotivas referencias que el observador conserva de sus recorridos, barrios, nodos e, incluso, bordes.

Figura 95: Escultura LA LAGARTERA de Francisco Toledo - Fotografía Fermín Téllez. Fuente: http://fermintellez.blogspot.mx/2010/07/el-paseo-santa-lucia-despues-del.html

212


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 96: Museo MARCO. Fuente: http://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=356

213


CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PARADIGMA INDUSTRIAL

AV. COLÓN

AV. FÉLIX U. G Ó

MEZ

AV. FCO. I. MADERO

CIÓN TITU S N O TO AV. C PRIE NES O R . MO AV. I

214


DEL ACERO AL EVENTO

HITOS CONVENCIONES ENTRETENIMIENTO TURISMO NEGOCIO CULTURA GOBIERNO LÍNEA DE METRO VIALIDADES

DENTRO DEL PARQUE HORNO 3

NAVE LEWIS

AUDITORIO CITIBANAMEX

HOTEL HOLIDAY INN

ARENA MONTERREY

PLAZA SÉSAMO

CINTERMEX

PASEO SANTA LUCÍA

FUERA DEL PARQUE MUSEO MARCO CATEDRAL DE MONTERREY MUSEO DEL PALACIO MUSEO DE HISTORIA MEXICANA MUSEO DEL NORESTE (MUNE) PRESIDENCIA MUNICIPAL DE MONTERREY PABELLÓN Y TORRE CIUDADANA HOTEL ANTARIS CINTERMEX FARO DEL COMERCIO RESTAURANTE EL REY DEL CABRITO METROS

0

500m

PASEO SANTA LUCÍA Figura 97: Plano mostrando hitos. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

215


CAPÍTULO 4: CÍA. PARQUE FUNDIDORA (1986-2017)

216


DEL ACERO AL EVENTO

EDIFICIOS CONVENCIONES HOTEL HOLIDAY INN CINTERMEX ARENA MONTERREY NAVE LEWIS ESCUELA ADOLFO PRIETO AUDITORIO CARLOS PRIETO CENTRO OPERATIVO PARQUE ACERO PISTA DE HIELO FUNDIDORA CENTRO DE LAS ARTES I CENTRO DE LAS ARTES II SINTRAM NIÑOS CONARTE PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO MUSCERA CASA ROSA ARCHIVO HISTÓRICO LOROVENTURA HORNO 3 NAVE GENERADORES NAVE MITSUBISHI AUDITORIO CITIBANAMEX EXPLANADA SOPLADORES PABELLÓN SOPLADORES PARQUE PLAZA SÉSAMO OFICINAS EMBARCADERO PABELLÓN CIUDADANO TORRE ADMINISTRATIVA ESTACIONAMIENTO TORRE APARTAMENTOS “LA CAPITAL” 3 MUSEOS MACROPLAZA MUSEO MARCO CASINO MONTERREY CONDOMINIOS CONSTITUCIÓN HOSPITAL DEL IMSS PARQUE ESPAÑA RÍO SANTA CATARINA

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Figura 98: Mapa de edificios del Parque Fundidora Monterrey y alrededores. Fuente: Elaborado por el autor a partir de plano obtenido de Google Earth.

217


Figura 99: Paseo Santa Lucía y de fondo el Horno 3 del Parque Fundidora Monterrey. Fotografía Silvia Karina Gzz. Fuente: Elaboración propia.

CAPÍT


TULO


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CAPÍTULO SEIS

La ciudad, la industria y la arquitectura Monterrey, a finales del siglo XIX, experimenta grandes cambios económicos y sociales que redefinieron su territorio agrícola y ganadero en espacios dedicados a la industria de la transformación. Las fábricas se establecieron en grandes terrenos en las afueras de la ciudad. Las industrias vidriera, cementera y acerera son los principales pilares de una nueva tipología arquitectónica; de cambios radicales en la economía; de la estructura y el crecimiento de la población; de la conectividad física con diversos centros de distribución; y del consecuente crecimiento de la mancha urbana. En esta tesis observamos que el establecimiento de los grandes complejos de la industria pesada -emplazados inicialmente en las afueras de la ciudad- tuvieron una relación directa con el área metropolitana actual: •El primer fenómeno es la influencia de la industria en el crecimiento urbano a través del número de personas que se requieren para mantener una producción y economía en constante desarrollo, por ende, la infraestructura y servicios urbanos que esta población exige hacen que la ciudad desarrolle vialidades, vivienda, abastecimiento de todo tipo, áreas de esparcimiento, escuelas, servicios públicos y hospitalarios, entre otros. Cabe señalar que la rapidez -y en nuestro caso de estudio, la irregularidad- del crecimiento urbano sobrepasa la planeación urbana, creando oportunidades de reordenamiento territorial en largos plazos de tiempo. • El segundo fenómeno es la conurbación metropolitana que se deriva del primero y se da regularmente en las ciuda220


DEL ACERO AL EVENTO

des mexicanas debido a lo vasto del territorio nacional. Al irse esparciendo la mancha urbana, el conglomerado de poblaciones van creando una ciudad continua, de morfología y usos de suelo diversos y subcentros urbanos satelitales. En nuestro caso de estudio, esta conurbación creó cinturones en torno a la industria: lo que anteriormente se ubicaba en las afueras de la ciudad queda embebido en una nueva centralidad metropolitana [Fig. 76]. Nuestro caso de estudio, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, es una de las principales empresas que, durante los dos primeros tercios del siglo XX, influyeron directamente en la pujanza económica y el crecimiento de la ciudad. Durante el último tercio del siglo XX, factores económicos, sociales y, principalmente el decaimiento en la demanda del producto, hacen que Fundidora cierre sus puertas para dar espacio a una nueva transformación de su territorio.

Territorio Post-Industrial en Transformación La que fue la industria siderúrgica más importante de Latinoamérica, deja un vasto territorio en el centro de la nueva metrópolis; al mismo tiempo, Monterrey requería de una identidad, un refuerzo a su historia y espacios para su ciudadanía; y por otra parte, la positiva situación política y económica favorecía a los gobernantes del Estado. Este territorio no sería hoy en día lo que es si no se hubieran presentado esta serie de eventos que confluyeron en un sólo destino y en un mismo tiempo, a lo que hemos denominado “la tormenta perfecta”. En consecuencia, a partir de 1989, Monterrey emprende la reconversión del Patrimonio Industrial más importante de México: el Parque Fundidora [Fig. 100 y 101]. Fragmentos de esta investigación -las que se refieren precisamente a la recuperación de las estructuras patrimoniales de Fundidora y que se encuentran en el capítulo 4 de esta tesis- fueron presentadas en el IV Foro de Estudiantes y Jóvenes Graduados “El Patrimonio Industrial desde el siglo XIX a la actualidad. Reflexiones, compromiso y acción en Latinoamérica” realizado en el marco de el “Encuentro de Comités Latinoamericanos de ICOMOS del Siglo XX”, en octubre de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 221


222

Figura 100 y 101: CĂ­a. Fundidora de Fierro y Acero Monterrey (1986) y Parque Fundidora actualmente (2017). Fuente: Aerofoto INEGI (1986) y Google Earth (2017).


