UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
DOCENTES: ARQ. DE LA ROSA ANHUAMÁN, JUAN INTEGRANTES: CRIBILLERO MATTOS, Rafael FERRER BARRETO, Sheila MEDINA BARRETO, Pool
EAU
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CHIMBOTE – PERÚ 2014
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
PLAN DE TRABAJO I.
¿QUÉ ES EL INDIVIDUALISMO?
II.
LÍNEA DE TIEMPO – ARQ. INDIVIDUALISTA EN EUROPA
III.
REPRESENTANTE DE LA CORRIENTE INDIVIDUALISTA
IV.
ANÁLISIS DE SU OBRA A. ANÁLISIS CONTEXTUAL 1. Contexto Mediato 2. Contexto Inmediato B.
ANÁLISIS FORMAL 1. Forma geométrica
C.
ANÁLISIS FUNCIONAL 1. Accesos 2. Circulación 3. Zonificación 4. Relación entre zonas
D.
ANÁLISIS ESPACIAL 1. Espacio exterior 2. Espacio interior
E.
VOLUMETRÍA
F.
COMPOSICIÓN DE FACHADAS 1. Porcentaje de llenos y vacíos 2. Proporción 3. Textura 4. Color
CUADRO COMPARATIVO FABRICA DE TURBINAS
FABRICA FAGUS
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL 1.Contexto Mediato 2.Contexto Inmediato
D. ANÁLISIS ESPACIAL 1.Espacio exterior 2.Espacio interior
B. ANÁLISIS FORMAL 1.Forma geométrica
E. VOLUMETRÍA
C. ANÁLISIS FUNCIONAL 1.Accesos 2.Circulación 3.Zonificación 4.Relación entre zonas
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 1.Porcentaje de llenos y vacíos 2.Proporción 3.Textura 4.Color
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
I. ¿QUÉ ES EL INDIVIDUALISMO?
Movimiento estético internacional que se manifiesta en todos los campos creativos.
En arquitectura representa la transición de la arquitectura antigua o pasada de moda a la arquitectura del siglo XX. y nace gracias a un cierto número de artistas que tuvieron la necesidad de crear una arquitectura propia de la época.
Parte del rechazo del academicismo y de la fealdad del mundo industrial, por eso es un estilo muy decorativo y a veces sólo eso, aunque también aportan soluciones innovadoras a problemas de construcción.
El individualismo moderno está, por tanto, en relación directa con la renovación de la técnica y la concepción artística.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
GENERALIDADES LA ARQUITECTURA EN EL SIGLO XX a) Setenta años de arquitectura: 1900 a 1920: Se retorna al clasicismo, hecho que asfixia el impulso de la Escuela de Chicago. Y en Europa se va olvidando poco a poco el hierro y se descubre el hormigón armado. ESCUELA DE CHICAGO Características Generales • Estructuras metálicas (esqueletos o armazón de hierro) que, entre otras cosas, permitirá realizar edificios con gran altura. • Uso del pilar de hormigón como soporte o cimiento. Será la solución al desafío de construir sobre un suelo arenoso y fangoso. • Ventanas extendidas horizontalmente por toda la fachada (con las dimensiones que se desee, dado que ya no serán necesarios los llamados muros de carga) • Desarrollo del ascensor eléctrico • Con respecto decorativos
al exterior,
se
suprimen los
elementos
1920 A 1930: Estilo Internacional - Se anuncia por Adolf Perret y Peter Behrens, y se difunde gracias a los maestros del siglo XX:
PRINCIPIOS: 1. La primacía de los volúmenes en su correspondencia con la masas. 2. El abandono de la simetría axial y la búsqueda de una organización funcional para los edificios. 3. La eliminación de la decoración arbitraria. Cada arquitecto adopto estas características de acuerdo a su personalidad o con las condiciones locales de la construcción.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
1930 a 1940: La confrontación de dos tendencias con mayor claridad y nunca antes vista. Cierto academicismo de nuevo cuño y un funcionalismo extremadamente estricto. Esta idea es atacada por quienes ven la arquitectura como una permanente problemática en discusión.
