2. Walter González, Poetry Slam Guatemala 3. Carlos Valenti, pintura, teatro y música 4. Dirk Krujit, Buscando al revolucionario 5. Gloria Duque de Tobar, narrativa 9. Una reinvención llamada Malcolm X 10. La cultura de la segunda mano
Efraín Recinos
El resumen de las formas 6.7.
Magacín 2
SIGLO.21 DOMINGO 1 de mayo de 2011
Pintura
Design week
esía po
Martes 3 de mayo, 5:30 p.m. Q50. Studio Ambiente, 4a. avenida A 21.34 zona 14. Más información: 2337-2395, dwguatemala.com y fundacionammarayudando.org.
poetryslamguatemala.blogspot.com
Este evento, escribe María Lucía León, es un espacio propicio para autores inéditos que desean mostrar su obra al público.
El árbitro del ring poético Walter González / poeta Las miradas de los espectadores se dirigirán hacia un punto específico del escenario para poner atención a un grupo de poetas que competirán en una jornada de golpes líricos. Uno a uno se acercarán al micrófono para valerse únicamente de la palabra y así fraguar una batalla enfocada en la calidad interpretativa de su mensaje. La primera edición de este concurso de poesía será el banderazo de salida para uno de los proyectos que Walter González trae entre manos. Este poeta y narrador de 30 años de edad tiene como meta coordinar el primer grupo de Poetry Slam en la región, en el cual se desarrollarán concursos mensuales para, en octubre, realizar una competencia entre los ganadores de cada mes para escoger al campeón de Guatemala. Walter encontró la inspiración para organizar este evento en las actividades similares que se
desarrollan con frecuencia en Estados Unidos, Asia, Australia y Europa. El Poetry Slam está abierto a toda persona que cuente con textos propios, ya que se necesita que cada participante presente dos o tres piezas diferentes. La temática es libre, pero no se permite el uso de ningún disfraz o artículo de apoyo diferente al texto escrito. Cuando habla del proyecto, la mirada de Walter refleja ilusión y nerviosismo, está expectante por la iniciativa que le ha robado el sueño en las últimas semanas. “Cada participante podrá mostrar su destreza en un período de tres minutos. La interpretación será calificada por un jurado conformado por miembros del público que no tengan mucha relación con los preceptos literarios. El objetivo de Poetry Slam es crear espacios de convivencia y exposición para los autores inéditos que no han mostrado su trabajo en público”.
El encuentro entre diferentes poetas al micrófono se realizará el 7 de mayo a partir de las 3 p.m., en Café León, 12 calle 6-23 zona 1. LA admisión es gratuita.
Los antecedentes de eventos de este tipo datan de 1985, cuando Marc Smith, un poeta que trabajaba en la construcción, empezó una serie de recitales de poesía en el club de jazz Get Me High Lounge buscando una manera de dar vida al formato de recital de micrófono abierto. Walter es originario de Totonicapán y tiene tantas facetas como se lo permite su creativa personalidad. Durante algún tiempo integró el grupo Cerro Andino, en el cual interpretó guitarra, quena, armónica y percusiones. Pero su faceta más activa es la de la literatura, y prueba de ello son los diversos títulos en los que su obra ha sido recopilada. Algunos poemas han sido publicados en
la revistas El Rodante, de Perú; Poe+, de España; los sitios web Ala décima, de Cuba, y La Décima tiene nombre de mujer, de Chile. Asimismo, sus versos han sido incluidos en las antología No se infartó la palabra y una selección de su poesía fue leída en el programa radial argentino Noches sin soledad por la poeta Stella Faccioli. La vertiente poética de Walter se inspira en los grandes clásicos como Salvador Díaz Mirón, César Brañas, Flavio Herrera, Luis Cardoza y Aragón o Miguel Ángel Asturias. El poeta totonicapense afirma que es necesario desenterrar lo clásico y valorarlo para tener un punto literario de referencia al momento de crear. Es por ello que con ánimos de experimentar en la redacción, fue cofundador en 2008 del Grupo Guatemala en Décimas (guatemala-en-decima.blogspot.com), junto a Roberto Cifuentes. Parte de esa vena clásica se puede apreciar junto a sonetos, versos libres y relatos que publica en la bitácora virtual Castor & Pollux (arribayabajo. blogspot.es).
T. María Lucía León lleon@siglo21.com.gt F. Cecilia Cobar ccobar@siglo21.com.gt
Design Week Guatemala 2011 es un evento creado para reconocer la creatividad de diseñadores nacionales e internacionales quienes presentarán sus obras icónicas, el proceso de las mismas y las últimas tendencias en diseño. El año pasado se conocieron las piezas emblemáticas de Rodrigo Fernández, Adolfo Domínguez, Luis Felipe Girón May, Mariadolores Castellanos, Efraín Recinos y Adriana Hoyos. Estarán a la venta en el cóctel inaugural nuevas piezas icónicas de un nuevo grupo de personalidades con el propósito de recaudar fondos para el mantenimiento en Amatitlán del Hospicio Villa de la Esperanza, de la Fundación Ammar Ayudando, entidad que tiene una década de proyección social apoyando a niños y jóvenes que se encuentran en fase terminal. Durante la mañana de martes se impartirán cuatro conferencias, a cargo de Andrés del Valle, Eric Ledoigt, Verónica Riedel y José Toledo. Participarán también con su trabajo Juan Carlos Rizzo y Maritza de León. Las charlas se impartirán en la tienda Honda San Mateo, frente al complejo Pradera de zona 10 y tienen un costo de Q175 para el público en general y Q150 para estudiantes con carné.
ISIÓN
TELEV
EST
ANA
A SEM
Puccini Lunes 2, 8 p.m. Multipremier Filme biográfico. Vida y obras de Giacomo Puccini (1858 –1924), hijo de un organista mundialmente reconocido. Famoso compositor de óperas como La Bohème, Tosca, Madama Butterfly y Turandot, vivió grandes altibajos en su vida. Su historia está llena de emociones, pasión y perseverancia.
Magacín 103 Edición: José Luis Escobar Mejía Redacción: Oswaldo J. Hernández, Lucía León, Ana Lucía Mendizábal Fotografía: Cecilia Cobar, Eny R. Hernández portada: Cecilia Cobar Colaboraron en esta edición: Jack Schuster, Sergio Palencia, Colectivo Los Desatosigados, Luis Escobar, Julio Serrano Ilustración: Alejandro Azurdia Diseño: Luis Villacinda Diagramación: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Servando Pineda, Orlando Rodas
Publicación dominical de Siglo 21
www.s21.com.gt | magacin@siglo21.com.gt | 2423-6392
DOMINGO 1 de mayo de 2011 SIGLO.21
Agenda cultural
Magacín
3 Magacín
galerÍA
del 1 al 7 de MAYO mÁS DE 65 ACTIVIDADES
facebook.com/MagacinSIGLO21 magacin-gt.blogspot.com twitter.com/magacinS21
El diario de un loco
Jueves 5, 6:30 p.m. Q40. Auditorio Friedrich A. Hayek, Edificio D-305, Universidad Francisco Marroquín, 6a. calle final zona 10. Monólogo de Nikolai Gogol, interpretado por Herbert Meneses. La historia de la no aceptación de la realidad del deseo de ser otro y tener un puesto social más elevado. Boletos a la venta en la oficina de la Organización para las Artes, organizacionparalasartes.org.
