2. Luis Fernando Midence, La Madriguera 3. Oswaldo Chinchilla, Mitología maya 4. Rafael Romero, El elegido 5. Eduardo Halfon, Mañana nunca lo hablamos 9. Sí, llegó el tiempo de Gustav Mahler 10. El arquetipo materno y las letras
Mercedes Fuentes
El teatro tras el escenario 6.7.
Magacín 2
SIGLO.21 DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011
EST
ANA T
A SEM
FESTIVAL
Semana de Música Avanzada
EATRO
DEL JUEVES 12 AL SÁBADO 14. DIFERENTES SEDES DEL CENTRO HISTÓRICO. PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE CUBE-CULTURE.BLOGSPOT.COM Y SEMANADEMUSICAAVANZADA.COM.
Ana Lucía Mendizábal se entrevista con el productor que convertirá el Teatro de Bellas Artes en una madriguera.
“Hay algo novedoso” Luis Fernando Midence / Productor, locutor y actor Hay varias razones por las cuales Luis Fernando Midence se siente satisfecho. Su más reciente cortometraje One on one (Uno a uno) fue aceptado en el Festival de Cine Internacional de San Francisco, hace dos semanas. La semana pasada inició la transmisión de su programa radial 90nites en Kiss FM (de lunes a jueves, de 8 a 11 de la noche) y, el 12 de mayo, estrenará en el país la temporada de la obra La Madriguera, la cual produce y dirige. “Cada día y cada semana hay algo novedoso”, señala quien en las redes sociales se identifica con el mote Guatguy. Aunque tuvo inclinaciones artísticas desde niño, Luis Fernando se había conformado con estudiar arquitectura en la universidad. Fue precisamente ahí donde tuvo una revelación: “Teníamos que hacer la presentación de un proyecto sobre la Revolución Industrial y le propuse a mi grupo de clase montar un musical. Al final de la función todos mis profesores me preguntaron qué estaba haciendo estudiando arquitectura. Dejé la carrera y
conseguí trabajo en radio, en la 94, como locutor”. En 1998 Midence parte al extranjero a estudiar producción de radio y televisión en la Loyola University, en Nueva Orleáns, de la cual se licenció en Comunicaciones. Posteriormente se beca en la Universidad de Miami, Florida, para estudiar cine y, al graduarse de esa maestría, se mudó a Los Ángeles. Ahí trabajó como extra en múltiples series de televisión y laboró con Sony Pictures Entertainment durante siete meses. Después de esa experiencia, alrededor de 2005, volvió a Guatemala e inicialmente trabajó independientemente como productor de video. Luis Fernando confiesa que no le fue bien y que en esa época conoció a la productora Patricia Rosenberg, quien lo invitó a colaborar en la obra teatral Black. Gracias a otra beca universitaria, migra después a Ohio para consolidar con otra maestría sus conocimientos en Artes Teatrales. También estudió actuación en Nueva York y China. Un par de años más tarde regresa
LA MADRIGUERA ESTARÁ EN CARTELERA DEL 12 AL 21 DE MAYO. EL ESTRENO ES EL PRÓXIMO JUEVES, A LAS 8 P.M., EN EL TEATRO DE BELLAS ARTES (AVENIDA ELENA 14-75 ZONA 1). LA OBRA ES PARA PÚBLICO ADULTO. Q70.
a Guatemala y trabajó una temporada en Studio C, hasta que una nueva beca lo conduce a Dallas, Texas, donde el año pasado concluyó su tercera maestría; esta vez, en Humanidades. A principio de año este multifacético artista y locutor comenzó con la preproducción de una puesta en escena basada en el drama de David Lindsay-Abaire La Madriguera, obra que en 2007 ganó el premio Pullitzer con el título original de Rabbit Hole. En su propuesta teatral, además de producir y dirigir, Midence también interpreta a Howie, un hom-
bre que ha perdido a su hijo de cuatro años. Junto a él actúan Gretchen Barnéond, María Teresa Martínez, Alejandro Ponce (coproductor), Andrea Castillo y Benjamín Chang. El estreno de la obra será el 12 de mayo, a las 8 p.m. en el Teatro de Bellas Artes, a beneficio de la organización Fábrica de Sonrisas. Las presentaciones serán, de jueves a sábado, a las 8 p.m. y los domingos a las 5 p.m. Boletos a la venta en taquilla y en todoticket. com, con un recargo de Q5 por entrada. La Madriguera es la primera de tres obras que el director presentará este año. En sus planes de 2012, Midence espera producir al menos cuatro obras más. Otro de sus proyectos es compartir sus conocimientos y para ello afirma que está en conversaciones con distintas instituciones educativas, ya que le motiva contribuir en el desarrollo y realización de otros. Luis Fernando es el director general de la empresa GuatGuy Producciones, dedicada al cine y teatro en Guatemala, con la cual estará produciendo y dirigiendo en agosto próximo la comedia Dios del estrago, basada en la obra Le dieu du carnage, de la dramaturga y escritora francesa Yasmina Reza.
T. Ana Lucía Mendizábal amendizabal@siglo21.com.gt F. Eny R. Hernández ehernandez@siglo21.com.gt
ISIÓN
TELEV
guatguy.tumblr.com
Se realizará el primer festival que explora la cultura electrónica del país. Habrá conferencias, documentales, arte, conversatorios y conciertos. A excepción del concierto de cierre, las actividades son gratuitas (reservar cupo al correo cube.entertainment@gmail.com). El jueves 12, en Proyectos Ultravioleta (11 calle, entre 5a. y 6a. avenidas de la zona 1) se proyectará un documental sobre la música electrónica en Guatemala y se expondrán fotografías, afiches y volantes de diferentes eventos. El día 13, en la galería (Ex) Céntrico (7a. avenida y 12 calle, zona 1) habrá talleres de producción musical y mezcla en vivo. El sábado 14, en Café León (12 calle y 6a. avenida, zona 1) se impartirán las conferencias: Sunjam, una fiesta sin precedentes, Creación e inspiración musical y El papel de un Dj en el medio artístico El festival cierra con un concierto, a las 7 p.m., en El Gran Hotel (9a. calle y 8a. avenida, zona 1) a cargo de los mejores exponentes del género en Guatemala y Centroamérica. La admisión es de Q60.
My own private Idaho LUNES 9, 10 P.M. TCM Mike Waters y Scott Favor son dos chicos que, a pesar de no haber cumplido 21 años, han encontrado en las calles de Portland una forma de ganarse la vida. El primero vive en con dos profundas marcas: la narcolepsia y el recuerdo de su madre. El segundo busca rebelarse contra su padre, el alcalde de la ciudad.
Magacín 104 EDICIÓN: José Luis Escobar Mejía REDACCIÓN: Oswaldo J. Hernández, Lucía León, Ana Lucía Mendizábal FOTOGRAFÍA: Cecilia Cobar, Eny R. Hernández PORTADA: Eny R. Hernández COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Eddy Roma, Eduardo Rubio, Eduardo Halfon, Sofía Botrán, Luis Méndez Salinas ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO: Luis Villacinda DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Servando Pineda, Orlando Rodas
Publicación dominical de Siglo 21
www.s21.com.gt | magacin@siglo21.com.gt | 2423-6392
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011 SIGLO.21
Agenda cultural
Magacín
3 Magacín
DEL 8 AL 14 DE MAYO MÁS DE 45 ACTIVIDADES
facebook.com/MagacinSIGLO21 magacin-gt.blogspot.com twitter.com/magacinS21
Eurocine
JUEVES 12, 6:30 P.M. TEATRO NACIONAL. RECOGER ENTRADAS EN EL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA. 16 CALLE 2-55, ZONA 10. 2366-8394.
