A p o y o
metodológico y didáctico para
e l ta l l e r d e
arquitectura Elementos del Proceso de Diseño Arquitectónico
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura: Elementos del proceso de diseño arquitectónico Mtro. Arq. Alfredo Quiñones Díaz Ciudad Juárez, Chihuahua, agosto del 2016. Edición: QNTSNC 2017 Maquetación: Salvador Escobar Gaystardo 2017 Portada: S. Esgys 2017 Directorio tipográfico: RawengulkPcs Regular Intro Cond Black Free Intro Cond Light Free Sitka Heading Bold Sitka Small Italic Sitka Subheading Sitka Text Sitka Display
CONTENIDO 11
INTRODUCCIÓN
17
El taller de arquitectura como eje integrador de actividades
21
El diseño como actividad creativa
25
Actitudes ante el diseño
31
El proceso de diseño
37
1. CONCEPTOS BÁSICOS
38
1.1 PROBLEMATIZACIÓN
44
1.2
48
1.2.1 Usuario
54
1.2.2 Sitio y entorno
60
1.2.3 Criterios de diseño
62
1.2.4 Casos análogos
68
1.3 PRE-DISEÑO
69
1.3.1 Análisis de la información
71
1.3.2 Definición del usuario
73
1.3.3 Cuantificación de la demanda
75
1.3.4 Programa arquitectónico
79
1.3.5 Agrupamiento y zonificación de espacios
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
82
1.3.6 Ejes de composición y tramas
86
1.3.7 Relación de espacios
90
1.3.8 Emplazamiento
92
1.3.9 Partido arquitectónico
96
1.4 CONCEPTUALIZACIÓN
97
1.4.1 Desarrollo del concepto
102
1.5
DESARROLLO DEL DISEÑO
103
1.6
ANTEPROYECTO
105
1.7
COMUNICACIÓN DE LA IDEA
107 147 155
2. APLICACIÓN PRÁCTICA CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
Apoyo metodolรณgico y didรกctico para el taller de arquitectura
«» I Introducción
Introducción
11
La arquitectura deber ser comprometida
Renzo Piano
El presente trabajo tiene como objetivo mejorar algunas insuficiencias de
tipo cognitivo, metodológico y didáctico que se presentan como vacío en la enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico, manifestados durante el diseño. Es un estudio que considera el proceso como parte esencial de una metodología general que favorece el orden en el procedimiento y genera estímulos valiosos para la creatividad. Los tópicos que se presentan, no necesariamente pretenden establecer una descripción lineal de un método de diseño, sino que busca incentivar las ideas y técnicas que puedan ser utilizadas como sustento en el desarrollo de un proceso de trabajo, de tal manera que esta experiencia didáctica sea más entendible para los estudiantes del taller de arquitectura.
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
12
La preocupación por mejorar la enseñanza de la arquitectura, nos obliga a reflexionar acerca del aprendizaje por competencias, esto define el taller de arquitectura y el proceso de diseño como ejes de desarrollo significativo. La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas y el sustento del proceso de diseño, son factores primordiales que fomentarán la habilidad para ejecutar acciones que se reflejen en la calidad del diseño y construcción de los espacios habitables en todas sus dimensiones. En la solución de problemas en arquitectura no hay formas únicas de resolverlos, no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas. Por lo tanto, otro propósito de este trabajo es que el estudiante construya sus propios conocimientos y establezca los procesos de trabajo más adecuados, lo que permitirá abordar la solución de espacios del hábitat humano de manera integral. Con el propósito de incidir positivamente en la
Introducción práctica didáctica del diseño arquitectónico, este manual propone no solamente identificar la información y conceptos que conforman las distintas fases del diseño, sino vincularlos a valores o principios que de alguna manera configuran nuestras actitudes. El tema de las actitudes que se aborda en este trabajo es relevante en la enseñanza aprendizaje del diseño arquitectónico ya que se estimula la creatividad y el esfuerzo mental. A continuación se aborda de manera preliminar una síntesis de los temas que componen este manual. En primer término se tratará de interpretar el problema que se va a resolver, por lo tanto se recurre a un proceso de cuestionamiento, para captar las necesidades y características cualitativas y cuantitativas de la problemática. Una vez que el problema ha sido definido, se recopila la información que ayude a entender las particularidades del usuario, el sitio y el entorno. Es la tarea que se lleva al inicio de la programa-
13
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
14
ción arquitectónica, consiste en detectar, obtener y consultar la información más relevante con la idea central. En base a la interpretación de los datos obtenidos en la fase previa de análisis, se exploran diversas alternativas de solución para el proyecto. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de información significativa y objetiva, la cual intenta llegar a la solución más adecuada en base los requerimientos planteados. Durante esta etapa del proceso se esquematiza a través de textos y diagramas, lo que ayuda al arquitecto a documentar todas sus ideas. La fase de la conceptualización se presenta como la generación de conceptos llevados a una sistematización que nos permita enmarcar un problema para facilitarlo y hacerlo interesante. El concepto se asocia con riqueza visual, lenguaje arquitectónico y actitud, lo retroalimenta emociones y nuevas ideas. En la fase de desarrollo del diseño se optimiza
Introducción la propuesta de solución, en base a objetivos de: ubicación, función, construcción, percepción, expresión y carácter. En esta etapa del diseño se trabaja con más detalle y se provee una descripción clara y coordinada del proyecto. En la fase del anteproyecto se define de manera preliminar el proyecto, cómo la integración de las partes del ‘’todo’’, lo que nos permite una idea global. Se contempla la propuesta arquitectónica general, relacionando todas las partes que componen el sistema: ubicación, función, percepción, forma, simbolismo y posibilidades técnico-constructivas. La etapa de la comunicación muestra la comprensión del proyecto, entendida como el resultado de un planteamiento que se ha cumplido y se presenta un producto de diseño que cumple los objetivos de: ubicación, función, percepción, forma, simbolismo y posibilidades técnico-constructivas. El resultado debe contener un alto grado de calidad, confiabilidad y correspondencia
15
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
16
con el planteamiento inicial y las posibilidades de ser construible, por lo que debe transmitir las instrucciones de cómo llevar a cabo su materialización. Al abordar el problema de diseño integralmente y con credibilidad, nos permite lograr un proyecto arquitectónico significativo con sentido humano, social y ambiental. Por lo tanto, para enfrentar las incógnitas e incertidumbre que el propio proceso de diseño conlleva, se deben establecer bases vigentes de conocimientos, procedimientos y sistemas operativos prácticos, y por último, la vinculación del saber y saber hacer con valores y principios que aseguren el bienestar de las personas, el desarrollo comunitario y el respeto al medio ambiente. El valor del proyecto no reside solamente en su calidad gráfica detallada que representa la intención de diseño, sino la postura con la que se solucionarán las necesidades arquitectónicas.
«»
Introducción
El taller de arquitectura como eje integrador de actividades
17
Me refiero al taller como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como lugar para la participación y el aprendizaje. Me gusta, agrego, la expresión que explica el taller como lugar de manufactura y mentefactura. En el taller, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos.
María Teresa González Cuberes
El taller de proyectos debe ser un eje central en
la educación de la arquitectura, se considera un
espacio académico donde se realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje que exige una integración racional y no dispersa. En este espacio se desarrollan habilidades del pensamiento creativo y se construyen las bases más importantes del trabajo de arquitectura.1
“Conceptos Básicos de que es un Taller Participativo” en La Sociología en sus Escenarios. Universidad de Antioquia, Número 8, 2003, pp. 1-11. 1
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
18
El taller tiene un propósito de integración que pretende reunir teoría y práctica, pues en él se imparten conocimientos, se aplican y se generan otros nuevos, se ofrecen experiencias únicas de aprendizaje, más individualizadas y dinámicas. El trabajo del taller se caracteriza por la interacción de ideas y puntos de vista diferentes, lo que repercutirá en una retroalimentación significativa para el alumno. El taller es una forma pedagógica mediante la cual, los alumnos aprenden un proceso gradual por aproximaciones, van alcanzando la realidad y descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de acción inmediata o diferida. Este ámbito académico se convierte en espacio donde profesores y alumnos se comprometen a trabajar de manera conjunta para solucionar problemas arquitectónicos que respondan a una demanda social específica. El aprendizaje en el taller es importante por las siguientes razones:
Introducción •
Es un eje central en la formación del arquitecto.
•
En el taller convergen pensamiento, senti-
miento y acción. •
Es un ámbito de reflexión y acción.
•
El taller es un medio idóneo para desarrollar
y perfeccionar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. •
Es un vínculo con la realidad social para
producir objetos y desarrollar conocimiento. •
El taller es adoptado como método de trabajo.
•
En el taller se aprende entre alumnos y
profesores. El taller de arquitectura no simplemente se basa en transmitir conocimientos, en cambio es el espacio dónde se aplican métodos de trabajo que permiten a los alumnos construir su propio saber. Basado en el modelo pedagógico constructivista, el aprendizaje en el taller de proyectos requiere de un conjunto de competencias para llevar a cabo las tareas propias de la actividad del arquitecto. En un sentido amplio, las competencias que
19
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
20 Modelo Educativo UACJ, Visión 2020. UACJ, Ciudad Juárez, 2002, pp. 25-30.
2
el arquitecto debe adquirir y desarrollar en su aprendizaje se dividen en tres tipos de saberes:2 •
El saber conceptual se refiere a la habilidad
para el manejo de conceptos, datos, información y hechos. •
El saber procedimental se relaciona con la
habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y estrategias adecuadas a la resolución de tareas concretas. •
El saber actitudinal concierne a la habilidad
para vincular el saber y el saber hacer con valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que el desarrollo personal no se contradiga con el medio ambiente que se habita y el bienestar social. Estas competencias deben ser parte obligada de una educación, que trasmita eficazmente los conocimientos, habilidades y actitudes que sean la base en la formación del futuro arquitecto; para cumplir estas misiones, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estructurarse en los cuatro pilares del conocimiento:
«»
Introducción
21
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. 3
El diseño como actividad creativa
Un buen diseño es parcialmente creatividad e innovación, pero primeramente es conocimiento y toma de conciencia.
Chuck Green
El diseño es un proceso mental de descubrimiento a través de una intensa y continua experimentación. El acto repetitivo del diseño no solamente
es un proceso de prueba y error, sino de descubrimiento que guía al diseñador hacia dónde dirigir el siguiente paso. El diseño es un modo de cuestionamiento que difiere de otras actividades humanas, se dice que es una ‘’visión silenciosa’’ de
hechos más que de palabras, es activo y no pasivo. Para tener un acercamiento al concepto de ‘diseño’ basta analizar la naturaleza de los productos de
Jacques Delors, La Educación encierra un Tesoro, Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana Ediciones / UNESCO, Madrid, 1996, pp. 95-100. 3
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
22
la actividad humana, en todos ellos encontramos que no solamente representan una actividad, sino también una actitud creadora, ya que el diseño es un acto de inventiva por excelencia, que demanda y pone a prueba la capacidad creativa del diseñador; por esta razón, la enseñanza debe tener como propósito fundamental ayudar al alumno a descubrir su capacidad imaginativa al enfrentar problemas que demandan respuestas originales que reflejen una voluntad de creación e inno-
Antonio Turati Villarán, Programa de Materia e Instrumentación Didáctica, Taller de Diseño Arquitectónico I-II. México, UNAM, 1990, pp. 13-14. 4
Bryan Lawson, How Designers Think, The Design Process Demystified. Elsevier, Ámsterdam, 2009, pp. 1-10.
5
vación.4 Como en toda actividad humana, en la arquitectura el acto creativo no solamente depende del talento, sino que debe ser acompañado del conocimiento y de una disciplina metodológica que lo capacite para resolver problemas en el proceso del proyecto.5 En relación al acto creativo del diseño, no existe en el vacío, forma parte de un esquema humano, personal y social, hacemos algo porque lo necesitamos y porque somos por naturaleza seres creativos. No limitamos nuestros deseos o necesidades
Introducción
23
a lo que las circunstancias nos ofrezcan, sino que utilizamos toda nuestra imaginación, conocimientos y habilidades en cada una de nuestras actividades. Como individuos o grupo social, todo lo que usamos se ha inventado para llenar alguna necesidad de orden material, espiritual o emocional. Por muy importante que sean las intuiciones acerca de nuestro trabajo, necesitamos fundamentar los juicios racionales, y la mejor manera de lograrlo es analizar lo que ocurre cuando diseñamos.6 Hay cuatro principios que rigen la actividad creativa en el diseño: Causa primera del diseño. Sin un motivo no hay diseño, la primera causa es la necesidad humana, es la semilla sin la cual no habría diseño. Causa formal. Después de establecer la finalidad que debe cumplir nuestro diseño, comenzamos a imaginar en nuestras mentes la forma y expresión del objeto; de manera preliminar pensamos en los materiales y la forma en que vamos a ensamblar las partes.
