Todo lo que Usted quiere saber
El estándar Comentando el estándar
Capítulo 5
El estándár El estándar es el modelo escrito del ideal de la raza, es la descripción del tipo que debe tener un ejemplar para decir que efectivamente pertenece a esa raza, contiene la descripción de las características que definen al ideal de la raza y puede describir la utilidad de la misma. Por lo tanto el perro que se más se acerca al estándar es el que más se acerca al ideal de la raza. En el mundo hay muchas entidades que publican estándares raciales, algunas muy reconocidas como la Federación Cinológica Internacional – FCI- que agrupa a muchas Federaciones de todo el mundo incluyendo a la Federación Cinológica Argentina – FCA- , o el American Kennel Club – AKC- o The Kennel Club – TKC. La entidad madre que agrupa más entidades alrededor del mundo es, sin duda, la FCI. Argentina, por ejemplo, se rige por los estándares de la FCI. Desde que una raza es reconocida por la FCI su estándar racial puede evolucionar con el tiempo, otros,
en cambio, permanecen sin cambios por muchísimos años. Por lo general los estándares tienen las siguientes partes descriptivas: Breve resumen histórico Características generales Cabeza Cuello Cuerpo Extremidades Cola Coloración, marcación, pelo Movimiento Faltas
En este momento conviven varios estándares de la raza Shar Pei, entre ellos hay notables y en algunos casos, sutiles, diferencias dependiendo quien haya sido la entidad que publica el mismo, comencemos a ver estos estándares.
Estándar del Hong Kong Kennel Club Apariencia General: fuerte, compacto, activo y ágil. Shar Pei significa “piel de arena”, la piel debe ser resistente y áspera, mientras que la capa de pelo debe ser corta y cerdosa (dura). El cuerpo con muchas arrugas sólo se acepta en la etapa de cachorro. En el perro adulto las arrugas pronunciadas están sólo permitidas sobre la frente y alguna arruga sobre la cruz. El Shar Pei es un perro de temperamento calmo, independiente, leal y cariñoso con la gente. Cabeza y cráneo: el cráneo es redondo y grande en la base, pero ancho y plano en la frente. El hocico y el cráneo tienen aproximadamente la misma proporción, ancho a la altura de los ojos , pero reduciéndose ligeramente hacia la nariz. El stop es moderado. Las arrugas de la frente deben ser visibles pero no obstruir los ojos. La expresión típica china para describir la cabeza es “Wu Lo Tau” que quiere decir “cabeza en forma de calabaza”. Las arrugas de la frente forman una marca que recuerda al símbolo chino de la longevidad, esto es esencial para la raza. Ojos: de tamaño mediano, en forma almendrada, lo más oscuros posibles, los ojos de colores más claros son indeseables. La función del globo ocular o de los
párpados o pestañas no debe ser perturbada por la piel circundante, pelos o pliegues. Cualquier signo de irritación del globo ocular, conjuntiva o párpados es altamente indeseable. Libre de entropión. Orejas: pequeñas, gruesas, en forma de triángulo equilátero con la punta redondeada. Las puntas deben apuntar hacia los ojos y dobladas hacia el cráneo. Las orejas deben estar bien separadas y cercanas al cráneo. Las orejas erectas y paradas están permitidas pero son menos deseables. Boca: lengua y mucosas de color negro azulado es lo que se prefiere, lengua rosa o manchada solo es permitida en ejemplares de colores claros, por ejemplo leonado claro o crema. Mandíbulas fuertes, dientes con una perfecta mordida en tijera (el diente superior superpuesto pegado al diente inferior y bien colocados en los maxilares. Boca demasiado grande o labio superpuesto a los dientes no es aceptado. La forma del hocico cuando se mira desde arriba debe tener la forma de un tubo de desagüe comúnmente conocido como “boca de teja” o boca ancha con forma de boca de sapo, comúnmente conocida como “boca de sapo” Nariz: grande, ancha. Se prefiere de color negro, los colores más claros de nariz se permiten en perros de colores más claros (leonado claro, crema).
Cuello y garganta: fuerte, musculoso, con algo de papada alrededor de la garganta. El exceso de piel no debe ser excesivo. Extremidades delanteras: hombros musculosos, bien colocados e inclinados. Patas delanteras moderadamente largas, buen hueso. Metacarpos ligeramente inclinados, inclinados y flexibles. Cuerpo: dorso muy fuerte y derecho. Pecho amplio y profundo, con algunas arrugas en la cruz. Las arrugas en el cuerpo en los adultos son muy indeseables. La longitud del esternón hasta la grupa es igual a la altura a la cruz. Las hembras son algo más largas Extremidades posteriores: fuertes y musculosas. Moderadamente anguladas. Corvejones bien descendidos. Pies: de tamaño moderados, compactos, con buenas almohadillas, dedos con falanges fuertes y arqueadas Movimiento: libre y balanceado, vigoroso. Cola: hay muchos tipos de cola. Las más comunes son la curvada y la que tiene doble anillo. La cola debe estar colocada sobre la cadera. Cualquier cola caída es una falta seria. Sin subpelo. El largo del pelo no debe superar los 2.5 cm de longitud. Nunca debe ser trimado.
Pelaje: lo más corto, duro, cerdoso y derecho que sea posible. Color: colores sólidos, negro, negro azulado, negro con un toque óxido, marrón, rojo, leonado. El color crema es aceptado pero menos deseable. Peso y altura: 48.3 cm a 58.4 cm peso 18 a 29.5 kilos. Un perro de este tamaño y altura es deseable, pero si el perro no lo es, no debe ser fuertemente penalizado. Sobre los 58.4 cm de altura debe ser penalizado. Faltas: mezcla de color, negro y fuego, manchado. Egnonato o prognato. Pies abiertos. Cabeza y papada excesivamente pesadas. Arrugas en el cuerpo (salvo los lugares permitidos ya expresados), patas traseras y delanteras en el perro adulto. Orejas grandes, orejas voladoras o que no apunten hacia los ojos. Pelo de más de 2,5 cm de largo. Cola caída. Nota: los machos deben tener los dos testículos totalmente descendidos en el escroto.
Estándar Chino El estándar Chino escrito en Cantonés está escrito en forma de poema, describe al Shar Pei comparándolo
con cosas cotidianas de uso común en los hogares chinos. El siguiente es una traducción al castellano de la traducción del cantonés al inglés realizada por el Señor Chan. Cabeza: en forma de Wu- Lo, una especie de calabaza muy común en china, con forma de pera, pesada en el cráneo y afinándose hacia el hocico. Orejas: tienen que tener la forma de la caparazón de una almeja. De tamaño pequeño y piel gruesa. Nariz: con forma de galletita “mariposa” (una galletita de la zona de Guangzhou. La nariz debe ser ancha y roma y vista de frente debe recordar a esas galletas. Patas traseras: en forma de Pae Pah, instrumento chino tradicional que recuerda a la forma de una pata de jamón. Las patas deben ser fuertes y musculosas sin angulaciones. Patas delanteras: “Patas de dragón”, patas derechas, espaciadas entre sí, dando lugar a un frente muy ancho. Pies: “de cabeza de ajo”, almohadillas gruesas, dedos bien desarrollados con nudillos bien visibles, los dedos parecen los dientes de una cabeza de ajo. Uñas: “de hierro” deben ser color negro azulado.
Dorso: con forma de camarón, fuerte y flexible, sin hundimiento detrás de la cruz. La grupa es plana, no empinada ni redondeada. En la postura normal el dorso es ligeramente arqueado, casi recto. La diferencia entre un dorso convexo y uno de camarón, es que el de camarón es flexible, en cambio el convexo es permanente. Cola: “de alambre de hierro” debe ser rígida y delgada como un cable, un poco más ancha en su base, de inserción alta. De preferencia debe ser anillada, el anillo debe ser bastante cerrado y su centro debe tener una abertura donde quepa una moneda pequeña. Para el estándar chino la implantación de la cola y la forma es muy importante. Cara: debe parecer una “cara de abuela” por las arrugas que debe tener, pero nunca debe tener un exceso de ellas. Lengua: “Lengua de Hierro” de color negro azulado como un perdigón de hierro. La lengua manchada es aceptada. Boca: “De rana madre”, hocico corto ancho en su base que se va afinando hacia la caña nasal, forma de trapecio, cuando la boca está abierta las comisuras de los labios deben llegar más allá de donde están colocados los ojos-
Boca “de teja”, es una boca más ancha que la de la rana madre (que es la que se prefiere), hocico fuerte, redondeado con la forma de las tejas chinas para los techos. Cuello: “de Búfalo acuático”, fuerte y de largo mediano, con una pequeña papada como el búfalo acuático. Cuerpo: “de pez Wu” pez muy común en la provincia de Kuong Tung , se describe al tórax del Shar Pei como el de este pez, ni muy redondo ni muy plano en la zona del costillar, firme, seco, sin arrugas excepto en la cruz, cuando se tira de la piel, ésta debe ser floja. Ano: “Ano que mira al cielo”, la cola debe ser de inserción tan alta que deja al ano al descubierto sobresaliendo un tanto y mirando hacia arriba con un reborde que sea notable. Grupa: “De caballo”, ancha, muscolosa, desarrollada como la de los caballos.
bien
Cinco puntos rojos: no refiere a un color de pelo sino a cinco áreas coloreadas de rojo o rosadas que se observan en perros con pigmentación diluida (rojos, leonados claros, cremas o blancos) estas áreas son: ojos, rímel, lengua, uñas y ano. En China se prefieren los colores negro oxidado y leonado oscuro. Negro oxidado: color del manto del perro el cual debe ser negro parduzco, no brillante, con las puntas
terminadas en color rojizo como el óxido del metal. Se diferencia del color Seal (o gris óxido) que portan algunos Shar Pei justamente por el color rojizo que se ve en las puntas del pelo en los negro oxidados que se presentan cuando el ejemplar está expuesto a la luz del sol, el seal verdadero no lo presenta y mantiene su coloración.