Acuaflora
Martes 3, 7 p.m. Entrada libre la noche inaugural. Casa Mima, 8a. avenida 14-12, zona 1. Abierta hasta el 18 de junio (admisión Q20). Más información: 2253-4020.
Susan Marie Tabush expone paisajes en acuarela y orquídeas en Sumi-e, temas que la apasionan desde hace más de 20 años. La técnica Sumi-e utiliza pintura sobre papel de arroz con tinta china y acuarela. Una muestra de orquídeas reales acompaña la obra de Susan.
Felon Viernes 6, 11:30 p.m. FX Wade Porter es un hombre de familia condenado a prisión por asesinar a un ladrón. Mientras comparte celda con un infame asesino y sufre las palizas del jefe de seguridad deberá convertirse en el reo más duro de todos para sobrevivir.
carlosvalenti.org y museoixchel.org
Un mes para Valenti Pintura, teatro, música y conferencias dan cuerpo a la agenda de actividades dedicada a uno de los pioneros del arte moderno en Guatemala. Carlos Valenti (1888-1912) nació y murió en Francia pero en Guatemala fue donde pasó la mayor parte de su vida. Su producción fue muy corta, de 1907 a 1912, y la desarrolló durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. El ser apacible de sus paisajes iniciales al óleo contrasta con la figura atormentada de sus últimos días. Valenti sufrió de angustias, depresiones y cierta misantropía en su temperamento atormentado por la pérdida visual provocada por diabetes. En 1912 viajó a París para continuar sus estudios pero su enfermedad le truncó la preparación y la depresión lo llevó al suicidio. Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse. El Círculo Carlos Valenti y el Museo Ixchel (6a. calle final, zona 10, 23618081) organizarán durante mayo diferentes actividades dedicadas al pintor. El miércoles 4 de mayo, a las 6:30 p.m., se inaugurará una exposición con obras del artista. La donación de Q125 cubre la admisión al museo, el estacionamiento de la noche inaugural, así como la entrada a la obra teatral Una vida de sentimiento y pasión, basada en el
Mitología maya
libro Esto no es una pipa, Saturno, de Eduardo Halfon. El montaje escénico está dirigido por Guillermo Monsanto. El resto del mes, el público podrá apreciar la exposición en los horarios habituales del museo: lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. y sábado de 9 a.m. a 1 p.m. La entrada es de Q30 para adultos y Q10 para niños. T. José Luis Escobar jescobar@siglo21.com.gt F. Facebook: Carlos Valenti: su círculo
El oro o la vida
Jueves 5, 7 p.m. Entrada libre. Museo Popol Vuh, 6a. calle final, zona 10. Visite popolvuh.ufm.edu.gt.
Jueves 5, 7 p.m. Entrada libre. Sala Manuel Galich de la Universidad Popular. 10a. calle 10-32 zona 1. 2232-6797.
Presentación del libro Imágenes de la mitología maya, de Oswaldo Chinchilla, un recorrido a través del arte y la religión de los antiguos mayas con fotografías y dibujos de alta calidad, acompañados con interpretaciones sólidas y detalladas. La obra es de fácil lectura y abre las puertas al mundo extraordinario de los mitos mayas.
Documental filmado en Guatemala, Honduras y El Salvador; aborda temas como la recolonización y resistencia en Centroamérica. El audiovisual de 57 minutos se centra en la minería Marlin, ubicada en San Marcos, y es una realización de Caracol Producciones (caracolproducciones. blogspot.com).
Use su smartphone y consulte nuestra agenda web. Obtenga el software en reader.kaywa.com.
Agenda Lea esta nota en s21. com.gt/suplementos/magacin y descargue el PDF con la agenda completa de actividades. Además de la obra teatral y de la exposición habrá actividades formativas para estudiantes y público en general. Para culminar el programa se realizará un concierto, a cargo del Cuarteto Contemporáneo de Cuerdas.
res
lib
Magacín 4
ros
SIGLO.21
Domingo 1 de MAYO de 2011
Bichología Jack Schuster
eña
Chismes nocturnos
El sociólogo Sergio Palencia apunta que de las 94 entrevistas que dan vida a esta obra, 34 fueron realizadas a guerrilleros, políticos y empresarios guatemaltecos.
Buscando al revolucionario La idea que se tiene del revolucionario en Guatemala ha sido construida sobre la base de la represión, el anticomunismo, el miedo y el castigo. El o la revolucionaria fueron pensados desde el “sentido común” del poder en tanto que guerrilleros ateos, cubanos, amorales, empeñados en quitarles las casas –incluso a los pobres– y enviar a sus hijos a la Unión Soviética. No por nada el sentido común de la represión, tan llano y liso, está asociado a la protección del orden establecido. Se culpa al guerrillero de las masacres y al marero de la inseguridad. Se necesita un enemigo externo para calmar la pena de la crítica propia y de las condiciones que causan la miseria, la competencia y la muerte. Pero ¿acaso podemos acercarnos a la historia centroamericana y, específicamente guatemalteca, para profundizar sobre aquellos que fueron los revolucionarios? El libro del holandés Dirk Krujit se adentra en las especificidades históricas y generacionales de los revolucionarios centroamericanos, los mismos que se enfrentaron a Estados re-
presores, auspiciados por el discurso de la Guerra Fría, el nacionalismo militar y la moralidad católica finquera. La investigación de Krujit tiene el mérito de haber realizado 94 entrevistas en toda Centroamérica, 34 de las cuales fueron a guerrilleros, políticos y empresarios guatemaltecos. El libro muestra una visión general e introductoria de los revolucionarios, de sus diversos caminos de inserción como jóvenes católicos, campesinos indígenas, sindicalistas. Se rompe con la visión del guerrillero como extranjero y se entiende que el movimiento revolucionario surgió precisamente del seno de la sociedad guatemalteca, desde hijos de familias acomodadas, de capitalinos de clase media, de indígenas campesinos del altiplano. Lejos del monstruo que construyó el Ejército sobre los guerrilleros, se aprecia su cotidianidad, sus contradicciones y, en muchos, el ejemplar esfuerzo por romper con la propiedad privada terrateniente, los desalojos, la explotación en las fincas. Asimismo, Krujit describe la organización guerrille-
Krujit, Dirk. (2009). Guerrilla: Guerra y paz en Centroamérica. Guatemala: F&G editores, pp. 327.