ACADEMICISMO
vs.
Las dos ideologías se enfrentan en el marco de C.I.A.M., fundado en 1928 o a través de importantes publicaciones teóricas
1945 a 1960: Tras los desastres de la Segunda Guerra Mundial y la desaparición del clasicismo y el neo academicismo, las doctrinas de anteguerra acaban de imponerse. Le Corbusier con Mies van der Rohe, ven su genio reconocido. Y nuevas naciones participan en la creación de ciudades contemporáneas. ITALIA JAPON VENEZUELA predicamento considerable.
BRASIL, donde las idas de Le Corbusier alcanza n un
CONSTRUCCIONES NORTEAMERICANAS, acero mas cristal.
vs. Arquitectos italianos y japoneses, partidarios de muros pesados y sólidos, en hormigón descubierto o ladrillo .
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
II. LÍNEA DE TIEMPO – ARQ. INDIV. EN EUROPA:
1900
Se Funda DEUTSCHERWERKBUND en Munich, Alemania. Organización importante propulsora de la BAUHAUS, se desarrolla en Europa la arquitectura impresionista.
30’36
1940
45’56’
“EL INDIVIDUALISMO” tomo fuerza del funcionalismo, cuyos principios fueron combinados con la actitud firme respecto al diseño y las necesidades humanas. Llegó a ser el idioma y sentimiento arquitectónico.
56’63’
HIGH TECH
WALTER GROPIUS
1969
70’80’
Construcción Norteamericana (concreto y acero)
1° GRUPO: - Individualistas. - Románticos o humanistas.
2° GRUPO: - Clasistas o funcionalistas.
HENRRY DE VELDE HEINVRICH
Fundador: HERMANN MUTHESIUS, acompañado de PETER BEHRENS
1965
MEIS VAN DER ROHE
LE CORBUSIER
FRANK LLOYD WRIGHT
ACADEMICISMO
ESCUELA DE CHICAGO
SIGLO XIX
Se crea la Bauhaus, esta escuela exploro con materiales y procesos de producción. Objetivo: fomentar la producción en masa de sus diseños. La arquitectura debía ser servicial al hombre, produciendo casas a bajo costo y buenos diseños para la producción en masa.
CREADOR DE LA BAUHAUS: La Bauhaus reconoce que esta viviendo en una era industrial, y su doctrina era encontrar la belleza no a través del aspecto “artesanal” del pasado, sino usando la nueva herramienta llamada maquina.
F. LLOYD WRIGHT
Los individualistas tenían las propuesta, la visión de: -
WILLIAM MORRIS
-
GRUPO FUNCIONALISTA
-
HERMANN MUTHESIUS PETER BEHRENS
ÉPOCA MODERNA
Fomentar la producción a masa de sus diseños. Debían estar al servicio del hombre produciendo casa a bajo costo. Ejecutar los proyectos arquitectónicos en conformidad con los problemas impuestos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
III. REPRESENTANTE DEL INDIVIDUALISMO: a. biografía: Nace El 14 de abril, en Hamburgo, Alemania. Viajó por Holanda, y al final del mismo se establece en Munich donde se casa con Elisabeth Kramer. Allí trabajó como pintor, dibujante publicitario, fotógrafo y diseñador, y finalmente en el movimiento “Arts & Crafts”.
1868 86’-89’ 1890 1892
Funda la vanguardista ‘Vereinigten Werkstätten fur Kunst im Handwerk’ (Talleres unidos por el arte en las artesanías), cuyo principio era la orientación del diseño hacia la industria como medio para transformar la sociedad clasista en una igualitaria. Se muda a Dusseldorf, donde ejerce como director de la Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios). Se adhiere al Manifiesto de los profesores de Universidad y Hombres de Ciencia Alemanes.
99’-03’
Impartió clases en la recientemente formada Colonia de Artistas de Darmstadt. Allí realiza su primera obra, su vivienda: Behrens Haus.
