Maga130316

Page 1

13 DE MARZO 2016 | NO. 349

LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS

SARA CURRUCHICH, CANTAUTORA

“DEFENDER LA VIDA, ESO ES RESISTIR” PERFIL / PÁGS. 4-5

Literatura infantil. No olvides ver el cielo, de Lorena Flores Moscoso. Pág. 2 Música. Cidney Lapreta. Pág. 3 Reseña. Sueños de Jade, de Alux Nahal. Pág. 3 Gastronomía. El viaje bohemio hacia Macondo. Pág. 10

REPORTAJE > PÁGS. 6-7

TURISMO > PÁG.8-9

La Huelga de Dolores inspira a los académicos

RECIBA EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA EN UAXACTÚN


Magacín 2 Viñetas históricas

SIGLO21

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

NO OLVIDES VER EL CIELO

LORENA FLORES MOSCOSO ILUSTRACIÓN: JAZMIN VILLAGRÁN

Las ventanas, ¿cantan o tiemblan? Las copas de los árboles se movían más que de costumbre. Se escuchaba el viento cantar con mucha fuerza. Su voz era ronca. Formaba torbellinos que chocaban contra las ventanas, y los vidrios se sacudían como quien tiembla de frío. Cuando Sara abrió sus ojos la casa estaba silenciosa. El sol no terminaba de despertarse y un aroma de ternura se sentía por toda la casa, sí, un olor a miel con un toque de limón. Hacía frío. Tal vez era eso lo que obligaba a todos a permanecer en cama, incluso al sol. Las aves y la abuela también continuaban en silencio. Esa mañana era extraña. La abuela aún no llegaba a darle

el beso de buenos días. Mamá Carmen, que así se llamaba, llegaba cada mañana cantando a despertarla. Mamá Carmen y Sara compartían todo, incluyendo algunos aburridos oficios de casa. Eran inseparables. Desde que la abuela vivía en casa, Sara había aprendido mucho. Nadie más le enseñaba con tanta paciencia como Mamá Carmen. Con ella aprendió a sembrar en el jardín, la forma de arrancar la mala hierba, los nombres de las flores. También, algunas tardes de invierno, aprendió cómo hacer el punto atrás y la cruceta. No podían faltar la carpintería y la cocina: Mamá Carmen le enseño cómo usar un martillo y hasta cómo hacer dulce de leche. El dulce de leche era lo mejor de todo lo que le había enseñado su abuela. A Mamá Carmen le había enseñado su bisabuela, y a su bisabuela le enseñó su abuela; sí, la receta venía de muchas abuelas atrás. La mamá de Sara no había querido aprender, así que la abuela se sentía contenta de que Sara tuviera ganas de hacerlo. Es más, Sara le diría a Mamá Carmen que prepararan dulce de leche ese fin de semana, así José y Susana lo probarían al venir de visita. La idea sacó de la cama a Sara: «¡Mamá Carmen, Mamá Car-

EL LIBRO Este es un fragmento No olvides ver el cielo, de Lorena Flores Moscoso, con ilustraciones de Jazmin Villagrán. Este libro forma parte de Loqueleo, el nuevo sello editorial infantil y juvenil de la editorial Santillana, que presentó recientemente 42 libros creados por escritores e ilustradores guatemaltecos.

men!», entró gritando en la habitación. «¡Te gané! Me levanté antes que tú», gritaba mientras la abrazaba. «Vamos, vamos, levántate, es hora de desayunar. Vamos, abuela, que ya es tarde», dijo Sara, tomando de la mano a su abuela. Salieron juntas de la habitación. La casa estaba llena del canto del viento y las ventanas continuaban temblando. Mientras Mamá Carmen cocinaba la avena y preparaba un rico chocolate, Sara ponía la mesa esperando que su abuela olvidara servir ese plato que tanto evitaba. «No me gusta la avena, solo quiero chocolate y pan», decía Sara encogiendo la nariz y arrugando un poquito la frente.

Adaptación de ilustración. Alexander Mérida

NO.

349

EDICIÓN: Fidel Celada Alejos FOTOGRAFÍA: Siglo.21 FOTO DE PORTADA: Ameno Córdova ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Servando Pineda, Dolores Tumax, Jorge Mario Juárez Dubón.

Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21


Magacín 3 Reseña

SIGLO21

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016014

ALUX NAHUAL NOS TRAE SUS SUEÑOS DE JADE

MÚSICA

“ME GUSTA SENTIR LA PRESENCIA DE LA CANCIÓN” T. Alejandro Arriaza F: Cortesía Angie Hazbun

UNA PRODUCCIÓN IMPECABLE Y CANCIONES QUE SERÁN NUEVOS CLÁSICOS CARACTERIZAN EL NUEVO DISCO DE UNA BANDA QUE NO CAMBIA SU ESTILO. CYDNEY LAPRETA DECIDIÓ DEDICARSE A LA MÚSICA CUANDO VIAJABA CON UNA MOCHILA AL HOMBRO. HOY GRABA UN EP Y DIVIDEE SU TIEMPO ENTRE GUATEMALA Y SU NATAL NUEVA YORK.

T. Byron Quiñónez Especial para Magacín F. Archivo

Los fans de esta legendaria banda guatemalteca estarán de plácemes porque Sueños de Jade, su nuevo disco, contiene 15 canciones del más puro estilo Alux. Durante más de una hora, los veteranos músicos demuestran que no han perdido el toque y que siguen prestos a seguir moviendo a las multitudes. Macondos, por ejemplo, es un buen tema para abrir el disco: empieza con un sonido tranquilo y envolvente, de realismo mágico, tal y como sugiere el título. En la letra se menciona a varios libros esenciales de la literatura latinoamericana: Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Hombres de Maíz y El Señor Presidente, de Asturias; Rayuela y Cronopios y Famas, de Cortázar; El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión, y Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, entre otros. Es una letra entretenida, algo así como una trivia de libros que todo amante de la novelística del boom debe leer. Musicalmente es un rock muy bien ejecutado, fuerte y memorable. El disco tiene muy buen sonido, su producción es muy buena, pero, sobre todo, se nota que la calidad interpretativa y el estilo de los Aluxes continúan intactos. Con el tiempo, Sueños de Jade generará nuevos clásicos: Soluna, Ruge la montaña, Nada, Mi primera luz y Mi alma tiene sed, por ejemplo. Todos tienen ese sabor clásico al que nos tiene acostumbrados la banda desde el principio. Estoy seguro de que algunos criticarán a la banda precisamente por eso; dirán que se fueron por lo seguro y están siguiendo una fórmula ya comprobada, pero nadie protesta ante un nuevo disco de AC/DC o de Iron Maiden, cuando podrían criticarlos por lo mismo. De igual forma, si la banda cambiara su estilo, esas mismas personas también protestarían. Lo cierto es que en el mundo de la música no se puede com-