ra, las relaciones con los pueblos, las estrategias y las diferencias constitutivas de las guerrillas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. De este último país, donde se derrocó a Somoza, muestra a través de los protagonistas la algarabía que desató en amplios sectores nicaragüenses, así como los errores con la Reforma Agraria, la dificultad de enfrentar a los Contras – financiados por EE.UU. – y el acomodamiento de ciertos sectores sandinistas a la propiedad privada, el enriquecimiento y su nueva posición como socios del capital. Si bien el libro tiene su fuerza en las entrevistas, suele ser bastante esquemático. Las interpretaciones de Krujit no rebasan un posicionamiento de demócrata-liberal y analiza el levantamiento generalizado en Centroamérica como fallido intento de democracia de redistribución a la europea. Es más, T. Sergio Palencia sergiops@yahoo.com.mx I. Alejandro Azurdia aazurdia@siglo21.com.gt
su título mismo conlleva una visión de continuidad y gobernabilidad “exitosa o fracasada” enfocada unilateralmente en el Estado como presea total: la dicotomía guerra y paz solo la entiende en el marco de una comprensión pobre de las luchas sociales que rebasan, incluso, la misma forma guerrillera. No sólo Krujit, el mismo prólogo de Edelberto Torres-Rivas reproduce la dicotomía Estado-sociedad civil cuando se refiere a que las luchas sociales entre 1978 y 1983 se convirtieron en “guerras civiles”. Comprender los conflictos sociales de esa época en términos de guerrilla y Ejército, unilateralmente y sin buscar su momento constitutivo en el entramado de la lucha social, puede llevar a entender la miríada de revueltas como intentos por construir una sociedad civil liberal, o bien, un socialismo de Estado. Krujit hizo un libro de comandantes y guerrilleros, de su génesis, lo cual es un gran aporte. El reto consiste en indagar los momentos constitutivos de la revuelta social, del quiebre del poder y de las nuevas formaciones pero, sobre todo, en rescatar la imagen del revolucionario en Centroamérica como la potencialidad que todo hombre y toda mujer llevan dentro ante la indignación por el hambre y los desalojos de la propiedad privada.
¿Le gustan los chismes, especialmente los sexuales? Fíjese que puede salir esta noche al bosque y escucharlos. Están por todos lados. ¡Oiga! Un chrp-chrp-chrp. Eso es un grillo macho diciendo: “Vengan, grillos chavas, tengo un regalo para ustedes”. ¿Qué será? Algunos grillos machos transfieren a la hembra una bolsita rica con nutrientes… y bastante esperma. Hay varias especies de grillos, cada una con su sonido característico. ¿Y las esperanzas? Kkzzzzttshwippp, dice un macho en lo alto de un árbol. Usted sólo puede escuchar parte de la llamada. La mayoría de su intensidad es ultrasónica, demasiada alta frecuencia (tonos) para nuestros oídos (¿Será que las esperanzas mantienen a mis perros despiertos por la noche?). Recuerdo una vez que mi hija, que en ese entonces estaba en primaria, salió del baño cubriendo sus oídos y diciéndome que no aguantaba el ruido. Entré en el baño pero no oí nada. “Allí, afuera de la ventana”, gritó ella. Pues salí y al aproximarme a un arbolito empecé a escuchar un ruido. Los niños y personas pequeñas (las mujeres tienden a ser más pequeños que los hombres) por tener oídos más pequeños pueden detectar frecuencias más altas. Para mi hija y esposa, el ruido de la esperanza fue molesto. Yo casi no lo oí (tengo casi 2 metros de altura). Pero las esperanzas hembra lo oyen. Y, al contrario del grillo, contestan al macho a grandes distancias con un ttkkk o sea, “venite”. Con las esperanzas, es el macho el que va a la hembra. Tengo un amigo que dio un curso conmigo en la Universidad de Florida acerca de Historia Natural de Insectos. Llevamos a los alumnos a escuchar los chismes de noche. Él pudo imitar el sonido de una esperanza hembra contestando a un macho en las copas de los árboles. El macho debe de haber pensado “¡puchis! una hembra bien grande me está llamando”. Imagine su sorpresa cuando llegó al pecho de mi amigo. Otro amigo estaba estudiando grillotopos. El macho cava en el suelo, más o menos en la forma de una trompeta u otro cuerno musical. Se ubica en el fondo y canta; el hoyo amplifica su sonido. Los grillotopos son plagas de campos de golf en Florida, así que mi amigo estaba tratando de ver si podía controlarlos al imitar a los machos y atraer a las hembras (no creo que se pierdan muchas pelotas en los hoyos de grillotopos, pero sí se comen la grama). Cuando mi amigo llegó al campo, una noche, con su nueva máquina que imitaba el sonido del macho, estaba lloviendo a chorros. Abrió la ventana de su carro un poco y prendió la máquina. Al poco tiempo, su auto estaba lleno con grillotopos hembras y unas cuantas moscas que parasitan a los grillotopos. ¡Ahora, uno puede comprar una máquina con sonidos de 2 ó 3 especies de grillotopos! Debe atraer suficientes para un buen caldo. Pero, ¿cómo oyen estos bichos? Resulta que hay 2 tipos básicos de oídos en animales: una membrana que vibra y unos pelos que vibran cuando son estimulados por ondas de sonido. Los Orthoptera (los grillos, esperanzas y saltamontes) utilizan una membrana a la cual están unidas una o más neuronas (células nerviosas) que, al ser estiradas por la vibración, mandan un impulso nervioso al cerebro. Los oídos de los grillos y de las están en las tibias de su primer par de patas, mientras que los saltamontes los tienen en el primer segmento del abdomen. O sea, oyen con patas o panzas. Y hay una palomilla que tiene un oído membranoso en el tórax. Cuando oye el ultrasonido de un murciélago, hace tácticas evasivas en su vuelo. Y otra palomilla, cuando oye al murciélago, grita de regreso: “Soy venenoso, déjeme en paz”. Interesante, ¿no? Entonces, salga esta noche a escuchar los chismes. A ver cuántos diferentes puede distinguir. * El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.
Domingo 1 de mayo de 2011
SIGLO.21
5 Magacín
TIV RA
NAR
Con mis pensamientos no se meta A
Gloria Duque de Tobar
urdia /S.21 Alejandro Az
Abdel es un muchacho joven, desgarbado, con un tic nervioso en el ojo derecho, de greñas largas, pantalones de lona raídos sujetados debajo de la cintura con descuido, tenis rotos y una barba incipiente. Corre atropelladamente por las calles de su barrio, huye desaforado de varios jóvenes como él, pero con armas en mano. Jadea, está cansado. Se lamenta de haber entrado y haber tomado de la tienda de doña Juana el dinero del mostrador. —Ni tanto que fuera. —Se arrepintió. Oyó un estruendo y tuvo la sensa-
ción de un empujón. No hubo dolor, más bien se sintió liviano, trastabilló y, lentamente, cayó de bruces con la boca abierta. Todo se oscureció. El ruido de gente que corría en tropel llamó su atención. Abdel se incorporó con la intención de correr nuevamente. Recién se había puesto de pie cuando vio intrigado que la multitud llegaba a su lado sin reparar en él. —Es Abdel —dijo doña Carmen, su vecina—. Pobre muchacho. —Esto se veía venir —dijo sentenciosamente don Abraham—. Ya hace tiempo que andaba en malos pasos. —Eso no es cierto, don Abra —protestó Abdel—, ésta fue mi primera vez. Necesitaba el dinero para comprarle un remedio a mi mamá. Los vecinos no le hicieron caso. Abdel, perplejo, sin entender qué pasaba, miró a uno, luego a otro de los interlocutores. —Pobre doña Lupita —acotó
Gloria Duque de Tobar es publicista de profesión. En 1999 obtuvo el premio Jade Especial, por su trayectoria en la publicidad de Guatemala. En la actualidad combina sus tareas profesionales con la literatura, en la creación de relatos cortos. Es miembro de la agrupación de escritores Los Desatosigados. Su primer libro se publicará a finales de junio.