GALERÍA
MITOS MAYAS
Inauguración de la XI edición del festival cinematográfico Eurocine. La Asociación Eurocine, integrada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala y las embajadas integrantes de la Unión Europea con sede diplomática en el país presenta un ciclo de cine que se realizará del 12 al 26 de mayo. Visite eurocine.org.gt.
El Museo Popol Vuh publica un texto que abre las puertas al mundo de la mitología prehispánica en Mesoamérica.
La sala desespera
DOMINGOS 8, 15, 22 Y 29 DE MAYO, 11 A.M. Q40. TEATRO DE CÁMARA DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. La visita de Sol al psicólogo es más amena gracias a las ocurrencias de Ocaso y Aurora. Obra de teatro clown para toda la familia. Escrita y dirigida por Alejandra Estrada. Producción de Patricia Rosenberg. Actúan: Alejandra Estrada, Isabel Siebold, José Peñalonzo y Camila Camaleón. Boletos a la venta en taquilla.
DISPONIBLE
El libro es una publicación (2011) del Museo Popol Vuh (23387896 popolvuh.ufm. T. José Luis Escobar jescobar@siglo21.com.gt edu) y de la UniversiF. Cortesía Museo Popol Vuh dad Francisco Marroquín. Es de pasta dura y en sus 256 páginas están distribuidas 106 ilustraciones a color y en blanco y negro. También se puede adquirir en las librerías Sophos (sophosenlinea.com) y Casa del Libro (2232-1785 y librosdelblog. blogspot.com). Su precio promedio es de Q450.
Furia de Titanes MIÉRCOLES 11, 10 P.M. HBO Filme basado en un clásico de la literatura universal, y en un remake del cine de los años 60, entre dioses y hombres. El hijo mortal de Zeus se embarca en un viaje para impedir que el inframundo y sus secuaces extiendan su maldad en la Tierra, así como los cielos.
Autos clásicos
La semana pasada se presentó el libro Imágenes de la Mitología Maya, de Oswaldo Chinchilla Mazariegos. El material ofrece un recorrido ilustrado a través del arte y la religión de los mayas, acompañado de interpretaciones detalladas. En el prólogo de la obra, el arqueólogo y antropólogo Michael D. Coe indica que hay numerosos discernimientos en este libro que arrojan luz sobre mucho más de lo que podemos ver en los vasos mayas. “Su libro es rico en detalles e hipótesis. Tal vez no todas logren sostenerse a la luz de las investigaciones iconográficas del futuro y quizás algunas sean modificadas. Pero hoy su trabajo constituye un tour-de-force de la investigación bien informada y actualizada, y un testimonio de la importancia del Museo Popol Vuh”. Oswaldo Chinchilla es arqueólogo, epigrafista y curador del Museo Popol Vuh y profesor titular en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Vanderbilt y ha realizado investigaciones arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala. Chinchilla es autor de numerosos artículos y libros. Sus investigaciones recientes se enfocan en el estudio del arte y la religión de la Mesoamérica prehispánica. También escribió Guatemala, corazón del mundo maya, y coeditó The Decipherment of Ancient Maya Writing (en colaboración con Stephen D. Houston y David S. Stuart).
Paraíso terrenal
DOMINGO 8, DE 10 A.M. A 5 P.M. Q20. ESTACIONAMIENTO DEL BANCO G&T CONTINENTAL DE LA 6A. AVENIDA 9-08, ZONA 9.
HASTA EL 6 DE JUNIO. ENTRADA LIBRE. LA ANTIGUA GALERÍA DE ARTE, 4A. CALLE ORIENTE #15, ANTIGUA GUATEMALA. 7832-5911.
Un evento familiar organizado por la Asociación Guatemalteca Vehículos Coleccionables. Los visitantes podrán recorrer una exhibición con los mejores automóviles clásicos de Guatemala. Los niños menores de 12 años ingresan gratis. Estará también a la venta el libro Autos Clásicos de Guatemala
A partir de hoy se puede visitar la muestra del joven artista quetzalteco Sergio Alvarado, en horario de lunes a sábados (de 10 a.m. a 7 p.m.) y domingos del mediodía a las 6 p.m. Alvarado Alvarado (Salcajá, 1977) proviene de una familia de tejedores tradicionales, lo que quizás explica su innato sentido del color y del diseño.
Use su smartphone y consulte nuestra agenda web. Obtenga el software en reader.kaywa.com.
Magacín 4
IVA R
A NA
RRAT
SIGLO.21 DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011
VENTANA AL CIELO Eduardo Rubio
ESEÑ
Rayos cósmicos
El elegido, reseña Eddy Roma, registra la vida que bulle con efusión propia en los sectores populares.
Novela a cuatro personajes En Guatemala se acostumbra a levantar bolas acerca del prójimo. Y a quedarse con una versión parcializada e incompleta de la historia, a menos que ocurran esas coincidencias tan propias del cine o que se reúnan todos los documentos y puedan estudiarse como ocurre con El elegido, primera novela del narrador y poeta Rafael Romero (Jocotenango, 1978). Al comienzo, el personaje central de El elegido es un charamila llamado Bartolomé López, Bartolo para sus conocidos. Pese a su condición, no resulta indiferente a quienes lo conocen. “Aunque era callado y reservado, había días en que le gustaba platicar al pisado y te dabas cuenta de que mala persona no era”, lo recuerda el Tuco, hijo del dueño de la cantina Aquí nacen los campeones. “Mi primo era chaparrito y moreno y el Tolo era alto y blanquito; como que venía de buena familia el fregado”, dice la Chata, sobrina de la señora a quien Bartolo ayudaba a empujar la carreta con las compras del mercado. “Viéndolo bien, tenía un aire como de Rasputín”, apuntará el psicólogo que lo visitará en el preventivo
de la zona 18. Los tres se encontrarán con Bartolo en distintas etapas de su existencia, conocerán su historia a fragmentos y cuestionarán la veracidad de algunos pasajes. Como sucede con la información reunida a medias. Y estos personajes adquirirán su propio espacio a lo largo de la novela. Se adelanta esta prevención por aquello de que se piense que el argumento carece de unidad. La conducción del programa siempre regresa a Bartolo, quien un día de tantos resulta elegido para padecer ese instante en que sus hábitos se ven alterados por una serie de acontecimientos que lo empujarán a la enfermedad, la demencia y la cárcel. Estos datos, que a medida que avanza la novela se contradicen o se confirman, aportan la ambigüedad que suele pedírsele al relato. El lector se declarará convencido o dudoso, según sus conclusiones. Los personajes, en cambio, se quedarán con un retrato incompleto. Y mientras especulan acerca de la suerte de Bartolo, hay espacio para enterarse en qué circunstancias viven, cómo se ganan la vida y cuáles son sus fan-
EL ELEGIDO, DE RAFAEL ROMERO. BUBOK, 2011. 155 PÁGINAS. LA NOVELA, A LA VENTA POR INTERNET, SE PROMOCIONARÁ EL SÁBADO 14 DE MAYO, A LAS 4:30 P.M., EN CASA DE LA CONCEPCIÓN CAFÉ-BISTRO (BARRIO DE LA CONCEPCIÓN, CALLEJÓN EL SOL, NO. 11, ANTIGUA GUATEMALA). VISITE RAFAELROMERO.BUBOK.COM.