ASISTA Alux Nahual se presenta el sábado 19 de marzo, a las 8 p.m., en la gran sala del Teatro Nacional, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (24 calle 3-81, zona 1). Admisión: platea, Q150; balcón I, Q100, y balcón II, Q75. Disponibles en www.todoticket.com.

placer a todo el mundo. Lo que deben hacer los músicos es seguir los dictados de su propia inspiración, tocar lo que les nace, y eso fue lo que hizo Alux Nahual. Un ejemplo de ello es 1.9 Ank, una canción rítmica y bastante pegajosa que seguramente funcionará muy bien durante las presentaciones en vivo, como la de este sábado en el Teatro Nacional. Es muy fácil imaginarse al público saltando emocionado con esta rola. Casi me imagino a Paulo Alvarado ejecutando su violoncello eléctrico. Hay algunos silencios interesantes en la canción, y empieza de nuevo el riff principal. Otra pieza que sin duda prenderá al público es ¡Fuera!, inspirada en las multitudinarias protestas del año pasado en la Plaza de la Constitución. La voz de Álvaro Aguilar se escucha en muy buena forma, al igual que el resto del grupo.

Cuando Cydney Lapreta vino por primera vez a Guatemala, en 2010, y viajaba como mochilera, nunca pensó que iniciaba realmente un período de gran importancia en su vida. La joven, nacida en Nueva York en 1991, lo relata de esta forma: “Yo no venía como algunos mochileros que tienen dinero en una cuenta de banco, pero llegó un momento en que me quedé sin plata. Me puse a hacer artesanías, pero como tocaba un poco el ukelele y me gustaba cantar entre amigos, un conocido me sugirió que me pusiera a cantar en los buses. Seguí su consejo. Tocaba solo covers y me fue bastante bien. Incluso viaje por México. Tocaba en las taquerías y en todas partes, y ganaba bien. Lo demás fue una serie de toma de decisiones. En algún momento decidí que quería ser una música más seria, dejar de ser música de calle, así que dejé los buses y empecé a buscar toques en bares. Decidí aprender a tocar la guitarra en vez del ukelele y, por último, no me acuerdo ni cómo, tuve la idea de escribir una canción mía, y luego otra, y otra más, y decidí dejar poco a poco los covers para cantar más mi propia música.” Lapreta, que había cursado la carrera de Estudios Latinoamericanos en Nueva York, volvió a Estados Unidos para estudiar una maestría en antropología en Nueva Orleans. Hizo su tesis sobre Guatemala y obtuvo una beca para volver al país a estudiar kaqchikel. De vuelta en el país, siguió presentándose en bares y afianzando sus vínculos con músicos de la escena local. Tras terminar la maestría en su país, volvió una vez más a Guatemala en mayo del año pasado, y se ha quedado aquí desde entonces, viviendo una temporada en el lago de Atitlán y ahora en la Ciudad

de Guatemala. La cantautora ha estado muy activa en su trabajo musical, y actualmente contempla otros proyectos. “Este año me he enfocado en otros aspectos de la música, como la producción. Estoy grabando un EP, Desconocidos, con Juancarlos Barrios, que tendrá unos cuatro temas. Espero que esté listo alrededor de julio. Cuando lográs grabar material es toda una decisión el tema de cómo y cuándo lanzarlo. Por ejemplo, de nada te sirve grabar un disco si no tenés el live show, porque la gente te va a querer escuchar. Son muchas piezas las que hay que tomar en cuenta, y yo quiero tenerlas todas en su lugar. Soy muy metódica en mi trabajo”. Lapreta habla de las características de su música. “Tengo la influencia del soul, sobre todo en mi estilo de cantar. En la composición estoy muy influenciada por las armonías del jazz. Pero ahora, en la producción, estoy siendo muy influenciada por lo electrónico. Es lo que estoy explorando con Juancarlos en la grabación; para mí, lo electrónico le da algo más fresco a mi música. Pero eso no quiere decir que cambie mi esencia. Sigo siendo cantautora, me gusta que se siga sintiendo la presencia de la canción”. Por el momento Lapreta planea volver a Nueva York en abril, a pasar una buena temporada en el sitio donde están su familia y amigos.”Quiero tener también esa parte de mi vida, y alcanzar un equilibrio entre los dos lugares, Guatemala y Estados Unidos”. Mientras llega el momento de irse, Cydney Lapreta tiene muchas presentaciones, un EP en camino y una historia con Guatemala que seguramente continuará por mucho tiempo.

ASISTA Cydney Lapreta estará en concierto este miércoles 16 de marzo en Rocamadour (vía 4, 1-13 zona 4, 2o. nivel, 4º Grados Norte), a partir de las 8 p.m. Entrada libre. El viernes 18 de marzo se presenta en La Majo (12 calle, 3-08, zona 1), a las 8 p.m. junto a la cantautora guatemalteca Devorah Rahel y la estadounidense Taylor Jones, en el evento Mujeres Cantando. Admisión, Q40.


SARA CURRUCHICH, CANTAUTORA

“DEFENDER LA VIDA, ESO ES RESISTIR”

Este jueves, la cantautora comalapense se presentará en la Alianza Francesa. El próximo 10 de mayo lo hará durante la inauguración del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU, en Nueva York. “La música me da libertad y felicidad, y puede ser una manera de articular las luchas”, asegura.

