Notas para un estudio de la Iglesia del Colegio San Hermenegildo.

Page 1

377

REVISTA DE FERIA 1994

[]

Por Fernando Trejo Zurita (Terciario Capuchino)

Notas para un estudio de la Iglesia del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas.

GENERALIDADES • Medidas: 10 m. de ancho, 15 de alto, 27 de largo. • Estilo: aunque no posee un estilo puro, podemos decir que es neogótico francés; con elementos valencianos y sevillanos. El pavimento es de cerámica valenciana. El zócalo que rodea

Vista aérea del Colegio San Hermenegildo

todo el interior de la Iglesia es de puro estilo sevillano. • Materiales de construcción: se empleó fundamentalmente el albero mezclado con cal y piedras, formando un mortero. También se utilizó el ladrillo, sobre todo, en los arcos de los ventanales, puertas y torres. Las paredes y la misma bóveda fueron pintadas al temple y simuladas las líneas como si fuese piedra labrada. • Arquitecto: Vicente Traver, que fue el continuar de las obras de la Plaza de España de Sevilla, cuyas obras habían sido iniciadas y dirigidas anteriormente por el conocido arquitecto Aníbal González. • Otras características: medidas proporcionadas, una sola nave y amplias vidrieras le dan al conjunto de la iglesia: equilibrio, esbeltez y luminosidad.

HISTORIA La primera piedra se colocó el 20 de Abril de 1924, siendo Director del Colegio el P. Ildefonso Mª de Vall de Uxó; y colaboró decisivamente en la obra el P. Domingo de Alboraya. 377


REVISTA DE FERIA 1994

378

Trabajaron en ella albañiles de Dos Hermanas y de Alcalá y también hermanos coadjutores que formaban por aquel entonces parte de la Comunidad. Se inauguró solemnemente en el año 1927; con tal motivo se celebraron Fiestas los días 14, 15, 16 y 17 de Septiembre. Hay una lápida de mármol, en la pared del atrio, según se entra a la izquierda, escrita en latín, que viene a decir, más o menos, lo siguiente: “El día 14 de Septiembre de 1927 consagró solemnemente esta Iglesia el Rvdmo. P. Luis Amigo y Ferrer, de la Orden de Capuchinos, Obispo de Segorbe, Fundador de los Terciarios Capuchinos de Ntra. Sra. de los Dolores”.

TORRES A ambos lados de la fachada se levantan las dos torres iguales. Son de planta cuadrangular, están adosadas a la Iglesia y rematadas por pirámides también cuadrangulares, recubiertas de azulejos blancos y azules. En la cúspide de cada torre hay, formando un cuerpo conjuntado, una esfera, una veleta y una cruz de hierro forjado que, últimamente, fueron restauradas y niqueladas. Cada torre tiene cuatro campanas y cada campana un sonido de la escala musical. Las campanas son de bronce y sus armazones de sostén de hierro y en ellas mismas están grabados los datos: Sonido musical; Santo al que están dedicadas: Ntra. Sra. de los Dolores, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua, San Francisco Javier, San Hermenegildo, San Rafael, San Luis Gonzaga y San José; 378


379

REVISTA DE FERIA 1994

Año 1927. Fundición de Constantino Linares Ortiz. Madrid. Carabanchel Bajo. Entre las dos torres, en el vértice

de

la

fachada,

campea

la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es de piedra caliza de Monterrey, esculpida por el artista sevillano Sr. Santillana. Mide con pie y aureola 3,30 metros. Pesa 2.800 kilos. Fue bendecida por el Cardenal de Sevilla D. Pedro Segura, el día 16 de junio de 1953.

PUERTAS La

puerta

principal

que

comunica el exterior con el atrio, es de madera, chapada por la parte de fuera con láminas de cobre, sujetas

Vista parcial de una de las torres que fue alcanzada por un rayo

por clavos que forman anagramas de Jesús y de María, y con clavos de forja como ángulos de adorno. Encima de la puerta, en el tímpano, en el hueco que forma el arco apuntado, existe un alto relieve de Ntra. Madre de los Dolores: es la clásica figura de la Virgen Dolorosa con las siete espadas en el corazón y los tres clavos entre las manos. Es de piedra artificial; y su autor es el mismo escultor valenciano contemporáneo que hizo el busto del P. Fundador que se conserva en el atrio. Para acceder del atrio a la iglesia existen tres amplias puertas, que ocupan toda la anchura de la iglesia. Son de madera noble, labradas y barnizadas al natural. Para completar el arco ojival, propio del gótico, cada una de las puertas tiene una especie de montante fijo de cristal, especie de tímpano, decorado con franjas y grecas policromadas, con dibujos y anagramas. En la base de cada uno de los arcos hay una frase de la Sagrada Escritura, en latín. Las tres frases traducidas son: “La santidad conviene, Señor, a tu Casa por el curso de los Días”. “Mi casa será llamada 379


REVISTA DE FERIA 1994

380

casa de oración y en ella todo el que pide recibe”. “He aquí la morada de Dios con los hombres, El habitará con ellos”.