DEL ACERO AL EVENTO

Entre las conclusiones presentadas en el documento “Reconversión del Patrimonio Industrial del Parque Fundidora Monterrey” se desprende que: • La intervención para recuperar el Patrimonio Industrial forma parte del legado cultural que conforma la identidad de los habitantes de una población. Las acciones que se tomen por las generaciones que lo reciben debe ir encaminada a su verdadera valoración y al esfuerzo máximo por preservarlo. • El proponer a Monterrey como sede del Fórum Universal de las Culturas en 2007 fue el evento que detonó la inversión Federal, Estatal y de empresas privadas para lograr la reconversión del actual Parque Fundidora. • El esfuerzo por recuperar 27 macro-estructuras -entre ellas 16 naves industriales- así como el “Parque España” y objetos patrimoniales -maquinaria, herramienta y equipo que actualmente forman parte del acervo museográfico del museo de sitio denominado “horno3”- así como la reconversión del territorio, han logrado que el proyecto haya obtenido los títulos de: “Museo de Sitio de Arqueología Industrial” por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; “Monumento Artístico de la Nación” por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y; su inclusión en el “Catálogo de la Herencia Mundial” por el TICCIH -The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage. • Lamentablemente se desechó la oportunidad de entrar en la lista de los sitios “Patrimonio de la Humanidad” de la UNESCO, debido a que no se recuperaron importantes hitos, como la comunidad de vivienda obrera -Colonia Buenos Aires [Fig. 67]-; un importante número de naves industriales que fueron demolidas o desmanteladas y; objetos patrimoniales que fueron robados, comercializados o dados por perdidos en los tres años del abandono de las instalaciones posterior a su quiebra. • El Parque Fundidora se coloca dentro de la lista mundial de proyectos de gran tamaño donde se han recuperado la memoria material e inmaterial de la colectividad y le ha dado un nuevo renacimiento a la historia industrial de México.

223


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

Los resultados de la recuperación del territorio y las estructuras, donde cientos de obreros forjaban a diario el renombre de una ciudad industrial, hoy en día alberga la historia, cultura y contemporaneidad de una ciudadanía que se congrega en esos mismos espacios para celebrarlo a través de un nuevo uso de suelo, en otras palabras, de un nuevo paradigma industrial. En conclusión, no cualquier transformación hubiera sido grandilocuente, ni cualquier espacio el lugar perfecto, ni cualquier industria pudiera lograr el resultado que se obtuvo; tenía que ser la compañía más importante de la ciudad, la que tenía más historia, la más querida por su propia comunidad, con un territorio e instalaciones de dimensiones enormes ubicadas en el corazón de la capital. Se tuvo que dar un momento de quiebra, de quiebre, de cambios estructurales, de voluntades políticas, de miradas desde el exterior, de empuje desde el interior, de proyectos, de transformaciones, de logros... un cambio de paradigma industrial: donde antes se producía acero ahora se producen eventos.

Del acero al evento El cambio de uso de suelo de la antigua fábrica y la recuperación de su territorio y edificaciones, es el espacio ideal para albergar actividades contemporáneas gracias a su cambio de paradigma industrial. Si bien los "eventos" se manifiestan en hechos intangibles como podría ser una "experiencia" visual, auditiva o de emociones, ésta requiere para su desarrollo organización, plataformas de divulgación, un público y, sobre todo: infraestructura. La Industria del Evento mueve a las masas, requiere grandes espacios y mucha inversión, también obtiene jugosas ganancias que le sirven para su reinversión y continuidad. La Industria del Evento tiene una taxonomía particular [Fig. 102]. Contiene dentro de su estructura sistémica tres líneas principales: Industrias Creativas, de Negocio y de Turismo. En su haber, las Industrias Creativas congregan las creaciones funcionales, patrimonio, artes y medios; las de Negocio las convenciones, exposiciones, congresos, conferencias, reuniones y eventos en general y; la del Turismo lo gastronómico, deporte, alojamiento, esparcimiento, conciertos, ecológico y celebraciones; en una clara muestra que

224


DEL ACERO AL EVENTO

todas estas actividades pudieran converger multidisciplinariamente en un sólo momento y espacio. En Parque Fundidora se logra la convergencia de funciones contemporáneas en espacios antiguos y también se desarrollan nuevas estructuras. Los eventos se materializan en ambientes específicos para llevarlos a cabo: el horno de fundición ahora es un museo de sitio, el molino de combinación un salón de eventos, los patios de resguardo de materiales se convirtieron en plazas y jardines, las bodegas en sala de conciertos, la nave de almacenamiento un espacio para la cultura y las áreas de maniobras y vías del ferrocarril son ahora pistas de Fórmula 1 [Fig. 36].

TAXONOMÍA

Figura 102: Taxonomía de la Industria del Evento. Fuente: Elaborado por el autor apoyada con datos de la UNESCO.

225


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

Como resultado del estudio del cambio de paradigma industrial se construyó una gráfica [Fig. 103] que busca vincular la estructura sistémica de la Industria del Evento y los espacios de Fundidora notando que el Parque cubre casi todas las categorías definidas.

ESPACIOS

129 Por mencionar algunos ejemplos: en la Nave Lewis se celebra la pasarela de diseño Mercedes-Benz Fashion Week; en una de las naves de la maestranza se encuentra la Cineteca como espacio para las artes visuales; en espacios abiertos el Festival PAL´NORTE es una expresión cultural patrimonial; y el servicio recreativo lo encontramos en la feria de diversiones de Plaza Sésamo. 130 Los congresos, conferencias y reuniones se llevan a cabo en Cintermex, construido exprofeso para este tipo de actividades, y las naves recuperadas Mitsubishi y Lewis. 131 Como ejemplo, los conciertos se realizan en el Auditorio Citibanamex y la Arena Monterrey; la degustación gastronómica en el restaurante El Lingote y; el ocio/esparcimiento en el Paseo Santa Lucía.

226

Figura 103: La Industria del Evento y los espacios de Fundidora. Fuente: Elaborado por el autor.

A través de esta correlación pudimos observar que: • Las actividades de las Industrias Creativas, en su gran mayoría, se desarrollan en la estructura patrimonial recuperada -edificaciones y espacios abiertos.129 • La industria del Negocio tiene una mezcla de instalaciones, construcciones nuevas y estructuras remodeladas.130 • La industria del Turismo se desarrolla en espacios de nueva creación.131


DEL ACERO AL EVENTO

• La ciudadanía usualmente no discrimina si los espacios son nuevos u originales, si están dentro del territorio de la antigua fábrica o en sus cercanías, no hacen diferencia entre un parque o museo; para todos Fundidora es un concepto único que contiene todo. Desde su creación, el Parque Fundidora ha logrado ser el polo principal de la Industria del Evento en Monterrey, sin embargo -al igual que factores externos en su momento afectaron de manera directa o indirecta a la industria siderúrgica- en los últimos años su desarrollo ha tenido una estrecha relación con los eventos externos de la ciudad.