T. Alejandro Arriaza F. Ameno Córdova

Cuando uno conversa un rato con Sara Curruchich, la impresión que recibe es extraña. Al principio, su alegría y su entusiasmo juveniles delatan sus 21 años de edad. Sin embargo, al proseguir con la plática, la forma en la que sopesa sus palabras y medita sus respuestas y la profundidad de estas le dan a uno la impresión de estar hablando con una abuela sabia, con una mujer de gran experiencia. Como cuando se refiere a lo que la música le da: “Libertad y mucha felicidad. Desde niña siempre quise ser música. Agradezco a la vida y a mi familia por tener la oportunidad de hacerlo”. Ciertamente, en el seno de su familia estuvo rodeada de música desde siempre, escuchando a su padre, músico empírico. Luego cristalizó sus deseos musicales estudiando en la Escuela Normal para Maestros de Música Jesús María Alvarado, y ac-


Magacín 4/5 Perfil

SIGLO21 | DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

ASISTA Sara Curruchich se presentará en concierto este jueves 17 de marzo, en la Alianza Francesa (5a. calle 10-55, zona 13, finca La Aurora), a las 9 p.m., en el marco de la Noche de los Museos. Entrada libre.

tualmente cursa el segundo año de licenciatura en música. “Pienso que si hay que hacer una reforma, debería ser desde la raíz”, dice Sara sobre la reforma que se hizo a la carrera magisterial. “Para algunas personas estudiar dos años en el nuevo bachillerato para maestros es una ventaja. Lo malo es que como son más estudiantes, no reciben toda la base que necesitan. Además, no todos tienen acceso a la universidad y eso es muy malo. Con un título de bachiller la gente no puede conseguir un trabajo, lo que sí pasaba con el de maestro”.

UN MEDIO DE INCIDENCIA En todo caso, Sara ya empieza a dar frutos en la música. Aunque la mayor parte de su material consiste en videos caseros, tiene ya dos sencillos con una muy lograda producción. El primero fue Niña, un regalo de una orquesta de Alemania, y Resistir, el cual presentó hace dos semanas, aunque es un tema escrito en octubre de 2014. La can-

ción fue grabada gracias al apoyo gratuito del estudio Análogo Digital, que también hizo la mayoría de arreglos. Es un canto de esperanza y un llamado a no dejar de luchar pese a la dificultad de los tiempos que se puedan vivir. Estos son temas fundamentales para Sara, y los expresa constantemente en su trabajo. Para ella, el término resistir abarca muchas cosas. “La música, como muchas otras ramas del arte, es un medio de incidencia. ¿Cómo resisto yo? Pues al seguir portando mi traje, al seguir hablando mi idioma, al seguir luchando junto a muchas mujeres y hombres en defensa del territorio. Defender la vida, eso es resistir”. La reivindicación del kaqchikel, su idioma natal, es uno de los elementos de esa constante reivindicación. Resistir está en español, Niña está mitad en español y mitad en kaqchikel, y tiene varias canciones enteramente en este idioma. “El idioma es un tema de resistencia y de reivindicación como pueblos originarios, una manera de mantener nuestra identidad. La erradicación de la discriminación ha sido un proceso muy lento. Ha habido avances en los últimos 50 años, pero muy lentamente. Por esta situación, algunos pueblos se niegan a hablar su idioma; de ahí que yo quiera demostrar el valor y la riqueza de hablar el mío”, prosigue la cantautora, que sufrió en carne propia la discriminación al viajar a la ciudad desde Comalapa, cuando debía hacerlo por la centralización administrativa que impera en el país. “Es muy doloroso ser discriminada; es como si en una se lo hicieran a todos los pueblos originarios. Es triste saber que hay gente con esa mentalidad. La mujer es muy discriminada, y la mujer indígena, más aún”. Sara, como otras personas mayas, tuvo un momento de crisis cuando empezó a dejar de usar su ropa tradicional, a occidentalizar su forma de vestir y de arreglarse,

EN LA RED

pero luego volvió a sus orígenes. “Vi a las lideresas mayas en proceso de lucha, portando su ropa tradicional, su identidad, y eso me fortaleció. Nuestro traje tiene muchísima historia, una gran carga semiológica, nos da muchísima sabiduría, forma una gran parte de nuestra identidad. En mi concepción, la ropa tiene mucho que ver con todo esto, pero si yo en algún momento me visto de otra forma, no quiere decir que deje mis pensamientos e ideales. También hay gente que es demasiado estricta en ese sentido”.

CANTAR PARA TODOS Comalapa, donde nació Sara, es una cuna de artistas de las más diversas ramas, pero ella también desea trascender los límites de su lugar natal. “Mi música reivindica la vida, no canto solo para Comalapa, ni sólo para Guate. Canto para la vida, que abarca a todas y todos”, añade. Y en ese camino de la música ha tenido oportunidad de compartir escenarios con diversos destacados artistas, como el cantautor Fernando López, de larga trayectoria, y el grupo de rock Sobrevivencia, que canta en mam. Entre otras experiencias, recuerda su emoción la primera vez que compartió escenario con esa banda en Sololá, al ver la energía con la que levantaban a la multitud presente para escucharlos. Sobre la experiencia de compartir trabajo y escenario con Curruchich, López comenta: “Con Sara nace una generación de cantoras guatemaltecas que rompe con el prejuicio de superioridad racial tan arraigado en nuestro medio, especialmente en contra de mujeres valientes que como ella, trascienden la triple condición de exclusión en contra de la mujer indígena. Ella, además de un talento heredado desde la primera vibración universal en su extraordinaria voz y personalidad musical, entiende su sentido de existencia y brinda su aporte comprometido con la defensa de la vida y la naturaleza, sin parapetarse en falsas poses de estrellato”. Y añade, sobre la proyección internacional d la artista: “Con absoluta familiaridad labra la tierra familiar en Comalapa o se presenta en el Teatro de Bellas Artes de México D.F., entre otros lugares importantes del mundo”. El trabajo de Sara le ha generado una agenda de muchos compromisos, como el del próximo 10 de mayo, cuando cantará durante la inauguración del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU, en Nueva York.

