Boletín nº 40

Page 1

Colegio San Hermenegildo Dos Hermanas Ensayos para la procesiテウn del Viernes de Dolores. (Foto de Miriam テ」ila. 3ツコ de ESO)


LOS DÍAS GRANDES DE NUESTRA FE

El final de nuestro segundo trimestre nos aboca a unos días cargados de misterio, de profundidad: son los misterios de un Dios hecho hombre que entrega su vida por los hombres. Lo vivimos intensamente en los días de Semana Santa. Nuestro Colegio tiene como centro y motivo de atención, en estas fechas, esos mis‐ terios que destacan las Hermandades y Cofra‐ días de nuestra ciudad de Dos Hermanas, como lo hace de modos muy diversos toda la cris‐ tiandad. Cada año fijamos nuestra atención y contemplación en uno de esos misterios de nuestras hermandades. Este año lo haremos con la “Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, Santo Entierro y Resurrección de nuestro Se‐ ñor Jesucristo y Nuestra Señora de la Sole‐ dad”. Es una de las más antiguas y de más rica historia de toda Dos Hermanas. Se la considera la segunda en antigüedad, inmediatamente después de Vera‐Cruz. Las primeras referen‐ cias sobre la corporación nos la sitúan a fines del siglo XVI, concretamente alrededor de 1596. Procesiona el Sábado Santo y son sus imágenes: Santo Cristo Yacente. La imagen del Cristo fue bendecida en 19 de febrero de 1995. Es obra del escultor Juan Manuel Miña‐ rro, es una bella imagen neobarroca, inspirada en la escuela castellana, pero que no abando‐ na el estilo sevillano. Resalta mucho su pate‐ tismo. Nuestra Señora de la Soledad. La Imagen parece ser obra del S. XVII, atribuida a los círculos de Cristóbal Ramos La Roldana. En 1940 la restauró el artista local José Luis Ferrer de Couto Lamas. En 1986 fue de nuevo restaurada por el colectivo Ixbilia. Se trata de una de las Dolorosas más bellas que procesionan en la Semana Santa nazarena y, por supuesto, de las más antiguas. Es muy probable que entre todas tenga la primacía por antigüedad. -Paso de Misterio. Representa a Cristo muerto. -Paso de Palio. Nuestra Señora de la Soledad bajo palio

2

Hábito del Nazareno Túnica de cola y antifaz de ruan negro, cinturón de esparto, y zapatillas de esparto.

Dura suena la palabra “entierro”. Trae a nuestra mente la consideración de nuestro fin. Tras la muerte, nuestro cuerpo será devuelto a la tierra de la que salió y reposará en un se‐ pulcro. Todas las ambiciones, ilusiones, traba‐ jos de la vida, parecen terminar ese final tan frustrante. ¿Qué será de nosotros, después?

El misterio de esta Hermandad recoge fielmente el convencimiento de la fe cristiana ante esos interrogantes tan desconcertan‐ tes sobre nuestro final: Es el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte. Ese hombre que es enterrado en la roca cercana al Calvario permane‐ cerá tres días en el sepulcro, pero a los tres días sucederá algo maravillo, extraordinario. Aquel cuerpo depo‐ sitado en la tierra recobrará la vida, resucitará glorioso del sepulcro. Y con ello abrirá un ca‐ mino de triunfo y de gloria para todos aque‐ llos que, con nuestro bautismo y con nuestra vida, participamos de su muerte. En Él encon‐ traremos, asimismo, nuestra resurrección. Nuestra Señora de la Soledad asume la terrible experiencia de ver morir a su Hijo, de bajarlo de la cruz, de acogerlo en sus brazos, de llevarlo al sepulcro. Es la hora de Nuestra Señora de la Soledad. ¡Qué bien lo manifiesta la imagen de nuestra Hermandad! Lo hemos meditado en el rezo de los Dolores de Nuestra Madre en el Viernes de Dolores. Y a esta Madre, que sufrió tan indecible dolor, le llegó desde su fe en el Hijo amado el gozo incontenible de experimentar el triunfo de su Hijo: ¡Ha resucitado y vive para siempre jun‐ to a su Padre! ¡Madre de la alegría, ruega a Cristo por nosotros, Aleluya!

Boletín del Colegio San Hermenegildo

P. Sisinio Bravo González, TC


BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo

3


Este año nos visitó Luis Alberto Marco, 23 años, campeón de España de pista cubierta en 800 metros. Además consiguió un muy meritorio 6º puesto en la final del Campeonato del Mundo de pista cubierta que se celebró en Doha (Qatar), así pues “el sexto hombre más rápido del mundo en 800 metros”.

4

Boletín del Colegio San Hermenegildo


Además de realizar multitud de talleres y actividades dedicadas a la promoción y fomento de la salud en general, tuvimos una demostración práctica de la actuación de los Servicios de Urgencias en varios simulacros de accidente.