ATRIO Es una sala cuadrangular con una anchura igual a la de la Iglesia. El rico pavimento, el bello artesonado y la proporcionalidad de sus dimensiones le dan a la estancia cierta grandiosidad majestuosa. El pavimento está formado por pequeñas piezas de azulejos de igual tamaño y de diferentes colores, formando una decoración geométrica y abstracta. No presenta figuras ni objetos conocidos. La techumbre está adornada con artesones, cajetines de yeso que recubren el techo. Estos artesones son nueve, tienen forma cuadrada y están formados por un fondo y molduras salientes. Llevan en el centro flores, ramajes y otros motivos decorativos; están pintados con colores al óleo. En el centro, colgando hay una lámpara de ocho velas, octogonal, de hierro forjado; y adosados a las paredes existen otros tantos apliques, cuatro de dos velas y otros cuatro de tres, también de hierro forjado, haciendo juego con la lámpara. También hay en el atrio: Una lápida de mármol con la inscripción de datos sobre la consagración de la Iglesia. Dos mesas credenciales, antiguas, de madera noble, talladas, de gran valor artístico, con planchas de mármol. Un banco y seis sillas, de madera noble, talladas. Un busto del P. Fundador, moldeado y tallado con un material cuyo acabado se asemeja muchísimo al bronce.

VIDRIERAS Constituyen uno de los elementos más valiosos y artísticos de la Iglesia. El procedimiento en su fabricación fue mediante una red de varillas de plomo donde se montan los vidrios de colores; estos vidrios han sido sometidos a un proceso de cocido a altas temperaturas que los hace indelebles. Son ocho gigantescas vidrieras de Maumejean y La Veneciana; están llenas de color y figuras, presentando las siguientes escenas: Martirio de San Hermenegildo, Muerte de San José, Aparición del Niño Jesús a San Antonio, Coronación de la 380


381

REVISTA DE FERIA 1994

Virgen, María al pie de la Cruz, San Francisco en la Porciúncula, La Divina Pastora y San Pascual Bailón. En los vanos de los ventanales ojivales donde no hay vidrieras están colocados unos lienzos, pintados al óleo, de iguales dimensiones que las vidrieras. Son copias perfectas de cuadros de Janssens. Las escenas representadas son: Pérdida del Niño Jesús, Jesús con la Cruz a cuestas, Descendimiento de la Cruz y Sepultura del Señor.

ALTARES Son de estilo gótico con las características y elementos propios. Están recubiertos de pan de oro, utilizando el procedimiento antiguo.

Vista de una de las vidrieras

El pan de oro es usado como color en la pintura gótica. Existen siete altares. Altar Mayor Su retablo ocupa todo el ábside; es de estilo neogótico con elementos propios: agujas, arcos, arquivoltas, etc. En el cuerpo central del retablo se halla situada, en un camarín, la grandiosa imagen de San Hermenegildo. Es una bella y proporcionada talla de madera policromada. Aparece el Santo Mártir con un crucifijo en su mano derecha; junto a los pies tiene una cadena y una hacha, ya que fue encarcelado y maniatado con cadenas y murió decapitado por no querer renegar de su fe católica frente al arrianismo. Tiene ropajes regios pintados y corona real en su cabeza, pues fue Rey de la Bética. 381