COMPROMISO CON LA IDENTIDAD Sobre el tema de la colaboración en la lucha de otros pueblos mayas, Sara dice: “En los pocos espacios donde ha habido oportunidad he compartido con k’iche’s

Siga a la cantautora en www.facebook.com/Sara.Curruchich y escuche su nuevo sencillo, Resistir, se puede escuchar en youtu.be/5lP9duv_7xc.

y q’eqchies. El idioma puede no ser el mismo, pero la música es un idioma universal. Además, ha habido traductores para la letra. La música puede ser una manera de articular las luchas, pero siempre cada persona tiene su gusto y su criterio, está la libertad de opinión”. Al respecto de este aporte a los esfuerzos por la multiculturalidad en Guatemala, la activista k’iche’ Andrea Ixchiu dice: “Sara es una mujer activa, trabajadora y, sobre todo, creadoramente comprometida. Con el sencillo Resistir hace un aporte muy importante a la cultura guatemalteca porque entraña un compromiso con la identidad y las raíces, mientras hace un llamado a no dejar que muera lo bueno y lo bello que hay en nosotros”. Dos días antes de participar en el evento de la ONU, la cantautora tendrá una presentación propia en Brooklyn, en un café teatro, por invitación de un cineasta francés que conoce su trabajo.

APORTAR CON LA MÚSICA ¿Qué espera Sara de su música? Dar un constante regalo a los demás. “Quisiera rescatar el hecho de no perder la fe en uno mismo. Puede haber diez personas, y no a las diez les va a gustar una canción específica, pero con que le guste a una puede haber un cambio, y esa semilla puede seguir regándose. Para nosotros y para los que vienen. Yo no estoy buscando tener millones de quetzales con mi música, sino hacer feliz a la gente con ella, y hacer conciencia del respeto a la vida. Me gustaría que mi música sea escuchada, que dé felicidad, unidad y fortaleza”. Estos deseos no aplican únicamente a lo personal; Curruchich está muy consciente de la realidad nacional. “El acceso a la educación y a la salud es muy restringido. Un proyecto que me gustaría impulsar a largo plazo es hacer una serie de conciertos en aldeas y caseríos para canalizar aportes para estos temas. Quizás lleve muchos años pero quisiera hacerlo. A veces me gustaría tener comida o cuadernos para regalar, pero eso no es posible. Lo que puedo dar es mi música. Pienso que todas y todos deberíamos aportar desde donde estemos. Al aportar con mi música, quiero que sepan que estoy en espíritu y en fuerza, eso es parte de mi contribución.” Mientras esos deseos logran cristalizarse, Sara Curruchich luchará en el transcurso de este año por grabar su primer material discográfico con varias canciones, seguirá dando conciertos y volando con las alas de la música la hace libre.


Magacín 6/7 Reportaje

LA HUELGA DE DOLORES INSPIRA A LOS ACADÉMICOS

SIGLO21 DOM/13/03/2016

Análisis desde la literatura, psicología, comunicación y politología se han realizado para estudiar el desfile bufo de los estudiantes sancarlistas, que el próximo viernes cumple 118 años. T. Roxana Orantes F. Archivo

Surgida durante la Cuaresma de 1898, en plena dictadura de Manuel Estrada Cabrera, la Huelga de Todos los Dolores es un festival bufo durante el cual los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) toman las calles para expresarse con creatividad e irreverencia sobre el acontecer nacional. Este evento profano, de fuerte contenido bufo y político, marca el inicio de la Semana Santa. Los ca-

LOS GESTOS Y EL COLOR PARA TRANSMITIR UN MENSAJE Lenguaje kinésico en el desfile centenario de la Huelga de Dolores

WENDY ACEVEDO (2000) ¿Qué nos indica el andar lento y pausado, la cabeza baja o un rostro impávido? ¿Qué mensaje nos transmite un individuo disfrazado de esqueleto que dirige un desfile? Todos esos elementos son desglosados minuciosamente en la tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, presentada por la comunicadora Wendy Acevedo en el año 2000. Este trabajo de investigación analiza los mensajes contenidos en el lenguaje corporal durante la Huelga de Dolores de 1998. Para ello, la autora utiliza fotografías de diversas escenas transcurridas en ese desfile, de especial relevancia porque se festejaba el centenario de la huelga. En ese análisis, Acevedo explica los diferentes códigos usados para interpretar los mensajes que se comunican en el desfile bufo:

LOS HUELGUEROS EN LA ETAPA MÁS OSCURA DE LA HISTORIA

de actividad, de las cosas accesorias, del espacio temporal (proxemia) y de medios informativos. Otro elemento en el cual la autora se apoya para fundamentar sus hipótesis es el estudio de los símbolos que transmiten los colores. Además de la utilización del color distintivo de cada Facultad en las capuchas, el espectro cromático contiene mensajes de alegría, autoridad, violencia, guerra y esperanza. Surgida como protesta contra una de las dictaduras más pro-

El movimiento estudiantil universitario y su actuación en el escenario político guatemalteco durante el período 1980-2000

WERNER ENRIQUE CASTILLO REGALADO (2005)

longadas en la historia de Guatemala, la Huelga de Dolores inició como un desfile bufo durante el cual se leyeron boletines de carácter político, y posteriormente incorporó una serie de elementos que permanecen vigentes hasta la fecha: las comparsas, las carrozas, los Reyes Feos y sobre todo, La Chabela, figura emblemática que, según Acevedo, demuestra gran autoridad y es el nahual del desfile. Luego de aplicar el análisis kinésico a cada elemento de la huelga, la autora llega a la siguiente conclusión: “Los universitarios habrán cambiado de época, pero hay algo que a través de estos 100 años no ha cambiado: su esencia, su lucha por ser alguien y mantener viva la libre expresión. Creo que el Desfile Centenario es el eco que aún prevalece de las voces de quienes, en 1898 consideraron justos y valederos sus sueños por una patria mejor”.

La tesis de Castillo Regalado para obtener el título de politólogo no versa por completo sobre la Huelga de Dolores, pero contiene una importante mención a este evento, definido por el autor como “una parodia de la Semana Santa” que goza de principal relevancia debido a que Guatemala es un país “eminentemente sacro”.

pitalinos suelen presenciar el desfile de los estudiantes pocos días antes de acompañar las procesiones de la Semana Mayor. La huelga fue declarada patrimonio nacional y también es fuente permanente de estudios y análisis diversos. Reseñamos cinco tesis que han estudiado esta tradición centenaria desde las Ciencias de la Comunicación, Psicología, Literatura, Politología y Antropología.