Estándar AKC (American Kennel Club) Fecha de aprobación: 12 de enero de 1998 Fecha de efectivización: 28 de febrero de 1998 Apariencia general: Es un perro alerta, de actitud digno y activo; compacto de tamaño mediano y sustancioso, cuadrado con una cabeza bien proporcionada, grande pero nunca sobredimensionada como para desentonar con el cuerpo. El pelo corto, la piel sobrante que cubre la cabeza y el cuerpo, las orejas pequeñas, el hocico de hipopótamo y la cola implantada alta, le dan al Shar Pei su aspecto peculiar que lo hacen único. La piel que sobra y las arrugas que cubren la cabeza, cuello y cuerpo son muy abundantes en los cachorros pero en el adulto deben limitarse a la cabeza, cuello y cruz. Medidas, proporciones y sustancia: La altura preferida es de 45 a 50 cm a la cruz. El peso ideal es de 18 a 25
kilos. El macho es usualmente más grande y más cuadrado que la hembra, pero ambos deben ser bien proporcionados. Proporción: la altura del Shar Pei tomada desde el piso hasta la cruz es aproximadamente igual al largo tomado desde el esternón a la grupa. Cabeza y cráneo: La cabeza es grande, moderadamente, nunca de forma excesiva, la cabeza es llevada en forma orgullosa, la frente está cubierta de profusas arrugas que se continúan hacia la cara enmarcándola. Ojos: oscuros, pequeños, de forma almendrada y hundidos lo que le da una expresión ceñuda. En los perros de color diluido el color de los ojos puede ser más claro. Orejas: de forma de triángulo equilátero con su punta redondeada, extremadamente pequeñas, gruesas, sus bordes se pueden enrollar. Las orejas deben estar pegadas al cráneo, de inserción alta, bien separadas entre sí y con sus puntas mirando hacia los ojos. Las orejas tienen la habilidad de moverse. Las orejas erguidas es causa de descalificación. Cráneo: plano y ancho, con stop moderadamente definido. Hocico: es uno de los rasgos más distintivos de la raza, es ancho desde la base hasta la punta sin que se vea disminución en su ancho, el largo desde la punta de la nariz hasta el stop es aproximadamente el mismo que el del stop hasta el occipucio. Nariz ancha y grande de pigmentación oscura, se prefiere negra, pero cualquier color acorde al pelaje del perro es permitido, los Shar
Pei crema de pigmentación oscura pueden tener algún pigmentación clara en el centro de la nariz o en toda la nariz, los labios y la parte superior del hocico son bien acolchados y puede haber una ligera protuberancia sobe la nariz. Lengua, paladar, encías y belfos se prefiere que sean de color negro azulado en todos los colores de pelaje, en los colores diluidos se acepta una pigmentación color lavanda sólido. La lengua con manchas rosadas está considerada como una falta mayor, la lengua rosa sólido se considera una falta descalificatoria (el color de la lengua se puede aclarar debido al estrés o al calor, se debe tener cuidado de no confundir esto con una lengua rosada). Dientes fuertes con mordida en tijera, la desviación de la mordida en tijera es considerada una falta mayor. Cuello, línea superior, cuerpo: cuello fuerte y bien colocado entre los hombros, hay pliegues moderados o pesados de piel suelta en la papada y en la garganta. La línea superior cae ligeramente por detrás de la cruz elevándose un poco sobre el lomo corto y ancho. Una línea superior arqueada en su parte central (sin incluir el lomo) o una línea superior del tipo ensillada o plana debe ser penalizada. Pecho: amplio y profundo llegando hasta la línea del codo, elevándose moderadamente debajo del lomo. Lomo corto y fuerte. Grupa plana con la base de la cola de inserción extremadamente alta, con el ano mirando al cielo. Cola, la inserción alta de la cola es una de las
características del Shar Pei, es gruesa y redonda en la base, afinándose hacia la punta y curvada sobre el costado, la ausencia o la cola incompleta es causa de descalificación. Miembros delanteros: Hombros bien musculados y bien colocados e inclinados. Las patas delanteras cuando son vistas desde el frente son derechas y moderadamente espaciadas entre sí con los codos colocados cerca del cuerpo. Cuando se ven desde el costado los miembros son derechos con los metacarpos fuertes y flexibles. El hueso es sustancioso pero nunca pesado y es de longitud moderada. La remoción de los espolones es opcional. Pie de tamaño moderado compacto y no abierto. Miembros traseros: musculados, fuertes, moderadamente angulados. Los metatarsos son cortos, perpendiculares al piso y paralelos entre sí cuando se ven desde atrás. Los espolones deben ser removidos. Los pies son iguales a los delanteros. Pelo: el pelo extremadamente áspero y duro es una de las características que distinguen a la raza. En el cuerpo puede ser algo más largo y en las extremidades más corto y pegado. El pelo se ve saludable sin necesidad de ser brillante o lustroso. El largo aceptable del pelo varía desde extremadamente corto (horse, pelo de caballo) hasta el pelo de cepillo (brush) que no debe exceder la pulgada de largo en la cruz. Un pelaje
ondulado, suave o que ha sido trimado debe ser considerado como una falta mayor. El Shar Pei debe ser mostrado en estado natural. Color: solo los colores sólidos y el sable son aceptados y deberán ser juzgados en igualdad de condiciones. Un perro de color sólido puede tener un sombreado algo más oscuro sobre la línea dorsal y en las orejas. La sombra puede ser una variación del mismo color del cuerpo y puede incluir pelos oscuros a lo largo del todo el manto. Los siguientes colores son descalificantes: color no sólido como por ejemplo: atigrado, particolor, moteado, con patrón en cualquier combinación de colores. Movimiento: el movimiento del Shar Pei debe ser juzgado en el trote. El movimiento es libre y balanceado con los pies tendiendo a converger en una línea central cuando el perro se mueve en trote vigoroso. El movimiento combina buen empuje con buen alcance, el movimiento apropiado es esencial. Temperamento: majestuoso, alerta, inteligente, digno, señorial, con el ceño fruncido, sobrio y snob, independiente y algo distante con los extraños, pero con extrema devoción por su familia. El Shar Pei se mantiene firmemente parado, calmado y confiado. Faltas mayores: Mordida que no sea en tijera
Lengua manchada Pelo suave, ondulado o de un largo más allá de una pulgada en la cruz. Pelo trimado. Descalificaciones: Orejas erguidas Lengua rosa sólido Ausencia de la cola o cola incompleta. Albino, color no sólido (atigrado, particolor, moteado o con patrón en cualquier combinación de colores).
Estándar FCI ORIGEN : China. PATROCINIO : FCI. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 14.04.1999.
UTILIZACIÓN : Perro de caza y guardián. CLASIFICACIÓN FCI : Grupo 2 Perros tipo Pinscher y schnauzer, Molosoides y Perros tipo montaña y boyeros suizos. Sección 2.1 trabajo.
