Shar Pei On Line N°1

Page 1

AÑO 1 – NÚMERO 1

FEBRERO- MARZO 2009

PRIMERA REVISTA ARGENTINA ESPECIALIZADA EN LA RAZA SHAR PEI


STAFF

FUNDADORA: ALICIA TAGLIANI

PROPIETARIO: MIGUEL A. RODRÍGUEZ Y ALICIA TAGLIANI

EDITOR: MIGUEL A. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

DIRECCIÓN: ALICIA TAGLIANI

COLABORADORES: PATRICIA BUDA, MARCOS BUDA


Editorial

E

s este el número presentación de la primera publicación on line sobre la raza en nuestro país, esperamos que sea recibido con la aceptación del público en general y en particular por los interesados en la raza.

El objetivo es informar y colaborar a la difusión de nuestra raza en nuestro país y en el extranjero. Para ello contaremos con colaboradores nacionales y extranjeros reconocidos.

En los próximos números tendremos notas con criadores, adiestradores, handlers y veterinarios quienes compartirán con los lectores sus experiencias con la raza, ayudándonos a clarificar temas que hacen a nuestros Shar Peis.


SHAR PEI: TIPOS TRADICIONAL Y OCCIDENTAL

Mig uel A . Ro dríg uez F, Alicia T agliani

E

l Shar Pei irrumpe en la vida occidental de la mano del Sr. Matgo Law cuando en los años 70’s, aunque en la década del 60 ya se habían exportado ejemplares a Estados Unidos, pide ayuda para salvar la raza y los criadores americanos respondieron al pedido. Desde ese momento el interés en la raza en occidente fue creciendo exponencialmente, tal es así que no alcanzaban los cachorros y adultos disponibles para satisfacer la demanda de ejemplares y había lista de espera para obtener un ejemplar de la raza, acá la historia es un poco difusa, ya que no se puede conocer a ciencia cierta si es verdad que los criadores occidentales y algunos chinos comenzaron a realizar cruces interraciales para darle a la raza algunas características más deseadas para los occidentales como un pelo un poco más largo y más suave, una altura un poco más baja y mayor sustancia. De todos estos cruces (se dice que se han usado diferentes razas molosas como los mastines, bulls y hasta pugs), se obtuvo un tipo completamente diferente al primitivo Shar Pei chino. En este punto, para los criadores tradicionales chinos, comienza la desinformación sobre la raza, entendiendo como raza el Shar Pei tradicional y ven como las características del Shar Pei tradicional se diluyen en un nuevo tipo de perro. En occidente no podemos negar ni ignorar que el Shar Pei Tradicional es completamente diferente al que criamos y vemos en occidente, este Shar Pei occidental es fruto de variados cruces realizados por chinos y americanos para incrementar el número de ejemplares existentes y adaptarlo al gusto occidental, la discusión entre muchos chinos tradicionalistas y criadores occidentales de la variedad tradicional es si el cambio se hizo en pos de no perder la raza (cosa que para ellos era improbable) o si fue realizado sólo por requerimientos comerciales. La gran diferencia entre ambos tipos la podemos ver en los perros criados hoy día en China y en Occidente, las diferencias son obvias. No sólo esto, sino también tenemos diferencias en los estándares, la FCI en el estándar de 1994 describía el típico Shar Pei que se criaba en china (bone mouth) pero cambió el estándar en 1999 y se pasó a describir el Shar Pei que se criaba en Norteamérica o como le dicen en China meat mouth ¿qué pasó? Nadie contesta con total sinceridad, muchos creen que fue por política, otros por conveniencia comercial y mil causas más de las cuales nunca sabremos cuál fue la verdadera. Lo único cierto es que en este momento conviven más de un tipo de Shar Pei, y no podemos ignorar esto. A tal punto hay una diferenciación entre los Shar Peis que en 1975 el Hong Kong Kennel Club decide no inscribir más Shar Peis en sus libros y excluye de todas las competencias a la raza hasta que no se arregle la confusión existente entre los tipos de Shar Peis existentes.


Percibiendo que la situación de diferenciación entre los dos tipos de Shar Peis cada vez se tornaba más evidente el Sr. Wai Kee Shun funda la Chinese Shar Pei Association y propone un estándar para el Shar Pei tradicional en 1984, y en la revista “Polar Monthly” propone dividir la raza en dos tipos, el tipo tradicional que se criaba en China y el tipo Meat Mouth que es el que se estaba criando en algunos kennels chinos y en occidente, y que en adelante en las exposiciones la raza se mostrara con esta división. Esto no fue tomado seriamente por los criadores chinos de Hong Kong que exportaban a EEUU ya que ellos tenían éxito exportando el tipo Meat Mouth. Nelson Lam, intenta unificar los estándares existentes, incluyendo el estándar de la FCI luego de muchas reuniones y consultas con criadores Chinos tradicionales y no tradicionales. Finalmente en 1996 se lleva a cabo en Dali China, la Primera Exposición Especializada de la raza donde entran a pista separadamente las dos variedades existentes de Shar Peis, la variedad Tradicional y la variedad Meat Mouth, esta exposición es juzgada por Nelson Lam, encargado de la variedad Bone Mouth o Tradicional y por Matgo Law que juzga la variedad Meat Mouth, como asistente de la organización está el Sr. Eric Omura

En 1999 FCI aprueba el estándar que refleja claramente el estándar de 1998 del ACK, este estándar como es lógico refleja al Shar Pei Meat Mouth o americano. Este estándar


de la FCI deja de lado claramente al tipo más tradicional de Shar Pei, dado que el mismo no cumpliría con el estándar de la raza, sobre todo en lo que a altura, contextura, tipo de cabeza se refiere, tampoco estaría dentro del estándar algunas cosas permitidas en el estándar chino tradicional como ser la permisibilidad de algunos colores, las orejas erectas y el color de la lengua. Los criadores Chinos continúan con la crianza del Shar Pei Tradicional, y algunos con el americano, mientras tanto en el año 2001 llevan a cabo su Tercera Exposición Especializada, donde nuevamente la raza es juzgada dividida en sus dos variedades existentes.

