Hamlet & Hamlet
Hamlet & Hamlet de Liliana Heer
Por Laura Cerrato con ilustraciones de Rep FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Liliana Heer es argentina. Escritora y psicoanalista, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. En 2011 publicó la novela Hamlet & Hamlet. La Dra. Laura Cerrato ha sido profesora titular de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Miguel Antonio Repiso (Rep) es uno de los dibujantes y humoristas gráficos argentinos más reconocidos de su generación. Su versión dibujada de Don Quijote de la Mancha, editado por Castalia se publicó en España. La Fundación Shakespeare Argentina agradece la colaboración de la Dra. Laura Cerrato y su artículo sobre Hamlet & Hamlet de Liliana Heer. Asimismo agradecemos a la autora del libro, Liliana Heer y a Miguel Rep por permitirnos compartir las magníficas ilustraciones del libro realizadas por el artista.
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Hamlet & Hamlet de Liliana Heer
Hamlet & Hamlet es el ajuste de cuentas de un hijo con su padre. Elsinor, siglo XXI. Los nueve capítulos –ilustrados con dibujos de Miguel Rep– evocan las diferentes versiones que Shakespeare inspiró y en la tensión de ese recorrido crean una lectura inédita. Mi anhelo era escribir una novela ágape en la que teatro, cine, artes plásticas, psicoanálisis y filosofía ingresaran sin codeos y encontré en Hamlet un resorte para torcer el cuello al cisne de las convenciones literarias. Liliana Heer FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Hamlet & Hamlet de Liliana Heer por Laura Cerrato La postmodernidad no desea modificar el estado de carencia y de aporías del ser en el lenguaje, sino más bien acomodarse en él y, manierísticamente, otorgarle categoría estética. La modernidad de Joyce lo impulsa en cambio a colmar el vacío de sentido y sepultar la abismalidad de la palabra en los puntales del discurso. “These fragments I have shored against my ruins” (v. 430), dice T.S.Eliot en el final de The Waste Land. Pero Eliot lo intenta quejumbrosamente y deja que aflore el hipotexto con un gesto de reconocimiento. Joyce, en cambio, lo hace de forma triunfalista y reinventa el lenguaje, de la misma manera que Stephen en Ulysses reiventa la vida de Shakespeare, en un brillante ejercicio de intertextualidad modernista, aunque con implicancias postmodernas. En una referencia que, en el capítulo 9 de Ulysses, Joyce hace al Wilhelm Meister de Goethe, autor a quien había traducido, define por boca de Lyster, uno de los personajes, lo que para él era la intertextualidad: "Un gran poeta [hablando] sobre otro gran poeta. Un alma hesitante que toma las armas contra un mar de problemas", refiriéndose a la frase de Hamlet, la cual concluye: "y, oponiéndoseles, los aniquila". Aunque Hamlet se refería al problema de la
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
existencia y el suicidio, y no a la intertextualidad. Pero ¿se tratará de cosas tan diferentes? T.S.Eliot decía en La tradición y el talento individual que todo libro que surge modifica a todos los anteriores. Tomando esta idea, el protagonista de Small World, de David Lodge, proponía como su tema de tesis "La influencia de T.S.Eliot sobre Shakespeare", para asombro del cuerpo de profesores de la Universidad de Rummidge. En este sentido, el Hamlet y Hamlet de Liliana Heer pasa a formar parte de esa larga cadena que sigue sosteniendo a Hamlet en su prolongada vida, después de haber pasado por sucesivas mutaciones. Desde los intentos realistas, estilo "angry young men", jugando con trasposiciones hetero y homodiegéticas, es decir, de época, lugar, y clase social; desde
The Hamlet of Stepney Green de
Bernard Kops (1959), pasando por formas más libres de leer Hamlet, como Máquina Hamlet de Heiner Müller (1977), hasta el desopilante Stoppard, quien hizo varios ensayos a los largo de su vida: Rosenkrantz and Guidenstern are dead (1966), 15-minute Hamlet y, finalmente, el wittgensteiniano Dogg's Hamlet, Cahoot's Macbeth (1979). Lo que menos ha abundado en esta pléyade de transferencias ha sido la narrativa y, más escasa aún, es la poesía. Es aquí donde Hamlet y Hamlet muestra una creatividad diferente, muy acorde con nuestro mundo postmoderno, ya que en su texto, el dilema hamletiano se transviste dramática, poética y épicamente. Del padre Shakespeare sostiene una armazón teatral, constituída en la forma monológica, densa de introspección y reflexión. Rico en metáforas, imágenes y alusiones, el texto preserva el tono hondamente lírico y también poético en sentido