Boletín del Colegio San Hermenegildo

5


JUEGOS POPULARES, ACTIVIDADES DEPORTIVAS, DIVERSIÓN…

6

Boletín del Colegio San Hermenegildo


L l os de 6º de primaria también montamos y representamos una obra de teatro sobre la salud…

Boletín del Colegio San Hermenegildo

7

L


8

BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo


BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo

9


Piccadilly Circus es conocida como la plaza de la THE BIG BEN luz, debido a la cantidad de pantallas de video y luces de neón, que cubren los edificios e iluminan la noche. En la plaza nos encontramos con una pequeña estatua sobre una fuente que se conoce como la estatua de THE BIG BEN Eros, aunque en realidad se llama El Ángel de la Caridad Cristiana o Ágape. La escultura fue la primera en tallarse en aluminio. Representó un avance tecnológico en cuanto al material utilizado para esculpirla. La escultura sólo fue retirada de la fuente durante la Segunda Guerra Mundial, y se volvió a poner en 1948. PICCADILLY CIRCUS

El nombre de Big Ben hace referencia exclusivamente a la gran campana de 13,8 toneladas y en honor a Benjamin Hall, comisario que se encargaba de la construcción en el momento en que se colocó la gran campana. El reloj tiene cuatro caras, una para cada cara de la torre y sus dimensiones son enormes. Las cuatro esferas tienen 7,5 metros de diámetro. Cada uno de los cuatro minuteros tiene 4,25 metros. THE LONDON EYE

Desde que se inauguró en marzo de 2000, el “Merlin Entertainments London Eye” se ha convertido en un icono emblemático de la Gran Bretaña moderna. El London Eye es todo un logro del diseño y la ingeniería. Los pasajeros en las cápsulas de la noria pueden admirar las vistas hasta 40 kilómetros de distancia en todas las direcciones. El diseño de la noria se usó como una metáfora del paso al nuevo siglo. Como anécdota podemos decir que fue construido como instalación temporal pero fue tal su éxito que el Gobierno decidió mantenerla como una atracción permanente.

El Museo Británico es uno de los mayores museos de antigüedades de todo el THE BRITISH MUSEUM mundo y el más grande de Reino Unido. Museo siempre polémico, sigue siendo criticado sobre la obtención sus obras de arte ya que muchos lo consideran un expolio. Nace gracias a la colección privada de un médico y naturista: Sir Hans Sloane, que en su testamento donaba su colección al estado británico. Aparte de las múltiples donaciones de particulares y de las adquisiciones por parte del estado, gran parte de los objetos que se exhiben provienen de los botines de campaña de las acciones militares que Inglaterra llevaba a cabo y de sus colonias, por ejemplo, la derrota de Francia en la batalla del Nilo, permitió que el Museo Británico adquiriera en 1801 la célebre piedra de Rosetta, en esta contienda consiguió hacerse con multitud de antigüedades de Egipto, lo que ha convertido su sección de Egipto Antiguo en la más importante después de la del Museo Egipcio de El Cairo. Muchos de los egiptólogos más eminentes realizan sus estudios en Londres, precisamente por esto.

10

Boletín del Colegio San Hermenegildo


MUSEO HISTORIA NATURAL Al entrar nos da la bienvenida el esqueleto de un enorme Diplodocus. El museo, se divide principalmente en cinco áreas: Botánica, zoología, entomología, mineralogía y paleontología. La más famosa es la zona de paleontología, lleno de esqueletos de dinosaurio de las más diversas tallas y tipos. Del resto de zonas destaca la enorme colección de animales disecados, sobre todo aquellos que fueron donados por Darwin al museo. Impresionantes también son las salas dedicadas a los minerales, con colecciones espectaculares de piedras preciosas.

LA CATEDRAL DE SAN PABLO La primera edificación de este tipo de la que se tiene constancia data de la época helénica, ya que lo que allí había era un templo en honor a la diosa Diana. Después se construyó la primera capilla cristiana, que era de madera, una iglesia románica la siguió y más tarde gótica, que fue el mayor monumento religioso de toda Inglaterra hasta que quedó destruido en 1666 por el Gran incendio de Londres. Una de las criptas es la cámara funeraria de la catedral donde se encuentran las tumbas de numerosos personajes como Horacio Nelson, el duque de Wellington, Lawrence de Arabia, Winston Churchill y las de los pintores Reynolds y Turner. También destaca el Coro que donde está el órgano que Mendelssohn tocó y que hoy aún se utiliza. Situada en Trafalgar THE NATIONAL Square, la National GALLERY Gallery alberga una de las más importantes colecciones de pintura europea del mundo, organizadas de manera cronológica con obras que van desde el siglo XII hasta la actualidad. Es un museo fundado para el disfrute y beneficio de todo el mundo en el que pudimos admirar, entre muchísimas otras, obras como “La venus del espejo” de Velázquez, “Los girasoles” de Van Gogh y una estupenda colección de Manet, Monet, Renoir,… Trafalgar Square es una de las plazas más célebres y concurridas de Londres. La plaza se erigió en conmemoración a la victoria de la flota inglesa comandada por Nelson sobre las flotas española y francesa en la célebre Batalla de Trafalgar el 21 de Octubre de 1805 (Cabo de Trafalgar, Cádiz), y fue terminad en 1845, después de que en 1820 el rey Jorge IV encargara la urbanización del área. En Trafalgar Square destaca el Monumento de Nelson, una inmensa columna conmemorativa de más de 50 metros de altura, en cuya base descansan cuatro inmensos leones de bronce. Asimismo, en Trafalgar Square destacan sus dos fuentes. Como curiosidad decir que de esta plaza sale Charing Cross, donde se encuentra el "kilómetro 0" de Londres, el equivalente al "km 0" de la Puerta del Sol en Madrid.