Robert Gillam Scott, Fundamentos del Diseño. Editorial Victor Leru, Buenos Aires, 1976, pp. 2-7. 6
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
24
Causa material. No es posible imaginar una forma real sin pensar en un material. Siempre existe una interdependencia entre la forma y lo material. Causa técnica. Junto a lo que se desea hacer y el material que se elige, se sugerirán algunas herramientas y técnicas apropiadas para poderlo hacer. Estas cuatro causas que caracterizan el diseño, constituyen la solución a los problemas planteados. Por lo que se puede establecer si una creación cumple o no su finalidad, la respuesta dependerá de la correspondencia que se dé entre estas relaciones causales. Si la causa surge de una necesidad humana y la forma creada satisface esa primera causa y se expresa a través de los materiales adecuados y tratados correctamente, y finalmente, si la totalidad se realiza con economía, expresión y buen gusto, podremos afirmar que es un buen diseño.
«» Actitudes ante el diseño
No hay razón para no probar algo nuevo, solo porque nadie no lo haya intentado antes.
Antonio Gaudí
Al hablar de actitud se hace referencia a la ma-
nera en que se piensa de algo o alguien, es grado positivo o negativo con el que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad,
tales como objetos materiales, personas, situaciones o ideas. Otra característica esencial de las actitudes, es que constituyen un fenómeno mental, ayudan a satisfacer las necesidades básicas de conocimiento y control, debido a la sobrecarga de información que proviene del entorno en que vivimos. Las actitudes son importantes en el proceso de diseño porque ayudan a estructurar, organizar y dar coherencia a todos los conocimientos y
Introducción
25
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
26
estímulos que se nos presentan, esto permite una mejor adaptación al ambiente en que interactuamos. •
Las actitudes son relevantes en la adqui-
sición de nuevos conocimientos porque permiten comprender, explicar analizar y sintetizar el fenómeno arquitectónico. •
Ayuda a fortalecer la reflexión crítica y auto-
crítica para el mejor ejercicio profesional. •
Ayudan a las personas a asimilar y relacionar
la información que reciben, con un enfoque evaluativo. •
Juegan un papel muy importante para buscar,
procesar y responder no solamente a la información del entorno, sino la relacionada con uno mismo. •
Guardan una estrecha relación con la conduc-
ta del usuario y del diseñador. •
Nos permite conectar el contexto natural y
humano a la conducta específica de los usuarios. •
El cambio de las actitudes de las personas
puede cambiar su contexto.
Introducción
27
Al vincular conocimientos y habilidades del proceso de diseño con valores, principios o normas para configurar nuestras actitudes, se asegura que el bienestar de las personas no se contradiga con el bienestar social. A continuación se mencionan algunas actitudes importantes ante el proceso creativo del diseño.7
•
Sumergirse en el problema.
Los indicios del diseño serán más evidentes a medida que se profundice en el problema y, por lo tanto, se crearán nuevas alternativas de solución. •
Colaboración y trabajo en equipo.
La diversidad e intercambio de opiniones con usuarios, especialistas, expertos, profesionales, consultores, docentes y compañeros enriquece, inspira y profundiza el tema. La unión de conocimientos y habilidades para cumplir los mismos objetivos provoca efectos sinérgicos. Se debe remplazar el mito del ‘genio creativo solitario’ en lugar del colaborador entusiasta e interdisciplinario.
Andrew Pressman, Designing Architecture, The Elements of Process. Routledge, Taylor and Francis Group, London and New York, 2010, pp. 20-21. 7
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
28
•
Abrazar la ambigüedad.
Nuevas ideas y nueva información potencializan la posibilidad de que nuestros proyectos sean mejores, aun los más promisorios son posibles de optimizar e innovar. En la búsqueda de la ‘iluminación’ de una gran solución, debemos acoger instintos no claros, corazonadas, pistas difusas o caminos inciertos que parecen no prometer mucho; sin embargo, es a través de este terreno ambiguo como encontramos nuestras mejores soluciones. •
Confianza en el proceso de diseño.
El logro de objetivos claros del diseño puede tomar tiempo y requerir experiencia para alcanzarlos; en gran parte, los principios e ideas pueden ser extremadamente frágiles y fácilmente abatibles. Por lo que se requiere de convicción para llegar al final y la creencia de que al final del camino se lograrán metas tangibles y sólidas. •
Hacer algo diferente.
Adoptar el cambio como hábito de trabajo para
Introducción fomentar la creatividad, es altamente recomendable, ya que el cambio guía la labor del diseñador y es importante para el proceso creativo. El cambio fundamentalmente es un esfuerzo, es realmente una tarea, es algo que no sucede porque sí. Nuestra actitud de innovación es un compromiso para seguir creciendo. •
Empatía.
Imaginarse el mundo desde múltiples perspectivas, esto permitirá apreciar cosas que otros no lo hacen, de esa manera se fomenta la innovación. •
Pensamiento integral.
Considerar todos los aspectos relevantes y a veces contradictorios, reflexionar sobre problemas a veces confusos que al abordarlos razonada e integralmente posibilita formas múltiples de soluciones no esperadas. •
Optimismo.
Asumir la idea de que no importa que tan desafiantes sean las restricciones de un problema dado, nos apropiamos de la convicción que se
29
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
30
puede mejorar lo que ya existe, y que potencialmente hay mejores soluciones de las alternativas existentes. •
Experimentalismo.
Posesionarse de la actitud de cuestionamiento y explorar las posibilidades y limitaciones del problema dado, para que creativamente se actúe en direcciones completamente nuevas. Las actitudes ante el diseño, contrastan o complementan la actitud de decisión. La actitud de decisión, opera con un grado de dificultad en la tarea de seleccionar entre varias alternativas. Una actitud de diseño, asume lo contrario, un reto real que es a menudo generar mejores alternativas.
«» El proceso de diseño
Diseñar era como: Una ruta que avanza en medio de dudas, pero siempre cargada de expectativas y esperanzas, esperando sin descanso el alivio y la seguridad que nos proporcionan las certezas y la confiabilidad respecto de todo aquello que hemos creído y tomado por verdadero. Confiar en nosotros mismos y en lo que sabemos, y siempre mirar y observar el mundo con los ojos del asombro y de la verdad. Le Corbusier
El arquitecto tiene como actividad central el
dominio del diseño y la construcción de espacios cuya característica fundamental es la habitabilidad significativa, no simplemente funcional,
sino con un gran contenido sociocultural que sea capaz de transformar un entorno que coadyuve a la calidad de vida de las personas y la sociedad. El proceso de diseño es un factor de aprendizaje muy significativo en la formación académica del arquitecto y en su futuro desempeño profesional, por medio de esta herramienta metodológica se adquieren competencias que permiten figurar,
Introducción
31
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
32
concebir y diseñar proyectos arquitectónicos, para luego transformarlos en obras reales. Es a través del proceso de diseño que se enriquecen los conocimientos y se estimula la imaginación, reflexión y prefiguración. Al mismo tiempo que ayuda a concretizar las ideas, igualmente genera medios propicios para ser habitados por las personas; favorece vivencias, emociones, sentido de pertenencia, calidad ambiental y formal. La mayoría de nuestros proyectos tienen implicaciones sociales, por lo que todas estas experiencias se enlazan para crear condiciones culturales comunes y el surgimiento de expresiones de identidad e integración social. El proceso de diseño también se considera como un plan de acción, intervención y transformación, representa una forma de actuar, de intervenir y transformar el medio que habitan las personas, vincula procedimientos y operaciones con metas y objetivos y a su vez busca expectativas y visiones de futuro. Este proceso también resume
Introducción el pensamiento crítico y la disciplina intelectual con habilidades de conceptualización; su aplicación demanda la capacidad de análisis, síntesis y evaluación de la información. Esto genera valores y motivaciones con la expectativa para lograr calidad, confiabilidad y correspondencia con los resultados. En este proceso es fundamental la visualización de la relación e impacto del medio construido con el medio físico, ambiental, social, económico y cultural; esta instrumentación parece compleja, pero es la manera en que diseñadores y arquitectos se aproximan a las soluciones de problemas planteados. En su capacidad integradora, el proceso de diseño asocia factores y circunstancias diversas. Para abordar el problema de diseño integralmente y con credibilidad, se requiere información confiable, verificable y relevante; trabajar con datos siempre significará enfrentarse a incertidumbres y restricciones, cualquiera que sea la lógica operativa. Siempre será difícil identificar con claridad
33
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
34
lo que se necesita saber a lo largo del proceso de diseño, porque no se puede saber lo que se requiere sobre algo que aún no se ha hecho. Para desafiar las incógnitas e incertidumbre que el proceso de diseño implica, se debe constituir una plataforma de conocimientos y establecer un manejo operacional adecuado, que permitirá superar los retos que el proceso de diseño presenta. A partir del orden y la jerarquización, siempre será posible iniciar el proceso de diseño y hacerlo avanzar, sin importar lo desordenado y contradictorio que se pueda presentar. La definición de metas y objetivos, permite identificar opciones y alternativas para alcanzar resultados que se han anticipado e imaginado al inicio del proyecto. El principio predictivo o anticipatorio del proceso de diseño, proporcionará una visión de futuro, construida a partir de dos vertientes: por un lado la imaginación y la inventiva y por el otro, las certezas que nos proporcionan los datos e información relevante, confiable y debidamente verificada.
Introducción
35
Para minimizar la incertidumbre es necesario recurrir a reforzar nuestra capacidad crítica y lograr un mejoramiento progresivo del proceso y una creciente conciencia crítica respecto a nuestro propio aprendizaje y decisiones de diseño, calidad y pertinencia de los resultados que se obtendrán. El proceso de diseño es una clara interpretación del aprendizaje significativo, por una parte representa el aprender a aprender por sí mismo y ser capaz de seguir aprendiendo con más eficacia y autonomía, esto desencadena las competencias del saber hacer, cada vez más estratégico, eficiente y creativo. Todos estos conceptos que han sido expuestos anteriormente, nos permite identificar las cualidades inherentes y reconocer el potencial del proceso de diseño arquitectónico y aceptarlo como una forma de aprendizaje altamente efectivo que nos permite resolver y visualizar los problemas en arquitectura por muy complejos que estos se presenten.8
Hans Fox Timmling, “Reflexiones en torno al proceso de diseño en arquitectura” en Revista AUS. Universidad Austral de Chile, Número 5, 2009, pp. 4-9. 8
Apoyo metodolรณgico y didรกctico para el taller de arquitectura
36
«» 1 Conceptos Básicos
Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontrarás haciendo lo imposible.
Francisco de Asís
La capacidad de integración del proceso de diseño asocia factores de diversa
índole; por lo tanto, para tener una aproximación integral y confiable al problema arquitectónico planteado, se propone un marco de referencia
que proporcione información cualitativa y cuantitativa y permita abordar el problema de diseño con certidumbre y de manera multidisciplinaria. El reconocimiento de los conceptos básicos y su posterior aplicación ayuda a definir el problema, con más claridad y permite generar alternativas con alto grado de confiabilidad, esto permitirá responder a las necesidades del usuario, a las características del sitio y su entorno y a las posibilidades de materialización del objeto arquitectónico.
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
38
1.1 Problematización
Complejidad es el prodigio del mundo, simplicidad es la sensación del universo. Detrás de la complejidad, siempre hay sencillez por ser revelada. Dentro de la sencillez, siempre hay complejidad por ser descubierta.
Gang Yu
La problematización es un asunto de estudio
que consiste en convertir algo en un tema de
interés que justifique su realización. La palabra ‘’problema’’ no siempre debe ser relacionada a
la connotación negativa de deficiencia; el planteamiento del problema no se refiere al proyecto o edificio, sino la problemática que se resolverá a través del edificio. Problematizar es darle sentido a una investigación; tiene como fin la selección, estructuración y delimitación de un problema de investigación. Al problematizar un tema, es posible identificar los objetivos, su marco teórico y las posibilidades metodológicas. Para solucionar un
1 . Conceptos Básicos
39
problema se inicia con la identificación del tema que se cuestiona, de lo contrario, si no se tiene conocimiento de la existencia de una problemática y no se logra determinar con precisión no habrá una solución posible.9 La interpretación del problema es la sensibilidad para captar las necesidades y característi-
Edward T. White, Space Adjancency Analysis. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 1986, pp. 7-10.