Las principales diferencias entre los dos tipos de Shar Peis se centran en su cabeza, alto, peso, pelo, contextura.


CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DOS TIPOS

CABEZA

TIPO TRADICIONAL CHINO

TIPO AMERICANO

En el tipo chino la cabeza debe parecer una calabaza

La cabeza del tipo Americano es mรกs cuadrada y es mรกs ancha en la

parte del hocico. HOCICO

El hocico recuerda a un hipopรณtamo

El hocico tiene forma de teja china OREJAS

Orejas tipo tulipรกn o rosa, es el


Orejas tipo Hongo, en el estándar del Shar Pei tradicional chino las orejas no deben ser tan chicas como se prefieren en el americano.

Orejas tipo Almeja es el otro tipo de orejas permitido y tampoco debe ser tan chicas cono en el tipo americano

CUERPO

PELO

nombre occidental de las orejas tipo hongo chinas. Deben ser lo más chicas posibles.

Las orejas tipo almeja también están permitidas en el estándar del tipo Americano, deben ser lo más pequeñas posibles. En el estándar FCI, AKC las orejas erectas no están permitidas.

En el estándar del Hong Kong kennel Club las orejas erguidas (Chamfa) están permitidas pero no son las más deseables El cuerpo del Shar Pei tradicional tiene que ser en forma de pez Wu

No debe tener arrugas en demasía solo la cabeza debe tener las arrugas tradicionales (el signo de longevidad) el cuerpo debe ser lo menos arrugado posible, el Shar Pei solo es arrugado de cachorro El Shar Pei Tradicional Chino debe tener el pelo lo más corto y punzante posible, no es

El cuerpo del Shar Pei americano es más robusto, más bajo y más compacto que el del tipo Tradicional, se permiten arrugas en la base del cuello y en el nacimiento de la cola, pero no debe ser excesivamente arrugado.

En el Shar Pei Americano se permiten dos tipos de pelos, pero se prefiere el Brush, el pelo Bear (más


ALTURA

CONTEXTU RA

recomendable el pelo Brush y mucho menos el Bear.

largo) no está contemplado en el estándar.

Shar Pei Tradicional Chino puede medir de 48 a 58 cm de altura.

El estándar de FCI marca que el Shar Pei debe medir de 44 a 51

El Shar Pei Tradicional debe lucir como un perro liviano y rápido, su aspecto debe ser ligero pero poderoso

cm. El Shar Pei Americano debe lucir como un perro fuerte y compacto, de muy buen hueso y sustancia.

En pista… dos tipos de Shar Peis En este momento en varios países en las exposiciones especializadas y en generales la raza entra separada por su tipo y en algunos también por color, dado que en algunos casos el color va acompañado de determinadas características físicas. En China, país de origen de la raza, este tipo de juzgamiento ya es un hecho desde hace bastante tiempo. Muchos criadores exponen la problemática de presentar sus ejemplares en pista cuando los mismos son del tipo Tradicional Chino y tienen que competir con ejemplares del tipo Americano, dado que si los jueces se guían por el estándar existente sus ejemplares pueden ser calificados mal o directamente no admitidos en pista, por esto mismo se está bregando para que la FCI reconozca que hay dos variedades existentes y se juzguen separadamente así como se hace con otras razas por ejemplo los schnauzers, akita, datchshund, etc. Esto va a ser un proceso que va a llevar muchos años de trabajo, idas y vueltas, pero los criadores están convencidos que a la larga esta situación tendrá que ser reconocida y se pasará a juzgar como ya lo hacen en varios países sobre todo en las Exposiciones Especializadas de la raza. Comparativo de los dos estándares: FCI y HKKC

APARIENCIA

FCI

HKKC

Este es un perro de tamaño mediano,

Fuerte, compacto, activo, y ágil. Shar Pei


GENERAL

activo, compacto, cuadrado, de lomo corto. Las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo le imparten una apariencia única. Los machos son más robustos que las hembras.

CABEZA Y CRÁNEO

CABEZA : Es más bien grande, en proporción con el cuerpo. Las arrugas que se forman en la frente y en las mejillas se extienden hacia abajo formando la papada. REGIÓN CRANEAL Cráneo : Chato y amplio. Depresión niñazo-frontal (Stop) : Moderada.Hocico : Es característico de la raza. Ancho, desde la raíz hasta la punta de la nariz, sin indicios de disminución. Los labios y la parte superior del hocico son bien carnosos. Se permite la presencia de un abombamiento en le nacimiento de la nariz.

OJOS

Ojos : Son de color oscuro, de forma almendrada y mirada ceñuda. Se permite un color más claro en perros con pelaje diluida. Ni la piel que rodea los ojos, ni los pliegues, ni el pelo, deben impedir la función normal del globo ocular o del párpado. Cualquier indicio de irritación del globo ocular, la conjuntiva o los párpados se considera sumamente indeseable. No debe haber presencia de entropión Orejas : Bien pequeñas, más bien gruesas, de forma equilateralmente triangular. Las puntas son ligeramente redondeadas. De implantación alta, con las puntas dirigidas hacia los ojos. Se presentan bien hacia el frente sobre los ojos; están bien separadas y bien pegadas al cráneo. Boca : La lengua, el paladar, las encías y los belfos son preferiblemente de color negro azuloso. Se permite la lengua con manchas rosadas. Se considera sumamente inapropiada la lengua de color rosa sólido. En los perros con pelaje de color diluido, la lengua es color lavanda sólido. Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas son fuertes, con una articulación perfecta en forma de tijera (los incisivos superiores se

OREJAS

BOCA

quiere decir “piel de arena” La piel debe ser áspera y rugosa y el manto debe ser corto y tieso. Arrugas estrechas sobre el cuerpo cuando es cachorro. En los adultos las arrugas pronunciadas solo se permiten sobre la frente y la cruz. La cabeza es distintiva y tiene forma de calabaza. El temperamento del Shar Pei es calmado, independiente y leal, muy aficionado a la gente. El cráneo es redondo y grande en la base, pero flaco y angoste en la parte delantera, hocico y cráneo tienen aproximadamente el mismo largo. El hocico es moderado en su largo angostándose suavemente hacia la nariz. El stop es moderado, las arrugas de la frente deben verse pero no deben obstruir a los ojos, La descripción china para la cabeza es que debe ser “wu lo tau” que quiere decir calabaza, estas arrugas recuerdan al símbolo chino para la longevidad. Esto es esencial para la raza.