LA ABADÍA DE WESTMINSTER

Antigua abadía benedictina de Gran Bretaña, controlada directamente por la Corona de Inglaterra y fuera de la jurisdicción de la Iglesia. Construida en el siglo XIII bajo el reinado de Enrique III, la mayor parte se restauró a partir del siglo XVIII. En el interior de sus muros no sólo podemos encontrar tumbas de monarcas, sino también de otros personajes importantes como Charles Darwin, Edmund Spencer, Haendel o Isaac Newton y Charles Dickens ya que resulta un honor ser enterrado en la Abadía. De estilo gótico, ha servido en innumerables ocasiones para la coronación y sepulcro de los monarcas británicos y en septiembre de 1997 fue el escenario elegido para el funeral de la princesa Diana de Gales. Boletín del Colegio San Hermenegildo

11


En el año 1066 Guillermo I el Conquistador construye un castillo de forma provisional. Posteriormente, en el año 1078, se empezó a levantar la Torre Blanca para proteger a los ciudadanos de Londres de ataques de posibles enemigos. Durante los siguientes siglos, la Torre de Londres fue evolucionando y aumentando su tamaño, con la construcción de nuevas torres y edificios, que completan lo que hoy es una gran fortaleza. Fueron muchos los prisioneros de la Torre de Londres, algunos de ellos muy famosos, que acabaron ejecutados en sus instalaciones, por ejemplo: Tomás Moro, ejecutado en 1535 y Ana Bolena ejecutada en 1536. En uno de los edificios se encuentran las joyas de

THE TOWER OF LONDON

la corona, son las joyas utilizadas para la coronación de los reyes y reinas de la casa real Británica desde el siglo XVII además de varios ropajes que también se han utilizado en dichas coronaciones. THE COVENT GARDEN THE TOWER BRIDGE

La historia moderna de Covent Garden comenzó en 1630, cuando los terrenos que antes pertenecían a la Abadía de Westminster, “el Jardín del Convento", fueron rediseñados por encargo del cuarto Conde de Bedford. El gran incendio de Londres en 1666 destruyó los mercados en el este de la ciudad y - casi la noche a la mañana - Covent Garden se convirtió en el más importante sector de las frutas, hortalizas y flores de mercado en el país. En 1970, los estragos del tiempo habían pasado factura en el mercado, por lo que se decidió trasladarlo a unas nuevas instalaciones, quedando así vacío. Cuando Covent Garden cerró se llevó a cabo una remodelación completa, y diez años después volvió a abrir como el primer centro comercial. En la parte superior de todas las luces que hay en el mercado de Covent Garden se pueden ver piñas. Estas figuras, que se convirtieron en el alimento más exótico de Inglaterra cuando fueron descubiertas por los primeros europeos, conmemoran el antiguo mercado de frutas y verduras.

PALACIO DE BUCKINGHAM Es la residencia oficial en Londres de la monarquía británica desde el reinado de Victoria I, iniciado en 1837. Desde esa fecha, han vivido entre sus muros seis monarcas, incluyendo Isabel II. El Palacio es el lugar donde se producen casi todos los acontecimientos relacionados con la Familia Real Británica, así como lugar de recibimiento a los Jefes de Estado extranjeros en visita oficial.

12

Boletín del Colegio San Hermenegildo


,uuFOTOSuu. ,uuPARAuu. ,uuELuu. ,uuRECUERDOuu.

De mediados de la década de los 80 son estas dos fotos en la que podemos reconocer, en la de arriba, en la fila de detrás, de pie y de izquierda a derecha: Rubén Pena Roldán Sergio García Lorca, José Manuel Delgado Delgado, Joaquín Ramos Días, David Domingo Fernández Calderón, Alberto Rubio Rivas, Ángel Jurado García, Rafael Ruiz Romero y Francisco J. Miño García. En la fila central, sentados, reconocemos a Raúl Urquiza Rodríguez, Julio López García de la Vega, Ricardo González López, Eduardo Rodríguez Pinilla, los Hermanos Daniel y Alejandro Poto Ramírez, Alejandro Armenteros Sánchez y Raúl Cardona Saldaña, quien desde Gerona no ha ayudado en bastante en la identificación. En la fija de abajo, sólo reconocemos a Miguel Ángel Morales Ramos (1º por la izquierda), José María Delgado Sánchez (3º), Manuel Rojas Lucena (5º) y Patrick Alés Cowley (6º). De los otros tres no estamos muy seguros y preferimos no arriesgarnos a ponerles un nombre que no les corresponda. En la foto de la izquierda, en un acto que no recordamos bien de qué pudiera tratarse, reconocemos a Alejandro Poto Ramírez, Rocío Ortega Pruna, Cristina Porras García (detrás de Rocío Ortega), Rafael Ruiz Romero, Ángel Jurado García, Beatriz Soto Pizarro y a Elena Barbero Díaz … Boletín del Colegio San Hermenegildo