9
cas cualitativas y cuantitativas del problema de diseño. A partir de esta etapa, se hace un análisis y se asimila arquitectónicamente el problema; en esta fase ‘’no aparecen soluciones’’, es una visión general de ideas abstractas que contienen datos precisos para establecer posturas y parámetros que nos guíen a la solución del problema.10 Existen razones importantes que obligan a identificar un problema: •
Se reconoce la existencia real de un proble-
ma por resolver. •
Un correcto planteamiento del problema
permite soluciones más precisas. •
Se contextualiza y justifica el tema de ar-
Bryan Lawson, How Designers Think, The Design Process Demystified. Elsevier, Ámsterdam, 2009, pp. 53-62. 10
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
40
quitectura que se pretende abordar. •
Identificación cognitiva y afectiva con la
meta que se quiere lograr. •
Se familiariza con el problema, haciéndolo
parte suya. •
Eliminar prejuicios e ideas preconcebidas.
•
Actitud positiva al trabajo y a la partici-
pación para resolver un problema. El hecho de separar en etapas la resolución de problemas estimula las siguientes actividades: destaca el pensamiento cognitivo, induce a la solución por medio de la aproximación analítica y ofrece la posibilidad de estructurar las actividades mentales de quien resuelve el problema. De este planteamiento surge la idea de identificar los siguientes cuatro componentes en la solución 11
Idem.
de problemas:11 Las metas: Se determina lo que se quiere lograr en determinadas situaciones. Puede haber una o varias metas. Los datos: Es la información disponible con la
1 . Conceptos Básicos
41
que se cuenta para iniciar el análisis del problema; al igual que las metas, se puede contar con poca o mucha información. Las restricciones: Son los factores que pueden limitar la solución. La metodología: Son los procedimientos que se utilizan para resolver los problemas. El proceso de resolución de problemas involucra un conjunto de actividades mentales y de conducta, que a la vez implican factores de naturaleza cognitiva, afectiva y motivacional. Con este propósito, se determinan clara y específicamente las distintas partes que constituyen la problemática.12 ¿Qué voy a hacer? Identificar el tipo de problema humano y social que se va a resolver, reconocer de qué trata el tema de estudio y sus características. Definir conocimientos, marco teórico, posibilidades metodológicas y fuentes de información que se deben investigar.
Rafael Martínez Zárate, Manual de Tesis, Metodología especial de Investigación Aplicada a Trabajos Terminales en Arquitectura. Librarte, México, 2010, pp. 40-47. 12
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
42
¿Por qué debo hacerlo? Se hace un examen crítico y se establecen las causas que impulsan al alumno a resolver este problema, así mismo, se establece su fundamentación y se plantean los objetivos principales de la solución. ¿Cómo funciona? Se establece un primer acercamiento para entender que se sabe del funcionamiento del objeto arquitectónico y que falta por saber; se identifican funciones y actividades principales que caracterizan el tema central, lo que deriva en una fuerte intención para generar los espacios que propicien la habitabilidad. ¿Para quién? Identificar los usuarios o grupo social a quienes va dirigido el proyecto, establecer un pronóstico del perfil del usuario. ¿Dónde? Conocer el sitio del proyecto e identificar las características físicas y ambientales del terreno
1 . Conceptos Básicos en particular y de su entorno para convertir esta información en datos significativos que puedan ser incorporados al proyecto. ¿Cómo? Generar una primera idea del proyecto, resaltar la concepción general como consecuencia de un programa arquitectónico de requerimientos, del análisis del entorno, del terreno en particular y de la expresión y carácter formal. La fase de problematización, es el punto de partida más importante para el desarrollo fructífero del proyecto arquitectónico, por lo que su reconocimiento y posterior delimitación constituyen una etapa muy importante en el proceso creativo del diseño. Esta labor del arquitecto para interpretar un problema, se va desarrollando paulatinamente a medida que hay un acercamiento a cada una de las componentes que definen el problema y que en conjunto integran el entorno humano habitable.
43
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
44
1.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La investigación provechosa debe ser intrépida.
Frei Otto
La recopilación de información se realiza en
base a los elementos centrales que determinan
la problemática, es una fase crítica en el proce-
so del diseño arquitectónico. La recopilación de
información se apoya en el uso de varias técnicas y herramientas utilizadas para desarrollar un sistema de información, es la tarea que se lleva a cabo al inicio de la programación arquitectónica; consiste en detectar, obtener y consultar la información referente al problema específico que ayude a conocer los antecedentes del tema y a familiarizarse con la idea central. Es importante recopilar datos generales del
1 . Conceptos Básicos
45
área de conocimiento que se aborda y datos que aporten innovaciones a la solución; de la misma manera, es primordial definir los métodos más apropiados para cada caso de investigación. Algunos procedimientos para localizar fuentes de información son los siguientes: Revisión de literatura. Es evidente que la bibliografía revisada sea importante, actualizada y pertinente. La búsqueda de literatura debe enfocarse a identificar los elementos más importantes que integran el proyecto: proyectos y espacios análogos, características del usuario, análisis del sitio y contexto, criterios de diseño y construcción y aspectos técnico-constructivos.13 Entrevistas. En la mayoría de los casos, la entrevista es una actividad central de la programación que inicia con los clientes o usuarios para conocer sus prioridades, necesidades y valores. Es clave entrevistar los diferentes tipos de usuarios: internos, externos, permanentes y temporales. En la programación de la entrevista se deben
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación. McGrawHill, México, 1991, pp. 23-31. 13
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
46
considerar personas que puedan aportar información significativa y que tenga relación directa y alguna autoridad con el tema del proyecto para establecer prioridades y presupuesto. Observación. Es un método para reunir la información visual sobre lo que ocurre físicamente en los espacios ocupados; en esta técnica se realizan observaciones de actividades en escenarios reales que no son modificados. A través de la observación directa, existe la posibilidad de detectar inmediatamente la causa del problema de la relación espacio-usuario. Cuestionarios y encuestas. Estas son otras herramientas en la recopilación de información para la programación. Las encuestas son una manera eficiente de recopilar evidencias e información cuantitativa. Los cuestionarios que se presenten deben ser cuidadosamente elaborados, utilizando un proceso sistematizado de verificación para que los resultados no sean difíciles de analizar. Sesiones de grupo. Es otra manera de obtener
1 . Conceptos Básicos información en la programación arquitectónica, se utiliza en la fase final. Se requiere de varias sesiones y sirven como mecanismo de retroalimentación, permitiendo a los clientes y usuarios considerar, debatir o resolver esencialmente la naturaleza del problema de arquitectura, para lograr acuerdos y priorizar necesidades, aspiraciones, valores y metas; de esta manera se definen directrices que guíen con claridad el proceso del diseño. Esta técnica incluye la lluvia de ideas para obtener nuevas conceptos y descartar información innecesaria recopilada inicialmente. Se concluye que al establecer prioridades de metas y necesidades de los usuarios, esta dinámica no es solamente recopilación de información, sino que sirve también para consensar acuerdos. Es significativo e importante reunir la información con confiabilidad, exactitud y un mínimo de errores, la integridad y utilidad de la investigación del problema se verá minimizada si el material bibliográfico no es el idóneo. Reunir la
47
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
48
información propia ayuda a definir el problema y generar alternativas óptimas de solución que respondan a las necesidades de los usuarios, las características del sitio y su contexto, normativ-
«» idad, criterios de diseño y criterios técnico-constructivos.
1.2.1 Usuario
Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria.
Álvaro Siza
El usuario es el ocupante más importante del es-
pacio, que realiza un conjunto de actividades propias de una forma de vida. La ocupación de los
espacios por el hombre no se refiere únicamente a una relación meramente geométrica tridimensional, sino que lleva implícita la experiencia de
la habitabilidad del ser humano. Las condiciones
1 . Conceptos Básicos
49
espaciales del objeto arquitectónico no solamente demandan el tamaño suficiente del espacio para realizar con eficiencia, comodidad y seguridad las actividades propias de cada edificio; también se requieren las condiciones psicosociales que permitan estimular la conducta humana y propiciar la interacción social.14 El usuario debe ser el eje central en todo proyecto arquitectónico, por lo tanto: •
Se propone valorar el uso de los espacios a
partir de las experiencias del usuario, por ello su conocimiento es fundamental. •
La comprensión de sus expectativas se
considera información relevante al momento de diseñar. •
El espacio debe generar un verdadero hábi-
tat para los usuarios. •
El objeto arquitectónico debe ofrecer es-
pacios que propicien las actividades humanas de manera integral. •
El espacio habitable debe ser un conjunto
Antonio Turati Villarán, Introducción a la Composición Arquitectónica. UNAM, México, 1996, p. 28. 14
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
50
de experiencias que encierran significados para los usuarios que lo viven. El hombre requiere satisfacer sus necesidades de habitabilidad en todos los sentidos, ya sean físicas, biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Por lo tanto, requiere espacios muy diversos para cumplir tal fin. a.
Factores socioculturales
Aspectos que hacen referencia a los usuarios como grupo social, a fin de que el objeto arquitectónico tenga plena identificación con las personas que lo van a ocupar. b.
Tipo de usuario
Hace referencia a las características que identifican un determinado tipo de usuario y sirve para clasificarlos o diferenciarlos. Actividades Ocupación Sexo Escolaridad Edad
1 . Conceptos Básicos Grupos especiales: mujeres embarazadas, niños, ancianos, discapacitados, u otro tipo. Tipo de usuario: permanente, temporal. c.
Capacidad del espacio para albergar las
actividades Máximo y mínimo de personas que ocuparán los espacios, se estable la capacidad de usuarios por unidad y se relaciona con radios de cobertura y normatividad de diseño. d. Necesidades de habitabilidad Necesidad de crear espacios y entornos habitables para las actividades cotidianas que realizan las personas. Tales necesidades son las siguientes: •
Necesidades físicas: se refieren a las
necesidades de tamaño y relación de los espacios, derivadas de la correspondencia entre hombre-actividad-mueble-espacio. Toda actividad humana que se realice, requiere de la configuración racional de los espacios. Aspectos dimensionales de las personas.
51
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
52
Dimensiones entre: hombre, muebles y espacios. Tipo de actividades, calidad y frecuencia. •
Necesidades biológicas: son las necesi-
dades fisiológicas básicas que los seres vivos requieren para su supervivencia. Descanso Refugio Alimentación Dormir Higiene Eliminación de desechos Condiciones de confort: temperatura, iluminación, ventilación y humedad. •
Necesidades psicológicas: son aquel-
las necesidades que se derivan de los efectos y sensaciones entre las personas y los medios físicos reales que se habitan y que son decisivas en el comportamiento humano. Efectos y sensaciones del ambiente Estados de ánimo del habitador Percepción: visual, auditiva, táctil y olfativa
1 . Conceptos Básicos Seguridad, tranquilidad, acogimiento, intimidad, privacidad, protección, identidad, placer visual y otras. •
Necesidades sociales: son aquellas necesi-
dades de convivencia e interrelación entre las personas. Vínculos sociales Formas de vida Costumbres Idiosincrasia •
Necesidades espirituales: necesidades in-
herentes al ser humano, que emergen del interior de la persona. Se relaciona con el aprendizaje acerca del mundo, de sí mismo, de la superación y la autorrealización; las necesidades espirituales se manifiestan de manera especial en cada cultura. Necesidad de permanencia Trascendencia Identidad Orden espiritual Verdad
53
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
54
Libertad Arraigo Soledad-silencio La existencia del hombre adquiere relevancia junto al espacio, ambos son inseparables, en la medida que el espacio es habitado por el hombre y pueda realizar sus actividades para satisfacer las necesidades, el espacio se convierte en contenedor vital de las actividades humanas. La ocupación de los espacios por el hombre, no debe
«» referirse únicamente a la parte física dimension-
al, sino que lleva implícita toda la experiencia de la habitabilidad del ser humano.
1.2.2 Sitio y entorno
La obra de arquitectura no se experimenta en forma aislada, pertenece a un lugar, a un ahí concreto y un así particular.