Historia reciente de la Industria del Evento El fenómeno del cambio de paradigma, visto a través de infografías [Fig. 104], nos revela que sucesos positivos o negativos en la situación de la ciudad afectan de manera directa a la Industria del Evento. Correlacionando datos estadísticos por espacio de una década (20052015) se ve la influencia de factores externos (especialmente la inseguridad) que afectan de manera directa la actividad del Parque Fundidora en los temas de negocio, turismo e industrias creativas. En esta línea de tiempo hay cuatro años que marcan un parteaguas en la historia reciente de Monterrey: 2007, 2009, 2011 y 2013. • En 2007 se inaugura el Paseo Santa Lucía como parte del Fórum Universal de las Culturas. Si bien un año antes se inició la llamada “guerra contra el narcotráfico” aún no había sucesos importantes de inseguridad en el país y la taza de homicidios en Monterrey era baja [Fig. 104B]. Se tenía una moneda competitiva -tipo de cambio 10.91 pesos por dólar [Fig. 104E]. El gran número de turistas nacionales y extranjeros generaron la derrama económica más importante de esta década [Fig. 104C]. El número de vuelos, para coincidir en actividades turísticas, recreativas y de negocios, es uno de los más altos que encontramos en esta tabla comparativa. En resumen fue el año que Fundidora, después de fungir como sede de algunos eventos deportivos y culturales, despega como el espacio más importante de la Industria del Evento.

227


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

• En 2009, la moneda se devalúa en un 30% y es el inicio de la inseguridad en la ciudad [Fig. 104E]. Si bien la taza de homicidios se mantiene relativamente baja hay atentados que se recrudecen a lo largo de ese año y el siguiente, lo que hace que baje el número de visitantes en un 20%, los vuelos en un 30% y la derrama económica, comparada con el 2007, también en un 30%. Casi no se registran eventos masivos a partir del 2009 pues se vive un miedo colectivo que afecta las salidas al centro de la ciudad y las actividades nocturnas. No obstante, a nivel internacional, a Monterrey se le nombra como una de las ciudades más competitivas de Latinoamérica. • En el año 2011 se registran contadas actividades culturales y eventos de negocios. Es el año en que la Industria del Evento se ve seriamente afectada y sus actividades son casi nulas. La violencia se apodera de la ciudad creando una ola de homicidios que, comparada con 2009 aumenta en más de un 600% [Fig. 104B], lo que hace que el ejército tome el control de la ciudad. Uno de los municipios más ricos del país, San Pedro Garza García, se “encapsula” y “blinda” con una policía especial denominada “fuerza civil” creada y mantenida con la aportación de capital de los empresarios de la región. El tipo de cambio del dólar llega a casi los 14 pesos [Fig. 104E]. No obstante el número de vuelos, visitantes y derrama económica, aunque baja, se mantiene ligeramente igual a los niveles del 2009. • Debido a las múltiples acciones que se toman en materia de seguridad, para 2013 la ciudad se empieza a recuperar. Como respuesta a ello, la Industria del Evento se manifiesta con actividades masivas que responden a una libertad de retornar al espacio público y a las actividades culturales, deportivas, culinarias, turísticas y musicales. En materia de economía el peso recupera su tipo de cambio bajando de nuevo a 13 pesos por dólar y la derrama económica por turismo aumenta en un 20%, los visitantes nacionales y extranjeros tienen más confianza de viajar a Monterrey y poco a poco se va recuperando el nivel de actividad de negocios en la ciudad [Fig. 104D]. En años posteriores se nombra a Monterrey como una de las 10 ciudades “más felices del mundo” y, aunque la situación macroeconómica del país es desfavorable (en la actualidad el tipo de cambio es de casi 20 pesos por dólar, lo que lo hace muy atractivo para el extranjero

228


AÑO 05 06 800,000,000 INGRESO POR TURISMO 900,000,000

08 MUSEO MARCO 09

07 830

MACROPLAZA

70 710

paseo santa lucía

750

3

740

45

620

parque fundidora810 1

750

fuente: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León

15 810 4

DEL ACERO AL EVENTO chipinque

118

332

917 750

grutas garcía 14 museo horno3

13

87

403 431

660

610 600,000,000 PROMEDIO DE TIPO DE CAMBIO

12 242

807

750

285

11

fuente: Sistema Integral de Información de7 Mercado Turísticos (SIIMT)

8 830

700,000,000 800,000,000

10

740

580

710 570vuelos, ingreso por turismo, eventos positivos 18 Infografías sobre promedio de tipo de cambio, visitantes, 700,000,000 Figura 104: y negativos y homicidios. 17.24 660 Fuente: Elaborada por el autor a partir de datos de la Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León, Secretaría de Turismo, Sistema 17 500,000,000 Integral de Información de Mercado Turismo (SIIMT) y de la SubProcuradoría del620Ministerio Público. 610 16

600,000,000 0 15

14 05 500,000,000 AÑO 13 0

+ + -

12

AÑO

20 06

08

13.83

10.63

Fórum Universal 10.81de las Culturas 2007

20 07

20 08

10.91

20 09

20 20 06 06

Fórum Universal de las Culturas 2007

Se implementa la Fuerza Civil

20 20 07 07

20 20 08 08

20 20 09 09

Apertura Paseo Santa Lucía

Latin America´s Top GDP (PIB)

Latin America´s Top GDP (PIB) Latin Americas´s Most Competitive City

fuente: Secretaría de Turismo nacionales extranjeros total VISITANTES MONTERREYNEGATIVOS EVENTOS DESTACADOS 4,500,000 20 20 20 20 20 guerra AÑO 06 07 08 Asesisan a 09 2 atentados 4,000,000 05 Inicia contra el abogada de al periódico

3,500,000 3,000,000

narcotráfico

20 2,000,000 05 AÑO 1,500,000

narcos

Inicia guerra contra el narcotráfico

1,752,589

2,760,351

20 06 2,052,646

20 07

Asesisan a

2,473,541 abogada de narcos

20 08

2 atentados al periódico

El Norte 20 2,236,032 09

HOMICIDIOS Nuevo León Monterrey fuente: SubProcuradoría del Ministerio Público 20 20 754,770 20 AÑO 06 07 447,430 08 09 500,000 05 487,566 439,668 2,000 334,803 0 HOMICIDIOS Nuevo León Monterrey fuente: SubProcuradoría del Ministerio Público 20 20 20 20 2,200 20 AÑO 1,500 05 06 07 08 09 2,000 extranjeros

total

20 20 10 10

20 10

0 20,000 500 20 AÑO 05

35,065 150 71

168 57

20 06

20 AÑO 5,000 05

Mejora en seguridad

Queman Casino Royal y mueren 55 civiles

Militares resguardan Nuevo León Mejora en seguridad

20 20 11 11

20 11

Atentado al periódico El Norte Queman Casino Royal y mueren

20 12

Militares resguardan Nuevo León

Atentado al periódico El Norte

20 20 12 12

Inversión en turismo y mejor economía Militares resguardan Inversión en Nuevo León turismo y mejor economía Militares resguardan Nuevo León

20 12

Inversión en infraestructura 20 (estadio, pabellón M, 14 ampliación cintermex)

20 13

BestInversión Latinamerican en Cities for infraestructura Startups (estadio, pabellón M,

20ampliación cintermex)20 20 20 13 14 13 Best Latinamerican 14 Cities for Startups