tasías eróticas. La novela, según se practica en El elegido, registra la vida que bulle con efusión propia en los sectores populares, antaño el resguardo de las tradiciones, hoy arruinados. Instalado desde hace algunos años en Madrid, Rafael rehace a larga distancia el habla del mestizo guatemalteco residente en ciertos sectores de la capital. Y reta la disposición según la cual el relato en español debe escribirse de modo que pueda entenderse aquí y en San Pedro de Macorís, Barquisimeto y Pedro Juan Caballero. El Tuco, al verse en apuros minutos después de violar a una borracha, pensará: T. Eddy Roma. cabezon_stone@yahoo.com I. Alejandro Azurdia aazurdia@siglo21.com.gt
“Uno cuando está echado en la cama o en el sillón de la sala sobándose los huevos o sacándose los jutes de la nariz, se imagina el montón de mierdas que podría hacer en casos como éstos, o incluso en peores, y todo sale a pedir de boca, todo sale fácil. No falla nada. Y si llega a fallar algo, ya tenemos listos los planes B o C. Pero a la hora del mero pijeo, quedamos como unos perfectos huecos, como unos miedosos pa’qué vergas… como unos inútiles”. El psicólogo renegará de la labor de oficina y emitirá un manifiesto según el cual: “Prefiero las paredes manchadas de negro, las casas mal hechas, las tiendas repletas de rótulos y carteles, las cantinitas de mala muerte, las cortinas rojas ondeando en las puertas, los grafitis, las calles con hoyos y las banquetas con chicles, basura y escupidas”. Y la Chata, aparte de describir un almuerzo al mediodía, retrata el estado de ánimo imperante en cualquier tiempo y lugar: “El caldo de pata estaba rico, con limoncito y chile. Además, mi tía había hecho picado de rábano y de pacaya. Con la Kaibil Balam echando punta en la sala, nos sentamos a almorzar las tres: la Ana, mi tía y yo. Hablamos de todo un poco. De la violencia, de lo difícil que se estaba poniendo salir a la calle, de que el pisto ya no alcanzaba para nada, lo de siempre”.
Cada segundo, la atmósfera de la Tierra es bombardeada con miles de partículas que provienen del espacio exterior. La mayoría (alrededor del 89%) es de simples núcleos de hidrógeno, protones que se mueven a velocidades increíbles, semejantes a las que se logran en un acelerador de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, siglas en inglés para Large Hadron Collider. El resto de los rayos cósmicos (10%) lo constituye núcleos de elementos livianos –como el Helio–, partículas alfa y otros núcleos de elementos más pesados. Ocasionalmente, algunos electrones a alta velocidad también atraviesan nuestra atmósfera y ellos constituyen el restante 1%. Los rayos cósmicos tienen diferentes energías, en su mayoría muy bajas y resultan inofensivos para los humanos. Es solamente una fracción muy pequeña la que lleva gran energía y estos son los que más interesan a los astrónomos. Parte de la dosis de radiación natural que un ser humano recibe durante su vida tiene origen en los rayos cósmicos que se producen en la atmósfera terrestre. Cuando un rayo cósmico penetra la atmósfera, eventualmente choca con las moléculas de nitrógeno u oxígeno y transfiere su energía a estas partículas, lo cual genera una especie de boliche atómico. Debido a la gran energía que estas partículas tienen, los rayos cósmicos desarman las moléculas formando una cascada tremenda de partículas subatómicas y de otros átomos más livianos. En cierto momento, esta cascada llega a la superficie terrestre y es esto lo que la gran mayoría de observatorios de rayos cósmicos detecta. ¿Por qué detectamos rayos cósmicos? preguntará usted. Los detectamos para entender cierta clase de fenómenos celestes. Los rayos cósmicos contribuyen a generar elementos en nuestro universo. Gracias a ellos se forman elementos como el litio, el berilio y el boro. Los rayos cósmicos se generan en eventos muy energéticos que ocurren en el Universo durante las explosiones de supernovas, las explosiones de rayos gama que marcan el colapso de estrellas supermasivas, en la colisión de galaxias lejanas y también dentro de las estrellas. Los rayos cósmicos más energéticos se cree que se forman en los primeros procesos descritos arriba, mientras que los menos energéticos se forman dentro de estrellas normales. Existen diferentes observatorios dedicados a detectar estas partículas y tres formas para hacerlo: mediante experimentos en tierra, experimentos a bordo de globos o con satélites. La lista de observatorios es enorme y los detectores más grandes están dedicados a investigar los rayos cósmicos de altas energías. Uno de los observatorios más importantes es el Pierre Auger, localizado en la provincia de Mendoza, Argentina. Este detector cubre un área de unos 3 mil kilómetros cuadrados y utiliza tanques de agua destilada con tubos fotomultiplicadores que detectan un pequeño destello de luz. En 2007 este observatorio anunció que cierto tipo de rayos cósmicos podrían originarse en el núcleo de una galaxia activa en la que existe un agujero negro supermasivo central con un campo magnético muy fuerte. Existen planes para la construcción de un observatorio de rayos cósmicos desde México hasta Argentina, llamado LAGO (Large Aperture Gamma Ray Observatory). Este observatorio tiene como finalidad detectar los rayos cósmicos que pudieran producirse durante la explosión de una estrella masiva. La buena noticia de este proyecto es que Guatemala formará parte de éste muy pronto, por medio de la Universidad de San Carlos y gracias al apoyo de muchas instituciones internacionales. Se planea construir este detector en un lugar alto, como Los Cuchumatanes, o la cima de algún volcán. *Eduardo Rubio Herrera es Licenciado en Física por la Usac y doctor en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam.
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011 SIGLO.21
5 Magacín
TIV RA
NAR
A EDUARDO HALFON* ver las baquetas en movimiento de los marimbistas, ver la coordinación casi perfecta de las baquetas de guayabo y hule en las manos de aquellos hombres uniformados, morenos, sin ninguna expresión en sus rostros. Había cuatro hombres: dos por marimba. Uno quizás era ciego o quizás era medio ciego (tenía la mirada lechosa), pero movía las baquetas igual que los otros tres. Nos quedamos frente a ellos, mirándolos en silencio, fascinados en silencio, hasta que de pronto terminó la pieza y el tipo medio ciego se metió una de las baquetas en la boca y se puso a morder frenéticamente la bolita de hule, y al mismo tiempo oímos detrás de nosotros los gritos de mi papá. Nunca bastaban aquellos diez minutos. –Siéntense, niños –dijo mi mamá–, que se enfría la carne. En mi plato humeaba el lomito, la papa con mantequilla, el elote asado. Ya me dejaban usar cuchillo de sierra. Con orgullo, con atención, me puse a cortar mi trozo de lomito. –Esa señora, allá, la del gabán rojo –susurró mi papá, pero no
ESTE FRAGMENTO PERTENECE A MAÑANA NUNCA LO HABLAMOS, LA NUEVA OBRA DEL GUATEMALTECO EDUARDO HALFON. EL LIBRO, PUBLICADO POR LA EDITORIAL ESPAÑOLA PRE-TEXTOS (PRE-TEXTOS.COM), ESTARÁ A LA VENTA EN LIBRERÍA SOPHOS (SOPHOSENLINEA.COM) A PARTIR DE LA SEGUNDA QUINCENA DEL MES.