Carlos Mijares Bracho
1 . Conceptos Básicos
55
El análisis del sitio es una actividad anticipatoria de investigación que se centra en estudiar las condiciones físicas y ambientales en que se encuentra el lugar y su entorno; es un inventario de situaciones posibles de influir e interactuar sobre el lugar del proyecto, muy esenciales para tomar decisiones sobre la utilización óptima y aprovechamiento del terreno y del mejor arreglo de las actividades internas y externas.15 El papel más importante del análisis del sitio es proporcionar la información externa significativa, que pueda ser incorporada al edificio que se va a proyectar. Es trascendente para el futuro de nuestro proyecto realizar acciones deliberadas e inteligentes para que los efectos del sitio o contexto sobre el edificio no sean algo ‘’accidental’’, sino que tengamos la opción de ‘’integrar’’ o ‘’contrastar’’ el edificio y su sitio. Algunos elementos importantes que justifican la importancia del análisis del sitio se mencionan a continuación:
Roberto Vélez González, La Integración de la forma de los Edificios a su contexto. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2004, pp. 67-69. 15
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
56
•
El sitio y la obra arquitectónica son una
unidad. •
Un buen diseño responde a cualidades
inherentes del sitio, y al mismo tiempo lo transforma en un lugar que alberga las actividades humanas y ofrece calidad de vida. •
La planificación del sitio permite tomar
decisiones apropiadas relativas a su sistema natural y recursos ambientales. •
Se protege el ambiente natural y se crean
desarrollos sostenibles. •
Cuando se diseña en armonía con el ambi-
ente natural, se reduce el impacto de desastres naturales. •
Se crean entornos físicos más placenteros
y seguros de vivir. •
Proporciona sentido de lugar y comunidad.
•
Cuando existe armonía entre edificio y natu-
raleza se estimula la calidad visual y paisajística.
1 . Conceptos Básicos
57
Para el análisis del sitio, el método principal se estructura en base a las siguientes etapas de desarrollo:16 Análisis Es la etapa con la que se inicia el proceso de diseño; es considerada como un inventario del lugar que toma en cuenta todos los elementos significativos de acuerdo al problema que se va a resolver. En esta etapa se consideran: factores ambientales, humanísticos, urbano arquitectónicos, visuales, de identidad, etc. Diagnóstico Se considera como una primera interpretación de la información recabada, deben acentuarse los aspectos positivos, desfavorables y significativos. Potencial Se refiere a la vocación del sitio, potencial de desarrollo o a la posibilidad de albergar un uso o actividad. Concepto El concepto se entiende como el conjunto de ideas generadas a partir de las etapas previas.
James A. LaGro Jr., Site Analysis, A contextual Approach to Sustainable Land Planning and Site Design. John Wiley and Sons, Inc., Hoboken, 2008, pp. 17-21.
16
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
58
Con el propósito de identificar y priorizar la información contextual que cada proyecto requiere, se establecen algunos criterios, sin esperar que toda la información sea la misma para todos los casos. Cada sitio es diferente, por lo que debe prevalecer una actividad crítica para seleccionar el tipo de información contextual prioritaria en cada proyecto. Los componentes del análisis del sitio que trataremos, dada su influencia e importancia sobre las condiciones del lugar y su entor-
Edward T. White, Site Analysis, Diagramming Information for Architectural Design. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 2004, pp. 18-20.
17
no, son las siguientes:17 Localización. Es necesario localizar el sitio dentro del estado, ciudad y sector para determinar la zona de influencia al que servirá el proyecto como polo de atracción. En este punto se encuentran las dimensiones del predio, sus colindancias, así como posibles proyectos adyacentes a futuro. Barrio o colonia. Se presentan la información que concierne al sector y su entorno. Normatividad. La correcta aplicación de una normatividad a los proyectos urbano-arqui-
1 . Conceptos Básicos tectónicos, contribuye al uso, control y desarrollo sostenible de un lugar o de la ciudad y evita el crecimiento caótico de una región o centro urbano. Corresponde a la normatividad algunas de las siguientes regulaciones: Usos de suelo, zonificación, restricciones y proyectos futuros que puedan afectar el proyecto. Elementos naturales. Topografía, arroyos, tipos de suelo, árboles, rocas, estanques y otros. Elementos artificiales. Edificios, líneas eléctricas. Circulaciones. Vehiculares y peatonales, paradas de camiones, accesos principales y de servicio. Servicios. Tipo, capacidad y localización de servicios de: agua, drenaje, gas, electricidad, teléfono, profundidad de los servicios. Sensorial. Aspectos visuales, auditivos, táctiles y olfativos. Tipo, duración, intensidad, aspectos positivos y negativos. Humano y cultural. Incluye un análisis del vecindario que rodea al proyecto, en términos culturales, psicológicos, de comportamiento y sociológicos.
59
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
60
Clima. Condiciones climáticas tales como: lluvia, nieve, humedad, temperaturas, vientos dominantes, recorridos solares, huracanes, tornados y sismos. El análisis del sitio y su entorno, no debe ser una limitación del diseño, sino que, al contrario, nos provee de increíbles oportunidades que hacen la arquitectura específica y única ya que dos sitios nunca son iguales. Cada sitio posee sus propias
«» características, lo que crea más variables en
términos de su interpretación y entendimiento.
1.2.3 Criterios de diseño
Es preciso conocer al máximo los problemas de nuestro tiempo, pero también las necesidades esenciales del hombre, que no han cambiado, pues el hombre es nuestra principal unidad de medida.
José Antonio Coderech
Los criterios normativos de diseño son indispensables para agilizar, fundamentar, guiar y mejorar
1 . Conceptos Básicos el diseño y construcción de un edificio. La normatividad tiene sentido porque establece parámetros de referencia que se ajustan a la finalidad del diseño y a la construcción de los espacios habitables de las personas. Así mismo, la normatividad es entendida como un principio que requiere de una constante actualización ya que es producto del análisis, experiencia y práctica, lo que determina que los espacios arquitectónicos cumplan con los requisitos mínimos de habitabilidad y calidad constructiva. La característica principal de una norma radica en su carácter de universalidad, es decir su aplicación repetitiva dentro de un determinado contexto, sobre el cuál se ha fundamentado su utilización. No obstante la gran utilidad que aportan los criterios normativos del diseño y la construcción del objeto arquitectónico, no se debe sobrestimar su valor y aceptar que estos principios restrinjan la innovación y enriquecimiento del diseño.
61
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
62
En la formulación de estos criterios normativos del diseño de los espacios urbanos y arquitectónicos, es necesario establecer un marco teórico que considere integralmente el edificio y la ciudad,
«» no como objetos físicos aislados, sino en una es-
trecha relación con el usuario e influenciados por un medio físico sustentable y humano.
1.2.4 Casos análogos
No es de dónde se toman las cosas, sino a dónde se llevan.
Jean-Luc Godard.
Los casos de estudio son ejemplos de respuestas
arquitectónicas previamente establecidas que operan como conjuntos integrados en organización, forma y significado.
El estudio de caso o caso análogo es una técnica de aprendizaje en la que a través del análi-
1 . Conceptos Básicos
63
sis bibliográfico, documental y casos reales, el alumno se enfrenta a situaciones de proyectos arquitectónicos verdaderos. Para tal propósito se deberán identificar situaciones de ubicación, funcionamiento y solución formal de un edificio, para explorar, describir y evaluar las condiciones existentes y llegar a decisiones razonadas. El estudio de casos es una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente pues con esta técnica se desarrollan habilidades como el análisis, la síntesis y la evaluación de la información, se ejercita el trabajo en equipo y entrena al alumno en la toma de decisiones.18 Al analizar e interpretar la información recabada, se pueden obtener datos específicos y objetivos para el proyecto en desarrollo. •
Su manejo racional permite separar las
partes que constituyen el sistema arquitectónico y trabajar por separado cada parte. •
Es una herramienta fundamental de inves-
tigación arquitectónica reconocida.
Robert K. Yin, Case Study Research, Design and Methods. Stage Publications, Inc., Los Angeles, 2014, pp. 1-7. 18
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
64
•
Sirve para diagnosticar problema y ofrecer
soluciones. •
Se amplía el conocimiento desde múltiples
variables en entornos reales. •
Se desarrolla habilidades de análisis, sínte-
sis y evaluación. •
Posibilita el pensamiento crítico y trabajo
en equipo. •
Ofrece oportunidades de aprendizaje sig-
nificativo y trascendente. •
No se ofrecen soluciones anticipadas, sino
datos para reflexionar, analizar y discutir. En un ejercicio de ‘caso análogo’ se identifican los aspectos más relevantes de la obra existente con el propósito de centrar la atención del alumno y llevarlo a construir una vivencia espacial y una cultura arquitectónica que le permitan enfrentar los retos en su actividad proyectual. Para dirigir al alumno en este tipo de aprendizaje significativo se le orienta hacia los siguientes puntos:
1 . Conceptos Básicos
65
Antecedentes: se presenta la información previa existente y relevante en cuanto al caso análogo específico que se va a analizar, se describe de manera resumida la experiencia del proyecto que se estudia, el tiempo y contexto en el que se realizó la obra. Otro elemento importante son el impacto y los resultados logrados y relacionados con la experiencia de otros proyectos. Propósito: definir el objetivo que se pretende lograr con el caso análogo; este análisis tiene más valor si las preguntas formuladas tienen un carácter explicativo y analítico. El trabajo de análisis va más allá de una mera descripción: se debe analizar cada componente del proyecto y su interrelación de las partes. Unidades de análisis: en el caso del ejercicio del diseño, se identifican los aspectos más relevantes con el propósito de centrar la atención del alumno, la fase de investigación se orienta en los siguientes puntos:19 a. Usuarios
Antonio Turati Villarán, Programa de Materia e Instrumentación Didáctica correspondiente al Taller de Diseño Arquitectónico III. UNAM, México, 1990, pp. 27-28. 19
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
66
El conocimiento de los usuarios es fundamental para valorar los espacios a partir de sus experiencias. b.
Ubicación de la obra y descripción del contexto
Relación de la obra con el contexto y entorno ambiental en donde se ubica, se evalúa el resultado de integración o contraste y la relación con las edificaciones circundantes. c.
Espacios que integran la obra
Se analiza la relación de los espacios y zonas con la envolvente del terreno. d.
Criterios de relación
Se estudia la relación y continuidad de zonas y espacios con el propósito de generar un esquema de funcionamiento general. e.
Aspectos perceptuales internos y externos
Se analizan todos los aspectos perceptuales interiores y exteriores que inciden en la obra: origen de las circulaciones, iluminación, visuales, formas, colores, texturas, remates visuales, aspectos auditivos, concepto espacial, entre otras formas de percepción. f.
Forma arquitectónica y expresión simbólica.
1 . Conceptos Básicos Geometría de las formas, proporción de muros y claros, color, textura, orientación y clima, expresión arquitectónica. Fuentes de información: incluye entrevistas con los beneficiarios, evidencias documentales, bases de datos, entre otras técnicas de investigación documental. Método de análisis e interpretación de la información: los casos análogos utilizan información cualitativa más que cuantitativa, el método seleccionado debe permitir dar respuesta de manera eficiente a las preguntas formuladas. El manejo de casos análogos ayuda a comprender a través del análisis histórico de obras arquitectónicas, no con el fin de copiar sus formas, sino con el optimismo de aportar nuevas alternativas de solución y que puedan realizarse en contextos específicos en nuestros días. La arquitectura no se puede juzgar de la misma manera que una obra plástica, ya que la obra arquitectónica responde a características específicas de habitabilidad significativa de los espacios.
67
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
68
1.3 PRE-DISEÑO
El diseño es un intermediario entre la información y el entendimiento.
Hans Hoffman.
En base a la interpretación de los datos obtenidos en la fase previa de análisis, se exploran diversas alternativas de solución para el proyecto. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de infor-
mación significativa y objetiva, la cual intenta llegar a la solución más adecuada en base los requerimientos planteados. Durante esta etapa del proceso se esquematiza a través de textos y diagramas, lo que ayuda al arquitecto a documentar todas sus ideas.
«» 1.3.1 Análisis de la información
Análisis significa establecer categorías,
ordenar, manipular y resumir los datos.