13


Extractado por Joaquín Sánchez Ruiz de “No quiero crecer”

De una manera sencilla, muy sincera y muy clara, la psicóloga chilena Pilar Sordo, critica el actual estilo de educar de los padres, que confunden el ser padre cercano, con ser padre‐amigo. Ella afirma que "gran parte de los problemas de nuestros hijos se debe a que a los padres se nos olvidó ser autoridad. Nosotros somos los que man‐ damos en la casa, nos guste o no". Algo pasó con nuestra generación, la de los cuarenta. Pare‐ ce que no nos gustó cómo nos educaron o, lo que puede ser peor, no supimos agradecer todo lo bueno que ésta tuvo. ¿Por qué, se preguntarán ustedes? Lo que pasa es que los adultos renegamos de la educación que nos dieron y deci‐ dimos cambiarla por completo. Es como si hubiéramos di‐ cho algo así:“lo pasé tan ‘remal’ con mis padres estrictos; me faltaron tantas cosas cuando niño; tuve un padre tan complicado y distante que yo no quiero que mis hijos pasen por lo mismo. Por eso yo, como papá y mamá, les voy a dar todo lo que pueda, porque quiero que ellos sean felices”. Así nació una generación de padres distintos.

Esto, además, apoyado por ciertas corrientes sico‐ lógicas que planteaban en forma errónea que los padres debían ser amigos de sus hijos. Esta frase tan internalizada en nuestra sociedad apunta ‐ y lo quiero dejar en claro desde ya‐ a que los padres deben ser cálidos y incluso tener "buena onda" con los hijos; lo que pasa es que tiene que privilegiarse el rol educador. Yo soy mamá y mi función es educar a mis hijos, y eso muchas veces es una pega agotadora en la que tengo que poner límites, tomar decisiones por ellos que muchas veces no les gustan, decir que no muchas veces al día, y mantener una consistencia educativa que traspase mis palabras, que esté amparada en los hechos.

Gran parte de los problemas que tienen nuestros hijos hoy, como la escasa motivación por los estudios, baja tole‐ rancia a la frustración, la impaciencia y esta "lata" generalizada, con una sensación de soledad inmensa, se debe a que a los padres se nos olvidó ser autoridad. Nosotros somos los que mandamos en la casa, nos guste o no; nosotros decidimos qué se come o no se come, por lo menos, la mayoría de las veces; nosotros decidimos si nuestros hijos van o no a ver a sus abuelos, porque si no, ellos no lo van a hacer por propia voluntad y, por lo tanto, van a crecer sin historia y sin valorar la experiencia.

Me toca ver con horror cómo los papás han ido perdiendo el control sobre los hijos, y dicen cada vez más frecuen‐ temente frases como: No sé qué hacer con mi hija, y cuando pregunto la edad, me entero de que tiene dos años y medio; yo no sé lo que pretenden hacer cuando la niña tenga quince años. También es frecuente escuchar a padres que les dicen a los profesores: Dígale usted que se corte el pelo, porque a mí no me va a hacer caso. ¡Plop! O dicen: ¿Cómo lo obligo a hacer esto o aquello si no tiene ganas?

La razón de todo este modo de funcionamiento se debe a un sinnúmero de factores, entre los más importantes están: la tendencia generalizada a evitar cualquier tipo de conflicto. Con tal de no verle la cara larga a nuestro hijo somos capaces de hacer lo que él quiere. Evitamos los conflictos todo el día, según nosotros porque te‐ nemos muchos problemas por fuera de nuestras casas como para tener adentro de ellas y, por lo mismo, transigimos en lo único en lo que no debiéramos hacerlo: la edu‐ cación de nuestros hijos Otra variable importante es nuestra eterna búsqueda del pla‐ cer y, por lo tanto, la evitación del dolor. Esto es curioso porque seguramente usted, que está leyendo esta revista, no ha aprendido nada de la vida, por lo menos de lo importante, si no ha sido a través del dolor. Y, sin embargo, queremos que nuestros hijos aprendan de otra forma, cuando en el fondo de nosotros sabemos que no se puede. Otro factor es el supuesto poco tiempo que pasamos con nuestros hijos. Digo ‘en el supuesto’ porque, en realidad, si un papá tiene una hora para ver las noticias, tiene en realidad una hora para estar con sus hijos, lo que pasa es que prefirió ver las noticias. Si una mamá tiene una hora para ver las teleseries, tiene una hora para estar con sus hijos.

Al final, es un tema de prioridades. Pensemos, si somos honestos, que los microondas nos iban a servir para estar más con los que queríamos, y eso no ha ocurrido; las autopistas nos debían permitir estar más temprano en nuestras casas, y al final salimos más tarde del trabajo porque sabemos que nos vamos a tardar menos.