20 13

241 109

168 57 8,389

20 08 241 13,892

139

109

20 07

20 20 15 15

20 15

2,922,961 2,603,378

2,482,359

El Norte 20 2,255,903 11 Mueren 44

20 12

20 13

20 14

20 10

20 2,174 11 434,955

20 12 577,664

20 13 606,190

20 802,335 20 14 439,668 15

20 13

20 14

389,794

20 15

reos en el penal de Apodaca

1,832

20 10

20 11 2,174

20 12

20 15

1,832 989

926 685

155740 41,076

341 926 31,759

344 951 32,597

20 10 344

30,794 685

29,309 791

20 11

20 12

20 13 341

37,402 989 181 177

20 155740 14 177

134

7,842

20 06

Top 10 de Ciudades más felices del Mundo

20 15

55 civiles 20 2,249,669 10 Atentado al

343 33,607 134

20 09 343

Top 10 de Ciudades más felices del Mundo

3,395,149

Mueren 44 reos en el penal deal Atentado Apodaca periódico

791

139

20 15

20 14

45,527

279

20 07 279

20 14.74 14

13.08

951

39,146

150 71 9,755

10,000 0

Militares resguardan Nuevo León

20 13

fuente: SIIMT

48,380

500 40,000 1,000

20 11

periódico El Norte

VUELOS nacionales

20 12 12.96

Militares resguardan Nuevo León

El Norte

1,000,000 2,200 20 [Fig. 104B] 20 Homicidios

1,000 60,000 1,500

20 10

EVENTOS DESTACADOS NEGATIVOS

2,500,000

20 11 13.94 12.34

Latin Americas´s Se implementa la MostCivil Fuerza Competitive City

Apertura Paseo Santa Lucía

20 20 05 05

20 10 13.06

EVENTOS DESTACADOS POSITIVOS

0

AÑO AÑO

07

20 09

EVENTOS DESTACADOS POSITIVOS

20 11 05 10

06

580

570

Eventos positivos y 20 negativos 20 [Fig. 104A] 20 20

20 08

20 5,032 09

20 10

20 08

20 09

20 10

5,648

20 11

5,651

20 12

7,166

20 13

7,395

7,737

20 15 181 9,707

20 14

20 15

20 14

20 15

0

Ingreso por 20 turismo20[Fig. 104C] 20 AÑO

05

900,000,000

06

07

INGRESO POR TURISMO

20 11

20 12

20 13

fuente: Sistema Integral de Información de Mercado Turísticos (SIIMT)

830

800,000,000

810 750

750

740

710

700,000,000 660 620

610

600,000,000

580

570

500,000,000 0 AÑO

+

20 05

20 06

20 07

20 08

20 09

EVENTOS DESTACADOS POSITIVOS

20

20

20 10

20 12

Latin America´s Top GDP (PIB)

Apertura Paseo Santa Lucía

Latin Americas´s Most Competitive City

20

20

Militares resguardan Nuevo León

20

20

20 13

20 14

Mejora en seguridad

Inversión en turismo y mejor economía

Inversión en infraestructura (estadio, pabellón M, ampliación cintermex)

Militares resguardan Nuevo León

Militares resguardan Nuevo León

Best Latinamerican Cities for Startups

Se implementa la Fuerza Civil

Fórum Universal de las Culturas 2007

20

20 11

20

20

20 15

Top 10 de Ciudades más felices del Mundo

229

20

20


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

para viajar a México), el turismo, los negocios y eventos van logrando un número similar a sus mejores momentos en 2007 sin necesidad de eventos tan grandes como lo fue el Fórum. Hay un gran número de eventos de negocios en CINTERMEX -incluso con agenda programada hasta 2020 y, como ejemplo, en el Parque Fundidora, este año, el evento “Pa´l Norte Music Festival” congregó a más de 170,000 asistentes en dos días de conciertos. Con relación a la experiencia de la visita a Fundidora por parte de nacionales y extranjeros, uno de los elementos que marcan la atención es el llamado “top 10” de sitios para visitar en Monterrey [Fig. 105]. Cabe señalar que de entre los diez primeros sitios, seis se encuentran en el centro de la ciudad y el Parque Fundidora se mantiene como la atracción número 1, según estadísticas de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. TOP 10 lugares para visitar en Monterrey

TOP 10

LUGARES PARA VISITAR EN MONTERREY

PARQUE FUNDIDORA

1 MUSEO HORNO 3

4

97 57

PASEO SANTA LUCÍA

100 55

3

144

MUSEO DE HISTORIA MEXICANA

83

189

807

MACROPLAZA

70

403 118

431

8

museo marco

7

museo horno3

4

paseo santa lucía

3

parque fundidora

PROMEDIO DE TIPO DE CAMBIO fuente: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León Figura 105: 18 Infografías sobre top 10 lugares Para concluir, Fundidora representa un hito en la transformación del para visitar en Monterrey. 17 Fuente: Elaborada por el autor a partir de espacio patrimonial de la industria en México y es el detonador que 16Secretaría de Turismo. datos de la ha influenciado el crecimiento urbano de Monterrey. Merece la pena 15

13 12 11

10.91

10.81

10.63

10 0

4,500,000

1

17.24

14.74 recalcar que su actividad sólo se vió acotada en la etapa de la inde13.94 13.83 finición del territorio que marcó un “antes” y un “después” entre la 13.06 13.08 12.96 12.34 primigenia Industria Acerera y la actual Industria del Evento.

14

AÑO

9

macroplaza

chipinque 45

332

917

historia mexicana

grutas garcía 87

242

7

planetario alfa

santiago

149

285

MUSEO MARCO

8

75

175

9

73

COMENTARIOS 1 pésimo/5 excelente

20 05

20 06

20 07

VISITANTES MONTERREY nacionales

En esta tesis se abordaron, de manera cronológica, generalidades, nacimiento, desarrollo, auge, decadencia y, como punto central: el 20 20 20 20 20 20 cambio de paradigma industrial,20 su adaptabilidad, constante trans08 09 10 11 12 13 14 formación y éxito.

extranjeros

total

fuente: Secretaría de Turismo

4,000,000

2303,500,000 3,000,000 2,500,000

3,395,149 2,760,351

2,922,961 2,473,541

2,482,359

2,603,378

20 15


14

13.06

11

MUSEO HORNO 3

TOP 10

LUGARES PARA 20 20[Fig. 104D] 20 Visitantes VISITAR EN MONTERREY AÑO 05 06 07

20 08

VISITANTES MONTERREY nacionales

extranjeros

total

754,770 487,566

447,430

439,668

20 05

20 06

97 57

VUELOS nacionales

extranjeros 10.81

7

20 10

12.34

extranjeros

total 13,892

7,842

2,760,351

1,752,589

487,566

VISITANTES MONTERREY 20 06 nacionales

20 AÑO 5,000 05

45

3

parque fundidora

1

41,076

20 11 29,309

20 12 30,794

13.94 5,651

5,648

20 13 31,759

20 14

37,402 17.24

20 15

13.06 5,032

12.96

20 10

2,249,669

3,395,149

13.08

2,922,961 2,603,378

2,482,359

20 2,236,032 09

14.74 9,707 7,737

7,395

7,166

2,473,541

20 07 447,430 830

nacionales

extranjeros

20 07

20 08

20 09

754,770

20 10 334,803

total 750

20 08

extranjeros

total

fuente: Secretaría de Turismo

20 09

389,794

20 10

fuente: SIIMT

20 11

2,255,903

20 12

20 13

20 12 577,664

20 13

20 14

20 11

434,955

20 11

606,190

20 14

20 15

802,335 439,668

20 15

810

20 12 710

20 13

750

20 740 14

20 15

20 06

Fórum Universal de las Culturas 2007

20 07

3,395,149

620

2,473,541 45,527

20 08 754,770

2,236,032

2,249,669

33,607

32,597

20 09

20 10 334,803

20 09

5,032 Latin America´s Top GDP (PIB)