Kerlinger
Análisis es el proceso de exploración y descu-
brimiento a través del cual el arquitecto establece vínculos entre las condiciones existentes del
problema que se quiere resolver y suposiciones
y expectativas que se plantean; posteriormente se establece una visión conceptual que guiará el proceso del diseño. La fase de análisis define los requerimientos en forma clara y precisa de lo que se va a diseñar y construir. Por lo tanto, a continuación se enuncian una serie de acciones en el análisis de la información: •
Ordenar y clasificar la información
•
Seleccionar proyectos y espacios análogos
1 . Conceptos Básicos
69
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
70
•
Analizar la forma de vida de los usuarios,
a través de las actividades que se realizan en los espacios. •
Analizar los espacios requeridos
•
Características del sitio y su entorno
•
Criterios de diseño
•
Criterios técnico-constructivos
El análisis de la información es una parte importante del proceso de diseño, la adquisición y apropiación profunda de conocimientos que se encuentran en distintas fuentes de información, nos ayuda a la toma de decisiones, tarea que se convierte cada vez más compleja y dinámica, por lo que requiere de fundamentos informativos bien sustentados. El análisis de la información nos permite obtener ideas relevantes, que permitirá emitir resultados sin ambigüedades.
«» 1.3.2 Definición del usuario
El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe.
Tadao Ando
La definición del usuario consiste en caracterizar al usuario o grupo de usuarios que demandan el objeto arquitectónico.
La existencia humana tiene su esencia única-
mente junto al espacio, uno y otro son inseparables; por lo tanto, a medida que los usuarios puedan realizar sus actividades para satisfacer sus necesidades, el espacio subsistirá como tal, convirtiéndose en un contenedor vital de las actividades humanas. El conocimiento del usuario no solamente será un componente del diseño, sino que deberá ser el objetivo principal de la materia del espacio arquitectónico. •
Tipo de usuario
1 . Conceptos Básicos
71
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
72
•
Formas de vida y costumbres
•
Factores socio-culturales
•
Número de personas que ocuparán el espacio
•
Necesidades físicas, biológicas, psicológi-
cas, sociales y espirituales. El usuario es el elemento más importante del quehacer de la arquitectura, su interpretación es fundamental para la comprensión de sus necesidades y expectativas, aspectos muy relevantes para el diseño. Los espacios arquitectónicos, solamente cobran vida al ser habitados por las personas; de esta manera, el espacio se convierte en un recurso posible de influir en el comportamiento de las personas, posible de estimular o disuadir al ser utilizado, lo que lo convierte en un medio de crecimiento o riesgo para sus usuarios.
«» 1.3.3 Cuantificación de la demanda
La arquitectura es el punto de partida del que quiere llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor.
Le Corbusier
La fase de la cuantificación de la demanda consiste en convertir en datos o números la infor-
mación recopilada al inicio de la programación arquitectónica, misma que ayudó a conocer el
tema y a familiarizarnos con la idea central del problema. Dicha cuantificación se deriva del análisis de los usuarios, el sitio y su entorno, de la normatividad y los criterios de diseño, lo que se traduce en información cuantificable o medible en términos numéricos. Toda obra arquitectónica es el resultado de la cuantificación de una demanda concreta, cuyas acciones previas de identificación del problema son una condición ineludible. A continuación se enuncia una serie de elemen-
1 . Conceptos Básicos
73
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
74 Rafael Martínez Zárate, Manual de Tesis, Metodología Especial de Investigación Aplicada a Trabajos terminales en Arquitectura. Librarte, México, 2010, pp. 24-25.
20
tos para identificar la demanda, lo que permitirá abordar el problema en términos cuantificables:20 •
Localización
•
Radio de cobertura
•
Población por atender
•
Número de usuarios-beneficiarios
•
Densidad demográfica
•
Usos de suelo, COS y CUS
•
Normatividad urbana, reglamentos y re-
stricciones •
Unidades básicas de diseño/capacidad de
usuarios por unidad •
Relación superficie del terreno/superficie
construida en m2. De la importancia de esta fase del diseño, se derivan las condiciones que caracterizan la calidad del trabajo del arquitecto, al precisar los términos de la demanda arquitectónica, en base a los requerimientos de habitabilidad, ubicación y recursos. La cuantificación de la demanda, precisa las condiciones que sustentan el diseño, es
1 . Conceptos Básicos decir, aquel trabajo que nos ubica a la comprensión integral del problema que se va resolver, a través del cual logramos un acercamiento hacia el tamaño, capacidad, características y relación con el sitio. Es importante definir la demanda en
«» función de datos medibles y cuantificables de los
usuarios-beneficiarios a los que se les proporciona el servicio y son favorecidos.
1.3.4 Programa arquitectónico
Si tienes libertad total, entonces tienes un problema… Cuando no tienes reglas, acabas por construirte las tuyas propias.
Renzo Piano
El programa arquitectónico se define como un
proceso de identificación y definición de necesidades de un proyecto; es la síntesis del análisis
de los datos contenidos al inicio del proyecto. Antes de definir el programa se debe reunir y complementar la información requerida, analizarla,
75
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
76
interpretarla y jerarquizarla. El programa busca definir las intenciones de las obras arquitectónicas: más que elaborar una lista de requisitos, representa la primera etapa de concepción de la obra arquitectónica que orienta, establece criterios del proyecto y define parámetros de eficiencia. El programa se convierte en un motor de arranque. Para iniciar el proyecto con bases sólidas se han de tomar en cuenta condiciones del contexto, usuarios, condiciones tecnológicas y requerimientos ambientales. Una adecuada solución del proyecto depende de un acertado planteamiento del programa arquitectónico. De estas condiciones, es preciso resaltar la importancia del programa arquitectónico: •
Establece las expectativas de los usuarios,
sirve para identificar y definir sus necesidades y requerimientos. •
El programa juega un papel central y deci-
sivo en el diseño •
Abarca todos los factores humanos, físicos
1 . Conceptos Básicos y externos que influyen o intervienen en la realización del proyecto. •
Sirve como un sistema para procesar la
información •
Establece objetivos y comportamiento de
los usuarios. Para entender o proponer la estructura del programa arquitectónico, es importante considerar los siguientes puntos: Recolección de información •
Necesidades a satisfacer, estimación de
áreas y volúmenes del conjunto de espacios •
Aspectos funcionales
•
Forma de vida del habitador: característi-
cas físicas, psíquicas, sociales, económicas, históricas, etc. •
Datos físicos y perceptuales que se de-
sprenden del análisis del sitio y del terreno en particular •
Estimación de costos del proyecto y
construcción.
77
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
78
Análisis de la información •
Ordenar y clasificar la información
•
Análisis de la forma de vida del habitador,
a través del conjunto de actividades que se realizan en los espacios. •
Análisis de los espacios requeridos
•
Análisis del terreno y su entorno
Organización de los datos •
Estructuración y jerarquización de la
información •
Diagramas de relación funcional, acústica
y visual: organigramas, por ejemplo. Procesado y comunicación de la información •
Comunicación de los resultados
•
Síntesis de la información para su inter-
pretación y discusión, intercambio de ideas, etc. Evaluación de la información •
Revisión y verificación de los resultados,
para priorizar y optimizar, facilitando la toma de decisiones del proyecto. Toda esta información acerca de los requerimien-
1 . Conceptos Básicos
79
tos de los usuarios, basado en sus necesidades espaciales, permite al arquitecto formular el programa en cada caso en particular. El programa arquitectónico, no solamente contiene un listado de espacios, sino que abarca todos aquellos facto-
«» res físicos, ambientales y humanos que se relacionan con el proyecto.21
1.3.5 Agrupamiento y zonificación de espacios
El orden dentro de las partes y el orden del todo, es una manera de plantear nuestros edificios.
Alejandro de la Sota
El agrupamiento de los espacios ayuda a identificar actividades que poseen las mismas carac-
terísticas y permiten clasificarlos como familias
o zonas, mientras que la zonificación, se refiere a la disposición de los espacios arquitectónicos en el sitio, y toma en cuenta la disposición, coordi-
Antonio Turati Villarán, Introducción a la Composición Arquitectónica. UNAM, México, 1996, pp. 29-30. 21
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
80
nación y circulaciones. Este proceso se apoya en la representación gráfica, y de acuerdo al tipo de actividades o necesidades, los espacios pueden ser afines o complementarios. Por sus características similares o particulares, una familia o grupo de espacios pueden ser tratados como un
Edward T. White, Space Adjancency Analysis. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 1986, pp. 18-26.
22
cuerpo integrado de espacios.22 Estos argumentos en el agrupamiento y zonificación de actividades, nos permiten ir construyendo la propuesta de diseño, cabe resaltar la importancia en los siguientes puntos: •
Es un paso importante para la compren-
sión integral del problema. •
Un buen agrupamiento y zonificación de
espacios, contribuye a mejorar las condiciones físico-espaciales y psico-sociales del edificio. •
Ayuda a identificar actividades y espacios
afines o complementarios. •
Evita agrupar actividades conflictivas.
La zonificación de espacios puede obedecer a las siguientes razones:
1 . Conceptos Básicos •
Similitud de funciones
•
Medio ambiente requerido
•
Visuales deseadas
•
Necesidad de seguridad
•
Control de ruidos, olores, visuales, humos,
vapores, calor, etc. •
Actividades que requieren cierto tipo de
iluminación: luz directa o indirecta. •
Asoleamiento
•
Ventilación
•
Proximidad de los accesos a calle o
estacionamiento. La agrupación y zonificación de espacios deben tomar en cuenta la síntesis del programa arquitectónico, tratando de cumplir con los requerimientos iniciales que se plantean. Un agrupamiento racional y una adecuada zonificación de espacios, conduce a una solución lógica del problema planteado. Con la zonificación se busca definir espacialmente los diferentes usos de suelo y se toma el potencial de uso que tiene
81
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
82
el terreno para que de acuerdo a sus características físico-espaciales se tenga el mejor aprovechamiento racional y adecuado. La zonificación es un trabajo de agrupamiento, por lo que se le debe tomar como una herramienta de apoyo
«» para la comprensión integral del problema. Se
recomienda la esquematización como una herramienta para hacer evolucionar las ideas.
1.3.6 Eje de composición y tramas La arquitectura se compone de orden,
disposición, proporción y distribución.
Marco Vitruvio
El rol más importante de los ejes de composición y tramas, no se refieren a un acomodo mera-
mente geométrico del edificio sobre el terreno,
más bien obedecen a un sentido de disposición, secuencia y relación de los elementos arqui-
1 . Conceptos Básicos tectónico entre sí y con el entorno. La consideración de estos elementos ordenadores, implica que debemos trabajar preliminarmente en términos de la relación entre edificio, sitio y contexto. Es útil considerar la influencia del análisis contextual del diseño y diferenciar entre condicionantes funcionales y contextuales, lo cual nos ayuda a ubicar actividades y espacios sobre el sitio. El eje de composición es una línea imaginaria que transmite sentido de orientación y que tiene gran importancia dentro de lo que es la traza y orden del conjunto arquitectónico. Este eje de diseño es considerado como concepto generador, que guía la organización integral de los espacios sobre el terreno. Sirve para situar jerárquicamente los diversos elementos arquitectónicos sobre el terreno; para ubicarlos se pueden tomar en cuenta diferentes aspectos de relación: Contexto natural •
Ejes cardinales
•
Asoleamiento
83
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
84
•
Dirección de los vientos
Contexto urbano •
Edificios existentes
•
Plazas, parques, espacios públicos y espa-
cios urbanos. •
Edificios con valor arquitectónico o históri-
co •
Relación predominante del edificio con
algún sitio importante •
El propio funcionamiento del edificio
Algunas razones importantes por la que se establece el eje de composición, son las siguientes: •
Ayuda a ordenar los elementos arqui-
tectónicos dentro del terreno. •
Ayuda a jerarquizar el emplazamiento del
edificio sobre el terreno. •
Promueve la relación entre edificio, terre-
no y contexto. •
Transmite sentido de orientación.
Para establecer el eje de composición, se procede de la siguiente manera:
1 . Conceptos Básicos Primero: Se selecciona el esquema de solución más importante función, por su relación con el lugar o por la búsqueda de un significado. Segundo: Se define el contexto que predomine sobre el proyecto, ya sea el natural, el cultural o el urbano. Tercero: Se identifica el eje rector más importante para ordenar los distintos elementos del proyecto arquitectónico. Por último: Se toma como guía el eje rector y se sitúan los diversos elementos arquitectónicos sobre una traza en el terreno. El orden arquitectónico que se menciona en este apartado, se refiere no solamente a la regularidad geométrica de las partes, sino que está relacionado con aquella condición de cada una de las componentes del conjunto, su disposición y el propósito final, buscan como conclusión una organización armoniosa. El sentido de lugar es otra aportación valiosa de estos elementos ordenadores del proyecto arquitectónico, este atrib-
85
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
86
uto, expresa fundamentalmente una respuesta hacia condiciones funcionales, contextuales, ambientales, simbólicas e históricas, lo que le da
«» un carácter distintivo de identidad, esto establece una relación interactiva entre hombre y arquitec-
tura en un nivel superior de apropiación de espacio.