Molosoides, tipo Dogo. Sin prueba de
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : Esta raza china ha existido por cientos de años en las provincias que rodean el Mar de China Meridional. La ciudad de Dialak, en la provincia de Kwun Tung, es probablemente su lugar de origen. APARIENCIA GENERAL : Este es un perro de tamaño mediano, activo, compacto, cuadrado, de lomo corto. Las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo le imparten una apariencia única. Los machos son más robustos que las hembras. PROPORCIONES IMPORTANTES : La altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre todo en los machos. La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a la de la depresión nasofrontal hasta el occipucio.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : Este es un animal tranquilo, independiente, leal y afectuoso con su familia. CABEZA: Es más bien grande, en proporción con el cuerpo. Las arrugas que se forman en la frente y en las mejillas se extienden hacia abajo formando la papada. REGIÓN CRANEAL Cráneo : Chato y amplio. Depresión naso-frontal (Stop) : Moderada. REGIÓN FACIAL Trufa: Es grande, ancha, preferiblemente de color negro, pero se permite cualquier otro color que armonice con el color del pelaje. Las ventanas de la nariz están bien abiertas. Hocico: Es característico de la raza. Ancho, desde la raíz hasta la punta de la nariz, sin indicios de disminución. Los labios y la parte superior del hocico son bien carnosos. Se permite la presencia de un abombamiento en el nacimiento de la nariz. Boca: La lengua, el paladar, las encías y los belfos son preferiblemente de color negro azuloso. Se permite la lengua con manchas rosadas. Se considera sumamente inapropiada la lengua de color rosa sólido. En los perros
con pelaje de color diluido, la lengua es color lavanda sólido. Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una articulación perfecta en forma de tijera (los incisivos superiores se sobreponen en un contacto estrecho a los inferiores y se encuentran en ángulo recto con las mandíbulas). La carnosidad del labio inferior no debe ser tan excesiva como para interferir con la función de las mandíbulas. Ojos: Son de color oscuro, de forma almendrada y mirada ceñuda. Se permite un color más claro en perros con pelaje diluido. Ni la piel que rodea los ojos, ni los pliegues, ni el pelo, deben impedir la función normal del globo ocular o del párpado. Cualquier indicio de irritación del globo ocular, la conjuntiva o los párpados se considera sumamente indeseable. No debe haber presencia de entropión. Orejas: Bien pequeñas, más bien gruesas, de forma equilateralmente triangular. Las puntas son ligeramente redondeadas. De implantación alta, con las puntas dirigidas hacia los ojos. Se presentan bien hacia el frente sobre los ojos; están bien separadas y bien pegadas al cráneo. Las orejas erguidas son sumamente indeseables.
CUELLO: De longitud mediana, fuerte, bien implantado en los hombros. La piel floja debajo del cuello no debe ser excesiva. CUERPO: Se considera sumamente indeseable la presencia de pliegues de la piel del cuerpo en los perros adultos, excepto en la cruz y en el nacimiento de la cola, en donde los pliegues deben ser moderados. Línea superior: Desciende ligeramente detrás de la cruz, luego se levanta un poco sobre el lomo. Espalda : Corta y fuerte. Lomo : Corto, ancho, ligeramente arqueado. Grupa : Más bien plana. Pecho : Amplio y profundo; la región del esternón llega hasta el codo. Línea inferior : Se levanta ligeramente debajo del lomo. COLA: Gruesa y redonda en la base; se adelgaza gradualmente en forma de punta fina. De implantación bien alta, una característica distintiva de la raza. Puede presentarse alta y encorvada, llevada en un rizo cerrado, encorvada sobre la espalda o cayendo hacia uno u otro lado de ésta. La ausencia de cola o la cola cortada son sumamente indeseables. EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES: Rectos, de longitud moderada, de huesos fuertes. No hay presencia de arrugas en los miembros anteriores. Hombros : Musculosos, bien implantados e inclinados. Metacarpos : Ligeramente inclinados, fuertes, flexibles. MIEMBROS POSTERIORES: Son musculosos, fuertes, moderadamente angulados. Vistos desde atrás, se presentan perpendiculares al terreno y paralelos entre sí. La presencia de arrugas en los muslos, las piernas, los metatarsos, así como una piel gruesa en los corvejones son indeseables. Corvejones : Bien bajos. PIES: De tamaño moderado, compactos; no son aplastados. Los dedos poseen articulaciones fuertes. No hay presencia de espolones en los pies posteriores. MOVIMIENTO : El trote es el movimiento predilecto. Es libre, ágil, balanceado, con un buen alcance en las extremidades delanteras y un fuerte impulso de las extremidades posteriores. Cuando el perro aumenta la velocidad, los pies tienden a converger en una línea central. El paso en zancos es indeseable. PELAJE PELO : Es una característica distintiva de la raza : pelo corto, duro y cerdoso. Sobre el tronco, el pelaje es
recto y separado, pero en las extremidades es más pegado. No hay presencia de una capa interna de pelos. La longitud del pelo puede variar entre 1 a 2,5 cm. Nunca debe asearse. COLOR: Todos los colores sólidos, excepto el blanco, son aceptados. La cola y la parte posterior de los muslos son a menudo de un color más claro. Se permite un sombreado más oscuro a lo largo de la espalda y en las orejas. TAMAÑO Altura a la cruz : 44 a 51 cm (17,5 a 20 pulgadas). FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. FALTAS GRAVES Articulación que no se presenta en forma de tijera (como medida transitoria, se permite un muy ligero prognatismo superior). Hocico puntiagudo. Manchas en la lengua (excepto manchas rosadas). Orejas grandes. Cola de implantación baja. Pelaje de más de 2,5 cm.
FALTAS ELIMINATORIAS Perro agresivo o temeroso. Parte delantera de la cabeza plana, con un prognatismo superior pronunciado; prognatismo inferior. Lengua de color rosado sólido. Labio inferior doblado hacia adentro, impidiendo la mordida. Ojos redondos y saltones; entropión o ectropión. Piel, pliegues o pelo que impidan la función normal de los ojos. Orejas erguidas. Ausencia de cola o cola corta de nacimiento. Presencia de gruesos pliegues de piel en el tronco y las extremidades (excepto en la cruz y el nacimiento de la cola). Color no sólido (albino, atigrado, con parches, con manchas, color negro y fuego, coloración en forma de silla)..
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. N.B: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
ADVERTENCIA: Cualquier alteración física artificial que se haga al Shar Pei (sobre todo en los labios y los párpados) elimina al perro de la competencia.
Los anteriores son todos los estándares correspondientes a la raza Shar Pei, en la mayoría de los países se toma en cuenta el estándar publicado por la Federación Cinológica Internacional (FCI) dado que la mayoría de los Registros Genealógicos correspondientes a la mayoría de los países están asociados a ella.
Capítulo 6
Comentándo el estándár En este capítulo presentaremos un estándar (el número 309 correspondiente al vigente en FCI) comentado para su mejor comprensión. Todos los estándares de la FCI están divididos en partes siguiendo un orden determinado: Origen y patrocinio: El origen de la raza es China, pero el patrocinio oficial lo tiene la misma FCI, lo mismo que de otras razas. En el estándar anterior (1994) el patrocinio era de China. Fecha de publicación del estándar original válido: El estándar oficial del Shar Pei (según Federación Cinológica Internacional) es el número 309 y su fecha publicación fue el 14 de abril de 1999, el anterior estándar databa de 1994 y se basaba en el estándar de Hong Kong.
Utilización: En este punto se describe la función del perro, en el caso del Shar Pei la función o utilidad de la raza es perro de Caza y de guardia. Esto indica que es una raza capacitada para llevar adelante funciones de perro guardia y defensa y como perro cazador, no debemos perder de vista que en sus orígenes este perro ayudaba a los campesinos en diversas tareas en el campo, encontrándose dentro de ellas la de guardia de las posesiones de sus amos y el acompañar en batidas de caza.
El Shar Pei es un buen perro de guardia, no mordedor y estable en su temperamento, la figura del Shar Pei, o sea su cuerpo en su totalidad, debe acompañar a su funcionalidad, esto se puede apreciar en el estándar, que nos marcará cómo es el tipo que debe tener el perro para ser correcto con respecto a la raza y a la función de la misma.
Clasificación: La Federación Cinológica Internacional clasifica a la raza Shar Pei del siguiente modo: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides y perros tipo montaña y Boyeros Suizos. Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo. El Shar Pei ha sido colocado dentro de esta categorización, Molosoides tipo dogo, debido a su funcionalidad y su estructura.
Veamos qué es exactamente un molosoide: el término moloso proviene de la antigua región de Epiro en Grecia Antigua donde había un tipo de perros que se distinguía por su tamaño grande, su bravura que eran usados para guardia y defensa. El típico moloso es un perro de talla grande, por lo general robusto y con gran
cabeza, el molosoide tiene alguna de éstas características, por ejemplo el Shar Pei debe tener una contextura física que no sea ni liviana ni débil, sino más bien fuerte, su talla si bien no es grande debe ser mediana, no pequeña (recordar que el tipo original era mucho más alto que el tipo occidental), el molosoide debe tener una cabeza grande con ojos pequeños y orejas pequeñas, buena estructura ósea, figura compacta rectangular o cuadrada, su cuerpo debe ser musculoso, la mordida por lo general es en tijera y la mandíbula es poderosa, todas características que encontramos en nuestros Shar Peis. El Shar Pei pertenece a este grupo también por su funcionalidad, la mayoría de los perros de la sección 2.1 del grupo 2 son perros que tienen como función la de guardia y defensa, como ya vimos esta raza puede cumplir sin ninguna dificultad estas funciones dado que el instinto lo tienen ancestralmente porque eran las funciones que desarrollaban antiguamente, igualmente esto no quita que el Shar Pei pueda ser también un excelente perro de compañía.
Breve resumen histórico: El estándar continúa con un breve resumen histórico sobre la raza, en el que se menciona someramente que
es un raza de origen Chino, posiblemente la región que rodea al Mar de China.