20 10

Latin Americas´s

Apertura Paseo

Most extranjeros total fuente: SIIMT VUELOS nacionales Santa Lucía 20 20 20 20 Competitive City 60,000 20 AÑO 05 06 07 08 09 20 20 20 20 20 48,380 AÑO 05 06 07 08 09 45,527 INGRESO POR TURISMO fuente: Sistema Integral de Información de Mercado Turísticos (SIIMT) 40,000 900,000,000 39,146

35,065

20 10 20 10

20 11

9,755 610

8,389 660

20 06

434,955

5,648

5,651

Militares resguardan Nuevo León

20 11

20 500,000,000 20 HOMICIDIOS Nuevo León AÑO 2,200 05 06 0

20 Monterrey 07

5,032

20 09 570

20 20 fuente: SubProcuradoría del Ministerio Público 08 09

Militares resguardan Nuevo León

20 12

20 12 20 12

577,664

31,759

20 13

606,190

20 14

(estadio, 20 pabellón M, 20 13ampliación cintermex)14

Militares resguardan Nuevo León

Best Latinamerican Cities for Startups

20 13 20 13

802,335 439,668 7,737

infraestructura 7,395

Inversión en turismo y mejor economía

7,166

20 10 20 10

620

30,794

29,309

20 14 20 14

20 15

9,707

Top 10 de Ciudades más felices del Mundo

20 15

20 15 20 15 41,076

31,759 810

Atentado al periódico El Norte

Atentado al periódico 5,648El Norte

20 08

Mejora en seguridad

20 11 20 11

Queman Casino Royal y mueren 55 civiles

7,842

20 07

20 12

389,794

32,597

2 atentados al periódico El Norte

13,892

30,794

29,309

830 Asesisan a abogada de 750 narcos

37,402

37,402

33,607

EVENTOS DESTACADOS NEGATIVOS

41,076

2,255,903

Inversión en

Se implementa la Fuerza Civil

Inicia guerra contra el narcotráfico

2,603,378

2,482,359

13,892

20 08

2,922,961

580

570

2,760,351

0

5,000 20 600,000,000 AÑO 05 0

paseo santa lucía

fuente: Secretaría de Turismo

20 08

48,380 2,500,000 500,000,000 40,000 39,146 2,000,000 2,052,646 35,065 1,752,589 0 1,500,000 20,000 20 20 1,000,000 20 AÑO 05 06 07 500,000 447,430 487,566 439,668 10,000 EVENTOS DESTACADOS POSITIVOS 9,755 0 8,389 7,842

10,000 700,000,000

20 15

4

660

3,500,000 VUELOS 610 60,000 600,000,000 3,000,000

20,000 800,000,000

14.74

grutas garcía 20 museo 14 horno3

fuente: Sistema Integral de Información de Mercado Turísticos (SIIMT)

439,668

AÑO 700,000,000 05 4,000,000

7

chipinque

332

13.83

20 10.91 07

20 10.81 06 2,052,646

70

118

12.34

20 10.63 05

20 13

87 13.08

403

917

VISITANTES MONTERREY nacionales

santiago

45,527

39,146 PROMEDIO DE TIPO DE CAMBIO fuente: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León 20 35,065 20 20 20 20 33,607 20 32,597 05 06 07 08 09 10

8,389

20 12.96 12242

8

802,335

606,190museo marco 439,668

149

431

8

macroplaza

83

189 285

20 11

807

MACROPLAZA

fuente: SIIMT total 10.91

48,380

9,755

434,955

17.24 9 historia mexicana

73 75

175 577,664

13.94 13.06

3

planetario alfa

100 55 144

9

13.83 20 MUSEO MARCO 20 08 09

20 07

4,500,000 20 104F] Vuelos [Fig.

-

4

2,255,903

MUSEO DE HISTORIA 389,794 MEXICANA 334,803

paseo 1 santa lucía

chipinque 3,395,149 2,922,961 MUSEO HORNO453 COMENTARIOS parque fundidora 1 2,603,3781 pésimo/5 excelente 2,482,359

3

1,500,000 0 INGRESO POR TURISMO 900,000,000 1,000,000 20 20 AÑO 06 500,000 05

+

70

PASEO SANTA LUCÍA

1,752,589

10.63 Tipo de cambio [Fig. 104E]

800,000,000 0

2,249,669

fuente: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León

4 PARQUE FUNDIDORA museo horno3

118

332

2,236,032

PROMEDIO DE TIPO DE CAMBIO 2,052,646

20 15

grutas garcía

403

807

8

7

santiago

87

242

917 2,473,541

2,760,351

83 149

285

9

macroplaza 20 museo 14 marco

20 75 13

175 189

431

8

12

0 40,000 18 AÑO 17 20,000 16 4,500,000 15 10,000 4,000,000 14 3,500,000 13 5,000 3,000,000 12 0 2,500,000 11 2,000,000 AÑO 10

20 12

MUSEO MARCO

7

2,500,000

11 60,000 10

20 11

fuente: Secretaría de Turismo

MACROPLAZA

3,000,000

13

20 MUSEO DE10 HISTORIA MEXICANA

historia mexicana

73

144

9

3,500,000

AÑO

20 09

planetario alfa

100 55

3

4,000,000

2,000,000 18 1,500,000 17 1,000,000 16 500,000 15 0 14

97 57

PASEO SANTA LUCÍA

0

COMENTARIOS

1 pésimo/5 DEL ACERO AL excelente EVENTO

4

10.91

10.81

10.63

10

13.08

12.96

12.34

12

4,500,000

1

13.94

13.83

13

750

20 11 20 11

580

2,174

740

710

Mueren 44 reos en el penal de 5,651 Apodaca

7,737

7,395

7,166

20 12

20 13

20 14

20 12

20 13

20 14

9,707

20 15

231 20 15


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

6.1 LÍNEAS ABIERTAS DE INVESTIGACIÓN A partir de esta experiencia de investigación, aún quedan ideas por desarrollar, de las cuales podemos mencionar las siguientes: • Nos hubiera gustado hacer comparativas para profundizar en ejemplos similares, especialmente a través de infografías para que, de una manera gráfica, se pudiera valorar el Patrimonio Industrial con un reuso distinto o parecido a Fundidora, pero en el ámbito internacional. En el campo de la Arquitectura, se pudieran hacer comparativas de los altos hornos o naves industriales y el resultado de la intervención o su recuperación para nuevos usos. • No tocamos el tema del Paisaje Social que bien pudiera darnos datos sobre el entorno humano de Fundidora, la población que habita en sus inmediaciones, la interacción directa con el Parque y la interrelación con el bienestar o el beneficio de su proximidad. En un sentido más amplio, se pudiera también investigar la relación de la población de la metrópolis y Fundidora, su uso como Parque Metropolitano, o bien lugar para asistir a eventos de todo tipo. • Como complemento a la relación y apreciación de la colectividad, para próximos estudios se pudieran realizar encuestas para saber cómo las personas han vivido la experiencia de visitar el Parque, su opinión sobre los eventos, e incluso estadísticas de uso por actividad y espacio; pues las mismas oficinas de Fundidora desconocen estos datos y, en específico la afluencia diaria, lo que nos parece incongruente con su objetivo de medición y evaluación estadística. • Por último, pudiera existir la posibilidad de generar propuestas de investigación a estructuras patrimoniales parecidas en otros lugares, aún sin intervenir, con la idea de compartir lo experimentado en Monterrey y conformar potenciales proyectos de cambio de paradigma industrial y las estrategias para su desarrollo, puesta en marcha, medición y consolidación.