1.3.7 Relación de espacios
Lo que funciona bien es mejor a lo que se ve bien, porque lo que funciona bien permanece en el tiempo.
Ray Eames
La necesidad de relacionar lugares y espacios
tiene como finalidad integrar y organizar conductas, lo que simplifica las actividades cotidianas
de los usuarios. El análisis de la relación espacial define problemas funcionales y establece prerrequisitos de diseño; el análisis de la relación de espacios sirve como catalizador del enlace entre las fases de análisis y síntesis, favorece los
1 . Conceptos Básicos
87
conceptos de diseño como detonantes para resolver el problema. Todas las técnicas analíticas pretenden aportar información significativa para hacer juicios y tomar decisiones; sin embargo el análisis de adyacencia de los espacios adquiere valor real si los resultados aportan ideas sólidas al proceso de diseño y si contribuyen a una buena organización y conectividad de las actividades espaciales.23 Algunas razones importantes en la necesidad de relación de los espacios son las siguientes: •
El análisis de la relación espacial nos
prepara para producir conceptos de diseño, acordes a las necesidades operativas de los usuarios. •
Nos ayuda a identificar detalladamente las
actividades operativas. •
Muestra la forma de conectar todas las ac-
tividades operativas para conformar un todo. •
Se definen problemas funcionales.
•
La conectividad de los espacios contribuye
al grado de funcionalidad de un edificio.
Edward T. White, Space Adjancency Analysis. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 1986, pp. 18-26. 23
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
88
•
Se establecen objetivos que guíen el pro-
ceso de diseño, de ahí la necesidad de separar actividades para evitar interferencia. •
Conexión directa, cuando dos espacios
deben estar juntos. •
Conexión indirecta, cuando dos espacios se
conectan a través de vestíbulos y pasillos. •
Ayuda a identificar circulaciones
principales y complementarias. •
Ayuda a establecer tamaño y proporción de
los espacios de distribución: pasillos, vestíbulos, lobbies y otros espacios de correlación Para realizar un análisis de relación de espacios, se procede a establecer los siguientes aspectos: •
El análisis minucioso de la necesidad de
adyacencia. •
Establecer prioridades de cercanía de
actividades y espacios. •
Articulación las funciones de los espacios a
través de diagramas de funcionamiento. Una buena solución conectiva de los espacios,
1 . Conceptos Básicos permite que estos respondan en forma idónea a cada una de las exigencias funcionales y ambientales. La condición de conectividad y la calidad de enlace entre dos sitios contiguos, será definido por la configuración de espacios que los unen o separan, esto contribuye a aportar un grado de funcionalidad en los edificios y lugares abiertos. Una buena solución de enlace espacial facilita tiempos y recorridos en la realización de actividades, al mismo tiempo ayuda a crear ambientes agradables que propician condiciones óptimas de habitabilidad y aseguran mejor calidad de vida.
89
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
90
1.3.8 Emplazamiento
La arquitectura no es mucho más que un árbol. Los árboles crecen en concordancia con su entorno. Pero algunos arquitectos construyen sin considerar su entorno, creando un orden particular.Yo no lo hago, porque creo que solo hacemos bien el trabajo cuando lo acomodamos al entorno.
Toyo Ito
El emplazamiento es un esquema que sintetiza el programa arquitectónico; está basado en un concepto generador que muestra la organización integral de los espacios sobre el terreno. La forma arquitectónica es el resultado de las condiciones
funcionales internas del edificio y la relación con su entorno; se consideran como parte del entorno los siguientes factores: •
Microclima
•
Topografía
•
Zonificación
•
Normatividad
•
Orientación
•
Jerarquía de espacios
1 . Conceptos Básicos •
Circulaciones y accesos
•
Relación físico-ambiental
•
Visuales
•
Elementos paisajísticos
•
Principios ordenadores: ejes y trama espacial.
91
Estas características deben considerarse jerárquicamente para decidir el posible emplazamiento sobre el terreno. De lo anterior se puede deducir la importancia de la relación entre condicionantes del terreno y características ambientales para lograr diversas opciones de emplazamiento de interés, esto permitirá resaltar las propiedades volumétricas en distintas posiciones y propiciar la fuerza formal y la carga expresiva del objeto arquitectónico. Las mejores visuales del volumen serán la resultante de una valoración integral de la relación de las condiciones internas y externas del edificio. El análisis gráfico abstracto permite descubrir problemas y oportunidades que deben tomarse en cuenta, mostrando simultáneamente todas las características del lugar.24
Antonio Turati Villarán, Programa de Materia e Instrumentación Didáctica, Taller de Diseño Arquitectónico I-II. UNAM, México, 1990, pp. 143-144. 24
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
92
1.3.9 Partido arquitectónico
El orden de la arquitectura está sacado de la vida y no al revés.
Germán del Sol
El partido arquitectónico es la etapa básica en
que se fusionan las premisas, los criterios conceptuales y los requisitos del programa para
formalizar y definir funcional, espacial y formalmente la propuesta arquitectónica. El partido arquitectónico es un ejercicio preliminar, es un
primer esquema que filtra las ideas arquitectónicas iniciales, es el estudio de la propuesta a un nivel de definición básica, es el esquema gráfico que sintetiza la solución de un programa en un terreno dado. Durante la formalización del partido, la propuesta se ajustará y replanteará tantas veces como sea necesario, de tal manera que tenga como
1 . Conceptos Básicos resultado final un partido coherente con las ideas, los criterios conceptuales, con las condiciones del lugar, los requisitos programáticos y funcionales establecidos previamente. La utilidad del partido no se refiere únicamente al inicio, sino que se conforma cómo un modelo base que establece reglas y ayuda a dar coherencia al resultado final. El partido arquitectónico debe ser lo suficiente flexible para permitir modificaciones y ajustes que permitan definir con claridad y legibilidad los objetivos finales planteados; si en un momento las condicionantes internas y externas entraran en conflicto, habrá que considerar la reformulación del partido hasta que sea la apropiada. Es importante el partido arquitectónico por las siguientes razones: •
Define una postura arquitectónica inicial.
•
Es un modelo que establece bases y ayuda
a dar coherencia al resultado final. •
Involucra propuestas de relación con el contexto.
93
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
94
•
Crea jerarquía de zonas y espacios sobre el
terreno. •
Establece objetivos de ubicación, orga-
nización espacial y de actividades, tratamiento ambiental, percepción y escala volumétrica. •
Está relacionado con la organización de
actividades y espacios. •
Concilia conflictos entre condicionantes
internas y externas. •
Relaciona un tratamiento ambiental.
•
Establece una escala y proporción
volumétrica. •
Involucra un vocabulario arquitectónico.
•
Acercamiento a criterios estructurales.
•
El partido debe ser flexible, debe permitir
modificaciones y ajustes para definir con claridad y legibilidad los objetivos finales planteados. En la generación del partido, se avanza desde lo Antonio Turati Villarán, Introducción a la Composición Arquitectónica. UNAM, México, 1996, pp. 69-70.
25
general hasta lo particular.25
1 . Conceptos Básicos Se consideran como elementos de apoyo para el desarrollo del partido arquitectónico los siguientes: •
Ideas y bocetos
•
Esquemas de zonificación
•
Esquemas de organización funcional
•
Maquetas de estudio
El partido es una fase muy importante del proceso de diseño, que demanda de la experimentación activa para ser comprendida. Es un esquema filtrado de ideas que sintetiza una solución sobre un terreno determinado y su entorno; también se considera, un momento clave de síntesis y solución, un proceso complejo donde se toman las primeras decisiones del proyecto.
95
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
96
1.4 CONCEPTUALIZACIÓN
La creatividad es el resultado de un duro y sistemático trabajo.
Peter Drucker
La conceptualización es un proceso de construcción de ideas sobre la base de experiencias y
vivencias, que a través de procesos lógicos, se
configuran en definiciones precisas de cualidades esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva. Cuando en la realización de una obra artística, científica o tecnológica se maneja un marco conceptual, hay mejores condiciones para explicar, fundamentar y posibilitar una mejor interpretación de los resultados, con el fin de conceptualizar y brindar argumentos. El proyecto arquitectónico implica una actividad intelectual y creativa de alta complejidad;
1 . Conceptos Básicos se coordinan aspectos de diversa naturaleza que se sintetizan a través de un sistema de ideas que
«» relacionan necesidades y niveles de satisfacción,
tanto materiales como espirituales de los usuarios en particular y de la sociedad.
1.4.1 Desarrollo del concepto
Dependo enteramente de diagramas del concepto, los considero como un arma secreta. Me permiten moverme desde cero, de un proyecto a otro y de un sitio al siguiente.
Steve Holl
La importancia del desarrollo del concepto como
proceso debe estar presente en la creación arquitectónica. La conceptualización de los proyectos no debe reducirse simplemente a aspectos fun-
cionales, dimensionales ni a procesos meramente gráficos; cuando en un proceso proyectual no hay ideas rectoras, el proyecto se vuelve casual, inconexo, incoherente y carente de expresividad y significado. Los proyectos de arquitectura que
97
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
98
trascienden son aquellos que logran armonizar la calidad de las soluciones con los niveles de fundamentación, como prueba de su alto valor conceptual manejado por sus autores. Hay varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades meramente prácticas. El reto del diseñador es seleccionar el tipo de concepto que se aplicará. En el diseño no hay buenos ni malos concepto, sino buena o mala elección de
Ehud Kroll, Sridhar S. Condoor y David G. Jansson, Innovative Conceptual Design, Theory and Application of Parameter Analysis. Cambridge University Press, Cambridge, 2001, pp. 1-23.
26
conceptos.26 Las razones importantes por las que se debe adquirir un concepto son las siguientes: •
La adquisición de un concepto de diseño
nos permite una visión amplia de la situación. •
El concepto ofrece un alto grado de control
sobre el proyecto, ya que nos permite enmarcar un problema para facilitarlo y hacerlo. •
Al enmarcar el problema, podemos hacer
frente a otro tipo de cuestionamientos. •
El concepto se asocia con riqueza visual,
1 . Conceptos Básicos
99
lenguaje arquitectónico y actitud, lo que ayuda a retroalimentar emociones y nuevas ideas. •
El concepto ayuda a la comunicación entre
personas y equipos de trabajo. Sobre la forma de desarrollar un concepto, es importante señalar las siguientes características.27 Actitud de búsqueda y exploración: primeramente se debe adoptar una actitud de búsqueda y exploración como hábito de trabajo para fomentar la creatividad, debe haber una firme disposición para explorar y dedicar tiempo para esta búsqueda. Conocimiento del problema de diseño: conocer, comprender y ser sensible al tema central del problema que se va a resolver, considerando todos los aspectos más relevantes de la problemática y abordarla reflexiva e integralmente. Reflexión y verbalización: expresar las ideas verbalmente, asociando palabras sugerentes e inductoras relacionadas con el tema del proyecto. Considerar términos que se asocien con sen-
Irma Laura Cantú Hinojosa, “Factores Cognitivos del Diseño Arquitectónico. Validación de un modelo” en Entelequia, Revista Interdisciplinar. Núm. 10, Otoño 2009, pp. 219238. 27
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
100
timientos, emociones, aspiraciones, analogías, filosofías, entre otros. La traducción de pensamientos en palabras, clarifica, perfecciona y define; esto propicia una relación cíclica entre pensamiento y lenguaje. Esquematización: el esquema es un instrumento de aprendizaje y comprensión de los diversos elementos que intervienen en el proceso de diseño, ayuda a tener una idea general del tema de estudio en sus partes y la totalidad. Desarrollo de alternativas: en esta fase se pone a prueba nuestros conocimientos, experiencias y capacidad creativa; para estimular y potenciar esta fase del proceso, se recurre a diversas fuentes de información, incluyendo la lluvia de ideas. La decisión es más sólida si se le invierte tiempo e interés. Evaluación de alternativas: después de generar varias posibles alternativas, se evalúan para verificar si satisfacen las premisas de diseño, los objetivos del proyecto y las expectativas del cli-
1 . Conceptos Básicos ente o usuarios. Concepto de diseño: en base a la evaluación de las diversas alternativas que se desarrollaron, se concreta o define el concepto de diseño arquitectónico. El mejoramiento de una idea puede convertirse en un proceso indeterminado. El concepto no es una solución inmediata del proyecto, sino una pauta de reflexión ante los problemas que se plantean y una visión de las posibles resultados que se logren. Cualquier postura de conceptualización inicial que se adopte, debe contener tres elementos importantes: la forma en que los espacios albergan las actividades humanas; la relación de la obra arquitectónica con su contexto y la lógica de la forma arquitectónica. La estrategia de conceptualización asegura el concepto seleccionado, le da fuerza en su razón de ser, sustenta mejores bases del conocimiento y da indicaciones de dirección al proceso de diseño.