El origen del Shar Pei es un tema largo e intrincado, dado que en occidente tendemos a ver al Shar Pei sólo como el que fue rescatado por criadores americanos
olvidándonos que preexistía otro tipo de perro que hoy día se conoce como el Shar Pei Tradicional, ambos tipos tienen un mismo origen, los perros Tang, sólo que uno de ellos siguió conservando sus cualidades atávicas y el otro fue moldeado más al gusto occidental.
Apariencia General: Este es un punto sumamente importante la Apariencia General es fundamental dado que nos va a describir el tipo que tiene que poseer un ejemplar para ser, justamente, típico a la raza. Este apartado comienza diciendo que “este es un perro de tamaño mediano”. La altura permitida dentro del
estándar oficial es de 44 cm a 51 cm, más pequeños estaríamos hablando de un Shar Pei no típico casi enano, lo que haría que perdiera funcionalidad y estructura. Los ejemplares que se pasan de los 51 cm tampoco serían típicos pero la pérdida de funcionalidad sería menor que la que resiente un perro más pequeño para cumplir correctamente la función de guardia y caza (recuérdese que son perros que en sus orígenes
eran más altos y servían relativamente grandes).
para
cazar
presas
“activo, compacto, cuadrado de lomo corto”, el Shar Pei al ser un perro de caza y guardia no debe mostrarse indiferente, debe tener un temperamento activo que le permita ir detrás de una presa, dar aviso o actuar cuando está cumpliendo funciones de guardia, si bien no es un perro que se pueda equiparar a otras razas en cuanto a la función de guardia tiene el instinto conservado y ante extraños o situaciones que él considere como anormales ladrará y avisará, no irá directamente al ataque sino que su actitud, si se quiere, será algo más pasiva colocándose por lo general entre el peligro y su familia, esto no quita que en determinadas ocasiones el perro pueda atacar dado que algunos ejemplares tienen un carácter fuerte y dominante. Cuando se habla de perro “compacto” significa que es un perro que no es demasiado largo, ni demasiado alto, no es típico un Shar Pei que sea mucho más largo que alto, como tampoco lo es aquel demasiado bajo.
“cuadrado de lomo corto” esto significa que su altura a la cruz tiene aproximadamente la misma longitud que su largo medido desde el hombro hasta el glúteo, y su lomo (la región que comienza al finalizar las costillas y termina en la grupa) debe ser corta en proporción a la región del costillar. Acá debemos resaltar que las hembras suelen y deben ser algo más largas que los machos en la región del ijar. Sigue la descripción de la Apariencia General: “las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo le imparten una apariencia única”. En este párrafo queda claro que la distribución de las arrugas en la raza deben estar limitadas en los adultos al cráneo y la zona de la cruz, cuando vemos
ejemplares adultos con más arrugas estamos en presencia de algo no típico y fuera de estándar, que esto sea así tiene una razón fundamental en la raza, la demasía de arrugas le trae trastornos en su salud, por lo tanto hay que poner suma atención a este punto para poder contar con ejemplares típicos y a la vez saludables, el exceso de arrugas en su cabeza puede interferir en su visión, provocándole entropión o ectropión lo que puede llevarlo a la ceguera, las arrugas por demás en su cuerpo o las arrugas en sus patas puede producir diversas dermatitis las que no tratadas adecuadamente pueden llevar a lesiones permanentes en la piel además de dar un olor típico muy desagradable.
Las orejas pequeñas es otro punto fundamental, deben ser pequeñas pero cubrir el conducto auditivo, tampoco es recomendable que sean demasiado pequeñas ya que conllevan también algunos problemas de salud como las otitis a repetición. El hocico es un punto sumamente distintivo, debe ser amplio, casi del mismo ancho en su base como en su punta, sólo hay un ligero achicamiento hacia la parte de la nariz. La relación con el cráneo es de 1 a 1 por lo tanto es un perro mesocéfalo, no braquicéfalo.
“los machos son más robustos que las hembras” esto indica el dismorfismo sexual que debe existir entre
ambos, el macho debe parecer y ser más robusto y fuerte que la hembra, si un macho tiene características femeninas, no es típico para nada, y si por el contrario una hembra tiene características de macho tampoco lo es. Al verlos de lejos debemos poder decir que su silueta nos recuerda a una hembra o a un macho.
Proporciones importantes: El estándar continúa diciendo que la altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre todo en los machos.
La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a la de la depresión nasofrontal hasta el occipucio.
Proporción correcta 1:1 cráneo mesocéfalo
El estándar oficial sigue con el temperamento y comportamiento del Shar Pei
Temperamento/Comportamiento: Este es un animal tranquilo, independiente, leal y afectuoso con su familia. Lo que quiere indicar es que el temperamento del Shar Pei debe ser equilibrado, para nada agresivo, pero conservando su instinto de guardia y caza. Es muy leal con su familia y estará siempre pendiente de lo que ocurre con ella, llegado el caso tomará actitud de defensa pero sin llegar a morder. Hay que tener muy presente que el Shar Pei si bien no es un animal agresivo, algunos ejemplares sí son muy territoriales y pueden mostrar conductas inadecuadamente agresivas las cuales deben ser corregidas en tiempo y en forma.
Cabeza: El estándar nos indica claramente: Es más bien grande, en proporción con el cuerpo. Las arrugas que se forman en la frente y en las mejillas se extienden hacia abajo formando la papada. Cuando miramos la cabeza de un Shar Pei debemos ver una cabeza de tamaño grande, no desproporcionado pero sí destacado, si el ejemplar muestra una cabeza chica, no
desarrollada con poco hueso nos encontramos frente a algo que no es típico de la raza.
En cuanto a las arrugas, las mismas deben ser visibles y deben extenderse a los lados de la cara bajando en su contorno para formar una papada. Esta piel si bien debe colgar (otra característica de los molosos) no debe hacerlo en forma desproporcionada, las arrugas que tiene en la frente y en la cara jamás deben interferir con la función visual, ya que si lo hace estaríamos frente a la presencia de un ejemplar que seguramente desarrollará entropión. Lo correcto es una cabeza arrugada pero con la zona de los ojos despejada.
REGIÓN CRANEAL De la región craneal el estándar nos dice lo siguiente: Cráneo : Chato y amplio. Depresión naso-frontal (Stop) : Moderada.
Cuando indica cráneo chato quiere decir sin protuberancias, sin que sea abovedado y sin depresiones visibles, la cresta es aplanada, no notoria, lo mismo que la protuberancia occipital que debe ser atenuada, al recorrerlo con la mano debemos sentir un cráneo parejo y plano. En cuanto a la depresión naso frontal, lo que se denomina stop, el mismo debe ser
también moderado, no inexistente como en los bull terriers ni muy evidente como en el rottweiler, menos aún pronunciado como en los pointers. La transición desde la caña nasal hacia el hueso frontal deberá ser suave. REGIÓN FACIAL El estándar divide la región facial en varios puntos, que son los siguientes: Trufa : Es grande, ancha, preferiblemente de color negro, pero se permite cualquier otro color que armonice con el color del pelaje. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.
La trufa se prefiere de color negro, o si es el caso de perros diluidos o de otros colores puede estar acorde con el color del manto, lo que es bastante indeseable son las trufas parcialmente despigmentadas, las llamadas “nariz de invierno” que son permitidas por ejemplo en algunas razas nórdicas, en algunas trufas podemos encontrar un rímel más oscuro en el borde lo que está permitido, sobre todo en ejemplares de colores muy claros. Las ventanas de la nariz deben verse completamente abiertas, sin signos de taponamiento lo que impediría la normal respiración del animal. Hocico : Es característico de la raza. Ancho, desde la raíz hasta la punta de la nariz, sin indicios de disminución. Los labios y la parte superior del hocico son bien carnosos. Se permite la presencia de un abombamiento en el nacimiento de la nariz.
Si el ejemplar no posee el típico hocico que tanto caracteriza a la raza Shar Pei nos encontramos frente a un ejemplar que no posee una de las principales características de la raza, el hocico típico debe ser bien ancho, tanto en su base como en su punta, si hay una disminución en el ancho hacia la punta la misma no debe ser nunca muy notoria. Cuando el estándar habla de labios y parte superior del hocico carnosos quiere decir que tanto labios como hocico deben verse y sentirse rellenos, al tacto se debe sentir gruesos, no finos. El abombamiento sobre la nariz que refiere el estándar es una leve protuberancia (sobre todo se nota mucho más en los cachorros) sobre la trufa, vista de lado se observa como una loma sobre la trufa y un engrosamiento más marcado. Boca : La lengua, el paladar, las encías y los belfos son preferiblemente de color negro azuloso. Se permite la lengua con manchas rosadas. Se considera sumamente inapropiada la lengua de color rosa sólido. En los perros con pelaje de color diluido, la lengua es color lavanda sólido. El color de la lengua y de las mucosas debería ser lo más oscuro posible, sin manchas rosadas, es preferible un ejemplar con boca oscura, cuando se trata de realizar un cruzamiento es muy importante esta pigmentación dado que los defectos en la misma son muy transmisibles y se corre el riesgo que algunos cachorros nazcan con defectos de pigmentación. En los perros denominados diluidos se
permite una coloración de lengua y mucosas más claras, pero nunca más claro que un lavanda definido, si la pigmentación es más clara aún no es tan correcto. En cuanto a las manchas en lengua las que están permitidas, pero no son para nada deseadas, son aquellas de coloración rosada, estas manchas no deben ser muy extensas, ni abarcar la mayoría de la superficie de la lengua, deben ser manchas de tamaño mediano/chico. Si la lengua es color rosa sólido, vale decir que la totalidad de la lengua o el mayor porcentaje de ella es rosa se considera que el ejemplar tiene una falta eliminatoria, por lo tanto no debería criarse con él ni debería ser presentado en pista, si lo hiciese el juez debe sacarlo de pista por poseer, justamente, una falta eliminatoria. Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas son fuertes, con una articulación perfecta en forma de tijera (los incisivos superiores se sobreponen en un contacto estrecho a los inferiores y se encuentran en ángulo recto con las mandíbulas). La carnosidad del labio inferior no debe ser tan excesiva como para interferir con la función de las mandíbulas.