EL PREMIO NOBEL, UN ESTUDIANTE HUELGUERO La represión y la catarsis: ejes temáticos en Viernes de Dolores, de Miguel Ángel Asturias

WENDY ACEVEDO (2000)

“Otra novela de Asturias más autobiográfica que esta, no se encontró”, inicia la tesis de graduación como licenciado en Letras de Alis Roel Soto. Y es que Viernes de Dolores es la novela que narra cómo un grupo de estudiantes que se preparaba para participar en la Huelga de Dolores, escribe La Chalana, himno de guerra de los estudiantes sancarlistas, en cuya composición tomó parte activa Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967 . Antes de estudiar Derecho, el Nobel guatemalteco fue estudiante de Medicina, donde participó activamente en la redacción del No Nos Tientes, el periódico de la Huelga, narra Soto en su trabajo de investigación.

El capítulo sobre la festividad estudiantil es más que todo una reseña histórica de la Huelga y la descripción de las actividades que en ella se realizan. Sin embargo, su ubicación en un período histórico en el cual el estudiante sancarlista fue considerado como parte del “enemigo interno” en un Estado contrainsurgente, hace necesario que se consulte esta tesis para tener un pa-

Al mismo tiempo, añade el autor, esta es la única novela que se ha escrito sobre la Huelga de Dolores. Para su análisis, Soto utiliza como eje temático la represión y la catarsis en el evento, que compara con un carnaval medieval donde las máscaras son parte de la catarsis, pero también de la represión. El libro consta de 23 capítulos; entre el 5o. y el 18o. se narran con detalle los preparativos del Desfile Bufo. Entre los estudiantes que

norama bastante completo sobre los trabajos académicos que se refieren a esta centenaria festividad. “La Huelga es el punto culminante de un proceso paulatino y muchas veces lento, de la secularización de la vida universitaria”, afirma el autor, quien narra que ya en 1922 el No nos tientes se redactaba en la clandestinidad y cómo la actitud contestataria


Una visión crítica sobre la Huelga de Dolores Representación social de la Huelga de Dolores para el estudiante de Ciencias Psicológicas

Fredy Abad Muñiz Martínez (2011)

se reúnen en secreto para preparar el desfile, el autor de la tesis identifica a varios personajes de la vida cultural guatemalteca: el escultor Rodolfo Galeotti Torres, el historiador David Vela, Joaquín Barnoya y Epaminondas Quintana, además del propio Asturias. La tesis sobre Viernes de Dolores define el contexto histórico en el cual se inició la huelga, esa tradición estudiantil que permanece vigente. La electrificación incipiente en los centros urbanos, la llegada de migrantes procedentes de Europa y Asia, la instalación de la compañía bananera y al mismo tiempo, la pervivencia del poder representado por los caciques terratenientes, que en la novela personifica el tío de Ana Julia, son el telón de fondo para esa fiesta catártica cargada de contenido político. Según concluye Soto: “El espíritu de la Huelga será el grito de la juventud que denuncia la corrupción hallada en todos los órdenes de la vida social, política, económica y religiosa”.

En este trabajo académico, que le valió el grado de licenciado en Ciencias Psicológicas a Fredy Abad Muñiz Martínez, inicia afirmando: “En términos generales la Huelga de Dolores es un movimiento que se vale de su historia para poder seguir subsistiendo, que revive a los mártires universitarios en cada Huelga de Dolores y los exhibe como logros que nunca han sido concretos y que cuentan de manera popular sin someterlos a estudios de carácter científico que puedan dar una postura crítica sobre lo que ha sido la función del movimiento estudiantil”. Pese a esta visión, el autor añade que la huelga es el fenómeno más representativo para los estudiantes de la única universidad pública que existe en el país. Según explica en su marco teórico, las representaciones sociales son

explicaciones que las personas dan a los objetos sociales. Se trata de sistemas de conocimiento en los que se reconoce la presencia de estereotipos, creencias y valores que suelen tener una orientación actitudinal negativa o positiva, señala Muñiz, quien considera que la Huelga de Dolores es uno de los fenómenos sociales más significativos dentro de la Usac. El impacto social de este fenómeno, añade el autor, “ha llevado a los estudiantes a pasar momentos de represión, violencia y rechazo por parte de la iglesia, el gobierno y la oligarquía; ha habido momentos difíciles estudiantes asesinados, desparecidos”. A través de entrevistas a profundidad y una técnica llamada escala de actitudes de Likert, el autor logra des-

cubrir los pensamientos históricos, los pensamientos subjetivos y los estereotipos que los estudiantes de psicología de esa casa de estudios manifestaron sobre la huelga, así como la crítica al presente en los pensamientos subjetivos, donde expresaron su repudio a la corrupción y el poco compromiso social que manifiestan quienes participan en ese evento. Los estereotipos identificados por el autor son: la capucha, los mártires universitarios, el Rey Feo y el estudiante encapuchado. Según sus conclusiones, la Huelga encierra dos pensamientos contrapuestos: el ideal y lo que en ella se maneja, según el estudiante: corrupción y poca crítica. Pese a ello, la mayor parte de sus entrevistados concuerda en que debe seguir existiendo.

Drama y ritual en la Huelga de Dolores Los estudiantes en el mundo de la política. Análisis de las experiencias políticas de los estudiantes guatemaltecos.