nuevamente Carmen—, se las va a ver negra sin su Abdel. Un intenso destello lo dejó ciego por un momento. Parpadeó. La prensa hizo su aparición. La reportera, una chica llenita, de tez blanca, con lentes de montura negra y el cabello recogido sobre la nuca, miraba tras la lente poniendo a foco el objetivo. Tomaba fotos de arriba, de abajo. Metió una mano en los bolsillos de su chaleco y sacó una grabadora. — ¿Me puede decir el nombre del muchacho muerto? —le dijo la reportera a uno de los mirones. —Oiga, protestó Abdel, ¿cómo que muerto? Vio que la chica de la prensa estaba bien cool, le llegaba, y él quería hacerse notar. Parecía ser invisible pues nadie le tiraba bola. —Chsst, señorita, señorita —susurró tímidamente. Ella, ni siquiera lo alzó a ver. Desilusionado porque no le hizo caso, Abdel dio vuelta alrededor de la reportera y ella ni se inmutó. “Mi nombre es Abdel Chirón —pensó con tristeza”. Una joven morena, espigada, de ojos negros y mirada distraída, parada entre la multi-
tud de mirones, entrando en trance, murmuró: —Mi nombre es Abdel Chirón —repitió con voz gutural, y un curioso repentino tic en el ojo derecho. La reportera oyó, se le quedó viendo extrañada y grabó el nombre. Abdel, viendo la reacción de la reportera, le dijo: —Que me llamo Abdel Chirón y me dicen el valiente por cabrón y buena gente. Esperó su reacción. Nada. —Estás como quieres —le susurró, acercándole el rostro hasta casi rozarla. De nuevo nada ocurrió. —Puta madre —pensó—, por lo visto ya me cargó la chingada. El joven, en trance, con el tic del ojo más pronunciado, repitió: —Puta madre, por lo visto ya me cargó la chingada. Abdel, indignado, espetó a la mirona: —Oiga, con mis pensamientos no se meta; diga sólo lo que le estoy diciendo. Silencio, no pasó nada. Una sirena presagiaba el desenlace: los bomberos. Otra sirena: una patrulla. Los bomberos paramédicos se bajaron de la ambulancia y lo auscultaron. Nada, ningún signo vital. —Este hombre está muerto —dijo uno de ellos—, tenemos que esperar al juez. —No, don. Por favorcito vuelva a escuchar mi corazón —gimió Abdel desanimado—, no me quiero morir. La policía ponía orden en la multitud que se había aglomerado. Abdel no lo podía creer. Sólo había tomado cincuenta quetzales. Ni por andar metido en la clica lo habían agarrado. —¿Y por cincuenta pinches varos me mataron los sobrinos de doña Juana? —se cuestionó haciendo gestos de arrepentimiento. El joven mirón con la vista extraviada y con el tic descontrolado, desplomándose, musitó: — ¿...por cincuenta pinches varos me mataron los sobrinos de doña Juana?
Magacín 6
SIGLO.21 DOMINGO 1 de mayo de 2011
El evento artístico que toma el Museo de Arte Moderno, escribe Luis Escobar, está dedicado al artista de inconfundible melena blanca alborotada y chaleco típico.
Efraín Recinos El resumen de las formas Detrás de la enceguecedora luz de su obra hay un ser humano integral y generoso. Un hombre que detesta las dobles caras y al que le encanta la juventud (quizás por eso su corazón es tan joven). El reloj camina para todos pero parece que en Efraín Recinos el péndulo permanecerá oscilando más allá de su tiempo y del nuestro. Parsimonioso, ajustado a su chaleco típico, su mirada un tanto difusa tras los cristales de sus lentes y sus cejas largas y alborotadas, Recinos se mantiene lúcido e ingenioso. Tras su fachada que parece frágil, sus frases sólo pueden ser catalogadas como aforismos de perspicacia. “Si hay que retratarme, pues bueno, siempre que uno empieza con la fotografía se debe buscar todo lo que no sea fotogénico, como yo”, ríe y dice al mirar algunos de sus trabajos cuyo estilo puede ser algo “figurativo con guiños de lo abstracto”. En todo caso son únicos, “identitarios”, dice el artista con su melena blanca, simpática y alborotada. “Es innovador, audaz, libre, misterioso, evocador. Es único, delirante y sexótico. Es un extraterrestre.”, escribió alguna vez el escultor José Pepo Toledo Ordóñez acerca de Enrique Efraín Recinos Valenzuela en un documento titulado El extraterrestre y en el cual juega con la figura del alienígena para materializar y explicar la genialidad de Recinos en todos sus matices: “Una nave espacial lo depositó en Xela, en 1928. Es ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista, escenógrafo, ajedrecista y conocedor de música, cine y letras; no por ser chivo es vegetariano; fue corredor olímpico, profesor de matemáticas, de construcción y de una carrera que no existía en Guatemala: arquitectura. Aprendió a tocar la marimba, el violín y la mandolina. Su más reciente afición es escribir cuentos, aún inéditos”. Recinos cumplirá 83 años el 15 de mayo y la fundación que lleva su nombre prepara una gala para esa fecha en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. A su natalicio el maestro sumará la satisfacción del homenaje que este año la Fundación Rozas-Botrán realiza al dedicarle la XII edición de la subasta y exposición Arte en Mayo (lea Colectiva). Los artistas participantes donarán el 50% del valor de sus obras para los proyectos de cultura, salud, educación e investigación genética que realiza la Fundación Rozas Botrán.
Use su smartphone y descargue el PDF especial de la entrevista. Obtenga el software en reader.kaywa.com.