Ojos mediano, forma almendrada. Tan oscuros como sea posible, los ojos claros son indesables. Los ojos deben verse libres de la piel que los circundan, las pestañas no deben molestar al globo ocular, libre de entropion. Cualquier signo de irritación del ojo es indeseable.

Moderadamente pequeñas, pegadas, triangulares, con puntas redondeadas, las puntas deben mirar hacia los ojos deben estar cercanas al cráneo, orejas erectas o paradas son permitidas pero menos deseadas.

Se prefiere lengua y encías color negruzco, lengua rosa o manchada solo se permite en perros de colores claros, como leonados claros o cremas Mandíbulas fuerte, dientes con cierre en tijera y dentadura completa . No se acepta el labio inferior que cubra la dentadura ni mandíbula superior saliente. Vista desde arriba la forma del hocico debe parecer una teja, se conoce como boca de teja, o como boca de sapo.


NARIZ

CUELLO Y GARGANTA

MIEMBROS ANTERIORES

CUERPO

MIEMBROS POSTERIORES

sobreponen en un contacto estrecho a los inferiores y se encuentran en ángulo recto con las mandíbulas). La carnosidad del labio inferior no debe ser tan excesiva como para interferir con la función de las mandíbulas. Trufa : Es grande, ancha, preferiblemente de color negro, pero se permite cualquier otro color que armonice con el color del pelaje. Las ventanas de la nariz están bien abiertas. CUELLO : De longitud mediana, fuerte, bien implantado en los hombros. La piel floja debajo del cuello no debe ser excesiva. MIEMBROS ANTERIORES : Rectos, de longitud moderada, de huesos fuertes. No hay presencia de arrugas en los miembros anteriores. Hombros : Musculosos, bien implantados y inclinados. Metacarpos : Ligeramente inclinados, fuertes, flexibles PROPORCIONES IMPORTANTES : La altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre todo en los machos. La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a la de la depresión niñazo-frontal hasta el occipucio. CUERPO : Se considera sumamente indeseable la presencia de pliegues de la piel del cuerpo en los perros adultos, excepto en la cruz y en el nacimiento de la cola, en donde los pliegues deben ser moderados. Línea superior : Desciende ligeramente detrás de la cruz, luego se levanta un poco sobre el lomo. Espalda : Corta y fuerte. Lomo : Corto, ancho, ligeramente arqueado. Grupa : Más bien plana. Pecho : Amplio y profundo; la región del esternón llega hasta el codo. Línea inferior : Se levanta ligeramente debajo del lomo. MIEMBROS POSTERIORES : Son musculosos, fuertes, moderadamente angulados. Vistos desde atrás, se presentan perpendiculares al terreno y paralelos entre sí. La presencia de arrugas en los muslos, las piernas, los metatarsos, así como una piel gruesa en los corvejones son indeseables.

Grande, amplia, se prefiere el color negro solo puede permitirse un color más claro en perros claros. tiene la forma de una galletita tradicional china (palmerita) Fuertemente musculado, con papada delicada alrededor de la garganta. Esta papada no debe ser excesiva. Hombros musculados, bien colocados e inclinados. Patas delanteras moderadamente largas, un poco más largas que la profundidad del cuerpo. Buenos huesos, cuartos traseros fuertes y flexibles.

Muy fuerte y derecho, pecho ancho y profundo. Alguna piel floja es permitida en la cruz. Piel excesiva alrededor del cuerpo es muy indesable en los adultos. Columna muy fuerte, la profundidad del pecho es la mayoría de las veces de la misma medida que la altura a la cruz. Las hembras pueden ser algo más largas que los machos. La línea superior es un poco baja detrás de la cruz y más alta en el lomo. Moderadamente angulado corvejones bajos.


PIES

MOVIMIENTO

COLA

MANTO

COLOR

Corvejones : Bien bajos. PIES : De tamaño moderado, compactos; no son aplastados. Los dedos poseen articulaciones fuertes. No hay presencia de espolones en los pies posteriores. MOVIMIENTO : El trote es el movimiento predilecto. Es libre, ágil, balanceado, con un buen alcance en las extremidades delanteras y un fuerte impulso de las extremidades posteriores. Cuando el perro aumenta la velocidad, los pies tienden a converger en una línea central. El paso en zancos es indeseable. COLA : Gruesa y redonda en la base; se adelgaza gradualmente en forma de punta fina. De implantación bien alta, una característica distintiva de la raza. Puede presentarse alta y encorvada, llevada en un rizo cerrado, encorvada sobre la espalda o cayendo hacia uno u otro lado de ésta. La ausencia de cola o la cola cortada son sumamente indeseables. Es una característica distintiva de la raza : pelo corto, duro y cerdoso. Sobre el tronco, el pelaje es recto y separado, pero en las extremidades es más pegado. No hay presencia de una capa interna de pelos. La longitud del pelo puede variar entre 1 a 2,5 cm. Nunca debe asearse Todos los colores sólidos, excepto el blanco, son aceptados. La cola y la parte posterior de los muslos son a menudo de un color más claro. Se permite un sombreado más oscuro a lo largo de la espalda y en las orejas

Tamaño moderado, bien acolchados, pies bien articulados.