Jonatan Mariano Rodas Gómez (2011) Este trabajo es la disertación que el autor expuso para obtener su Maestría en Antropología Social en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. El autor ubica la Huelga de Dolores como un acontecimiento que determina la identidad estudiantil de posicionamiento antigubernamental, un carnaval en el que la alegría se suma a la protesta y domina el drama, manifestado en los diversos performances y elementos simbólicos del evento. Como un recurrente símbolo de la parafernalia huelguera, se mencionan las capuchas y sus

diferentes colores, sumadas a la icónica Chabela, un esqueleto que baila con la mano en el pubis, reafirmando el carácter rebelde e iconoclasta de los universitarios. El autor también ubica la diversidad de elementos provenientes del ritual católico, en cuyo marco se inició la celebración de la Huelga de Dolores: la Semana Santa, de la cual la huelga es una especie de parodia que incluye una procesión, en la cual

de los estudiantes sancarlistas llevó a diferentes oleadas represivas en su contra, a través de varias décadas. La Usac fue una de las instituciones más golpeadas por la represión contrainsurgente en las últimas décadas, indica el autor: “Ha resentido posiblemente más que cualquier otro sector el embate de las fuerzas de seguridad, tanto en su expresión regular como en la expresión

Cristo generalmente simboliza al pueblo; los penitentes encapuchados y muchos otros símbolos del cristianismo católico que desde hace 118 años configuran el festejo. El hecho teatral está presente en la mayor parte de la preparación y ejecución de la Huelga, que inicia con varias representaciones artísticas gestadas para atraer a los estudiantes reacios a participar, indica Rodas, quien entre-

clandestina clandestina con la cual los gobiernos de turno pretendían rehuir a la responsabilidad represiva y a los hechos violentos que a lo largo de las últimas décadas asolaron el país”, Y añade: “En la segunda mitad de la década de los setentas, la Usac era considerada como una amenaza latente a los intereses gubernamentales, un “centro de subversión”, que las organizaciones estudiantiles, el claustro

vistó a varios participantes en el evento de diferentes facultades. Se trata de un evento complejo que logra integrar la actividad política con la expresión ritualista y artística del desfile bufo, señala el autor. Además de la denuncia contra la corrupción y desaciertos del gobierno de turno, los estudiantes implementan una compleja organización política para poder llevar a cabo el evento. La integración de los Honorables (comités organizadores), es la expresión más visible de esta organización y, según Rodas, los miembros de esto comités gozan de diversas prebendas y beneficios, especialmente bebidas alcohólicas gratuitas. Algunos de los entrevistados para este trabajo académico afirmaron que la huelga es un evento caduco y que ha perdido su espíritu. Sin embargo, en 2010 fue declarada patrimonio nacional y, para muchos, sigue siendo un símbolo innegable de la identidad estudiantil en Guatemala.

y el estudiantado en general consideraban como “territorio liberado”. De esta manera, transitando del gesto y el color a la palabra, el drama ritual y la acción política, entre la admiración y respeto de muchos y la crítica de otros, la Huelga de Todos los Dolores permanece como un símbolo de la rebeldía e identidad estudiantil y sigue generando para comprenderla como un fenómeno social y cultural.


Magacín 8/9 Turismo

SIGLO.21

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

RECIBA EL EQUINOCCIO EN UAXACTÚN T. Ingrid B. García F. Cortesía Inguat

La cita para apreciar el VII Festival Del Equinoccio de Primavera se inicia el domingo 20 marzo y concluye el lunes 21. Se trata de una propuesta que promueve el desarrollo turístico comunitario en un evento en el que se viven las costumbres y tradiciones de la comunidad de Uaxactún, en el corazón de la Biosfera Maya. “El equinoccio es el momento que marca el inicio de la primavera. El objetivo de la celebración es dar a conocer la importancia del evento, para atraer turismo local, nacional e internacional”, dice Jonne Méndez, delegado regional de Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), en Petén. Desde la mañana del domingo lo mejor de la gastronomía petenera dará la bienvenida: tostadas de palmito, empanadas de tziquinché (un hongo utilizado para elaboración varios platillos), Ixpasá (un atol elaborado con maíz negro), bollos de chipilín y de chaya. Entre las bebidas destacan la cusha, una bebida fermentada a base de maíz y guarapo de caña, y el chumpiate, un fermentado de frutas, maíz y caña. El programa cultural se inicia al caer la noche, con poesía y bailes folclóricos. Representantes de organizaciones locales darán charlas sobre equinoccios, solsticios y el sitio arqueológico.

Haga astroturismo en el lugar donde se encuentra el más antiguo observatorio astronómico de Mesoamérica. A cielo abierto y desde el Corazón del Mundo Maya, celebre el inicio de la primavera entre el nacimiento y la caída del sol, el próximo 21 de marzo. AL AMANECER EMERGE LA PRIMAVERA El amanecer del lunes será diferente e inolvidable. A las cuatro y media de la mañana los visitantes se organizan en grupos, y con la ayuda de guías comunitarios se conducen desde la comunidad de Uaxactún hacia la plaza del grupo E del sitio arqueológico. Ahí se escucha el despertar de la naturaleza y su fauna. En este ambiente empieza la Ceremonia maya dirigida por los guías espirituales.

Observar el equinoccio de primavera es una experiencia inigualable y su significado en la cosmovisión maya marcaba eventos importantes. “Los astros fueron esenciales en la cosmovisión maya. En Uaxactún existe un importante complejo de observación astronómica, que figura entre los sitios más importantes para marcar el movimiento del sol durante el año, tomado como base para la creación del calendario solar, por medio del cual se regía la civilización maya. El equinoccio de primavera marcaba el inicio de la temporada de siembra”, explica Méndez. Los primeros rayos del sol emergen justo detrás de la estructura central del observatorio astronómico. Para entender esta experiencia extraordinaria, el profesor de educación ambiental, Víctor Ottoniel Quixchán, acompaña el evento con una narración en la que se amplía información el fenómeno y refiere datos de la civilización maya y sus conocimientos en astronomía y otras ciencias. “El equinoccio significa que el día y la noche estarán en igual duración. Fuimos los primeros en tener un observatorio en Mesoamérica y este dato nos da la idea del conocimiento astronómico maya. El centro astronómico Uaxactún consiste en tres pirámides. El 21 de marzo el sol empieza exactamente a emerger detrás de la pi-


“LA CELEBRACIÓN DEL EQUINOCCIO NOS PERMITE DAR A CONOCER NUESTRA RIQUEZA CULTURAL Y NATURAL”

HISTORIA DEL FESTIVAL El primer Festival del Equinoccio de Primavera se celebró en 2009, como una iniciativa de la comunidad de Uaxactún y distintas instituciones de gobierno y ONG. Este año apoyan el evento la Organización Manejo y Conservación (OMYC), la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop), la Asociación Balam, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Rainforest Alliance y el Inguat.