1903 1907 1914
Se suma a la Deutscher Werkbund, y es nombrado consejero artístico de la AEG, donde realizó y consolidó la nueva idea de la: ‘identidad corporativa’.
Participa en la explosión organizada por la Werkbund en Welbenhof
22’-36’ 1936
Huyendo del frío de su casa de campo, halló muerte con un ataque al corazón en el Hotel Bristol de Berlín
Funda ‘Verein bildender Kunstler Munchens e V. Secession’ (Asociación de artistas en secesión de Munich) junto a Franz von Stuck, Max Liebermann y Lovix Corinth, entre otros.
1897
1927 Trabaja como profesor de la Escuela de Arquitectura de Viena.
Estudió pintura en la Escuela de Arte de Karlsruhe y de Düsseldorf.
Aceptó el cargo de Director del Departamento de Arquitectura de la Academia de las Artes de Prusia en Berlín.
1940
1868 - 1940 “el valor artístico de la obra lo determina la representación del ideal de la funcionalidad”.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
III. REPRESENTANTE DEL INDIVIDUALISMO: b. Obras:
1901
Frontispicio del Reichstag berlinés
1908
1909
Haus Wiegand, Berlin-Dahlem
Colegio San Benedicto, Salzburgo
1927
1929
Ring der Frauen (Círculo de señoritas).
Höchster Farbwerke, Frankfurt
1925
1926
Casa en Weißenhofsiedlung en Stuttgart
Embajada Alemana en San Petersburgo
1912
1924 Lagerhaus der Gutehoffnungshütter, Oberhausen
Nave de turbinas de la empresa AEG, Berlín
1910
1911
Mannesmannhaus, Düsseldor
Casa Behrens, Darmstadt en Mathildenhöhe
Villa Ganz en Kronberg.
30’-31’
1932
"Austria Tabak Regie"
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
CASA BEHRENS (Behrens Haus)
Arquitecto Localización Uso Pisos Año de Construcción
: Peter Behrens : Mathildenhöhe, Darmstadt, Alemania : Vivienda : 2 + sótano : 1901
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL: 1. CONTEXTO MEDIATO:
Landgraf-Georg-Strabe Kasinostrabe
Museo Schloss Lago Grober
Behrens Haus Museo Kunstlerkoloniel
La Casa Behrens se sitúa en la ciudad de Darmstadt del estado federado de Hesse, Alemania,. Se encuentra situada a unos 30 km al sur del centro de Fráncfort del Meno y a 40 km de Wiesbaden.
2. CONTEXTO INMEDIATO:
LEYENDA Alexandraweg Christiansenweg Beckstrabe Prinz –Christians - weg Behrens Haus
Situación La casa Behrens está situada a las afueras de Mathildenhöhe, en la colina donde se fundó la Colonia Darmstadt, Alemania. En la intersección de las vías Beckstrabe y Christiansenweg.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
1. FORMA GEOMÉTRICA: B. ANÁLISIS FORMAL:
De planta casi cuadrada, la Casa Behrens se levantaba en el interior de un pequeño jardín.
Ese jardín se configuraba como un auténtico bosque arquitectónico, con espacios recortados, que seguían un esquema homogéneo con la planta de la casa, y emulaban sus pasillos y estancias. El jardín se extendía como una estructura que protegía y aislaba la casa del exterior, pero que al mismo tiempo ampliaba su presencia en la colonia mediante un sistema vegetal que actuaba como reverberación de su propia planta.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 1. ACCESOS:
2. CIRCULACIÓN:
Planta baja - Jardín
Ingreso principal
Circulación Horizontal
Ingreso secundario externo
Circulación Vertical
Ingreso secundario interno
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 2. CIRCULACIÓN: Circulación Horizontal Circulación Vertical
Planta baja
Planta alta
Corte A-A
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 3. ZONIFICACIÓN:
4. RELACIÓN ENTRE ZONAS:
7
Planta baja 1. Entrada. 2. Armario. 3. Vestíbulo. 4. Sala de música. 5. Comedor. 6. Salón para las señoras 7. Terraza.