amplio que nos sumerge en la seducción de las palabras, casi más allá de la fábula que subyace a las mismas, o crece con ellas. FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Pero la historia, la épica, en sentido aristotélico, permanece allí latente y emergente, en forma sucesiva, para rescatar esa multiplicidad genérica que fue la marca de Shakespeare: obras incuestionablemente dramáticas, de una extrema poesía y capaces de narrar una historia como nadie. De este modo, la postmodernidad tomaba a su cargo ya no el libre tratamiento de los textos precedentes, para generar sus propios hipotextos, sino que asimismo pretendía profundizar un viraje y cambiar de sitio: la nueva literatura no se siente ya mirada con autoridad por las glorias pasadas, ante las que proclama el agotamiento de la literatura y, con John Barth, "la literatura del agotamiento". Por el contrario, dirige su mirada hacia atrás y determina con su mirada la naturaleza del predecesor. En esto, podemos decir que se revela como un fiel reivindicador del Shakespeare autor del siguiente diálogo en Troilus and Cressida: AQUILES. ¿Quién está ahí? PATROCLO. Tersites, mi señor. AQ. ¿Dónde? ¿Dónde? ¿Has venido? [ . . . ] Veamos, ¿qué es Agamenón? TER. Tu jefe, Aquiles... Y, ahora, dime, Patroclo, ¿qué es Aquiles? PAT. Tu señor, Tersites. Y tú, dime, ¿quién eres tú mismo? TER. El que te conoce, Patroclo; y ahora dime, Patroclo, ¿quién eres tú? PAT. Puedes decirlo, pues me conoces. AQ. ¡Oh! Dilo, dilo. TER. Voy a recapitular toda la serie: Agamenón manda a Aquiles, Aquiles es mi señor; yo soy el conocedor de Patroclo, y Patroclo es un tonto. (III, 3) Esta mirada definitoria del otro, fiel también a la máxima de Berkeley: esse est percipi aut percipere, da preeminencia al percipi que, ahora, deberán sufrirlo todos los predecesores para seguir siendo. Y no se trata de una simple enésima interpretación subjetiva que un autor hace de otro autor. No, lo que esto implica, como señaló Eliot, es que cada nueva mirada transforma irremediablemente al FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
objeto mirado, que éste, así modificado, será mirado por otro autor, y modificado a su vez, y así, sucesivamente. Tal como proclama la nueva física cuántica: el ojo del observador modifica el experimento. Cuando todo parecía haber sido tamizado por el agotamiento de la deconstrucción, a punto de quedar huérfano de los tres principios aristotélicos, el texto vira abruptamente hacia la necesidad de la restitución del Sentido (así, con mayúscula, como lo distingue Julia Kristeva en Histoires d'amour, en su trabajo sobre la poesía provenzal trovadoresca).1 Este viraje saltea las décadas que el psicoanálisis había acaparado para sí, en una suerte de pirueta borgiana. El Sentido, en el lugar del sentido. Como para incomodarnos cada vez que surge la tentación de endosar una etiqueta en el anverso de las cosas en movimiento. Así, Hamlet y Hamlet troca, por arte de birlibirloque, los numerosos sentidos que las distintas disciplinas y escuelas han leído en Hamlet, siguiendo la idea kristeviana de que más allá del sentido unívoco están el sin-sentido y el Sentido. Mas ello no implica renunciar a esa multivocidad de sentidos, pues como los átomos de un cuerpo, todos constituyen esa unidad que sólo puede surgir de la diversidad. Paradójicamente, es restituyendo a Hamlet su misterio que los esfuerzos hermenéuticos de tantas generaciones conservarán alguna vigencia, como esos virus que desaparecen en apariencia, pero siguen latentes, como formas empecinadas de la supervivencia. Dice Heer: El lenguaje reserva tempestades, aloja dolores, amenazas, desprecios. Es una ciénaga. Nunca somos suficientemente sagaces, tarde o temprano el rumor de las palabras despide su veneno invisible y a la vez inmuniza como el mejor de los antídotos. (p.18) 1
"il faudrait [ le] lire en l'entendant, et l'interpréter comme un vaste mouvement de transport du sens univoque hors de ses limites, vers les deux bordes du non-sense et de la totalité métaphysique mystique du Sens." (Histoires..., 268)