Libre y balanceado, vigoroso

Hay muchos tipos de cola, la más común es la curvada, y la doble anillo. La cola debe ser firme y estar sobre la cadera. Cualquier cola caída es una falta seria.

Lo más corto, duro, áspero y derecho posible. No tiene sub manto, no debe medir nunca más de 2.5 cm. Nunca debe ser trimado.

Colores sólidos, negro, azul negro, negro con sombras, marrón, rojo o leonado. Crema es aceptado pero no deseable.

PESO Y ALTURA

Altura a la cruz : 44 a 51 cm (17,5 a 20 pulgadas).

48-58 cm de altura y un peso de 18 kilos a 29 kilos. Un perro de esta medida y peso es el deseable, pero si el perro no los tiene no debe ser penalizado fuertemente. Si está por encima de los 58 cm sí debe serlo.

FALTAS

FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Color negro y fuego, cuerpo moteado. Prognato o egnonato, pies abiertos, lomo ensillado grupa muy alta, cabeza excesivamente pesada y cachetona, arrugas en el cuerpo, patas delanteras o traseras en los adultos. Orejas largas que flotan a los lados de la cabeza y que no apuntan a los ojos. Pelo de más de 2.5 cm. Cola baja o flácida.

FALTAS GRAVES Articulación que no se presenta en forma de tijera (como medida transitoria, se permite un muy ligero prognatismo superior). Hocico puntiagudo. · Manchas en la lengua (excepto manchas rosadas). · Orejas grandes. · Cola de


implantación baja. · Pelaje de más de 2,5 cm

NOTA

FALTAS ELIMINATORIAS Parte delantera de la cabeza plana, con un prognatismo superior pronunciado; prognatismo inferior. ·Lengua de color rosado sólido. ·Labio inferior doblado hacia adentro, impidiendo la mordida. · Ojos redondos y saltones; entropión o ectropión. · Piel, pliegues o pelo que impidan la función normal de los ojos. · Orejas erguidas. · Ausencia de cola o cola corta de nacimiento. · Presencia de gruesos pliegues de piel en el tronco y las extremidades (excepto en la cruz y el nacimiento de la cola). · Color no sólido (albino, atigrado, con parches, con manchas, color negro y fuego, coloración en forma de silla).. Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto

Conclusión: Teniendo más que suficientes argumentos para ver que hay dos tipos definitivamente diferentes fenotípicamente en la raza Shar Pei, sería muy conveniente que las autoridades mundiales tanto de la FCI, AKC y demás organizaciones puedan juzgar a las dos variedades por separado tal y como pasa con otras tantas razas que tienen más de una variedad, por ejemplo el akita. Esto daría más equidad a todos los criadores, aquellos que crían el tipo Americano competirían con sus iguales lo mismo que los Tradicionales. Y a la vez la raza tendría más oportunidad de ganar grupos y BIS teniendo dos representantes en vez de uno.

Bibliografía: -Erik T.Omura. Papers vs.


-Tradicional Shar Pei -FCI web site -AKC web site -HKKC web site Material Fotogrรกfico: -HKSharPei -Budas Home -Vom Hause RodTag


EVOLUCIÓN DE LA RAZA SHAR PEI Dra. Alicia Tagliani

L

a evolución de las especies que habitan nuestro planeta hace unos años se estudiaba por medio del registro fósil, este registro se nutría de las piezas fósiles que los paleontólogos y paleoantropólogos rastreaban y desenterraban luego de estudios del terreno y su estratigrafía para poder tener una idea aproximada del emplazamiento de algún sitio de interés. Hoy día tanto paleontólogos como paleoantropólogos, biólogos y genetistas cuentan con una herramienta mucho más eficaz que el fósil, cuentan con el ADN. Dentro de las células hay un organelo que se denomina mitocondria, dentro de la mitocondria también encontramos ADNmt, este ADN tiene la característica de portar intactos todos los “datos” del linaje materno desde el principio de ese linaje. El linaje materno de las “evas” de los perros domésticos y sus ancestros los lobos, se puede rastrear sin inconvenientes a partir del ADNmt , el que nos contará de dónde proviene cada raza de perros existentes hoy en día y cuán antigua es. Comencemos por ver cuáles son los registros fósiles más antiguos correspondientes al perro doméstico: Estos registros fósiles consisten en: Una mandíbula inferior incompleta (14m aap) encontrada en Alemania y huesos chicos (12m aap) encontrados en Israel. No existen registros fósiles anteriores. Esto no quiere decir que el perro doméstico sólo tenga esa antigüedad, simplemente indica que no se han podido todavía hallar restos más antiguos. Registros ADNmt: Rastreando el ADNmt con microsatélites específicos para diversos haplotipos o haplogrupos se encontró que los canes domesticados provenían de la región Sud Este del continente Asiático. Este hallazgo sugiere un origen común entre los lobos grises chinos. Para llegar a esa conclusión se hicieron estudios de ADNmt tanto de lobos como de perros en todo el mundo. Estos estudios demostraron que los perros domesticados provienen al menos de 4 líneas femeninas de lobos.