Planta alta 1. 2. 3. 4.
Dormitorio. Baño. Estudio. Biblioteca
Planta baja El acceso principal conduce a un amplio vestíbulo, en uno de sus lados nace la escalera que lleva a la planta superior, y en el otro unos que peldaños descienden a la sala de música. Una vez atravesado el vestíbulo de acceso y bajando dos escalones la casa se organiza alrededor de un comedor y una sala de música. La sala de música es cuadrada y su techo algo elevado, por lo que resulta casi cúbica, solemne y oscura, debido a su decoración. Una gran abertura en una de las paredes adyacentes conduce al comedor, cuyo ambiente es deliberadamente contrastante con la sala anterior, está alegremente iluminado a través de una tribuna y su decoración es clara. En una esquina del comedor, una puerta comunica con una pequeña terraza en la que una escalera conduce al jardín. En esta planta también hay un lavabo y una sala destinada a la reunión de las señoras. Planta Alta La planta primera está ocupada básicamente por el dormitorio principal y un estudio que comunica con la biblioteca cuya ventana penetra en el entramado de madera. Existe otro dormitorio más pequeño y un baño.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
D. ANÁLISIS ESPACIAL: 1. ESPACIO EXTERIOR:
El arquitecto creó desde el jardín hasta los interiores, con su contenido, lámparas, alfombras, muebles, vajilla, cristalería, cubertería, toallas, cuadros y toda la decoración.
Un rasgo poco habitual es el motivo de pilastras y arcos con molduras de ladrillo esmaltado verde oscuro, que resaltan el blanco de las fachadas de estuco. Si bien hacia la fachada principal situada al norte, la casa parece tener dos plantas, desde el jardín son visibles las habitaciones de servicio (incluyendo la cocina) que se sitúan en el sótano, así como las habitaciones para invitados y los niños en el ático.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
D. ANÁLISIS ESPACIAL: 2. ESPACIO INTERIOR: En el interior la casa se desarrolla en torno al comedor y la sala de música, situando los dormitorios y el estudio en la planta superior. Desde el vestíbulo de acceso, una amplia escalera da frente a un gran hueco de paso que conduce, bajando un par de peldaños, a la sala de música de planta cuadrada, casi cúbica, con paredes revestidas de mármol y muebles negros o grises, desde el que se accede a su vez por otro amplio paso al comedor el cual contrasta deliberadamente por su iluminación y sus muebles, revestimientos blancos y alfombra roja.
Comedor. Dormitorio. Estudio. Sala de música.
Behrens diseñó casi todos los elementos do la casa: mobiliario, revestimientos de muros y suelos, lámparas, cortinas e incluso la cubertería y la vajilla.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
E. VOLUMETRÍA:
La volumetría de la casa es sencilla y compacta. A ella se agregan puntualmente los volúmenes menores que constituyen las bay-Windows. La característica mas relevante es el sistema de bandas, a modo de nervaduras, que articula sus superficies. Estas bandas, realizadas con ladrillo rojo o con piezas de mayólica verde oscuro, se insertan sobre un fondo neutro blanco, y se utilizan fundamentalmente para subrayar las aristas del volumen principal, reforzando la definición del mismo, al tiempo que delinean frontones cornisas y huecos.
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS: 1. PORCENTAJE DE LLENOS Y VACÍOS:
30 % vacío – 70 % lleno
2. PROPORCIÓN:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS: 3. TEXTURA
La casa fue levantada con ladrillo y posteriormente revocada con estuco blanco. Behrens diseñó la particular puerta de entrada, estilo Art Nouveau y remarcó muchas de las aberturas exteriores de la casa con cerámicos verdes. El tejado fue cubierto con tejas planas color rojo. Su interior fue construido básicamente con entramado de madera. El conjunto interior de la casa era un ejemplo de maestría en la utilización de materiales tan diferentes como la madera, el mármol, la cerámica, el vidrio, los tejidos, etc.