Un chirís prodigio Del documento de Pepo Toledo se rescatan fragmentos tempranos de la vida de Recinos: “Comenzó a dibujar salvajemente, como él mismo lo cuenta, a la edad de seis años. Su
colectiva Arte en Mayo abre sus puertas al público el jueves 5, desde las 9 a.m. en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, Salón 6 finca La Aurora, zona 13. La admisión es de Q5 (nacionales) y Q50 (extranjeros). Los coleccionistas interesados en el recorrido privado previo al cóctel y a la premiación que se realizará el 11 de mayo deben comunicarse al teléfono 2367-3848. La subasta privada se realizará el 18 de mayo. La exposición, con más de un centenar de obras, permanecerá abierta hasta el 29 de mayo, de martes a domingo, de 9 a.m. al mediodía y de 1:30 p.m. a 4 p.m. Visite www. fundacionrozasbotran.org.
dibujo fue espontáneo. Su padre jamás influyó en él; se limitó a guardar cuidadosamente todo lo que hizo. No lo envió a la escuela porque decía que los otros niños le podían enseñar malcriadezas. Sus temas recurrentes fueron grandes batallas, monstruos, héroes y bellas damiselas que merecían ser rescatadas. A los 12 años recuerda que dejó de pintar como un chirís. En realidad jamás lo hizo. Su dibujo infantil carece de las características usuales en los demás chiquillos y refleja tal madurez que lo hace caer en la excepcional categoría de niño prodigio de la pintura”. Generacionalmente ¿dónde cabe la figura de Efraín Recinos?, pregunto a Guillermo Monsanto. “Creo que un hombre o una mujer corresponden al momento en el que proponen obra finalizada que trasciende. En el caso de Efraín Recinos el lapso es amplio y por lo tanto su producción concierne a varios momentos”. A Recinos, dice Monsanto, hay que percibirlo como un niño que creció en absoluta libertad en una casa en donde se fomentaban las artes. Su padre también fue pintor, músico e inventor. “Desde un principio se le otorgó entera libertad respecto a lo que quería expresar. Sus dibujos infantiles hubieran sido intrascendentes si en la última década no hubieran visto la luz y sido objeto de estudio por parte de varios expertos. En el proceso algunos fueron traducidos a gráficas y se reprodujeron
también en material bibliográfico por parte de la Fundación Mario Monteforte Toledo”, dice Monsanto. Hoy, aquella expresión autodidacta del infante Recinos toma una importancia de estudio que no adquirió en su momento al compartir, en distintas pinacotecas, espacios a la par de los trabajos de artistas consolidados pertenecientes a varias generaciones. Productor de tiempo completo Una segunda etapa en la trayectoria del maestro llega a finales de los años 40, ya durante el ejercicio democrático de la Revolución de Octubre. Según la revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla ingresa, hacia 1947 ó 48 en dicha institución. Eso significa que generacionalmente queda ligado a una serie de nombres enlatados por intereses académicos bajo la etiqueta de la generación del 50, como Rodolfo Abularach, quien desarrollaría una brillante carrera en la ciudad de Nueva York. Ambos estuvieron ligados a otros artistas desvanecidos en la historia: Miguel Alzamora Méndez, Víctor Manuel Aragón, Rina Lazo, Óscar Barrientos, Miguel Ángel Ceballos Milián, Juan Adalberto Cu Caal, Eduardo de León, Adalberto de León Soto, Wilfreda López Flores o Guillermo Rohers Bustamante, conglomerado cuya obra continúa entre nosotros sin que nos demos cuenta. “Es acá donde, según el estilo de hacer historia de algunas de nuestras letradas cabezas, cabe como parte de un todo. Sin embargo su cercanía con los artistas de la generación del 40 –a partir de sus aportes del Centro Cívico, la Biblioteca Nacional o el Parque de la Industria– también lo colocan en otros sitios por la tamaña importancia de esa producción”, indica el curador, al recordar que Dagoberto Vásquez Castañeda, Guillermo Grajeda Mena, Roberto González Goyri, Efraín Recinos y Carlos Mérida marcan, a partir de 1955, el inicio de la parte álgida del modernismo con sus enormes e indiscutibles propuestas del Centro Cívico, trabajo que abarca unos 30 años y que culmina con la inauguración del Teatro Nacional en 1977, obra cumbre de Efraín Recinos. Lo relativo de una nueva temporalidad en la trayectoria del maestro se inicia con la subasta de arte Juannio, en 1965. O con la subasta rotaria, una década después. Siguiendo los registros de estas dos entidades, todavía vigentes y con importancia en ascenso, sumadas a las de nuevas actividades que se mueven dentro del género de recaudación por medio de obras de arte, la presencia de Efraín Recinos desde la
DOMINGO 1 de MAYO de 2011 SIGLO.21
década de los 70 además de ser continua es de vital importancia en la existencia de cada una de ellas. Esto significa que su lapso de acción e influencia con obra de taller no sólo es conocida por posibles coleccionistas, sino también es apreciada y estudiada por los nuevos colectivos artísticos. En el presente se le puede ver en Santo Domingo del Cerro (Antigua Guatemala), interviniendo el megaproyecto de la familia Castañeda a la par de artistas jóvenes como Josué Romero o Marlov Barrios, sólo para citar a dos. El lapso de acción no ha terminado porque Recinos sigue produciendo obra de taller y monumentos públicos y particulares sin descanso. Inciso aparte merece lo que está realizando en gráfica en Arte Papel S.A. Onirismos expectantes Su inspiración primera es la mujer… y Guatemala. Todos los trabajos recientes de Efraín Recinos dan un espacio más que relevante a sus musas femeninas. Pero además, es en la naturaleza en donde encuentra a una de sus más fuertes fuentes de inspiración. “Las formas orgánicas ya se encontraban en las oscuras tablas de los años 50 y 60 del artista. Si bien es cierto que aquellos trabajos parecían rememorar una especie de otoño seco, a partir de los 70 y hasta el presente pasó de una fértil primavera a un exuberante verano. Sus ojos, su cerebro, su quehacer hoy pertenecen al mundo del color y las formas”, apunta Monsanto. Aquel niño que nos sorprendió la década pasada en el compendio de la Fundación Monteforte Toledo todavía está allí, escondido en alguna parte de Efraín Recinos y aún se expresa. Se puede notar en el segundo nivel de la Sala Marco Augusto Quiroa de Casa Santo Domingo, sitio en el cual el visitante se puede encontrar con un panel futurista de “proyectos no realizados” de Efraín Recinos. Son tan fantásticos que en realidad se hacen posibles. “Desde esta perspectiva yo me atrevería a asegurar que Recinos está proponiendo una nueva forma de surrealismo muy concreto en el que perviven la ingenuidad y el atrevimiento; en otras palabras, se trata del surrealismo de Efraín Recinos. Estos trabajos no sólo nos permiten soñar, nos hacen volar por un universo astral del futuro que, como dije, es más que posible. Lo que hace falta es encontrar al soñador que se lance a financiarlo ya físicamente”, concluye Monsanto, quien en 30 años de trayectoria en las salas de teatro y 23 de codirigir una galería de arte admite que pocas veces ha asistido al nacimiento de un mito viviente. “Me honra mucho ser testigo de primera mano y al mismo tiempo observador lejano. Platicar con él puede ser un evento si el interlocutor posee chispa y no se aboba con el resplandor. Recinos es un escultor de las formas, un pintor de las formas y un poeta de las formas. Todo se resume a ellas y todo lo resume en ellas”.