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Hamlet y Hamlet, orden y caos, en la añoranza de esa proto-historia sin forma y, a la vez, generadora de todas las formas: "Envuelto en las redes del infortunio todo se despojó de su natural entereza, los signos dejaron de tener el valor que tenían." (p.15) Pero también, Hamlet y Hamlet y Hamlet y, así, sucesivamente. El Hamlet de Shakespeare, el de sus contemporáneos, el de los románticos, el de estas generaciones menos imaginativas, pero más audazmente re-creativas. Todo se imbrica, o articula, para rescatar ese Sentido que va más allá de los sentidos particulares. Es como una inauguración transdisciplinaria de "una generación tardía, destinada a heredar crímenes y entuertos ajenos a su fuente (p.15)", sin denegar ninguna lectura anterior, pero trascendiéndolas en su totalidad. En palabras de Liliana Heer: La nobleza, el nombre, su inscripción -piedra, metal o aliento- tiene las consonantes alteradas: ni siquiera fui único, además de tu réplica, divino Rey Hamlet, existió otro y otro más. Sueños heroicos, injertos, repeticiones, ya no se ditingue la leyenda de la biografía. (p.21)
No se puede ser único y sobrevivir al olvido. Toda realidad precisa de una virtualidad que la salve del olvido y cuánto más virtual esa imagen, más eficaz; o sea, cuánto más virtual es una realidad, más realidad. Virtual es aquello que sólo tiene apariencia de real. Pero, ¿cómo preservar una realidad? ¿Haciendo una copia? No, porque eso está atentando contra lo que hacía deseable preservar esa realidad: su unicidad, su perfección única. Solamente la escritura que no reproduce, que no copia, puede garantizar cierto grado de unicidad unido a cierto grado de memoria. FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Como un eco de aquellos de los sonetos al amado del propio Shakespeare, dice nuestro Hamlet moderno: "¿Cómo no iba a pasearme leyendo el libro que yo mismo había escrito?" (p.32) El Hamlet que oscila "de la desesperación al hastío, el drama solitario, las ideas basculantes, el diario íntimo, los derivados (p.73)", genera una poética de la multivocidad, como si el príncipe se debatiera entre lo que él cree que es su papel y los infinitos papeles que le designan los demás. Dentro y fuera de la obra: Mi papel se reparte entre todos, dividido y propagado soy príncipe, estudiante, cortesano, bufón. (p.100) Y también: "Conjugo alternativas, busco una fórmula más simple, desamparada de filos preciosos, reducida al desequilibrio, al ensayo perpetuo, a la gracia y desgracia sostenidas porque sí, a la pura sensación, al verbo." (73) En este contexto, "La ratonera", en la obra de Heer, adquiere la cualidad del ensayo anterior al ensayo, el ensayo infinitamente reiterado que nos remite hacia la obra nunca concluida, nunca acabada en la fijeza que mata. Ensayo que anticipa una venganza, en una pieza que es la anti venganza. Hamlet no acepta el rol de vengador de su padre: [ . . . ] él no era simplemente el padre de su propio hijo, sino que no, no siendo más un hijo, era y se sentía el padre de toda la raza, el padre de su propio abuelo, el padre de su nieto no nacido aún, quien por la misma razón nunca nació porque la naturaleza detesta la perfección. (p.104) FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Joyce, suscribiría esto, a través de Stephen, en el capítulo 9 de Ulysses. y Jung,2 por su parte, relata un caso clínico en que él fracasara, para llegar a la conclusión de que la paciente no había nacido. Shakespeare también elude la perfección de la venganza rotunda y lleva tangencialmente el crimen concreto, que debe vengarse, a la ficción traslaticia de la representación. "Totus mundus agit histrionem"3, rezaba el lema de El Globo. ¿Qué que es, no es representación? Un mundo contempla a otro, que no se sabe observado; éste a su vez mira a otro, y, así, hasta alcanzar los vericuetos más ambiguos de la identidad. En el micro o en el macrocosmos. ¿qué más da? " Ir hacia arriba no es nada más que un poco más corto o un poco más largo que ir hacia abajo", decía Roberto Juarroz, en consonancia con el Kybalion ("Así como es arriba, es abajo.") Metáfora de una poética propia, esta "ratonera" de Liliana Heer nos representa otra ratonera posible, con un desenlace inesperado, en el que las cosas podrían también ser otras cosas. Y lo opuesto. Una ratonera donde la boda y el funeral se mimetizan, el llanto y la risa se mimetizan. Y el público comprende que no debe desentrañarse el sentido, pues "la actriz podría llorar pero ríe" (p.64). Y misteriosamente, éste se les aparece como el más intenso sentido posible.
2
Conferencia en la Tavistock Clinic, Londres, 2.10.1935.
3
"Todo el mundo hace de actor" era el lema de El Globo, teatro de Shakespeare.
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
Hamlet & Hamlet ilustrado por Rep
Portada del libro de Liliana Heer ilustrado por Rep FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org
Hamlet & Hamlet
FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA
www.shakespeareargentina.org