El Plano es la unidad mĂnima mĂĄs significativa del hecho visual. Es la parte de en una imagen. Existen mĂşltiples tipos de planos, pero tradicionalme nte ĂŠstos son los principales: gran plano general, plano general, plano entero, plano americano, plano medio, plano medio corto, primer plano, el gran primer plano Y plano detalle.
El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona u objetos que no están diluidas en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figuras humanas en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.
El Plano general (P.G.) presenta la figura humana en una situaci贸n en donde se describe el entorno donde estos interact煤an. Se usa cuando se necesita destacar la importancia de un elemento del entorno o del entorno. En este plano siempre se presenta la figura humana completa.
El Plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acci贸n del personaje principal con lo m谩s cercano. Podr铆a ser un ejemplo, una conversaci贸n.
El Plano entero (también llamado plano figura, visión completa, plano general medio) es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Denominado así porque encuadra justamente la figura entera del personaje a
El Plano americano (P.A.) , o tambiĂŠn denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es Ăłptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que estĂĄn interactuando.
El Plano Medio (P.M.) Recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se corresponder铆a con la distancia de relaci贸n personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.
El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogerĂa el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el PrimerĂsimo primer plano, se corresponde con una distancia Ăntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Primerísimo Primer Plano El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado.
Plano Detalle (P.D.), recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.
La cámara no tiene porque permanecer inmóvil ni esclava de su eje perpendicular. De hecho, permite grandes variaciones de angulación y movimiento apoyada en un trípode o cámara en mano
LAS ANGULACIÓN ES 1.-Cenital. 2.-Picado. 3.-Normal o Perpendicular. 4.contrapicado. 5.-Supina o nadir.
Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado connota dominio.
Normal o Neutro: el รกngulo de la cรกmara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media. Contrapicado: es una angulaciรณn oblicua inferior, es decir, por debajo de la altura media del sujeto u objeto y estรก orientada ligeramente hacia arriba. Normalmente, el contrapicado connota fuerza, poder, grandeza, etc.
Supina o Nadir: la cĂĄmara se sitĂşa completamente por debajo del personaje, en un ĂĄngulo perpendicular al suelo.
LEY DE LOS TRES TERCIOS Seg煤n la divisi贸n por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
LEY DEL HORIZONTE Si dividimos el espacio de la imagen en tres bandas iguales, en la gran mayorĂa de las ocasiones, se aconseja dar alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y mĂĄs o menos una banda a la zona secundaria.
LEY DE LA MIRADA Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotogrรกfico debe de tener mรกs espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera
SIMETRÍA Consiste en colocar espacialmente objetos o formas iguales o de igual peso en función de un eje o de un punto.
DIAGONAL Se trata de buscar la coincidencia de los elementos que forman la imagen con la diagonal del espacio fotogrรกfico.