Encontraron que hay cuatro grupos filogenéticos (A, B, C, D) y un quinto grupo consistente en un haplotipo aislado (E), más otro sexto grupo (F). Los haplotipos son equidistantes del primer ancestro común a todos los lobos. HAPLOGRUPO Amt: Incluye tres haplotipos encontrados en China (2) y Mongolia, lo que indica que su origen es Chino (SE asiático). Este grupo sugiere un origen común Chino HAPLOGRUPO Bmt: incluye dos haplotipos, un haplotipo generado en Europa del Este y un haplotipo generado en Afganistán. Esto sugiere un origen europeo/asiático oriental. Los lobos cubrían mucho territorio por eso los mismos haplotipos se pueden encontrar en Arabia y en Mongolia, en consecuencia se infiere que el 71,3% de los perros tienen haplotipos del grupo A y el 95,91% de los perros tienen haplotipos provenientes de los haplogrupos A, B ó C. El haplogrupo A se encuentra en todos las regiones, los haplotipos B y C en casi todas las regiones del mundo menos en América. Esto indica que los lobos Americanos tienen sus ancestros en los lobos chinos ya que es el único haplogrupo presente en su ADNmt. De los haplotipos A que se encontraron en la zona de Asia del Este 30 son únicos para perros provenientes de esta región, estos haplotipos son más que los encontraron en toda Europa. Se encontró que los otros haplotipos se encontraban en la parte Oeste de Asia y resto del mundo cuya división con los haplotipos provenientes del Este está dada por una línea que une los Himalayas con los Urales. Del haplogrupo A se encontraron: 13 haplotipos en el Este y en el Oeste, 35 haplotipos en el Este, y 23 haplotipos en el Oeste. En consecuencia la mayoría de los perros domesticados tienen un pool genético común a lo largo del continente Euroasiático, la mayor variación de los haplotipos se da en la región sudeste de Asia sobre todo en China y cercanías en ese pool genético hay 30 haplotipos que como ya se expresó son únicos, de estos 30 haplotipos diferentes y únicos provienen razas de perros extintas y otras que hoy día todavía perduran. La región Este de Asia es considerada la región con mayor proporción de individuos con haplotipos únicos (51,5%). El tiempo de origen del perro puede estimarse por la distancia genética de cada clan con el haplotipo original del lobo y el rango de la mutación que presenta. El haplogrupo o clan A es el haplotipo más antiguo y deriva directamente de la más primitiva domesticación del lobo y se cree según las mediciones que provendría de una época cercana a los 41m +- 4000 aap, este clan original dio 3 subclanes emparentados correspondientes a 3 subregiones. En consecuencia el ADNmt sugiere que el primer perro doméstico se originó hace unos 40m aap formando solo el Clan A y hace 15 m se formaron los restantes, por consiguiente los perros que contienen en su ADNmt el haplogrupo A son los que tienen el linaje más antiguo. El origen de 40m años atrás del clan A podría haber implicado un largo aislamiento en Asia del Este antes que los perros se esparcieran por el resto del mundo. Esto implicaría que algunas razas


provenientes de la región conservaran algunos rasgos antiquísimos y los conservaran hasta hoy día. Estos hallazgos genéticos pueden en parte ser corroborados por los hallazgos arqueológicos, por ejemplo no hay registros fósiles paleontológicos en el paleolítico tardío chino, pero en el Neolítico temprano se encuentran numerosos hallazgos de fechas relativas al 7,5 m aap, todos estos hallazgos se realizaron en la región correspondiente a la actual China. Todo lo anteriormente expuesto lleva a la conclusión que el punto de partida de la diversidad de los lobos y del perro dometicado se da en la región Este de AsiaPor ejemplo, se creía que el origen de los perros americanos era el lobo gris de Norte América, pero por los estudios de ADN mt se sabe que en realidad el lobo gris americano es descendiente del lobo gris chino y es éste el verdadero origen de los perros americanos. La situación en la región del Este de China, parte del lobo gris de china, este lobo en su rama femenina es el fundador del Haplogrupo A y de los tres subclades que se encontraron; de estos subclades como ya dijimos encontramos uno en Mongolia y dos en China, de estos tres sublcades descienden las razas de perros domésticos denominados HaplogrupoA: LISTADO 1 razas evolucionadas desde los subclades chinos

CHOW CHOW

SHAR PEI


AKITA

SHIBA INU

PERRO TAI

SAKHALIN DOG

HOKKAIDO DOG

KISHU

JIN DO


ESKIMO

CUADRO 2 razas evolucionadas desde el Subclade chino -mongol AFGAN HOUND

SALUKI

TERRIER TIBETANO

LHAPSA APSO

SHIH TZU

De las razas mencionadas arriba, las tres primeras perteneces al mismo subclade, por lo tanto comparten orígenes ancestrales comunes y comparten otros ancestros con las demás razas y con otras de la misma región como pueden ser algunos del grupo de los mastines y sobre todo los mastines tibetanos.


Cabe destacar que además de las tres primeras razas pertenecientes a ese subclade, hoy en existencia y desarrollo, había otras 4 que compartían características específicas al menos con dos de ellas, como ser la lengua negra, pero son razas extintas hoy día. También se encontró que el llamado Perro Tang (perro chino) es el ancestro inmediato tanto de los chow chow, shar pei, shiba inu y posiblemente el akita.

Perro Tang- c. Akita El antecesor del perro Tang es un perro hoy extinto muy similar al perro Tang pero de tamaño algo más grande, este perro al que se denomina ATg1 también es el antecesor del Mastín Tibetano, por lo que tanto el Shar Pei como el Mastín Tibetano comparten ancestros, pero no es correcto que el Shar pei tenga en su línea como ancestro al Mastín Tibetano. El Perro Tang dentro de su pool genético contiene haplotipos A en todas sus variedades estas variedades del haplotipo A hace que estos perros tengan un amplio pool genético, pero a la vez restrictivo a la zona de influencia por lo tanto los genes que portan son de los más antiguos desde la domesticación del lobo gris de china y su carga es una de las más intactas.

Perro Tang Chino Este pool genético del Perro Tang y de sus ancestros, al que podemos denominar como el haplotipo más antiguo del mundo, es el que transmite a lo largo de generaciones las características que poseen estas razas, estas características pueden considerarse en algunos casos como muy buscadas y en otros casos son defectos de acuerdo al estándar de cada raza vigente (para nosotros obviamente que es el estándar FCI).