VÍCTOR OTONIEL QUIXCHÁN ESPAÑA PROFESOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE UAXACTÚN

rámide central, iluminando las ventanas de las pirámides. Este evento es impresionante y solo sucede este día. Es muestra de la exactitud en los cálculos astronómicos y lo importante que este hecho representaba para la civilización maya”, dice Quixchán. Durante el festival se desarrollan distintas presentaciones. Una de las más esperadas es la del juego de pelota maya, que se llevará a cabo el 21 por la mañana. Durante el partido se ofrece una reseña del juego y de algunas técnicas que se utilizaban. “Había varias modalidades; muchas veces se contaba con tres jugadores en cada equipo y se utilizan las articulaciones: brazos, codos, rodillas y caderas. Era por marcadores y se cree estaba relacionado con rituales; es decir, no cualquiera jugaba. Estaba reservado para la realeza maya. Se ha difundido que quienes perdían eran sacrificados, pero eso es falso. Posiblemente eso sucedía con los prisioneros de guerra”, concluye el profesor.

COMUNIDAD DE CHICLEROS “Uaxactún fue fundada aproximadamente en 1920 por grupos de chicleros que llegaron a trabajar al área. En 1926 se construyó la pista de aterrizaje que sirvió como única vía de acceso durante 40 años. Durante ese tiempo se llamó campamento de San Leandro, luego Banbunal y actualmente Uaxactún, que significa “Ocho en piedra”, por una inscripción encontrada en la estela IX por Silvanus Morley”, explica Víctor Quixchán España. La población de la aldea Uaxactún es de aproximadamente 1,500 habitantes y su economía se basa en el aprovechamiento forestal sostenible, con productos como xate, chicle y pimienta.

Víctor Quixchán participará en el Festival del Equinoccio de Primavera de este año. Es originario de la comunidad de Uaxactún y tiene ocho años de trabajar en el observatorio como profesor de educación ambiental. “Yo soy de esta comunidad, que, al igual que el sitio, tiene una importante historia. El festival es muy importante para nosotros y nos preparamos para recibir a los visitantes, para que aprecien el equinoccio. Nos esforzamos por presentar la gastronomía propia de la región, y hacemos demostraciones de la extracción de chicle, de artesanías de la comunidad, además del juego de pelota maya”, comenta. “Lo que más me gusta de mi trabajo es la interacción con la naturaleza y la conservación que realizamos de diferentes maneras. La celebración del equinoccio nos permite dar a conocer, al turismo nacional e internacional nuestra riqueza cultural y natural, además del observatorio de Uaxactún, que fue el primero descubierto en las tierras bajas de Petén, y que sirvió como modelo para el descubrimiento de los demás en el área mesoamericana. Este es un lugar que ofrece una experiencia inolvidable”, concluye.

ACTIVIDADES DURANTE EL FESTIVAL

CERCA DE UAXACTÚN

Además de presenciar bailes folclóricos, poemas y canto, y de participar en ceremonias mayas, en Uaxactún es posible aprender sobre el modelo de aprovechamiento de productos no maderables, como el xate, chicle, semilla de ramón y pimienta.

La comunidad y el sitio arqueológico se encuentran 25 km al norte de Tikal, por lo que es una buena idea visitarlo luego del festival. Otros sitios cercanos son el Cerro Cahuí, Yaxhá, y Flores, en el lago Petén Itzá.

ASISTA Para obtener información sobre el VII Festival del Equinoccio de Primavera, comuníquese con la Comisión de Turismo de Uaxactún por los teléfonos 77833931 y 7783-3932. El ingreso al parque cuesta Q5 para nacionales y Q50 para extranjeros. La donación a la comunidad por la actividad es de Q30.


Magacín 10 Ciencia

SIGLO21

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

BUQUES NAUFRAGADOS AYUDARÁN

A PREDECIR HURACANES La predicción de huracanes será al menos tres veces más precisa de ahora en adelante gracias al análisis por parte de científicos de EE. UU. y España de buques españoles hundidos en el Caribe en los siglos XVI y XVII, según una publicación de Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS). “El mayor hallazgo de nuestro estudio es la mejora de la precisión de los modelos de predicción de huracanes”, explicó a Efe Valerie Trouet, profesora de la Universidad de Arizona que lideró el estudio,. El análisis, del que también formaron parte la Universidad de Misisipi (EE. UU.) y la de Santiago de Compostela (España) hace dos grandes aportaciones: una cuantitativa y otra cualitativa. Por un lado, el acotamiento de los períodos de estudio ha sido posible gracias a que en lugar de analizar “sedimentos marinos”, como se hacía hasta la fecha, la investigación analiza directa-

Un grupo de investigadores logró mejorar el modelo de predicción grandes tormentas con base en datos estadísticos de barcos hundidos a causa de estas. T. Irene Benedicto, EFE F. Archivo

mente los barcos, cuya construcción se puede atribuir a una década en concreto, apuntó Trouet. “Los sedimentos marinos tienen mucha menor resolución, ofrecen dos o tres puntos de datos por cada siglo, así que no nos decían nada a nivel de décadas”, enfatizó la investigadora. Así, la nueva escala de decenios se podrá implementar en los modelos de estudio de comportamiento de huracanes ya existentes. En términos cuantitativos, el proyecto aporta una cantidad

de datos sin precedentes, ya que los primeros huracanes en el Caribe de que se tenía registro comenzaban en 1850. Con este nuevo estudio, los primeros datos ya se remontan en más de tres siglos, hasta el año 1500, poco después de la llegada de Cristóbal Colón al continente, en 1492. Marta Domínguez-Delmás, dendro-arqueóloga –especialista en datación de madera– de

la Universidad de Santiago de Compostela, fue la responsable de la datación de los buques mediante el método de anillos de los árboles que indica la edad del tronco. “Nuestro hallazgo es el primero que permite hacer un análisis de la variabilidad de ciclones tropicales con una resolución de tiempo a nivel de decenios”, explicó Domínguez-Delmás. El equipo de investigación contrastó que las tormentas

fueron la principal causa de naufragio de los barcos, de acuerdo con el registro exhaustivo de los hundimientos que llevaba el Reino de España. Con toda esta información sobre la mesa, además del incremento de precisión y la mayor cantidad de datos, la tercera gran aportación del estudio es que arroja luz sobre la relación entre el calentamiento global y el aumento de ciclones.