T. Luis Escobar elattico.com F. Cecilia Cobar ccobar@siglo21.com.gt
fundacionrozasbotran.org
7 Magacín
Magacín 8
A LAV
UELT
BLOGósfera
SIGLO.21 DOMINGO 1 de MAYO de 2011
A Poesía y memoria festivalpoesiaxela.blogspot.com
Dedicado a la memoria del desaparecido escritor y poeta Luis de Lión, el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango iniciará su agenda de actividades el próximo 3 de mayo. Sin un título específico, como un homenaje solemne al autor que fue secuestrado por elementos de Inteligencia del Ejército de Guatemala, este evento llega este año a su séptima edición. De hecho, desde 2005, el festival es conocido como uno de los eventos de mayor relevancia en la región centroamericana. Organizado por la asociación Metáfora, un grupo de poetas contemporáneos de Xelajú, las lecturas de este festival recorren diversos lugares de la ciudad altense. Como sucede en cada edición, se resalta la participación internacional dentro de las actividades. En su sitio (festivalpoesiaxela.blogspot.com) ya se cuenta con las fechas y datos de los lugares que visitarán, así como con la lista de poetas que participarán en las lecturas colectivas. Entre ellos: Nicole Delgado (Puerto Rico), Aitana Alberti (España), Ambar Past (México), Alonso Herrera (Venezuela), Fakhry Ratrout (Palestina). Los poetas que representarán a Guatemala son Rosa Chávez, Julio Prado y Pablo Bromo. T: Oswaldo J. Hernández
Oswaldo J. Hernández escribe acerca de una convención temática geek-otaku, un evento que organiza Athenas Kingdom Guatemala.
La comunidad de lo fantástico
Día de la liberación Geek Salón II del Parque de la Industria, 8a. calle 2-33 zona 9
Existe una comunidad de individuos que se autocatalogan seres extraños, poco normales, aun si en realidad la única diferencia del resto de otros humanos radica en ciertos intereses por la cultura pop, los videojuegos y una marcada inclinación por la estética que crean las culturas asiáticas. Así, al grito de “soy un geek, un nerd, un gamer, un otaku”, se reúnen cada cierto tiempo en actividades que convocan exitosamente a más de 1,500 personas seducidas por el ánime (cine animado), el manga (historietas), el cosplay (disfraces), los juegos de cartas intercambiables y los concursos de karaoke. Uno de estos eventos, en el cual converge una diversa gama de este tipo de filias, es organiza-
do por la asociación Athenas Kingdom Guatemala. En realidad su propuesta se asemeja a la dinámica que puede suceder durante una convención y que, bajo el título Día de la liberación geek, se lleva a cabo hoy, desde las 9 de la mañana, en el Parque de la Industria, salón 2. A modo de asamblea, el evento se mueve bajo varios ejes temáticos como concursos de disfraces llamados cosplay, que se practica por fanáticos de alguna serie, manga, o ánime, y que consiste en vestirse como algún personaje (real o inspirado) de fantasía, encontrado en algún libro, película, cómic o videojuego e intentar interpretarlo, tanto idiosincrásica como físicamente en la medida de lo posible. También en el evento se dan campeonatos de videojuegos, que convocan a aquellos que se caracterizan por jugar con gran dedicación durante largas jornadas e investigan más allá de la historia y temáti-
Geeks El evento incluirá ventas de artículos coleccionables, cosplay (individual y grupal), torneos de videojuegos, torneos de tcg (trading card games) y concursos de dibujo. Hoy La entrada tiene un costo de Q20. Niños menores de 10 años y abuelitos, entrada gratuita. Hoy, de 9 a.m. a 5 p.m. en el Parque de la Industria. Japón Se donarán Q5 de cada entrada a la Cruz Roja como ayuda a los damnificados del terremoto que afectó a Japón.
ca que plantean los videojuegos, tanto en trucos, creadores como en el telón de fondo de la trama. El Día de la liberación geek alberga también certámenes de preguntas y conocimientos sobre cultura pop, las cuales en general son pensadas para los otakus, que son fanáticos con intereses demarcados por las condiciones filosóficas del ánime, el manga y la cultura tecnológica. Además se ha incluido una competencia de cartas intercambiables, un concepto de juego altamente estimulante creado
por el matemático Richard Garfield y que plantea una individualidad única para cada carta que, bajo ciertas reglas, define el desarrollo de la partida y las condiciones de victoria. En esta oportunidad, algo muy esperado por todos los fans, es el torneo de dibujo cuyas bases plantean la creación de héroes, heroínas o villanos propios para que se complementen con un contexto de ficción que narre su origen, su superpoder, su debilidad y su misión. Habrá además, por todo el salón, ventas de artículos coleccionables. El nombre de este evento tiene su fundamento en una peculiar ideología donde los geeks (término que se utiliza para referirse a los individuos fascinados por la tecnología y la infor-
mática) en busca de poder ser ellos mismos por un día entero, se consideran a sí mismos como “mutantes incomprendidos dentro de la sociedad” debido a la “capacidad” que tienen para “disfrutar de aquellos mundos inexistentes a los cuales pueden tener acceso gracias a la fantasía literaria, visual y animada que consumimos”, defiende Athenas Kingdom, asociación dirigida por Paola Castro, Manuel Miranda y Marlon Contreras, y cuyo fin, como lo especifican, busca “brindar apoyo y asesoría en gestión de eventos a los otros grupos existentes en Guatemala que convergen en el gusto por películas, productos de colección y todo aquello relacionado con el imaginario japonés.
T. Oswaldo J. Hernández ohernandez@siglo21.com.gt F. Cecilia Cobar ccobar@siglo21.com.gt
DOMINGO 1 de MAYO de 2011
SIGLO.21
Magacín 9
Una reinvención llamada
Malcolm X
La obra de Manning Marable aborda los predicamentos del líder en un ensayo que cuestiona y narra los trasfondos históricos del racismo en EE.UU. El 21 de febrero de 1965, El-Hajj Malik El-Shabazz, antes conocido como Malcolm X, se dirigió al Audubon Ballroom, en Harlem a una reunión de la Organización de la Unidad Afro-Americana que él había fundado hacía menos de un año. Ese día, otro hombre se dirigió al mismo escenario, sacó una escopeta recortada de debajo de su abrigo y disparó contra el pecho de Malcolm. Tres semanas después, la editorial Doubleday canceló el contrato para la publicación de La Autobiografía de Malcolm X, en la que el propio Malcolm había trabajado desde 1963. Manning Marable, autor de Malcolm X: Una vida de la reinvención, una nueva biografía que ha salido este 2011, llamó a esa cancelación como la “más desastrosa decisión editorial de la historia”. El libro, sin embargo, salió publicado un año después por Grove Press y en 1977 alcanzaba ventas de más de 6 millones de ediciones. Esa autobiografía es casi la misma historia que pre-
Libertad “Si no estás preparado para morir por ella, saca la palabra de tu vocabulario” Postura “No puedes tener capitalismo sin racismo” Educación “Es el pasaporte al futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él hoy”
senta este año Marable, quien falleció el pasado 1 de abril, 2 días antes de que su libro llegara a las li-
Inglaterra presenta un archivo perdido e inédito del pensador vienés Ludwig Wittgenstein. Son 17 mil nuevas palabras mecanografiadas y manuscritas y un puñado de ecuaciones matemáticas; esa es la nueva veta de pensamiento de Ludwig Wittgenstein que Arthur Gibson, profesor de la Universidad de Cambridge, presentó esta semana, después de haber trabajado con el hallazgo durante los últimos tres años. La aparición del archivo es un auténtico acontecimiento en el claustrofóbico mundo de los estudios de Wittgenstein, el filósofo más impactante del siglo XX, según lo califica el diario The Guardian ante la noticia del hallazgo.