Perro Tang Chino lengua azul– c. Shar Pei

Perro Tang Chino, orejas hacia delante- c. Shar Pei

Perro Tang Chino pelo raso, c. Shar Pei


Perro Tang Chino color Marrón cola enroscada La gran variedad de perro Tang que se ve hoy día en China y otras regiones, muestra por ejemplo mantos moteados (muy frecuentes), mantos atigrados, ensillados, patrón negro y fuego, huesos largos y finos, cabezas más triangulares, orejas erectas, patrón bicolor o tricolor, orejas de hongo, pelo largo, pelo no recto (pelo ondulado), pelo corto y duro, lengua oscura, lengua moteada, lengua rosada y otros.

Perro Tang Chino, flowered

Perro Tang Chino, orejas Cham Fa

El ancestro del Shar Pei (ATg1) también es ancestro de las razas que se mencionan en el listado arriba citado (Listado 1) es por esta razón que vemos en las demás razas características comunes con el perro Tang y con los Shar Pei tradicionales y los chow chow.


Perro Shar Pei Tradicional Chino orejas Cham Fa

otro ejemplar de la misma variedad

En conclusión podemos decir que nuestra raza, es una de aquellas que carga genes más antiguos luego de la domesticación del lobo gris de China, sobre todo es notable esta carga en la variedad tradicional china, ya que la variedad hocico de hipopótamo ha sido modificada en su aspecto en tiempos recientes pero sigue igualmente cargando un pool genético heredado por linaje materno, es por todo lo enunciado anteriormente que en la cría de la raza shar pei podemos encontrar a veces ejemplares que presentan características que creemos no típicas de la raza, pero que no son ajenas a sus orígenes.

BIBLIOGRAFÍA


1. J. Clutton-Brock, in The Domestic Dog: Its Evolution,Behaviour and Interactions ith People, J. Serpell, Ed.(Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK, 1995), pp7–20. 2. C. Vila et al., Science 276, 1687 (1997). 3. R. K. Wayne, Trends Genet. 9, 218 (1993). 4. S. J. Olsen, Origins of the Domestic Dog (University of Arizona Press, Tucson, 985). 5. N. Benecke, J. Archaeol. Sci. 14, 31(1 987). 6. G. Nobis, Umschau 79, 610 (1979). 7. S. J. M. Davis, F. R. Valla, Nature 276, 608 (1978). 8. E. Tcherncov, F. R. Valla, J. Archaeol. Sci. 24, 65 (1997). 9. J. Clutton-Brock, A Natural History of DomesticatedMammals (Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK, ed.2, 1999). 10. S. J. Olsen, J. W. Olsen, Science 197, 533 (1977). 11. B. Lawrence, Z. Saugertierkd. 32, 44 (1967). 12. M. Degerbo¨l, Proc. Prehist. Soc. 27, 35 (1961). 13. L. Mandrich, Dog clades and subclades. Nature (2007) 14. Materials and methods are available on Science Online. 15. N. Okumura, N. Ishiguro, M. Nakano, A. Matsui, M.Sahara, Anim. Genet. 27, 397 (1996). 16. C. Vila et al., Mol. Ecol. 8, 2089 (1999). 17. B. Kurte´n, E. Anderson, Pleistocene Mammals of North America (Columbia Univ. Press, New York, 1980). 18. Y.-X. Fu, Genetics 147, 915 (1997). 19. Q. Li, Chin. J. Cynol. 2, 25 (1990). 20. J. Clutton-Brock, N. Noe-Nygaard, J. Archaeol. Sci. 17, 643 (1990). 21. D. Posada. Modeltest 3.06 (Brigham Young University, Provo, UT, 2001). 22. D. L. Swofford, PAUP* 4.0b10 (Sinauer Associates, Sunderland, MA, 2002). 23. Genetic Evidence for an East Asian Origin of Domestic Dogs Peter Savolainen, et al. Science 298, 1610 (2007);


24. Multiple and Ancient Origins of the Domestic Dog Carles Vila` , Peter Savolainen, Jesu´ s E. Maldonado, Isabel R. Amorim, John E. Rice, Rodney L. Honeycutt, Keith A. Crandall, Joakim Lundeberg, Robert K. Wayne*Science 276, 1687 (1997); 25. web site “hksharpeis”


LOS COLORES DEL SHAR PEI Marcos y Patricia B uda*

A

unque no están reconocidos en el estándar, ya que sólo hace mención a colores sólidos y nombra los mas comunes, negro, rojo, leonado (cervato o fawn) y crema, en la mayoría de los países se reconocen los siguientes colores, divididos en dos grupos. SÓLIDOS Y DILUIDOS. SÓLIDOS: Sólidos o pigmentados. Los colores sólidos tienen pigmentación negra en la piel, mascara (nariz, boca-labios y hocico) y en las almohadillas de las patas. También se conocen como “charcoal” (carbón de leña) en ingles. En algunos casos las uñas pueden ser mas claras.

Negro: Color uniforme sobre el cuerpo, aunque puede estar degradado en los costados o en los flancos tendiendo hacia un gris (silver sable) o marrón (negro oxido). Con la exposición al sol puede variar el color a un gris-oxidado. La nariz es negra desde el nacimiento.

Plata: Incluye el azul, gris y gris pardo. Un color azulado/plateado humo. El color del pelaje es uniforme sobre el cuerpo, cuello, cabeza y patas, con muy pequeñas variaciones.


Marrón o Café: Este color va del café oscuro a un café mediano y con pequeñas variaciones en el cuerpo, cuello, cabeza y patas. Rojo: Va desde un castaño fuerte al mahogani ó caoba (color similar al del Chow-Chow y el Setter Irlandés). El rojo se presenta uniforme y también sombreado, aunque no tanto como en negros o leonados, y con algunas pequeñas variaciones de tono. Nariz idealmente negra. Es poco frecuente el rojo intenso ya que los flancos suelen ser claros.