supe si a mí o a mi mamá o a la mesa entera. Y luego, señalando con el mentón hacia la puerta de entrada, volvió a susurrar: –fue una de las guerrilleras que secuestró a mi papá. Empezaron las marimbas. Yo tenía casi nueve años y sabía algunos detalles del secuestro de mi abuelo: detalles sueltos, deshilvanados, irracionales. Sabía que había sucedido cuatro años antes de que yo naciera, en el 67. Sabía que los secuestradores, debido a la piel de mi abuelo tan pálida que hasta parecía rosada, habían bautizado aquel rapto «La Operación Tomate». Sabía que sus secuestradores le preguntaban cada noche qué quería ce-
nar y que mi abuelo entonces les pedía una pizza de Vesuvio, con anchoas. Sabía que en las tardes sus secuestradores lo retaban a partidas de dominó y que él los dejaba ganar. Sabía que mi abuelo había obsequiado a sus secuestradores dos plumas fuente incrustadas
de oro que llevaba con él. Sabía que, después de treinta y cinco días de negociaciones, se pagó un alto rescate. Sabía que mi abuelo volvió caminando a su casa en la avenida Reforma, su dinero aún completo en la cartera, su anillo de tres quilates aún intacto en el meñique izquierdo. Y sabía poco más. Pero a esos secuestradores siempre me los imaginé como uno, de niño, se imaginaría a los villanos: malolientes, gordos, peludos, sin dos o tres dientes, con rostros aceitosos y llenos de verrugas y granos y cicatrices. Jamás me imaginé a una señora. Mucho menos a una señora hermosa, emperifollada, tan soberbia en su gabán rojo. –¿Quieren pan con ajo, niños? –preguntó mi papá, ofreciéndonos el canasto. Alargué la mano. Agarré un pan duro y grasoso y no calculé bien y le di una mordida demasiado grande. Me quedé masticando con dificultad, con la boca medio abierta, mientras la señora del gabán rojo saludaba a la gente y se reía con la gente y parecía flotar hacia su mesa al lado de las marimbas.
Alejandro Azurdia /S.21
Desde lejos se oían las marimbas. Mi papá había estacionado la camionetilla Volvo color verde jade en la Séptima avenida, y pese a sus advertencias de llegar todos juntos –de esperarlos a él, a mi mamá y hermanita–, mi hermano y yo ya caminábamos deprisa hacia el enorme galpón de columnas y vigas de madera y techo de tejas rojas, hacia el aroma de humo dulce y carne asada, hacia la música de las marimbas. *** –Hay que llegar todos juntos –rugió mi papá–. No así, puros animales. –Vamos, niños –dijo mi mamá, cargando a mi hermanita de tres años y arreándonos medio forzosamente hacia una mesa, para nuestra desventura, lejos de las marimbas. Cada domingo se repetía el ritual. Nos íbamos a la mesa con mi mamá mientras mi papá saludaba a sus amigos y conocidos en el camino, en las demás mesas; nos sentábamos asegurándonos de dejarle a él la silla con mejor vista hacia la puerta principal («me gusta ver quién entra»); mi hermano y yo pedíamos y de inmediato nos tomábamos nuestra única (regla inquebrantable) gaseosa del día; y luego quietos y bien portados hasta que al fin se aparecía mi papá, contento, siempre con la misma pregunta: –¿Saben qué quieren comer? Mi papá llamó al mesero y le ordenó porciones de lomito y puyazo, guacamol, cebollitas asadas, un canasto de pan con ajo. El mesero se llevó las dos botellas vacías. Por debajo de la mesa mi hermano me pateó. –¿Ya? –pedí permiso. Mi papá frunció un poco el ceño, sacudió la cabeza. –Diez minutos –dijo con disgusto, y mi hermano y yo sonreímos y empujamos nuestras enormes sillas blanquinegras y salimos corriendo hacia la esquina donde estaban las marimbas. No nos gustaba la música de las marimbas. O no tanto. Nos gustaba ver a los marimbistas,
La señora del gabán rojo
Magacín 6
SIGLO.21 DOMINGO 8 De MayO De 2011
Dirección, producción, gestión, actuación, como construcción de un espacio, son características que Oswaldo J. Hernández describe en la semblanza de una teatrista guatemalteca.
Mercedes
Fuentes El teatro tras el escenario Sucede pocas veces en la vida, que una pequeña de 12 años escriba, corrija, seleccione un vestuario, dirija e interprete su propia obra y la coloque, aun por pequeño que todo parezca, en las tablas de un escenario. Mercedes Fuentes –hoy convertida en actriz, directora y dramaturga– fue quien, en 1985, transformó en un teatro espontáneo el aula de su escuela. “De aquel momento”, dice ella modificando su rictus de seriedad en risa, “no recuerdo realmente la motivación”. “La obra, eso sí, se llamaba La familia Pérez López, un sketch cómico acerca de los problemas típicos de una situación familiar. Lo que más me extraña todavía, pasados ya tantos años, es que todos, bajo mis órdenes, me hacían caso. Imagina, a la más chiquita de la clase”, agrega. Con tan corta edad, Mercedes cuenta, como una confidencia, que para entonces ella tenía una breve experiencia en los escenarios. Una cuestión que desde su primera infancia le era algo muy familiar: su abuelo era el compositor Guillermo Fuentes, autor de Por qué será, pieza que se considera aún hoy el “himno” del departamento de Sololá. “Siendo así, mi abuelo Meme se inventó un día que iba a hacer un coro con los nietos. Yo tenía como 7 años apenas y nos llamábamos Gente Nueva Sololá; cantábamos, hablábamos en público, aparecimos en 2 ocasiones en el programa Campiña del Canal 11... Mi abuelo era una especie de activista; le interesaba mucho hacer cosas junto a más personas. Supongo que heredé ese tipo de provocación que se traduce en el gusto de no hacer teatro sólo por hacerlo, sino que cada propuesta repercuta, que deje algo en el pensamiento y no sea un asunto que quede en la indiferencia”, dice.
Use su smartphone y descargue el PDF especial de la entrevista. Obtenga el software en reader.kaywa.com.