JACK SCHUSTER / BICHOLOGÍA

¿Existen animales fotosintéticos? Puesto que la fotosíntesis usualmente requiere del pigmento verde clorofila, el primer animal fotosintético que viene a mi mente es posiblemente The Incredible Hulk, ¿no? Toda esta energía y fuerza que posee tienen que venir de alguna fuente. Pero en realidad, hay un animal que posiblemente obtiene un poco de energía extra del sol, una avispa oriental (Vespa orientalis). En verdad, no usa la clorofila; usa un pigmento amarillo que forma una banda en su abdomen y una mancha en la cara. Hay evidencia de que esta banda se usa en la síntesis de ATP, la sustancia mayormente utilizada para llevar energía a las células. Por esa razón, al

F. Archivo

ANIMALES FOTOSINTÉTICOS Y EL INCREÍBLE HULK

contrario de otras avispas que trabajan en excavar sus nidos por la mañana, esta avispa excava al mediodía, cuando hay más intensidad de luz. Además, hay un pulgón que puede sintetizar

un pigmento carotenoide, normalmente encontrado en plantas, hongos y bacterias. En este caso absorbe luz, que es utilizada para producir ATP al transferir carbono de un compuesto

orgánico a otro (en vez de CO2 a azúcar como hace la clorofila). ¡Los genes que controlan la producción de este pigmento aparentemente se obtuvieron de un hongo! Pero hay otras maneras en que los animales aprovechan la fotosíntesis. Hay una babosa del mar que come algas verdes, pero no digiere los cloroplastos. Los separa y los coloca en unos divertículos de su sistema digestivo cerca de la superficie superior de su cuerpo, donde están expuestos a la luz… ¡Y hacen fotosíntesis! Pero para hacerlo necesitan proteínas codificadas por genes en los núcleos de las células de las algas. La babosa

(que no es tan babosa) destruye el núcleo de esas células y separa esos genes de los demás… ¡Y los transfiere a los núcleos de sus propias células, a saber cómo! ¡Y puede pasar esos genes a sus hijos! Bueno, hay muchos otros animales, como esponjas, rotíferos, almejas gigantes, hidras, corales, etcétera, que mantienen relaciones con varias plantas, algas o bacterias fotosintéticas, pero no hay espacio para tratarlos aquí. Pero si una babosa puede manipular genes de algas, unos babosos humanos podrían también, así que tal vez ese Hulk no está tan lejos de la realidad…

* El doctorJack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.


Magacín 11 Gastronomía

SIGLO21 DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

EL VIAJE BOHEMIO HACIA MACONDO En este colorido café, todos los miércoles hay lecturas de poesía, y el menú está siempre lleno de sabores latinos y artesanales. T/F. Josseline Pinto

Según Gabriel García Márquez, Macondo no es un lugar sino un estado de ánimo. Eso se siente al entrar en Macondo Centro Histórico, un acogedor café lleno dedicado a la literatura y la cultura de América Latina. El lugar se esconde tras un angosto pasillo pintado de murales, tras el cual hay un rincón lleno de colores vivos y citas de autores como Jaime Sabines, Julio Cortázar y, por supuesto, Gabriel García Márquez. “Todo el café lo hicimos entre mi familia y mis amigos, así que creo que tiene una energía muy auténtica y acogedora”, dice Byron Vázquez, propietario del lugar. La paleta de colores del restaurante,

incluyendo su menú, rinde homenaje a la cultura latinoamericana, su música y sus artistas. “Para mí, Macondo no representa un libro, sino un pueblo imaginario que se llama Latinoamérica, en el que todos vivimos”, explica Vázquez, quien es administrador, escritor y DJ. Por eso, la literatura tiene un espacio y todos los miércoles, poetas son invitados a compartir sus textos. Los viernes hay noche de trova. En cuanto al menú, Vázquez y su sobrina, María José Roldán, idearon platillos que “latinizaran los sabores”. Tienen carnes, burritos, sándwiches y entradas como queso fundido, que se sirve sobre un incensario de barro lleno de carbón para mantener el queso caliente. Este es un detalle que le da a Macondo un atractivo también culinario. En días especiales, la recomendación son crepas con mole, en vez de Nutella, o fruta de estación, como la mandarina. El pan cubano, uno de mis favoritos, es un pan chapata relleno de jamón de cerdo con mostaza, pepinillos y queso. El pan de atún es otro especial, hecho con una ensalada fresca y saludable. Todos vienen acompañados de la ensalada de la casa. Y aunque los sándwiches son especiales, son los burritos mi mayor recomendación. Las tortillas están rellenas de vegetales y un tipo de carne. En el caso del Burrito chipotle, es la tortilla la que está saborizada. Adentro tiene ensalada de pollo con aguacate y elotitos desgranados. Algo interesante son las dinámicas que se dan aquí. Una de ellas es el Café pendiente, que consiste en dejar un café pagado para alguien que lo necesite y no tenga la posibilidad de comprarlo. Las mascotas también son bienvenidas.

VISÍTELO Conozca la vibra bohemia de Macondo en la 7a. avenida 8-40, zona 1, de lunes a viernes, de 12 p.m. a 12 a.m. Puede contactarlos en su página en Facebook www.facebook.com/ macondogt, donde también está el calendario de todas sus actividades. El próximo miércoles 16 de marzo, los poetas invitados son Alejandro Marré, Pablo Bromo y Juan Calles, a partir de las 8 p.m.

ESPECIALIDADES OSADA COMBINACIÓN HOT-DOG PIZZA Este peculiar pan chapata está relleno de pepperoni, salchicha, queso derretido y una salsa de tomate artesanal. Así se mezcla el sabor de la pizza y el hotdog. Siempre se sirve acompañado de la ensalada de la casa que cambia por temporada.

DULCE DELICIA CHOCOLATE CON ALMENDRAS Esta bebida está hecha con cacao puro, por lo que puede saber un poco más amargo de lo que estamos acostumbrados. Sin embargo, la esencia y lascas de almendras le agregan dulzura, aroma y cuerpo. Es perfecto para terminar un día pesado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.