14

Boletín del Colegio San Hermenegildo


"a la que te criaste", sin ninguna norma. Y estos padres tienen encima la “patudez” de decir que confían en sus hijos y por eso no les ponen límites. También existen, los que están tratando de ser amigos con sus hijos y les dicen a todo que bueno. ¿Cómo no les van a comprar un móvil si todos tienen?. Papás que les dan permiso para todo, que fuman con los hijos, que toman con ellos para que "aprendan", que les financian los piercing y la ropa más rara que les piden. Papás que les permiten a sus hijos, por miedo al rechazo, que reciban amigos en sus habitaciones, entendiendo que ellos necesi‐ tan "privacidad" y no son capaces de decir que para eso está salón y no las camas. Estos papás‐amigos no colocan límites, pero tampoco dan mucho cariño, no abrazan por‐ que van a ser rechazados, no dicen "te quiero" por temor a hacer el ridículo y, por lo tanto, Las consecuencias de ser "papá‐amigo" tampoco son consistentes en la El tema de ser padres‐amigos de nuestros hijos tie‐ forma de educar. Por supuesto ne muchas aristas, algunas son sociológicas, como las que que existen los que lo están de alguna manera explicaba antes, pero también tiene que haciendo bien, que ponen ver con lo sensibles que somos los adultos de hoy al re‐ retan cuando hay límites, que chazo de nuestros hijos. No queremos verles la cara larga, que retar, que cumplen los que nos digan que somos anticuados, distintos a los padres castigos y también lo bueno, que de sus compañeros, que tenemos "mala onda". En realidad, entregan afectos, que tocan, que queremos ser papás buena onda, aparecer como evolucio‐ besan, aunque los adolescentes nados y esto nos hace ser tremendamente ambiguos en los rechacen, ya que entienden nuestra forma de educar; nos cuesta decir que no. Nos que eso es una pose y que no vamos en cuarenta explicaciones, somos los reyes de los quiere decir que no lo necesiten. 'depende', con lo que metemos a los niños en una red de Son papás que entran en las habitaciones de sus hijos aun inseguridades que les impide conocer qué es correcto y qué no y todo parece permitido. Las consecuencias de ser pa‐ cuando la puerta esté cerrada, que dicen "te quiero", pero pás‐amigos son muchas: los niños no tienen un referente con la misma claridad son capaces de decir que no, aunque distinto de sus amigos para educarse, desarrollan una pé‐ eso implique tener al "niño" o la "niña" con cara larga varios sima tolerancia a la frustración porque los padres no les días. Quizás es porque entienden que la educación es una dicen que no, y si lo hacen, cambian fácilmente con ciertas siembra diaria, en la que la cosecha no se ve de inmediato, manipulaciones. Los hijos se transforman en manipuladores y que, por lo tanto, hay que preocuparse día a día. Estos porque ya saben que pueden hacer lo que quieran, todo papás probablemente lo están pasando peor que los otros está en cómo lo pidan. Al final, los adolescentes se sienten hoy, pero yo les quiero decir que no se cansen, que los solos y poco seguros porque en un principio es entretenido padres no nos podemos cansar, que no podemos renunciar tener papás así, pero con el tiempo ellos empiezan a sentir a la tarea maravillosa de hacer de un niño una persona, que que necesitan de alguien que los guíe porque si no, se mue‐ ésa es nuestra tarea y no de los colegios, y que cuando se ren de angustia. Los niños, en su desarrollo sano, necesitan asume como tal es el regalo más maravilloso al que pode‐ límites, disciplina y conductas fijadas por los padres, mez‐ mos postular. Nuestros hijos necesitan que los eduquemos clado con el afecto: es la fórmula para una buena educa‐ en responsabilidad; deben tener conciencia de sus deberes ción. Ternura y disciplina parece ser la clave. Más aún, es y no sólo de sus derechos, tienen que colaborar en los ritos importante que se tenga claro que mientras más claro es un familiares y en las cosas de la casa. Debemos reenseñarles padre o una madre en su forma de educar, más expresiva y el concepto de libertad, ya que claramente no es hacer lo libre para amarlo está, porque si no es así, la rabia como que ellos quieren, sino vencerse a sí mismos. Para poder ser sentimiento encubridor deteriora la calidad del vínculo. En realmente libres ellos deben vencer la "lata", el mal genio y general me topo frecuentemente con estos papás amigos las no ganas de hablar, pero para que esto se dé, los adultos que no saben cómo salir del embrollo en que se metieron debemos dar testimonio, cosa que no estamos haciendo. Por último, debemos educar a nuestros hijos en la un poco con su visión de "total ya van a crecer", "son ni‐ fuerza de voluntad y la perseverancia, porque nada en la ños", etc., y cuando quieren poner límites cuando son más grandes, es demasiado tarde. Los papás de los más grandes, vida se logra sin esfuerzo y esta generación funciona con la menor energía posible. Nuestros hijos no se van a traumar están muy angustiados. Muchos perdieron la batalla, están con la sensación si les decimos que no, que no se dañan si uno les castiga de que ojalá “no se metan en un lío muy grande", sintiendo por una razón educativa y que necesitan que uno cumpla que ya no saben qué hacer con sus hijos. Existe otro por‐ con lo que se les dice. Se necesitan padres que establezcan, centaje de papás que, aunque me duela decirlo, no están en la calidez de la relación, límites claros para crecer y "ni ahí" con educar a sus hijos, niños que están literalmente transformar a nuestros hijos en emprendedores del futuro. Así, nos seguimos mintiendo; nos quedó cómodo que los niños aparentemente estén "entretenidos" con la tecnología; parece que nadie pelea en la casa y que nos llevamos todos bien, pero, por favor, pensemos en cuánto tiempo real estamos con ellos para ejercer nuestra autori‐ dad y poder educarlos como debemos. Una última variable en este fenómeno de no poder ser autoridad pasa por el concepto de felicidad, donde indudablemente ha ido cam‐ biando por el "tener". Es como entender que la felicidad se compra y, por lo tanto, como nos sentimos culpables de dejar a nuestros niños solos, los hemos ido tapando de cosas que, por supuesto, no nos han hecho más felices. Esto los ha transformado en niños malagradecidos, insatisfe‐ chos, “reclamones”, y con la sensación de que por ahí no va la cosa.