232


DEL ACERO AL EVENTO

Figura 106: Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. - Acuarela Antonio López Oliver. 233 Fuente: Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero, 1991.


AGRADECIMIENTOS

234


DEL ACERO AL EVENTO

AGRADECIMIENTOS Realmente, hay que tomarse muy en serio los sueños. Tadao Ando

Sin duda un verdadero sueño hecho realidad fue viajar, aprender, conocer nuevas culturas y amigos, que no tengo duda, serán para toda la vida. Agradezco a mis padres por su cariño, esfuerzo y apoyo al estar en otra país. A mis hermanos Vane y Oscar por estar pendientes en todo momento. A mis amigos españoles Saga, Eva, Luis y María por guiarme desde el día uno en conocer la ciudad de Bogotá a partir de la mirada de un extranjero y por la inigualable convivencia en el pisete guayon. A Martín que sin su valiosa amistad, apoyo y amor habría logrado llegar a donde estoy ahora y por estos y tantos otros motivos le dedico el arduo trabajo que significó esta investigación. Agradezco a Claudio Rossi por darme la oportunidad de pertenecer a tan prestigiosa universidad y al excelente programa de maestría en donde obtuve una serie de conocimientos que me ayudaron y seguirán aportando en mi crecimiento como persona y profesionista. A mis directores Claudia Mejía, Claudio Rossi –nuevamente– y a Christiaan Nieman por guiarme en el proceso de tesis y lograr sacar lo mejor de mi para obtener el más alto resultado posible. A los profesores de la maestría, que sin darse cuenta y con una desinteresada entrega, aportaron no sólo un cúmulo indeterminado de datos en lo que a escolaridad se refiere, sino que comparten sus valores personales enalteciendo su entrega para con sus alumnos. Existieron situaciones imponentes donde una explosión de conocimientos se hacían presentes, corroborando lo acertado de mi opinión. Es como vivir en una montaña rusa, subes y bajas, das vueltas inesperadas y violentas, sufres sacudidas pero el camino siempre está allí frente a ti, solo hay que decidir seguirlo, sabiendo que tus maestros siempre están apoyándote. También, a mis compañeros que me recibieron con los brazos abiertos en su hermoso país Colombia y que siempre me acompañaron, guiaron y motivaron a seguir por el mejor camino. Finalmente, al ICETEX por otorgarme la beca y permitirme vivir una experiencia de intercambio inolvidable y tan valiosa que me cambió la vida.

235


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA A Ábalos, Iñaki. Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009. Aguilar, Inmaculada. “Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización”. Catedra Demetrio Rivas. no. 7 (2013): 71-101. Aitchison, Mathew. The Architecture of Industry: Changing Paradigms in Industrial Buildings and Planning. Burlington, VT: Routledge, 2014. Alcaldía Mayor de Bogotá. “Instituto Distrital recreación y deporte.” Clasificación de los parques. Consultado el 26 de abril de 2016. http://www.redcreacion.org/reddistrital/clasificacionparques. html. Amendola, Giandomenico. “La ciudad postmoderna. Magía y miedo de la metrópoli contemporánea. Madrid: Celeste, 2000. Aparicio, Carlos, María Estela Ortega y Efrén Sandoval. “La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización.” Región y Sociedad no.23, vol. 52 (2011): 173-207. Consultado el 30 de abril de 2016. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252011000300006 Arocena, Felipe. “Patrimonio industrial, turismo cultural y desarrollo: El potencial del ferrocarril en el barrio Peñarol de Montevideo.” Cuadernos de la claeh, no. 88 (2004): 65-71. Arzaluz, Socorro. “Gobierno, empresarios y gestión urbana.” El Colegio de la Frontera Norte, (2006):125-165. Ávila, José. “Los altos hornos de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.” Ingenierías X, no. 36 (2007): 40-46. B Baker, Goeffrey H. Análisis de la Forma. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1991.

236


DEL ACERO AL EVENTO

Balcázar, Patricia, et.al. Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2006. Bassols, Mario y García, Roberto. Explorando el régimen urbano en México: Un análisis metropolitano. México: Editorial Plaza y Valdés, 2006. Benito del Pozo, Paz y González, Pablo. “Industrial Heritage and Place Identity in Spain: from monuments to landscapes.” The Geographical Review 102, no. 4 (2012): 446-464. Bethlehem Steel. “Bethlehem Steel.” Wikipedia the Free Encyclopedia. Última modificación 28 de marzo de 2016 y consultado 01 de abril de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Bethlehem_Steel. Birmingham Forwards. “Sloss Furnaces: Nat´l Historic Landmark.” City of Birmingham Alabama. Consultado el 22 de febrero de 2016. http://www.slossfurnaces.com. C Cantú, Pedro. “Escenario socioambiental del Área Metropolitana de Monterrey.” Ciencia UANL, no. 72 (2015): 1-39. Canudas, Enrique. Las venas de plata en la historia de México. Síntesis de Historia Económica Siglo XIX. México: Editorial Utopía, 2005. Capurro, Doris. “Las ciudades quieren convertirse en marcas”. La Nación, 18 de junio de 2006, Economía. http://www.lanacion.com.ar/815713-las-ciudades-quieren-convertirse-en-marcas Cárdenas-García, Efraín. Peralta y la tradición Bajío. Arqueología, arquitectura y análisis espacial. México: El Colegio de Michoacán, 2015. Cárdenas, Magdalena. Fórum Universal de las Culturas 2007: Memorias. México: Fondo Editorial de Nuevo León, 2008. Careri, Franceso. Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2013. Casanelles, Eusebi. “Recuperación y uso del patrimonio industrial.” Cuadernos de la claeh, no. 88 (2004): 57-64. Casella, Eleanor, y Symonds, James. Industrial Archaeology: Future Directions. Nueva York: Springer, 2005. Casillas, Alberto. El Molino de Combinación Lewis, un ejemplo de modernización en Monterrey 1944-1981. San Pedro Garza García, N. L.: Universidad de Monterrey. Centro de Estudios Históricos, 2009.