REVISTA DE FERIA 1994

382

En la cumbrera del retablo hay un altorrelieve de la Virgen de los Dolores, Patrona de la Congregación. De entre las numerosas representaciones de esta advocación, ésta es, sin duda, la mejor conseguida artísticamente hablando. Es una lástima que no puedan apreciarse los detalles al estar en un lugar poco accesible. A cada lado de la Virgen hay unos misterios; son dos pasos de la Pasión; son relieves de esculturas imitando plata repujada. A la altura del cuerpo central, en unos pedestales con hornacinas y arcos góticos, se encuentran unas hermosas tallas de madera policromada; a un lado la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y, al otro, la del Inmaculado Corazón de María. Separado del retablo se levanta el altar de mármol. Y encima del altar hay un manifestatorio con puertas corredizas y abovedadas, que sirve para colocar la custodia grande para la exposición del Santísimo. El sagrario es de madera, estilo gótico, con panes de oro. Existen dos imágenes de ángeles adoradores, uno a cada lado del manifestatorio. Flanqueando el retablo, colgadas a las columnas del ábside mediante dos pescantes, penden dos arañas, una a cada lado, labradas en bronce con mucha perfección y delicadez, con 24 brazos y sus velas y lámparas eléctricas correspondientes cada una. Este majestuoso altar, dorado y policromado, es obra del tallista levantino Joaquín Ramírez. Altar de Ntra. Madre de los Dolores La imagen de la Virgen y el mismo retablo son donación del P. Fundador. La escultura es una tallo de madera policromada y representa a la Virgen de cuerpo entero, con el corazón traspasado por siete espadas y sosteniendo en las manos la corona de espinas y los clavos. En su rostro se traslucen sentimientos no de dolor angustiado y desesperado; sino todo lo contrario; la expresión de su rostro es de dolor aceptado, asumido, esperanzado. En el retablo aparecen, artísticamente grabadas, siete escenas, bajo relieves, obra de los Hermanos March. Representan los Siete Dolores de la Virgen: La 382


REVISTA DE FERIA 1994

383

Profecía del anciano Simeón. La Huida a Egipto. Pérdida del Niño Jesús. Encuentra a Jesús con la Cruz. María al pie de la Cruz. Recibe en brazos al Hijo difunto. Sepultura de Jesús y Soledad de María.- Son escenas que patentizan, mediante un recorrido de fases o etapas, con figuras realistas y expresivas, la dinámica de los sentimientos de dolor, comprensión, disponibilidad y compasión. Altar de San Rafael El grupo escultórico que preside el altar está formado por la imagen del Arcángel San Rafael y el joven Tobías. Las imágenes son de madera policromada. En la obra de este altar contribuyó económicamente la conocida familia GarcíaJunco. Fue bendecido por el Cardenal Segura el 24 de Octubre de 1944. Altar de la Virgen de los Desamparados En el centro, encima de una alta peana, se halla la imagen de la Virgen con el Niño. Es la clásica imagen de la Patrona de Valencia. Tiene sus ropajes: faldones y mantos, ya que pertenece a las imágenes de vestir. Las coronas de la Virgen y del Niño son de metal plateado. El altar y la imagen fue donación de una familia

Una representación navideña en el interior de la capilla

383


REVISTA DE FERIA 1994

384

bienhechora valenciana. La imagen fue restaurada recientemente. En los laterales hay dos esculturas de escayola policromada que representan a San Fernando y a San Vicente Ferrer. Altar de San Francisco de Asís La imagen es una preciosa y artística talla de madera de caoba al natural. El color que tiene es el mismo de la madera y no lleva ningún barniz. Es obra del escultor valenciano Carmelo Vicent. Presenta a Ntro. Seráfico Padre San Francisco en actitud de recogimiento y oración, extasiado en la meditación del Creador y con el pensamiento en Dios, y como reflexionando sobre aquella frase y jaculatoria suya, que está escrita en la predela del altar: “Deus meus et omnia”: Dios mío y todo. Altar de San José El retablo, como todos los demás de la Iglesia, es de estilo neogótico y está decorado con los elementos propios. La imagen de San José aparece con el Niño Jesús en los brazos. Es tallo del afamado imaginero sevillano José Gil. Altar de San Antonio de Padua La imagen del Santo es la clásica con el Niño Jesús en los brazos, y con el hábito y cordón franciscanos. También es obra de José Gil. A ambos lados se representan unas escenas de los muchos milagros que realizó este Santo Taumaturgo. La Iglesia y los mismos altares se edificaron en función del internado; por eso la dedicación de los altares tiene su relación con las distintas secciones o grupos de alumnos internos. Y así, los jóvenes tenían por patrono a San José, los adolescentes o medianos a San Rafael y los niños y pequeños a San Antonio; el Patrono del Colegio San Hermenegildo; la Virgen de los Dolores la Patrona-Titular de la Congregación, que pertenece a la familia franciscana.