Boletín del Colegio San Hermenegildo

15


2011

16

BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo


,uENSAYOSuuPARAuuELuuVIERNESuuDEuuDOLORESu.

Con la procesión del año pasado en el recuerdo y como referencia…. Los costaleros ensayan la del 15 de abril de este año…

Fotografías de Miriam Ávila Rozas

Procesión de 2010 (Foto de Juan Manuel Santamaría)

Boletín del Colegio San Hermenegildo

17


JOSÉ ANTONIO MARINA

De los recuerdos de nuestra infancia emerge siempre la clara figura de una maestra o de un maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tar‐ damos mucho en darnos cuenta de su influen‐ cia benefactora, y para entonces aquellas per‐ sonas que sirvieron de puente entre la familia y la sociedad, que suavizaron el desamparo de los primeros días de escuela y nos llevaron de la mano por los laberintos del abecedario y la cultura habrán desaparecido ya de nuestras vidas. Un homenaje al maestro puede servir para pagar esta deuda de gratitud. Es por ello un acto de justicia poética.

Pero también es un acto de justicia real, porque tiene que servir para llamar la atención de la sociedad hacia una profesión que, por esa inversión de prestigios que desdichadamente sufrimos, pasa inadvertida o menospreciada. Otras admiraciones más espectaculares nos hacen ser mezquinos al valorar a las personas que nos enseñaron las primeras letras, que nos obligaron, con una conmovedora paciencia, a dominar nuestra atención, tan propensa a irse por las nubes, para fijarla en el encerado o el cuaderno. Para el niño, ellos son los máximos representantes de la cultura, y, para todos, los grandes funcionarios de la Humanidad. Supie‐ ron hacernos pasar de un mundo de afectos privados a un mundo de afectos sociales, y nos convirtieron en pequeños ciudada‐ nos, al enseñarnos las normas comparti‐ das.

una eficaz colaboración pedagógica. Y también en una demostración de inteligencia ciudadana. La sabiduría de una sociedad, su estatura ética, se demuestra en los modos de conferir presti‐ gios o distinciones. Cuando esos reconocimien‐ tos se dan a quienes no los merecen, o dejan de darse a quien los merecía, se produce una co‐ rrupción social, un empequeñecimiento que a todos nos empequeñece. Al homenajear al maestro estamos ennobleciendo el espacio de nuestra convivencia.

A los adultos nos invade muchas veces el desaliento ante el futuro, un cierto cansancio de lo porvenir. Entonces deberíamos recordar la figura del maestro, que es el profesional de la esperanza, el incansable, humilde y magnífico cuidador del futuro. Con la misma tenacidad con que el árbol florece en primavera, él volve‐ rá a enseñar que dos por dos son cuatro. Nos convendría a todos regresar por un momento a ese ámbito animoso y cordial. Este homenaje puede servir también para reavivar nuestra esperanza.

Por todas estas razones, de justicia, de sabiduría, de propio interés, invitarnos a niños y a adultos, a padres e hijos, a participar en un homenaje nacional e intergeneracional al maestro.

El maestro necesita autoridad para poder ejercer bien su cometido, y esa autoridad sólo puede recibirla de un generoso y constante apoyo social. Un homenaje al maestro se convierte así en

18

Boletín del Colegio San Hermenegildo


ESTUVIMOS

EN

WAINGUNGA

Boletín del Colegio San Hermenegildo

19


20

BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo


BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo

21


José Manuel Rodríguez Marchena, uno de mis antiguos alumnos de “los primeros tiempos” nació en

Dos Hermanas hace 42 años y realizó la antigua E.G.B. en nuestro Colegio, pero desde hace más de veinte años vive en Estepona (Málaga). Como le gusta hacer deporte, está encantado con las playas de ese sitio y sobre todo con las montañas, ya que le gusta mucho pasear en bici. José Manuel va con sus hijos Alejandro y Jaime al cole y se queda allí, ya que trabaja de secretario y bibliotecario en el mismo centro. Empezó es‐ cribiendo obras de teatro que representaban los alumnos de primaria de su colegio. Ha sido finalista del IV certamen “Retratos de mujer” de Jaén y ganador del V certamen “Creajoven” de Estepona.