La casa era la expresión formal de una de sus ideas: “Todo lo que pertenece a la vida debe recibir belleza”.
4. COLOR La casa de Behrens tiene cierto aire Art Nouveau, pero su forma esbelta, su pronunciada cubierta piramidal, sus hastiales y su buhardilla no presentan demasiada diferencia con tantas otras casas alemanas burguesas de la época. Un detalle poco habitual son las pilastras y arcos con molduras esmaltadas en verde oscuro, que resaltan en el blanco de las fachadas de estuco.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
Cuadro Comparativo ‘‘Identidad Corporativa’’
Fábrica de Turbinas AEG Peter Behrens (1908-1910)
Fábrica Fagus Walter Gropius (1910-1914)
Creada con la intención de glorificar el poder de la Industria en Alemania.
"El papel de los muros se restringió a ser meras cortinas estiradas entre las columnas erguidas en la estructura para preservar de la lluvia, el frío y el ruido“. -Walter Gropius
CUADRO COMPARATIVO
FABRICA DE TURBINAS
FABRICA FAGUS
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL 1.Contexto Mediato 2.Contexto Inmediato
D. ANÁLISIS ESPACIAL 1.Espacio exterior 2.Espacio interior
B. ANÁLISIS FORMAL 1.Forma geométrica
E. VOLUMETRÍA
C. ANÁLISIS FUNCIONAL 1.Accesos 2.Circulación 3.Zonificación 4.Relación entre zonas
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 1.Porcentaje de llenos y vacíos 2.Proporción 3.Textura 4.Color
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL: 1. CONTEXTO MEDIATO:
La “Fábrica de Turbinas” de Peter Behrens se ubica al Noroeste del centro de Berlín, a unos 2 km del Parque principal de Tiergarten.
LEYENDA Huttenstrabe - Turmstrabbe Río Spree Centro de Berlín Parque Tiergarten
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL: 1. CONTEXTO MEDIATO:
A las afueras de la pequeña ciudad de Alfeld. Alejada de las vías principales de la ciudad.
LEYENDA Av. Hannoversche (principal) Av. W. Gropius Ring Centro de Alfeld
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL: 2. CONTEXTO INMEDIATO: Se ubica al Noroeste de Berlín, Alemania, en el 1216 Ironworks Road del barrio Berlin-Moabit a unos 3 km del Reichstag.
LEYENDA Avenida Reuchinstrabe Avenida Huttenstrabe Centro de Trabajo de Berlin Río Spree Universidad Técnica
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL:
LEYENDA
Av. Hannoversche (principal) Vía alterna Ubicada en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Vía colectora Vía interna Alemania.
2. CONTEXTO INMEDIATO:
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
B. ANÁLISIS FORMAL: 1. FORMA GEOMÉTRICA:
Mantiene la forma rectangular desde la base hasta su cobertura metálica de cañón corrido.
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
B. ANÁLISIS FORMAL: 1. FORMA GEOMÉTRICA: En su forma geométrica resalta un volumen acristalado en forma de “L”
F A B R I C A F A G U S
Uso de volúmenes puros
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 1. ACCESOS: LEYENDA
Posee accesos desde el sótano, contando con un ingreso en 3 de los 4 frentes.