101
«»
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
102
1.5 DESARROLLO DEL DISEÑO
Un diseño armonioso requiere que no haya nada que añadir o quitar.
Vitruvio
Esta fase del proyecto adquiere un papel muy importante dentro del proceso de diseño, la
propuesta de solución se optimiza en base a
objetivos de: ubicación, función, construcción,
percepción, expresión y carácter. Se establece un riguroso sistema de filtrado de ideas y alternativas y el trabajo se realiza con más detalle para proveer una descripción clara y coordinada del proyecto. También se crea un acercamiento a la configuración de los diversos elementos arquitectónicos y la adecuada relación con el contexto.
«» 1.6 ANTEPROYECTO
La arquitectura debe ser una respuesta, no una imposición.
Glenn Murcutt.
Estamos ya en la fase preliminar a la definición
del proyecto e integración de todas las partes que definen el problema planteado, lo que nos per-
mite una idea global. Se contempla la propuesta arquitectónica general, relacionando todos los elementos que componen el sistema: ubi-
cación, función, percepción, forma, simbolismo y posibilidades técnico-constructivas. Esta fase del proyecto es entendida como una síntesis del proceso del proyecto, cuyo contenido fue evolucionando paulatinamente y vaciada en un conjunto de ideas que muestran la evolución de la idea conceptual del proyecto. Para ser entendida esta etapa como una formu-
1 . Conceptos Básicos
103
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
104
lación sólida y confiable, esta debe contener la totalidad de los elementos que permitan definir el objeto arquitectónico y sus posibilidades de ser construido, estas deben incluir de manera conjunta, la identificación plena del usuario, la organización espacial, la relación contextual y las posibilidades técnico-constructivas. En toda esta acción, debe haber la apertura a intervenciones multidisciplinarias, pero teniendo en cuenta que estas aportaciones deben congruentes a la condición de cada proyecto planteado. La comprensión y expresión de las condiciones ambientales internas y externas, nos permite comunicar el contenido y la idea figurativa del objeto arquitectónico planteado, también nos posibilita a configurar los requisitos técnico-constructivas. La expresión gráfica juega un papel importante en esta fase para generar una síntesis
Miguel Hierro Gómez, Experiencia del Diseño. UNAM, México, 1997, pp. 113-116.
28
del proyecto.28
«» 1.7 COMUNICACIÓN DE LA IDEA
Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad.
Álvaro Síza
Esta etapa del proyecto será entendida como el resultado de un planteamiento que se ha cumplido y se presenta un producto de diseño que cumple los objetivos de: ubicación, función,
percepción, forma, simbolismo y posibilidades técnico-constructivas. El resultado debe contener un alto grado de calidad, confiabilidad y correspondencia con el planteamiento inicial y las posibilidades de ser construible, por lo que se deben transmitir las instrucciones de cómo llevar a cabo su materialización. El valor del proyecto no reside solamente en su calidad gráfica detallada que representa la in-
1 . Conceptos Básicos
105
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
106
tención de diseño, sino la postura con la que se solucionaron las necesidades arquitectónicas. Aunque la fase de comunicación de la idea sea la final del proceso de diseño, los resultados nunca se presentan como un producto final terminado. Además, debe tomarse en cuenta que el proceso del diseño no es lineal, sino que implica un constante replanteamiento en un intento de consolidar la idea central del proyecto. Cabe mencionar que el perfeccionamiento de esta fase comunicativa estará condicionado por la intervención de otras disciplinas y de las tecnologías constructivas que intervienen en cada proyecto. Esto requerirá cada vez de indicaciones que permitan la materialización de la obra con
Miguel Hierro Gómez, Experiencia del Diseño. UNAM, México, 1997, pp. 118-121.
29
más precisión y claridad.29
«»2 Aplicación Práctica
2 . Aplicación Práctica
107
Empezar un proyecto comporta especificar cuáles son las preguntas, antes de poder dar cualquier respuesta.
Sejima
La aplicación práctica de este trabajo sobre el apoyo metodológico y didáctico en el taller de arquitectura, tiene como objetivo principal capacitar al
alumno en el desarrollo del proyecto arquitectónico. Se presenta esta aplicación no simplemente como una guía metodológica que solamente favorece el procedimiento, también estimula la imaginación, el talento y apoya los conocimientos y la reflexión. Además, resalta la importancia del proceso del
diseño como principio de orden que permite relacionar cada una de las partes y la forma en que trabajarían juntas en términos de su totalidad.
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
108
2.1 Problematización La problematización tiene como finalidad darle sentido a la investigación del tema planteado, nos ayuda a seleccionar, estructurar y delimitar el problema arquitectónico. Para interpretar y asimilar el problema, el alumno debe identificar las siguientes preguntas:
¿Qué voy a hacer?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Por qué debo hacerlo?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cómo funciona?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Para quién?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Dónde?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
109
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
110
¿Cómo? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.2 Recopilación de información Una vez que ha sido definido el problema, se recopila la información que ayude a entender el eje central del problema, por lo tanto habrá que entender las características del usuario, el sitio y el entorno. Compete al alumno, detectar, obtener y consultar la información más relevante que ayude a conocer a fondo el problema y que aporte soluciones innovadoras. Para este propósito, se presentan las siguientes preguntas:
2 . Aplicación Práctica
¿Qué tipo de literatura se revisará?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿A quiénes se entrevistará?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué información será recabada por el mét-
odo de observación directa? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
111
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
112
¿Qué información será recabada por cues-
tionarios y encuestas? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué información será recopilada por el
método de sesiones de grupo? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
2.2.1 Usuario La importancia del usuario es de capital importancia, ya que es el ocupante más significativo del espacio construido, esto obliga a conocerlo de la mejor manera posible para diseñar y construir los espacios y ambientes que satisfagan sus necesidades espaciales.
¿Quién es el usuario?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son sus factores socio-culturales?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
113
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
114
¿Qué tipo de usuario es?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál será la capacidad de usuarios a albergar?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son sus necesidades físicas?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
115
¿Cuáles son sus necesidades biológicas?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son sus necesidades psicológicas?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son sus necesidades sociales?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
116
¿Cuáles son sus necesidades espirituales?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.2.2 Sitio y entorno El análisis del sitio y entorno es una actividad de investigación anticipada que se realiza con la finalidad reconocer las condiciones existentes del lugar y su contexto para ser estudiadas e incorporadas a la solución del futuro proyecto. ¿En dónde se localiza el sitio del proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuál es el sector específico donde se encuentra?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál es la normatividad, arquitectónica, ur-
bana y ambiental que rige en la zona del proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
Registrar la totalidad de los elementos más significativos del sitio y su entorno y de acuerdo al problema específico que se va a resolver, considerar los factores ambientales, humanísticos, culturales, urbano arquitectónicos y perceptuales.
117
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
118
¿Qué elementos naturales predominan?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué elementos artificiales sobresalen?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué tipo de circulaciones vehiculares y
peatonales existen? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Qué tipo de suministro de servicios existen?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué aspectos sensoriales destacan en el
sitio y su entorno? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué aspectos humano-culturales lo caracterizan?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
119
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
120
¿Qué aspectos climáticos identifican el sitio
y su entorno? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué tipo de precipitaciones suceden en la
región en dónde se realiza el proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son los registros máximos, míni-
mos y medios de precipitación? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuál es el índice de humedad?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles son los registros de temperatura?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál es la dirección, intensidad y frecuen-
cia de los vientos dominantes? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
121
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
122
¿Cuál es la incidencia solar sobre el terreno
en verano y en invierno? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
Después del análisis del sitio y su entorno, se emite un diagnóstico o primera interpretación de la información obtenida, diferenciando aspectos positivos, desfavorables y significativos de la información recabada.
¿Qué aspectos positivos destacan?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuáles son los factores desfavorables?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué elementos peculiares encontraste?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
123
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
124
2.2.3 Criterios de diseño Recordemos que existe un conjunto de criterios dentro del diseño arquitectónico, urbano y ambiental, por consecuencia, estos criterios fundamentales establecen parámetros de referencia en el diseño y construcción de los espacios urbano-arquitectónicos.
¿Cuáles criterios de diseño aplican a este
proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.2.4 Casos análogos Nada aparece de la nada, siempre hay una tradición de la que se parte y se innova. Así pues, es necesario revisar casos análogos, con ello se detectan aspectos que no se ven a primera vista.
2 . Aplicación Práctica
¿Cuáles son los casos análogos que se rela-
cionan con este proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Quiénes son los usuarios principales de los
casos citados? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Dónde se ubican esas obras?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
125
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
126
¿Cuál es el contexto de esas obras?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué espacios y zonas conforman tales obras?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué aspectos perceptuales predominan en
los sitios y su entorno? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuál es la forma arquitectónica que carac-
teriza dichas obras? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles fueron los aspectos más innovadores
que destacan en estos proyectos? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
127
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
128
2.3 PRE DISEÑO En base a la interpretación de los datos obtenidos en la fase de análisis, se exploran diversas alternativas de solución para el proyecto. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de información significativa y objetiva, la cual pretende lograr una solución óptima en base a los requerimientos planteados. Para este propósito se presentan las siguientes tareas:
2.3.1 Análisis de la información La adquisición y análisis de la información, nos permite establecer una relación entre las condiciones iniciales del problema arquitectónico que se plantea y las posibilidades de solución. La calidad y firmeza de la información recabada le dará sustento a la toma de decisiones lo que permitirá soluciones relevantes.
2 . Aplicación Práctica
¿Cuáles son los elementos que consideras
más relevantes en el análisis de la información? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.3.2 Definición del usuario Es fundamental la caracterización del usuario o grupo de usuarios que demandan los espacios arquitectónicos o urbanos.
¿Cuál es el perfil del usuario que define tu
proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
129
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
130
2.3.3 Cuantificación de la demanda La demanda arquitectónica se establece al convertir la información inicial recabada de usuarios, sitio, entorno, normatividad y criterios de diseño en información cuantificable.
¿Qué número de usuarios se benefician con
este proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál es el radio de cobertura de este proyecto?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Qué tipo de normatividad urbana y ambi-
ental rige este proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________
2.3.4 Programa arquitectónico Más que un listado de requerimientos, el programa arquitectónico es una herramienta que orienta la definición cuantitativa y cualitativa del proyecto arquitectónico que se plantea. Es una fase muy importante en la programación puesto que caracteriza las primeras ideas conceptuales de la obra arquitectónica.
¿Cuáles son los requerimientos espaciales
del proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
131
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
132
¿Qué aspectos cuantitativos y cualitativos
definen este proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.3.5 Agrupamiento y zonificación de espacios Se deben reconocer las actividades y funciones que poseen las mismas características, esto nos permitirá agruparlas en familias o zonas para luego ubicarlas y organizarlas sobre el terreno del proyecto.
¿Qué tipo de actividades y funciones son
comunes para ser agrupadas? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuáles de los siguientes criterios van a ser
prioritarios para agrupar y zonificar los espacios: función, ubicación, medio ambiente, percepción, forma o posibilidades técnico-constructivas? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué zonas o familias de espacios se pueden
conformar? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
133
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
134
2.3.6 Ejes de composición y tramas La consideración de estos elementos ordenadores entre el edificio y su entorno, obedece a un sentido de disposición, secuencia y relación de las distintas componentes arquitectónicas que tienen entre sí y con el contexto.
¿Qué elementos importantes definen el eje
rector y la trama de tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál es el eje rector predominante que ayuda a
ordenar los elementos arquitectónicos de tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuál es la trama que vas a utilizar en el
sitio de tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.3.7 Relación de espacios Con la finalidad de integrar y organizar los espacios y las actividades que se van a realizar en el nuevo proyecto, se requiere de un análisis profundo de la conectividad de zonas y espacios para proponer la mejor calidad de enlace de los distintos ámbitos para propiciar condiciones óptimas de habitabilidad.