Didáctica esencial “Todos los que hacemos teatro, al principio, lo que queremos es actuar. Hay algo muy atractivo en el juego de poder ser otro sobre las tablas, una seducción”. A principios de los años 90 Mercedes se entendía así, como asistente regular a las
la eDaD De la cirUela
Mercedes Fuentes dirige La edad de la ciruela, una obra en la cual el tiempo y la memoria no se resignan a dejar de existir para las hermanas Celina y Eleonora. Actúan en la obra, escrita por Arístides Vargas, Patricia Orantes y Mercedes Blanco. La escenografía fue encargada a la artista plástica Sandra Monterroso y a Gustavo Santos. Las presentaciones son los miércoles (11, 18 y 25 de mayo), a partir de las 8 p.m. Admisión Q40. En Solo Teatro, Avenida de Las Américas 7-20 zona 13. El martes 12, a las 7 p.m., habrá una presentación especial en el Club Italiano (2a. avenida 9-95 zona 10) a beneficio de las obras sociales de la Asociación de Damas Italianas. La donación es de Q100 (incluye copa de vino y pizza).
salas de teatro en Guatemala. “Iba mucho a ver obras antes de decidirme por estudiar teatro”, dice. Era una época en la que los costos para asistir a las obras devenían del trabajo que Mercedes tenía en la empresa de telefonía nacional, Guatel. En el sótano de ese edificio, “afortunadamente”, laboraba también el maestro, dramaturgo y actor Salomón Gómez. “Yo bajaba 5 niveles en el edificio para hablar con él. Era muy querido en la institución. Un día, recuerdo, le comenté que yo lo que quería era ser actriz, o hacer algo dentro del teatro, y fue él quien me orientó para inscribirme en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD), que en aquel momento era dirigida por Luis Tuchán”.
La ENAD, como cuenta, tenía una didáctica esencial para la formación. Cada maestro tenía un estilo diferente y una visión muy personal en la manera de educar con el teatro. Mercedes, por ejemplo, estudió bajo la tutela de Alfredo Morán, Xavier Pacheco, Vinicio Morales y Luis Tuchán. “Era una educación de altos contrastes y una constante exposición a una gran diversidad de influencias, desde aspectos muy técnicos y automáticos, hasta análisis y críticas de mayor profundidad en torno a la manera de hacer teatro. También había un enfoque muy marcado por encontrar detalladamente la experiencia estética que se produce desde un escenario, pensar que el ejercicio del teatro consistía en encontrarle todos sus baches, cada uno de sus fallos”, recuerda. “Hoy ya me he podido desligar un poco de esta condición de crítica, que de alguna manera nos hacía pedazos. Ahora me encamino desde la dirección en algo más constructivo, más en relación con las ideas de Edward de Bono y el pensamiento lateral y en soluciones alternativas e ingeniosas”, explica. Una vez sobre las tablas, a Mercedes Fuentes le interesa indagar sobre las temáticas que puede representar el teatro, “sin casarme con un género en específico”, comenta, pero que, como tiene claro, también debe cuestionar algo con relación a la condición humana. Un detalle fundamental en las propuestas de la actriz es que el telón de fondo de una trama afecte directamente de forma íntima al protagonista para espolear “personalmente” al actor. Con ello, Mercedes explica las relaciones de interacción entre director, personaje, escenario y actor como una “construcción en el espacio”. “Cuando todo va muy bien con todo el elenco, es porque algo anda mal. Sospechas que hay algo flojo, soso, desconfías de la escena. La tensión, por el contrario, erotiza, o como vino una vez a decirnos el director argentino Ricardo Baris, lo adverso es una sensación en la piel que ayuda en la interpretación”.
DOMINGO 8 De MayO De 2011 SIGLO.21
La forma del escenario Unos cuantos años más tarde, Mercedes Fuentes formó parte fundamental –junto a Víctor Barillas– del grupo de teatro Picaporte, que hoy es el antecedente para la compañía de teatro contemporáneo Kaji’ Toj’. “Formar un grupo propio y no pasar a ser parte de una compañía era algo que nos planteaban como imprescindible al salir de la escuela. Pasa que uno puede encontrar su propia dinámica, un estilo y una forma más cómoda para hacer teatro cuando uno explora sobre las tablas al lado de gente de confianza”. Casi por casualidad, Fuentes llegó a un ensayo de una obra de Gustavo Santos, en la cual actuaba Patricia Orantes. Mercedes asistió sin saber que luego se haría cargo de toda la parte administrativa de esa puesta en escena. “No fue muy planificado que nos convirtiéramos en el grupo de Teatro Independiente Rayuela. Yo acababa de leer a Julio Cortázar, justo cuando nos pedían un nombre como grupo para un financiamiento... quedó Rayuela, así, sin pensar de pronto en lo popular que terminaría siendo en el medio”, explica la teatrista y narra lo siguiente como una necesidad de“encontrar cohesión” para el grupo dentro de una continuidad. Tal necesidad llegó con puestas en escena como La redada, Mambrú se fue a la guerra o Con ganas de matar en la punta de la lengua... “De repente nos vimos interesados en crear experimentos sobre las tablas o sobre la calle, y eso creó algunas diferencias entre nosotros, pero también buenas obras”, indica. Otro interés de activismo que se nota en el trabajo de Mercedes Fuentes es su capacidad de gestión. Está presente su participación en El Carromato, un proyecto que impulsa el teatro que se hace en Centroamérica desde hace 10 años, también su faceta institucional a cargo del Teatro de Bellas Artes donde uno de sus mayores aportes consiste en crear, desde 2009, un Centro Cultural que funcione alrededor del concepto de teatro. Actuar, escribir, mantenerse en bajo perfil tras los telones, los guiones, proyectos y escenarios... Mercedes Fuentes resalta que, “sin duda”, lo que más le atrae es dirigir (lea La edad de la ciruela). “Yo no sé si sea cierto eso del teatro vivencial, eso de vivir y sentir lo que plantea un personaje. Soy muy fría en ese sentido”, indica. Agrega también que aunque cuando escribe un guión se inclina por el tema de la disconformidad –en el contexto del cuestionamiento social, político y humano–, Mercedes, en lo personal, se siente más cómoda tras la gestión de la obra, “que es otra forma de estar en un escenario”, dice, incluso con ventajas, ya que, “cuando hace falta un actor yo puedo interpretarlo, y actuarlo como a mí realmente me gusta e imagino que debe quedar el personaje. Lo cierto es que al final me la paso bien, al lado, al frente o dentro del escenario. Lo importante es la conciencia de todo lo que está pasando”.
T. Oswaldo J. Hernández ohernandez@siglo21.com.gt F. Eny R. Hernández ehernandez@siglo21.com.gt
7 Magacín
Magacín 8
A LAV
UELT
BLOGÓSFERA
SIGLO.21 DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011
A LIBERTAD DIGITAL librebus.org
Bajo cuatro ejes temáticos (biodiversidad, software libre, libertad de expresión y para compartir), el proyecto denominado LibreBus transporta una veintena de personas de diversas nacionalidades en un recorrido por varios países de la región centroamericana. La intención principal, como explican en su sitio (http://librebus.org), es crear un espacio de encuentro en el que se produzca interacción en torno a la cultura libre y la promoción del conocimiento como un bien colectivo. Con tal objetivo –respaldados por Creative Commons, organización internacional que promueve una manera alternativa de distribución y copyright de materiales digitales–, el LibreBus visitará Guatemala el viernes 13 de mayo y se estacionará en el Centro Cultural de España (cceguatemala. org),Vía 5, 1-23 zona 4. Entre sus pasajeros hay experimentados autores de obras y productos web procedentes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y España, para dar a conocer las comunidades digitales existentes de la región, intercambiar experiencias y trazar la ruta hacia una cultura centroamericana de participación, tomando ventaja de las redes virtuales para construir colateralmente comunidades reales, creativas y pacíficas. T: Oswaldo J. Hernández
Sofía Botrán visita un espacio en el cual Horarios cohabitan diferentes estilos, conceptos artísticos De domingos a martes, de 10 a.m. a 10 p.m. De y grupos de personas.