VIACRUCIS Comprende las catorce estaciones, cuadros que representan las escenas del camino de Jesús al Calvario. Están hechas de terracota policromada, arcilla cocida y pintada. Cada uno de los cuadros, como todas las artes figurativas del gótico, ofrece un campo apropiado para tallar escenas con fines didácticos al alcance de los ojos 384


REVISTA DE FERIA 1994

385

contemplativos de los fieles. Sus figuras son realistas y expresivas, que se mueven apoyándose a veces en una sola pierna, dejando traducir un cierto aire sentimental orágico. En ocasiones, se acentúa el patetismo, que se trasluce incluso en el plegado agudo, casi metálico, de los ropajes; encontrando su fuente de inspiración en la realidad sensible, acentuando las expresiones de melancolía y patetismo.

TESORO La Iglesia de San Hermenegildo posee actualmente un tesoro, relativamente importante. Cálices: Uno de los más antiguos es de 1897, recuerdo del padre de D. Sixto Núñez, muy valioso y artístico. Otro de 1925, de oro cincelado. Uno de 1927, de oro, de estilo gótico. Otro de plata, de 1933. Dos más de plata, antiguos. Tres de plata dorada y esmaltada. Otro de oro cincelado. Otro de plata, francés... En total son dieciséis sin contar algunos curiosos y raros (uno de madera, otro de cerámica y otro de ónice) y otros más modernos y no tan valiosos. Cada cáliz tiene su correspondiente patena. Copones: Son media docena en total: uno grande, de oro repujado, antiguo. Dos cincelados, de plata. Uno con tapa abatible, de plata, muy antiguo. Dos plateados, modernos. Custodias: La más valiosa, por su antigüedad y arte, es una custodia monumental: sobre una bola que representa el mundo se eleva la figura de San Miguel que sostiene con sus brazos extendidos una caja redondo de la que salen multitud de rayos dorados; la bola y la figura del Arcángel son de plata maciza y el resto lleva una buena aleación de oro. Hay tres custodias más, bendicionales, preciosas, de gran valor artístico. Reliquia de San Hermenegildo: Se encuentra en un relicario de plata, con pie y estela, rematada por corona real. Dentro de una especie de cajita, en el centro del relicario, hay un trozo de hueso del maxilar inferior del Santo Mártir. Está autentificada en un documento de pergamino que se conserva en los Archivos. El trozo de hueso fue desprendido de una reliquia mayor que existe en la Seo de Zaragoza. Fue donada la reliquia a esta Iglesia de San Hermenegildo en 1927 a instancias del benemérito P. Domingo de Alboraya. Otros objetos: Bandejas de comunión de plata yoro. Incensarios y navetas de cierto valor artístico, tallados. Candelabros de plata. Varios atriles: uno de bronce dorado, antiguo. Juegos de vinajeras. Aguamanil de plato. Candelabros y cruz del Altar Mayor: fabricados expresamente para esta Iglesia; labrados en metal plateado 385


REVISTA DE FERIA 1994

386

con relieves y filigranas, con figuras de San Hermenegildo, la Virgen y el Corazón de Jesús; exornados con simbología y figuras franciscanas; con arcos ojivales, aguas y otros elementos propios del estilo gótico. Sacras: hay una colección de ellas; todas con elementos propios del estilo gótico; unas son de bronce dorado y otras de metal plateado; algunas tienen gran valor artístico. Misales: hay varios Misales Romanos, en latín, que se conservan en la Biblioteca. Son dignos de especial mención: el editado en Ratisbona, y el Franciscano de 1860, impreso en Roma.

ORNAMENTOS Existen varios conjuntos de ornamentos y ropas litúrgicas. Se guardan en la Sacristía, en unas cajoneras de madera noble. Unas albas de lino, con grandes encajes. Casullas y estolas, de los colores litúrgicos, de estilo gótico. Juegos de casulla (de las llamadas de “guitarra”) estolas, manipulas y cíngulos, de los colores: amarillo (blanco), verde, rojo, morado, celeste y negro. Bolsas de corporales y paños cubrecáliz. Terno rojo (conjunto de casulla y dos dalmáticas de tela preciosa), bordado en oro. Terno blanco: casulla y dos dalmáticas, boradas en oro, con figuras y dibujos alusivos a la Eucaristía. Terno negro, de terciopelo, de gran calidad. Casulla blanca, con dibujos de formas rameadas y estilizadas (damascos), bordada con hilos de colores y en oro. Capas pluviales: de todos los colores litúrgicos, incluso celeste para la fiesta de la Inmaculada; son muy valiosas, sobre todo, la roja y la blanca. Humerales o paños de hombros, principalmente, uno blanco y otro rojo, bordados en oro.

ARMONIO De seis octavas y diez registros. Modelo H. Christophone-Etienne, París, 1894. De excelente sonoridad. Necesita ser restaurado. Se conservo en el coro de la Iglesia.

386


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.