Mordida en tijera Cuando el estándar se refiere a mandíbulas fuertes quiere indicar que tanto la mandíbula superior como la inferior deben ser poderosas, fuertes, no puede ser una mandíbula débil o chica, el arco mandibular debe ser poderoso y amplio acorde al tipo de hocico que tiene que tener la raza, los incisivos superiores e inferiores deben estar colocados en ángulo recto con respecto al maxilar. Una particularidad de la raza se puede encontrar en los colmillos del Shar Pei, los mismos no son rectos sino que presentan una leve curvatura, esto se debe a su funcionalidad ancestral. En cuanto al cierre de los incisivos, lo correcto es que sea en tijera perfecta, no debe haber interferencia en el cierre producida por el labio inferior, esto sucede cuando el labio inferior es demasiado carnoso y se superpone al borde de los incisivos inferiores interfiriendo en el cierre y en la correcta función de la mandíbula, muchas veces este labio montado produce alteraciones en el tipo de mordida, ya que hace que los incisivos inferiores se encuentren retrocedidos
respecto a los superiores. Si bien este defecto se puede corregir con una simple operación menor, para evitar que el ejemplar tenga problemas de mordida o en casos graves hasta de alimentación, estos ejemplares no deben ser usados en la cría, y menos aún exponerse en shows caninos dado que el estándar claramente indica que los ejemplares no deben tener ninguna alteración física artificial sobre todo en ojos y labios. Ojos : Son de color oscuro, de forma almendrada y mirada ceñuda. Se permite un color más claro en perros con pelaje diluido. Ni la piel que rodea los ojos, ni los pliegues, ni el pelo, deben impedir la función normal del globo ocular o del párpado. Cualquier indicio de irritación del globo ocular, la conjuntiva o los párpados se considera sumamente indeseable. No debe haber presencia de entropión. Los ojos son un punto importante en la raza dado que contribuyen muchísimo a la expresión típica que debe mostrar un ejemplar Shar Pei. La forma correcta es la almendrada, los ojos muy redondos están fuera de estándar lo mismo que los ojos saltones, los ojos deben transmitir una mirada inteligente y orgullosa. Si el ejemplar padece entropión o ectropión se considera una falta descalificante, la corrección quirúrgica es necesaria para evitar úlceras y posible ceguera en casos graves, pero un ejemplar que haya sido operado de cualquiera de las dos patologías anteriormente mencionadas no
debe usarse para la cría y mucho menos debe ser presentado en pista. Es muy importante también la cantidad de piel floja o de arrugas que el ejemplar presente en la zona de alrededor de los ojos, si presenta muchos pliegues en esa zona los mismos pueden interferir con la normal función de los ojos, produciendo entre otras cosas entropión, ectropión o úlceras, irritaciones de la zona ocular y sus conjuntivas, si esto sucede es muy indeseable, se prefieren los ejemplares que tienen la zona ocular más despejada de pliegues y cuya función ocular no está comprometida. El color de los ojos se prefiere lo más oscuro posible, ojos marrones oscuros en ejemplares, negros, marrones, leonados, etc. Cuando el ejemplar es de los llamados diluidos se permite un color de ojos más claro, algunos ejemplares tienen ojos color azul, ámbar, etc. Los ojos deben ser ambos del mismo color la anisoncromia (ojos de diferentes colores) es indeseable y rara en la raza. Orejas : Bien pequeñas, más bien gruesas, de forma equiláteramente triangular. Las puntas son ligeramente redondeadas. De implantación alta, con las puntas dirigidas hacia los ojos. Se presentan bien hacia el frente sobre los ojos; están bien separadas y bien pegadas al cráneo. Las orejas erguidas son sumamente indeseables. En el Shar Pei las orejas deben ser de tamaño chico, no exageradamente pequeñas dado que sí lo son pueden asociarse a
diferentes patologías del oído como oclusión del canal auditivo, otitis reiteradas, etc. que pueden llevar al animal a padecer sordera. Las orejas deben ser pequeñas pero de un tamaño suficiente que cubra ampliamente todo el oído, su forma debe ser la de un triángulo equilátero, la punta debe ser redondeada y tiene que apuntar hacia los ojos, deben ser pegadas al cráneo, no erectas lo que está penalizado como falta descalificatoria. La implantación tiene que ser alta para permitir la correcta expresión de la cara, cuando están implantadas bajas la cara pierde expresividad típica y nos da sensación de perro con cara de tristeza. Podemos observar dos tipos de orejas permitidas, las más comunes de ver son las que se han descripto en las líneas anteriores, el otro tipo que no es tan común son las llamadas orejas de rosa, o de hongo para los chinos, son también triangulares, pequeñas con la misma implantación alta pero sus bordes están volteados hacia arriba dando un aspecto de hongo, este tipo de orejas son muy apreciadas. Muchos ejemplares presentan un tipo intermedio, triangulares planas pero con los bordes un poco volteados hacia arriba sin llegar a ser o totalmente plana o de rosa. CUELLO De longitud mediana, fuerte, bien implantado en los hombros. La piel floja debajo del cuello no debe ser excesiva. Para que el cuello sea correcto no puede ser ni demasiado largo ni demasiado corto, tampoco puede
ser un cuello débil, poco musculado, debe dar la sensación de robustez, si el ejemplar posee un cuello largo y fino daría la impresión de no ser armónico dado que al ser un perro que tiende a tener un cuerpo cuadrado el cuello fino y largo descompensaría su figura, si en cambio el ejemplar posee un cuello demasiado corto, la impresión que se tendría al verlo sería que le falta cuello o que el mismo está encajado muy por dentro de los hombros. El cuello si bien puede tener una leve papada producto de la continuidad de algunas arrugas de la región facial, no debe tener nunca mucha piel suelta colgando de él. La papada debe ser moderada. CUERPO Se considera sumamente indeseable la presencia de pliegues de la piel del cuerpo en los perros adultos, excepto en la cruz y en el nacimiento de la cola, en donde los pliegues deben ser moderados. Si bien los cachorros de la raza Shar Pei en su gran mayoría son sumamente arrugados cuando son pequeños, a medida que van creciendo y se tornan jóvenes o adultos esas arrugas deben desaparecer como si el perro hubiese crecido dentro de su propia piel. Lo correcto es que los adultos tengan arrugas solamente en la parte de la cruz (la zona entre las dos escápulas entre la 3° y 4° vértebra dorsal) y en la base de la cola, en ambos puntos las arrugas deben ser moderadas. Las arrugas en todo el
tronco como en las patas son muy indeseables y están penalizadas como falta descalificante. Línea superior: Desciende ligeramente detrás de la cruz, luego se levanta un poco sobre el lomo. La línea superior del Shar Pei es muy característica, comienza con una leve depresión detrás de la cruz, que se tiene que ver como una levísima quebradura de la línea a la altura de las escápulas, luego comienza a elevarse a la altura de la región del lomo, pero nunca debe dar el aspecto de encarpada en la región del lomo ni tampoco debe ser ensillada en la región dorsal. Espalda : Corta y fuerte. La espalda corresponde a la región dorsal o zona de las costillas por sus laterales, esta región (costillar) debe ser corta, y bien musculada sobre todo en la zona escapular para permitir que el perro tenga un movimiento fluido, libre y correcto. Las costillas no deben tener aspecto abarrilado ni muy plano. Lomo : Corto, ancho, ligeramente arqueado. El lomo corresponde a la región de las vértebras lumbares, y al ijar, el lomo debe ser corto porque en esencia el Shar Pei es un perro que tiende a ser cuadrado, y si el lomo es muy largo dará al perro aspecto alargado que no es muy deseado. También debe ser arqueado levemente, no ser plano.