La variedad de N.O.A
NUEVO OBJETIVO ARTÍSTICO CENTRO HISTÓRICO
Lo primero que se percibe a la entrada de N.O.A. es la grama sintética del suelo y una enorme pared con una ilustraciones iluminadas con luz neón. También destacan las flores que adornan los arcos de las puertas y extravagantes lámparas y sillas. Desde el pasado 13 de abril, sobre la emblemática Calle del Arco del antiguo edificio de Correos, y a muy pocos pasos del concurrido Paseo de La Sexta, se abrieron unas puertas de vívidos tonos rojos que, en una paleta igual de intensa, alberga un complejo de negocios rebosante de eclécticos ambientes, conceptos y decorado. Nuevo Objetivo Artístico se ha dado a conocer por sus iniciales (N.O.A) y es la materialización de una idea concebida por el diseñador Esteban
Valladares y el arquitecto Manu Pineda. Ambos buscaban englobar, en un mismo sitio, diferentes estilos, conceptos artísticos y grupos de personas. “Después de un año ya no será nuevo, así que tendremos que cambiar el significado de la letra ene por Nuestro”, bromea Pineda con respecto al nombre, pero hablando también las expectativas del lugar. El visitante encontrará que la innovación detrás del concepto de N.O.A. se refleja la convivencia de sus diferentes atmósferas: galería, restaurante, café, bar, tienda de arte/decoración y hasta taller de tatuajes. “Para lograrlo se sumó un montón de buenas y distintas energías”, explica Valladares. La galería promete una agenda artística muy dinámica, ya que las exposiciones cambiarán cada mes, con la intención de exhibir la obra tanto de profesionales como de artistas emergentes. Un
miércoles a sábados, 10 a.m. a 1 a.m. Contactos 12 calle 5-59, zona 1. Más información: 2221-2386. Visite nuevobjetivoartistico.blogspot.com. Tapas La Candelaria Tapas Bar es el rincón gastronómico del lugar. Su menú ofrece una fusión de comida española.
dato interesante es que estará abierta en el mismo horario que el resto del recinto, es decir, se podrá visitar por la mañana y también a altas horas de la noche. En la noche inaugural de N.O.A., la galería tuvo la muestra fotográfica Todo Sobre la Mesa, en la cual participaron 13 fotógrafos; entre ellos, Javi del Cid, Eny Hernández, Billy Aguilar y Rafael Ríos. En el segundo nivel de N.O.A está el estudio de tatuajes Speeds, el cual está abierto de jueves a sábado, en un horario de siete de la noche a una de la mañana. El encargado de transformar la piel en auténticos lienzos de arte Mike Tattoo, de Tatuajes Antigua. Luis Mo-
reira, su colega, es quien realiza los piercings. Se integra también al lugar La Casa Azul, una tienda boutique inspirada en la pintora mexicana Frida Kahlo, en la cual se pueden encontrar camisetas, bolsos, aretes, pines, tarjetas artesanales y artículos fabricados con materiales reciclados y de decoración vintage, retro, pop y kitsch. En el primer nivel del inmueble está el bar, café y restaurante. En la barra se puede degustar vino, cerveza, cócteles u otros licores a ritmo del Dj de turno que tiende a mezclar entre los géneros Drum & Bass, Jazz, Eletro-Cumbia, Reggae, Indie y Funk. La Candelaria Tapas Bar es el rincón gastronómico de N.O.A, con un menú que ofrece una fusión de comida españo-
la. Lo más cotizado son las tapas y, de ellas, los pinchos de chorizo y pan viejo, las croquetas de jamón serrano, tortilla de patatas, queso manchego y patatas brahvas (entre Q30 y Q65). También hay ensaladas, bocadillos de lomito, atún, pollo al curry y vegetariano (Q40) y platos fuertes, de entre los cuales el Pollo con almendras y el Róbalo al ajillo (Q85). Para cerrar con broche de oro puede escoger entre una crema catalana, un flan o un arroz con leche (Q30). Pero no todo se reduce a gastronomía, tatuajes y venta de artículos y a la agenda de la galería. En N.O.A. también habrá muestras de cine, festivales de fotografía, arquitectura, arte, moda, conciertos, lecturas de poesía, intercambio de libros y talleres.
T. Sofía Botrán sbotran@siglo21.com.gt F. Cecilia Cobar ccobar@siglo21.com.gt
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011 SIGLO.21
Cuando se va a cumplir un siglo de la muerte de Mahler, su música, reexaminada, está más vigente que nunca.
Tagore a150 años
Sí, llegó el tiempo de
Premio Nobel en 1913, Tagore renovó la poesía y la prosa bengalíes.
MAHLER Hace poco desbancó a Beethoven como el músico más interpretado en los auditorios. No hay director serio dedicado al repertorio sinfónico que no pase el examen de sus contraposiciones armónicas, de sus paseos por el cielo y el abismo lleno de matices. Hoy, cuando se van a cumplir 100 años de su muerte –el 18 de mayo–, la música de Gustav Mahler está más viva y vigente que nunca. Sus piezas tienen capacidad de turbar a estadistas, gobernantes y poetas con su verdad alejada de los eufemismos. Autor irónico en su sensibilidad y su juego de sonoridades, las obras de Mahler describen el desorden del mundo, y con ello ha influido de manera absoluta y directa en todo el concepto contemporáneo de espectacularidad como en los caminos del jazz, el rock y las bandas sonoras –desde John Williams, de La guerra de las galaxias, hasta los juegos sinfónicos de Pink Floyd y los brillantes experimentos de Uri Caine–. En su música se puede leer a Freud –quien lo trató en vida–,
Voz En las tertulias era: barítono cuando estaba relajado y tenor si se inquietaba. Crítica “Mi tiempo llegará”, solía clamar cuando se sentía en plena adversidad. ¿Estaba loco? Se mostraba irascible y sus estados de ánimo oscilaban entre la euforia y la depresión.
Rabindranath Tagore (Calcuta, 7 de mayo de 1861– Santiniketan, 7 de agosto de 1941) ocupa un lugar decisivo en la cultura bengalí de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fue poeta, músico, filósofo, autor teatral, pintor: un espíritu creador y reformador que convivió de manera crítica con el auge del nacionalismo hindú. En realidad, fue crítico con la exaltación del nacionalismo en cualquier país, en cuya manifestación detectó uno de los peores males de su tiempo. Sin dejar de ser hindú, fue cosmopolita en el sentido en que buscó el
HUELLA DE DIRECTOR Nació el 7 de julio de 1860 en Kalischt, ese mismo año sus padres se trasladan a Iglau, hoy Jihlava, perteneciente a Bohemia, una de las tres regiones históricas que componen la República Checa. Hijo de unos taberneros, pasó la infancia traumatizado por la muerte de muchos de sus hermanos. Su huella como director de orquesta es fundamental. Su legado creció a partir de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, la prueba Mahler es el certificado por el cual debe pasar cualquier gran orquesta o director.
a Nietzsche, a Schopenhauer y trazar paralelismos con las estelas de los narradores más revolucionarios de su época y escrutar la teoría de la relatividad, porque es subversivo y esperanzador, corpóreo, epidérmi-
Magacín 9
co y trascendental en un mismo compás. “Mi tiempo llegará”, solía clamar cuando se sentía despreciado por críticos y directores de orquesta. Su tiempo era el futuro. Fue visto y anunciado por los radicales, a los que apoyó sin dudarlo. Elegante y magnético, nervioso y entregado, Mahler no necesitaba mucho tiempo para engalanarse. Adornaba con discreción su metro sesenta de estatura, pero cuando entraba en un café a tomarse una cerveza por la noche –uno de sus placeres–, las cabezas se tornaban. Y en las tertulias sorprendía su tono de voz: barítono cuando estaba relajado y tenor si se encontraba inquieto.