Accesos Nave principal Nave secundaria
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 1. ACCESOS: El edificio en ‘L’ (Fábrica Fagus), posee un ingreso principal y 3 ingresos secundarios en ambas alas,
LEYENDA Acceso principal Accesos secundarios
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL:
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
Circulación Horizontal Circulación Vertical
2. CIRCULACIÓN:
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 2. CIRCULACIÓN:
Circulación Horizontal Circulación Vertical
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL:
F A B R I C A
3. ZONIFICACIÓN:
D E
Almacén Zona de máquinas Zona de ensamblaje Zona de trabajo
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 3. ZONIFICACIÓN:
T U R B I N A S
Almacén Zona de producción Zona de oficinas Almacén externo
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 4. RELACIÓN ENTRE ZONAS:
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
Almacén Zona de máquinas Zona de ensamblaje Zona de trabajo
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
C. ANÁLISIS FUNCIONAL: 4. RELACIÓN ENTRE ZONAS:
Almacén Zona de producción Zona de oficinas Almacén externo
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
D. ANÁLISIS ESPACIAL: 1. ESPACIO EXTERIOR:
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
Verticalidad
Esquinas cubiertas
Presenta un mayor énfasis en la altura por el techo curvo y los ventanales alargados hacia este. 1° Estructura, 2° Muro cortina
F A B R I C A D E
La estructura metálica, de pórticos de celosía triarticulados, era visible en el exterior en lo que se refiere a los montantes, dispuestos entre grandes cristaleras. pero sólo en los lados alargados de la construcción; en los testeros la estructura es invisible
D. ANÁLISIS ESPACIAL:
Horizontalidad
T U R B I N A S
Esquinas libres
1. ESPACIO EXTERIOR: Se hace lo inverso, el techo se mantiene plano, y las cortinas se ven mas verticales a lo largo de la fachada. 1° Muro cortina, 2° Estructura
Se deseaba una fachada atractiva, por lo que Gropius realizó un esqueleto portante de acero, que hizo la función de apoyo interior, haciendo posible una amplia disolución del exterior con paredes de cristal; la idea de 'la pared de cortina ' estaba expresada en una manera constante.
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
D. ANÁLISIS ESPACIAL:
F A B R I C A
2. ESPACIO INTERIOR: La nave principal tiene una triple altura a diferencia de la nave secundaria que cuenta con dos plantas. Armazón de acero, con base de hormigón.
D E
T U R B I N A S
D. ANÁLISIS ESPACIAL: 2. ESPACIO INTERIOR:
Uso de hormigón armado y acero que permite esquinas acristaladas y muro cortina acristalado. Señala estructuras Son todos ellos(acero, hormigón y cristal) Materiales modernos.
F A B R I C A F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
E. VOLUMETRÍA: Se compone de dos cuerpos: el más grande tiene 297m de largo, 39m de ancho y 25m de altura, de forma rectangular desde su base hasta terminar y conectarse con una cubierta ovalada; contiguo a esta nave principal hay un cuerpo más pequeño también de forma rectangular, y dividido verticalmente en dos plantas.
F A B R I C A D E
T U R B I N A S
E. VOLUMETRÍA:
F A B R I C A F A G U S En este edifico se encuentran plasmadas estas ideas, un bloque prismático, de tres plantas con base rectangular y cubierta plana
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS
F A B R I C A
1. PORCENTAJE DE LLENOS Y VACÍOS:
D E
Nave principal
Nave secundaria 60% vacío
– 40% lleno
T U R B I N A S
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 1. PORCENTAJE DE LLENOS Y VACÍOS:
F A B R I C A
Vista frontal
Vista posterior
80% vacío – 20% lleno
F A G U S
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 2. PROPORCIÓN:
F A B R I C A D E
La obra se destaca fundamentalmente por su escala monumental vista desde el exterior, simulando incluso una mayor altura (4 pisos) debido a su cobertura abovedada.
T U R B I N A S
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 2. PROPORCIÓN:
F A B R I C A F A G U S Posee una triple altura, y no resulta pesada a la vista ni monumental en su tamaño.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y DISEÑO
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 3.TEXTURA:
F A B R I C A
4. COLOR:
Toda la mampostería de las esquinas está hecha de hormigón y presenta bruñas y un ligero escarchado. La fachada principal y las laterales presentan grandes ventanas con perfiles metálicos y cristalería transparente. Estructura metálica actualmente está pintada de color verde, y la mampostería conserva en algunas partes su color natural.
D E
T U R B I N A S
F. COMPOSICIÓN DE FACHADAS 3.TEXTURA:
4. COLOR:
La textura empleada en la fabrica fagus es el bruñado en los muros de ladrillo. La estructura metálica se pintó de color negro, resaltando de esta manera ante el muro cortina, y los muros tienen un color ocre.
F A B R I C A F A G U S