Grupa : Más bien plana. La grupa no puede ser redondeada, ni caída, la forma que se prefiere es algo más plana, a la vez debe ser amplia para permitir el buen desarrollo de la musculatura del tren posterior. Pecho : Amplio y profundo; la región del esternón llega hasta el codo. El pecho no puede ser estrecho, ni en forma de quilla, debe ser amplio y tener la suficiente profundidad, visto de costado la línea inferior a la altura del pecho debe estar a la altura del codo, si está por encima de ella el pecho es poco profundo, y si está por debajo da la impresión de un perro muy pesado y de extremidades más cortas. Línea inferior : Se levanta ligeramente debajo del lomo. La línea inferior a la altura del tren delantero debe estar a la altura del codo, luego comienza a levantarse en forma muy sutil en la región del lomo, esta elevación es ligera, no es correcto un Shar Pei con la línea inferior muy recogida a la altura del lomo, lo que le daría un aspecto indeseado de lebrel. COLA Gruesa y redonda en la base; se adelgaza gradualmente en forma de punta fina. De implantación bien alta, una característica distintiva de la raza. Puede presentarse alta y encorvada, llevada en un rizo cerrado, encorvada sobre la espalda
o cayendo hacia uno u otro lado de ĂŠsta. La ausencia de cola o la cola cortada son sumamente indeseables.
Colas Correctas
Colas incorrectas
Cola de implantación correcta
Cola de implantación baja (incorrecta) La cola del Shar Pei es otro de los puntos esenciales que hace a la tipicidad de la raza. Uno de los puntos sobresalientes es su implantación la que debe ser alta, una cola de implantación baja no es típica. La forma de la cola también es muy importante, la misma debe ser gruesa y redondeada en su base e ir afinándose hacia la punta, muchos dicen que su forma se asemeja a la de un ají jalapeño. La cola puede llevarse encorvada sobre la grupa, con un anillo cerrado o semi cerrado hacia un costado de la grupa, pero nunca puede ser llevada como cola de labrador, o caída sobre el ano, tampoco
puede ser llevada como si fuera la cola de Beagle. Si la cola es muy corta o el ejemplar carece de ella, estamos en presencia de una falta descalificatoria. EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES: Rectos, de longitud moderada, de huesos fuertes. No hay presencia de arrugas en los miembros anteriores.
Patas delanteras incorrectas
Patas delanteras correctas Los miembros anteriores vistos de lado deben verse rectos, su largo debe ser moderado, ni patialto ni de patas cortas, el hueso debe ser fuerte, un hueso débil es altamente indeseable, los miembros deben verse libres de cualquier arruga, las mismas son consideradas una falta descalificatoria.
Hombros : Musculosos, bien implantados y inclinados. Los hombros corresponden a la región de la articulación de la escápula con el húmero, la escápula debe estar bien implantada y tener la angulación correcta, deben ser inclinados. La región debe estar musculada, para poder sostener el movimiento del miembro delantero que es el que da el alcance cuando
el Shar Pei se mueve, con un hombro mal colocado este alcance puede ser pobre y esto puede repercutir en el movimiento correcto del ejemplar. Metacarpos : Ligeramente inclinados, fuertes, flexibles. Los metacarpos tienen que tener una inclinación leve, no ser empinados ni muy derechos, deben verse fuertes y flexibles, un metacarpo vencido nos dará una pisada incorrecta y ésta influirá en el movimiento del perro de acuerdo al grado de vencimiento que tenga. MIEMBROS POSTERIORES Son musculosos, fuertes, moderadamente angulados. Vistos desde atrás, se presentan perpendiculares al terreno y paralelos entre sí. La presencia de arrugas en los muslos, las piernas, los metatarsos, así como una piel gruesa en los corvejones son indeseables.
Los miembros posteriores del Shar Pei cuando se observan desde atrás tienen que verse paralelos, no puede haber ningún tipo de defecto en el garrón (garrón de vaca, garrón en O, etc). Las patas deben estar libres de arrugas y de pliegues gruesos de piel, si los tuviera es una falta que merece la descalificación del ejemplar. Corvejones : Bien bajos. Los corvejones deben ser bajo, lo que quiere decir que no deben ser muy largos, deben estar libres de arrugas y pliegues y a la vista se verán fuertes. PIES : De tamaño moderado, compactos; no son aplastados. Los dedos poseen articulaciones fuertes. No hay presencia de espolones en los pies posteriores.
Los pies no pueden ser abiertos o planos, deben ser compactos, con almohadillas bien fuertes, los dedos bien articulados y a la vista dan la impresión de ser una cabeza de ajo. Si el ejemplar naciera con espolones los mismos deben ser retirados. Las uñas se ven fuertes y en ejemplares de colores oscuros se prefiere las uñas oscuras, en ejemplares diluidos las uñas son más claras y acorde al color del manto. MOVIMIENTO El trote es el movimiento predilecto. Es libre, ágil, balanceado, con un buen alcance en las extremidades delanteras y un fuerte impulso de las extremidades posteriores. Cuando el perro aumenta la velocidad, los pies tienden a converger en una línea central. El paso en zancos es indeseable. El Shar Pei es un trotador, el trote es uno de los movimientos que se pueden observar en los ejemplares que son presentados en pista, cuando el Shar Pei trota se tiene que observar un movimiento fluido, libre, sin esfuerzo, que parezca que el perro vuela sobre la pista, sin movimientos bruscos en su dorso y sin rolidos en su cuerpo. Tiene que tener buen alcance en sus patas delanteras y excelente empuje en sus posteriores, esto se logra cuando el ejemplar está correctamente angulado y balanceado, una angulación correcta delantera y trasera nos lleva a tener un perro bien balanceado, este perro se moverá en pista sin esfuerzo , lógicamente que el movimiento deberá estar libre de todo defecto de movimiento
como puede ser el remar con los miembros anteriores o juntar los garrones. Cuando el trote toma velocidad las patas del Shar Pei tienden a converger en una línea imaginaria central debajo de su cuerpo esto es completamente deseable mientras que no haya interferencias de defectos. PELAJE PELO : Es una característica distintiva de la raza : pelo corto, duro y cerdoso. Sobre el tronco, el pelaje es recto y separado, pero en las extremidades es más pegado. No hay presencia de una capa interna de pelos. La longitud del pelo puede variar entre 1 a 2,5 cm. Nunca debe asearse. El pelo del Shar Pei es característico de la raza, por lo tanto debe ponerse especial atención en él. El largo máximo permitido por el estándar no puede superar los 2.5 cm de largo medidos en la zona de la cruz, en los posteriores el pelo suele ser más corto y más pegado a la piel, sobre el dorso es un poco más largo y más abierto, el pelo es recto y duro, jamás debe ser suave u ondulado, sin lanilla interna, la textura es parecida al pelo del caballo en los ejemplares con pelaje corto, en los ejemplares con pelaje algo más largo la textura también debe ser áspera. Principalmente hay dos tipos de pelajes el llamado “Horse coat” o pelo de caballo y el “Brush coat” o pelo de cepillo, el pelo de caballo es raso y punzante, mientras que el pelo de cepillo es algo más largo y menos punzante, luego hay varios subtipos
producto de la cruza de ejemplares de los dos tipos principales que se diferencian en los largos de sus capas. Además dentro de la raza podemos encontrar ejemplares cuyo pelo es algo más largo que el permitido por el estándar son los llamados “Pelo de Oso” cuyo pelo se parece más al de un Chow Chow en su largo, estos ejemplares nacen cada tanto en camadas cuyos padres no muestran fenotípicamente este tipo de pelo pero que son portadores de genes recesivos que al cruzarse salen a la luz y se muestran, estos Shar Pei si bien son puros no están contemplados en el estándar, por lo tanto no pueden competir en exposiciones caninas, tampoco se recomienda la cruza de ejemplares portadores de este tipo de pelo. El pelo del Shar Pei es muy fácil de mantener, no debe asearse con asiduidad ya que solo se lograría enfermar la piel del ejemplar, con dos o tres baños por año es suficiente, luego se puede mantener con cepillados regulares con cepillos de goma y una revisación minuciosa de sus pliegues, si hay humedad en ellos lo que se debe hacer es secarlos inmediatamente. Los Shar Pei al ser presentados en pista no deben ser trimados ni arreglados en su pelaje. COLOR : Todos los colores sólidos, excepto el blanco, son aceptados. La cola y la parte posterior de los muslos son a menudo de un color más claro. Se permite un sombreado más oscuro a lo largo de la espalda y en las orejas. El color del pelo del Shar Pei es
aceptado siempre y cuando sea un color sólido, esto quiere decir que no tenga manchas, o que no sea de dos colores o atigrado, etc. Si bien el color es sólido todos los ejemplares presentan sombreados de tonos más claros en los muslos y sombreados más oscuros sobre su dorso y en los bordes de las orejas, este sombreado es permitido siempre y cuando sea del mismo color que el pelaje (obviamente que en otro tono), en los ejemplares denominados sable se encuentra la mezcla de pelos negros sobre un fondo generalmente rojo o leonado siendo menos notorio el negro en los posteriores y anteriores, dorso de la cola, cabeza y pecho, en algunos ejemplares los flancos también tienen una levísima disminución de pelos negros, a los Shar Pei sable en muchos lugares se los denomina color arena. TAMAÑO Altura a la cruz: 44 a 51 cm (17,5 a 20 pulgadas). El Shar Pei por definición es un perro de tamaño mediano, el estándar oficial indica que su medida no puede estar por debajo de los 44 cm ni por arriba de los 51 cm. Si bien hay una cierta tendencia que comenzó cuando la raza fue rescatada a bajar la altura promedio del Shar Pei, hoy día en algunos lugares del mundo hay criadores que crían ejemplares muy al límite de los 44 cm y directamente por debajo de él. Esto no es correcto dado que un ejemplar por debajo de la altura permitida no sólo estaría fuera del estándar oficial sino
que perdería funcionalidad. Se prefieren ejemplares de tamaño medio entre los 46 y los 49 cm medidos a la cruz. Siempre los machos son algo más altos que las hembras, pero esta diferencia no es tan significativa. En algunos lugares se crían variedades de Shar Pei que se diferencian de los permitidos por el estándar oficial de la raza en su tamaño, son los llamados Mini Pei, esta variedad por debajo de la altura normal para un Shar Pei no está reconocida por la FCA ni FCI. Si bien muchas veces en una camada nacen ejemplares mucho más pequeños que sus hermanos y que no llegan de adultos a tener la estatura correcta esto no significa que sea correcto criar con ellos, estos ejemplares deben retirarse del plan de cría.