¿Estaba loco? Era una pregunta muy frecuente. Muchas veces se mostraba irascible y sus estados de ánimo oscilaban entre la euforia y la depresión. Pero amaba la vida, y cuando se sentía realmente hundido encontraba esperanza en la mera melancolía. “La tristeza es mi único consuelo”, llegó a escribir. Lo demostró de manera explícita y grandiosa en su Segunda y Tercera sinfonías, en el Adagietto de la Quinta y sobre todo en la Novena y la inacabada Décima, escritas con anotaciones de desesperación vital y amorosa al margen por una profunda crisis con su esposa, Alma. T. EFE F. gustav-mahler.es
CULTURA GLOBAL Museo Mailer
Golpeando éxitos
Pompidou diverso
Lugar de reunión de artistas como John Lennon o Bob Dylan, el apartamento del escritor estadounidense Norman Mailer, fallecido hace 3 años, se mantiene igual a cuando vivía. Sus herederos piensan venderlo por $2.5 millones para que el lugar donde Mailer escribía funcione como museo. EFE
El ex líder de The Smiths, Morrisey, anunció que su nuevo álbum Years Of Refusal “está listo y golpeando salvajemente contra los barrotes”. Morrissey también comenta que su compilado de éxitos, Very Best Of Morrissey, “aún debe encontrar su camino” después de 6 meses de lanzamiento. EFE
El Centro Pompidou cambió su colección de arte contemporáneo. Ahora ofrece mayor espacio a artistas no europeos (resaltan los latinos) y expone unas 600 obras de 200 artistas, creadas desde los años 60. “No sólo busca diversidad étnica”, sino también “la presencia de mujeres artistas”, indica Joan Storvse, curador de la muestra. AFP
diálogo entre las culturas. Amaba a Shakespeare, a los poetas románticos y el liberalismo inglés. Fue un pacifista y odió toda violencia. Su tarea creativa fue incesante, y en 1912 despertó en Europa el interés por sus obras, especialmente en Yeats, quien colaboró en la traducción de Gitanjali, cuya primera edición inglesa lleva un elogioso prólogo del gran lírico irlandés. Por este libro Tagore recibió el Premio Nobel de Literatura en 1913. Otro de sus admiradores tempranos fue Ezra Pound, aunque más tarde llegó a detestarlo. Fue notable su influencia en el primer Neruda. A 150 años de su natalicio ¿qué nos queda hoy de su obra y de su vida? Por un lado, un ejemplo de moderación no basado en la indiferencia sino en una pasión integradora; el rechazo del nacionalismo como un dios déspota; su amor a la naturaleza, y algo que es más difícil de nombrar: una sensibilidad. T. AFP F. tagore150fest.com
Compilación de textos: Oswaldo J. Hernández
Magacín 10
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011 SIGLO.21
SIGLO.21 DOMINGO 8 DE MAYO DE 2011
11 Magacín
EL ARQUETIPO PROYECTADO
LA MADRE COMO PRINCIPIO Biológicamente situamos nuestro origen en el período de gestación: durante 9 meses nos acurrucamos en la oscuridad de un vientre en el que ya somos (incluso antes de ser). Esto tiene su paralelo simbólico en aquella edad mítica donde figuras femeninas juegan un papel primordial previo a la existencia humana. En el Popol Wuj esas mujeres–madre que propician el desarrollo de la vida tienen nombre propio: Ixkik e Ixmukané. Ixkik es la que engendra milagrosamente al recibir el escupitajo de la cabeza de Jun Junajpu que colgaba de un árbol. En su instinto maternal, en el deseo que se expresa en ella, radica la potencia creadora que permite la encarnación de los Héroes Gemelos, encargados de mantener la sabiduría ancestral. En cambio, Ixmukané, la abuela, la “dos veces madre”, es la que muele (“nueve veces”, en referencia al período de gestación) con sus propias manos el maíz que formará a los primeros padres, a las primeras madres. En ella encontramos una analogía al papel formativo de la madre, que genera y nutre permitiendo el surgimiento de la vida.
Cuando la proyección del arquetipo materno deja de lado las correspondencias simbólicas y encarna en otro ser humano (generalmente femenino) es necesario considerar las relaciones que entre esos dos individuos se producen. En su novela Los jueces, Arnoldo Gálvez Suárez construye un personaje obsesionado con su papel de madre protectora. Así, la Señora Vendedora de Huevos organiza su vida y sus esfuerzos para evitar que a su pequeño hijo le haga falta algo, situación absolutamente previsible de la figura maternal. Sin embargo, dentro de un medio hostil, repleto de violencia cotidiana, tensan su papel al máximo. Frases como “si alguien tratara de hacerle algo a mi hijo yo misma le corto el pescuezo” o “de tener el poder para hacerlo, ella, con sus propias manos, limpiaría la ciudad de tanta mierda” son ilustrativas. Predomina en ella una actitud de sacrificio personal para cumplir esa tarea que le ha sido impuesta cuando menos lo esperaba, pues resulta embarazada de un borracho desempleado y vividor. De la insatisfacción surge el conflicto, si no veamos a ese personaje que habita entre el delirio y la náusea: el Pelele, famoso y sufrido vagabundo que deambula por las páginas de El Señor Presidente, y que tiene accesos de locura y llanto al oír la palabra “madre”. El otro lado de esa misma moneda puede rastrearse en el relato Pura Vita, de Eduardo Juárez, en donde se pinta el sórdido retrato de una madre que se sabe imperfecta (cambia a su hija por un galón de guaro, pone a su hijo a limosnear, prostituye a su otra hija) y se justifica con el grito “¡simplemente soy humana, por la gran puta!”, descargando toda su impotencia al no llenar el molde que se le impone.