Sacerdote y Soldado Como Marable sugiere en el epílogo de su biografía, Malcolm fue una figura importante en la lucha contra el racismo al igual que el reverendo Martin Luther King Jr. A diferencia de King, Malcolm podía hablar a los negros pobres y de clase trabajadora a través del Islam. Malcolm X fue disciplinado, trabajador y un observador que al final terminó como una combinación entre sacerdote y soldado a la defensa de sus derechos y nada indiferente a su contexto.
17milveces Wittgenstein
brerías tras 20 años de trabajo, y que retrata la dramática historia de un hombre que nació en Nebraska y se convirtió en un estafador, criminal, convicto, en un elemento eficaz de la Nación del Islam, en un portavoz del pan-africanismo y, finalmente, en mártir de la organización que él ayudó a construir. Malcolm X: una vida de la reinvención es una historia de transformación, autosacrificio y traición, marcada por eventos históricos del racismo en Estados Unidos. Su mayor atractivo está en las entrevistas con amigos, colegas y miembros de la familia para ofrecer una variedad de puntos de vista sobre el hombre y su
obra. Se detalla el contexto social y político en el que Malcolm vivía, y describe las dos organizaciones que fundó hacia el final de su corta vida: el grupo islámico la Mezquita Musulmana, Inc., y la pan-africana Organización para la Unidad Afro-Americana. Marable relata los años de la vigilancia del FBI y la Policía, la historia del asesinato de Malcolm y sus consecuencias. Pero más relevante que su enfoque es el proceso de una vida, observar el entorno y, como Malcolm X lo hizo, tener capacidad de reinventarse cuantas veces fuera necesario. T. EFE F. Archivo
elmundo Kafka en historieta
Pizarnik a los 75
El Nobel de las artes
Robert Crumb, considerado uno de los grandes cronistas gráficos de la historia, dibuja ahora el universo kafkiano. Tras sorprender con su relectura del Génesis, Crumb une ahora los cabos sueltos entre la vida y la obra del escritor checo, vistos desde el lenguaje de la novela gráfica Crumb’s Kafka. EFE
Partidaria de traspasar límites en la vida, Alejandra Pizarnik, la poeta argentina que se suicidó a los 36 años, en 1972, cumpliría 75 años esta semana. Manuscritos, cartas, conferencias sobre su trayectoria y la publicación del libro Dos poemas iniciales, figuran entre las actividades a su memoria en todo Latinoamérica. EFE
El poeta y cantante canadiense Leonard Cohen ganó el Premio Glenn Gould, el “Premio Nobel de las Artes”, por ser durante cuatro décadas “uno de los más influyentes compositores de nuestro tiempo”. Cohen, de 76 años, es conocido por canciones como Suzanne y por su obra escrita Let Us Compare Mythologies o Book of Longing. EFE
A razón de Gibson, los nuevos textos de Wittgenstein desaparecieron durante la II Guerra Mundial, cuando Wittgenstein (vienés y judío, exiliado en Cambridge) se empleó en un hospital porque consideraba insoportable la idea de dar clase mientras se producían los combates. Wittgenstein envió los documentos a un alumno por correo porque quería deshacerse de ellos. Y así permanecieron hasta que, en 1975, su depositario los entregó a la Mathematical Association como un cuaderno lleno de fórmulas y anotaciones matemáticas. El cuaderno, en realidad, es uno de los grandes tesoros del archivo hallado, ya que enfrenta a Wittgenstein con el Pequeño Teorema de Fermat, de 1635. Además del cuaderno se incluye algunas notas narrativas manuscritas por el propio Wittgenstein. T. EFE F. Archivo
Compilación de textos: Oswaldo J. Hernández
Magacín 10
domingo 1 de mayo de 2011 SIGLO.21
Julio Serrano Echeverría revisa las razones que hay más allá del dinero en la adquisición de artículos usados.
Se abrió paca Las tiendas de ropa de segunda mano visten a los guatemaltecos con mayor frecuencia. Su proliferación, sistematización y presencia en medios de comunicación masivos reflejan un crecimiento que va más allá del concepto de las pequeñas tiendas. De no estar tan arraigadas en la sociedad, no estaría próxima a inaugurarse en el área comercial de mayor movimiento de la ruta al Atlántico una paca de descomunales proporciones que anuncia
El silencio de las máquinas
Hace algunos días fue anunciado que la última fábrica de máquinas de escribir cerraba sus puertas. Varias notas, estados de Facebook y el timeline de Twitter se llenó con la nostalgia de los que suspiran por esos artefactos que revolucionaron la relación con la escritura y un discreto luto flota desde entonces en el ambiente virtual. César Yela tiene un taller de máquinas de escribir (Servicios Yela. 9a. avenida y 15 calle, zona 1). Es un negocio familiar que inició su abuelo y que sigue siendo frecuentado por ejecutivos que antes acudían para adquirir sus máquinas y ahora lo buscan para que las restaure. Su rostro apenas se inmuta cuando le comento la noticia del cierre de la última fábrica. Minutos antes me comentaba que las máquinas duran muchos años y que “he restaurado ejemplares que tienen más de cien años y las dejo funcionando”. Para don César las máquinas dejaron de utilizarse en el país hace ya varios años; sin embargo, sigue viviendo de esta tecnología que ahora “mandan a reparar porque significan algo”, porque, tal como le dijo uno de sus clientes: “Cóbreme lo que sea pero déjeme mi maquinita funcionando”. ¿Qué podría explicar esta melancolía QWERTY, la distribución más común para un teclado?, ¿Por qué nos empeñamos en restaurar estos objetos del pasado? “Yo tengo un cliente que es coleccionista; él me cuenta que le habla a sus máquinas, que todos los días escribe en varias”, comenta don César, quien ha encontrado cartas, fotografías y joyas en las entrañas de las teclas, ahí, olvidadas por la razón que sea, pero convertidas, resignificadas con el paso de tiempo en un registro de memoria.