Él dice que los niños como Julius, el protagonista de su libro le inspiran un montón para escribir. “Ju‐

lius, el hijo de la profesora” en el que se fomentan valores como la amistad, la solidaridad, la comprensión, el amor, la educación medioambiental y la sinceridad, es un relato en el que cuenta la vida de ese niño en un pueblo llamado “Algarrabás”. Un cine, un videoclub, un bar de mayores y otro de jóvenes y una iglesia son las poquitas cosas de interés que tiene Algarrabás. Hasta allí viaja Julio Alberto, con su madre, profesora de Matemáticas, a quien siempre destinan a lugares diferentes.

22

Boletín del Colegio San Hermenegildo


Aunque el comienzo de curso siempre

es duro, Julio Alberto, o Julius “el Romano” para los amigos, encontrará rápidamente un grupo de compañeros con los que jugar, ami‐ gos de verdad, de los que son para siempre, como Álvaro “el Rata”, Miguelito “el Tonel” y Carlos “el Chupón”. Pronto se dará cuenta de que junto a ellos su vida ha cambiado y que ahora hace cosas más divertidas con las que, además, aprende a vivir.

Próximamente estará disponible a

través de la Editorial Anaya, en la colección el ‘Duende Verde’, la historia del Cangrejito Emilio. De esta forma, serán ya dos, los títulos publicados, ambos de literatura infantil.

Boletín del Colegio San Hermenegildo

23


24

BoletĂ­n del Colegio San Hermenegildo


El VI Encuentro de Centros de Secundaria es un concurso en el que compiten alumnos/as de 3º y 4º de E.S.O. de nuestra localidad, incluyendo Montequinto, naturalmente. Tiene 6 moda‐ lidades diferentes en las que se puede participar: Conocimiento, Debate, Expresión Artística, Gymkhana, Deporte e Iniciativas. Este concurso pretende ser un punto de encuentro y convivencia para los jóvenes del municipio a la vez que refuerza la identidad de cada Centro como comunidad educativa. Los resultados obtenidos por los alumnos participantes benefician así de forma positiva al clima de convivencia de su propio Centro. A través de las diferentes modalidades los participantes desarrollan habilidades en el campo de la investigación y la orato‐ ria en “Debate”; crean libremente en “Arte”; miden sus habilida‐ des físicas y a aprenden a trabajar en equipo en el apartado “Deportes”; ponen a prueba el nivel intelectual en “Co‐ nocimientos”; comparten un día increíble con cientos de jóvenes de su misma edad en la “Gymkhana” y tienen la oportunidad de intervenir y actuar en su localidad a través de las ideas puestas en práctica en las “Iniciativas”.. Boletín del Colegio San Hermenegildo

25


Día Escolar de la No‐violencia y la Paz (30 de enero)

Y … amistad, concordia, armonía, tolerancia, convivencia, comprensión, respeto y amor… la receta de las “palomitas” de la paz (… que en esta ocasión también fueron de maíz y que compartimos entre todos)

TRES SOMBREROS DE COPA Por Juan Manuel Santamaría

El jueves 24 de marzo, los cursos de 3º y 4º de ESO de nuestro colegio tuvieron la suerte de poder disfrutar en el Teatro del Centro Cultural Vistazul la representación de una gran obra de Miguel Mihura “Tres sombreros de copa”. Esta comedia de dispara‐ te y enredo fue llevada a cabo por un grupo de teatro de jóve‐ nes catalanes llamado “Cor Cia”, el cual después de deleitarnos con una gran actuación salieron al escenario a enfrentarse a las preguntas que unos cien jóvenes pudieran tener sobre la obra, a las cuales contestaron con gran pericia, demostrando gran conocimiento de la obra y de su entorno. Al final de la actividad, me pasaron una encuesta para preguntar qué se podía hacer para mejorarlo y mi respuesta fue que simplemente se hicieran más, todo muy recomenda‐ ble, lo único que no gustó a algunas chicas es que la obra no tuviera final feliz, en fin nunca llueve a gusto de todos/as.

26

Boletín del Colegio San Hermenegildo


Nuevos tiempos, nuevos retos.

No, no me he equivocado de foto para ilustrar este artículo. Y digo esto porque ese tipo de foto “anti‐ gua” suele aparecer en otra sección de este “Nuestro Boletín” que llega a su número 40 con la actual edición.

Si se fija bien en la foto, alguien preguntará ¿dónde está el Pabellón Cubierto?, ¿dónde está la pista polideportiva?, ¿y las arboledas que hoy dan sombra en esas horas de recreo cuando el calor aprieta?, ¿dónde los aparcamientos?, ¿dónde las instalaciones deportivas del Club Amigó‐Puntosur?... ¿dónde está el recreo de Infan‐ til?... ¿y la terraza‐azotea?... pero, si por no estar, ¡¡no está ni siquiera la esbelta palmera que yo he conocido siempre en la placita delantera de la Capilla!! No cabe duda de que esa foto nos dice mucho de los cambios pro‐ ducidos ¡y eso que no vemos el interior del edificio, que ha cambiado bastante sobre todo en su planta superior!