Elarquetipo materno
Del Popol Wuj a poemarios contemporáneos. Luis Méndez Salinas revisa las páginas de varias obras nacionales para describir diferentes figuras maternas. El psicólogo suizo Carl Gustav Jung definió al arquetipo como “una imagen primordial o mitológica que está destinada a la satisfacción de ciertas necesidades” que no llegan a expresarse conscientemente, puesto que forman parte del “inconsciente colectivo” del ser humano. La figura materna es un complejo símbolo que se desdobla y multiplica: en ella esperamos encontrar algo que aclare nuestro origen, a ella acudimos en busca de protección, ella es la que nos alimenta y nos sostiene... en ella están los elementos que permiten construirnos una identidad. De acuerdo con la psicología analítica jungiana, el arquetipo materno es uno de los más importantes en el desarrollo de la personalidad. Contrario al psicoanálisis freudiano, que tiende a analizar a la madre biológica personal, Jung le otorga más peso a la construcción colectiva de la idea de madre, diciendo incluso que no es tan importante la presencia real de una (biológica o sustituta), sino que se resuelvan y satisfagan las necesidades asociadas al arquetipo materno mediante proyección. En territorio de Jung, comúnmente la imagen materna se asocia a lo bondadoso, lo protector, lo sustentador, a lo que da crecimiento, fertilidad y alimento. Asimismo, se vincula con lo secreto, lo escondido y lo tenebroso, puesto que remite al origen. Explicación, protección, sustento y definición son cuatro necesidades básicas que intentamos satisfacer proyectando el arquetipo materno que habita en el inconsciente. Con nuestra linterna vamos iluminando el mundo y encontramos que esa madre protectora, bondadosa e imprescindible encarna en múltiples personas, instituciones e ideas más abstractas.
LA MADRE COMO TIERRA No basta con crear la vida: se hace necesario mantenerla. La figura materna se encarga, tanto antes como después del nacimiento, de alimentar a su hijo, de sustentarlo. Esto hace que la tierra se convierta en símbolo de la imagen maternal, cumpliendo exactamente las mismas funciones: sostiene, sustenta, hace que la vida se mantenga. En su admirable poema Madre, nosotros también somos historia, Francisco Morales Santos elabora una bellísima identificación del ser que le da la vida con las potencias naturales y telúricas que la mantienen. Para el poeta, la madre significa se convierte en asidero dentro de su proceso de formación y crecimiento (“asido de tu mano me variaba el pulso / que era una forma de crecer sin darme cuenta”). Esa madre diariamente se da entera con la humildad de su trabajo, es la que detiene “el hambre para que nuestras vidas tuvieran su futuro”. Ese “enorme río en la geografía del afecto”, esa luz repleta de palabras que “lo alumbraban todo, / lo arrullaban todo” es la madre, su riqueza, su fuerza y su hermosura, sólo comparable a la que emana de la tierra.
DESPRENDIMIENTO: LA ÚLTIMA NECESIDAD
LA MADRE COMO CASA Nuestro cuerpo se concibe, se forma, y se prepara para la vida dentro del vientre materno: en su silencio y su humedad. Ahí es donde encontramos la protección necesaria para que nuestra pequeñez vaya fortaleciéndose. Habitamos una casa y sus paredes son de carne, como dice Luis de Lión en el poema Mi casa, texto construido a partir del reconocimiento de un espacio que nos es tan propio y que luego abandonamos. En esa casa (que es el vientre), la protección está asegurada. Nada hay que nos perturbe, “ni huracanes, / ni temporales, / ni polvo, / ni basura”. Estamos solamente navegando, como Luis de Lión navegaba mientras se “preparaba para salir a este mundo”. Es por eso que todo nacimiento implica una pérdida. Porque nacer es caer, perder el paraíso. Somos “inquilinos”, estamos de paso dentro del espacio materno: la vida clama por nosotros, nos atrae.
“quiérase o no, tus actos han sido la argamasa con que se edifica este país carajo; país hecho de actos sencillos y humanos simples que, al cabo, es lo que cuenta, porque nosotros, madre, también somos historia”. Francisco Morales Santos
En El laberinto de la soledad, Octavio Paz afirma que toda vida autónoma surge luego de un rompimiento necesario con la familia y con el pasado. La última necesidad que debe satisfacer la imagen arquetípica de la madre para que el individuo se afirme como tal es el desprendimiento, por simbólico e imposible que parezca. Un abismo empieza a abrirse con el parto, cuando el embarazo debe interrumpirse: o somos expulsados naturalmente o somos extraídos. De esa extracción inesperada y brutal habla Alan Mills en el poema Fórceps. Sin embargo, el vínculo se resiste al tiempo y el poeta no se desliga por completo: “yo el palmario bulto que iba a chuparle la vida / —como lo he venido haciendo sin descanso—”. Toda separación que se pretende brusca implica una búsqueda de definición propia. En Los compañeros, Marco Antonio Flores provoca esa separación diciendo “Madre, déjame vivir”, como un intento desesperado de evitar la asfixia. Sí: la imagen materna puede convertirse en muro que delimita espacios y que ahoga. En la novela Afuera, de Javier Payeras, se plantea el conflicto del adentro y el afuera de una personalidad que empieza a configurarse en medio de relaciones conflictivas, dudas, soledad e inmenso miedo. La relación madre-hijo se produce en el silencio, en el hermetismo (“se sentía incómoda cuando tenía que hablar conmigo”); la indiferencia se vuelve hostilidad, y la protección se confunde con el aislamiento. Todas esas cargas negativas se subliman y dirigen toda su potencia hacia la creación literaria, que en el caso del personaje funciona como válvula de escape y exorcismo. La contraposición madre-hijo es constante en los textos anteriores; sin embargo, un conflicto similar aparece en varios poemas de los libros Cuentos infantiles y Quizá este día tampoco sea hoy, de Vania Vargas, a partir de un mecanismo opuesto: la identificación madrehija. Notorio es el esfuerzo para asimilar ideales que se observan en la madre, grande la frustración al no satisfacerlos por completo. El amor, la felicidad, y la vida misma se vuelven espejismos que se alejan. Es entonces cuando la lucha y la solución se vuelven impostergables: la voz poética se suelta poco a poco e inicia la búsqueda de la propia identidad. Es necesario soltar el biberón e ir en busca del alimento, erguirse de la cuna y enfrentar. Porque la vida es eso que “está allá afuera / y corre salvaje”. Para eso hemos venido: para correr a su lado.
LA MADRE COMO PATRIA Y COMO HISTORIA La noción de patria se define en términos de vinculación y remite al nacimiento. Al momento de nacer el individuo establece unas relaciones (afectivas e históricas) tanto con la madre biológica como con el lugar específico que lo recibe en el parto. Simbólicamente, el vientre se amplía y se convierte en patria. En el poema aludido de Morales Santos se establece una relación de identidad entre madre y país: ambos aparecen afectados por condicionantes históricas y sociales de injusticia que el poeta denuncia cuando dice “déjame recordarte pequeñita de cuerpo, con el temor de hallarlo / rajado por el peso que impone la pobreza”. Esa “suave patria” es la madre avanzando “descalza y sin temores” sobre el tiempo, permitiendo a manera de espejo que el poeta se encuentre con su propia imagen mediante la imagen maternal (“permitiéndome ver más claramente / el presente y el futuro / como cuando en tu mano he leído mi pasado”). Se evoca en el texto a una madre de infancia “breve, ineficaz infancia / amputada a los once años”. El poeta intuye el atropello al que ha sido sometida su madre, y aunque no lo entiende cree que es el mismo que ha sufrido su patria, esa Guatemala de corta infancia que se origina en una violación: la violación que implica la Conquista y el mantenimiento de sus condiciones. T. Luis Méndez Salinas catafixia.editorial@gmail.com I. Alejandro Azurdia aazurdia@siglo21.com.gt