¿Qué necesidad de relación deben tener las zonas?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
135
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
136
¿Qué necesidad de relación deben tener los
espacios? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.3.8 Emplazamiento Para un emplazamiento relevante es importante haber identificado claramente las condicionantes del terreno y su relación con el entorno, descritas previamente en el análisis del sitio y su entorno, de esa manera lograr una organización integral de los espacios interno y externos sobre el sitio.
¿Cuáles son las áreas de tu terreno factibles de
uso y su posible relación con los diversos elementos del proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Cuál es la capacidad de tu terreno para albergar los distintos usos derivados del programa inicial? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué propuestas de adecuación y mejora-
miento del terreno se plantean para enriquecer el proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué alternativas de emplazamiento propones?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
137
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
138
2.3.9 Partido arquitectónico El partido arquitectónico es un ejercicio preliminar que estudia varias propuestas, tomando en cuenta las ideas planteadas, criterios conceptuales, condiciones del lugar y requisitos programáticos y funcionales, establecidos en el programa arquitectónico.
¿Cuáles son las condicionantes más impor-
tantes que definen el partido arquitectónico de tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué alternativas de partido propones para
tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
2.4 CONCEPTUALIZACIÓN El concepto de diseño nos permite una visión amplia de la situación del proyecto, ofrece alto grado de control sobre el proyecto, pues permite enmarcar el problema para facilitarlo y hacerlo interesante. El concepto se asocia con riqueza visual, lenguaje arquitectónico y actitud, es alimentado por emociones y nuevas ideas. Para definir el concepto, se presentan las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema central del problema que
se va a resolver? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
139
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
140
¿Qué otros aspectos relevantes se relacio-
nan con el problema? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué ideas o palabras sugerentes se pueden
relacionar con el tema central del problema? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué sentimientos, emociones, aspiraciones,
analogías o filosofía se asocian con tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2 . Aplicación Práctica
¿Qué propuestas de esquematización pro-
pones para tu concepto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.5 DESARROLLO DEL DISEÑO En esta fase del proyecto se establece un acercamiento a la configuración de los diversos elementos arquitectónicos y la adecuada relación con el contexto; la propuesta de solución se optimiza en base a objetivos de: ubicación, función, percepción, expresión y carácter y construcción. Para definir el desarrollo del diseño, se presentan las siguientes preguntas:
141
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
142
¿Qué alternativas de solución son las más
idóneas para dar respuesta al planteamiento del problema? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué aspectos preponderantes se consider-
aron en la propuesta arquitectónica? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.6 ANTEPROYECTO Esta fase es considerada como la formulación sólida y confiable, que debe contener la totalidad de los elementos arquitectónicos que permitan
2 . Aplicación Práctica definir proyecto y sus posibilidades de ser construido; la propuesta de solución debe contener un alto grado de consistencia y confiabilidad en base a objetivos de: ubicación, función, percepción, expresión y carácter y construcción. Para definir el desarrollo del diseño, se presentan las siguientes preguntas:
¿Qué alternativas de solución son las más idóneas
para dar respuesta al planteamiento del problema? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Qué aspectos preponderantes se consider-
aron en la propuesta arquitectónica? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
143
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
144
¿Qué aspectos de innovación fueron aporta-
dos en la propuesta arquitectónica? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
2.7 COMUNICACIÓN DE LA IDEA Esta etapa se presenta como el resultado el planteamiento de un problema que se ha cumplido y por lo tanto se presenta como un producto de diseño que cumple todos los objetivos de: ubicación, función, percepción, expresión y carácter y construcción. Para la comunicación de la idea, se presentan las siguientes preguntas:
2 . Aplicación Práctica
¿Cuáles fueron los ejes centrales más im-
portantes en la solución de tu proyecto? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuál fue tu postura más importante ante la
propuesta de solución arquitectónica que presentas? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
¿Cuáles fueron los principales argumentos
en tu propuesta de solución? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
145
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
146
¿Qué técnica será empleada en la comunicación de la idea? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
C Conclusión
147
Conclusión
El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar los elementos
más importantes del proceso de diseño arquitectónico, como apoyo metodológico y didáctico del taller de arquitectura, de tal manera que este estu-
dio facilite la enseñanza y aprendizaje del diseño como eje central en la educación de la arquitectura. Durante el desarrollo de este análisis, se abordó la idea del diseño como actividad propia del hombre y cuya capacidad creativa no solamente depende de la imaginación y del talento, sino que también se apoya en los conocimientos, la reflexión y en una disciplina metodológica que capacita al alumno para resolver problemas del hábitat humano.
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
148
Como parte de los resultados de este trabajo, se resalta la importancia de los sistemas de enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectónico como una exigencia integral, racional y no dispersa. Es importante destacar la trascendencia del aprendizaje significativo del alumno como un proceso didáctico que estimula el orden y fundamenta los conceptos, contrario a un aprendizaje mecánico que genera ideas vacías y arbitrarias basadas en información no valiosa y sin sustento crítico. Para entender y estructurar este tema primero fue necesario conocer y obtener la información en base a los elementos centrales que definen el proceso de diseño. Una guía importante para este trabajo fue la recopilación de información, se buscó seleccionar bibliografía valiosa y pertinente, de tal manera que su contribución fuese significativa a esta propuesta, la información reunida nos ayudó a definir, estructurar y delimitar el problema que se planteó. El aprendizaje profundo de un tema requiere de la búsqueda amplia y selectiva
Conclusión de información de alta calidad. Se destacó el tema de la sobrecarga de información que se presenta en nuestro entorno, por lo que es preponderante adquirir determinadas herramientas que sirvan para conseguir los conocimientos idóneos y la habilidad para establecer filtros de control de esa sobrecarga informativa. Ante esta situación, se hace referencia al tema de las actitudes como un fenómeno mental que contribuye en la adquisición de conocimientos y control, postura tomada dentro de la actividad del diseño, las actitudes asumen un reto verdadero para crear nuevas alternativas de solución. En otro de los capítulos, se aborda la importancia del taller de proyectos no solamente como un espacio físico, sino como un eje integral de la educación de la arquitectura; taller en el que se desarrollan habilidades del pensamiento creativo e interactúan ideas y puntos de vista diferentes, esto significa una constante retroalimentación en el alumno.
149
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
150
En este marco de referencia, se destaca también la importancia del proceso de diseño como parte de una metodología que favorece el orden y estimula la creatividad; por otra parte, se subraya que existen insuficiencias de tipo cognitivo y metodológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico, manifestados en el desarrollo de los proyectos. Al explorar cada rubro del presente trabajo, se puntualiza la importancia que tienen los conocimientos y la parte metodológica en la formación del arquitecto, porque permite adquirir competencias que favorecen el conocimiento, la imaginación, la reflexión y la anticipación. Otra de las conclusiones que se derivan de este estudio, resalta el proceso de diseño como una forma de actuar e intervenir positivamente para crear los espacios que propician la habitabilidad de las personas. Se destaca el vínculo entre procedimientos y operaciones con metas y objetivos para buscar modelos de solución a futuro.
Conclusión También se observó, que este proceso resume el pensamiento crítico y la disciplina intelectual con habilidades de conceptualización; su aplicación demanda la capacidad de análisis, síntesis y evaluación de la información, esto genera valores y motivaciones con la expectativa de lograr calidad, confiabilidad y correspondencia con los resultados. Otra parte fundamental del proceso, es la visualización de la relación e impacto con aspectos vitales del proyecto, como, el medio físico, ambiental, social, económico y cultural; esta instrumentación parece compleja, pero es la manera en que diseñadores y arquitectos se aproximan a las soluciones de problemas planteados. De este modo, otro tema tratado en el presente análisis fue el diseño conceptual, considerado como la generación de conceptos llevados a una sistematización para ser desarrollados, por esto, se establece la importancia del desarrollo del concepto como parte fundamental del proceso. El reconocimiento y análisis del problema en las
151
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura
152
etapas iniciales, transforma ideas imprecisas en un conjunto de requisitos como parte de un programa arquitectónico. La adquisición de un concepto de diseño nos permite una visión amplia sobre el problema que se va resolver y su control, también sirve como herramienta de comunicación entre personas y equipos de trabajo. De igual manera, se resaltó el proceso del diseño como un principio de orden; esto nos permite ver la relación entre cada una de las partes y la forma en que trabajarían juntas como totalidad, en lugar de centrarse en cada elemento de diseño de forma aislada. La perspectiva de orden nos lleva a tomar en cuenta de cómo las variables se ensamblan entre sí para formar un todo integrado. De esta manera, el orden es inherente dentro del proceso de diseño arquitectónico, porque ayuda a crear y construir espacios más habitables, adaptados a las personas y a las condicionantes de ubicación, con las mejores posibilidades técnico-constructivas para su materialización. El con-
Conclusión cepto de orden ayuda a despejar obstáculos que tienden a aparecer cuando los objetos han sido construidos de manera aislada y más tarde forzados a trabajar juntos. Así mismo, se acentuó la importancia de este análisis como sustento metodológico y como procedimiento para resolver problemas, así como la trascendencia de desarrollar una estructura cognitiva en el alumno que le dé acceso no solamente la adquisición de información sino la generación de ideas, conceptos y proposiciones, esto permitirá conformar una “idea base’’ para la solución de los problemas arquitectónicos planteados. La idea de separar en etapas la resolución de problemas, estimula el pensamiento cognitivo e induce al alumno a aprender en un proceso gradual por aproximaciones y ofrece la posibilidad de estructurar las actividades mentales, propias de la actividad creativa del proceso del diseño.
153
Apoyo metodolรณgico y didรกctico para el taller de arquitectura
154
B I B LIOGR A F I A Cantú Hinojosa, Irma Laura, “Factores Cognitivos del Diseño Arquitectónico. Validación de un modelo” en Entelequia, Revista Interdisciplinar. Número 10, Otoño 2009. “Conceptos Básicos de que es un Taller Participativo” en La Sociología en sus Escenarios. Universidad de Antioquia, Número 8, 2003, pp. 1-11. Delors, Jacques, La Educación encierra un Tesoro, Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana Ediciones / UNESCO, Madrid, 1996. Fox Timmling, Hans, “Reflexiones en torno al proceso de diseño en arquitectura” en Revista AUS. Universidad Austral de Chile, Número 5, 2009, pp. 4-9. Gillam Scott, Robert, Fundamentos del Diseño. Editorial Victor Leru, Buenos Aires, 1976. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México, 1991. Hierro Gómez, Miguel, Experiencia del Diseño. UNAM, México, 1997.
155
Apoyo metodológico y didáctico para el taller de arquitectura Karjaluoto, Eric, The Design Method, A Philosophy and Process for functional Visual Communication. New Riders, Peachpit Press, Vancouver, 2014. Kroll, Ehud, Sridhar S. Condoor y David G. Jansson, Innovative Conceptual Design, Theory and Application of Parameter Analysis. Cambridge University Press, Cambridge, 2001. LaGro, James A. Jr., Site Analysis, A contextual Approach to Sustainable Land Planning and Site Design. John Wiley and Sons, Inc., Hoboken, 2008. Lawson, Bryan, How Designers Think, The Design Process Demystified. Elsevier, Ámsterdam, 2009. Martínez Zárate, Rafael, Manual de Tesis, Metodología especial de Investigación Aplicada a Trabajos Terminales en Arquitectura. Librarte, México, 2010. Pressman, Andrew, Designing Architecture, The Elements of Process. Routledge, Taylor and Francis Group, London and New York, 2010. Turati Villaran, Antonio, Introducción a la Composición Arquitectónica. UNAM, México, 1996.
156
Turati Villarán, Antonio, Programa de Materia e Instrumentación Didáctica, Taller de Diseño Arquitectónico I-II. UNAM, México, 1990. Modelo Educativo, Visión 2020. UACJ, Ciudad Juárez, 2002, pp. 25-30. Vélez González, Roberto, La Integración de la Forma de los Edificios a su Contexto. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2004. White, Edward T., Site Analysis, Diagramming Information for Architectural Design. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 2004. White, Edward T. Space Adjancency Analysis. Architectural Media Ltd., Tallahassee, 1986. Yin, Robert K., Case Study Research, Design and Methods. Stage Publications, Inc., Los Angeles, 2014.
Apoyo metodolรณgico y didรกctico para el taller de arquitectura