Y eso, además de que, a partir de este mes de junio, supondrá una “matrícula” extra de 50 alumnos más de los que estábamos acostumbrados cada año, conllevará evidentemente cambios muy importantes en la estructura física de los edificios del colegio, así como en la organización de los recursos humanos, de los espa‐ cios y de los servicios que se ofertan actualmente.

A veces da un poco de vértigo pensarlo, pero estamos hablando de que, si todo resulta según las previ‐ siones, en el curso 2013‐14, tendremos nueve aulas de Educación Infantil,… que en el curso 2019‐2020 deberán estar funcionando ya, además de esas nueve de Infantil, dieciocho aulas Educación Primara y que, ya en e el curso 2023‐24, deberemos tener ya un mínimo de treintinueve aulas en funcionamiento cuando le sumemos las doce necesarias para triplicar la también la E.S.O.

Y aquí bajo esta foto del centro tomada a media‐ dos del siglo pasado, en esos años cincuenta que los ‘cro‐ nistas oficiales’ de la Congregación califican como la “etapa dorada” de la Colonia San Hermenegildo, quiero dejar constancia de las novedades que se auguran para la próxima década… bueno, la próxima década y un poco más, pues el proceso completo se completará, si Dios quiere, de aquí a trece cursos académicos, tiempo que “tardarán” en llegar a 4º de E.S.O. los 75 niños y niñas que empezarán en septiembre de 2011 su escolarización en las aulas de este ya más que centenario colegio.

Y, como el proyecto es muy ambicioso, ahí no terminaría el “reto”… y aunque eso está aún en estudio, la futura implantación del Bachillerato en nuestro Centro, como culminación de ese proceso de crecimiento de toda una década, y la puesta en marcha de unidades de Edu‐ cación Infantil de uno y dos años, completarán la nueva estructura del Colegio San Hermenegildo de Dos Herma‐ nas y lo convertirán en otro de los grandes centros de los Terciarios Capuchinos (Amigonianos) en España.

Después de tanto tiempo acariciando la idea de crecer, prácticamente desde los primeros años de este siglo XXI, a partir del curso próximo pasaremos de ser lo que hemos sido los últimos 36 años, un colegio de una sola línea, es decir un grupo por curso, a ser un centro de tres líneas, 3 grupos de alumnos por cada curso escolar.

Por eso, no sé muy bien aún si se me ocurrió es‐ cribir este texto para esa imagen, o escoger esa imagen para este texto… En realidad no sé qué fue antes, pero la evidencia de lo que testimonia esa fotografía para mí es muy significativa como “testigo mudo” de los cambios habidos y los que aún, D. m., quedan por llegar.

Joaquín Sánchez Ruiz Director Académico

N.B. Y, como dice el refrán castellano que “es de bien nacidos, ser agradecidos”, no quisiera terminar sin dejar constancia de mi agradecimiento, tanto a título personal como en nombre de los representantes de la Congrega‐ ción de RR. Terciarios Capuchinos de Ntra. Sra. De los Dolores (Amigonianos), P. Sisinio Bravo González, Superior de la Comunidad de Dos Hermanas y P. José Ángel Lostado Fernández, Superior Provincial de la Provincia de Luis Amigó, por la positiva actitud mostrada hacia el Colegio, tanto por el Sr. Alcalde D. Francisco Toscano Sánchez, como por la actual Teniente de Alcalde y Delegada de Educación, Sra. Dª Ana Conde Huelva. Boletín del Colegio San Hermenegildo

27


Colegio San Hermenegildo

Camino de Los Frailes s/n. Aptdo. de Correos nº 25 Tlfno. 95 472 01 27 – Fax 95 567 52 07 41700 Dos Hermanas (Sevilla) san-hermenegildo@telefonica.net www.juntadeandalucia.es/averroes/san_hermenegildo

Miembro integrante de la Red Andaluza de Escuelas Espacio de Paz Edición, diseño y maquetación.- Joaquín Sánchez Ruiz Fotografías.- Margarita Porrero, Sisinio Bravo, Juanma Santamaría y Elena Barbero.

Impresión.- Gráficas LOZANO ~ Este Boletín está patrocinado y subvencionado por ‘Almacenes MOLERO’ En el apartado PRENSA ESCOLAR de nuestro sitio web existe una versión “ON LINE” de este Boletín, a todo color. Tanto de este número como de los anteriores, existen ejemplares catalogados y disponibles para consultar en las Bibliotecas Públicas “Pedro Laín Entralgo” (Ayuntamiento de Dos Hermanas) y “Casa de la Provincia” (Diputación Provincial de Sevilla). En el archivo del Colegio existe una colección completa de las publicaciones del Centro.

Edición cerrada a 1 de abril de de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.