Leonado (fawn): También se describe como color canela (fawn), dorado o cervato, y puede cariar de un tono tostado claro o color oro a un tostado oscuro o dorado. Suele ser más oscuro a lo largo de la línea dorsal y más claro en los costados o flancos. La nariz al nacer es color carne y se torna negra a la semana de vida.

Arena ó Sable: Este color es una mezcla de pelos negros sobre una capa mas clara (no blanco), generalmente leonado. El color del pelaje es uniforme sobre el cuerpo, cuello, cabeza y patas, con muy poca variación de tono. Nariz negra.

Crema: Puede ir de un crema claro a un crema oscuro, amas blanco. Las orejas y línea dorsal o de la espalda suelen ser mas oscuras (sombreado tendiendo al leonado) Nariz color


ladrillo con bordes negros, lengua negra y ojos color café intenso.) Crema Ártico: Crema muy claro casi blanco solo las orejas y no siempre el lomo son color te con leche. Nariz y almohadillas color carne al nacer y a las pocas semanas se pigmentan oscuras igual que la lengua que termina color negro azulado.

DILUÍDOS: Estos colores no tienen pigmentación negra en ninguna parte, la piel, mascara (nariz) y uñas son del mismo color que la capa. Los ojos pueden ser mas claros u oscuros. La lengua varia desde un lavanda claro a negro azulado. Azul: Se describe también como Plata diluido, plateadoahumado, gris y azul gris. Color escaso y difícil de obtener. Es uniforme y con leves variaciones. Nariz color pizarrón, boca y lengua lavanda. Piel, almohadillas y uñas del mismo color del manto. Lilac: Si el color azul es raro, este lo es aun mas!. Se ven poquísimos ejemplares y también esta basado en la genética azul, es como su nombre lo dice un color lila azulado, una mezcla de chocolate y azul. Capa, ojos, nariz y lengua del mismo color y la lengua es lavanda claro. Existen otros colores pero no son aceptables para los estándares de la raza, como ser el Albino (sin pigmentación en piel ni pelaje), Atigrado (blanco y otro mas oscuro en similar proporción), Moteado o Flowered (floreado), con manchas o partes del cuerpo en otro color.

Plata Diluido: Incluye azul, gris y gris pardo. Color azulado/plateado humo sobre el cuerpo, cuello, cabeza y patas. Nariz pizarra, boca/lengua color lavanda. Piel, ojos, almohadillas y uñas del mismo color.

Chocolate: Va de un tono chocolate con leche (chocolate dilute) a un chocolate intenso u oscuro. Color uniforme, ojos amarillentos (al nacer suelen ser color verde). La lengua suele ser lavanda claro.


Cinco Puntos Rojos: Varia de un color rojo cervato o anaranjado a un rojo oscuro, con pequeñas variaciones de tono. Los cinco puntos rojos son: hocico, parpados, piel, almohadillas y el ano.

Apricot o damasco: Muy parecido al 5 puntos rojos. Varía en matices de color damasco claro a oscuro, la principal característica es su nariz color chocolate. Lengua color lavanda y los ojos suelen ser verdes.

Arena diluido u oxido: Similar al Arena o Sable pero sin pigmentación. Pelo oscuro (rojo, café, plata) entremezclado con un color mas claro (no blanco). Es un gris-oxido general (no es un negro oxidado estacional), con sombreado oscuro en el lomo. Nariz pizarra, lengua lavanda. Piel, ojos, almohadillas y uñas del mismo color. También se lo llama Sable Dilute.

Crema Ártico: Color muy escaso que no debe confundirse con el Albino. Las orejas son de color te con leche claro y no siempre llevan la franja dorsal del mimo tono. Nariz y almohadillas color rosa, uñas claras y los ojos suelen ser mas claros que el de los que tienen pigmentación negra. Lengua color lavanda.


Isabella: Color basado en la genética azul, con la mascara azulada y la línea dorsal con tonos azules, el resto del cuerpo esta como salpicado de polvo rosa, la descripción que se hace de él es una especie de rosa palo azulado, parece un color leonado con mascara azul.

Platinum: Color sumamente escaso y difícil de obtener, de genética azul. Manto color crema ártico con pigmentación muy leve en tono azul (gris) en el morro (labios), orejas té con leche con sombreado azul, el resto del manto como salpicado de polvo plateado (azul), En general ojos color miel o verdes. Nariz del mismo color que los Lilacs y lengua color lavanda.

(Agradecemos a todos los que colaboraron con sus fotos.) *Marcos y Patricia Buda son criadores de la raza Shar Pei, su afijo es BUDA’S HOME


WESTMINSTER LA EXPOSICIÓN DE LOS CAMPEONES El 9 y 10 de Febrero de este año se ha llevado a cabo en el Madison Square Garden, Estados Unidos, la tradicional muestra canina Westmister Annual Dog Show. Esta muestra es exclusiva para perros Campeones, en la que se juzgan 170 razas y sus variedades. En esta ocasión se han inscripto 14 ejemplares Camepones, y la raza fue juzgada por el Sr. Kenneth D. Falconi, de los inscriptos se presentaron sólo 8 ejemplares. La lista de ejemplares inscriptos con sus datos es la siguiente:

CHINESE SHAR-PEI 5

Ch Asias Saved By Grace

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 17569401 Date of Birth: April 01, 2007 Breeder: Lisa Lee Myers & Nicole Keys Sire: Ch Asias Captain Nemo Dam: Ch Asias Walk On Bye Kushi Kiao Owner: Lisa Lee Myers & Nicole Keys

6

Ch Chaoyang Chick Magnet At Asia

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 21512201 Date of Birth: December 03, 2007 Breeder: Lisa Lee Myers & Linda Cosier Sire: Ch Margems Just A Gingerbread Man Dam: Ch Asias She's A Whippersnapper Owner: Lisa Lee Myers & Carlos Calderone Photos: Breed judging