FALTAS Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cuando un perro no cumple con algunos de los criterios raciales expresados en el estándar oficial de la raza se dice que tiene una determinada falta, esta falta será más o menos grave acorde al grado de diferencia que tenga con lo estipulado en el estándar oficial y por sobre todas las cosas acorde al grado de consecuencia
que le puede traer a la salud del ejemplar, un claro ejemplo de esto es la cantidad excesiva de arrugas que presenta un ejemplar en su cara, lo que puede llevar a que desarrolle entropión y pueda quedar ciego de no ser tratado correctamente. Por lo tanto para el estándar es tan importante la sanidad del ejemplar como su tipología. El estándar divide las faltas en graves y descalificatorias, las primeras si bien no descalifican al ejemplar son faltas que se deben tener en cuenta cuando se debe otorgar la calificación o cuando de criar se trata, estos ejemplares no deberían ser aptos para llegar a competir por el campeonato.
FALTAS GRAVES Articulación que no se presenta en forma de tijera (como medida transitoria, se permite un muy ligero prognatismo superior). Las bocas en los perros tienen tres tipos de cierres permitidos según cada raza:
Cierre en pinza (o nivelada) Cierre en tijera Prognatismo
Más uno que se considera falta siempre: Enognatismo En el estándar del Shar Pei se especifica que el cierre debe ser en tijera, esto quiere decir que la superficie interior inferior del incisivo superior toca la superficie superior exterior del incisivo inferior. Hay que agregar que la arcada de los incisivos tampoco debe presentar
desviaciones, ni desviaciones de los caninos, el cierre debe ser justo y todos los dientes caer en su lugar.
En cuanto al ligero prognatismo superior, se refiere al enognatismo, o sea que los incisivos superiores se encuentran por delante de los incisivos inferiores dejando un espacio entre ellos, este prognatismo superior debe ser leve (la luz entre los incisivos superiores e inferiores debe ser de milĂmetros) y debe ser transitorio, en un adulto no se puede considerar mordida normal, debe ser penalizado. Hocico puntiagudo. El hocico del Shar Pei nunca debe ser puntiagudo, debe ser mĂĄs bien redondeado y su ancho debe ser casi igual en la zona de la nariz al nacimiento del mismo. Si el hocico no tiene las caracterĂsticas deseadas por el estĂĄndar, o sea ancho
desde la raíz hasta la punta de la nariz sin indicios de disminución, se perdería una de las características esenciales de la raza, el hocico de hipopótamo. Por lo tanto hay que poner especial atención en cuanto a ésta característica. Manchas en la lengua (excepto manchas rosadas). La lengua se prefiere color sólido, sin manchas, un color azul negruzco lo más oscuro posible y en los ejemplares diluidos se permite una lengua un poco más clara (no más allá del lavanda), cuando la lengua es azul pero presenta algunas manchas rosadas en su superficie no está penalizado, se permite son algunas manchas más claras pero no es lo deseable, se prefiere siempre la lengua azul sólida. Las lenguas rosadas con manchas azules sí están penalizadas.
Lengua azul con manchas rosadas – permitido
Lengua rosa con manchas azules – no permitido
Lengua azul – lo correcto y deseado
Siempre hay que tener el cuidado de observar la coloración de la lengua cuando el perro está descansado, dado que cuando el ejemplar está acalorado o ha tenido demasiada actividad la lengua suele volverse algo más rosada, condición que se revierte en unos momentos cuando el perro está descansado o cuando se coloca al ejemplar en un lugar que no sea caluroso. Orejas grandes. Las orejas del shar pei deben ser chicas, triangulares con su vértice redondeado, no pueden ser muy anchas ni muy largas, una oreja larga se caería de la diagonal hacia el ojo. Tampoco es conveniente que la oreja sea demasiado chica ya que nos daría muchos problemas de conducto auditivo porque dificultaría la ventilación del conducto auditivo
provocando otitis reiteradas, en consecuencia el tamaño de la oreja tiene que ver también con la sanidad del ejemplar, criar con orejas demasiado pequeñas no es saludable. Debemos considerar orejas grandes a aquellas que se ven muy anchas en su base, su largo es mayor en demasía a su ancho y su punta es muy ancha con respeto a la base. Las ideales son pequeñas y de forma de triángulo equilátero con su punta dirigida hacia el ojo. Así mismo la implantación de las orejas debe ser alta, para darle el marco necesario al cráneo del Shar Pei, si la implantación de las mismas es baja, la expresión típica se modifica así como la silueta correcta de la cabeza.
Cola de implantación baja. La cola bien implantada es aquella en la que podemos observar su nacimiento bien arriba sobre la grupa, siguiendo la línea dorsal, o sea la que está implantada alta. La cola con implantación baja es aquella en la que se puede observar su nacimiento por debajo de la línea dorsal, esta tipo de cola no es la característica deseada en el Shar Pei.
Pelaje de más de 2,5 cm. El largo máximo del pelo en la raza Shar Pei debe tomarse en la zona de la cruz, si el pelaje en esa zona es más largo que 2,5cm es una falta grave, cuando un ejemplar nace con el pelaje tipo “oso” el pelo es bastante más largo que el máximo permitido en todo el cuerpo y no son aceptados en pista, la falta grave se refiere a los ejemplares que tengan un pelaje levemente más largo al máximo permitido sin llegar a ser un verdadero pelo de oso.
El pelaje del Shar Pei puede presentarse en diferentes largos, siendo los más conocidos el pelaje Horse o pelo de caballo, el que tiene como característica ser sumamente corto y áspero dando la sensación de estar tocando arena (de allí el nombre de la raza original) y el pelo Brush o pelo de cepillo, un pelaje algo más largo pero que debe conservar la característica de aspereza, nunca el Shar Pei debe presentar un manto lustroso y suave, ya que estaría perdiendo otra de sus características únicas de la raza, el manto arenoso. Hoy en día debido a la cruza de ejemplares con pelo de cepillo y pelo de caballo podemos ver diversos largos intermedios entre los dos, todos son aceptables siempre y cuando no superen el máximo permitido y
todos deben ser juzgados en la mismas condiciones, ya que FCI no reconoce que la raza tenga dos variedades de acuerdo a si el pelaje de la misma es pelo de cepillo o pelo de caballo, se juzgan a las dos juntas.
FALTAS ELIMINATORIAS Perro agresivo o temeroso. Cualquier ejemplar que presente signos de agresividad, ya sea hacia otros ejemplares o hacia el juez, handler, gente, etc debe ser descalificado, el ejemplar debe mostrarse seguro y de buen temperamento, debe dejarse revisar y no mostrar signo alguno de agresividad ante la presencia del juez o de cualquier persona, en otras palabras debe ser un ejemplar bien sociabilizado y con temperamento seguro. En el otro extremo encontramos aquellos ejemplares que se muestran temerosos o sumamente desconfiados, muchos pueden mostrar así mismo rasgos de agresividad debido a su temor, estos animales, sobre todo los adultos, deben también ser descalificados, en los cachorros debutantes se puede permitir algún tipo de temor al no estar tan acostumbrados a presentarse en un ring. Cabe aclarar que tampoco se debería criar con aquellos animales que muestren agresividad, temor, o desconfianza excesiva. Parte delantera de la cabeza plana, con un prognatismo superior pronunciado; prognatismo inferior. Parte delantera de la cabeza plana, que haya ausencia de stop, stop insuficiente, que el hocico no tenga su forma redondeada típico de la raza, en cuyo caso estaríamos en presencia de la ausencia total de uno de los rasgos que caracteriza a la raza su hocico de
hipop贸tamo. El prognatismo superior (enognatismo) pronunciado es considerado una falta descalificante, ya que se acepta un ligero prognatismo superior como transitorio a la mordida en tijera. Este prognatismo superior pronunciado nos habla de una separaci贸n evidente entre los incisivos superiores e inferiores siendo muy evidente la separaci贸n entre ambos.