237


BIBLIOGRAFÍA

Cenicacelaya, Javier y Penabad, Carie. Monterrey: Recuperando el centro urbano. Miami: University of Miami School of Architecture, 2006. CINTERMEX. “Quiénes somos.” Información general. Consultado el 26 de septiembre de 2016. http://www.cintermex.com.mx/CINTERMEXWeb/cintermex?idm=2&ids=2 Ciudad del Río. “Ciudad del Río.” Valores SIMESA. Consultado el 24 de febrero de 2016. http:// www.ciudaddelrio.com/#!/. Cixler, Jasna. “Urban regeneration effects on industrial heritage and local community – Case Study: Leeds, UK.” Sociologija i prostor 50, no. 193 (2012): 223-236. Comisión de la Zona Conurbada. “Plan Metropolitano 2000-2021: Desarrollo urbano de la zona conurbada de Monterrey.” Gobierno del Estado de Nuevo León. (2003). Consultado el 10 de septiembre de 2017. http://200.23.43.29/pdf/Plan_Metropolitano_2021.pdf Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. “Carta de Monterrey sobre: Conservación del Patrimonio Industrial” XXV Simposio Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental.” (2006): 1-8. D Derelict Places. “Derelict Places: Documenting Decay.” Jelsoft Enterprises Ltd. Consultado el 25 de febrero de 2016. http://www.derelictplaces.co.uk. E Environmental Protection and Heritage Council. “Making Heritage Happen: Incentives and Policy Tools for Conserving Our Historic Heritage.” National Environment Protection Council Service Corporation. Consultado el 21 de octubre de 2016. www.ephc.gov.au F Fernández, Guillermina y Guzmán, Aldo. “Preservación del patrimonio industrial y dinamización del turismo a partir de rutas: algunas propuestas para Argentina.” Revista Geográfica, no. 138 (2005): 5-22. Flores, Óscar. Industria, comercio, banca y finanzas en: Monterrey industrial 1890-2000 = Industry, commerce, banking and finance in Monterrey, México. San Pedro Garza García, N. L.: Universidad de Monterrey. Centro de Estudios Históricos, 2009. Flores, Óscar. Monterey histórico. Monterrey: Centro de Estudios Históricos UDEM y Municipio de Monterrey 206-2009, 2009. Forrester, Jay W. Urban Dynamics. USA: The Massachusetts Institute of Technology, 1969.

238


DEL ACERO AL EVENTO

G Gas Works Park. “Gas Works Park.” Wikipedia the Free Encyclopedia. Última modificación 27 de marzo de 2016 y consultado 01 de abril de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Gas_Works_Park. Gobierno del Estado de Nuevo León. Fundidora Monterrey – 75 años de actividad en la industria siderúrgica 1900-1975. Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo León, 1975. Gobierno Ciudadano, Nuevo León. “Parque Fundidora Monterrey, México.” Parque Fundidora Monterrey. Consultado el 20 de febrero de 2016. www.parquefundidora.org. González, Rocío. 2015. Mitos y realidades regionales. La Revolución en Monterrey. Revista Relatos e historias en México no. 83: 6-13, www.raices.com.mx/tienda/revistas-la-otra-revolucion-monterrey-1913-1915-REH083 Guajardo, Alicia. Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un diagnóstico para el desarrollo. México: Editorial Plata, 2002 y 2003. Guajardo, Jesús. Relatos y recuerdos: Calles y centro de Monterrey. Monterrey: Editorial Ancla de Tiempo, 2008. H Hardy, Hugh. “The Romance of Abandonment: Industrial Parks.” H.W. Wilson Company, no.3 (2005): 32-37. Hernández, Edelsys. Cómo escribir una Tesis. Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2006. Horno 3. “Arquitectura.” Museo del Acero horno 3: Centro interactivo de ciencia y tecnología. Consultado el 22 de agosto de 2016. http://www.horno3.org/horno3/varios/arquitectura-73.html Hudson, Kenneth. Industrial Archaeology: An Introduction. Londres: J. Baker, 2003. I ICOMOS. Carta de Monterrey sobre “Conservación del Patrimonio Industrial”. Open Journal Systems. UNAM. Año 5, No. 10, marzo-septiembre 2016. Última modificación 10 de noviembre de 2016 y consultado 10 de noviembre de 2016. http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/52364 J Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, 2013.

239


BIBLIOGRAFÍA

K Katyoka, Mutale y Wyatt, Peter. “An Investigation of the Nature of Vacant Commercial and Industrial Property.” Planning, Practice & Research 23, no. 1 (2008): 125-145. Klempa, Martin, et.al. "Industrial Complexes and their role in Industrial Tourism - Examples of Conversion". GeoScienceEngineering, no. 1 vol. LXII (2006): 45-50. L LANDEZINE: Landscape Architecture Works. “Landschaftspark Duisburg-Nord.” Society for Promotion of Landscape Architecture. Consultado el 23 de febrero de 2016. http://www.landezine. com/index.php/2011/08/post-industrial-landscape-architecture/. Lefebvre, Henri. The Production of Space. United States: Blackwell Publishing, 2005. Lefebvre, Henri. The Urban Revolution. United States: The University of Minnesota Press, 2003. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1998. Lynch, Kevin. Echar a perder: Un análisis del deterioro. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2005. M Martínez, Olivia. “Exigen diputados renuncia a titular de Parque Fundidora por mala administración”. El Horizonte, 03 de noviembre de 2016, 5. http://www.elhorizonte.mx/monterrey/area-metropolitana/649862/exigen-renuncia-a-titular-de-parque-fundidora-por-mala-administracion Mandanipour, Ali. Whose Public Space?: International Case Studies in Urban Design & Development. Nueva York: Routledge, 2010. Melé, Patrice. La producción del patrimnio urbano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006. Menno, Velligna. Economic Development and the dynamics of class: industrialization, power and control in Monterrey, México. México: Siglo XXI Editores, 1979. Mercer, “Vienna tops latest quality of living rankings”. 2015 Quality of Living Survey, 4 de marzo de 2015, www.uk.mercer.com/newsroom/2015-quality-of-living-survey.html Merrifield, Andy. Henri Lefebvre: A Critical Introduction. United States: Routledge, 2006. Meyer, De Dirk, Versluys, Kristiaan, et al. The Urban Condition: Space, Community, and Self in the Contemporary Metropolis. Ámsterdam: 010 Publishers, 1999.

240


DEL ACERO AL EVENTO

N NAPOLIKE, “Forum Universale delle Culture 2014”. Programma Napoli e Campania, 6 de mayo de 2014, www.napolike.it/forum-universale-delle-culture-2014-programma-napoli-campania Neira, Manuel. El Monterrey de Ayer. Monterrey: Editorial Administración Municipal de Monterrey, 1983. Newman, Peter; Jennings, Isabella. Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and Practices. USA: Island Press, 2008. Niccolai, Sergio; Morales-Moreno, Humberto et al. La Cultura Industrial Mexicana: Primer Encuentro Nacional de Arqueología Industrial. México: Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial, A. C., 2003. Norberg-Schulz, Christian. Genius Loci: paesaggio, ambiente, architettura. Milano: Gruppo Editoriale Electra, 1979. O Órgano informativo del R. Ayuntamiento de Monterrey. “Gaceta Municipal de Monterrey.” Gobierno del Estado de Nuevo León. (2007). Consultado el 10 de septiembre de 2017. portal.monterrey.gob. mx/pdf/gacetas/Enero%20de%202007.pdf Órgano informativo del R. Ayuntamiento de Monterrey. “Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009.” Gobierno del Estado de Nuevo León, vol. XIII (2007). Consultado el 10 de septiembre de 2017. www.monterrey.gob.mx/plandesarrollo/plandedesarrollo.pdf Ortega, Isabel. Nuevo León en el Siglo XX: la industrialización del segundo auge industrial a la crisis de 1982. México: Fondo Editorial de Nuevo León, 2007. Oviedo-Gámez, Belém; Carregha Lamadrid, Luz, et al. Memoria del III Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. México: Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial, A. C., 2006. P Parque Fundidora. Fundidora. Con raíces de acero. México: Grupo Azabache, 1991. Parque Fundidora. “Donde conviven naturaleza, tradición y cultura para el goce de la comunidad.” Parque Fundidora. Consultado el 25 de julio de 2016. www.parquefundidora.org Pikner, Tarmo. “Enactments of Urban Nature: Considering Industrial Ruins.” Geografiska Annaler (2014): 83-94.