7

Ch Asias Excalibur Whiplash

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 08646402 Date of Birth: August 20, 2004 Breeder: Lisa Myers & Russella S Bowe & Olga Oliphant Sire: Ch Asias Excalibur Romans Eight Dam: Ch Excalibur Vive La Reine Owner: Beverly Thornton-Wall & Susan Davis & Lisa Myers

8

Ch Doubleo Furious Fast Lane

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei


Sex: Dog AKC: NP 14679902 Date of Birth: September 05, 2006 Breeder: Beverly Wall & David Williams Sire: Ch Asias Excalibur Fast And Furious Dam: Ch Double O's Promise To Legend Owner: D & R Cooper & L Teitelbaum & B Wall & D Williams

9

Ch Penpei's Flick Your Bic

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 04292203 Date of Birth: October 25, 2003 Breeder: Jane L Pensyl & Jill M Clites Sire: Ch O-Na-Pei YK Shuda Been A Cowboy Dam: Ch Penpei's Fire Burning Bright Owner: Iris Y Smith

10

Ch Melvard's Doll Of Destiny

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 12074001 Date of Birth: October 06, 2005 Breeder: K Fudge & D Melvard & J Medrano & J Medrano Sire: Jeber Veasna Cinco De Mayo Dam: Ch Melvard'syougttheright1baby! Owner: Katherine Fudge & David Melvard & Joe Medrano & Judy Medrano & T Carter Photos: Breed judging

11

Ch Sundried's Wrinkled One So True

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 07806902 Date of Birth: September 03, 2004 Breeder: Marilyn Currey Sire: Ch Sundried's Wrinkles Be Good Dam: Ch Sundried's Amazing Wrinkles Owner: Marilyn Currey

12

Ch Sundried's Wrinkle While You Work

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 11338701 Date of Birth: September 22, 2005 Breeder: Marilyn E Currey Sire: Ch Elite's It's Only Make Believe Dam: Ch Sundried's Amazing Wrinkles Owner: Marilyn E Currey

14

Ch Jade East Sledgehammercharliepanache

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 18470601 Date of Birth: October 23, 2007 Breeder: Loretta Anders & Karel Kijholt Sire: Ch Jade East Sky Rockets In Flight Dam: Ch Jade East In The Beginning Owner: Tami Luddeke & Loretta Anders & Karel Nijholt


15

Ch Yu Kou's Only In America

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 13583102 Date of Birth: June 14, 2006 Breeder: Georgette Schaefer & Dorothy Schuerman Sire: Ch O-Na-Pei YK Shuda Been A Cowboy Dam: Ch Yu Kou's The Heart Won't Lie Owner: Georgette Schaefer

16

Ch Willo's Caught Ya Lookin

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 08924301 Date of Birth: January 19, 2005 Breeder: Jan Kolnik & Pat Zimmel-Roach Sire: Ch RL Canadian Ice Moonbeam Dam: Ch R-Lee Sweet Cream Delite Owner: Romana Arnold & Jan Kolnik

17

Ch Chesapeake's Space And Time

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 07940201 Date of Birth: September 13, 2004 Breeder: Owner Sire: Ch O-Na-Pei YK Shuda Been A Cowboy Dam: Ch Chesapeake's I Hear A Symphony Owner: Jill Parslow

18

Ch Vaje's Miss Jayne Hathaway

ABSENT Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 15871005 Date of Birth: February 18, 2007 Breeder: Jeff & Vicki Mauk Sire: Ch Vaje's Crew Cut Dam: Ch Vaje's The Villainess Ursula Owner: Jeff & Vicki Mauk

19

Ch Toucha N' Angel In Disguise

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 11067801 Date of Birth: June 02, 2005 Breeder: Beth Toraason & Connie Gard Sire: Ch Meiting I Shall Return Dam: Ch Wonder's Toucha Pizzazz Owner: Margaret McMurdy & Kevin McMurdy & Beth Toraason

Resultados: BEST OF BREED

10

Ch Melvard's Doll Of Destiny


Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 12074001 Date of Birth: October 06, 2005 Breeder: K Fudge & D Melvard & J Medrano & J Medrano Sire: Jeber Veasna Cinco De Mayo Dam: Ch Melvard'syougttheright1baby! Owner: Katherine Fudge & David Melvard & Joe Medrano & Judy Medrano & T Carter Photos: Breed judging

OPPOSITE SEX

6

Ch Chaoyang Chick Magnet At Asia

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Dog AKC: NP 21512201 Date of Birth: December 03, 2007 Breeder: Lisa Lee Myers & Linda Cosier Sire: Ch Margems Just A Gingerbread Man Dam: Ch Asias She's A Whippersnapper Owner: Lisa Lee Myers & Carlos Calderone Photos: Breed judging

AWARD OF MERIT

16

Ch Willo's Caught Ya Lookin

Breed: Chinese Shar-Pei Sex: Bitch AKC: NP 08924301 Date of Birth: January 19, 2005 Breeder: Jan Kolnik & Pat Zimmel-Roach Sire: Ch RL Canadian Ice Moonbeam Dam: Ch R-Lee Sweet Cream Delite Owner: Romana Arnold & Jan Kolnik

CH. MELVARD’S DOLL OF DESTINY

CH. CHAOYANG CHICK MAGNET OF ASIA


L

es recordamos a todos aquellos interesados en la raza Shar Pei que podrán encontrar información sobre la raza, bibliografía, notas interesantes, etc en el

web site: http://www.sharpeionline.com.ar

También los invitamos a suscribirse a nuestra Lista de Correos Shar Pei On Line en http:/www.egrupos.net/grupo/sharpeionline Y también le recomendamos la lista de correos Shar Pei Club Argentina en http://ar.groups.yahoo.com/group/sharpeiclubargentina

¡ Los esperamos a todos!!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.