La memoria de las cosas
Doña Martha lleva 20 años en el negocio. Como muchos de sus clientes, heredó algún objeto valioso y de gran valor afectivo y, como buena parte de ellos, lo vendió. “Era una comodita preciosa, de esas antiguas, chiquititas. Mi madre me la dejó”, me cuenta detrás del mostrador de una de las pocas tiendas de antigüedades que se resisten a desaparecer del sector de la 12 calle de la zona 1. “Pero la vendí, por Q200 de aquella época”, recuerda la mercader. Eso sucedió antes de que abriera Pueblo Nuevo, su tienda de antigüedades (12 calle y 4a. avenida, zona 1) . “La gente que no sabe las mira como cosas viejas. No valoran el arte antiguo. Quizá sea
La cult ura de seg unda mano Desde la infancia estamos expuestos al arte de utilizar las cosas de nuevo. La vida estudiantil marca una de las etapas más notorias. Entre sus compañeros de clase, ¿cuántos casos recuerda de pants deportivos, faldas, suéteres y algunos –cada vez menos– libros de texto que fueron de hermanos, vecinos, primos o conocidos? Si bien la ropa es probablemente la parte más obvia de ecosistema local, el fenómeno también se da con libros, antigüedades, repuestos de toda índole y vehículos (desde una bicicleta hasta un automóvil) y con maquinaria, electrodomésticos, juguetes (incluidos los videojuegos) y un largo etcétera que cambia de sentido cuando se amplía el espectro al reciclaje: botellas, papel, cartón, vidrio, chatarra, y de nuevo otro etcétera. La discusión medioambiental a partir de las ideas de reducir y reutilizar no es
que a los muchachos ahora les gusta más el arte moderno”, añade. Esta faceta de la reutilización de las cosas tiene un perfil muy peculiar. La clientela frecuente de doña Martha son coleccionistas que tienen suficiente dinero para pagar Q800 por un teléfono antiguo, que, según me explica, para ese mercado “está barato”. El movimiento de las antigüedades tiene un flujo un tanto contradictorio. Estos objetos tan valiosos (económica y simbólicamente) son el desecho de alguien. “Muchas veces son los hijos o los nietos los que vienen a dejar las cosas, por ejemplo ese cuadro”, dice la anticuaria, señalando el rostro de un bebé-angelito en una fotografía antañona. “Ese cuadro era de
11 Magacín
los bisabuelos del muchacho que me lo trajo”. El absurdo fue un ropero que vendió a una pareja de señores que, cuando fallecieron varios años después, los hijos decidieron deshacerse del mueble y se lo ofrecieron de vuelta. Ella concretó el negocio. “Ellos eran dueños de un gran periódico, tenían mucho dinero”, me dice refiriéndose a una pareja de esposos que fueron sus clientes durante largos años. “Llenaron dos casas en Antigua Guatemala con puras antigüedades y, con las vueltas que da la vida, no me extrañaría que algunas de esas piezas me regresaran en algún momento”, anota, sonriente.
precisamente el fundamento detrás de la adquisición de productos usados. Los motivos de peso en buena medida están ligados a asuntos de bolsillo, razones elementales de subsistencia. “Es un tema económico. La gente vende y revende para evitar gastar más en artículos de primera necesidad o adminículos suntuarios”, detalla el sociólogo Alejandro Urízar. Y en una economía como la nuestra, golpeada por catástrofes naturales, corrupción y desigualdad siempre se buscan nuevas formas de optimizar los recursos. “Mientras más se desciende en la escala socioeconómica la creatividad aumenta. La precariedad y la sobrevivencia obligan a utilizar cosas de formas totalmente inesperadas, como los neumáticos que terminan de suela en el calzado, como columpios, muros de contención o material perimetral”, añade Urízar. Pero en la llamada cultura de la segunda mano no todo se circunscribe al dinero; vale la pena revisar otras razones.
con llamativas mantas color naranja su próxima apertura. El origen de este tipo de negocios se puede ubicar en los años 80, y desde entonces no es para nadie un secreto la inserción de las pacas en nuestra sociedad. Estos inmensos paquetes –que vaya detalle, viene del francés pacque– son parte ya de nuestra representación social contemporánea, algo que supo plasmar el artista Jorge de León, cuando creó una obra en la cual envolvió una paca de ropa con carne fresca, en un ejercicio metafórico de las migraciones y el tratado de personas con el Norte. Las razones para comprar ropa, zapatos, juguetes, mochilas, etc., en las pacas van desde precio (prendas a partir de Q1), la famosa relación costo-beneficio (por una mínima inversión y algo de astucia para hurgar entre las cerchas se puede adquirir prendas que originalmente eran muy caras, así como marcas exclusivas y telas de alta calidad), hasta motivos más cool, como piezas únicas, diseños especiales y vintage... razones que incluso han hecho a la ropa de paca aparecer en fotografías de moda. Pero hay motivos más complejos. Detrás del apócope de Maru, una amiga me confiesa que es cliente frecuente de pacas y su visión del tema amplía las posibilidades de análisis. “Comparto con mi hija el gusto por el mercado de pulgas: rebuscar por largo rato, el asombro de encontrar en donde parece que no hay. ¿La razón? Supongo que es la satisfacción de la cacería”, me dice mientras la acompaño en plena paca y la veo en su acostumbrado ritual: levantar prendas con ambas manos, observarla de lado a lado, revisar la consistencia de la tela y el precio en la etiqueta. Al fondo veo algunos de esos rostros que en ocasiones no pueden evitar evidenciar la emoción de haber encontrado determina pieza por tal precio.
Sus libros eran míos
“La discusión medioambiental no es precisamente el fundamento detrás de la adquisición de productos usados”
El papel cambia de color con el paso del tiempo; su apariencia cremosa se vuelve amarillenta y las fibras empiezan su lenta y natural transformación a polvo. Pero está ahí, atravesando el tiempo, encuadernado, impreso, dándole vida a los libros... otro de los elementos característicos de una cultura de segunda mano. Eduardo Cot, además de ser un gran lector y especialista e investigador del Popol Vuh es librero. Su librería lleva el nombre de ese texto maya y se localiza en la 9a. avenida y 13 calle de la zona 1. El local tiene ese aroma característico a libro antiguo. “Yo empecé trabajando en otra librería. Quien era mi jefe me enseñó el hábito de la lectura”, recuerda. Mientras hablamos somos interrumpidos varias veces por personas que llegan con bolsos cargados de libros y que preguntan “¿cuánto me da por esto?”. Cot no se cansará de dar respuestas como “ya tenemos ese libro, no se lo puedo comprar” o “está muy rayado, ya no se puede usar”. Luego nos interrumpe un coleccionista: “¿Qué novedades me consiguió?”. Eduardo le lleva a una mesa especial una selección de libros antiguos de distintos contenidos y autores, el bibliófilo se queda analizándolos y vuelve a explicarme “a veces nos venden bibliotecas enteras; ahí vienen muchos tesoros”. En otra de mis recurrentes visitas me muestra uno de esos “tesoritos”: la traducción del Popol Vuh, de Raynaud en colaboración con Miguel Ángel Asturias. Así, una edición francesa de 1927 aparece ante mis ojos. “Estos son los míos”, me aclara Cot, “son mi patrimonio”. En muchas ciudades, las librerías de viejo –como se les conoce–, han ganado calles enteras. En la capital no están concentradas en una arteria, pero la mayoría se ubica en el Centro Histórico y anualmente participan junto a otras librerías en la Feria Municipal del Libro. Hay una larga tradición de recopilar y seleccionar libros por parte de los libreros, y por parte de los lectores, de deshacernos de verdaderas joyas. Estos libreros en Guatemala son los principales distribuidores pues pasan de gira todo el año en todos los departamentos en una especie de feria itinerante en las que tratan de aportar a una de las grandes necesidades del guatemalteco: la lectura. T. Julio Serrano Echeverría julioserech@gmail.com F. Eny R. Hernández ehernandez@siglo21.com.gt