241


BIBLIOGRAFÍA

Prieto Páez, Leopoldo. “Un patrimonio limitado al interés de una élite académica es un patrimonio absolutamente vulnerable. –Entrevista José Manuel Prieto González.” Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto urbano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Vol 8.2 (2015): 161-169. Prieto, José Manuel. “La consolidación de Monterrey “imaginario” en el contexto de la globalización: “Macroproyectos” urbanos”. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. no. 45, vol. 23 (2011): 163-192. R Real Academia Española. “Diccionario de la lengua española.” Real Academia Española. Consultado el 07 de abril de 2016. http://del.rae.es/?id=DdiPwpM. Rennie Short, John. Urban Theory: A Critical Assessment. United States: Palgrave Macmillan, 2006. Restrepo, Alejandro. “Patrimonio industrial y una propuesta para el Valle de Aburrá: un gran patrimonio en el olvido.” Apuntes, no.26 (2013): 10-23. S Solà-Morales, Ignasi de, y Saskia Sassen. Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2002. Sorkin, Michael. Variaciones sobre un parque temático: La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004. Sousa, Eduardo. “De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo ligado a la vivienda, a la vulnerabilidad y a la pobreza: El caso del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México.” Revista INVI, no. 25, vol. 69 (2010): 19-101. Consultado el 11 de agosto de 2017. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/480 Steel Stacks. “SteelStacks.” ArtsQuest. Consultado el 22 de febrero de 2016. www.steelstacks.org. Storm, Anna. “Visible Wounds”. The International Review of Landscape Architecture and Urban Design no. 93 (2015): 32-37. Strangel, Michal. “Transformation of Derelict Areas into Mixed-Use Urban Neighbourhood – Case Studies of the Polish Cities.” REAL CORP 2011, no. 7 (2011): 1047-1052. Siderurgia. “Etimología de siderurgia.” Wikipedia the Free Encyclopedia. Última modificación 27 de marzo de 2016 y consultado 05 de abril de 2016. es.wikipedia.org/wiki/Siderurgia. T TICCIH. “The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage.” Michigan Technological University. Consultado el 21 de febrero de 2016. http://ticcih.org.

242


DEL ACERO AL EVENTO

Todd, Gabriel. Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2015. Monterrey: IMPLAN, 2014. Todo tipo de términos. “Tipos de industrias.” LosTipos.com: Todo tipo de términos. Consultado el 18 de febrero de 2016. http://www.lostipos.com/de/tipos-de-industrias.html. U UNESCO, “Actividades culturales de la UNESCO”. Fórum Universal de las Culturas, 29 de abril de 2004, http://www.unesco.org/culture/newsletter-en/Barcelona/newsBarcelona.htm UNESCO, “El viernes, 22 de octubre, se inaugura el tercer Fórum Universal de las Culturas en Valparaíso, Chile”. Fórum Universal de las Culturas, 21 de octubre de 2010, http://www.fundacioforum. org/actualitat_det.asp?id=602 UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. “World Heritage Convention.” UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 21 de febrero de 2016. http://whc. unesco.org. Uribe Nuñez, Abraham. “Ascenso y caída del elefante de acero regiomontano: Historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey 1900-1986. Región y sociedad, 27(64), 383-387. Consultado el 05 de mayo de 2016. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000300012&lng=es&tlng=es. V Vizcaya, Isidro. Los orígenes de la Industrialización de Monterrey. Una historia económica y social desde la caída del segundo imperio hasta el fin de la Revolución 1867-1920. Nuevo León, México: Fondo editorial Nuevo León, 1969. VITRO, “Nuestra compañía”. Historia, 2016, http://www.vitro.com/es/nuestra-compañ%C3%ADa/ historia w Winkels, Ralf, et al. “Landschaftspark Duisburg-Nord.” Duisburg Kontor Hallenmanagement. Consultado el 22 de febrero de 2016. http://en.landschaftspark.de/the-parkk/introduction. Y Yuni, José; Urbano, Claudio. Técnicas para investigar: Análisis de datos y redacción científica. Argentina: Editorial Brujas, 2016.

243


BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO arquetipo: Modelo original y primario en un arte u otra cosa. confluir: Dicho de ideas, circunstancias, propósitos, etc. Coincidir en un mismo fin. derrotera: Camino, rumbo, medio tomado para llegar al fin propuesto. Conjunto de datos que indican el camino para llegar a un lugar determinado. diacrónico, ca: La diacronía (del francés diachronie y del griego dia ‘a través de’, y χρόνος chrónos, ‘tiempo’). estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas, atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo. evento: Término genérico que designa a cualquier tipo de reunión profesional de corte científico, técnico, cultural, deportivo, educativo, político, social, económico, comercial, religioso, promocional o de otra índole que facilite el intercambio de ideas, conocimientos, y/o experiencias entre los participantes. Infraestructura Post-Industrial Indefinida: (No-recuperación del Patrimonio) La cual no se precisa si se interviene o no y, por ende, se crea una ausencia de actividad productiva, no está en el modelo de planificación y es la que queda en espera de alguna solución. Infraestructura Post-Industrial Patrimonial: Se crea un sitio arqueológico para la ciudad que se convierte en un lugar que se reconoce en el modelo de planificación territorial de manera que se preserva su infraestructura y, en su alrededor se tienen otros usos como vivienda, comercio, oficinas o áreas verdes -donde “la mixticidad de usos, garantiza la mixticidad social y ayuda a evitar problemas urbanos como la segregación y la inseguridad. Infraestructura Post-Industrial Reutilizada: Es en la que se ve el valor de utilización del suelo con el mismo o nuevo uso y se interviene, valorando la infraestructura heredada, para reutilizarse en su totalidad, parcialmente o realizar una completa desaparición de la misma. morfología: Modificaciones o transformaciones. Patrimonio Industrial (TICCIH): Se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un calor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinarias, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su

244


DEL ACERO AL EVENTO

infraestructura, asó como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. Paisaje Post-Industrial: Son los espacios que se encuentran alrededor de nosotros donde comúnmente ocupan sitios atractivos frente a cuerpos de agua y se han convertido en foro de muchas reurbanizaciones. proletariado: Clase social constituida por los proletarios. En la ideología marxista, clase social formada por los trabajadores que no poseen medios de producción y que obtienen su salario de la venta del propio trabajo. regiomontano: Gentilicio de Monterrey en México. sincrónico, ca: La sincronía (del frances synchronie, y del griego σύγχρονος sýnchronos ‘contemporáneo’). Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Acción de clasificar. tormenta perfecta (perfect storm): Expresión que describe un evento donde una rara combinación de circunstancias agravan la situación drásticamente. El término también es utilizado para describir un fenómeno real que ocurre en tal confluencia, resultando en un evento de magnitud inusual. turismo de eventos: incluye congresos, convenciones, ferias, exposiciones, viajes de incentivo, festivales. Es una modalidad del turismo de negocios, que moviliza esencialmente a líderes de opinión en distintas ramas del conocimiento, la ciencia, la tecnología, las finanzas o el comercio.

245



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.