La mordida progn谩tica, vale decir los incisivos inferiores por delante de los inferiores es directamente una falta descalificante.
Lengua de color rosado sólido. La lengua del Shar Pei debe ser color azul negro en los ejemplares no diluidos y en aquellos que tienen un color diluido la lengua se tolera un poco más clara (azul lavanda) Cuando un ejemplar presenta una lengua rosada sólida (lengua totalmente rosada) se considera una falta descalificante, ya que la lengua azul es una característica de la raza y si no la tiene estaría perdiendo una de sus principales características que hacen al tipo propio del perro. Siempre hay que hacer la salvedad que la lengua del Shar Pei tiende a aclararse o volverse rosada cuando el ejemplar está agitado ya sea por correr o tener actividad o por estar acalorado, por lo tanto el color de la lengua debe revisarse cuando el perro está descansado y en un lugar no caluroso. Labio inferior doblado hacia adentro, impidiendo la mordida. Debido a la carnosidad que presenta el hocico del Shar Pei muchas veces ésta es excesiva y produce una superposición del labio inferior sobre los dientes inferiores, lo cual es muy molesto para el perro ya que la mayoría de las veces impide la correcta mordida y por lo tanto afecta a su salud dado que al perro le cuesta alimentarse correctamente.
Este doblez del labio inferior sobre los dientes es penalizado con la eliminación del ejemplar en pista, queda claro a esta altura que estos ejemplares deben ser sacados de cualquier plan de cría coherente con la cría responsable ya que es un rasgo heredable. Muchos criadores corrigen este defecto con una simple operación quirúrgica, pero los ejemplares que están operados no deben ser presentados en pista ni deben usarse para la cría
Ojos redondos y saltones; entropión o ectropión. Los ojos del Shar Pei deben tener forma almendrada, los ojos redondos tipo chihuahua no están permitidos, tampoco los ojos saltones como suelen tener algunas razas. Los ojos le dan una expresión típica a la raza por lo tanto son muy importantes en cuanto a su forma y su color, en colores no diluidos deben ser oscuros y en los colores diluidos se permiten algo más claros, pero siempre deben tener una forma almendrada. Los ojos no deben tener pliegues o piel a su alrededor que les afecte la normal función del globo o del párpado, por lo
tanto una excesiva cantidad de arrugas en esa zona no es lo más conveniente. El entropión, patología que consiste en que las pestañas están dadas vueltas hacia adentro y los pelos tienden a lesionar el ojo, está penalizado con la eliminación del ejemplar de la pista, tampoco debería ser usado en un plan de cría dado que es una patología que tiene alta heredabilidad. El ectropión es la patología contraria al entropión, consiste en que las pestañas se enrollan pero para afuera lo que deja al ojo sin la protección natural de la pestaña correcta y el animal tiende a tener repetidas infecciones oculares debido a la tierra, polvo, etc. que puede llegar a entrarle al ojo. Lo mismo que en el entropión los ejemplares con esta patología deben ser retirados de la pista. Ambas patologías se pueden corregir fácilmente con una operación sencilla, que le dará una calidad de vida superior al ejemplar pero deben retirarse del plan de cría dado que es una patología heredable. Cabe agregar que cualquier ejemplar con cirugía correctiva realizada en sus párpados no puede ser presentado en la pista. Piel, pliegues o pelo que impidan la función normal de los ojos. En este punto el estándar se refiere a cualquier interferencia que cause un exceso depiel, de arrugas o de pelo en la zona de los ojos y que produzca alguna molestia en la visión. Algunas veces el perro no padece entropión o ectropión pero tiene tal exceso de piel o pelo en la zona que se le dificulta abrir el ojo en forma normal, o la arruga le tapa el ojo parcialmente, esto no es bueno para su salud ya que puede producir lesiones oculares y el ejemplar estará molesto porque no ve como se debe, muchas veces este tipo de excesos
de piel o pelo también está acompañado por entropión o ectropión.
Esto también se puede corregir por medio de una sencilla cirugía correctiva que se encarga de retirar el exceso de piel o pliegues o de recogerlo en la zona alta de la cabeza, pero hay que tener muy en cuenta que este tipo de ejemplares tampoco pueden ser presentados en pista. Orejas erguidas. Las orejas del Shar Pei deben estar pegadas al cráneo, nunca pueden estar erguidas o semierguidas, las orejas erguidas (en china se las denomina Chamfa) descalifican al ejemplar para entrar a la pista.
Ausencia de cola o cola corta de nacimiento. Se ha visto, no pocas veces, ejemplares que de nacimiento poseen una cola corta con respecto a lo que debería ser la cola del Shar Pei, tienen cola más parecida en largo a la cola de un Scotish que a la de un Shar Pei, este tipo de cola no es aceptable para el estándar de la raza, ya que la cola correcta es algo más larga lo que le permite al perro llevarla en un rizo cerrado encorvada sobre su dorso o cayendo sobre uno u otro lado.
Hay veces que nacen ejemplares sin cola estos ejemplares al igual que los que tienen cola corta de nacimiento no son permitidos en pista y de presentarse son eliminados por esta característica. Es recomendable también excluir estos ejemplares de los planes de cría.
Presencia de gruesos pliegues de piel en el tronco y las extremidades (excepto en la cruz y el nacimiento de la cola). Si bien el Shar Pei cuando es cachorro tiende a tener muchas arrugas, en su adultez no debe ser muy arrugado, sólo debe tener arrugas en la cabeza, en la cruz y en el nacimiento de la cola, los perros que presentan arrugas en su cuerpo y en sus extremidades deben ser eliminados de la competencia.
Un perro muy arrugado no es sano, ya que la exageración en sus arrugas puede conllevar problemas de mucinosis y de piel (hongos, dermatitis). Color no sólido (albino, atigrado, con parches, con manchas, color negro y fuego, coloración en forma de silla). Los colores que debe mostrar el Shar Pei para estar dentro del estándar de la raza son todos aquellos a los cuales denominamos sólidos, menos el blanco que no está aceptado por el estándar, no confundir blanco con albino ya que albino es una característica genética que indica la ausencia de melanina tanto en piel como en mucosas como en pelo, por lo tanto un animal
puede ser blanco y no ser albino (los albinos presentan ojos y mucosas características). Los perros floreados (son aquellos que presentan una coloración negro y blanco, azul y blanco, chocolate y blanco en forma de manchas distribuidas en el cuerpo), aquellos atigrados (un patrón rayado sobre un fondo generalmente color gris o bayo) los moteados (son los que presentan manchitas como el setter irlandés o el dálmata) los negro y fuego (como el doberman o el rottweiler) y los ensillados (son aquellos que presentan un patrón de color similar al ovejero alemán cuya mancha central oscura tiene la forma de una silla de montar) se encuentran en su totalidad fuera del estándar. Los colores con que se pueden inscribir los ejemplares en las diferentes Federaciones o Kennels varían de un país a otro, por ejemplo en nuestro país hace algún tiempo no se podía inscribir un ejemplar como Azul y se lo inscribía por lo general como negro azulado, o a los lilas se los inscribía como azules cuando este color fue permitido, al mismo tiempo había otros países que permitían la inscripción de esos colores mucho tiempo antes. Es primordial entender esta diferencia, entre lo que permite el estándar (cualquier color sólido menos el blanco) y lo que permiten las Federaciones (hay que consultar las listas de colores disponibles para la inscripción de los cachorros), estas listas a veces acotadas en la variedad de colores no implica que un ejemplar cuyo color sea sólido y no figure en la lista no sea un Shar Pei acorde al estándar, el único inconveniente que se presentaría es que su pedigree no reflejaría el color verdadero del perro.
Acá finaliza el estándar comentado, hay que comprender que el estándar refleja el ideal de perro de la raza, es muy difícil encontrar un perro perfecto, por lo general siempre se va a encontrar en un ejemplar algún punto que difiera en cierto grado del estándar, por ejemplo algún ejemplar no tendrá orejas tan chicas como nos refiere este documento, pero tendrá orejas correctas, o tendrá alguna arruga de más sobre su lomo, lo que no debemos dejar pasar son aquellos ejemplares que abiertamente contravengan el estándar por ejemplo uno con orejas erguidas u otro con arrugas de más en su lomo y en sus patas, las faltas descalificatorias existen por una razón, y es la de alejar de la cría y de la exhibición a aquellos ejemplares que no representan correctamente a una raza determinada, es responsabilidad de cada criador mirar a sus ejemplares y separar a conciencia a aquellos que tengan este tipo de faltas, no se pueden engañar a ellos mismos pensando que en una cruza con un ejemplar que no tenga la falta descalificatoria y que sea correcto va a hacer que los cachorros sean buenos, porque la genética no actúa así, tienen que comprender que si por alguna razón los cachorros no muestran fenotípicamente ese defecto, lo tienen igualmente en sus genes, pasado por uno de sus padres y que el procrearse ellos pueden pasar ese defecto a sus hijos.